EDICIONES GAVIOTA COLECCIÓN CLAVES GAVIOTA JUNIOR PARA ANTES Y DESPUÉS DE LA «Los milagros sólo dependen de cómo mires la vida.» Edad lectora recomendada: a partir de 8 años Segundo ciclo Educación Primaria COLECCIÓN GAVIOTA JUNIOR LOS MILAGROS DE MAX LA OBRA TEMA: «¿Creen mis padres en Dios?» En algún momento casi todos los niños se hacen esa pregunta independientemente de que ellos crean o no. «¿Qué pasa con nosotros cuando morimos?» Ésta es otra cuestión a la que nos enfrentamos durante la infancia o la adolescencia. La temática que aborda B. Smadja en esta obra es trascendente. Si es difícil entender la muerte a los ocho años, lo es más aún imaginar qué es Dios, qué hace, si todavía existen los milagros... Con un argumento que se desarrolla durante unas vacaciones, el protagonista reflexiona sobre ello, al recordar la reciente muerte de una tía muy querida. Algunas familias creen que no hablar del tema es la mejor táctica, pero los niños «ven» la muerte, y ello plantea interrogantes que es bueno resolver con respuestas que palíen su inquietud, incluso la angustia que puedan sentir. LA AUTORA: El primer libro infantil de Brigitte Smadja se publicó en 1991 y, desde entonces, ha ofrecido a sus «seguidores» más de una veintena de auténticas joyas narrativas. Actualmente se la considera todo un fenómeno literario en el panorama de la edición infantil y juvenil francesa. También ha publicado libros para adultos y ha adaptado a autores como Ibsen. En la actualidad compagina su actividad de escritora con la de editora. LA ILUSTRADORA: Canaria viajera que chapurrea varios idiomas, Gabriela Rubio comenzó su carrera como ilustradora de carteles, pero pronto se adentró en el mundo de la literatura infantil, lo que le supuso la concesión de dos premios: el Premio Lazarillo de Ilustración y la Mención Especial en el Premio Catalonia. Actualmente vive en Barcelona, donde continúa dibujando, en compañía de su perro y de su famosa gata, protagonista de una de sus historias. REFERENCIA CURRICULAR: CONCEPTO: • Límites para el cuerpo • Transformaciones relacionadas con el paso del tiempo • Características básicas de los seres vivos: el final de la vida • Porcentajes sencillos • Analizar la organización e interacciones de las que depende el equilibrio ecológico. TÉRMINOS ASOCIADOS AL CONCEPTO: • Azúcar glas, mondas de, acento circunflejo, abstenerse, agujero perdido, detestar, abatida, caligrafía, cuchichear, cesar, fulminantes, susceptible, lápida, crêpes, petardo, diminutivo, mote, avisar, instalar, baboso. PROCEDIMIENTOS: • Elaboración, a partir de la reflexión, de un concepto abstracto: Dios, muerte, milagro... • Plasmación de un diseño personal partiendo de una idea • Búsqueda bibliográfica de personalidades para redactar un epitafio acorde • Realización de una encuesta hallando los porcentajes basados en los datos obtenidos. ACTITUDES: • De apertura a las creencias de otras personas acerca de las cuestiones básicas de la existencia • De respeto a las teorías y prácticas de movimientos religiosos e Iglesias que conviven con la nuestra • De cuidado con el entorno, empezando con elementos cercanos a nuestra vida cotidiana. COLECCIÓN GAVIOTA JUNIOR LOS MILAGROS DE MAX PISTAS PARA LA LECTURA ARGUMENTO: La familia de Max ha tenido que elegir un lugar de vacaciones poco idóneo: un pueblecito olvidado de Francia. Además, llueve y les acompaña una amiga de su madre, que pasa un mal momento y llora sin cesar. Max se aburre. En la sobremesa propone una extraña salida bajo la lluvia: visitar el cementerio. No hace mucho que perdieron a una tía muy querida, y la visita da lugar a una charla muy seria entre madre e hijo: ¿Dónde está tía Ana? A partir de ahí, en Max se produce una alarmante preocupación: su madre no cree en Dios. Para él es evidente que sólo un milagro puede hacerla creer. Y desde ese instante, sentado bajo un árbol, se dedica a pensar y desear milagros. Pero los milagros que pide deben ser demasiado difíciles para Dios, pues no se realizan. Por último, pide que el cielo plomizo que le cubre se torne azul. Le despierta (pues se había quedado dormido sobre la hierba) su hermana, gritando su nombre. Y ve con alegría que el cielo está azul, está oscureciendo, pero sin nubes. Sin embargo, nadie es consciente del milagro, salvo él… y cae enfermo. A partir de ahí los milagros se suceden. Incluso su madre parece que ya cree en Dios... LOS PERSONAJES: • Max: Es un niño normal, aunque piensa y reflexiona más allá de los límites normales. Pero la muerte ha llamado a su casa (una tía). De ahí sus ideas. • Mamá: La madre es, en esta obra, el centro de acción para Max. No cree en Dios. Cree que una persona es como un cigarrillo, que se consume y del que no queda nada. • Mourad: El amigo, no físicamente presente en el relato, pero fundamental como animador de las creencias de Max; es marroquí, con quien dialoga sobre Dios, Jesús y Mahoma... • Otros: Como telón de fondo, están su hermana y su amiga, así como la amiga de mamá, que lo está pasando mal. Su padre y Simón, el marido de la amiga materna, son apenas punto de referencia en la historia. VALORES: • Descubrimiento de la fe unida a la magia, como soportes de la confianza en la vida. • La visión de la muerte como parte de un proceso natural de transformación. • Lo pequeño en la naturaleza también ocupa un lugar a tener en cuenta. • Cualquier pena tiene efecto en la existencia durante un relativo corto espacio de tiempo. TEMAS TRANSVERSALES: • Las creencias son tradicionalmente la causa de los encuentros, incluso bélicos, más desagradables entre los humanos. Una visión ecuménica que comparta lo común y respete lo diferente entre creencias y prácticas religiosas, debería ser la base en nuestros contactos con otros cultos e incluso con el agnosticismo y/o el ateísmo. Así lo hace Max en su relación con Mourad. Comentemos con nuestros alumnos/as este tema, que genera radicalismos y fundamentalismos destructivos. (Educación para la Paz.) • Animales muy pequeños: sapos, culebras, erizos, etc., son atropellados literal y teóricamente por el paso de la civilización humana. Su extinción afectaría a los ecosistemas a los que pertenecen y, por tanto, también al hombre, convirtiendo a otros individuos, vegetales o animales, en una plaga. Plantear esta cuestión a los alumnos/as y buscar soluciones a este problema, puede ser el comienzo de una mayor conciencia y, tal vez, de soluciones futuras. (Educación para el Medio Ambiente.) COLECCIÓN GAVIOTA JUNIOR LOS MILAGROS DE MAX PROPUESTAS DE ACTIVIDADES IDEAS PREVIAS: • Para empezar, sería interesante saber qué entendéis vosotros por milagros. Hay mucha gente que considera milagroso que el Sol jamás falte a su cita diaria, o que a pesar de que el hombre ha agredido tanto a la naturaleza, la primavera siga llenando el campo de flores y el otoño de ocres y rojos. ¿Qué es un milagro? ¿Sólo lo que físicamente parece imposible es milagroso? ¿Qué milagros hay en vuestras vidas que os hayan pasado inadvertidos? Escribidlo en una hoja y ponedlo en común. (Actividad para el Área de Lengua castellana y Literatura: Comunicación escrita.) • El libro que vais a leer trata de dos temas de los que generalmente nadie habla: Dios y la muerte. Tal vez en vuestra casa os han contado algo sobre ello, o quizá no. Pero aquí podemos mirarnos un poco por dentro y saber qué son para nosotros esas dos cuestiones. Podemos formar equipos de tres o cinco alumnos/as y escribir juntos qué conocemos sobre estos temas. Luego escribiremos en la pizarra las ideas fundamentales. Puede ayudaros el profesor/ra. (Actividad para el Área de Lengua castellana y Literatura: Comunicación escrita.) ANÁLISIS: • Tratad de imaginar cómo es Peryllac. Para algunas personas puede ser un sitio aburrido. Para otras, un maravilloso lugar, tranquilo, lleno de naturaleza y sencillez. Dibujadlo con su paisaje, tal como lo veais en vuestras mentes. (Actividad para el Área de Educación Artística: Plástica.) • Algunas personas preparan la frase que figurará en su tumba, su epitafio, antes de morir. Os voy a pedir un esfuerzo, como si fueseis actores; imaginad que sois: Einstein, Beethoven, Marie Curie, Matahari, Napoleón, Sissi (la reina Isabel de Austria), Isadora Duncan y Newton. Para ello deberéis coger una enciclopedia y buscar quiénes fueron y qué aportaron a su época. Cuando lo sepáis, figuraos que sois cada uno de ellos y haced el que sería «su», vuestro epitafio. (Actividad para el Área de Conocimiento del Medio.) • Quizá sería interesante descubrir cuánta gente en vuestro colegio cree que hay un Dios. Incluso podríais descubrir los porcentajes de personas que pertenecen a diferentes religiones. Podéis hacer una encuesta con dos preguntas, primera: ¿crees en Dios?; segunda: si crees en Él, ¿desde qué confesión religiosa? Cuando terminéis la encuesta, haced un recuento de cuántos han sido los entrevistados, cuántos se dicen ateos y cuántos se declaran miembros de una determinada Iglesia. Por último, con ayuda del profesor/ra de matemáticas, calculad el porcentaje de cada grupo en vuestro centro. (Actividad para el Área de Matemáticas.) SÍNTESIS FINAL: • No todos los países ni todas las culturas afrontan la muerte con tristeza. En México, por ejemplo, la fiesta de difuntos se celebra en noviembre, pero no como le dice a Max su mamá, yendo a llevar flores al cementerio, sino con una auténtica fiesta con calaveras. Pensad en tres razones por las que la muerte puede ser algo bueno para quienes se quedan y para el que se va. (Actividad para el Área de Religión.) • Aparte del día de Todos los Santos, hay a lo largo del año muchas fiestas en España. Me refiero a fiestas nacionales. Coged un calendario y señaladlas. ¿Qué se celebra en cada una de ellas? ¿Cuántas son? ¿Sabíais que en Estados Unidos sólo disfrutan de seis fiestas al año? (Actividad para el Área de Conocimiento del Medio.) • En la página 47 de esta obra se habla de motes. ¿Qué os parece si inventamos uno para cada uno? Prohibido que sean insultantes. Han de ser chistosos y brillantes. (Actividad para el Área de Lengua castellana y literatura.) • Escribid en una hoja qué es lo que más os ha gustado del libro y lo que menos. (Actividad para el Área de Lengua castellana y literatura: Comunicación escrita.) COLECCIÓN GAVIOTA JUNIOR LOS MILAGROS DE MAX AHORA TE TOCA A TI – 1 (antes de leer...) El libro que vas a leer dice (pág. 38): «... Es una faena tener una amiga que siempre está llorando sin motivo.» Tú y yo tenemos amigos. A veces lloran. Y otras pasan mucho tiempo tristes y llorosos. ¿Crees tú también que eso es una faena? ¿Es que un amigo vale menos cuando no nos divierte? ¿Qué opinas? Escríbelo aquí. COLECCIÓN GAVIOTA JUNIOR LOS MILAGROS DE MAX AHORA TE TOCA A TI – 2 (después de leer...) Max va de vacaciones a Peryllac, que está en Dordogne (Francia). Dice que no entiende a esa gente. Hablan francés con otro acento. ¿Entiendes tú esta carta escrita en «andaluz»?* Tradúcela. «Quería ceñora: (.............................) Zomo loz inquilino de la caza que tié uzté en er pueblo. (..................................................................................................) La ejcribimo pa darla una notisia que la va a entusiamá: En er jardín, (.......................................................................................................................) jan cresio doz arbolico nuevesico. Como a uzté la guztan tanto, ze (.......................................................................................................................) pondrá contenta. (.............................) Lo malo ez que loz vecino protejtan y quieren que loz cortemo. (.......................................................................................................................) Ézta ez para mandarla la foto de loz árbole y para acércelo zabé. (.......................................................................................................................) Uzté desidirá zi loz dejamo o no cresé. (.......................................................................) Zuyo, como ziempre.» (.....................................) * Tú y yo sabemos que nadie escribe así, pero suena, más o menos, de esta forma. COLECCIÓN GAVIOTA JUNIOR LOS MILAGROS DE MAX SOLUCIÓN: ......................................... No queda claro quién está enterrado. Voy a daros unas pistas: 1.ª pista: Sin «O», el primer número. 2.ª pista: Lo que dice una vaca. 3.ª pista: Primera sílaba del nombre que das al hijo de tu madre, pero sin «h». 4.ª pista: Quítale el «mate» a eso tan rico y rojo que tomas en la ensalada. Contenidos y propuestas elaborados por Amparo Cruz Méndez. AHORA TE TOCA A TI – 3 (después de leer...) COLECCIÓN GAVIOTA JUNIOR LOS MILAGROS DE MAX RECUERDOS DE MI LIBRO Esta ficha, en su totalidad, es material reproducible para actividades en aula con autorización expresa de Grupo Editorial Everest. Título: ____________________________________ Autor/a: ___________________________________ Ilustrador/a: ________________________________ Colección: _________________________________ Editorial: __________________________________ Lo que me gustó y no me gustó: _____________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ PARA MAYOR INFORMACIÓN… Otros títulos recomendados para este ciclo: • MAX SE DEDICA A LA POLÍTICA; Brigitte Smadja (Col. Gaviota Junior - Ediciones Gaviota) • HE DECICIDO LLAMARME MAX; Brigitte Smadja (Col. Gaviota Junior - Ediciones Gaviota) • EL LEÓN DESTRONADO; Erwin Moser (Col. Gaviota Junior - Ediciones Gaviota) • LAS AVENTURAS DE PEPE; J. M. Ballesteros (Col. Gaviota Junior - Ediciones Gaviota) GRUPO EDITORIAL EVEREST - 902 - 10 - 15 - 20
© Copyright 2025