1 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” PCA-27-F-01 Ed. 00 Intervención logopédica en disglosias y en disartrias Grado en Logopedia Universidad Católica de Valencia Curso 2014/15 Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 2 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” Curso 2013/14 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Intervención logopédica en disglosias y en disartrias Materia: Déficit en los instrumentos básicos para la recepción y producción del lenguaje Módulo: Alteraciones, trastornos e intervención logopédica 6 24 72 Tipo de Formación 1: Obligatoria (Ficha técnica) CURSO: 3º de grado Semestre: 5º Profesorado: Carlos Vidal Úbeda Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamientos en Ciencias de la Salud E-mail: [email protected] DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Relación con el plan de estudios y con la actividad profesional Tanto los trastornos motores del habla de origen neurológico como los trastornos estructurales orofaciales que resultan de lesiones adquiridas o congénitas, requieren de atención logopédica especializada para la mejora de todas las funciones del sistema orofacial. De dicha actuación dependerá en gran parte la calidad de vida de los pacientes, teniendo en cuenta que suelen presentar además otro tipo de alteraciones asociadas (médicas, cognitivas, de lenguaje,…). Las alteraciones de las funciones no verbales del sistema orofacial, especialmente de la deglución, requieren de atención logopédica muy especializada y han sufrido un gran avance en la última década. Los logopedas deben formarse en la utilización y práctica de las diferentes técnicas de intervención existentes, siendo capaces de elaborar y llevar a cabo programas de intervención adecuados a cada patología y a cada paciente. 1 Formación básica (materia común), Obligatorias, Optativas, Prácticas externas, Trabajo Fin de Grado. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 3 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” PCA-27-F-01 Ed. 00 ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO ____________________________________________________________________________ Nº ECTS 72 Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: este módulo está diseñado para impartirse en 3º del grado, una vez los alumnos ya poseen las bases teóricas de la Logopedia y los procesos de evaluación y diagnóstico de las alteraciones objeto de estudio. De esta forma, se profundiza en el conocimiento de las distintas alteraciones y se dota al alumno de los conocimientos necesarios para elaborar y poner en marcha el programa de intervención adecuado. Alteraciones, trastornos e intervención logopédica Materias y Asignaturas Materia Patología del lenguaje Déficit en los instrumentos básicos para la recepción y producción del lenguaje Trastornos neuropsico-lingüísticos ECTS 18 24 18 Trastornos de la fluencia 6 Comunicación alternativa 6 ASIGNATURA ECTS Curso/ semestre Patologías del lenguaje I 6 1/1 Patologías del lenguaje II 6 1/2 Dificultades de aprendizaje 6 2/4 6 3/5 6 3/5 6 3/5 6 3/6 6 2/4 6 3/6 6 3/6 6 3/5 6 3/6 Intervención logopédica en los trastornos del habla y funciones orales no verbales Intervención logopédica en Disglosias y en Disartrias Intervención logopédica en los trastornos de la voz Intervención logopédica en la deficiencia auditiva Intervención logopédica en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje Intervención logopédica en Afasias y trastornos asociados Intervención logopédica en Trastornos del Espectro Autista y en la Deficiencia Mental Intervención logopédica en Disfemia y otros trastornos de implicación psicosocial Comunicación alternativa Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 4 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” Curso 2013/14 GUÍA DOCENTE MATERIA/ASIGNATURA: “INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISGLOSIAS Y EN DISARTRIAS” Requisitos previos: sin requisitos previos, excepto los fijados por la normativa general para acceso a los estudios de Logopedia OBJETIVOS GENERALES Conocer la participación de las diferentes áreas neuroanatómicas en el control motor del habla. Conocer la anatomía y fisiología del sistema orofacial. Conocer la clasificación y caracterización de las distintos tipos de disartrias, disfagias y disglosias. Conocer y ser capaz de emplear los instrumentos de evaluación aplicables a los trastornos motores y estructurales del habla y a la deglución. Ser capaz de realizar un diagnóstico diferencial e integrar la información aportada por los distintos tipos de evaluaciones aplicadas. Saber elaborar informes logopédicos. Ser capaz de diseñar un programa de intervención a partir de la información aportada en la evaluación y diagnóstico. Ser capaz de elegir las técnicas y métodos de intervención existentes más adecuados para el caso concreto. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Ponderación de la competencia 2 Instrumentales 1. Analizar 1 y sintetizar. 3 4 X 2. Organizar y planificar un plan de trabajo para llevarlo a cabo dentro de un periodo prefijado. 3. Buscar, 2 evaluar, organizar y gestionar sistemas de información. X X 4. Utilizar la expresión oral y la escrita de manera fluida, adecuada y con la necesaria coherencia para ajustarse a las normas de corrección académica en la lengua vehicular X 5. Tomar decisiones y responsabilizarse de ellas X 2 Enumerar correlativamente todas las competencias. Cada una de ellas debe ser ponderada de 1 a 4 utilizando como criterio el grado de contribución de la asignatura/materia a la adquisición y desarrollo de la competencia. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 5 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” PCA-27-F-01 Ed. 00 Interpersonales 1 2 3 X 6. Emplear las técnicas de comunicación verbal y no verbal con el fin de optimizar las situaciones comunicativas en que se vea inmerso. 7. Valorar de modo crítico la propia actuación laboral y la del resto de profesionales para mejorar los resultados. 8. Tener flexibilidad para trabajar dentro de equipos integrados por otros profesionales pertenecientes al mismo campo. 9. Adquirir un compromiso con la ética y deontología de su campo profesional. 10. Reconocer, analizar y obtener la resolución de problemas de carácter ético en situaciones de práctica profesional. Sistémicas 4 X X X X 1 2 3 4 X 11. Adaptarse a las nuevas situaciones que plantea su profesión. X 12. Tener una actitud abierta y flexible ante el aprendizaje continuado. 13. Conocer y utilizar los avances técnicos en el ejercicio de su profesión. X 3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO “ALTERACIONES, TRASTORNOS E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA” 1 24. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales. 25. Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de alteraciones: disglosias, disartrias y parálisis cerebral infantil. 2 3 4 X X 26. Conocer los principios generales de la intervención logopédica. X 27. Conocer las funciones de la Intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento. X 28. Conocer y aplicar los modelos y las técnicas de intervención. 3 X Seguir correlativamente con la anterior numeración. Las competencias específicas se ponderan de 1 a 4 siguiendo el mismo criterio que con las transversales. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 6 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” Curso 2013/14 29. Conocer las características diferenciales de la intervención logopédica en los ámbitos familiar, escolar, clínico-sanitario y asistencial. 30. Conocer y realizar la intervención logopédica en disglosias, disartrias y parálisis cerebral infantil. X X X 34. Saber diseñar y elaborar informes logopédicos. X 35. Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica. 38. Conocer la organización de instituciones educativas, sanitarias y sociales. X 4 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL RESTO DE MÓDULOS DE LA FICHA TÉCNICA 1 2 14. Conocer e integrar los fundamentos biológicos de la Logopedia: la Anatomía y Fisiología. 18. Conocer e integrar los fundamentos metodológicos para la investigación en Logopedia. 20. Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación. 3 X X X X 40. Realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica. 44.Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones. 45. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación. 46.Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias. 4 X X X COMPETENCIAS GENERALES DEL GRADO 4 Seguir correlativamente con la anterior numeración. Las competencias específicas se ponderan de 1 a 4 siguiendo el mismo criterio que con las transversales. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 7 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” PCA-27-F-01 Ed. 00 1 47.Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. 2 3 4 X X 48. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar. 49.Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información. X 50.Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. X 51. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano. X 53.Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento log. 54.Trabajar en los entornos escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional. Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con Logopedia. X X X 55.Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda. 56.Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar. X X 57.Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. 58.Fomentar las habilidades comunicativas en la población general. 59.Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas. 60. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos, psicológicos, lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. 61.Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. 62.Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” X X X X X 8 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” Curso 2013/14 los procedimientos de la intervención logopédica. X 63.Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica. 64.Comunicar de manera oral y escrita sus observaciones y conclusiones al paciente, a sus familiares y al resto de profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas del entorno. 65.Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación. 66.Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz. X X X X 67.Manejar las tecnologías de la comunicación y la información. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 5 COMPETENCIAS R-1. Que el estudiante conozca la neuro-anatomo-fisiología implicada en la producción del habla y la deglución así como la clasificación de los distintos tipos de disartrias, disglosias y disfagias. R-2. Que el estudiante sepa explorar, evaluar y diagnosticar a los pacientes afectos de disartria, disglosia o disfagia utilizando las diferentes pruebas y materiales existentes. R-3. Que el estudiante sepa comunicar verbalmente y por escrito los resultados del proceso de evaluación. R-4. Que el estudiante sepa elaborar y llevar a cabo el programa de intervención más adecuado para cada paciente. R-5. Que el estudiante conozca, sepa elegir y aplicar en cada caso las diferentes técnicas, instrumentos y materiales de rehabilitación existentes para los distintos tipos de patología. 5 14,60 18,20,24,25,48,49 1,4,6,34,50,53,57,61,64,65,66,67 2,5,26,27,29,30,35,55,59,63 3,11,12,13,28,51,62 Enumerar correlativamente los resultados de aprendizaje siguiendo la nomenclatura propuesta. Nota importante: Las competencias están expresadas en un sentido genérico por lo que es necesario incluir en la guía docente los resultados de aprendizaje. Estos resultados constituyen una concreción de una o varias competencias, haciendo explícito el grado de dominio o desempeño que debe adquirir el alumno y contienen en su formulación el criterio con el que van a ser evaluadas. Los resultados de aprendizaje evidencian aquello que el alumno será capaz de demostrar al finalizar la asignatura o materia y reflejan, asimismo, el grado de adquisición de la competencia o conjunto de competencias. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 9 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” PCA-27-F-01 Ed. 00 R-6. Que el estudiante reconozca los límites de sus competencias profesionales y sepa integrarse en el marco de equipos pluridisciplinares. 7,8,9,10,38,47,54,56 ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL ACTIVIDAD CLASE PRESENCIAL CLASES PRÁCTICAS LABORATORIO SEMINARIO EXPOSICIÓN TRABAJOS GRUPO Metodología de EnseñanzaAprendizaje Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. Sesiones de trabajo grupal en grupos supervisadas por el profesor. Estudio de casos, análisis diagnósticos, problemas, estudio de campo, aula de informática, visitas, búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura ECTS R1, R2, R3, R4, R5, R6 1 R2, R3, R4, R5 1 Actividades desarrolladas en espacios con equipamiento especializado. 0 Sesiones monográficas supervisadas con participación compartida 0 Aplicación de conocimientos interdisciplinares R2, R3, R4, R5 6 0’1 6 La asignatura y/o materia se organiza en ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL y en ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO, con un porcentaje estimado en ECTS. Una adecuada distribución es la siguiente: 35-40% para las Actividades Formativas Presenciales y 65-60% para las de Trabajo Autónomo. (Para una asignatura de 6 ECTS: 2,4 y 3,6 respectivamente). La metodología de enseñanza-aprendizaje se describe en esta guía de modo genérico, concretándose en la unidades didácticas en las que se organiza la asignatura y/o materia Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 10 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” Curso 2013/14 TUTORÍA EVALUACIÓN Atención personalizada y en pequeño grupo. Periodo de instrucción y/o orientación realizado por un tutor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, seminarios, lecturas, realización de trabajos, etc. Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o aditiva del alumno. R1, R2, R3, R4, R5, R6 0,2 R1,R2,R3,R4,R5,R6 0,1 Total (2,4*) ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO ACTIVIDAD TRABAJO EN GRUPO TRABAJO AUTÓNOMO Metodología de EnseñanzaAprendizaje Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura ECTS Preparación en grupo de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es) R2, R3, R4, R5 1,4 R1, R2, R3, R4, R5, R6 2,2 Estudio del alumno: Preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. Para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es) Total (3,6*) SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 11 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” PCA-27-F-01 Ed. 00 Instrumento de 7 evaluación RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS Porcentaje otorgado Prueba tipo test y/o preguntas de desarrollo R1, R2, R3, R5 50% Práctica y Resolución por escrito de casos prácticos R1, R2, R3, R4, R5, R6 50% Criterio concesión Matrículas de Honor Obtener 9’5 puntos o más y realizar una prueba oral discriminativa entre los aspirantes CRITERIOS PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR: Explicitar criterios concretos señalados para la asignatura y facultad a la que se adscribe el título y de acuerdo con la normativa general que indica que sólo se puede dar una matrícula de honor por cada 20 alumnos no por fracción de 20, con la excepción del caso de grupos de menos de 20 alumnos en total, en los que se puede dar una matrícula. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Organización en bloques de contenido o agrupaciones temáticas. Desarrollo de los contenidos en Guías didácticas. Bloque de contenidos I: DISARTRIAS Tema 1. Introducción: definición, descripción, clasificación de las disartrias, epidemiología. Tema 2. Etiología y neurofisiopatología de la disartria. Tema 3. Evaluación logopédica de la disartria. Tema 4. Intervención logopédica de la disartria: bases de la intervención, descripción de las alteraciones, ayudas técnicas e instrumentales e intervención específica en los distintos tipos de disartria. Bloque de contenidos II: DISGLOSIAS Tema 5. Disglosias. Definición, descripción, clasificación y tipos, bases para la intervención logopédica. Tema 6. Intervención logopédica en las fisuras labiopalatinas. Bloque de contenidos III: PARÁLISIS CEREBRAL Tema 7: Parálisis cerebral: definición, descrición, clasificación y tipos, bases para la intervención logopédica. Tema 8: Intervención logopédica en parálisis cerebral. Bloque de contenidos IV: DISFAGIA COMPETENCIAS (Indicar, numéricamente, las competencias relacionadas) 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11, 12,13,14,18,20,24,25, 26,27,28,29, 30,34,35,38,40,44,45, 46,47,48,49,50,51,53, 54,55,56,57,58, 59,60,61,62,63,64,65, 66,67 Tema 9. Definición y prevalencia de la disfagia 7 Técnicas e instrumentos de evaluación: examen-exposición oral, pruebas escritas (pruebas objetivas, de desarrollo, mapas conceptuales…), trabajos dirigidos, proyectos, estudio de casos, cuadernos de observación, portafolio, etc. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 12 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” Curso 2013/14 orofaríngea. Estructuras implicadas en el acto deglutorio y fisiología de la deglución. Tema10. Alteraciones de la deglución en las diferentes fases. Tema 11. Etiología de la disfagia orofaríngea. Tema 12. Complicaciones de la disfagia orofaríngea. Tema 13. Evaluación instrumental. Tema 14. Evaluación logopédica Tema 15. Intervención logopédica. ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de primera matrícula): BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA Nº DE SESIONES 1 Bloque de contenidos I: Temas 1 y 2 5 2 Bloque de contenidos I: Temas 3 3 3 Bloque de contenidos I: Tema 4 9 4 Bloque de contenidos II: Tema 5 y 6 3 5 Bloque de contenidos III: Tema 7 y 8 2 6 Bloque de contenidos IV: Temas 9,10,11 y 12 2 5 Bloque de contenidos IV: Temas 13, 14 y 15 3 Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 13 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” PCA-27-F-01 Ed. 00 BIBLIOGRAFÍA Habla: • • • • • • • • • • • • • • • Bermúdez de Alvear, R. (2003). Exploración clínica de los trastornos de la voz, el habla y la audición. Pautas y protocolos asistenciales. Málaga: Ediciones Aljibe. Darley, F.L., Aronson, A.E. & Brown, J.R. (1978). Alteraciones motrices del habla. Buenos Aires: Ed. Panamericana. Duffy, J. R. (2005). Motor speech disorders. Substrates, Differential Diagnosis and Management. San Luis: Elsevier Mosby. Dworkin, J.P. (1991). Motor Speech Disorders: A Treatment Guide. San Luis: Mosby. Habbaby, A.N. (2000). Enfoque Integral del niño con fisura labiopalatina. Buenos Aires: Panamericana. Melle, N. (2008). Guía de intervención logopédica en la disartria. Madrid: Editorial Sintesis. Paterson-Falzone, S. J., Hardin-Jones, M. A. & Karnell, M. P. (2010) Cleft palate speech (Fourth Edition). St. Louis, Missouri: Mosby Elsevier. Peña-Casanova, J. (2002). Manual de logopedia. Barcelona: Masson, S.A. Perelló, J. (2001). Trastornos del habla. Barcelona: Masson Prater, R.J. & Swift, R.W. (1986). Manual de terapéutica de la voz. Barcelona: Salvat. Puyuelo, M. (2001). Logopedia en la parálisis cerebral. Diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Masson Robertson, S.J. & Thomson, F. (1999). Rééduquer les dysarthriques. Isbergues: Ortho Édition Senez, C. (2002). Rééducation des troubles de l’alimentation et de la déglutition Dans les phatologies d’origine congénitale et les encephalopathies acquises. Marseille: Éditions Solal. Webb, W.G. & Adler, R.K. (2010). Neurología para el logopeda. Barcelona: Elsevier Masson Ziegler, W. & Vogel, M. (2010). Dysarthrie. Stuttgart: Thieme Disfagia: • Garmendia Merino, G., Gómez Candela, C., & Ferrero López, M. I. (2007) Diagnóstico e intervención nutricional en la disfagia orofaríngea: aspectos prácticos. Barcelona: Ed. Glosa. • Bleeckx, D. (2004). Disfagia. Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución. Aravaca (Madrid): McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A.U. • Bernabeu, M. (2002). Disfagia neurógena: evaluación y tratamiento. Badalona: Fundació Institut Guttmann. • Jaume, G. & Tomás, M. (2007). Manejo de la disfagia y aspiración. Barcelona: Salvat. • Del Burgo, G. (2004). Rehabilitación de problemas de deglución en pacientes con daño cerebral sobrevenido. Madrid: Editorial EOS. • Clavé, P., & Arreola, V. (2006). Método de Exploración Clínica VolumenViscodidad (MECV-V) para la detección de la disfagia orofaríngea. Barcelona: Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 14 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” Curso 2013/14 • • • • • • • • • • • Novartis Medical Nutrition. León, M. & Celaya, S. (2001). Manual de recomendaciones nutricionales al alta hospitalaria. Barcelona: Novartis Consumer Health S.A. Logemann, J. A. (1998). Evaluation and treatment of swallowing disorders (2a ed). Austin, Texas: Pro-ed. Logemann, J. A. (1993). Manual for the videofluorographic study of swallowing (2a ed). Austin, Texas: Pro-ed. Langmore, S. E. (2001). Endoscopic evaluation and treatment of swallowing disorders. New York: Thieme. Aviv, J. E. & Murry, T. (2005). FEESST. Flexible endoscopic of swallowing with sensory testing. San Diego, Oxford: Plural Publishing Cichero, J. & Murdoch, B. (2006). Dysphagia. Foundation,Theory and Practice. West Sussex: John Wiley & Sons, Ltd. Leonard, R. & Kendall, K. (2008). Dysphagia assessment and treatment planning (2ª Ed). San Diego: Plural Publishing. Hotzenköcherle, S. (2007). Funktionelle Dysphagie-Therapie. Ein übungsprogramm (2ª Ed.). Idstein: Schulz-Kirchner Verlag Bartolome, G. & Schröter-Morasch, H. (2006). Schluckstörungen. Diagnostik und Rehabilitation (3ª Ed). München: Elsevier, Urban & Fischer. Gröne, B. (2009). Schlucken und Schluckstörungen. Eine Einführung. München: Elsevier, Urban & Fischer. Nusser-Müller-Busch, R. (2007). Die Therapie des Facio-Oralen Trakts (2ª Ed). Berlin: Springer. INFORMACIÓN ADICIONAL: IMPARTICIÓN DE LA ASIGNATURA EN SEGUNDA Y SUCESIVAS MATRÍCULAS: Habrá un grupo específico para alumnos que no sean de primera matrícula y un profesor encargado de dicho grupo. En este grupo se realizará un número establecido por la UCV de sesiones de seguimiento y tutorización (6 de 2 horas cada una) en las que se reforzará el trabajo en las competencias que los alumnos del grupo necesiten adquirir para aprobar la asignatura. Estas sesiones se incluyen en el cronograma adjunto en esta guía y se detallan en la descripción de las Unidades Didácticas de la asignatura. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 15 Guía Docente “Intervención logopédica en disglosias y en disartrias” PCA-27-F-01 Ed. 00 ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de segunda o sucesivas matrículas): BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA Nº DE SESIONES (deben sumar 6) 1 Bloque de contenidos I: Temas 1,2,3,4 2 2 Bloque de contenidos II y III: Temas 5, 6, 7 y 8 2 3 Bloque de contenidos IV: Temas 9,10,11,12,13,14 y 15 2 Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”
© Copyright 2025