sectores - inversionista sonora

Año 23 No. 1191
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
$ 7.00
Veta Peña Nieto requisitos
de la Ley 3de3 a la IP
En período
extraordinario de
sesiones la legislatura
federal atenderá las
observaciones hechas
por el presidente
Págs. 18 y 19
SECTORES
2
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
¡Volvemos..!
Editorial
Sería inaceptable que pierdan
nuestros niños
R
esulta obvio que ningún mexicano puede oponerse a la reforma
educativa que nos lleve a tener maestros más calificados y
mejores resultados en el sistema escolar; está claro que nadie puede
estar de acuerdo con las conductas de aquellos maestros que no
cumplen correcta y cabalmente su función en la docencia, y la gente
está cansada del bloqueo de carreteras, de manifestaciones que
alteran la convivencia social, del vandalismo, del desorden y de los
enfrentamientos de grupos y personas.
Estos problemas no son generalizados en el país y tienen grados
diversos donde se presentan, pero ante el hartazgo social obligan
a quienes los protagonizan, a quienes se consideran afectados por
el desorden y, sobre todo, a las autoridades, a exigir, por la vía del
diálogo y la concertación, que los excesos, los hechos sangrientos
y las muertes de semanas recientes no ocurran más. No deben
repetirse.
La reflexión, la serenidad, el buen juicio y la disposición de búsqueda
de soluciones a los conflictos siempre son importantes, pero son
imprescindibles en estos momentos de México.
Mientras el estado trata de garantizar el derecho de los niños a una
enseñanza de calidad --éste es el propósito de la reforma educativa--,
un porcentaje de maestros no acepta la evaluación de capacidades y
aptitudes, rechaza normas de la citada reforma y se dice afectado en
derechos laborales, lo que considera justifica sus movilizaciones y los
excesos difundidos por los medios.
Se necesita analizar y rectificar si fuese necesario, si el camino y los
mecanismos son los adecuados para llegar a conciliar en alguna
medida los derechos de los niños con los del magisterio que protesta.
La mesa de diálogo abierta el miércoles anterior en la Secretaría de
Gobernación es una buena señal. Es de esperar que prevalezca el
interés de la educación, en la que México tiene un rezago creciente
que nos pone en desventaja ante otras naciones.
Sería inaceptable que en este episodio la educación resulte
perdedora.
María Delia López López
Gerente Administrativo
Lic. Juan Manuel Mancilla Leal
Presidente del Consejo
de Administración
Rogelio Moreno Cota
Director General
Luz Mercedes Moreno Lara
Directora Editorial
Reporteros
Amalia Beltrán
Xóchitl Rodríguez
Diseño Editorial
Diana Isela Romero Gómez
Caricaturista
Iván López
Colaboradores
Luis Núñez Noriega
Jesús Alberto Rubio
José Rentería Torres
Héctor Villalba
Luis A. Galaz
Marco A. Paz
Abel Monjaraz
Octavio Galaz
Semanario para
“EL INVERSIONISTA”
edición Sonora, Boulevard
Rodríguez #20, colonia Centro,
Hermosillo, Sonora, México.
Teléfonos 212•16•49
y 212• 16• 94
www.inversionistasonora.com
Los artículos de nuestros
colaboradores no reflejan
necesariamente el criterio
editorial de la empresa.
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
3
Brexit, nicho de oportunidades para México
Por Xóchitl Rodríguez
Luis Núñez Noriega,
delegado federal de
Economía en Sonora.
A
unque la salida del Reino Unido
de la Unión Europea (Brexit) ha
causado incertidumbre a nivel mundial,
México puede ser de los menos
perjudicados en cuanto a que podría
encontrar nichos de oportunidad para
promoverse como un país
atractivo para las inversiones
que se mueven de otros
lugares; como país minero
productor de oro, para
Sonora particularmente
empieza a verse una
oportunidad interesante en
el incremento de los precios
de los metales, consideró
Luis Núñez Noriega.
El delegado federal de la
Secretaría de Economía dijo
Entre las consecuencias inmediatas, el precio del oro se disparó
y las inversiones internacionales buscan destinos más seguros
para las que México tiene condiciones adecuadas
que el Brexit propició la caída de las
bolsas de valores y por tanto volatilidad
en todo el mundo porque Inglaterra
es un centro financiero fundamental
y tiene muchos vínculos con todos los
países.
Entre las consecuencias inmediatas,
las cuales podrían ser positivas para
el país, el precio del oro se disparó y
las inversiones internacionales buscan
destinos más seguros para las que
México tiene condiciones adecuadas,
aseguró.
Sin embargo, México es un país
globalizado y el jueves sufrió una
devaluación que llevó el tipo de cambio
a 19.50, aunque para el viernes había
bajado a 18.45.
Para contener esta volatilidad y evitar
efectos en la inflación, los precios y
por tanto las tasas de interés, México
decidió tomar medidas precautorias y
el secretario de Hacienda anunció un
recorte adicional de 31 mil 715 millones
de pesos, orientado, según dijo, al gasto
corriente de gobierno.
Núñez Noriega considera acertada
esta medida para dar certidumbre a
los mercados internacionales, mostrar
madurez financiera y darle certidumbre
a los mercados nacionales.
Los efectos del Brexit para México
son importantes porque existe una
Inversión Extranjera Directa (IED)
acumulada de Reino Unido hacia
México de 10 mil 108 millones de
dólares, entre 1999 y 2015. En el país
hay alrededor de mil 580 empresas
con capital del Reino Unido, que es el
octavo inversionista a nivel mundial.
Pero lo interesante, precisó, es que el
comercio bilateral entre México y el
Reino Unido no es tan significativo.
En el 2015 fueron 4 mil 312 millones
de dólares que colocaron a Inglaterra
como el socio comercial número 17 a
nivel mundial y el sexto de los países de
www.inversionistasonora.com
la Unión Europea.
En este sentido, la salida del Reino
Unido de la Unión Europea puede
marcar una tendencia a la revisión
de los acuerdos de libre comercio y
cuestionar la globalización. “En una
primera lectura, se habla nuevamente
de la revisión de políticas nacionalistas,
de voltear hacia adentro”, agregó el
economista.
Por tanto, las relaciones comerciales
entre México y Reino Unido se pueden
fortalecer porque tendrían que
revisarse de manera directa mediante
un acuerdo bilateral.
4
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Presenta política de inclusión financiera
Por el Staff de El Inversionista
C
on la nueva Política Nacional de
Inclusión Financiera se busca que
todos los mexicanos, “sin distinción
alguna”, puedan tener acceso al sistema
financiero, argumentó el mandatario
Enrique Peña Nieto.
Su proyecto, presentado en Palacio
Nacional en el marco del Segundo
Foro Internacional de Inclusión
Financiera, contempla seis ejes:
educación financiera; uso de
innovaciones tecnológicas; desarrollo
de infraestructura financiera en zonas
desatendidas; el acceso y uso de
servicios financieros formales para
la población subatendida y excluida;
mecanismos de protección al usuario
de servicios financieros, y generación
de datos y mediciones para evaluar la
inclusión financiera.
Acompañado de funcionarios de su
gobierno y de la reina Máxima de
Holanda -en su rol de asesora especial
del secretario general de la ONU para la
Inclusión Financiera para el Desarrollo-,
el presidente Peña Nieto anunció que la
SEP promoverá la educación financiera
en los planes de estudios de educación
básica.
Peña dijo que además se buscará
aprovechar las nuevas tecnologías,
como Internet, teléfonos inteligentes y
el análisis masivo de datos, para acercar
los servicios bancarios y los medios
de pago a amplios segmentos de la
población.
La SEP promoverá la educación financiera
en los planes de estudio de educación
básica, amén de que se aprovecharán las
nuevas tecnologías: Enrique Peña Nieto
que la construcción de un sistema
nacional de pagos digitales “fuerte,
confiable” y basado en mecanismos
de identificación, será útil para que
las remesas lleguen con seguridad,
dado que el reciente comportamiento
de disminución de riesgos de bancos
internacionales plantea un desafío para
la prestación de este servicio.
“Con una plataforma digital de
vanguardia se abren nuevas
oportunidades para integrar a la
población excluida al sistema financiero
y facilitar la interconectividad de los
servicios financieros digitales”, planteó
el Ejecutivo.
El mandatario informó que se
promoverán alianzas con actores
no financieros, como las cadenas
comerciales, para incrementar los
servicios de la Banca de Desarrollo en
las localidades más dispersas.
Indicó que la política también
establece como prioridad fomentar
una mayor seguridad de los ahorros,
el buen servicio de las instituciones
y mayor claridad de las reglas y
condiciones de los productos y
servicios financieros, a través del
fortalecimiento institucional de la
Condusef.
Finalmente, mencionó la importancia
de contar con datos y evaluaciones
periódicas de las políticas públicas,
por lo que se elaborarán reportes,
como la Encuesta Nacional de
Inclusión Financiera, además de
que se apoyarán proyectos de
investigación académica.
En tanto, la reina Máxima de Holanda
dijo que será clave continuar con el
fomento de la competencia entre los
actores del sector privado, incluidas
las empresas de telecomunicaciones
y los bancos, así como trabajar con
organizaciones que tengan presencia
en regiones con menos acceso.
“El sistema de incentivos de cada
Sector público e IP deben
trabajar de la mano
parte será clave para que se logre la
reducción del uso de efectivo y los
costos innecesarios, hechos por parte
de consumidores”, especificó.
También planteó que el incremento
de cuentas móviles “será esencial”
para impulsar la inclusión financiera
en México y advirtió que se debe
fortalecer la conectividad de la gente
con menores recursos.
La reina Máxima de Holanda manifestó
www.inversionistasonora.com
Para mejorar las estrategias de inclusión
financiera, es indispensable que
trabajen en conjunto el sector público
y el privado, afirmó Giancarlo Bruno,
jefe de servicios financieros del Foro
Económico Mundial (WEF, por su sigla
en inglés).
“Vimos en otros países los buenos
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
resultados que dieron la participación
de los principales organismos bancarios
con el gobierno para facilitar el acceso
al crédito”, dijo durante su participación
en el Segundo Foro Internacional de
Inclusión Financiera.
En el panel “Evidencia del impacto
positivo de la inclusión financiera en la
calidad de vida de las personas” expuso
que se debe crear una estructura
regulatoria que permita nuevas formas
de costo-beneficio para cumplir con las
necesidades de las personas.
El directivo del WEF agregó que la
fintech (financial technology) cambiará
la manera de ofrecer los servicios
financieros. “Los bancos ya no serán
necesarios para tener un servicio
bancario. La fintech hace que estos
servicios sean más fáciles”.
Tal es el impacto de la fintech, que en
diversos estudios se observó que la
gente prefiere recibir un asesoramiento
financiero por un robot que por una
persona, aseguró.
Fernando Aportela, subsecretario de
Hacienda y Crédito Público, dijo que
desde el 2012 a la fecha la población
adulta mayor que utiliza algún
instrumento financiero formal aumentó
de 56 a 68%.
“Es decir, 12.7 millones de mexicanos
se integraron al sistema financiero, lo
que equivale a 17% de la población
adulta mayor. De ese total, 41% no tenía
acceso a ningún servicio financiero”.
Mujeres, con poco acceso
Julie Katzman, vicepresidenta ejecutiva
del Banco Interamericano de Desarrollo,
dijo que a pesar de los esfuerzos para
que un mayor número de personas
tenga acceso a diferentes tipos de
financiamiento, todavía existe una
brecha entre el acceso que tienen los
hombres y las mujeres.
“En Estados Unidos se registra la brecha
más grande con un total de 87 mil
millones de dólares; sólo 20% de las
mujeres se financia a través del sector
financiero”, indicó.
Detalló que de los programas de
inclusión financiera que hay en
Latinoamérica, casi ninguno está
enfocado a incluir a las mujeres. En Perú
5
disminuyó la inclusión para este género,
mientras que en México hemos visto
pocos resultados.
Alejandra del Moral, directora general
de Bansefi, comentó: “95% de los
beneficiarios del programa Prospera
son mujeres (...) En un estudio
observamos que muchas
desconocían
que tenían una cuenta bancaria y no
sabían usar los cajeros automáticos”.
Los 6 ejes de Política
Nacional de Inclusión
Financiera
1. Desarrollo de conocimientos para
el uso eficiente y responsable del
sistema financiero
2. Uso de innovaciones tecnológicas
para la inclusión financiera
3. Desarrollo de infraestructura
financiera en zonas desatendidas
4. Mayor acceso y uso de servicios
financieros formales para la población
subatendida y excluida
5. Mayor confianza en el sistema
financiero, a través de mecanismos de
protección al consumidor
6. Generación de datos y mediciones
para evaluar los esfuerzos deinclusión
financiera.
www.inversionistasonora.com
6
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
* Por el Staff de El Inversionista
[email protected]
Ofrecen trabajo a adultos mayores
La Feria del
Empleo para
Adultos Mayores
busca promover
espacios laborales
para personas
mayores de 60
años y la inclusión
de sectores
vulnerables, dijo
el secretario del
Trabajo Horacio
Valenzuela Ibarra.
El funcionario
prometió que
acciones como
ésta se replicarán
en otras regiones
de la entidad
Horacio Valenzuela
para generar más
espacios de trabajo
para los adultos mayores que tengan la inquietud de
seguir activos y tener un ingreso para sus hogares.
La realización de la Feria del Empleo para Adultos
Mayores es la suma de todos los esfuerzos de
dependencias municipales, estatales y federales para
brindar oportunidades a las persones mayores de 60
años, quienes pueden seguir aportando a la sociedad
con su experiencia y valores, comentó el Secretario de
Desarrollo Social, Rogelio Díaz Brown Ramsburgh.
En representación de los adultos mayores el
presidente de la fundación Abuelos Trabajando por
Sonora, Virgilio Arteaga González, agradeció a las
autoridades presentes la realización de este tipo de
eventos ya que estar ocupados representa para ellos
una terapia y una mejor calidad de vida.
Diputados priístas, satisfechos
Los diputados priístas de Sonora se sienten satisfechos
por su trabajo durante este período extraordinario
en que votaron a favor de las ocho leyes en materia
anticorrupción, que incluyen la declaración 3de3, la
creación del Sistema Nacional Anticorrupción y una
plataforma digital para consultar información.
Muy controvertida la aprobación de que todos los
servidores públicos, sindicatos y empresas privadas
que obtengan contratos gubernamentales estén
obligados a publicar sus declaraciones patrimonial,
fiscal y de intereses, siempre y cuando no se atente
contra el artículo 6 de la Constitución que protege
los datos que puedan afectar la vida privada de una
persona.
Además, la nueva obligación a empresas privadas
que incluyeron en la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, en la que los legisladores priístas
buscan cerrar la puerta a los trucos con los que se
crean empresas fantasma para lograr contratos.
En síntesis, Sylvana Beltrones, Susana Corella,
Ulises Cristópulos, Abel Murrieta y Próspero Ibarra
dijeron sentirse muy satisfechos de ser parte de una
Legislatura que por primera vez dio trámite a una
iniciativa ciudadana para combatir la corrupción en
México.
Fortalecerán el Coecyt
En más de legisladores, los diputados que integran
la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del
Estado, presidida por la diputada Lina Costa Cid, se
reunieron con el director general del Consejo Estatal
de Ciencia y Tecnología (Coecyt), Francisco Antonio
Rodríguez Valdez, para conocer las funciones,
objetivos y retos en materia de ciencia y tecnología.
Rodríguez Valdez destacó la importancia de que
los rubros de ciencia y tecnología se fortalezcan con
mayor presupuesto, además del impulso de políticas
públicas y programas que incluyan a los estudiantes
en todos los niveles del sistema educativo.
La diputada Acosta Cid comentó que en una próxima
reunión se trabajará en el análisis de las necesidades
que en materia legislativa requiere el organismo para
contar con mejores herramientas de cara al próximo
ejercicio fiscal, para el impulso de la ciencia y la
tecnología en la entidad.
www.inversionistasonora.com
Turismo sustentable en Navojoa
Al sur de Sonora, los diputados del PRI instalaron
mesas de trabajo en coordinación con la Oficina de
Convenciones y Visitantes de Navojoa (OCV), integrada
por el sector empresarial de la región del Mayo, con
la intención de detonar la economía de la región,
mantener todo el año la “temporada alta” en hoteles y
mejorar los servicios ofrecidos al turismo.
El coordinador Epifanio Salido Pavlovich mencionó
que es su responsabilidad como legisladores ser
gestores y mediadores en los temas de interés social,
así como la atención al sector empresarial. Por ello
realizaron la reunión denominada “Tus diputados
trabajando por una comunidad turísticamente
sustentable”.
Otra acción en la que el diputado Omar Alberto
Guillén Partida, presidente de la Comisión de
Desarrollo Económico y Turismo del Congreso, se
ha visto muy activo es para que el programa Only
Sonora, que actualmente llega sólo hasta el Municipio
de Guaymas, se extienda hasta Estación Don,
beneficiando con esto a los municipios del sur, que
comprenden Ciudad Obregón, Navojoa, Etchojoa,
Huatabampo y Álamos.
Economía
mexicana, sin
rendimiento
La economía
mexicana avanzó
0.7% en abril
comparada con
el mismo mes de
2015. Este es el
peor rendimiento
de la economía
desde noviembre
de 2012, cuando se
expandió 0.3%.
Cifras del Instituto
Nacional de
Ulises Cristópulos
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Estadística y Geografía (INEGI) muestran que el sector
primario, que concentra las actividades agrícolas,
avanzó 1.9% y las actividades relacionadas con los
servicios se expandieron 2%.
No obstante, el sector secundario sufrió un descalabro
y se contrajo 0.9%, lo que representa el peor
rendimiento del sector en poco más de 2 años.
Las actividades que lastraron a este sector son la
minería, en donde se encuentra la extracción de
petróleo y que suma dos años en contracción, y la
industria manufacturera.
En el primer caso hubo una reducción de la
actividad económica en 3.5% anual, con cifras
desestacionalizadas.
Para el rubro de las manufacturas, se presentó su peor
ritmo en más de 37 meses, pues se contrajeron 1.6%
anual.
Cae 2% el número de ricos
El número de personas millonarias en México se
redujo a 123 mil individuos, lo que representa una
caída del 2%.
En su World Wealt Report 2016 la consultra Capgemini
informó que México se ubicó en el lugar número 22
de los países que tienen más personas con activos por
más de un millón de dólares.
Esta es la segunda baja consecutiva pues el número
de millonarios se redujo en el 2014 al bajar de 130 mil
a 125 mil personas, en estos dos años México redujo
su población con más de un millón de dólares en
poco más de 5%.
De los países considerados por Capgemini en América
Latina, México y Brasil fueron los que presentaron
caídas, mientras que Argentina aumentó en 7 mil las
personas con este nivel de activos.
En el top 5 se encuentran Estados Unidos con 4.45
millones, Japón
con 2.7 millones y
Alemania, China
y Reino Unido
con 1.2, 1.03 y
0.5 millones,
respectivamente.
No se estimula el
ahorro
Lina Costa Cid
El presidente
Enrique Peña
Nieto puso
en marcha la
Política Nacional
de Inclusión
Financiera, que
tiene el propósito de lograr que más mexicanos
tengan acceso al crédito y facilidades para el ahorro,
para diverso tipo de seguros y para otros servicios.
Destacó que de 2012 a la fecha se ha elevado del
56 a 68 el porcentaje de usuarios de los servicios
financieros. Estos 12 puntos equivalen a doce y medio
millones de personas físicas y morales más con acceso
a tales servicios. Se trata de un buen esfuerzo y
ahora es de esperarse un impulso especial al ahorro.
Ocurre que en general las instituciones bancarias se
resisten a manejar cuentas de ahorro con montos
pequeños –optan por planes de inversión a plazos
determinados–; no pagan un interés razonable y en
algunos casos cobran por el servicio, lo que va en
perjuicio del ahorrador.
Hay que recordar que hace algunas décadas la
banca estimulaba el ahorro infantil, pero tal práctica
desapareció.
Subasta Sur de Sonora
A más tardar el próximo mes de septiembre
empezará a operar la Subasta Sur de Sonora en el
municipio de Cajeme, con la cual los productores de
ganado del sur del estado tendrán una alternativa
de comercialización. Para estas instalaciones se
ha contado con apoyo del gobierno estatal y se
involucran recursos de la Sagarpa, de la Asociación
Ganadera del Valle del Yaqui y, desde luego, de la
Unión Ganadera Regional de Sonora, ahora presidida
por el Ing. Héctor Platt Martínez. El éxito de la
subasta que funciona desde hace algún tiempo en
Hermosillo fue determinante para echar a andar
el proyecto en Ciudad Obregón. Las obras son
supervisadas por el Ing. Jesús Ancheta Molina,
titular del Departamento de Comercialización de la
UGRS, quien tiene gran experiencia en la operación de
subastas.
Campo y cambio climático
Ante el hecho de que el cambio climático provoca que
las sequías sean más prolongadas y más cortos los
períodos de lluvias, en Chihuahua se puso en marcha
un programa de difusión para que los productores de
bovinos realicen un esfuerzo para, mediante cruzas
de ganado criollo, con razas europeas, contar con
ganado más resistente más adaptado al calor y a la
escasez de pastos y agua. El cambio climático afecta
especialmente a la ganadería del norte de México
–nuestra entidad incluida–, y del sur de Estados
Unidos. (Incendios forestales más frecuentes son
consecuencia del cambio en el clima).
En lo que toca a ganado más resistente, en Sonora
desde hace cuando menos cuatro décadas se hace
un esfuerzo en materia de cruzas que combinen
www.inversionistasonora.com
7
eficiencia
productiva y
reproductiva
en condiciones
ambientales
adversas como
las que privan en
la mayor parte de
nuestro territorio.
Breves…
* La capital
sonorense continúa
destacando en
inversiones en
la industria de la
construcción. En la Héctor Platt Martínez
esquina de Yáñez y
Oaxaca se prepara
el terreno para un
nuevo centro comercial.
* Surgen comentarios en torno al abandono en que se
halla ahora el parque de La Sauceda. Lo grave es que
recientemente se invirtió en rehabilitación del lugar
una millonada de pesos y el cuantioso gasto resultó
inútil.
* Aunque Donald Trump ha expresado que si el
Partido Republicano no apoya económicamente
en forma suficiente su campaña la financiará con
recursos propios. Por lo pronto trata de recaudar
fondos entre sus simpatizantes. Así los asistentes a
una cena de Trump tuvieron que pagar 2,700 dólares
por cubierto, y quien quisiera una foto con él debía
aportar 10 mil dólares a su campaña. (Mientras el
apoyo con dinero es muy limitado para Trump, fluye
abundantemente en la campaña de la demócrata
Hillary Clinton).
* La Universidad de Sonora y su rector Heriberto
Grijalva Monteverde dan un buen ejemplo a
personas e instituciones que manejan recursos
públicos: Con toda oportunidad, en tiempo y forma,
la Unison entregó al Instituto Superior de Auditoría
Fiscal (ISAF) la cuenta pública y los estados financieros
correspondientes al ejercicio 2015.
* En las críticas por la eliminación del Tri en la Copa
América y especialmente en el resultado de cero
goles ante 7 de Chile, se enfatiza que el seleccionado
mexicano no aprovecha que en Estados Unidos juega
como equipo local. Se afirma que hasta el 80 por
ciento de quienes pagan por asistir a los estadios es
de origen mexicano y va a apoyar a sus connacionales.
La Copa América Centenario celebrada en Estados
Unidos es un negocio redondo.
Hasta la próxima semana.
8
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
App sobre terrorismo para Eurocopa
* Por Marco Paz Pellat
De
acuerdo con
Wikipedia, el
terrorismo “es el uso
sistemático del terror
para coaccionar a
sociedades o gobiernos,
utilizado por una
amplia gama de pseudo
organizaciones políticas
en la promoción de sus
objetivos. El terrorismo,
como táctica, es una
forma de violencia que se
distingue del terrorismo
de Estado por el hecho
de que en este último
caso sus autores pertenecen a
entidades gubernamentales. La
palabra «terrorismo» tiene fuertes
connotaciones políticas y posee
elevada carga emocional y esto dificulta
consensuar una definición precisa”.
En pocas palabras, el terrorismo busca
sembrar el miedo entre las personas
para su manipulación en la búsqueda
de objetivos que legítimamente no
se podrían conseguir. Es una práctica
detestable, que desafortunadamente
se ha extendido en el mundo con
episodios tan lamentables como los
recientes actos terroristas de Bruselas
y París, en Europa, donde gran número
de personas inocentes resultaron
heridas o fallecieron.
Por ello, a partir de los atentados
terroristas de París de noviembre de
2015, donde murieron 200 personas
y hubo cerca de 500 heridos, nació la
idea en el Ministerio del Interior de
Francia de crear un sistema informático
de alerta e información para casos de
atentados terroristas o situaciones de
extrema gravedad.
Así, la semana pasada las autoridades
francesas presentaron la App SAIP,
denominada así por sus siglas en
francés “Système d’alerte et d’information
des populations” (Sistema de alerta
y de información para la población),
en el marco del inicio de la Eurocopa
Francia 2016, que concentra a cientos
de miles de aficionados en los estadios
de fútbol. Esta aplicación informática
tiene por objetivo proporcionar
datos y orientación oportuna a los
ciudadanos en caso de atentados, para
evitar los daños y el caos que ocasiona
la desinformación o la información
imprecisa que circula en las redes
sociales y los sistemas de mensajería
cuando ocurre un acontecimiento
perturbador.
La App está desarrollada en dos
idiomas, francés e inglés, y se puede
descargar gratuitamente en Apple
Store y en Google Play. Es parte del
sistema nacional de alertas contra
el terrorismo y casos de catástrofe,
como puede ser la ruptura de presas,
inundaciones, presencia o derrame
de productos peligrosos o ataque
nuclear.
Para el uso de SAIP, el usuario
tiene que aceptar recibir en todo
momento las notificaciones y
autorizar que la App use el sistema
de geolocalización del celular. A
partir de esta configuración, podrá
también descargar hasta ocho zonas
geográficas para estar en condiciones
de monitorear la situación de sus
familiares y amigos.
El sistema enviará notificaciones en
menos de 15 minutos,
después de que las
autoridades confirmen
un incidente específico.
En tal caso, los usuarios
que estén localizados
en un sector próximo al
incidente verán que, a
partir de la notificación,
buena parte de la pantalla
del celular inteligente
se pone en rojo, a fin de
desplegar información
crítica y otros datos
importantes (como
eventuales operativos
por parte de fuerzas del orden y de
grupos especializados). La App también
permitirá recibir información de los
lugares favoritos que el usuario registró
dentro de las ocho zonas geográficas
seleccionadas.
Las alertas serán emitidas por el
Servicio de Seguridad Civil de Francia,
luego de que la información sea
validada por las autoridades del
Ministerio del Interior.
www.inversionistasonora.com
Es indiscutible el inmenso daño que
causa el terrorismo en el mundo,
principalmente porque afecta el
sentimiento de seguridad de las
personas. Por ello, el uso de la
tecnología es una buena alternativa
para ayudar a informar y orientar frente
al caos. La App SAIP constituye una
interesante propuesta para controlar
situaciones complejas y tratar de
recuperar la tranquilidad en el menor
plazo posible. Aquí el mayor reto
de las autoridades es la de proveer
información y orientación oportuna
a los ciudadanos, y así evitar que la
rapidez de las redes sociales provoquen
problemas por informaciones
imprecisas, alarmistas y, en ocasiones,
malintencionadas.
* Contactos digitales:
www.marcopaz.mx,
[email protected],
Twitter @marcopazpellat,
www.facebook.com/MarcoPazMX,
www.ForoCuatro.tv y
www.ruizhealytimes.com.
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
9
Veto parcial de EPN a Ley 3de3
Al presidente le quedó grande el reto; perdió la
gran oportunidad de verse como un presidente
sensible a los reclamos sociales: Oposición
Por el Staff de El Inversionista
Con veto parcial a Ley 3de3,
Peña Nieto dice no a 600
mil familias: Döring
El vicecoordinador del PAN en la
Cámara de Diputados, Federico
Döring, consideró que al presidente
Enrique Peña Nieto “le quedó grande
el reto” porque la sociedad esperaba
que se observaran los artículos 32, que
afectan a la iniciativa privada, pero
también el 29 de la Ley general de
Responsabilidades Administrativas,
conocida como 3de3.
“El presidente Peña Nieto le está
diciendo sí a los empresarios y le está
diciendo que no a las 600 mil firmas”,
criticó. Por ello, agregó, el PAN diseñó una
estrategia para que cuando se realice
el debate sobre el tema se ponga
sobre la mesa de las discusiones la
iniciativa que el diputado presentó el
miércoles en la Comisión Permanente
para ajustar los artículos 27 y 29 a fin
de garantizar la mayor transparencia
en las declaraciones de los servidores
públicos.
“Al Presidente le quedó grande el
reto. Yo esperaba que vetara los dos
tres de tres y el presidente sólo le
dice que sí a los empresarios y le da la
espalda a los ciudadanos”, reiteró.
Error político de Peña no
vetar Artículo 29 de Ley
3de3: Senado revisará
observaciones
El Senado de la República revisará las
observaciones que enviará el Ejecutivo
Federal sobre el artículo 32 de la Ley
de Responsabilidades Administrativas,
mejor conocida como 3 de 3 y que
señala la obligación de cualquier
persona física o moral que reciba y
ejerza recursos públicos o contrate
bajo cualquier modalidad con Entes
públicos de la Federación, de las
Entidades Federativas y los municipios,
a presentar su declaración patrimonial y
de intereses.
No obstante para el coordinador del
grupo Parlamentario del PRD, Miguel
Barbosa Huerta, “es un error político
solamente hacer un veto parcial al
artículo 32 y no incluir al artículo 29″,
como exigía la sociedad civil.
Consideró que el presidente de
la República
desaprovechó “esta
gran oportunidad de
poderse ver como un
presidente sensible a
los reclamos sociales.
El reclamo del veto
al 29 era mucho más
grande, el reclamo
social, de opinión
pública, mucho más
grande para que se
hubiera vetado el
artículo 29.
Señaló que con esta decisión el
Ejecutivo exhibió su debilidad
frente a la presión que ejercieron los
empresarios de México, escudándose
en una mala redacción, “reconozco que
es una mala redacción cómo quedó el
artículo 32.
Preocupante y lamentable
veto parcial de Ley 3de3,
afirma Zambrano
El presidente de la Cámara de
Diputados, Jesús Zambrano Grijalva
(PRD), consideró “preocupante” y
“lamentable” que el
titular del Ejecutivo
únicamente
haya propuesto
al Congreso
modificaciones
al artículo 32 de
la llamada Ley
3de3 en respuesta
a la demanda de la
iniciativa privada.
En su cuenta de
twitter, Zambrano
Grijalva reconoció
que el anuncio del
consejero Jurídico
de la Presidencia,
Humberto
Castillejos, es una
muestra de que se
atiende a la sociedad
civil.
Sin
embargo, lamentó
que no se haya
escuchado al medio
millón de firmas que
solicitaron un fraseo
distinto al artículo 29
de la Ley General de
Responsabilidades
Administrativas a fin de establecer
desde el ordenamiento un modelo clara
para transparentar las declaraciones de
los servidores públicos sin candados de
ningún tipo.
“Triunfó la voz de la sociedad y la
convicción y argumentos del @
PRDMexico para combatir la corrupción,
con el veto de la simulada Ley 3de3”.
“Preocupante y lamentable que no
se haya decidido observar por el
Presidente también el artículo 29 de
la Ley General de Resposabilidades
Administrativas. Esas son voces muy
fuertes de la sociedad”, escribió
Zambrano en su cuenta de Twitter.
10
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Ordena SHCP nuevo recorte al gasto
Por el Staff de El Inversionista
Serán 31 mil 715 mdp, anunció Videgaray,
como medida de defensa contra la
inestabilidad financiera causada por
la salida del Reino Unido de la Unión
Europea
Videgaray, Secretario de
Hacienda.
P
ara asegurar el cumplimiento de
la meta del gasto fiscal de este
año tras la salida del Reino Unido de
la Unión Europea, el gobierno federal
anunció ayer un segundo recorte al
gasto público por 31 mil 715 millones
de pesos.
Luis Videgaray, secretario de Hacienda
y Crédito Público, precisó que el
segundo ajuste para este año se
aplicará únicamente al gasto corriente
del gobierno federal y no incluirá a
Petróleos Mexicanos.
El 91.7% de este segundo recorte
corresponderá a gasto corriente, es
decir, 29 mil 71 millones de pesos, y en
las próximas horas se dará a conocer
cuáles serán las dependencias del
gobierno federal con ajustes.
El funcionario federal también señaló
que se prevé un periodo de volatilidad
en el mercado internacional, sin
embargo, “el gobierno mexicano ha
cubierto al 100% sus necesidades de
fondeo para el resto del año”.
Respecto a la política cambiaria,
Videgaray dijo que como se anunció
en febrero de este año, la Comisión de
Cambios (integrada por la Secretaría de
Hacienda y el Banco de México) utilizará
las reservas internacionales cuando a
juicio de ésta se presenten episodios de
volatilidad excepcionales.
En este caso, dijo, la Comisión “se
encuentra en sesión permanente atenta
al desarrollo del mercado cambiario”
y si se presenta un fenómeno
especulativo contra el peso se utilizarán
los distintos instrumentos de los que se
dispone, como la línea de crédito del
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se remecen los mercados en
el mundo
El sorpresivo voto a favor de la salida
del Reino Unido de la Unión Europea
remeció a los mercados en el mundo,
situación que arrastró a la moneda
mexicana a la baja.
El dólar se vendió en 18.83 pesos, lo que
implica una pérdida para la moneda
mexicana de 3.27%, según datos de
Bloomberg a las 9:50 horas locales de
ayer. Más temprano el billete verde
llegó a un máximo de 19.5187 unidades
En ventanilla bancaria, el billete verde
se vendió en 19.13 unidades, mayor
a los 18.50 del cierre del jueves, de
acuerdo con cifras de Banamex.
Después del cierre de los mercados en
la jornada del jueves, el tipo de cambio
alcanzó un mínimo en 18.115 ante la
posibilidad de un ‘No’ al Brexit, que al
final ganó de forma sorpresiva.
La sobre-reacción al alza del tipo
de cambio y el anuncio de un
nuevo paquete de medidas está
contribuyendo a tratar de buscarle un
fondo.
El Secretario de Hacienda, Luis
Videgaray, anuncio un recorte al gasto
público por 31 mil 715 millones de
pesos, una acción que implica una
primera linea defensa para preservar la
estabilidad financiera.
A diferencia de los anuncios del
pasado 17 de febrero, en esta ocasión
se guardan para más adelante una
posible venta de dólares en el mercado
cambiario y dejan para la próxima
semana la decisión de mover a la tasa
de referencia.
Por el momento, el tipo de cambio
seguirá siendo la principal variable
de ajuste para absorber los choques
externos.
Otros banco centrales como el de la
Reserva Federal, se declaran preparados
también para inyectar liquidez en caso
necesario.
Algunos bancos centrales, como el
de Suiza, ya están interviniendo en el
mercado de divisas.
La decisión del ‘Sí’ al Brexit está
originando una ola de ventas de activos
de mayor riesgo, destacando la caída en
los mercados accionarios y el retroceso
de prácticamente todas las monedas
y divisas con excepción de la que
tradicionalmente tienen el papel de
refugio.
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
SECTORES
11
12
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Los veneros que nos escrituró el diablo
* Por Víctor M. Barcelo
La diplomacia de la región impulsa la
soberanía sobre los recursos naturales
de cada país y “más y más autónoma y
mejores negocios, para el caso de otros
La
siembra del petróleo de que
hablamos, fue una intención con
diversos resultados en Latinoamérica y
el Caribe. Tal vez tuvo mayor respuesta
en México (década de los 30s del S. XX),
si bien otras naciones utilizaron tales
recursos para el implante o mejora
de su mercado interno, sobre todo en
América del Sur, apoyando sus procesos
de crecimiento, en buena medida en
los recursos producidos por la venta de
su petróleo -Colombia, Ecuador, México
y Venezuela fundamentalmente- si
bien con diferente signo ideológico,
organización política y resultados
sociales.
En el Sur se crearon significativos
procesos de integración regional
que abarcan diversos campos de la
vida de relación entre los países que
los conforman, con la perspectiva
de lograr una unidad a lo largo del
tiempo. En la Cumbre de Jefes de
estado y de Gobierno, Argentina (Mar
del Plata, 2005) ocurrió un hecho
histórico al rechazar claramente el
ALCA. Que Estados Unidos y Canadá
–secundados por México y su entonces
presidente, Vicente Fox– querían forzar
a toda costa como una prolongación
del ya existente Tratado de Libre
Comercio de Norteamérica (NAFTA, en inglés), que vino a terminar la
destrucción del mercado interno de la
nación azteca. http://www.prensalatina.cu/Dossiers/cumbreamericas/
cuartac-antecedentes.html La diplomacia de la región impulsa la
soberanía sobre los recursos naturales
de cada país –con las excepciones
señaladas– y “más y más autónoma
y mejores negocios, para el caso de
otros, toma cuerpo en 2008 la Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR), y
en diciembre de 2011 la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC). La celebración de estos dos
procesos, que cuestionan de manera
abierta y efectiva el tutelaje que por
décadas ejercieron los Estados Unidos
en la región, se presenta al mismo
tiempo que EU pierde su hegemonía
como potencia en un mundo unipolar
(Vea, Osvaldo León, “Participación
social, cultura y comunicación” ALAI,
diciembre de 2012 en: http://www.
voltairenet.org/article123584.html. Así se fortalecen los empeños
de los países –en especial los del
Cono Sur– para reconquistar su
soberanía económica, incluyendo
tareas conjuntas apoyadas en los
recursos petroleros, en particular
de Venezuela y Brasil, que reducen
considerablemente la pobreza en sus
nacionales y de otros pueblos como
el nicaragüense. En lo internacional
logran una agenda diplomática
conjunta, para afrontar cambios que
la economía de las grandes potencias
imponen, ante el rechazo abierto o
soslayado del mundo dependiente
de ellas. Claramente se cuestiona
la hegemonía regional que cada
posición imperial ejerce sobre un
conjunto de gobiernos (el patio trasero
del imperio mayor en nuestro caso),
tanto en los organismos multilaterales
como en la práctica. En el mundo
cambiante actual las supremacías están
a debate.
La región estaba aprovechando
directamente en beneficio de sus
pobladores, los rendimientos de su
petróleo. Internamente se aplican
políticas públicas para un mejor
manejo y en condiciones positivas
de los recursos naturales (tierra, agua,
energéticos, minerales) logrando
rendimientos diferentes, no sólo
económicos, sino en su aplicación
social y para la preservación de la
www.inversionistasonora.com
biodiversidad y sus consecuencias.
Brasil, por ejemplo, logra –en
combinación con Venezuela, Colombia,
Perú, Ecuador y otros– colocar en
el centro de sus preocupaciones
a la Amazonía como perímetro de
preservación. Esta zona posee la selva
más grande de la tierra (siete millones
de km²) equivalente a 40% del territorio
sudamericano. Se extiende por nueve
países dando abrigo, vida y cobijo
a gran parte del continente. Dicha
Cuenca alberga a más de 30 millones
de personas, distribuidas en nueve
países: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador,
Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana
Francesa y Surinam.
En su territorio hay petróleo –uno
de los elementos de codicia de los
imperios–. Según la OPEP en el mundo
hay 1.65 billones de barriles, o sea
262 billones de litros (262 km³). De
mantenerse constante la producción
de 83 millones de barriles al día habría
petróleo para 54 años. Venezuela
–país con más reservas probadas– al
ritmo actual de producción tendría
petróleo para más de 300 años y Arabia
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Saudita para 70. Los países amazónicos
que poseen petróleo en producción o
con reservas probadas son: Venezuela,
Brasil, Ecuador, Colombia, Perú y
Bolivia.https://es.wikipedia.org/wiki/
Anexo:Pa%C3%ADses_por_reservas_
probadas_de_petr%C3%B3leo Tales reservas o explotaciones, en
su caso, son motivo de poderosos
intereses externos, que en colusión
con empresas y capitales nacionales,
pretenden el poder político de
las naciones para su explotación
inmisericorde, contraria a las políticas
públicas que –en algunos lamentables
casos como Argentina y Brasil, están en
suspenso– mismas que lograron abatir
la miseria y pobreza de sus habitantes,
a niveles tan altos, que no existen
antecedentes similares en ninguna otra
región o país planetario.
Dos tercios de la población amazónica
viven en Brasil y más de la mitad
en centros urbanos. Siempre ha
sido habitada por comunidades
muy diversas. Hoy viven allí unos
30 millones de personas, cuyos
requerimientos de desarrollo compiten
con la necesidad de preservar este
gran pulmón planetario, que juega
papel crítico en la regulación del
dióxido de carbono en la atmósfera.
Su deforestación tiene un impacto
directo en el cambio climático, tanto
por la pérdida de bosques y selvas
que “reciclan” el aire, como porque su
quema provoca más del 20% anual
de emisiones de gases con efecto
invernadero a la atmósfera.http://
wwf.panda.org/es/nuestro_trabajo/
iniciativas_globales/amazonia/
problemas_en_la_amazonia/
Es la segunda área más vulnerable
del Planeta después del Ártico,
aseguran científicos. La destrucción
de la selva hace que se libere más
CO2 a la atmósfera, aumentando las
temperaturas promoviendo, en un
círculo vicioso, las sequías en el propio
Amazonas. Allí conviven cerca del
30% de las especies. Se dice que un
solo arbusto amazónico contiene más
especies de hormigas que toda Gran
Bretaña. La Amazonía desempeña
un papel fundamental en el ciclo del
carbono que ayuda a definir el clima
del planeta.
La vegetación tropical del mundo
retiene cerca de 200 mil millones
de toneladas de carbono. De allí
unas 70 mil millones de toneladas
son procesadas por los árboles
amazónicos. La deforestación significa
que más carbono se convierte en
dióxido de carbono y una vez que los
bosques desaparecen, desaparece
también la capacidad de absorber el
carbono producido por autos, plantas
energéticas y fábricas. Se calcula que
en la actualidad la Amazonia absorbe
cerca del 10% de las emisiones globales
de dióxido de carbono de combustibles
fósiles.http://wwf.panda.org/es/
nuestro_trabajo/iniciativas_globales/
amazonia/problemas_en_la_amazonia/
Se estima que un 20% de expulsiones
anuales de gases invernadero
provienen del aclare para actividades
agropecuarias, de selvas tropicales
alrededor del mundo. La región
Latinoamericana-caribeña, posee
otros bosques y selvas que son motivo
continuo y creciente de talas y quemas.
Según el informe Stern, sobre cambio
climático, la pérdida de selvas naturales
es un factor que contribuye más a
las emisiones globales que el sector
transporte. Tal documento advierte
que la destrucción de selvas en los
próximos cuatro años, podría liberar en
la atmósfera más carbono que todos
los vuelos hechos desde el origen de la
aviación hasta 2025.
Brasil, por ejemplo, está considerado
entre los cinco emisores más grandes
de gas tipo invernadero en el mundo,
13
debido más a la deforestación que a la
quema de combustibles fósiles. Desde
1970 unos 700, 000 km2 del Amazonas
brasileño fueron arrasados, sobre
todo por el auge de la ganadería que
impactó negativamente en el trópico
húmedo de todo el Continente. Desde
1990, la ganadería en el Amazonas se
duplicó –de 26 millones a 57 millones
de cabezas de ganado–. Nuevamente
el requerimiento de recursos
externos aumenta la producción
para atender la mayor demanda de
exportaciones de carne vacuna, que
se asoció con la revalorización de las
monedas regionales incrementando la
rentabilidad del negocio, que crecía al
ritmo de la deforestación y viceversa.
Este fenómeno, jalonado por los
intereses de los países ricos, junto
al llamado boom petrolero, afectó y
continúa haciéndolo, directamente
a grupos nativos de esas regiones
selváticas, en donde se localizan grupos
que viven en condición de aislamiento
“voluntario” en zonas profundas de
las selvas o en regiones con relación
estrecha hacia grupos urbanos y
semiurbanos. En muchos de esos sitios
se presentaron y continúa ocurriendo
ahora, conflictos con quienes dan la
cara por las petroleras –generalmente
amanuenses de aquellas–.
Su lucha, sin mucho o nulo eco en las
autoridades regionales o del país a
que pertenecen, tiene que ver con el
respeto a la tierra en que habitan, pero
también porque la contaminación
que se produce por la explotación
irracional de hidrocarburos y talas
está enfermando a esas poblaciones,
incluso su vulnerabilidad es atacada
con enfermedades “extrañas”. El informe
Stern mencionado, da ideas fuerza para
intentar frenar y con el tiempo revertir
los graves efectos de estas tareas,
que fundamentalmente sirven a los
intereses de las clases económicamente
fuertes dentro de nuestros países y
para el alto confort de las naciones
poderosas. (Continuará) Ver:http://
www.ambientum.com/documentos/
general/resumeninformestern.pdf
* Correo electrónico:
[email protected] www.inversionistasonora.com
14
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
* Por Rogelio Moreno Cota
[email protected]
Hernández, José Sergio Manzur, actual secretario
de gobierno; Luis Miranda, subsecretario de
Gobernación; Dip. Carlos Iriarte Mercado, del Grupo
Atlacomulco; Indalecio Ríos Velázquez, alcalde de
Ecatepec, y los que se acumulen y algún tapado.
En otros frentes se mencionan Josefina Vázquez
Mota por rumbos del Partido Acción Nacional;
Yeidckol Polevnsky, que podría ir por Morena, y,
aunque es difícil acepte, Alejandro Martí como
candidato independiente.
A estas alturas ya no se puede prohibir pensar en el
2018, pero el trabajo partidista está enfocado en las
elecciones del 2017. Igual que los recientes procesos
del 2016, los del 2017 se asocian con la elección
presidencial que está a menos de 24 meses y éstos se
irán volando.
Ignoro si el letrero de “se prohíbe pensar en el
2018….” alusivo a la sucesión presidencial continúa en
las oficinas del Lic. Manlio Fabio Beltrones (MFB),
quien el lunes 20 presentó su renuncia a la dirigencia
del partido, ya que, aunque la elección del 2016
que era prioridad del partido pasó, el letrero sigue
teniendo vigencia: Lo primero es lo primero y el PRI
debe ocuparse de ir por triunfos en las elecciones de
2017 en Coahuila, Nayarit y, sobre todo, en el Estado
de México, que es la joya de la corona.
Los resultados adversos del reciente 5 de junio son
duro golpe para el PRI, pero perder el Estado de
México le sería muy grave: Podría generar condiciones
de ánimo oposicionista, alentar la inconformidad
calificada de “mal humor social” por el presidente
Enrique Peña Nieto, y anticipar la derrota para el
partido en la elección presidencial del 2018.
Edomex tiene singular importancia porque de esa
entidad es originario el presidente, porque en ella fue
gobernador, y porque cuenta con el mayor número
de electores en el país.
Para Edomex el PRI tiene mucho de dónde escoger.
Están Luis Videgaray, secretario de Hacienda, si
quedara eliminado como presidenciable; Carolina
Monroy, secretaria general del PRI ahora encargada
del despacho y prima de Peña Nieto; Dip. Alfredo
del Mazo Maza, primo también; Sen. Ana Lilia
¿A dónde irá MFB?
Al anunciar ante la Comisión Política Permanante el
lunes anterior que deja el máximo cargo priísta, el
Lic. Beltrones no leyó el texto acostumbrado en
una dimisión, sino que habló como debe hacerlo un
político con visión de estado.
Se refirió a la realidad política, económica y social
del país en sutil y claro mensaje para el gobierno;
habló de estabilidad y gobernabilidad; enfatizó que
necesitamos un proyecto de nación para el siglo
XXI, y dijo que el PRI requiere de una transformación
a fondo con capacidad para reconocer y premiar
aciertos, corregir errores y sancionar conductas
irresponsables.
Se refirió, además, a la demanda popular de buenos
resultados de los gobiernos y de combatir la
corrupción y la impunidad. (Hay que considerar que
hace menos de una semana en el Congreso de la Unión
no se atendió cabalmente y en todos sus alcances tal
demanda ciudadana).
La renuncia será puesta a consideración de la
asamblea nacional. De ésta depende que se acepte o
no.
Las opiniones en torno a esta renuncia son variadas.
Puede asegurarse que Beltrones seguirá siendo
www.inversionistasonora.com
figura en la política nacional.
Sonora y el 2018
Aunque es obvio que desde ahora muchos
sonorenses desearían ver sus nombres en las boletas
electorales el 2018 y todos tratarán de tener a la hora
de la verdad una ubicación adecuada, muy pocos
hacen públicas sus aspiraciones.
La tentación que provoca el canto de las sirenas es
mayor para funcionarios y políticos en el gobierno
estatal, pero, aunque se mueven, tratan de hacerlo en
forma discreta y prudente. Deben quedar bien con
quienes pueden dar el visto bueno o pueden vetar y
todos imaginamos quiénes son.
Como es sabido, exceptuando la gubernatura, el 2018
se renueva en el estado la mayoría de los puestos de
elección popular. Las oportunidades son muchas,
ya que se elegirán senadores, diputados federales y
locales e integrantes de ayuntamientos.
Las candidaturas dependen de las circunstancias.
Dependerán del poder del Gobierno del Estado, de los
partidos, de las organizaciones con representatividad
y fuerza política, de personajes con influencia y, desde
luego, de cada candidato presidencial, que pone
cuidado especialmente
en la selección de
candidatos de su
partido al Congreso de
la Unión, puesto que se
renuevan totalmente
las Cámaras de
Senadores y Diputados.
(Debe hacerse notar, en
torno a los aspirantes,
que a veces tener un
buen protector o un
buen padrino resulta
ser mejor que la
capacidad, honestidad
y experiencia
personales. Esto
Ernesto Munro
se confirma en un
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
análisis profundo del
organigrama de algunas
dependencias oficiales).
Ante la actividad
política que se viene,
es normal, pues, que
los partidos traten de
organizarse mejor. El
PRI estatal, encabezado
por Gilberto Gutiérrez
Sánchez, se propone
fortalecerse en todos los
municipios, mientras el
Partido Acción Nacional
ha convocado a que se
registren los aspirantes
Claudia Pavlovich
a dirigirlo. Ya están
anotados Ernesto
Munro, para muchos el
favorito; David Galván y Adrián Espinoza.
Con la renovación de la cúpula estatal panista
vendrán la reorganización y un mayor futurismo.
Se afirma que Javier Gándara y David Figueroa
serían figuras claves en Sonora si Margarita Zavala
(Vicente Fox le ha sugerido que no se ponga “de
Calderón”) es nominada candidata a la presidencia.
La corrupción política
Todo lo que ha ocurrido los días recientes en torno
al Sistema Nacional Anticorrupción, según mi opinión
personal, confirma que la cúpula de la llamada clase
política maneja al Congreso de la Unión para hacer
que prevalezcan la corrupción y sus intereses, sin
importarle que no coincidan con los de la comunidad
nacional.
Estoy de acuerdo en que se modifiquen iniciativas
de ley si no se ajustan a normas vigentes de la
Constitución y puedan ser echadas abajo en la
Suprema Corte, pero da pena que algunos diputados y
senadores se opongan a demandas ciudadanas para
poner freno a la corrupción de políticos y funcionarios
deshonestos de todos los niveles y de todos los
partidos.
Es obvio que no puede ser honesto que una persona
o empresa ofrezca remuneración, comisión o “moche”
a cambio de un contrato de obra o de proveedor
de bienes o servicios, de una concesión o de algún
beneficio, pero está claro que este tipo de corruptelas
–lo dice la vox pópuli–, tiene su origen en la práctica,
si no generalizada sí lamentablemente frecuente, de
que políticos y funcionarios ladrones o los personeros
de éstos sugieren “mochadas” de acuerdo al monto
del dinero involucrado en diversas operaciones
oficiales.
Todos sabemos que el proveedor no ofrece
“mochada”, sino que ésta se pide desde el ámbito
oficial y es condición “sine qua non” para ganar una
obra o licitación.
La experiencia señala que desde el gobierno se
establecen montos y porcentajes de comisiones o
“moches” y que las autoridades dejan que el hecho
pase inadvertido. Ni el Servicio de Administración
Tributaria ni la Secretaría de Hacienda ni los órganos
fiscalizadores parecen darse cuenta de estos
movimientos, que son tolerados como parte del gran
negocio sucio en que la gente corrupta de la clase
política mexicana ha convertido a la administración
pública a nivel federal, en algunos estados y en no
pocos municipios.
No debe sorprendernos, pues, que en el Congreso
de la Unión se aprueben normas anticorrupción que,
según señala Andrés Manuel López Obrador, son
una tomada de pelo. Los políticos y los partidos
corruptos quieren que todo siga igual.
Lo grave es que el pueblo lo permite.
¿Quién corrompe a quién?
En relación a la obligatoriedad de presentar
declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses a
toda aquella persona física o moral que preste algún
servicio que implique su pago con recursos del erario,
aclaro que rechazo la corrupción dondequiera que se
genere y que al tocar el tema sólo intento exponer lo
que pienso.
Ignoro a quién tratan de convencer desde el
Congreso de la Unión con el argumento de que para la
corrupción se requiere más de un participante, y que
aquellos funcionaros públicos que son deshonestos
caen en la tentación inducidos por quienes los
corrompen desde fuera del gobierno.
Esto puede equivaler a exonerar a los funcionarios
y políticos ladrones, puesto que tácitamente se les
releva de su obligación legal de ser honestos en el
manejo y aplicación de recursos públicos, y así los
corruptos resultan ser aquellos que son obligados a
pagar “moches” y comisiones por prestar servicios al
gobierno.
Los legisladores debieran saber que un gobierno
transparente no se presta a corruptelas desde el
exterior y no acepta propuestas que se aparten de la
ley y de la moralidad.
En aras del correcto y cabal cumplimiento de
sus responsabilidades legales y morales, los
políticos y funcionarios sí deben estar obligados
a las declaraciones 3de3. Es obvio que si clara y
verdaderamente están comprometidos con la
honestidad, no permitirán corruptelas en perjuicio
del sector público, lo que hace innecesarias y ociosas
las citadas tres declaraciones de gente fuera del
gobierno. Para efectos de fiscalización de personas
www.inversionistasonora.com
15
y empresas están el SAT, Hacienda y varias otras
instancias.
Aplausos para Claudia
Como lo había anticipado en este semanario, la
gobernadora Claudia Pavlovich pidió en términos
adecuados a la titular de la PGR, Arely Gómez, que
no detenga las denuncias presentadas desde Sonora
en relación con el manejo irregular de recursos de la
federación.
Aplaudimos a la gobernadora, cuya solicitud (o
reclamo) atribuimos a que los sonorenses ven que el
gobierno federal parece solapar corruptelas.
La PGR depende única y directamente de Los Pinos.
Arely Gómez no se manda sola.
(En este mismo espacio, en forma reiterada hemos
deplorado la pasividad del presidente Enrique Peña
Nieto ante la corrupción y la impunidad).
Lo que se comenta y otras cosas:
* Ya se escuchan voces que señalan que como un
Comité de Participación Ciudadana se encargará de
diseñar los formatos para las declaraciones 3de3
–éstas no serán obligatoriamente públicas en todo su
contenido–, pasará lo mismo que pasó con el Instituto
Nacional Electoral (INE) y será integrado al gusto de
los partidos. ¿Se tratará de una travesura o mañosada
más de desacreditados integrantes de nuestra clase
política?
* El martes, al cierre de esta columna, los funcionarios
responsables del orden y la seguridad están alertas,
ante la posibilidad de manifestaciones de la CNTE en
Hermosillo. Si las hay, se buscará que no recurran a la
violencia ni al vandalismo como en otras partes.
***************
Y las frases finales: “Los
últimos días han sido
de tormentas para
los Osorio: A Osorio
Chong de Gobernación
le echan culpas por
no evitar la violencia
en Oaxaca que ha
dejado muertos y
heridos, en tanto que
a Juan Carlos Osorio,
técnico del TRI, no se le
perdona la goliza 7-0 de
Chile contra la selección Juan Carlos Osorio
nacional”.
16
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Salario competitivo reduce la informalidad
Por el staff de El Inversionista
E
ntre las razones fundamentales
que hay para incrementar el Salario
Mínimo está el que ofrecer un sueldo
competitivo contribuye a reducir la
informalidad y permite a las empresas
cubrir con mayor rapidez sus vacantes
con la certeza de que no tendrán una
alta rotación, coincidieron especialistas
en Recursos Humanos.
Héctor Márquez, director Comercial de
Manpower, explicó que “la importancia
de incrementar el sueldo es que vamos
poder reclutar, cubrir las posiciones que
hay vacantes en todas las empresas,
de no hacerlo es difícil competir contra
todo lo informal, por un salario tan bajo
prefieren hacer cosas informales”.
En tanto, Pedro Borda Hartamann,
presidente de la Asociación Mexicana
en Dirección de Recursos Humanos
(AMEDIRH), informó que apoyan la
iniciativa de ajustar el salario mínimo a
la línea de bienestar que ha impulsado
el secretario de Desarrollo Económico
(SEDECO) Salomón Chertoviski, es
decir, que es posible lograr empleos
con mejores salarios; “hay que atender
a ese millón de trabajadores que el
IMSS clasifica como trabajadores con
apenas una salario mínimo”.
Mauricio Sánchez, director de
Stoopen & Human, consideró que “por
supuesto debe de aumentar, ya que
cada día aumenta la competitividad
empresarial que requiere mano de
obra calificada y especializada, y con
el afán de mantenerla dentro de las
organizaciones debe sentirse valorada
por los empleadores, sin duda este
aumento favorecerá la calidad de
vida de los empleados, coincido
totalmente en que este aumento no
debe impactar a la alza de precios”.
Agregó que el mercado de empleo
cada vez está más peleado, el
volumen de personas que están en
Es posible iniciar el proceso de
recuperación salarial considerando como
punto de partida la línea de bienestar,
que se encuentra en 89.01 pesos
búsqueda es superior a las vacantes
que se ofrecen actualmente, por otro
lado lado, las empresas cada vez son
más exigentes con los conocimientos,
habilidades y experiencia que solicitan
y algunas presupuestan sueldos bajos
o fuera de mercado, “el problema que
más encontramos es que con sueldos
bajos la calidad de los candidatos no
siempre empata con el perfil exigido
por el cliente”.
Carlos Gallegos, director jurídico de
Adecco México, comentó que la postura
que mantiene la compañía es por
apoyar un incremento, pero siempre y
cuando se dé a través de la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos, y no por
decreto o acuerdo, porque “se requiere
de una análisis profundo, además de
que esté ligado a la productividad
laboral”.
Sostuvo que analizar los tres escenarios:
estudios de Conasami, que sea ese
organismo quien lo determine y que
esté ligado a la productividad, “nos
llevará a buen puerto en el incremento
del salario”.
Piso de SM debe fijarse en
$89.01
Tras considerar que no existen
argumentos que impidan el incremento
al salario mínimo, especialistas y el
secretario de Desarrollo Económico
de la Ciudad de México (Sedeco),
Salomón Chertorivski, coincidieron
en que es posible iniciar el proceso de
recuperación salarial, considerando
como punto de partida la línea de
bienestar que se encuentra en 89.01
www.inversionistasonora.com
pesos.
Lo anterior, en el Debate del Salario
Mínimo, organizado por el Colegio
de México, en donde el especialista
Gerardo Esquivel hizo una fuerte crítica
a la Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos (Conasami) argumentando
que durante toda la gestión de su
presidente, Basilio González, se ha
incumplido con el ordenamiento
constitucional de tener un salario digno.
“Este órgano podría desaparecer y no
pasaría nada”.
Por su parte, David Kaplan,
representante del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), pidió que en caso
de que se tome la decisión de aumentar
los salarios en esta época, se haga de
manera paulatina.“No es que no esté de
acuerdo con el incremento, pero debe
ser bien cuidado”.
En tanto, el titular de la Sedeco, quien
inició la discusión del aumento a los
mínimos en el 2014, explicó que son
89.01 pesos lo que se requiere para
empezar a recuperar el salario, “es una
vergüenza que estemos debajo de la
línea de bienestar”.
“El secretario del Trabajo dijo que se
iba a anunciar un aumento, ahora
que explique por qué no se dio ese
anuncio, qué es lo que pasó para
frenarlo”, dijo Chertorivski en entrevista
al término de su participación. En ese
sentido, los especialistas coincidieron
en que el punto clave para iniciar
una recuperación es que primero se
considere la línea mínima de bienestar
social y, segundo, que ese incremento
sea gradual. Por ejemplo, pueden ser
cinco años y se puede ir monitoreando.
Aseguraron que están convencidos
de que es factible el aumento a los
mínimos. Cuando se inició la discusión,
la línea de bienestar era de 82.86 pesos;
ahora es de 89.01; por lo que ya se
tiene que empezar con la recuperación
salarial, concluyeron.
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
17
La elección de Trump sería terrible
para la economía de EU: Moodys
Recopilado por Amalia Beltrán
La
elección de Trump como
presidente sería terrible para la
economía, de acuerdo con un nuevo
informe de Moodys Analytics.
Los superricos se volverían más ricos y
todos los demás estarían peor, concluyó
la calificadora.
¿Qué tan malo podría ser? La
desaceleración durante un mandato
de Trump duraría más que la Gran
Recesión.
Cerca de 3.5 millones de
estadounidenses perderían sus
empleos, el desempleo podría saltar de
nuevo al 7%, los precios de la vivienda
caerían, y el mercado de valores se
desplomaría, predice Moodys.
“La economía será significativamente
más débil si se adoptan las propuestas
económicas del señor Trump”, escribe
Moody´s. Serán cuatro años difíciles
para la típica familia estadounidense”.
Aunque Moodys Analytics es un grupo
de investigación independiente, el
economista en jefe y autor principal
sobre Trump es Mark Zandi, quien donó
2,700 dólares a la campaña de Hillary
Clinton el año pasado, de acuerdo con
OpenSecrets.org. En el pasado, Zandi
fue asesor económico de McCain, pero
luego se pronunció fuertemente a favor
del paquete de estímulo del presidente
Barack Obama para impulsar la
economía.
Trump tiene tres políticas muy malas,
de acuerdo con Moody´s:
Comercio
La idea de Trump de imponer grandes
impuestos a las importaciones
Si el candidato republicano es elegido
presidente e implementa sus políticas
se perderían 3.5 millones de empleos y
la desaceleración sería más larga que la
Gran Recesión
procedentes de China y México
perjudicaría al crecimiento, según
los hallazgos de Moody´s. Los
estadounidenses se enfrentarían a
precios más altos de muchos bienes en
las tiendas, la inflación podría aumentar,
y Estados Unidos obtendría una mayor
inversión extranjera.
Inmigración
El plan para limitar la inmigración y
deportar a 11 millones de inmigrantes
ilegales sería costoso para el gobierno y
las empresas.
Impuestos
Trump propone grandes recortes de
impuestos para individuos y empresas.
Al mismo tiempo, Trump no tocaría
a los grandes generadores de gastos
del gobierno, la seguridad social y el
medicare. Como resultados los recortes
fiscales serían costosos. El Tax Policy
Center estima que el plan de Trump
añadiría casi 10 billones de dólares a la
deuda en la próxima década.
Otros resultados de estas políticas sería
un aumento en la desigualdad.
“Más de un tercio de los recortes sobre
la renta personal se destinarían al
1% que gana más, y el contribuyente
promedio de ese grupo recibiría una
reducción de su factura de impuestos
de 275,000 dólares. El 99% de los
contribuyentes con menos ingresos
recibirán una de menos de 2,500
dólares” escribe Moody´s.
Eso es problemático para la economía
por varias razones, pero Moody´s
señala que las familias de clase media
y trabajadora son las que suelen salir y
gastar dinero en tiendas, restaurantes
y Disney World cuando reciben
dólares adicionales. Sería mejor para la
economía dar al 99% más exenciones
fiscales, de acuerdo con Moody´s.
Los planes de Trump son
todavía frágiles
La previsión económica siempre es
complicada pero es especialmente
difícil de hacer con Trump, ya que él
no da muchos detalles acerca de sus
planes. A Trump le gusta decir que todo
es negociable.
“Cuantificar las políticas económicas del
señor Trump se complica por su falta
de especificidad”, dice el informe.
Moody´s es el último de una creciente
lista de prominentes investigadores
y empresarios en advertir que las
propuestas de Trump probablemente
causarían una recesión.
El equipo de Moody´s también calculó
las cifras de lo que pasaría si Trump
logra aprobar solamente algunas de sus
políticas en el Congreso, una agenda
“Trump light”. Solamente eso daría lugar
a una recesión.
Se analizó también un tercer escenario,
donde el Congreso bloquea o modifica
fuertemente la mayoría de los planes
de Trump sobre comercio e impuestos.
Bajo ese escenario, Estados Unidos se
desaceleraría hasta un estancamiento,
pero probablemente no sería una
recesión oficial.
Moody´s planea hacer un análisis
similar a lo que sucedería con el
empleo, la economía y el mercado de
valores si Hillary Clinton es elegida y
promulga sus políticas. Desde 1980,
Moody´s ha predicho correctamente al
ganador de cada elección presidencial.
Actualmente predice que Clinton
ganará la Casa Blanca en noviembre
próximo.
18
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Veta Peña Nieto requisitos
de la Ley 3de3 a la IP
Por Xóchitl Rodríguez
P
ara beneplácito de la clase
empresarial, el presidente Enrique
Peña Nieto regresó al Senado el artículo
32 incisos B y C de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas (Ley
3de3) y otros 15 artículos relacionados
que obligaban a los empresarios y a sus
empleados a presentar su declaración
patrimonial, de intereses y fiscal.
Ha escuchado a los empresarios y a
la sociedad mexicana en la demanda
de mantener vivo el espíritu original
que dio pie a la propuesta del Sistema
Nacional Anticorrupción (SNA),
manifestó la Confederación Patronal de
la República Mexicana (Coparmex) en
comunicado de prensa.
El sector empresarial que no está
metido en la corrupción es blanco
de la observación institucional,
particularmente el Sistema de
Administración Tributaria (SAT); por
tanto, había aceptado presentar la
3de3, pero mantenía una postura de
decepción y rechazo a los cambios
que sufrió de última hora la iniciativa
de la ley anticorrupción los cuales la
“desdentaban” contra los funcionarios
públicos.
Tal cual están redactados los artículos
29 -que impide que sean públicas las
declaraciones de los funcionarios- y 32
-que exige a particulares presentar la
3de3 cuando estén en contacto con
recursos públicos-, la Ley General de
Responsabilidades Administrativas
le quedaba a deber a la ciudadanía
y estaba en riesgo de convertirse en
inoperable, coincidieron representantes
En período extraordinario de sesiones
la legislatura federal atenderá las
observaciones hechas por el presidente
gremiales.
El vicepresidente fiscal del Colegio
de Contadores Públicos de Sonora
A.C., CPC José Fidel Ramírez Jiménez,
dijo que su postura fue de decepción
y de rechazo a los cambios que de
última hora sufrió la iniciativa de la
ley anticorrupción, cuyo objetivo
era tener una idea de que los
funcionarios públicos no tenían
nada que perseguirles si había un
incremento patrimonial; es decir, con
las declaraciones fiscal, patrimonial o
de intereses se reflejaría que realmente
el funcionario estaba trabajando
legalmente.
Porque “muchos funcionarios
públicos también son empresarios y
de esa manera puede explicarse que
tuvieran un rendimiento patrimonial
importante, sea por las utilidades,
dividendos o participaciones que
reciben de actividades completamente
legales. Se buscaba tener un esquema
transparente en el ejercicio público y
ya no lo tenemos. Ese es el impacto
negativo”, aseveró.
De promulgarse la ley en los
términos aprobados en el Senado, se
presentaría una ola de amparos –más
de 35 millones- y una carga de trabajo
bastante importante para el Poder
Judicial.
Y es que no sólo los empresarios,
sino cualquier persona que reciba un
recurso público como los pensionados,
becados o quienes reciben apoyos de la
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)
sencillamente tendrían la necesidad de
presentar una 3de3 cuando no están ni
sujetos a declaración fiscal.
Entonces se vuelve inoperante, dijo
parafraseando a Ricardo Anaya del PAN,
porque todo mundo se va a empezar a
amparar debido a la forma tan laxa en
que está redactada.
El vicepresidente fiscal del Colegio de
Contadores Públicos de Sonora dijo que
cuando una empresa, persona física
o moral, va a trabajar con el gobierno
sí presenta información bastante
importante, como las declaraciones
anuales y una manifestación que se
le pide al SAT de cumplimiento de
obligaciones.
Para los empresarios ya existen los
requisitos que integran el archivo de
cualquier prestador de servicios o
proveedor del gobierno; sí presentan
declaraciones, manifestaciones de
cumplimiento y obligaciones por parte
del SAT; son documentos oficiales y la
interrogante es por qué los funcionarios
públicos no han estado obligados a
cumplir en la medida adecuada los
mismos requisitos. , .
Hay que hacer notar que si entrara
en vigor la ley 3de3 así como está, no
significa que los funcionarios no vayan
a presentar sus declaraciones, pero
lo harán a un comité que, si quisiera
publicarlas, tiene que pedirles permiso,
precisó.
Con el anuncio del Ejecutivo
Enrique Peña Nieto, presidente de México.
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Miguel Angel Figueroa, presidente de Canaco Hermosillo.
Germán Palafox Moyers, Investigador y académico.
federal, la noche del propio jueves
la Confederación Patronal de la
República Mexicana (Coparmex)
celebraba las observaciones al artículo
32 y otros 15 artículos de la Ley de
Responsabilidades Administrativas y
se sumó a la solicitud que hizo Peña
Nieto al Poder Legislativo para que
convoque a la brevedad a un periodo
extraordinario de sesiones.
La Ley 3de3 y el empresario
Para el doctor en ciencias económicas,
investigador y académico Germán
Palafox Moyers en el proceso de
corrupción no solamente entran
los funcionarios sino también los
empresarios, entonces la ley 3de3 no se
debe temer. “Si llegan recursos públicos
lo más sano y lo más importante es el
origen y la aplicación de esos recursos”.
Recordó que México se encuentra en
la posición 103 de 170 países con altos
niveles de corrupción, de acuerdo al
Índice de Transparencia Global, un
proceso que ha estado estancado
durante los últimos diez años y que
podría dispararse en una espiral
bastante complicada, difícil y peligrosa.
“Pareciera que la cultura se estancó y
todos estamos aceptando de alguna
manera la corrupción, lo que tiene que
ser resuelto de tajo, con un sistema
nacional anticorrupción pero que no
sea nada más de carácter federal, sino
que incluya a los municipios y a los
estados”.
La corrupción se presenta en varios
niveles y otros espacios que han sido
muy conocidos y hasta documentados,
19
José Fidel Ramirez, vicepresidente fiscal del Colegio de
Contadores Públicos de Sonora.
como el caso del presidente Peña Nieto,
Casa Blanca, donde indudablemente
hubo un conflicto de intereses; sin
embargo, existen quienes no están
metidos en ningún proceso de
corrupción y cumplen con el fisco
en cuanto a todos los mecanismos
de transparencia; “en realidad con
ese sector de la población no está
sucediendo absolutamente nada”, dijo.
Palafox Moyers dijo que nadie quedó
conforme con la aprobación que se
dio en el Senado en cuanto a que
los senadores -si ven afectados sus
intereses o su vida privada- no van a
dar ninguna información que tenga
que ver con las declaraciones.
La clase política jugó a engañar, dijo,
entonces, estamos exactamente en el
quiebre donde la sociedad se siente
engañada, en el que se plantea qué
hará si ya hizo su propuesta desde
la perspectiva legal, procesal, de
agrupación de la sociedad, y resultó
que al final metieron un elemento muy
sencillo pero que deslinda totalmente a
los servidores públicos.
Llamado a corregir
Por su parte, Miguel Ángel Figueroa
Gallegos, presidente de Canaco
Hermosillo, consideró correcto que
tanto los empresarios con relación
económica con el gobierno como
quienes están en la política o tengan
algún puesto de elección popular den
la información necesaria en cada caso.
“Todos debemos involucrarnos en
el combate a la corrupción para que
no haya favoritismos o grupos o
empresarios que salen enriquecidos
en cada sexenio. Debemos luchar por
más transparencia y que haya menos
corrupción”, dijo.
El sector empresarial no tiene porqué
poner trabas a lo que considere lógico
si se está buscando la transparencia
y la no corrupción, aunque
lamentablemente la forma como
finalmente se aprobaron las cosas no
haya sido la mejor, acotó.
“Confiamos en que proceda como debe
ser, no a modo. Lo que queremos es
que la Ley 3de3 tenga dientes. Es un
avance, pero si la dejan así nos quedan
a deber a todos los ciudadanos. No es
lo que queremos”, dijo.
Figueroa Gallegos aseguró que los
empresarios siempre están bajo el
foco de varias dependencias, pero
lo importante es que los servidores
públicos y funcionarios, la clase política,
le entre; “es la esencia, porque ellos
están manejando dinero público”,
concluyó.
De acuerdo al anuncio presidencial,
no debe retrasarse más el análisis,
corrección y dictaminación de las
observaciones propuestas, por lo que
Coparmex nacional hizo un llamado
respetuoso a los senadores y diputados
para que convoquen a la brevedad a
un periodo extraordinario de sesiones
y realicen su trabajo con una alta
responsabilidad ciudadana de cara a
sus representados.
20
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
SECTORES
21
22
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Comisión Sonora-Arizona
* Por Luis A. Galaz
De
sde el inicio de su
administración, la Gobernadora
de Sonora Claudia Pavlovich y el
Gobernador de Arizona Doug Ducey,
acertadamente asignaron mayor
importancia a nuestra relación biestatal
de Arizona con Sonora; y sobre todo
a la Región Transfronteriza, lo cual se
percibe en los trabajos de hoy de la
Comisión Sonora-Arizona.
Esta prioridad para el desarrollo
binacional de negocios, aumenta cada
vez más, para beneficio de la población
en general, así como de los sectores
productivos y empresariales en
particular, de ambos estados.
Para orientar mejor estos esfuerzos,
las Universidades deben vincularse
estratégicamente más para identificar
nuevas oportunidades de negocios
internacionales productivos.
En este sentido, con el proyecto de
investigación “Visión Estratégica para
el Desarrollo de la Región SonoraArizona”, la Maestría en Administración
de la UNISON, también colabora con
estas importantes iniciativas.
Los Gobernadores de Arizona y de
Sonora, Ducey y Pavlovich, podrían
impulsar esta innovadora Visión
Estratégica, tal y como exitosamente
ya se hizo durante los Gobiernos
de Manlio Fabio Beltrones, Fiffe
Symington III, Jane Dee Hull y Armando
López Nogales.
Ahora con una mayor integración,
esto se debería retomar. Aunque
algunos alguaciles y millonarios
insensatos no tengan la capacidad
intelectual de entenderla, la creciente
interdependencia entre países,
regiones transfronterizas y estados que
genera la avasalladora globalización
socioeconómica mundial, es un hecho
inevitable, insoslayable, impostergable
e ineludible, que así como podría
generar amenazas también crea
muchas fortalezas y oportunidades
para todos; lo cual, ningún sheriff
paranoico ni millonario racista con
muros o bardas podrán impedir.
Es por ello que los empresarios,
gobiernos y
universidades,
con modernos
métodos científicos
de investigación
de negocios
internacionales y
economía internacional,
debemos analizar la
favorable integración
e interdependencia
para beneficio de las
mayorías.
En la situación específica
de México y los Estados
Unidos, o en el caso de nuestros
estados entre Sonora y Arizona,
tenemos que entenderla mejor para
aprovechar sus beneficios, así como
las implicaciones y retos que implica
esta creciente e importante integración
productiva internacional, que
mayormente es de carácter económico,
pero también es de índole jurídico,
comercial, demográfico, ambiental,
cultural, ecológico, político, policiaco y
militar.
La conveniente integración
económica se debe entender como
un conjunto multidisciplinario
y multifactorial de relaciones
productivas, de servicios y de
negocios, que para beneficio mutuo
se desarrolla entre dos países, de tal
suerte que ambos mantienen una
interdependencia recíproca que les
conviene. Ahí tenemos el ejemplo del
comercio y relaciones familiares de
los dos Nogales.
El presente y futuro del mundo y las
estrategias de crecimiento, desarrollo
y prosperidad de todos los países y
regiones fronterizas, no se sustenta
en muros, sensaciones paranoicas,
ni en miedos, ni rencores o falsos
estereotipos socioculturales.
La relación de Sonora y Arizona se
construye con una Visión Económica
www.inversionistasonora.com
Estratégica, con alianzas, con una
moderna infraestructura fronteriza que
acerque a los pueblos; pero no con
muros de antagonismos que los dividan
y rivalicen.
En lugar de aislarnos, a todos nos
conviene integrarnos más y mejor.
Tenemos que saber y reconocer que la
región transfronteriza de México-USA,
en la que afortunadamente vivimos,
está destinada a ser una de las más
prósperas del mundo.
Además, la estratégica ubicación
geoeconómica de la Región
Sonora-Arizona, nos concede una
privilegiada situación geográfica
que no tienen otras regiones y una
nueva oportunidad histórica para los
negocios, que deberemos aprovechar
para consolidarnos como aliados
y socios, a fin de generar mayor
crecimiento de nuestras empresas,
prosperidad y calidad de vida para
todos.
La implementación de esta innovadora
Visión Estratégica, que se está
proponiendo por un Consorcio
Universitario de ambos estados de
Sonora y Arizona, abrirá una nueva
era de desarrollo y bienestar; y en
consecuencia de mayor seguridad en
ambos lados de la línea fronteriza.
*[email protected]
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
23
Soriana busca el segmento premium
Por el staff de El Inversionista
En ciudades que tienen capacidad para
mantenerlas, abrirá cinco tiendas bajo el
concepto Híper Miyana, especiales para
venderles a los más ricos
En
los próximos 18 meses, con la
apertura de cinco tiendas bajo el
concepto de Híper Miyana, la cadena
de supermercados Soriana busca
incrementar su participación en el
segmento premium de México.
El director general de los formatos
Híper y Súper de la compañía,
Humberto Fayad Wolff, indicó que de
las 100 aperturas programadas para
2018, un 4% será de concepto Híper
Miyana, cuya inversión por unidad es
cercana a los 250 millones de pesos.
De acuerdo con el directivo, además
de la tienda de la Ciudad de México en
noviembre próximo, abrirán una más
en Monterrey y buscarán ubicaciones
en Guadalajara, Puebla, Mérida y otras
ciudades similares.
Fayad Wolff explicó que las tiendas de
este tipo están destinadas para grandes
ciudades que tienen la capacidad
de mantenerlas al contar con mayor
población y poder adquisitivo.
“El nivel socioeconómico alto siempre
ha existido, nosotros habíamos
empezado a penetrar en él, quizá no
con la fuerza que estamos haciendo,
por lo que necesitábamos fortalecer
nuestra propuesta”, subrayó.
Detalló que si bien han atendido
segmentos de mercado de cada vez
mayor nivel socioeconómico, con
productos diferenciados, en este
momento en la zona de Polanco en
la Ciudad de México necesitan una
oferta de acuerdo a las costumbres de
consumo.
“Nuestra propuesta es integral, que
no se segmenta radicalmente, se
atiende a todos los niveles; el país no
está segmentado de forma absoluta...
este tipo de tiendas atiende 2% de la
población, nuestra inversión va a ser de
ese nivel”, apuntó.
El directivo indicó que si bien el ticket
promedio de un hipermercado Soriana
oscila entre los 200 pesos, en este tipo
tiendas el consumo por cliente sube
para llegar a entre 800 y 900 pesos.
Incrementan ventas
En el primer trimestre del año la
compañía logró ventas por 34 mil 793
millones de pesos, lo que representó
un incremento de 39.6%, tomando
en cuenta la consolidación de las
operaciones de Comercial Mexicana.
En su reporte financiero de los primeros
tres meses del año, la cadena indica
que operaba 824 unidades bajo sus
diferentes formatos, logrando un
aumento en el piso de venta de 31.2%.
El 15 de abril pasado llegó a un acuerdo
de entendimiento de asociación con
la empresa chilena Falabella para el
desarrollo conjunto de un negocio de
tiendas especializadas enfocadas al
mejoramiento y construcción del hogar
en México a través de su empresa filial
Sodimac.
24
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
¿Fue la goleada contra el Tri un
golpe a un negocio millonario?
* Alto Nivel
¿Cómo afecta esta derrota a
esta marca?
Fue una vergüenza. Así describieron
una y otra vez los jugadores y directivos
de la Selección Mexicana la noche triste
en Santa Clara, California. La noche en
la que el Tri recibió su goleada más
humillante en un torneo oficial y que
seguro tendrá un costo a futuro en su
valor como negocio.
Con ese 7-0 ante Chile, la Copa América
Centenario no sólo dijo adiós a México,
también despidió al equipo que más
ingresos le generaba, al más consentido
por su afición y a uno de los favoritos
para llevarse el torneo.
La Selección Mexicana es garantía de
negocio y su mejor aval es la lealtad de
su cliente: la afición. Una lealtad que
cualquier marca desearía, a prueba
de fracasos mundialistas, derrotas, de
ser lejano a sus seguidores y de no
siempre atender las necesidades de su
consumidor.
Varias empresas que llegaron a la
El pasado fin de semana, la Selección
Mexicana perdió puntos con la afición,
sus consumidores, tras perder contra
Chile
cúspide y fueron campeonas en
su ramo perdieron a sus clientes
cuando los vieron rebasados por
la competencia o se sintieron
decepcionados. Nokia, Kodak y
Blockbuster, e incluso Apple, han visto
caer sus ganancias ante la mordaz
competencia.
Pero la selección es un caso aparte. El
mexicano puede castigar cualquier
marca, pero jamás a la marca del
tricolor, y los números de asistencia
de la Copa América lo respaldan: Ni
Argentina con Lionel Messi metió en
taquilla los números de México.
La Selección Mexicana promedió
70,202 aficionados en los estadios
donde jugó. El segundo equipo con
mayor asistencia fue Argentina con un
promedio de 56,367, y Estados Unidos
(el anfitrión) fue el tercer equipo con
mejor promedio con 52,707, de acuerdo
con el sitio especializado Soccer
América.
Sin embargo, quien sí puede castigar al
Tri son sus patrocinadores.
Un negocio de 250 mdd
Hablar de cifras con los directivos de
la Selección Mexicana es un tema
www.inversionistasonora.com
casi imposible. La última vez que
hicieron públicos sus negocios fue en
octubre de 2012, cuando su entonces
presidente, Justino Compeán, habló
sobre el modelo financiero en una
ponencia de liderazgo en el Value
Investing Forum.
En este entonces, Compeán aseguró
que cada ciclo mundialista genera
ingresos por unos 250 millones de
dólares, de los que utilizaba 150 para
mantener a todas las selecciones
nacionales, cuerpos técnicos, viáticos,
viajes, seguros, premios y bonificaciones
para los jugadores.
Con el superávit de 100 millones, dijo
tener un acuerdo con la Secretaría
de Hacienda para dividirlos en los
18 clubes de Primera División, con
el objetivo de promover las fuerzas
básicas.
“Es un negociazo. Han trabajado muy
bien la mercadotecnia y nos tienen
a todos pendientes del lanzamiento
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
de las playeras y de cualquier
presentación”, asegura en entrevista
Ernesto Campos, especialista en
marketing deportivo y autor del libro
Trotaestadios.
De acuerdo a varios reportes
periodísticos, los patrocinios del Tri
llegan por tres grupos de marcas:
unos que invierten hasta 40 mdd por
ciclo mundialista (Coca Cola, Movistar
y Banamex), y otros que tienen
inversiones menores, como Gillete,
Comex y Ford, entre otros. El caso
Adidas se mueve por separado, pues
paga alrededor de 80 mdd por vestir a
las selecciones.
Los patrocinadores toman decisiones
con base en la relación que existe entre
la selección y su afición. Si la relación es
buena, los negocios serán exitosos, pero
si hay un distanciamiento, el valor del
producto puede caer.
Es el caso del Tri tras el resultado
con Chile. “Estamos hablando de un
producto que tuvo un mal día y tiene
que enfrentar una crisis. A nivel general,
como selección, existirá un desanimo
del producto. ¿Quién quiere comprar
ahora la playera de la selección?”, dice
Ernesto Campos.
“No creo que sea un producto
devaluado, pero el consumidor esta
deprimido y eso va a costar dinero.
La Federación seguro no podrá pedir
más a los patrocinadores, aunque eso
beneficiará a otras marcas que tal vez
quieran hacer negocios con la Selección
Mexicana”.
¿Habrá reconciliación?
Colombia y Chile).
El valor de la marca, dice Ernesto
Campos, dependerá en buena medida
de lo que pase durante los próximos
meses, de los logros individuales de los
seleccionados y de algún buen papel
que pueda desempeñar un equipo
mexicano en un torneo internacional.
Sólo con un gran logro, la Federación
Mexicana de Fútbol estará en posición
de recuperar los activos perdidos en el
último juego.
En una entrevista con Alto Nivel
previa al juego ante Chile, Vergara
señalaba que, históricamente, México
se encontraba en su mejor momento
para conseguir una Copa del Mundo,
debido a la mentalidad y la calidad de
sus jugadores.
Sin embargo, dejó ver que una de las
Desde hace 30 años, el sueño y objetivo
de México es jugar 90 minutos más en
una competencia mundialista; es decir,
llegar a los cuartos de final. Una meta
que no ha llegado y que ha significado
la frustración, tristeza y enojo de
millones de mexicanos.
“El fútbol es un vehículo de educación
y un vehículo social. Refleja el estado
del país y alivia muchas tensiones. Es
un deporte que se ha convertido en un
catalizador para la sociedad y refleja
parte de la misión que yo tengo de
Chivas: lograr un equipo que contagie
a muchos chavos a cambiar de rumbo y
a que se crea que sí puede tener éxito”,
asegura Jorge Vergara, dueño del Club
Guadalajara.
Sin embargo, el producto Selección
Mexicana le ha fallado en varias
ocasiones a su consumidor: En 1988,
con un caso de corrupción que la dejó
fuera del Mundial de 1990; en 2013,
quedando nueve minutos eliminado
de la competencia de Brasil 2014, y el
sábado 18 de junio, cuando recibió la
mayor goleada en su historia.
La siguiente oportunidad del Tri será
en la Copa Oro de 2017 y el Hexagonal
de clasificación mundialista. Sin
embargo, ninguno de esos dos torneos
es un escaparate como lo era la Copa
América Centenario, que tenía entre sus
participantes a tres de las cinco mejores
selecciones del mundo (Argentina,
www.inversionistasonora.com
25
mayores problemáticas del fútbol era el
sistema que privilegiaba la contratación
de extranjeros en la liga local sobre los
futbolistas nacionales. Apenas hace un
mes, mientras crecía la euforia por la
Copa América Centenario, la Liga MX
aprobó la regla 10/8, que permite que
en un partido puedan alinear hasta
10 jugadores no nacidos en México al
mismo tiempo. Una propuesta que sólo
tuvo en contra a los clubes Guadalajara,
Pachuca y León.
Hasta antes del partido contra Chile,
la Selección vivía uno de sus mejores
momentos con la afición, acumulando
partidos sin perder. Sin embargo, el
amor se rompió con la goleada y la
reconciliación está en el aire.
* Javier Rodríguez Labastida/Alto Nivel
26
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Aprueban diputados
reforma a Ley de Salud
Por el Staff de el Inversionista
C
on el propósito de que se
implementen en las leyes en
materia de salud programas para la
detección, control y erradicación de
casos de rickettsiosis y programas
que permitan la detección oportuna,
atención y difusión de medidas
preventivas del cáncer cérvico-uterino,
los diputados de la Comisión de Salud
aprobaron dos proyectos de dictamen
de Decreto de reforma y adición a la ley
en la materia.
La diputada María Cristina Gutiérrez
Mazón, presidenta de la Comisión
en mención, señaló que, en el marco
de la consulta pública en materia de
prevención, realizada en Nogales
y Ciudad Obregón, se recibieron
las propuestas de los ciudadanos
Susana Nava Jaramillo y Lourdes Villa
Niebla en materia de la promoción
y concientización de programas de
sexualidad, y jornadas permanentes
para la aplicación oportuna de
exámenes a mujeres con fin de evitar
el fallecimiento por cáncer cérvicouterino.
Derivado de las propuestas
ciudadanas, la diputada Gutiérrez
Mazón sometió a consideración el
proyecto de dictamen de Decreto
mediante el cual se reforma y
adicionan diversas disposiciones
de la Ley de Salud, con el fin de
establecer un capítulo enfocado a la
implementación de un programa para
la atención integral del cáncer cérvicouterino.
Enseguida, la legisladora dio a
conocer las propuestas de los
ciudadanos Karina Valenzuela
Mendívil, Elisa Romero y Alejandro
Godoy Fernández a favor de la
implementación de programas para la
detección de rickettsiosis y su atención
Se centra en la detección, control
y erradicación de problemas como
ricketsia; atención y difusión de medidas
preventivas del cáncer cérvico-uterino,
entre otros
La diputada María Cristina Gutiérrez Mazón, presidenta de la
Comisión en mención, informó que las propuestas a la Ley de
Salud es resultado de la consulta pública realizada en Nogales
y Ciudad Obregón.
de manera integral.
Respecto a lo anterior, la diputada
Gutiérrez Mazón sometió a
consideración el proyecto de dictamen
a través del cual se establece el Decreto
que adiciona a la Ley de Salud, un
Capítulo XVII al Título Décimo Segundo
y los Artículos 234 BIS, 234 BIS 1 Y
234 BIS 2, con el objeto de que las
autoridades estatales y municipales
www.inversionistasonora.com
lleven a cabo un programa permanente
en contra de la rickettsiosis, también
conocida como la enfermedad de la
rickettsia. En relación a la propuesta del
ciudadano Ernesto Uriel Cantú
Soto, sobre la solicitud para que se
estimule en materia fiscal a individuos
que mantengan limpio su entorno
domiciliario, actividades de limpieza
ambiental, cuidado de mascotas y aseo
familiar; al ponente se le enviará una
comunicación informándole que su
petición fue canalizada a la Secretaría
de Salud.
Sobre la propuesta del ciudadano
Porfirio Valencia, respecto a la
capacitación al personal docente para
detectar conductas de los jóvenes
estudiantes que los impulsen al
suicidio, al ponente se girará un oficio
para informarle que la solicitud fue
conducida a las secretarías de Salud
y Educación y Cultura. También se
turnaron otras propuestas en materia
de salud y educación para que sean
atendidas en las dependencias del
rubro.
Además, la diputada Gutiérrez Mazón
destacó que de las propuestas de
los ciudadanos Olga Nidia Campa y
Ricardo Laguna Soto con el propósito
de establecer estrategias y nuevas
reglas para controlar el mosco
transmisor del dengue y chinkungunya;
dichas propuestas se atenderán con
la dictaminación de la iniciativa del
diputado Javier Dagnino Escobosa.
En la reunión estuvieron presentes
los diputados David Homero Palafox
Celaya, Sandra Mercedes Hernández
Barajas, Rodrigo Acuña Arredondo,
Angélica María Payán García y Javier
Dagnino Escobosa. SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
27
Las futuras ciudades inteligentes
En
México existen cuatro ciudades
inteligentes en proceso: Maderas
en Querétaro, Ciudad Creativa y Tequila
en Jalisco, y Smart Puebla, según
expertos del Consejo Nacional de
Clústeres de Softwares y Tecnología.
Las ciudades inteligentes son
localidades que darán respuesta a las
necesidades de planeación que tendrán
las ciudades en 2050, dijo Cuauhtémoc
Acevedo, líder de la iniciativa Smart
City del Consejo Nacional de Clústeres
de Software y Tecnologías de la
Información.
“Las ciudades inteligentes deben ser
reconocidas por algo, y eso debe de
ser una aportación productiva, es
decir, deben de tener una vocación.
Identificarse por algún elemento”,
señaló Acevedo.
Se caracterizan por generar su energía
de manera sustentable (eólica o solar)
y los habitantes están conectados con
sus gobiernos a través de internet o sus
celulares. Ahí, ellos pueden consultar
los servicios públicos incluyendo el
transporte, entre otras cosas.
A continuación te presentamos una
breve descripción de las ciudades
inteligentes en México, de acuerdo
con una investigación realizada por
Propiedades.com.
Maderas, Querétaro
Fue la primera ciudad inteligente que se
fundó en 2013. Terminará de construirse
en 2020. Acevedo explicó que los
principales ejes que formarán a esta
ciudad son la urbanización, el desarrollo
inmobiliario inteligente y la interacción
con empresas tecnológicas.
La ciudad de Maderas desarrolla
actualmente 100 mil viviendas en un
espacio de 400 hectáreas, más 20 mil
casas en construcción en la periferia de
la ciudad.
A diferencia de una ciudad “no
inteligente”, Maderas promoverá como
su prioridad la conectividad entre sus
habitantes.
“La vida en esta ciudad se moverá
a ritmo de Internet, por medios de
herramientas móviles y el uso de
energías sustentables, como la eólica
Por el staff de El Inversionista
En México ya existen cuatro en proceso;
conjuntan la tecnología al gobierno y
a la sociedad para reducir el impacto
ambiental y aumentar la calidad de vida
y la solar”, se explica en la página de la
ciudad.
Los colonos tendrán información en su
celular de servicios como el transporte,
la recolección de basura, luz, gas y agua,
y en sus casas contarán con sensores
especiales para determinar la humedad,
temperatura y alertar sobre intrusos”.
Todas las ciudades inteligentes están
relacionadas mediante “road maps”, es
decir, son criterios que sirven de guía
para que otras zonas urbanas puedan
adoptar esas medidas y empezar a
formarse como ciudades inteligentes,
explicó Acevedo.
específico y eficiente, según el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
El proyecto de transición de Tequila
para ser una ciudad inteligente
comenzó formalmente en 2014 y el
gobierno de la localidad proyecta
terminar en 2040.
Las principales actividades de Tequila
son la innovación en los procesos de
producción del destilado del agave,
la instauración de proyectos y planes
de desarrollo sustentable y la fuerte
actividad turística de la zona, de
acuerdo con el Consejo de Desarrollo
Integral de Tequila.
Tequila, Jalisco
Ciudad Creativa Digital,
Jalisco
El Pueblo Mágico de Tequila es
considerado una ciudad inteligente a
pesar de ser una localidad pequeña.
Tiene apenas 50 mil habitantes, pero
el diseño de la planeación urbana es
Se desarrollará dentro de Guadalajara,
Jalisco, y es un proyecto naciente
enfocado a las industrias creativas
y digitales de la región. Esta ciudad
inteligente nació en 2014 y aún no tiene
fecha proyectada de término.
De acuerdo con el organismo del
gobierno federal ProMéxico, Ciudad
Creativa Digital contará con 380
hectáreas y albergará a 50 mil personas.
Expertos del organismo estiman que
Ciudad Creativa Digital (CCD) dará
empleo al menos a 10 mil profesionales
del arte digital y de las industrias
creativas.
El diseño arquitectónico de CCD corrió
a cargo del arquitecto Carlo Ratti y del
Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT, por sus siglas en inglés).
Smart Puebla, Puebla
El eje principal de esta ciudad
inteligente dentro de la capital de
Puebla será la creación de políticas
públicas que ayuden a disminuir
la brecha de desigualdad social.
Smart Puebla también centrará el
desarrollo económico en la innovación
tecnológica.
Aunque el gobierno de Puebla no tiene
un número estimado de las personas
que habitarán la ciudad ni del espacio
total que ocupará Smart Puebla, los
desarrolladores trabajan en estrategias
que beneficien la sustentabilidad de la
ciudad.
Las organizaciones que trabajan en
éste proyecto son las universidades, el
gobierno estatal y el programa HABITAT
de la Organización de las Naciones
Unidas.
Seis elementos de las
ciudades inteligentes
Rudolf Giffinge, catedrático de la
Universidad Tecnológica de Viena y
experto en urbanismo y desarrollo,
destacó seis aspectos para calificar a
una ciudad como “inteligente”:
1. Competitividad
2. Movilidad
3. Medio ambiente
4. Habitantes
5. Calidad de vida
6. Administración (o gobierno)
28
DEPORTE
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Por Jesús Alberto Rubio
[email protected]
Naranjeros ante su nuevo reto
Consiguen de nuevo para la edición próxima al abridor Travis
Blackley y al coach de pitcheo, Bronswell Patrick.
Morgan Burkhar se estrenará en el equipo como coach de bateo.
Expectativa ante el espectáculo plus llamado Juego de Estrellas.
R
elevante: Además de que ya anunció
al abridor Travis Blackley, el Club
Naranjeros de Hermosillo contará a
partir de la próxima temporada con
dos coachs de lujo: Bronswell Patrick
(pitcheo), y Morgan Burkhar (bateo).
Su arribo, de frente a la próxima
campaña invernal de la LMP a iniciar
en octubre, es resultado de un
importante convenio que tiene firmado
la franquicia Naranja con los Padres de
San Diego.
El mánager Lorenzo Bundy, quien
también repetirá en esa función con
la franela Naranja, tendrá en ambos
experimentados peloteros una gran
ayuda en esas especialidades.
Ya sabe usted que Hermosillo tiene el
enorme reto de volver a playoffs luego
de no hacerlo en las dos anteriores
temporadas.
Hace tres ediciones fue el campeón,
incluso de la Serie del Caribe, pero de
pronto por una y diversas razones entró
en un gran “bache” del que obviamente
ya desea salir.
La buena afición hermosillense tiene
como principal exigencia ese sentir por
todo lo que representa la franquicia
en su rico historial como la mejor del
circuito en títulos obtenidos (16).
Por mientras, la noticia de la
contratación de ambos coachs, es por
demás alentadora.
Patrick regresa al cuerpo técnico de
los Naranjeros luego de un año de
ausencia para sustituir a Elmer Dessens
quien debido a sus compromisos de
tiempo completo con la organización
de los Rojos de Cincinnati no puede
seguir con el equipo.
Bronswell forma parte de la
organización de los Padres desde
2008 y en este 2016 funge en la Liga
de la Costa del Pacífico como coach
de pitcheo con los Chihuahuas de El
Paso, sucursal Triple A de los Carmelitas,
donde precisamente trabaja junto con
Morgan Burkhart.
Recuerde usted que Patrick fue coach
de pitcheo de los Naranjeros en la
obtención campeonato XVI de la
www.inversionistasonora.com
Escuadra Naranja en la temporada
2014-2015 y de la Serie del Caribe
del 2014 celebrada en Isla Margarita,
Venezuela.
En igual forma, no necesito decirle que
cuenta con amplia experiencia como
lanzador en el béisbol mexicano, tanto
en la Liga del Pacífico como en la Liga
Mexicana, además de las Grandes Ligas
con los Cerveceros de Milwaukee y
Gigantes de San Francisco.
La temporada invernal pasada trabajó
en ese mismo rol de coach de pitcheo
con los Navegantes de Magallanes en la
Liga Venezolana de Béisbol.
Morgan Burkhar
También el Club Naranjeros fortalece
su cuerpo técnico con la llegada de
Morgan Burkhart, coach de bateo de los
Chihuahuas.
Ya sabe usted que Burkhart jugó en
Grandes Ligas con los Medias Rojas de
Boston y Reales de Kansas City, además
fue parte de los Mayos de Navojoa en la
LMP, campeones de la temporada 19992000 donde además fue el Jugador Más
Valioso de la liga.
Durante su paso por LMP Burkhart
conectó 82 cuadrangulares, remolcó
DEPORTE
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
234 carreras y bateó para .280.
Luego de su retiro Burkhart se ha
desempeñado como manager en Liga
Independiente y actualmente, como
ya le anoté, es el coach de bateo de los
Chihuahuas de El Paso.
Por supuesto que son bienvenidos y en
cuanto se incorporen al equipo, ¡a darle,
que luego es tarde!
¿Juego de Estrellas en la
LMP?
Al momento de enviar la columna,
estaba en espera de que en la asamblea
de la Liga Mexicana del Pacífico se
definiera si reiniciarán los Juegos de
Estrellas en nuestro circuito invernal,
lo cual esperemos se hagan una
realidad porque representan un gran
espectáculo para el deporte rey.
Mientras se decide o no la celebración
de esos juegos de media temporada,
miremos hacia el béisbol de Ligas
Mayores donde ya “se calienta” el
ambiente ante el advenimiento del All
Star Game a celebrarse el 12 de julio
próximo en el hermoso Petco Park de
San Diego, California.
En efecto, será la tercera ocasión en que
el Juego de Estrellas se lleva a cabo en
San Diego, teniéndose la referencia de
que los dos primeros, en 1978 y 1992, se
celebraron en el estadio Jack Murphy.
Además, tras celebrarse en el Great
American Ballpark de Cincinnati en el
2015, será el segundo año consecutivo
que tendrá como sede un parque de la
Liga Nacional.
Ninguna liga había sido anfitriona
durante dos años consecutivos desde
2006 y 2007, cuando los duelos se
hicieron en los estadios PNC de
Pittsburgh y el AT&T en San Francisco,
respectivamente.
¿Y quién domina el panorama en este
tipo de confrontaciones que nacieron
en 1933?
La respuesta es que la Liga Americana
ha ganado en los tres últimos años
seguidos, pero la Liga Nacional todavía
domina el tope histórico 44-40-2.
del All Star Game, Trevor Hoffman y
el dominicano Moisés Alou serán los
mánagers de los equipos del Juego
de las Futuras Estrellas de los Estados
Unidos y del Mundo, respectivamente.
El partido reúne a los mejores
prospectos de Ligas Menores.
Tras sus brillantísimas trayectorias en
MLB, tanto el ex cerrador Hoffman
como el ex jardinero Alou son
integrantes de la gerencia de los Padres.
El primero es Consultor de Operaciones
de Béisbol del equipo, mientras que
el segundo es Asistente Especial de
Desarrollo de Jugadores.
Aparición de leyendas
También vale la pena destacar el hecho
de que más de 40 leyendas de las
Ligas Mayores –y de los Padres–, harán
apariciones en el MLB All-Star FanFest
entre el 8 y 12 julio en el Centro de
Convenciones de San Diego.
Los aficionados tendrán la oportunidad
de recibir autógrafos gratis, participar
en sesiones de preguntas y respuestas;
clínicas dirigidas por los exjugadores,
empezando con los All-Star portavoces
Trevor Hoffman y Dave Winfield,
seguidos de Rollie Fingers, Ferguson
29
Jenkins, Gaylord Perry, Ozzie Smith,
Tony Oliva, Andrew Dawson, Nate
Colbert, Steve Garvey, Randy Jones, Bert
Campaneris, Gary Shieffeld, Fred Lynn,
Greg Vaughn, Garry Templeton, entre
otros más.
En general, la semana del Juego de
Estrellas de MLB también incluirá el
Día de Entrenamiento, el Home Run
Derby (11 de julio), el All-Star FanFest
en el Centro de Convenciones (8 al 12),
y una alineación de eventos adicionales
alrededor de la ciudad californiana.
Primer All Star Game
Fue el periodista Arch Ward, quien
brilló como editor deportivo del
Chicago Tribune, el autor de la brillante
idea de que a partir de 1933 se
realizaran los All Star Game.
Sin embargo, su propuesta en un
principio no prosperó ante el enérgico
Kenesaw Mountain Landis, quien en
1920 había sido nombrado el primer
Alto Comisionado del béisbol de
Grandes Ligas.
Pero Arch Ward, no cesó en su objetivo:
insistió, hasta que convenció a Landis,
quien a su vez presentó la idea a
los dueños de los equipos, quienes
aprovechando la celebración en ese
año en Chicago de la Exposición
“Un Siglo de Progreso” decidieron
programar el encuentro como parte del
gran evento, con fecha del 6 de julio de
1933.
Su sueño se había hecho realidad.
Para aquel histórico primer Juego en
el viejo Comiskey Park, los aficionados
seleccionaron tanto a los jugadores
como a los mánagers John McGraw,
de los Gigantes, y Connie Mack, de los
Atléticos de Filadelfia.
Aquel histórico primer partido de
Ensueño (The Dream Game) visto
por 49 mil 200 aficionados, lo ganó la
Americana 4-2 y fue Babe Ruth, ya en
el ocaso de su carrera a sus 38 años
de edad, quien se llevó los grandes
titulares al conectar jonrón de dos
carreras en la tercera entrada.
Así comenzaba la riqueza de historia
que envuelve a estos clásicos de media
temporada de los que aún hay mucho
por contar y detallar.
Hoffman y Alou
En el marco de actividades tradicionales
www.inversionistasonora.com
30
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Diálogo
* Por David Figueroa Ortega
Ni ley ni paz en la tierra de Juárez
“El
respeto al derecho ajeno es la
paz” fue la herencia ideológica
y jurídica que el hijo predilecto de
Oaxaca dejó a México; sin embargo
hoy en esa tierra que lo vio nacer ni paz
ni respeto, sino luto y rebelión.
No sólo es en Oaxaca, el país vive una
crisis política producto de la falta de
gestión y capacidad para implementar
lo que debió ser el gran momento de
transformación para México con las
reformas estructurales.
La oposición puso todo en bandeja de
plata al gobierno en turno y algo pasó,
o mejor dicho no pasó para que poco a
poco se haya ido complicando al grado
de lo que sucedió este domingo en que
volvió a correr sangre en nuestro país.
Nueve personas muertas; más de
100 heridos entre manifestantes y
55 policías lesionados; 21 detenidos;
cuatro autobuses de pasajeros y otros
ocho vehículos quemados; saqueo en
comercios y el Palacio Municipal de
Nochixtlán en llamas.
Y lo que se volvió casi un infierno
no ha terminado, es el resultado del
desalojo realizado por policías estatales
y federales en un tramo carretero
bloqueado por maestros de la CNTE
que se oponen a la Reforma Educativa.
Según información preliminar
sólo dos de las personas fallecidas
pertenecían al magisterio, pero tras el
fatal enfrentamiento las autoridades
negaban que alguno fuera maestro.
En cualquier país si hay una crisis
como ésta el Presidente sale a dar una
postura inmediata para evitar una crisis
mayor, con información oficial para
detener rumores, confusión y caos. La
obligación es generar certeza con un
mensaje contundente que deje claro
que el Presidente y su equipo saben
dónde estamos parados como país y
a dónde nos llevan, que hay rumbo
definido para superar estas tormentas.
Una vez más lamentablemente no fue
así.
Apatzingan, Tlatlaya, Ayotzinapa
ahora Oaxaca y luego ¿qué sigue? Es
la temerosa pregunta que comienza a
prevalecer en los rincones de México.
Los últimos resultados en las urnas
hablan de hartazgo social al que ahora
se suma el temor.
Vidas que se pierden en situaciones
donde la autoridad está involucrada,
donde priva el caos y la confusión;
municipios literalmente en llamas y
la respuesta más contundente es un
tweet anunciando una investigación.
Eso es lo menos que se podía esperar
por supuesto, pues lo menos llegó y
otra vez tarde.
Es cierto, no puede haber respuestas
sino hasta después de una exhaustiva
investigación sobre la responsabilidad
de la Policía Federal o estatal en los
disparos que privaron de la vida a estas
personas, pero ése es el problema…
…que ya son varios casos acumulados
e investigados exhaustivamente sin
resultados, sin llegar a la verdad y sin
castigo para los responsables.
¿Quiénes o quién está interviniendo;
quiénes son esos civiles de los que
se habla que no son ni gobierno ni
maestros, existen realmente? Quienes
ahí murieron qué hacían y quién les
privó de la vida.
Ante la crudeza de los acontecimientos
se habla de genocidio,
ingobernabilidad, represión a la
libertad de manifestación; cualquier
cosa que sea o el nombre que reciba es
lo de menos: otras nueve vidas se han
perdido en un momento que no tenía
que haber llegado nunca, que se debió
evitar.
Como mexicanos la exigencia es de
justicia y de paz, una paz que no
termina de llegar en un ambiente
que ya rebasó a los tres niveles de
gobierno. Sindicato y autoridad al tú
por tú como si se estuvieran jugando
cualquier cosa menos el futuro del país:
la educación de nuestros hijos.
Una pasión desbordada y una evidente
falta de capacidad para construir
acuerdos saltan a la vista.
Si el diálogo existió y se agotó,
entonces qué falló: ¿los canales; las
formas; la mutua falta de empatía; el
revanchismo; la falta de conciencia
ante el riesgo de un estallido como el
que se vivió este domingo; la mano
izquierda del gobierno o el sindicato
inamovible en su exigencia de lo que
cree justo para el magisterio?
Son varios factores los que
intervinieron pero hay uno
fundamental: el tiempo. Desde hace
www.inversionistasonora.com
meses se veía venir, el gobierno se
ha dedicado en los últimos años
a desalojar manifestaciones y
desbloquear carreteras, y los maestros
a moverse un poquito más allá sin
ceder un ápice.
¿Y México cuándo?
Era cuestión de tiempo y no tenía que
haber pasado, como tampoco tiene
porqué volver a pasar. Pero ya nada es
seguro.
En el caso de la Reforma Educativa y la
protesta de la CNTE hay una constante
en la sociedad: ni actores políticos, ni
los distintos niveles de gobierno, ni la
misma Iglesia o empresarios tienen una
postura definida a favor o en contra.
Hay dudas, hay confusión, hay apatía
por qué no decirlo.
La madre de todas las reformas en
materia social, la Educativa junto a la
Reforma de Justicia Penal, ya se tiñó de
sangre. Algo está fallando en nuestro
país con un gobierno que se ve cada
vez más ausente de la realidad, cada
vez más en la negación y con menos
apertura.
Es momento que también el sindicato
ponga de su parte voluntad y
entendimiento hacia el futuro. Ambos
pueden tener razón pero una sola cosa
es cierta, no puede México caer en el
caos y la ingobernabilidad en que ha
caído Oaxaca en las últimas horas.
La pregunta es ¿hacia dónde vamos
señor Presidente?
* Agradezco sus comentarios y
retroalimentación a través
del correo electrónico
[email protected]; y en redes
sociales: Twitter @DavidFigueroaO /
Fb David Figueroa O.Reseña: David
Figueroa Ortega es empresario, Ex
Cónsul de México en Los Ángeles y San
José California; Ex Diputado Federal; Ex
Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del
PAN en Sonora.
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
31
* Por Azalea Lizárraga C.
¿Regresaremos al 100?
Grandes son los compromisos que la
gobernadora Claudia Pavlovich se ha
echado a cuestas para lograr recuperar
la dignidad de nuestras escuelas y
beneficiar a los estudiantes de los
niveles educativos obligatorios.
La promesa es que para el próximo
ciclo escolar mejore la educación
y su entorno en todos los niveles
de escolaridad; que regresemos a
la calidad y mística educativa a la
que estábamos acostumbrados los
sonorenses.
Y tanto el titular de la SEC, Ernesto de
Lucas Hopkins, como la gobernadora,
creen que esto será posible a través
de la implementación de diversos
programas que beneficiarán a miles
de estudiantes en todo el estado,
como son el de Mesabancos al 100 (se
han entregado ya 9 mil); Uniformes al
100 (adquisición de los mismos ya en
marcha); Ver Bien para Aprender Mejor
(entrega de lentes a estudiantes de
primaria y secundaria con deficiencia
visual); Escuelas al 100 (se han
rehabilitado ya 595 escuelas); Útiles
Escolares para Todos (se han entregado
6 mil paquetes de útiles escolares para
niños de primaria y secundaria en 45
municipios marginados, 577 localidades
y 858 escuelas beneficiadas); Libros
de Texto (3 millones 590 mil 280 libros
de texto gratuitos para alumnos de
educación básica y grupos indígenas);
así como la regularización del Programa
de Becas Sonora, entre otros no menos
importantes.
“Aquí están los uniformes escolares,
están los mesabancos, las sillas, las
becas que son tan importantes; los
lentes que a pesar de que digan que no
son necesarios, es importante poner
atención que los niños puedan ver bien;
estamos tomando en cuenta todas las
aristas que pueden mejorar que todos
tengan una educación de calidad”, ha
Eran los tiempos en que los padres
dicho reiteradamente la gobernadora. Y de familia eran pilar fundamental en
nadie en su sano juicio cuestionaría un
muchos aspectos del devenir escolar.
programa así.
En el pasado reciente, el papel de los
¿Quién de los cincuentones y más no
padres de familia se fue debilitando
recuerda con nostalgia y hasta con
y dejando de lado; los gobiernos
alegría sus años mozos como escolapio
fueron pichicateando los apoyos
de primaria?
para el equipamiento y conservación
De la Leona Vicario recuerdo sus
de las escuelas del barrio, y la
amplios mesabancos de madera en
infraestructura se fue demeritando.
los que levantando la tapa, podíamos
Inconcebible siquiera imaginar que un
guardar los cuadernos, libros y útiles
niño no contara con mesabanco para
escolares que no llevaríamos a casa
sentarse, o baños adecuados para sus
–ni mochilas usábamos–, además de
necesidades fisiológicas. Hoy parecieran
ser el espacio ideal para esconder
ser el común denominador.
de los “pidiches” los tarros de chile
¿Recuerda usted aquellos grandes
colorado con limón que junto con
pizarrones verdes en los que la maestra
los membrillos y naranjas constituían
escribía con gis blanco y letra grande y
el menú para degustar en el recreo.
cursiva, la tarea que debíamos copiar
Mesabancos cuyas tapas guardaban el
fielmente y que todos ansiábamos
recuerdo de muchas generaciones que
ser elegidos para borrar al final del
en ellas habían tallado su nombre para
día? Especímenes del pasado de los
la posteridad y uno que otro corazón
que sólo quedan unos cuantos en
con las letras engarzadas preludio de
comunidades marginadas, pues dieron
amores precoces, sin faltar una que otra paso a los pintarrones, y equipamiento
“mala palabra” que al final de cada año
vario que la tecnología ofrece en estos
los maestros nos hacían tallar hasta casi tiempos.
borrarla.
De esos tiempos viene a nuestra mente
Con el tiempo, los viejos mesabancos
el compañero “cuatro ojos” motivo
de madera dieron paso a los de plástico, de nuestras burlas infantiles, o
aluminio y de paleta, dicen que más
la niña regordeta que prefería
ergonómicos y funcionales, además de
sentarse en primera fila y hacer
que desde que se pusieron de moda
los ojitos pipisquis para lograr
las mochilas ya nadie dejaba sus libros
leer lo que la maestra escribía
en la escuela; pero cosa curiosa, hoy
–cualquier cosa menos que
vemos más niños con problemas de
admitir que uno era miope–,
espalda.
no vaya siendo que la maestra
O ¿será porque en la modernidad que
avisara a nuestros padres de
trajo la desaparición de las escuelas
nuestra falta de agudeza visual
de tiempo completo, o para ofrecer
y no nos la acabábamos con la
dos turnos ante la escasez de espacios
carrilla de tener que usarlos.
educativos, los maestros dejaron de
Hoy en día es hasta “cool” traer
revisar los trabajos realizados en el
lentes o pupilentes, mientras
día? Vieja práctica magisterial que
más coloridos mejor, que se
detectaba las fallas escolares y exigía
noten. Y vemos que un mayor
la presencia del padre de familia para
porcentaje de niños y niñas
trazar cursos de acción para beneficio
requieren de ello, producto tal
del niño o niña. Vaya usted
a saber.
vez de las malas prácticas de
www.inversionistasonora.com
lectura o el excesivo uso de dispositivos
electrónicos desde temprana edad, sin
la correcta supervisión de los padres
de familia que por tener que trabajar se
alejan del hogar y confían el cuidado de
sus hijos a la televisión, la computadora
o los videojuegos. Mejor que dejarlos
andar en la calle. No extrañe entonces
la creciente problemática asociada a la
visión y buenas prácticas de estudio.
Dos mundos que separa la brecha
generacional, pero con las mismas
necesidades del niño y el adolescente
de sentirse integrante de un
entorno escolar que fomente la
sana convivencia y la igualdad de
condiciones, cuando menos en el
estudio.
Si los programas de gobierno, sean
estatales o federales, no logran apoyar
y cubrir esta fase de nuestra vida, todo
lo demás que logren realizar o construir,
por más espectacular que se, sale
sobrando. ¿No lo cree usted así?
* Correo:
[email protected]
@Lourdesazalea
32
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Impartirá la Unison maestría en
Fiscalización y Control Gubernamental
Por el staff de El Inversionista
La
Universidad de Sonora (Unison)
impartirá la Maestría en
Fiscalización y Control Gubernamental
a fin de preparar personal especializado
en auditoría y control de recursos
públicos, y para ello, el Alma Máter y
el Instituto Superior de Auditoría y
Fiscalización (ISAF) firmaron el jueves
un convenio de colaboración.
Heriberto Grijalva Monteverde,
rector de la máxima casa de estudios,
recordó que este acuerdo surgió luego
de que personal académico de la
Universidad impartiera un diplomado
a personal del IFAI sobre contabilidad
gubernamental, ahora, debido a las
necesidades de formación de dicha
instancia, se concreta esta opción de
posgrado.
Grijalva Monteverde agregó que
actualmente la sociedad demanda
un mayor control en la aplicación y
transparencia de los recursos públicos,
motivo por el cual el gobierno y
las instituciones que los reciben
deben procurar no sólo mantener
sus finanzas en orden y al día, sino
también procurar la profesionalización
de su personal.
“Existe una sociedad más exigente y se
debe tener un ejercicio responsable de
los recursos; hay formas que ayudan a
llevarlo a cabo. Se tiene que hacer así
porque lo exige la sociedad, y tanto
los gobiernos como las instituciones
deben asegurarse de cumplir con esta
responsabilidad para construir un mejor
país”, dijo.
En la medida en que los recursos
Mediante convenio de colaboración con el
ISAF, preparará personal especializado en
auditoría y control de recursos públicos
El convenio firmado entre el alma mater y el ISAF vendrá
a mejorar la transparencia de la gestión pública, pues la
rendición de cuentas es una variable que cada vez crece más
en México.
humanos se profesionalicen en
el manejo de la contabilidad
gubernamental se garantiza a la
sociedad el uso adecuado del dinero
público y se facilita el cumplimento
de dicha encomienda. Además de la
maestría, el convenio signado también
contempla el recibimiento de alumnos
www.inversionistasonora.com
en el ISAF como prestadores de servicio
social.
Por su parte, el auditor Mayor del ISAF,
Eugenio Pablos Antillón, agradeció
a la Universidad de Sonora por la
disposición de impartir el posgrado y
reconoció la necesidad de capacitación
y profesionalización de quienes se
dedican a vigilar el adecuado uso de los
recursos públicos.
Esta opción de estudios vendrá a
mejorar la transparencia de la gestión
pública, pues la rendición de cuentas es
una variable que cada vez crece más en
México. La concreción de este convenio
es muestra de ello, aseveró.
Se tiene contemplado que la
Maestría en Fiscalización y Control
Gubernamental inicie sus actividades
académicas el próximo 15 de agosto,
y la convocatoria de ingreso con los
requisitos a cumplir se dará a conocer
los últimos días de junio, con teléfonos
y correo electrónico para solicitar más
información.
El convenio también fue firmado por
presidente de la Comisión de Vigilancia
del ISAF, Fermín Trujillo Fuentes, y por
el presidente de la Mesa Directiva del
Congreso del Estado, David Homero
Palafox Celaya.
Además, estuvieron presentes la
secretaria general de Finanzas de
la Universidad de Sonora, María
Guadalupe Sánchez Soto, y el director
de la División de Ciencias Económicas
y Administrativas, Rafael Pérez Ríos, así
como personal del ISAF y del Congreso
del Estado.
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
SECTORES
34
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
* Por Hilario Olea
Ahora sí que la semana se puso sabrosa, porque
hubo de tocho morocho. Desde la renuncia de
Manlio Fabio Beltrones al PRI, hasta mensajes de
la Gobernadora a la PGR. Y la campaña de arranque
de los aspirantes panistas… Pero bueno, mejor nos
vamos por partes…
RENUNCIA BELTRONES… Este lunes ante el consejo
político del PRI, Manlio Fabio Beltrones presentó
oficialmente su renuncia a la dirigencia nacional de
ese partido. Tras de reconocer que tuvieron un fracaso
electoral en siete estados, dijo que ésta no fue una
derrota política. Textualmente dijo al asumir esta
decisión: “La vida y la política imponen retos que no
siempre está en manos de uno resolver; pero hay que
asumir con responsabilidad las consecuencias. Por
ello, en congruencia con mi compromiso de servicio
que asumí al tomar posesión al cargo, hoy presento
mi renuncia ante esta Comisión Política Permanente”.
Ahora queda en manos de Enrique Peña Nieto
decidir quién se encargará de la dirección del PRI
y responsable de sacar adelante las elecciones del
próximo año, pero sobre todo las del 2018. En tanto
queda Carolina Monroy del Mazo como encargada.
Manlio Fabio Beltrones
Puro Atlacomulco…
PIDE ACCIÓN LEGAL… La Gobernadora Claudia
Pavlovich rompió el silencio, y al estilo que la ha
caracterizado, de frente y con muchos pantalones
pidió a la Procuradora General de la República, Aracely
Gómez, que resuelva las investigaciones que hay en
contra de Guillermo Padrés, las cuales han tenido
una lentitud muy sospechosa. En su mensaje le dice:
“Hago a usted un atento y respetuoso llamado a
concluir las investigaciones que se encuentran en
el ámbito de su competencia, evitando dilaciones
indebidas y que el exceso de tecnicismos impidan
la aplicación de sanciones, en el caso de que éstas
deban darse”. Y remata ese mensaje diciendo: “Estamos
a casi un año de haber emprendido el camino de la
legalidad, caiga quien caiga, sea quien sea. Les digo
a los sonorenses que estamos decididos a actuar en
cualquier caso de corrupción: esa época negra de
Sonora debe de tener un final y un castigo”. Esperemos
que ahora sí por fin el gobierno federal cumpla con
su responsabilidad y deje de proteger a quien tanto
daño hizo a Sonora…
COMIENZA LA CARRERA… Como es costumbre,
este miércoles se llevó a cabo el desayuno del Grupo
Contrapunto y el invitado fue David Galván, aspirante
a la dirigencia estatal del PAN. De entrada la primera
pedrada que le lanzaron los comunicadores fue
preguntarle si era el candidato de Damián Zepeda,
y en respuesta dejó en claro que no trae etiquetas.
Y dejó ver que tampoco trae telarañas ni fobias con
nadie. Por el contrario, aseguró que está impulsando
la unidad de su partido, al grado de que en todas
sus reuniones deja en claro el nombre de los tres
aspirantes. Y además, aseguró que si los resultados
no le favorecen en la contienda interna, se va a
sumar al ganador… Entre otras cosas reconoció que
tiene amistad personal con la actual Gobernadora
Claudia Pavlovich, señalando que “ni lo niego
ni escondo la amistad con Claudia”. Pero advirtió
que eso no impedirá ejercer una postura firme
cuando sea necesario. También dijo que ya inició
conversaciones con los diputados rebeldes a los que
tratará de que vuelvan a ser considerados dentro
de la bancada panista, aunque reconoció que por el
www.inversionistasonora.com
Enrique Peña Nieto
momento no tiene sus votos. Al hacer un recuento,
aseguró contar con el voto de 16 alcaldes, 7 de los
9 diputados locales, 4 federales, y el voto de Héctor
Larios. También comentó que está en contacto con
el Temo Galindo para convencerlo de que lo apoye.
Por cierto, este mismo miércoles se supo que Pancho
Búrquez se la va a jugar con el Neto Munro, quien
ya salió a presumir que ya tiene las 2,400 firmas que
están pidiendo y es el primero en presentar las listas.
Esto hace que la carrera se ponga de mírame y no me
tientes…
SE DESCOMPONE EL PAIS… Algo extraño está
pasando en el país. Demasiados actos de violencia y
activismo político que le está generando un ambiente
de ingobernabilidad a Enrique Peña Nieto. Si ustedes
leen el libro “Partes de Guerra” de Carlos Monsiváis y
Julio Scherer, van a encontrar muchas coincidencias
con lo que pasaba dos años antes del destape de
Luis Echeverría. Ante tantos elementos que se
presentan en forma tan extraña, pero coincidentes,
pareciera que alguien se está construyendo una
candidatura presidencial. Ya dejaron fuera del camino
a Beltrones. Le pegan duro a Aurelio Nuño al crearle
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
un Vietnam con la reforma educativa. También, al
igual que hicieron con Díaz Ordaz, están acorralando
al presidente. Consideren además que estas
movilizaciones cuestan muchos millones y de dónde
sale tanto dinero. Esto está raro, muy raro… Hay que
reconocer que a últimas fechas el presidente Peña
Nieto no ha dado una. Al parecer sus operadores
quisieron sacar adelante la Ley Anticorrupción para
dejarla a modo de que los funcionarios y políticos
no se preocuparan de ser exhibidos en sus inmensas
fortunas. Pero resulta que se le vino el mundo encima,
porque fueron tan torpes que al incluir un artículo
que obliga a que todos los que reciben recursos
públicos deben también presentar esta declaración,
hicieron que al presidente le nacieran cientos de
miles de enemigos. Pero sobre todo, los que eran sus
aliados o sea los proveedores de gobierno. Si serán.
Bueno, por lo pronto pararon la promulgación y ahora
a esperar si se anima a vetar este mamotreto legal…
ENCUESTA CUCHAREADA… Felipe Calderón anda
que no lo calienta ni el sol y con ganas de morderse
una oreja de puro coraje con la encuesta que se
publicó en el periódico Reforma y luego replicado en
muchos periódicos del país. Resulta que este diario
hizo una encuesta a mil militantes y como resultado
el 44% de los panistas prefieren a Ricardo Anaya
como candidato a presidente de la república. El 41%
prefiere a Margarita Zavala y sólo el 15% a Rafael
Moreno Valle. Justito, porque en forma rara hubo cero
indecisos. Calderón se queja en su cuenta de Twitter
de que: “El padrón del PAN se niega a militantes pero
se facilita a encuestadores a conveniencia. ¿Cómo
saber si no se pasa un listado sesgado?”. Será el sereno,
pero esta encuesta está muy sospechosa, porque
va contra el sentido común y lo que opinaba la
mayoría de los panistas hasta hace unas semanas…
Por otro lado, el
Financiero también
hizo una encuesta a
población abierta y a
la militancia panista,
y en todos los rubros
la que aparece arriba
es Margarita Zavala,
como dicta el sentido
común. Entre panistas
las preferencias
son del 55% contra
18% del dirigente
nacional. Pero claro,
esta encuesta no
fue movida en los
periódicos del país.
Aquí ayer apareció
en El Imparcial, de
Margarita Zavala
manera sospechosa.
Pero bueno, en la guerra y en la política todo se vale.
Pero cuando menos en Sonora está muy café que
Anaya supere a doña Margarita, porque hasta Javier
Gándara y su grupo le están dando el respaldo.
Bueno, eso si a estas alturas no ha cambiado de
opinión…
QUIEREN EL SINDICATO… Desde que asumió la
dirigencia del SUTSPES, Antonio Ruiz Castro, ha
tenido que enfrentar todo tipo de ataques. Primero
fue de los grupos a los que dejó en el camino, con
todo y que usaron todo tipo de artimañas para
ganarle, sobre todo asesorados por exdirigentes
no lograron su objetivo. Luego, con el gobierno de
Guillermo Padrés, prácticamente fueron seis años
de guerra continua. Por eso no le extraña el tener
que seguir recibiendo agresiones, incluso con una
aparente tolerancia oficial, que más bien se antoja
que es un descuido, porque le están permitiendo a
los padrecistas a que sigan con sus campañas sucias
y agresiones con toda impunidad. Y eso, no es fuego
amigo, esas son metidas de pata… El colmo es lo que
pasa ahora, que por
cuarta ocasión los
grupos de esquiroles
y padrecistas acusan
a Toño Castro de lo
mismo. La primera
acusación fue en el
2003, por el grupo de
resentidos que habían
perdido el control del
SUTSPES. Como era
tan burda la acusación
un juez resolvió que
no era procedente.
Luego en el 2013,
en pleno sexenio de
Padrés vino aquella
ofensiva manejada
por Roberto Romero
David Galván
para tomar el control
del sindicato y hacer
un recorte de 1,500 sindicalizados y poner en su lugar
a operadores electorales. Fue la misma acusación
de desvío de recursos. El mismo caso, los mismos
argumentos, pero con nuevos acusadores. Lo único
idéntico que eran esquiroles y padrecistas los que
interponían la demanda. Pues en medio del sexenio
padrecista un juez reconoció que ya era cosa juzgada
y le dio palo. Todavía en julio del año pasado, la
Procuraduría de Justicia del padrecismo reconoció el
tema como algo ya juzgado y confirmó la sentencia a
favor de la dirigencia del SUTSPES…
CUARTO RECICLE… Ahora, aprovecharon la novatez
de la Fiscalía Anticorrupción y de nuevo presentan
el mismo caso, con los mismos argumentos, sólo
www.inversionistasonora.com
35
que ahora es otra la
demandante. Pero
es lo mismo que el
que se presentó en el
2003. Aprovechado
que la Fiscalía está
muy verde, y prueba
de ello es que los
padrecistas la llevan
seguido al baile, le
metieron la demanda
y pusieron como
testigos a puros
esquiroles que
trabajaron bajo el
control de Roberto
Romero. Ahora la
demandante es
una empleada
de gobierno, que
Damián Zepeda
curiosamente tiene
un expediente
interesante por daños al propio sindicato. Pero eso
lo tendrán que descubrir los chicos de Odracir
Espinoza. Por lógica legal se supone que si es el
mismo caso, con los mismos argumentos, debe
tener el mismo resultado. A menos, que alguien esté
moviendo la cuna… Es obvio que los funcionarios de
este gobierno saben lo que significó el SUTSPES en
el pasado gobierno. Fue una trinchera en donde se
aguantó todo tipo de misiles. Pero lo más importante,
impidieron que el sindicato cayera en manos de
Roberto Romero y de Guillermo Padrés. De haber
decidido hoy sería un bunker padrecista creando
tremendos dolores de cabeza al gobierno de Claudia
Pavlovich. Recordamos que la lucha estuvo dura
para impedir el recorte de 1,500 sindicalizados y
que cientos de operadores electorales quedaran en
nómina sindicalizados. Cierto que los dieron de alta,
pero como empleados de confianza o de honorarios,
que no es lo mismo. Pero a lo mejor nadie se acuerda
de los que dan la pelea en las malas. Y algunos
quieren aprovecharse ahora que están en las buenas.
Suele suceder…
FRENTE ANTI LINEA… En un video que circuló este
jueves, el aspirante panista Adrián Espinoza asegura
que hubo un acuerdo con el equipo de Neto Munro
para presentar un frente común contra la imposición
de la dirigencia nacional del PAN. Y aseguró a sus
simpatizantes que andaba muy contento porque
se los iban a chi… Creo refiriéndose a la gente de
Damián Zepeda. Bueno, aquí dejamos esa película
porque apenas se pone bien. Por lo mismo, ustedes
mejor se me portan bien y no hablen mal de la gente,
porque como me ven, se verán. Un saludo.
36
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Sonora: ¿Hemos cambiado en un año?
* Por Bulmaro Pacheco
I
nfluidos por el ambiente postelectoral
del domingo 5 de junio, quizá muchos
no percibieron que el pasado día 7 se
cumplió un año de la histórica votación
que le dio la vuelta a la política en
Sonora, con el retorno del PRI al Palacio
de Gobierno a seis años de haber sido
derrotado.
Con ese récord, Sonora se sumó a
estados como Nuevo León, Yucatán,
Chihuahua y Nayarit, donde el PAN
duró sólo 6 años en el poder. Aunque
los panistas esperaban repetir en
Sonora los casi 30 años de PAN en Baja
California, los 25 de Guanajuato o de
perdida los 18 de Jalisco, no hicieron lo
necesario para lograrlo, porque nunca
midieron el tamaño de sus excesos, y
la gente se cobró el día de la elección
los agravios y las desviaciones que
caracterizaron a ese gobierno.
Verdad de verdades
La historia de esa aventura política se
escribe todos los días, aunque en lo
relativo al cálculo de la dimensión del
daño y el verdadero boquete de las
finanzas públicas no termina todavía de
contabilizarse, no por falta de voluntad,
sino por los vericuetos y los vaivenes de
la información oculta… y seguramente
borrada del mapa durante el último año
de gobierno.
Pasó lo mismo con las denuncias
interpuestas contra funcionarios en
activo en el gobierno que se fue. Antes
de irse, apuradamente las declararon
infundadas y declararon libres de culpa
a los demandados, evitando así nuevas
denuncias por los mismos hechos.
“Nadie puede ser juzgado dos veces
por el mismo delito, ya sea que en el
juicio se le absuelva o se le condene”
dice el artículo 23 de la Constitución. Se
aprovecharon de eso.
Hasta hoy han sido detectadas un
conjunto de trapacerías, machicuepas
y deformaciones administrativas, tanto
por los órganos internos de control y
jurisdiccionales en el ámbito local y
federal como por los ciudadanos que
han tenido el valor de denunciar lo que
padecieron en el pasado cuando fueron
timados y defraudados.
Eso no lo quieren reconocer todavía
los panistas tanto los más conspicuos,
esos que hacen ruido, y que en todo
ven una conspiración –como los que
se registraron para competir por la
dirigencia estatal–, quizá porque
algunos todavía no han despertado
de su sueño o por una malentendida
lealtad –no al partido que buscan
dirigir– sino a su ex jefe máximo que
sigue ejerciendo una influencia notable
en las decisiones internas del PAN.
A estas alturas, tanto el ex candidato
panista al gobierno estatal como los
aspirantes a la dirigencia le sacan al
deslinde. Temen el costo que pudiera
representarles, por los hilos y el dinero
que todavía aquél sigue moviendo.
Lo increíble del caso es que vayan a la
competencia por la dirigencia estatal
sin un diagnóstico serio, real y creíble
de las condiciones del partido en
Sonora, después del daño causado por
el gobierno que actuó bajo sus siglas, y
sólo impulsados por la pasajera fiebre
política que les provocó la victoria
electoral en 8 estados el pasado 5 de
junio.
Eso revela una estrategia política que
dará mucho de qué hablar en el futuro,
más por los costos políticos ante la
gente, que por los efectos directos en
la vida interna del partido, pero por
lo visto, al panismo local no parece
preocuparle mucho, y menos ahora que
todavía andan eufóricos. Para ellos el
PRI luce débil en Hermosillo, no así en el
resto del Estado.
No deberían confiarse. Las causas
(triunfos y derrotas) de las 27 entidades
que hasta ahora han experimentado
alternancia de partido en los gobiernos
desde 1989, se estudian detenidamente
caso por caso para no generalizar. Cada
estado ha tenido su particularidad, sus
propias características. El caso Sonora
ha sido distinto y todavía va a dar
para más. Cualquier analista frío de la
realidad está consciente de que en esta
materia, todavía no ha caído el último
out y todavía deberemos esperar un
buen número de sorpresas relacionadas
con las investigaciones en curso.
Apenas van nueve meses del nuevo
gobierno. Poco tiempo si se quiere,
comparado con los casos donde ex
gobernadores han ido a la cárcel. El daño causado a Sonora ha
sido de una magnitud tal que
la responsabilidad de quienes
saquearon el estado se cuece aparte y
seguramente las tensiones habrán de
agudizarse en el mediano plazo.
A un año de la elección y en relación
a los asuntos del gobierno estatal,
ahora se respira otro ambiente. Se
registra una nueva esperanza y un
ánimo social distinto. No fue tan fácil
el arranque de un gobierno con un
estado quebrado en lo económico,
desmoralizado, desconfiado y harto de
la corrupción. A un año de la elección,
ahora el ambiente es otro y el cambio
avanza en los puntos donde se registró
la mayor indolencia, un abandono
total y un deterioro manifiesto.
www.inversionistasonora.com
También la exigencia social de castigo
a los culpables del desfalco estatal
empezando por quien todo lo quería
justificar con sus “primeros lugares”
y una sonrisa fingida.
¿Mucha gestión?
Con el gobierno federal se están
recuperando los años perdidos.
El gobierno anterior se concentró
en el Acueducto Independencia, y
descuidó –irresponsablemente– rubros
importantes para el avance del estado,
como la infraestructura y la lucha contra
la pobreza.
Por creerse indispensables –desde
Sonora– en el manejo de la política
partidista, perdieron oportunidades y
dinero para Sonora, que ahora se están
recobrando en una nueva relación
Estado-Federación. Ante eso, hoy
nuevas circunstancias determinan la
política local.
¿Cuáles serían esas
circunstancias?
En primer lugar, no existen sospechas
de corrupción sobre el gobierno actual,
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
como sucediera en el primer año de
los panistas, que en 2010 acumularon
sus primeros mil millones de sobregiro
presupuestal.
Ya no existe la queja recurrente –y pan
de cada día– de instituciones como el
Congreso, el IEEyPC, los ayuntamientos
o las instituciones educativas sobre
recursos retenidos –nunca entregados–
en las arcas estatales, relacionados
con su operación y funcionamiento.
Tampoco se obliga a los presuntos
beneficiarios de obras a firmar de
recibidos montos económicos de obras
no realizadas y menos solicitadas.
Las dudas y sospechas sobre
licitaciones de obras públicas y ropa
escolar se han ido eliminando, abriendo
a concurso todas las operaciones.
Los millones depositados por la
federación en el Estado ya no van a “la
licuadora” de Hacienda ni se distraen
para beneficio privado.
Las obras se están haciendo y los
recursos se están moviendo. Una
diferencia cualitativa en menos de un
año.
Hay inversión para el crecimiento
y el empleo. Gradualmente se ha
restablecido la confianza y los
empresarios están reaccionando.
El problema del agua –conflicto del
sexenio– sigue la vía institucional y
jurídica. No ha habido movilizaciones y
existe diálogo abierto.
Hay paz política con las oposiciones.
En el Congreso y en los ayuntamientos,
los partidos políticos representados
son atendidos y no existe parcialidad
partidista en la política de Gobierno
como antes.
¿Existe ya un cálculo realista
del daño causado el sexenio
pasado a las finanzas
estatales?
Dado el número de boquetes en
el sexenio, todavía no se alcanza a
vislumbrar la totalidad del desfalco,
que ha sido el más grande en la
historia moderna de Sonora. Tanto
la Contraloría estatal como el ISAF
reportan en observaciones prioritarias
por 4 mil millones de daño patrimonial
en sólo cuatro dependencias. A eso
debemos sumarle los 17 mil de deuda
directa, lo que no invirtieron de lo
que depositó el gobierno federal,
registrada por ejemplo en la SEC:
2,498 millones, entre adeudos y dinero
federal no entregado, 7 mil millones
de deudores diversos, más los 6 mil
del Isssteson y los 600 millones del
FEMOT. A eso se le deben sumar 800
millones en descuentos de seguridad
social aplicados a los trabajadores y
nunca reportados al Isssteson, Issste
y Sar, entre otros. Una cifra –quizá
conservadora– cercana a los 35 mil
millones de pesos puede medir el daño
para las finanzas públicas de Sonora.
Podrían ser más.
¿Y los responsables?
Unos están siendo ya procesados. El
Fiscal estatal anticorrupción habla de
238 averiguaciones seguidas contra
ex funcionarios. Unas ya turnadas a
los jueces (peculado básicamente),
otras en proceso (ejercicio indebido
de funciones) y una diversidad de ex
funcionarios bajo la protección del
amparo de los jueces federales, lo que
ha retrasado meses la aplicación de
las penas (pliegos de consignación)
en casos concretos como los casos de
Morales, Romero y Ortiz Ciscomani
¿Y la suerte del ex gobernador
Padrés?
El caso del ex gobernador es el más
demandado por la gente, y donde se
cazan las mayores apuestas. Muchos
pensaron que habría de quedar
resuelto antes de la elección del 5 de
junio. Ya se sabe de un despacho muy
caro, integrado por panistas de alto
relieve y con una desmedida influencia
en el Poder Judicial federal que lo está
defendiendo. También lo defienden
sus aliados internos en Sonora, esos
a quienes benefició con contratos,
dinero, obras y prebendas. Por eso,
en parte, su desdén a los citatorios
(tres) de la Fiscalía Anticorrupción. Está
midiendo fuerzas, muy confiado en sus
defensores y aliados que no son pocos.
Nadie duda de la voluntad de la
gobernadora Pavlovich para llegar
hasta las últimas consecuencias en el
caso Padrés. Ella misma enfrenta las
limitaciones políticas del caso y al halo
protector del ex gobernador, que dejó
muchos compromisos en dinero y
obras públicas firmes antes de irse. Sin
embargo las pruebas ahí están y son
irrefutables, con lo que el caso pasa ya
al terreno determinante de la voluntad
política central para aplicar la Ley sin
caer en negociaciones turbias, con un
PAN triunfalista y de doble cara.
¿Y la postura del gobierno
federal en el caso?
Nada firme al respecto y sólo lo
consabido de parte de Virgilio Andrade,
Secretario de la Función Pública,
cuando afirma que las dificultades
para capturar peces gordos se deben,
principalmente, a que “el sistema
administrativo delega funciones,
entonces no necesariamente una
www.inversionistasonora.com
37
decisión tomada irregularmente fue
hecha por un funcionario de nivel
superior”... y que “el sistema de probar
la relación directa del funcionario
superior con alguna toma de decisión
irregular también requiere de
fortalecimiento a nivel particularmente
de carácter penal y por eso se discute
dentro de la reforma del Sistema
Nacional Anticorrupción esa temática”
(El Universal 31-05-16). O sea, lo mismo
de siempre, evasivas.
¿A un año de la elección, se
percibe el cambio en Sonora?
No a la velocidad que muchos
quisieran. Limpiar una casa en ruinas
y abandonada ha llevado su tiempo.
Rescatar la confianza pública también.
Pero se están dando pasos firmes para
consolidar un cambio real, no sólo en
al aparato público –a pesar de una
parte importante de la burocracia
que espera el menor resquicio y el
mínimo descuido para hacer de las
suyas–, sino también para forjar una
nueva cultura política donde se respete
el estado de Derecho, y cuestiones
como la moral pública y la ética de la
función pública no sean sólo materia
de discurso. También un ejercicio diario
de congruencia. En ese sentido creo
que Sonora ha avanzado en un año. El
cambio ya empezó y van apenas nueve
meses.
* Director del Instituto Tecnológico
de Guaymas. Correo:
[email protected]
38
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
* Por H. T. Lara
Manlio Fabio Beltrones
Fue el 26 de octubre de 1992, hace ya casi 24 años,
cuando este semanario salió a la luz pública y en la
portada de esa primera edición apareció la fotografía
de Manlio Fabio Beltrones, en aquel entonces
gobernador del Estado, donde hablaba de un nuevo
plan de desarrollo económico para Sonora.
Han pasado muchos años desde entonces y
he podido seguir la trayectoria política de este
sonorense. Lo recuerdo entusiasmado en sus tres
primeros años de gobierno donde creó una fuerte
infraestructura para Sonora, como por ejemplo el
Centro de Gobierno. Sin embargo, también recuerdo
que en sus tres últimos años no fue muy querido
por el presidente Ernesto Zedillo, incluso hasta
publicaciones sin fundamento lo señalaron.
Conocí a Manlio cuando llegó a Sonora como
coordinador de la campaña del ingeniero Rodolfo
Félix Valdés; me lo presentó Fernando Elías Calles
que en esa época era subsecretario de Gobernación
y, desde entonces, tuve la oportunidad de conocer
a Manlio muy de cerca, ya que con frecuencia
degustábamos una buena comida.
Al final Manlio sacó la casta y logró conseguir que
Zedillo pusiera de candidato a Armando López
Nogales en lugar de Bulmaro Pacheco quien
sonaba fuertemente para suceder a Beltrones, ya
que Eduardo Bours estaba impedido por las nuevas
reglas del PRI en ese año, mismas que obligaban
a que el candidato que fuese tenía que haber
participado previamente en una elección y Bours no
cubría ese requisito.
La habilidad y el colmillo de Beltrones le permitieron
ser considerado como el vicepresidente en los
sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón.
En la elección de Felipe en el 2006 fue el coordinador
de la campaña de Roberto Madrazo, candidato del
PRI a la presidencia.
Durante el 2012 Manlio fue el precandidato más
cercano para competir contra el hoy presidente
Enrique Peña Nieto; sin embargo, declinó
oportunamente.
De ahí los altibajos del político sonorense que como
está arriba ha estado abajo y hoy está cargando con
las derrotas del partido; sin embargo, la mayoría de
los columnistas políticos nacionales señalan que no
es el único culpable; de hecho creo que la culpa de
la derrota del PRI el 5 de junio, fue sólo haber dicho
que iba a ganar 9 gubernaturas, cuando el horno
no estaba para bollos, ya que los gobernadores
principalmente de Veracruz, Quintana Roo y
Chihuahua eran unas negras palomas a las que los
ciudadanos los iban a castigar en las urnas.
Pero Manlio tampoco contaba en ese momento
con que los precandidatos de Peña Nieto lo iban
a bloquear con decisiones absurdas como subir la
gasolina, antes de las elecciones, incluso días antes de
la elección el propio Presidente presentó la iniciativa
de los matrimonios de parejas del mismo sexo y la
adopción entre las mismas, lo que ocasionó una
reacción del clero en contra de esta propuesta de ley
lo que incidió para que en algunos estados como por
ejemplo Aguascalientes, la votación se inclinara hacia
el PAN.
Se habla incluso de engaños en las encuestas de
salida que señalaban que el PRI había ganado en 10
estados, y que minutos antes de entrar al debate en
el programa especial de Televisa con Joaquín López
Dóriga le dijeron que estaban por perder 7 estados
de los 12 en juego ese día domingo.
Hay muchos rumores con respecto a las dos
reuniones que tuvo Manlio con el presidente Peña
donde el Ejecutivo le pide que se quede al frente del
www.inversionistasonora.com
PRI, pero por otro lado la dignidad de Beltrones no
lo permite, aunado a que el Presidente no castigaría
ni cambiaría a nadie de los causantes de esta debacle
priísta, ni a sus secretarios ni a los gobernadores
salientes y menos a funcionarios priístas que
ayudaron a la derrota en siete estados del país. Con
esto Manlio sutilmente se deslindó del presidente
Peña Nieto.
Manlio no ha sido el único sonorense que le ha
renunciado a un presidente de la república, también
lo hizo Gilberto Valenzuela a Alvaro Obregón
siendo secretario de Gobernación. Posteriormente
Gilberto decidió buscar la presidencia de la
república, pero dentro del partido, criticando la
desastrosa administración del presidente Obregón
y el enriquecimiento de muchos de sus secretarios.
Curiosamente varios columnistas como Templo Mayor,
del Reforma dice: “pese a lo evidente con su renuncia
como dirigente nacional el PRI Beltrones a lo mejor
no está acabado, sino que más bien está empezando.
Más que un discurso de despedida parecía uno de
arranque de campaña, incluso hizo críticas al estilo de
gobernar que provocó el desencanto de los ciudadanos
por eso hay quienes consideran que Beltrones podría
convertirse en el candidato anti sistema… ¡dentro del
sistema!...”
Este es sólo un ejemplo de lo que muchos pensamos
sobre la renuncia a la dirigencia del PRI por parte
de Beltrones, quien pudiera considerarse el
Claudia Pavlovich
OPINIÓN
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016
Miguel Ángel Osorio
caballo negro en la
contienda rumbo al
2018, considerando
que la caballada en su
partido está muy flaca;
no hay mucho de dónde
escoger, y máxime si los
astros, al día de hoy, no
están bien alineados para
el PRI.
Él será un activo
participante que dará
mucho de qué hablar
en los meses venideros,
previo a las pizcas
electorales a nivel
federal.
Pronto lo sabremos.
SI RECUERDAS AMIGO LECTOR la columna pasada
te comenté algunos puntos que
platiqué con la gobernador Claudia Pavlovich
durante nuestra comida y un tema importante
fue el referente al castigo que deben tener los ex
funcionarios del sexenio pasado que “tomaron”
recursos de los sonorenses y ahí ella me reiteró que
no quitaba el dedo del renglón para que los que se
llevaron el dinero no disfrutaran del mismo, que era
un compromiso con la ciudadanía y ella no le fallaría a
los sonorenses.
Y oh sorpresa la que tuve cuando me enteré que
la gobernadora le envió una carta a la Procuradora
Arely Gómez exigiéndole celeridad en los asuntos
relacionados con los ex funcionarios acusados de
corruptos.
Y ante la respuesta institucional de la PGR, Claudia
ahora públicamente señala que lamenta que ésta no
mencione la palabra justicia o no impunidad, ya que
la dependencia señaló que los casos se resolverán
conforme a los plazos legales.
Todos los líderes de las cámaras empresariales
respaldaron la exigencia de la gobernadora del
Estado a la PGR para que actúe contra ex funcionarios
corruptos y creo también que la inmensa mayoría
en Sonora está ávida de que haya justicia y está de
acuerdo con ese reclamo valiente y muy necesario.
Incluso ya tuvo eco nacional y seguramente muchos
más seguirán el ejemplo de la mandataria sonorense
porque la lentitud con la que trabaja la PGR es
desesperante.
Desde luego que este reclamo debe poner a trabajar
a mayor velocidad a la Fiscalía Anticorrupción que
encabeza Odracir Espinoza y proceder contra
algunos de los secretarios que están perfectamente
señalados como corruptos ¡pero ya!...
EL PANORAMA NACIONAL DE LA EDUCACIÓN
sigue dejándonos en muy mal papel. Las autoridades
se han visto rebasadas, quisiera decir que por el
magisterio, pero con los últimos acontecimientos
en Oaxaca se demuestra que los vándalos y rijosos
de sistemas arcaicos hicieron de las suyas, sin ser
maestros.
La CNTE todo indica que está conformada por gente
que nada tiene que ver en las aulas, pues tienen al
país en un brete con sus manifestaciones, ataques, y
ahora hasta fallecimientos todo por la lucha que ellos
consideran va contra la Reforma Educativa.
La ingobernabilidad que se está dando en el país
se refleja en muchos ámbitos de la vida nacional
pero principalmente en el sector educativo donde
diariamente y en diversos puntos del país, vemos
manifestaciones tumultuosas de pseudomaestros o
maestros engañados con quien claramente Aurelio
Nuño no ha podido controlar ni consensar.
El titular de la Secretaría de Educación Pública, debería
renunciar ya que no cuenta con la capacidad ni el tino
necesario para encausar adecuadamente la reforma
educativa por lo que tuvo que entrar de última hora,
al quite el secretario de Gobernación, Miguel Ángel
Osorio quien el pasado miércoles sostuvo una larga
reunión con una comitiva de la CNTE, quienes pedían
entre otras cosas, que dejen en libertad a sus líderes
encarcelados en el Cereso de Hermosillo.
(Reitero: ojalá le cambiaran de nombre al Cereso y se
llamara, por ejemplo Cereso del Desierto o cualquier
otro nombre, así como el del Altiplano, para no
mencionar el nombre de la capital sonorense y así
evitar dañar la imagen y afectar el turismo).
Según me enteré antes de cerrar este espacio, en la
reunión del magisterio con Osorio se avanzó en sólo
cinco temas del pliego petitorio ampliado que consta
de 11 puntos.
Estas reuniones continuarán con el secretario de
Gobernación y ahí se verá la capacidad de Osorio
Chong para desactivar esta bomba de tiempo para
México.
COMO LO SEÑALÉ LA semana pasada, ganarle al
candidato oficial dentro del PAN, no será fácil para
Ernesto Munro y Adrián Espinoza; sin embargo,
no todo está dicho, muchos panistas quisieran ver el
triunfo de Ernesto como el eslabón de unión de las
diferentes corrientes que hoy por hoy están desunidas
porque tanto como la de Ernesto, Adrián y David
quieren dirigir los destinos albiazules, sobre todo
ahora que se sienten triunfadores con las elecciones
del 5 de junio.
YA QUE HABLO DEL PAN la actitud del presidente
del mismo a nivel nacional, Ricardo Anaya es la de
un claro candidato a la presidencia del país, pues el
triunfo de estas elecciones las siente propias y por lo
mismo con el derecho de ser él el elegido a contender
por la presidencia en el 2018.
¿Y qué pasa con Margarita Zavala?, me pregunto.
www.inversionistasonora.com
39
Hace un par de meses en San Carlos, ella me dijo que
si el proceso electoral era claro y transparente y ella
perdía se retiraría de la contienda, pero si veía que la
misma era manipulada o amañada a ella la vería en las
urnas, que no tuviera duda de ello.
Aunque hay que recordar que eso de ser juez y
parte o bien adelantarse a los tiempos ya no es de
impresionarse, pues tanto panistas como priístas se
han adelantado a los tiempos e inician campañas
hasta con 2 años de anticipación. No vayamos muy
lejos con Vicente Fox e incluso el mismo Felipe
Calderón que siendo secretario de Energía no sólo se
adelantó, sino se le reveló a su jefe Fox, de ahí el mote
que se le asignó de candidato rebelde.
¿Qué tan democrática sería una elección donde el
presidente del partido pone las reglas y es el dueño
del balón? Se pregunta mi tía de El Choyal. Y me dice:
“es difícil, sin duda, dar una respuesta porque el PAN
perdería con cualquiera si el grupo de Margarita
busca la presidencia fuera de este partido”.
En fin veré qué pasa.
EN DIAS PASADOS tuve la oportunidad de desayunar
con el General Miguel Enrique Vallín Ozuna,
Comandante de la Región Aérea del Noroeste, de la
Fuerza Aérea Mexicana (FAM) con quien platiqué sobre
diversos temas, entre los que destacó el relacionado
con la modernización de la flota aérea de la FAM
con aeronaves y equipo más vanguardista, lo que
representa una serie de retos debido no sólo a los
costos presupuestales, sino además porque esta
modernización es parte de un proceso integral que se
dará en varias etapas.
El Gral. Vallín me facilitó una revista que edita la
Fuerza Aérea donde se publica un artículo sobre el
tema en cuestión, mismo que habremos de publicar
la próxima edición en un resumen donde se detalla
tanto la adquisición como el funcionamiento de las
nuevas aeronaves y su utilidad para el país.
Y PARA TERMINAR ESTA columna, recordé --como
hacía mucho tiempo no lo hacía-- a los ratones verdes
compitiendo contra
Chile. Qué vergüenza y
tristeza la actuación de
la Selección Mexicana
de Fútbol. Para llorar.
Ojalá el entrenador Juan
Carlos Osorio siguiera el
ejemplo de dignidad de
Manlio Fabio y dejara
el timón a otro que haga
mejor su trabajo.
Bueno, ya grillé hasta en
el fútbol, así que vale más
que la deje hasta aquí.
Hasta la próxima.
Ernesto Munro
SECTORES
Del 25 de Junio al 1 de Julio de 2016