• SOCIEDAD EL VIH/SIDA EN LAS UNIVERSIDADES DEL ECUADOR • VIH en los y las jóvenes que Cómo situación del ~¿i recibenestae! lade! educación mayor país' nivel ¿Los de estudiantes universitarios están en riesgo de contraer el virus? Tenemos algunos datos a disposición para responder a estas preguntas. EL VIH TAMBIÉN AFECTA A LOS Y LAS JÓVENES UNIVERSITARIOS Las cifras del Ministerio de Salud Pública revelan que cada año se diagnostican mas estudiantes viviendo con el VIH/SIDA. Solo en el año 2007, 78 estudiantes hombres y 27 mujeres) recibieron (51 un diag- nóstico positivo, mientras que en e! 2003 se diagnosticaron 27 estudiantes. En el 2007, por ejemplo, 985 jóvenes entre 20 y 29 años fueron diagnosticados, eso representa el 42% de todos los casos reportados el año pasado. Número de casos detectados de estudiantes viviendo con el VIH por año 2004 2003 27 39 2005 53 2006 57 2007 78 Número de casos detectados de jóvenes entre 20 y 29 años viviendo con el VIH por año 2003 2004 2005 2006 2007 335 386 605 766 985 LOS CONOCIMIENTOS Y LAS PRÁCTICAS DE LOS UNIVERSITARIOS amiga; 40,1% la enamorada, 15,5% trabajadora sexual y 3,2%.otra/o. Todas/os las/os estudiantes encuesta- En e! 2007, el CIMUF PNUD un estudio de das/os, sin ninguna Ministerio de Salus Pública· Programa Nacional I APITAI mencionan a sus conductas son revela varios datos importantes. Del total de estudiantes, 72% declara haber tenido relaciones sexuales. Para ellos, hombres y mujeres como el riesgo más conocido, 90,3%. El embarazo es señalado en segundo la edad promedio de la primera relación sexual es de 18 años en las mujeres y 16 años en los varones. lugar por 358 estudiantes, muestra, con un porcentaje entre las mujeres La primera relación sexual de la mayoría de las mujeres, 96,5%, fue con su enamorado, categoría que incluye también a las que En tercer lugar 246 estudiantes nombran el VIH y/o el SIDA. Esto representa el 49,2% de los encuestados. Llama la aten- pusieron "esposo", es decir, con la pareja estable con la cual mantenían un vínculo' en cambio, tuvieron StDA) la primera 70 excepción, algunos riesgos relacionados sexuales. Actitudes y Prácticas en el que participaron 500 universitarios pertenecientes a 4 universidades del país l. Esta investigación afectivo. Los hombres (Fuente: realizó para el Conocimientos, relación sexual 40,9%, con una Las infecciones indicadas 1 Universidad Ambata. Central Universidad Universidad de transmisión mayoritariamente 71 ,7% de la algo más alto del Ecuador, Universidad laica Elay Alfara Técnica de Esmeraldas sexual, por 451 Técnica de de Manabi y Luís Vargas Torres. SOCIEDAD que exponen al VIH: Abstinencia, ción que las mujeres lo identifican más que los varones como un riesgo, 190 mujeres y 56 varones respectivamente. Esta información nos indica la baja percepción de riesgo frente al VIH. No lo aso- fhul /fidelidad y Condón así como otras que protegen de la transmisión por vía sanguínea. Los y las estudiantes no conocían el tema de la transmisión vertical de la mujer embarazada hacia su bebé. cian a algo que pueda ocurrirles, al menos en su presente o futuro inmediato. Lo cual da cuenta que existe desinformación entre lasllos jóvenes y, por ende, la necesidad de masificar la difusión y sensibilización en el ,ímbito universitario. Cuadro N° 13 : Los riesgos en las relaciones sexuales Riesgos I MUjeres I Hombres 73.1% 49.2% 261 358 97 No. 246 56 122 40.2% 87.7% 69.7% 451 90.3% 71.7% En las cifras llama la atenclOn que el 32,4% de las estudiantes mujeres no identifica al preservativo como medida protectora mientras en los varones este desconocimiento llega al 14%, y aunque l. % Be fait- la fidelidad y la abstinencia son prácticas con un importante valor social atribuidas tradicionalmente a las mujeres, en este caso también son más mencionadas por los varones. En cuanto a las medidas preventivas practicadas como protección ante el VIH, las respuestas reflejan para la mayoría de lasllos jóvenes que "una cosa es saber y otra hacer" como se ilustra en el Gráfico No. 18. De la información Algo más de la mitad de los varones elige el condón como la medida más usada. * La alternativa más escogida por las estudiantes mujeres es la fidelidad. La alternativa menos considerada por ambos es la abstinencia. * RESPECTO A CONOCIMIENTOS PREVENCIÓN ... DE Los resultados revelan que entre los estudiantes existe conocimiento de las tres medidas mayormente difundidas internacionalmente, denominadas el "ABC' de la prevención de conductas sexuales de riesgo se desprende: * Gráfico N°18: Las medidas que protegen del VIH USADAS/PRACTICADAS según sexo 200 lOa so o 245 158 214 68.6% 26% 44.2% 59,9% cimiento no implica necesariamente protección o cambio de conductas. Solo revisaremos el uso del preservativo o condón. Más allá que el condón es la medida protectora más conocida por los varones, no es usado con la regularidad requerida para que sea una medida eficaz ante el VIH, como lo indica la brecha de -31 % entre conocimiento y práctica. Además, entre hombres y mujeres existe la noción que su uso como método de prevención del VIH es innecesario si se tiene una pareja estable. Junto a los factores culturales, las bajas tasas del uso del condón están relacionadas con una accesibilidad aún limitada por la falta de dispensadores en los lugares de diversión frecuentados por los jóvenes y en las mismas universidades, elevados. y por los precios En el caso de las jóvenes la brecha entre conocimiento y uso del condón es -35%, levemente mayor a la encontrada entre los varones. Entre las razones más conocidas que inhiben su utilización podemos mencionar que generalmente para la mayoría de ellas la confianza en la pareja y el uso del preservativo no son compatibles, muchas no saben como usarlo y tampoco cuentan con la autonomía o el empoderamiento necesario para negociar su uso; factores que a su vez se explican por las disparidades de género. Las brechas detectadas entre conocimiento y medidas del ABC practicadas dan cuenta que el uso del condón dista aún de ser la opción más segura para hombres y mujeres, y que para las mujeres en particular no es f.'Ícil negociar cualquiera de las tres alternativas debido a que la falta de autoestima y empoderamiento les resta control sobre su cuerpo y sexualidad y les resulta difícil no ceder ante las exigencias y coerción de sus parejas. @ 250 150 93 • 86.3% 37.4% 73.1% 52 42% 312 145 52 210 37.4% 70.5% 120 98 62.5% 52 29% o Hombres Consultora e Mujeres Janett Miranda para Universidades Proyecto VIH-SIDA PNUD- ClMUF CONCLUSIONES Se observa la existencia de un claro disenso entre teoría y práctica, es decir, entre el conocimiento y las conductas tivas o de riesgo que adoptan las y los confirmándose así que la información brechas prevenjóvenes, o cono- CAPITAL I 71
© Copyright 2025