Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 CONTENIDO Premian investigación médica Plantean subir ISR para financiar salud Curan a mexicanos con importaciones Señalan riesgos en embarazo adolescente Enfermedades crónicodegenerativas y pensiones, la mayor presión: IMSS Estudiantes de la UdeG crean sistema de monitoreo médico a distancia Se destacó el servicio a la sociedad capitalina mediante el programa "El Médico en tu Casa" que arrancó en el 2014 Enfermarse ya no será un desastre financiero gracias esta plataforma Desecha Corte proyecto pro-aborto De qué va la propuesta rechazada en la Corte sobre el aborto Reportan dos mil 500 sobrevivientes de cáncer en México Consolidará FEMSA su división Salud en México Hoy se inaugura el Cenaprot, del programa de Laboratorios Nacionales que impulsa el Conacyt Edificará BosqueReal centros de salud Peña Nieto apuesta por integración de la región; destaca acciones por Brexit Reportan cuarto deceso por hantavirus en Nuevo México Millones de pesos Compromiso de la Industria Alimentaria Suiza 1 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Irazú Portillo / Leche, ¿sí o no? Ven etiquetado favorable a empresas Detectan en Michoacán dos casos de Zika en embarazadas 2 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Reforma Premian investigación médica Dulce Soto 1º de Julio de 2016 El Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz fue otorgado a tres investigadores mexicanos y a una cubana Por sus aportes para encontrar soluciones a los retos en materia de salud, tres investigadores mexicanos y una cubana fueron galardonados con el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz 2016. En la 32 edición del reconocimiento, el jurado de expertos examinó 126 trabajos inéditos, provenientes de 32 instituciones. En la categoría de investigación en área básica, el primer lugar lo obtuvo el doctor José Juan Antonio Ibarra Arias, académico de la Universidad Anáhuac, por su trabajo sobre mejoras en la recuperación motora después de lesión crónica de la médula espinal. En el área clínica fue premiado el estudio sobre el riesgo genético para desarrollar cardiopatía isquémica, de la doctora en Ciencias Ingrid García González, de la Universidad Autónoma de Yucatán. En tanto, el doctor Luis Alfonso Vaca Domínguez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, fue reconocido en el área de biotecnología por su investigación para crear un sistema de diagnóstico molecular portátil basado en telefonía celular. En el área epidemiológica, la doctora Jimena Fritz Hernández, del Instituto Nacional de Salud Pública, ganó el primer lugar gracias al trabajo "¿Puede un programa de capacitación basado en simulaciones impactar el uso de las prácticas de rutina en la atención del parto?". Durante la ceremonia de entrega del premio, Ana Cecilia Polanco, directora médica de Roche México, señaló que en esta edición el Instituto Nacional de Nutrición, la UNAM y el IMSS, fueron las instituciones que registraron más investigaciones en el concurso. Afirmó que los trabajos no tienen relación con la evaluación de sustancias farmacológicas comercializadas o susceptibles de serlo. Cada ganador recibirá 200 mil pesos y un reconocimiento. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 3 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Reforma Plantean subir ISR para financiar salud Adriana Alatorre 1º de julio de 2016 Berenice Ramírez, especialista de la UNAM, planteó subir impuestos a los que ganan más para financiar el servicio público de salud. La cobertura de los servicios de salud, incluida entre los principales derechos de los mexicanos, está siendo vulnerada por la falta de financiamiento, afirmó Berenice Ramírez, investigadora y Secretaria Académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. "Lo que llama la atención es que se trata de hacer una reforma educativa, una reforma a la seguridad social donde la salud es un componente fundamental, pero uno de los elementos centrales es el financiamiento y estamos observando que no lo hay, que se está recortando, cómo la van a implementar", cuestionó. En entrevista con REFORMA, la especialista aseguró que en la medida en que existiera voluntad política para darle fundamento a la seguridad social se debería de hacer una reforma secundaria para elevar los impuestos a los que realmente ganan más, no a nivel del IVA, sino a través de los impuestos a la renta o de impuesto sobre las ganancias. "Sin hacer la evaluación, buscan financiamientos que han demostrado que han beneficiado más al sector privado que a la parte pública, me refiero concretamente a las inversiones público privadas". "Tenemos un Estado a favor del capital trasnacional, y nos volvemos a quedar cortos en la construcción de un estado social", subrayó. Esto se debe, a decir de la especialista, a que prevalece el interés económico, pues aunque las autoridades declaren que están interesados en el ámbito social, se hacen medidas asistencialistas y hasta cierto punto "populistas". "Hablan de la incorporación de estudiantes, de la incorporación de varios sectores que no cotizan, que presionan más a las finanzas de la institución; no se les da respuesta adecuada al movimiento de los médicos y si queremos hablar de desigualdades un ejemplo claro es lo que ganan los pasantes de medicina, frente a lo que puede ganar un futbolista. No se le está dando la atención ni los recursos que requiere", planteó. La evidencia de esta falta de compromiso está en el recorte de 6 mil 500 mdp a los servicios de salud, lo que demuestra es que entre el discurso y la práctica del Gobierno, no tiene establecidas claramente las prioridades que van encaminadas a la construcción de un bienestar para la población. El recorte, al estar dirigido completamente al Seguro Popular, se anuncia frente a un escenario de desplome de los precios del petróleo y de un débil crecimiento de la economía mexicana. 4 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Aunque el gobierno señala que el ajuste presupuestal es una respuesta a la coyuntura internacional, el problema no es coyuntural, sino estructural, ya que hace evidente que desde hace varias décadas existe una Hacienda Pública que depende en gran medida de los ingresos derivados de la explotación petrolera y México se ubica como uno de los países en América Latina con una de las recaudaciones fiscales más bajas con el 11.4 por ciento del PIB de ingresos tributarios, mientras que países de la OCDE, recaudan casi el triple. "La incertidumbre en la aplicación del recorte se acentúa y lo que seguiremos observando será una baja cobertura en servicios de salud, largos periodos de espera, saturación en los servicios, lo que perjudica la calidad y alto costo de los bolsillos de las familias", alertó. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Curan a mexicanos con importaciones Norma Zúñiga 30 de junio de 2016 México decidió eliminar los derechos de planta, lo que ha causado que los laboratorios desinviertan del País, lo que propició un aumento en las importaciones de medicamentos al exterior. Al eliminar la obligación a los laboratorios de instalar plantas en México para comercializar medicamentos, se provocó que el País se convirtiera en un importador neto. En 2008, por decreto, se eliminó el derecho de planta para los laboratorios farmacéuticos en el reglamento general de salud, una de las políticas industriales que durante años había obligado a las firmas a instalarse en territorio nacional. Esa política fue vista por varias empresas como una oportunidad para cerrar sus plantas y llevarse su inversión a otros países. En algunos casos, como ocurrió a Grupo Neolpharma, fueron los genéricos los que se quedaron con estas instalaciones, como parte de la expansión que han tenido en México, pues a finales de 2015 le compró una planta a MSD. Dagoberto Cortés, director de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), recordó que algunas compañías como Bristol Meyers cerraron sus plantas y otras redujeron la presencia productora que tenían en el País, como Roche y GSK. "Lo único que ha sido palpable es que muchas empresas, sobre todo transnacionales, desinvirtieron en México", mencionó el representante de 28 laboratorios farmacéuticos. Sostuvo que no se han visto beneficios, pues la apuesta era atraer a más empresas para llegar a México, sólo algunas de India y otras de Europa del este se vieron interesadas. 5 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Pero muchos laboratorios han recurrido a la importación. En los últimos años las importaciones de productos farmacéuticos se han acelerado en el País, mientras que en el año 2000 apenas se importaban mil 13 millones de dólares, el año pasado alcanzaron los 4 mil 804 millones de dólares. Esto le deja a México una balanza deficitaria de 2 mil 845 millones de dólares en medicamentos, según datos del Banco de México. Además, de 2007 a 2013, los empleos en el ramo de la producción de medicamentos de uso humano cayeron en más de mil 541 puestos, de acuerdo con el Compendio Estadístico de la Industria Farmacéutica en México realizado por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). En la última década, la Inversión Extranjera Directa para la fabricación de productos farmacéuticos, tanto preparaciones como materias primas, ha tenido altibajos, pero parece recuperarse. Mientras el año pasado perdió 233.3 millones de dólares, en el primer trimestre de 2016 ya suma 2 mil 190 millones de dólares, la cifra más alta desde 1999. Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Cofepris, aceptó que algunas empresas decidieron quitar sus plantas farmacéuticas, pero eso no significa que se haya registrado fuga de esas inversiones. Dijo que la industria farmacéutica está ávida de una política industrial que impulse su crecimiento. Respecto al requisito de planta, Rafael Gual, director de Canifarma, explicó que cumplió su función y se conserva tanto la planta industrial como las compañías presentes en el País. "Las plantas farmacéuticas a lo mejor sí cambiaron de dueño, pero generamos cerca de 88 mil empleos directos y cerca de 400 mil indirectos, quiere decir que también los proveedores de la industria siguen estando presentes", dijo. Lo que ahora necesita la industria, enfatizó, es ser reconocidos como estratégica para acceder a mayores apoyos, pues a lo largo de su historia han crecido a puro pulmón. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 6 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Reforma Señalan riesgos en embarazo adolescente 1º de Julio de 2016 Al no haber alcanzado su desarrollo, las adolescentes pueden presentar complicaciones en la gestación y el parto, alerta ginecobstetra. Tener un embarazo en la adolescencia es peligroso para las jóvenes y para los bebés, pues en esta etapa el cuerpo de la mujer no ha alcanzado su máximo desarrollo, lo que aumenta el riesgo de presentar complicaciones durante la gestación y en el parto, explicó Alejandro Rosas Balan, ginecobstetra del Instituto Nacional de Perinatología. En un comunicado, detalló que cuando el útero de la mujer no tiene madurez física ni las dimensiones que alcanzará en la vida adulta, hay más posibilidades de aborto, parto prematuro o bebés con bajo peso al nacer. "Su cuerpo sufre cambios y tiene un desgaste físico considerable por el crecimiento acelerado, esto aunado a la gestación, llevará a que la mayoría de las adolescentes que se embarazan tengan anemia y malnutrición", dijo. El médico de la Unidad de Investigación en Medicina de la Adolescente describió los principales problemas que puede experimentar una mujer que se embaraza a temprana edad. Por ejemplo, las complicaciones en la gestación, subrayó, son la segunda causa de muerte entre las jóvenes de 15 a 19 años. Además, en este grupo poblacional el riesgo de mortalidad materna y problemas de salud prolongados, como preeclampsia y hemorragia, son las principales causas de mortalidad. En el caso de los bebés, los recién nacidos de madres adolescentes tienen más probabilidad de tener una restricción del crecimiento, malformaciones estructurales y muerte neonatal temprana, apuntó. Por otro lado, agregó que además de los riesgos en salud también hay consecuencias sociales para la joven, pues la mayoría abandona los estudios. "Las adolescentes cortan sus sueños y abandonan la escuela, lo que trae como secuela una escasa o nula educación y preparación, menores aptitudes para desarrollarse profesionalmente y bajas oportunidades para encontrar un buen trabajo. Está comprobado que estos factores generan pobreza y frustración", concluyó. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 7 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 La Jornada Enfermedades crónicodegenerativas y pensiones, la mayor presión: IMSS Ángeles Cruz Martínez 1º de julio de 2016 La situación financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sigue siendo delicada por la creciente demanda de servicios de salud, en particular para la atención de enfermedades crónicodegenerativas, y la carga económica que representa el pago del Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) de sus trabajadores. Aun así, las acciones emprendidas para mejorar la eficiencia en el uso del gasto y en el saneamiento del área ya ha empezado a dar resultados, asegura el Informe sobre la Situación Financiera del organismo 2015-2016. Reconoce que todavía queda mucho por hacer a mediano y largo plazos. Se requiere avanzar, profundizar e institucionalizar la transformación iniciada en esta administración, advierte. El documento resalta, entre otras, las acciones que ha llevado a cabo para incrementar sus ingresos propios, así como para mejorar los esquemas de compra de medicamentos y todavía, dice, hay áreas de oportunidad para optimizar el gasto administrativo y mejorar la gestión de los servicios y de la infraestructura médica. Hasta ahora, el déficit de operación se ha mantenido bajo control, lo que se refleja en la disminución en más de 60 por ciento el uso de las reservas, al pasar de casi 26 mil millones de pesos en 2012 a menos de 9 mil millones en 2015. Sobre el reto que significan las enfermedades crónicodegenerativas, detalla que estas representan 75 por ciento de la demanda de atención clínica y están concentradas en la población de 60 años y más. Implica, subraya, un gasto de 79 mil millones de pesos al año, para el pago de tratamiento y control de diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, cáncer cervicouterino y de mama. Prevención y detección De igual forma plantea que la mayoría de estos padecimientos se pueden evitar y de ahí la importancia de fortalecer la prevención y detección oportuna. El documento que, por ley, el instituto entrega cada año al titular del Poder Ejecutivo y al Congreso de la Unión, da cuenta de las acciones emprendidas en los pasados dos años para mantener su viabilidad financiera y mejorar la calidad de los servicios médicos. Advierte que los ahorros obtenidos por medidas como el uso racional y eficiente de los recursos, la simplificación de trámites y mecanismos para mejorar la recaudación han contribuido en esta tarea. No obstante, también reconoce que la carga económica que representa la atención de las enfermedades crónico degenerativas y el RJP de los trabajadores del Seguro Social siguen siendo las principales presiones financieras que enfrenta. Enseguida, la dirección del IMSS presenta un recuento de las medidas llevadas a cabo, entre otras las mejoras en los esquemas de compra, abasto y suministro de medicamentos, los servicios de apoyo a la atención y otorgamiento de servicios médicos, así como otras para optimizar el gasto administrativo de operación. 8 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 La mayoría de ellas han sido reportadas periódicamente por la dirección del IMSS y sobresalen la compra consolidada de medicamentos, las mejoras en la afiliación y recaudación como resultado del proceso de formalización del empleo, la digitalización y simplificación de 72 por ciento de trámites y el modelo integral de fiscalización. Respecto del empleo, advierte que en esta administración se han creado casi 2 millones de puestos formales, lo que representa un récord histórico. El informe destaca las mejorías en la gestión de los procesos médicos; para reorganizar la atención médica y fortalecer la prevención y detección de enfermedades crónico degenerativas, en lo que también ya hay resultados, como la disminución en más de 50 por ciento de las muertes por infartos al corazón por las acciones del programa Código Infarto y el avance de 37 por ciento para agilizar la asignación de camas en 57 hospitales generales regionales y de zona. Además, están la construcción de nuevos hospitales, la sustitución, ampliación y remodelación de unidades y servicios médicos, que contribuyeron en el fortalecimiento de la infraestructura institucional. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Estudiantes de la UdeG crean sistema de monitoreo médico a distancia 30 de junio de 2016 Estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseñaron un sistema de monitoreo médico que alerta a distancia a los doctores sobre las condiciones de la habitación de un hospital y la situación de los pacientes que se encuentren en coma o con enfermedades graves. El diseño ayuda a tener un monitoreo a distancia a personas con enfermedades del corazón, por ejemplo, desde su casa, pues puede enviar alerta a los médicos a través de un teléfono celular o de emergencia, de cualquier arritmia o anormalidad o incluso es posible que dispare algunas acciones que permitan la mejora del paciente. Mauricio Samier Lemoine Álvarez, estudiante de Ingeniería en Computación del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (Cucei) de la UdeG, explicó que crearon este diseño a partir de sensores, internet de las cosas y un arduino (microcontrolador de gran capacidad), y que gracias a él se puede monitorear y regular la iluminación de una habitación y su temperatura. Asimismo, para censar la luz de la habitación utilizaron un arduino nano conectado a internet a través de wifi, así como sensores que son módulos digitales prediseñados para medir humedad, temperatura y humo. Además, este sistema proporciona los signos vitales del paciente, su ritmo cardíaco y oximetría (técnica que mide la cantidad de oxígeno en la sangre). Para ello se utilizó un arduino al que se le incorporó un módulo de conexión móvil, tecnología que se utiliza en los celulares para conectarse a internet. Este módulo permite, que el paciente pueda trasladarse fuera de su hogar y se continúen realizando las mediciones, con estos datos los doctores tomarán las mejores decisiones. 9 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Además de Lemoine Álvarez participaron en el diseño Pedro Emmanuel Rodríguez y Jesús Hiram Valenzuela Salas, también del Cucei, y Javier Antonio Díaz Alcántar, alumno de Ingeniería en Informática del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) de la UdeG. El siguiente paso es crear una aplicación móvil que sea atractiva para el área médica que sirva como complemento a telemedicina por ejemplo, o bien para el control de enfermedades que permitan este monitoreo remoto y una atención desde el hogar para evitar gastos extras por salas de atención médica o que los pacientes se contagien de otras enfermedades, un riesgo latente en los centros de salud. Con este desarrollo, los estudiantes de la UdeG participaron en el evento denominado Hackathon 3.0 realizado en Guadalajara, evento que tiene como objetivo motivar el emprendimiento tecnológico en los jóvenes, mismo por el cual fueron finalistas en el concurso “Emprendedores del año” que organiza la Coparmex Jalisco. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior Se destacó el servicio a la sociedad capitalina mediante el programa "El Médico en tu Casa" que arrancó en el 2014 Luis Pérez Courtade 01/07/2016 La Fundación Miguel Alemán A. C. entregó un reconocimiento al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, por los resultados obtenidos por el programa ‘El Médico en Tu Casa’. El mandatario capitalino agradeció este reconocimiento y dijo que este programa que ahora es ley, atiende a millones de personas de diversas edades en las 16 delegaciones y que se ha extendido a varios estados y es buscado para su aplicación en países de Europa, Oriente medio y Centro y Sudamérica. Para el Gobierno de la Ciudad de México es un compromiso más para continuar, para seguir perfeccionando Médico en Tu Casa, no sabemos qué más se va a sumar, hoy tenemos 14 universidades que se han sumado a las brigadas, hoy tenemos 3 universidades púbicas e institutos de salud que también se tan sumando a esta tarea", destacó Mancera Espinosa. Miguel Ángel Mancera ✔ @ManceraMiguelMX Este reconocimiento es para quienes a diario se esfuerzan en llevar al #MédicoEnTuCasa #mm El Ejecutivo local señaló que la clave en México es la prevención en cualquier materia. Queremos invertir mucho, lo reitero, pero la prevención debe dar un impulso mayor y la gente hoy no sabe que tiene derecho a los servicios de salud cuando si los tiene”, agregó. Miguel Alemán Velasco, presidente de la Fundación, le entregó un diploma y destacó la trascendencia de esta iniciativa. 10 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Porque no hay en el mundo ninguna persona que cuando necesita ser reconfortado pie un doctor, el simple hecho de verlo llegar a su casa hace que uno mismo se sienta mejor", apuntó Alemán. En el evento estuvieron presentes Juan Ramón de la Fuente, asesor de la Fundación Miguel Alemán; Armando Ahued, secretario de Salud capitalino; y Alejandro Carrillo, director de la Fundación Miguel Alemán AC., así como personal de la Secretaría de Salud local. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior Enfermarse ya no será un desastre financiero gracias esta plataforma Sonia Soto 30 de junio de 2016 La salud es un tema bastante complejo en nuestro país, en donde 22% de la población no tiene ningún tipo de cobertura médica y sólo 6% tiene la capacidad de contar con un Seguro de Gastos Médicos Mayores. ¿Qué pasa cuando se presenta una enfermedad catastrófica como cáncer o alguna que requiere intervención quirúrgica y la familia no tiene para solventarlo? A los primeros que se recurre son la familia y los amigos, pero cuando ellos no tienen la capacidad de apoyar, otra opción son créditos que dejan severas fisuras en las finanzas familiares. Por ello, se creó la plataforma de crowdfunding Donadora, por medio de la cual se puede pedir apoyo para que el dinero no sea un impedimento para que una persona recupere su salud, pueda tener una carrera, estudiar una maestría o generar un proyecto comunitario. La regulación del crowdfunding está en proceso, por lo que al igual que otras firmas, Donadora se autorregula. Norman Müller, cofundador de Donadora, explicó que muchas personas no encuentran las soluciones que necesitan en el sistema financiero, por eso esta plataforma de crowdfunding, les permitirá crear una campaña para recaudar fondos para su operación o tratamiento, por ejemplo. Con ello están buscando darle solución de manera masiva a problemas que no se habían solucionado de otra forma, y que a través de la tecnología tienen mayor impacto. La donación es una de las variantes del crowdfunding, en donde se busca apoyar causas sociales o personales, simplemente se realiza una campaña y las personas que así lo decidan aportan a ella. En el caso de Donadora, aprueba las campañas, además de otorgar a quien realiza la solicitud de donación talleres y manuales para lograr movilizar a una comunidad, por lo que la empresa cobra 6.5% de comisión sobre el monto recaudado. Los beneficiarios establecen el monto a recaudar y las campañas pueden durar entre 15 y 90 días. Ver fuente Volver al Contenido 11 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Reforma Desecha Corte proyecto pro-aborto Víctor Fuentes 30 de junio de 2016 La Corte desechó un proyecto que por primera vez declaraba inconstitucional el delito de aborto y reconocía el derecho de mujeres a decidir. La Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó hoy un proyecto que por primera vez declaraba inconstitucional el delito de aborto y reconocía el derecho de las mujeres a decidir de manera libre e informada sobre la interrupción de su embarazo. Por tres votos contra uno, la Primera Sala de la Corte rechazó aprobar un proyecto del Ministro Arturo Zaldívar, que fallaría contra los artículos 332 y 334 del Código Penal Federal, aplicable en instituciones de salud federales, que sancionan hasta con cinco años de cárcel a las mujeres que abortan voluntariamente. La mayoría fue integrada por los Ministros Norma Piña, José Ramón Cossío y Alfredo Gutiérrez, mientras que Jorge Pardo estuvo ausente. Una vez desechado el proyecto, será returnado a un integrante de la mayoría para que presente una nueva propuesta, para lo cual no hay fecha. El nuevo proyecto tendrá dos escenarios, según a quien sea returnado: desechar el amparo promovido por Margarita Pino Salazar, por considerarlo improcedente, o estudiar los argumentos de fondo desde otra perspectiva. La balanza la inclinará el Ministro Pardo, pues sólo Cossío y Piña votaron por la improcedencia, mientras que Gutiérrez consideró procedente la demanda, pero rechazó los términos en que fue presentado el proyecto. Por sus criterios en casos previos, es muy probable que Pardo votará por la improcedencia. La improcedencia del amparo deriva de que Pino no fue sometida a persecución penal cuando buscó practicarse un aborto en un hospital del ISSSTE en 2013. Por tanto, no le fueron aplicados los artículos del CPF que Zaldívar propuso declarar inconstitucionales, y al no haber acto de aplicación, no es posible retar en amparo la Constitucionalidad de la norma. Para enfrentar este obstáculo, Zaldívar argumentaba que la penalización genera un contexto de estigmatización que fue parte de las razones por las que el Hospital 20 de Noviembre se negó a practicar el aborto a Pino, quien lo concretó en una clínica privada. Cossío replicó que tratándose de normas penales, se requiere un acto de aplicación para generar interés legítimo del quejoso en el amparo, lo que no sucedió en el caso. "La aplicación del Código Penal Federal no corresponde al personal de un centro médico", afirmo. Piña, única mujer en la Sala, explicó que la quejosa ni siquiera impugnó los artículos 331 y 332 del CPF, que son los que realmente sancionan el aborto. También descartó que el CPF contenga un juicio discriminatorio y estigmatizante de la mujer por razón de género, pues el aborto esta permitido en varios escenarios de riesgo y se ponderan los intereses de la madre y el producto de la concepción. 12 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Piña sólo le reconoció a la quejosa interés jurídico para reclamar el oficio del ISSSTE en el que se negó el amparo, pero no que de eso derive interés para reclamar el CPF. Zaldívar acusó a la mayoría de cerrar la puerta a las mujeres. "Hay que tener presente la indignidad de pedirle a la mujer que se someta a un proceso penal para impugnar la penalización del aborto", reclamó el Ministro. Recordó la situación de vulnerabilidad de las mujeres mexicanas que deben practicarse abortos clandestinos por falta de recursos y que 8.9 por ciento de las muertes maternas en el País son por aborto. "Es un escenario intolerable desde cualquier perspectiva", dijo en una larga intervención para defender su proyecto, "los obstáculos procesales no deben ser pretexto para no pronunciarse". Piña rechazó los señalamientos de Zaldívar, e insistió en que las reglas de procedencia del amparo están en la Constitución y las leyes. En 2008, el Pleno de la Corte avaló la despenalización del aborto en la Ciudad de México en las primeras 12 semanas de gestación, impugnada por el Gobierno de Felipe Calderón, pero lo hizo con opiniones diferenciadas de los ocho ministros de la mayoría, que no permitieron crear jurisprudencia. Sin embargo, pronunciarse contra la penalización del aborto es una cosa muy distinta, que la Corte no ha hecho nunca, porque son muy pocos los amparos que se promueven contra este delito. Uno de los muchos precedentes que citaba el proyecto de Zaldívar es Roe vs Wade, el célebre caso de 1973 con el que la Corte Suprema de Estados Unidos reconoció el derecho al aborto en el primer trimestre de gestación. Afuera de la sede central de la Corte, en Avenida Pino Suárez, unos 100 activistas por el derecho a la vida increpaban: "¡Ministro, Zaldívar, tu madre sí te quiso!" El grupo festejó ruidosamente cuando supo del desechamiento, aunque el resultado legal es que la Corte no se pronunció sobre la penalización del aborto. También se manifestaron grupos que defienden los derechos reproductivos de los mujeres, que eran menos y menos ruidosos. Unas 30 mujeres de asociaciones civiles como 24A "Vivas nos queremos", y Constituyentes gritaban y mostraban carteles con leyendas como: "En aborto clandestino, las que mueren son mujeres" y "Mi cuerpo, mis derechos", "Los derechos de las mujeres no se someten a la voluntad del señor" o "Diosito, regrésalos al siglo XVI". Más numerosos y con un equipo de sonido con más volumen, frente a la Corte, integrantes del Comité Nacional Provida exhibían lonas con fetos y carteles con mensajes como: "El aborto es un crimen", "Defiende la vida" y "No es tu cuerpo, es tu hijo". 13 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 "Le pedimos a la señora Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos que juzgue conforme a derecho y deseche el proyecto elaborado por el señor Ministro Arturo Zaldívar por ser contrario al derecho a la vida desde el momento de la concepción y pretender en el fondo legitimar la práctica del aborto por cualquier motivo. Proteja a los mexicanos y preserve la integridad y el espíritu pro hombre de nuestras instituciones", dijo Rocío González Sánchez, directora de Provida. De parte de 24 A "Vivas nos queremos", Elsa Obrador censuró la intención de la Iglesia católica de inmiscuirse en los asuntos de política de salud, y afirmó que con o sin religión el aborto existe y que mujeres tienen el derecho de decidir sobre su propio cuerpo. "Decidir sobre nuestro propio cuerpo es el primer derecho que las mujeres tenemos y la Iglesia y los hombres pretenden negárnoslo", expresó. Con información de Jorge Ricardo Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Excélsior De qué va la propuesta rechazada en la Corte sobre el aborto 30/06/2016 Los ministros recordaron que la demandante no fue a prisión, ya que se realizó el aborto en Ciudad de México Durante la sesión de este miércoles en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro Arturo Zaldívar defendió su proyecto destacando la gravedad y complejidad de criminalizar a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo y la necesidad de no cerrarles las puertas a la garantía de sus derechos. PERO, ¿CUÁL FUE LA PROPUESTA RECHAZADA? El proyecto de Arturo Zaldívar incluía permitir, entre las causales de aborto en el Código Penal Federal, que el embarazo afecte la salud de la gestante, y declaraba inconstitucional un artículo que castiga con prisión de seis meses a cinco años a la mujer que aborte, lo que hubiera impactado en los códigos penales estatales. También proponía sancionar el aborto de manera diferenciada según las semanas de gestación. Los tres ministros que votaron en contra del proyecto reconocieron el aborto como una problemática en México que debe ser abordada desde el máximo tribunal, por lo que se instruyó a otro ministro de la misma sala para elaborar una nueva iniciativa que será votada en los próximos meses. En la Ciudad de México está despenalizado el aborto si éste se realiza antes de las 12 semanas de embarazo. Ver fuente Volver al Contenido 14 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Omnia Reportan dos mil 500 sobrevivientes de cáncer en México 30-Jun-2016 El Instituto Nacional de Cancerología de la Secretaría de Salud (Ssa) cuenta con un Registro Nacional de Sobrevivientes de Cáncer para que las personas de cualquier institución se registren y que a la fecha suma ya, 2,500 personas inscritas, son casos de personas exitosas, señaló el director del INCan, Abelardo Meneses García. Esto, además, de brindar la oportunidad de poder contar con herramientas y apoyo en la recuperación de estas personas, así como su reinserción a la sociedad, permite compartir cada caso de éxito. La vida después de un diagnóstico puede ser activa, productiva, gratificantes y estimulante, sostuvo, motivo por el cual, el instituto que encabeza promueve campañas enfocadas a la prevención y diagnóstico oportuno del cáncer, debido a que en el 70 por ciento de los pacientes a quienes se les diagnostica dicho padecimiento, señaló, llegan en etapas avanzadas para recibir un tratamiento. Ante ello, resaltó que un paciente que logra sobrevivir al cáncer es un ser victorioso. Por ello, merece un reconocimiento, pues es quien puede trasmitir el concepto de la enfermedad y como vencerla, destacó. En el marco de la celebración del Día del Sobreviviente de Cáncer, recordó que todos los sobrevivientes de cáncer representan historias de éxito, luego de haberse enfrentado a cirugías, quimioterapia y radioterapia, “de ahí, la necesidad de que después del tratamiento se dé seguimiento a cada caso”. El especialista resaltó la necesidad de que en el país se cambie la perspectiva sobre el cáncer para poder entender que este padecimiento, no significa muerte, y mostrar que la vida después de un diagnóstico de esta patología puede ser fructífera. Meneses García destacó la relevancia de que los sobrevivientes que cumplen cinco años y un día de subsistir a este padecimiento sean reconocidos, como si se graduaran, luego de todos los momentos duros por los que han pasado, desde el mismo momento en el que se les da el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento. Ver fuente Volver al Contenido 15 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 El Financiero Consolidará FEMSA su división Salud en México Sonia Coronado 29.06.2016 Aprovecharía que la entrada de competidores extranjeros al país se mantiene en stand by Femsa Monterrey Oxxo mty PricewaterhouseCooper ARTICULO0 Comentarios A+ALa Anafarmex agrupa a expendedores de productos e insumos médicos que en conjunto suman 35 mil puntos de venta en el país. La Anafarmex agrupa a expendedores de productos e insumos médicos que en conjunto suman 35 mil puntos de venta en el país. (Cuartoscuro) FEMSA se estará enfocando en consolidar su división Salud en México, ya que la entrada de competidores extranjeros al país aún se ve lejana debido a factores como el cultural y el tipo de cambio, dijo Ignacio García Téllez, director de Economía en Salud, de PricewaterhouseCooper (PwC). “Primero antes de pensar en absorción, es importante pensar en consolidación, una vez hecho un take over, lo que necesita (FEMSA) es acabar de integrarse, compenetrar, consolidar y luego fortalecer su posicionamiento, yo vería muy lejano una próxima compra en México”, comentó el especialista. Mencionó que el complejo mercado mexicano por parte del consumidor, aunado a las regulaciones y el tipo de cambio podrían darle ventaja a FEMSA, pues esas condiciones frenan o posponen la entrada de jugadores extranjeros al país, como a Alliance Boots. “Yo la veo lejana (la entrada de competidores extranjeros) todavía porque el propio modelo de farmacias, principalmente en Estados Unidos está cambiando mucho a volverse más a un aspecto comunitario, como el ofrecer programas preventivos; segundo, la cultura del consumidor americano y mexicano es muy distinta”, explicó. Agregó que “con todo lo que implica una cultura de consumo diferente, un tipo de cambio que se desliza y que no sabemos cómo va a comportarse y un sector de farmacias que está apuntando a consolidarse y evolucionar, difícilmente veo que otra (compañía) se vaya a aventar a venir al país”. FEMSA comenzó a incursionar en el sector farmacias en 2013 cuando anunció la compra del 75 por ciento de Farmacias Yza, poco más de un año después hizo público el acuerdo de compra de Farmacias Farmacón, ambas con operaciones en México. En agosto pasado cruzó fronteras y adquirió una participación mayoritaria en Grupo Socofar, que opera Farmacias Cruz Verde, las tiendas de belleza Maicao, ambas en Chile; y Farmasanitas, en Colombia. Antonio Pascual Feria, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), dijo que una posible incursión de las tiendas de autoservicio en el segmento de farmacias sería benéfico para al consumidor, pues cumpliría con el objetivo de acercar los insumos a la población. 16 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 “Hay una gran virtud en el esquema de la tienda de conveniencia Oxxo, que es la cercanía. Imaginemos que todas las tiendas las reconvierte en farmacia estaría muy cercana a la población y ese modelo sería amigable con el de la farmacia comunitaria, sólo que tendrían un problema porque una cosa es el despachador de una tienda de conveniencia y otra el dispensador de insumos para la salud”. Añadió que “lo que le faltaría a Oxxo es que tendría que tener una formación y vocación diferente, no es lo mismo vender abarrote que suministrar a la población, ya que el mercado farmacéutico no es sólo un cambio de fachada”. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Hoy se inaugura el Cenaprot, del programa de Laboratorios Nacionales que impulsa el Conacyt Laura Poy Solano 1º de julio de 2016 Hoy se inaugura el Laboratorio Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot) –el cual se considera será uno de los más avanzados de América Latina–, con lo que México se pone a la vanguardia en desarrollo de materiales con recubrimiento resistente a altas temperaturas y ambientes corrosivos y que al mismo tiempo garantiza alta dureza, como demandan las industrias aeronáutica y automotriz. José Mauricio López Romero, director de la unidad Querétaro del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señaló que mediante el programa de Laboratorios Nacionales que impulsa el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se logró conjuntar esfuerzos para desarrollar un proyecto innovador en el país, con una inversión de 70 millones de pesos. Logramos reunir las capacidades de diversos centros de investigación de excelencia, además del Cinvestav-Querétaro, para poder tener carteras de asesoría y acompañamiento de la industria. Se trata de ofrecerles soluciones integrales empleando la plataforma científica y tecnológica que ya existe en los centros de investigación. Se trata, agregó, de los centros impulsados por el Conacyt como el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, el Centro de Tecnología Avanzada, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales y el Centro de Investigación en Química Aplicada. En entrevista con La Jornada, indicó que el propósito es crear nuevos materiales a través de los recubrimientos térmicos, que permitan generar avances tecnológicos para industria, pero incluso alcanzar el desarrollo de prototipos. Atención a las necesidades nacionales e internacionales La creación del Cenaprot se concreta, luego de un nuevo anuncio de recorte al gasto presupuestal en ciencia y tecnología por mil 800 millones de pesos. 17 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 López Romero enfatizó que el Cenaprot demuestra que cuando se invierte en ciencia, se pueden generar condiciones no sólo para el desarrollo de nuevos conocimientos, sino de atender, con recursos propios, la demanda de la industria nacional e internacional. Detalló que se trata de un laboratorio, cuya sede central se ubica en CinvestavQuerétaro, que está en la frontera tecnológica y científica en estas técnicas. Es un paso importante para el país, en su proceso de consolidarse en América Latina como una nación con altos niveles de especialización científica y que puede vincularse con las necesidades de la iniciativa privada. Explicó que el centro puede fabricar recubrimientos especializados para las industrias aeronáutica y automotriz, a fin de mejorar la resistencia y eficiencia de materiales y motores, como las turbinas de los aviones, que de forma permanente son sometidos a altas temperaturas y condiciones de deterioro por el entorno ambiental. López Romero indicó que no sólo se impulsará la formación de especialistas en este campo. Uno de los propósitos centrales es ofrecer a las empresas soluciones a sus problemas, para lo cual no tengan que acudir a tecnología desarrollada en el extranjero. Contamos con excelentes científicos que pueden resolver muchos de los problemas, pero requieren instalaciones y equipamiento. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Edificará BosqueReal centros de salud 1º de Julio de 2016 El Cabildo de Huixquilucan avaló permutar obligaciones de equipamiento al desarrollo habitacional. · Los centros de salud se construirán en cabecera municipal. · Se trata de un centro de rehabilitación integral, un centro para el tratamiento de adicciones y un albergue. · Según la Alcaldía en los centros se invertirá 34 millones de pesos aproximadamente. · Originalmente se construirían dos jardines de niños, así como una escuela primaria y una secundaria, pero ahora se harán los centros de salud. · Según el Presidente Municipal, Enrique Vargas, la permuta se hizo porque las nuevas obras son más necesarias para el Municipio. · Diversos desarrollos inmobiliarios de la zona aún deben obras de equipamiento por los permisos para su construcción. Se espera que en esta administración municipal se cumplan. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 18 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Excélsior Peña Nieto apuesta por integración de la región; destaca acciones por Brexit Enrique Sánchez 01/07/2016 El Presidente hizo hincapié en que ésa fue la ruta que escogió el país para llevar desarrollo y crecimiento a la sociedad El presidente Enrique Peña Nieto, de México, con el mandatario de Perú, Ollanta Humala; de Chile, Michelle Bachelet, y de Colombia, Juan Manuel Santos, participaron en la Sesión Empresarial Visión del Futuro, en el Teatro del Lago en Frutillar. Como ha ocurrido con el TLCAN en América del Norte, con Estados Unidos y Canadá, México apuesta a la integración en la Alianza del Pacífico con sus socios; Chile, Colombia y Perú, porque es la fórmula para lograr mayor desarrollo y crecimiento en beneficio de las sociedades, aseguró el Presidente Enrique Peña Nieto. “México ha optado por la integración regional, por hacer acompañamiento, por no hacerlo solo, por no construir oportunidades para nuestras sociedad de forma aislada, no ir solos, más bien haciendo equipo, encontrando las complementariedades que tenemos con otros países como son los miembros de la Alianza del Pacífico y que esto nos permita construir un futuro de prosperidad y de oportunidad para nuestra sociedad.” En el Teatro Del Lago, en Frutillar, Chile, los presidentes Enrique Peña Nieto, Ollanta Humala y Juan Manuel Santos fueron recibidos por la anfitriona de esta XI Cumbre de la Alianza del Pacífico, Michelle Bachelet, con quien participaron en el foro empresarial Visión de Futuro. El mandatario de México alertó que frente a un panorama de incertidumbre que ya de por sí se vivía en el mundo, ahora Reino Unido mantiene en vilo los mercados por su inminente salida de la Unión Europea (Brexit), y destacó lo hecho por su gobierno para atender este fenómeno. “Hemos tomado medidas de carácter preventivo, anunciamos un recorte al gasto adicional a los otros que ya habíamos hecho para mantener un manejo responsable en el orden fiscal y que eso nos permita garantizar nuestros fundamentos macroeconómicos y apuntalar la estabilidad económica de nuestro país.” Pero la más importante, insistió, es seguir trabajando de manera conjunta con otras naciones, a fin de generar condiciones para el crecimiento económico. “Va a haber una mayor competencia pero es en beneficio de la población porque va a tener acceso a productos y servicios que compitan entre sí y que tendrá acceso a unos que serán más baratos y de mayor calidad; ése es el beneficio de la integración regional.” Peña resaltó que en el mundo que vivimos hay un intercambio comercial muy intenso que demanda mayor trabajo conjunto. Al término de la Sesión, Peña Nieto sostuvo encuentros con los mandatarios de los países observadores de la Alianza: Luis Guillermo Solís, de Costa Rica, y Mauricio Macri, de Argentina, en compañía de sus homólogos de Chile, Colombia y Perú. 19 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Beneficios La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, constituida formalmente el 6 de junio de 2012. El bloque representa la octava economía mundial, aglutinando cerca de 250 millones de consumidores, 39% del PIB de América Latina, 44% de la IED y 50% del comercio exterior. En la Alianza Pacífico México impulsa el desarrollo económico del país, por la vía de mayores relaciones comerciales entre las naciones miembro y otras regiones del mundo. Así fortalece su presencia en Latinoamérica, acrecienta su cooperación y vincula la integración y liberalización comercial. Ver fuente Volver al Contenido El Diario Reportan cuarto deceso por hantavirus en Nuevo México 01 Julio 2016 Las Cruces— El Departamento de Salud de Nuevo México anunciaron ayer que una mujer de 20 años del Condado Torrance murió por el Síndrome Pulmonar de la Fiebre de Hanta (HPS). Es el sexto caso y la cuarta muerte del año por HPS en Nuevo México. La fiebre de hanta es una enfermedad mortal que portan roedores infectados, transmitida a través de su orina, excremento o saliva. La gente puede contraer la enfermedad cuando respira aire que contiene el virus. El ratón venado es el principal portador de la variedad de hantavirus que se encuentra en Nuevo México. “Limpiar excrementos de roedores y material para anidar en espacios cerrados puede concentrar el virus en partículas que pueden ser respiradas, así que la gente debe ser muy cuidadosa cuando está limpiando áreas infestadas de ratones. Usar un aerosol desinfectante en las áreas con excrementos de ratones y esperar de 15 a 20 minutos antes de limpiar, matará el virus y reducirá el riesgo de que la persona lo contraiga”, explicó el veterinario del Departamento de Salud Pública, Paul Ettestad. El Departamento de Salud exhorta a los trabajadores de salud y a la ciudadanía a familiarizarse con los síntomas de la fiebre de hanta. Los síntomas tempranos de una infección incluyen fiebre y dolores musculares, posiblemente con escalofríos, dolor de cabeza, náusea, vómito, diarrea, dolor en abdomen y tos, los cuales al progresar pasan a problemas respiratorios. Estos síntomas aparecen entre una y seis semanas después de la exposición a los roedores. Aunque no hay un tratamiento específico a la fiebre de hanta, las probabilidades de recuperarse son más si se busca atención médica pronto. Algunos pasos importantes para evitar ser contagiado de la fiebre de hanta son: – Orear los espacios cerrados antes de entrar – Eliminar a los ratones hasta que no quede uno solo – Limpiar los nidos y excrementos usando un desinfectante 20 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 – No barrer los excrementos de ratón de manera que salten al aire donde puedan ser inhalados – Ponga el heno, madera y pilas de composta tan lejos de su casa como pueda – Deshacerse de basura y tiliches – No dejar la comida y agua de su mascota donde los ratones pueden llegar a ellas Otros casos de HPS en Nuevo México este año incluyen el deceso de un hombre de 25 años originario de McKinley, otro de 30 años del Condado San Juan que también murió, un hombre de 84 años del condado Santa Fe que se recuperó, otro de 54 del Condado Cibola que falleció, y una mujer de 37 del Condado Sandoval que se recuperó. En 2015, Nuevo México tuvo un caso de HPS en una mujer de 53 años, habitante del Condado Taos quien también sobrevivió. En 2014 Nuevo México tuvo seis casos identificados de HPS con tres muertes. Ver fuente Volver al Contenido Opinión Reforma Millones de pesos 1º de Julio de 2016 El gobierno anunció que es necesario efectuar un recorte al gasto público debido a la volatilidad generada por el Brexit. Entonces, ¿de dónde van a sacar 50 millones de pesos que el IMSS va a pagar por una asesoría, de dónde va a salir para los partidos políticos en la próximas elecciones, de dónde va a salir para pagar los mil 100 millones de pesos del absurdo proyecto del INE (Ineland)? Es un insulto para los mexicanos. Nos hace falta en el sector salud, entre otros. ¿De dónde quieren sacar tanto dinero? María I. Paz Barraza, Benito Juárez, Ciudad de México Ver fuente Volver al Contenido 21 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Excélsior Compromiso de la Industria Alimentaria Suiza Por Louis-José Touron* 01 de Julio de 2016 Con 72 mil empleados y un valor agregado de 12 mil millones de dólares, la industria alimenticia es un sector clave de la economía nacional. Gran parte de Suiza se encuentra en la región de los Alpes, un paisaje característico, pero inadecuado para el cultivo, es por ello que la cría de ganado y la producción de leche han sido actividades básicas de mi país desde hace bastantes años. La industria alimentaria suiza comenzó justamente con el procesamiento de leche, al principio sólo se trataba de la producción de mantequilla y queso para concentrar todas las calorías que se requerían para sobrevivir los crudos inviernos en los Alpes, pero con el tiempo esta actividad se convirtió en una clara experiencia de tecnología para convertir leche a productos de alta calidad que pudieran trascender fronteras y preferencias regionales. Con 72 mil empleados y un valor agregado de 12 mil millones de dólares, la industria alimenticia en Suiza es un sector clave de la economía nacional. Esta industria no produce sólo los famosos quesos y chocolates, sino también muchos productos alimenticios de alta calidad tanto para el mercado interno como para la exportación como son especialidades de pastelería, productos lácteos, cereales y alimentos infantiles. Buscando el balance entre tradición y progreso, a lo largo de los años la industria se ha enfocado en la investigación para crear y ofrecer alimentos que favorezcan no sólo la nutrición sino también la salud y el bienestar. Desde 2006, la Federación de Industrias Alimentarias Suizas (FIAL) enfocó sus esfuerzos en trabajar temas de alimentación y sobrepeso, razón por la cual creó un comité interdisciplinario integrado por expertos en nutrición y dietética para resolver esta preocupación social. Varias empresas alimenticias suizas como Nestlé Suiza SA o Zweifel Pomy-Chips SA, tomaron una serie de medidas concretas para hacerle frente a este problema. La industria alimentaria suiza ha asumido el compromiso de garantizar y asegurar reservas alimenticias así como también asegurar la logística y distribución para suministrar a los comerciantes. Sin embargo hoy, en un contexto en donde en 2014, 39% de las personas adultas de 18 o más años en el mundo tenían sobrepeso, y 13% eran obesas, el compromiso y responsabilidad de la industria alimentaria ha requerido ser llevado a un nuevo nivel. Fue justamente Suiza el primer país del mundo en reconocer la obesidad infantil como una enfermedad y tratarla. De acuerdo con estudios realizados en mi país, si una madre sufre obesidad, el riesgo de que su hijo la desarrolle antes de los cuatro años de edad es de 50%. Ante este panorama, la industria alimentaria eligió asumir un nuevo compromiso, el de producir alimentos saludables no solamente para la población helvética, sino también para el resto del mundo, incluido México. En un país en donde azúcares, dulces y bebidas azucaradas son más comunes que la leche materna a partir de los 6 meses, los mexicanos se suman también al reto de lograr una alimentación saludable y sostenible. 22 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 En el marco del 70 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Suiza, el compromiso de mi país y su industria alimentaria se renueva, sumando a que los mexicanos logren estilos de vida saludables con una alimentación balanceada de la mano con las empresas suizas. *Embajador de Suiza en México Ver fuente Volver al Contenido Obesidad y Nutrición Reforma Irazú Portillo / Leche, ¿sí o no? Teresa Rodríguez 1º de Julio de 2016 Ante la diversificación de la oferta en las estanterías del supermercado y la moda de consumir bebidas vegetales a base de soya, coco, almendra... surge la duda de si es imperativo incluirla en la dieta, en qué cantidad y en cuál de sus múltiples versiones. Irazú Portillo, licenciada en nutrición y ciencias de los alimentos y nutrióloga del Instituto de Salud y Nutrición Kellog's responde a estas interrogantes. ¿Qué tan recomendable es consumir leche en edad adulta? La postura de organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, sigue reconociendo a la leche y los lácteos como parte importante en la dieta de adultos y niños por el tipo de nutrimentos que aporta y por sus proteínas de alta calidad. ¿Qué nutrimentos aporta? La leche es fuente de vitaminas B12, A y D, también proporciona un buen aporte de calcio, zinc, fósforo y hierro. ¿Cuánta es conveniente beber? El año pasado, el Instituto Nacional de Salud Pública publicó las "Guías alimentarias y de actividad física", donde se recomienda un consumo de aproximadamente 500 mililitros diarios, que equivalen a dos vasos de leche o de yogur. Claro, siempre con la recomendación de que sean descremados o bajos en grasa y que su aporte de azúcar sea natural. Entonces, ¿todo mundo debería preferir las variedades light? Siguiendo la postura de "La Jarra del Buen Beber", que es la guía para el consumo de bebidas para los mexicanos, a partir de los tres años de edad se recomienda leche descremada o con menor aporte de grasa. ¿Para qué se necesitan entonces todas esas leches adicionadas con extra nutrimentos o diseñadas para ciertos perfiles? Son para que el consumidor pueda tomar decisiones de acuerdo a su estilo de vida. Hoy existe una fuerte tendencia a una nutrición mucho más personalizada y se ve desde en la farmacéutica hasta en los alimentos. 23 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Dependiendo de la etapa de vida, requerimos un mayor aporte de ciertos nutrimentos. Una mujer joven en edad fértil, por ejemplo, busca mayor contenido de ácido fólico, hierro y calcio; a un niño no se le va a reducir tanto la grasa y debe mantenérsele el aporte de proteínas. ¿Y qué hay de las de coco, soya, almendra, avena? Es importante remarcar que, según lo establecido en el Codex Alimentarius, la leche es un producto que se obtiene de la secreción de una glándula mamaria. Las de origen vegetal no pueden considerarse leches y sus aportes de proteínas y calcio no alcanzan a igualar el que provee la leche de vaca. ¿Cuánto calcio necesita el cuerpo y para qué? Durante el proceso de crecimiento y desarrollo de la masa ósea se requiere una gran cantidad de calcio y los lácteos representan la principal fuente de este mineral: aportan de 150 a 300 miligramos. La recomendación general es de 900 hasta mil 500 miligramos para mujeres en lactancia. Además de la salud ósea, el calcio mantiene el equilibrio hídrico del cuerpo y regula ciertas funciones de riñones y músculos. Es un mineral que debemos consumir. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Ven etiquetado favorable a empresas Frida Andrade 30 de Junio de 2016 Las Guías Diarias de Alimentación incluidas en alimentos y bebidas es una medida que beneficia a las empresas, pues los consumidores difícilmente entienden la información, según expertos. • La implementación del etiquetado tipo Guías Diarias de Alimentación (GDA) ha respondido a los interés de la industria alimentaria del País y no beneficia al consumidor, dijo Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor. Debido a que el uso de esta medida se generó en una atmósfera de conflicto de intereses, el consumidor no fue beneficiado e incluso pasó desapercibido, consideró Calvillo. "Era lo que querían (las empresas), que pasemos de noche frente a los etiquetados, que no sepamos lo que estamos consumiendo", afirmó. El desarrollo de las GDA, que incluye datos sobre grasas saturadas, azúcares totales, sódio y más información, no está basado en estudios científicos o de nutrición que comprueben su efectividad y beneficio a la población, destacó Julieta Ponce, directora del Centro de Orientación Alimentaria. Así que para la población en general es de poco o nulo entendimiento porque en su mayoría no comprenden el significado de lo que representan conceptos básicos como una caloría, por lo que no es funcional, explicó Fiorella Espinosa, investigadora de El Poder del Consumidor. 24 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Por ello, y no disminuyó el consumo ni se redujo la venta de las empresas. pues el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) ha sido la única medida que que redujo el consumo de refrescos entre un 6 por ciento y 8 por ciento de 2014 a 2015, resaltó Calvillo. De tal forma que el dinero público destinado a las campañas de publicidad no es aprovechado, refirió Ponce. "La Secretaría de Salud dispone recursos para hacer sus campañas publicitarias en una acción inservible, técnicamente fallida y además con una ausencia profunda de argumentación científica", abundó Ponce. Así que concluyó que dicho etiquetado es una falla política porque responde a los intereses de la industria alimentaria, ya que fue una propuesta de las empresas y no de los expertos en salud. Por ello, Espinosa sugirió que se requiere una comisión independiente de expertos, libre de conflictos de interés, que pueda generar evidencia científica que permita generar un etiquetado claro para el consumidor. Por su parte, Marcos Aranda, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, consideró que el Estado mexicano no protege los derechos de sus ciudadanos sobre el acceso a la información y es una medida discriminatoria. Refirió que es importante que la población indígena comprenda el etiquetado porque las entidades como Chiapas, es donde hay un alto consumo de dichos alimentos. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 25 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 01 de julio de 2016 Zika La Jornada Detectan en Michoacán dos casos de Zika en embarazadas Por Ernesto Martínez Elorriaga, 30 jun 2016 En el municipio de Coahuayana, que colinda con el estado de Colima, fueron detectados los primeros dos casos de zika en mujeres embarazadas, informó el jefe de Epidemiología de la Secretaría de Salud del estado, Fabio Silahua Silva, quien resaltó que por tratarse de una zona costera de mucha vegetación los riesgos son más serios, sobre todo en tiempo de lluvias. Dijo que uno de los casos fue localizado en la localidad de Boca de Apiza, en una mujer con 33 semanas de gestación, y otro más en la cabecera municipal de Coahuayana, con 21 semanas de gestación. Michoacán registra siete casos de zika en Apatzingán, Huetamo, Lázaro Cárdenas, Coahuayana y Boca de Apiza. Ocho casos de chikungunya en Uruapan, Lázaro Cárdenas, Tiquicheo, Huetamo, Apatzingán, Carácuaro y Turicato. En lo que se refiera al dengue, son un total de 307 casos, de los cuales 13 son hemorrágicos, el resto del llamado clásico. De dengue clásico, Lázaro Cárdenas ocupa el primer lugar con 88 casos, seguido de Apatzingán con 32 casos y Morelia con 15. En cuanto al hemorrágico, en Lázaro Cárdenas se han contabilizado 11 casos, le siguen en importancia los registrados Tepalcatepec y Apatzingán. Ver fuente Volver al Contenido 26
© Copyright 2025