guía de instrucciones para el diligenciamiento del formulario 01

REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES 2016
LEY Nº 27563 Y DECRETO SUPREMO N° 033-2002-PCM
GUÍA DE INSTRUCCIONES
PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL
FORMULARIO 01
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales
Lima, junio 2016
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
2
PRESENTACIÓN
La presente Guía de Instrucciones ha sido elaborada con el objetivo de establecer
los procedimientos para el correcto diligenciamiento del Formulario 01 dirigido a
las Municipalidades Provinciales y Distritales del país, el cual se ha desarrollado
en dos versiones: Formulario en Línea para realizar el diligenciamiento desde la
página web del INEI y en versión impresa, a fin de dar las facilidades a la
autoridad municipal, para entregar la información estadística al INEI en la versión
que le sea más accesible.
El Formulario 01 comprende 118 preguntas pre codificadas, distribuidas en seis
módulos: Datos Generales de la Municipalidad, Equipamiento y Tecnologías de la
Información y Comunicaciones, Recursos Humanos, Competencias y Funciones
de la Municipalidad, Servicios Públicos Locales y Gestión y Política de Desarrollo
Local. Las preguntas están referidas al periodo del 01 de enero al 31 de diciembre
2015 y para las preguntas que no especifique el periodo de referencia, la
información corresponde al año 2016.
El Alcalde o funcionario designado será el responsable de los datos consignados
en el formulario, como lo establece la Ley N° 27563 y el Decreto Supremo
N° 033-2002 PCM que la reglamenta, por tal motivo, se ubica en la última página
del formulario el rubro “Datos del Informante”, donde deberá consignar los datos
solicitados, para las consultas que se requieran. También, se ha consignado la
sección “Observaciones y Sugerencias” para que registre las aclaraciones de las
preguntas, de ser necesario.
Asimismo, el Formulario 01 contiene un directorio para que las autoridades
municipales puedan comunicarse con el personal del INEI, a fin de absolver las
consultas que se presenten.
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
3
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
4
“GUÍA DE INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL
FORMULARIO 01”
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 3
1. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO EN LÍNEA ......... 6
1.1. Instrucciones Generales............................................................................................... 6
1.2. Instrucciones Específicas .......................................................................................... 10
2. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO FÍSICO........... 12
2.1. Instrucciones Generales............................................................................................. 12
2.2. Instrucciones Específicas .......................................................................................... 12
Principales Conceptos y Definiciones ................................................................................... 17
Directorio de las Oficinas Departamentales y Zonales del Instituto Nacional de
Estadística e Informática ......................................................................................................... 20
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
5
Registro Nacional de Municipalidades 2016
1. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO EN LÍNEA
1.1. Instrucciones Generales
1.1.1. Para acceder al Formulario en Línea deberá seguir los siguientes pasos:
- Ingresar la dirección electrónica: http://censos.inei.gob.pe/renamu/2016/formulario/
- Digitar el usuario y contraseña proporcionada en el oficio dirigido al Alcalde.
- Digitar el texto de la imagen que se muestra (código captcha).
- Haga clic en el enlace “Ingrese al Formulario”.
Digitar el usuario y la
contraseña.
..proporcionada.
Ingresar el texto de la imagen.
1.1.2. Iniciar el registro de datos en el Formulario en Línea:
- Haga clic en el ícono “Ingrese al Formulario”, ubicado en la parte superior izquierda de la
pantalla.
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
6
Registro Nacional de Municipalidades 2016
1.1.3. Antes de iniciar el llenado del Formulario en Línea, es necesario que registre sus datos para
identificar a las municipalidades que vienen cumpliendo con lo dispuesto por la Ley N°27563
del 25/11/2001 y Decreto Supremo N°033-2002-PCM.
Culminado el registro
hacer clic en “Grabar”.
Terminado el registro de “DATOS DEL INFORMANTE” aparecerá la siguiente pantalla:
Hacer clic para llenar los datos
de la municipalidad e iniciar el
registro del formulario.
1.1.4. Para pasar de una pregunta a otra, haga clic en los íconos “Siguiente Pregunta” o
“Pregunta Anterior”, ubicados en los extremos superiores de la pantalla.
1.1.5. Luego de registrar los datos en cada pregunta, haga clic en el botón “Grabar”, ubicado en
la parte inferior de la pantalla.
Culminado el registro de
cada pregunta hacer clic
en “Grabar”.
Luego de ello, aparecerán los mensajes de confirmación de la información registrada según
sea el caso:
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
7
Registro Nacional de Municipalidades 2016
1.1.6. Para ubicar rápidamente las preguntas, podrá utilizar el “Índice de Preguntas” ubicado en
el lado izquierdo de la pantalla.
1.1.7. Concluido el diligenciamiento de todas las preguntas, haga clic en el ícono “Validación de
los Datos” para verificar y/o absolver las observaciones mostradas.
De haber preguntas con observaciones, estas podrán exportarse en formato Excel,
haciendo clic en el ícono “Exportar Listado de Errores”.
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
8
Registro Nacional de Municipalidades 2016
1.1.8. Para corregir las observaciones, podrá ayudarse utilizando el “Índice de preguntas” (ver
apartado 1.1.6), de no absolverse todos los errores especificados en la “Validación de
datos”, no podrá concluir con el llenado del formulario de forma satisfactoria.
1.1.9. Una vez que los datos del Formulario en Línea se encuentren correctamente validados, el
sistema le reportará automáticamente la aprobación de la siguiente manera:
Una vez realizado dicho proceso, le aparecerá el siguiente mensaje de confirmación:
1.1.10. Para cualquier consulta con respecto al llenado del formulario, haga clic en el ícono
“Contáctese con el INEI”, el cual mostrará los datos del personal del INEI encargado de su
municipalidad.
1.1.11. También se encuentra a su disposición los datos del Registro Nacional de Municipalidades
del año anterior (2015) para las consultas del caso, los cuales podrán visualizarse haciendo
clic en el ícono que aparece a continuación
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
9
Registro Nacional de Municipalidades 2016
1.1.12. Para imprimir el formulario en línea, haga clic en la opción “Guardar – Formato PDF” del
“Índice de preguntas”.
Haga clic en el siguiente ícono para imprimir o exportar el formulario validado y diligenciado.
1.2. Instrucciones Específicas
1.2.1. El Formulario en Línea consta de preguntas de distinto tipo, las que se detallan a
continuación:
Caso 1. Preguntas para seleccionar solo una alternativa.
Ejemplo: Si la municipalidad cuenta con Área de Ejecución Coactiva y ésta a su vez
depende del Área de Administración Tributaria, se seleccionará la alternativa número 1.
Caso 2. Preguntas para seleccionar una o más alternativas.
Ejemplo: Si la municipalidad publica su Texto Único de Procedimientos Administrativos en
distintos lugares, se procederá a marcar de la siguiente manera:
Si selecciona la alternativa 5 “Otro”,
deberá ingresar información en el
recuadro “Especifique solo uno”.
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
10
Registro Nacional de Municipalidades 2016
Caso 3. Preguntas que tienen una alternativa “Pase” que indican pasar hacia otra
pregunta, para continuar con el llenado del formulario.
Ejemplo: En el caso que la municipalidad no realice recojo de basura en el distrito, se
deberá marcar la opción “NO REALIZA RECOJO”, la cual tiene un pase a la pregunta 50,
significa que no se visualizarán las siguientes preguntas relacionas al recojo de residuos
sólidos.
Caso 4. Preguntas donde deberá ingresar información textual y/o numérica.
Ejemplo: Para ingresar información en la pregunta 104 “Programas y proyectos
ejecutados y concluidos en el 2015, realizados por la Municipalidad en convenio con
otras entidades” haga clic en el botón “Nuevo Registro” del extremo superior derecho.
Luego deberá ingresar información en las alternativas: Código SNIP, nombre del Programa o
Proyecto, costo (no incluye decimales), entidad con la que suscribió el convenio y tiempo de
ejecución (en meses) de la siguiente manera:
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
11
Registro Nacional de Municipalidades 2016
2. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO FÍSICO
2.1. Instrucciones Generales
-
Para el llenado del Formulario 01 puede utilizar lápiz o lapicero.
Escriba con letra mayúscula e imprenta.
Escriba con claridad la numeración para evitar confusiones, por ejemplo el 1 con el 7, el 3 con el
5 u 8, el 0 con el 6 o 9 y el 4 con el 9.
El Formulario 01 debidamente diligenciado deberá ser firmado y sellado por el Alcalde o
Funcionario Municipal responsable de los datos consignados en el formulario.
2.2. Instrucciones Específicas
Caso 1. Preguntas para circular solo un código.
Caso 2. Preguntas para circular uno o más códigos.
Aplicativo Móvil
Si circula la alternativa 5 “Otra modalidad
de pago (Especifique)”, debe anotar una
alternativa diferente a las anteriores.
Caso 3. Preguntas que tienen una alternativa “Pase” que indican pasar hacia otra
pregunta para continuar con el llenado del formulario.
Si circula la alternativa 5, debe pasar
a la pregunta 50 y no debe responder
las preguntas 46, 47, 48 y 49.
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
12
Registro Nacional de Municipalidades 2016
Caso 4. Preguntas para circular solo un código por cada alternativa y anotar el
número en los recuadros correspondientes.
-
De acuerdo al ejemplo, se deberá circular solo un código para cada alternativa del 1 al 6
y anotar en los recuadros correspondientes el número de áreas conservadas en m2
que dispone la municipalidad.
5 000
480
-
Si la municipalidad no conserva áreas verdes en las alternativas señaladas, deberá
circular el código 2 “No” para cada una de las alternativas.
-
De acuerdo al ejemplo, se deberá circular solo un código para cada alternativa del 1 al 9
y anotar en los recuadros correspondientes el número de intervenciones registradas.
120
100
Si circula 1 “Si” de la alternativa
10 “Otro (Especifique solo
uno)”, debe anotar una alternativa
diferente a las anteriores.
50
Expendio de licor a menores
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
200
13
Registro Nacional de Municipalidades 2016
Para el caso específico de la pregunta 25, todas las alternativas del 1 al 17 deberán ser
marcadas, seleccionando los códigos 1 o 2 según corresponda.
Si selecciona el código 1 “Sí”, deberá registrar el año de publicación del instrumento de
gestión. En cambio, si selecciona el código 2 “No”, deberá anotar solo uno de los códigos
del 1 al 4 que se señalan en el cuadro “¿Por qué no tiene?” ubicado en la parte superior, a
efectos de explicar el motivo por el cual la municipalidad no dispone de Instrumentos de
Gestión y Desarrollo Urbano o Rural.
2015
2013
1
2013
2
2015
2013
4
2013
2008
2014
2013
2009
2010
2009
1
Caso 5. Preguntas para registrar información numérica. Registrar la información en los
recuadros correspondientes.
75
20
3
La suma debe
ser igual a 100.
2
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
14
Registro Nacional de Municipalidades 2016
Para el caso específico de la pregunta 104, deberá circular el código 1 o 2 según
corresponda, luego registrar el código SNIP, los nombres completos del
Programa/Proyecto con letra mayúscula e imprenta, el costo en soles (sin incluir decimales),
el nombre de la entidad con la que suscribió el convenio y el tiempo de ejecución del
proyecto (en meses), según corresponda.
Caso 6. Preguntas para circular uno o más códigos, sin caer en contradicción.
Para el caso específico de la pregunta 86, si circula el código 1 “Constituido con
Resolución de Alcaldía”, no deberá circular el código 2 “Constituido sin Resolución de
Alcaldía”, ya que caería en una contradicción.
220-2013-MPN/A
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
15
Registro Nacional de Municipalidades 2016
Caso 7. Si circula el código 1 “Tiene” deberá registrar información en los cuadros
correspondientes.
-
-
Según el ejemplo, de circular el código 1 “Tiene”, necesariamente deberá registrar
información en los recuadros correspondientes, referido al número de personal con
discapacidad que labora en la municipalidad según género. El número del recuadro
“Total”, deberá ser la suma del desagregado por género.
11
6
5
10
4
6
Según el ejemplo, se puede circular solo una alternativa y anotar el número de
computadoras con acceso a internet en el cuadro correspondiente. Asimismo, completar
el cuadro “Tipo de conexión a internet” usando el código que señala el cuadro “Tipo
de conexión a Internet que más utiliza”.
15
2
Si elige la alternativa 6 “Otro
(Especifique)”, debe anotar
una alternativa diferente a las
anteriores.
Caso 8. Pregunta para circular el código 1 o 2 según corresponda y registrar
información textual y numérica.
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
16
Registro Nacional de Municipalidades 2016
PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Pregunta 3. Agencia Municipal.
- Agencia Municipal: Órgano desconcentrado aprobado por acuerdo del Concejo Municipal, que asume la
responsabilidad fundamental, por delegación, de promover el desarrollo integral en el ámbito geográfico
que se le asigne. Una agencia municipal está bajo la responsabilidad de un funcionario con rango de
subgerente, quien depende funcional y jerárquicamente del Gerente Municipal.
Pregunta 23. Asistencia técnica.
- Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI): Transferencia de recursos a las
municipalidades por el cumplimiento de metas en un periodo determinado. Dichas metas son formuladas
por diversas entidades públicas del Gobierno Central y tienen como objetivo impulsar determinados
resultados cuyo logro requiere un trabajo articulado con las municipalidades.
Pregunta 25. Instrumentos de gestión y desarrollo urbano y/o rural que dispone la municipalidad.
- Plan de Desarrollo Municipal Concertado (PDC): Es una herramienta de planificación que ayuda a
orientar el desarrollo de un distrito, de una provincia o de una región. Asimismo, debe ser la guía de
acciones a realizar a largo plazo y una herramienta indispensable para realizar el Presupuesto
Participativo.
- Plan Estratégico Institucional (PEI): Instrumento de planificación estratégica de mediano plazo que
tiene por función orientar las decisiones y acciones del gobierno local dirigidos al logro de los objetivos de
desarrollo contemplados en el Plan de Desarrollo Concertado.
- Plan de Desarrollo Económico Local (PDEL): Documento de carácter institucional que planifica el
desarrollo económico local. El PDEL permite compartir una sola concepción de desarrollo local
económico, realizar un diagnóstico participativo que nos permita definir los sectores estratégicos y
desarrollar una visión participativa.
- Plan Maestro de Centro Histórico: Es el instrumento técnico-normativo que promueve y orienta la
revitalización y gestión de los centros históricos de las ciudades, especialmente de aquellas que cuentan
con predios monumentales y que requieren un tratamiento especial y que están bajo la vigilancia del
Ministerio de Cultura.
- Plan de Acondicionamiento Territorial de Nivel Provincial: Instrumento técnico-normativo de
planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y regula la organización físico-espacial de
las actividades humanas en cuanto a la distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados
en los ámbitos urbano y rural.
- Plan de Desarrollo Urbano: Instrumento técnico-normativo que orienta el desarrollo urbano de las
ciudades o conglomerados urbanos con población entre 20 001 y 500 000 habitantes, y/o ciudades
capitales de provincia.
- Esquema de Ordenamiento Urbano: Instrumento técnico-normativo que promueve y orientar el
desarrollo urbano de los centros poblados entre 2 501 y 20 000 habitantes.
- Plan de Desarrollo Rural: Instrumento técnico-normativo que orienta el desarrollo rural.
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
17
Registro Nacional de Municipalidades 2016
- Plan Anual de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social: Instrumento de gestión orientado al
accionar de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, mediante el
establecimiento de lineamientos que buscan reducir los niveles de inseguridad en el país desde una
forma planificada y desde un punto de vista integral.
- Plan de Gestión de Riesgos de Desastres: Instrumento en el cual se consideran un conjunto de
medidas de prevención, reducción y control permanente de los factores de riesgo de desastre en la
localidad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de
seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
- Plan de Desarrollo de Capacidades: Instrumento de planificación de actividades sistemáticas y
permanentes para la preparación y el mejoramiento del desempeño de las funciones actuales y futuras de
los funcionarios y servidores públicos.
- Plan Local de Igualdad de Género: Instrumento de gestión el cual busca garantizar la igualdad y la
efectiva protección de los derechos humanos para mujeres y hombres, la no discriminación y el pleno
desarrollo de las potencialidades y capacidades individuales y colectivas.
- Reglamento de Organización y Funciones (ROF): Documento técnico-normativo de gestión
institucional que formaliza la estructura orgánica de la entidad, y que está orientado al esfuerzo
institucional y al logro de su misión, visión y objetivos. Contiene las funciones generales de la entidad y
las funciones específicas de los órganos y unidades orgánicas, estableciendo sus relaciones y
responsabilidades.
- Manual de Organización y Funciones (MOF): Instrumento normativo de gestión institucional que detalla
las funciones a nivel de puestos de trabajo, los niveles jerárquicos, las unidades de mando, las funciones
de línea, apoyo y asesoría de cada organización contempladas en el Cuadro de Asignación de Personal,
estableciendo los requisitos que cada puesto exige.
- Cuadro de Asignación de Personal: Documento de gestión institucional que contiene los cargos
clasificados de la entidad, sobre la base de la estructura orgánica vigente prevista en su ROF. Los cargos
contenidos en el CAP son independientes de la plaza contenida en el Presupuesto Analítico de Personal,
a excepción de aquellos que correspondan al primer nivel organizacional de la entidad.
- Manual de Procesos y Procedimientos (MAPRO): Documento descriptivo y de sistematización
normativa. Tiene también un carácter instructivo e informativo. Contiene en forma detallada las acciones
que se siguen en la ejecución de los procesos generados para el cumplimiento de las funciones. Además,
debe guardar coherencia con los respectivos dispositivos legales y/o administrativos que regulan el
funcionamiento de la entidad.
Pregunta 41. Licencias de edificación otorgadas por la municipalidad.
- Licencia de Edificación: Llamada también Licencia de Construcción, es la autorización que solicita el
propietario (el constructor) para realizar una edificación nueva, remodelar, ampliar, modificar una
edificación existente, entre otras obras; la cual es emitida por la municipalidad donde se ubica el terreno
donde se construirá.
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
18
Registro Nacional de Municipalidades 2016
Pregunta 42. Verificaciones técnicas que realizó la municipalidad a las obras con licencia de edificación.
- Verificaciones técnicas: Comprobación de que las obras sean ejecutadas de conformidad con el
proyecto y especificaciones técnicas aprobadas en la Licencia, según la Ley Nº 29090 – Ley de
Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, que promueve la formalidad, la seguridad de
las personas, la calidad de vida y la protección del medio ambiente.
Pregunta 75. Intervenciones registradas por el serenazgo.
- Intervención: Es la acción preventiva que realizan los efectivos de serenazgo para prestar auxilio,
protección, orden y seguridad ante una falta que atenten contra el orden público, a fin de garantizar la
convivencia pacífica de la comunidad.
Pregunta 80. Conformación del Comité Provincial/Distrital de Seguridad Ciudadana.
- Comité de Seguridad Ciudadana: Espacios de coordinación interinstitucional en el ámbito local
encargados de identificar los principales problemas de inseguridad, violencia y delito en su territorio, y de
diseñar la respuesta institucional para hacerle frente.
- Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC): Es presidido por el Alcalde Provincial de su
respectiva jurisdicción e integrado por el Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción, la autoridad
educativa del más alto nivel, la autoridad de salud o su representante, un representante del Poder Judicial,
un representante del Ministerio Público, el Defensor del Pueblo, tres alcaldes de los distritos con mayor
número de electores de la Provincia, un representante de las Juntas Vecinales y un representante de las
Rondas Campesinas.
- Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC): Es presidido por el Alcalde de su respectiva
jurisdicción e integrado por el Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito, un
representante del Poder Judicial, dos alcaldes de centros poblados menores, un representante de las
Juntas Vecinales y un representante de las Rondas Campesinas.
- Secretaria técnica: Órgano técnico, ejecutivo y de coordinación encargado de proponer al Comité
Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana (COPROSEC o CODISEC) la política, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación así como realizar el seguimiento y evaluación de la
ejecución de acciones aprobadas a nivel provincial.
- Secretario técnico: Es aquel designado por el Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana. El
cargo de Secretario Técnico es de confianza; indelegable y bajo responsabilidad. Además, es el máximo
representante de los Comités de Seguridad.
Pregunta 118
- Mercado de abasto: Local cerrado en cuyo interior se encuentran constituidos y/o distribuidos
establecimientos individuales de ventas en secciones o giros definidos, dedicados a la comercialización al
por mayor y al por menor, principalmente de productos alimenticios y otros no alimenticios.
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
19
Registro Nacional de Municipalidades 2016
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
OFICINAS DEPARTAMENTALES DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
DIRECTORIO
ODEI
DIRECCIÓN
DDN
TELÉFONOS
CORREO ELECTRÓNICO
LIMA SEDE CENTRAL
Av. General Garzón N°658 - Jesús María - Lima11
01
2032640
Anexos: 9384, 9385 y 9387
[email protected]
LIMA SEDE HUACHO
Pasaje Túpac Amaru N°121 - Huacho (tercer piso)
(Altura cdra.5 de la Av. Túpac Amaru - Al costado de Baterías Gavino)
01
3970369 - 3970373
[email protected]
AMAZONAS
Jr. Amazonas N°417 - Chachapoyas
041
477478 - 478129
[email protected]
ÁNCASH – HUARAZ
Jr. Dámaso Antúnez Nº 723 Barrio de Belén - Huaraz
043
421991
[email protected]
ÁNCASH – CHIMBOTE (*)
Urb. Los Pinos, Mz.A2 Lote. 1 – Chimbote
(Altura del Vivero Forestal de Chimbote - Zona La Antena)
043
323951
[email protected]
083
321191 - 322030
[email protected]
054
282810 - 286977
[email protected]
APURÍMAC
AREQUIPA
Av. Circunvalación N° 279
(Referencia ex local de COFOPRI)
Calle Santo Domingo N° 103, Ofic.412
Local de la Biblioteca: San Juan de Dios 120 A
AYACUCHO
Jr. Callao Nº 226
066
313175 - 313705
[email protected]
CAJAMARCA
Jr. Comercio Nº 629
076
366006 - 361588
[email protected]
CUSCO
Av. El Sol Nº 272
084
224830 - 247778
[email protected]
HUANCAVELICA
Jr. Huayna Cápac N° 157, Barrio de San Cristóbal
(Frente a la Escuela Técnica de la Policía Nacional)
067
453027 - 452796
[email protected]
HUÁNUCO
Jr. 28 de Julio Nº 835
062
514002 - 516731
[email protected]
ICA
Av. Municipalidad Nº 209 - 213
056
224491 - 219374
[email protected]
JUNÍN
Calle Real Nº 601 - 615 Huancayo
064
216336 - 214179
[email protected]
LA LIBERTAD
Av. Manuel Vera Enríquez N° 504 - Urb. Las Quintanas
044
249455 - 207400
[email protected]
LAMBAYEQUE
Av. José Balta Nº 658, 1er.Piso - Chiclayo
074
206826
[email protected]
LORETO
Jr. Putumayo Nº 173 - Iquitos
065
233197 - 241505
[email protected]
MADRE DE DIOS
Jr. Arequipa N°154 - Puerto Maldonado
082
571610 - 573580
[email protected]
MOQUEGUA
Av. Santa Fortunata Mz.Q3A Lote. 6 del CC.PP. San Antonio
053
461269
[email protected]
PASCO
Centro Comercial Edif. Nº 4 Oficina Nº 3 San Juan 2do. Piso
063
422437 - 422782
[email protected]
PIURA
Calle El Parque Nº 212 - Urbanización Santa Isabel - Centro de
Documentación: Av. Sullana 1142 Lote Comercial 103 - Piura
073
335888 - 306048
[email protected]
PUNO
Calle Lima Nº 531 – 541
051
352282 - 363557
[email protected]
SAN MARTÍN – MOYOBAMBA
Jr. Callao Nº 510
042
561019
[email protected]
SAN MARTÍN – TARAPOTO (*)
Jr. San Martín Nº 533 - Tarapoto
042
526690 - 527607
[email protected]
TACNA
Jr. San Martín Nº 520
052
412991 - 245195
[email protected]
TUMBES
Av. Tumbes Norte Nº 534 - 546
072
524921 - 526185
[email protected]
UCAYALI
Jr. Tacna Nº 865 - Pucallpa
061
573214
[email protected]
(*) Oficina Zonal
Guía de Instrucciones para el diligenciamiento del Formulario 01
20