UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA S Í L A B O I. DATOS GENERALES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 II. Curso Código del curso Créditos Naturaleza Horas de semanales Requisito Semestre Académico Semestre de Estudios Profesor : SEMINARIO DE DERECHO PENAL : D- 1203 : 03 : Presencial, Teórico-Práctico : 05 horas : Derecho Penal III : 2016-I : XII : Luis Alberto Quispe Choque SUMILLA El Seminario de Derecho Penal tratara de la evolución de la Teoría de la Imputación Penal, el concepto de Acción, la Imputación Objetiva, la Imputación Subjetiva, la Antijuridicidad, la Ampliación del Tipo, la Culpabilidad, la Imputación de los delitos imprudentes y de los delitos de Omisión y el concurso de imputaciones. a enseñanza del seminario se orienta a la investigación y estudio doctrinal de la temática que integra la moderna teoría de la imputación penal, asimismo, al estudio de jurisprudencia nacional. III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA A LA ASIGNATURA Se orienta a un perfil con conocimiento completo de los conceptos, términos e instituciones que se aplican y desarrollan en el campo penal, tanto de la Parte General como Parte Especial, que le sirva competencialmente en la profesión con un dominio cognoscitivo de la ley penal. El perfil profesional, pondrá además énfasis en una aplicación correcta de la norma penal, con respecto a un debido proceso, dentro del Estado democrático y constitucional de derecho IV. OBJETIVOS Se orienta que el estudiante adquiera como competencias generales: Conoce: Las bases fundamentales de la moderna teoría de la imputación penal. Aplica: Las técnicas de imputación penal al caso concreto. Valora: La importancia de conocer las modernas técnicas de imputación peal para una aplicación segura del derecho penal material. 1 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA V. VI. RED DE APRENDIZAJE: UNIDADES DE APRENDIZAJE: Unidad I: TEORIAS DE LA IMPUTACION PENAL, CONCEPTO DE LA ACCION, IMPUTACION A PERSONAS JURIDICAS Logros de aprendizaje: Determina el contenido de la Teoría del Delito. Explica el comportamiento humano con base de la acción penal. Asume la importancia de la tipicidad penal. Valora la importancia de la aplicación de la ley penal Número de horas Número de Semanas Semana : 10 horas : 02 semanas Fecha 23 de marzo 1 24 de marzo Temas Introducción y Teorías de la Imputación Penal. Evolución histórica de la teoría del delito. Actividades Lectura : "Teorías de la Imputación Penal” Debate en clases Feriado 2 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA Semana Fecha 30 de marzo 31 de marzo 2 Temas Concepto de Acción. Ausencia de Acción. Problemática de la Acción. Imputación a personas jurídicas Actividades Lectura : "Ausencias de Acción” Debate en clases Lectura : "La responsabilidad penal de las personas jurídicas: aplicación al caso peruano desde una perspectiva político criminal” Debate en clases Unidad II: IMPUTACION OBJETIVA, IMPUTACION SUBJETIVA, ANTIJURIDICIDAD Logros de aprendizaje: Asume la importancia de la tipicidad penal. Asume posición crítica con respecto al tipo objetivo y el tipo subjetivo. Identifica el dolo, clases de dolo y el error de tipo. Conoce la antijuridicidad y la legítima defensa, como las causas de justificación de la conducta. Número de horas Número de Semanas Semana 3 : 15 horas : 03 semanas Fecha 06 de abril Tema Imputación Objetiva. Objetiva del resultado 07 de abril Riesgo Permitido. Principio de Confianza. Imputación a la víctima. Prohibición de regreso. Imputación Subjetiva. Dolo. Error de tipo. Clases de dolo. Dolo eventual 13 de abril 4 5 14 de abril 20 de abril Imputación Antijuridicidad. Legítima Defensa 21 de abril Estado de necesidad justificante. Ejercicio legítimo de un derecho. Actividades Lectura : "La imputación objetiva” Debate en Clases Caso judicializado, comentarios Debate en Clases Caso Judicializado, comentarios Lectura : "Antijuridicidad y unidad del ordenamiento jurídico” Caso Reporte Televiso sobre Legítima Defensa Unidad III TENTATIVA, PARTICIPACION, AUTORIA Y COMPLICIDAD Logros de aprendizaje: Distingue entre actos preparatorios y actos de ejecución. Conoce las etapas de delito- Iter criminis. Diferencia entre tentativa acabada e inacabada Precisa la relación 3 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA entre autoría y participación en el delito, así como asume la diferencia entre complicidad primaria y secundaria. Número de horas Número de Semanas : 20 horas : 04 semanas Semana Fecha 27 de abril Tema Tentativa. Clases de tentativa 6 28 de abril Desistimiento e interrupción externa. Consumación. Delito agotado Debate en clases 7 8 04 de mayo 05 de mayo 11 de mayo Participación. Coautoría Autoría inmediata. Autoría mediata. Lectura: “Autoría y Participación” Debate en clases 18 de mayo Principios de accesoriedad e incomunicabilidad Complicidad Instigación 9 19 de mayo Actividades Lectura: “Fases del delito- Itercriminis” EXAMEN PARCIAL Caso judicializado Debate en clases Unidad IV: CULPABILIDAD, CONCIENCIA DE ANTIJURIDICIDAD, IMPUTACION EN DELITOS IMPRUDENTES, IMPUTACION EN DELITOS OMISIVOS Logros de aprendizaje: Reconoce los elementos de la culpabilidad, el conocimiento de lo injusto, error de prohibición y exigibilidad de otra conducta. Identifica la infracción del deber objetivo de cuidado en los delitos culposos y la imputación en los delitos de omisión. Número de horas Número de Semanas Semana Fecha 25 de mayo 10 26 de mayo 01 de junio 11 02 de junio : 15 horas : 03 semanas Temas Culpabilidad Imputabilidad: definición y elementos Minoría de edad Causas de inimputabilidad Conciencia de antijuridicidad. Error de prohibición. Error de compresión culturalmente condicionado. Determinación de la vencibilidad Exigibilidad. Miedo insuperable Estado de necesidad exculpante Obediencia jerárquica Actividades Lectura: “Responsabilidad penal” Debate en clases Caso judicializado Comentarios en clases 4 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA Semana Fecha 08 de junio 12 09 de junio Temas Imputación en los delitos imprudentes. Infracción del deber de cuidado. Imputación en los delitos omisivos Omisión propia. Imputación en los delitos de omisión impropia Actividades Lectura: “Delitos culposos” Lectura: “Imputación en los delitos omisivos” Unidad V: EXPOSICIONES- CASUISTICA Logros de aprendizaje: Explora los conocimientos adquiridos con un téma judicial de relevancia en nuestro país: caso judicializado; y asume posición respecto a la aplicación de la ley penal Número de horas Número de Semanas Semana 13 Fecha 15 de junio 16 de junio 14 22 de junio 23 de junio : 20 horas : 04 semanas Temas Exposiciones Exposiciones Exposiciones Exposiciones 29 de junio 15 VII. 30 de junio Actividades Participación y preguntas Participación y preguntas Participación y preguntas Participación y preguntas Feriado Exposiciones 16 06 de julio EXAMEN FINAL 17 13 de julio EXAMEN SUSTITUTORIO Participación y preguntas METODOLOGÍA: 1. Se emplearán métodos activos y participativos en el desarrollo de la asignatura. 2. Intervenciones orales calificadas de clase a clase 3. Trabajos individuales y grupales incluyendo las exposiciones. 5 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA VIII. EVALUACIÓN EN LA TEORÍA Dos evaluaciones: parcial y final del semestre. Asistencia y participación en clase. EN LA PRÁCTICA Participación activa en cada sesión Control de lecturas Redacción de documentos Exposiciones de trabajos. PROMEDIO FINAL Peso Examen Parcial 1 Examen Final 1 Promedio de Prácticas 1 También se tomará en cuenta para las calificaciones el interés, la puntualidad, la responsabilidad, la asistencia, las intervenciones orales y participación en ejercicios. FORMULA DE EVALUACIÓN: P1 P 2 EXP EP EF 3 NF 3 EXAMEN SUSTITUTORIO Sirve para reemplazar una de las notas más bajas desaprobatorias de los exámenes teóricos. Requiere, además, haber cumplido con las asistencias a clases 6 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA IX. BIBLIOGRAFÍA 1.- BACIGALUPO, Enrique. Principios de Derecho Penal. Parte general. 5ta Edición. Madrid: Akal, 1997. 2.- BECCARIA, Cesare. De los delitos y de las Penas. Bogotá: Tenia, 1990. 3.- BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, Ignacio y otros. Lecciones de Derecho Penal. Parte general, Barcelona: Praxis, 1995. 4.- BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, Ignacio y otros. Lecciones de Derecho Penal. Parte general, Barcelona: Praxis, 1999. 5.- BRAMONT – ARIAS TORRES, Luis Miguel. Manual de Derecho Penal, Parte General. Lima: Santa Rosa 2000. 6.- BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Manual de Derecho Penal: Parte General, Barcelona: Ed. Ariel, Bogotá, 1984 y 1989. 7.- BUSTOS RAMÍREZ, Juan y HORMAZABAL, b. Lecciones de Derecho Penal. Volumen I, Madrid: Trotta, 1997. 8.- CREUS, Carlos. Derecho Penal: Parte General. Ed. Astrea, Buenos Aires, 1992. 9.- FERRAJOLI, Luigui. Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal. Trotta, Madrid, 1995. 10.- FEUERBACH, Paul J. A. R. Von. Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires: Hammurabi, 1989. 11.- GIMBERNAT ORDEIG, Enrique. Introducción a la parte general del Derecho Penal Español. Universidad Complutense, Facultad de Derecho, Sección de Publicaciones, Madrid, 1979. 12.- HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Penal: Parte General. Ed. Eddilli, Lima, 1987. 13.- JAKOBS, Gunther. Derecho Penal. Parte General. Ed. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas, Madrid 1995-1996. 14.- JESCHECK, Hans H. Tratado de Derecho Penal: Parte General. 4. Ed. Comares, Granada, 1993. 15.- JESCHECK, Hans H. Reforma del Derecho Penal en Alemania. Parte General. Buenos Aires: De Palma. 1976. 16.- JIMENEZ DE ASUA, Luis. Tratado de Derecho Penal: Parte General. 7 Tomos, Lozada, Buenos Aires, 1984. 17.- LUZON PEÑA, Diego Manuel. Curso de Derecho Penal. Ed. Universitas S. A., Madrid, 1996. 18.- MAURACHA REINHART y otros. Tratado de Derecho Penal: Parte General. Astrea, Buenos Aires, 199. 19.- MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal: Parte General. 4. Ed. PPU, Barcelona, 1996. MIR PUIG, Santiago. Función de la Pena y de la Teoría del delito en el Estado Social y democrático de Derecho. Barcelona: Bosch. 1992. 20.- MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARAN, Mercedes. Derecho Penal: Parte General. Ed. Tirant lo Blanch, 3. Ed., Valencia, 1998. 21.- MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho Penal: Parte General. 2 edición, Valencia: Tirant lo Blanch, 1996. 22.- PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado de Derecho Penal: Estudio Pragmático de la Parte General. 3 Ed., completamente corregida y aumentada, Grijley, Lima, 1997. 23.- PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Derecho Penal y Política. Ed. Eddili, Lima 1990. 24.- PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Todo sobre el Código Penal. 2 tomos IDEMSA, Lima, 1987. 25.- QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. Manual de Derecho Penal. 2da. Edición, Madrid: Aranzadi, 2000. 26.- REYES ALVARADO, Yesid. El Concurso de Delitos. Bogotá: Reyes Echandia, 1990. 27.- ROJAS VARGAS, Fidel. Jurisprudencia Penal. Parte General: Parte Especial. Tomo I, Perú: Gaceta Jurídica Editores, 1999. 28.- ROXIN Clauss. Derecho Penal: Parte General. Tomo II Fundamentos. La estructura de la Teoría del Delito. Traducción de Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal, Ed. Civitas S, Madrid, 1997. 29.- SAINZ CANTERO, José A. Lecciones del Derecho Penal: Parte General. Ed. Bosh, Casa Editorial S.A., Barcelona, 1990. 30.- SILVA SANCHEZ, Jesús María. (Ed.) Política Criminal y Nuevo Derecho Penal (Libro homenaje a Clauss Roxin). J. M. Ed. Bosh, Barcelona, 1997. 7 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA 31.- SILVA SANCHEZ, Jesús María. Aproximación al Derecho Penal Contemporáneo, Ed. Bosh, Barcelona, 1992. 32.- TERRADILLOS, Juan. Peligrosidad Social y Estado de Derecho. Madrid: Akal. 1981. 33.- VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Código Penal, 3 edición, Lima, Grijley 2001. 34.- VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Lecciones de Derecho Penal, Parte General, Lima, Ed. Cultural Cuzco, 1990. 35.- VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Derecho Penal, Parte General, Lima, Grijley, 2006. 36.- VON LISZT, Franz. Tratado de Derecho Penal, Tomo I, Segunda Edición, Traducción de la 20 Edición Alemana por Luis Jiménez de Asua y adicionado con el Derecho Penal Español por Quintanillo Saldaña Reus, Madrid. 37.- VON LISZT, Franz. La idea del fin en el Derecho Penal, Introducción. Nota Bibliográfica de José Zugaldia Espinar, Biblioteca Comares, Granada, 1995. 38.- WEBWE HELLMUTH VON. Para la Estructuración del Sistema del Derecho Penal (Trad. De E.R. Zaffaroni), en Nuevo Foro Penal, N° 1, Bogotá s/f. 39.- WELZEL Hans. Derecho Penal Alemán. Santiago de Chile, Ed. Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1987. 40.- ZAFFARONI Eugenio Raúl. Manual de Derecho Penal: Parte General, Tomo I y II, editorial Ediar, Buenos Aires, 1986. 41.- ZAFFARONI Eugenio Raúl. Derecho Penal: Parte General, Buenos Aires: Ediar. 2000. LUIS ALBERTO QUISPE CHOQUE Profesor de Derecho Penal 8
© Copyright 2025