gobierno autónomo descentralizado parroquial jimbura plan

GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
JIMBURA
PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CONSULTORA: MILU EMA ESTUDIOS DE
INGENIERIA ESTGEOTERRA CIA.LTDA
JUAN PABLO GAHONA MERINO.
PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE JIMBURA
Periodo 2014-2019
VOCALES DEL GAD PARROQUIAL DE JIMBURA:
Sr. José Olger Jiménez Jiménez
VICEPRESIDENTE
Sr. Glicerio Jiménez Jiménez
1 er. VOCAL
Sr. Leoncio Ernesto Gaona Jiménez
2 do. VOCAL
Sr. Jorge Clemente Berru Jiménez
3er. VOCAL
CONSEJO DE PLANIFICACION
Juan Pablo Gahona Merino.
PRESIDENTE
Sr. Leoncio Ernesto Gaona Jiménez.- Delegado de los Vocales.
Lic. Patricio Alberca.- Técnico Adop.
Sr. Servio Calva.-Representante de las asociaciones.
Sr. Teofilo Álvarez.- Representante de la sociedad civil.
COOPERADORES
GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA.
GOBIERNO CANTONAL DE ESPINDOLA.
SENPLADES.
EQUIPO PDYOT
Arq. Bertha Sozoranga
COORDINADORA DEL PDyOT.
Ing. Marlon Andrade
Ing. Nelson Sozoranga
Ing. Johana Valverde
Ing. Marlon Andrade
TécnicodelPDyOT – ComponenteBiofisico.
TécnicodelPDyOT
–
ServiciosBásicos,
Movilidad,
Conectividad Y Telecomunicaciones.
TécnicodelPDyOT – Sistema EconómicoProductivo.
TécnicodelPDyOT – Sistema de InformaciónCartográfica.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DELA PARROQUIA
JIMBURA.
CAPITULO I
MARCO LEGAL.
INTRODUCCIÓN
La crisis económica, social y política que sacude al país y la configuración de
escenarios cada vez más complejos y agresivos obligan a todo tipo de
organizaciones e instituciones a hacer uso de la planificación para no
sucumbir y encontrar alternativas que encaminen las energías sociales en un
sendero de progreso y desarrollo. Los gobiernos locales, con mayor razón, las
juntas parroquiales que son la base de la estructura organizativa del país,
deben hacer uso óptimo de sus escasos recursos para atender las demandas
urgentes de la población.
La decisión del desarrollo de los territorios debe inscribirse en el marco del Plan
Nacional del Desarrollo para el Buen Vivir, Plan Estratégico Provincial y las
competencias que la constitución asigna a los gobiernos autónomos
descentralizados a nivel de parroquial.
Además, el proceso del reordenamiento del estado, así como el excesivo
centralismo de los gobiernos llevan a un replanteamiento de las acciones,
con la finalidad de que en base a un proceso de desarrollo sostenible, lograr
la planificación, fortalecimiento y sostener la participación ciudadana, para
hacer una gestión eficiente, desde esta perspectiva se explica la
actualización del Plan de Desarrollo Local de la parroquia Jimbura.
El propósito del Plan es institucionalizar un sistema de planificación y gestión
local que canalice el acceso equitativo de la población a la toma de
decisiones, su participación en diferentes etapas, los actores sociales juegan
un rol fundamental en la búsqueda de alternativas para combatir la pobreza
e impulsar el desarrollo humano integral
Las Juntas Parroquiales del cantón Espíndola: El Ingenio, El Airó , Santa
Teresita, 27 de Abril, Bellavista y Jimbura, con el fin de seguir aportando con
el desarrollo de sus parroquias, integraron la Pre-Asociación de Juntas
Parroquiales, la misma que está en proceso de consolidación y para ello se
han propuesto emprender algunas acciones que les permitan cumplir de
manera más eficiente con las responsabilidades que tiene ante sus
representados y además apoyar en la consolidación de los espacios de
concertación creados durante la planificación cantonal y parroquial.
1.1.- MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
En Octubre del año 2008, se aprueba la Constitución de la República del
Ecuador, en donde se definen algunos principios y lineamientos de
planificación y gestión de Políticas Públicas como instrumentos para la
consecución de los Objetivos del Buen Vivir y, la garantía de derechos, y
participación para propiciar la equidad social y territorial desde un contexto
de gestión y manejo integral del territorio. Estos principios son considerados
obligatorios para garantizar la articulación sectorial desde mecanismos de
desconcentración, coordinación, participación y planificación; así como, el
respecto de la Autonomía Política, Administrativa y Financiera de un modelo
de planificación y ordenamiento territorial descentralizado y democrático,
entre el estado y la sociedad en los niveles de gobierno.
Dentro del mismo texto constitucional, Art.280 determina que el Plan Nacional
de Desarrollo, constituye en un instrumento de carácter articulador,
obligatorio e indicativo para todos los sectores, donde se sujetaran las
políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; la inversión, y la asignación de los recursos públicos;
y además coordinara las competencias exclusivas en todos los niveles de
Gobiernos descentralizados.
La constitución en su Art. 279, menciona que para fortalecer el modelo de
planificación en cada uno de los territorios, se establece la creación,
conformación e instalación de un Consejo Provincial de Planificación como
ente gestor y rector integrado por todos los sectores sociales y su función será
de dictar los lineamientos y políticas del desarrollo territorial.
Este órgano gestor constituye en el espacio para garantizar la participación
y democratización y, debe estar fundamentado en un nuevo modelo del
Estado Ecuatoriano cimentado en la recuperación de su capacidad de
rectoría, regulación, coordinación y redistribución, dentro de un proceso de
racionalización de la administración pública con clara división de
competencias.
Este nuevo sistema de organización y planificación territorial, pasa desde el
modelo descentralizado voluntario a ser obligatorio, progresivo y de
competencias delimitadas por la constitución y la ley. Lo que se busca en
todos los niveles Gobierno Parroquial hasta regional generar una equidad las
Juntas Parroquiales, Gobiernos Locales, Gobiernos Provinciales y Regionales
en términos de planificación es generar equidad territorial y que premie el
esfuerzo fiscal y el cumplimiento de las metas de este Plan.
Al referirse a la Institucionalidad de género, Desde la oficialización Del Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización,
COOTAD, en octubre 2010, que en su Art. 327 dispone la Conformación en los
Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Comisión permanente de
Igualdad y Género, encargada de aplicar de manera transversal políticas
públicas de igualdad y equidad, a través de una instancia técnica y en
coordinación con el mecanismo de género a nivel nacional.
1.2.- INSTITUCIONALIZACION DEL PROCESO.
1.2.1.- EL CONSEJO PARROQUIAL DE PLANIFICACIÓN
1.2.2.- MARCO NORMATIVO DE CREACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL CPC.
1.2.3.- SISTEMAS DEL REGIMEN DE DESARROLLO, EQUIDAD E INCLLUSION
SOCIAL PARA EL REGIMEN DEL BUEN VIVIR.
1.3.- CARACTERIZACION GENERAL SOCIO TERRITORIAL DELAPARROQUIA.
1.3.1.- RESEÑA HISTÓRICA DELA PARROQUIA
Según informes obtenidos podemos deducir que en los años de 1930 el Rvdo.
Padre Gabriel Milla, de congregación franciscana, vino por primera vez a darnos
una visita misionera, el mismo que se hospedó en este lugar de Jimbura lleno de
arbustos y arrabales, que en unión de los feligreses hizo preparar una
determinada parte del terreno para implantar una cruzmisionera ofreciéndoles
visitar el terreno, el mismo que fue donado por el Sr. Manuel María Abad.
En ese entonces se pertenecía a la parroquia de Amaluza, donde ejercía su
ministerio sacerdotal el Padre José María Zárate, el mismo que emocionado de
aquella visita misionera puso la inquietud de tocar la imagen de la Virgen del
Carmen y se inicia la construcción de una capilla la misma que hacía de casa
conventual.
La madera fue traída desde los páramos con impresionante cantidad de
hombres y mujeres, apoyados por tres yuntas de toros sostenidos por un cabo del
uno al otro. Las mujeres atendían en la cocina a más de 100 personas diarias
quienes transportaban el material.
En 1946 Jimbura contaba con una Srta. Profesora, Teresa Peralta Gaona, la
misma que en una visita que hiciera a domicilio del Sr. Juan Antonio Merino en el
barrio de Guarinja. En el gobierno del Dr. José María Velazco Ibarra, Presidente
Constitucional de ese entonces, este por intermedio del Primer Concejo de
Calvas presentado por el Sr. José Peralta, hermano de la Srta. Profesora
ayudaron dirigiendo sendos oficios al Gobierno Central para que apruebe el
decreto de Parroquialización.
La esperada noticia llegó al pueblo con júbilo en enero de 1947 y sorprendió a
la población; “el decreto de parroquialización estaba aprobado por el
Excelentísimo Presidente Constitucional del Ecuador Dr. José María Velazco
Ibarra”, siendo su Ministro de Gobierno el Dr. Benjamín Terán Barea. En tal
situación las autoridades de Loja tomaron el acuerdo de que el 24 de abril del
mismo año tuviera lugar la inauguración de parroquialización de Jimbura, la que
vino a convertir el sueño en una gran realidad lo que significa un triunfo más para
los Jimburenses.
La parroquia de Jimbura se inicia con su primer teniente político Sr. Artemio
Castillo, nativo de Amaluza.
En este intervalo cabe mencionar ciertas personas que especialmente nos
ayudaron en el adelanto de Jimbura como es: el Sr. Cristóbal Padilla quien era
un médico que salvo muchas vidas en nuestra parroquia y el gestor para la
apertura del camino hacia el Valle de San Andrés, quien entrego su vida por
darnos mejores días para las familias Jimburenses; el Rvdo. Monseñor Jorge
Guillermo Armijos Valdivieso, quien con su alto espíritu de patriotismo que siempre
lo caracterizó, vino por primera vez a visitar a Jimbura en el año de 1963 y
poniéndose en contacto con el Sr. Teniente político de ese entonces Sr.
Victoriano Merino propone por obtener alguna obra de vital importancia: hacer
la gestión para conseguir la parroquialización eclesiástica para lo cual era
necesario el arreglo de la iglesia y convento. Es así como se logró construir un
local para que funcione La Escuela Fiscomisional, la construcción de un local
para solicitar Hermanas Religiosas de tal manera con la ayuda del Padre Julio
Ernesto Celi Román se comienza las obras primeramente adquiriendo los lotes de
terreno en donde se construyen dichos locales, luego vienen las gestiones para
conseguir un párroco al Rvdo. Padre Jorge Tandazo y con toda la suerte el
Ilustrísimo Obispo Alberto Sambrano Palacios aprueba la Parroquialización
Eclesiástica. Luego después de conseguir la fundación de las Hnas. De Nazaret
que arribaron desde el hermano país de Colombia, seguidamente se consigue
la creación del colegio Fiscomisional, regentado por la misma comunidad de
Hnas de Nazaret, siendo su primer rector el Rvdo. Padre Jorge Tandazo, que hace
las veces de párroco, el colegio lleva el nombre de Julio Ernesto Celi Román.
De igual forma en el año de 1970 cuando ejercía la prefectura provincial el Sr.
Mereció García, Jimbura contó con una vía carrozable y año tras año se ha
venido mejorando. Desde este entonces la parroquia ha venido contando con
valiosos hombres que han ejercido y contribuido en la función pública, así como,
los Tenientes Políticos: Artemio Castillo, Bartolomé Guerrero, Hipólito Abad, Juan
de Dios Cueva, Carlos Hover Montero, Justo Jiménez, Luís Alfredo Pardo, Horacio
Ontaneda, Bolívar Ontaneda, Marco García, Alfredo Torres, Víctor Castillo, Ángel
Custodio Alberca, Virgilio Calva, Manuel Camisan, Glicerio Jiménez, Manuel de
Jesús Jiménez, Juan Delgado, Marvin Torres.
Andrade, Líder Merino, Jovino Calva, JoséAntoliano Merino, JoséHolger Jiménez,
Lastenia Torres, Ernesto Gaona y actualmente Fredy Merino. Y como feje del
Registro Civil el Sr. Leoncio Gaona. Una vez que Jimbura fue elevada a parroquia
eclesiástica prestaron sus servicios los reverendos padres: Celso Tacurí, Juan
Pavón, Juan Herrera, Fausto Lalangui, Fausto Torres, David Guayanay, Víctor
Granda, José Díaz, José Guamán, Luís delgado, entre otros.
1.3.2.- LA PARROQUIA COMO UNIDAD TERRITORIAL.
1.3.3.- POSICIONAMIENTO TERRITORIAL.
La parroquia Jimbura se encuentra situada al sur del cantón Espíndola
perteneciente a la Provincia de Loja y la distancia de Jimbura a la cabecera
cantonal es de 10 km, Jimbura está situada a 2140 m.s.n.m.la cabecera
parroquial está asentada en las siguientes coordenadas UTM:
Longitud: X670416
Latitud: Y 9488348.
LÍMITES
Al Norte: Con la parroquia Bellavista y Amaluza.
Al sur: Con Zamora Chinchipe y la república del Perú
Al Este: Con la Provincia de Zamora Chinchipe y Perú.
Al Oeste: Con Zamora Chinchipe, Amaluza y Espíndola.
1.3.4.- ESTRUCTURA POLÍTICA ADMINISTRATIVA.
CAPITULO II
DIAGNOSTICO POR COMPONENTES DE PLANIFICACION TERRITORIAL.
2.1.- COMPONENTE BIOFISICO.
a).- RELIEVE
La topografía accidentada de la zona y el clima origina procesos erosivos
severos que disminuyen la fertilidad de los suelos, principalmente en suelos de
fuerte pendiente, de más del 40 % como los que tienen la mayor parte de las
fincas de Jimbura.
La erosión de la parroquia comprende una superficie de 1409 ha que es el
14,6% del total del territorio. Las zonas erosionadas se localizan al norte de la
parroquia.
b).- GELOGIA
La Geología de la parroquia Jimbura está determinada por la presencia de:
Formación Sacapalca.- comprende el 12% del total del territorio y se hace
presente en la parte norte de la parroquia, sobre esta formación están
asentados todos los barrios de la parroquia. Entre las principales
características de la formación es la presencia de lavas andesíticas,
piroclástos y lutitas.
Rocas Migmaticas.- La migmatita es una roca metamórfica cuyos
componentes están dispuestos en ella en forma de vetas sinuosas, como si
esos minerales hubiesen pasado por una fase fluida.
Intrusivo.- de roca granodiorita, diorita y pórfidos. Se presenta en la parte sur
de Jimbura y comprende el 38,2% del territorio parroquial.
Además la parroquia Jimbura estructuralmente se encuentra atravesada por
fallas inferidas y fracturas de rumbo este-oeste y norte-sur
Pendientes.- En la parroquia Jimbura existen pendientes que se las clasifica
de la siguiente manera: el 48% corresponde a pendientes altas, este rango
comprende inclinaciones superiores al 50% y están distribuidas por toda la
parroquia, tal como se indica en el Mapa 15.
Como se indica en el Cuadro 10, otro de los tipos de pendientes que se
presentan en Jimbura son las Moderadas con el 37%, distribuyéndose también
por todo el territorio. Las Pendientes Bajas y muy bajas son mínimas ya que
juntas representan el 14,2% del todo el territorio.
CUADRO
PENDIENTES DE JIMBURA.
CLASIFICACIÓN
RANGO
ha
%
ALTA
>50%
4630
48,0
MODERADA
25-50%
3646
37,8
BAJA
12-25%
287
3,0
MUY BAJA
0-12%
1085
11,2
TOTAL
9648
100,0
c).- SUELOS
En la provincia de Loja, la cordillera Occidental y la cordillera Real u Oriental,
se entrecruzan densamente sus estribaciones, nudos y portetes, convirtiendo
a la región en la de relieve más irregular del país. Un relieve volcánico que
forma cadenas intrincadas de montañas, cuya altitud disminuye de oriente a
occidente, ha dado lugar al aparecimiento de mesetas de piedemonte,
colinas y micro colinas, con predominancia de las primeras. Las llanuras son
raras y de escasa extensión, sobre todo en la parte Sureste, cantones
Quilanga y Espíndola.
CUADRO N°
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
SUELOS
ha
%
Alfisols
6561,91
68,0740183
Alfisols + Entisols
2024,96
21,0071708
Alfisols + Mollisol
16,33
0,16940932
Alfisols + Vertisol
92,54
0,96002073
Base Wn
38,69
0,40137456
Entisol
880,51
9,13451325
Entisol + Alfisol
0,00015
1,5561E-06
Inceptisol
24,435
0,25349153
TOTAL
9639,37515
100,0
Entisols.- Son suelos inmaduros que carecen de desarrollo del horizonte
vertical, están generalmente asociados con los recientes sedimentos
depositados por los vientos o las erosiones del agua. En un poco más de
tiempo, esos suelos llegarán a Inceptisol u otros tipos de suelos.
Tienen poca o ninguna evidencia de desarrollo, sin horizontes definidos a
causa del poco tiempo de acción de los factores formadores, la saturación
de agua por largos periodos, o por formarse en relieves de elevada
pendiente, por lo que su desarrollo es muy superficial y reciente. Se encuentra
ubicado en la parte centro y sur de la parroquia.
Alfisoles.- Comprende los suelos relativamente jóvenes y ácidos con un
horizonte B enriquecido con arcilla o por aluviación, estos suelos se
encuentran comúnmente bajo bosques de hoja caediza. Son ricos en humos,
y su horizonte B está poco desarrollado.
En general, suelos como los que existen en Jimbura, tienen las siguientes
características: predominio de la fracción de arcilla en los horizontes (30%50%); pH de entre neutro a alcalino (7 a 8); disponibilidad media de materia
orgánica y nitrógeno; bajo contenido de fósforo; y la provisión de potasio alto
especialmente en áreas tropicales. Se encuentra distribuido a nivel de toda
la parroquia, con mayor cabida en la parte norte y sur.
Vertisol.- Suelos ricos en arcilla; generalmente en zonas sub húmedas a áridas,
con hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos, este se
encuentra localizado en la parte central.
Inceptisol.- Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos
volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas, se encuentra
localizado en la parte sur.
Mollisol.- Suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte
superficial blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro, se encuentra
ubicado en la parte norte.
Base Wn.- Comprende las lagunas de Jimbura, conocidas a nivel provincial y
nacional e internacional por su belleza turística y por la gran cantidad de
lagunas q existen en la zona. Estas se encuentran en la parte sur de la
parroquia.
Uso Actual del Suelo.- En la Provincia de Loja se encuentran diferentes "tipos
de uso actual del suelo", que corresponden a unidades puras como: Arbustos
con pastos natural, bosque natural húmedo de montaña, bosque natural
muy intervenido con pasto natural, pajonal de paramo, pasto cultivado con
cultivo anual, pasto natural en áreas en proceso de erosión.
Arbustos con pasto natural: Se localiza en la parte central de la parroquia
Jimbura, corresponden plantas bajas, de altura inferior a los cinco metros
(arbustos), asociados con pastos.
Bosques Natural Húmedo de Montaña: Son superficies cubiertas con bosque
de crecimiento natural, superior a los cinco metros de altura, que han sido
aprovechados en más del 60%. Dichos bosques se componen especialmente
de especies de uso comercial y potencialmente aprovechables, localizados
en la parte sur de la parroquia Jimbura abarcando parte del bosque
protector Colambo Yacuri.
Bosque Natural muy Intervenido con pasto Natural: Superficies cubiertas con
bosque, las cuales se encuentran intervenidas y en algunos sectores cubiertas
por pastos para la crianza de ganado. Localizado al sur oriente de la
parroquia Jimbura.
Pajonal de paramo: Está constituido de vegetación natural típica que crece
sobre los 3.500 m, formando los llamados pajonales, predominando las
gramíneas del género Calamasgrostis, stipas y festuca. Localizado al sur de la
parroquia en el bosque protector del Colambo Yacuri.
Pasto cultivado con cultivo anual: Se trata de áreas sujetas a un mayor
cambio fisonómico por acción del hombre en provecho económico.
Localizado al norte de la parroquia para pastoreo del ganado.
Pasto natural en áreas en proceso de erosión: Se localiza al norte de la
parroquia que por la topografía irregular se encuentra en procesos de
erosión.
Aptitud Agrícola.- En cuanto a las aptitudes agrícolas 4142 Ha son aptas para
cultivos permanentes distribuidas a nivel de toda la parroquia, 2348 Ha son
aptas para protección forestal ubicada en la parte norte, central y sur de la
parroquia; 2031 Ha son aptas para explotación forestal localizadas en la parte
norte y sur; 1005 Ha aptas para cultivos de ciclo corto como maíz, zapallo,
frejol, arveja, las cuales se encuentran ubicadas en la parte centro y norte de
la parroquia y 48 Ha aptas para cultivos agrícolas localizadas en la parte
noreste respectivamente.
CUADRO
APTITUDES AGRÍCOLAS
APTITUD
Ha
%
Apto cultivos de ciclo corto
1005
10.42
Cultivos con permanentes
4142
42.93
Explotación Forestal
2031
21.05
Protección forestal
2348
24.34
Cultivos agrícolas
48
0.50
TOTALES
9648
100,0
d).- COBERTURA DEL SUELO
La superficie de la tierra cubierta por vegetación sufre modificaciones físicas
y cambios micro climáticos importantes. Además la cubierta vegetal
funciona como termo – reguladora, disminuye la oscilación térmica y los
movimientos de convención, favorecen la evaporación y desecación del
suelo y aún la del subsuelo gracias a la transpiración, funciona como
reguladora pluviométrica y protege contra la erosión hídrica y eólica.
La cobertura vegetal de la Parroquia Jimbura se indica en el Cuadro N°.
CUADRO N°
COBERTURA VEGETAL DE JIMBURA.
TIPO DE COBERTURA
ha
%
Bosque húmedo denso
1370
14,4
Bosque
húmedo 557
5,9
Asociados 412
4,3
Asociados 161
1,7
intervenido
Cultivos
Andinos
Cultivos
Subtropicales
Matorral Húmedo Alto
2231
23,4
Matorral Seco Alto
40
0,4
Matorral Seco Bajo
14
0,1
Páramo
1760
18,5
Pastizal
1605
16,9
Pasto Natural
1370
14,4
TOTAL
9520
100,0
En Jimbura el 23,4% de Cobertura Vegetal representa a Matorral Húmedo
Alto, el 18,5% es Páramo, el 16,9% corresponde a zonas de Pastizales, mientras
que el 14,4% Pasto Natural y Bosque húmedo denso. A continuación se
describen alguna de los tipos de cobertura más representativos de la
parroquia:
Páramo (2800 – 3000 m.s.n.m.).- El páramo arbustivo con 1760 hectáreas; este
tipo de vegetación tiene diferentes componentes florísticos por las
condiciones ambientales, topográficas y edáficas, no se desarrollan como
árboles y sus alturas no superar los tres metros, algunos géneros están provistos
con
espinas
como:
Hesperomeles
y
Rubus
(Rosaceae);
Ribes
(grossulariaceae). Vegetación característica Brachyotum campii, Meriania
tomentosa
(Melastomataceae);
Bejaria
resinosa,
B
aestuans,
(Ericaceae);Escallonia myrtilloides (Grossulariaceae); Barnadesia arborea,
churagua jussieui, Diplostephium rupestre, gynoxys miniphylla, loricaria
complanata, oritrophium peruvianum (Asteraceae); Lupinus alopecuroides
(Fabaceae); y algunos árboles que aquí no superan los tres metros como son
Podocarpus oleifolius (Podocarpaceae); Oreopanax rosei (Araliaceae);
Myrsine sodiroana (Myrsinaceae);
Bosque siempre verde montano alto (2500 – 3500 m.s.n.m.).- Bosque siempre
verde montano alto el dosel puede llegar a los 15 m sobre el suelo, pero a
menudo es más bajo. Muchos árboles están ramificados casi desde el nivel
del suelo y los troncos generalmente no son rectos. Cerca del Límite de la
vegetación arbórea el bosque puede ser llamado “bosque enano” se
encuentran densamente cubiertos por gruesas capas de materia orgánica
además de musgos y líquenes. Los árboles más importantes de estos bosques
pertenecen a los géneros Ilex, Oreopanax, Schefflera, Maytenus, Zinowiewia.
Bosque siempre verde pie montano.- Bosque siempre verde pie montano,
crece donde la estacionalidad del clima no es lo suficientemente fuerte
como para producir una estación seca. En las tierras tropicales a bajas
altitudes, la precipitación mensual debe ser usualmente de 100 mm o más
para compensar la evapotranspiración de la vegetación, pero en climas más
frescos a elevaciones mayores, la vegetación siempre verde puede
desarrollarse aún si la precipitación se encuentra por debajo de los 100 mm
mensuales. En las áreas montañosas las nubes, aún si éstas no producen lluvia,
pueden proporcionar mucha humedad a la vegetación y por lo tanto puede
desarrollarse un denso bosque en áreas donde la precipitación medida es
inferior a los 1000 mm anuales.
Bosque de neblina montano (2000 – 2800 m.s.n.m.).- Bosque de neblina
montano la vegetación característica es la siguiente: Cinchona officinalis y C
macrocalyx (Rubiaceae); Mutisia magnifica (Asteraceae); Symplocos
truncata (Symplocaeae); Podocarpus oleofolius y Podocarpus sprucei
(Podocarpaceae), Polylepis incana (Rosaceae); Thibaudia sp. (Ericaceae);
Ceroxylon parvifrons, Genoma lindeniana (Arecaceae); Desfontainia spinosa
(Loganiaceae); Berberis pichinchensis (Berberidaceae); Alnus acuminata
(Betulaceae); Hedyosmum sp.(Chloranthaceae);Weinmannia macrophylla
(Cunoniaceae); Cyathea caracasana (Cyatheaceae); Persa ferruginea
(Lauraceae); Miconia obscura (Melastomataceae); Peperomia galioides
(Piperaceae); Chusquea sp. (Poaceae); Serjania paniculata (papindaceae).
e).- FACTORES CLIMATICOS
El clima de la zona determina la presencia de las dos temporadas: la lluviosa
de enero a abril que puede extenderse hasta mayo y la seca el resto del año.
Los sistemas de cultivo se condicionan a estas temporadas y a los pisos
altitudinales y a la difícil topografía de la zona.
Jimbura tiene cinco tipos de climas:
Frio Moderado: Se localiza al sur, en el bosque protector del Colambo Yacuri
Semicálido: Abarca 1426.96 Ha correspondiente al 14.8% de terreno.
Localizado al norte de la parroquia.
Semifrío: Con una área de 1454.45 Ha correspondientes al 15.1%. Localizado
al norte de la parroquia Jimbura.
Templado Cálido: Localizado en la parte central de la parroquia Jimbura con
una área de 3346.45 Ha correspondientes al 34.7% y es donde se ubican la
mayor parte de los asentamientos humanos.
Templado Frío: Comprende el 23% del terreno de la parroquia Jimbura
correspondiente a 2239.53 Ha Se localiza al sur, abarcando parte del bosque
protector del Colambo Yacuri
CUADRO N°
TIPOS DE CLIMA
Clima
Superficie (ha)
%
Frio Moderado
1180.16
12.2
Semicálido
1426.96
14.8
Semifrío
1454.45
15.1
Templado Cálido 3346.45
34.7
Templado Frio
2239.53
23
TOTAL
9648
100,0
Isoyetas.- Referido a la precipitación de lluvia en una unidad de tiempo. La
mayor parte de los asentamientos humanos dentro de la parroquia Jimbura
se ubican entre el rango de 900 a 1600 mm/año.
CUADRO N°
ISOYETAS
Isoyetas
Superficie
%
(mm/año)
(ha)
2600-2800
584
6.05
2400-2600
1210
12.54
2200-2400
1163
12.05
2000-2200
894.8
9.27
1800-2000
690.5
7.16
1600-1800
597.1
6.19
1400-1600
705.5
7.31
1200-1400
1067.3
11.06
1100-1200
1422.8
14.75
900-100
1311.5
13.59
TOTAL
9648
100,0
Isotermas.- En la parroquia Jimbura se identifican siete rangos de temperatura
que oscilan entre los 7 y 21 ˚C. La mayor parte de los asentamientos humanos
se ubican en las partes más cálidas comprendidas entre los 15 a 21 ˚C
respectivamente.
CUADRO N°
ISOTERMAS
Isotermas
Superficie
%
(˚C)
(ha)
21-19
411.7
4.27
19-17
1797.2
18.63
17-15
2173.8
22.53
15-13
1813.4
18.80
13-11
1132.2
11.74
11-9
1814.3
18.80
9-7
505.6
5.24
TOTAL
9648
100,0
f).- AGUA
En la zona se identifican dos sistemas hidrológicos principales: el río Espíndola
que comparte el área de drenaje con los dos países, Ecuador y Perú, tiene
una trayectoria SE-NO; y el río Amaluza que nace en la cordillera de Sabanilla,
se dirige de SE-NO; en el sector Limón Ciruelo, a una altitud de 1000 msnm, se
unen ambos afluentes para continuar como Rio Espíndola, que aguas abajo
toma el nombre de Macará y posteriormente al unirse con el Catamayo toma
el nombre de río Chira.
El Amaluza, se forma con la unión del río Sanambay Chorrera y Jorupe, aguas
abajo recibe como tributarios a las quebradas Machay y El Naranjo; mientras
que el Espíndola tiene como afluentes de los ríos Quingos y Bermejo, las
quebradas Alumbre, El Lindero.
El sistema hídrico provee de agua de riego a acequias tradicionales y a dos
sistemas de riego construidos por el Estado, estos son: Sanambay-Jimbura que
tiene la captación en la cota 2400 msnm del río Sanambay y el otro sistema
de riego se denomina Sanambay-Bermejo-Yeso-Charama.
La parroquia Jimbura se caracteriza por el abundante recurso hídrico
disponible, existiendo acequias tradicionales como los ya mencionados que
son manejados por organizaciones de regantes con poca capacidad
administrativa pero con importantes actividades de mantenimiento.
Concesiones de Agua.- En la parroquia Jimbura existe la captación de agua
para consumo humano que la realiza desde la quebrada Bermejo ubicada
en la parte centro norte de la parroquia cerca a la cabecera parroquia.
También el agua es captada a través de un canal de riego al este de la
parroquia Jimbura que es utilizada para riego
g).- ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO
CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL.
h).-
RECURSOS
NATURALES
NO
RENOVABLES
EXISTENTES
DE
VALOR
ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL.
Bosque Protector Colambo – Yacuri.- Con Acuerdo Ministerial No. 017,
publicado en el Registro Oficial No. 519 del 21 de Febrero del 2002, se crea el
Bosque Protector Colambo – Yacuri, sobre una extensión de 733 Km2 o 73.300
ha, ubicado en la zona limítrofe interprovincial de Loja y Zamora Chinchipe
en la jurisdicción de los cantones: Gonzanamá, Quilanga, Espíndola, Palanda
y Chinchipe. La ubicación geográfica de la zona delimitada para la
declaratoria del Bosque Protector Colambo – Yacuri, ocupa la parte alta de
la cuenca donde nacen los afluentes del río Catamayo- Chira, en los cuales
están localizados obras de captación de varios sistemas de agua potable y
de riego particular y estatal. En la zona de alta montaña, desde los 2400
m.s.n.m., hasta 3772 m.s.n.m, la topografía ha permitido la formación de un
área lacustre extensa. Esto ha dado lugar a la presencia de una gran
variedad de microclimas, los cuales originan diversas variaciones de los
ecosistemas de páramo y bosque nublado, dando lugar al desarrollo de una
gran diversidad de especies tanto animales como vegetales, algunas de ellas
endémicas y constituye un refugio de aves migratorias que enriquecen el
escenario para el ecoturismo.
Límites del Bosque Protector Colambo - Yacuri
Norte: Colca y Parroquia Paranuma (Cantón Gonzanamá).
Sur: Río Blanco, sirve de límites con la República del Perú, filo de Cordillera en
el Cantón Chinchipe.
Este: En la provincia de Loja, Solanda, Calanuma, Parque Nacional
Podocarpus en provincia de Zamora, Parroquias de Valladolid, Palanda y
Zumba.
Oeste: Cantón Gonzanamá, Parroquia Quilanga, Fundochamba, área
declarada del bosque protector, Cantón Espíndola, Parroquia Santa Teresita,
El Ingenio, El Aíro, Amaluza, Jimbura y República del Perú.
Climatología del Bosque Protector Colambo – Yacuri
Temperatura: oscila entre 20ºC a 8ºC.
Precipitación: media de 1000 a 1600 mm.
Características Físicas del Bosque Protector Colambo - Yacuri
Relieve.- Presenta una topografía con pendientes transversales variadas, en
la mayoría están en el rango entre el 40 a 100% y en algunos sitios superior, a
excepción de la línea de cumbre en donde existe una gran cantidad de
lagunas agrupadas en los sectores de Yacuri, las Arrebatadas, los Patos, las
Negras y la Laguna de Cox, tiene los rangos entre 3 al 20%. Las alturas están
referenciadas
con
respecto
al
nivel
del
mar
desde
la
mínima,
correspondiéndose a la curva de nivel de 2000 m.s.n.m. hasta los 3.791
m.s.n.m., en el Cerro Chuquiragua, donde está ubicado el geodésico
“Ladrillos”.
Suelos.- Como producto de la meteorización de la roca madre constituida
por rocas basálticas, Gneis, Granitos, Cuarzos, entre otros; pertenecientes a
las eras geológicas del Paleozoico, Mesozoico y al Terciario, han dado lugar
a la formación de suelos cuyas características generales son: suelos rojos o
pardo amarillento.
Hidrografía del Bosque Protector Colambo – Yacuri
MICROCUENCAS:
CUADRO N°
MICRO CUENCAS DEL BOSQUE COLAMBO YACURI.
MICROCUENCAS:
SUBCUENCAS:
Ríos Piscobamba y Río Macará
Palmira
Río Espíndola
Río Macará
Río Jorupe
Río Macará
Río Pindo
Río Macará
Río Numbala
Río Macará
Río Simanchi
Río Macará
El área se encuentra situada en la línea de cumbre del ramal de la cordillera
de “El Colambo” en la cual forma el Divortium Acuarium de las vertientes que
drenan al Pacífico por medio de los afluentes del Río Catamayo. Desde el
nudo de Sabanilla, hacia el sur-oeste, siguiendo por el filo de la cordillera
hasta el hito naciente que a su vez sirve de límite interprovincial entre Loja y
Zamora Chinchipe, formándose el Divortium Acuarium de los ríos que
desembocan al Pacífico y Atlántico.
Uso del suelo en el bosque Protector Colambo – Yacuri
Páramo: Ocupa una superficie de 248 km², equivalente al 33% del área total,
es un ecosistema único, formado por asociaciones de pajas: Estipa Ichu,
Calamagrostis, Festucas, etc.
Matorral: Vegetación natural baja y leñosa que no sobrepasa de los cinco
metros de altura crece en todo tipo de suelo, con topografía variable desde
plana a fuertemente socavada o escarpada, abarca una superficie de
terreno de 268 km² equivalente al 36% del área total localizada bajo los
pajonales.
Pasto Natural: Cubre 37 km² equivalente al 5%, se trata de la vegetación de
crecimiento natural compuesto por asociaciones de especies arbustivas y
herbáceas
generalmente
gramíneas
compuestas,
leguminosas
amarantáceas, entre otras., está incluida la vegetación inducida, la misma
que surge después de la eliminación de las plantas existentes en el lugar.
Bosque Natural: Formación arbórea con epifitas, ocupa un área de 78 km²
equivalente al 11%. Formación arbórea montaña y también montana bajo
está distribuida en 49 km², correspondiéndole el 7% del área denominada
bosques de altura o bosques nublados.
Flora y Fauna.- Posee una serie de especies de flora y fauna, muchas de ellas
endémicas o en peligro de extinción. Los pocos estudios realizados en la zona
lo reflejan, es decir, para mamíferos se registran cuatro especie emblemáticas
e importantes para los Andes, catalogadas en Peligro de acuerdo a la Unión
Mundial para la conservación de la Naturaleza (UICN), Oso de anteojos
Tremarctos ornatos (En Peligro), Danta Tapirus pinchaque (En Peligro), Puma
Puma concolor (Vulnerable) y Venado Mazama gouazoupira (Datos
Insuficientes). En la parte alta se pueden evidenciar importantes manchas o
poblaciones de Romerillo o Podocaupus como Podocarpus oleifolius, la única
conífera nativa del Ecuador, y Cinchona officinalis, especie histórica que fue
explotada en la época de la colonia para combatir el paludismo. Además se
han registrado varias especies endémicas para la zona y algunas de ellas con
usos por parte de la gente.
En la avifauna también existen registros de especies en peligro, como
Penelope barbata, Leptosittaca branickii, Syndactyla ruficollis como
Vulnerable (VU); y, Coragyps Atratus, Metallura odomae, Andigena
hypoglauca como Casi Amenazada (BidLife International y Conservation
International 2 005). Existen estudios puntuales en el tema de recursos
naturales, por lo que se deben promover estudios biológicos para conocer
las interrelaciones y dependencias de los diversos componentes de estos
ecosistemas frágiles.
Flora.- En la zona se determina una cobertura vegetal muy variable, con
estratos inferior, medio de bosque natural y sucesión vegetativa, en su parte
alta constituye ecosistemas frágiles <páramo>, los que determinan una
vegetación variable. Por ejemplo a los 2400 m.s.n.m. se encuentran: Árboles
como el nogal Junglas Neotropica diles, higo de oso Ficus sp. Arbustos como
el sashi Coriaria Thymifolia H& B, violeta del campo Gaiadendron puctatum
G. Don, bapo Rupala sp. A 2800 – 3200 m.s.n.m. se encuentran: Árboles como
el cashco Myrcianthes sp., cascarilla Cinchona sp., romerillo Podocarpus
montanus
Willd
Load.
tibouchinas,quina-cascarilla
Arbustos
Sinchona
como
las
oficinales
joyapas
L.
Hierbas
Macleanias
como
la
chuquiragua Chuquiragua spp., pajas de cerro Solanum Albornos, Valeriana
Valeriana Bomplandiana.
Fauna.- La distribución florística es elemental para las especies animales
localizando su alimento, refugio y sitio de reproducción. Encontrándose
mamíferos como la raposa Marmosa robinsoni, Cervicabra Manzama rufina.
Aves como la paloma tuga Laptotila palida, quinde cola azul Aglaiocercus
kingi, entre otros.
i).- RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN
Y SUS CAUSAS.
j).- AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS.
El cantón Espíndola se encuentra ubicado en un sitio privilegiado en el tema
de recursos naturales, forma parte de la Región Tumbesina (BirdLife 1 999) y
también es parte de la Eco región Andes del Norte, denominada así por el
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y está clasificada entre los 25
“hotspots” (puntos calientes de biodiversidad) a nivel global: Chocó-Darién –
Ecuador Occidental y Andes Tropicales (Mittermeier et al. 1 999 en Morocho
& Romero 2 003).
De acuerdo a la clasificación de las Zonas de Vida Natural del Mundo de L.
R. Holdridge, existen cinco zonas de vida en el cantón: Bosque Seco Tropical
(bs-T) , Bosque Húmedo Pre - Montano (bh-PM), Bosque Húmedo Montano
Bajo (bh-MB), Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M), y Páramo Sub Alpino
(p-SA) (Morocho & Romero 2 003). El relieve irregular, el cambio de gradiente
latitudinal en distancias relativamente pequeñas y diversos factores
climáticos, inciden en la formación de diversos microclimas, suelos y
formaciones vegetales, presentándose zonas de transición o ecotonos, los
cuales albergan altos porcentajes de biodiversidad.
Los bienes y servicios ambientales que nos brindan los espacios naturales,
remanentes
de
bosques
nublados,
páramos
y
sistema
lacustre,
especialmente los de la parte alta, donde condensa la neblina y facilita el
ciclo del agua, son invalorables, considerando que son los únicos sitios de
donde se abastece del líquido vital la población del cantón. La belleza
escénica y paisajística, es uno de los potenciales del cantón en cuanto a
recursos naturales, pero se debe inventariar los recursos, evaluar la
infraestructura turística, su manejo debe ser controlado y con previa
capacitación a la población.
A pesar de contar con la riqueza antes citada, los problemas ambientales
están presentes y por ende su degradación.
Los recursos naturales se encuentran en un estado de degradación muy
avanzado, cuyo resultado es la alteración de los ecosistemas. La causa
principal de esta situación es la acción humana (antrópica), particularmente
sobre el suelo y la cubierta vegetal.
El cantón mantiene un índice social, de uso de leña como combustible, por
parte del 62.54% de hogares del cantón, estas acciones antrópicas no
compatibles con el ecosistema, han generado pobreza, cuya lógica
consecuencia es el abandono del territorio. El efecto sobre los recursos
hídricos se presenta tanto en la calidad como en la cantidad y en la
distribución temporal de los mismos; la alteración de la vegetación disminuye
la capacidad de protección hidrológica del bosque y afecta todas las fases
terrestres del ciclo hidrológico.
La tala y quema continua e indiscriminadas de la vegetación inclusive el
bosque protector y las áreas generadoras de agua, con la finalidad de
obtener más área de cultivo/ganadería, sin criterios conservacionistas,
fomentan la erosión, reducen la fertilidad de los suelos, la sedimentación de
los causes de los ríos comprometen la calidad y cantidad de agua, que a su
vez incrementan los fenómenos de torrencialidad e inestabilidad de las
laderas.
La destrucción de las especies de animales es inminente por la
desarticulación de las cadenas alimenticias, casi han desaparecido los
animales por el seccionamiento de los nichos de vida. Otros se van
agrupando en los relictos de monte alto que los defienden y que todavía
conservan especies de plantas productoras de alimento. Las aves, una vez
desaparecido el sustento, también desaparecen; la siembra de semillas y
multiplicación natural va en detrimento. Las aves insectívoras y muchos otros
polinizadores tan esenciales se merman al ritmo de la despoblación vegetal.
Se aumenta el número de depredadores que lentamente acaban con los
renuevos y plántulas. Las especies de mamíferos están desapareciendo. En la
zona se caza, se pesca y se cultiva con uso indiscriminado de agroquímicos
y venenos.
En las zonas secas el ganado caprino destruye el suelo y la vegetación y en
esos lugares asoma el desierto irreversible; el agricultor continúa subiendo a
las partes altas a seguir talando y así el círculo se cierra. La fisiografía del
cantón, propicia el desgaste rápido del suelo, más aún si las prácticas de
conservación de suelos no son las más adecuadas.
Por su ubicación la parroquia de Jimbura puede ser afectada por fenómenos
naturales y por acciones antrópicas, según se resume a continuación:
torrenciales derivadas del evento El Niño–Oscilación Sur, incendios forestales.
por el ser humano) se prioriza el caso de la contaminación por la quema del
bosque para la agricultura. así como la caza y pesca poco frecuentes que
pueden afectar a la biodiversidad.
Se hace necesario que en la planificación del desarrollo de Jimbura, se
incorporen los eventos asociados a los fenómenos naturales y los causados
por el ser humano, con la finalidad de atenuar sus posibles efectos, prevenirlos
en los casos en que sea factible o desarrollar la capacidad de respuesta
oportuna.
El tema de vulnerabilidad y riesgos es un asunto transversal que involucra a
todos los sistemas identificados en el presente diagnóstico, pero ha sido
incluido dentro del sistema ecológico por los posibles efectos directos que
podrían generarse como resultado de fenómenos naturales o eventos
antrópicos.
Entendido el cambio climático, como los cambios que se producen en el
clima mundial, regional y por lo tanto local, derivados de los efectos que
resultan de los procesos de contaminación atmosférica, desertificación y
deforestación, es indudable que la parroquia Jimbura estará influenciada por
los futuros cambios derivados de las tendencias climáticas que se registren en
el corto, mediano y largo plazo.
Existe un déficit de información sobre indicadores ambientales relacionados
a biodiversidad y la calidad ambiental. La Inestabilidad en los regímenes
estacionales de lluvia, con influencia en la disponibilidad de agua para la
población y afectación a la agricultura y ganadería.
Incremento en la frecuencia o variabilidad de la intensidad de los eventos El
Niño – Oscilación Sur, con afectación negativa en toda la parroquia según su
intensidad; salvo en el caso del efecto positivo de la recarga de los acuíferos
y embalses naturales.
Procesos erosivos en los márgenes de los ríos Amaluza y Espíndola, derivados
del incremento en el nivel medio del caudal y la posible destrucción del
hábitat de especies acuáticas. Sectores vulnerables a deslizamientos de tierra
debido a la topografía y tipo de suelo que tienen algunos asentamientos
poblacionales de Jimbura.
k).-SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
son los más
importantes en la parroquia ya que de ellos se ha captado el agua para el
consumo, así como también existen dos sistemas de riego.
matorral húmedo alto en un 23%, zonas de páramos el 18% ubicada al sur de
la parroquia, el 16% y 14% para pastizales y pasto natural respectivamente.
Yacuri, esta zona constituye la principal zona de recarga de agua, presenta
hermosas lagunas y es mega-diverso en cuanto a flora y fauna.
vegetación natural. El principal tipo de suelo presente en la parroquia son los
Alfisoles con el 36%, siendo suelos jóvenes y ricos en humos. En cuanto a
aptitudes la mayor extensión de territorio es apto para bosques.
distribuidas por toda la parroquia, mientras que las Pendientes Bajas y muy
bajas son mínimas ya representan el 14% del territorio.
desarrollar iniciativas en el marco del desarrollo sustentable, tal es el caso del
manejo sustentable del Bosque Protector Colambo Yacuri, el ecoturismo y la
gestión ambiental de la actividad ganadera y agrícola en el marco de una
agricultura verdaderamente responsable.
2.2.-COMPONENTE SOCIO CULTURAL.
a).- ANALISIS DEMOGRAFICO.
Población.- Jimbura tiene una población de aproximadamente 2316
Habitantes, con una densidad poblacional de 13 habitantes por km2, de los
cuales, el 50% son hombres. La población más representativa comprende las
edades entre 10 a 14 años, de 5 a 9 años y de 15 a 19 años de edad, lo que
evidencia que Jimbura tiene una población netamente joven, tal como lo
evidencia el Cuadro N°.
CUADRO N°
POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD Y GÉNERO.
Grupos de edad
Sexo
Hombre
Total
Mujer
Menor de 1 año
28
26
54
De 1 a 4 años
102
102
204
De 5 a 9 años
153
155
308
De 10 a 14 años
172
171
343
De 15 a 19 años
129
93
222
De 20 a 24 años
64
59
123
De 25 a 29 años
50
57
107
De 30 a 34 años
56
53
109
De 35 a 39 años
49
56
105
De 40 a 44 años
43
44
87
De 45 a 49 años
54
44
98
De 50 a 54 años
45
56
101
De 55 a 59 años
41
47
88
De 60 a 64 años
40
44
84
De 65 a 69 años
52
59
111
De 70 a 74 años
33
32
65
De 75 a 79 años
22
13
35
De 80 a 84 años
20
23
43
De 85 a 89 años
9
7
16
De 90 a 94 años
2
3
5
De 95 a 99 años
4
2
6
De 100 años y más 1
1
2
Total
1147 2316
1169
En la parroquia Jimbura la Distribución de la población por género es
equitativa ya que el porcentaje de hombres y mujeres es del 50%,
destacándose la población entre las edades de 15 a 64 años que
corresponde el 49% del total de la población.
El 97% de la población de la parroquia se auto-identifica como Mestizo/a,
con un total de 2250 casos, mientras que el 2% son Blancos/as y en pequeños
porcentajes los de otras grupos étnicos.
Cuadro
Grupos étnicos de la parroquia.
Autoidentificación según Caso
%
su cultura y costumbres
s
Afroecuatoriano/a
7
0,30 %
Negro/a
6
0,26 %
Mulato/a
1
0,04 %
Montubio/a
5
0,22 %
Mestizo/a
2.250
97,15 %
Afrodescendiente
Blanco/a
47
2,03 %
Total
2.316
100,00 %
El idioma predominante en la parroquia es el español. Del total de
pobladores, el 77% son nacidos en la parroquia, mientras que el resto son
provenientes o nacidos en otras partes del país e incluso en otros países. Las
ciudades de origen de los llegados a la parroquia son de, Amaluza, Espíndola
existe un minoría de pobladores que provienen del país vecino de Perú.
Existen 220 casos de personas que presentan discapacidad por más de un
año lo que representa el 9,5% del total de la población. En la mayoría de los
casos no reciben ningún tipo de ayuda gubernamental y las condiciones de
vida de estas personas son deplorables.
Cuadro
Casos de personas con capacidades especiales.
Discapacidad permanente Casos
%
por más de un año
Si
220
9,50 %
No
1.799
77,68 %
No responde
297
12,82 %
Total
2.316
100,00 %
b).- EDUCADION
c).- SALUD.
d).- ACCESO Y USO DE ESPACIO PUBLICO Y CULTURAL.
e).- NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS.
f).- ORGANIZACION SOCIAL.
g).- GRUPOS ETINICOS.
h).- SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA.
Seguridad.- La parroquia Jimbura se cuenta la presencia de la Policía
Nacional y fuerzas armadas con un retén policial en la cabecera parroquial.
En el UPC permanecen 3 policías de estos uno es el encargado de migración
controlar desordenes Públicos y en fin velar por la seguridad ciudadana. Y
tratando de mantener el control de la delincuencia minimizada y controlada
dentro de la parroquia de Jimbura ya que con ser una parroquia turística
existe la presencia de una gran cantidad de turistas tanto Nacionales como
Extranjeros y a los mismos otorgarles una seguridad en el transcurso de su visita
a la Parroquia Jimbura se caracteriza por ser una parroquia tranquila,
presentando en ocasiones contravenciones y delitos relacionados a
escándalos en la vía pública, la causa es el consumo de bebidas alcohólicas,
lo cual afecta también a los hogares ya que se presentan violencia
intrafamiliar.
En la parroquia Jimbura se dispone de un destacamento militar en el que
permanecen 10 conscriptos a cargo del sargento Segundo Vargas. Las
funciones encomendadas a esta institución son: velar por la seguridad de la
población de esta parroquia en caso de que se presente una conflicto entre
Ecuador y Perú; Controlar la entrada y salida de las personas en el Puente
Internacional sobre el río Espíndola; Vigilar que no exista contrabando de
combustible hacia el país vecino.
En Jimbura no se dispone de un servicio de extinción de incendios (Cuerpo
de bomberos), y defensa civil. Por lo que ellos reciben ayuda inmediata y
oportuna de la Ciudad de Amaluza.
i).- PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO
ANCESTRAL.
j).- IGUALDAD.
k).- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA.
l).-SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
2.3.- COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO.
a).- TRABAJO Y EMPLEO
La Tasa de Ocupación Bruta resulta de la relación entre la Población
Económicamente Activa y la Población en Edad de Trabajar, teniendo que
el valor correspondiente para la Parroquia Jimbura 49.9 %, en la parroquia
existe un total de 2316 habitantes, de los cuales 1467 son personas en edad
de trabajar, y 732 corresponden a la Población Económicamente Activa.
PEA POR SEXO Y AUTOIDENTIFICACION ETNICA
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)
La PET es una medida demográfica que refleja indirectamente la oferta
laboral y da cuenta del número de personas que tienen edad para trabajar
(de 10 años en adelante y menores a 64), pues incluye tanto a las personas
activas cuanto a las inactivas (por ejemplo, estudiantes, jubilados y
pensionistas, quienes se dedican solo a quehaceres domésticos, etc.). Se
diferencia por tanto, de la cantidad de gente dispuesta a trabajar o que esta
efectivamente trabajando, es decir, de la población económicamente
activa o P.E.A.1
CUADRO
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR.
INDICADOR
HABITANTES
%
Población Total
2316
100
Población en Edad 1467
63,3
de Trabajar (PET)
La oferta laboral es la siguiente: Jimbura tiene una población en edad de
trabajar (PET) de 1467 personas y población económicamente activa (PEA)
de 732 personas, destacándose la agricultura y ganadería como la principal
actividad de la PEA de la parroquia.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
La Población Económicamente Activa (PEA) es el principal indicador de la
oferta de mano de obra en una sociedad. Las personas económicamente
activas son todas aquellas que teniendo edad para trabajar (Población
mayor a 10 años y menor a 64), están en capacidad y disponibilidad para
dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un
determinado momento.2 La Población Económicamente Inactiva (PEI), son
inactivos, en cambio quienes no están en disponibilidad de trabajar ya sea
por edad, incapacidad o decisión propia.
CUADRO
INDICADORES ECONÓMICOS
. INDICADOR
HABITANTES
%
Población
732
49,9
735
50,1
Económicamente Activa
Población
Económicamente Inactiva
Población
en
Edad
de 1467
100
Trabajar
En la parroquia Jimbura la PEA es de 732 personas de las cuales 595 son
hombres y 137 mujeres3, posee una población económicamente activa del
50% del total de la población en edad de trabajar en la parroquia.
La Población Económicamente Inactiva de la parroquia representa el 50% de
las personas que están en edad de trabajar, mientras que la Población
Económicamente Activa corresponde al 50% de la PET.
PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD
La estructura de la PEA de Jimbura con respecto a su especialización
económica, concentra la mayor parte de la población en el sector primario
de la economía, especialmente en lo referente a la “agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca” con un 73.9%, ver Cuadro 4. Seguido de trabajadores no
declarados con el 13%, y una pequeña proporción de personas que se
dedican a la administración pública, la enseñanza, el comercio al por mayor
y menor, construcción, entre otros.
Cuadro
Ramas de Actividad de la Población.
Rama de actividad (Primer Casos
%
nivel)
Agricultura,
ganadería, 541
73,91 %
silvicultura
Explotación de minas y 5
0,68 %
canteras
Industrias manufactureras
2
0,27 %
Construcción
12
1,64 %
Comercio al por mayor y 9
1,23 %
menor
Transporte
y 8
1,09 %
de 2
0,27 %
almacenamiento
Actividades
alojamiento y servicio de
comidas
Actividades
de
servicios 2
0,27 %
administrativos y de apoyo
Administración publica y 20
defensa
2,73 %
Enseñanza
25
Actividades de la atención 6
3,42 %
0,82 %
de la salud humana
Artes,
entretenimiento
y 1
0,14 %
Actividades de los hogares 2
0,27 %
recreación
como empleadores
No declarado
95
12,98 %
Trabajador nuevo
2
0,27 %
Total
732
100,00 %
Las actividades económicas de la parroquia en gran parte son propias del
sector rural como son la agricultura de subsistencia, producción agrícola,
ganadería, turismo, comercio y servicios (albañilería en menor escala).
Los insumos requeridos en las actividades agrícolas y pecuarias son adquiridos
principalmente en casas comerciales de Cariamanga, así mismo, el arreglo
se realiza con herreros de esta ciudad.
Los resultados de las encuestas en la parroquia Jimbura los campesinos no
utilizan crédito para las labores agrícolas y Ganaderas, la economía de
subsistencia no les permite incursionar en este ámbito denotando que falta la
inversión del estado en proyectos sustentables tanto en el ámbito agrícola y
crianza de ganado.
La mayor actividad dentro de la parroquia y sus barrios observamos que es la
agricultura y en segundo lugar observamos la crianza de animales esta
diferencia entre ambas actividades es muy extensa.
CUADRO
AÉREAS DE PRODUCCIÓN DE LA PARROQUIA
Agrosilvopastoril
2763
28.64
Agua Natural
39
0.40
Cultivo con restricción 9
0.09
por fertilidad
Cultivo sin restricciones
40
0.41
Pastos
93
0.96
Pasto con restricciones 880
9.12
por fertilidad
Protección
3799
39.38
Silvopastoril
2025
20.99
TOTAL
9648
100.00
ECONOMIA ECONOMICA Y SOLIDARIA
EMORESAS O ESTABLECIMIENTOS ECONOMICOS
b).- PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO
i.-
CARACTERÍSTICAS
DE
LAS
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
AGROPECUARIAS.
La información que se detalla en el presente sistema fue recopilado del
Censo Nacional VI de Vivienda y VII de Población 2010, y de la Aproximación
Rápida Rural (ARR) 2011, que se la realizo mediante las encuestas hechas en
las entrevistas con los presidentes barriales y con la comunidad en cada
sector.
Actividades de Cultivos
Sistema chacra.- La chacra se ubica en terrenos con pasto natural y luzara,
se implementa con la roza y quema de la “luzara4” o la preparación del suelo
en un espacio con pasto natural en terrenos ubicados en la parte alta de la
finca, dejados al menos 3 años en descanso. La mayoría de campesinos
después de esta practican realizan el “tallado” que consiste en la
preparación manual del suelo utilizando la barreta para la siembra del maíz
asociado con zapallo (a favor de la pendiente), aprovechando las lluvias de
mes de octubre, después de la floración del maíz (febrero-marzo), en la calle
de los cultivo se realiza el hoyado y siembra de la yuca, en estos meses los
cultivos se desarrollan asociados hasta la cosecha del maíz (julio-agosto); el
ciclo de producción de la yuca es de 12 a 15 meses, por lo que la cosecha
se realiza en forma progresiva en los meses de marzo a mayo. Los campesinos
que tienen poca tierra, después de la yuca, en el mes de marzo, tallan el
suelo para la siembra de la arveja o maíz nuevamente, los que dispones de
mayor superficie, los dejan en descanso o siembran pastos como chilena,
meckeron y elefante.
En el sistema chacra se está perdiendo semillas locales ancestrales utilizadas
en la dieta alimenticia familiar como el trigo, cebada, melloco, oca y la
zarandaja.
Sistema huerta.- Se ubica en terrenos cercanos a la vivienda campesina, es
un espacio de terreno para la diversificación de cultivos.
En Jimbura, cerca de las casa se encuentran el café bajo sombra asociado
con guineo, frutales como guaba, luma, chirimoya, aguacate y cítricos
(naranja, limón agrio y dulce). Generalmente en la huerta existen pequeños
espacios dispersos para la rotación de papa-maíz asociado con frejol; maízachira: caña y yuca.
Cuando existe riego, en la huerta el maíz se siembra asociada con frejol,
empleando variedades mejoradas que se producen en 60 días, además se
siembra asociado a la papa mas frejol. Los meses de siembra para los cultivos
bajo riego son abril y mayo, aprovechando los remantes de agua de la
temporada lluviosa.
Los sistemas de cultivo se producen en forma orgánica a excepción de la
arveja que requiere de controles para el pulgón y la lancha amarilla. De lo
manifestado por los campesino, antiguamente no afectaban estas plagas y
enfermedades, debido a la mayor fertilidad de los suelo.
Las herramientas utilizadas en las labores agrícolas son básicamente la
barreta para la preparación del suelo (tulado o tallado), lampa para las
deshierbas (lampeado), barretón para la siembra del maíz y frejol y machete
para la rosa de las luzara.
Actividades de Crianza de Animales.- El sistema de crianza de los animales
bovinos se caracteriza por los siguientes aspectos: en la temporada de lluvia
la alimentación de los animales se realiza en la parte baja, en invernas (áreas
cubiertas con pastos sembrados) cerca de la casa. Desde los meses de enero
a abril sueltan el ganado bovino y equina, priorizando las vacas de ordeño,
para que aprovechen la mejor calidad de pastos que se producen en la
temporada de lluvias; las vacas solamente son ordeñadas en estos meses,
con rendimientos promedios de 5 lit./vaca/día, la mayor parte de producción
sirve para la elaboración de quesos. Los animales se mantienen hasta la
cosecha del maíz y arveja de la chacras que se realiza en los meses de julio
a agosto, en estos meses empieza la movilización del ganado hacia las partes
altas de las fincas para que se alimente de rastrojos de cultivos y pastos
naturales desarrollados en la época de de lluvias.
Los animales menores como los chanchos y gallinas se crían cerca de la casa,
en la alimentación se utilizan parte de la cosecha de maíz, complementando
la crianza con la compra del grano hasta la próxima cosecha.
Esta actividad la realiza la madre de familia y los hijos. La mayor parte de la
crianza de animales sirve para el autoconsumo y el estiércol de los animales
para abonar los suelos de la huerta.
Actividades de Transformación de Materias Primas.
Panela en bloque.- La elaboración de la panela en bloque, es el principal
sistema de transformación en la zona, el proceso se inicia con el corte y
transporte con acémila de la caña hasta el sitio de molienda, que dispone
de trapiche movido por caballos, paila de aluminio con dos depósitos, horno,
purrón (batea de madera) para que se enfrié la miel y los moldes de madera
(paneleras).
La caña pasa por el trapiche para extraer el “Guarapo” o jugo de la caña,
que es almacenado en una canoa de madera, de este recipiente mediante
una manguera o con la utilización de un balde se transporta el guarapo hasta
la paila descachazadora, es decir para limpieza, materiales que suben en el
proceso de hervido del jugo, luego pasa a la segunda paila donde continua
la descachazada hasta que de punto requerido para que se endurezca la
miel, la misma que es vaciada en el purrón para finalmente colocarla en los
moldes de madera. Para el cuajado y limpieza de la panela, cuando la miel
está cerca de dar el punto, se le adiciona una solución prepara con cadillo
y bicarbonato, de esta manera se garantiza la calidad del producto en color
y sabor.
Quesos.- En el caso de la elaboración de quesos, las familias preparan el
cuajo, que consiste en sacar de la panza de un chivo y oveja, la parte
llamada “cuajo”, que es una bolsa en forma de “J”, que se llena con frutos
de limón agrio, guayabilla agria, toronja y sal, dejándola colgada durante 1
año, para luego depositarla en un recipiente lleno de suero de leche; para
que sirva como cuajo, del recipiente se saca una porción de suero para
mezclarla con la leche en dosis de media cucharadita por un litro de leche,
la reacción es inmediata, en dos minutos se cuaja la leche, procediéndose a
batir con la mano hasta obtener el quesillo, el mismo que es molido con sal y
colocado en el molde o panelera. El peso promedio de los quesos es de 1
libra.
Almidón de achira (chuno).- La elaboración de almidón de achira, conocido
como “chuno” es una actividad que data de años atrás, sin embargo hace
poco tiempo a través de proyectos ejecutados en la zona se ha tratado de
mejorar el proceso.
La forma de producción y comercialización se da por intermedio de la
Asociación Fe y Esperanza del Mañana quien vende el producto a nivel
nacional. Actualmente cada productor para el procesamiento del chuno
dispone de un molino rallador, una tina, cedazo, y una evaporadora.
El proceso empieza con la cosecha de la “papa” de la achira al año y medio
de la siembra utilizando una barreta. Luego se separa las papas de las hojas,
tallo y raíz; posteriormente se lavan con agua. El siguiente paso es rallar la
papa con el molino rallador. El producto molido se coloca en la evaporadora
para que el material se sedimente, para ello hay que realizar 8 lavados
(uno/día), el producto resultante es el almidón de achira en estado sólido
(bloques). Estos bloques son colocados en un lienzo blanco para
desmenuzarlo con las manos. Luego se coloca al sol para que seque durante
dos días. Finalmente se debe cernir para obtener un almidón de mejor
calidad.
USO DE SUELO Y CONFLICTOS DE USO AGRARIO
ii.- Otras actividades económicas de la parroquia.
c).- SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA
d).-PRESENCIA DE PROYECTOS NACIONALES DE CARACTER ESTRATEGICO
e).-FINANCIAMIENTO
f).-INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO
g).- AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y AREAS PRODUCTIVAS
h).- SINTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.
n edad de Trabajar es de 63,3% de la población total;
mientras que la PEA es del 49,9% de la PET y la Población económicamente
inactiva es del 50,1% de la PET.
agrícolas y ganaderas, contando con un buen aprovisionamiento constante
de agua, para sostener su desarrollo de las actividades agrícolas.
poco tecnificada, y a menor escala.
e ha desarrollado de forma ancestral por los
habitantes de la parroquia.
la ciudad de Amaluza, Cariamanga y Jimbura.
a los sectores
antes mencionados ya que tratan con intermediarios que les pagan poco
por sus productos.
Lagunas naturales como: Negras, Patos, Natosa, Bermeja, Sanambay Patilla
y Salada, otro atractivo es la presencia puente internacional.
2.4.- COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.
a).- RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y SUS RELACIONES
CON EL EXTERIOR.
Subsistema urbano.- En la Parroquia Jimbura, la cabecera parroquial lleva el
mismo nombre, es el único territorio que cuenta con una trama vial
medianamente configurada y servicios básicos como agua potable,
alcantarillado, teléfono y energía eléctrica; se ubica en la parte central de la
parroquia y es el punto más importante para el comercio de los Barrios de la
parroquia. En Jimbura vive la mayoría de la población. Ocupa la zona donde
se localiza la mayor parte del equipamiento comunal como; Casa comunal,
escuela, colegio, registro civil, tenencia política, Biblioteca SINAB, policía
comunitaria y un destacamento militar. La traza urbana se torna interesante
debido a la presencia de las zonas agrícolas y bosque siempre verde que
generan un paisaje pintoresco en esa parte del poblado, sin embargo, el uso
de suelos combinados no permite diferenciar zonas de desarrollo y el
asentamiento está creciendo en cierto modo bajo la presión del entorno.
También existen zonas conformadas por viviendas dispersas sin ningún tipo de
orden, asentadas algunas cerca de laderas que impide su crecimiento.
Subsistema rural
Cuadro
Los asentamientos poblacionales rurales existentes en la parroquia.
#
Barrios
Coorden Coorden
ada X
ada Y
1
Limón Ciruelo
668123
9493425
2
Carrizo
667855
9491445
3
Tailin
4
Sanambay
671932
9491969
5
Charama
670734
9491563
6
Guarinjas
668483
9488773
7
Machay
671837
9489272
8
Jimbura
670288
9488156
9
Jorupe
672028
948795
10
Santa Ana
673210
9486874
11
El Salado
670812
9485720
En todo el territorio y de manera dispersa se ubican, además de la cabecera
parroquial, 11 asentamientos poblacionales, como se muestra en el cuadro
22. La mayoría de ellos tienen poblaciones entre 72 y 538 personas. Estos han
surgido de manera espontánea en algunos casos, con desorden y sin
conciencia del riesgo que corren por las amenazas naturales, tales como las
inundaciones y deslizamientos.
Los sistemas de población rurales se encuentran en una limitación de
desarrollo ya que por la falta de comunicación impide que estas se
desarrollen como debe ser en forma secuencial y apropiada con fines de
superación y mejoramiento rural.
De estos poblados, Sanambay (Fotografía 7) es el Barrio más grande y se
ubica en la parte Norte de la cabecera parroquial. También hay casos como
Tailin, Limón, Carrizo, Guarinja, Charama en donde las áreas agrícolas y
bosque siempre verde de su entorno, han delimitado claramente el área
poblada con la agrícola; La parroquia tiene un cementerio, (Fotografía 8)
está ubicada en la cabecera parroquia.
La mayoría de los asentamientos y en especial los más pequeños, carecen
de servicios básicos y se encuentran deficientemente comunicados por la
falta de vías terrestres permanentes, teniendo vehículos particulares como
principal medio de transporte.
Sus habitantes se dedican mayoritariamente a la agricultura y ganadería, a
la elaboración de productos prefabricados como quesos, panela en bloque
y almidón de achira. En algunos lugares cercanos a los centros
recreacionales.
La parroquia Jimbura cuenta con sitios de esparcimiento como las lagunas
que tiene magníficas condiciones climatológicas, este potencial turístico que
no ha sido aprovechado en mayor proporción como lugares para la
explotación de la actividad turística ni en beneficio de los habitantes de la
parroquia Jimbura, ni por la administración pública, ni privada a fin de crear
la infraestructura física y las condiciones necesarias para su desarrollo.
En estos poblados, la implantación de las viviendas o edificaciones se da de
forma desordenada. Tienen pocas trazas viales definidas y escaso
equipamiento comunitario.
Con la intervención del Estado en las tareas el MIDUVI, está dotando de
infraestructura y equipamiento (fotografía F9) a las poblaciones.
b).- INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS, DEFICIT,
COBERTURA, CALIDAD: AGUA POTABLE, ELECTRICIADAD, SANIAMIENTO,
DESECHOS SOLIDOS.
Agua para consumo humano.- La parroquia cuenta con el servicio de agua
potable, que en la actualidad ya ha terminado su vida útil o de diseño
ubicado en la cabecera parroquial y en el barrio Sanambay, se capta el
agua de quebrada y se distribuye para el consumo humano. Al momento,
existen algunas juntas de agua que se han creado, entre las que se
encuentran la de Jimbura, El Salado y Sanambay. Los barrios como Machay
y El Carrizo en la actualidad ya cuentan con este servicio, obtienen el agua
de algunas vertientes y de los ríos cercanos.
Aguas servidas.- Del total de las viviendas, el 65% no disponen de
mecanismos de evacuación de excretas; del 35% que dispone de algún
sistema, el 49% tiene red pública (los mismos que están concentrados en
Jimbura), el 29% letrina, el 16% pozo séptico y el 6% conexiones a una
quebrada y para ello la junta parroquial viene realizando gestiones para
implementar un programa de letrinización.
De no ser atendidos la contaminación ambiental que se revierte a través de
enfermedades en la población como la salomeniasis, IRA (Infección
Respiratoria Aguda), Tracoma, Escabiosis, Tifoidea y fiebres entéricas
paratifoideas,
Esquistosomiasis,
Oncosercosis,
Metahemoglobinemia
Intoxicación por plomo, Fluorosis, Toxinas cianobacterianas, Anemia,
Arsenicosis, Ascariasis, Campilobacteriasis, Diarrea.
En la actualidad los sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial se
encuentran colapsados, ya que su vida útil o de diseño terminado, por lo que
es necesario realizarlos estudios y construcción respectivamente.
Energía eléctrica.- Con la incorporación al Sistema Nacional Interconectado
al servicio de energía eléctrica el centro poblado de Jimbura y sus barrios se
benefician de este servicio. Sufre el mismo deterioro de la problemática
nacional, pues en el estiaje hay restricciones que limitan las actividades
normales de la ciudad.
Con relación a las redes de alta tensión y de distribución primaria, estas se
encuentran en buen estado; de hecho hay ausencia de políticas de control
y mantenimiento de las redes de distribución lo que causa una deficiencia en
la calidad de la energía entregada a un costo elevado.
En la parroquia Jimbura todos los barrios cuentan con el servicio a excepción
de algunos moradores que no cuentan con el servicio por motivos de
distancia hasta las redes de distribución de energía.
Manejo de residuos sólidos.- El manejo de residuos sólidos los realiza mediante
recolección de la basura, a través del Gobierno Parroquial, quienes han
contratado personal para que ejecute el aseo y recolección de residuos en
la Cabecera Parroquial. Mientras que en los demás barrios no cuenta con el
servicio de recolección de basura por lo que los moradores realizan o tienen
otras formas de evacuar sus desechos sólidos de sus hogares por lo que los
desechos son botados directamente al ambiente o en quebradas cercanas
a sus hogares o por medio de incineración de los desechos plásticos y papel
en fin lo que se pueda quemar.
c).- ACCESO DE LA POBLACION A LA VIVIENDA Y CATASTRO PREDIAL.
Vivienda.- Es común ver el estado de vivienda de sus pobladores existe muy
poco desarrollo habitacional, El 74% de las viviendas son de adobe, el 24% de
ladrillo o bloque, el 2% de tapial y el 1% restante son de otros materiales. Del
total de las casas apenas el 8% dispone de red pública para la obtención de
agua (de estos el 92% se encuentran en la parroquia Jimbura), entre algunas
que han sido construido por el MIDUVI que son de hormigón y bloque, aún se
conservan los terminados como les entrego el MIDUVI, no se ha realizado
ninguna ampliación, sus casas son pequeñas que se nota la estreches de sus
habitantes, haciendo de dormitorios el área donde cocinan, la propiedad de
la vivienda es acorde con la economía de sus pobladores, existen muy pocas
casas arrendadas, ahí viven nativos de su propio lugar, como en otros lugares
se puede observar el esfuerzo de sus emigrantes (casa de lujo con dineros
venidos del exterior).
Tenencia de la tierra.- En el territorio Parroquial existen 11 barrios rurales como:
Jimbura como cabecera Parroquial y los Barrios de Sanambay, Charama,
Machay, El Salado, Tailin, Limón, Carrizo, Guarinja, Santa Ana y Jorupe.
Los moradores de la parroquia se encuentran levantando información para
legalizar sus tierras ya que no todos cuentan con sus documentos de
propiedad, y de esta forma poder acceder a los beneficios que brindan las
entidades del estado.
Del total de hogares encuestados, el 70% afirman tener terrenos, de estos el
78% tienen un terreno, el 15% dos terrenos, el 5% tres terrenos y el 1% restante
cuatro o cinco terrenos. Los terrenos son mayoritariamente propios y en gran
parte de los casos se obtuvieron a través de compra, herencia y adjudicación
(47%, 36% y 11% respectivamente). Del total de terrenos propios, el 69% están
legalizados, el 6% en trámite de legalización y el 26% no legalizado. De los
terrenos que no son propios, la mitad son arrendados, y la otra mitad son
prestados o tienen otro tipo de acuerdos.
En cuanto a la ubicación de los terrenos, en el 22% de los hogares
encuestados afirma tener terrenos en el páramo, de estos los barrios en
donde se observan mayor concentración de propiedades en el páramo son,
Jimbura y Charama.
Esta situación, además de generar malestar en la población, obstaculiza la
gestión y ejecución de programas y proyectos por parte de instituciones
como el MIDUVI y el Banco de Fomento, pues éstas se ven impedidas de
otorgar créditos por falta de legalización de los predios.
d).- CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA.
e).- SINTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.
, localizada en el centro de la parroquia,
presenta una trama vial en regulares condiciones, cuenta con servicios
básicos y equipamiento comunitario.
Charama. Guarinjas, Machay, Jorupe, Santa Ana, El Salado, todos están
ubicados de manera dispersa, carecen de equipamientos y servicios básicos.
ciudad de Amaluza, y con algunos sectores de la república del Perú, con la
que mantiene una relación de carácter administrativo y comercial.
admisible para el consumo humano, debido a que el período de vida de la
obra civil a terminado, por tal razón se recomienda realizar los estudios y
construcción de la Obra Civil.
llegado a colapsar debido a que es un alcantarillado viejo y no abastece o
soporta las descargas provenientes de las aguas lluvias y servidas, hay que
considerar que no tienen piscinas de oxidación por lo que las descargas de
los residuos se descargan al ambiente, generando un gran impacto
ambiental en la zona. por tal razón se recomienda realizar los estudios y
construcción de la Obra Civil.
totalidad a la parroquia ya que solamente algunas viviendas aun no cuentan
con el servicio.
becera parroquial, lo realizan
mediante personas contratadas por el Gobierno Parroquial; mientras que los
barrios rurales botan directamente a lotes baldíos, acequias o a su vez la
queman.
ancia y el
control en la parroquia Jimbura ya que merece esta especial atención por
ser una parroquia fronteriza.
2.5.- COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
a).- ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.
Telecomunicaciones.- El sistema telefónico de la parroquia Jimbura, su
cobertura actual está prácticamente restringido al área central, que abarca
un mínimo de personas que se benefician de este servicio, existe una central
telefónica ubicada en Jimbura y Sanambay. Tiene una conexión domiciliaria
en el centro poblado, existe el servicio de telefonía Andinatel y la presencia
de señal de celular con la operadora Claro la misma señal que se la
encuentra en algunos barrios considerando que la señal existe en un 80% de
la parroquia.
Por otro lado la marcada dependencia en material de planificación y
ejecución de ampliaciones hace más difícil la dotación de una adecuada
cobertura del servicio telefónico. Entre los medios de comunicación que tiene
frecuencia la parroquia es de dos emisoras, la radio Cariamanga y la Radio
Mix de Amaluza, y los canales de televisión que tienen cobertura tenemos:
Gama TV, Tele Amazonas y TV Sur. En cuanto a medios de comunicación
escritos el centro poblado no cuenta llegando esporádicamente.
b).- POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACION DE ENERGIA.
c).- REDES VIALES Y DE TRANSPORTE.
Vialidad y transporte.- El sistema vial de la Cabecera Parroquial Jimbura, está
definido en base a sus relaciones externas e internas, generadas por su
relativo crecimiento urbano. Dentro de los elementos generadores de esta
trama urbana encontramos una serie de vías que por su ubicación y
desarrollo han sido los elementos vitales para incentivar el crecimiento de la
vía Amaluza-Jimbura.
Sobre estas vías se ha conformado una red secundaria de relación interna
provocada básicamente por el desarrollo de la vivienda en las diferentes
etapas de crecimiento, siendo actualmente jerarquizadas en función de las
necesidades existentes de circulación.
Dentro del área urbana Jimbura, el sector céntrico alrededor del parque
central abarca el mayor porcentaje de vías con Adoquín, con un alto
porcentaje de aceras y bordillos construidos, a medida que salimos de este
sector en áreas de proceso de ocupación que se va deteriorando el sistema
vial, pues las vías son lastradas y en condiciones aceptables, en áreas
periféricas hay vías en tierra que en invierno son intransitables y encontrando
una serie de derrumbes aunque son de menor magnitud pero ya existen
indicios de estos desprendimientos de volúmenes de tierra procedente de los
flancos de corte de vía.
A nivel parroquial son solo transitables en época de verano, ya que en
invierno es difícil transitar por las diferentes vías que conducen a la cabecera
parroquial hacia sus barrios debido al mal estado de las vías al no poseer
pavimento y el mal estado de las cunetas no permiten que las vías
secundarias puedan ser transitables todos los días del año.
El transporte público se lo realiza atreves de la cooperativa unión
Cariamanga, que presta sus servicios todos los días dos turnos saliendo de
Jimbura hacia la ciudad de Loja a las 6 am y 22: 30 pm en verano la vía es
mejor para movilizarse y de vez en cuando en invierno por el pésimo esta do
de la vía de acceso existen inconvenientes en la movilización.
Además existen vehículos de propiedad privada de algunos moradores, que
son utilizados para el transporte de pasajeros y para traer productos para el
consumo de las familias y para la comunicación entre barrios tenemos el
empleo de vehículos particulares como camionetas, rancheras y vehículos
propios.
d).- RED DE RIEGO.
e).- AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVADAD,
f).-SINTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.
mite, aunque se encuentra en
condiciones deficientes, la movilización a nivel urbano.
cabecera parroquial.
conectividad efectiva y un mejor desarrollo.
parroquia.
Barrio Jorupe considerándose como limitado en la conectividad telefónica y
celular.
gobierno parroquial como instituciones
2.6.- COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.
a).- INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
VIGENTES O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ
COMO EL MARCO LEGAL VIGENTE.
Competencias de los gobiernos parroquiales rurales.- La máxima autoridad
en Jimbura es el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial. Conforme
lo establece la Constitución del Ecuador en su Artículo 267, las competencias
de los gobiernos parroquiales rurales son:
1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento
territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.
2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y
los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo
e incluidos en los presupuestos participativos anuales.
3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la
vialidad parroquial rural.
4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la
preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.
5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean
delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.
6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, barrios y
demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales
de base.
7. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades,
emitirá acuerdos y resoluciones.
Instituciones en el territorio.- Las instituciones Gubernamentales que tienen
influencia dentro del territorio parroquial de Jimbura son aquellas que se
encargan de asumir diversas funciones y manejo de factores que competen
al estado tenemos las siguientes:
Con presencia permanente en el territorio:
- Teniente Político
– Subcentro de Salud Jimbura
- MIES
licía Nacional.
Con presencia ocasional regidas por medio del cantón Espíndola:
• Ministerio de Educación
• Ministerio de Gobierno
• Ministerio de Energías Renovables
• Ministerio de Trabajo
• Ministerio de Inclusión Económica y Social
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
• Ministerio de Ambiente
• Ministerio de Turismo
• Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
• Ministerio de Cultura
• Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
• Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana
• Secretaría Nacional del Agua
• Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos
• Instituto Nacional de Desarrollo Agrario
• Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
La escasa presencia permanente de instituciones del Estado en el territorio
de Jimbura, ha derivado en una deficiente coordinación tanto al interior de
la parroquia como externamente. La falta de una articulación debidamente
estructurada y coordinada, ha impedido una correcta planificación de las
intervenciones que en la actualidad se dan en el territorio, pero de forma
desordenada o desorientada.
Organización de la Parroquia Jimbura
El centro político y administrativo de la parroquia se localiza en Jimbura. Ahí
se encuentran la Junta Parroquial y la Tenencia Política, UPC, que representa
al Ejecutivo en la parroquia. La falta de redes viales en buenas condiciones
que permitan la conectividad entre los diferentes poblados, se ha convertido
en un obstáculo para que la Junta Parroquial tenga presencia en todos los
asentamientos poblacionales.
En el tejido social se registra la existencia de organizaciones y gremios locales,
así como organizaciones barriales en varios de los asentamientos existentes;
de ellos, pocos cuentan con personería jurídica. Su reconocimiento ante las
autoridades competentes se encuentra en trámite en la mayoría de los casos.
Las organizaciones existentes son:
ociación Productiva Fe y Esperanza del Mañana- Barrio el Salado
- en el barrio Tailin.(jurídicamente consta
como Talín Alto)
parroquia.
Sanambay
-Yeso-Charama.
rupos Religiosos
La mayor parte de asociaciones y gremios artesanales está concentrada en
la cabecera parroquial de Jimbura.
b).-MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL.
c).ESTRUCTURA
Y
CAPACIDADES
DEL
GOBIERNO
AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL
TALENTO HUMANO.
d).- SINTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.
jurídica, lo que evidencia la débil capacidad de gestión de sus dirigentes.
acciones poco coordinadas o insuficientes en favor de la población.
influye en la capacidad organizativa de las comunidades y dificulta además
la capacidad de gestión al interior del territorio de la Junta Parroquial.
legalmente reconocidas. Esta situación, ha generado malestar entre la
población y se ha constituido en un obstáculo para viabilizar la ejecución de
proyectos relacionados con el MIDUVI y el Banco de Fomento y Organismos
extranjeros.
na planificación
y gestión organizada, que permita el desarrollo de los poblados.
1.1.- PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS
COMPONENTES.
1.2.- ANALIS ESTRATEGICO TERRITORIAL.
1.2.1.- MODELO TERRITORIAL ACTUAL.
2.- PROPUESTA.
VISIÓN.
OBJETIVOS.
POLITICAS PÚBLICAS.
METAS A LOGRAR.
LINEAS ESTRATEGICAS.
 POTENCIAL A DESARROLLAR.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
CABECERA PARROQUIAL DE JIMBURA”.
1.- LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
LA CABECERA PARROQUIAL DE JIMBURA (P.O.T.P.J.).
2.- ASIGNACIÓN DE USOS DE SUELO.
3.- CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN.
4.- COS Y CUS.
5.- DENSIDAD DE LA POBLACION.
a) DENSIDAD BRUTA.
b) DENSIDAD NETA.
6.- TIPO DE IMPLANTACIÓN.
7.- VIALIDAD.
a).- JERARQUIZACIÓN FUNCIONAL.
b).- SENALIZACION VIAL.
PROGRAMAS Y PROYECTOS POR SISTEMAS.
PRESUPUESTO DE INVERSION PLURIANUAL.
MODELO TERRITORIAL DESEADO POR SISTEMAAS.
3.- MODELO DE GESTION.
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN.
LOS COMPONENTES DE LA GESTIÓN TERRITORIAL.
ESQUEMA DE MODELO DE GESTION.
1. PLATAFORMA INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL.
2. PLATAFORMA FÍSICO ESPACIAL.
3.- INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL PDyOT.
4. GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PDyOT.
5. GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PDyOT.
 PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS.
 PROPUESTA
PARA
LA
INSTRUMENTACION
DE
LOS
ESTRATEGICOS.
SEGUIMIENTO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
INSTRUMENTOS LEGALES PARA LA OPERATIVIZACIÓN DEL PDyOT.
PROYECTOS