Lealtad y fuerza unida

El hombre
crece con el
trabajo que
sale de
sus manos
VIERNES 1
JULIO 2016
La Habana
Año 58 de la Revolución
EDICIÓN
ÚNICA
CIERRE: 11:00 P.M.
AÑO 52
No. 158
20 ctvs
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Lealtad y
fuerza unida
Emprenderemos la marcha y perfeccionaremos lo que debamos perfeccionar, con lealtad meridiana y la fuerza unida,
como Martí, Maceo y Gómez, en marcha indetenible.
(Fidel Castro Ruz. Intervención en la sesión final del
7mo. Congreso del Partido)
Autoridades de China y Cuba celebraron el aniversario 95 del PCCh. FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ (ACN)
Conmemoran en
La Habana aniversario 95
del Partido Comunista
de China
Iramsy Peraza Forte
El Partido Comunista de China (PCCh) ha
hecho posible el sueño de la fundación, desarrollo y grandeza de una nación que es hoy
la segunda potencia mundial, expresó el embajador del gigante asiático en La Habana,
Zhang Tuo.
Durante el acto por la celebración del aniversario 95 del PCCh, realizado en la capital,
el diplomático chino reconoció que los logros
de su nación se corresponden, en gran medida, a la guía e impulso de esta organización.
La actividad contó con la presencia de José
Ramón Machado Ventura, segundo secretario
del Comité Central del Partido Comunista de
Cuba (PCC) y vicepresidente de los Consejos
de Estado y de Ministros; Mercedes López Acea,
miembro del Buró Político, vicepresidenta del
Consejo de Estado y primera secretaria del
Partido en La Habana; así como los miembros
del Secretariado del Comité Central del PCC,
José Ramón Balaguer Cabrera, jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales, y
Abelardo Álvarez Gil. También asistió Marcelino Medina, viceministro primero de Relaciones Exteriores y otros altos dirigentes.
El representante de Beijing recordó que su
organización se ha convertido en el mayor partido a nivel mundial, con 88 millones de miembros, y detalló los principales logros económicos de su país en los últimos años.
También comentó que a lo largo de estos 95
años, el PCCh ha cumplido e impulsado, con
el apoyo del pueblo, la victoria de la nueva
revolución democrática y la fundación de una
“Nueva China”, así como la política de reforma y apertura que fundó y desarrolló el socialismo con peculiaridades chinas.
Sobre los proyectos de su país para el futuro reveló que para el 2020, año del centenario
de la fundación del PCCh se habrá consumado
la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada y para el 2049, cuando
se cumple un siglo del nacimiento de la Nueva
China, se habrá materializado la construcción
de un país socialista moderno, y próspero.
Agregó que las claves de la estabilidad política de China radican en que el Partido siempre se ha dedicado a servir al pueblo para
lograr su bienestar.
Zhang Tuo reconoció el papel indispensable
que desempeñan el PCCh y el PCC en tutelar
y promover el desarrollo de las relaciones
chino-cubanas y aseguró la disposición a compartir experiencias con Cuba, en esta fase crucial para su desarrollo.
Por su parte Mercedes López Acea aseguró
que el recorrido histórico del PCCh demuestra su fortaleza y su papel, capaz de enfrentar,
recuperarse y dirigir la construcción del socialismo con sus características propias.
López Acea, dijo que “los más de 55 años
de relaciones entre nuestros Partidos, Estados
y pueblos indican que hemos superado la
prueba del tiempo y encontrado vías para
consolidar la amistad tradicional”.
Agradeció a China por la solidaridad en la
lucha contra el bloqueo impuesto por Estados
Unidos a nuestro país y apreció la cooperación del gigante asiático con el desarrollo económico de la Isla.
Expuso que en las condiciones actuales el
PCC continuará defendiendo su decisión de
construir una sociedad soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible tal y como se ratificó en el 7mo. Congreso de la organización.
Finalmente aseveró que festejar el aniversario 95 de la fundación del Partido Comunista
de China, constituye un triunfo de las ideas
socialistas.
VII CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN
Y PEDAGOGÍA ESPECIAL
Porque es posible un
mundo sin exclusión
Lissy Rodríguez Guerrero
¿Cómo generar espacios verdaderamente
inclusivos y entornos donde reinen la igualdad y los derechos para todos?, ¿cómo perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje
en la atención a los escolares con necesidades
educativas especiales?, ¿qué nuevos desafíos
se presentan a la organización escolar en esos
contextos? Son estos algunos de los cuestionamientos que han movido el interés de más
de 200 educadores e investigadores de 14 países, reunidos en Cuba en los últimos cuatro
días en el VII Congreso Internacional Educación y Pedagogía Especial.
Durante la clausura, desarrollada este jueves en el Palacio de Convenciones de La Habana, Ivett Méndez Forn, presidenta del comité organizador y directora del Centro de
Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (Celaee) —organizador del evento junto al Ministerio de Educación de Cuba— dijo que más allá del necesario intercambio de experiencias, estas jornadas permitieron el replanteo de los nuevos retos en
aras de lograr el imperativo de la calidad.
En la relatoría del evento —dedicado a Fidel
y al aniversario 55 de la Educación Especial—
trascendió el alto rigor científico y actualidad
de los temas expuestos, y se conoció que,
como valor añadido, destacó la participación
de jóvenes en formación, lo que revela la continuidad en el quehacer pedagógico que demanda el camino de la inclusión. Además, fue
realizada la invitación al VIII Congreso Internacional Educación y Pedagogía Especial,
que tendrá lugar del 2 al 6 de julio del 2018.
La delegada brasileña Ángela Machado, al
leer la declaración final del evento, llamó a
aunar voluntades por una educación inclusiva
sin barreras políticas, así como a priorizar la
formación integral de los docentes y fortalecer
los programas de superación. Asimismo, ratificó la posición solidaria de Cuba ante la situación del hermano pueblo de Brasil.
Otro momento estuvo dedicado a la entrega,
La actuación de alumnos de instituciones cubanas donde se atienden niños con necesidades
educativas especiales matizó la jornada.
FOTO: ANABEL DÍAZ MENA
por parte de la Asociación de Pedagogos de
Cuba, del premio Agustina Esteva Lora —que
ostenta el nombre de la primera directora de
Educación Especial en Cuba— a la doctora
Yaima Demósthene Sterling, como reconocimiento al estudio que no solo cumplió con
todos los requisitos teóricos, sino también
contó con la implementación de sus resultados y la participación de la familia.
Por otro lado, la Asociación Nacional de
Ciegos (ANCI) concedió al Celaee la medalla
19 de Julio —reconocimiento que hace referencia a la fecha de constitución de la ANCI—,
por contribuir a la inclusión de las personas
con discapacidad visual en nuestro país.
Asistieron a la clausura Ena Elsa Velázquez
Cobiella, titular de Educación; Yanet Hernández, miembro del Comité Central del Partido y
directora provincial de Educación en La Habana; Orlando Terré Camacho, presidente de la
Asociación Mundial de Educación Especial;
Alba Rosa Hernández, funcionaria del Comité
Central del Partido, y Silvia Navarro, directora
del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas,
entre otras personalidades invitadas.
2
NACIONALES
JULIO 2016 > viernes 1
GESEMAP 2016
Fidel y las ideas necesarias
para construir un país
Lissy Rodríguez Guerrero
Ante los retos que impone la labor del liderazgo en la actualidad y las enormes enseñanzas del líder de la Revolución al respecto, escaso resultó el tiempo dedicado este jueves a
reflexionar sobre su pensamiento, obra y ejemplo en la formación de los dirigentes, en panel
desarrollado en la última jornada del X Congreso Internacional de Gestión Empresarial y
Administración Pública (Gesemap), en el
Palacio de Convenciones de La Habana.
Rosario Pentón, miembro del Comité Central del Partido y rectora de la Escuela Superior
del Partido Antonio “Ñico” López, expresó que
desde antes del triunfo de la Revolución ya descollaba Fidel como un líder estudiantil en el trabajo de conjunto con sus compañeros. Para
ejemplificarlo, destacó como momento cumbre la creación de la academia Abel Santamaría, para elevar el nivel cultural y preparar
ideológicamente a sus compañeros de lucha,
mientras permanecían en el Presidio Modelo.
Aludió además a la fundación, en fecha
tan temprana de la Revolución como 1960, de
los sistemas de escuelas del Partido, denominadas Escuelas de Instrucción Revolucionaria, y planteó algunas de las tesis que se encuentran sustentadas en su pensamiento, como la certeza de que el dirigente no puede formarse en las aulas, sino que debe desarrollarse allí la cultura de quien tenga condiciones
innatas de cuadro político.
Ponderó además que quien dirige debe ser
una persona con una necesidad y sentido permanente de preparación, por eso “encomendó a las escuelas a enseñar a estudiar, a ser
autodidacta”. Asimismo, abordó las dimensiones filosóficas, metodológicas y éticas que
en la vida de los cuadros debe tener su concepto de Revolución. Fidel es una fuente inagotable de aprendizaje en lo concerniente a la relación entre los líderes y el pueblo —agregó—.
Isabel Allende, rectora del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI),
apuntó que sin Fidel no existiría una política
exterior de principios, antimperialista, internacionalista y solidaria, y agregó que esta ha
sido consecuente con los intereses de la política interna, el interés nacional y del pueblo
cubano.
De izquierda a derecha Gladys Bejerano, Gerardo
Montenegro (presidente del comité organizador
del evento), Rosario Pentón e Isabel Allende.
FOTO: ANABEL DÍAZ
Al referirse a una de las más importantes
batallas que ha librado la diplomacia cubana,
mencionó que la nación antillana inició el
proceso de restablecimiento de relaciones
con Estados Unidos, aunque no haya dejado
de ser un país bloqueado y tener parte de su
territorio ilegalmente ocupado por la base
naval de Guantánamo.
Por otra parte, enfocada en las enseñanzas
axiológicas de Fidel, la vicepresidenta del
Consejo de Estado y Contralora General, Gladys Bejerano Portela, sostuvo que el Comandante en Jefe siempre ha conducido a
todas las batallas, —desde las más pequeñas
hasta las más grandes— desde los valores.
Y abordó su humanismo como antídoto
contra los males que afectan el mundo de hoy,
su capacidad para sentir el dolor de los demás,
para hacer y compartir los conocimientos, y
para reconocer que el hombre tiene más virtudes de las que se imagina, y el papel del cuadro
está en descubrirlas. Explicar, enseñar, discutir,
cultivar la inteligencia y las virtudes, el valor y
la dignidad, fueron algunas de las palabras que
se escucharon. “El mejor homenaje en su 90
cumpleaños es el cabal cumplimiento del
deber, y asimilar al máximo sus experiencias
en el empeño de dar los frutos que merece
nuestro pueblo”, concluyó.
En las palabras de clausura de Gesemap
2016, la viceministra de Educación Superior,
Aurora Fernández, aludió a que el éxito de
una organización, empresa, unidad del sector público, gobierno local, comienza por la
preparación de sus directivos; desafíos por el
que se ha pronunciado el evento durante
más de cuatro días de intercambio de experiencias.
MATANZAS
Dispone el hospital Faustino Pérez
de tres nuevas salas de ingreso
Ventura de Jesús
MATANZAS.—La puesta en marcha de tres
nuevas salas de hospitalización, con la incorporación de un total de 84 camas, mejora sustancialmente el confort y las condiciones para la
atención médica en el Hospital Universitario
Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez.
Ubicados en el cuarto nivel de la institución,
los locales corresponden a las especialidades de
hematología, geriatría y terapia intermedia polivalente, beneficios que facilitan el flujo para la
asistencia a pacientes graves y refuerzan en
general el resto de las prestaciones de salud,
explicó el doctor Tomás Toledo, vicedirector de
aseguramiento médico en el centro.
Paralelo a esta inversión capital, valorada en
más de 1 300 000 pesos, ofrecieron mantenimiento asimismo a diferentes áreas. También se
mejoraron las condiciones de trabajo para el personal del centro. Todo ello, aseguró José Ernesto
Hernández Guerra, director del Faustino Pérez,
debetraducirseenmayoresresultadosymejorar
el cuadro de salud de la población.
Alejo Sagols Rubiños, inversionista de la
obra, dijo que antes de concluir el año el hospital
dispondrá además de los servicios de angiología, ortopedia-maxilofacial y neurocirugía-neurología, lo cual permitirá una superior distribución y funcionamiento de los servicios, pues
estará en el mismo inmueble la totalidad de las
especialidades, excepto la de quemados, prevista a incluirse en el 2017.
En una breve ceremonia, a la cual asistieron
Teresa Rojas Monzón, primera secretaria del
Partido en Matanzas, y Tania León Silveira, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder
Popular, se reconocieron a los trabajadores y
constructores más sobresalientes en este empeño y se hizo un llamado a cuidar con sumo celo
los nuevos medios y recursos a disposición de la
salud del pueblo.
Firman Cuba y Suecia
Acuerdo de Regularización
de la Deuda Bilateral
Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del
Consejo de Ministros, recibió en la mañana de
este jueves a la Sra. Kristine Elsa Maria Erlandsson Juarez, Encargada de Negocios a.i.
de la Embajada del Reino de Suecia en Cuba.
Durante el encuentro, y como parte del proceso de instrumentación del Acuerdo Multilateral suscrito entre nuestro país y el Grupo
Ad-Hoc de Países Acreedores de Cuba en el
Club de París se firmó el Acuerdo que regulariza la deuda entre ambas naciones.
Ambas partes destacaron la importancia de
este acuerdo para el desarrollo de los intercambios
económico-comerciales y financieros entre
Cuba y Suecia.
La Encargada de Negocios se hizo acompañar por la Tercera Secretaria de la misión, Sra.
Tove Maria Silveira Wennergren.
Por la parte cubana, estuvieron presentes,
Amelia Morales Domínguez, viceministra de
Economía y Planificación; Isaac Hernández,
director de Deuda Externa del Banco Central
de Cuba, así como Manuel Pírez Pérez, director de Derecho Internacional del Ministerio
de Relaciones Exteriores, entre otros funcionarios.
SANTIAGO DE CUBA
Homenaje a Josué,
Floro y Salvador, a 59 años
de su asesinato
Eduardo Palomares Calderón
SANTIAGO DE CUBA.—Josué País García,
Floro Bistel Somodevilla “Floro”, y Salvador
Pascual Salcedo, recibieron el homenaje del
pueblo cubano al conmemorarse este 30 de
junio, el aniversario 59 de su heroica caída en
desigual enfrentamiento a esbirros de la tiranía
batistiana en las calles santiagueras.
Aquella tarde, cuando se disponían a boicotear el mitin con que politiqueros del régimen
pretendían aparentar en el Parque Céspedes
que en la ciudad reinaba la calma, los jóvenes
integrantes del Movimiento Revolucionario 26
de Julio ofrendaron sus vidas, al ser emboscado el auto que ocupaban en la intercepción del
Paseo de Martí y la Calzada de Crombet.
Ante una amplia representación de santiagueros, como ya es tradicional, pioneros acompañados por familiares de los caídos depositaron frente a la placa que en ese sitio recuerda el
hecho, la ofrenda floral portada a nombre del
pueblo de Cuba por un destacamento de las
FAR, que posteriormente rindiera guardia de
honor.
El legado de los heroicos luchadores clandestinos fue evocado por la integrante del
Buró del Partido en este municipio, Nuirka
Bell Calzado, quien a su vez patentizó el compromiso de ser fieles a su ejemplo en la materialización de los acuerdos del 7mo. Congreso
En nombre del pueblo de Cuba se rindió homenaje
a Josué, Floro y Salvador. FOTO DEL AUTOR
del Partido, y la defensa de los ideales por los
cuales cayeron.
Jóvenes artistas y alumnos de la Escuela
Vocacional de Arte José María Heredia, igualmente lo reafirmaron en poemas y canciones,
interpretados en presencia de los miembros
del Comité Central, Lázaro Expósito Canto y
Beatriz Jhonson Urrutia, primer secretario en
la provincia y presidenta en funciones del
órgano de gobierno a igual instancia, respectivamente.
Hoy, Mesa Redonda
En persona con Víctor Dreke
Las memorias de un combatiente clandestino, que integró las tropas del Directorio en
el Escambray, donde también, después, enfrentaría al
bandidismo, hasta convertirse en el legendario “Moya” de
el español nuestro
María Luisa García Moreno
En lo relativo al arte de guisar, fondear
la guerrilla del Che en el Congo. Víctor Dreke
recuenta su vida dedicada a la Revolución en la
Mesa Redonda que transmitirán Cubavisión,
Cubavisión Internacional y Radio Habana
Cuba, este viernes, a las 7:00 de la noche.
El Canal Educativo retransmitirá este programa al final de su emisión del día.
significa “sofreír sin que llegue a dorarse”,
es decir, tomar un poco de grasa animal o
vegetal, calentarla y poner en ella algunos
elementos para que se frían. Procede de
fondo “caldo de cocción de un alimento,
carne o pescado, que se utiliza para mejorar
las salsas”.
OPINIÓN
JULIO 2016 > viernes 1
3
El humo de la indolencia
Ronald Suárez Rivas
Tal vez la prensa también tenga un poco de culpa, dada su
tendencia a hablar mucho más de la campaña tabacalera, de la
dedicación de los vegueros y del prestigio de nuestros Habanos, que de la incidencia del cáncer de pulmón.
Pero sería injusto decir que si el hábito de fumar se encuentra tan extendido entre los cubanos, es porque nos ha faltado
información.
Las cajetillas de cigarros advierten del peligro, los spots de la
televisión y la radio lo vienen repitiendo desde que tengo uso
de razón, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) añade
cifras contundentes: el consumo de tabaco provoca a nivel
mundial aproximadamente el 22 % de las muertes por cáncer
y el 71 % de las atribuidas al cáncer de pulmón.
Aun así, la incidencia del tabaquismo no solo es alta, sino
que ha llegado a invadir de manera preocupante los espacios
públicos.
Ni siquiera las instituciones de salud escapan del problema.
Lo he visto en policlínicos y hospitales, y acabo de comprobarlo en el bloque materno del hospital Abel Santamaría de
Pinar del Río, el lugar donde dan a luz la inmensa mayoría de
las embarazadas de la provincia.
La presencia de personas fumando es recurrente en los pasillos y áreas de espera, e incluso en los balcones de las salas, a
escasos metros y con el aire a favor de las cunitas donde permanecen los bebés de pocas horas de nacidos, y las madres convalecientes del parto natural o la cesárea.
Cierto que son los propios acompañantes quienes lo hacen
o los familiares que acuden de visita, y hasta alguna que otra
progenitora indolente, pero ello no justifica en modo alguno
que todos tengan que respirar el mismo aire contaminado.
Para eso existen las normas y las leyes, y las personas designadas para hacerlas cumplir.
En busca del por qué se permite fumar en un sitio como
este, le pregunto a una de las enfermeras de turno de la sala
M-A.
“No se puede, pero la gente lo hace, y si uno les llama la
atención, entonces dicen que la seño es grosera”, me responde
y continúa haciendo apuntes en su buró, sin inmutarse.
Para quienes hemos visto de cerca los efectos del cáncer, y
de otros males asociados al tabaquismo como las cardiopatías
y el asma, la respuesta no puede ser más irresponsable.
Recuerdo por ejemplo, el drama familiar en torno a mi tío
Carlos —que decidió dejar de fumar cuando el mal ya estaba
hecho—, acoplado a un balón de oxígeno durante semanas,
hasta que sus pulmones acabaron de colapsar.
Y también me acuerdo de Ahmed, colega de nuestro diario,
a quien el cigarro le tupió las arterias y se lo llevó, cuando se
hallaba en la cumbre de su carrera.
A lo largo de más de una década en el periodismo, incluso
me ha tocado decirle adiós a algunos entrevistados con quienes llegué a entablar amistad.
El más entrañable de todos fue Alejandro Robaina. El
veguero más famoso de Cuba, que recibió en su vega de San
Luis a todo tipo de celebridades, desde un príncipe árabe
hasta un Nobel de literatura, y que le dio nombre a una prestigiosa marca de tabaco, murió debido al cáncer de pulmón.
Cierto que de paradojas de este tipo está llena la historia.
Mohamed Ali, uno de los boxeadores más grandes de todos los
tiempos, perdió el dominio de sus puños a causa del Mal de
Parkinson. El brasileño Ayrton Senna, el gran campeón de
Fórmula 1, falleció en un accidente. Y el genial compositor
Ludwig van Beethoven, una figura imprescindible en el ámbito
de la música, acabó sus días sumido en el silencio, tras quedar
completamente sordo.
La vida, a veces, termina siendo irónica y despiadada.
En el caso del cáncer, sin embargo, existe al menos la posibilidad de reducir los riesgos.
La OMS explica que el tabaquismo constituye el factor que
mayor número de casos de esa enfermedad provoca a nivel
mundial, y agrega que el peligro no es exclusivo para quienes
consumen directamente.
“Se ha demostrado que el humo ajeno también causa cáncer de pulmón en personas no fumadoras”, alerta desde su
página web.
Aun así, hay quienes deciden asumir las consecuencias. Es
el caso de Noemí, la madre de una amiga, quien a sus 76 años
se resiste a dejar el cigarro a pesar de la cardiopatía que le han
diagnosticado los médicos, y las frecuentes neumonías que la
obligan a cada rato a depender de un balón de oxígeno para respirar.
Es su decisión.
En cambio, permitir que bebés acabados de nacer, con toda
su fragilidad y su inocencia, sean expuestos al humo del tabaco dentro de una institución de salud, resulta irresponsable y
cruel, y desluce el trabajo encomiable de todo un sistema que
ha logrado indicadores de mortalidad infantil y materna extremadamente bajos, diseñado para que los niños vengan al
mundo llenos de vida.
Lo que abunda, no daña
Alfonso Nacianceno
Lo que abunda, no daña, menos si apuntamos a un recordatorio vigente en cada minuto —durante el año entero—
igual en periodo lectivo como en las esperadas vacaciones.
Cuidar la vida es sinónimo de respetar las leyes del tránsito,
sin que ello se convierta en una camisa de fuerza contra la
diversión y el relajamiento, especialmente en nuestro caluroso
verano, cuando recesan las clases y crece el número de personas en la vía.
Disfrutar sin tener que lamentar. Esa es la máxima cuando
asumen una gran responsabilidad tanto aquel conductor de un
vehículo como quienes lo acompañan, pues si la amenidad de
la jornada se busca en verle el fondo a una botella de ron —aunque sea en familia— no vale de nada que el chofer se mantenga alejado de la bebida si sus parientes o amigos, pasados de
copas, lo distraen durante el viaje, incluso, con la impertinencia de aquel que a esa hora, sin claridad para ponerse al volante, quiere sobresalir ante los demás.
Hoy, lamentablemente, en Cuba muchas personas no conciben la diversión si mesa por medio faltan la botella de cerveza o la de cualquier otra bebida alcohólica, acompañada por
algo para “picar”. La música, el relato de una anécdota interesante, la conversación placentera —en parejas, grupos o familiar— pasan a un segundo plano cuando los participantes se
sumergen en esa euforia que acaba por ahogar la claridad
mental y la fuerza motriz. Incluso, en un avanzado estado de
descontrol, la fiesta puede coronarla un pleito de todos contra
todos con inusitadas consecuencias.
No quedan exentos de estas historias aquellos transeúntes
que en una actitud desafiante —montados en varias líneas de
su licor preferido— zigzaguean entre los automóviles para cruzar de una acera a la otra, porque ese es su mejor escenario
para lucir cuán estimulados y certeros se hallan después de
darse varios “toques”, sin pena ni gloria mientras cargan la
caneca en el bolsillo trasero del pantalón.
El muro del Malecón habanero, clásico espacio para soltar
la imaginación, alimentar el amor y la cordialidad, se puebla a
diario de personas de diferentes edades —esencialmente jóvenes— que o bien ponen la botella como centro en su rinconcito preferido o deambulan de un lado a otro de sus ocho kilómetros de extensión, disfrutando del aire puro y la mar tranquila.
En este verano nuestro, la familia se pone de acuerdo para el
fin de semana hacer una incursión a la playa. Ese ha de ser un día
para estrechar vínculos, descansar de los avatares diarios y no
para convertirlo en una presumible tragedia traída de la mano del
alcohol. He visto a mayores ebrios, con un niño en los brazos,
tambalearse dentro del agua, mientras le muestran al resto sus
“probadas capacidades” para resistir y enseñar a nadar al infante, osadía irresponsable muy alejada del sano disfrute en grupo.
Cualquiera de nosotros pudiera aportar una anécdota a
estas líneas cuyas intenciones no van más allá de invitarnos a
la reflexión, ahora que el calor en ocasiones nos colma la
paciencia; ahora que veremos más niños en las calles; ahora
que estamos a tiempo para evitar ser protagonistas de una
nefasta historia. La cautela siempre será poca, pero, en este
tema de tomar precauciones, lo que abunda, no daña.
Las mismas preguntas de cada verano
Pedro de la Hoz
Abocados a la etapa vacacional veraniega, muchos vuelven a preguntarse: qué hacer, adónde ir, cómo recrearnos
más allá del baño de mar o el chapuzón en ríos y piscinas.
de las tandas frente al televisor, las partidas de dominó, las
chácharas entre amigos y la búsqueda de espacios abiertos
en las noches para mitigar el calor.
Nuevamente también se emiten criterios divergentes. Para algunos, las opciones son escasas; otros las encuentran, pero las consideran poco accesibles. Confío, por supuesto, en los que se las
arreglan, para enriquecer el uso del tiempo libre de muy diversas
maneras y le dan sentido a este periodo de sus vidas, sin dejarse
vencer por tantas barreras objetivas —salarios reales insuficientes,
desequilibrios territoriales que se reflejan en la infraestructura— y
subjetivas como las que paso a comentar.
Año tras año se multiplican los esfuerzos de las instituciones culturales, a lo largo y ancho del país, para diversificar la
programación en la etapa estival, y desterrar una visión tópica que todavía, por desgracia, trata de imponerse tanto en
cierto sector de la población como en determinadas personas
responsabilizadas con la organización de las opciones recreativas. Hablo de la tendencia de asociar recreación a una pipa
de cerveza, o unos bafles escandalosos con música de la más
baja calidad.
Quienes piensan y actúan así, o demagógicamente entienden que solo de tal modo se satisface el gusto popular, empobrecen y degradan la verdadera dimensión de la cultura comunitaria, la cual cuenta con proyectos de mucho valor a lo
largo y ancho del territorio nacional que deben recibir estímulo y atención en esta etapa.
Teatros, salas de cine, plazas y parques, museos, galerías y
casas de cultura, instituciones culturales de diverso tipo trabajan en propuestas de muy variada especie, y a partir de
intereses y gustos, por atraer a públicos potenciales.
Admitamos, sin embargo, deficiencias y vacíos en la promoción. Es una asignatura pendiente la eficiencia en la comunicación de la programación. Las carencias parten de las
mismas instituciones programadoras que no aprovechan las
vías a su alcance. Se echan de menos las carteleras en nuestras ciudades y no se tiene siempre en cuenta el poder movilizador de los medios de difusión territoriales, incluyendo los
telecentros y las emisoras provinciales y municipales.
Tampoco la promoción pone énfasis en aquellas actividades que requieren acentos divulgativos más intencionados.
Porque no es lo mismo anunciar un bailable, el concierto de
un intérprete de música de moda o la proyección de una película taquillera, que hacerle saber al público la posibilidad de
disfrutar una exposición, visitar un museo, descubrir sitios
con valores patrimoniales, como lo hace el programa Rutas
y Andares en el centro histórico habanero y lo replican a su
modo otras ciudades, o ver un ciclo temático de películas que
escapan a fórmulas previsibles.
Debo recordar que la lectura también propicia entretenimiento y existe un programa de presentaciones literarias al
alcance de todos en el país. Y que en escuelas, casas de cultura y otras instituciones suelen habilitarse, ahora con mayor
sistematicidad y alcance, talleres y cursos de verano desconocidos para muchos.
No puedo concluir sin compartir una idea para mí esencial.
Supongamos que la programación se perfeccione, que la promoción funcione, que la comunicación sea eficiente, que la
diversidad y la calidad vayan de la mano en todo el país. Si
usted no cuenta con motivaciones previas, hábitos precedentes ni sensibilidades anteriormente cultivadas, tampoco sabrá qué hacer, ni adónde ir, ni cómo satisfacer expectativas
en el verano La ampliación de horizontes y apetencias culturales no es una práctica estacional, sino una gestación permanente.
4
NACIONALES
JULIO 2016 > viernes 1
Un verano que llega
sumando alegrías
FOTO: JUVENAL BALÁN NEYRA
SANTIAGO DE CUBA
LA HABANA
ARTEMISA
La provincia ha diseñado un Verano-2016 en sus nueve
municipios, cuyo alcance se extiende a 60 comunidades de
difícil acceso, comprende más de 600 centros nocturnos,
restaurantes, parques, plazas, playas, piscinas y ríos.
Un inicio especial tendrá lugar este viernes 1ro. en San
Luis, municipio ganador del acto provincial por el aniversario 63 de la gesta del Moncada, donde, como escenario
ideal fue escogido El Chapuzón, piscina natural del río
Ulloa. La actuación de la orquesta Unión Sanluisera, el
proyecto infantil y juvenil Mente Sana, la venta de productos industriales, el tesoro escondido y actividades
deportivas, matizarán la jornada.
La apertura oficial del sábado comprende cuatro áreas
emblemáticas de la capital provincial. El Parque de los
Sueños brindará entre más de 70 atracciones los muñecos electrónicos, el parque inflable, la estrella mirador,
salas guiñol, de 3D y computación, uno de los mayores
parques zoológicos del país, el área de equitación, y la
casa de mascotas, entre otros atractivos.
En la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, además de
las citadas ofertas podrá disfrutarse del Cubaila, exposición
de carros clásicos, deportes de combate, exhibición de parapentes, y una noche de concierto de una orquesta popular.
La céntrica Avenida de Garzón, brindará en decenas de
instalaciones servicios de restaurante, cafetería, helados, dulces, complejos de carpas, frutas, y productos de la industria
alimenticia local, junto a juegos de participación, espectáculos infantiles y música para todas las edades.
La Alameda del puerto completará la jornada con el
Paseo Marítimo y su complejo de parques, restaurantes,
paseos en embarcaciones por la bahía, la fábrica de cervezas y malta Puerto del Rey, y un complejo
deportivo.
La apertura del verano se realizará mañana sábado 2
de julio en el área del Malecón desde la Tribuna Antimperialista, La Piragua hasta la calle 23, abriéndose
otros puntos en el tramo de 23 hasta el Prado en horas de
la tarde. Igualmente se cubrirá con lecturas, presentaciones y ventas de libros en los principales espacios de la
calle 23 desde G a Malecón.
En resumen, habrá actividades en toda el área de
Malecón y la calle 23, con diferentes momentos de cierre.
Se hará una gran feria comercial en la que tendrán incidencia la Empresa Provincial de Comercio, Empresa
Provincial de Gastronomía, la EPIA, EPEA, Servicios,
Cultura, Deportes, Recreatur, Artex, Egrem. Contará con
amplias ofertas gastronómicas, comerciales, proyectos
culturales infantiles y actividades deportivas variadas.
Ese día concluirán las actividades de apertura a las
8:00 p.m. en La Piragua con una Fiesta Popular con la
presentación de un espectáculo de modas para promocionar la obra artística de los estudiantes de la Escuela de
San Alejandro sobre identidad nacional.
Como continuidad de las actividades del inicio del
verano el domingo 3 de julio igualmente se realizará una
gran feria comercial en las Playas del Este, presentación
de espectáculos culturales, múltiples actividades deportivas y recreativas y a las 3:00 p.m. un concierto con la
agrupación de Tania Pantoja y sus invitados.
Este viernes 1ro., el verano abre con la Noche de los
libros en todos los municipios; la sede será Bauta,
donde cerrarán con un concierto del trovador Diego
Gutiérrez. Además de las presentaciones de libros, en
los territorios tendrán lugar actividades culturales con
la Brigada de Instructores de Arte José Martí y el Movimiento de Artistas Aficionados.
Mañana sábado iniciarán las actividades en los
municipios, donde destacan las infantiles, que contarán con el apoyo de instructores de arte y artistas aficionados. El Conjunto Artístico de Montaña actuará en el
campismo Jardín de Aspiro, en San Cristóbal; mientras
que en San Antonio de los Baños se realizarán lecturas
de verano y expoferias de artesanía en el parque José
Martí; y a las 11:00 a.m. se presentará en este sitio la
Sonora de Cuba. Al caer la noche se realizarán bailables
en Baracoa, Bauta, Bahía Honda y Alquízar.
El domingo iniciará con una feria en todos los municipios. En San Antonio de los Baños se presentará el
grupo de teatro Los Cuenteros; al unísono se realizará la
actividad Entre verso y prosa, en la Casa de los Abuelos,
y a las 11:00 a.m. en el parque José Martí estará el grupo
Yagrumas. La Colmenita se presentará en Artemisa a las
10:00 a.m. En la noche se desarrollarán bailables en
Candelaria, con Tania Pantoja; Artemisa, con el grupo
Alabao; Mariel, con Habana Band; y Guanajay, con Melao Son; mientras Caimito acogerá a la Charanga Forever.
MEZ
FOTO: REY GÓ
LAS TUNAS
Durante los días 2 y 3 de julio diversas son las actividades que tendrán lugar en esta provincia con motivo de
la inauguración del verano.
En todas las cabeceras municipales se estarán desarrollando iniciativas que incluyen festivales deportivo-recreativos, actuación de talentos locales, venta de platos tradicionales y otras opciones para toda la familia. De igual
forma en las demarcaciones de los Consejos Populares, los
profesores de recreación, promotores culturales y trabajadores del sector educacional, tendrán a su cargo el funcionamiento de los espacios comunitarios con actividades
para todos los grupos etáreos.
Como en años anteriores, una de las sedes provinciales
de la apertura de la etapa estival será la playa de La Boca en
el municipio de Puerto Padre. Hasta allí llegarán aseguramientos del comercio y la gastronomía, así como los trabajadores del sector no estatal. Tendrá lugar un festival recreativo gigante que incluye juegos de mesa, voleibol de
playa, fútbol, buena música y juegos tradicionales.
A lo largo de la provincia, se presentarán artistas
locales, miembros de la brigada de instructores de arte y
aficionados de las Casas de Cultura.
MATANZAS
La aventura recreativa del verano comienza oficialmente este fin de semana en la plazoleta del Viaducto
matancero, muy próxima a la popular playa El Tenis,
donde se prevé la participación de David Calzado y su
Charanga Habanera.
La idea es que simultáneamente se desarrollen
opciones recreativas de diversa naturaleza, donde
especialmente los más jóvenes tengan la posibilidad
de pasar un buen rato y consigan disfrutar de momentos de esparcimiento de la forma más sana.
Con motivo del periodo estival se reforzará la transportación hacia las playas, uno de los principales atractivos para los matanceros.
En el municipio cabecera el mayor número de actividades tendrá lugar en el parque René Fraga Moreno
y en las alturas de Monserrate, aunque cada territorio
asume el desafío de probar cuánto se puede hacer
desde la comunidad o el barrio por el bien de la familia y los vacacionistas en esta temporada veraniega.
NACIONALES
JULIO 2016 > viernes 1
FOTO: MIGUEL FEBLES
CAMAGÜEY
La apertura oficial del programa de verano en esta provincia será este sábado en Playa La Colonia, Nuevitas; mientras en la Plaza del Gallo, en Camagüey habrá una gala artística con la Orquesta Maravilla de Florida, la solista Liudmila
Pardillo, el Dúo Guevara y el Conjunto Artístico Arlequín.
Ofertas culturales, deportivas y recreativas ocurrirán
durante todo el verano en la playa de Santa Lucía, la Feria
Agropecuaria Provincial, el parque de diversiones Camilo Cienfuegos, el centro recreativo El lago de los sueños, Casino Campestre, parque Botánico, centro recreativo Arroyón y el centro Cultural Casino.
Las áreas de baños y ofertas recreativas en piscinas serán
privilegiadas incluso con la salida del tren playero Camagüey-Nuevitas, todos los viernes, sábados y domingos.
Además, se darán viajes en ómnibus a la Playa de Santa
Lucía los fines de semana.
Se activarán los 57 parques infantiles, mientras que la
UJC y los pioneros se suman a las actividades con diversas ofertas para niños y jóvenes.
Completan el abanico de opciones los más de 50 proyectos de artistas aficionados en las comunidades, alrededor de
300 giras con lo mejor del talento local por municipios y
asentamientos rurales, y los recorridos Por mi ciudad legendaria, a cargo de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Fiestas populares en Jimaguayú, Najasa, Carlos Manuel de Céspedes y Sierra de Cubitas; gira nacional del
Ballet de Camagüey, literatura, humor, bailes, festivales
deportivo-recreativos y audiovisuales; estarán igualmente entre las propuestas de este verano.
GRANMA
HOLGUÍN
Propuestas para todos los gustos y edades ha preparado
la provincia para la arrancada del verano 2016. Las actividades se extenderán a los 13 municipios y tendrán a la comunidad como escenario principal.
El sábado se realizarán en todo el territorio ferias agropecuarias, festivales deportivos y quedarán habilitadas con actividades recreativas y ofertas gastronómicas las 52 áreas de
baño. Bayamo reserva entre sus atractivos la cuarta feria especializada en la avenida Figueredo; en la cual convergen
ofertas gastronómicas, agropecuarias, deportivas y culturales.
En la noche se realizarán bailables en las plazas de los 13
municipios con orquestas del territorio como La Original de
Manzanillo, Cándido Fabré y su Banda, Fiverson, Yakaré,
Café Exclusivo, entre otras.
El domingo la fiesta estará dedicada fundamentalmente
a los niños, y se realizarán actividades especiales en los 29
parques infantiles de la provincia. De igual forma se harán
espectáculos culturales en las Casas de niños sin amparo
filial, y en los dos hospitales pediátricos del territorio.
La etapa veraniega tendrá entre sus platos especiales en
Granma los rumbos a sitios históricos, campamentos de
verano, y cursos cortos de diversas especialidades. También
los veraneantes podrán disfrutar espectáculos teatrales en
unas 40 comunidades intrincadas.
Los residentes del Consejo Popular de Cristino Naranjo, en el municipio de Cacocum, serán los actores
principales de la apertura del verano en esta provincia.
A los niños será dedicada íntegramente la primera mitad
del día, en la cual están previstas varias actividades culturales y recreativas, entre ellas, la actuación del Teatro Guiñol de
Holguín, así como una bicicletada con carácter competitivo
y planes de la calle. También se desarrollarán festivales de
poesía y música, acompañados de juegos tradicionales
como el palo encebado.
El resto de los municipios efectuarán acciones similares
que tendrán por centro los barrios y contarán con el concurso de los grupos de trabajo comunitario de los Consejos
Populares, las organizaciones de masas y activistas deportivos y culturales.
Con respecto a la capital provincial, en horas de la tarde
la Avenida de los Libertadores será escenario de un atractivo pasacalle que incluirá desfiles de autos antiguos y
exhibiciones de karting y motocross, entre otras.
5
PINAR DEL RÍO
Variadas ofertas culturales, deportivas y gastronómicas
estarán a disposición de los pinareños en los 11 municipios
del territorio a partir de este fin de semana. Áreas deportivas,
campismos y playas, parques, casas de cultura, e incluso los
bateyes de los sitios más apartados, serán escenarios de una
etapa que contará con opciones para todas las edades.
El campismo popular Dos Hermanas, en el municipio
de Viñales, acogerá el acto por el inicio del verano.
Durante el periodo estival, tendrán lugar las tradicionales fiestas populares de la ciudad de Pinar del Río, y
habrá además eventos literarios, talleres de creación
artística, y varias presentaciones del Festival Internacional Circuba 2016.
Entre la programación concebida por el Consejo de la
Administración Provincial y la UJC, de conjunto con los
diferentes organismos, figura igualmente la realización
de bailables esperando el 26 de julio, y la cruzada teatral
por los rincones más apartados del territorio.
También están previstos encuentros deportivos y
campeonatos de dominó en las comunidades, organizados por el Inder, y un variado grupo de actividades para
el disfrute de los vacacionistas en las áreas de playas.
CIENFUEGOS
La temporada de verano se iniciará el sábado en la
mañana en el centro recreativo Villena, de la ciudad.
SANCTI SPÍRITUS
Comienza a las 8:00 a.m. con música grabada a lo que
La provincia sede de la celebración por el Día de la
sucederá un espectáculo de variedades infantiles con la
Rebeldía Nacional ha diseñado para esta apertura de la
participación del Proyecto Joven Infantil, los payasos
etapa estival, Lecturas de verano en todos los municipios
Betica y Cachivache, pasacalles con la pasarela de fantacon la participación de poetas y escritores reconocidos en
sía de los estudiantes de la Universidad de las Ciencias
cada uno de los territorios.
Médicas, el circo Perlita Sureña y acciones de artes visuaEste fin de semana también se desarrollará un festival
les y deportivas.
digital en áreas wifi, se activarán varios proyectos inEn la tarde habrá un espectáculo de corte juvenil, en
fantiles, se reestrenará el parque Los caballitos en la cacuyo elenco figurará el popular solista José Andry (conobecera provincial, y abrirá sus puertas la Feria Agrocido en Cuba como El Dibu) e incluirá un concierto de la
pecuaria Delio Luna Echemendía.
agrupación Tecnocaribe.
En Trinidad los hoteles del Ministerio del Turismo llevaLos momentos de inicio se
rán sus propios espectáculos hasta la
extienden al balneario de Ranplaya, donde al igual que en la cabecera
cho Luna que en horas de la
provincial se han organizado bailables
mañana del día 3 acogerá un
con agrupaciones de primer nivel.
espectáculo juvenil de variedades con un concierto de los
VILLA CLARA
cienfuegueros Marca RegisEl verano iniciará con bailables en
trada. Allí, además, acontetodas las cabeceras municipales. También
cerán juegos de participase desarrollará una Jornada de la cultura en
ción y secciones educativas
la comunidad Las Casimbas y dará inicio la
con especialistas de diferenFeria Comercial Exuberarte, evento de la
tes ramas.
moda artesanal.
El propio domingo en el
La danza tendrá su plato fuerte en el
Campismo Rancho Club, el
Festival de ballet, donde se presentará la obra
público podrá disfrutar de
Cascanueces. Además, la Editorial Sed de
la peña infantil El payaso y
Belleza mostrará la colección Pinta Cuentos y
el lobo, de Teatro de la Forel grupo La leña del Humor dará un espectácutaleza; y la presentación
lo en la sala Amistad de Santa Clara.
de unidades de la Casa de
Otras opciones para este fin de semana
Cultura Luis Romero, de
son la Peña Cultural con el trío Trovarroco, la
la zona del Castillo y la
Gran fiesta Juvenil en áreas del estadio
antigua Central ElectroSandino y las lecturas de poesías con escritoFOTO: JORGE
nuclear.
res de la AHS y la Uneac.
LUIS GONZ
ÁLEZ
RREA
FOTO: JOSÉ M. CO
GUANTÁNAMO
La actividad central de inicio del Verano 2016 tendrá
como sede a la playa Sabanalamar, en el municipio de
San Antonio del Sur, donde primará la diversidad de propuestas culturales, recreativas, deportivas y de los servicios, con énfasis en los gastronómicos. Esa fiesta tendrá
entre sus momentos más esperados la presentación de
La Colmenita de Guantánamo.
A disposición de los veraneantes estarán este año 28
playas, 38 ríos, cuatro piscinas, 881 áreas deportivas, 250
gimnasios, 158 instalaciones culturales y 88 estudiantiles,
así como las cuatro bases de campismo, salas de video y
televisión, los Joven Club de Computación y otras instalaciones como centros nocturnos y de alojamiento.
Las plazas y parques de los diez municipios acogerán
bailables; el carnaval acuático en Caimanera, los carnavales en varios municipios, la celebración del Día de los
Niños y la realización de festivales de música y de baile.
Se relacionan, además, las actividades comunitarias
en el Plan Turquino y en los poblados próximos a la ilegal base naval de Guantánamo, el festival provincial
deportivo-recreativo en saludo al Día de la Rebeldía
Nacional, el Cubaila, la Jornada de la Canción Política 4
de Agosto, el Festival de La Farola, la Fiesta de las Aguas,
en Baracoa, y otras numerosas propuestas.
MAYABEQUE
Que las actividades programadas para el verano lleguen hasta las principales comunidades de la provincia
es el compromiso de los organizadores del festejo vacacional, convocados nuevamente a multiplicar las opciones a disposición de los diferentes grupos etarios.
Estas se iniciarán el sábado con escenarios principales
en San José de las Lajas, playa Caimito de San Nicolás y
Jibacoa en Santa Cruz del Norte. Simultáneamente se realizará una acampada en el parque Escaleras de Jaruco.
Sobresalen entre las propuestas las lecturas de verano,
los festivales Cuba que linda es Cuba, Mayadance y las
ruedas de casino, el II Salón de Pintura Popular, recorrido
de la brigada de instructores de arte José Martí por los 11
municipios, el Surazo y Verano en Jibacoa.
También el deporte reserva momentos especiales,
desde el 19 y hasta el 25 de julio el municipio de San Nicolás
acogerá la Copa Revolución dedicada al paracaidismo así
como el 13 de agosto se correrá el maratón ideal olímpico.
A lo anterior se sumarán la exposición fotográfica
Encuentro con Fidel, las giras de los grupos teatrales del
territorio, Circuba y las Charangas de Bejucal. El carnaval
provincial se desarrollará entre el 22 y el 29 de julio.
(Equipo de corresponsales de Granma)
6
INTERNACIONALES
hilodirecto
CATÁLOGOS DEL UNIVERSO OCULTO
Un equipo de astrónomos presentó un
diccionario geográfico del universo
oculto, que revela fuentes invisibles de
energía durante los últimos 12 000
millones de años de historia cósmica.
Alrededor de la mitad de la luz emitida
por las estrellas y las galaxias es absorbida por los granos interestelares, pequeñas partículas sólidas que se encuentran en el espacio. El otro 50 % fue
un obstáculo para los astrónomos que
tratan de entender los nacimientos y
las vidas de las galaxias. (National Astronomy Meeting británica)
HUMANOS RIGEN EVOLUCIÓN DE ESPECIES
La actividad del ser humano provoca
que muchas especies se extingan y
otras aparezcan y evolucionen rápidamente. La indagación del Centro de
Macroecología, Evolución y Clima de la
Universidad de Copenhague, explica
que, mecanismos como la introducción
accidental, domesticación de animales
y cultivos; así como, la selección no
natural debida a la caza, o la aparición
de nuevos ecosistemas tales como el
medio ambiente urbano; contribuyen a
la extinción de especies y rigen su evolución. Los animales silvestres desaparecidos no pueden ser reemplazados
por los recién evolucionados, por lo
tanto, la conservación de la naturaleza es urgente. (Proceedings of Royal
Society B)
ORÁCULO DE LOS MUERTOS
FOTO: MUYINTERESANTE
En 1958, el arqueólogo griego Sotirios
Dakaris descubrió los restos de varias
edificaciones en una colina de Epiro, en
el noroeste de Grecia, que parecían
corresponderse con las descripciones
que habían hecho Homero y Herodoto
del Nekromanteion, el oráculo de los
muertos. El complejo, situado cerca del
Aquerón, uno de los ríos que fluía a través del inframundo, según la mitología
griega, estaba dedicado al dios subterráneo Hades y su consorte Perséfone,
y se componía de una estructura parecida a un zigurat y varias cámaras. (MuyInteresante)
DÍA MUNDIAL DEL ASTEROIDE
FOTO: EUROPAPRESS
Este jueves se celebró el Día Mundial
del Asteroide que prevé sensibilizar a
los habitantes de todas las regiones
sobre el peligro del impacto de un planetoide sobre la Tierra. La fecha coincide con el efecto que produjo el golpe de
una de estas rocas a la región rusa de
Tunguska, Siberia, donde devastó un
área de aproximadamente 800 millas
cuadradas. Afortunadamente no hubo
víctimas, pero el cráter y la vegetación
arrasada que dejó el impacto de esa
roca espacial recuerda que la Tierra es
vulnerable ante estos fenómenos naturales. (PL)
JULIO 2016 > viernes 1
Autoridades de Cuba
y Estados Unidos
intercambian sobre
protección ambiental
Durante los días 29 y 30 de junio
se efectuó en La Habana el tercer
encuentro de trabajo entre funcionarios cubanos y estadounidenses, con
vistas a incrementar las acciones de
cooperación de interés común que
contribuyan a la puesta en marcha
de la Declaración Conjunta entre
Cuba y EE.UU. para la Protección
del Medio Ambiente, firmada en
Washington D.C., el 24 de noviembre del 2015.
La delegación estadounidense estuvo encabezada por el embajador
David Balton, subsecretario adjunto
para Océanos y Pesca del Departamento de Estado, e integrada además por otros representantes del
Departamento de Estado y de la Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica (NOAA) del Departamento de Comercio de ese país.
La parte cubana estuvo presidida por el doctor José Fidel Santana
Núñez, viceministro del Ministerio
de Ciencia Tecnología y Medioambiente (CITMA), e integrada por
otros representantes de ese Ministerio, incluyendo la Agencia de Medio Ambiente, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Las conversaciones permitieron
definir iniciativas concretas para la
implementación de acciones en los
El más reciente atentado en Estambul dejó un saldo de 43 muertos, incluidos los
atacantes. FOTO: YENI SAFAK
Identifican a suicidas
de atentado en Estambul
El encuentro de trabajo se efectuó
los días 29 y 30 de junio.
FOTO: TWITTER DE JOSEFINA VIDAL
campos de la protección y manejo
sostenible de la biodiversidad marina y la reducción de la vulnerabilidad costera, mediante el intercambio de información científica y el desarrollo de actividades conjuntas.
Ladelegaciónestadounidensetambién visitó áreas del Parque Nacional
Ciénaga de Zapata, importante componente del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas en Cuba, y conoció
de los trabajos que desde hace varios
años se llevan a cabo en este importante humedal y en las áreas marinas
vinculadas, en materia de conservación y manejo sostenible.
Ambas partes expresaron su voluntad de continuar avanzando en el
desarrollo de una cooperación mutuamente ventajosa. (CubaMinrex)
Definen cronograma
de salida de menores
de las FARC-EP
BOGOTÁ.—LaAltaConsejeraPresidencial para los Derechos Humanos, Paula Gaviria, informó que
este sábado se concluirá y firmará
el protocolo mediante el cual los
menores terminan su etapa de guerilleros.
Mañana sábado, 2 de julio,
el Gobierno de Colombia y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), darán a conocer el
cronograma de la entrega de menores de 15 años de las filas insurgentes, reveló.
“De la mesa de conversaciones
nos convocaron para que nos den
un poco las coordenadas y las instrucciones sobre cómo sería el procedimiento de salida de los menores de 15 años”, dijo Gaviria en entrevista con Caracol Radio.
La funcionaria aclaró que “todavía está por definirse el cronograma
y algunos datos para poder proceder, con la Cruz Roja Internacional
y la Defensoría del Pueblo, a garantizar la salida de estos menores”.
Gaviria dijo que será el sábado,
precisamente, cuando se analice el
tema del protocolo y, por ende, el
cronograma.
“El protocolo prevé que las
FARC-EP van a entregar los datos; el
compromiso que adquirieron es entregar toda la información y lograr la
salida de todos los niños y adolescentes menores de 18 años que se
encuentran en sus filas”, explicó.
Entre las disposiciones legales
del acuerdo están que los menores
de 14 años no pueden ser declarados penalmente responsables; a
aquellos que salgan de los campamentos se les dará el beneficio del
indulto por la rebelión y delitos
conexos.
Se estima que alrededor de
unos 800 menores de 15 años se
encuentran actualmente activos en
filas de las FARC-EP. La Fiscalía colombiana, citada por Telesur, dice
que desde 1975, más de 11 500 menores han pasado por las filas guerrilleras.
Pero el líder guerrillero de las
FARC-EP, Félix Antonio Muñoz Lascarro, alias “Pastor Alape”, quien integra la mesa de conversaciones en
La Habana, Cuba, dijo que actualmente hay no más de 25 niños menores de 15 años, quienes serán recibidos próximamente por una comisión integrada por la Defensoría del
Pueblo, Unicef y la Consejería de Derechos Humanos
ANKARA.—Fuentes gubernamentales turcas revelaron la identidad
delostresatacantessuicidasquellevaron a cabo el pasado martes el atentado en el aeropuerto Ataturk de Estambul, según informó Prensa Latina.
Los terroristas fueron identificados como un ruso, un uzbeko y un
kirguís, mientras que el ministro del
Interior Efkan Ala comunicó al Parlamento que el número de muertos
tras el siniestro ascendió a 43, incluidos los atacantes.
La fuente insistió además en que
las pruebas recogidas hasta el momento indican que el grupo terrorista
Estado Islámico (EI) es el autor del
ataque, que además de la mencionada cantidad de fallecidos dejó un
saldo de 239 heridos, de los cuales a
109 se les otorgó el alta médica.
Por su parte el diario turco Yeni
Safak informó que, el terrorista ruso
procedía de la república de Daguestán,
en un área fronteriza con Chechenia.
Hasta el momento, las autoridades de Uzbekistán y Kirguistán no
han emitido ningún comentario sobre las recientes revelaciones hechas
por el Gobierno del país euroasiático.
Los titulares del rotativo turco
sostienen, además, que el organizador del ataque es un hombre llamado Ajmed Chatayev, de origen checheno, incluido en una lista de sanciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) como presunto dirigente del EI.
Las instancias internacionales
afirman que Chatayev era perseguido por las autoridades rusas por
entrenar a milicianos de habla rusa
para luego incorporarlos a las filas
del grupo extremista.
El diario local Hurriyet, por su
parte, identifica a otro de los terroristas como Osman Vadinov, también de raíces chechenas, y alega
que el presunto suicida se había
trasladado a suelo turco desde
Raqqa, ciudad siria donde mayormente se mueve el autoproclamado califato del EI.
La Policía turca confirmó la ejecución de varias redadas distribuidas en
16 puntos estratégicos de Estambul
que resultaron en la detención de al
menos 13 personas relacionadas con
el atentado, entre las cuales hay tres
extranjeros.
Allanan propiedades
de los Kirchner
en ofensiva judicial
BUENOS AIRES.—En otro episodio de la saga político mediática
contra la expresidenta Cristina Fernández, el juez Claudio Bonadio
ordenó 11 allanamientos a propiedades de la familia Kirchner, que se realizaron este jueves en la provincia de
Santa Cruz.
Los procedimientos dictados por
el magistrado, que lleva casi todas
las imputaciones contra la exdignataria, están destinados, según instruyó, a secuestrar documentación relacionada con la sociedad Los Sauces, en el marco de una causa por
presunto lavado de activos de origen
ilícito, informó PL.
Esta causa es la que inició la
diputada Margarita Stolbizer, quien
amplió la denuncia días atrás y extendió la acusación contra la exmandataria al delito de “asociación ilícita” y “enriquecimiento ilícito”.
Los allanamientos están dirigidos a varias propiedades que figuran a nombre de Los Sauces en tres
ciudades de Santa Cruz, y el secuestro
de expedientes de autorización y
ejecución de obras civiles en los
respectivos municipios de la capital provincial, El Calafate y El
Chaltén.
También dispuso el secuestro de
expedientes relacionados con esos
emprendimientos en la Gobernación santacruceña.
Bonadio ya había efectuado allanamientos similares pero en relación con la sociedad Hotesur, también vinculada con la familia Kirchner, en otra imputación también presentada por Stolbizer.
La pasada semana, Cristina Fernández denunció a través de las redes sociales ser blanco de persecución política y citó que la vivienda en
Río Gallegos de los padres del expresidente Néstor Kirchner fue violentada por desconocidos.
En su condena advirtió también
que un grupo de seis policías de la
Ciudad de Buenos Aires intentó
penetrar subrepticiamente en Santa
Cruz, pero fueron identificados, y les
atribuyó la transgresión en un acto
que calificó de paramilitarismo.
INTERNACIONALES
JULIO 2016 > viernes 1
7
¿Y si la paciencia se agotara?
El futuro inmediato para Siria, nación árabe convertida en un campo de batalla
por obra y gracia de intereses geopolíticos de Estados Unidos y
otros países de esa región, es incierto
Elson Concepción Pérez
La situación en torno a Siria se debate entre
los mismos cánones externos de hace cuatro
años. Financiamiento a los grupos terroristas,
exigencias injerencistas al gobierno local y pulseo entre potencias: unas interesadas en respetar la soberanía del país árabe y otras en
derrocar al gobierno legítimamente electo en
esa nación.
La balanza ha estado determinada por la
geopolítica y esta última por los afanes imperiales de imponer gobiernos afines a sus intereses, aunque antes haya que destruir completamente a un país como se está haciendo en
el caso sirio.
Es difícil entender cómo se ha llegado a la
situación de hoy, con más de 200 000 muertos, cientos de miles de heridos y 6,5 millones
de sirios desplazados o refugiados en otros
países.
Planes de paz no han faltado. Conversaciones
en Ginebra, tampoco.
Sin embargo, los resultados son nulos, lo
que me recuerda el conflicto palestino-israelí o
más bien las masacres de Tel Aviv contra la
población árabe.
Ya casi nadie habla de la llamada Hoja de
Ruta o de los disímiles proyectos de paz entre
palestinos e israelíes. En todos los casos, Israel
violó los acuerdos, y en todos los casos
Estados Unidos complació a Israel brindándole todo el apoyo en armas y financiamiento, y
no permitiendo que alguna iniciativa diplomática pudiera juzgarlo en el Consejo de
Seguridad de la ONU u otra instancia internacional.
En el caso sirio, ya es retórica vacía el referirse a las reuniones en Ginebra para buscar
un supuesto arreglo entre el gobierno de Damasco y los llamados grupos opositores —terroristas en casi todos los casos—.
¿Qué ha pasado una y otra vez? Pues cada
cese el fuego ha sido aprovechado por el llamado Estado Islámico y el Grupo Al Nusra,
Cada cese el fuego ha sido aprovechado por el llamado Estado Islámico y el Grupo Al Nusra para apropiarse de nuevos territorios. FOTO: SANA
ambos abiertamente terroristas, para apropiarse de nuevos territorios mientras sus financistas y aliados foráneos le facilitan armas y
dinero.
La situación ha tenido como único muro de
contención la presencia de la aviación de Rusia en el campo de batalla sirio. Los terroristas
fueron perdiendo terreno cuando a los territorios ocupados llegaban las tropas sirias apoyadas por los bombarderos rusos.
Paralelamente, pero sin resultados loables,
la llamada coalición encabezada por aviones
de combate de Estados Unidos, nunca dirigía
sus acciones contra los del Grupo Al Nusra, y
más bien los apoyaba para que no fueran
blanco de los cohetes salidos de las naves
rusas.
No pocos despachos de prensa se refieren a
que Al Nusra ha reforzado sus capacidades
Inician negociaciones para intentar
formar gobierno en España
MADRID.—Con el fin de intentar arribar a
un acuerdo para formar un nuevo ejecutivo
español, el presidente del Gobierno en funciones Mariano Rajoy expresó su deseo de contar con el apoyo del Partido Socialista Obrero
Español (PSOE) para constituir una administración estable de amplia mayoría.
En los comicios del 26 de junio —una repetición de los realizados el 20 de diciembre ante
su inconcluso desenlace—, el PP volvió a ser
la fuerza más votada con el 33,03 % de los
sufragios y 137 escaños en el Congreso de los
Diputados, informó Prensa Latina.
A pesar de mejorar sus resultados de hace
seis meses, cuando conquistó 123 bancas, la
derecha encarnada por Rajoy deberá ahora
buscar los apoyos necesarios para gobernar, al
quedarse por debajo de la mayoría parlamentaria, fijada en 176 de los 350 miembros de la
Cámara baja.
En una rueda de prensa ofrecida anteriormente en Bruselas, luego de asistir a una reunión del Consejo Europeo para analizar el
impacto de la salida de Reino Unido de la
Unión Europea, el líder del conservador
Partido Popular (PP) se pronunció por la conformación de un gobierno a la mayor celeridad posible, que cuente con una amplia base
parlamentaria.
En una primera fase de contactos —adelantó— espera conocer la posición del resto de
las fuerzas políticas de cara a alcanzar un
entendimiento y, a partir de ahí, si ve una
“buena disposición” el PP designará una comisión negociadora.
De acuerdo con el sistema parlamentario español, una vez celebradas las elecciones corresponde al Congreso de los Diputados elegir
al presidente del Gobierno, que para ser investido necesita mayoría absoluta en una primera vuelta, es decir 176 votos.
En caso de no conseguirlos, 48 horas después se procede a una segunda votación y
entonces el requisito es lograr mayoría simple
(más votos a favor que en contra).
Aunque Rajoy se pronunció a favor de lograr el apoyo del PSOE, esta organización expresó que no apoyará ni se abstendrá en una
eventual votación de investidura con Rajoy
como candidato.
durante esta última tregua debido a los envíos
de combatientes, armas y municiones que recibe a través de la frontera con Turquía.
De tal forma que los ataques de ese grupo
armado en Alepo y otras partes de Siria han
acabado en la práctica con el cese el fuego en
estas zonas, señala una información de la
agencia árabe Al Manar.
Ante tal posición de doble moral por parte
de Occidente, en la que por un lado se dice
combatir al terrorismo y por otro se apoya a
los terroristas, Rusia ha advertido que se está
agotando la paciencia.
El jefe del Estado Mayor General de Rusia,
general Valery Gerasimov, dijo que aunque el
Ministerio de Defensa de su país ha estado
proporcionando las coordenadas de los militantes del Frente Al Nusra y el EI a Estados Unidos
durante tres meses, la coalición liderada por
esa nación está todavía “indecisa” sobre si
atacar las posiciones.“Somos nosotros, y no
los norteamericanos, los que estamos perdiendo la paciencia con respecto a la situación
en Siria. Estamos cumpliendo plenamente
nuestros compromisos y acuerdos para asegurar el cese el fuego y la reconciliación nacional en Siria”, dijo Gerasimov. “El lado estadounidense ha tenido siempre problemas para mantener a la oposición bajo su control”,
advirtió.
Al Nusra, considerada la rama siria de Al
Qaeda, ha estado restaurando su fuerza de
manera que se está produciendo una nueva
escalada en el conflicto, en vez de un verdadero cese del fuego.
Mientras, desde Washington se conoció que
unos 50 funcionarios del Departamento de
Estado han firmado un documento en el que
“llama al gobierno norteamericano a realizar
ataques militares contra el gobierno sirio”,
según publicó el Wall Street Journal.
En este contexto se llega a casi seis años de
guerra en Siria, donde los actores occidentales
han cambiado muy poco —o nada— a la hora de buscar una solución de paz que implique el respeto a la soberanía de ese país.
Siria se ha estado desangrando y su economía ha pasado de la solvencia a la calamidad.
La destrucción de su infraestructura por los
ataques terroristas es un ingrediente más que
debe tenerse en cuenta, pues, de encontrarse
algún día el camino de la paz, habrá que reconstruir el país.
Ahora la pregunta lógica es respecto a la
tolerancia que se pudiera tener para evitar un
conflicto mayor. Los rusos, que apoyan militarmente al gobierno legítimo de ese estado,
han advertido a Washington que la paciencia
se agota.
Y yo pregunto, de ser así, cuál será el futuro
inmediato para esa nación árabe convertida
en un campo de batalla por obra y gracia de
intereses geopolíticos de Estados Unidos y
otros países de esa región.
Defensa de Dilma confía
en que el Senado
la absuelva
BRASILIA.—El abogado defensor de la apartada presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en el
juicio político que enfrenta por presunto delito
de responsabilidad, José Eduardo Cardozo, dijo este jueves confiar en que esta resulte absuelta por el Senado Federal.
No existe una denuncia verídica, por tanto
—en condiciones normales— el caso sería de
absolución sumaria, manifestó en conferencia
de prensa el extitular de la Abogacía General
de la Unión, e insistió en que, en caso de producirse la condena, la existencia de un golpe
parlamentario será confirmada.
A juicio de Cardozo, los resultados de la
pericia realizada por tres técnicos de la propia
Cámara alta dejó en claro la inocencia de Dilma al indicar que la edición de tres decretos
suplementarios no incidía en el incumplimiento de la meta fiscal y reconocer que ningún acto la vincula, directa o indirectamente,
a las llamadas pedaladas fiscales.
De otro lado, reconoció que este es un juicio jurídico-político, pero enfatizó que en su
criterio “la gran mayoría de los senadores
son personas que tienen la razonabilidad como parámetro de acción política”.
El miércoles, en la última audiencia de los
testigos convocados por la defensa en la Comisión Procesal de Impeachment del Senado,
Cardozo lamentó que algunos de los legisladores del colegiado no quisieron siquiera escuchar los testimonios, porque tienen un juicio
formado de antemano.
Si hay un juzgamiento justo e imparcial, si
las personas pensaran en aquello que establece la ley, efectivamente no hay como sustentar la culpabilidad de la Presidenta, expresó.
Ahora, advirtió —citado por Prensa Latina—,
si se llega a consumar aquello que se pretendía desde la apertura del proceso, que es el
apartamiento político (de Dilma), no importa
que tengamos la razón para que podamos
revertir la decisión.
Según confirmó el presidente del Senado brasileño, Renán Calheiros, la última fase del enjuiciamiento político de Rousseff se producirá
entre los días 25 y 27 de agosto próximo, una
vez finalizados los Juegos Olímpicos.
8
INTERNACIONALES
JULIO 2016 > viernes 1
China y América Latina:
una alianza con futuro
Iramsy Peraza Forte
China y América Latina han hecho los
deberes en cuanto a sus relaciones comerciales y están listos para avanzar hacia nuevos
lazos económicos que produzcan beneficios
mutuos.
Durante los últimos años el comercio bilateral se ha disparado cerca de los 200 000
millones de dólares y la Academia China de
las Ciencias Sociales, uno de los principales centros de pensamiento del país, abogó en un informe por progresar mucho más en los vínculos
con la región.
De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal), el gigante asiático es el primer mercado de destino de las exportaciones de Brasil y
Chile, y el segundo de Perú, Cuba y Costa
Rica. Además, es el tercer país entre los principales orígenes de las importaciones de la
región.
Ante estas nuevas perspectivas ambas partes coinciden en dinamizar aún más esa sociedad y, en ese sentido, se impone un incremento del intercambio, pero sobre todo la
diversificación de la cartera de inversiones.
Esta nueva iniciativa asiática llega en
momentos en que muchos de los países que
integran esta región, dependientes durante
años de la exportación de materias primas,
se esfuerzan por transformar su estructura
económica, lograr mayor capacidad industrial y darles valor añadido a sus exportaciones.
Mientras, por la parte china, el Ministerio
de Comercio meses atrás anunció su intención de lograr un intercambio más sustancial
con América Latina y el Caribe y proyectar la
cooperación en sectores como la industria,
infraestructuras, cooperación económica-técnica, apoyo financiero y capacitación profesional.
Durante el 1er. Foro de Tecnología e Innovación entre China y la Celac, celebrado en Ecuador, ambas
partes acordaron la necesidad de ampliar la colaboración en tecnología e infraestructura. FOTO: ANDES
Este nuevo objetivo, de acuerdo con las
autoridades de ambas partes, busca proyectar una nueva asociación estratégica y reestructurar los vínculos comerciales ya que, en
décadas pasadas, las inyecciones de capitales
chinos en el continente latinoamericano estuvieron centradas en la obtención de las materias primas necesarias para producir todos los
bienes que se venden en el mundo.
Datos aportados por The American Enterprise Institute and Heritage Foundation, más
del 80 % de la inversión de China en América
Latina ha estado concentrada en petróleo y
minería, siendo Brasil el principal receptor de
capitales del gigante asiático, seguido por Venezuela, Argentina y Perú.
Además para asegurar su manufactura y
alimentar su desarrollo, por años, las principales
importaciones provenientes de Latinoamérica estuvieron lideradas por el petróleo venezolano, a lo que se sumó el cobre de Perú y
Chile y la soja de Brasil y Argentina.
En una entrevista publicada por Xinhua, el
investigador adjunto del Instituto de América
Latina de la Academia de Ciencias Sociales de
China, Guo Cunhai considera que este interés común por diversificar y oxigenar el comercio bilateral responde a la nueva “normalidad” que viven los lazos chino-latinoamericanos, luego de un periodo dorado de desarrollo basado en la demanda recíproca y la
gran complementariedad económica.
Según el experto chino en asuntos latinoamericanos ambas partes se “encaminan a
una etapa relativamente moderada y estable
después de más de diez años de desarrollo de
alta velocidad”.
Para asegurar la pronta ejecución de estas
nuevas iniciativas, el gigante asiático echó a
andar el Banco Chino para el Desarrollo (China Development Bank) y el Banco de Exportación e Importación (Eximbank) de China,
mecanismos que hacen posible el financiamiento de sus proyectos de inversión.
China demostró estar comprometida con
el progreso de los países en vías de desarrollo
y desplegó iniciativas como el Banco Asiático
de Inversión en Infraestructuras (BAII) y la
nueva Ruta de la Seda que, sobre todo, aspiran a crear un nuevo orden asiático. Pero eso
no se queda ahí y debido a su nivel de influencia global también concede importancia a la
cooperación Sur-Sur.
Durante el primer Foro intergubernamental
realizado entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), se
reconoció la voluntad de cooperar. El gigante
asiático, en su rol de segunda potencia mundial,
se comprometió a elevar el comercio, en ambos sentidos, hasta 500 000 millones de dólares y realzar las inversiones por lo menos a
los 250 000 millones de dólares durante los
próximos dos lustros.
Esa nueva ola de capitales chinos que
puede desembarcar en América Latina, si se
concreta la intención de invertir más allá de
las materias primas, también restaría protagonismo a la influencia de Estados Unidos en
un territorio donde tiene una larga historia de
ocupaciones e intervenciones.
Los países de América Latina y el Caribe
están cada vez más conscientes de que el
éxito que pueda alcanzar esta alianza o cualquier otra solo será posible si se logran eliminar de raíz las distorsiones generadas por
siglos de colonialismo, dependencia externa
y economías monoproductoras.
Puerto Rico y Malvinas, espinas coloniales
en el corazón latinoamericano
Waldo Mendiluza
NACIONES UNIDAS.—El Comité Especial de Descolonización de la ONU ratificó esta semana el derecho de Puerto
Rico a la autodeterminación y su llamado a que el diálogo
ponga fin a la situación colonial de las Islas Malvinas.
En la reanudación de sus sesiones del 2016, el órgano
creado en 1961 por la Asamblea General, con el objetivo de
impulsar la erradicación del colonialismo en el planeta, volvió a adoptar resoluciones sobre ambos territorios latinoamericanos, sometidos a más de un siglo de dominación extranjera.
Por trigésimaquinta ocasión desde 1972, el Comité integrado por 29 países aprobó una iniciativa que defiende la libre
determinación y la independencia del pueblo boricua, tras
cinco siglos de colonialismo, los últimos 118 años bajo el dominio de Estados Unidos.
Adoptada por consenso, la resolución presentada por Cuba,
con el copatrocinio de Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia,
Rusia y Siria, insta a Washington a asumir su responsabilidad
y permitir que el pueblo puertorriqueño ejerza plenamente
esas prerrogativas, en sintonía con la proclama lanzada en
1960 por la Asamblea General de poner fin al colonialismo en
el mundo.
Asimismo, insiste en el carácter latinoamericano y caribeño
del pueblo de Puerto Rico, “que tiene su propia e inequívoca
identidad nacional”, y refleja preocupación por la imposibilidad de la isla de atender sus graves problemas económicos y
sociales, como resultado de la falta de soberanía.
El texto pide además a la Asamblea General considerar el
tema de una manera abarcadora y a pronunciarse lo antes posible, exige a Estados Unidos la devolución de los territorios ocupados en Vieques y Ceiba, y demanda la libertad de Oscar
López Rivera, encerrado en cárceles norteamericanas durante
35 años por la causa independentista.
Decenas de peticionarios intervinieron en la sesión sobre la
isla, entre ellos la senadora independentista María de Lourdes
Santiago y el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García
Padilla.
Santiago presentó ante el Comité Especial una propuesta de
diálogo entre Estados Unidos y los boricuas defensores de la
autodeterminación.
La iniciativa del Partido Independentista Puertorriqueño
(PIP) busca que la presidencia del órgano, encomendada este
año al embajador venezolano Rafael Ramírez, ejerza sus buenos oficios y propicie el intercambio sobre el estatus de la isla
caribeña.
En entrevista con Prensa Latina, la presidenta del Comité de
Puerto Rico en Naciones Unidas, Olga Sanabria, celebró la propuesta, por su apego al llamado de la Asamblea de acabar con
el colonialismo.
Se trata de un paso muy importante, porque pide a Estados
Unidos asumir su responsabilidad, después de 35 resoluciones
que le solicitan hacerlo, dijo.
Por su parte, García Padilla requirió la ayuda de la ONU para
neutralizar el empeño de Estados Unidos en ignorar el derecho
de la isla al autogobierno y en incumplir los argumentos que
Washington presentara en la organización hace más de 60
años, entonces con el objetivo de remover a Puerto Rico de la
lista de territorios no autónomos.
“Puerto Rico tiene hambre y sed de justicia, y aquí reclamo
como gobernador el derecho a la autodeterminación, y la
ayuda de la ONU para que se defina nuevamente que es de
igualdad y respeto la relación que debe existir entre los dos pueblos”, afirmó.
LAS MALVINAS
A diferencia de Puerto Rico, que no está incluido en los 17
territorios que Naciones Unidas sigue considerando sin autogobierno, las Islas Malvinas argentinas sí integran la lista, a partir de
la ocupación de las mismas por el Reino Unido desde 1833.
El Comité reiteró la convocatoria a Londres y Buenos Aires a
negociar la solución del diferendo, lo cual ha hecho por más de 30
años, sin que la potencia europea escuche el reclamo de diálogo.
Por tanto, en su resolución del pasado jueves, el órgano
lamenta que pese al tiempo transcurrido, siga pendiente la
disputa de soberanía de los territorios de 12 173 kilómetros
cuadrados y 2 500 habitantes.
Bolivia, Cuba, Chile, Ecuador, Nicaragua y Venezuela copatrocinaron el documento, similar al aprobado aquí en las últimas décadas.
Ante el Comité Especial de Descolonización de la ONU, la
canciller argentina, Susana Malcorra, reiteró la disposición del
país sudamericano a conversar con el Reino Unido para resolver el asunto.
Asimismo, instó a Londres a abstenerse de ejecutar actos
unilaterales que tensen el panorama. (PL)
INTERNACIONALES
JULIO 2016 > viernes 1
9
CANAL DE PANAMÁ
La ruta que une al continente
¿En qué consistió la ampliación?
“Somos la ruta que une al continente y al mundo a través
del Istmo de Panamá”, expresó el presidente de esa nación
Juan Carlos Varela en el acto inaugural de la ampliación en la
esclusa de Agua Clara, provincia de Colón.
El domingo pasado, el buque chino Cosco Shipping
Panamá cruzó en casi 12 horas las nuevas esclusas de Agua
Clara, en el Atlántico, y Cocolí, en el Pacífico. El barco posee las
medidas máximas para pasar el canal: 299,98 m de eslora y
48,25 m de manga.
Mar Caribe
Costa Rica
Panamá
EL CANAL DE PANAMÁ, EL PUERTO MARIEL
Y EL GRAN CARIBE
Océano
Pacífico
La Zona Especial de Desarrollo Mariel es un proyecto dirigido a fomentar el desarrollo económico sostenible de Cuba, a
través de la atracción de inversión extranjera, la innovación
tecnológica y la concentración industrial, garantizando al
mismo tiempo la protección del medio ambiente.
Se localiza en el centro de la región del Caribe y las Américas, entre el cruce de los ejes norte-sur/este-oeste del tráfico
comercial marítimo de mercancías. Es el centro de una circunferencia de 1 000 millas de radio, donde se localizan los principales puertos de la región.
La ampliación del Canal de Panamá impactará en el tránsito de mercancías de la región, lo cual abre aún más oportunidades para la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
1
3
Colombia
4
4
1 Profundización de ambas entradas: Pacífico
y Atlántico
2
2
2 Ensanche y profundización de los cauces
del lago Gatún y profundización del Corte
Culebra
3
CUBA Y PANAMÁ: UNIDOS EN LA HISTORIA
5
Según el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de
Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su discurso con motivo del otorgamiento del Título Doctor Honoris Causa al General
de Ejército Raúl Castro Ruz por la Universidad de Panamá, hacia
el año 1886 se consignaban de manera oficial 275 trabajadores
cubanos en los trabajos de construcción del canal de Panamá.
Entre ellos, había una gran cantidad de integrantes del
Ejército mambí, entre los que se encontraban Máximo Gómez
y los hermanos Antonio y José Maceo.
Asimismo, existe en una plaza panameña una tarja dedicada al científico cubano Carlos J. Finlay donde se lee: “el descubrimiento de la transmisión del germen de la fiebre amarilla por
el doctor Carlos J. Finlay en 1881, no solo marca una época en la
historia científica del mundo, sino que es de especial significación para Panamá. Sin este descubrimiento, que hizo posible el
saneamiento de las zonas tropicales, la gran obra del Canal de
Panamá, no habría podido hacerse sin ingentes sacrificios de
vidas. El pueblo y gobierno de Panamá agradecidos del ilustre
sabio cubano, perpetúan su recuerdo”.
3 Construcción de las nuevas esclusas y tinas
de reutilización de agua a ambos extremos
del canal
1
4 Subir el máximo de operación del lago Gatún
5 Excavación en cuatro fases del Cauce de
Acceso del Pacífico
Cifras
Barco que la estrenó:
Cosco Shipping Panamá (chino)
Costo del proyecto:
5 250 millones de dólares
Comienzo de los trabajos de ampliación:
3 de septiembre del 2007
Puestos de trabajos creados:
más de 30 000
MODERNIZADO
Hallazgos:
8 862 piezas paleontológicas
Fecha de inauguración:
26 de junio del 2016
15,3 m
12 m
33,5 m
55 m
Principales
productos
Granos
Contenedores
Países con mayor flujo de carga
a través del canal de Panamá
Petróleo
y derivados
(Año fiscal 2015/ cifras en toneladas largas)
Estados
Unidos
160,8 millones
China
48,4 millones
Chile
29,5 millones
Japón
22,9 millones
Perú
18,8 millones
TEXTOS: GABRIELA AVILA GÓMEZ
La imagen muestra uno de los componentes de la ampliación.
FOTO TOMADA DEL SITIO WWW.MICANALDEPANAMA.COM
DISEÑO: DARIAGNA STEYNERS PATIÑO
FUENTE: SITIO OFICIAL DEL CANAL DE PANAMÁ, LA ESTRELLA DE PANAMÁ, PRENSA LATINA
10
NACIONALES
JULIO 2016 > viernes 1
En torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad, publicamos
dos respuestas y cuatro opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo
La Plaza de Carlos III considera
Sin razón carta de Ramón Núñez
Respuesta a la carta Un lamentable incidente
en el centro comercial de Carlos III
El 2 de junio del 2016 se publicó la carta Un
lamentable incidente en el centro comercial de
Carlos III remitida por el cliente Ramón Núñez
Riverón, en la cual plantea que el 14 de mayo del
2016 se dispuso a comprar un tomacorriente doble
de 110 volt y 15 amp en un punto de venta de la planta baja del centro comercial Carlos III. Ramón quiso
tomar fotos al producto expuesto pero fue requerido por el vendedor, expresando este que no está permitido realizarle fotos a los productos. Por tal motivo el cliente indignado solicitó que un funcionario
de la administración de la tienda le aclarara donde
estaba reglamentada tal prohibición.
En virtud de lo planteado, se desea comunicar
que:
• El cliente Ramón, al ser requerido, de forma
muy descompuesta exigió que le mostraran donde
estaba señalizada la prohibición de tirar fotos a los
productos. El personal que acudió a su solicitud le
atendió en todo momento de la mejor manera por
lo que no hubo maltrato hacia el cliente.
• Se le aclara al cliente que la exigencia de no
tomar fotos en el interior de una instalación comercial es una norma de uso común en el comercio
internacional: por lo tanto es también parte de
nuestro proceder como institución para la protección de las unidades y productos que se comercializan en la red de Tiendas Panamericanas en todo
el territorio nacional.
• El cliente alega también en el texto de su queja
que adquirió el tomacorriente porque lo sacaron
del almacén, ya que este producto no estaba en el
piso de venta, la mesa estaba recogida y la mercancía guardada en el almacén; es necesario aclarar
que las mesas de ventas se recogen a las 5:00 p.m.,
para ingresar en la caja la venta realizada.
• En este punto de venta estaban expuestos productos con valor de $1,85 CUC y de $1,80 CUCcomo
bien expresa la publicación; el tomacorriente de
$0,90 se había agotado en la mesa y en la tienda,
por tal razón se extrajo del almacén una unidad del
producto requerido por el cliente de la cantidad
asignada para vender al otro día. Por el reporte del
sistema contable a esa hora ya se habían vendido
63 tomacorrientes Doble Polar de referencia EL-1547,
de ellos 42 por vale de venta en la mesa y 21 por la
caja registradora no. 52 de la ferretería.
Por lo antes expuesto, se considera Sin razón al
planteamiento realizado por el cliente Ramón NúñezRiverón.La Sucursal Plaza Carlos III está siempre en la disposición de atender cualquier planteamiento o insatisfacción de sus clientes.
Atentamente,
Aleana Espinoza Orozco,
Gerente General
Coletilla
Necesariamente esta Coletilla tomará un poco
más de espacio del que habitualmente destinamos.
Esta respuesta, que califica Sin razón la demanda de Ramón Núñez Riverón, prácticamente no
contesta a la carta del lector. Sobre la prohibición de
tomar fotos, las autoridades del centro comercial
no aluden a documento alguno, solo a una supuesta norma internacional de comercio, lo cual además
de superficial es insostenible en nuestra sociedad.
Aquíen Cuba, a diferencia de otras partes del mundo, esos grandes centros no son privados, ni propiedad de grandes transnacionales. Vale recordar a
la gerencia de Carlos III, lo que planteó el compañero Raúl en el 7mo. Congreso del Partido: En Cuba
socialista y soberana la propiedad de todo el pueblo
sobre los medios fundamentales de producción es
y continuará siendo la forma principal de la economía nacional y del sistema socioeconómico y por
tanto constituye la base del poder real de los trabajadores.
Núñez Riverón estaba formulando, en nombre de esos trabajadores, una denuncia y en la respuesta se soslaya, pues en su misiva, después de
ver en la ferretería de ese centro comercial varios
tipos de interruptores, nota que en la planta baja de
la tienda, en el pasillo a la izquierda de la entrada
principal, había y citamos a Ramón, “una mesita
sin caja registradora, con tres tipos de tomacorrientes de 110 volts e interruptores simple y doble, con
precios no etiquetados, manuscritos y pegados
sobre cada muestra exhibida; todos ellos, los de
mayor necesidad, deficitarios y ausentes en los
lugares anteriormente visitados tanto de TRD,
como de Panamericana”. A esa muestra es la que
quería tomarle las fotos el lector y la prohibición,
sin documentación alguna, estaba sirviendo de
“escudo, para evitar la evidencia en la violación de
las normas de control interno de la entidad”. Sobre
esto no se pronuncia la respuesta.
El gerente económico le dijo al lector que la prohibición eran órdenes de sus superiores, no de una
norma internacional. Además, sobre las ventas de
la mencionada mesita, el jefe de piso le expresó que
quien necesitara un comprobante podía subir al
segundo piso. Sobre esto tampoco se pronuncia la
respuesta.
Reproducimos un párrafo textual de la carta de
Núñez Riverón: “El jefe de piso, me acompaña a la
ferretería para venderme un tomacorriente, lo saca
del almacén, porque a la venta no estaba, le da a la
cajera el código apuntado en un papel, la cajera
pasa el código a mano, pues la muestra no tenía la
etiqueta con su código de barra y precio, me informa el precio de 90 centavos, entregándome un comprobante con hora, 04:39:12 p.m., caja 11024-rosmery artículo P2011110006989, cuya copia debe
estar en la cinta auditora. Le digo al jefe de piso:
‘abajo lo están vendiendo en 1,80 CUC, o sea, el doble’. Bajamos a comprobar y ya no estaba la mesa,
ni los productos, ni los vendedores uniformados de
la tienda, ni el custodio uniformado, con sus distintivos y el terminal de radio en la mano, presto ante
cualquier incidente”. Sobre esto otro, la respuesta
no dice nada.
Y terminaba su misiva con este párrafo, del cual
la respuesta no habla: “Yo compré mi tomacorriente a 90 centavos, dedicándole una hora. Alguien se
puede preguntar. Todo ese tiempo perdido por 90
centavos. La respuesta fue: es un tiempo ganado,
la violación se paró. Proteger los derechos del consumidor es defender a nuestra Revolución”. Y en
eso, él tiene toda la razón.
Ómnibus Nacionales responde
a queja sobre precio de pasajes
En referencia a la carta del lector holguinero Eduardo Ramos
Álvarez, publicada el pasado 15 de abril
Dando respuesta a la carta Más allá del
dilema del precio de los pasajes en Ómnibus
Nacionales, le informamos que nuestra
empresa tiene como objeto fundamental la
transportación de pasajeros interprovincial,
priorizando las que transportan a larga distancia.
Las rutas actuales cumplen con este principio, por lo que la venta de pasajes se protege 87 días para el destino final y en las
últimas 72 horas se liberan, hacia los diferentes destinos intermedios abarcados en
la ruta.
La ruta Mayarí–La Habana surgió precisamente a partir de la solicitud de los electores por la necesidad de trasladarse hasta La
Habana como destino final, no obstante,
según las capacidades que queden disponibles en el ómnibus se comercializan a los
destinos intermedios, priorizando los pasajeros que viajan hacia La Habana. Si se priorizara un destino más cercano a Mayarí la ruta
perdería el objetivo para la cual fue creada.
Como alternativa debemos informar que
existe una ruta Holguín-Camagüey.
Los estudiantes universitarios tienen la
opción de viajar gratis dos veces al año desde sus universidades hasta sus casas y viceversa cumpliéndose un acuerdo del 7mo.
Congreso de la FEU y se materializa a través
de transportaciones masivas organizadas
por el Mitrans, el MES y la FEU, además de
recibir una bonificación del 50 % del pasaje cuando realicen viajes en otros meses que
no estén comprendidos en los de transportaciones masivas, siempre autorizados por
el área administrativa de su centro universitario.
En cuanto a la referencia que se plantea
sobre los enfermos que viajan a Camagüey
y no tienen una prioridad, informamos que
en cada salida de la programación de nuestra empresa se destinan dos capacidades
para altas médicas, realizando una protección a la atención de estos casos.
Referente a la forma en que se comercializan los pasajes y la suposición a que esta
obedece solamente a un interés empresarial, merece que aclaremos que cuando se
suman las tarifas que se aplican entre tramos los valores son superiores a cuando se
vende un pasaje de origen a destino, lo cual
demuestra que el hecho de dar prioridad a
los pasajeros que van de origen a destino o
viceversa es solo una decisión para proteger
a estos porque se trasladan a distancias mayores, principio que se mantiene en la comercialización de la lista de espera.
Roberto Ricardo Marrero,
Director General
Empresa Ómnibus Nacionales
Acabar con las
interpretaciones acerca
de los cambios de precios
El 24 de mayo el periódico Granma
publicó un buen artículo que —entre otras
cuestiones— resumió lo que directivos del
Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), de
Cimex y TRD compartieron en foro online.
Un participante pregunto por qué si se
dictaminó una rebaja del 25 al 30 % para los
productos en conserva, ello no se aplicó en
la lata de atún o sardinas, pues de 1,70 CUC
bajó a 1,60 CUC y en el caso de la lata de puré
de tomate de 6,00 CUC quedó en el mismo
precio.
La respuesta dada por los directivos
señala las causas de que productos como
—las sardinas, atún, puré, salsas, pastas y
gelatinas— no alcancen en la modificación
de precios,los por cientos señalados.
Sin embargo la información brindada el
17 de mayo por el Ministerio de Finanzas y
Precios en la prensa nacional sobre disminución de precios de venta a la población
en CUC, especifica en el punto 3 “natillas,
gelatinas, arroz grano, granos secos y conservas (cárnicas, del mar, frutas y vegetales)
entre un 25 % y un 30 %”.
¿La aplicación de esta disposición queda
a razón de las cadenas de tiendas? Lo cierto
es que la disposición del MFP divulgada no
señala excepciones.
Recordemos cartas publicadas en dos
viernes sucesivos sobre “interpretaciones”
de las nuevas medidas en algunas unidades.
Comparto las inquietudes de los entrevistados sobre la importancia de conocer en
cada producto precio anterior y actual, (si el
centro comercial del Focsa lo logró, por qué
no aplicarlo en todos); que exista mayor y
mejor fiscalización del cumplimiento de lo
establecido, un abastecimiento sistemático,
mejorar el trato a los clientes y escuchar sus
opiniones.
De lo que se trata es que las medidas
beneficiosas adoptadas por la dirección del
país, como parte de su permanente ocupación por elevar la calidad de vida del pueblo
no se vean empañadas por quienes deben
aplicarlas y controlarlas.
Ibrahim Coba Rodríguez,
Mayía Rodríguez No. 115,
entre Luis Estévez y Estrada Palma,
Santos Suárez,
Diez de Octubre,
La Habana
NACIONALES
JULIO 2016 > viernes 1
11
Envíe su correspondencia a: Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial.
Plaza de la Revolución. La Habana. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo
electrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177
Basurero en Los Pinos
Quien les escribe es especialista museóloga del memorial José Martí. Mi nombre es
Yamilka Carballosa Hurtado, vivo en Arroyo
Naranjo en el consejo popular Los Pinos,
zona considerada periférica donde existe una
situación higiénica realmente lamentable.
Con toda honestidad desconozco la situación
de los camiones de comunales, pero la recogida de desechos sólidos se alarga indefinidamente, lo que conlleva a la acumulación de
desechos de todo tipo literalmente en casi
todas las esquinas de Los Pinos y sus barrios
colindantes.
En especial hay un lugar que está hoy
mismo en la más grave condición; se trata de
un tramo de carretera que une Los Pinos y
Poey y que nunca antes fue vertedero pero en
eso se ha convertido. Se trata de todo un conglomerado de desechos sólidos, aguas negras,
excrementos de caballo y todo lo inimaginable
ubicado en calle 1ra. entre Lindero y G. Esta
mañana las personas transitando por allí tuvimos que sortear los bultos de basura adentrados en la tierra y la hierba pues ya por el tramo
de la escasa carretera no tienen acceso los autos y menos aún las personas, pero lo peor es
que todo esto está ubicado frente a una finca
que produce y a dos cuadras de uno de nuestros barrios que no por ser periférico deja de
ser importante.
En tiempo de verano se exacerban los insectos, se agravan los problemas gastrointestinales, junto a los ya conocidos casos de Zika
que aunque han sido importados no estamos
exentos de que los pueda haber autóctonos.
Me decidí a escribir porque a veces las personas
no saben a quién dirigirse y aun así a veces no
se encuentra la solución.
En este lugar tengo entendido que ha estado la televisión unas tres veces y ahora el lugar
está peor que nunca, pero como nuestro jefe
Raúl dijo que hay que buscarse problemas.
Les escribo, porque somos un país muy revolucionario, pero tristemente lleno de indisciplina social y pienso que tenemos que dejar
de estar pasivos ante situaciones tan lamentables como esta, quizá esta carta no resuelva el
problema pero al menos que tenga la divulgación correspondiente para que aquellos por
quienes se pone en riesgo la salud de nuestros
barrios asuman su responsabilidad y no crean
que pueden salir impunes.
en este lugar la respuesta es ¡este no es el único
problema! ¡El del pan! ¡Hay problemas con el
salario, con las viandas, con el transporte y
nadie se queja!
Al parecer los empleados de este lugar no
saben mirarse en el espejo y les molesta que le
digan la verdad en la cara, se ofenden y hasta
te dan malas contestas y te atienden con resabios como si uno tuviese que doblegarse ante
sus arbitrariedades.
Pienso que alguna vez esta situación se evalúe en serio, no hace mucho se habló este tema
en la Mesa Redonda y se dijo por los representantesdelramo,queseestántomandomedidas.
Llueve sobre lo mojado, pero seguimos en
el mismo charco, con culpas a la materia prima, a los hornos, a la humedad del día, etc.
El pan que hacen para los revendedores
tiene otra calidad y se hace, con la misma harina, en los mismos hornos y en el mismo lugar,
incluso en los mismos días.
Como dijo Raúl Castro, no tenemos derecho a quedarnos callados ante las cosas mal
hechas, mal controladas o mal dirigidas y mucho menos en los tiempos que estamos viviendo, como verán no soy de aquellos que aceptan
y callan, pero ni en la panadería ni en el Gobierno vuelvo a plantear la queja que es común de muchos vecinos.
Pienso que si esta panadería fuese una cooperativa de trabajadores por cuenta propia no
venderían nada, y para mantenerse, tendrían
que cambiar totalmente, lo más curioso es que
cuando hay inspección todo lo mejoran y es el
mejor día del pan, pero el control es eventual.
La calidad nos la tenemos que comer los vecinos, sería bueno que las excepciones fuesen
inversas para por lo menos disgustarnos menos y ser un poco más felices con el pan de
cada día.
Gabriel Castillo Peralta
ÚrsulaNo.51,entreAgustinayRevolución,
Víbora.
Diez de Octubre.
La Habana
Quién responderá por el mal trabajo y la desidia
He decidido escribirles porque han transcurrido ocho años desde que inicié la construcción de mi vivienda y no logro darle fin.
Todo se inició en el 2009, y ante la necesidad de una vivienda propuse a la Dirección
Municipal de Vivienda de San Juan y Martínez entregar una vivienda divisible por la
cantidad de materiales necesarios para construir un inmueble de tres cuartos y la venta de
una parcela que hasta ese momento era un
basurero local. Dicha proposición fue aceptada por las entidades correspondientes, CAM y
CAP respectivamente.
En un inicio el CAM de San Juan y Martínez me entregaría los recursos sin afectar el
plan de construcción, luego, se decide mediante resolución, al momento de hacer efectiva la entrega, que los acuerdos tomados se
cumplirían a través del Micons. El proyecto era
un hecho, debidamente aprobado y pagado,
la construcción de mi casa culminaría en el
año 2011.
De esa fecha hasta el presente he enfrentado muchas vicisitudes, una obra emprendida sin
la supervisión de personal técnico y ante las evidencias del mal trabajo acudí en innumerables
ocasiones a los compañeros del CAM y del
CAP, además de solicitar ayuda en las oficinas
de Atención a la Población de la Asamblea
Nacional. Ante tantos reclamos las funcionarias de la Asamblea Nacional quedaron en visitar la obra a través de una visita planificada al
municipio y de hecho tuvo lugar, pero a mi
vivienda nunca llegaron, eso sucedió en la lejana fecha de enero del 2014.
Han transcurrido dos años, poco ha cambiado el horizonte a mi favor, solo ha ido en
aumento la desatención y el engaño, aún aguardo por el voto de confianza que me pidieron
los funcionarios del Consejo de la Administración Provincial ante mis reiteradas visitas
a la Asamblea Nacional, más de 20 en un
año.
A finales del año pasado en un nuevo contacto con los compañeros de Pinar del Río me
comunican que la ejecución de la obra quedaría en manos de la Vicepresidencia del CAM,
pero no ha sido así, todo se ha tornado más difícil porque el organismo constructor (Micons)
no se subordina al CAM, no obstante se acordó chequear los trabajos cada miércoles, algo
que también incumplieron.
Nuestro sitio, www.granma.cu, expresa al
igual que Cartas a la dirección el vínculo con
los lectores. En estas páginas le exponemos
lo más comentado y lo más visto
(de viernes a jueves) en ese formato
Lo más comentado
Fraternal encuentro de Raúl y Maduro (102)
Yamilka Carballosa Hurtado
Manhattan No. 467, entre 5ta. y Flores,
Reparto Patricio Lumumba.
Los Pinos,Arroyo Naranjo. La Habana
Otra vez el pan de cada día, o el truco y la porfía
Hoy al dirigirme a comprar el pan de cada
día en la panadería que me pertenece (Ruta 15,
sita en Josefina, esquina Revolución, en la
Víbora) encuentro como casi siempre el pan de
dos o tres tipos, el de la norma que casi nunca
llega al peso, otro de tres pesos y una novedad,
un pan que se parece mucho al de la norma, un
poquito más grande y mejor elaborado, a peso,
además galletas panaderas como les llaman y
galletas “con sabor a mantequilla” estas últimas
en sobres de nailon por un valor de 16 pesos
MN. Al contarlas una compañera que también
las había adquirido le dice a la dependiente que
faltaban galletas en su paquete pues teníansolo
33 de las 40 que debía traer; ni corto ni perezoso, conté las mías y para mi asombro solo contenía 30 el paquete, lo rechacé y me dieron otro,
volví a contarlas y este tenía 36. De nuevo las
rechacé y pregunté si había una norma del contenido en cantidad o peso, no mepudieroncontestar, la respuesta fue que esas galletas no se
producían allí, no indagué más ¿y saben por
qué?, primero porque cuandopreguntas algo
Los lectores
en la web
En marzo de este año fui visitado por funcionarios del Micons y la técnica en inversiones del
CAM, la cual mostró su desacuerdo, pues cuestionaba la construcción de un muro entre habitaciones a lo que enérgicamente respondí porque si hubiera existido control muchos de los
problemas constructivos de hoy no existirían.
Recientemente (mayo/2016) recibí la visita
de los compañeros de la Asamblea Nacional
del Poder Popular, se tomaron acuerdos para
agilizar y enmendar la construcción. Hasta la
fecha no se ha iniciado acción alguna.
Como expliqué al inicio, muchos años de
espera, de visitas a cuanta oficina tiene que ver
con este asunto… y al final, mi vivienda está
mal construida y sin terminar.
¿Cuánto más debo esperar? ¿Quién responderá por el mal trabajo, por los materiales
invertidos en una obra mal hecha, por las
horas en ese ir y venir en busca de ayuda?
Omar Narciso Curbelo
Leopoldo Pérez No. 1-E
San Juan y Martínez.
Pinar del Río
El General de Ejército Raúl
Castro Ruz sostuvo un fraternal encuentro con Nicolás Maduro, Presidente de
laRepúblicaBolivarianade
Venezuela
Repudian a la OEA por promover golpe
de Estado (90)
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, denunció que Luis Almagro usa su cargo para
promover un golpe de Estado en Venezuela
La paz será la victoria de toda Colombia; pero
también la de toda Nuestra América (52)
Discurso del General de Ejército Raúl Castro
Ruz, tras la firma del compromiso sobre cese
al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo,
dejación de las armas y garantías de seguridad en Colombia
Presidente venezolano destaca apoyo de la
ONU a diálogo oposición-gobierno (41)
Según Maduro, el secretario general de la ONU,
Ban Ki-moon, apoya el diálogo entre la oposición y el gobierno venezolano promovido
por la Unasur
Chile, campeón al cuadrado (38)
El duelo final contra Argentina en la Copa
América se definió en los trepidantes penales, favorables a Chile
Lo más visitado
El misterio de Ibeyi (15 223)
Ibeyi es el dúo franco-cubano
compuesto por las gemelas de
21 años, Naomi y Lisa-Kainde
Díaz, hijas del célebre percusionista cubano Anga Díaz y de una
cantante franco-venezolana.
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
valida su prestigio internacional (13 269)
El prestigioso centro científico obtuvo recientemente la licencia que permite su evaluación
clínica en los Estados Unidos
Sesionó reunión del Consejo de Ministros
(11 373)
En la reunión encabezada por el General de
Ejército Raúl Castro Ruz, el titular del Ministerio
de Economía y Planificación, Marino Murillo
Jorge, explicó el escenario económico...
La paz será la victoria de toda Colombia; pero
también la de toda Nuestra América (9 248)
Discurso del General de Ejército Raúl Castro
Ruz, tras la firma del compromiso sobre cese
al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, dejación de las armas y garantías de seguridad en Colombia
Convalece Melissa Vargas (9 131)
Se le practicó una artroscopia para eliminar
molestias en su hombro derecho
12
CULTURALES
JULIO 2016 > viernes 1
Fidel, el más grande promotor
cultural de la Revolución
ENVIADA POR LA TV CUBANA
CUBAVISIÓN
8:00 Estilo 8:15 Usb 3 8:30 Justicia ciega (cap. 7)
9:15 Telecine: Loca academia de policía (VI): ciudad sitiada. EE.UU./comedia 11:00 El arte del
chef 11:15 Escalona (cap. 18) 12:00 De sol a sol
12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Cine en familia: Trinity entre fieras.
Italia/comedia 4:00 Noticiero Ansoc 4:15
Animados 4:45 Zapa-zapa 5:00 Drake y Josh
5:27 Para saber mañana 5:30 El laboratorio 6:00
Adrenalina 360 (cap. 54) 6:30 Noticiero cultural
7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:33 El selecto club
de la neurona intranquila 9:03 Imperio (cap. 78)
9:49 Este día 9:54 Hurón azul 10:14 La 7ma.
puerta: El señor Ibrahim y las flores del Corán.
Francia/drama 12:15 Noticiero del cierre 12:29
Telecine: Agente internacional. EE.UU./thriller
2:28 Imperio (cap. 78) 3:17 Telecine: Trinity entre
fieras. Italia/comedia 4:52 Documental: La familia
del león 5:17 Justicia ciega (cap. 7) 6:00 Pasaje a
TELE-REBELDE
6:30 Buenos días 8:31 Súmate 8:36 Fútbol por
dentro 9:06 Tenis internacional: Torneo Roland
Garros, semifinal 11:00 Fiat world rally 12:00
Meridiano deportivo 12:30 Liga Mundial de voleibol (m). Brasil vs. Argentina 2:00 Resumen Eurocopa 2:10 Zona mixta 2:50 Eurocopa de fútbol:
Gales vs. Bélgica, 4tos de final 5:00 Ciclismo internacional: Millenium 6:00 NND 6:27 Estocada al
tiempo 6:30 A todo motor: Assen, la capital del
motociclismo 7:00 Súmate 7:05 Eurocopa de fútbol: Gales vs. Bélgica, 4tos de final 9:00 Torneo
Norceca de voleibol: discusión del oro 11:20
Resumen Eurocopa 11:30 Ciclismo internacional
CANAL EDUCATIVO
6:30 Tengo algo que decirte: Festival Boleros de
Oro 7:00 Para tocar el cielo: Yuly Suárez 7:30
Flash (cap. 46) 8:00 NTV 8:30 Música y más:
grupo Moncada 9:00 Buenas prácticas 9:05
Semilla nuestra 9:20 Un palco en la ópera 10:20
Tras la huella: Violencia. Al cierre, Mesa Redonda
CANAL EDUCATIVO 2
Madeleine Sautié Rodríguez
La misma sala de la Biblioteca
Nacional José Martí, donde fueron
pronunciadas por el Comandante
en Jefe Fidel Castro, el 30 de junio de
1961, las Palabras a los intelectuales, volvió a reunir ayer, 55 años después, a algunos de los entonces descollantes escritores y artistas cubanos. A esta celebración, que marca
un momento cumbre de la historia
de la cultura patria, se sumaron creadores de las actuales generaciones.
Con particular énfasis en la figura
de Armando Hart Dávalos, actual
presidente de la Sociedad Cultural
José Martí, y uno de los más importantes gestores de la política cultural
revolucionaria, las palabras introductorias de la velada, a cargo de la locutora Rosalía Arnáez, destacaron además la presencia en el acto de Abel
Prieto, asesor del Presidente de los
Consejos de Estado y de Ministros;
Julián González, ministro de Cultura;
Ignacio Ramonet, destacado periodista español, entre otros directivos
de instituciones culturales y Premios
Nacionales de diferentes áreas del
mundo artístico.
Una mesa integrada por Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional; Miguel Barnet,
presidente de la Uneac; Eldys Baratute, del secretariado nacional de la
Uneac, y Lilian Mendoza, presidenta
8:00 Programación Teleur 4:30 Poesía 5:00 De
tarde en casa: Promoción cultural 6:00 Para un
príncipe enano 7:00 Todo música 7:30 Tanda
única: Yuliet Cruz (actriz) 8:00 NTV 8:30 Noticiero
cultural 9:00 Programación Telesur
MULTIVISIÓN
6:31 Hola chico 7:11 Patrulla de cachorros 7:23
Documental: Comunicarse para vivir 8:10
Utilísimo 8:35 Documental: Qué pasó después
9:20 Ciencia mágica 9:42 Documental: Animales
al límite: Profundidades 10:06 Cinema indio:
Negación. India/suspenso 12:10 Documental
chino 12:36 Video perfil 12:51 Facilísimo 1:38 Los
picapiedras (cap. 46) 2:03 La teoría del Big Bang
(cap. 6) 2:22 Documental chino 2:47 Video perfil
3:02 Sos mi hombre (cap. 180) 4:01 Documental:
Comunicarse para vivir 4:46 Documental Russia
Today: Tecnología de punta (cap. 1) 5:15 Los
picapiedras 5:38 Hola chico 6:20 Facilísimo 7:08
Documental: Animales al límite: Profundidades
7:29 Utilísimo 8:01 Documental: Qué pasó después 8:46 La clave del éxito (cap. 7) 9:28 Esperanza. Desde 10:10 p.m., y hasta las
6:26 a.m., retransmisión de los programas
subrayados
ESTRENO DE BERENJENA TEATRO.—La
Gran Tirana es el título de la obra que
Berenjena Teatro estrena hoy viernes, a las
8:30 p.m., en la sala teatro El Sótano, ubicada
en K entre 25 y 27, en el Vedado capitalino. Se
trata de un monólogo de teatro musical, original de Carlos Padrón Montoya, con dirección
artística de Pablo Raúl Rodríguez Morell,
dirección general de Marvin Yakis Escobedo y
la actuación de la actriz Anna Lucía González.
Berenjena Teatro dedica esta puesta en escena al cumpleaños 80 de Victoria Yolí Raymond, “La Lupe”. Las funciones se repetirán
los viernes y sábados a las 8:30 p.m. y los
domingos a las 5:00 p.m. durante todo el mes
de julio… EN EL TEATRO ABELARDO
ESTORINO.—Con entrada libre, conciertos
del Dúo D’accord, hoy viernes a las 6:00 p.m,
y mañana sábado de Raúl Torres, a la misma
De izquierda a derecha, Eldys Baratute, del secretariado nacional de la Uneac;
Lilian Mendoza, presidenta de la Brigada de Instructores de Arte; Miguel Barnet,
presidente de la Uneac, y Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca
Nacional. FOTO: JOSÉ MANUEL CORREA
de la Brigada de Instructores de Arte
José Martí, departieron desde diversos ángulos la significación y validez
del documento, que más que una
alocución vertical fuera un previo
diálogo donde quedaran establecidos los principios por los que se regiría la política cultural de la naciente
Revolución Cubana.
Torres Cuevas recordó la esencia
de aquel discurso en el que quedaban esbozados los retos que debía
asumir la intelectualidad en una sociedad en la que se planteaba una
profunda transformación y resaltó
que aquel acto se convirtió en un
cuerpo permanente de ideas, que
ha sufrido profundizaciones y redefiniciones siempre fieles a la esencia
de aquel extraordinario movimiento nacido del debate, donde se asentaron estrategias puestas en marcha
durante estas décadas.
Baratute, joven médico devenido
promotor cultural, centró su intervención en el orgullo y certeza de
que se entregaba ahora a una de las
más nobles causas al reorientar su
desempeño social al trabajo con la
cultura. Sobre el líder de la Revolución destacó que ha sido el promotor cultural del arte en función de
todos y que soñó un país desde la
cultura y para ella.
Mientras, la joven Mendoza, a la
altura de sus 23 años, expresó que
pertenecer a esta generación y a este
grupo de instructores que llevan el
arte a la vida de cada estudiante cubano, significa un compromiso y que
entre los efectos que esas palabras
aún tienen está apostar por la preservación de lo conquistado y por la
defensa permanente de la cubanía.
Barnet, cuyas palabras anecdóticas cerraron el panel, remarcaron la
grandeza del Comandante en Jefe,
quien inmerso en un complejo escenario político de intentos de desestabilización de la Revolución triunfante, se detuvo a hablar con los escritores y artistas porque le preocupaba
lo que iba a pasar con el arte.
Siendo el más joven de los intelectuales presentes entonces allí —dijo
Barnet— había apreciado la talla del
líder y comprendido que la Revolución era más grande que nosotros
mismos. Destacó entre las frases
medulares que aprendió que defender la Revolución es defender la cultura, y rememoró los empeños de
Fidel por sumar siempre todo aquello que pudiera engrandecerla. Como una de las divisas primordiales
aprendidas del Comandante en Jefe
consideró su valentía ilimitada, esencial para asumir los cambios que
tendrían lugar a partir de entonces.
“Fidel nos enseñó a perder el miedo”, concluyó.
Para el verano: Televisión Cubana
Diana Ferreiro
El inicio de la etapa estival supone cada año un
cambio en la programación de la Televisión Cubana. Estrenos cinematográficos, musicales, informativos, de opinión, infantiles y de participación,
ocuparán los canales tradicionales y los de la señal
digital a partir del próximo lunes 4 de julio y hasta
el 4 de septiembre, junto a programas ya habituales
y preferidos por la familia cubana.
De forma general, se avecinan 5 967 horas de
transmisión y, dentro de ellas, 48 películas semanales, la etapa final de la Eurocopa, los Juegos
Olímpicos de Río 2016, variadas producciones
cubanas y extranjeras y la retransmisión de otras
propuestas a petición del público.
De manera particular, el canal Cubavisión
propone el estreno de algunos programas como
la revista musical campesina La Guardarraya
(lunes, miércoles y viernes, 11:45 a.m.), El yerbero, conducido por Alden Knight (martes y jueves, 11:45 a.m.), @PPTV, espacio de opinión y
debate (miércoles, 3:00 p.m.) y el cinematográfico
El taquillazo (lunes, 2:45 p.m.), entre otros.
Regresan los también dedicados al séptimo arte
Cuadro a cuadro (lunes, 9:50 p.m.), Cuentos que
sí son cuentos (jueves, 2:00 p.m.), Todo mezclado
(viernes, 10:00 a.m.) y Amores difíciles (miércoles, 10:15 p.m.), además de la segunda temporada
del programa Sonando en Cuba. Dentro de la programación infantil-juvenil, se destacan títulos
como Lista tope, El piquete, ¿Sabes qué?, Piti piti
fu, Una calle mil caminos, La palangana, Chiquilladas, El taller de historias y Banda ancha,
por solo mencionar algunos.
En cuanto a las series, Cubavisión transmitirá
una nueva entrega del esperado policiaco cubano
UNO, los miércoles a las 8:30 p.m., además de la
cuarta temporada de Érase una vez, la segunda de
Patito feo, la cuarta de Vikingos, la segunda de
Sleepy Hollow y la tercera y la cuarta de Elemental.
Tele-Rebelde, por su parte, intensificará sus
transmisiones con los partidos de cuartos, semifinal y final de la Eurocopa, para sintonizar luego las
Olimpiadas de Río 2016, en las que se dará prioridad a la participación cubana, aunque se podrán
ver, por supuesto, otras competencias importantes
del evento. El canal HD, de la señal digital, reforzará en este sentido.
Los topes de béisbol entre Cuba y Canadá (juvenil) y, un poco después, entre Cuba y Estados
Unidos, también serán llevados a los hogares por el
canal de los deportes, y en agosto comenzará la
pasión con la Serie Nacional de Béisbol, que iniciará en Ciego de Ávila el día siete.
El canal Educativo 2 sumará a sus transmisiones algunos programas como Juntos por una
vez (segunda temporada los lunes, 7:30 p.m.),
De lo real maravilloso (una selección los lunes,
4:45 p.m.), Desierto sentido (programa documental los sábados, 4:45 p.m.), Sácame del
apuro (tercera temporada los miércoles, 7:00 p.m.
con retransmisión los sábados, 5:00 p.m.) y
Voces y cuerdas (viernes, 7:30 p.m.). Retomarán, asimismo, las películas infantiles de los
domingos a las 4:30 p.m. para reforzar la programación infantil en este horario.
Por su parte, el Educativo traerá varios espacios
dedicados a proyectar largometrajes cubanos y
extranjeros, algunos ya conocidos por el público:
Ellas las del cine, Rodando el musical, De cierta
manera, Letra fílmica, Espectador crítico, Pantalla documental y Te invito al cine, donde cada
emisión incluye una entrevista a algún protagonista de la escena audiovisual del país.
Entre los atractivos de sus propuestas están la
retransmisión de series como Los pequeños fugitivos (de lunes a viernes, 7:30 p.m.) y Su propia guerra(lunes,martesyjueves,3:45p.m.,conretransmisión el domingo a las 10:00 a.m.). Tendrá también
episodios de Tras la huella, Los tres mosqueteros,
Al ritmo de Memphis, Beowulf y Miss Fisher.
Los niños podrán comenzar el día con Multivisión y su Hola chico especial, con una hora de
duración cada mañana y, al mediodía en este canal
comenzará la serie Lewis (lunes, miércoles y viernes, 12:10 p.m.), que alternará con Llama a la partera (martes y jueves), ambas británicas, mientras
que Cuentos de Grimm (jueves, 1:40 p.m.) ofrecerá adaptaciones cinematográficas de los cuentos de
los Hermanos Grimm.
A las cuatro de la tarde se insertarán ciclos cinematográficos temáticos: Tardes de cine francés
(lunes), Tardes de época (martes), De amores,
enredos y una boda (miércoles), Tardes a la italiana (jueves) y Necesidad de adrenalina (viernes).
Los sábados del mes de julio, en Tiempo de cine, se
exhibirán cintas sobre gansterismo, y en el mes de
agosto bajo la temática “un título, dos historias”. Los
domingos se mantiene todo el día de películas, entre
ellasinteresantessagasyfantasíasclásicasdeDisney.
Los canales Clave y Mi TV, de la señal digital, se
suman a la programación de verano con variadas
propuestas que iniciarán este mismo fin de semana. El primero con la adición de nuevos espacios a
su parrilla, como Clip.cu, Timba TV, Colección
salsera, Elige tú, Boleros y Top clave.
En resumen, un verano colmado de propuestas
televisivas para todo tipo de público, que seguramente sintonizará estos canales para disfrutar en
familia de una programación diseñada para complacer. Los detalles usted los conocerá mediante las
carteleras diarias y otros espacios informativos y de
promoción.
CULTURALES
JULIO 2016 > viernes 1
Va por la Casa
La temporada de verano Va por
la Casa arranca hoy 1ro. de julio y
concluye en la sede de la institución
el 22 de julio con la celebración de la
siempre atractiva La Casa por la
ventana.
Los conciertos tendrán un protagonismo en esta época estival. El
viernes 1ro. de julio a las 7:00 p.m en
la sala Che Guevara tendrá lugar el
concierto a tres voces Re-volviendo
a Casa que fuera anunciado el pasado junio. Los trovadores Karel García, Diego Cano y Ariel Díaz retornan
a la sala emblemática de la canción
latinoamericana recordando las dos
décadas de su primera presentación.
Unos días después, el miércoles 6 a
las 7:00 p.m. el cantante venezolano
Cheo Hurtado ofrecerá un concierto;
mientras que una presentación musical cierra el Segundo Llamado de
Casa Tomada en la noche del viernes 8 de julio, actividad que se iniciará, como es ya habitual, desde
las 4:00 p.m. con varias acciones que
incluyen literatura, la actualización
del paquete Casa Tomada, entre
otras actividades.
Siguiendo la línea musical de este verano, Gema Corredera ofrecerá
el concierto Más allá de la música
el viernes 15 a las 7:00 p.m., en el
que compartirá temas de su disco
Feeling Marta. La última presentación musical será el concierto de cierre de La Casa por la ventana el viernes 22 de julio.
Los cursos de verano han llegado con fuerza, al igual que los tradicionales talleres para niños, niñas y
adolescentes. Dos cursos, ambos desde las 10:00 a.m. hasta las 12:30 p.m.
en la sala Manuel Galich, ocuparán
la primera quincena del mes de
julio. El primero de ellos, coordinado por el Programa de Estudios
sobre Culturas Originarias de América, del lunes 4 al jueves 7, propone un recorrido por los principales
resultados de investigación en torno a la presencia de las culturas originarias en el Caribe insular; y el
segundo, del 11 al 14, organizado
por el Programa de Estudios sobre
Latinos en los Estados Unidos, se
enmarca en los grandes flujos de
inmigrantes en la región, las interrelaciones entre migración y cultura y
un espacio dedicado a los inmigrantes de origen cubano en el contexto de la población latina.
Tres talleres esperan la asistencia
de infantes de varias edades. Del lunes 4 al viernes 8, entre las 10:00 a.m.
y las 12:00 m, la Galería Mariano
(calle 15 entre B y C, Vedado) será la
sede de un taller de papier maché,
conducido por especialistas de la Dirección de Artes Plásticas para niños
entre ocho y 12 años. Igualmente, los
miércoles 13 y 20, en el horario de las
2:00 p.m. hasta las 5:00 p.m., el
Pabellón Cuba recibirá el tradicional
Taller de Cartonera y se suma esta
vez uno de manipulación de títeres a
cargo de Teatro La Proa. El recinto
cultural y comercial también albergará el stand, durante los dos meses de
verano, de la Red Casa que ofertará
atractivos artículos con la imagen de
esta edición diseñada por Alejandro
González Fornés (Alucho), publicaciones periódicas, libros de la Casa y
otros productos culturales.
Desde hace varios años, la embajada de la República del Perú en
Cuba, en alianza con diversas instituciones culturales y académicas,
organiza la Semana de la Cultura de
Perú. La Casa fue sede el pasado
verano de un encuentro que rindió
homenaje a los 40 años de Para una
teoría de la literatura hispanoamericana, de Roberto Fernández Retamar, y de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Esta vez,
como parte del programa literario de
la IV Semana Cultural del Perú en
Cuba, tendrá lugar una mesa sobre
literaturas y representaciones amazónicas, y una muestra de poesía
andina contemporánea, con la presencia de poetas y estudiosos como
José Antonio Mazzotti, Giancarla
Di Laura, Paolo de Lima, Luis
estrenos del
ICAIC
La Casa por la ventana en julio del 2015. FOTO: TOMADA DE LAVENTANA.CASA.CULT.CU
Fernando Chueca, Carlos López Degregori, Daisy Novoa Vásquez y
Evgueni Bezzubikoff.
El número 283 de la revista Casa
de las Américas tendrá su presentación el jueves 21 a las 4:00 p.m. en la
sala Manuel Galich. En esta nueva
entrega las páginas del órgano oficial de la institución contienen colaboraciones de Silviano Santiago, José Antonio Mazzotti y Mabel Moraña, un dossier sobre la visita del
presidente Barack Obama a Cuba y
otro titulado Voces de Haití —que
incluye cuatro escritores de ese
país—, son algunos de los textos de
este número que cuenta también
con reseñas de los libros premiados
por la Casa de las Américas el pasado año.
Un día después, el viernes 22 de
julio, se arma La Casa por la ventana, una fiesta, un maratón de actividades, un jolgorio con el que la institución cierra su temporada en 3ra.
y G. Desde las 11:00 a.m. la Casa
pondrá a disposición del público
sus más recientes novedades editoriales, productos culturales, artículos con la imagen del verano y otros
materiales de interés. Asimismo, se
volverá a realizar el trueque de libros. Títulos de las décadas antes
del 60, 70 y 80 serán canjeados por
los más nuevos del Fondo Editorial
Casa de las Américas. A esa misma
hora, se iniciará el recorrido Vamos
a caminar por Casa, una visita guiada ya esperada por familias, jóvenes y público interesados en conocer la historia de la Casa de las
Américas.
El público podrá dejar constancia de su creatividad e inspiración
poéticas en un extenso cadáver exquisito que estará expuesto en uno
de los salones de la Casa. Estará
abierta la invitación a todos los que
quieran contribuir con un verso.
A las 4:00 p.m., el habitual espacio La escena a través de la pantalla, coordinado por la Dirección de
Teatro, propone la proyección de El
proceso de montaje para la República Análoga, de Arístides Vargas, documental de Miguel Villafañe (Puerto Rico, 2016), que recoge el proceso de creación de esta
puesta en escena realizada con actores argentinos de todo el país y
estrenada en el Teatro Cervantes,
de Buenos Aires, en el 2015.
Al terminar el documental, el proyecto de diseño y arte Clandestina,
liderado por Idania del Río y Leire
Fernández, ofertan en la Casa sus
artículos e invitan al público a traer
artículos de tela para estampar el
sello que distingue una de las aventuras del diseño gráfico más sui géneris
de la Isla. El largo día concluye con el
último concierto de la temporada en
la sala Che Guevara. (Tomado del
portal digital La Ventana)
Minini, un príncipe que se va
Pedro de la Hoz
Francisco Zamora Chirino, uno de los grandes
rumberos de Cuba, falleció en Matanzas en la
madrugada del jueves, a los 79 años de edad,
como consecuencia de una insuficiencia renal.
Fundador y líder del conjunto Afrocuba, Minini, como le llamaban todos, había nacido en
una de las fuentes más importantes de la tradición cultural fraguada a partir del legado africano,
el barrio Pueblo Nuevo. Allí, y en otras comunidades yumurinas, aprendió los secretos de la percusión tanto la de origen yoruba —tambores batá— como la que proviene de la línea bantú —yuca o caja, cachimbo y mula—, y los cantos rituales de esas culturas enraizadas e incorporadas a la
identidad cubana.
Pero también fue asimilando las variantes de
la rumba —Matanzas es una de las plazas más
representativas del género— y ganó una reconocida maestría en esos menesteres.
Minini creó en 1957 el grupo Guaguancó Neopoblano, el cual fue la base de Afrocuba, concebido
13
FOTO: IRMA CASTILLO
por él como un colectivo folclórico músico-danzario. Primero en el movimiento de aficionados,
fomentado por la política cultural revolucionaria,
y luego justamente reconocidos como profesionales, Afrocuba a lo largo de los años consolidó
su jerarquía como una de las agrupaciones de
punta entre las de su tipo en el país, al asumir depuradas interpretaciones rumberas y de otras especies. El rescate del repertorio bríkamo carabalí
y gangá, y la innovadora batarrumba —fusión
del trío de percusiones batá con el instrumental
clásico de la rumba— ha sido otro de los sellos
distintivos de Afrocuba.
Con el conjunto, Minini se presentó en escenarios internacionales de Estados Unidos, América Latina y Europa y grabó varios discos, entre
estos Árboles (1985), Raíces africanas (2005)
y Moquekeré Okagua: atención cubanos
(2015).
Al conocer el deceso del músico matancero,
Ulises Mora, director del proyecto Timbalaye,
expresó: “Minini era un maestro no solo por sus
interpretaciones sino también por la generosidad
con que transmitió a las nuevas generaciones su
sabiduría”.
El poeta Miguel Barnet, presidente de la Uneac,
recordó al artista y al ser humano: “Fue un hombre bueno, muy ético. Parecía un príncipe investido por la dignidad de la cultura de su pueblo.
Compartí con él actuaciones suyas inolvidables
dentro y fuera de Cuba. Minini nunca podrá ser
olvidado”.
Los cines Yara y Chaplin estrenan esta semana Sherlock: la novia abominable (Douglas Mackinnon, 2016) y Joy (David O.
Russell, 2015). El primero trata sobre Sherlock, el detective más famoso del mundo. En
esta ocasión, tendrá que resolver el caso
donde el fantasma de la novia abominable
parece recorrer las calles con sed de
venganza, y solo Holmes y el doctor Watson
pueden enfrentarle. El segundo cuenta la
historia de Joy Mangano, una humilde trabajadora de Long Island y madre de tres hijos
que consigue fundar una dinastía de negocios y se convierte en la matriarca familiar
por derecho propio.
El Ciclo exclusivo: Solo en el Chaplin, exhibirá el viernes, sábado y domingo a las 8:00 p.m.
La última aventura de Robin Hood (Richard Glatzer y Wash Westmoreland, 2013).
En medio de una vida turbulenta, el actor hollywoodiense Errol Flynn, cuyos últimos años
estuvieron marcados por su adicción a las
drogas y al alcohol, mantuvo una relación
con Beverly Aadland, una actriz de 16 años,
a la que conoció cuando él tenía casi 50. En
este mismo cine, el día 6 será la premier del
filme Papa (Bob Yari, 2015).
La sala 1 del multicine Infanta proyectará La
reina del desierto (Werner Herzog, 2015).
Basada en la vida de Gertrude Bell, escritora, arqueóloga y cartógrafa, quien en el siglo
XX se convirtió en toda una experta sobre el
mundo árabe y, gracias a ello, aportó sus
servicios al imperio británico. La sala 2 propone Joy y la 3, Un paseo por el bosque
(Ken Kwapis, 2015). Desde Inglaterra, Bill
Bryson regresa a Estados Unidos con el fin
de emprender la gran aventura de su vida:
escalar los Apalaches. En este viaje cuenta
con la ayuda de un amigo, el único dispuesto a acompañarlo. El problema es que ambos tienen ideas distintas de la “aventura”.
Sin hijos (Ariel Winograd, 2015) es el filme
que exhibirá la sala 4. Gabriel está separado
hace cuatro años. Desde entonces Sofía, la
hija de ocho años, es el centro de su vida. El
idilio padre-hija se ve conmocionado por la
aparición de Vicky, amor platónico de la adolescencia, transformada ahora en una mujer
hermosa.
El cine Riviera proyectará esta semana De
chica en chica (Sonia Sebastián, 2015). A
Inés la vida le sonríe en Miami hasta que su
pareja descubre que la ha estado engañando con una editora americana. Esto hace
que tenga que volver a España después de
diez años.
Lejos de los hombres (David Oelhoffen,
2014) ocupará la pantalla de La Rampa. Argelia, 1954. Daru un profesor francés de una
pequeña aldea debe escoltar a Mohamed,
un hombre acusado de asesinato. Perseguido por caballeros que reclaman la ley de la
sangre y por colonos revanchistas, los dos
hombres se rebelan. Juntos, lucharán por
volver a conseguir su libertad.
De las salas 3D, ubicadas en Tulipán y Bellavista, en Nuevo Vedado, la 1 propone Los
pitufos (Raja Gosnell, 2011) y Exodus: dioses y reyes (Ridley Scott, 2014). La sala 2
tiene programadas Grandes héroes (Chris
Williams y Don Hall, 2014) y Alicia en el
País de las Maravillas (Tim Burton, 2010).
El cine 23 y 12, sede de la Cinemateca de Cuba, propone a partir del 1ro. de julio tres programas diferentes, en distintas tandas. A las
2:30 estará en pantalla El público escoge sus
películas (los años 70); a las 5:00 p.m., Recordando a Pierre Richard; y a las 8:00 p.m.,
El cine medio siglo atrás: 1966.
Los más pequeños podrán disfrutar en el cine Yara el domingo 3, en la tanda de las
11:00 a.m., del filme Mike el caballero y los
dragones escuderos. El Infanta proyectará
Don gato: el inicio de la pandilla el sábado
y el domingo a las 2:00 p.m.; el Riviera, los
mismos días y a la misma hora, Monster
High: grandes sustos en el arrecife; y La
Rampa, el sábado, Amigos salvajes: tontos del susto.
14
DEPORTES
JULIO 2016 > viernes 1
Benjamines dueños del Coliseo
Convencieron los juveniles dorados en el Norceca de voleibol
Alfonso Nacianceno
Aunque la euforia por concluir el
3-2 ganado a Estados Unidos les hizo cometer algunas faltas de más,
los voleibolistas cubanos del Sub-19
mostraron motivación e intensidad
en sus acciones.
No ha de decirse menos de la
selección norteamericana que vino
a la Ciudad Deportiva, pues ambos
elencos avanzaron imbatibles hasta
la discusión del oro en el torneo de
Norte, Centroamérica y el Caribe
(Norceca), con participación de ocho
naciones.
Clasificados los dos conjuntos
para el Campeonato Mundial 2017
—lejos de ofrecer un partido de trámite pues su objetivo primordial lo
habían cumplido— sacaron sus
armas predilectas y ofrecieron un
gran espectáculo, extendido a dos
horas y 17 minutos para que la
pizarra reflejara cartones de 22-25,
25-21, 25-19, 23-25, 15-11, favorable a los alumnos del otrora pasador del equipo Cuba de mayores,
Nicolás Vives.
José Carlos Romero fue seleccionado el Más Valioso y el mejoropuesto (89 puntos, 62 en ataques, nueve
bloqueos y 18 en el servicio, elemento en el que también lo distinguieron). Cristian A. Rojas (22 tantos) resultó el mejor atacador, entanto el acomodador Jorge A. Camejo
igualmente integró la selección Todos Estrellas, junto al líbero Lázaro
Arrechea en el recibo.
Reconforta saber que detrás de
la joven selección nacional que hoy
jugará contra Canadá en la Liga
Mundial, en Tampere, Finlandia,
Protagonistas
Almanza y Veitía
Enrique Montesinos
Los cubanos caminaron toda la ruta invictos. FOTO: NORCECA
viene este agresivo relevo apuntando hacia el futuro.
EN UN ESTADIO DE HIELO
Sin posibilidades de avanzar a la
finalísima de la Liga, los antillanos,
dirigidos por Rodolfo Sánchez, tendrán este viernes net por medio a los
canadienses, quienes van imbatibles con 18 puntos en seis salidas,
mientras los antillanos son octavos.
El partido se jugará en el estadio de
Tampere, sede de la liga profesional
de hockey sobre hielo.
En este grupo dos siguen a los
punteros, Turquía (13-5-1), Holanda
(12-4-2), Finlandia (12-4-2), República Checa (10-4-2), Egipto (10-4-2),
Japón (9-2-4), Cuba (6-2-4), Eslovaquia (6-2-4), China (6-2-4), Portugal
(4-1-5) y Sudcorea (2-0-6).
En el primer nivel del clásico,
Serbia (18-6-0) marca el paso escoltada por Brasil (15-5-1), Estados
Unidos (14-5-1), Francia, titular del
2015 (14-4-2), Italia (12-4-2), Bélgica
(9-3-3), Rusia (9-3-3), Argentina
(6-2-4), Polonia, oro mundial del
2014 (6-2-4), Irán (5-2-4), Bulgaria
(0-0-6) y Australia (0-0-6). En el tercer grupo, también con 12 elencos,
manda Eslovenia (15-5-1).
Respecto al Grand Prix, en la tercera agrupación, donde Cuba quedó
eliminada, el oro lo ganó Croacia al
vencer 3-0 a Kazajstán, que estuvo
en su propio terreno. Perú aventajó 3-2 a Colombia y capturó el bronce. En la segunda división, República Dominicana obtuvo el oro
al desbancar 3-2 a Polonia y Puerto
Rico terminó tercero tras derrotar
3-1 a Bulgaria, en Varna. La primera línea realizará sus finales los
días 9 y 10 de este mes; allí lideran
Estados Unidos (24-8-1), China
(23-8-1), Rusia (23-8-1) y Brasil
(22-7-2).
EUROCOPA 2016
Portugal respira… y a semifinales
Yosel E. Martínez Castellanos
Otra vez llegó la indeseada lotería
de los penales para definir a un ganador. Nuevamente los nervios se pusieron de punta entre el público, los
jugadores y el cuerpo técnico, pero a
nadie le tembló más la pierna derecha
que al futbolista Jakub Blaszczykowski, autor del único fallo desde los 12
pasos y que facilitó, este jueves, el
triunfo en penales de Portugal 5-3
sobre Polonia, durante el primer duelo
de cuartos de final de la Eurocopa.
Luego de jugar 120 minutos, portugueses y polacos definieron el compromiso desde el manchón blanco.
Se llegó a esa instancia porque una
vez más se impuso el fútbol temeroso
y pragmático, ese que invita a asegurar primero la defensa y arriesgar con
pocos hombres en la ofensiva.
Sin embargo, el encuentro comenzó con ritmo e hizo presagiar un desafío electrizante, nada más lejos de la
realidadconeldecursardelasacciones
en el Estadio Velodrome, de Marsella.
Polonia al minuto dos abrió el marcador por intermedio de su estrella Robert Lewandowsky, de gris actuación
ATLETISMO EN BARCELONA
Rose Mary Almanza y Lisneydi I.
Veitía descollaron entre los seis
cubanos participantes este jueves
en el mitin internacional de atletismo Ciudad de Barcelona, gracias a
su sólido uno-dos en los 800 metros, ambas por debajo de los dos
minutos.
Las cubanas dominaron la distancia con registros respectivos de
1:58.49 y 1:58.93 (marca personal)
para dejar en bronce el 1:59.90 de la
etíope Gudaf Tsegay en el estadio
municipal Joan Serrahima. Sahily
Diago llegó séptima con 2:02.16.
Fue la tercera victoria consecutiva para la camagüeyana Almanza
en predios españoles. Su crono es el
mejor del año para ella y para Cuba.
Desplaza al segundo lugar el 1:58.84
de Sahily Diago en la mexicana ciudad de Puebla, en abril.
Quizá la más satisfecha sea la
cuatrocentista villaclareña de 22
años Lisneydis Veitía, quien decidió
abarcar los 800 en este 2016.
Estaba clasificada para Río en los
400 y en el Memorial Barrientos se
añadió para las dos vueltas al óvalo
con un 2:00.60 superior al mínimo
de 2:01.50. Ahora es la quinta cubana que derriba el muro de los dos
minutos. También completa el hito
de tres atletas al unísono por debajo
de los dos minutos.
Ana Fidelia Quirós estuvo sola en
los años 90 del pasado siglo. Zulia
Calatayud igual en toda la primera
parte del actual. Almanza derribó el
muro en el 2012. En el 2014 y el 2015
se le unió la Diago. Ahora se suma
Veitía para el trío inédito.
El velocista Roberto Skyers fue el
otro dorado y le bastó un discreto
21.17 para imponerse en los 200
Fructífera para Lisneydi Veitía ha sido
su incursión este año en los 800
metros. FOTO: GETTY IMAGES PARA LA IAAF
metros frente al húngaro GaborPasztor (21.26).
En el martillo Yirisleydis Ford
aceptó la plateada con 67.59 frente a
la española Berta Castells, de menos
antecedentes pero mejor faena de
68.38.
Y Lázaro Borges se llevó un bronce con otra actuación de 5.30 (en
segundo intento) calcada de las anteriores al renunciar a 5.40 y fallar en
5.50, altura con la que ganó el local
Didac Salas, delante del 5.40 de
Valentin Lavillenie.
El miércoles, en Turku, Finlandia,
Roberto Janet estuvo lejos de sus
mejores envíos en martillo y con
72.24 (quinto intento) aceptó el sexto
lugar. Ganó el polaco Pavel Fajdek con
brillante 81.12, pero en la lid denominada Juegos Paavo Nurmi sobresalió
el jabalinista alemán Thomas Rohler,
quien elevó a 91.28 su liderato mundial con una serie impactante que
incluyó otro 91.04.
NATACIÓN
Michael Phelps, por quinta vez
a unos Juegos Olímpicos
Portugal es el primer semifinalista en la Eurocopa. FOTO: MARCA.COM
hasta ese momento en el torneo, tras
recibir un excelente centro desde la
izquierda de Kamil Grosicky.
El tanto de las águilas blancas motivó que los portugueses tomaran el
control de la pelota y profundizaran su
juego por las bandas. Con esa fórmula
obtuvieron el gol del empate anotado
por el juvenil Renato Sanches al minuto
33. La primera parte contó con buenas
ocasionesdeampliarelmarcador,tanto
para lusitanos y polacos. La mesa estaba servida para el tiempo complementario, pero los técnicos se acordaron de
que se hallaban en cuartos de final y
optaronporelconservadurismo.Adiós
al fútbol de velocidad, buen toque al
balón y constante ofensiva.
Portugal, con un Cristiano Ronaldo
a medio gas, hizo más por la victoria,
peroelnocontarconundelantero-centro de calidad limitó sus opciones de
triunfo. Los ibéricos han jugado cinco
partidos en la actual Eurocopa y todavía no han conseguido una victoria en
90 minutos. Ahora esperarán por el
ganador del duelo que sostendrán este
viernes Gales y Bélgica.
OMAHA, EE.UU.—El estadounidense Michael Phelps participará por quinta vez en unos Juegos
Olímpicos al ganar la competencia
de los 200 metros mariposa en los
campeonatos de natación de Estados Unidos que le garantizaron
su boleto a Río 2016.
En la competencia, que se disputó en Omaha, Nebraska, Phelps se
impuso con un tiempo de 1:54.84
minutos. El as aseguró que su entrenamiento fue “el más duro de los
últimos diez años. En Río espero
poder terminar el asunto así como
yo lo quiero, es muy importante
para mí”, señaló Phelps.
Además de la máxima estrella de
la natación, también Tom Shields,
que llegó en segunda posición, se
Phelps aseguró que su entrenamiento
para lograr la clasificación a Río fue el
más fuerte de los últimos años.
FOTO: M.X.COM
clasificó para Río. La campeona
olímpica Missy Franklin, quien en la
jornada anterior finalizó séptima en
los 100 metros espalda, volvió a sonreír al clasificar segunda en los 200
metros libres (1:56.18). (DPA)
DEPORTES
JULIO 2016 > viernes 1
15
Titanes en el paradisíaco
infierno tropical
Miguelina Cobián en los años 60, Silvia Chivás en los 70 y Ana Fidelia Quirós en los 90 fueron las estrellas
cubanas de la pista en el atletismo olímpico. FOTO: ARCHIVO
CUBANOS EN EL ATLETISMO OLÍMPICO
Cobián, Chivás y Quirós,
veloces piernas
Enrique Montesinos
Miguelina Cobián no fue medallista olímpica en 100 metros planos. Ni falta le hizo para
ser famosa. En los años 60 del pasado siglo era
un lujo codearse con las mejores. Ella lo disfrutó en dos finales olímpicas. Una detrás de la
otra.
Comienzo por Miguelina, quinto lugar en
Tokio 1964 y octavo en México 1968 en la
carrera más rápida, porque siempre vale la
pena rendir homenaje en vida a quien adicionalmente cerró como una tromba la actuación
plateada del relevo 4x100 en la capital mexicana. Primera medalla del atletismo femenino
cubano.
Además de la velocista santiaguera conocida como la Saeta oriental, el atletismo cubano
contó con estelares compañeras en la proeza
de la posta corta: la villaclareña Violeta Quesada y las capitalinas Fulgencia Romay y Marlene Elejalde, también vallista.
Si histórico fue el registro de 43.36, repetir
dicho récord cubano cuatro años después en
Munich resultó tan delirante o más. Porque no
hubo en suelo alemán el beneficio de la altura
mexicana. Porque se trató de una cuarteta diferente. Porque se conquistó otra medalla, de
bronce.
Nuevamente se prodigaron sobre la pista
Romay y Elejalde, complementadas por valores de la talla de Carmen Laura Valdés y Silvia Chivás. Esta última, guantanamera pequeña de estatura e inmensa en rendimiento,
fue capaz de convertirse en la primera cubana de cualquier deporte conquistadora de
dos medallas en una misma cita. También se
acreditó la bronceada individual del hectómetro.
Si piensan que eso fue todo para la velocidad femenina, les recuerdo a Liliana Allen,
una holguinera “presuntuosa” en la final olímpica barcelonesa, aunque su 11.19 no rindiera
más allá del octavo puesto.
En la más difícil carrera del doble hectómetro el atletismo cubano exhibe cuatro intentos, el mejor de Miguelina también en
México (oncena) con récord cubano igualado (23.41).
El relevo corto hizo más intentos, pero solo
lucharon hasta semifinales. Buena oportunidad pareció la de Barcelona 1992, cuando un
43.51 dio derecho a la ronda decisiva pero en
ella perdieron el batón. Cronos de 44 y fracciones apenas sirvieron para el décimo lugar en
Montreal 1976, duodécimo en Atlanta 1996 y
onceno en Atenas 2004, si bien esta última
cuarteta cronometró 43.60.
Se han inscrito seis relevos largos, destacándose dos de ellos con sólidos cronos y culminados con remates poderosos de Ana Fidelia
Quirós y Zulia Calatayud. En ambas oportunidades hubo meritorios sextos lugares. Quirós
participó en Atlanta y en semifinales fijaron en
3:24.23 el primado cubano. Calatayud comandó en Beijing, secundada por Roxana Díaz, una
experta en 200 cuyo aporte favoreció rebajar a
3:23.21 el récord nacional.
Se da el caso de atletas escogidas únicamente para apoyar los relevos. Julia Esther
Duporty pasó a los libros por hacerlo con efectividad durante tres ciclos. Atizó el fuego en las
cuartetas de Atlanta y Sydney (tercera finalista
de Cuba, octavo lugar) y debutó en Barcelona,
donde hubo una descalificación.
Muy pocas corrieron individual en los óvalos olímpicos. Se lleva las palmas el quinto lugar de la Yeya (Aurelia) Pentón en los Juegos
de 1968 con primacía cubana de 52.75. Otras
tres quedaron en preliminares, como la misma
Pentón al repetir cuatro años después.
Quirós y Calatayud fueron primero cuatrocentistas y nunca dejaron de lado los relevos.
Pero sus mejores aportes olímpicos llegaron
como estrellas de los 800.
A Quirós, nativa del municipio santiaguero
de Palma Soriano, sus piernas le reportaron
bronce en Barcelona y plata en Atlanta. Bajó cinco veces de los dos minutos en seis
carreras.
La capitalina Zulia fue tan campeona mundial en las dos vueltas (2005) como Ana
Fidelia (1995 y 1997), pero marchó sin podio
de la pista olímpica, si bien sexta en Sydney y
octava en Atenas. Beijing la dejó en semis pese
a un crono de 1:58.78.
La velocidad sobre vallas no acredita medallas, pero se enorgullece de una presencia
decorosa de la pinareña Daimí Pernía, quien
luego de conquistar el cetro universal en Sevilla 1999 llegó al año siguiente hasta un cuarto escaño olímpico en Sydney.
Obstaculista pionera fue Bertha Díaz, en
Melbourne 1956, casi finalista (novena) en
80 con vallas. Repitió sin éxito en Roma 1960.
Tampoco sobresalió Elejalde en México.
La habanera Aliuska López no salpicó tan
cerca el podio, mas atesora una presencia triple muy apreciable en su conjunto: 6ta. en
Barcelona (12.87), quinta en Sydney (12.83) y
novena en los Juegos del Centenario en
Atlanta, donde paradójicamente rindió más,
con récord de 12.67 en la segunda ronda y un
12.70 que resultó insuficiente en semifinales.
Odalys Adams (octava) fue una segunda finalista en la ciudad condal.
El choque con la naturaleza forjará a verdaderos titanes en Cuba. FOTO: CHRISTIAN CASAL
Aliet Arzola Lima
Cayo Jutías es el paraíso, pero llegar aquí ha
sido un infierno. Ese fue el criterio unánime de
los cientos de pedalistas de 12 naciones que en
diciembre del 2015 participaron en la primera
versión de la Titan Tropic Cuba, novedoso circuito de mountain bike instaurado en el archipiélago, como hermano menor de la tradicional Titan
Desert de Marruecos, ya con 11 ediciones efectuadas.
Días lluviosos, caminos empedrados y llenos
de lodo, cruces de ríos crecidos con la bicicleta al
hombro, duras escaladas y complejos tramos de
una rigurosidad técnica fuera de lo común, matizaron el trayecto de cinco etapas y más de 400
kilómetros entre La Habana y la playa de Cayo
Jutías, en Pinar del Río, con estancias previas en
Las Terrazas, Soroa y Viñales.
Recorrido bastante similar tendrán quienes
decidan inscribirse en la lid del presente año, que
se correrá entre el 3 y el 8 de diciembre, igualmente con salida en la capital y cierre estelar, de
éxtasis, en las arenas blancas de Cayo Jutías.
“Es una zona paradisíaca en un marco
incomparable. El mar al lado te invita a bañarte
tras la llegada, y en mi caso poder hacerlo como
ganador, fue uno de los momentos más bonitos
de toda la Titan Tropic”, expresó hace una semana el colombiano Diego Alejandro Tamayo, monarca indiscutible de la primera edición.
El pedalista cafetero, campeón de la Titan
Desert 2015, fue uno de los protagonistas durante la presentación en España de los detalles de la
próxima carrera, ceremonia en la cual también
participó el embajador cubano en Madrid, Eugenio Martínez, ambos del criterio que Cuba es
un escenario de lujo para tan exigente trazado.
“Uno de los aspectos más gratificantes de la
carrera fue la acogida de los cubanos, en ese sentido no tenemos ninguna queja. En cada momento sientes que te arropan, que te aplauden y
que te apoyan. Es un país latino, los cubanos son
gente de ambiente y ellos te lo transmiten desde
el primer momento, su calor y temperamento, el
buen hacer de la gente es extraordinario”, señaló Tamayo, quien confirmó que su objetivo es
revalidar el título.
LA TITAN POR DENTRO
El colombiano es seguramente uno de los
concursantes más competitivos que rodará en la
Titan Tropic Cuba, pero no tendrá fácil la consecución de su segunda corona en un riguroso circuito de 450 kilómetros, caracterizado por constantes desniveles, travesías por bosques frondosos y de cruda vegetación, tramos de muchos
baches y grava, y otros en los que el barro se
pegará al cuerpo para incomodar a todos los participantes.
Al igual que en la primera edición, el estreno
de la prueba será con un prólogo no competitivo
por las calles habaneras, seguido por la etapa de
estreno entre la capital y Soroa, una pequeña
variación respecto al anterior calendario, que
comprendía un trazado de 76 kilómetros hasta
Las Terrazas.
“Nosotros tenemos la percepción de que es
muy importante mantener un recorrido estable
a fin de ganar prestigio, que la gente se familiarice con la prueba y crezca en un futuro el flujo de
inscripción, algo que estoy seguro se puede conseguir”, aseguró a Granma en diciembre Juan
Porcar, consejero delegado de RPM Events,
agencia organizadora de la prueba.
Siguiendo esa máxima, los cambios son mínimos, con un segundo recorrido que tiene
reservado un bucle en Soroa, subida al Castillo
de las Nubes y vuelta alrededor de las zonas
pantanosas del poblado, de acuerdo con los
anuncios de los organizadores. A partir de la
tercera fase se retomará el curso original de la
Titan, con la etapa reina hasta Viñales, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO en 1999.
Este será nuevamente el tramo más largo de
la carrera, y durante el mismo se atravesará el
Parque Nacional La Güira hasta descubrir los
singulares mogotes de Viñales, donde también
se rodará el cuarto rollo de una película de plena
acción, por la dificultad técnica que encontrarán
en los caminos de la zona. El cierre queda reservado a Cayo Jutías, sitio ideal para relajar luego
de vivir un examen físico y mental en los bosques tropicales.
La lid no variará sus protocolos y otra vez los
pedalistas se alojarán en tiendas de campaña en
cada uno de los campamentos montados por
los organizadores, quienes con suma profesionalidad desde ya valoran el más mínimo detalle,
sobre la base de las experiencias vividas en el
2015.
En diciembre, todos quedaron muy satisfechos por las milimétricas coordinaciones que
garantizaron el perfecto desarrollo del certamen,
con el complemento ideal de un público que se
volcó con la insólita caravana de ciclistas.
“Están muy contentos, viviendo una experiencia que nunca olvidarán. Todos hablan de la
belleza del paisaje y la amabilidad de la gente,
que están siempre animándolos”, nos confesó
Porcar hace seis meses, esperanzado de revivir
dichos sucesos.
Y no es el único. Desde ya se frota las manos
el monarca defensor, Diego Tamayo, quien no se
cortó al referirse a su venidera presentación en
Cuba. “Es una carrera exótica en un ambiente
tropical y en un país típico para ir de vacaciones,
sinónimo asegurado de diversión. Estos dos
aspectos sumados a una competición de mountain bike, hace que los amantes de este deporte
podamosdisfrutar.¡Unacombinaciónperfecta!”
Director Pelayo Terry Cuervo
Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón
González y Arlin Alberty Loforte (a cargo de Granma
Internacional).
Subdirector administrativo Claudio A. Adams George
www.granma.cu
Consejos a la familia
para evitar accidentes
En la cuna:
Redacción y Administración General
Suárez y Territorial, Plaza de la
Revolución, La Habana, Cuba.
Código Postal 10699. Zona Postal La
Habana 6. Apartado Postal 6187
Teléfono 7881-3333
e-mail [email protected]
Impreso en Combinado
Poligráfico Granma
ISSN 0864-0424
Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma
hoy en la historia
1 de julio
1871 Es fusilado el Mayor General del Ejército Libertador
cubano Federico Fernández Cavada, (General Candela).>>
1986 Se inaugura en La Habana el Centro de Ingeniería
Genética y Biotecnología.
¿Aseguras a tus hijos un entorno protector?
Lisandra Fariñas Acosta
• Colocar al niño siempre boca arriba,
no usar collares, almohadas o bolsas
plásticas y usar barandas.
• Nunca acostar al niño con los adultos pues pueden
provocar aplastamiento y asfixia durante el sueño
En el cuarto:
No dejar al alcance del niño: pequeños
objetos que pueda ingerir o introducir en
las vías respiratorias (fosas nasales) como cuentas
de collar, aretes, botones, semillas.
• Objetos corto punzantes como alfileres, agujas y
tijeras.
• Medicamentos: No almacenarlos en las mesitas
de noche. Guardarlos bajo llave.
• No permitir que jueguen dando saltos encima de
la cama del adulto.
• Es importante que el colchón tenga una superficie firme que ensamble perfectamente en la cuna
para evitar que quede atrapado en los laterales
de esta, la cabeza o algunos de los miembros.
En la cocina y el comedor
• No permitir el acceso a la cocina de
los niños menores de siete años
• Colocar los calderos con el mango hacia dentro y
lejos del borde de las mesetas y el fogón.
• Mantener lejos del alcance de los niños combustibles o sustancias químicas para limpieza, nunca
colocarlos en frascos de alimentos, pues pueden
ingerirse por error.
• No ingerir bebidas calientes con un niño en brazos ni
acercarse al área donde se elaboran los alimentos.
• No permitir el acceso de los niños si la mesa está
servida con alimentos calientes, pues puede sostenerse del mantel y quemarse.
En el resto de la casa
• No dejar al alcance de los niños cubos
con agua, tanques o cisternas destapadas; así como proteger con barandas ventanas,
balcones y escaleras. No colocar muebles cerca de
estos, pues el niño puede subirse en ellos y caer.
• Si existen garaje y auto, tener en cuenta al conducir hacia atrás que los niños pequeños no se
ven y pueden ser atropellados.
• Nunca dejar los niños solos en la casa.
En la vía:
• Los niños siempre deben cruzar la calle
agarrados de la mano de una persona
adulta hasta que ellos sean mayores.
• Aprender las normas básicas les ayudará a tener
una mayor responsabilidad y seguridad en la vía:
conocer los colores y símbolos de los semáforos,
mirar a un lado y otro cuando crucen la calle, usar
los pasos de cebra.
• Dentro del auto siempre deben llevar el cinturón
de seguridad. Cuando son pequeños deben sentarse en el asiento trasero.
• Debemos explicarle lo peligroso que es exponer
alguna parte del cuerpo por la ventanilla, evitar
cruzar la calle con audífonos puestos y usando
teléfonos móviles.
• Cruzar las calles en línea recta (nunca en diagonal, ni por lugares prohibidos) y preferiblemente
por el cruce peatonal
Como pasajero o conductor
• Usar cinturón de seguridad y casco,
según el vehículo en que se transite.
• No distraer al conductor; no sacar
ninguna parte del cuerpo fuera del vehículo.
• Conducir a la velocidad establecida.
• Utilizar aditamentos de contención para niños y
niñas.
“El término accidente está quedando en
desuso, pues lleva implícito el concepto de
que es algo imprevisible, que ocurre por
azar, o por causa del destino o de la mala
suerte, y que no puede evitarse”, puntualiza
a Granma la doctora Milagros Santacruz
Domínguez, especialista de Primer Grado
en Pediatría y coordinadora del Programa
de Prevención de Accidentes en menores de
20 años, al conversar sobre este tema que si
bien no es exclusivo para el verano, la alerta
en esta época del año es más que necesaria.
Para el año 1991 la Organización Mundial
de la Salud (OMS) definía a los accidentes
como un acontecimiento no premeditado,
que produce daño o lesión reconocible o visible, corporal o mental; y ya en 1996 estos
acontecimientos fueron considerados por la
propia OMS un problema de salud global,
ante el cual instaba a todos sus países miembros a adoptar medidas encaminadas a
impedir la ocurrencia de los mismos.
“De hecho se ha reconocido como uno de
los pasos de mayor importancia para la prevención de accidentes, el lograr vencer el sentido
de fatalismo asociado a ellos. Es trascendental
que los individuos perciban que los accidentes
no son eventos fortuitos imposibles de predecirse, y que siguiendo conductas apropiadas es
posible evitarlos”, subrayó la especialista.
Según la entrevistada, la gran mayoría de
las lesiones no intencionales y las muertes se
pueden atribuir al comportamiento de las personas y a factores ambientales que se pueden
pronosticar y evitar. “Por tal razón, es urgente
incrementar la percepción de la población en
general, de que las lesiones no intencionales
son uno de los principales riesgos para la salud
y la vida”, señaló la doctora Santacruz Domínguez.
En Cuba, dijo la experta, las lesiones no
intencionales constituyen la primera causa de
muerte en niños mayores de un año. “Cada 23
días fallece por estas causas un menor de un
año, cada 13 días un niño o niña en edad
preescolar, cada seis días un menor en edad
escolar, y un adolescente cada cuatro días; en
resumen, un menor de 20 años cada dos días”.
Asimismo, explicó que el tipo de lesión
no intencional está relacionada con el lugar
donde se encuentra el niño y su etapa de
Como ciclista
• Mantener una velocidad que permita
controlar la bicicleta ante cualquier
imprevisto. No hacer acrobacias, ni soltar el
manubrio o los pedales.
• No remolcarse de otros vehículos en marcha, ni
transportar a otras personas en el caballo o manubrio, ni trasladar bultos que obliguen a conducir con una sola mano.
• No transitar próximo al contén de la acera o
borde de la carretera (a menos de un metro).
• Antes de cualquier maniobra, comprobar que
no existe peligro y hacer la señal de mano correspondiente. Si varias personas conducen cada una
su bicicleta, ir una detrás de otra y guardar distancia prudencial. De noche, usar ropas de colores claros y brillantes para ser vistos.
En las piscinas y playas
• Nunca pierda de vista a su hijo (a)
mientras se baña en una piscina o
Que no sea la falla de la debida protección del menor por descuido, omisión, olvido o imprevisión
de los adultos que lo custodian, la causa de un fatal accidente. FOTO: ACN
crecimiento y desarrollo. Por ello, alertó, es
importante que los padres y los encargados
de cuidar los menores conozcan el comportamiento de los niños/as en las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo, para poder
predecir y prevenir las lesiones más frecuentes. Los adultos deben de crear un ambiente
seguro tomando en consideración la edad de
los pequeños, su curiosidad y las lesiones
que se observan con mayor frecuencia a través de las diferentes etapas de la vida.
En los niños menores de un año, mencionó, las lesiones más comunes suelen ser las
caídas, la broncoaspiración de alimentos, el
colecho (cuando el niño/a es comprimido
por adultos en la cama), introducción de un
cuerpo extraño en las vías respiratorias, así
como la ingestión accidental de medicamentos y productos para la limpieza.
Del mismo modo, las caídas, los accidentes
por ahogamiento y sumersión, envenenamiento, las quemaduras, la broncoaspiración
de un cuerpo extraño, electrocución y los traumatismos causados por el tránsito, son las
lesiones más frecuentes en la edad preescolar.
En tanto, en el grupo de los escolares y
adolescentes, explicó que ocurren con mayor frecuencia traumatismos causados por
el tránsito, caídas, intoxicaciones y quemaduras, y accidentes por ahogamiento y
sumersión ya sea en playas, piscinas o ríos.
playa. Debe usted saber que tres minutos sin respirar producen lesiones irreparables en el cerebro.
• El que su hijo (a) use flotador o salvavidas no
debe hacerle bajar la guardia, pues estos elementos son un apoyo, pero no son infalibles, y nunca
sustituyen la vigilancia de un adulto.
• Háblele de los riesgos del mar, de cómo evitarlos y del respeto que debe tener a las recomendaciones de los socorristas.
• No debe arrojarse al agua en sitios donde desconozca la profundidad existente, pues al chocar
contra el fondo puede lesionarse.
• Los niños deben aprender a nadar desde edades
tempranas, aunque esto no excluye la supervisión por parte de un adulto.
• Solo bañarse en lugares aprobados para ello,
preferentemente vigilados por salvavidas, nadar
siempre acompañado y nunca alejarse demasiado de la costa. Evitar bucear en fondos desconocidos.
• Si no sabe nadar, no alejarse de la orilla; ni siquiera
“El hogar es el sitio donde las personas
pasan gran parte de su tiempo, se comparte
con la familia, amigos y vecinos; donde
cada día se descansa y más seguro debemos
sentirnos. Sin embargo, si no se tienen en
cuenta una serie de medidas o precauciones, en ese mismo lugar pueden ocurrir
situaciones desagradables que afecten a la
salud y la tranquilidad familiar, como puede
ser cualquiera de los accidentes mencionados”, refirió la entrevistada.
Al respecto, enfatizó que “las niñas y los
niños tienen derecho a crecer en un “entorno protector” que les ofrezca el amparo
necesario para su crecimiento y desarrollo
íntegro; y en el desarrollo de esa protección
tienen obligaciones las familias”.
Previsión, tiempo y disciplina son las
tres premisas fundamentales para evitar
accidentes: previsión para pensar y hacerse
sensible a los posibles peligros que acechan
a los pequeños; tiempo para vigilarlos; y
disciplina, porque niños y adolescentes
deben aprender hasta dónde pueden llegar.
“Hay que estar convencidos de que la
imprevisión y la negligencia son conductas
humanas modificables”.
Está en nuestras manos evitar esa “falla de
la debida protección del menor por descuido,
omisión, olvido o imprevisión de los adultos
que lo custodian”, y que puede ser fatal.
en balsas u otros objetos flotantes, y evite que el
agua le cubra por encima de la cintura.
• No jugar bruscamente en el agua, ni hundir a
otras personas. Caminar con cuidado y no jugar
en bordes de piscinas.
• Salir del agua inmediatamente si tiene escalofríos, fatiga u otro malestar y no ingerir bebidas
alcohólicas.
En los parques de juegos
• Vigile que las diferentes atracciones
se encuentren en buen estado técnico. Que no tengan bordes cortantes ni astillados,
funcionen bien y que la arena sea adecuada.
• Explíquele a su hijo (a) cómo funciona cada
atracción y los peligros que debe evitar para no
golpearse ni caerse. Por ejemplo, no debe bajarse de un columpio que no esté totalmente parado, no debe empujar a otro niño y no debe
ponerse delante de un columpio que se esté
balanceando.