Mons. Francisco Moreno, Arzobsipo de Tijuana El pasado jueves 16 de junio, el Papa Francisco nombró al hasta ahora Obispo de Tlaxcala, nuevo Arzobispo Metropolitano de Tijuana (Pág. 25) XII DOMINGO ORDINARIO • www.periodicodiocesano.org.mx Ser padres, la más grande vocación nn El Sr. Cardenal felicita “a todos los que tienen este gran privilegio de cumplir con la misión de ser padre. No hay vocación más grande, más noble sobre la tierra” nn “Uno como abuelo, también tiene que enseñarlos a hacer oración, y enseñarlos a estar constantemente en las cosas de Dios” Un Santo para todos los tiempos Celebran sus fiestas patronales las Parroquias de San Antonio de Padua de Morelia y de San Antonio Villalongín (Mpio. de Hidalgo), Mich. Página 16 Páginas 14 y 15 Bodas de Oro Sacerdotales Los PP. Froylán Chávez y Manuel García Quintana celebraron su 50° Aniversario de Ordenación Sacerdotal Página 17 La Arquidiócesis en las redes... facebook.com/arquimorelia @arquidiomorelia @arquidiocesisdemorelia Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 19 de junio de 2016 • IV Época • Año LXIV • Nº 2742 $6.00 Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2741 2 PALABRA DEL OBISPO De visita en Chicago † ALBERTO CARDENAL SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA l pasado fin de semana, Dios me concedió visitar una vez más la Arquidiócesis de Chicago, invitado por la Federación de Clubes de Michoacán en esa ciudad de los vientos, para participar en los eventos que cada año organizan. Debo reconocer el esfuerzo de nuestros migrantes laicos que trabajan en forma organizada y solidaria con un verdadero compromiso social desde su cultura y su fe. Tienen que afrontar situaciones difíciles de tipo cultural y político, pero han logrado consolidarse por medio de auténticos liderazgos, con el apoyo de obispos y sacerdotes, y se han ganado así la confianza y el respeto de la sociedad. Con los Talleres de Ciudadanía, Asesoría Jurídica y Servicios Sociales, incursionando en ambientes sindicales y políticos, han conseguido poco a poco logros significativos. Más allá de protagonismos o intereses egoístas, este movimiento es un ejemplo y motivo de esperanza, pues lo promueven hombres y mujeres inspirados por su fe y orgullosos de su identidad. Como alguno de ellos me decía, han perseverado “picando piedra”, sin desalentarse ante los fracasos; relacionándose con gobernantes de distintos partidos de acá y de allá; aprendiendo el idioma; promoviendo la inserción en un mundo intercultural; buscando la orientación espiritual. Un hecho significativo fue la bendición de las instalaciones del Quiroga College, que es una extensión de la UVAQ en el edificio de una antigua escuela católica. Además de participar en grupos apostólicos parroquiales, la devoción a la E Portada del calendario de Actividades del Festival “Presencia Michoacana 2016”, que se realiza en Chicago, EUA, del 11 al 26 de junio. Virgen de Guadalupe y las peregrinaciones al Cerrito del Tepeyac, donde sueñan construir un gran Santuario, los sostiene en la fe católica en medio de un verdadero mercado de religiones y sectas que proliferan en aquellas tierras. Por otro lado, la Arquidiócesis de Chicago sigue afrontando grandes retos, como la pesada carga administrativa y económica que los obliga a cerrar escuelas parroquiales, incluso a suprimir algunas parroquias por lo que implica el mantenimiento de los edificios. Otra preocupación es la crisis de vocaciones sacerdotales; actualmente se analiza la supervivencia de la Casa de Jesús, en la cual jóvenes hispanos han vivido su proceso de discernimiento antes de ingresar al Seminario. Viendo que en el Estado de Illinois hay cientos de miles de inmigrantes de nuestra Arquidiócesis, hemos de fortalecer una acción pastoral a favor de ellos y sus familias en diálogo y cooperación intereclesial, como nos lo pidió el Papa Francisco. Es necesario dar acompañamiento a los que vienen, a los que se van y a los que se quedan. Desde luego, hemos de fortalecer la comunión espiritual confiando en la fuerza de la oración ante problemas tan grandes que viven las familias y los pueblos. IGLESIA VIVA... Adorar la Eucaristía no es ‘desconectarse del mundo’, señala Cardenal Rivera nnn 13 de junio (ACI).- Durante la homilía pronunciada el 11 de junio, el Arzobispo afirmó que el II Congreso “no es ajeno al Plan Pastoral Arquidiocesano sino que es un instrumento útil e importante para animar nuestra acción misionera”. Por ello, indicó que "se equivoca quien pudiera pensar que por adorar a Jesús Eucaristía, el cristiano se desconecta de las realidades”. n II CONGRESO EUCARÍSTICO, ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO P. Sergio G. Román (Desde la Fe): “Este Congreso Eucarístico es una fiesta en torno al Sacramento de la Eucaristía a la que están invitados todos los miembros de la comunidad arquidiocesana y de otras iglesias del mundo para adorar a Jesús presente en la Eucaristía, para celebrar en comunión el santo sacrificio de la Misa, para profundizar en la doctrina de la Eucaristía, para agradecer el don de la Eucaristía y para alegrarnos porque Jesús sigue presente entre nosotros y porque podemos tener un encuentro con Él, vivo en la Eucaristía. La Eucaristía nos une. Nuestro Congreso Arquidiocesano tiene como objetivo: Propiciar que los fieles de la Arquidiócesis de México conozcan, celebren y vivan cada vez mejor el Misterio Eucarístico para amar, adorar, hacer vida y compartir este Misterio, con toda la riqueza pastoral que emana de Él. El Congreso se realizará en un momento en el que tanto los ministros ordenados como los laicos estamos empeñados en una Misión Permanente que nos lleva a evangelizar de una forma renovada y ciertamente urgente”. (http://www.desdelafe.mx/apps/article/templates/?a=6795&z=17, 5 de junio de 2016). Entra en vigor en California la ley que permite el suicidio asistido nnn 8 de junio (El Mundo).- A partir de este miércoles, cualquier paciente con una enfermedad terminal en California podría tomar una dosis de medicamentos recetados y acabar con su vida por su propia cuenta. California se convierte así en el quinto Estado de la Unión Americana en autorizar que los doctores puedan prescribir medicamentos a enfermos terminales para que pongan fin a sus vidas. n LLEGAR AL FINAL DE LA VIDA EN CALIFORNIA Mons. José H. Gómez. El 9 de junio, California se convirtió en el quinto estado del país en permitir a los médicos recetar medicamentos letales a los pacientes que los soliciten. Con la nueva ley de "Opciones para el final de la vida" (End of Life Options) estaremos cruzando una frontera: de ser una sociedad que se preocupa por aquellos que están envejeciendo y están enfermos, a una sociedad que mata a aquellos cuyo sufrimiento ya no podemos tolerar. Todos nosotros en California necesitamos orar y trabajar para reconstruir una cultura de dignidad humana frente a esta ley injusta. Debemos proclamar y demostrar con nuestras acciones que toda vida humana es preciosa y sagrada, y es digna de nuestra atención y protección, desde la concepción hasta la muerte natural. Una persona no deja de ser una persona, no pierde su dignidad o el derecho a la vida, sólo porque él o ella pierde ciertas capacidades físicas o mentales. De hecho, es cuando la persona es más vulnerable a la necesidad de nuestra compasión y amor. (https://www.aciprensa.com/josegomez/llegar-al-final-de-la-vida-en-california/ , 13 de junio del 2016) Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2741 ...EN EL MUNDO Omar Mateen: estadounidense, 29 años y vigilado por el FBI nnn 14 de junio (El País).- Un nombre emerge de la peor matanza a tiros registrada en la historia de EU: Omar Siddique Mateen. Estadounidense de 29 años, residía en Port Saint Lucie, una localidad costera situada a unos 200 kilómetros al sur de Orlando, donde en la madrugada entró armado en un club de homosexuales y mató a tiros a 50 e hirió a otros 53. Es la mayor matanza de la historia de EU. n LAS ARMAS Y LA MATANZA EN ORLANDO Editorial Nuevo Herald. Poco a poco van apareciendo más detalles de la horrible matanza cometida el domingo en un club gay de Orlando por un individuo radicalizado y evidentemente trastornado. Es un error que un individuo con esos antecedentes, una persona violenta y desquiciada que simpatizaba con el Estado Islámico, haya tenido un acceso tan fácil a armas de fuego de alto calibre. Mateen no estaba en una lista de sospechosos de terrorismo, pero aunque hubiera estado, quizá no le habría sido difícil comprar un fusil. Sobre todo después que a fines del 2015, la mayoría republicana del Congreso nacional no aprobó una medida que hubiera impuesto controles más rigurosos a la adquisición de armas por individuos en listas de sospechosos. Los congresistas que se opusieron a la medida alegaron que deseaban proteger el derecho de tener armas de las personas colocadas por error en esas listas. Ya vemos cuáles pueden ser los resultados. La espantosa masacre de Orlando nos ha revelado que el terrorismo no es un mal lejano, sino una amenaza que puede golpear en nuestros barrios. (http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/en-nuestra-opinion/article83553662.html , 15 junio de 2016) Aprueban normas para nuevo sistema penal nnn 14 de junio (El Informador).Concluyó en las 32 entidades la etapa de implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal, donde se ha transformado la manera de hacer justicia no sólo de forma sino de fondo, declaró el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Una justicia efectiva y certera en donde se finca el Estado de Derecho y que es un compromiso, aseveró en la presentación de la Etapa Final. n REFORMA PENAL: NUEVO ROSTRO DE LA JUSTICIA María de los Ángeles Fromow Rangel. El Nuevo Sistema de Justicia Penal es la reforma jurídica más importante en el último siglo. Tiene como misión hacer eco a la legítima demanda ciudadana por hacer más eficiente y transparente la procuración e impartición de justicia en México. Para este modelo de justicia, la transformación de las instituciones de seguridad y justicia y el cambio cultural es un requisito impostergable. Superar los paradigmas del modelo tradicional de justicia representa la condición vital para brindar al pueblo de México un mejor futuro. Si bien han sido numerosos los retos superados, aún queda mucho por hacer. Entre los próximos se encuentra, por principio de cuentas, la consolidación del nuevo modelo y la capacitación constante de todos los involucrados en los procesos de impartición y procuración de justicia. Un cambio de esta magnitud representa una nueva manera de vivir la justicia. El esfuerzo debe ser conjunto; entre instituciones y la sociedad civil. (http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2016/06/12/1098199 , 12 de junio del 2016) EDITORIAL Planes l Plan Diocesano de Pastoral 20102017 va terminando su tiempo de aplicación. Se ha comenzado la inquietud por iniciar otro proceso de planeación para nuestra diócesis con un sondeo y primera motivación tanto en la Curia de Pastoral como en las distintas foranías. Las preguntas inmediatas se han hecho sentir: ¿Se ha cumplido con este Plan? ¿Es necesario planear? Siempre será necesario prever, pensar y proyectar nuestras acciones eclesiales y evangelizadoras, aunque siempre habrá fatiga pastoral de algunos. Una cuestión importante ha sido por qué no han “bajado” hasta las parroquias las iniciativas, inquietudes o prioridades de las distintas áreas y tareas, es decir, el Plan Diocesano de Pastoral; preocupación por demás justificada pero que denota la mentalidad teológica de nuestra diócesis, pensando que las comisiones dictaminarán lo que pastoralmente las parroquias tienen que ejecutar. No se trata de confeccionar E una camisa de fuerza para cada comunidad parroquial, ni las parroquias esperen que desde la “pirámide” les resuelvan pastoralmente todos sus retos. Gran parte de un Plan Diocesano de Pastoral se genera desde las comunidades parroquiales según su contextualización y realidad, cuantitativa y cualitativa. Siempre nos va a llevar a actualizar y renovar nuestras comunidades parroquiales según las acciones reflexionadas y transformadoras. Descentra y quita seguridades, exige y evalúa constantemente. La opcionalidad que se le ha dado a la pastoral nos ha llevado a una rutina y cansancio diocesano, donde el enfado es la constante con el peligro de relativizar la vivencia del Reino y engordar por el contrario la funcionarismo y el clericalismo. Pero como siempre, gracias a Dios que hay excepciones y, en su mayoría, agentes que siguen edificando el Reino de Dios con perseverancia y alegría. Optemos siempre por la renovación por medio de la planeación. AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Card. Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 19: 09:00, Catedral • 13:30, San Antonio Padua (Confirmaciones). Lunes 20: Reunión Obispos PEM (Jicalán). Martes 21: 09:00, Clausura de Cursos de la Secundaria "Valladolid" • Oficinas. Miércoles 22: Oficinas • 18:00, Misa en Catedral. Jueves 23: Oficinas • 18:00, Misa en Catedral. Viernes 24: Oficinas • Rectoría de San Juan. Sábado 25: San Guillermo (Tzitzio). † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 19: 18:00, Catedral. Lunes 20: Reunión Obispos PEM (Jicalán). Martes 21: 12:00 Catedral (Foranía de Jerécuaro). Miércoles 22: Oficina. Jueves 23: a.m., Oficinas; 20:00, Reun. Cáritas. Viernes 24: Cd. Hidalgo, San Juan. Sábado 25: 10:00, Basílica (Acción Gracias, UVAQ)• 12:30, Primeras Comuniones, Morelia. † Víctor A. Aguilar Ledesma, Obispo Auxiliar Martes 21: Regreso de EE UU. Miércoles 22: 09:00, Confirmaciones Preparatoria UVAQ • Oficina • 19:00, CAM. Jueves 23: 10:00, Pátzcuaro (Clausura Curso Introductorio). Viernes 24: 13:00, Cerano; 19:00, Zitácuaro. Sábado 25: Morelia. † Herculano Medina Garfias, Obispo Auxiliar Domingo 19: San Luis Gonzaga. Lunes 20: Obispos PEM (Jicalán). Martes 21: San André Jilotepec. Miércoles 22: Foranía 09 (San José de la Cumbre). Jueves 23 a Sábado 25: Atlanta, Georgia (EE UU). † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Emérito Mons. Villegas no tendrá actividades pastorales durante el mes de junio. Pastoral Profética/ Arquidiócesis de Morelia Área 4 PROFÉTICA nnn nnn PASTORAL DIOCESANA CATEQUIZANDO HOY LA CURIA, en ruta hacia una verdadera conversión pastoral P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ a Curia Diocesana de Pastoral detectó como cuarta prioridad para su proceso de renovación el vivir a profundidad la conversión pastoral. Esta conversión la tiene que vivir desde su identidad y misión como organismo de animación y coordinación de todos los procesos evangelizadores que se están desarrollando en nuestra diócesis. Respecto al tema de la conversión pastoral, el documento de Aparecida nos dice: 1. Que es una vivencia fuerte de discernimiento: “Estamos llamados a asumir una actitud de permanente conversión pastoral, que implica escuchar con atención y discernir lo que el Espíritu está diciendo a las Iglesias (Ap 2, 29) a través de los signos de los tiempos en los que Dios se manifiesta” (DA 366). 2. Que es una vivencia de discipulado misionero en comunidad: “La conversión pastoral requiere que las comunidades eclesiales sean comunidades de discípulos misioneros en torno a Jesucristo Maestro y Pastor. De allí nace la actitud de apertura, de diálogo y disponibilidad para promover la corresponsabilidad y participación efectiva de todos los fieles en L la vida de las comunidades cristianas” (DA 368). 3. Que es una aventura misionera: “La conversión pastoral de nuestras comunidades exige que se pase de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera. Así será posible que el único programa del Evangelio siga introduciéndose en la historia de cada comunidad eclesial (NMI 12)” (DA 370). Estos aspectos constitutivos de la conversión pastoral los tenemos que asumir como Curia Diocesana de Pastoral. Los tenemos que integrar de tal manera que se vuelvan un dinamismo que impulse una renovada acción con mayor eficacia evangélica. De tal manera que tenemos que trabajar para lograr en esta línea de conversión pastoral los siguientes objetivos: a. Ser una Curia en un permanente estado de lectura de los signos de los tiempos. Tenemos que agudizar aún más nuestra capacidad de escucha del Espíritu para saber por dónde quiere guiar a nuestra Iglesia en estos tiempos. Esto exige que estemos atentos al acontecer histórico y que desde la luz de la fe descifremos las huellas del Señor que nos invita a seguirlo. b. Involucrarnos aún más con las demás instancias pasto- Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 rales, de manera especial con las parroquias y foranías. Esto con el fin de ir haciendo de la diócesis la gran comunidad eclesial que vive intensamente un verdadero discipulado en seguimiento a Jesucristo. En la vivencia de este discipulado comenzar a vivir la experiencia del envío al mundo, sobre todo a las periferias, al desierto y a las fronteras existenciales. c. Dejarnos llevar por el impulso misionero del Espíritu para ir más allá de los esquemas, repetidos por repetir, de las costumbres ya estériles y de la monotonía infecunda. Levantar nuestra mirada para captar las multitudes que viven un fuerte proceso de secularismo, un voraz materialismo y una superficialidad existencial. Dejar de ser autorreferenciados para vivir la maravillosa aventura de la evangelización misionera. Una Curia de Pastoral que verdaderamente esté en un proceso serio de conversión pastoral se caracterizará entonces por ser un organismo diocesano vigía de la realidad con la mirada atenta de Dios. Por un fuerte sentido de Iglesia para ir consolidando las comunidades como escuelas de discípulos misioneros y por ser un fuerte impulsor de una pastoral que podrá dejar de ser todo, menos misionera. Ser Iglesia ANIMACIÓN BÍBLICA VIDA PASTORAL DE LA entro de la organización pastoral, tanto en foranía como en zona, continuamente se convoca a los representantes de la catequesis a reuniones importantes para impulsar el trabajo apostólico en nuestras parroquias. Hay un sacerdote responsable de foranía y de zona que está al frente de la Pastoral Profética, que vela por el impulso y la animación de la catequesis. Recordemos que formamos parte de la Pastoral Profética, no estamos ajenos a la animación profética que la foranía ofrece, formamos parte estructuralmente de esta área que impulsa el conocimiento, la enseñanza y la proclamación de la fe. Como catequistas en las parroquias, necesitamos estar al tanto de estos puntos de encuentro que favorece la Pastoral Profética; se supone que ofrecen elementos esenciales para el fortalecimiento de nuestra catequesis; nos organizamos con la finalidad de aclarar acuerdos y enri- D quecernos como parroquias por las distintas realidades que se viven. Si en ocasiones hay encuentros o retiros por foranía en cuanto a catequesis, es importante asistir por respuestas que podemos encontrar, las inquietudes y las iniciativas que pueden emanar por gracia del Espíritu que se hace presente indudablemente en el trabajo que se quiere realizar. Estas asambleas distintas de foranía y zona tienen como fin evocar el sentido de Iglesia. El sacerdote responsable no puede privar a los catequistas de estos encuentros por falta de tiempo o por falta de voluntad. Es una oportunidad irreemplazable para sentirse equipo y hacer equipo para contrarrestar los grandes retos que se tienen en la catequesis dentro del profetismo eclesial en nuestras parroquias. Acudan a las reuniones y convivencias de su foranía y zona; como catequesis, no podemos aislarnos pensando que ya lo sabemos todo o que solos podemos salvar al mundo. Necesitamos ser Iglesia. PROFÉTICA Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 5 nnn BIBLIA Y MISERICORDIA (EN EL AÑO JUBILAR) JESÚS EL CRISTO, Hijo del hombre que muere y resucita P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA Hecho En nuestro proyecto de vida humana, casi siempre inconsciente o conscientemente seguimos a un modelo. O ha habido personas que han influido en la vida y a quienes imitamos, por ejemplo los hijos a sus papás, maestros o algún familiar cercano. En la vida de fe conviene preguntarse a sí mismo ¿Quién es Cristo para ti? ¿Cuáles son tus expectativas acerca de él? ¿Por qué lo sigues? ¿Cómo lo deberías seguir? Mensaje Es muy parco el episodio de Lc 9,18-24 donde se habla de Jesús, el Cristo de Dios, Hijo del hombre que muere y resucita y de las exigencias para sus seguidores. En cambio en el correspondiente de Mt 16, 21-27 es más amplio y explicativo. Mientras según Mc 8,27 en el camino por las aldeas de Cesaréa de Filipo, Jesús pregunta a sus discípulos ¿quién dicen las gentes que soy yo? Y luego a ellos mismos, según Lucas, se da este cuestionamiento “Mientras Jesús se encontraba orando solo, los discípulos estaban con él” (v. 18), como antes de algunos eventos importantes de su ministerio: su bautismo (Lc 3,21), después de unos milagros (Lc 5,16), al llamar a los doce (Lc 6,12), etc. Con la pregunta Y ustedes ¿quién dicen que soy yo? Jesús intenta quitar toda interpretación equívoca o ambigua sobre su identidad mesiánica, diluyendo falsas expectativas dejando en claro cómo hay que seguirlo. En los tres evangelios sinópticos concuerdan las opiniones de la gente sobre Jesús, según algunos era Juan el Bautista, según otros, Elías. Y lo exclusivo de Lucas es hablar de “Algún profeta de los antiguos que ha resucitado (v. 19). Esta es la novedad lucana. Si tomamos en cuenta que la tradición judía esperaba a un profeta Elías redivivo, quizá se trataría de algún otro tan grande como él. Por otra parte la respuesta de Pedro es diversa, según los evangelistas: es muy completa en Mateo, “El Cristo, el Hijo de Dios Viviente” (Mt 16,21); y muy escueta en los dos restantes: “Tu eres el Cristo” (Mc 8,29); y “El Cristo de Dios” (Lc 9,21). Reconocer a Jesús como el Cristo es un rasgo común a Mt, Mc y Lc. Enseguida Jesús les manda que no digan nada a nadie acerca de él, muy probablemente por las expectativas en algunos grupos de judíos, de un mesianismo meramente terreno, que no exigía nada a sus seguidores. Con el anuncio de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, Hijo del hombre, san Lucas está clarificando qué tipo de Mesías es Jesús: al estilo del siervo de Yahvéh-Dios, mediante el sufrimiento por la salvación de muchos (Is 52,13-53,12). Hasta después de la muerte y de la resurrección se podrá anunciar abiertamente que Jesús es el Mesías y Señor (Hch 2,36). Según estos textos de la Escritu- ra, Jesús es el Mesías, pero no a través de un triunfo imperial, sino dando la propia vida por las gentes que ama y quiere salvar. Un Mesías que entrega la vida en la Cruz. Por tanto el que quiera ir detrás de Jesús, deberá negarse a sí mismo, tomar la cruz de cada día y seguirlo. Se trata de ir detrás de Jesús, no tras los deseos desordenados del pecado. Ir detrás de Jesús equivale a asumir su mismo destino de cruz y resurrección. Y luego añade, tomar la cruz de cada día. Sólo Lucas especifica tomar la cruz de cada día, es decir sus ocupaciones, sus deberes, las exigencias de la propia vocación. No sólo se sigue a Jesús mediante el acto excepcional del martirio, “dar la vida”, sino ante todo con una actitud permanente de entrega en la existencia ordinaria y no sólo con un hecho aislado, por muy importante que este sea. Estas son algunas de las condiciones para ser seguidor de Jesús, porque después añadirá el odio hacia sus propios padres, hijos y hermanos (Lc 14,26-27), además de dejar la vida anterior y de no esperar nada a cambio (Lc 9,57-62). Aunque hay más reflexiones sobre las exigencias del seguimiento de Jesús, termina el evangelio de hoy con el dicho “el que quiera salvar la propia vida, la perderá, pero el que la pierda por Mí, la salvará”. Esto quiere decir que el que quiera salvar la propia vida, viviéndola a su antojo, la perderá, es decir, no obtendrá la vida eterna; pero el que pierda su propia vida, es decir, que la invierta, que la entregue a Jesús, que la viva según Jesús, ese la salvará, es decir llegará a la verdadera vida. Compromiso Ser seguidor de Jesús hoy no es cosa fácil, porque no ofrece una recompensa terrena inmediata, sino cruz y resurrección. Pero vale la pena seguirlo en medio de las ocupaciones diarias. Esa es la cruz de cada día, quizá más difícil que en un momento “sufrir el martirio por Cristo”. nnn ESPACIO-MISIÓN ¡Decídete a ser un animador misionero en tu parroquia! JOHAN WALTER GONZÁLEZ MURUETA l grupo del las OMPE-Morelia esta organizando ya distintas actividades en la diócesis, ya están comenzando actividades de jóvenes, niños y adultos, es el momento de que tú te integres a este gran trabajo misionero y de animación misionera en tu comunidad, no es muy complicado, se ha explicado ya en artículos anteriores acerca de la estructura de la pastoral misionera en la parroquia, y se continuará dando información acerca de la animación misionera. ¡Anímate! Mons.Botia en su Curso de Misionología ha dado las siguientes razones para ser animador misionero E Por amor a Dios: Queremos ser misioneros y animadores misioneros para corresponder al amor de Dios y a la misión específica que Dios nos ha dado de hacer discípulos y misioneros para Él. Por las necesidades de nuestros hermanos: Queremos ser misioneros y ser animadores misioneros para ayudar a las necesidades misioneras de los cristianos, de los agentes de pastoral y de los mismos servidores de la pastoral misionera. Por nuestra propia salvación. Ser misioneros y ser animadores misioneros para hacer crecer la vida nueva en nosotros, fortalecer nuestra fe y salvarnos. O somos misioneros, o no somos cristianos. Para salvarnos he- mos de responder con fidelidad a la misión que Dios nos ha dado en la Iglesia. Las labores de las OMPE-Morelia son diversas, desde el “mochilazo” organizado por los jóvenes, el cual no excluye a los adultos de cualquier edad, hasta animaciones para foranías completas, sin pasar por alto las animaciones misioneras con niños de parte de la Infancia y Adolescencia Misionera, las cuales son un gran semillero de vocaciones. Así que en estas actividades tú puedes irte integrando a servir desde tu comunidad o parroquia, en los cursos de misionología se habla de los servicios que presta el animador misionero: Ayudan a que la diócesis, la parro- quia o la comunidad, tengan un dinamismo misionero que las haga salir y llegar con el Evangelio puerta a puerta, casa por casa, persona por persona, etc. Organizan los servicios de animación misionera y de formación misionera, concientizando y enseñando a otros hermanos a ser y a hacer misioneros. Acompañan y apoyan a los hermanos para que hagan discípulos y misioneros para Jesús. Ayudar en la selección, formación, organización y servicios de otros animadores misioneros. Promueven la comunión misionera y la cooperación misionera. ¡Responde al llamado que Cristo te hace y sé tú un animador misionero! liturgiamorelia Área 6 LITÚRGICA Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 PALABRA DE DIOS XII DOMINGO ORDINARIO Eres EL MESÍAS DE DIOS Evangelio • Lc 9,18-24 n día en que Jesús, acompañado de sus discípulos, había ido a un lugar solitario para orar, les preguntó: “¿Quién dice la gente que soy Yo?” Ellos contestaron: “Unos dicen que eres Juan el Bautista; otros, que Elías, y otros, que alguno de los antiguos profetas que ha resucitado”. Él les dijo: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy Yo?” Respondió Pedro: “El Mesías de Dios”. Él les ordenó severamente que no lo dijeran a nadie. Después les dijo: “Es necesario que el Hijo del hombre sufra mucho, que sea rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, que sea entregado a la muerte y que resucite al tercer día”. Luego, dirigiéndose a la multitud, les dijo: “Si alguno quiere acompañarme, que no se busque a sí mismo, que tome su cruz de cada día y me siga. Pues el que quiera conservar para sí mismo su vida, la perderá; pero el que la pierda por mi causa, ése la encontrará”. † U Oración Universal Entrada: En la alegría de la dedicación de este mes al Sagrado Corazón de Jesús, celebremos que nos escucha y acompaña en nuestra vida peregrina, y pidamos por los que se prepararán en julio en los cursos de verano para servir en sus pastorales en las que comparten su cruz. Liturgia de la Palabra: En la Liturgia de la Palabra, Dios nos habla, para que nosotros sepamos qué hacer, y nosotros contestemos conscientes de lo que decimos para vivirlo plenamente. Primera Lectura • Zac 12,10-11; 13,1 sto dice el Señor: “Derramaré sobre la descendencia de David y sobre los habitantes de Jerusalén un espíritu de piedad y de compasión, y ellos volverán sus ojos hacia Mí, a quien traspasaron con la lanza. Harán duelo, como se hace duelo por el hijo único y llorarán por él amargamente, como se llora por la muerte del primogénito. En ese día será grande el llanto en Jerusalén, como el llanto en la aldea de Hadad-Rimón, en el valle de Meguido”. En aquel día brotará una fuente para la casa de David y los habitantes de Jerusalén, que los purificará de sus pecados e inmundicias. † E Salmo Responsorial • Sal 62,2abc.2d-4.5-5.8-9 R/. Señor, mi alma tiene sed de Ti. Señor, Tú eres mi Dios, a Ti te busco; de Ti sedienta está mi alma. Señor, todo mi ser te añora como el suelo reseco añora el agua. R/. Para admirar tu gloria y tu poder, con este afán te busco en tu santuario. Pues mejor es tu amor que la existencia; siempre, Señor, te alabarán mis labios. R/. Podré así bendecirte mientras viva y levantar en oración mis manos. De lo mejor se saciará mi alma. Te alabaré con jubilosos labios. R/. Segunda Lectura • Gá 3,26-29 ermanos: Todos ustedes son hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús, pues, cuantos han sido incorporados a Cristo por medio del bautismo, se han revestido de Cristo. Ya no existe diferencia entre judíos y no judíos, entre esclavos y libres, entre varón y mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús. Y si ustedes son de Cristo, son también descendientes de Abraham y la herencia que Dios le prometió les corresponde a ustedes. † H Aclamación • Jn 10,27 R/. Aleluya, aleluya. Mis ovejas escuchan mi voz, dice el Señor; Yo las conozco y ellas me siguen. R/. Presidente: Elevemos, hermanos, nuestros ojos al Señor y esperemos, confiados, su ayuda salvífica. • Por el Santo Padre, Francisco, por nuestro Cardenal Alberto y sus obispos auxiliares; por todos los sacerdotes y diáconos de Jesucristo. Oremos. • Por el buen tiempo, por el fruto de las investigaciones de los estudiosos y por la prosperidad del trabajo de todos. Oremos. • Por las vírgenes consagradas al Señor y por los religiosos que trabajan en nuestras comunidades. Oremos. • Por todos los que hacen el bien en nuestras parroquias y por los que cuidan de los pobres y de los enfermos. Oremos. Presidente: Escucha, Padre de misericordia, las oraciones de tu pueblo, y haz que seamos fieles discípulos de aquella sabiduría que reconoce como único Maestro a Cristo elevado sobre la cátedra de la Cruz, para que, fieles a sus enseñanzas, aprendamos a vencer las tentaciones y el miedo que germinan en nosotros y arraigan en el mundo, y caminemos con paso decidido hacia la vida eterna por el camino de la cruz. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Los dones que presentamos en este momento, unidos con la Iglesia universal, son para ofrecerlos al Padre, con la fe de que los acepte como dignos de su Gloria. Comunión: Una participación plena en esta celebración es comiendo en comunión el Cuerpo de Cristo; por eso avancemos cantando agradecidos por este alimento para nosotros sus hijos. Salida: Hoy Jesucristo nos invita a acompañarlo; en el darnos por Él, aceptémoslo y demos testimonio en nuestra comunidad. LITÚRGICA Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 HOMILÍA nnn XII DOMINGO ORDINARIO MONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Coadjutor de San Cristóbal de Las Casas [email protected] ¿Quién soy? Lc 9,18-24 olorosamente se han dividido las comunidades en toda la región de los Altos de Chiapas. Un catolicismo superficial y lleno de tradiciones no ha resistido el embate de las más diversas formas de religiosidad. Se da el caso de que en una pequeña comunidad de apenas cien familias hay hasta cuatro o cinco diferentes denominaciones religiosas. “¿Por qué hay tantas religiones entre nosotros?”, me preguntaban en días pasados. Y yo, mañosamente, devolvía la pregunta tratando de hacer reflexionar: “¿A quién sigue cada uno de los grupos? ¿Por qué se separó este grupo de su anterior denominación? ¿Quién es el líder de los de este lado? ¿Por qué se separaron los de tal zona?” Y al ir dando sus respuestas, encontramos que la creación de “iglesias” ha obedecido a caprichos, a divisiones y a ambiciones. Se sigue más a líderes y seudopastores que a Cristo. ¡La religión es solamente un pretexto que disfraza los verdaderos intereses! ¡Nos hemos olvidado de Jesús! Como si quisiera que retornáramos a nuestros orígenes, el papa Francisco con insistencia nos confronta y nos exige reflexionar si nuestra vida está de acuerdo a lo que enseña y quiere Jesús. Por eso, este episodio que nos narra San Lucas es de vital importancia para los seguidores de Jesús. Debemos escuchar una y otra vez la pregunta que hace a sus discípulos: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy Yo?” Si las comunidades cristianas dejamos apagar nuestra fe en Jesús, perdemos nuestra identidad y nos convertiremos en una organización más, en un partido más o en un capricho social. Sin Jesús, no acertaremos a vivir con audacia creativa y dinámica la misión que Él nos confió; no nos atreveremos a enfrentar el futuro confiados en la novedad de su Espíritu; nos asfixiaremos en nuestros egoísmos y mediocridades. ¿Quién es Jesús hoy para nosotros? Esta no es una pregunta cualquiera, es la pregunta que con insistencia nos hace el mismo Jesús a cada uno de nosotros. Es una pregunta amorosa que espera ansiosamente una respuesta viva. Quizás ya estaremos buscando la mejor respuesta y nos acomodare- D ORACIÓN Señor Jesús, quiero que seas para mí, fuerza que me empuje a trabajar por tu Reino, fe que me ayude a sentirte siempre presente, esperanza que me anime en el desaliento, amor que me enseñe a negarme para dar lo mejor de mí mismo. Amén mos a las palabras de Pedro para también nosotros sentirnos satisfechos: “El Mesías de Dios”. Y encontraremos muchos otras definiciones que se acomoden a nuestros pensamientos y estados de ánimo: el Hijo de Dios, nuestro Pastor, nuestro Amigo… pero Jesús pregunta en la intimidad y en toda confianza quién es Él para ti, qué significa en tu vida. Pues aunque llenemos de títulos y de honores a Jesús, lo que Él espera es una repuesta viva y amorosa. Quiere que le mostremos el fruto de nuestro encuentro con Él y no tanto nuestros conocimientos de religión y de tradiciones. No le podremos decir de verdad que es “El Mesías de Dios”, si nos conformamos con una vida llena de mezquindad, de co- rrupción y de mentira. Es fácil decir que Jesús es el Mesías, igual que Pedro, pero hacernos sordos a sus siguientes palabras donde resalta la centralidad de la cruz, la entrega generosa, la muerte por amor y la resurrección. Pedro no esperaba esto. Soñaba con el libertador que debería aplastar a los enemigos, con la seguridad de su reinado, el sometimiento de los pueblos contrarios, pero no imaginaba el camino del rechazo y del aparente fracaso. Detrás de la declaración de Pedro está la concepción de un Mesías nacionalista, guerrero, triunfal, político, con fuerza y poder. Y nada de esto coincide con lo que Jesús siente, por lo que lucha y lo que sueña llevar adelante. Quizás nos pase igual a nosotros: al confesar a Jesús como nuestro Mesías estamos queriendo asegurar nuestro futuro, pero no estamos dispuestos a compartir sus sueños, sus enseñanzas y sus ejemplos. No asumimos su fuerza para humanizar nuestras vidas, liberar nuestras personas y encaminar la historia humana hacia la verdadera resurrección. Cuando Jesús nos pide que tomemos su cruz, nos está invitando a un cambio radical de vida y dejarnos invadir de su amor y de su predilección. Nosotros colgamos su cruz en nuestro pecho, pero no la colocamos en el centro de nuestra vida. Al mismo tiempo que lo confesamos y lo reconocemos, vivimos de espaldas a Él, sin saber muy bien cómo era y qué quería. Nos comportamos como miembros de una religión, pero no como discípulos suyos. Y ser cristianos es ante todo entablar una relación íntima con Jesús, dialogar con Él, confrontar nuestra vida con sus mensajes. Las palabras de Jesús: “Si alguno quiere seguirme…”, ponen la vida, la salvación y la realización de sus discípulos en una íntima relación con la adhesión a su persona. Cuando nos acercamos verdaderamente a Jesús, nos encontramos a Alguien vivo y palpitante, Alguien que nos sigue atrayendo a pesar de nuestras cobardías y mediocridades, Alguien que nos ama a pesar de nuestros fracasos. Ser cristiano no es cuestión de ideologías, es cuestión de amor. Nuestra fe cristiana no se basa en verdades, sino en Jesús, que es la Verdad. Nuestra fe está sustentada en el encuentro personal que tengamos con Él. No es poner la esperanza en reglamentos, sino en la vida compartida con Jesús. No es conseguir amuletos de buena suerte o religiones de falsa felicidad. Es encuentro de verdad con quien nos ama y se atreve a preguntarnos quién es para nosotros y qué significa en nuestra vida. Hoy tendremos que cuestionarnos seriamente nuestro “ser cristiano” y descubrir si en la base de nuestra vida y de nuestro actuar está Jesús. Como comienza este pasaje en oración, también nosotros en oración, en intimidad, respondamos a Jesús. ¿Creo de verdad en Él? ¿Quién digo yo que es Jesús? ¿Cómo demuestro en mi vida que soy su discípulo y que sus ideales y sueños son los que mueven la trama de mi historia? 7 8 LITÚRGICA Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 SANTORAL San Luis Gonzaga (1568-1591) Religioso. 21 de Junio. Italiano. Su padre pretendía que fuese su sucesor e hiciera una brillante carrera militar. Fue paje en las Cortes de España y de Florencia; en esta ciudad hizo voto personal de castidad. Desde pequeño mostró elevada espiritualidad y gustaba de leer vidas de santos e imitar sus ejemplos. Renunció al derecho para ocupar el principado e ingresó en la Orden Jesuita en Roma (1585). Era un novicio alegre que sobresalía en los estudios y por su devoción a María Santísima. Se disciplinaba al extremo. Pese a sus padecimientos físicos, siempre se le veía sonriente. Durante la epidemia de peste que asoló a Roma en 1591, atendió con esmero a los enfermos y, víctima del contagio, murió. En el lecho de muerte envió una misiva a su madre donde le expresa: “Si la caridad consiste, como dice San Pablo, en estar alegres con los que ríen y llorar con los que lloran, ha de ser inmensa tu alegría, madre ilustre, al pensar que Dios me llama a la verdadera alegría, que pronto poseeré con la seguridad de no perderla jamás”. Canonizado por el papa Benedicto XIII en 1727. S.S. Pío XI le nombró “Patrono de la juventud” en 1926. Beata María Rafaela (Santina) Cimatti (1861-1945) Religiosa. 23 de Junio. Italiana. Al quedar huérfana de padre en 1882, se responsabiliza de la educación de sus 2 hermanos. Aún con la decisión de ingresar a la vida religiosa, se consagra al sostenimiento familiar. Luego, cuando sus hermanos ingresan al Seminario Salesiano y su madre ha sido instalada en una casa rectoral, Santina se une a la Congregación de las Hermanas de la Misericordia para los Enfermos, donde profesa con el nombre de María Rafaela, pronunciando además el voto hospitalario, a fin de trabajar en el nosocomio de la congregación en Roma. Destaca por su absoluta entrega a los enfermos y a los pobres con caridad cristiana. Sobresale por ser cariñosa con quienes le rodean, a la vez es amiga, madre y consejera espiritual. Proporciona servicio constante a favor de los afligidos y enfermos cuando no está orando ante el Santísimo Sacramento, y cuando sus manos no asisten a los hospitalizados, las ocupa en el rezo del Rosario a la Virgen. A sus 83 se esmera en proporcionar auxilio espiritual tanto a enfermos como a agonizantes, y en reconocimiento ellos le llamaban “Mamá”. Beatificada por San Juan Pablo II en 1996. San Guillermo de Vercelli (1085-1142) Abad. 25 de Junio. Italiano. El registro de su vida inicia cuando en su juventud peregrinó a Compostela, España, cargado de cadenas y en ayuno casi total; durante este viaje decidió consagrar su vida al Creador llevando vida de ermitaño en el Monte Solícoli, hasta donde llegaban cientos de personas a verle o consultarle, pero le distraían de su vida contemplativa; por ello se trasladó con San Juan de Matera, al sur de su país natal; en la ciudad de Basilicata, a su alrededor se formó una comunidad. Fundó varios monasterios –para hombres y mujeres– en esa región. A los miembros de sus comunidades les instruyó en la vida religiosa, la oración y el amor a Dios, con base en la Regla Benedictina. A sus hijos e hijas espirituales les decía: “Es necesario que mediante el trabajo de nuestras manos nos procuremos el sustento para el cuerpo, el vestido aunque pobre y medios necesarios para poder socorrer a los pobres. Pero ello no debe ocupar todo el día, ya que debemos encontrar tiempo suficiente para dedicarlo al cuidado de la oración con la que granjeamos nuestra salvación y la de nuestros hermanos”. Se aprobó su culto en 1728. nnn MÚSICA LITÚRGICA (AÑO LITÚRGICO IPSE EST CHRISTUS) La música litúrgica: entre palabra, espacio, tiempo Canto y música para la celebración del Misterio de Cristo en el tiempo Musicam Sacram: La acción litúrgica recibe la forma más noble, cuando se realiza con canto, contribuyendo a ella los ministros según el grado de su ministerio, y la participación del pueblo. Por ella y a través de ella, la oración se expresa en un modo más suave, el misterio de la sagrada liturgia se manifiesta más claramente en su propia índole jerárquica y comunitaria, se consigue la unidad de los corazones más profundamente por la unidad de las voces, las mentes se elevan más fácilmente a las cosas espirituales (sublimes) a través del esplendor de las cosas sacras, y toda celebración prefigura más claramente la que se realiza en la santa Jerusalén celestial (n. 5) ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA eguimos abordando un tema muy interesante sobre la música en las principales festividades durante el año litúrgico, desarrollado por el P. Jordi-A. Piqué i Collado OSB, actualmente presidente del Pontificio Instituto de Liturgia de San Anselmo en Roma. S Palabra y música Los cantos, las voces, la música, de la multitud de los redimidos, nos llegan sólo por el «excessus» en que el autor del Apocalipsis se ve elevado a una región definida y descrita con colores y música. De hecho cantan el cántico de Moisés y el grito del Aleluya. Toda una inclusión programática, toda una lectura de renovada trascendencia. Algunos apuntes magisteriales Los siguientes documentos nos hablan claramente sobre la función ministerial y sacramental que tiene la Misa en los sagrados misterios que celebramos en la Iglesia católica: Sacrosanctum Concilium (1963) cap. VI. Instructio Musicam Sacram (1967) PP. Paulo VI. Sacrosanctum Concilium. En el artículo 112, el primero del capítulo VI, se Palabra y música: propuesta para definir una autentica música litúrgica remarca que la tradición musical de toda la Iglesia es un patrimonio de gran valor. Se afirma que ya las Sagradas Escrituras han alabado el canto sacro como también lo han hecho los Padres y los Romanos Pontífices, especialmente Pío X, y que «han subrayado con insistencia el aspecto ministerial de la música sacra en el servicio divino». Una mayor unión de la música con la acción litúrgica significará una mayor santidad y el Concilio, conservando las prescripciones y normas de la disciplina y la tradición, observa que «el fin de la música sacra es la gloria de Dios y la santificación de los fieles». La palabra sonus vocis (el sonido de la voz). Música como meta-lenguaje: Wladimir Jankélévitch lo expresaba como sigue: «la audición de la música puede crear el estado de gracia que largas páginas llenas de metáforas poéticas no pueden obtener [...] la escucha atenta y consciente que nos hace captar, revelando imprevistamente, el inefable, lo invisible, lo inaudible. La palabra: sonus vocis, San Agustín: nos dice sobre la palabra y música en la liturgia: «cantare amantis est. Vox huius cantoris fervor est santi amoris. Non iam est labor, sed sapor» (Cantar es propio del que ama. La voz de este cantor es el fervor del santo amor. No es una tarea sencilla pero se saborea) [Cf. Sermón 336, 1; 34,1.]. Continuará... LITÚRGICA Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 9 nnn ARTE SACRO PERSPECTIVAS DE LA OBRA del muralista Pedro Cruz Castillo ALFONSO FRANCISCO HERNÁNDEZ PÉREZ l gran pintor religioso, originario de Michoacán, D. Pedro Cruz (1912-2004), nos ofrece con su obra un paseo por la espiritualidad cristiana, y nos acerca a sus aspectos fundacionales en nuestro país, generando una identidad propia. Su obra, creada después de la segunda mitad del siglo XX, habla también de un México en construcción, ya no aquel que heredaron los creadores del muralismo mexicano, que manifestaron en su obra el descontento social; sino aquel que pretende promover la paz y un acercamiento a lo religioso, expresado no en una plástica de retablos y figuras, sino por medio de la gráfica, dando un nuevo significado al arte sacro de nuestro país. Los sacerdotes que encargaban estas obras no se equivocaban en querer acercar así a la feligresía, y encontraban la mejor recomendación en los trabajos previos. Esta obra también cumplió el papel de educar y fomentar el arte, papel en el que la Iglesia siempre ha participado; el rol del artista no estuvo sujeto a la burocracia institucional sino a la mano generosa de quienes pedían un motivo. Este acercamiento a la cultura en poblaciones con poco conocimiento de las letras obliga a contar una historia de lo ahí representado, incrementando su carácter oral, y es que la imagen no puede prescindir de la palabra para obtener significación; luego Umberto Eco (1989) nos dirá que las imágenes están situadas en la frontera de la semiótica. Su obra monumental tiene como antecedente la obra de José Clemente Orozco, pero ya no se encuentra situada en el expresionismo, ni en la generación de la ruptura propia de su época, sino que cultiva un estilo más cercano a la gráfica de la Escuela Mexicana; quizá sea por ello que muchas de sus representaciones nos recuerden la estampa devocional. Para entender la importancia de sus pinturas, debemos admirarla en vivo, como se debe hacer con la música y otras artes, solo así nos dejaremos envolver en su profundo carácter místico. Pinturas como el Jesús Resucitado del Templo de la Resurrección en Acámbaro (1992) nos permiten observar un manejo notable de la dimensión, y nos habla sin duda de su evolución como artista, y deja claros sus principios estéticos y la técnica cromática que iniciaba con apuntes y bocetos para luego dimensionarlos en grandes murales, cuidando siempre E la expresividad corporal, el rigor métrico de las proporciones humanas y una profunda visión de la naturaleza. Solía decir a sus hijos: “si vas a hacer una nube, tienes que echarle ojo a una nube de a de veras y observar su color del lado que no le dé el sol… siempre usa modelos al natural... perspectiva, perspectiva… es muy importante”. Podemos apreciar bellos valles, que bien podrían ser los de Acámba- ro en La huida a Egipto del Templo de la Sagrada Familia en CDMX, los descansos del río Lerma de Chamácuaro en la Oración del Huerto del Templo del Señor de la Divina Clemencia en Santa Ana Maya, Michoacán, los cerros de Zitácuaro en Virgen María, Auxilio de los Cristianos del Templo de la Santísima Trinidad de la misma localidad. La expresividad corporal la lograba con estudios de modelaje en las que participaba su familia, amigos y conocidos, y en los que se valía de la fotografía para recuperar hasta los más mínimos detalles; fue motivo además de una exposición en el Museo local de Acámbaro. Podemos ver, por ejemplo, la fuerza al cargar la cruz en La muerte de San Pedro del Templo de San Pedro en Nuevo Chupícuaro, Acámbaro, Gto. O la maternal mirada en Nacimiento de Jesús, del Templo de la Sagrada Familia en CDMX a cargo de los Josefinos. Respecto a la perspectiva, que es el arte que enseña el modo de representar en una superficie los objetos, en la forma y disposición con que aparecen a la vista (Diccionario Léxico Hispano) encontramos monumentales formas en prácticamente todas sus advocaciones, y que nos hablan de un admirable manejo de las proporciones trabajadas desde el andamio, con pleno dominio de la albañilería, al preparar el espacio con cemento, yeso y otros materiales para rematar con la sutileza de un pincel y la viveza del color. Estos y muchos otros detalles del trabajo del maestro Cruz Castillo los encontraremos en el libro de la comunicadora Carmen Herrera Torres, Detrás del Mural Don Pedro Cruz Castillo, del cual nos comenta: “Este texto aporta un panorama sobre el muralismo religioso de don Pedro y no propiamente un análisis de su obra, sino una orientación sobre su temática, pues el arte nos brinda a cada uno, un abanico de posibilidades para comprenderlo y vivirlo. Se pretende, sin embargo, aportar un antecedente significativo que puede resultar útil para trabajos de investigación futuros, y más aún, un sincero reconocimiento póstumo, por su trayectoria, por la magnitud de su obra y su calidad humana”. Pastoral Social / Arquidiócesis de Morelia Área 10 SOCIAL nnn PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA El compromiso de los cristianos ante la migración HNA. IRMA G. MURRIETA M. [email protected] os cristianos entendemos con claridad que la comunión nos puede exigir de más, en donde el extranjero es una llave decisiva para entender el Evangelio. El mensaje es que en Cristo Jesús, Dios extiende la hospitalidad a los extranjeros, en los que se abre el abanico para poder vivir un compromiso radical hacia los más pequeños. El fenómeno migratorio es cada vez más amplio. La migración, unida a la globalización, ha abierto los mercados pero no las fronteras, ha derrumbado las barreras a la libre circulación de la información y de los capitales; pero no lo ha hecho en la misma medida con la libre circulación de las personas. Los flujos migratorios han producido sufrimientos, especialmente en los núcleos familiares. Las mujeres se ven a menudo despojadas de sus derechos humanos, contratadas con frecuencia como trabajadoras no cualificadas, y empleadas en el trabajo irregular; son víctimas del fenómeno de trata de humanos, y entre ellos los niños, es el nuevo capítulo de esclavitud. Hay que insistir que los trabajadores extranjeros no pueden ser considerados como una mercancía, o como mera fuerza del trabajo; no pueden ser tratados como un factor de producción cualquiera. Todo migrante goza de derechos fundamentales inalienables que deben ser respetados en cualquier situación. Con tal fin, la Iglesia anima la ratificación de los instrumentos legales internacionales que garantizan los derechos de los emigrantes, de los refugiados y de sus familias, proporcionando también, cada vez que sean necesarios, centros de atención para los migrantes, casas abiertas para ellos, oficinas de L servicios humanitarios, de documentación y asesoramiento. Los emigrantes son a menudo víctimas de reclutamiento ilegal y de contratos precarios, en condiciones miserables de trabajo y de vida, y sufriendo abusos físicos, verbales e incluso sexuales, ocupados durante largas horas de trabajo y, con frecuencia, sin acceso a los beneficios de la atención médica y a las formas normales de aseguración. La situación de inseguridad de tantos extranjeros tendrá que despertar la solidaridad de todos; pero, en cambio, ha sido causa de temores y miedos en muchas personas que sienten a los inmigrados como un peso; los miran con recelo y los consideran incluso un peligro y una amenaza, lo que provoca con frecuencia intolerancia, xenofobia y racismo. Ningún país puede pensar por sí solo en solucionar los problemas migratorios. Las migraciones plantean a los cristianos nuevos compromisos de evangelización y de solidaridad. Los cristianos están llamados a testimoniar y a practicar, además del espíritu de tolerancia, el respeto por la identidad del otro y crecer en la cultura de solidaridad. La realidad actual exige a los agentes de pastoral, a las comunidades receptoras, una diligente atención hacia las personas de movilidad y sus exigencias de fraternidad. Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Mi nombre es José Servando Raúl Silva Huéramo. Tengo 61 años. Pertenezco a la Parroquia de Santiago Apóstol, de Morelia. Desde hace 20 años padezco diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal y que me hayan amputado mis piernas. Estoy en tratamiento con hemodiálisis y también necesito los medicamentos: Eritropoyetina, ácido fólico, Losartán, complejo B, parches Hypafix y crema Mupirocina. El costo mensual de mi tratamiento es de $10,000.00. Dos de mis hermanos me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Dios pague tu generosidad! Me llamo Maribel Pille Sonato y vivo con mis papás y hermanos en Charo, Mich. Pertenezco a la Parroquia de San Miguel Arcángel. Tengo 27 años y necesito tu ayuda porque en abril de 2016 me diagnosticaron insuficiencia renal. Necesito: bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Nifedipino 30 mg, Omeprazol y antiséptico. Mi papá es jornalero y no cuenta con los recursos económicos para mi tratamiento. El costo mensual de mis medicamentos es de $8,000.00. Pido tus oraciones. ¡Gracias por tu apoyo! Soy Cecilia Morales Ramírez. Tengo 24 años. Pertenezco a la Parroquia del Santuario del Señor de Araró (Mpio. de Zinapécuaro), Mich. Desde 2008 me diagnosticaron lupus eritomatoso sistémico, y me atienden en el Hospital de la Mujer. Hace ocho años estoy en tratamiento con el siguiente medicamento: Ácido micofenólico, Plaquenil, aspirina Protect, Omeprazol y Sulindaco. Mis medicamentos valen $2,500.00 mensuales. Mi papá es jornalero. ¡Gracias por tu ayuda! Soy Ángel Socorro Onofre Onofre. Pertenezco a la Parroquia de Santa María Magdalena, de Cuitzeo, Mich. Vivo con mis papás y mis cinco hermanos mayores. Ya tengo 6 años, pero a los dos meses de nacido me diagnosticaron enteropatía de penachos (malformación del intestino, desnutrición crónica y acidosis tubular renal). Me atienden en el Hospital Infantil de México. Necesito leche Pregestimil Premium y suero Pediality. Mi papá es pescador y mi tratamiento cuesta $2,500.00 al mes. Mil gracias por los apoyos que he recibido por medio de Cáritas. Mi nombre es Agustín Alejo Ortiz. Tengo 27 años y pertenezco a la Parroquia de Santa María Magdalena, de Cuitzeo, Mich. Desde septiembre de 2007 padecía insuficiencia renal y hace siete años mi papá me donó un riñón. Para conservarlo, necesito: Tacrolimus, ácido micofenólico, Prednisona, Amlodipino y Atorvastatina. El costo de mi tratamiento es de $5,000.00 mensuales, mis familiares me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Gracias por los apoyos que he recibido a través de Cáritas! Me llamo Carlos Ortega Calderón. Tengo 52 años. Pertenezco a la Parroquia de la Inmaculada Concepción, de Morelia, Mich. En septiembre de 2015 me diagnosticaron leucemia mieloide aguda; me atienden en el Hospital Civil y necesito: Vesanoid/Tretinoina cápsulas de 10 mg y Purinethol. El costo de mi tratamiento es de $31,000.00. Mis familiares me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Ayúdame, por favor! Soy Israel Martínez Romero. Tengo 28 años. Pertenezco a la Parroquia de San Matías el Grande (Mpio. Hidalgo), Mich. Desde la edad de 13 años padezco de epilepsia, y necesito los siguientes medicamentos: Trileptal 600 mg y Frisium. El costo mensual de mi tratamiento es de $3,000.00. Soy alfarero, tengo dos hijos menores en casa, mis papás me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Gracias por tu ayuda! Me llamo Joyce Lucero Anguiano Espino. Tengo 22 años. Pertenezco a la Parroquia de San Miguel Arcángel y Nuestra Señora de la Escalera, de Tarímbaro, Mich. Padecía insuficiencia renal, y en abril de 2013 mi hermana me donó un riñón; gracias a Dios, todo va bien. Para conservarlo, necesito de por vida el siguiente medicamento: Tacrolimus, ácido micofenólico y Prednisona. Mi tratamiento asciende a los $8,000.00 mensuales. Mi mamá es empleada doméstica. ¡Gracias por tu apoyo! Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia. Servicios DIOCESANOS nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie- rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. nn Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Análisis Clínicos y Servicio de Dermatología: Martes, Jueves y Viernes, de 10:00 a 14:00 hrs.; Lunes y Miércoles, 12:00. Mayores informes al Tel. 317-2121. SOCIAL Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 11 nnn ENFOQUES Portadores de esperanza con puertas abiertas. (Último) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS ontinuamos varios sacerdotes dando gracias a Dios por 50 años de servicio al pueblo de Dios y, con él, haciendo oración, en la cual de manera comunitaria le imploramos su infinita y permanente misericordia. Somos muchos… y seguramente seguiremos siendo muchos más. Queremos ser discípulos permanentes del Señor, atentos a sus pasos en la historia, buscando su rostro en el cercano, pero también en aquel cuya silueta apenas es perceptible en el horizonte; en el conocido de todos, como en el de todos desconocido; en el prójimo que tiene todo, que no le falta nada, pero también en el hermano al que un sistema le ha negado la posibilidad de tener tierra, casa y trabajo. Atentos al mensaje profético de Jesús, buscando su rostro en el mundo de hoy, en la Creación, en el cosmos. Nuestra gran pasión es dedicar nuestra vida a anunciar el Evangelio desde el barrio, el caserío hasta los confines del hombre y de la historia. Queremos ayudar a nuestras comunidades a formarse en la fe, a cre- C cer en humanidad y a tener los mismos sentimientos de Jesucristo, conscientes de que al crecer ellas, nos fortalecemos nosotros y, al avanzar nosotros, también ellos avanzan. Somos de los que creen en el Dios de la vida. Jesús dice: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”. Por eso entendemos su actitud misericordiosa con la mujer pecadora: “Vete en paz; tu fe te ha salvado”. Somos los que luchamos por la vida, la vida total, plena. Así nuestra palabra se transforma en anuncio, en llamada a la puerta, en catequesis, en denuncia, en profecía, en exhortación, en consejo, en perdón, en misericordia, en acompañamiento, en bendición… Seguimos convocando a quien nos escuche para formar una Iglesia que sea signo y esperanza de su reinado. Amamos a la Iglesia unida en la pluralidad de dones y carismas, sabiendo que el Espíritu sopla donde quiere y como quiere. Queremos ayudar a nuestro Obispo a articular en la unidad de la gracia la diversidad. Sin excluir a nadie, pero desde la opción evangélica de los más queridos del Señor, convocamos a todos a ser apóstoles de la paz, de la esperanza, del encuentro, de los que construyen puentes. Él nos envía a levantar a los caídos, a consolar a los tristes y a anunciar el tiempo de gracia de nuestro Dios. Queremos ser hombres de aliento y de esperanza. Queremos ser ministros del perdón y de celebrar los sacramentos de la vida y de la fe. En su nombre queremos promover la solidaridad entre personas y pueblos; queremos destruir todo aquello que promueva el egoísmo, el destierro, los muros, todo lo que disminuya, aplaste y destierre. Para ello queremos animar los esfuerzos de la humanidad por una calidad de vida que asegure el pan, el trabajo, el medio ambiente, la casa común. Estamos convencidos de que el Evangelio, el Espíritu de Dios y la participación de los hombres y mujeres de buena voluntad son absolutamente necesarios para lograr una vida digna, justa y fraterna para todos. nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN Productores y consumidores son los componentes de un ecosistema “Morir es nada cuando por la Patria se muere” (José María Morelos y Pavón) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA . HABÍA UNA VEZ un ladrón, que era muy buen ladrón, pero en cierta ocasión le fallaron los cálculos. Entró de noche a robar un banco y, con mucho sigilo, llegó a la caja fuerte. Observó un letrero que decía: “Señor ladrón, por favor no use marro ni dinamita. La caja no tiene combinación y la puerta está abierta. Sólo haga girar la perilla”. Muy contento el hombre por la información, con su mano diestra hizo girar la perilla. En ese momento cayó en su cabeza un costal de arena con grandes piedras. El hombre quedó noqueado. En eso, se encendieron las luces rojas y sonó fuerte la alarma. Llegó la policía que siempre vigila y llevaron al bandido a la cárcel. Al volver en sí, dijo a los policías: “Señores, eso 1 no se vale. ¿Por qué engañan a uno? Yo entré pacíficamente al banco y, sin embargo, me ponen trampas. ¡Y luego dicen que hay que tener confianza en los demás y amar al prójimo como a uno mismo!” 2. ASÍ EN LA ECOLOGÍA. Desde la Amazonia brasileña, pasando por El Salvador, Guatemala y anexas, exceptuando Costa Rica, que tiene otro tipo de educación (como muestra está “La Sierra Leona”), hasta el último bosque de México, reina la corrupción, la tala y la impunidad. Son perturbados día y noche los ecosistemas, incluyendo el área de la Reserva de la Mariposa Monarca. ¿Por qué? Hay dos causas: la pobreza de las mayorías y la ambición económica de unos pocos. Grandes camiones recorren las carreteras, día y noche con trozo, raja o astilla, ya que en los aserraderos procesan los árboles vivos que son convertidos en astillas para evadir la ley. En cambio, si la autoridad sorprende a un pobre, le recogen el burro, el hacha y la docena de tablas. Además lo de- 4. LOS PRODUCTORES Y CONSUMIDO- RES SON LOS COMPONENTES VIVOS DE LOS ECOSISTEMAS. tienen y lo llevan a “La PROFEPA”, donde lo castigarán con multa económica o cárcel, y ni el aparejo de su burro le dejan. ¡Así están las cosas en esta linda patria mexicana! 3. LA VOZ DE LA IGLESIA. El papa Francisco, en su encíclica sobre el medio ambiente, nos recuerda que la Santísima Virgen María es la Reina de todo lo creado. María, que cuidó a Jesús, ahora vive con Él y es Madre y Reina de todo lo creado. Todas las criaturas cantan su belleza, y junto a Ella, aparece San José en el Evangelio como el hombre justo y trabajador, lleno de la ternura que es propia de los realmente fuertes. Los dos pueden enseñarnos y motivarnos a proteger este mundo que Dios nos ha entregado. Los productores son llamados “autótrofos” (porque se alimentan a sí mismos). Son los que elaboran los nutrientes que necesitan a partir de compuestos y de la energía que obtienen de su ambiente. La mayoría son plantas verdes que captan el 1% de la energía solar que cae sobre las hojas y que convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Gran parte de los productores captan luz solar para elaborar carbohidratos ricos en energía (como el azúcar), mediante la fotosíntesis, que es la vía por la cual entra la energía en la mayoría de los ecosistemas. Durante la fotosíntesis ocurren cientos de cambios químicos para que al fin podamos tener los frutos, las semillas y el oxígeno puro de la montaña. Los demás organismos de un ecosistema son consumidores o heterótrofos. (Son los que se alimentan de otros). Ejemplo: los humanos. Por tanto, debemos cuidar la Creación y ser gente responsable. No destruir nidos de aves y que tengan libertad. Dice un proverbio chino: “Un pájaro no canta porque tenga una respuesta; canta porque tiene en su pecho una canción”. ¡Salvemos lo verde! 12 LAICADO Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 nnn GRUPOS, MOVIMIENTOS Y OBRAS LAICALES Los movimientos rejuvenecen a la Iglesia Nuevo documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe* e titula Iuvenescit Ecclesia, “Rejuvenece la Iglesia”, la carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe dirigida a los Obispos católicos sobre la relación entre Jerarquía y nuevas asociaciones y movimientos eclesiales, aprobada por el Papa el pasado mes de marzo y presentada en la sala de prensa de la Santa Sede el pasado martes 14 de junio. Ya el título —explica el Card. Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de dicha Congregación Pontificia— muestra claramente “que la Jerarquía y estas nuevas realidades tienen el objetivo de rejuvenecer a la Iglesia, es decir, son dones para renovar la vida de fe del Pueblo de Dios”. Y esto desmiente a quien sostiene que a Francisco no le gustan particularmente los movimientos. Por lo demás, comenta el Prefecto, “a un Papa no puede dejar de gustarle lo que suscita el Espíritu en beneficio de tantos hombres, cuyo corazón espera a Dios, a menudo sin saberlo, y en favor de todo el Pueblo de Dios, que es el primer destinatario de estos dones. Está claro que estos dones han sido a menudo una novedad arrolladora e, incluso, necesitada de purificación. Tal vez hayan sido como hijos venidos al mundo sin haber sido programados. Pero quien es verdaderamente padre y madre ama a los hijos una vez que han venido y provee a ellos como a los otros y más todavía”. Y esto también hace posible conciliar las actividades de los movimientos, a menudo fuertemente identitarios, con las de un pontificado que ha hecho del abandono de la autorreferencialidad uno de sus fundamentos. Al respecto, el Cardenal Müller se pregunta si es posible “desplazar fuera de sí el propio centro de gravedad y amar, si no se tiene una identidad fuerte y bien deli neada”. Y la respuesta sólo S puede ser afirmativa, con la advertencia de que esto “debe realizarse no con presunción”, sino “con respeto de los interlocutores”. Mientras que, por el contrario, “cierta incapacidad de diálogo sincero nace precisamente de una debilidad identitaria y cultural”. Por tanto, según el purpurado, “tener clara la propia identidad da gusto por el diálogo auténtico. Incluso porque el diálogo verdadero comienza siempre con un intercambio de dones entre dos identidades. De lo contrario, es sólo una serie de monólogos, condimentada, quizá, con mucha cortesía”. En cambio, prosigue en el razonamiento, “autorreferencialidad es la incapacidad de salir de sí mismo y de descubrir que la propia apertura se beneficia del encuentro con el otro respecto a nosotros. Pero es necesario salir de nosotros mismos, porque la realidad es más grande que nuestro pensamiento, como Francisco dice a menudo”. Pero con una advertencia: “prestar atención, porque lo contrario de la autorreferencialidad no es el servilismo de quien realiza y basta”. Sin embargo, algunas realidades en la Iglesia parecen fatigadas al seguir el Magisterio “en salida” de Francisco. Y sobre esto el Prefecto del antiguo ‘Santo Oficio’ tiene una idea precisa: “Es difícil mantener el paso de la profecía. Por lo demás, no es la velocidad del paso lo que cuenta. Lo importante es que todo el Pueblo de Dios y todas las realidades de la Iglesia, un poco a la vez, cada uno con su paso y sus dones, incluso con sus debilidades, se encaminen en la dirección justa. Y esto no se realiza de modo eficaz sino con cierta laboriosidad y fatiga, con obediencia dialógica, y también muchas veces de modo dialéctico”. Incluso porque “sólo con el tiempo la profecía madura su verdad y revela su alcance”. Y precisamente “por esto no es fácil comprenderla enseguida”, es más, “a menudo implica un aspecto de ‘cruz’, tanto para quien la lleva como para quien la recibe. En efecto, ‘salir’ ver- daderamente de sí mismo implica siempre el esfuerzo de salir de los propios planes y ámbitos tranquilizadores”. Sin embargo, entre las críticas recurrentes a Bergoglio está precisamente la de tener una relación muy diversa con las nuevas realidades de la que tuvieron sus predecesores. Pero también sobre este punto el purpurado alemán toma distancia: “Cada Papa tiene sus dones y sus preferencias. Creo que Francisco está profundamente unido a Juan Pablo II ya Benedicto XVI en el deseo de valorar todas las novedades que el Espíritu suscita en la Iglesia. El ojo del Papa es el ojo vigilante y afectuoso de un padre que no sólo sostiene sino que también, cuando es necesario, corrige. Y lo hace por el bien de sus hijos y en beneficio de ellos, ante todo”. Entonces, hay que preguntarse qué deberían hacer los movimientos para no caer en la tentación de encerrar al Espíritu dentro de esquemas autorreferenciales. Para Müller, los mejores maestros son los Santos, que “en la historia de la Iglesia supieron conjugar, de modo siempre fecundo, continuidad y novedad. Fidelidad a la Tradición y apertura a lo nuevo que Dios pedía. Y lo hicieron poniéndose al servicio de la Iglesia y del bien auténtico de muchos hermanos y hermanas de su tiempo. Amándolos y acompañándolos realmente, cultivando en el corazón un amor cada vez más grande por el destino bueno de sus compañeros de camino. Y también reconociendo sinceramente los propios errores y dejándose corregir por la verdad y por el bien”. En todo caso, concluye el Prefecto, “ponerse al servicio de un designio y de necesidades más grandes que las propias” representa “el mejor modo de salir de la tentación de la autorreferencialidad. Y esto vale tanto para quien está llamado en la Iglesia a servir en la Jerarquía como para los simples fieles, sin excluir a nadie”. * Fuente: www.vatican.va PASTORAL DE PASTORES Jesucristo le dice al hombre lo que es el hombre P. ARTURO CISNEROS VÁZQUEZ ste año 2016, el Presbiterio de Morelia se ha propuesto analizar y profundizar la identidad de la persona humana desde las dimensiones filosófica, psicológica, bíblica, teológica y pastoral, porque el sacerdote necesita continuar ejerciendo su ministerio a partir de una visión sana y equilibrada de lo que es el ser humano. Y, hoy en día, están surgiendo posturas aparentemente consistentes de lo que es el “hombre”, provocando sacudidas y confusiones en el modo de pensar y de actuar de nuestros fieles creyentes y de toda la sociedad, llevándolos hacia el precipicio de su propia aberración. La Iglesia cuenta con una historia milenaria en humanidad porque hunde sus raíces en la Sagrada Escritura y en la Tradición, colocando como piedra angular a Jesucristo, que hace confluir en Sí mimo la existencia de todo hombre y de todo el hombre hasta darle plenitud. De ahí que el Concilio Vaticano II afirme: En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Porque Adán, el primer hombre, era figura del que había de venir, es decir, Cristo Nuestro Señor, Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación. Nada extraño, pues, que todas las verdades hasta aquí expuestas encuentren en Cristo su fuente y su corona (Gaudium et spes, 22). La Iglesia tiene la firme confianza de que, ante los embates de las ideologías posmodernas de tan corta visión, brilla la luz esplendente de Jesucristo como faro que ilumina en las tempestades más tormentosas, porque Dios creo al ser humano E y sabe perfectamente de qué y cómo está hecho, sabe lo que anhela el corazón humano y sabe cómo saciarlo, sabe de sus miserias y sabe cómo divinizarlo. No es casualidad que Poncio Pilato, después de haber azotado, humillado y condenado a Jesús, haya dicho proféticamente de Él: He aquí al hombre (Jn 19,5). Jesucristo es el prototipo de “hombre” y es quien hace hombre al hombre. Él es la historia de toda la humanidad y Él es la experiencia por la que ha de cruzar todo hombre para encontrar su propia verdad y, con ello, su desarrollo integral y su mejor expresión hasta plenificarse. ¿Qué podemos decir de algunas teorías psicológicas, económicas, políticas, publicitarias o sociales que reducen al hombre a un objeto manipulable del que se puede obtener un beneficio o lo reducen a un conjunto de necesidades, intereses o placeres fugaces? Necesitan honestamente esa apertura que cantan a los cuatro vientos para dejarse interpelar por la Persona que es Jesucristo. En nuestros ámbitos eclesiales y pastorales, no haríamos mucho con las confrontaciones desgastantes e infértiles. Lo que nos hace falta es acercarnos más y más al misterio de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, hasta impregnarnos profundamente de Él y así poder dar respuesta a las preguntas existenciales que no pueden contestar la tecnología, el Internet, la economía o la política, y así poder ofrecer caminos de solución realmente humanos y dignificantes, aunque no precisamente sencillos, fáciles o cómodos. El discípulo que desea seguir el camino de Jesucristo necesita complicarse la vida hasta perderla para recuperarla cabalmente. * Responsable diocesano de Formación Permanente del Clero Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 Ver galerías de fotos en http://arquidiocesismorelia.mx/galerias 13 SAGRADO CORAZÓN En Ti confío PEREGRINACIONES DIOCESANAS Peregrinación de las foranías Sagrario Metropolitano y Santa María.- El obispo Carlos Suárez recibió el pasado jueves 9 de junio por la tarde, en la Catedral, a los fieles y sacerdotes de las parroquias y rectorías de las foranías del Sagrario Metropolitano y Santa María de Guido, así como a los comerciantes del mercado de San Juan de Morelia, que peregrinaron a los pies del Sagrado Corazón. Durante la Eucaristía de recepción, el Obispo señaló que esta peregrinación es un signo de penitencia, de arrepentimiento y de conversión. “Venimos ante una de las imágenes más hermosas de la representación de Jesús, que con su Corazón abierto nos invita a estar con Él y a ser fieles a su amor”, les dijo el Obispo a los numerosos peregrinos que participaron de esta devoción. (Alberto Calderón Ramírez) Peregrinación de las foranías de Pátzcuaro y Acuitzio.- Al son de la banda de música, las parroquias que integran las foranías de Pátzcuaro y Acuitzio del Canje llegaron a honrar al Sagrado Corazón el pasado 10 de junio por la tarde, a la Catedral, siendo recibidos por el obispo auxiliar D. Herculano Medina. Acompañado por los sacerdotes de estas parroquias, el Obispo presidió la Misa de recepción y dijo los parroquianos: “Si venimos a honrar al Sagrado Corazón, debemos tener un corazón y una mente limpia, para que Señor pueda habitar en nosotros y podamos enderezar el camino siguiendo el plan de Dios”. Como es costumbre en la peregrinación de estas foranías, en un momento muy emotivo las guarecitas, al son de la banda de música, pasaron bailando por toda la nave central hasta el altar para presentar las ofrendas. (Alberto Calderón Ramírez) Peregrinación del Mercado Independencia.- Un pequeño grupo de locatarios del Mercado Independencia de Morelia peregrinaron, el pasado lunes 13 de junio por la tarde, a la Catedral, para honrar al Sagrado Corazón. Fueron recibidos por el Cardenal Don Alberto Suárez Inda, quien señaló en la Eucaristía que el Señor cada día invita a rechazar la injusticia y perdonar sin límite, a través de la generosidad sin límite. “El Corazón de Jesús nos invita a dejarnos transformar para trasformar el mundo por el amor”, resaltó Don Alberto. (Alberto Calderón Ramírez) Puruándiro y Yuriria. El martes 14 de junio, al mediodía, arribaron a Catedral peregrinos de las Foranías 20 (Yuriria) y 25 (Puruándiro) –encabezadas por los respectivos Vicarios Episcopales PP. Fr. Manuel Álvarez Solano OSA y Leopoldo Maldonado Razo y varios Padres–, quienes fueron recibidos por el Sr. Obispo Auxiliar D. Víctor Alejandro Aguilar, quien en la Eucaristía saludó a las religiosas y alumnos de sus colegios, que también acompañaron la peregrinación, a quienes dijo: “Necesitamos amar, pero desde el amor de Jesús” para incluir a los enemigos. Foranía 05.- El martes 14 de junio, por la tarde, el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda recibió Foranía .- El miércoles 15 de junio, al mediodía, la peregrinación de las Parroquias que integran la Foranía 19 (Panindícuaro) fue recibida en Catedral por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares. En su predicación, Mons. Carlos situó a sus oyentes en la significación que tiene para ellos el venir a Catedral, pues si bien el Obispo visita a las Parroquias regularmente, también éstas en recirprocidad visitan al Obispo en Catedral a través de sus representantes en la peregrinación. Pidió a los peregrinos llevar un saludo a todos los fieles de sus Parroquias, sin olvidar que la Iglesia Católica es universal, es decir, en ella se da una comunión de comunidades, y en cada una de estas últimas está representada toda la Iglesia.. a los peregrinos de las Parroquias de la Foranía 05 (Inmaculada), de Morelia, encabezada por sus Párrocos. En su homilía, Su Eminencia, comentando las lecturas del día, dijo que para los antiguos la vestimenta significaba laactitud asumida por quien la portaba –y quien se arrepentía de corazón, dejaba su atuendo habitual y tomaba uno muy sencillo–, pero, para nosotros el arrepentimiento sincero y la conversión nos deben revestir de un corazón nuevo. Pidamos al Sagrado Corazón que nos dé la gracia de un arrepentimiento así y nos quiera llenar de su gracia, perdón y bendición, 14 Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 NUESTRO TEMA SER PADRE, una gra ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ l tercer domingo de junio, en México, como en otros países de América Latina, se celebra el Día del Padre, una fecha que en los últimos años se ha hecho muy significativa para las familias, ya que en este día se honra la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos. Actualmente, la figura del padre ha cambiado mucho a lo largo de los años. Antes se tenía la imagen cultural de que el buen padre era aquel que era estricto, fuerte y dominante; en pocas palabras, aquel padre que proveía económicamente y que simbolizaba la figura de disciplina y protección. Sin embrago, hoy en día se espera que los padres se involucren en la vida de sus hijos, más allá de ser la figura de poder y autoridad, ya que la voz del padre es de suma importancia: da seguridad, confianza en el porvenir, establece los límites de la conducta infantil, y cierra el círculo del amor que debe rodear al niño. El padre proporciona un elemento único y esencial en la crianza del hijo, y su influencia es poderosa en la salud emocional. Padres adolescentes o jóvenes, de mediana edad, o ya abuelos, están llamados a vivir esta vocación con gran responsabilidad, sobre todo a estar presentes en la vida de sus hijos; escucharlos con paciencia, mantener el vínculo aunque ellos tomen caminos diferentes a sus ideas, e interesarse por sus logros y sus derrotas. Pero también ser educadores en la fe, para enseñarles el camino de Dios en su vida. E Los padres jóvenes Diversas realidades acompañan esta sublime vocación, por ejemplo, están los padres adolescentes o jóvenes, que en muchos casos, ante la prematura paternidad, ponen en riesgo el proyecto de su vida, dejando los estudios, para asumir la responsabilidad económica; o bien, es un ali- ciente para madurar y darle un rumbo mejor a su vida, encontrando plenitud en la paternidad a temprana edad. Así lo comenta Mario Acuña Alba, quien experimentó la paternidad a temprana edad. “El ser papá ha sido una dicha muy grande. Tengo un hijo de siete años, y para mí ha sido una de las experiencias más hermosas de la vida; más aún, porque casi fue un milagro, ya que clínicamente no nos daban esperanzas de tener hijos con mis esposa, y pues fue como un milagro, y ha sido una alegría inmensa e inexplicable”. Mario comenta que aunque se casó joven, pudo terminar sus estudios profesionales y titularse como Licenciado en Comercio, lo que le ha ayudado a tener lo necesario para sacar adelante a su hijo y a su familia. “Gracias a Dios, pude terminar mi carrera antes de que naciera mi hijo; esto, pues me ayudó a vivir con más tranquilidad en la parte económica, y preocuparme más por disfrutar otras cosas. Desgraciadamente, yo creo que el padre de familia de hoy se preocupa más por llevar el sustento a la familia que por educar a sus hijos, incluso pensamos muchas veces que con llevar lo necesario al hogar, económicamente, ya cumplimos; y para mí, la realidad es que tenemos que dar mucho más para poder proporcionar a los hijos una educación integral. Y yo veo que no nos cuesta darles una hora del día para poder acompañarlos en todo lo que necesiten, y estar al pendiente de ellos en todos los aspectos, porque también tienen necesidad de que su papá esté al pendiente con una cercanía amorosa”. Para Mario, disfrutar de Gabriel –su hijo de siete años– le ha dado plenitud a su vida; pero también es un reto el poder educarlo y sacarlo adelante para hacer de él una buena persona y un buen cristiano. “El ser padre se disfruta mucho pero también es difícil; por ejemplo: a veces el trabajo te impide estar con ellos, y en la actualidad, con la sociedad que te- } Celebramos hoy el Día del Padre, que cada vez más debe tener su papel, su relevancia en la sociedad y dentro de la familia. La figura paterna le da consistencia a la personalidad de los hijos; el papá, que es tan sacrificado como la mamá, debe estar atento, no solo a las necesidades económicas, sino también a mantener el afecto y a ser figura que inspira, que educa, que acompaña. Felicidades, papás, felicidades a todos los que tienen este gran privilegio de cumplir con esta misión de ser padre. No hay vocación más grande, más noble sobre la tierra. FELICITACIÓN nemos tan perjudicada, es un doble trabajo el poder encauzar a los hijos para darles buenos cimientos, para que sean buenas personas y buenos cristianos. Creo que uno de los retos más grande que tenemos todos los papás en estos tiempos es poderles dar a Dios, enseñarles las cosas de Dios; porque la sociedad en la que vivimos es complicada y vive muy alejada de Dios. Por eso nos toca a los padres de familia educar a los hijos en la fe, llevarlos al catecismo, involucrarlos en las cosas de DEL CARDENAL DON ALBERTO SUÁREZ INDA Dios de acuerdo a su edad; pero sobre todo, darles el testimonio para que siempre crezcan cerca de las cosas de Dios…” Los padres de mediana edad Muchos son los padres de familia que han pasado la etapa de su juventud y han entrado a la madurez. Sus hijos ya crecieron, ya no tienen que lidiar con niños, pero sí con los problemas propios de los adolescentes y jóvenes, que muchas veces son más desgastantes que cuidar a un niño pequeño. A esta esta edad, los padres suelen tener una vida laboral más asentada y una mayor estabilidad económica. Otoniel Esquivel Serrato tiene 26 años de casado, y cinco hijos, el mayor de 26 y el menor de 18. “Ser padre ha sido una etapa muy bonita; primero, el ver nacer a mis hijos fue algo muy grande para mí, y pues, luego verlos crecer, ha sido también de mucha satisfacción; estar con ellos cuando me necesitan y cuando yo Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 NUESTRO TEMA 15 an vocación que son jóvenes, y en estos tiempos es una etapa difícil, con una sociedad complicada. Esas son las preocupaciones que me quitan el sueño; por eso trato de estar con ellos y motivarlos a que vivan bien. Para mí, la parte económica no ha sido tan difícil porque, gracias a Dios, no me ha faltado trabajo, y he tenido lo necesario para salir adelante, incluso tengo dos hijos profesionistas, y otro que está estudiando, y bueno, económicamente hemos tenido lo necesario para salir adelante. Con sus hijos en plena juventud, don Otoniel se ha esforzado por que ellos no se olviden de estar cerca de las cosas de Dios; una tarea complicada, pero que ha tenido como fruto el que ellos también participen en las actividades de la parroquia, como él lo ha hecho desde hace 18 años. “Yo me he preocupado por darles a Dios por medio del testimonio. Hace 20 años tuve un encuentro por medio de la Escuela de la Cruz, y eso ha sido la base y me ayudó mucho para crecer en la fe como persona y como padre; y eso se lo he trasmitido a mis hijos. Me he preocupado sobre todo por el testimonio, darles ejemplo de que solo con Dios tendremos éxito en la vida”. Los padres que son abuelos los necesito a ellos, porque sé que cuento con ellos”, comparte. Dedicado a la fabricación de lavaderos desde hace muchos años, don Otoniel reconoce que siempre se distinguió por ser un padre cercano a sus hijos, para darles tiempo y verlos crecer. “Para mí ha sido muy importante estar con ellos cuando me necesitan, brindarles el apoyo cuando lo requieren. En estos tiempos me preocupa que se me desvíen en cosas mundanas, como las drogas, el alcohol, ya Que los hijos queden bajo el cuidado de sus abuelos es una práctica que se ha vuelto común en los últimos tiempos en casi todas las familias jóvenes; esto, debido a que padre y madre salen a trabajar, y recurren a los abuelos para que se hagan cargo de los más pequeños. Es así como los padres que ya son abuelos llegan a pasar más tiempo con sus nietos que con sus propios hijos. No es la realidad de todos los padres que son abuelos, pero sí un gran número de abuelos están al cuidado de sus nietos. Con cinco nietos, fruto de sus seis hijos, don José Antonio Ornelas Jiménez señaló que esta etapa de su vida, como padre y abuelo, ha sido una atapa muy bonita que disfruta mucho, y que cada día le deja mucha satisfacción. “En este transitar de la vida, cuando uno es padre, realmente no le da el valor a los hijos, como se le debió dar en su momento, sino que más bien te preocupas por trabajar para aportar para las necesidades del hogar, y muchas veces vamos descuidando esa parte de estar con los hijos. Al pasar de los años, cuando los hijos crecen y se casan, ves el fruto de ellos, que son los nietos, y uno, ya con la plenitud de la vida, y con muchas cosas realizadas, tiende a ser más paternal con los nietos, uno los disfruta más, porque ya no hay tantas preocupaciones materiales que subsanar, y se disfruta mucho el momento de estar con los nietos”. Don José Antonio aseveró que, ya como abuelo, los nietos se vuelven una motivación. “Una de las partes más bonitas de esta etapa de ser abuelo es que uno ve en los nietos que sigue siendo útil en la vida, porque el cuidarlos o estar con ellos, cuando su padres trabajan, te va permitiendo ver que lo que trasmitiste a tus hijos se ve reflejado en los nietos, y es muy satisfactorio poder ser parte de su desarrollo. Aun más en estos tiempos, que es una dinámica diferentes, porque los matrimonios son modernos y trabajan el papá y la mamá, y en ese efecto nosotros los abuelos nos convertimos en los que cuidamos y estamos al pendiente de los niños, y uno se siente parte también como su educador de ellos. Soy respetuoso del matrimonio de mi hijo, pero al pasar tiempo con los nietos, uno también influye en su educación”, resaltó. Insistió en que es muy importante en estos tiempos, aparte de darles tiempo a los nietos y enseñarles las cosas de la vida, educarlos en la fe. “Uno como abuelo, también como lo hicimos con los hijos, tenemos que enseñarles a hacer oración, y enseñarlos a estar constantemente en las cosas de Dios. Los abuelos tenemos que dar a los nietos la sabiduría de la vida, pero también el tesoro de la fe”. } Yo veo que no nos cuesta darles una hora del día para poder acompañarlos en todo lo que necesiten, y estar al pendiente de ellos en todos los aspectos, porque también tienen necesidad de que su papá esté al pendiente con una cercanía amorosa”. } MARIO ACUÑA Yo me he preocupado por darles a Dios por medio del testimonio. Hace 20 años tuve un encuentro por medio de la Escuela de la Cruz, y eso ha sido la base y me ayudó mucho para crecer en la fe como persona y como padre; y eso se lo he trasmitido a mis hijos”. } OTONIEL ESQUIVEL SERRATO En este transitar de la vida, cuando uno es padre, realmente no le da el valor a los hijos, como se le debió dar en su momento, sino que más bien te preocupas por trabajar para aportar para las necesidades del hogar, y muchas veces vamos descuidando esa parte de estar con los hijos”. JOSÉ ANTONIO ORNELAS JIMÉNEZ 16 ACONTECER Ver galerías de fotos en http://arquidiocesismorelia.mx/galerias Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 FIESTAS DE SAN ANTONIO DE PADUA Abrámonos a la gracia de Dios Fiesta de San Antonio de Padua en Morelia El 13 de junio, la Iglesia celebró la fiesta de uno de los santos más conocidos y venerados en el mundo, San Antonio de Padua, y la víspera de la fiesta (domingo 12), los fieles de la parroquia bajo su patrocinio en Morelia celebraron a este gran santo, de manera especial en la Eucaristía que presidió el obispo auxiliar D. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma. Al honrar a este santo en la Misa dominical de mediodía, concelebrada por el párroco P. Phillip John Schoofs, y otro sacerdote, el Obispo destacó que San Antonio es un santo para todos los tiempos, porque él entendió que su vida era para Dios, y sus capacidades habían sido regalos de Dios, y quería ponerlos a su servicio. “Desde muy pequeño quiso vivir para Dios, se puso a estudiar y se preparó para servir al Señor; y nosotros debemos entender que todo lo que tenemos viene de Dios y es para servir a Dios, a través de nuestros hermanos”, afirmó el Obispo. A pesar de la fuerte lluvia que se dejó sentir durante todo el día, la gente acudió al templo parroquial para parti- cipar de la Misa, en la que Mons. Víctor Alejandro resaltó que este santo fue también un gran predicador. “Dios le dio cualidades muy grandes; tenía elocuencia; sus palabras tocaban el corazón de las almas; tenía persuasión; convencía a la gente; además, su palabra iba acompañada del ejemplo, vivía lo que creía”, subrayó el Obispo. Y concluyó exhortando a los parroquianos a vivir su vida cristiana con coherencia, pero sobre todo viviendo con un gran amor a Jesucristo, como lo hiciera San Antonio de Padua. Alberto Calderón Ramírez Fiesta patronal en San Antonio Villalongín, Mich. La comunidad de San Antonio Villalongín, municipio de Ciudad Hidalgo, Michoacán, celebró a su Santo Patrono, San Antonio de Padua, en Eucaristía presidida por el obispo auxiliar D. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, quien expresó su gran alegría de estar en este hermoso lugar, ya que él fue párroco de la comunidad de El Caracol, que se encuentra muy cerca de esta localidad, y le llena de alegría el visitarlos. Además, lo acompañaron varios sacerdotes de la Foranía 30 (Cd. Hidalgo). En su homilía, D. Víctor Alejandro dijo que celebrar a San Antonio de Padua es celebrar la santidad de Dios, quien en su misericordia ha querido que nosotros los seres humanos –indignos, ya que nuestra naturaleza es frágil– participemos en su divinidad; y que le pidamos su gracia para que nos fortalezca, esa gracia que a San Antonio de Padua desde muy joven tuvo disponibilidad para recibirla. Así como el Santo Patrono, pidamos esos dones que Dios nos ofrece para que los cultivemos, y en especial los valoremos y después los ofrezcamos con gran amor como servicio a Dios mismo, que es trabajar humildemente en nuestra comunidad ayudando a nuestro prójimo; que seamos vivos ejemplos de Él y ofrezcamos nuestro esfuerzo con alegría. Al finalizar, el P. Agustín Ramírez Santoyo, párroco de esta comunidad, agradeció a todos los fieles su amorosa participación en estas celebraciones y los invitó a seguir adelante, junto con él, de la mano en las tareas pastorales de la comunidad. Informó: Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Cd. Hidalgo). I Encuentro de Música Sacra de la Foranía de Puruándiro ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Con el objetivo unificar criterios para la entonación de los cantos que marcan las normas litúrgicas durante las celebraciones, el pasado miércoles 15 de junio se llevó a cabo el Primer Encuentro de Música Sacra de la Foranía de Puruándiro. Dicho evento se realizó durante la mañana, en un salón de usos múltiples de Puruándiro, con la participación de más de 200 asistentes de todas las parroquias de la foranía, entre sacerdotes, salmistas, cantores, integrantes de coros, bandas y mariachis. El P. Salvador Cendejas, responsable de música sacra en la foranía, fue el encargado de dirigir los temas de análisis, en los que se reflexionó qué cantar, para qué cantar y cómo se debe de cantar durante las celebraciones litúrgicas. Otros de los temas que también se tocaron durante el encuentro fue el de las partes invariables del Ordinario de la Misa, en el que el sacerdote encargado de la música sacra de esta foranía hizo una atenta invitación a los cantores a respetar fielmente las normas litúrgicas, y no cambiar ni aumentar, sobre todo la letra de los cantos del Señor, ten piedad; Gloria; Santo; y Cordero de Dios. Explicó también el sentido de la música sacra en la liturgia, y los exhortó a elegir los cantos de entrada, ofertorio y comunión, de acuerdo a los tiempos litúrgicos, y a los momentos de la celebración. Asimismo, el padre Salvador reconoció que este primer encuentro de música litúrgica es una iniciativa muy buena, que ayudará a los cantores y a la gente que participa en las celebraciones para que pue- dan entonar los cantos adecuados, pero también para abrir camino y buscar las formar de tener una mejor preparación litúrgica para todas las personas que participan en el apostolado del canto. Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 Ver galerías de fotos en http://arquidiocesismorelia.mx/galerias ACONTECER 17 Agradece 50 años de Sacerdocio Bodas de Oro Sacerdotales del P. Froylán Chávez Pérez ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ l P. Froylán Chávez Pérez celebró sus 50 años de ordenación sacerdotal, y dio gracias a Dios por este aniversario en la Celebración Eucarística que tuvo lugar el miércoles 8 de junio al mediodía en la Parroquia de San Pedro Apóstol de Morelia. Acompañado de diferentes sacerdotes de su generación, entre ellos el cardenal Don Alberto Suarez Inda, los obispos auxiliares Carlos Suárez, Herculano Medina y otros 35 sacerdotes, el padre Froylán celebró este acontecimiento con grande júbilo. En la celebración, que comenzó al mediodía, el Cardenal señaló en la homilía que la vocación de todo cris- E tiano, en especial la del sacerdote, “no la podemos comprender plenamente, si no es a partir de esta convicción: que es Jesús quien nos ha elegido, quien está con nosotros y nos ha consagrado y nos sostiene”. Dijo también que solo por la fe, la vida y la vocación de un sacerdote se puede comprender, de manera plena y profunda. “El padre Froylán, desde que ingresó al Seminario, desde niño y a través de los años de ministerio, ha entendido que es un hombre que se sabe elegido y guíado por Dios. Y hoy queremos pedirle que cada día responda a este llamado, como lo ha hecho hasta hoy, para que siempre esté disponible y vaya a donde el Señor lo envía”, afirmó Don Alberto. Asimismo, en la concurrida celebración de acción de gracias, el Cardenal recordó que el sacerdote tiene que ser un hombre que se siente amado por Dios y que corresponde al amor de Jesús, con esfuerzo, desgastando su vida, dándose hasta el extremo, para construir la patria del Cielo. En el marco de este festejo, el padre Froylán, al final de la celebración, también tomó la palabra para dar un sentido agradecimiento a los fieles y sacerdotes que estuvieron presentes en la acción de gracia. “Quiero darles las gracias por su presencia, por su oración, el Señor les bendiga a todos. He estado muy contento en los lugares donde me ha mandado el Señor, y en todas partes he encontrado la alegría de servir y, al mismo tiempo, pues la amistad de todos ustedes y de las demás gente a quienes he servido. El Señor reciba este momento de gratitud y que nos siga bendiciendo a todos. Gracias por su presencia y su oración”, concluyó. para saber... EL P. FROYLÁN CHÁVEZ PÉREZ es originario de Bellas Fuentes, municipio de Coeneo. Nació el 30 de abril de 1939. Inició sus estudios en la Escuela Apostólica del P. Saturnino García, y posteriormente pasó al Seminario Diocesano de Morelia, en donde terminó sus estudios, para ser ordenado sacerdote el 4 de junio de 1966, por el Sr. Arzobispo Manuel Martin del Campo. En sus inicios, sirvió como secretario de la Mitra durante diez años, y capellán de los Niños Cantores de Morelia; ya como párroco, colaboró en las parroquias de San Miguel de Morelia, el Carmen de la Piedad, Santiago Apóstol de Valle de Santiago y Corpus Christi de Morelia. Fue también Vicario Episcopal de la Zona de la Piedad. Y actualmente colabora en la Parroquia de San Pedro de Morelia. Festejó sus Bodas de Oro el P. Manuel García Quintana MARTÍN ROJAS ARROYO El Obispo Auxiliar de Morelia Mons. Carlos Suárez Cázares, presidió la solemne Misa de acción de gracias por el 50° aniversario de ordenación sacerdotal del P. Manuel García Quintana, a la 1 pm, en la Parroquia de San Nicolás de los Agustinos (Mpio. de Salvatierra), Gto., el pasado 10 de junio del presente. D. Carlos dijo al festejado: “Con qué alegría, P. Manuel, besaría tus manos consagradas el párroco P. Ezequiel Sánchez, sacerdote de fe y sencillez admirable, que vivía su sacerdocio con un gran espíritu evangélico. Cómo no recordar las conmovedoras lágrimas que corrían por sus mejillas en el esplendoroso día de tu cantamisa; eran lágrimas de felicidad impregnadas del sufrimiento ofrecido por ti al Corazón Sagrado de Jesús. Los 50 años de un sacerdote tienen que ser en cumplimiento de la sentencia de San Pablo: permanecer en la fe, la esperanza y la caridad, pero la mayor es la caridad. En la vida sacerdotal, la caridad se llama ‘caridad BREVE ENTREVISTA Ganamos entregándonos a Dios pastoral’, la entrega de la vida totalmente a todas horas sin recelos al Pueblo de Dios. “Los 50 años de un sacerdote han de ser una experiencia de poner en Dios nuestra confianza, la esperanza, que es la más pequeña de las virtudes –dijo un poeta–; pero es la que mueve a las otras dos, las más grandes: la fe y la caridad. Es preciso levantar la cabeza y aspirar a una liberación que nos lleva a vencer el mal con el bien, a calmar la violencia con la paz y las injusticias con la equidad y la solidaridad”. Acompañaron al obispo Suárez Cázares, además del festejado, los PP. Manuel Álvarez Solano, OSA, vicario episcopal de la zona; Roberto González Ortega, párroco anfitrión, y otros 38 padres de la foranía u oriundos de San Nicolás de los Agustinos. Por su parte, el P. Manuel García Quintana dijo: “le doy gracias a Dios porque me conserva la vida y me sigue amando... Pido perdón a todas aquellas personas que han convivido conmigo y quizás le he dado un mal ejemplo, les haya dicho una ofensa... Ojalá Dios en este Año de la Misericordia tenga misericordia para conmigo. Gracias a todos”. –¿Cómo surgió su vocación al sacerdocio? –Casi sin querer. Fue una vez que estábamos en el campanario, aquí en San Nicolás de los Agustinos. El sacristán me preguntó: “¿No te gustaría ser sacerdote?” Ahí fue la primera vez donde sentí ese atractivo, y un día el Sr. Cura Ezequiel Sánchez me estaba diciendo que estaba abriendo una escuelita para ver quién tenía ciertas cualidades como ingeniero, médico, arquitecto o sacerdote. Y se me ocurrió a mí: “Yo quiero ser sacerdote”. Ahí fue donde nació mi deseo de ser sacerdote. –¿Sus padres estuvieron de acuerdo con la decisión que tomó? –Completamente de acuerdo, solamente que la única condición fue que no podía sostenerme, por nuestra situación de pobreza. –¿Qué consejo nos da ante los nuevos compromisos pastorales de la Iglesia? –Que la gente sienta realmente la felicidad de estar dentro de la Iglesia y comprometerse a instalar dentro de la Iglesia un Reino de Cristo más auténtico, más lleno de paz y de justicia. Lo más hermoso de la pastoral es promover al hombre integralmente. –¿Qué mensaje les transmite a los sacerdotes jóvenes? –Que se enamoren desde el primer momento de su vocación; que sientan que no han perdido nada; al contrario, Cristo es la herencia de nosotros, y que se cumpla lo que dijo: “Si dejan padre o madre por mi nombre y por el Evangelio, Yo les daré cien veces más en esta vida”. Y que nunca pierdan eso: salimos ganando entregándonos a Dios. 18 Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 TEMA ESPECIAL HOY CELEBRAMOS A... San Romualdo, Abad, Fundador de la Orden de los Camaldulenses († 1027)* BERNARDINO LLORCA, S. I. an Romualdo, como fundador de la orden contemplativa de los Camaldulenses, es uno de los mejores representantes de la tendencia reformadora de fines del siglo X y del siglo XI, como reacción contra el deplorable estado de relajación en que se hallaba la Iglesia Católica y gran parte de la vida monástica de ese tiempo. El movimiento renovador más conocido y más eficaz para toda la Iglesia en esa época fue el Cluniacense, iniciado a principios del siglo X en el Monasterio de Cluny. Pero en Italia tuvo manifestaciones características de un ascetismo más intenso, que tendía a una vida mixta, en que se unía la más absoluta soledad y contemplación con la obediencia y vida de comunidad cenobítica. El resultado fueron las nuevas órdenes de Valleumbrosa y de los Camaldulenses y los núcleos organizados por San Nilo y San Pedro Damiano. San Romualdo, de la familia de los Onesti, duques de Ravena, nació probablemente en torno al año 950, y murió en 1027. (Es cierto que su biógrafo San Pedro Damiano atestigua que murió a la edad de ciento veinte años, pero ya los Padres Bolandistas corrigieron este testimonio que, como resultado de modernos estudios, no puede sostenerse.) Educado conforme a las máximas del mundo, su vida fue durante algunos años bastante libre y descuidada, dejándose llevar de los placeres y siendo víctima de sus pasiones. Sin embargo, según parece, aun en este tiempo, experimentaba fuertes inquietudes, a las que seguían aspiraciones y propósitos de alta perfección. Así se refiere que, yendo cierto día de caza, mientras perseguía una pieza, se paró en medio del bosque y exclamó: “¡Felices aquellos antiguos eremitas que elegían por morada lugares solitarios como éste! ¡Con qué tranquilidad podían servir a Dios, apartados por S completo del mundo!” Un hecho trágico le dio ocasión para abandonar el mundo. En efecto, su padre, llamado Sergio, hombre imbuido en los principios mundanos, se lanzó a un duelo con un pariente, obligando a Romualdo a asistir como testigo. Terminado el duelo con la muerte del adversario, Romualdo sintió tal remordimiento por aquella muerte y tal repugnancia por el mundo, que se retiró al monasterio benedictino de Classe, cerca de Ravena, con el fin de hacer penitencia. Tres años pasó allí entregado a las mayores austeridades, y al fin se decidió a suplicar su admisión en el monasterio. El Abad tuvo especial dificultad por no contrariar a su padre Sergio; mas, por intercesión del Arzobispo de Ravena, antiguo Abad de Classe, le permitió al fin vestir el hábito benedictino en aquel célebre monasterio. Pero entonces comenzó un nuevo género de dificultades. La vida de observancia y penitencia del nuevo monje constituía una tácita reprensión para muchos religiosos de aquel monasterio, más o menos relajados. Por esto, se fue formando tal oposición contra Romualdo que, en inteligencia con el Abad, se vio obligado a retirarse a un lugar solitario cerca de Venecia, donde se puso bajo la dirección de un tal Marino. Éste, con sus formas rudas y su austera ascética, contribuyó eficazmente al adelantamiento de Romualdo en la perfección religiosa, y tal fue el ascendiente de santidad que ambos llegaron a alcanzar, que el mismo Dux de Venecia, San Pedro Orseolo, se sintió impulsado a abandonar el mundo y entregarse a la vida solitaria. Así pues, ambos, juntamente con Pedro Orseolo, se dirigieron a San Miguel de Cusan, donde se entregaron a la más rigurosa vida solitaria. Movido por el ejemplo de su hijo, también el duque Sergio se retiró al Monasterio de San Severo, cerca de Ravena, para expiar sus pecados. Sin embargo, después de algún tiempo, vencido por la tentación, intentaba volver a su antigua vida; pero entonces su hijo Romualdo, abandonando su retiro, acudió a su lado y consiguió mantenerlo en aquella vida de penitencia, en la que perseveró hasta su muerte. [v. Recuadro] Llamado a ser fundador, pero no mártir Movido del ansia de derramar la sangre por Cristo, que siempre había sentido, obtuvo del Papa el permiso de predicar el Evangelio en Hungría. Así pues, se puso en marcha; pero, cuando estaba a punto de llegar a la meta de sus aspiraciones, se sintió atacado por una enfermedad, y como esto se repitiera cada vez que intentaba continuar su empresa, comprendió que no era aquella la voluntad de Dios, y así volvió a Italia. Entonces, pues, se entregó nuevamente con toda su alma a la realización definitiva de su ideal monástico. Afianzada la fundación de Val de Castro, continuó organizando otros centros semejantes. Llamado a Roma por el Romano Pontífice, se dedicó algún tiempo al apostolado y, con la santidad de su vida y sus ardientes exhortaciones, logró la conversión de muchos pecadores; mas, volviendo a su ideal monástico, fundó diversos centros en las proximidades de Roma, entre los que sobresale el de Sasso Ferrato, donde permaneció algún tiempo. Precisamente en este lugar quiso el Señor que resplandecieran de un modo especial sus virtudes. En efecto, según refieren sus biógrafos, un señor, a quien Romualdo había tratado de convertir de su desordenada vida de impureza, lanzó contra Romualdo la más inicua calumnia**. Dios permitió que los monjes, demasiado crédulos, se dejaran convencer, y así, impusieron al santo una severa penitencia y le prohibieron celebrar la Santa Misa. Romualdo sobrellevó aquella deshonra con el más absoluto silencio durante seis meses; pero, transcurrido este tiempo, Dios mismo le ordenó que no se sometiera por más tiempo a una sentencia abiertamente injusta, pronunciada contra él sin autoridad y sin ninguna sombra de verdad. La primera vez que celebró la Santa Misa después de esta prueba apareció, según se refiere, arrobado en éxtasis. Después de esto, ya iniciado el siglo XI, pasó seis años en Monte-Sitrio, donde había organizado un nuevo centro de vida ascética conforme a su ideal. Él mismo era un ejemplo viviente de la vida de consagración a Dios: guardaba el más absoluto silencio; observaba las más rigurosas austeridades; rehusaba a sus sentidos todo lo que pudiera darles alguna satisfacción. El emperador Enrique I, sucesor de Otón III, en su primer viaje a Italia quiso visitar a Romualdo, de cuya santidad y austeridades estaba ínformado. El resultado de la entrevista fue Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 entregarle el monasterio de Monte-Amiato, en Toscana, para que introdujera en él a algunos de sus discípulos. Así lo realizó él, en efecto, durante los años siguientes. A este tiempo se refieren diversos hechos milagrosos, que las crónicas le atribuyen; pero estas mismas observan que Romualdo procuraba siempre obrar los milagros de tal manera que no se le pudieran atribuir a él. Así se refiere que, cuando enviaba a sus discípulos a alguna misión, les daba pan y diversos frutos benditos, con los que Dios quiso obrar algunos milagros. Durante un sueño que tuvo por este tiempo al pie de los Apeninos, mientras andaba en busca de un lugar apropiado para sus monjes, según refieren las crónicas, vio en sueños una escala que subía de la tierra al cielo, por donde subían muchos religiosos en hábitos blancos. Con esto, dio la forma definitiva a sus fundaciones. Así, al fundar en 1012 el Monasterio de Campo Maldoli (que se abreviaba Camaldoli), puso en práctica el ideal de vida en celdas independientes, del más riguroso silencio, gran austeridad de vida, pero bajo la obediencia a su superior, vida común y demás obligaciones impuestas por la regla, a lo que se añadió el hábito blanco. En realidad, pues, la obra del fundador de los Camaldulenses, San Romualdo, no comienza en 1012 con el establecimiento del Monasterio de Campo Maldolo o Camaldolo. Esta fundación significa más bien el complemento final de San Romualdo. Su obra se prepara con la práctica de sus largos años de vida solitaria en los monasterios de Classe, Cusan y otros lugares en que vivió vida solitaria, y se realiza, desde principios del siglo XI, en la Isla de Perea, en Val de Castro, Sasso Ferrato, Monte-Sitrio, Monte-Amiato y, finalmente, en Camaldolo. El motivo de haber tomado la Orden por él fundada el nombre de Camaldulense fue, como se interpreta comúnmente en nuestros días, porque en Camaldolo se realizó plenamente el ideal de San Romualdo. Por lo demás, es conocida la explicación que se ha dado tradicionalmente a esta denominación. Se supone que aquel monasterio se llamó Campo Maldolo por ser donativo de un caballero llamado Maldoli. Pero frente a esta explicación, se TEMA ESPECIAL ha averiguado que la donación fue hecha por Teobaldo, Obispo de Arezzo. En todo caso, consta que el nombre del monasterio fue Campo Maldolo o Camaldolo.Tal fue la obra de San Romualdo, que halló en este monasterio su más perfecta realización, con lo cual se consolidó definitivamente este nuevo tipo de vida, mezcla ideal de la vida anacorética y cenobítica, que luego imitaron los Cartujos y otras Órdenes. Muerte de San Romualdo Una vez establecido y bien organizado este monasterio, Romualdo volvió a su vida ambulante, visitando y afianzando los demás centros por él fundados. Finalmente, sintiendo que se aproximaba su fin, se retiró a Val de Castro, donde murió –como afirma San Pedro Damiano, que escribió su vida quince años después de su dichoso tránsito–, el 19 de junio de 1027, a los ochenta años de edad. Fueron tantos los milagros que obró, así en vida como después de su muerte, que, creciendo en todas partes la opinión de su santidad, obtuvieron sus monjes licencia del Papa para erigir un altar sobre su sepultura, cinco años después de que murió. Se halló el santo cuerpo casi tan sano y tan entero como el mismo día que lo habían enterrado. El año de 1032 se celebró solemnemente su fiesta, con autorización de la Santa Sede, el día 19 de junio, que era el de su dichoso tránsito. La Orden de los Camaldulenses fue aprobada definitivamente por el papa Alejandro II (1061-1073) en 1072. Contaba entonces con solamente nueve monasterios. El cuarto Padre General, Beato Rodolfo, redactó en 1102 las Constituciones definitivas, en las que se mitiga un poco el extremado rigor primitivo. * Fuentes: www.mercaba.org y artículo del P. Juan Croisset, S.I. ** En su Diccionario Enciclopédico de Teología, el abate Bergier registra dicha calumnia, recogida y relanzada siglos después por los protestantes: “En una historia eclesiástica, impresa en Berna en el año 1767, refieren que Sergio, su padre, habiendo tomado el hábito de monje, se disgustó con él, pasado un tiempo, y quiso dejarlo: acudió Romualdo al monasterio, y puso grilletes a su padre, y no cesó de darle azotes hasta que prometió perseverar en la vida monástica: fábula de las más absurdas” (Tomo 2, ed. Madrid, 1831, pág. 226). 19 VIDA DE PERFECCIÓN Cómo se preparó para realizar su fundación La vida de San Romualdo durante los treinta años siguientes constituye un verdadero prodigio de ascetismo cristiano. En el monasterio de Cusan se puso bajo la dirección del abad Guérin, de quien obtuvo el permiso de retirarse a un lugar solitario, próximo a la abadía, donde se entregó durante tres años a las mayores austeridades. Ponía ante sus ojos la vida de los santos y procuraba imitar los excesos de penitencia que ellos habían practicado. Como los antiguos anacoretas del desierto se habían impuesto ayunos rigurosísimos, Romualdo quiso también seguir su ejemplo. Durante estos años, Romualdo no comía más que el domingo, y aun entonces, una comida sumamente frugal. En medio de todo esto, lo acometió el enemigo con las más molestas tentaciones. Poníale ante los ojos con la mayor viveza los atractivos de la vida del mundo, mientras, por otra parte, le representaba la inutilidad de los esfuerzos que realizaba y de la vida que llevaba. Frente a los repetidos asaltos del enemigo, Romualdo se entregó más de lleno a la oración, de donde sacaba la fuerza necesaria para mantenerse firme en la lucha. Según se refiere, el enemigo llegó a maltratar cruelmente su cuerpo, con el objeto de apartarlo de aquella vida de austeridad. Más aún, excitando en su imaginación durante la noche imágenes feas y espantosas, trataba de amedrentarlo en el ejercicio de la vida de perfección. Pero Romualdo, fiel a la oración y puesta su confianza en Dios, salió victorioso de todas estas batallas. Hacia el año 999 volvió a Italia y se incorporó de nuevo al monasterio de Classe, donde, en una celda solitaria, continuó la vida de penitencia y de retiro que había comenzado. Allí se renovaron los asaltos del enemigo. Las crónicas antiguas refieren que, habiéndolo el demonio flagelado cruelmente un día en el interior de su celda, Romual- do se dirigió al Señor con estas palabras: “Dulcísimo Jesús mío, ¿me has abandonado por completo en manos de mis enemigos?” Al oír el demonio el nombre de Jesús, huyó rápidamente, a lo que siguió una gran tranquilidad y dulzura del alma. Sin embargo, Romualdo tuvo que superar otras muchas dificultades, con las que se fue purificando su alma y aquilatando su virtud, hasta disponerlo definitivamente a la fundación de la nueva Orden de los Camaldulenses. Estas dificultades le vinieron de sus mismos monjes. Viviendo él en su retiro, no lejos del Monasterio de Classe, un rico caballero le envió una limosna de siete libras de plata para que las distribuyera entre los monjes pobres. Así lo hizo él inmediatamente, repartiéndolo entre otros monasterios más pobres que el suyo, por lo cual los de su monasterio se enfurecieron contra él, y como ya estaban resentidos por sus grandes austeridades, lo tomaron aparte y, después de azotarlo bárbaramente, lo obligaron a retirarse. Pero, precisamente entonces, quiso el Señor valerse de él para la reforma de aquel Monasterio de Classe. En efecto, hallándose a la sazón en Ravena el emperador Otón III, lleno siempre de los más elevados ideales de reforma eclesiástica, trabajó eficazmente para la reforma del Monasterio de Classe, y para ello obtuvo de sus monjes que eligieran como Abad a Romualdo. Él mismo en persona fue en busca del solitario y lo introdujo como Abad y reformador en la célebre Abadía. Efectivamente, durante dos años se entregó con toda su alma a la importante obra de la reforma del monasterio; pero, viendo que no lograba su intento, acudió al Arzobispo de Ravena y al mismo Otón III, y puso en sus manos su báculo, renunciando a la dignidad de Abad. Tal fue el momento preparado por la Providencia para que iniciara su obra de fundador. En efecto, con toda la experiencia adquirida durante los largos años dedicados a la vida solitaria, e impulsado siempre por sus ansias de vida contemplativa y de la más absoluta soledad, pidió entonces a Otón III le concediera los terrenos y los medios para la construcción de un monasterio, donde pudieran entregarse a una vida mixta de contemplación, soledad y obediencia, y, efectivamente, el Emperador le hizo construir uno en el lugar denominado Isla de Perea, dedicado a San Adalberto, adonde se retiró Romualdo con algunos caballeros del séquito de Otón III, que se decidieron a seguirlo. Poco después organizó otros centros de vida eremítica en Italia y en la Istria, y concibió el plan de construir uno en Val de Castro, consistente en un conjunto de celdas separadas, cuyos moradores debían llevar una vida de rigurosa soledad, entregados a la oración y penitencia, pero manteniendo la unión y vida de comunidad. Con esto debía realizarse su ideal de consagración a Dios. Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 20 CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac) [email protected] Dale menos futbol y más contenido a tu vida, Mac Mac de todo mi afecto: atalmente estamos llegando a lo que Ray Bradbury narra en una de sus novelas. Clarisse –personaje de su novela– acepta un permiso para regresar a la tierra y observar cómo viven y se comunican los humanos. Su sorpresa es mayúscula al contemplar cómo la gente profiere millones de palabras sin mensaje alguno. Solo lanzan sonidos sin poner en ellos el alma para llegar a la mente y al corazón de los demás. Ella se desespera porque nadie la escucha, y solo oye a la gente hablar de autos, de ropa de moda; de sus paseos cotidianos a los gigantescos centros comerciales, para observar cuál es la moda de los casi 15 mil artículos que ofrecen, y de los cuales solo unos cientos son necesarios para vivir. Con el corazón entristecido se vuelve al Cielo con un desconsuelo y decepción muy grandes, al ver como los habitantes de este mundo llegan y se van de él sin tocar las almas de sus semejantes. Solo son seres yuxtapuestos que nacen, crecen, se reproducen, algunos hacen fortuna y mueren sin pena y que gloria, a su paso por algo que debería ser una aventura hermosa e inédita de su venida al mundo. ¿Qué es lo que vio Clarisse en su visita a la tierra que la dejó tan decepcionada, al escuchar toda la “cháchara” de los que habitamos este mundo? No lo sabemos, pero podemos suponerlo. F ¿De qué hablamos cotidianamente nosotros? Hablamos de telenovelas; de las locuras y escándalos de algunos artistas de la farándula, sus chismes, lo que visten, quién es su penúltima pareja, cuánto dinero han acumulado, y mil naderías más que solo sirven para dejar escurrir el tiempo como agua entre los dedos. No se habla de temas trascendentes, no se pone el alma sobre la mesa para mostrar los valores que manejamos, las cosas que nos importan o inquieten. Nada para mejorar la vida de los demás y la nuestra a través de una comunicación con sustancia, que mejore las existencias. Pasamos por nuestra vida como agua que moja pero no penetra en nuestra alma y en la de los otros. Muchos vivimos una superficialidad que asombra y entontece. Como que no sabemos qué hacer con nuestra vida. Toda esta narración del novelista es una realidad que podemos comprobar fácilmente hoy. Nuestras charlas carecen de sustancia, da la impresión de que en el alma de mucha gente hay un vacío infinito y por eso nuestras comunicaciones se pierden en la nada. Si observas, querido Mac, solo hablamos de tonterías que no dejan huella en los corazones y todas esas palabras convertidas en ruido se pierden lamentablemente. Aquel proverbio antiguo que nos decía que “de la abundancia del corazón habla la boca” hoy es obsoleto y sin significado para nuestro tiempo. Hoy nuestros temas esenciales son el futbol y el dinero. El balompié se ha adueñado de nuestro tiempo, al grado de llenar todas las pantallas de los medios de cientos de horas a la semana en decenas de campeonatos que nos tienen enajenados y colgados del televisor con una devoción que sorprende y desespera por los miles de horas derrochadas sin remordimiento alguno. En fin, en el pecado llevamos la penitencia. Nos alienan brutalmente, y nosotros solo gritamos estentóreamente: ¡GOOOOOOOOOOooooooool! Nos han convertido en seres amorfos, sin columna vertebral. Recibe mi saludo y abrazo con el afecto de siempre. Mac. nnn LA OPCIÓN Sin perspectivas, la huelga de “puertas abiertas” JORGE VÍLCHEZ l momento de escribir estas líneas, el grupo minoritario del Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM) mantenía aún su débil “huelga de puertas abiertas”, estallada innecesariamente el pasado 20 de mayo. La autoridad universitaria ya no puede ofrecer más de lo que hasta el momento le ha planteado al organismo sindical. Le ha ofrecido al SUEUM los mismos porcentajes de incremento al salario y a prestaciones económicas como los que pactó con el Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM). Por cierto, en su oportunidad, el organismo sindical de los profesores universitarios optó por levantar “la huelga de puertas abiertas” que había declarado la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Sabía la dirección sindical del SPUM que en esas condiciones el movimiento huelguístico estallado no llegaría lejos y, al mismo tiempo, no le arrancaría mayores porcentajes en salario y prestaciones a la autoridad universitaria. Hoy, la autoridad universitaria no cederá en su posición respecto a la cláusula 52 del Contrato Colectivo de Trabajo. Es decir, el SUEUM ya no dispondrá de las plazas vacantes, como había ocurrido en los últimos años. A Así, no hay argumentos válidos que permitan alargar un movimiento que desde un principio careció de fuerza y capacidad de convocatoria. Porque si bien es cierto que el estallido fue aprobado por la asamblea general, también lo es que a ésta no asistió la mayoría de los trabajadores sindicalizados. Fue una minoría la que accedió al chantaje y el capricho del falso líder sindical Eduardo Tena Flores. Cada día el movimiento huelguístico pierde fuerza. No pocos trabajadores sindicalizados han optado por reincorporarse a su fuente de empleo; el riesgo de perder algunas de sus prestaciones económicas es inminente. Y pese a las amenazas de ‘expulsión’ del sindicato si no apoyan la huelga, como lo amaga Eduardo Tena, los trabajadores sindicalizados prefieren seguir percibiendo sus prestaciones económicas, y abandonan ya ese barco maltrecho que denominan “huelga de puertas abiertas”. Contrario a anteriores ocasiones, esta vez la estrategia perversa utilizada por Eduardo Tena no ha funcionado. Ni la autoridad cederá a sus presiones y no es la gran mayoría de trabajadores quienes apoyan el movimiento huelguístico. Así, y a pesar de la huelga, la comunidad universitaria mantiene su ritmo de trabajo normal. Los maestros y alumnos asisten a los salones de clase. Y la autoridad universitaria en la persona de Medardo Serna González ha mantenido la mesura y el llamado al diálogo a los paristas. En ese sentido, la “huelga de puertas abiertas” va a la deriva. No hay razón de peso para que ésa se mantenga en pie. Por eso, y hasta el momento, hay señales que indican que la huelga de “puertas abiertas” será levantada en breve, a pesar de la caprichosa posición de Eduardo Tena Flores. 21 Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 ¿Qué significa la sangre en la Biblia? LOS LECTORES PREGUNTAN Por el Padre Pegueros [email protected] P. Pegueros: ·”¿Qué significa la sangre en la Biblia?... Si Dios prohíbe, desde un principio, el derramamiento de sangre humana, ¿no será un pecado muy grande asesinar a un inocente antes de que nazca?... ¿Se salvan los niños abortados?... Lo saludamos”. JORGE SARABIA Y FAMILIA (PÁTZCUARO, MICHOACÁN) a sangre (en hebreo: dam) es una de las realidades simbólicas más importantes para el conjunto de la Biblia. Esta palaba está vinculada con la vida humana y con los sacrificios, y recibe a lo largo de las Escrituras una serie de diversos significados. En el Antiguo Testamento aparece cerca de cuatrocientas veces, y Dios revela a los Israelitas que la sangre tiene un carácter sagrado, pues la sangre es la vida y sólo Yahvé es dueño de toda vida. De ahí que reciban tres mandatos fundamentales que son: Prohibición del homicidio. “Al que derrame la sangre de hombre, otro hombre derramará la suya; porque el hombre ha sido hecho a imagen de Dios” (Gn 9,6). No comer sangre de animales. El L hombre sólo puede comer la carne de animales ofrecidos en sacrificio, pero no su sangre porque le pertenece a Yahvé (Lv 17,11). El uso de la sangre como alianza. Antes de salir de Egipto, los israelitas inmolan un cordero y con su sangre señalan las puertas de sus casas como símbolo de la alianza de Dios con su pueblo, y así lo recordarán cada año con la fiesta de la Pascua (Éx 24,3-8). Los tres primeros Evangelios dan testimonio de que todos somos pecadores, responsables de toda sangre derramada; y de que Cristo es el Cordero que derrama voluntariamente su sangre para la redención de todos. Judas reconoce que entregó la sangre de un inocente. Pilatos se lava las manos, mientras la multitud pide que esa sangre caiga sobre ellos y sobre sus hijos (Mt 27,24s). San Pablo insiste en la sangre redentora de Jesucristo que nos libró del pecado y de la muerte (Rm 5,9). Los cristianos hemos de beber su sangre y comer su carne para realizar una verdadera comunión con el Señor muerto y resucitado (1Cor 10,25s). En el Evangelio de San Juan, Jesús se presenta como el Buen Pastor que “da la vida por sus ovejas”; de su costado abierto brota sangre y agua, símbolo de los sacramentos de la Eucaristía y del Bautismo (Jn 19,31-37). Nuestra triste “cultura de la muerte”, a la que no nos resignaremos nunca, nos hace recordar que Dios defiende la vida porque sólo a Él le pertenece. La Iglesia, fiel a Cristo, sigue declarando el aborto como algo muy grave. Para las personas que lo practican o colaboran hay excomunión (de las pocas que quedan). No es que la Iglesia los excluya; ellos mismos se excluyen de los sacramentos, se apartan totalmente de Dios. Sólo pueden ser absueltos por el obispo o por un sacerdote autorizado. Existe el bautismo de sangre (los mártires) y los niños abortados son martirizados. Los que mueren por aborto espontaneo, no buscado, van también al Cielo. La idea de limbo no puede sostenerse. nnn POSMODERNIA El resurgimiento del comunismo anarquista y la protesta social ¡E FERNANDO SIFUENTES stamos en todas partes! ¡El Gobierno es tan falso como Dios! ¡Guerra al sistema capitalista empobrecedor! Transcribo tan solo tres de las más genéricas, estridentes, cuanto recurrentes pintas. De esas que con grandes caracteres “decoran” los muros de la urbe posmoderna. Se les puede ver plasmadas por doquier, lo mismo en las inmediaciones del Zócalo de la Ciudad de México que en otros edificios de otras muchas capitales del país. Como consignas, y en una gran cantidad de variantes y adaptaciones, están también en las pancartas de las manifestaciones de protesta respecto de cualquier causa o agrupación reivindicatorias. Verbigracia, las más recientes de los “maestros” –disidentes de la reforma educativa y tránsfugas de todas las demás reformas– registradas en las entidades que ellos mismos tienen bajo su dominio, como Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas. El grueso de la ciudadanía ya no les presta atención y los demás hasta ahora hemos sido incapaces de establecer conexiones entre la simpleza de un símbolo –como el de la hoz y el martillo, la A envuelta en un círculo, del anarquismo; las banderas rojinegras–, y la desafiante complejidad de lo simbolizado. Mensajes vemos, intenciones no sabemos. Yo no sé, mis lectores, pero a mí el fenómeno me parece francamente perturbador. Su tono de beligerancia es cada vez más subido, hasta rebasar el carácter levantisco y contestatario al que ya nos tenían acostumbrados. Por eso quiero compartirles alguna mínima reflexión sobre el tema valiéndome del penúltimo número de la revista Proceso, que plantifica en portada una escena amarillista de violencia acompañada de la leyenda “México, un país irritado: los 256 focos de sublevación social” Y es que los dichos focos de protesta social están allí, como abonando en favor de las teorías foquistas (Che Guevara, Pol Poth, Ho Chi Minh) o de la conspiración, de esas que estudian historiadores, sociólogos y politólogos. Enumero algunos: las guerrillas diseminadas a lo largo y ancho de la geografía nacional, las normales rurales en pie de lucha, los sindicatos defendiendo causas –improcedentes y anacrónicas, las más–, los reclamos de las autonomías de los municipios tipo Cherán, los grupos de autodefensa, los paramilitares, y un sinfín de reivindicaciones más, en donde se ha pasado del dicho al hecho, de la teoría a la praxis, y de la demagogia al levantamiento airado o decididamente armado. A mí me parece deleznable que quienes mayormente capitalizan estas protestas sean los emisarios del pasado, anclados en ideologías que reciclan consignas y soluciones harto sobrepasadas, obsoletas y absurdas y que, por ende, lejos de ir en camino de resolver los problemas sociales que abande- ran, hacen que se agudicen y atrasen más. Eso sucede porque se ignoran las lecciones de la historia. El fracaso del socialismo real y el de los demás socialismos, no les deja moraleja alguna. Lo mismo dígase de la larga serie de estrepitosos fiascos cosechados por las llamadas comunas –como las de San Juan Copándaro, Oaxaca, o la de Cherán, Mich.–, experiencias de las que se han hecho múltiples estudios evaluatorios –más allá de Chomsky y Juan Carlos Monedero, naturalmente– señalando su inviabilidad y obsolescencia. Por eso, cuidando de no caer en paranoias o clavadeces, concluyo que el maridaje histórico entre el anarquismo y el comunismo es algo más que un fantasma que vuelve a recorrer el mundo, presagiando escenarios de esclavitud, caos y destrucción. Razón por la cual es hora de que nos pongamos a estudiar, pero en serio, las visiones falsamente libertarias de Proudhon, Nietzsche, Bakunin y Marx. CULTURA 22 Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 Y ENTRETENIMIENTO nnn LITERATURA MEXICANA CRUCI verbo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 Narración oral de nuestro Michoacán (III) 3 P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR 4 idel Mora Flores es todo un icono de narración en la comunidad de Tafetán; entre anécdotas y cuentos, mantiene entretenido a cualquier visitante. Fidel Mora nació en Cuicateo, municipio de Tzitzio, en el año de 1939. Estudió hasta segundo de primaria, y en el año de 1962 se dio de alta en el Ejército, radicando en Veracruz. Ocho años después sufrió un accidente que lo dejó en el hospital por 8 meses, después de lo cual se retiró pensionado. Cuando se platica con Fidel Mora, se escucha de él algunos versos que plasman un poco de su historia en el Ejército. F 5 6 7 8 9 10 11 JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO HORIZONTALES: 1. “Hoy tenemos más mártires que antes. También está el martirio cotidiano, realizando el propio deber con amor. Cuántos padres y madres, cada día, ponen en práctica su fe ofreciendo concretamente la propia vida por el bien de la familia. Esto también es un «(…) la vida» por Cristo” / “Cuántos sacerdotes, religiosos, religiosas desempeñan con generosidad su servicio por el Reino de (…). Cuántos jóvenes renuncian a los propios intereses para dedicarse a los niños, a los discapacitados, a los ancianos. También ellos son mártires. Mártires de la cotidianidad”. (Papa Francisco. Ángelus. 23 Junio 2013). 2. Fobias, inquinas / Lista o padrón de habitantes. 3. Neumonía Adquirida en la Comunidad / Vas al vacío / Ni tú ni yo. 4. Lo evita la anestesia / Contenido pulmonar. 5. Tenían datos / Dentro de nada. 6. Fin de la historia / Obsequia / La del amor, Afrodita. 7. Narcótico en el catéter / Rompí el ayuno. 8. Porción mínima de un líquido (pl.) / Qué extraño. 9. Morirse por los huesos de alguien / Terreno yermo, sin vegetación. 10. Chocar una cosa con otra / Radio / Argón. 11. Otra no / Per- sona que vende arena. VERTICALES: 1. Compañero de Pin / •Que no se busque a sí mismo (Lc 9,23): Jesús no dice: “Conócete a ti mismo”, sino: “(…) a ti mismo”. La caída original nos corrompió y degradó nuestros instintos. Jesús nos enseña simplemente a descalificarnos a priori, pues “todo hombre es mentiroso” (Rm 3,4), y “perverso es el corazón, ¿quién o conoce?” (Jr 17,9). 2. Muchos se la quitan / Su fisión se traduce en energía nuclear. 3. No son los que más tienen, sino los que menos codician / Época o fase existencial. 4. Dos sin tres / Avisará el perro al ladrón. 5. Tan mujeriego es alguno que hasta ésta le gusta con faldas / Divinidad egipcia. 6. (inv.) Cólera. 7. Cerio / Reverenciaré y honraré a Dios. 8. Desalentarán, quitarán ánimos o ilusión. 9. Indio / No acabará como una tapia. 10. (pl.) El hogar de mamá osa y sus ositos / El Sharif que encarnó al “Doctor Zhivago”. 11. •Un lugar solitario para orar (Lc 9,18): Basta saber que Jesús cultivaba la (…) para comprender que es bueno hacer lo mismo, y que en ello se encuentra un tesoro. Es ahí donde Él nos indica las cosas de caridad y apostolado que Él quiere que realicemos / No lo es todo lo que reluce. SOLUCIÓN: Horizontales: 1. PERDER / DIOS. 2. Odios / Censo. 3. NAC / Caes / Él. 4. Dolor / Aire. 5. Sabían / ad. 6. ia / Da / Diosa. 7. Éter / Comí. 8. Gotas / Raro. 9. Amar / Páramo. 10. Topar / Ra / Ar. 11. Ésa / Arenero. Verticales: 1. Pon / NIÉGATE. 2. Edad / Átomos. 3. Ricos / Etapa. 4. Do / Ladrará. 5. Escoba / Ra. 6. arI. 7. Ce / Adoraré. 8. Desanimarán. 9. In / Oirá. 10. Oseras / Omar. 11. SOLEDAD / Oro. SOLUCIÓN • Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger. Señores, voy a contarles lo que en Oaxaca pasó, que el 33 Batallón el sexto lugar sacó. Año del sesenta y siete pasaba, en los meses de calor la sección se preparaba. El teniente dice así a todo su personal. Váyanse despacio todos levantando la moral. El teniente se acalambró ya pa´ salir a la orilla, lo tuvieron que sacar arriba de una camilla. Al personal lo exprimieron ya no soltaba sudor. Ya nadie quería comer comida del comedor. El Mayor Pedro Martínez, jefe del personal, creyó que con agua fresca nos iban a alimentar. Ya con ésta me despido, me despido con afán el que compuso estos versos es del mero Tafetán. No sólo verso se le escucha a Fidel, también tiene narración, como la leyenda-cuento de El Amigo: “Iba a un baile de kermés a El Devanador. Al pasar por El Capire me encontré una víbora enorme en el camino, y al verla no se me hizo que fuera cosa buena. Para quitarla del camino le prendí un cerillo en el lomo. La serpiente se dejó ir a una ‘joya’ [hoya] dejándose oír un estruendo muy feo. “Seguí mi camino. Al llegar a una puerta de golpe, la abrí y apenas había caminado diez metros, se oyó que venía una mula, me hice a un lado para que pasara el jinete que venía. Era una mula negra con un charro arriba. Al pasar me saludó “–Buenas noches, amigo. “–Buenas noches, señor. “–A mí no me diga señor, el Señor está en el Cielo. Yo no hago nada si no platico primero con Él; sólo si Él me lo permite… Te voy a dar un consejo: cuando vayas a un baile, pi- de Buen Ver Warcraft Basada en conocidos videojuegos que son una burda adaptación de tramas y personajes del inmortal “Señor de los Anillos” de Tolkien. Esta aventura enfrenta a los humanos del reino de Azeroth donde conviven con magos, elfos, enanos y gnomos, con los temidos orcos. El resultado no tiene el encanto de la Tierra Media, aunque mencione que el poder excesivo corrompe y que la tolerancia es necesaria para la convivencia, los orcos son horribles y tienen demasiado tiempo en pantalla convirtiendo la aventura en un lío poco memorable. Aunque seguramente atraerá a los jóvenes aficionados a los videojuegos, el gráfico fin de algunos personajes la hace inapropiada para los más chicos, aunque apta para adolescentes con criterio. Violencia, tormentos. ADULTOS. Del otro lado de la puerta María vive en la India con su familia y pierde a su hijo en un horrible accidente. Sumamente atormentada, sigue el consejo de la niñera, visita un antiguo templo donde de siempre permiso a tu papá y a tu mamá, si no, bien no te va a ir. Si quieres súbete a mi mula, porque sé bien que vas a la kermés-baile de El Devanador. “No sentí en qué momento estaba ya en las ancas de la mula; sentía que cuando ésta caminaba subía y bajaba como si fuera en el aire. “Llegamos a El Devanador, me bajé y el amigo amarró su mula y me dijo: “–Aquí quédate, no te muevas. Ve lo que voy a hacer. “Tocaba con una mano a los borrachos y en poco momento éstos comenzaban a pelear. Cuando los hizo pelear a todos, regresó y me dijo: “–¿Ya entendiste? “Me subió a la mula nuevamente y me trajo de regreso a Chinapa. Me dio un consejo más: “–Cuando vayas a un baile, nunca te esperes a que den las doce de la noche, porque a esa hora ya andaré ahí yo; nunca tomes más de media botella, porque de media hacia abajo ya estaré yo. “Al llegar a Chinapa, me bajé y dije: “–Hasta luego, señor. “Me contestó: “–No me llames, señor, sólo dime amigo, y ya vete a dormir a tu casa. “Me iluminó un resplandor y desapareció.” Alma Ibarrola Macouzet [email protected] causa la apertura de un portal al mundo de los muertos teniendo que enfrentar terribles consecuencias al rebelarse contra la ley natural. Una historia nada nueva pero con cierto encanto por suceder en un lugar exótico. Violencia, ocultismo. ADULTOS CON RESERVAS. Las hermanas de la Magdalena Irlanda declaró sin fundamento las historias de abusos explotadas en películas como “Las hermanas de la Magdalena”. Según la ficción, eran horribles instituciones supervisadas por monjas perturbadas y sádicas, pero el exhaustivo informe McAleese ordenado por el Gobierno encontró castigos similares a los de cualquier escuela de la época, pero ni un solo incidente de abuso sexual. El periodista ateo Brendan O’Neill destaca las enormes diferencias con la ficción de películas, televisión, obras teatrales y la prensa anticatólica declarando: “aun a los ateos como yo debería preocuparnos que películas y noticias mientan al público diciendo que a estas mujeres las desnudaban y azotaban”. (223(I) Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año XI, N° 454 • Domingo 19 de junio de 2016 Actitud ante los homosexuales † Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal de Las Casas Ver EN ORLANDO, FLORIDA, Estados Unidos, un musulmán asesinó a 50 personas e hirió a otras 53, que se divertían en un centro gay. Aunque es difícil establecer los motivos que tuvo, pues la mayoría se inclina por calificarlo como un acto terrorista relacionado con el llamado Estado Islámico, otros lo atribuyen a homofobia. Llama la atención que es un joven nacido en Estados Unidos, hijo de un padre que llegó de Afganistán, pero ya ciudadano norteamericano, con toda la carga cultural nacional. Es lo mismo que pasó con los autores del terrorismo en Bélgica y en Francia: son hijos de inmigrantes musulmanes, pero nacidos y “educados” en el país que les abrió las puertas. ¿Qué tipo de educación e integración cultural han tenido? Son jóvenes. ¿Qué pasa con la juventud, a nivel local y mundial? Aprovechando la circunstancia, se oyen voces que dan a entender que la oposición de las diferentes iglesias del país, católicas y evangélicas, a la iniciativa presidencial de reconocer como “matrimonio” a las uniones de homosexuales, puede provocar violencia contra éstos, y que nos deberían investigar si incitamos al odio y al desprecio contra quienes tienen esa orientación. ¡No hay que ser oportunistas! Nunca incitamos a la discriminación, pues todos somos hijas e hijos del mismo Dios Padre y hemos de aprender a vivir como hermanos, aunque algunos de ellos no nos traten así. Quienes defienden la homosexualidad como si fuera algo “natural”, nos achacan que somos homofóbicos, que somos culpables de que no se les quiera y de que algunos les insulten y desprecien. En un noticiero mañanero, se burlan del editorial de la publicación Desde la Fe del arzobispado de México, como si la masacre de Orlando indicara que la postura de la Iglesia ante los homosexuales provocará ese tipo de crímenes. ¡Qué insensatez, qué poca madurez y qué visión tan sesgada! Nuestra oposición a que se llame “matrimonios” a las parejas del mismo sexo, no es homofobia; es respeto a la naturaleza humana. No es cosa de fe, sino de simple observación del orden natural. Oponernos a que se dé ese calificativo a esas uniones, no es por ofender a esas personas, sino por defender lo que es propio del ser humano. Pensar El Catecismo de la Iglesia Católica, aprobado desde el año 1992, indica claramente cuál debe ser nuestra actitud ante los homosexuales: “La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves (Cf. Gn 19, 1-29; Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1 Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados. Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso” (2357). “Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales instintivas. No eligen su condición homosexual; ésta constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición” (2358). “Las personas homosexuales están llamadas a la castidad. Mediante virtudes de dominio de sí mismo que eduquen la libertad interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana” (2359). Actuar Seamos muy respetuosos con las personas de orientación homosexual. La mayoría no son responsables de ello, sino que sufren por lo que su historia familiar les provocó. Ofrezcámosles, si lo aceptan, el camino de Jesús, que es de castidad, de amor y de paz. PUNTOS DE REFLEXIÓN • 12° DOMINGO ORDINARIO “Mirarán al que traspasaron” Fray Miguel Martínez y Martínez, O.S.A. • Morelia ESTA FRASE QUE proclama Zacarías y que acabamos de escuchar en el esquema de este domingo encierra una profecía de mucho contenido: el momento que culmina la plenitud del Reino. Ese descendiente de la estirpe de Daniel es indudablemente el que más adelante San Pedro lo señalará como el “Mesías de Dios”, en quien claramente se cumple todo lo que Zacarías predijo: “Derramaré un Espíritu nuevo sobre los habitantes de Jerusalén... volverán sus ojos hacia Mí... a quien traspasaron... llorarán como se llora al hijo único... como se llora por la muerte del primogénito”. Esta profecía se cumple en la tarde del Viernes Santo. ¿Cómo encaja la Carta de San Pablo a los Gálatas en este domingo? De esta manera, para San Pablo la auténtica y verdadera transformación del hombre, sea éste judío o griego, se realiza al merecernos Cristo, por su Sangre, la “filia- ción divina”: “Todos ustedes son hijos de Dios por la fe, y no por el cumplimiento de la Ley. Por lo tanto, todo el bautizado es hijo y será hijo de Abraham por la fe. Si Jesús es el único Salvador y el único camino para llegar al Padre, necesariamente debe presentar pruebas de la misión que el Padre le encomienda, y de la autoridad con que dejará una organización con esta encomienda, que sea capaz de llenar y realizar la continuación de la Redención. “¿Quién dice la gente que soy Yo?” “Unos dicen que eres Elías o alguno de los profetas”, “pero para ustedes, ¿quién soy Yo?” Pedro se anima a contestar, pues, después de haber visto curaciones, multiplicación de los panes, perdón de pecados, arrojar demonios, etc., está plenamente convencido de que es el Mesías de Dios: “Tú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo”. Cuando Jesús vio que reconocían plenamente su misión de Salvador, Redentor, Hijo de Dios, que con potestad plena podía mandar hasta a los espíritus demoniacos, y se sentía autorizado para reprender aun a fariseos y doctores de la Ley. Cuando Jesús vio y se persuadió de que sus discípulos estaban seguros y convencidos de su Persona, dice a Pedro: “Lo que Yo hago de redimir y salvar, lo harás tú, Pedro, y tus hermanos” (los Apóstoles). “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. Así como Jesús hizo esta pregunta a sus discípulos acerca de Quién era Él, ahora el mundo se pregunta: ¿Cuál es la Iglesia que dejó Jesús? Y que lleva el calificativo de “mi Iglesia”. Ese calificativo se lo dio el mismo Maestro (Jesús): “Sobre ti, Pedro, edificaré mi Iglesia”: Una, Santa, Católica y Apostólica. 24(II)4) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 454 • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016 EN ESTAMBUL, TURQUÍA Consagración Episcopal de Mons. Rubén Tierrablanca, OFM Martín Rojas Arroyo • Morelia LA ORDEN DE FRAILES MENORES, Ordo Fratrum Minorum, o Franciscanos de la observancia, fue la Primera Orden de San Francisco. Sus orígenes se remontan a la época de San Francisco de Asís a comienzos del siglo XIII, cuando se dio la pugna entre los ideales de pobreza evangélica y la institucionalización del movimiento franciscano. Recordemos que el pasado 16 de Abril del presente el Papa Francisco nombró al P. Fr. Rubén Tierrablanca González (OFM) como Vicario Apostólico de Estambul, Según cifras del Vaticano, en Turquía hay actualmente unos 32 mil católicos, es decir, el 0,04 por ciento del total de la población. Tierrablanca González sucede en el cargo a Mons. Louis Pelatre, quien presentó su renuncia por haber llegado al límite de edad de 75 años. El sábado 11 de Junio del presente, a las 19:00 horas, ante más de 500 personas reunidas en la Basílica Catedral del Espíritu Santo en Estambul, Turquía, el Cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, presidió el Rito de Consagración Episcopal del sacerdote mexicano Mons. Rubén Tierrablanca González, OFM, como Obispo titular de Tubernuca, Vicario Apostólico de Estambul y Administrador apostólico del Exarcado para los fieles bizantinos. Lo acompañaron S.E.Mons. Lorenzo Piretto, OP, Arzobispo de Esmirna y S.E. Mons. Paolo Bizzeti, SJ, Vicario Apostólico de Anatolia. El Obispo Tierrablanca González nació el 24 de agosto de 1952, en Cortazar, Gto. (México), pronunció los votos solemnes e hizo su profesión religiosa en la Orden de los Frailes Menores el 2 de agosto de 1977 y recibió la Ordenación Sacerdotal el 29 de junio de 1978. Es Licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. En 1992, fue nombrado Rector de la Pontificia Universidad Antonianum de la Ciudad Eterna. Desde el año 2003, fue Párroco de Santa María Draperis, en Estambul. Un año después, fue nombrado como Vicario Delegado del Vicariato Apostólico de Estambul. La Celebración se efectúo en latín, italiano, turco y español, con la asistencia, como invitados, de representantes de las Iglesias Orientales, incluyendo los Ortodoxos tal, pues, como lo dice el Papá Francisco, “debemos estar en convivencia con las otras religiones sin importar su credo”, además de un grupo aproximado de 60 personas mexicanas, incluida la hermana del Obispo Celia Tierrablanca González, quienes atestiguaron la Ordenación Episcopal. Se hizo la presentación del elegido, Fray Rubén, haciendo su promesa contestando “Sí quiero”. Luego el Card. Leonardo Sandri realizó la imposición de manos, haciendo la plegaria de Ordenación sobre la cabeza del elegido en silencio; en seguida le entregaron el libro de los evangelios para anunciar la Palabra de Dios con sabiduría y perseverancia. En ese momento recibió el anillo, signo de fidelidad y protección fiel a la Iglesia, Esposa santa de Cristo. A continuación, le entregaron la Mitra, “para que brille en ti el resplandor de la santidad, para que cuando aparezca el Príncipe de los pastores, merezcas recibir la corona de gloria que no se marchita”. Luego, recibió el Báculo Pastoral, “signo del ministerio pastoral, y cuida de toda tu grey, porque el Espíritu Santo te ha constituido Obispo, para que apacientes la Iglesia de Dios”. Tomó posesión de la Cátedra y finalmente, el ordenado, dejando el báculo, se levantó y recibió del Cardenal Leonardo Sandri, ordenante principal, y de todos los Obispos, el beso de paz. Todo ello en una celebración que duró tres horas. Al término de la solemnidad, Mons. Rubén Tierrablanca González dijo: “Señor, Tú por gracia has derramado en mí la abundancia de tus dones, y me has colocado en la dignidad episcopal. Hazme grato a Ti en el diario cumplimiento de mi misión. Une en un solo corazón al pueblo y al Obispo, para que no falte nunca al pastor la docilidad de los fieles y a los fieles el cuidado del pastor”. En el altar, los tres Obispos ordenantes principales, el Obispo Ordenado, el Canciller episcopal y el Ceremoniero principal firmaron el Acta de Ordenación de S.E. Mons. Rubén Tierrablanca González. Después de la Eucaristía, se ofreció una cena, donde se entonó el Cielito lindo –canción tradicional mexicana, compuesta en 1882 por Quirino Mendoza–, mientras el Obispo Rubén Tierrablanca partía el pastel del festejo. Situación de los cristianos en Estanbul El P. Fr. Martin Kmetec, fraile menor conventual de nacionalidad eslovena, lleva quince años misionando en Turquía y comenta que, en Turquía, el problema es la cuestión de la propiedad de las Iglesias, pues las relaciones con la población local son buenas. Las dificultades son de carácter jurídico, pues desde hace décadas se ha pedido, aunque en vano, el reconocimiento del estatuto jurídico de la Iglesia Católica en Turquía: “Porque aquí jurídicamente no existimos”. PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 454 • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016 (225(III) Mons. Francisco Moreno, ¿Quieres ser terapeuta Arzobispo de Tijuana de salud integral? Adrián Cirilo Amado NUNCIATURA APOSTÓLICA EN MÉXICO N° 13290/16 México, CDMX, 9 de junio de 2016 S.E.R. Card. Alberto SUÁREZ INDA Arzobispo de Morelia MORELIA, Mich. Eminencia Reverendísima, Me es grato comunicar a Vuestra Eminencia Reverendísima que Su Santidad Francisco ha aceptado la renuncia al oficio de Arzobispo de Tijuana, que S.E.R. Mons. Rafael Romo Muñoz, en conformidad al canon 401 § 1 del C.I.C., había presentado en precedencia. Al mismo tiempo, el Santo Padre se ha dignado nombrar Arzobispo de Tijuana a S.E.R. Mons. Francisco MORENO BARRÓN, al presente Obispo de Tlaxcala. Dicha noticia será oficialmente dada a conocer en la edición de L’Osservatore Romano que en Roma saldrá al mediodía del jueves 16 de junio de 2016, fecha hasta la cual deberá mantenerse en reserva. Aprovecho gustoso la oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi estima en el Señor, † Christophe Pierre, Nuncio Apostólico Quién esn Mons. Francisco Moreno De su curriculum vitae, entresacamos los siguientes puntos: S.E. Mons. Francisco Moreno Barrón nació en Salamanca Gto. el 3 de octubre de 1954. Es hijo del Sr. Domingo Moreno Pérez (+) y la Sra. Justina Barrón Bermúdez (+) y el noveno de diez hermanos. Estudió la primaria en el Colegio Vasco de Quiroga. Después de prepararse en la Escuela Apostólica “Santa María de Guadalupe”, de Salamanca, ingresó al Seminario de Morelia en diciembre de 1966. De 1972 a 1978 estudió piano, órgano y dirección coral en la Escuela Superior de Música Sacra de Morelia. El 25 de febrero de 1979 fue ordenado Presbítero en la Iglesia Catedral de Morelia por la imposición de manos del Excmo. Sr. Arz. Don Estanislao Alcaraz y Figueroa. Su primer destino pastoral como Vicario fue la Parroquia de Santa Ana, en Zacapu, Mich. En noviembre de 1983 fue trasladado a Morelia como Asesor Diocesano de la Pastoral Juvenil y Rector del Templo de Cristo Rey, cargos que des- empeñó hasta 1996. Durante dos trienios, de 1991 a 1997, fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Pastoral Juvenil. De febrero de 1998 a octubre de 2000, fue el primer Párroco del Señor de la Misericordia en Morelia. En octubre de 2000 tue nombrado Vicario Episcopal de la Lona Pastoral No. 111 de Ntra. Sra. de la Luz, con sede en Valle de Santiago, Gto., para la Región Guanajuatense y Cuenca del Lago de Cuitzeo. El 2 de febrero de 2002 S.S. Juan Pablo II lo nombró Obispo Titular de Gaguari y Auxiliar de la Arquidiócesis de Morelia, recibiendo la Ordenación Episcopal el 20 de marzo de 2002, en el Palacio del Arte de Morelia, por el Ministerio Pastoral del Excmo. Sr. Arz. Don Alberto Suárez Inda. De 2003 a 2006, Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Juvenil Vocal de las Comisiones. De 2006 - 2009, Responsable de la Dimensión de Juventud de la Comisión Episcopal para la Familia Juventud y Laicos. En los trienios 2006-2009 y 20092012, fue Encargado de la Música Litúrgica en la Dimensión Episcopal de Liturgia. El 26 de marzo de 2008 el Santo Padre Benedicto XVI lo nombró Obispo de la Diócesis de Tlaxcala y tomó posesión el 28 de mayo. Durante los trienios 2009-2012 y 2012-2015, Miembro del Consejo Permanente de la CEM, de parte de la Provincia Eclesiástica de Puebla. Para los trienios de 2012-2015 y 2016-2018, Responsable de la Dimensión Episcopal de Música Litúrgica. El 16 de junio de 2016 el Papa Francisco lo nombró Arzobispo Metropolitano de Tijuana. PARA CONSOLIDAR el Centro Claretiano de Salud Integral (Ceclasi), según los principios de la caridad cristiana, la ética médica y la calidad en el servicio asistencial profesional, dicha institución está impulsando la formación de terapeutas que deseen colaborar con la misión claretiana. Al informar lo anterior, la directora de Ceclasi Morelia, Dra. Blanca Sánchez Gil, dijo que la intención es captar laicos (hombres o mujeres) comprometidos y con vocación para servir en la provincia de México, o bien, en las diócesis y lugares donde se les necesite. Abundó que los objetivos son los siguientes: 1) promover el respeto, la defensa y las condiciones saludables de vida desde la concepción hasta su término natural, como es la voluntad divina. 2) Favorecer la toma de conciencia sobre lo importante que es conservar la salud integral para construir el Reino de Dios en el mundo. 3) Utilizar tratamientos, terapias y herramientas menos costosas e invasivas en el acompañamiento de procesos de salud integral de los pacientes, bajo un código médico ético y católico. 4) Educar en salud con criterios científicos y cristianos para prevenir enfermedades psicoespirituales y corporales, utilizando metodologías adecuadas, oportunas y eficaces. En la agenda de Ceclasi lo más próximo es un Diplomado en Desarrollo Humano, que comenzará el día 6 de julio. En agosto comenzarán Talleres Vivenciales de Desarrollo Humano Desde la Fe, que se desarrollarán los sábados primeros de cada mes, afirmó la doctora Sánchez Gil. Para obtener mayores informes, acudir a Batalla de la Angostura No. 515-B, colonia Chapultepec Sur, de esta ciudad en horas hábiles; o si lo prefiere, consultar en www.produsecla.com.mx/contacto. Los teléfonos son: 44 33 24 62 84 / 44 33 28 08 53. CURSOS DE VERANO, PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA * Sociedad Mexicana de Liturgistas (SOMELIT) CURSO DE LITURGIA MORELIA 2016. Director Pbro. Lic. Óscar José García García –Diplomado Básico y Superior: 11 al 23 de Julio de 2016 –Semana de Actualización: 18 al 22 de Julio de 2016 PLANTILLA DE MAESTROS: Pbros. Lics. Manuel Fernando Sedano, Ciscar José García García., Carlos A. Enríquez Buendía, Carlos Alejandro Herrera Zarco, Heriberto Díaz Piñon, Ricardo F. Rodríguez y José María Blanco Moreno CURSO BÁSICO: 1. El año litúrgico y el calendario romano; 2. La liturgia de las horas; 3. Piedad popular y liturgia; 4. Institución de ministerios; 5. Las bendiciones y la dedicación; y altares; 6. Arte al servicio de la liturgia; 7. Espiritualidad litúrgica; 8. El equipo de animación litúrgica. CURSO SUPERIOR: 1. Historia, teología litúrgica, pastoral y espiritualidad del año litúrgico; 2. Historia, teología litúrgica, pastoral y espiritualidad de la liturgia de las horas; 3. Derecho litúrgico; 4. Pastoral litúrgica: principios yorientaciones; 5. Síntesis global del Curso. INFORMES E INSCRIPCIONES: Morelia, Tels. (443) 312-9890, 369 05 04 y 394 74 92, [email protected], Facebook: Liturgia Morelia. COSTOS: $3,200.- (Hospedaje, inscripción, material, desayuno, comida, y cena) $2,100.- (Inscripción, material, comida) $1,600.- (Inscripción y material) Sede: Casa “San Luis”, Ramón López Velarde N° 347, Col. Santa María de Guido. Morelia, Michoacán * Instituto Superior de Música Sacra de Morelia A.R. MÚSICA LITÚRGICA, CURSO DE VERANO 2016 (del 4 al 29 de Julio) Invitación: Se necesitan alumnos que cuenten con el siguiente perfil: Vocación a la Música. Gusto por la Música clásica. Inclinación hacia el servicio litúrgico en la Iglesia. Requisitos de admisión: Aptitudes musicales básicas y conocimientos previos para clasificación de nivel. Ven e intégrate, haz realidad tus sueños de servir a Dios en su Iglesia desde la práctica de la música litúrgica. Informes: Oficinas del ISMUSAM Ignacio Zaragoza 226 Planta Alta, Centro, Morelia, Mich. Tel. (443) 317 8600. Horario. Lunes a viernes, 9am a 2pm y de 4pm a 7pm; [email protected] facebook/musicasacramorelia Pagina web: www.ismusam.mx. Contamos con una plantilla de maestros capacitados en las enseñanzas de la Música Litúrgica. Inscripciones Abiertas. El pago se hará en las oficinas del ISMUSAM. Junto con el pago, anexar dos fotografías tamaño infantil, copia IFE/INE y comprobante de domicilio. Si participas en la liturgia de tu comunidad, presentar una carta de recomendación del sacerdote. Costo: $2,000.00 Hasta el 30 de Junio y $ 2,400.00 a partir del 1 de julio. Instrumentos: Órgano, Piano, Guitarra, Canto y (Violín principiantes). Materias: Solfeo, Armonía, Canto y Vocalización, Canto Gregoriano, Historia y Apreciación de la Música, Formación Litúrgica, Documentación sobre la Música Sacra y Repertorio Litúrgico-Musical (Misas). 26 Domingo 19 de junio de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2742 PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana felicitan calurosamente a Durante los meses de Mayo y Junio, el redondeo de las tiendas “Soriana”, de las ciudades de Morelia y Zacapu, se estará aplicando en favor de la obra asistencial del Patronato de Nuestra Señora de Guadalupe para la Atención del Anciano, IAP. Mons. Francisco Moreno Barrón, Obispo de Tlaxcala por su reciente designación como Arzobispo de Tijuana. Dios lo bendiga y dé fruto abundante a su labor apostólica en aquella Iglesia hermana. Morelia, 19 de junio de 2016. Transmisión de Misas Dominicales en ciudades de la Diócesis CD. HIDALGO: Misa dominical de la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m., por Radio Sol XESOL 1190 AM y 103.9 de FM. MORELIA: Misa dominical de Catedral: de 8:50 a 10:00 a.m., por XHBG Canal 13 de Morelia Televisa, y también por radio, por Retro XELQ 570 de A.M y XHLQ 90.1 de F.M. PÁTZCUARO: Misa dominical: 7:00 a.m., se van turnado las Parroquias: Basílica, Sagrado Corazón, Santuario de Guadalupe. (Las Misas se transmiten también cuando es Semana Santa, Navidad y eventos especiales.) Por “La Ley” XEXL 690 AM y 94.9 de FM. TARÍMBARO: Misa en vivo los sábados a las 7:00 p.m. y domingos 10:30 a.m. Por Radio “El Encuentro”, 95.5 FM. Programas católicos de Radio y TV en la Arquidiócesis CD. HIDALGO: “Reflexión del Evangelio”, con el P. Jesús Alcázar, de lunes a sábado de 1:15 a 1:35 p.m., domingo de 1:30 a 1:45. Participan Padres de la Forania. Temas importantes, Meditación del Evangelio. Por Radio Sol XESOL 103.9 de FM. ERONGARÍCUARO: “Un granito de sal”, con el P. Pedro Escobedo Sánchez, de 2:00 a 3:00 p.m. los miércoles. Participan Sacerdotes, laicos y seminaristas. Temas importantes, Reflexión del Evangelio. Radio Jarácuaro, frecuencia Xiranhua Kuskua 105.5 FM. Tel. (434) 344-0003, cel. (786) 107-1615. LA PIEDAD: “Misión Joven”, con el P. Guillermo Reyes Carmona, de 1:00 a 2:00 p.m., los jueves. Participan Pastoral Juvenil, P. Guillermo, sacerdotes de la Parroquia del Señor de la Piedad. Temas importantes, reflexión del Evangelio, valores, los santos de la semana, acontecer parroquial. Por TV Videa Television, Canal 6, Frecuencia LC. Tel. (352)-522-0121 y 522-3017. * “Un momento con valor”, con el P. Samuel Anguiano, diariamente de 12:00 a 12:10 m.d. Temas importantes, “cápsulas”, temas de reflexión, formación humana y cristiana. Por Radio Dual Stereo XELP 1230 AM y 88.9 de FM, Por Radio Pía XELC 980 de AM y 89.9 FM. Tel. (352) 52-305-16 (cel.) MORELIA: “Familia Radial”, con el P. Mateo Calvillo Paz, de 2:00 a 2:30 p.m., los sábados. Temas importantes, Temas actuales. Por Radio 40 Principales XELQ 570 de AM y XHLQ 90.1 de FM. * “Señor de la Misericordia y Hombre Nuevo”, con el matrimonio de Jenni Menjivar y Arturo Colin, de 3:00 a 3:48 p.m., de lunes a viernes, participan varios conferencistas. Temas importantes, Formación humana y en la fe, promueve valores humanos y cristianos. Por Radio VOX, 103.3 FM, Tels. 690-0538 y (443)309-3686. * “Misión Joven”, con el P. Luis Eduardo Meza Rodriguez, MSP (Tels. 295-8214 y 295-8216) del Seminario de los Misioneros Servidores de la Palabra (MSP), de 7:45: a 8:45 a.m., los domingos; y 6:00 p.m., los sábados. Participan Sacerdotes Misioneros Servidores de la Palabra y laicos jóvenes religiosas y religiosos. Por Televisión XHBG CANAL 13 de Morelia (domingos), y por María Vi- sión (sábados). Temas importantes: formación en la fe, humana y cristiana. Encargado: Seminarista Édgar Ismael Rivera Olvera: mision joven@ mariavision.com. * Radio Local, frecuencia 100.3 de FM, Radio Misión, 6 am a10 pm, Sem. Miguel Angel Zhuky. * “Reflexión del Evangelio”, con los Padres de la Forania 5, domingos de 9:00 a 9:05 a.m. Temas importantes. Por Radio Ranchito, XERPA 1240 de AM y XHRPA 102.5 FM. PÁTZCUARO: “Reflexión Dominical, con el ”P. J. Carmen Cervantes Cervantes, de 11:00 a 11:15 a.m., los domingos. Participan sacerdotes de la Forania. Tel. 434-119-0232 (cel.). * “Reflexión y lectura del Evangelio”, de 2:30 a 2:35 p.m. todos los días. Participa por enlace Mons. Enrique Díaz Díaz. Temas importantes. Por Radio 106.5 FM Clasic “La Ley”, 94.9 FM. SALVATIERRA: * “Radio la Luz”, con el P. Juan Manuel López. Participan laicos. Temas importantes, valores, historia, programas infantiles, Rosario y Coronilla de la Misericordia, Ángelus, Laudes, noticias del Vaticano, reflexión del Evangelio, de 7 de la mañana a 8 de la noche, por www.radio la luz salvatierra.com. TARÍMBARO: Radio “El Encuentro”, con el Párroco P. Roberto García Figueroa (Tel. 443 225-8125) y el vicario P. Juan Maldonado Herrera (Tel. 387-6677), de 8:00 am a 9:00 pm. Participan feligreses y sacerdotes. Temas importantes: formación de valores, oración , Coronilla de la Misericordia y el Rosario, Ángelus, avisos. Jueves: Hora Santa 6:00 p.m. y Misa. ZITÁCUARO: “Reflexión del Evangelio”, con el P. Francisco Chávez Sánchez, de 12:00 a 12:10 m.d., todos los días. Participan Padres de la Forania. Temas importantes. Por Radio Zitácuaro, XELX 1460 de AM, 95.1 de FM. Tel. (715) 153-0937 ZACAPU: “Reflexion del Evangelio Dominical”, con el P. Benjamín Espinoza, de 3:00 a 3:30 de la tarde los jueves y viernes por TV 10 regional y Cable Canal 10. * “Un momento con valor”, con el P. Samuel Anguiano, diariamente de 12:00 a 12:10 m.d. Temas importantes, “cápsulas”, temas de reflexión, formación humana y cristiana. Por Radio Dual Stereo XELP 1230 AM y 88.9 de FM, Por Radio Pía XELC 980 de AM y 89.9 FM, Radio “La Candela” XEZU 930 de AM en Zacapu y 87.7 de FM. Tels. (438) 698-0442 y (352) 52-305-16 (cel.). DIRECTORIO Comunidad Cristiana, semanario de información y orientación católica. Fundado en Agosto de 1952. La IV Época se cuenta desde el 1° de Octubre de 1995. Circula en la Arquidiócesis de Morelia. FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares • DIRECTOR: Pbro. Rubén Hernández Colín • SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avilés Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Núm. de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Tel.: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax) • Intenet: www.periodicodiocesano. org.mx • correo electrónico: [email protected], semanariocomunidad@ prodigy. net. mx • Nota Bene.- Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Semanario • No se devuelven textos o gráficos no solicita-dos•Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. • Ejemplar suelto: $6.00. Suscripción anual: $350.00 (Morelia), $700.00 (otras localidades).
© Copyright 2025