Agro 1 elEconomista Revista mensual 18 de junio de 2016 | Nº 11 elEconomista Agro Carlos Villar Director general de Bodegas Protos “Bodegas Protos ha vuelto a batir récord en 2015 con 32 millones en facturación” | P16 Los bajos precios lastran una de las mejores cosechas de cereal de los últimos años | P12 Artículos de: LAS LÍNEAS ROJAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PARA EL CAMPO Pedro Barato El sector agroganadero no quiere ser un convidado de piedra en la negociación del TTIP entre la EU y EEUU | P4 José Manuel de las Heras Presidente nacional de Asaja P8 Miguel Blanco Secretario general de Coag P9 Coordinador estatal de Unión de Uniones P10 SUMARIO 2 20. Agricultura El 75% de la alfalfa española va al exterior En portada El campo fija sus líneas rojas ante el acuerdo UE-EEUU Emiratos Árabes y China son los principales La creación del mayor espacio de libre comercio del Planeta, destinos de la producción de nuestro país una amenaza para los principales sectores ganaderos elEconomista Agro Agricultura Precios bajos para una de las mejores cosechas de cereal La buena climatología disparará la producción cerealística hasta más de 23 millones de toneladas, aunque estará mal pagada 24. Reportaje La venta directa coge fuerza en el agro español Agricultores y ganaderos aprovechan las nuevas tecnologías para mejorar sus precios de venta 32. Entrevista Daniel Ramón, consejero delegado de Biópolis 04 12 16 38 El científico y empresario advierte que España está desperdiciando su potencial biotecnológico 50. Contra “Para sacar un buen toro hay que tener suerte” Hablamos con Jesús Bernal Hernández, mayoral de la ganadería de toros de lidia Garcigrande Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Agro’: Rafael Daniel Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Entrevista Carlos Villar, director general de Bodegas Protos “En 2015 hemos vuelto a batir récord en facturación”, asegura el CEO de la reconocida bodega vallisoletana Sector Cooperativo Dcoop, ‘Cooperativa del Año’ por su apuesta por la integración Cooperativas Agro-Alimentarias de España premia al gigante andaluz por su imparable proceso para ganar tamaño EDITORIAL 3 elEconomista Agro TTIP, una gran oportunidad pero no a cualquier precio E Las bondades del acuerdo no pueden, sin embargo, convertirse en una excusa para que se sacrifiquen las partes por el todo y que nuestros agricultores y ganaderos sean una especie de moneda de cambio para lograr un acuerdo final l Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP, por sus siglas en inglés) que negocian la Unión Europea y Estados Unidos creará la mayor zona de libre comercio del planeta. La supresión de aranceles y trabas burocráticas al intercambio de bienes y servicios es siempre una buena oportunidad para las economías de los países que apuestan por la liberalización. En este caso, el hecho de que permita acceder a un mercado de 300 millones de personas supone un atractivo añadido para los países miembros de la UE. Para el sector agroalimentario español, el TTIP representa, a priori, una excelente ocasión para crecer en el exterior. Los agricultores, ganaderos y la industria de transformación han dado muestra los últimos años de su enorme capacidad para enfrentarse a uno de los principales retos de la economía española: aumentar su presencia en los mercados exteriores. Las bondades del acuerdo, en el que están involucrados sectores con mucho mayor peso económico que el agroalimentario, no puede, sin embargo, convertirse en una excusa para que se sacrifiquen las partes por el todo y que nuestra agricultura y ganadería sean una especie de moneda de cambio para lograr un acuerdo final. No hay, por ahora, elementos sólidos que nos permitan presumir que eso vaya a ocurrir, aunque es lógica la inquietud que se ha instalado en algunos sectores, especialmente el ganadero, ante los importantes perjuicios que una negociación laxa puede acarrearles. Los productores norteamericanos de carne de vacuno, de pollo o de huevos disponen de claras ventajas competitivas al poder utilizar productos transgénicos o sustancias para la alimentación animal prohibidas en Europa. Permitirles su entrada en nuestros mercados sería un golpe mortal para la ganadería europea, aunque la UE tiene potestad para establecer una salvaguarda para los productos más sensibles. Los negociadores deben también garantizar que el acuerdo no deje de ser una mera declaración de intenciones y se supriman de manera clara y concisa las trabas burocráticas y regulatorias que obstaculizan, a día de hoy, que nuestros productos lleguen al mercado norteamericano, además de garantizar la protección de las Denominaciones de Origen, que tanto han contribuido a la mejora de la calidad de nuestra agroalimentación. Ésas son las líneas rojas que el acuerdo no puede traspasar. 4 EN PORTADA elEconomista Agro LAS LÍNEAS ROJAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PARA EL CAMPO Protección del sector ganadero, supresión real de las trabas regulatorias y reconocimiento de las Denominaciones de Origen, exigencias del sector agrario para aceptar el acuerdo UE-EEUU RAFAEL DANIEL ISTOCK 5 EN PORTADA El vacuno de carne podría perder 375 millones, según el sector. EE elEconomista Agro El vino pide mayor protección para las DO ■Desde la Confederación de Consejos Reguladores del Vino (CECRV) se marcan dos líneas rojas: un mayor reconocimiento para las D.O. vitivinícolas en el mercado norteamericano y un sistema de protección más eficiente. “Las Denominaciones Geográficas son nombres geográficos y como tal deben tener un status de protección superior al de las marcas comerciales. El actual sistema de protección de marcas comerciales en Estados Unidos es enormemente costoso, tanto económica, como administrativamente, además de ineficiente, ya que no garantiza la protección buscada”. E spaña es un país netamente exportador en materia agroalimentaria, por lo que la apertura de un mercado de 300 millones de potenciales consumidores que afrece la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión, más conocida por sus siglas en inglés TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) es a priori muy apetecible para nuestros productores, especialmente en sectores como las frutas y hortalizas, el vino o el aceite. Pero también abrirá las puertas del mercado europeo a un gigante agroganadero que cuenta con importantes ventajas competitivas gracias a un sistema de producción mucho más permisivo que el europeo. Es precisamente en la disparidad de los modelos productivos, con diferencias claves marcadas por la utilización en Estados Unidos de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o el uso de hormonas de crecimiento en la alimentación animal, donde las líneas rojas adquieren tintes de alarma. Más allá de lo que esto supone desde el punto de vista de la calidad y la seguridad alimentaria para los ciudadanos, las diferencias entre Europa y El sector vitivinícola pide además la eliminación del status de ‘semi-genéricos’ que siguen teniendo algunas DO europeas, entre ellas Sherry (Jerez) y Málaga, que permiten a un productor de Estados Unidos comercializar con esa denominación. “El vino no se puede deslocalizar y, por tanto, no se puede producir un vino de Jerez o de Málaga si no es en las zonas adscritas a ese origen geográfico respectivamente. Todo lo demás es engaño al consumidor y usurpación de notoriedad”, afirman. Estados Unidos, con casi 296 millones de euros en compras, es el cuarto mercado en valor más importante para los vinos españoles, según el Informe ‘El vino en Cifras’ (2015) del ICEX . EE Estados Unidos suponen una clara desventaja para sectores ganaderos españoles, y por extensión europeos, como los de carne de vacuno, de cerdo y de pollo, los huevos o la leche, que ven incrementados sus costes regulatorios. Por ejemplo, la utilización de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) para la producción de materias primas destinadas a la alimentación animal, generalizada en EEUU, incrementa su productividad al menos un 15 por ciento, además de reducir los costes en fitosanitarios, herbicidas o laboreo. La UE tampoco permite utilizar promotores de crecimiento -hormonas, antibióticos y otros- en producción animal, que mejora la producción de Estados Unidos entre un 15-20 por ciento en vacuno, mientras que en producción de carne de cerdo el coste se reduce 2 euros/100 kg de carne producida y en carne de pollo, unos 0,8 céntimos de euro/kg de peso vivo. La Unión Europea no permite la utilización de la hormona somatotropina bovina (BST), que potencia la producción láctea incrementando de media un 16 por ciento la producción en EEUU, o el empleo de subproductos de origen animal en la alimentación de animales de consumo, mientras que en EEUU 6 EN PORTADA están autorizados, lo que reduce un 2 por ciento el coste del pienso compuesto. Otro ejemplo, en Europa, los ganaderos están obligados a contratar la gestión de los subproductos de origen animal con un coste que, en el caso de la carne de cerdo y vacuno, alcanza los 1,8 euros/100 kg de carne y por vaca nodriza 23 euros en concepto de retirada de cadáveres. elEconomista Agro El sector del porcino es uno de los potencialmente más perjudicados por el acuerdo. ISTOCK Pérdidas de 1.700 millones Estos factores, junto a las regulaciones europeas en medio ambiente y bienestar animal, provocarían pérdidas de 1.700 millones en la ganadería: 273 millones en el sector del huevo; 375 en el vacuno de carne; 627 millones en el porcino, 233 en el sector del pollo y 204 en el de leche de vaca. Mar Fernández Poza, directora de la Interprofesional del Huevo (Inprovo), asegura que esas diferencias de costes “dejaría al sector fuera de juego en cuanto a competitividad” en el momento en el que se reduzcan los aranceles, que ahora mitigan en parte el desfase entre producir aquí o en Estados Unidos, de en torno a un 60 por ciento más caro en el caso europeo. La responsable de Inprovo defiende “hacer antes una regulación común y luego abrir los mercados”. Ahora mismo, según explica, las dos partes no han querido entrar en los modelos, dando los dos por buenos, “pero eso es algo que nos parte en dos, porque las diferencias de costes son muy grandes”. “Nosotros podemos producir como ellos, pero el modelo de seguridad alimentaria de la UE es una demanda social, y si ahora no sirve para impedir la entrada de productos que no lo cumplen hemos hecho un flaco favor a los ganaderos que se han puesto las pilas durante muchos años con muchas inversiones. Además, hay que tener en cuenta que ellos por su mayor acceso a las materias primas o por las grandes dimensiones de sus explotaciones ya son más competitivos”, afirma. “No habrá liberalización total” Gabriel Tranzados, técnico de Asuntos para la UE e Internacional de Cooperativas Agro-Alimentarias, coincide en que en el caso de la ganadería “hay un riesgo real” y “hay que pelear” en la negociaciones, aunque matiza que “la CE ya ha dicho por activa y por pasiva que no se va a producir una liberalización total, sino del 90 al 93 por ciento, lo que dejará un margen para establecer productos sensibles en contingentes de importación”. Defiende también que se tiene que respetar el modelo productivo de cada una de las partes, “pero eso está recogido en el mandato dado a la CE para negociar” por lo que aventura que “en principio cualquier producto El sector ganadero advierte de graves perjuicios por las diferencias de costes comercializado en Estados Unidos o en Europa deberán cumplir con los requisitos del modelo productivo porque eso no está en la negociación. Es decir, una carne con hormona no podrá comercializarse en la UE”. De cualquier manera, advirte que no firmar el TTIP no acabaría con todos los peligros para la ganadería europea. “Estados Unidos acaba de acordar el Tratado Traspacífico con países sudamericanos y asiáticos, mercados naturales de exportación para los ganaderos europeos y dentro de unos años todo lo que sale de la Unión Europea hacia allí va a contar con una competencia mayor de los productos americanos, que pueden entrar con más ventajas”. 7 EN PORTADA elEconomista Agro EE.UU ¿el mayor beneficiario? Trenzados apunta otra de las líneas rojas en el acuerdo. La supresión de los aranceles, principal objetivo de un acuerdo de libre comercio, no es lo más importante para Europa en el TTIP, ya que existen otras barreras que hacen muy difícil el acceso de nuestro productor al gigante norteamericano. “Si al final se va a hacer un acuerdo suave, que es lo que quiere Estados Unidos, que afecte sólo a los aranceles sin tener en cuenta las cuestiones no comerciales -protocolos de importación, barreras fitosanitarias y técnicas o burocracia-, entonces el acuerdo sería muy negativo”. Para aclararlo, explica que, ahora mismo, la Comisión Europea es competente a la hora de controlar la frontera comunitaria, pero a la hora de hacer valer los acuerdos en materia de exportaciones es cada Estado miembro el que tiene que ir acordando con las autoridades de destino un protocolo, que en el fondo es un nuevo acuerdo. “En el TTIP todas estas cuestiones deben estar cerradas desde el principio para que no ocurra como ahora y, por ejemplo, los cítricos tengan que seguir sometidos a un sistema de precleaner, que es que los inspectores norteamericanos tengan que venir a certificar cada explotación que quiera exportar o que solamente se pueda entrar al mercado norteamericano por un puerto”. Las barreras fitosanitarias también preocupan a la Federación Española de Productores de Frutas y Hortalizas (Fepex). El sector, que el pasado año exportó a Estados Unidos por valor de 75 millones de euros y es uno de los teóricamente más beneficiados por el acuerdo, defiende la creación de un procedimiento de aprobación único para las exportaciones de todos los países de la UE para que los importadores norteamericanos no puedan alegar, como ocurre ahora, problemas fitosanitarios para negar la entrada a los productos españoles. Fepex asegura que, aunque los últimos documentos conocidos establecen que “el importador debe aceptar las medidas de la parte exportadora si ésta demuestra que se alcanza el nivel de protección requerido, la decisión final descansa exclusivamente en la parte importadora de acuerdo con su marco administrativo y legislativo”. Otro de los aspectos polémico es el reconocimiento de las Denominaciones de Origen, algo que Gabriel Trenzados atribuye a diferentes “visiones políticas” porque los americanos consideran los sellos de calidad como una marca y si quieres defenderlo tienes que invertir. “Se está dando no solo en el TTIP, sino en todos los acuerdos que se negocian. Por ejemplo, en el firmado entre Canadá y la UE, el país americano ya ha aceptado defender unas 190 Denominaciones de Origen de la UE. Ésa sería una de las líneas rojas que la CE debería defender como estrategia a futuro “. ■ Una de las incógnitas que contribuye a avivar la polémica es la falta de un estudio de impacto económico en el sector agroalimentario por parte de la UE, algo que sí han hecho los norteamericanos. Un informe del Departamento de Agricultura (USDA) señalaba en enero que en el peor de los escenarios estudiados, es decir, con el menor nivel de desarme, Estados Unidos ampliaría en 5.500 millones de dólares sus ventas frente a 800 de la UE. El estudio ha sido rechazado por las autoridades comunitarias, explica Trenzados, porque plantea una liberalización total, “que ahora mismo no está sobre la mesa. El vacuno nunca se va a liberalizar totalmente”. Además, se plantea con un tipo de cambio euro-dólar muy favorable a la moneda americana y en el escenario en el cual se eliminan las barreras no comerciales no tiene cifras, sino que hace una valoración estimativa que da por buena que el consumidor americano va a preferir los productos locales. En septiembre la UE ha anunciado un estudio sobre el impacto del TTIP. ISTOCK OPINIÓN 8 elEconomista Agro Oportunidades y cautelas en el TTIP Pedro Barato Presidente nacional de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) Es absolutamente necesario garantizar a las producciones ganaderas europeas una protección suficiente en frontera si queremos mantener este modelo de agricultura y ganadería europeo, que el consumidor demanda L a UE y los EEUU se encuentran inmersos en unas negociaciones contrarreloj para sellar el más ambicioso acuerdo bilateral sobre comercio e inversiones entre las dos grandes potencias de Occidente. Ambas economías representan cerca del 60 por ciento del PIB del planeta y una tercera parte del comercio mundial. En este sentido, el TTIP puede entenderse también como una reafirmación de este modelo social basado en la economía de libre mercado. A diferencia de otros Acuerdos de Libre Comercio, el desarme arancelario no es el principal caballo de batalla del TTIP, sino la eliminación de barreras no arancelarias y Barreras Técnicas al Comercio (TBT), en normas sanitarias y fitosanitarias (SPS), el reconocimiento y armonización de controles y protocolos de inspección aduanera, o la facilitación del comercio a las pequeñas y medianas empresas, donde las negociaciones tienen su principal escollo en términos agrarios. Se trata de poner en común unas reglas claras y transparentes, uniformes y conocidas, que permitan a cualquier exportador agroalimentario español posicionar sus productos de calidad en las tiendas y supermercados americanos, conociendo de antemano los requisitos que debe cumplimentar, y que éstas sean comunes para todos los exportadores de la UE. Es importante también para nuestras producciones amparadas bajo Denominación de Origen e Indicaciones Geográficas que estos esfuerzos y limitaciones asumidos para ofrecer un producto de calidad certificada puedan verse reconocidos también por los consumidores norteamericanos, protegiéndoles también a ellos frente a productos de inferior calidad que utilizan nuestros nombres y distintivos de forma desleal. Nuestro modelo europeo de producción, que garantiza niveles extraordinarios en aspectos tales como bienestar animal, respeto medioambiental, trazabilidad y utilización de factores de producción, con una legislación rigurosa y muy restrictiva comparada con los estándares y normativas norteamericanos, imponen unos costes regulatorios muy elevados, que sumados a unos mayores costes y más alto grado de dependencia de proteínas vegetales para la alimentación animal, van a provocar una enorme distorsión en los sectores ganaderos europeos, especialmente en los mas intensivos, ya sea de vacuno, porcino o avícola. Por tanto, es absolutamente necesario garantizar a estas producciones europeas una protección suficiente en frontera si queremos mantener este modelo europeo de agricultura y ganadería, que el consumidor europeo demanda y que sólo nuestros productores pueden ofrecer con todas las garantías. Del reconocimiento y aceptación de estas premisas depende que el TTIP sea un acuerdo ambicioso, equilibrado y provechoso para nuestros ciudadanos y agricultores o que, por el contrario, sea una imposición inasumible para la sociedad europea y lesiva para consumidores y productores agrarios europeos. OPINIÓN 9 elEconomista Agro De la seguridad alimentaria a la comida basura Miguel Blanco Secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag) Está en riesgo la calidad y seguridad de nuestra alimentación, un modelo alimentario y agrario sostenibles de carácter social, la preservación del medio ambiente y rural, nuestra capacidad de decisión y, por tanto, la soberanía alimentaria E l sector agroalimentario es una parte pequeña dentro del conjunto de las negociaciones del Tratado Trasatlántico de Libre Comercio entre EEUU y la UE (TTIP) pero esencial y estratégico para la ciudadanía, pues está en riesgo la calidad y seguridad de nuestra alimentación diaria, un modelo alimentario y agrario sostenibles de carácter social, la preservación del medio ambiente y rural, nuestra propia capacidad de decisión y, por lo tanto, la soberanía alimentaria. El sector agrario y alimentario resulta también estratégico por ser la nueva burbuja especulativa y depredadora de los grandes fondos de inversión, las grandes cadenas de distribución alimentaria y las multinacionales agroexportadoras, que presionan a los Gobiernos a favor de políticas desrregulatorias de los mercados mundiales, que les permitan operar a sus anchas, extendiendo su control y dominio absoluto sobre la producción y el comercio de los alimentos. Su presión es feroz a favor del TTIP. Parece que, en medio de la gran opacidad de las negociaciones, se quiere concluir el proceso negociador a principios de 2017. Y las últimas filtraciones constatan que se están negociando en materia agroalimentaria incluso las líneas que responsables comunitarios consideran rojas. Es decir, aquello que la ciudadanía, de manera ampliamente mayoritaria, no aceptaría. Por ejemplo: los estándares de seguridad alimentaria europeos, muy superiores a los americanos y que deben constituir una línea de defensa que no se debe traspasar. Pues bien, si se negocian no es para imponérselos a los EEUU, sino para acordar mayor flexibilidad. ¿Están convencidos acaso los comisarios de la CE, los presidentes y ministros del Consejo y los europarlamentarios, de que los ciudadanos de la Unión están deseando que se abran nuestros mercados a las carnes hormonadas con anabolizantes autorizadas en EEUU?, ¿o a los productos elaborados con leche producida con la inyección a las vacas de la hormona rBST, para multiplicar la producción, como se hace en América?, ¿o los pollos y otras carnes cloradas, para su higienización?, ¿o la sarta de antibióticos inoculados a los animales, aquí prohibidos y allí autorizados?, ¿o a la entrada de un aluvión de productos transgénicos y la autorización masiva de su producción en Europa, tumbando el principio básico de precaución?, ¿y también al recorte en nuestra normativa higiénico-sanitaria, de bienestar animal y de trazabilidad de los alimentos? ¿También desean los ciudadanos europeos que nuestras producciones de calidad diferenciada con Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas, Lábeles de Calidad y otras figuras, no sean reconocidas por EEUU y no se respeten sus códigos de calidad? Es decir, los responsables políticos e institucionales de la UE, ¿van a ser tan falsarios e hipócritas de establecer un doble rasero: exigir aquí producciones con los mayores estándares de seguridad y luego sálvese quien pueda en un mercado en el que todo vale? Exigimos que este Tratado se apruebe en el Parlamento Europeo y en los 28 parlamentos de los países miembros. Veremos si los parlamentarios responden con su voto a los deseos y necesidades de la ciudadanía o se entregan a otros intereses más poderosos y mucho más beneficiosos… para algunos. OPINIÓN 10 elEconomista Agro Relegados a ser una pelota de ping-pong José Manuel de las Heras Coordinador estatal de Unión de Uniones Si hasta los informes de los Estados Unidos demuestran que la UE será la gran perjudicada del acuerdo, no sé qué más necesitan los responsables de la UE y sus Estados miembros para revisar todo, y, si procede, dar marcha atrás U ltimamente no cesa en los oídos de los agricultores ese pitido que hace sospechar que están hablando de uno. En altísimas esferas van y vienen encorbatados señores que negocian acuerdos transoceánicos sobre el aceite, los pollos, los cerdos, la leche, las frutas, el vino… y lo hacen como si supieran más de estas cosas que nosotros mismos, sin que en sus idas y venidas ninguno de ellos haya, probablemente y salvo excepciones, ordeñado una vaca o enganchado una grada de disco en su vida. Leíamos estos días que Canarias ha perdido 2.500 hectáreas de cultivo de tomate en los últimos 15 años debido a los acuerdos entre la UE y Marruecos. No pasa nada; puede que en unos años leamos que se han perdido olivos en Andalucía, o vacas en Galicia, o granjas de porcino en Cataluña o rebaños de ovino en las Castillas… producciones todas que representan gran parte de la economía local. Tanto la ministra de Agricultura, como el de Economía -ambos en funciones, recordemos…, pero para lo que quieren- se muestran ilusionados con el TTIP y no paran de decir lo bueno que va a ser para la industria agroalimentaria española. Una extensión fantástica de la Marca España a la que, por desgracia, los agricultores y ganaderos no podemos sumarnos porque si alguien triunfa, es la industria, no los agricultores y ganaderos, ¿cómo iba a cambiar tanto la película? Según los datos expuestos por la Comisión Europea, el comercio entre la UE y Estados Unidos representó alrededor de 616.000 millones de euros en 2015, de los que la agricultura representó 31.000. La UE tuvo un superávit total de 123.000 millones con los EEUU para el comercio de bienes y de más de 7.000 millones en los productos agrícolas. Nosotros consideramos que esta posición debería servir para elaborar una propuesta de negociación del capítulo agrario que incidiera especialmente en garantizar un nivel adecuado de protección de los valores del modelo actual europeo y de sus explotaciones que son un patrimonio económico, social y medioambiental de nuestro medio rural. Si hasta los informes de los Estados Unidos demuestran que la UE será la gran perjudicada del acuerdo, no sé qué más necesitan los responsables de la UE y sus Estados miembros para revisar todo, y, si procede, dar marcha atrás… porque no hay prisa, o, igual, sí la hay ¿quién la tiene y por qué? Al final, entre una cosa y otra, parece que más que la base de la alimentación de los millones que somos en nuestro país y en Europa, nos hemos convertido en una pelota de ping-pong en mitad de un partido entre políticos en el que, además, nunca hemos querido jugar. 12 AGRICULTURA elEconomista Agro COSECHA HISTÓRICA DE CEREAL CON PRECIOS POR LOS SUELOS Una primavera con todo a favor ha hecho soñar a los agricultores con superar la cosecha récord de cereal 2013. Los primeros datos recogidos en Andalucía apuntan a que puede quedarse en un histórico tercer puesto ENRIQUE PALOMO EE 13 AGRICULTURA Algunas enfermedades han mermado las cosechas del trigo en Andalucía. EE La calidad del grano, la gran incógnita ■La Asociación de Comercio de Cereales elEconomista Agro El cereal, en busca de récord histórico Producción españa 2000-2016 (toneladas) 25.000.000 23.700.000 22.600.000 23.451.1658 22.764.166 y Oleaginosas de España, ACCOE, ha ofrecido sus estimaciones de aforo de 20.000.000 cereales otoño-invierno para la campaña 2016/2017.Según ACCOE, las expectativas de producción indican que la cosecha será un 48,3 por ciento superior a la del pasado año con un destacado aumento medio en los rendimientos, de 3.710 Kg/ha 11.400.000 10.000.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* España estimación Produción de cereales (toneladas) CEREAL 2016* 2015 2014 2013 pasada campaña. Trigo Blando 7.255.221 5.241.039 5.749.107 6.903.059 Por cultivos y según los datos que maneja Trigo Duro 1.124.402 885.303 713.699 1.006.184 esta asociación, se producirán unos Cebada aumentos con respecto al año pasado de 9.700.981 6.853.061 6.632.595 10.019.892 Maíz un 33,8 por ciento en trigo y un 19,4 por 3.176.540 3.983.520 4.684.594 4.397.531 Avena 1.112.944 876.412 760.663 958.123 Centeno 441.996 281.464 218.570 433.333 Triticale 639.084 496.900 492.582 391.309 23.451.168 18.617.699 19.251.809 24.109.430 cebada y un 48,1 por ciento en avena; mientras que el crecimiento en centeno será del 95,4 y del 69,9 por ciento en L 15.448.512 frente a los 2.530 Kg/hectárea de la ciento en trigo duro; un 61,1 por ciento en as cosechadoras arrancaron ya en Andalucía y los primeros datos apuntan a que esta campaña finalmente estará entre las tres mejores de los últimos 16 años pero no será récord. “En el sur, sobre todo en el trigo, hay zonas muy irregulares que se creían que estaban mejor, debido a enfermedades como el mosquito, lo que variará a la baja, algunas de las estimaciones que se realizaron”, comenta Juan Carlos Bermejo, portavoz de la Sectorial de Cultivos herbáceos de Cooperativas Agro-Alimentarias de España. Para este año, las previsiones de Cooperativas Agro-Alimentarias es que se alcancen 23.451.000 toneladas de cereales superando la cosecha del año 2008, que fue muy buena, (22.764.166) pero que no llegó a las cifras de las dos más productivas de los últimos 15 años. La del año 2000, donde se alcanzaron los 23.700.000 toneladas y la que ostenta hasta ahora el récord, la 2013 con un total de 24.109.430 toneladas. 15.000.000 triticale. Total cereales Fuente: elaboración propia. (*) Previsión. elEconomista Para el secretario general de la Asociación nacional de Comercio de Cereales y Oleaginosas (ACCOE), José Manuel Álvarez, la cosecha española de cereales será extraordinaria en volumen, porque se han dado las condiciones, especialmente por las lluvias. Sin embargo, ha apuntado que la incógnita está en “las calidades” del grano recogido esta temporada. La recolección de cereales de invierno, tras comenzar en Andalucía, se extenderá a otras partes del país como Extremadura, Castilla-La Mancha y alguna temprana de Aragón. “Acabará en Castilla y León, la primera productora”. La alegría y el optimismo que debería reinar en el campo ante previsiones tan productivas no es tal debido a los bajos precios que tienen los cereales. La cotización de la cebada, según ACCOE, bajó un 1,82 por ciento con respecto a los primeros días de junio situándose esta semana en 160,27 euros/Tm. El trigo blando subió hasta los 169,21 euros/Tm mientras que el trigo duro cotizó a 232,25 euros/Tm. El maíz, por su parte, subió un 2,90 por ciento con respecto a la primera semana de junio, situándose en 178,85 euros/Tm. “Tenemos un problema muy grande con la cotización del cereal porque su valor con respecto al otoño pasado ha bajado un 25 por ciento”, denuncia Juan Ramón Alonso, agricultor en Medina de Rioseco (Valladolid). El trigo ahora mismo, ronda los 15 céntimos el kilo (25 pesetas) y la cebada los 14 céntimos (24 pesetas). “Cada vez tenemos más gastos en insumos y a estos precios necesitas como mínimo coger más de 3.000 kilos para cubrir costes. Este año se superarán pero, la cuestión está en que pasará las 14 siguientes campañas si el tiempo no viene tan a favor como ha sucedido esta primavera”, comenta con preocupación Alonso. Posibilidad de alza Las buenas perspectivas de cosecha en España coinciden también en todo el hemisferio norte, donde el cereal está creciendo a buen ritmo y muy bien. A día de hoy “la oferta está garantizada” porque a la buena cosecha en la península ibérica y países como EE.UU, UE-28, Canadá, o Rusia se unen tres años de cosechas mundiales de cereales récord” por lo que se espera “un panorama de precios estables en valores similares a los de ahora”, describe Pedro Villa socio director de Northstar Brokerage Commodities, empresa especializada en la intermediación de materias primas en el mercado nacional e internacional. Una pequeña esperanza para los productores es que hay un factor alcista como es el valor de la proteína a nivel internacional, en concreto las habas de soja, cuyo precio está subiendo desde el inicio de primavera. “Esto ha provocado que los fondos de inversión hayan tomado posiciones en la compra de soja donde se espera una buena cosecha pero menor de la que se estimaba a principios de año. Esta situación, también podría trasladarse al maíz incrementando algopor su efecto arrastre el precio de los cereales”, vaticina Villa. Otro factor determinante es el precio del petróleo que aunque se ha revalorizado desde los 32 USD por barril del pasado mes de enero hasta los actuales 50 dólares por barril, sigue muy por debajo de su nivel medio histórico situado entre los 80 y los 90 dólares. “Si el precio de esta materia prima subiera, esto podría afectar al alza el precio de los cereales”, explica el director de Northstar Brokerage Commodities. Para paliar esta situación, agricultores y organizaciones agrarias como Asaja Valladolid, reclaman que se apliquen en España mecanismos que frenen la volatilidad de los precios como en EEUU para garantizar unos precios mínimos. “La Farm Bill, por ejemplo, introduce seguros de renta para paliar los desajustes del mercado. Nosotros ahora tenemos problemas para encontrar compradores a estos precios tan bajos, lo que es un muy mal indicador, de cara al inicio de la campaña”, comenta Juan Ramón Alonso. Por cultivos, Cooperativas Agro-Alimentarias de España estima que para el trigo blando produciremos 7.255.221 toneladas, aproximadamente 350.000 toneladas más que el 2013 y dos millones más que el 2015 que fue un año medio bajo. Aunque este 2016 se superará la producción de 2013 en trigo blando, habrá un descenso en cebada y maíz. En trigo duro tendremos este AGRICULTURA elEconomista Agro La cebada alcanzará los 10 millones de toneladas, rozando la de 2013, que fue récord. EE 25% Es lo que ha caído el precio del cereal desde el otoño y se sitúa en 14-15 céntimos el kilo 2016 prácticamente la misma producción que alcanzamos en 2013, algo más de 1.100.000 toneladas, unas 200.000 toneladas menos que el año pasado. En cebada, esta campaña alcanzaremos, según Cooperativas AgroAlimentarias, 9.700.000 toneladas, quedándonos a muy poco de los 10.000.000 de toneladas del año histórico de 2013. Con respecto a la campaña pasada recogeremos de este cereal casi 3 millones más. En maíz, como era previsible debido a la bajada de los precios, vamos a pasar de los casi 4 millones de toneladas del año pasado a los 3.176.000 que está previsto recoger este año. Unos datos que se quedan lejos de los 4.400.000 toneladas del año histórico de 2013. Finalmente, en avena, la previsión para este año estará entorno a 1.100.000 toneladas que supondrá un incremento de 200.000 toneladas más que el año pasado. Un aumento que tiene su explicación por el precio tan atractivo que ha tenido, y al igual que el resto, la buena climatología. 16 ENTREVISTA elEconomista Agro CARLOS VILLAR Director general de Bodegas Protos RAFAEL DANIEL Perteneciente a la cuarta generación de una familia de bodegueros, Carlos Villar dirige la emblemática Protos, una de las compañías vitivinícolas de Ribera del Duero y que se caracteriza por la reinversión del 80 por ciento del dividendo. Villar apuesta por la política de reinversión del beneficio dividendo y no descarta que a medio plazo la bodega se instale en el exterior para mejorar la comercialización fuera de nuestras fronteras. ¿Cómo ha sido 2015 para Bodegas Protos? Ha sido un buen año. Ya preveíamos que íbamos a notar el inicio de la recuperación, pero ha sido mejor de lo que esperábamos. Aunque hubo altibajos, al final hemos crecido más de un 4 por ciento y hemos vuelto a batir récords. Hemos cerrado en 32,33 millones de euros y nos consolidamos como la mayor compañía vitivinícola de Castilla y León en facturación. En beneficios hemos alcanzado los 9 millones de euros. ANA RODRÍGUEZ ¿Cuáles son las claves que explican este crecimiento? La exportación y la hostelería. Aunque porcentualmente hemos crecido más en las ventas al exterior, en números reales hemos crecido más en hostelería, porque es nuestro principal mercado. En el caso de la hostelería “Protos no descarta instalarse en el extranjero a medio plazo para mejorar su comercialización en el exterior” 17 ENTREVISTA Recientemente anunciaban una ampliación de la bodega de Rueda. ¿Qué peso alcanzará esa denominación en el grupo? De los 32 millones de euros de facturación, cuatro son ya de Rueda, que cada vez coge mayor protagonismo. Crecemos más porcentualmente, con un 7 por ciento, y mi balance es claramente positivo. Ahí tenemos mucho camino por hacer porque, así como en Ribera somos líderes, en Rueda, no es así. Tratamos de desmarcarnos un poco de la generalidad, intentamos ser bastante cualitativos y hacer un posicionamiento distinto. Es una zona en la que seguiremos creciendo y, a diferencia de Ribera, donde vamos a crecer más o menos en función de la coyuntura económica, en Rueda tenemos mucha capacidad de crecimiento. Hemos hecho una ampliación para poder producir el doble y hemos incorporado los últimos avances tecnológicos. ¿Hay contemplada alguna adquisición? No, estamos invirtiendo otra vez en nuestras instalaciones. Va a haber dos o tres años de fuertes inversiones porque una de las facetas que yo quiero como gestor es reinvertir el 80 por ciento del beneficio, aunque aquí damos dividendo. Aunque habrá que hacerlo con cabeza. ¿Protos seguirá la política de otros grandes grupos de tener presencia en más denominaciones de origen? A corto plazo no, porque estamos centrados en invertir aquí, pero a medio por supuesto que sí. Pero no sólo nacional, porque yo creo que lo mejor que puede hacer Protos es crear sinergias y donde mejor se puede conseguir es en los mercados internacionales, aunque no sé si estando en otra zona vitivinícola española o en otro país. Eso es lo que tenemos que valorar cuando llegue el momento de invertir. Agro ¿Estaríamos hablando de instalarse en el exterior? Estaríamos hablando de que nuestra filosofía es la de invertir, pero no sé si en el exterior o en España, no sé si solo o con socios, no sé si en algo instaurado o de nueva fundación…En el corto plazo va a haber inversiones aquí y todavía tenemos que quitarnos deuda, no hay nada concreto, por tanto. el aumento ha sido del 8 por ciento, que es muy considerable, debido al mayor consumo, mientras que la mejora en exportación se ha notado que hemos seguido invirtiendo, metiendo más recursos económicos y humanos. ¿Como está yendo 2016? Estoy contento porque pensaba que diciembre, que fue el mejor año histórico, nos iba a pasar factura y no ha sido así. Hemos mantenido el crecimiento. Hay ganas en gastar y se está desligando la incertidumbre política, que se está notando más en las grandes inversiones, que en el consumo interno. elEconomista ANA RODRÍGUEZ “En 2015 Protos ha vuelto a batir récord con unas ventas de 32,3 millones” “El sistema nuevo hace muy difícil nuevas plantaciones a las empresas” “Mi política es reinvertir un 80% de los beneficios aunque damos dividendos” ¿Pero no descarta que inviertan fuera? No se descarta que se invierta fuera o en el mercado nacional. Están abiertas todas las puertas. Realmente lo que a nosotros nos crea más sinergias no es la comercialización dentro de España, porque estamos en todos los sitios, sino la comercialización en el exterior, no sé si a través de una adquisición en España o fuera de España. Hablaba antes de inversiones. ¿Cuáles han sido? Dos millones en la ampliación de Rueda. También en 2015, 1,7 millones en la mejora de la bodega de Anguix y 1,4 millones en barrica nueva para mejorar nuestros vinos de crianza. También hemos incorporado un sistema de gestión de almacén. Este año haremos una ampliación y mejora tecnológica de Anguix, para aumentar un millón de kilos de capacidad -ahora tiene 3- y esperamos llegar a la vendimia porque estamos al 100 por ciento de capacidad. Lo que haremos es que lo más antiguo quede de pulmón por si vienen añadas especialmente grandes para no dejar al proveedor tirado. Ahora elaboramos todo lo que cabe y no puedes decir a tu proveedor que no se lo coges. ¿Ha generado tensiones de tesorería el pago a 30 días? Aquí en Ribera no había un problema y no era una reclamación del sector y la Ley se creó un poco por otras zonas vitivinícolas que estaban cobrando poco y tarde. Nosotros pagamos a 30 días una parte de la uva y la otra a 30 días desde que el Consejo la certifica. Estamos pagando antes, pero no muchísimo antes. Antes lo hacíamos en diciembre y abril y esta campaña en noviembre y en marzo. No ha sido algo problemático para nosotros, pero creo que cuando se toman estas medidas hay que tener en cuenta al sector . ¿Qué impacto cree que tendrá el nuevo sistema de autorizaciones en Ribera y Rueda? Por una parte, es muy importante buscar el equilibrio, tanto para el productor, como para el elaborador porque si hay exceso de demanda o de oferta se 18 ENTREVISTA elEconomista Agro La clave es el equilibrio. El único problema que tiene el viñedo con diferencia a otros es que no es un cultivo anual y el equilibrio tarda en darse y cuando se da te has pasado un poco de rosca. Pasó en Ribera del Duero y probablemente pase en Rueda, pero se equilibrará con el tiempo. Es sano y normal que si la zona está creciendo la gente plante más. La política de Rioja de no permitir nuevo viñedo es peligrosa porque limita el crecimiento. Asegurar precios dignos está bien, pero también tiene que ser capaz de atender esa demanda. ANA RODRÍGUEZ genera nerviosismo y hay diferenciación de precios y al final es un problema para ambos. Es muy importante que las zonas se autorregulen, que tengan una cantidad en stock suficientemente importante para que pueda balancear las cosechas buenas con las malas y que no haya tensiones importantes de precios. Pero también hay zonas que necesitan plantar más viñedo y tendrían que tener capacidad de hacerlo. A mí lo que me gusta menos del nuevo sistema es que el agricultor tiene muy fácil plantar viñedo, pero las empresas muy difícil. Y eso tiene poco sentido porque al final las empresas son dinamizadoras del sector y de hecho son las que crean valor a través de la marca. Hay que restringir las autorizaciones para que el mercado esté más o menos equilibrado, pero no hubiera restringido, como está en la ley, el acceso a las empresas. Y en Rueda, en la que no se pidió limitaciones, ¿puede haber un exceso de oferta? “Se habla de la selección en bodega, pero lo importante es la del campo” “La política de Rioja de no permitir viñedo nuevo es peligrosa” ¿Qué papel juega la I+D en Bodegas Protos? Creo fervientemente que todas las bodegas marquistas tienen que apostar de forma importante por la innovación. Nosotros lo hacemos. Desde 2006 hemos invertido más de 4 millones de euros en proyectos de I+D. Hicimos uno para obtener mayor calidad del tinto fino autóctono a través de técnicas de cultivo, de formas de conducción, de masa foliar que se quita para tener un rendimiento óptimo… Luego hicimos una cosa muy importante que es crear nuestro propio banco de germoplasma del tinto fino y cogimos darmientos de los viñedos más antiguos para reinjertarlos y tenemos una finquita de 3,5 hectáreas con los mejores clones antiguos de la tinto fino. Lo hicimos porque con el boom de la Ribera del Duero se plantó mucho en poco tiempo y muchas veces no se atiende a una parte muy importante que es plantar el clon adecuado, el autóctono, y se acaba plantando tempranillo de Rioja o de La Mancha. Eso era para nosotros muy importante, no sólo para lo que íbamos a plantar, sino para cualquier proveedor, que les facilitamos esa madera que nosotros queríamos. Hicimos también un proyecto con otras 25 empresas para ver cómo afectaba el cambio climático al viñedo para adaptar las técnicas de cultivo al aumento de las temperaturas y la falta de agua. ¿Y con sistemas de información geográfica, que están tan en boga? Hemos hecho muchas pruebas, pero continuamos haciéndolo a la antigua usanza porque los resultados no nos convencen al cien por cien. Nosotros trabajamos unas 1.300 hectáreas de viñedo y la mayor parte de las parcelas no llega a una hectárea. Puede tener futuro, pero tenemos que limarlo mucho más porque los datos que nos arrojan son peores que los que obtenemos manualmente. Nosotros 15 días antes de vendimia metemos un montón de gente en el campo para hacer muestras de viñedos. Cogemos hasta de 450 parcelas de las 1.000 que podemos tener. 19 ENTREVISTA elEconomista Agro Te permite saber cuándo tienes que vendimiar y, sobre todo, qué tienes que vendimiar conjunto. En el mundo del vino se habla mucho de la selección en bodega, pero realmente lo importante es la selección en el campo. Esta parcela tiene tal índice de polifenoles, con tal ph… Estos sistemas pretendemos que nos ayuden a eso, pero lo manual es mucho más potente que la fotografía. Pero hay que trabajar en ello porque la mano de obra es difícil de conseguir. Fueron una de las primeras bodegas en apostar por el enoturismo, ¿cómo les está yendo? El año pasado volvimos a crecer, algo que ya nos cuesta porque el fin de semana no tenemos capacidad y cada media hora tenemos una visita. Este año hay más gente durante la semana y hay más capacidad de crecimiento. En 2015 aumentamos un 1,2 por ciento y llegamos a las 34.000 visitas. Para nosotros es muy importante, no sólo por la venta, que es un negocio y ya vendemos 1,3 millones de euros a pie de bodega, sino también porque permite una aproximación muy clara al consumidor final, se crea una afinidad y se convierte en un prescriptor tuyo. Aquí mezclamos la tradición con la vanguardia. Me gustaría que cada vez más bodegueros nos lo creyéramos y abriesen más porque está demostrado que el turista vuelve. Hay posibilidad de crecer con algún proyecto hotelero… Más que un proyecto hotelero, tiene más sentido la hostelería. No nos lo hemos planteado, pero vemos que todas las bodegas que hacen enoturismo de alguna u otra manera tienen un restaurante o un hotel. Teniendo 34.000 visitas, muchos de ellos se quedarían si se les ofrece algo bueno. Pero no hay nada planteado a corto plazo. ANA RODRÍGUEZ “En Rueda hemos ampliado porque tenemos capacidad de crecer” “En medidas como el pago a 30 días hay que consultar al sector” “Desde 2006, Protos ha invertido más de 4 millones en innovación” ¿Están apostando también por la RSC? Siempre la hemos hecho, pero a nivel cercano. En la comarca se nos ha visto como una empresa a la que se le podía pedir ayuda para casi todo, para los colegios, el deporte, ayudas a parados. Pero no habíamos ido más allá. En un Consejo se propuso dar a una ONG el dinero que destinábamos a un premio y creamos el Brindis Solidario. Nos ha sorprendido y agradado porque pensábamos que, al ser por Internet la votación, íbamos a premiar a las grandes, pero han sido las más pequeñas, con proyectos más desconocidos y con menos ayudas, las que más se han implicado. Y eso es más satisfactorio. 20 REPORTAJE LA ALFALFA ESPAÑOLA CONQUISTA EL MUNDO Cerca del 75 por ciento de la producción de nuestro país se exporta a más de 30 países, con los mercados de Emiratos Árabes Unidos y China como principales destinatarios EVA SERENO elEconomista L Agro EE a alfalfa siempre ha sido un cultivo importante en España, situándose el país en la cabeza de producción en Europa. Su cultivo se concentra sobre todo en el Valle del Ebro, siendo Aragón y Cataluña las principales zonas productoras. En los últimos quince años, el sector se ha visto inmerso en un auténtico proceso de transformación, que ha llevado a exportar y abrir más mercados de la mano de la alfalfa deshidratada, pasando de vender en los mercados internacionales entre un 15 y 20 por ciento a cerca del 75 por ciento en la última campaña. 21 En este proceso de apertura al exterior hay varios factores decisivos. Uno de ellos ha sido la caída del mercado nacional como consecuencia de la larga crisis que afecta al vacuno de leche en España, que es el principal destinatario de este producto por sus propiedades y características. “Con el precio actual de la leche, los ganaderos no pueden pagar un alimento de calidad”, según explica Juan Carlos Planas, responsable del sector de forrajes en Uaga-Coag, quien añade que, en los años 90, el 80 por ciento del consumo era mercado interior y todo se destinaba a la ganadería de leche. A esta situación se unió la demanda procedente de Emiratos Árabes Unidos, país que optó por importar al dejar de destinar agua para el cultivo de forrajes para sus ganaderías y alimento de camellos, y de China por su apuesta por poner en marcha explotaciones de ganado de vacuno de leche que precisan alimentar importando alfalfa. Unas ventas que se han visto favorecidas por la firma en 2014 del acuerdo entre el país con el Gobierno de España para la exportación de 200.000 toneladas anuales. La alfalfa española tiene muchas propiedades y calidad para conquistar los mercados exteriores. De hecho, aunque los principales mercados exteriores son EAU y China, este producto se comercializa en la actualidad en más de 30 países. Sin embargo, el proceso de apertura al exterior no ha sido siempre fácil, puesto que existe una importante competencia a nivel mundial, sobre todo, con la alfalfa de Estados Unidos -tan solo California tiene una producción que es siete veces la europea-, y en menor medida de Canadá y Australia. Una competencia que, sobre todo, afecta al mercado de China, que está acostumbrado a la alfalfa de EEUU, que tiene cinco categorías certificadas, aunque su producto no está deshidratado y no puede almacenarse como sucede con la española, que además no pierde calidad durante su transporte. Para competir, las fortalezas de la alfalfa española no siempre son suficientes. “EEUU tiene mucha experiencia y convencen a los ganaderos de que su alfalfa tiene más calidad y de que es más fácil de conservar”, reitera Antonio Catón, director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agroalimentarias de España. “Los chinos están acostumbrados a la alfalfa estadounidense porque es la única que han conocido desde el año 2009 y EEUU era el único país homologado. Se recela de algo que es muy diferente y esto genera tener que trabajar más en este mercado” porque, además, “los americanos nos llevan mucha ventaja en calidades y en marketing, y es un modelo que han exportado, lo que nos genera problemas de competencia”, afirma Joaquín Capistrós, director de Aefa (Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada). REPORTAJE El reto de recuperar el mercado interior El futuro del sector también pasa por la recuperación del mercado nacional. Una La alfalfa española triunfa en el exterior Producción de forrajes desecados por autonomías en la campaña 2015-2016 (toneladas) Variación sobre la campaña 2014-2015 +30% situación que ven complicada en la +1% - +33% +28% +2% 817.530 actualidad porque la crisis del sector de +6% 326.532 exterior. Lo ideal sería alcanzar un 50-50 70.794 ANDALUCÍA 1.500 ARAGÓN BALEARES para el que pedimos apoyo al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente”, señala Juan Carlos Planas. “Los mercados están muy ajustados para comprar materia prima y, si hay un mercado que paga mejor, se va allí, pero +26% 1.559.498 “Dependemos del consumo del mercado difícil si no se revitaliza el sector lácteo +4% TOTAL ESPAÑA vacuno de leche se ha ido empeorando. de importación y exportación, pero es Agro elEconomista 66.646 CASTILLA LA MANCHA 175.988 6.500 CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA EXTREM. 94.008 NAVARRA Exportaciones españolas de forrajes deshidratados. Campaña 2015-2016 PAÍS Francia Italia TONELADAS 36.750 4.260 hay que recuperar el consumo interno”, Grecia 12.843 añade Antonio Catón, de Cooperativas Portugal 55.173 Agro-alimentarias de España. Malta 6.138 Y es que esa dependencia de los Marruecos 7.022 mercados exteriores también genera Argelia 3.173 cierta incertidumbre en el sector porque Libia 1.854 “estamos al albur de lo que sucede en los países y muchos de los que exportamos son inestables políticamente y eso Líbano Irán 13.990 4.353 42.167 repercute en la economía. Mientras va Jordania bien, todo va bien, pero con los cambios Arabia Saudí políticos, todo cambia y se paraliza el Kuwait mercado”. Emiratos Árabes Unidos 676.083 Una situación que, por ejemplo, se China detecta a raíz de la ‘Primavera Árabe’. 135.141 Corea del Sur “Todos los países están en una situación política inestable y no es la adecuada para hacer operaciones de mercado exterior”, incide Juan Carlos Planas, de Uaga-Coag. 109.297 9.080 9.094 Japón 10.681 Resto países 22.253 Total mundo 1.159.262 Fuente: AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada). elEconomista 22 REPORTAJE elEconomista Agro Irán, un mercado incipiente A pesar del 75 por ciento de exportación, uno de los retos del sector es llegar a más países. Además, hay oportunidades. “Han aparecido mercados incipientes como Irán al que en marzo ya se exportó la primera partida y hay un contrato de una empresa española en el país”, según indica Joaquín Capistrós, quien añade que, “si el producto empieza a ser aceptado por el mercado iraní, será otro destino importante”. También tienen buenas perspectivas mercados como Arabia Saudita “porque se va a dejar de regar para producir forrajes, al igual que hizo EAU, y tendrán que recurrir a un aprovisionamiento exterior”, así como Japón o Corea del Sur que “son mercados con pujanza”, señala el director de Aefa. A ello se suma una mayor comercialización a China porque todavía no se han alcanzado los objetivos previstos. Además de la internacionalización, el sector tiene ante sí otros retos como incidir en acciones de promoción y en la adaptación del producto a los mercados, así como profesionalizar la comercialización. Precisamente, en España se ha producido en los últimos años un proceso centrado en la creación de comercializadoras integradas por varias cooperativas porque, para exportar, se necesita volumen para ser rentable. Un ejemplo de este proceso es Alfeed, que se puso en marcha en el año 2014 “con la idea de exportar alfalfa deshidratada a países más lejanos de España. Hasta ahora, los mercados se habían atendido por transporte terrestre. Ya teníamos experiencia en EAU y surgió el mercado de China”, explica Iosu Berasaluce, responsable de Alfeed. La sociedad está exportando alrededor de 70.000 toneladas y 20.000 toneladas, respectivamente, de las 170.000 de capacidad de producción. Alfeed, que está formada hoy por siete plantas deshidratadoras de las provincias de Zaragoza y de Huesca, “ha permitido unificar una oferta importante y con volumen que es más atractivo para los grandes compradores. Hace ser más fuerte y más competitivo y se consiguen negociar mejores costes en el transporte porque no es lo mismo 50 contenedores que 500 al año. La unión hace la fuerza y sería bueno avanzar en una mayor integración del sector para ser más grandes y más competitivos, porque el mercado tiene exigencias de calidad, prestaciones, normativas… y todo supone un coste”. Aparte se puede llegar a más mercados y se reducen costes en la gestión. Otro ejemplo de comercializadora es IberAlfa, que se constituyó en el año 1998 y que está formada por seis componentes del Valle de Aragón. Su La alfalfa española es muy apreciada en los países árabes. EE 80% Era el porcentaje de la producción que se destinaba al mercado nacional en la década de los 90 nacimiento, como ha sucedido en otras sociedades de este tipo, responde a que “la situación cambió a nivel productivo. Cada cooperativa actúa independientemente, pero se junta para comercializar, tener un mayor volumen de oferta y acceder a un mercado global con menos coste económico”, según manifiesta Mario Sánchez, director de IberAlfa y de TransAlfals, cooperativa de segundo grado productora de alfalfa en campo. Sociedades como IberAlfa, que comercializa unas 135.000 toneladas al año exportando a mercados europeos y a Oriente Medio, también han permitido optimizar la logística, que es complicada porque “la alfalfa es un producto vivo y tiene un cierto riesgo porque se puede encender y hay que dedicar mucho esfuerzo a que llegue con calidad”. De hecho, por ejemplo, China sale rentable económicamente porque el país “exporta mucho y los contenedores vuelven vacíos, pero si regresan llenos de mercancía los costes salen de otra manera”, matiza Juan Carlos Planas, de Uaga-Coag. AgroBank DAMOS CRÉDITO A SUS PROYECTOS ¿Quiere comprar un tractor? ¿Necesita una puesta en regadío? ¿Le gustaría disponer de una nueva sala de ordeño? Sea cual sea su prioridad, con AgroBank dispondrá de la gama más amplia de productos de financiación. Además, nuestros especialistas le asesorarán para encontrar la mejor opción para llevar a cabo su inversión. www.CaixaBank.es/agrobank NRI: 1508-2016/09681 24 REPORTAJE elEconomista Agro SIN INTERMEDIARIOS: LA VENTA DIRECTA COGE FUERZA EN EL AGRO Los bajos precios empujan cada día a más agricultores y ganaderos a prescindir de los intermediarios para llevar sus productos a los consumidores ENRIQUE PALOMO ISTOCK E liminar a los intermediarios es la razón principal para buscar nuevas fórmulas de comercialización, pero no la única. También tiene mucho peso que estas plataformas permiten adaptar la producción a la demanda del mercado, tener un contacto con quien es el receptor y feedback -valoración de su producto- y una seguridad en el pago. Uno de estos ejemplos es Naranjasyfrutas.com, un proyecto nacido en 2012 que cuenta ya con más de 2.200 productores anunciados y más de 300.000 toneladas de fruta disponibles. El objetivo de esta plataforma es facilitar la localización de las cosechas de los productores de frutas y hortalizas a todos los comercios mayoristas, tanto nacionales como internacionales. La iniciativa surgió de la casualidad. “Mi padre es agricultor un día vino a casa y nos comentó que había vendido su cosecha de naranjas a un mejor precio porque había coincidido casualmente con un mayorista. Esto me hizo reflexionar sobre la posibilidad de conseguir mejores precios dando visibilidad a los productores y conectándoles con los compradores directamente”, comenta Juanjo José Bas Fayos, gerente de este portal. La diferencia fundamental es que con la venta directa por internet el agricultor recibe la mayor parte de lo que paga el consumidor. “El productor la vende al mismo precio, no más cara, pero es él quien se queda la mayor parte del beneficio”, explica Bas. La plataforma es gratuita tanto para los productores que anuncian sus cosechas como para los comercios mayoristas de fruta que los localizan y en su creación ha colaborado AVA-Asaja. Los principales comercios internacionales que utilizan naranjasyfrutas.com provienen del mercado europeo pero también se ha presentado este proyecto a Emiratos Arabes o China. La plataforma está disponible en español, inglés y francés. Una ventaja de la venta directa es que ofrecen mayor seguridad de cobro y un menor número de impagados. “El agricultor tiene menos riesgos porque el dinero pasa por menos 25 REPORTAJE Juan Pascual (izq.), de Viña Enebro, en una muestra de sus vinos ecológicos en Alemania. EE manos. Desgraciadamente muchas explotaciones abandonaron a pesar de ser rentables cuando la cosecha valía dinero porque frecuentemente se producían impagos de los intermediarios. Con esta fórmula se reduce el riego y también los plazos de pago”, explica Bas. La última novedad de este portal es un nuevo sistema de alertas para que los mayoristas reciban al instante la información de las cosechas en las que están interesados en el momento que los productores las anuncien. Productos de calidad elaborados por mujeres Otro proyecto de venta directa por internet es Cashrural una plataforma impulsada por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), de UPA, que surgió por “la necesidad de productoras agroalimentarias, cooperativas y artesanas de llegar con sus productos más allá de sus territorios”, comenta Teresa López presidenta de Fademur. Formada solo por mujeres, comercializa producciones pequeñas pero de alta calidad. Desde Cashrural se encargan de recibir y gestionar unos pedidos, tanto 2.200 Son los productores que venden de forma directa a mayoristas a través de la web ‘Naranjasyfrutas.com’ elEconomista Agro Quesos Santiago Madera utiliza ‘Cashrural’, formada sólo por mujeres . EE 26 para particulares, como para grupos de consumo como asociaciones de padres y madres, oficinas u otros colectivos, lo que abarata costes de logística. “Nuestro ámbito de actuación es España aunque si hemos atendido alguna petición que nos han realizado desde fuera”, aclara López. Un ejemplo de cómo utilizan esta plataforma para vender es la quesería artesana extremeña Quesos Santiago Madera. Desde Santa Marta de los Barros (Badajoz), Alba María y Ana Isabel Santiago venden los quesos que producen las 400 cabras murciano-granadinas de su padre Juan Gabriel Santiago. “Como no nos pagaban bien la leche, el primer paso fue montar la quesería porque fue así como empezaron a valorar nuestro producto. Más tarde, llegaría el segundo paso, la venta por internet “a través de Cashrural para poder llegar a toda España con un producto artesano que es más difícil de colocar en los canales tradicionales”, explica Alba María Santiago. Por medio de esta plataforma les llegan pedidos principalmente de Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, o Galicia, clientes que valoran lo artesano y un producto “como los de antes, con un sabor que ya no encuentran en ningún sitio y que les trae recuerdos de su niñez” comenta esta emprendedora de Badajoz. Luraki, una ‘app’ para productos del entorno Luraki nació de la pasión por viajar y poder comprar en cada rincón que visitas productos locales. Sus creadores Iñigo Busto y Javier Sánchez definen a esta aplicación más que como una tienda online como “una herramienta para poder comprar a distancia como si lo hicieras en persona”, aclara Busto. Agricultores y ganaderos, sobretodo pequeños productores, “pasan mucho tiempo cultivando con cariño sus productos y les gusta saber qué pasa con ellos, si gustan o no gustan y cómo pueden mejorarlos”. Esta iniciativa funciona con un sistema de geolocalización permite al usuario de la aplicación encontrar en un mapa el producto que le interesa y conocer dónde se elabora. Actualmente hay disponibles más de 1.000 productos y 3.600 consumidores registrados. “Muchos restaurantes de vanguardia tiene pequeños proveedores del entorno que les suministran sus mejores productos, con esta aplicación, cualquier familia o restaurante, puede acceder a REPORTAJE La venta directa permite adaptar la producción y asegurarse y anticipar los cobros Luraki persigue que el consumidor compre a distancia como si lo hiciese en persona. EE elEconomista Agro esos productos que muchas veces no encontramos y que ahora la tecnología pone a nuestro alcance”, explica Busto. Aunque no proviene de familia de agricultores, a Juan Pascual, productor de vino ecológico en Cehegín ( Murcia) siempre le gustó esta profesión. Sus padres no tenían tierras, pero la familia de su mujer sí, de la que aprendió una lección rápido. “Siempre hay que completar el ciclo, si sólo te dedicas a producir, otros se llevarán la ganancia”. Como tantos otros agricultores, el bajo precio que le pagaban por su producto le animó a crear su propia empresa. Una bodega ecológica, Viña Enebro, que produce entre 14.000 y 16.000 botellas según venga climatológicamente el año. “Comencé en mercados de proximidad y el paso a vender por internet fue natural porque es una herramienta que te permite que te conozca todo el mundo”, explica Pascual. Sus vinos se venden ahora EE.UU, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Canadá. El 80 por ciento de lo que produce lo destina a la exportación. 27 SECTOR FORESTAL elEconomista ISTOCK ENCE RECUPERARÁ 5.000 HECTÁREAS QUE ARRASÓ EL FUEGO Un proyecto pilotado por la compañía papelera permitirá reforestar 5.400 hectáreas forestales incendiadas o abandonadas en Pontevedra. La iniciativa supondrá además la creación estimada de 67 empleos y rentas forestales de 42 millones de euros durante los diez años que durará la iniciativa EL ECONOMISTA E l de agosto de 2006 fue uno de los meses más negros para el monte gallego. En apenas 15 días, cerca de 2.000 incendios arrasaron cerca de 80.000 hectáreas, la mitad de toda la superficie siniestrada en nuestro país. Como consecuencia de aquella catástrofe medioambiental, una buena parte de los montes quedaron abandonados a su suerte. Ahora, la compañía Ence ha puesto en marcha un proyecto para la reforestación y recuperación de más de 5.400 hectáreas forestales de la provincia de Pontevedra arrasadas en aquel verano. Estas áreas constituyen un elevado riesgo potencial para nuevos incendios, y no generan ni empleo ni Agro riqueza. Ence reforestará de acuerdo a la certificación FSC e introducirá especies productivas como el eucalipto o el pino, además de frondosas autóctonas como carballo, castaño y abedul. El proyecto, al que se destinará una inversión de 7 millones de euros, generará una media de 67 empleos, directos e indirectos, y unas rentas en el ámbito forestal de cerca de 42 millones de euros, durante los 10 años del proyecto. Dado que en la actualidad hay decenas de miles de hectáreas en situación de abandono en Pontevedra, su recuperación y aprovechamiento podría suponer rentas y empleos forestales en conjunto muy superiores a las del proyecto que ha iniciado Ence. Dentro de ese mismo compromiso de la compañía energética por Galicia está la construcción de tres centros de bioenergía, de los que se van conociendo más detalles. Tras el de la localidad lucense de Baamonde, Ence ha decidido el emplazamiento del que será su segundo centro de estas características. Será en la localidad de Vimianza (A Coruña), y más en concreto en el actual Parque de Maderas de Ence en la localidad, inaugurado hace pocos meses y que da servicio a proveedores locales y de pequeño tamaño, que será transformado en un avanzado centro dedicado a la captación y astillado de madera de eucalipto y de pino. Esa astilla de madera servirá como biocombustible de instalaciones térmicas renovables de calefacción y agua caliente sanitaria, sustituyendo a combustibles fósiles y no autóctonos como el gasoil. La instalación contribuirá, por otro lado, al impulso y a la modernización de la actividad forestal de la comarca mediante el alquiler de moderna maquinaria forestal y la formación en su utilización. Con ello, se pretende mejorar la competitividad del sector forestal en Galicia y aumentar la seguridad de las personas en estas actividades. Además, el Centro de Ence en Vimianzo se especializará en la venta de plantas y semillas de eucalipto, así como especies autóctonas para potenciar el rendimiento en la producción de madera, la biodiversidad y la recuperación de especies autóctonas. OPINIÓN 28 elEconomista Agro Los próximos 50 años de gestión forestal Pilar Avizanda Cuesta Decana del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Es imprescindible que los partidos políticos comprendan la vital importancia que tienen los montes, que sean conscientes de que son una fuente desaprovechada de riqueza, de creación de empleo y de desarrollo rural C oincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio, hemos clausurado los actos de celebración del 50 aniversario del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Durante los dos últimos meses hemos recorrido cinco ciudades españolas para celebrar un congreso (Redforesta 2016) que pusiera de manifiesto la importancia de los trabajos que realiza la ingeniería forestal. Son trabajos fundamentales para la vida de las personas, para disponer de un entorno limpio y sano donde pueda desarrollarse la sociedad, o para hacer frente a algunos de los retos más importantes que tiene la Humanidad como es el cambio climático. Ha sido un congreso que ha puesto su mirada en el futuro, conscientes de que es ahí donde la ingeniería forestal puede aportar su conocimiento, su experiencia y su compromiso con la calidad de vida de las personas. Un futuro que no se olvida de su pasado, del enorme trabajo realizado por los Ayudantes de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales en más de 100 años de profesión, fruto de una vocación que les ha llevado a algunos de nuestros compañeros a dar incluso su vida en defensa de los montes y de las personas. Nuestro agradecimiento más sincero. Hemos cerrado Redforesta 2016 con la presencia de todas las Escuelas Universitarias que imparten las enseñanzas de ingeniería forestal en España, lo cual es la demostración de la apuesta del Colegio por el futuro de la profesión. Serán los nuevos titulados los que recojan el testigo de los forestales que tanto han hecho por el medio natural español. Con la misma vocación, pero con nuevas herramientas y conocimientos, serán estos nuevos profesionales los que trabajen en los próximos años en la gestión sostenible del medio natural, en el aprovechamiento de los recursos naturales renovables que nos ofrece el monte, en la mitigación y adaptación al cambio climático, en garantizar el ciclo biológico del agua dulce, en la conservación de la biodiversidad, en la producción de energía limpia no contaminante, en la investigación forestal o en el desarrollo de tecnología que permita realizar con éxito todas las labores anteriores. De ahí la importancia de la formación de los nuevos profesionales, capaces de afrontar con garantía de éxito todos estos retos. Para lograr una verdadera gestión forestal sostenible 29 necesitamos de un medio forestal que produzca, que genere riqueza. Para ello, ahora más que nunca, es imprescindible el apoyo político y económico de la Administración Pública, promoviendo la gestión forestal sostenible, creando las herramientas financieras y fiscales que permitan el desarrollo de un tejido productivo, desde los propietarios forestales privados hasta las empresas, y promocionando los productos del bosque frente a competidores externos contaminantes. Los recortes en la inversión en gestión forestal en las Administraciones Públicas con competencias o responsabilidades en la materia han reducido la gestión forestal a los niveles de hace veinte años. Tan solo los planes de desarrollo rural aprobados recientemente por la Unión Europea parecen paliar ligeramente el desolador panorama general en inversión pública en gestión forestal de los últimos años. Es imprescindible que los partidos políticos comprendan la vital importancia que tienen los montes para todos los procesos enumerados anteriormente, que sean conscientes de que son una fuente desaprovechada de riqueza, de creación de empleo y de desarrollo rural. Es mucho el trabajo que hay que hacer de promoción y comunicación forestal para que la sociedad aprecie la gestión forestal sostenible y demande los productos naturales y renovables que nos ofrece el bosque frente a competidores más contaminantes y que no son renovables. La madera es quizás el ejemplo más claro, pero no es el único. Los distintos usos que pueden hacerse de ella, desde la OPINIÓN construcción hasta su utilización para producción de energía no contaminante, ofrecen unas enormes posibilidades de creación de empleo y de gestión forestal que nos permitirán, entre otras cosas, fijar más carbono, mitigar los efectos del cambio climático y luchar contra los incendios forestales con más garantía de éxito. Sin embargo, en nuestro país tan solo se aprovecha el 35 por ciento de la madera que crece cada año, mientras que en los países más desarrollados de Europa ese aprovechamiento oscila entre el 70 y el 85 por ciento. Pero además de los servicios de abastecimiento, los bosques nos ofrecen servicios ecosistémicos que son tan importantes o más, me refiero a los de regulación y culturales. Estos servicios, que tenemos el compromiso internacional de valorar, deberemos incluirlos antes o después en la contabilidad nacional. Será entonces cuando la sociedad se dé cuenta del enorme valor económico y el ahorro que le supone a los ciudadanos una gestión forestal sostenible, realizada por profesionales cualificados: en sistemas de depuración de aguas, en regulación climática y del aire, en control de la erosión, en la regulación de catástrofes naturales o en el control biológico, por poner sólo algunos ejemplos. Los próximos 50 años de la ingeniería forestal y de la gestión forestal sostenible se escribirán con: experiencia, compromiso y vocación profesional, conocimiento científico, apuesta social y política por los bosques, inversión pública y privada, rentabilidad económica y un colegio profesional que aporte a la sociedad servicio público y garantía de profesionalidad. elEconomista Pilar Avizanda Cuesta Decana del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Es mucho el trabajo que hay que hacer de promoción y comunicación forestal para que la sociedad aprecie la gestión forestal sostenible y demande los productos naturales y renovables que nos ofrece el bosque Agro 30 ACTUALIDAD BIOECONOMÍA, LA CLAVE PARA UNA AGROALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Casi 250 especialistas, investigadores y profesionales del sector agroalimentario y empresas de base tecnológica analizan en Almería las potencialidades de la bioeconomía para mejorar la productividad mediante la intensificación tecnológica y el aprovechamiento racional de los recursos renovables EL ECONOMISTA E n la inauguración del Congreso Food&Future, organizado por Cajamar Caja Rural en colaboración con la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), el Parque Científico-Tecnológico de Almería (Pita) y la Consejería de Agricultura de Andalucía, el presidente de la cooperativa de crédito, Eduardo Baamonde, recalcó que la bioeconomía “lleva implícito un gran salto adelante de la humanidad en cuanto al uso intensivo de las tecnologías sostenibles en todas las fases del proceso productivo. Pero, sobre todo, ha de suponer un gran cambio en el terreno de las De izq. a dcha Roberto García Torrente, director de Negocio Agroalimentario y Corporativo de Cajamar; Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar; María del Carmen Ortiz, consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía; Gracia Fernández, presidenta del Parque Tecnológico de Almería (Pita); Felipe Romera, presidente de APTE y Antonio Domene, director general del Pita. EE elEconomista Agro mentalidades, en la manera en cómo entendemos el carácter circular de la economía y cómo gestionamos los recursos de origen biológico a nuestro alcance”. Asimismo, el presidente de Cajamar subrayó que la biotecnología “centrará en los próximos años la agenda de gobiernos, corporaciones empresariales y centros de estudios de todo el mundo. Se trata de una necesidad y una oportunidad para progresar hacia la seguridad alimentaria de la población, el desarrollo del binomio alimentación y salud, la protección del medio ambiente y la generación sostenible de valor económico y bienestar social”. Las ponencias versaron sobre los mecanismos para el desarrollo de nuevos productos y procesos basados en materias primas renovables y el uso sostenible de la biomasa, como estrategias para que el sector agroalimentario mejore su competitividad en un futuro inmediato liderado por la bioeconomía. Alfredo Aguilar, de la Federación Europea de Biotecnología, y Daniel Ramón, de Biópolis, presentó el potencial de la bioeconomía y la biotecnología como motores del cambio hacia un modelo económico más sostenible. A continuación Javier Velasco, de Neol BioSolutions, se ocupó de la puesta en valor de residuos y subproductos agrícolas. El análisis de las nuevas tendencias de comportamiento en el consumidor y las estrategias para el éxito en el lanzamiento de nuevos productos alimentarios corrió a cargo de David Martínez Roig, consultor de Marketing Human Consumer Knowledge. Enrique Soria, director técnico del Centro Nacional de Energías Renovables, se ocupó de resumir la propuesta de un nuevo modelo económico más allá del petróleo y el reto de desarrollar nuevas formas de energía sostenible. Por su parte, el director de Negocio Agroalimentario de Cajamar, Roberto García Torrente, insistió en que, en el ámbito agroalimentario, el objetivo fundamental de la bioeconomía es “el incremento de la productividad por medio de la intensificación tecnológica y el aprovechamiento racional y eficiente de los recursos renovables. Es la única receta, pero no se puede planificar a corto plazo, y requiere además de costosas inversiones en investigación y desarrollo y de la colaboración público-privada”. Aceites de Oliva 32 ENTREVISTA elEconomista Agro DANIEL RAMÓN Catedrático de Tecnología de los Alimentos y profesor de Investigación de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC RAFAEL DANIEL Daniel Ramón es una de las eminencias españolas en desarrollo biotecnológico. Catedrático de Tecnología de los Alimentos, profesor de Investigación de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC y consejero delegado de la empresa Biópolis, ha participado en el I Congreso de Bioeconomía, Alimentación y Futuro. Food &Future, organizado por Cajamar, en la que distintos expertos han abordado el papel que la innovación y la investigación tendrán en el desarrollo de una agroalimentación sostenible. Ramón es tajante: “España tiene un gran potencial en biotecnología que se está desaprovechando”. ¿Qué papel tiene que jugar la bioeconomía en el desarrollo de la agroalimentación? Muy importante, porque es una de las áreas claves en la que los desarrollos biotecnológicos pueden tener un papel importantísimo, tanto en el desarrollo de nuevos alimentos y nuevos cultivos, como en la sostenibilidad del medio ambiente que asegure la producción agrícola en los próximos decenios. ¿Es entonces la bioeconomía la solución que permitirá alimentar al mundo garantizando la sostenibilidad de los recursos? JMS “Ningún dato avala que los OGM sean peligrosos” “Hay buenos científicos y un potente sector alimentario” El problema de alimentar el mundo es tan complejo que no se puede solucionar con una herramienta, sino que precisa de varias de ellas y sobre todo de apuestas políticas claves. Pero la bioeconomía tendrá un papel clave en cómo dar de comer a un incremento previsto de población de 2.000 millones de personas hasta 2050 de una forma sostenible. Y los alimentos genéticamente modificados, ¿qué papel juegan? Es una herramienta más de la bioeconomía. Tiene su papel y en la UE está abierto su debate en torno a su comercialización, pero es un debate ideológico, no técnico. Yo pienso que, en el global de la bioeconomía, es una de las posibles alternativas a la que no debemos renunciar, al menos por motivos ideológicos. Pero sin duda tendrá su papel. Si no lo tiene en Europa, “España está desaprovechando su gran potencial en el desarrollo de la biotecnología agroalimentaria” 33 ENTREVISTA elEconomista Agro no tenga la menor duda de que lo tendrá en otras zonas del planeta, como en EEUU, Lationoamérica y el sudeste asiático. Ellos no van a renunciar. alimentaria porque han sabido imbricar muy bien el conocimiento público con la actividad empresarial privada. ¿Por qué esa mala prensa? Porque es muy fácil alarmar y muy difícil transmitir razones científicas en contra de esa alarma. El problema con el que nos encontramos es que es muy fácil alarmar y para nosotros, los científicos, muy complicado transmitir los datos técnicos por los cuales esas alarmas carecen de fundamentos. Es la clave del asunto, y más en un país como el nuestro que carece de divulgación científica. ¿Estamos desaprovechando nuestro potencial? Totalmente. Además ese potencial lo estamos perdiendo. Lo que ha pasado en los últimos años con la reducción de la financiación de la I+ D ha hecho que mucha gente brillante joven haya dejado el país para irse a otros sitios y eso es algo que quizás ahora no percibimos porque en Ciencia las cosas siempre tardan tiempo en detectarse. ¿No hay ningún riesgo entonces? Yo no puedo afirmar que no haya ningún riesgo para la salud de las personas y del medio ambiente, ni con los alimentos modificados genéticamente, ni con los orgánicos. No puedo hablar de riesgo cero para ninguno de ellos porque la población humana no es genéticamente homogénea para los riesgos sanitarios. Para mí, un fruto seco no es un riesgo, pero para una personas con alergia sí lo es. Lo que sí puedo decir es que los alimentos genéticamente modificados no son más peligrosos ni más buenos para la salud de los consumidores que los convencionales o los orgánicos. No tenemos ningún dato que nos indiquen que sean más peligrosos, ni uno solo. ¿Qué potencialidades ofrece nuestro país en el desarrollo de la biotecnología? Mucha por dos razones. Primero porque tenemos una comunidad científica en lo público y en lo privado muy bien formada en lo que es biotecnología agroalimentaria. Tenemos muchos grupos buenos y mucha pequeña y mediana empresa buena. Y segundo, tenemos al sector detrás. El agroalimentario es un sector importantísimo en el global del país y con peso en el resto de la UE. Otra cosa es cómo engarzar esos dos mundos, que es donde nuestro país anda un poco desfasado en relación con otros países, donde esto está ya muy conseguido. El ejemplo claro es Holanda, donde hay una interacción público-privada brutal y les va magníficamente bien. ¿No estamos entonces suficientemente coordinados? No y ése es el problema. Son dos mundos separados que no hablan. Deberíamos fijarnos en el modelo holandés en torno a la agroalimentación y a la investigación agroalimentaria, que ha funcionado magníficamente bien. La prueba es que es el segundo país a nivel mundial en innovación JUAN JOSÉ FERRER “Los científicos y la empresa son dos mundos que no interactúan entre sí” “No es fácil crear una empresa como Biópolis con la que ha caído” “Los jóvenes científicos tienen cada vez más espíritu emprendedor” Usted ha participado en la creación de Biópolis, una startup del CSIC. ¿En que líneas está trabajando en el sector agroalimentario? Trabajamos mucho por ejemplo con probióticos, microorganismos que son beneficiosos para la salud y que se pueden adicionar a alimentos, y también en la búsqueda en otro tipo de ingredientes funcionales, sobre todo para clientes privados. Lo que era difícil de hacer en lo público lo estamos consiguiendo hacer desde la estructura privada, sobre todo porque hemos reducido mucho la burocracia y facilitado la interacción entre el investigador del labortaorio y el personal de la empresa que está desarrollando el producto. ¿Es difícil para una empresa de estas características abrirse camino? Fácil no es, pero tenemos 50 empleados y estamos en beneficios. Con la que ha caído en los últimos años en este país no es fácil. Y lo hemos conseguido a base de tener clientes, no de vivir de proyectos públicos, aunque tenemos algunos que nos aportan un 15 por ciento de los ingresos. Pero de la misma forma que ha surgido Biópolis pueden surgir otras compañías; el futuro va por ahí, porque lo público ya no absorbe más y hay que generar estructuras privadas y empresariales que den a los científicos otro tipo de empleos. ¿Y los científicos tienen más predisposición a este nuevo modelo? Hay como todo. Pero la gente joven que está en Ciencia lo que sí tiene claro, a diferencia de mi generación, que sólo veíamos la universidad y los centros como el CSIC o el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias como sitios donde íbamos a poder desarrollar nuestra actividad profesional, es que eso está absolutamente colmatado. Yo creo que sí, son valientes y a mí me sorprende que todos ellos están pensando en irse de España o trabajar en una empresa porque no creamos una spinoff. Creo que entre la gente joven cada vez se ve más ese espíritu emprendedor. 34 EMPRENDEDORES Agro elEconomista SETAS Y HONGOS CONVERTIDOS EN CONSERVAS ‘GOURMET’ La empresa palentina Micopal ha convertido el aprovechamiento micológico en un negocio que beneficia hoy a más de medio centenar de recolectores del medio rural; confitura de gula de monte, alubias portentosas con setas o mermelada capuchina son algunas de sus propuestas culinarias en conserva ELECONOMISTAAGRO A provechar recursos naturales, abundantes, de calidad y cada vez más apreciados en la mesa, y hacerlo, además, con la implicación de las gentes del medio rural y de una forma absolutamente controlada para beneficio de todos. Con esa idea y alrededor de 700.000 euros bajo el brazo desembarcaron hace siete años en la pequeña localidad de Arenillas de San Pelayo, en la comarca palentina que riega el río Valdavia, ocho socios dispuestos a poner en marcha la primera empresa micológica de la provincia dedicada a la transformación y elaboración de productos derivados de setas y hongos silvestres. Su idea arraigó, creció bajo el nombre de Micopal y, pese a las dificultades, ha logrado aumentar su facturación un 60 por ciento desde sus inicios -hasta los 450.000 euros el pasado ejercicio-, convirtiéndose su nombre en sinónimo y referente de lo que hoy puede entenderse como un aprovechamiento óptimo de la riqueza micológica de una comarca rural. Según relata José Antonio Barriuso, uno de los impulsores y hoy gerente de Ecoalimentos Palentinos SL-Micopal, apostaron por esta ubicación, no sólo por la propia vinculación de los socios a la provincia, sino porque “Palencia tiene un potencial micológico enorme por su altitud y sus condiciones climáticas”, por la cercanía a una Montaña Palentina rica en hongos y setas, y por la también proximidad de la provincia burgalesa y la Comunidad cántabra, a las que en ocasiones Micopal tiene que recurrir Palencia tiene un gran potencial micológico por su altitud y clima. ISTOCK 35 en busca de producto debido a la alta incidencia de la climatología en su obtención. En cualquier caso, procuran que los frutos que comercializan y transforman sean “siempre de la zona”, así como comprárselos a los alrededor de 60 recolectores particulares del entorno. “Buscamos una trazabilidad perfecta y exigimos al proveedor su nombre, DNI y licencia para saber con exactitud dónde recolectan”, afirma Barriuso. En la temporada más fuerte, micológicamente hablando, la del otoño, la plantilla de Micopal -formada por ocho trabajadores de Arenillas y localidades vecinas-, procesa unos 60.000 kilos de níscalos, el hongo estrella de la micología palentina, “muy apreciado y cotizado” por el sabor diferente que le aporta un terreno de arraigo no arenisco como ocurre en otras zonas. Asimismo, trabaja unos 50.000 kilos de boletus, alrededor de 6.000 de gula de monte y trompeta amarilla, y diferentes cantidades de senderuela, parasol y tricoloma. Mientras, en primavera, el rey, el boletus -de 15.000 a 20.000 kilos-, comparte protagonismo en la sala de procesado de la factoría de Micopal con perrochicos, senderuelas y marzuelos. EMPRENDEDORES elEconomista Agro Setas y hongos silvestres son cada vez más apreciados en la alta cocina. EE Únicos e innovadores Parte de ese producto, expone el gerente de Micopal, se vende en fresco a restaurantes, si bien el punto fuerte de la compañía, donde es “única e innovadora”, es en la conserva. Así, la empresa transforma, elabora y comercializa bajo la etiqueta Del Bosque de Micopal y el aval del sello de calidad Alimentos de Palencia: confitura de gula de monte, alubias portentosas con setas, mermelada capuchina, capuchina al natural, escabechado de níscalos, crema de boletus, harina de boletus, boletus deshidratados, boletus en aceite de oliva y el buque insignia de su catálogo de referencias, salsa agridulce de trompeta amarilla, un producto acreditado también por el marchamo Tierra de Sabor, alabado por reconocidos cocineros como el vasco Fernando Canales y que valió a Micopal en 2012 el Primer Premio de Artesanos de Castilla y León en la categoría de Mejor Producto de Innovación. Para cumplir con el último paso de la cadena, el de la comercialización de estas delicatesen, han buscado, dice José Antonio Barriuso, “pequeños distribuidores que, de algún modo, asumen la filosofía de nuestra empresa y miman y atienden bien un producto que es artesano y diferente”. Esos distribuidores se encargan de conducir las referencias de Micopal hasta restaurantes y espacios gourmet de “Valladolid, Castilla y León en general, Micopal procesa 60.000 kilos de níscalos, el hongo estrella de la micología palentina Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia, donde funcionan muy bien”, y buscan ahora mayor presencia en Comunidades como Galicia o el País Vasco. También salen hacia el exterior, fundamentalmente Alemania y Francia, algunos productos de Micopal, que ahora trabaja en un proyecto incipiente con EEUU. El gran peso en esa cuenta de resultados, y pese a que la seña de identidad de Micopal es la conserva, lo llevan el producto congelado (60 por ciento) y el trabajo de maquila, es decir, la producción de elaborados y conservas para empresas externas (15 por ciento). Precisamente a este último sistema se ha visto obligada a recurrir Micopal para hacer frente a la crisis, tal y como relata Barriuso: “Nuestro proyecto empresarial no se ha cumplido en el apartado de ventas por los efectos de la crisis y para capear esta situación hemos tratado de optimizar nuestras fábricas y nuestras máquinas realizando conservas para otros”, señala al respecto. 36 MICOLOGÍA elEconomista LA RECOLECCIÓN DE SETAS YA MUEVE 900 MILLONES Espectacular. Así ha sido el impulso que la recolección particular de hongos y setas silvestres comestibles ha experimentado en España en los últimos años, según los datos aportados por Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro, director de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid ELECONOMISTAAGRO D e hecho, si a finales de 2012 un estudio señalaba que en nuestro país se recogían unas 55.000 toneladas de estos frutos naturales con un impacto económico de unos 200 millones de euros, hoy este experto eleva a “200.000250.000 toneladas la cantidad de especies que se recogen, consumen y comercializan al año en toda la geografía nacional, desde el Norte hasta las Islas Canarias”, circulando en las distintas fases del proceso “900 millones de euros que, en algún ejercicio puntual de excelente producción, pueden llegar a 1.000”. Según Oria de Rueda Salgueiro, salir a buscar setas “se ha Agro puesto de moda”, lo que conlleva que estos productos se hayan colado en las tiendas “de forma generalizada”. A ello han contribuido también y sobremanera, añade, dos grandes factores: la propagación que de las bondades de los productos micológicos están haciendo chefs y reconocidos cocineros, y el que España disponga de muchos millones de superficie propicios para la producción, incluso en épocas en las que en otros países no pueden darse. Pese a estas importantes cifras, asegura el catedrático que hay una producción bruta importante en nuestros montes y praderas que no llega a recogerse porque se descompone con celeridad, porque está en zonas de difícil acceso o porque simplemente sirven de alimento a especies animales. Es, en definitiva, el de la descomposición y el aprovechamiento, un proceso conjunto y natural que desde la Cátedra de Micología de la Uva consideran “conveniente”. De hecho, lejos de menoscabar la salud de nuestros bosques, la recolección resulta “recomendable” para terrenos “a menudo catalogados de pobres e improductivos pero que, paradójicamente, son los más propicios para la micología” y para regiones rurales normalmente desfavorecidas que pueden verse beneficiadas laboralmente con estos aprovechamientos. De forma correcta ISTOCK “Es muy valioso si se hace de forma correcta”, enfatiza Oria de Rueda Salgueiro, para quien, no obstante, la ausencia de una regulación específica y la presencia de “personas sin escrúpulos que en ocasiones vienen de fuera ilegalmente con autobuses y recolectores a los que maltratan laboralmente para llevarse las setas y hongos a centros de consumo de Europa”, es la gran asignatura pendiente de esta micología que representa uno de los grandes recursos del medio rural en España. Un aspecto éste de la falta de regulación en el que también incidió hace escasos meses en Soria Joan Roca, chef del considerado mejor restaurante del mundo -El Celler de Can Roca-, entusiasta del mundo micológico y receptor del premio Seta de Oro 2015, precisamente por su gran apuesta por la introducción de este recurso en la alta cocina. Sabadell Negocio Agrario y Pesquero Soluciones inteligentes pensadas para su negocio. En Banco Sabadell mantenemos un firme compromiso con las empresas y autónomos que desarrollan su trabajo en el ámbito del negocio agrario: agricultura, ganadería, pesca y forestal. Ofreciendo soluciones financieras adaptadas a su medida. Documento publicitario Reúnase con uno de nuestros gestores, llámenos al 902 323 000 o entre en bancosabadell.com/agrario Sabadell Estar donde estés 38 SECTOR COOPERATIVO elEconomista Agro Instalaciones de Mercaoleo, la línea de negocio de aceites. EE DCOOP MARCA EL RUMBO EN INTEGRACIÓN COOPERATIVA Elegida ‘Cooperativa del Año’, la entidad agroalimentaria andaluza apunta ya al primer puesto en facturación dentro de su sector tras extenderse por Castilla-La Mancha y País Vasco RAFAEL DANIEL S on líderes en producción de aceite, aceituna de mesa, vino y, también, en integración cooperativa. Dcoop se ha convertido en todo un modelo en el ansiado dimensionamiento de las cooperativas en nuestro país, con 75.000 agricultores y ganaderos asociados, y acaricia ya el primer puesto en el ranking de estas entidades en facturación. El vicepresidente de Dcoop, Francisco de Mora, recibía hace unos días de manos de la ministra de Agricultura en funciones, Isabel García Tejerina, el galardón que la acreditaba como Cooperativa del Año, premio instituido por 39 Cooperativas Agroalimentarias de España, por su labor “en pro de la integración del sector productor”. La antigua Hojiblanca está formada hoy por 150 cooperativas de segundo grado asociadas que prestan servicio a 75.000 agricultores y ganaderos de Andalucía, Castilla-La Mancha, País Vasco y Extremadura. Su facturación ha crecido de forma exponencial y en 2015 alcanzó los 958 millones de euros en 2015. Rafael Sánchez de Puerta, subdirector general de Dcoop, explica las razones de éxito del grupo cooperativo: “Siempre hemos tenido perfectamente claro que para poder mejorar la renta de nuestros socios y su nivel de vida había que tener peso en los mercados, poder industrializar tus productos, llegar a los mercados exteriores… y todo eso pasa por tener dimensión”. La vocación por unir fuerzas ha sido una constante desde sus orígenes, hace más de 30 años, cuando surgieron las primeras cooperativas de manos de productores de aceituna y elaboradores de aceite. En 2013, la asamblea general de Hojiblanca S.Coop.And. decidió fusionarse con Tierras Altas S.Coop. And, dando como resultado Dcoop. Lejos de detenerse, Dcoop ha mostrado una actividad frenética por crecer. En 2014, el primer productor oleico mundial integra a Bodegas Asociadas Cooperativas (Baco), principal comercializador de vino en nuestro país. Este mismo año, la mayor cooperativa vitivinícola de Euskadi, La Bastida, se unió al gigante que vino del sur. Dcoop puja ya con los otros dos grandes del sector -el grupo navarro AN y la gallega Coren- por el primer puesto en el podio de las cooperativas agroalimentarias. “Ya estamos muy próximos. En 2015 hemos facturado 950 millones de euros a pesar de que ha sido una campaña corta en aceite, aunque bien es verdad que a buenos precios, y muy pronto seremos los primeros porque estamos creciendo en todos los sectores en los que tenemos actividad”, asegura Rafael Sánchez de Puerta. Junto al aceite, la aceituna de mesa y el vino, Dcoop gana terreno también en otra de sus áreas de actividad, como la ganadería, los cereales o los suministros de carburantes, fitosanitarios o abonos para sus integrantes. “Todo eso está haciendo que el socio reciba buenos servicios y contribuyamos a la reducción de costes, que es fundamental para mejorar su renta”, asegura Sánchez de Puerta. Un año después de la integración de Baco, en la cooperativa vitivínicola están encantados. “Hemos presentado un proyecto importante para hacer SECTOR COOPERATIVO elEconomista Agro Las cifras del gigante que vino del sur ■ 75.00 agricultores y ganaderos El grupo Dcoop está conformado por más de 150 cooperativas de Andalucía, Castilla-La Mancha, País Vasco y Extremadura. Dcoop es el fruto de la adhesión de cooperativas individualmente y de la fusión de 11 cooperativas de segundo grado: alrededor de 75.000 agricultores y ganaderos canalizan sus producciones a través de Dcoop. ■ Ramas de actividad Aceite, aceitunas de mesa y vino. Además, opera en los sectores ganaderos de porcino blanco, vacuno de carne, leche de cabra, así como en el cerealista y de suministros. ■ Líder mundial en aceite Las medias de producción rondan las 250.000 toneladas -más que toda la producción de Túnez, Portugal, Turquía o Siria-. Cuenta con cuatro Dcoop es líder en comercialización de aceituna de mesa y vino. EE centros industriales: Antequera (Málaga), Santa Fe (Granada), una envasadora muy potente en Castilla-La Mancha y ese grupo va a seguir creciendo. Están viendo muchas sinergias, en cuanto a capacidad financiera, estructuras comerciales…”, dice el directivo. La realidad es que muchas cooperativas llaman a las puertas de Dcoop para integrarse. Las últimas han sido varias de las integradas en Acorex, la entidad de Extremadura que está ahora mismo en concurso de acreedores, que ven en la unión con sus vecinos del sur una tabla de salvación. “Nosotros estamos abiertos a todo, porque creemos que tenemos un proyecto del que se pueden beneficiar muchas cooperativas y las que entiendan eso bienvenidas sean”, concluye Sánchez de Puerta. Guarromán (Jaén) y Villarrubia y Alcolea (Córdoba). ■ Primer exportador de aceituna Cuenta con una producción de 70.000 tm y 24 cooperativas asociadas. Es líder en exportaciones a la Unión Europea y operador de referencia en Estados Unidos, países árabes y antiguas repúblicas soviéticas. 40 SECTOR COOPERATIVO En la imagen, Eduardo Currás, subdirector general y director de Banca de Empresas de Banco Sabadell, y Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España. EE MÁS FINANCIACIÓN PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO Banco Sabadell pone a disposición de las cooperativas una línea de financiación de 50 millones de euros para mejorar la competitividad y la innovación dentro del sector agroalimentario. La entidad gestiona ya 2.350 millones de euros a través de su división de Negocio Agrario ELECONOMISTAAGRO B anco Sabadell continúa su apuesta por el sector agrario. La entidad de crédito y Cooperativas Agro-alimentarias de España han firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual pone a disposición de la organización, que representa los intereses del movimiento cooperativo agrario español, un amplio catálogo de productos y servicios para apoyar sus necesidades financieras. En ese catálogo, destaca una línea de financiación de 50 elEconomista Agro millones de euros que Banco Sabadell ha acordado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para impulsar el desarrollo de proyectos realizados por empresas y autónomos del sector agroalimentario. Aparte de esta cobertura crediticia, Banco Sabadell también ofrece a las asociaciones que integran Cooperativas AgroAlimentarias de España soluciones diversas para encarar con garantía las necesidades de su actividad diaria, como, por ejemplo, financiaciones de campaña, seguros agrarios, medios de pago -como la tarjeta de crédito Visa o la tarjeta de gasóleo bonificado- y la disponibilidad de contratar productos remunerados -como la Cuenta Expansión Negocio Agrario y los Depósitos Agro-. El acuerdo fue rubricado por Eduardo Currás, subdirector general y director de Banca de Empresas de Banco Sabadell, y Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España. Ambos han coincidido en señalar que “este convenio ayudará a fortalecer los proyectos de agricultores y ganaderos españoles con el propósito de que estos sean más innovadores y competitivos”. Con esta alianza, Banco Sabadell, por medio de su unidad Sabadell Negocio Agrario, sigue reforzando su papel de partner financiero de referencia para la industria agroalimentaria del país. En la actualidad, Sabadell Negocio Agrario gestiona un volumen de negocio de unos 2.350 millones de euros, un 11 por ciento más que hace un año, cuenta con cerca de 60.000 clientes y dispone de una red de más 540 oficinas especializadas en servicios y productos para los profesionales del sector primario. Una facturación de 25.000 millones Cooperativas Agro-alimentarias de España representa a 3.800 cooperativas integradas en Federaciones y Uniones de todas las Comunidades Autónomas españolas, que suponen una facturación total anual de 25.700 millones de euros y dan empleo a casi 100.000 personas. Su misión es impulsar un modelo cooperativo empresarial, rentable, competitivo, profesionalizado y generador de valor. DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES de elEconomista.es ecnología elEconomista Ecomotor.es Acceso libre descargándolas en: Disponibles en todos los dispositivos electrónicos Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador 42 ENTREVISTA elEconomista Agro PASCUAL HERRERA Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cigales ENRIQUE PALOMO El enólogo y presidente de la Denominación de Origen Cigales, Pascual Herrera, es un apasionado del vino. Involucrado ahora en su segundo mandato al frente de este Consejo Regulador, estuvo presente en los inicios de Ribera del Duero y también ejerció de director de la Estación Enológica de Castilla y León. Cuando no está promocionado las virtudes de los vinos de Cigales es habitual verle como jurado de prestigiosos concursos internacionales. Ahora, está enfrascado en la celebración del XXV aniversario de una denominación que hunde sus raíces vitivinícolas en el siglo X y que ha ido sumando a su afamados rosados vinos tintos. ¿Qué balance hace de estos 25 años? Muy positivo, los principios fueron arduos y lentos, pero el momento en que nos encontramos está siendo alegre y muy fructífero. Estos 25 años hemos acabado con el ánimo muy alto y con ganas de continuar el ascenso. La reestructuración del viñedo, el aumento de las exportaciones y cambio de reglamento contribuye de manera importante a la satisfacción. EE ¿Qué caracteriza a los vinos elaborados en esta Denominación de Origen? “El futuro de Cigales no pasa sólo por los rosados; los tintos están demostrando sus cualidades a pasos agigantados” 43 ENTREVISTA elEconomista Los caracteriza la personalidad que manifiesta la Tempranillo en este territorio, tanto en los rosados, como en los tintos. En los rosados, en su color, aroma y estructura, y en los tintos en su elegancia y capacidad de envejecimiento. Uno de los grandes patrimonios de esta Denominación es que aún conserva parte de sus viñedos viejos. ¿Qué aporta a los vinos algunas de estas viñas centenarias? Aportan las cualidades que los diferencian en grandes dosis. Magnifica todo tipo de parámetro en el vino. Por encima de todo, aporta armonía y equilibrio. Son como el consejo de un viejo sabio al oído. ¿El futuro de Cigales pasa por los rosados o por los tintos? Por los dos. No se puede perder la identidad que comenzó con los rosados y que a lo largo del tiempo han demostrado y siguen demostrando gran calidad. Los tintos están demostrando a pasos agigantados sus cualidades, color, acidez, madurez y capacidad de envejecimiento. Uno de sus puntos débiles ha sido la exportación, ¿qué porcentaje se exporta fuera y cómo han ido recuperado ese terreno perdido? En estos momentos, Cigales exporta el 22,68 por ciento de su producción, crece paulatinamente. Hemos crecido un 5 por ciento respecto al año pasado. Ha sido un proceso paulatino pero de gran relevancia, porque hay que tener en cuenta que hace 25 años no se exportaba una botella desde la Denominación. ¿Cuáles son sus objetivos a medio plazo y qué mercados quieren conquistar tanto en España como el extranjero en un contexto donde el consumo interior se ha estancado? En mercados nacionales, la plaza de Valladolid, Cantabria y Asturias, en segundo plano, también en el norte, País Vasco y Galicia. En el exterior, nuestra mejor plaza es Europa; sin embargo, comienzan a realizarse operaciones en países como Estados Unidos y México. En este momento es nuestra máxima aspiración. ¿Cómo podemos atraer a los jóvenes para que descubran el mundo del vino? Con mucha publicidad, enseñando mucho el vino y acercándolo lo máximo Agro posible, es decir, poniéndolo en sus manos, en sus diversiones, en sus deportes, en sus amores. Donde están ellos y donde se mueven. El apogeo de los Frizzante y los rosados más modernos, ¿son algo pasajero o pueden ser una puerta abierta para que los jóvenes descubran otro tipo de vinos? Indudablemente es una puerta abierta y esperemos que sea pasajero para los jóvenes y que con 40 años hayan ascendido a consumir un nivel de vino más serio. EE “Para acercarnos a los jóvenes hay que llevarles el vino donde se mueven” “Exportamos el 22% de la producción; hace 25 años ni una botella” “Queremos ser una referencia imperecedera de los vinos rosados” Aunque aún es pronto, ¿qué perspectivas de cosecha tienen para este año teniendo en cuenta el estado de la uva en estos momentos? Se espera una cosecha magnífica, si no surgen problemas atmosféricos o de plagas o similares. Nos viene muy bien con mucha fuerza. ¿Qué sitio quiere ocupar Cigales en el mundo del vino? Quiere ser una referencia imperecedera en el comercio del vino rosado y ocupar el lugar que le corresponde como vino del Duero en el comercio del tinto en el mercado internacional. A través de la Ruta Vino Cigales están impulsando el Enoturismo para que se conozca la tradición, la innovación de las bodegas, el patrimonio y los viñedos de toda esta zona. ¿Cómo está contribuyendo esta iniciativa para dar a conocer la Denominación de Origen Cigales? Está contribuyendo de una manera muy positiva, porque lo primero que hay que hacer para conocer un producto tan ligado a la tierra como el vino es conocer tanto el territorio como a sus gentes y su manera de trabajar. Esta actuación de atracción de futuros compradores resulta gravosa y complicada como actuación independiente de cada una de las bodegas; la ruta pues cumple una labor francamente útil y positiva. En cada Denominación de Origen sería algo así como el camino de los peregrinos del vino. Recientemente han entregado la VII edición de los ‘Premios Calidad Cigales’. ¿Estos galardones refuerzan la apuesta del Consejo Regulador por fomentar ante todo la calidad? Naturalmente que sí, constituyen una auditoría de nuestra calidad y una puesta a punto de las innovaciones de las bodegas de Cigales. 44 REPORTAJE elEconomista Agro Carlos Palomar, director de Aepla, y Cristóbal Aguado, presidente de AVA-Asaja . C.M.C AGRICULTORES, JUEZ Y PARTE EN INVESTIGACIÓN AVA-Asaja pone su propia tierra para experimentar, de tú a tú, con investigadores y empresas proveedoras de ‘inputs’, la agricultura segura, sostenible y competitiva que demanda el mercado CÉSAR MARCOS CABAÑAS M uchos brazos, poca tecnología en el campo. En los años 50, el Gobierno de Franco puso remedio con una fórmula importada a raíz del viaje por Estados Unidos del otrora ministro de Agricultura, Rafael Cavestany. Comarca a comarca, el Servicio de Extensión Agraria (SEA) transmitía los aspectos técnicos a los agricultores para que aplicaran la investigación coetánea a sus explotaciones. “Con este servicio de cercanía, tratábamos de formarles para incorporar cambios encarados a una mayor productividad agrícola”, cuenta el último responsable máximo del SEA, Gerardo García 45 Fernández. “Y sobre todo, había que persuadirlos”, recalca. Hoy cuesta poco convencerles. Los socios de la organización agraria AVA-Asaja no han necesitado muchos argumentos para embarcarse con su propio dinero en “un escenario de innovación, circunscrito a la Finca Experimental Sinyent, cuyos protagonistas son los ensayos agrícolas en más de 20 cultivos y la transferencia tecnológica directa a los agricultores de modo rápido y práctico”, explica Cristóbal Aguado, su presidente, mientras recorre una parcela de caqui de las 25 hectáreas de la explotación en Polinyà de Xúquer (Valencia). Ya se han invertido tres millones de euros de los ocho previstos para un proyecto de finca pensado, concebido y diseñado por y para agricultores, “algo sin apenas precedentes en la agricultura española”, según Cristóbal, después de cinco años de funcionamiento de “investigación de proximidad”, como lo define. Como recurso cinematográfico, la foto en blanco en negro de los técnicos del extinto SEA asesorando en los campos se tiñe ahora de color con agricultores que promueven la innovación buscando herramientas esenciales para afrontar los retos de la nueva agricultura, segura, sostenible y competitiva. Para ello, AVA-Asaja ha firmado convenios de colaboración con centros de investigación públicos -el Ivia y Universidades, como la Politécnica de Valencia y de Alicante- y los proveedores de insumos agrícolas. “Las compañías de protección de plantas prueban sus productos en un ámbito perfecto de ensayo con más de 500 variedades plantadas de diversos cultivos para que los agricultores saquen conclusiones viables”, afirma Carlos Palomar, director general de Aepla, la patronal de fabricantes de fitosanitarios. Equivocarse a tiempo “La finca es una ilusión que nace para que el agricultor no yerre cuando produzca comercialmente”, apostilla Cristóbal Aguado. Si no ha funcionado una variedad en el primer año, se cambia al siguiente. “Preferimos que en los ensayos agronómicos se equivoque AVA-Asaja en nuestra explotación modelo”, añade. En el proceso de ensayo de variedades, la organización agraria se compromete con las empresas obtentoras a custodiar las que todavía no están en el mercado. En definitiva, se busca el comportamiento de las plantas a la hora de producir en condiciones óptimas, desde cítricos, olivar, viñedo, arroz, REPORTAJE elEconomista Agro Cítricos con malla, que ahorra hasta un 30% en agua de riego. C.M.C. 20 Son los cultivos con los que se experimenta en una finca “escenario de innovación” pasando por frutales y hortalizas, hasta paulownia, aguacate y papaya. El director de la finca, Elías Mas, señala cultivos de aguacate, papaya, kiwi o frutos rojos que crecen al refugio de un invernadero de malla que frena el viento de Poniente, cálido y seco. “Junto a ellos, probamos patrones de cítricos que van a adelantar su producción y otros que, por sus características, van a mantener el azúcar en el árbol. Más allá, ensayamos sistemas de poda en caqui que ya han triplicado la producción, pero hay que valorar pros y contras de unas y otras formas de poda, antes de pasar la información directamente al agricultor”. Son visibles y palpables ya los primeros frutos en la Finca Sinyent que indica Elías, aunque antes de dos años será difícil tener estudios de campo, bien valorados y bien trabajados. Los ensayos abarcan las mismas variedades con distintos marcos de plantación o según sus necesidades de agua y nutrientes, según el director de la finca en el cabezal de riego, donde se exhibe la sala informatizada con 46 REPORTAJE 50 programas de fertirrigación, “que se activan y desactivan desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo móvil”, manifiesta. El ahorro de agua se mima en Polinyà de Xúquer, como en toda la agricultura del arco mediterráneo, pese a que la explotación está arropada por el río Júcar y es rica en recursos hídricos en el subsuelo, con unas condiciones de suelo óptimas y, sobre todo, bien comunicada. La familia Borgia era consciente de su posición estratégica y estableció recaudadores de impuestos sobre las mercancías, también agrícolas, que cruzaban de una orilla a otra del río. La huella del pasado es un palacio medieval, que AVA-Asaja quiere restaurar con apoyo oficial antes de que se venga abajo. Las ventajas de la explotación no pasan inadvertidas a empresas de inputs, que enfocan allí su actividad investigadora dentro del marco de la política agraria europea, que se jacta de sostener a la agricultura más segura del mundo para los agricultores y los consumidores, además de la más respetuosa para el medio ambiente. Refugio de sostenibilidad Esta visión europea lleva aparejada la escasez de materias activas necesarias para proteger los cultivos frente a las plagas y enfermedades que los amenazan, una situación que pone en un serio brete a las producciones agrarias, en un contexto que, a juicio de Aepla, desincentiva la inversión en investigación en Europa, “ahora cifrada en un 7 por ciento, cuando antes era de un 33 por ciento”, según Carlos Palomar, su director. A las empresas de protección vegetal les viene como anillo al dedo la iniciativa de AVA-Asaja en términos de campo de pruebas en varias facetas, centradas en la gestión integrada de plagas: como el uso de manera sostenible y racional de los tratamientos en cultivos, la eliminación de los riesgos para los operarios y medio ambiente con digestores de efluentes de fitosanitarios, la creación de márgenes vegetales fluviales para evitar una posible contaminación acuífera y de plantas huéspedes como reservorio para los diferentes insectos artrópodos beneficiosos para el control de determinadas plagas, además de ensayos de compatibilidad de insecticidas con esta fauna auxiliar. La tecnología que se emplea ya en la Finca Experimental Sinyent servirá para alimentar al futuro. El sector pide pedagogía positiva para contarlo a la sociedad. Una parte de la explotación será parque temático para que los escolares vivan de cerca cómo los agricultores se preocupan por lo que se echan a su boca. Finca Experimental Sinyent, donde AVA Asaja hace investigación de proximidad. C.M.C. elEconomista Agro 47 ACTUALIDAD elEconomista Agro ¿HACIA DÓNDE VA LA BANCA COOPERATIVA? Expertos nacionales e internacionales analizarán en la Universidad de Almería el papel de las cooperativas de crédito en la economía productiva, el nuevo marco de supervisión europeo o su importancia como instrumentos de cohesión territorial en un curso de verano que abrirá el gobernador del Banco de España EL ECONOMISTA L a banca cooperativa, tan ligada al desarrollo del sector agrario y agroalimentario, diseña su modelo de futuro. Un futuro que pasa por afianzar su papel como elemento clave en el desarrollo de la economía y en particular en el apoyo a la agricultura, a la pequeña industria y al comercio. Para analizar la importancia de este modelo en la economía productiva, la Universidad de Almería ha organizado entre los días 18 y 20 de julio un Curso de Verano con el patrocinio de Cajamar en el que relevantes expertos y personalidades del ámbito académico, económico y financiero nacional e internacional abordarán desde diferentes puntos de vista la situación presente y futura de la banca cooperativa. Entre ellos se encuentra el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, quien será el encargado de pronunciar el discurso inaugural del curso, en una jornada en la que también se abordará la situación de las cooperativas de crédito en el nuevo marco supervisor de la mano de la directora general adjunta del Mecanismo Único de Supervisión del Banco Central Europeo, Margarita Delgado. La economía productiva frente a la economía financiera y el panorama actual del cooperativismo de crédito en España serán los otros dos grandes temas que se analizarán en esta primera jornada del curso a través de sendas ponencias de los catedráticos de las universidades de Alcalá de Henares y de Almería Antonio Torrero Mañas y Carlos Vargas, respectivamente. La segunda sesión del curso se abrirá con una exposición de Hervé Guider, mánager general de la Asociación Europea Hervé Guinder Margarita Delgado Luis María Linde Paolo de Castro La jornada del día 19 de julio acogerá también una ponencia sobre el cooperativismo de crédito el país luso por parte del presidente de Caixa-Central Grupo de Crédito Agrícola de Portugal, Licinio Manuel Prata Pina. El presidente del Banco de Crédito Cooperativo, Luis Rodríguez, cerrará este segundo día del curso con una conferencia en la que profundizará en el papel del Grupo Cooperativo Cajamar ante la reforma del cooperativismo de crédito en España. Las sesiones de trabajo del día 20 de julio se iniciarán con una ponencia sobre la visión estratégica de futuro de las cooperativas de crédito en el espacio económico europeo a cargo del catedrático de la Universidad Complutense Enrique Castelló. A continuación, el director general de la Asociación General de Consumidores (Asgeco) y consejero del Comité Económico y Social Europeo, Carlos Trías, disertará sobre las cooperativas de crédito como instrumentos para la cohesión territorial. Retos y desafíos de Cooperativas, sobre los modelos de banca cooperativa en Europa. También ofrecerá una visión europea del cooperativismo de crédito, aunque centrada en el sector agroalimentario, el ex ministro de Agricultura de Italia y ex presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, Paolo de Castro. El presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, será el encargado de pronunciar la ponencia con la que se clausurará este curso que se centrará en el papel de este grupo cooperativo ante los nuevos retos y desafíos del sistema financiero español. Este curso de verano, que tendrá lugar en el Centro de Cultura de Cajamar, cuenta también con el patrocinio de la diputación y del ayuntamiento de Almería así como del consistorio de Roquetas del Mar. 48 TECNOLOGÍA elEconomista Agro UN CONSEJERO 2.0 PARA EL AGRICULTOR ‘SigAgroasesor’ no sólo incorpora datos procedentes de ‘drones’, satélites y sensores en la gestión de las explotaciones, sino que integra el conocimiento de agricultores, de personal técnico e investigador y de la agroindustria en plataformas compartidas para dar soluciones concretas para cada parcela ENRIQUE PALOMO E ntre la multitud de plataformas que existen hoy en día para el campo hay una que destaca por su carácter innovador y su perfil tecnológico, la plataforma sigAGROasesor. Un proyecto europeo coordinado por el Intia y en el que intervienen como socios empresas públicas como Itap, Neiker, Ifapa, Fundación Más Badía, y Aemet. Nacida para ayudar a los agricultores a conseguir un aprovechamiento más eficaz y sostenible de sus cultivos, pone a disposición todos los conocimientos técnicos disponibles mediante una plataforma web para acceder a recomendaciones y asesoramiento específico a nivel de parcela agrícola. Su carácter innovador viene dado por el desarrollo de un sistema de conocimiento compartido y asesoramiento avanzado dirigido a agricultores, con acceso a través de Internet y con una geolocalización precisa de los datos en sus propias parcelas. Los propios agricultores y cooperativas agrícolas son los que validan las distintas utilidades del proyecto. Lo que constituye el mayor aval de esta herramienta cara a una herramienta realmente eficaz y con aplicaciones muy diversas. Uno de los valores estrella son las Herramientas de Ayuda a la Decisión (HAD) que proporcionan asesoramiento al agricultor y facilitan los procesos de toma de decisiones, con base en la información georreferenciada ofrecida en tiempo real. Poniendo en común todos los datos existentes asociados a cada parcela, desde la variabilidad de suelo, clima, manejo y estado de los cultivos, hasta las alertas fitosanitarias y riesgos bióticos y abióticos, incorporándolos a la toma de decisiones. EE El potencial de estas herramientas HAD es dar el paso, de recomendaciones técnicas estáticas para los cultivos, a recomendaciones dinámicas según las condiciones concretas de la campaña en curso, de la situación de los cultivos y del historial de la parcela. Hay cuatro herramientas de Ayuda a la Decisión o HAD: Variedades -integra el conocimiento existente en las redes nacionales para la recomendación de variedades GENVCE-; Fertilización -realiza el balance de nutrientes por parcela, recomendando en campaña la cantidad y el momento óptimo de aplicación de abonos-; Riego -realiza el balance hídrico por parcela y la recomendación de cantidad y momento de riego-; y Control -estima el riesgo de aparición de una enfermedad por parcela y ofrece información de los tratamientos que están autorizados-. Otra aplicación que ofrece esta plataforma SigAGROasesor es la gestión técnico-económica de las explotaciones agrícolas. Esta función permite a los usuarios la creación de su propio inventario de explotación. Cada entrada del inventario puede tener un mantenimiento histórico de precios y generar informes de gestión económica de la explotación en cuestión. 49 AL DÍA elEconomista Celia Miravalles Miguel Cobos, nuevo secretario general de UPA Andalucía Abogada especializada en temas agrarios y asesora de Agronews Castilla y León Miguel Cobos García ha sido elegido nuevo secretario general de UPA-Andalucía para los próximos cuatro años, con un 98 por ciento de apoyo. Con la elección de la nueva comisión ejecutiva de la UPA-A, la organización agraria pone fin a la crisis interna que provocó la destitución del anterior secretario general de UPA-A y el nombramiento de una gestora. Ley de la Cadena y responsabilidad penal empresarial Foro Interalimentario y el despacho jurídico Acountax celebrarán el próximo 23 de junio en la sede de CEOE (C/ Diego de Agro Hemos adquirido proindiviso varias fincas. ¿Podemos pedir al Ayuntamiento que cada uno pague la contribución en proporción a su parte en cada finca? León 50. Madrid) la jornada titulada Empresas Agroalimentarias: Ley de la Cadena y Responsabilidad Penal Empresarial. La asistencia es libre hasta completar el aforo pero previa confirmación en el correo electrónico [email protected]. En el caso de que varias personas sean copropietarios de una finca, todas ellas tendrán la condición de sujeto pasivos del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles); es decir, el Ayuntamiento puede reclamar la totalidad del importe a cualquier persona, aun- Ayudas a la cooperación en el suministro de biomasa que lo habitual es que le gire el recibo a nombre del que aparece El Consejo de Ministros ha aprobado las bases reguladoras para la concesión de ayudas a la cooperación para el suministro Ahora bien, la Dirección General de Tributos en consulta vincu- sostenible de biomasa destinada a la producción de energía en la transformación de los productos agroalimentarios. Las bene- lante de 1 de febrero de 2016, viene a indicar que se puede soli- ficiarias son las entidades asociativas prioritarias y/o pymes agroalimentarias suprautonómicas. citar la división del recibo, pues así lo permite el art. 35.7 de la ley en primer lugar. General Tributaria. ¿Quién puede solicitar la división del recibo? Cualquiera de los copropietarios puede solicitar la división de la liquidación o recibo Mercadona aumenta sus compras de aguacate andaluz entre los distintos copropietarios, siempre que se facilite a la Administración los datos personales y domicilio de todos los obli- Mercadona ha comprado en esta campaña más de 4.000 toneladas de aguacate a productores de las provincias de Granada y gados al pago, así como la proporción en que cada uno de ellos Málaga a través del interproveedor Frutas Montosa, lo que supone un 33 por ciento más. En 2015, Mercadona realizó compras participe en el dominio o derecho sobre el bien inmueble. a proveedores malagueños por un total de 520 millones de euros, un 2 por ciento más que en 2014. ¿Cómo solicitar la división del recibo? A través de un escrito en el que se indicarán los datos y cuota de cada copropietario. ¿Qué ocurre si alguno no paga su parte? Como el impuesto es una obligación solidaria, todos los copropietarios están obligados Becas para directivos de empresas agroalimentarias al pago frente a la Administración municipal. Por tanto, el Ayuntamiento podrá exigir el importe de la liquida- El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado la convocatoria para la concesión de becas de alta for- ción impagada a cualquiera de los obligados tributarios.Eso sí, si mación durante 2016 destinada a gestores y directivos de empresas de la cadena alimentaria. El Magrama ha fijado la cuantía esta deuda es satisfecha por otro obligado tributario máxima de la beca en un 60 por ciento del importe de la matrícula de cada beneficiario, siempre que no supere los 6.000 euros. -copropietario-, éste tendrá derecho de reembolso. LA CONTRA 50 elEconomista Agro JESÚS Bernal Hernández Mayoral de la ganaderia de toros de lidia Garcigrande ELECONOMISTAAGRO Vigila cada día los toros bravos de una de las ganaderías salmantinas más importantes y reconocidas, la de Garcigrande. Jesús Bernal Hernández, de 62 años y natural de Castraz de Yeltes (Salamanca), es uno de los dos mayorales de los herrajes Garcigrande y Domingo Hernández Martín. En fincas de Vitigudino y Alaraz que rondan las dos mil hectáreas escruta concienzudamente y a diario a unas 2.600 cabezas de ganado -entre toros, vacas, becerros y cabestros-; las identifica y selecciona; revisa su alimentación y controla sus enfermedades, además de coordinar el trabajo de varios vaqueros, dirigir los traslados de los toros seleccionados para la lidia y estar al frente de los lotes durante los festejos. Es, como todos los que desarrollan este trabajo, un sabio del campo que predice el temperamento, la bravura y el comportamiento del animal con solo mirarlo, pero, pese a todo, reconoce, “al final, para sacar un buen toro de lidia hay un factor clave: la suerte”. Ese elemento es el sino de los mayorales. Y es que, como reconoce Bernal, “trabajamos prácticamente de la misma forma”; es decir, “se miran los padres, se clasifican las reses, se observa lo que va dando el animal a lo largo de su vida, su bravura, su presencia, su fortaleza…”, pero aquí, añade, “a veces dos más dos son cuatro y otras, son seis; no hay una fórmula concreta”. Así, resume, “el de ganadero de lidia es un trabajo muy complicado en el que tan pronto estás arriba como estás abajo”. A este mayoral, que se adentró en el mundo del ganado bravo hace “unos 35 años” de la mano de miembros de la cuadrilla del torero El Viti, no le ha ido mal. No en vano, lleva más de dos décadas como mayoral de una ganadería enseña de la crianza del toro de lidia en España -procedencia de Juan Pedro Domecq Solís-, y, además de disfrutar del triunfo de sus toros en cosos de toda España y Francia, y en festejos tan importantes como los sanfermines, ha visto salir indultados de las plazas 14 de los que seleccionó en diferentes corridas. Eso, dice, “ver indultado uno de tus toros, es lo más grande, la mayor satisfacción que puede recibir un mayoral, y si puede ser en Madrid, mejor que en otro sitio”. Ahora comienza para Garcigrande -que cumple este mes tres décadas de antigüedad-, la época de mayor actividad del año; una actividad que llegará a su punto más álgido “en el mes de agosto y los comienzos de septiembre” y que supondrá para Jesús Bernal viajes, preocupaciones e insomnio, pues sus toros se pondrán a prueba “en veintitantas corridas y unas diez novilladas”. “Para sacar un buen toro de lidia hay un factor clave: la suerte” EE
© Copyright 2025