1 I.MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA *UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA Historia , Geográfia y Ciencias Sociales Marcelo Esquivel Jabalquinto GUIA DE ESTUDIO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4° MEDIO TP y Formación general CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRATICA Nombre del Alumno……………………… Curso………… Fecha………………. UNIDAD: Régimen político y constitucional de chileno OBJETIVO (S) DE APRENDIZAJE(S): - Comprender el significado de los conceptos de República y Democracia como características fundamentales de nuestro régimen político. - Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile APRENDIZAJES A TRABAJAR: - Diferenciar los conceptos de República y Democracia - Conocer los elementos y principios de la democracia - Diferenciar el sistema binominal del sistema de cifra repartidora - Analizar los problemas que afectan a nuestro sistema democrático Información en el Manual de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, de 4° Medio: página 44 – 57, más páginas web anotadas en las preguntas relacionadas con dichas actividades I. INSTRUCCIONES 1.- Completa el siguiente cuadro anotando dos características de República y de democracia en cada uno de ellos. REPÚBLICA 2.- Defina cuáles son los principios de nuestra democracia: Participación Ciudadana: DEMOCRACIA 2 Pluralismo y tolerancia: Consenso Fundamental: Carácter presidencial: Democracia Electoral: 3.- ¿Cuáles son las características del sufragio en Chile?. Nombre y explique cada una de ellas. - - - - 4.- ¿Cuáles son los requisitos para que puedan votar los extranjeros en Chile? 3 5.- ¿En qué elecciones pueden votar los chilenos que se encuentran en el extranjero?. ¿Cuál es su posición al respecto? Justifique su respuesta utilizando a lo menos dos argumentos - - 6.- Realice una descripción de las etapas que se deben cumplir en el proceso eleccionario. Separe cada una de las etapas: - - - - - 7.- ¿Cuáles son las formas de elegir Presidente de la República? 4 8.- Realice una comparación entre el sistema binominal y el de cifra repartidora. Explique cómo salen elegidos, en ambos casos. https://www.youtube.com/watch?v=Kw7zYk-7Bj8 - www.bcn.cl › Ley fácil SISTEMA BINOMINAL SISTEMA DE CIFRA REPARTIDORA 9.- ¿Cómo se eligen los alcaldes y los concejales? 10.- De acuerdo a la siguiente tabla de la distribución de inscritos y personas dispuestas a votar por grupo socioeconómico; responda las siguientes preguntas. 10.1.- ¿Cuál es el grupo socioeconómico que está más dispuesto a votar? 10.2.- Elabora una hipótesis que explica por qué la intención de voto (columna c = a + b) es diferente entre los distintos grupos socioeconómicos. 10.3.- Esta es una encuesta, pero si sus resultados se comprobaran y se consolidaran en los siguientes años, ¿cuáles serían las amenazas que esos resultados revestirían para la democracia chilena?, ¿qué sector socioeconómico podría verse beneficiado. 10.4.- Usted está de acuerdo o en desacuerdo con la idea de legislar sobre la obligatoriedad del voto. De dos razones en cuanto a su posición. Distribución de inscritos y personas dispuestas a votar por grupos socioeconómicos (GSE) en porcentaje (%) GSE Inscritos dispuestos a No inscritos dispuestos Dispuestos a votar Inscritos y no inscritos no votar (a) a votar (b) (c = a + b) dispuestos a votar (d) ABC1 88,6 7,6 96,2 3,8 C2 74,1 10,5 84,6 15,4 C3 56,2 18,2 74,3 25,7 D 56,1 20,7 76,8 23,2 E 40,6 28,1 68,8 31,3 Total 59,9 18,2 77,4 22,6 Fuente: Navia, P. y del Pozo, B., (2012). Los efectos de la voluntariedad del voto y de la inscripción automática en Chile. Santiago: Revista Estudios Públicos N° 127 Nota: ABC1 = Clase Alta C2, C3 y D = Clase Media E = Clase Baja 5 11.- ¿Por qué razones cree usted que las personas no les interesa participar en el sistema electoral? Justifique su respuesta utilizando al menos dos argumentos. 12.- Plantee una hipótesis de la poca representatividad de los candidatos a diputados y senadores para la ciudadanía. SEGUNDA PARTE: NACIONALIDAD Y CIUDADANIA Objetivos: - Reconocer las formasen que la Constitución establece los requisitos de adquisición, suspensión y pérdida de la nacionalidad y de la ciudadanía. - Explicar los derechos que las personas tienen en Chile por ser ciudadano. - Reconocer y caracterizar las distintas formas de participación social y política que existen en Chile. - Analizar el sistema de representación política en Chile, valorando el rol jugado por los partidos políticos y los medios de comunicación 1.- ¿Cuáles son las diferencias entre nacionalidad y ciudadanía? Nacionalidad Ciudadanía 2.-¿ Cuáles son las formas de adquirir la nacionalidad en Chile según el artículo 10 de la Constitución? Ius Solis Ius Sanguines Nacionalización Por Gracia 6 3.- Averigua como se obtiene y pierde la nacionalidad en los siguientes Estados Latinoamericanos. País Características Bolivia Obtención: Perdida: Colombia Obtención: Perdida: Perú Obtención: Perdida: 4.- ¿Cuáles son las razones en que en Chile se pierde la nacionalidad? - - - - - 5.- Según lo investigado, ¿existen muchas diferencias en la obtención y pérdida de la nacionalidad? Similitudes: Diferencias: 6.- ¿Quiénes son considerados ciudadanos por nuestra Constitución? 7.- ¿Cuáles son los derechos y deberes por ser ciudadanos? Derechos: - - 7 - Deberes: - 8.- Nombre y explique las tres formas de la suspensión del derecho a sufragio. - - - 9.- ¿Qué es quórum calificado? 10.- ¿Cuáles son las características del sistema de plebiscitos que existen en Chile? Plebiscito Constitucional Plebiscito Comunal Convocado por el Alcalde Convocado por la Ciudadanía 11.- ¿Cómo funciona el sistema de elecciones primarias?, ¿Crees que es más justo para los electores tener una mayor incidencia en la elección de sus representantes? Justifique su respuesta. 12.- ¿Qué otras formas de participación ciudadana existen fuera de los partidos políticos?, ¡cuáles son sus características? 8 Comprensión lectora: “Un aspecto relacionado a la libertad de expresión en el país es el pluralismo informativo y la amenaza que significa para éste, la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, en especial de aquellos que se espera informen debidamente a la ciudadanía. Esta concentración no implica una restricción al pluralismo del contenido emitido per sé, pero sí permite vislumbrar un escenario en que los espacios y medios de los cuales la ciudadanía dispone para comunicar sus ideas e informarse a través de fuentes diversas, pueda verse reducido. Por lo general, los medios de comunicación deciden el contenido de la información que emiten en formato escrito y audiovisual, en función de una línea editorial permeada por la visión político valórica de sus controladores. En la medida que la propiedad de distintos medios es la misma, puede generarse una homogeneidad editorial que no aporte necesariamente al pluralismo y apertura que una democracia debe esperar de sus medios de comunicación. En Chile se advierte efectivamente una creciente concentración de medios tanto en prensa escrita como en radio. A su vez, importantes grupos económicos del país son propietarios de distintos medios y concentran gran parte de la audiencia y de la recaudación publicitaria, lo que dificulta que se genere nueva competencia. La mayor posibilidad de competir y capturar audiencia se encuentra en plataformas informativas virtuales, un formato que los medios tradicionales también han ido adoptando. En prensa escrita resaltan dos grandes conglomerados: el Consorcio Periodístico de Chile S.A. (Copesa) y El Mercurio S.A. Estos grupos concentran gran parte de los lectores de medios escritos. Por un lado, Copesa es dueño de los diarios de circulación nacional La Tercera y La Cuarta, y de los zonales La Hora (gratuito) y Diario de Concepción, además de las radios Carolina, Beethoven, Zero, Disney, de las revistas Paula y Qué Pasa, entre otros medios; por el otro, El Mercurio S.A. es dueño de los diarios de circulación nacional El Mercurio de Santiago, Las Últimas Noticias y La Segunda (vespertino), y de los diarios zonales El Mercurio de Valparaíso, El Mercurio de Antofagasta, La Estrella de Valparaíso, La Estrella del Norte de Antofagasta, de Iquique y de Arica, y del Diario Austral de Temuco, Valdivia y Osorno, entre varios otros. En las radios también se han ido generando consorcios que agrupan numerosas estaciones. Las emisoras del Consorcio Ibero Americana Radio Chile, del grupo internacional PRISA, controlan más de doscientas frecuencias de radio. Mientras tanto, el segundo conglomerado con mayor número de emisoras es el Grupo Dial, controlado por el Consorcio Copesa, que goza de alta lectoría en prensa escrita. La propiedad de las radios en Chile se concentra de manera similar a la audiencia, en tanto quienes controlan un mayor número de radios tienden a capturar una mayor audiencia. No obstante, la concentración de radios no ha resultado tan preocupante como la de la prensa escrita en el ámbito de la libertad de expresión o monopolio de la información, pues las radios orientadas a un contenido informativo o noticioso con mayor audiencia son precisamente las que no pertenecen a los principales conglomerados. Por otra parte, la propiedad de los canales de televisión abierta se encuentra asociada a importantes grupos económicos nacionales, algunos de los cuales también tienen participación en radio y medios escritos. En el caso de la televisión sí se cuenta con una importante presencia estatal a través de un canal público de cobertura nacional y alta audiencia, Televisión Nacional de Chile (TVN), creado en 1969 con recursos estatales. Su naturaleza autónoma y pluralista, que se resguarda a través del mecanismo de nombramiento de los directores de la institución, busca evitar que su programación y contenidos sean influenciados indebidamente por los distintos gobiernos de turno. No obstante el canal es de propiedad pública, TVN debe autofinanciarse (no recibe fondos públicos para su funcionamiento) y compite con el resto de los canales siguiendo los criterios de mercado. En la práctica, debido a ello el contenido que se genera está en parte determinado por los niveles de audiencia y la posibilidad de avisaje, y no necesariamente por los criterios de pertinencia educativa o informativa de su línea editorial. Desde inicios de la década de 2000, en Chile se ha venido discutiendo una nueva tecnología de televisión abierta, que supone el cambio desde un modelo análogo a uno digital. Las ventajas incluyen una mejor calidad de imagen y sonido, la transmisión de una mayor cantidad de señales en un mismo rango de frecuencias, la posibilidad de generar una interacción directa con los televidentes, entre otros avances. Ello da espacio para la entrada de nuevos y más actores que generen contenido, lo que ampliaría la oferta actual. Para ello es necesario adoptar una serie de decisiones técnicas, como el tipo de estándar que se utilizará para la transmisión de las señales (finalmente, a fines de 2009 se eligió la norma japonesa adoptada por Brasil), y otro tanto de reformas legales. Sobre esta materia se ha avanzado en la aprobación de una reforma al Consejo Nacional de Televisión, que permita en la práctica la adopción de esta nueva tecnología”. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). Auditoría a la democracia. Actividad: a. ¿Qué papel le atribuyen los textos a los medios de comunicación en el desarrollo democrático de un país? b. ¿Qué características debieran tener estos medios para un buen funcionamiento de la democracia? c. ¿Qué limitaciones se advierten en los medios de comunicación chilenos? Señale ejemplos a partir de su propia experiencia. d. Según las encuestas, ¿qué relación puede ser establecida entre los medios y la ciudadanía? e. De acuerdo a las fuentes, ¿qué cambios se están produciendo en Chile en relación con los medios de comunicación? 9 f. ¿Qué efectos podrían tener estas transformaciones en la vida democrática chilena? Finalmente, y basándose en la conversación, elaboran una conclusión
© Copyright 2024