aulas en crisis - El Siglo

31 PORTADOSSIERES_31 PORTADOSSIERES.qxd 16/10/14 13:04 Página 31
los dossieres
de
Recesión educativa
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 16/10/14 20:32 Página 32
los dossieres
POLÍTICA
Un informe de la OCDE revela las deficiencias del
sistema educativo español
Aulas en
crisis
El último informe sobre educación de la OCDE pone de manifiesto la realidad del
sistema educativo español en comparación con la media de la OCDE y de los 21
países de la Unión Europea que pertenecen a esta organización. Panorama de la
Educación 2014 tiene en cuenta la expansión de la educación y sus resultados, sus
beneficios sociales y económicos, la financiación de la educación y el entorno de
los centros educativos y el aprendizaje. Algunos datos reflejan que España está a
la cola en educación, deteriorada por la crisis y algunas políticas educativas. Esta
semana el Sindicato de Estudiantes y la Plataforma de Afectados por las Becas
(PAB) han convocado la primera huelga general del curso para los días 21, 22 y 23
de octubre. Habrá manifestaciones en diferentes ciudades españolas contra los
recortes, la privatización y la contrarreforma educativa. Los organizadores de la
protesta piden, una vez más, la dimisión del ministro de Educación, José Ignacio
Wert.
Esta semana tendrá lugar la primera huelga general educativa del curso
D
Por Isabel Fernández
esde el comienzo de la crisis en
2008, ningún país ha demostrado ser inmune a sus efectos. Las
tasas de desempleo registradas
tanto por España como por los países de la
OCDE y de la UE-21 siguen incrementándose. Además, en el caso español las cifras
son bastante desalentadoras. El porcentaje
de los titulados españoles sin empleo casi
triplica los promedios internacionales: un
14% frente al 5% de la OCDE y el 6% de la
UE-21. A pesar de las malas cifras, el reciente
informe de la OCDE demuestra que la educación sigue siendo una de las principales
armas para hacer frente al paro. Quizás este sea de los pocos alicientes que encuentren los jóvenes en el sistema educativo. El
32
20–26 de octubre de 2014. nº 1082
estudio evidencia la crisis que atraviesan las
aulas españolas. Hay una gran dependencia
de los fondos privados en la financiación de
la enseñanza. El 36% de los jóvenes de entre 25 y 34 años ha dejado los estudios antes de los 16 años. Los alumnos de la ESO
españoles reciben más horas lectivas pero
solo unos pocos sacan buenos resultados.
Mientras, los profesores españoles cobran
más que en muchos países pero no se les
El último informe sobre
educación demuestra
que España está
todavía lejos de la
media europea
premia por su experiencia. Estos son algunos de los datos que componen una ‘radiografía’ de la educación en España, llena de
deficiencias y lejos de las medias internacionales.
De este modo, ‘Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE’ hace un recorrido cronológico por los sistemas educativos de diferentes países. La publicación
ofrece principalmente indicadores sobre la
financiación y el impacto de la formación
en el mercado de trabajo y en la economía,
cuyos datos provienen del curso académico 2012-2013. La redacción y el análisis del
informe han sido realizados por el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
y por la Fundación de Estudios de Economía
Aplicada (FEDEA).
a
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 16/10/14 20:32 Página 33
so
académico 2014-2015.
¿Cuánto
se invierte en
educación?
E
l gasto público que se destina en
España a la educación, se sitúa
por debajo de los promedios internacionales. Tanto si se considera como porcentaje del gasto público total, como porcentaje del PIB. Así, España
gastó en educación en 2011 un 10,5% del
gasto público total, frente al 12,9% de los
países de la OCDE y el 11,5% de los países
UE-21. Además, muestra la evolución del
gasto desde 1995 y España siempre ha invertido menos. Si desgranamos los diferen-
EUROPA PRESS
La financiación privada
juega cada vez un
papel más importante
en el sector de la
educación
tes niveles educativos, aproximadamente dos
tercios del gasto público total en educación
se destina a la Educación Primaria, Secundaria y postsecundaria no terciaria (bachillerato y formación profesional de grado medio, principalmente). El informe destaca que
esto se debe principalmente a que en estos
niveles de enseñanza las tasas de escolarización son casi universales.
Por otro lado, el gasto privado en educación ha hecho que el gasto total destinado
al sector haya tenido una trayectoria ascendente desde el año 2000. Para todos los niveles educativos y como porcentaje del PIB,
el gasto ha aumentado desde un 4,8% en
2000 hasta un 5,5% en 2011.
En 2011, el gasto anual por alumno fue de
7.384 euros. En comparación con la OCDE,
es inferior en un 0,3%, y un 0,8% menor que
el de la UE21. Mientras, el gasto público por
alumno en los centros públicos, es un 4%
mayor que las medias internacionales.
Con la situación económica actual, la financiación privada ha ido comiendo espacio a las arcas públicas en el gasto educativo. Todos estos datos, demuestran que la financiación privada juega cada vez un papel
más importante en el sector educativo. Y España es un claro ejemplo, pues los fondos
privados han ayudado a que su gasto en la
enseñanza se sitúe más o menos en línea con
el promedio de la OCDE y de la UE-21.
¿Cómo afecta la crisis al apoyo financiero
a estudiantes? El informe presta especial atención a la financiación de la Educación Terciaria, sobre todo para los estudios universitarios. Las tasas que pagan los alumnos españoles son, en general, similares al resto de
países, como Francia o Italia. La media se
encuentra en unos 885 euros anuales para
el curso académico 2010-2011. Una menor
tasa universitaria promueve el acceso a las
universidades pero puede influir negativamente en el mantenimiento de la calidad
académica. Por eso, es muy importante tener en cuenta las ayudas que el Estado ofrece a sus estudiantes. El objetivo es claro, que
el dinero no sea un impedimento para acceder a los estudios universitarios, pero que
se dote a las universidades de los recursos
necesarios para ofrecer una enseñanza de
calidad. Aunque las tasas en España no son
de las más altas, las ayudas en becas y préstamos dejan mucho que desear. Llama la
atención que en países nórdicos como Noruega, no se paguen tasas y aun así se dedique hasta un 38% del gasto público en educación a las becas y préstamos. En España,
esta cifra representa solamente el 9,4% del
gasto público total en educación.
El apoyo financiero no solo es importante
dentro la Educación Terciaria. Un informe
de la Comisión Europea alerta de que en España se dedica menos del 2% del gasto público total en ayudas directas a los estudiantes
nº 1082. 20–26 de octubre 2014
33
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 16/10/14 20:32 Página 34
los dossieres
POLÍTICA
Invertimos menos dinero público que
nuestros vecinos
Evolución porcentual del gasto público total en educación
Año
1995
2000
2005
2010
2011
UE-21(1)
10,4
11,4
11,8
11,4
11,5
España
10,3
10,9
11
10,7
10,5
OCDE
11,7
12,6
13,1
12,9
12,9
*Fuente: Informe Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2014
(1) 21 países de la Unión Europea que pertenecen a OCDE
en educación primaria y secundaria. La crisis ha obligado en muchos países a ajustar
estos fondos, afectando, principalmente, a
los alumnos más vulnerables. Concretamente, en España, esos ajustes han ido dirigidos sobre todo a las becas en comedores
escolares, transporte y libros de texto. No solo los alumnos han sufrido los recortes edu-
La crisis económica ha
obligado a los jóvenes
a retrasar su
incorporación al
mercado laboral
El abandono temprano escolar en España se sitúa en el 23,5% (año 2013).
34
20–26 de octubre de 2014. nº 1082
EUROPA PRESS
cativos. Los profesores de la educación pública también han visto cómo sus ingresos
se reducen. Una bajada del 5% en el sueldo de los funcionarios, la congelación salarial de los docentes desde el 2010 y la supresión de la paga extra de Navidad en 2012.
Alumnos con
bajo
rendimiento
L
a mayoría de los países de la
OCDE han experimentado una
mejoría en el nivel educativo de
su población. Sin embargo, hasta
el 45% de españoles de entre 25 y 64 años
estudió como mucho hasta los 16 años. Esta tasa duplica la media de la OCDE (24%).
Es obvio que la generación de jóvenes actual tiene un mayor nivel educativo que sus
padres, pero muchos de ellos abandonan los
estudios antes de tiempo: el 36% de la población española de entre 25 y 34 años no
tiene ni el Bachillerato. En la OCDE, este
porcentaje se sitúa en el 17%.
Además, el informe recoge los resultados
del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC). Se trata de un conjunto de pruebas que
valoran las destrezas cognitivas básicas de
la población adulta (entre 16 y 65 años), concretamente, las competencias en comprensión lectora, matemáticas y resolución de
problemas en entornos tecnológicos. Una
vez más, España alcanza una puntuación
global por debajo del resto de países participantes (solo supera a Italia).
A través de la información estadística que
proporciona el PIAAC, se han realizado algunos estudios, entre los cuales destaca el de los
economistas José Antonio Robles y Antonio Villar, en 2013. El objetivo de sus investigaciones ha sido ver las diferencias educativas entre las distintas generaciones en España y que
se reflejan en los exámenes de PIAAC. Las conclusiones a las que llegan, es que obtener mejores resultados no solo depende de la edad,
pues el PIAAC demuestra que los más jóvenes
obtienen un nota mayor en la prueba. ¿Qué
más influye? Para Robles y Villar es crucial la
educación que ha recibido cada generación
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 16/10/14 20:33 Página 35
analizada. Su estudio está centrado en cómo
afectó la reforma de la LOGSE (Ley Orgánica
de Ordenación General del Sistema Educativo, 1990) en las destrezas de cálculo y comprensión lectora. ¿El resultado?: existe una relación negativa entre la implantación de la
LOGSE y las puntuaciones del examen PIAAC.
Aunque las cifras de abandono ponen en
alerta al sistema educativo, hay que destacar el avance de la educación terciaria. La
tasa de acceso a carreras universitarias ha
aumentado en España un 5% entre 2000 y
2012. No obstante, el porcentaje de acceso
en 2012 (52%) fue menor en comparación
a las tasas en la OCDE y la UE21. Esto supone un ‘respiro’ para la economía, ya que
tener altas tasas de acceso y matriculación
en este nivel educativo indica el desarrollo
de una fuerza de trabajo altamente cualificado en la sociedad. Esa tendencia al alza
se empieza a percibir a partir de 2008 cuando se inició la crisis, lo que obligó a retrasar
la incorporación de los jóvenes al mercado
laboral y por tanto la permanencia en su
etapa de formación.
Por otro lado, el informe destapa el auge
de la Formación Profesional de Grado Superior: desde el año 2000 el acceso a estos
estudios ha aumentado en 18 puntos. En
2012 la tasa de acceso se situó en el 32%,
superando a las de la OCDE y la UE21.
Preocupan los
‘ninis’
L
a crisis no ha hecho más que
acentuar la incertidumbre entre
los más jóvenes. En los últimos
años, los sociólogos alertaban del
nacimiento de una nueva generación, la de
los ‘nini’, jóvenes que ni estudian ni trabajan. En 2012 la tasa se situó en un 25%, es
decir, uno de cada cuatro españoles de entre 15 y 29 años.
Si España se compara con los 34 países
que forman la OCDE, es el segundo que mayor porcentaje tiene (sólo superado por Turquía con un 29,19%). La cifra es muy superior a la media de la OCDE. Además, mientras que en los otros países la situación ha
mejorado, en España la tasa ha ido en aumento. En 2010, el 23,8% de los jóvenes se
EUROPA PRESS
Según el INE, en 2012 hubo casi 2 millones de jóvenes sin estudiar ni trabajar.
encontraba en esta situación. En 2012 la cifra ascendió casi 3 puntos. Para ser más exactos, la cifra de ‘ninis’ en 2012 se situó en
1.956.900, según las cifras del padrón (a 1
de enero de 2013) del Instituto Nacional de
Estadística (INE). La propia OCDE recomienda a España que haya una oferta educativa acorde con la realidad de estos jóvenes, tal y como asegura el director de Inno-
vación e Indicadores de Progreso de la dirección de Educación de la OCDE, Dirk van
Damme. Cree que la solución se encuentra
en “aumentar la Formación Profesional”.
Por otro lado, hay que destacar que la mayor parte de los ‘ninis’ quiere acceder al mercado laboral pero se ha visto afectada por el
deterioro de las condiciones laborales. Según la OCDE existe una alta tasa de tempo-
Uno de cada cuatro jóvenes españoles
ni estudia ni trabaja
Porcentaje de jóvenes estudiando o no según su estatus
laboral
Estatus laboral
Estudiando
Empleando
Ni estudia ni trabaja
España
48
27
25
UE-21(1)
53
33
14
OCDE
50
35
15
*Fuente: Informe Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2014 (con datos de 2012)
(1) 21 países de la Unión Europea que pertenecen a OCDE
nº 1082. 20–26 de octubre 2014
35
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 16/10/14 20:33 Página 36
los dossieres
POLÍTICA
ralidad del empleo de los jóvenes españoles
que a menudo intercalan contratos temporales de corta duración con periodos de desempleo.
Por tanto, hay que diferenciar entre aquellos que quieren acceder a un trabajo y no
pueden (desempleados) y los que no buscan
empleo (inactivos). Así, el 18% de jóvenes
quiere y no puede, frente al 6,7% de la
OCDE.
Mientras tanto, el ministro de Educación,
José Ignacio Wert, quita importancia a las
cifras alarmantes que aparecen en el informe. Wert cree que “no es el dato más importante” y ha explicado que hoy en día hay
más jóvenes que ni estudian ni trabajan porque están en la población activa sin emplearse “a diferencia de lo que sucedía en años
anteriores, en que había un abandono escolar mayor que ahora, pero se encontraban
empleos de baja cualificación”.
Por otro lado, el ministro ha insistido en
que “cada vez es más importante adquirir
una buena formación como garantía de empleabilidad”. El informe revela una relación
positiva entre un mayor nivel de formación
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, cree que es importante la formación para hacer frente al desempleo.
y altas tasas de empleo. Sin embargo, en el
caso español, también estamos a la cola de
Europa. Dirk van Damme ha señalado que
Los becarios reciben
un 10% menos de ayuda
desde 2012
A pesar de que en 2012 el Gobierno endureciera los requisitos para optar a una beca universitaria, el
número de beneficiarios ha subido
un 5,4% (hasta 322.000 en 2014).
Mientras la cuantía para estas ayudas ha caído un 10%. Es decir, en
España hay más universitarios con
beca pero cobran menos. Así lo revela un informe elaborado por la
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Los
rectores han utilizado los propios
datos que publica el Ministerio de
Educación para denunciar que cada
vez se destina menos dinero para
36
ayudas al estudio. El informe también es un reflejo de que la situación social en España está empeorando. El presidente de los rectores,
Manuel López explica así que aumente el número de becados “aunque los requisitos académicos son
más exigentes. Los demandantes
que cumplen los requisitos son mayores”.
Los efectos del nuevo sistema de
ayudas para educación empiezan a
verse. En los dos últimos años, los
becarios han pasado de 305.454 a
322.000, mientras que la cuantía
media de las ayudas que perciben
20–26 de octubre de 2014. nº 1082
F. MORENO
“la protección ofrecida por la educación en
España es menos importante que la de otros
países”.
ha caído de 3.160 euros anuales por
estudiante a 2.824 euros. Antes se
sobrepasaba el presupuesto dedicado para estas ayudas, ya que el
número de beneficiarios era ilimitado. Con el aumento de los requisitos el Gobierno pretende ceñir el
gasto de las becas a lo presupuestado. Según el vicepresidente de la
CRUE y rector de la Universidad Autónoma de Madrid, José María
Sanz, "las becas han dejado de considerarse un derecho del estudiante para pasar a ser algo que se distribuye en función del presupuesto".
Aparte de la reducción en el gasto de becas, los rectores advierten
también de una falta de equidad en
el sistema de acceso. El Ministerio
exige una nota media de 5,5 para
ser becado. El presidente de los rectores no entiende que así sea cuando “las becas pretenden ser una medida para la igualdad de oportunidades”. Se calcula que entre el 10%
La Conferencia de Rectores de las Universidades Española
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 16/10/14 20:33 Página 37
Brecha de
género
E
l informe de la OCDE también resalta las diferencias que hay entre hombres y mujeres en relación
con la educación.
Si analizamos la formación recibida por
cada sexo, las mayores diferencias entre jóvenes adultos (hasta 34 años) y adultos (entre 55 y 64 años) con estudios terciarios se
encuentran entre las mujeres españolas, casi un 30%. Mientras, las diferencias entre varones es de un 12%, superando, en ambos
casos, al promedio de la OCDE (21% y 9%,
respectivamente). No obstante, las diferencias entre generaciones se irán reduciendo
las próximas décadas. Sobre todo en el caso de la mujer, gracias a su mayor participación social y laboral.
Más importantes son las diferencias salariales y de desempleo entre hombres y mujeres. Los últimos datos de la OCDE ponen
en duda la igualdad en el mercado laboral
pañolas (CRUE) denuncia la reducción de ayudas.
El paro afecta al doble de mujeres en
España
Tasas de desempleo por sexo
Sexo
Mujeres
Hombres
UE-21(1)
11
10,4
España
24,6
22,1
OCDE
9,5
8,7
*Fuente: Informe Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2014 (con datos de 2012)
(1) 21 países de la Unión Europea que pertenecen a OCDE
español. Aunque la disparidad entre géneros es una regla en casi todos los países, no
son tan acentuadas como en España.
La tasa de paro de las mujeres es mayor
que la de los hombres en casi todos los niveles educativos. También se indica lo que
ya se ha confirmado antes: menos educación,
más paro. Por eso, en el caso de la educación primaria e inferior, el desempleo de los
hombres y de las mujeres son casi iguales.
Las diferencias se acentúan en los niveles más
altos, especialmente en el caso de los estudios de formación profesional de grados superiores: el desempleo de las mujeres es un
5,6% más alta que la de los hombres.
La desigualdad entre los salarios también
se mantienen para todos los niveles educativos. No obstante, disminuye a medida que
aumenta su formación, siendo la Educación
Terciaria el nivel con menos diferencias.Esta tendencia rompe con la de los promedios
de la OCDE y de la UE21: la desigualdad es
y 15% de estudiantes ingresan con
un aprobado justo. Además, las becas incluyen una cuantía dependiente del nivel de renta familiar, el
rendimiento académico del solicitante y del presupuesto que decide
destinar el Gobierno. Esto da lugar
a la vulneración del “principio de seguridad jurídica” según los rectores.
Afecta especialmente a los alumnos con rentas más bajas y aquellos
que estudian fuera de casa, ya que
con esta fórmula “no conocerán el
importe total de la beca hasta que
esté prácticamente finalizado el curso académico”. Por eso mismo, desde la CRUE se pide que esa cantidad variable se calcule con los resultados académicos del curso anterior, con el fin de “pagar antes,
simplificar la gestión y saber la
cuantía de antemano”.
Por otro lado, los rectores han denunciado uno de los decretos que
está preparando el Ministerio de
Educación. Las universidades podrán
aplicar, voluntariamente, grados de
tres años de duración. En ese caso,
la duración de un máster sería de
dos años, lo que encarecería el coste para los alumnos ya que las tasas de postgrado son más caras. La
CRUE reconoce que pueda haber titulaciones que funcionen mejor en
grados de tres años pero han resaltado al mismo tiempo los efectos
positivos del sistema vigente: el rendimiento académico medio de los
estudiantes ha mejorado entre un
15% y un 18 % en comparación con
el modelo anterior de ciclos universitarios. Los rectores exigen un informe sobre los efectos que tendría
la convivencia de titulaciones de
cuatro y tres años en las universidades. El rector de la Universidad
Autónoma de Madrid, ha asegurado que se corre el riesgo de "desequilibrar el sistema de grados" y
convertirlo en un "caos".
nº 1082. 20–26 de octubre 2014
37
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 16/10/14 20:34 Página 38
los dossieres
POLÍTICA
Más mujeres entre el profesorado
Porcentaje de mujeres profesoras en España por nivel
educativo
Nivel educativo
Educación infantil
Educación Primaria
% mujeres profesoras
95,2
75,8
Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
2ª etapa Educación Secundaria(1)
Educación Terciaria(2)
57,7
50,3
40,2
*Fuente: Informe Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2014 (con datos de 2012)
(1) Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio, Programas de Cualificación Profesional Inicial y otras enseñanzas
Artísticas y de Escuelas Oficiales de Idiomas.
(2) Estudios universitarios y Ciclos Formativos de Grado Superior.
más pequeña en el caso de las personas con
segunda etapa de Educación Secundaria y
mayores en el caso de aquellas con niveles
de Educación Terciaria.
Perfil del
docente
Aunque se han
reducido sus ingresos,
los profesores
españoles ganan más
que la media de la OCDE
34 países, especialmente en los inicios de la
profesión docente en todos los niveles educativos. El estudio también explica los factores que influyen en la desmotivación docente: alrededor del 16% tiene un contrato
temporal de un año de duración o menos,
frente al 12% de media de la OCDE. Por otro
lado, a un 8% del profesorado español le
gustaría trabajar a tiempo completo y no tiene la oportunidad de hacerlo.
Desde el nivel de Educación Infantil hasta la segunda etapa de Educación Secundaria, la mayoría de los docentes son profesoras. Esta tendencia es similar tanto en España, como en los países que componen la
OCDE y la UE-21. Así, para los niveles más
bajos de educación el perfil femenino se impone en las aulas. Los porcentajes van diminuyendo a medida que aumenta el nivel
educativo, tanto en España como en los países de la OCDE. De esta manera, la cifra de
los profesores es superior a la de las mujeres: casi el 60% de los profesores de Universidad son hombres.
El estudio también tiene en cuenta la edad
de los profesores españoles: el 55% de los
que imparten estudios de Primaria tienen
más de 40 años, mientras que en la etapa de
Secundaria el 65% no supera esta edad. l
L
os salarios de los profesores representan una parte importante
del gasto educativo. El sueldo de
los docentes se incrementó en un
0,3% en 2010 respecto a 2009. Pero la recesión económica provocó que los funcionarios recibieran menos ingresos, incluídos
los profesores (un 5% menos). Los dos años
siguientes, se congelaron los salarios. Otro
informe reciente de Education Indicators in
Focus alerta del impacto negativo que pueden dar lugar estas disminuciones. Por un
lado, descentivaría a los estudiantes con mayor rendimiento a ingresar en la carrera docente. Además, la bajada de sueldos también puede afectar al mantenimiento de la
calidad del aprendizaje. PISA 2012 mostró
que los países con mejor rendimiento suelen pagar más a sus docentes.
A pesar de estas reducciones, el informe
de la OCDE revela que los profesores españoles ganan más que el resto. Así, en 2012,
su salario medio fue superior a la media de
38
20–26 de octubre de 2014. nº 1082
Sólo en la educación terciaria hay más hombres entre el profesorado.
F. MORENO