Violencia contra las personas adultas mayores. Tema a considerar en el Día Internacional de las Personas de Edad Abuso sexual infantil Al pie de la letra, tus derechos Por una cultura para la paz Acordes y letras Año 7, núm. 78, octubre 2014 ejemplar gratuito ISSN: 2007-1280 Contenido Entérate 1 Editorial 2 Violencia contra las personas 1 Día Internacional de las Personas de Edad adultas mayores. Tema a considerar 2 Día Internacional de la No Violencia en el Día Internacional 4-10 Semana Mundial del Espacio de las Personas de Edad Fechas significativas del mes de octubre 5 Día Mundial de los Docentes 7 Día Mundial del Hábitat 6 Abuso sexual infantil segunda de dos partes 9 Día Mundial del Correo 10Día Mundial de la Visión Día Mundial de la Salud Mental 11Día Internacional de la Niña Día de la Solidaridad con los Presos Políticos de Sudáfrica 8 Al pie de la letra, tus derechos En la escuela pública, ilegales las “aportaciones voluntarias” 11 Por una cultura para la paz La naturaleza ¿sujeto de derechos? 12Día de la Lengua Española Día de la Raza 13Día Internacional para la Reducción de los Desastres 15Día Internacional de las Mujeres Rurales (1993) México firma su adhesión a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que entró en vigor el 28 de abril de 1994 16Día Mundial de la Alimentación 14 Acordes y letras 23(1863) Se funda el Comité Internacional de la Cruz Roja Día Nacional del Médico Estimado coronel: 24Día de las Naciones Unidas 22-28Semana del Desarme www.sellosmundo.com 17Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza Editorial P or primera vez en la historia de la humanidad, en 2050 en el mundo habrá más personas mayores de 60 años que niños, declara la Organización de las Naciones Unidas, y aunque esta realidad parece alejada de nuestro contexto es necesario poner atención en varios puntos con respecto a las necesidades de este sector de la población. Por un lado, las administraciones públicas deberán fortalecer los programas existentes, de tal manera que las calles estén libres de personas mayores pidiendo limosna o realizando trabajos no acordes con su avanzada edad. Asimismo, es necesario emprender campañas de concienciación entre la población para generar el respeto a este sector, empezando por el fortalecimiento de los lazos familiares, ya que muchas veces su calidad de vida está en riesgo debido al nulo cuidado y al maltrato que sus consanguíneos les propinan. Del mismo modo, es de fundamental importancia inculcar entre las nuevas generaciones el reconocimiento a la experiencia de vida, es decir, que anciano no sea un sinónimo peyorativo de caduco, sino de un cúmulo de conocimientos útiles para el desarrollo de una sociedad. Tal como en los sistemas de gobierno de los antiguos pueblos en donde el consejo que tomaba las decisiones políticas, sociales y económicas para el beneficio de dicha comunidad estaba integrado por personas mayores. Hoy por hoy se considera que la mejor forma de cuidar a una persona mayor es tenerlo como un mueble más de la casa; sin embargo, es más fructífero promover que este sector envejezca manteniéndose activo y que sea autónomo, con objeto de que mantengan una vida independiente en su casa, con servicios e instalaciones que satisfagan diversos tipos de necesidades. Es así como con este número de DHmagazine nos sumamos a las celebraciones mundiales del Día Internacional de las Personas de Edad que se conmemora el 1 de octubre y que fue aprobado el 14 de diciembre de 1990 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el cual abordamos temas relacionados con este sector de la población tan vulnerable como la niñez, y nos pronunciamos porque las personas mayores gocen de una buena salud, seguridad económica, una vivienda adecuada, un entorno propicio, acceso a la tierra y a otros recursos productivos, todos éstos, elementos fundamentales para envejecer con dignidad. De la misma manera, abogamos porque aunado a que a este sector se le provea de todos los bienes materiales, también sean respetados sus derechos humanos fundamentales, tales como el derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos inhumanos o degradantes, a la igualdad ante la ley, y a un nivel de vida adecuado y sin discriminación por ningún motivo. 1 Violencia contra las personas adultas mayores Tema a considerar en el Día Internacional de las Personas de Edad Jessica Mariana Rodríguez Sánchez Para 2050, en los países desarrollados habrá el doble de personas de edad que de niños, y en los países en desarrollo está previsto que se duplique el número total de personas de edad. Esta tendencia tendrá consecuencias trascendentales tanto para los países como para los individuos. Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU Las personas adultas mayores pertenecen a uno de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, derivado de su condición física o psicológica que se llega a presentar en esta etapa de la vida. El ser humano durante su crecimiento y desarrollo va adquiriendo diferentes habilidades físicas e intelectuales; sin embargo, cuando llega a la etapa del envejecimiento los movimientos son más difíciles de controlar, disminuye la capacidad para reaccionar ante el medio que los rodea y se empiezan a enfrentar una serie de problemas que afectan la salud física y mental; estas situaciones ocasionan que los adultos mayores se conviertan en víctimas de maltrato, perpetrado por la sociedad y, en muchas ocasiones, por sus propios familiares. 2 78 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en un estudio denominado “Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad”, dio a conocer un conjunto de indicadores que muestran las condiciones sociodemográficas de la población de 60 años y más; uno de estos es la violencia, en éste se alude que el maltrato a las personas mayores ocurre en todas las culturas, naciones y clases sociales y, desafortunadamente, México no es la excepción. algún tipo de violencia por parte de las personas con quienes viven, excluyendo al esposo o pareja. Este porcentaje es similar al presentado en el país (18.1%), en este caso los principales agresores de esta población resultan ser otros familiares distintos a los hijos y con quienes pueden existir lazos consanguíneos o de afinidad, entre los que se encuentran nietos, sobrinos, nueras y yernos (50.6%), esto probablemente debido a que son quienes generalmente están a cargo de su cuidado. Las investigaciones realizadas sobre el tema, han demostrado que las mujeres de cualquier edad están expuestas a ser violentadas. En el caso de las que se encuentran en una etapa senil, su situación se hace más vulnerable debido a la disminución de sus capacidades físicas, por padecer enfermedades crónicas, tener bajo poder adquisitivo por haber sido “amas de casa”, quedar viudas o solas, o por tener que vivir con sus hijos (Vargas et al., 2011). En esta encuesta también se encontró que el maltrato emocional fue la forma de violencia más común hacia las mujeres adultas mayores, ejercida por parte de las personas con quienes viven; las manifestaciones más frecuentes de dicha agresión fueron: a 70.4% les han dejado de hablar; a 37.9% les han gritado, insultado u ofendido; a 24% les dejaron de dar dinero, seguido por aquellas a quienes las dejan solas o las abandonan, con 20.9%; y por último, 32.2% padecen otras clases de violencia, como amenazas, golpes, discriminación y falta de atención. Asimismo, el estudio del Inegi retoma la “Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011” (Endireh) para referir que en un hogar se identifican cuatro tipos de violencia contra las mujeres: física, emocional, sexual y económica. Bajo este contexto, la Endireh reporta que en el Estado de México, del total de mujeres de 60 años y más, 18.2% declararon haber sufrido Violencia contra las personas adultas mayores... 3 Distribución porcentual de mujeres de 60 y más años según condición de violencia familiar y porcentaje por clase de agresión 2011 Con violencia 18.2 70.4 Les dejan de hablar 37.9 Sin violencia 81.8 Les gritan, las insultan, las ofenden 24.0 Les dejan de dar dinero 20.9 Las dejan solas o las abandonan 32.2 Otras agresiones Fuente: Inegi, 2011. Respecto a las condiciones que pueden incrementar la vulnerabilidad de las mujeres de 60 años y más (unidas y alguna vez unidas), destaca la proporción de quienes dependen de alguien, pues 76.6% declararon haber sufrido episodios de violencia; en contraparte, el porcentaje de víctimas de violencia intrafamiliar es menor en el conjunto de las que ayudan económicamente en su hogar (30.6%) y para quienes mantienen a alguien (19.4%). la protección de los derechos humanos de este sector. Por ejemplo, en el ámbito internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas comenzó a subrayar la situación de las personas de edad en el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en 1982; en seguimiento a las iniciativas de este plan, en 1990 se designó el 1 de octubre como La dependencia económica no es el único factor influyente para que las mujeres de edad sean vulnerables frente a la violencia, concluye el Inegi a partir del estudio realizado. La presencia de paradigmas relacionados con la edad adulta, el miedo a la soledad y el aislamiento obligan a estas mujeres a vivir con otros familiares, depender físicamente de ellos y a soportar este tipo de situaciones. pios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad (1991) y el Plan de Acción Internacional de Madrid aceptado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 2002, siguieron fomentando la concienciación internacional sobre las exigencias esenciales para el bienestar de las personas de edad y dieron un nuevo ímpetu al consenso político sobre la necesidad de un programa sobre el envejecimiento, poniendo de relieve el desarrollo y la cooperación internacional y la asistencia en este ámbito. Los casos de violencia contra los adultos mayores han despertado interés por 4 78 Día Internacional de las Personas de Edad. Posteriormente, los Princi- En México existen leyes que protegen y salvaguardan los derechos de los adultos mayores, empezando por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y la Ley Federal para prevenir y Eliminar la Discriminación. Nuestra norma suprema, en su artículo 1, párrafo tercero, destaca: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Finalmente, en el Estado de México también se cuenta con una legislación en pro de los derechos de los adultos mayores como la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, la Ley para Prevenir, Combatir y Prevenir Actos de Discriminación en el Estado de México y la Ley del Adulto Mayor del Estado de México. Cabe destacar que esta última ley considera a las personas adultas mayores que cuenten con 60 años o más de edad y que se encuentren domiciliadas o de paso en el territorio mexiquense; al igual establece las obligaciones de la familia y su función social para con sus adultos mayores y prohíbe que sus integrantes cometan cualquier acto de discriminación, abuso, explotación, aislamiento, violencia y actos jurídicos que pongan en riesgo su persona, bienes y derechos. Recuerda: fomentar la cultura del respeto, protección y cuidado de los derechos humanos, es un gran paso para disminuir y, de ser posible, erradicar la violencia contra los adultos mayores, quienes merecen y deben vivir esta etapa de su vida con plenitud. Valoremos sus grandes enseñanzas de vida, transmitidas a través de su conocimiento, habilidad y, sobre todo, experiencia. ¡Respeta y haz valer sus derechos! Fuentes consultadas Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2011), “Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011”, México, Inegi. (2013), “Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad”, México, Inegi. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2013), “Mensaje del secretario general”, ONU. Vargas Daza, Emma Rosa et al. (2011), “Tipo de violencia familiar que percibe el adulto mayor”, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 19, núm. 2, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, Dirección de Prestaciones Médicas, pp. 63-69. Jessica Mariana Rodríguez Sánchez Licenciada en trabajo social, servidora pública adscrita al Centro de Estudios de la Codhem. Violencia contra las personas adultas mayores... 5 Abuso sexual infantil Antonia Lagunas Ruiz Segunda de dos partes El abuso sexual de menores generalmente implica tocar los genitales para provocar la masturbación y la exhibición. En cambio, la violación involucra un coito. A diferencia de ésta, aquél involucra a varias personas, debido a que se presenta en el contexto familiar. Intebi (2008) menciona que el abuso sexual es una de las formas más severas de maltrato infantil y que, además, en muchísimos países constituye un delito penalizado por la ley. Cuando el abuso es intrafamiliar raramente se descubre la primera vez que sucede; generalmente transcurren meses o años hasta que el secreto se devela, pues la restricción emocional o física que ejerce el abusador sobre la víctima tiene como fin garantizar su silencio. Cuando los niños son víctimas de este hecho no siempre lo dicen con palabras, lo manifiestan mediante los cambios de comportamiento. Si el niño en algún momento habla es necesario escucharlo con atención y creerle. Para él resulta muy difícil delatar al agresor, ya que persisten los sentimientos de culpabilidad y vergüenza (León, 2001). Algunos mitos sobre abuso sexual impiden su adecuada prevención, entre ellos encontramos: 6 78 • Las víctimas son sólo niñas. • El agresor es así porque sufrió abuso sexual en su infancia. • Sólo sucede una vez. • Son asuntos privados y, por tanto, no deben denunciarse. • Los niños nunca dicen la verdad. Respecto a este último punto, es pertinente retomar el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño: “Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño”. Por ello es importante escuchar a un niño cuando reporta un maltrato o presenta señales de violencia (Botello, 2007). La denuncia es un paso importante en el restablecimiento del respeto hacia las niñas y los niños. Es un deber y una obligación denunciar a un abusador y buscar formas que permitan cambiar el entorno de la víctima para evitar repeticiones. Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), a través de su departamento de Atención a Víctimas del Delito, proporciona la atención jurídica y psicológica (terapia breve y emergente), necesarias para la prevención de la violencia; además, imparte pláticas en que se dan a conocer los derechos que tienen las víctimas para evitar que sean abusadas sexualmente y así prevenir actos de violencia. Todos tenemos los mismos derechos humanos sin importar la nacionalidad, la etnia, el lugar de residencia, el color de piel, sexo, religión, lengua o cualquier otra condición. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Fuentes consultadas Botello, Luis (2007), Un manual para la acción. Prevención de abuso sexual de niñas y niños. Una perspectiva con enfoque de derechos, México, Save the Children México, disponible en: http://www.iin.oea.org/IIN2011/newsletter/boletin2/publications%20pdf/abuso_sexual_ kids.pdf, consultado en: junio de 2014 Convención sobre los Derechos del Niño, disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/ law/crc.htm, consultado en: junio de 2014. León, Gionanna de (2001), Abuso infantil. Evaluación y tratamiento clínico, disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=bfZdMhiPIiEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepa ge&q&f=false, consultado en: junio de 2014. Intebi, Irene (2008), Abuso sexual infantil. En las mejores familias, Buenos Aires, Granica. Antonia Lagunas Ruiz Doctora en psicología por la Universidad Autónoma del Estado de México, adscrita a la Dirección de Programas Especiales de la Codhem. Abuso sexual infantil 7 DE IGUAL A IGUAL Que la discapacidad sea una cuestión de unión María José Bernal Ballesteros La discapacidad no debería ser un obstáculo para llegar al éxito Stephen W. Hawking Una persona con discapacidad presenta una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, la cual puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. Estas limitaciones no los hace mejor o peor seres humanos, ellos, al igual que tú y yo, formamos parte de la misma sociedad. De acuerdo con los datos estadísticos que proporcionan la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial (OMS-BM, 2011), más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna discapacidad; de ellas, casi 200 8 78 millones experimentan dificultades considerables en su desarrollo por esta razón. Estas altas cifras demuestran que dicho tema nos debe preocupar y ocupar a todos por igual. En este sentido, México no es la excepción. Sabemos que la discapacidad forma parte de la condición humana y, por tanto, debemos fomentar acciones que ayuden a erradicar los problemas y la situación de injusticia a las que se enfrentan. La no discriminación y el disfrute efectivo en condiciones de igualdad sobre derechos humanos de las personas con discapacidad, constituyen una de las principales tareas de los Estados en transición democrática. Tal como lo advierten Quinn y Degener (2002: 11): “ver a la persona con discapacidad como un sujeto en lugar de como un objeto supone darle acceso al beneficio pleno de las libertades fundamentales que la mayoría de las personas dan por sentadas, y hacerlo de forma respetuosa y sensible a su diferencia significa abandonar la tendencia a percibir a la persona discapacitada como un problema para verla en cambio en el contexto de sus derechos”. Todos, sin importar nuestras habilidades o limitaciones, tenemos los mismos derechos, así lo establecen los párrafos primero, segundo, tercero y quinto del el artículo 1 de nuestra Constitución, donde se advierte que el Estado mexicano tiene la obligación de “promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos” y libertades fundamentales de las personas con discapacidad. De igual forma, el artículo 3 de la Ley General establece que las dependencias, entidades paraestatales, órganos desconcentrados de la Administración Pública y organismos constitucionales autónomos están obligados a brindar las mismas oportunidades de inclusión, integración, convivencia y participación a las personas con discapacidad, dentro del ámbito de sus respectivas competencias. Una de las medidas que llevó a cabo el gobierno de México para erradicar el problema de la discriminación de este sector de la población fue la creación de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la cual, como lo advierte en su artículo 4, tiene como principal objetivo: “prevenir o corregir que una persona con discapacidad sea tratada de una manera directa o indirecta menos favorable que otra que no lo sea, en una situación comparable”. Este mismo numeral prescribe que el Estado deberá proporcionar “apoyos de carácter específico destinados a prevenir o compensar las desventajas o dificultades que tienen las personas con discapacidad en la incorporación y participación plena en los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural”. Al pie de la letra, tus derechos 9 Dicha ley establece como derechos de las personas con discapacidad: Deben gozar del más alto nivel de salud y rehabilitación. Tiene derecho a contar con un empleo en igualdad de condiciones que el resto de las personas. Deben tener acceso a todos los niveles del Sistema Educativo Nacional así como a programas especiales. Se les debe garantizar acceso y desplazamiento libre y seguro en todas las instituciones públicas y privadas, así como el uso del trasporte público. Tienen derecho a una vivienda digna. Tienen derecho a recibir un trato digno en los procedimientos administrativos y judiciales. La discriminación es una actitud que inicia a nivel individual. Por ello, debemos conocer y respetar los derechos de este sector de la población, y lejos de violentarlos, debemos poner nuestro granito de arena para que día a día se les permita un mejor desarrollo humano y profesional como miembros activos de la sociedad. Pero esta tarea no es sólo asunto del gobierno, todos y cada uno de nosotros podemos hacer de este mundo un mejor espacio para las personas con discapacidad, donde se sientan integradas y respaldadas. Al final, el motivo que nos debe impulsar a todos como miembros de una sociedad es que podamos vivir una vida de paz, salud, comodidad y dignidad; donde, sin importar nuestro estado físico, económico, social o religioso, tengamos garantizados nuestros derechos como seres humanos. Por lo tanto, tomemos conciencia y hagamos un frente común que nos ayude a combatir el maltrato verbal, físico y psicológico hacía las personas con discapacidad. Fuentes consultadas CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) (2013), Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, México, CNDH. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en: http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm, consultado en: octubre de 2014. OMS-BM (Organización Mundial de la Salud-Banco Mundial) (2011), Resumen del Informe Mundial sobre la Discapacidad, disponible en: http://www.who.int/disabilities/ world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1, consultado en: octubre de 2014. Quinn, Gerard y Theresia Degener (2002), “La autoridad moral para el cambio: los valores de derechos humanos y el proceso mundial de reforma en materia de discapacidad”, Derechos humanos y discapacidad, Nueva York y Ginebra, Naciones Unidas. María José Bernal Ballesteros Doctora en Derecho, servidor público adscrito al Centro de Estudios de la Codhem. 10 78 La naturaleza ¿sujeto de derechos? Hilda C. Vargas Cancino La idea de que la naturaleza tenga derechos es un tema que muchos estudiosos en la materia han cuestionado. Ecuador, a través de sus asociaciones indígenas y de un grupo de intelectuales –entre los que destacan Alberto Acosta y Esperanza Martínez– junto con las manifestaciones de diversas asociaciones de pueblos indígenas, han visto cristalizada esta iniciativa en la primera constitución del mundo. Al respecto Acosta y Martínez (2011) comentan: La sola enunciación de la posibilidad de los derechos de la Naturaleza ha detonado un proceso de discusiones, reflexiones e intentos de repensar las relaciones del ser humano con la Naturaleza […] responden a una nueva – de hecho antigua– visión en torno a la vida […] tiene una base en el sentido comunitario y un fuerte enraizamiento con lo sagrado, no en el sentido religioso de la cultura occidental, sino en aquel que entiende lo sagrado como merecedor de respeto. Sin embargo, de acuerdo con la mentalidad occidental, el tema genera controversias y desacuerdos, principalmente, desde la perspectiva jurídica, pese a todo, es un hecho que en la actual constitución ecuatoriana, en el capítulo séptimo se incluyen los derechos de la naturaleza, del artículo 71 al 74. Por su parte, en octubre del 2012 Bolivia promulga la Ley de Derechos de la Madre Tierra. El texto legal confiere “el carácter de sujeto colectivo de interés público, a fin de garantizar sus derechos” (art. 5). Asimismo, la norma define a este nuevo sujeto jurídico como: “el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común” (art. 3). También, el documento crea la Defensoría de la Madre Tierra: “cuya misión es velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos de la Madre Tierra” (art. 10) (Gobernabilidad, 2012). Por una cultura para la paz 11 En donde la Madre Tierra es considerada como un sistema vivo y dinámico, integrado por la comunidad indivisible que alberga a todos los sistemas de vida, por lo que en el artículo 11 de la ley hace referencia a los deberes de la sociedad y de los individuos: “Las personas de forma individual y colectiva tienen el deber de: 1. Asumir conductas individuales y colectivas para avanzar en el cumplimiento de los principios y objetivos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra…” (Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012). Sin embargo, en contraposición con estas iniciativas que han dado valor al sentir de los grupos y comunidades andinas, Farith Simon, desde la perspectiva del derecho, realiza varias reflexiones en las que reconoce que es legítimo y valioso que la humanidad trabaje por evitar la destrucción del planeta, pero ello 12 78 “no es razón suficiente para que aceptemos como válida cualquier reforma normativa que suene a ‘revolucionaria’ y avanzada, sin examinar de manera concienzuda sus posibles consecuencias, especialmente cuando existe la posibilidad de debilitar la protección de los derechos de los seres humanos” (Simon, 2013: 37). El enfoque del autor tiene sentido en relación a que toda ley debe exami- nar concienzudamente sus posibles consecuencias; sin embargo, no se coincide con él en el sentido de que exista la posibilidad de que al proteger a la Tierra, los derechos humanos se vean vulnerados, esto es una posición antropocéntrica que puede empezar a sonar desfasada, dadas las condiciones que toda la biosfera está viviendo, y que los pueblos originarios han mostrado otro camino y buscan ahora defenderlo frente al gigante occidental antropocéntrico. Si bien, a manera de ejemplo, dejar de abrir un camino o una carretera para no dañar un ecosistema, pueda, a corto plazo, en un inicio afectar la comodidad de algunas personas, es altamente probable que a largo plazo la factura no se haga esperar a ese mismo grupo de individuos, a poblados y ecosistemas aledaños y a futuras generaciones. En el sentido andino de la no-violencia y de varios pueblos originarios, el principio de relacionalidad deja claro que los efectos se dispararán tarde o temprano hacia todo el planeta. La no-violencia gandhiana ha defendido el respeto hacia todo ser viviente, llámense animales, el mundo de las plantas o el reino de los elementos, ellos importan igual que el ser humano, somos cohabitantes. El reto nos encara día a día, cuesta trabajo vivir armónicamente entre humanos donde el vandalismo se hace evidente, ya sea de cuello blanco (en el mundo ejecutivo) o vandalismo callejero, con mayor razón se observa desafiante respetar y reconocerle derechos a aquellos que la humanidad considera tener poder sobre ellos. La Naturaleza tiene derechos, y alguien preguntará ¿entonces también tiene responsabilidades?, y que mayor “responsabilidad” que sostener a más de siete billones de humanos y tantos seres de todos los reinos. El 2 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Noviolencia y podríamos festejarlo con un trato más responsable con la naturaleza, donde los humanos están cabalmente incluidos. Fuentes consultadas Acosta, Alberto y Esperanza Martínez (comps.) (2011), La naturaleza con derechos, Quito, Abya Yala. Simon, Farith (2013), “Derechos de la naturaleza: ¿innovación trascendental, retórica jurídica o proyecto político”, Revista Iuris Dictio, año 13, vol. 15, Ecuador, Universidad San Francisco de Quito, pp. 9-39. Gobernabilidad, “Bolivia promulga la Ley de Derechos de la Madre Tierra”, disponible en: http://www.gobernabilidad.org.bo/noticias/302-politicas-publicas/704-bolivia -promulga-la-ley-de-derechos-de-la-madre-tierra, consultado en: septiembre de 2014. Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2012), ”Ley marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para el vivir bien”, La Paz. Hilda C. Vargas Cancino Profesora e investigadora del Instituto de Estudios sobre la Universidad, de la UAEM, Coordinadora del Programa de Estudios, Difusión y Divulgación de la No-violencia. Por una cultura para la paz 13 Estimado coronel: Zujey García Gasca Lo fatídico de los viernes sin noticias: “el coronel no tiene quien le escriba”, acotaba el administrador cada vez que abordaba la lancha con el correo; habían pasado 19 años de esperar vanamente la buena nueva sobre su pensión de veterano de la guerra civil. El gallo Tadeo, o el “güerito”, como lo apodaba el coronel, era la única esperanza, aunque para su esposa no fuera más que “un pájaro de mal agüero”. Las últimas costras de café se adhirieron al peltre de la olla, así que la única tasa sobrante de este líquido tenía el sabor de una mezcla entre estaño y plomo; de los pocos centavos amarrados a un paño sólo quedaba la huella gris y redonda, así como la mugre de los dedos desesperados; de los amigos del coronel sobrevivía el compadre diabético que contaba los rollos de billetes como mostrándole ese oscuro objeto del deseo. Era octubre y tres meses para calmar el hambre eran avasalladores: la casa hipotecada, el asma de su mujer y las tripas pegadas la una a la otra, era el escenario de dos ancianos que hacía poco habían perdido a su hijo, algunos —inocentes— culpan al gallo Tadeo de la desgracia, otros —perspicaces— sabían de la propaganda subversiva que hacía correr de mano en mano. En fin… lo mataron. 14 78 Entre el luto, la testarudez y la esperanza vana pasaban sus días, la mujer entre rezos y reproches replicaba al coronel: “Varias veces he puesto a hervir piedras para que los vecinos no sepan que tenemos muchos días de no poner la olla”, y al siguiente día un ataque de asma la dejaba más débil y sin habla, pero en cuanto se recuperaba, enseguida venía el reproche: “Nosotros ponemos el hambre para que coman los otros, es la misma historia de siempre desde hace cuarenta años”. El secreto a voces en el pueblo era la inanición de ambos, no del “güerito”, a él lo alimentaban porque la esperanza en él se expandía por todos los rincones, si acaso el coronel pedía fiado en alguna tienda le decían que no se preocupara por el pago, que el 20 de enero el “güerito” pagaba. Sirva la exposición de la trama de esta novela corta del escritor colombiano Gabriel García Márquez —considerada por el periodico El Mundo como una de las 100 mejores novelas del siglo XX en español—, para celebrar y reflexionar con respecto a dos importantes fechas que se conmemoran en octubre: el Día Internacional de las Personas de Edad y el Día Mundial del Correo. Ambos temas están plasmados en el relato de una manera determinante, tan es así que la situación que viven ambos personajes nos invitan a recapacitar sobre la vejez y lo difícil que resulta para este grupo de la población sobrevivir cuando no hay una solvencia económica y los programas gubernamentales estipulados para su apoyo, o bien, no existen o menguan cada vez, tal es el caso del coronel que espera una pensión que nunca llega. En este sentido, es fundamental fomentar la concienciación mundial sobre la importancia de facilitar el bienestar a las personas de edad y considerar, mediante un consenso internacional, la urgencia de un programa sobre el Acordes y letras 15 Gabriel García Márquez (1927-2014) nació en Aracataca. Fue escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Entre sus principales obras destacan: Los funerales de la Mamá Grande (1962), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Doce cuentos peregrinos (1992), El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), entre otras. envejecimiento que apoye a las personas que lo necesitan, proveyéndolos de bienes económicos que cubran sus necesidades básicas como salud, casa, vestido y comida. A partir de ello reconocerlos y retribuirlos, pues en su momento aportaron mucho a la sociedad con su fuerza de trabajo y capacidad intelectual. Asimismo, y sin dejar de lado el tema del correo, a propósito de lo que se puede inferir de la novela, es un derecho que no debe ser violentado que al contratar los servicios de un abogado, éste dé parte al interesado sobre el proceso legal de su caso, pues de no ser así anquilosa el acceso a la justicia y máxime tratándose de un asunto de seguridad social. Como lo observamos en este texto, el coronel mantiene una constante esperanza en que recibirá la noticia por correo sobre su pensión prometida 19 años atrás, mientras que su abogado no le informa nada sobre su caso. Fuentes consultadas García Márquez, Gabriel (1961), El coronel no tiene quien le escriba, México, Ediciones Era. 16 78 Marco Antonio Morales Gómez Presidente Ariel Pedraza Muñoz Coordinador Zujey García Gasca Editora Cristina Baca Zapata Corrección de estilo Deyanira Rodríguez Sánchez Diseñadora e ilustradora DH Magazine, año 7, número 78, octubre 2014 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Dr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, Estado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60. www.codhem.org.mx Colaboran en este número Jessica Mariana Rodríguez Sánchez Antonia Lagunas Ruiz Arturo Valencia Esquivel Hilda C. Vargas Cancino [email protected] Editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz. Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/30/14. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102. ISSN: 2007-1280. Se terminó de imprimir en septiembre de 2014, con un tiraje de 3 000 ejemplares, en Reproducciones Instantáneas, S.A. de C.V., Andrés Quintana Roo Sur número 511, colonia Francisco Murguía, C.P. 50130, Toluca, México. Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Para adquisición y consulta de esta publicación y otras más, visita nuestra página de Internet: www.codhem.org.mx atención gratuita 01 800 999 4000 Comisión de Derechos Humanos del Estado de México La educación fortalece el respeto a los derechos humanos y el desarrollo de la personalidad www.codhem.org.mx lada sin costo 01 800 999 4000
© Copyright 2024