DISTRITO DE SAN JUAN DEL ORO I. HISTORIA DE SAN JUAN DEL ORO 1.1. RESEÑA HISTORICA El proceso histórico del valle de Tambopata referente a los acaecidos, durante la época preincaica, no podemos ofrecer fuentes concretas. Sin embargo, el arqueólogo e historiados Óscar Raúl Ayca señala: “La selva puneña, aquella floresta que se inicia en la vértice oriental de la Cordillera de Carabaya, y se prolonga hacia la selva baja de la región de Madre de Dios, que aún permanece inexpugnable. El primer hombre de la edad paleolítica hizo su morada en estos valles pródigos, posteriormente el de la neolítica pudo haber vivido en forma de horda o clanes y para su sustento era preciso acudir a los frutos, hortalizas, plantas semillas, que por aquél entonces nuestras plantas alimenticias que hoy conocemos existían en forma silvestre y/o natural. Aquellos grupos organizados radicarían en estos recodos como en cualquier otra parte del país que en la actualidad constatamos con asombro las antiquísimas ejemplares de piedras pulimentadas consistentes en hachitas, batanes, piezas multiformes, ruinas de habitaciones primitivas y andenerías. Los primeros pobladores de estos lares tuvieron contiendas bélicas con los aborígenes (Chunchos) huarayos o ese`ejas que constituyen una de las tantas etnias que habitan nuestra Amazonía, de origen “Arahuaco”, que en forma de hordas invadían estas regiones de esta manera extendiendo sus dominios. La tradición nos relata que hubo batallas entre los chunchos y los habitantes del antiguo Villa Yunga hoy San Juan del Oro y derramaban sangre en Yahuarmita (actual sector del Distrito de Yanahuaya). Nuestra admiración es el imponente cerro elevado de Ch’unchucjahuana que forma las cabeceras del Cerro de Botijani. En este aspecto nos dicen que aquella punta elevada servía de atalaya y de allí los “Cjavires” cateaban el avance o la aproximación de los chunchos hacia la población del antiguo Villa Yunga. “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 36 37 Las invasiones de los chunchos han sido ciertas en el antaño porque somos testigos de la llegada de los chunchos hasta por tres veces consecutivos, ellos afirmaron que son procedentes de la selva baja, de las proximidades del puerto Astilleros, de las tribus Ichuja, Tucuris y de los Huarayos. La última vez llegaron con un intérprete chuncho que había prestado sus servicios en el ejército por dos años como cualquier ciudadano cuyo nombre según su manifestación era Martín Gugajjee, en nuestro medio era extraño el idioma de ellos (dialecto) .Su indumentaria característica y sus arcos. En más de una ocasión presenciamos su demostración magistral de tiro al blanco usando sus flechas y comprobamos que son verdaderos cazadores. El acto de tiro se realizó en el lugar conde actualmente se encuentra la Municipalidad del Distrito. Desde los tiempos inmemoriales, los primitivos grupos humanos de procedencia inmigracionista hicieron en estos lares su morada al extender nuestra vista hacia el incanato. Pachacútec envió a su hijo Túpac Inca Yupanqui, “El más valeroso General” a conquistar el Antisuyo. Con el fin de someter a los pueblos, identificados por ellos como: mojos, amaracaires y huarayos (chunchos). El príncipe Inca al mando de 15,000 hombres entró a esos valles, donde se cultiva la coca. Internándose en la espesa selva, Túpac Yupanqui posiblemente habría llegado hasta el río “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA Beni, y lo más importante fue que, en el transcurso de la expedición fue descubierto el grandioso Amarumayo (río de la serpiente) que hoy se conoce como el río Madre de Dios, en el que el Inca navegó en balsas de palo. El ejército Inca no sólo pasó penurias, por el difícil campo de movilización, sino sufrieron el constante ataque de los nativos, se dieron grandes enfrentamientos; como el de Yahuarmita y la batalla de Pajchani. Prueba de ello serían las famosas “Hachas de piedra” de Pajchani, que existen bastante en aquel lugar, tales objetos fueron armas incaicas, el ataque mortal de las culebras tan grandes y el extravío de batallones de soldados en la espesura de los bosques de la selva, por estas causas, Túpac Yupanqui no logró conquistar a los Antis; pero después de un tiempo terminaron en un entendimiento mutuo, incas y selváticos. Cuando los españoles arribaron al Perú invadiendo posteriormente las actuales provincias de Carabaya y Sandia comprobaron que estaban densamente poblados en la ceja de la selva; la codicia de estos incursionistas se ha materializado en el apropiamiento del metal preciado oro y de la plata que por entonces estos metales abundaban en estos lugares en estado natural y a simple vista. Según la historia nacional sabemos que aquellos hombres de procedencia Ibérica sabían de la existencia de “EL DORADO” ; al no encontrar el lugar mencionado han continuado buscando y supieron que se hallaba al lado oriental y de la región de los Antis, es decir en la región de los bosques. Estos comenzaron a explorar y pronto todas las comarcas en busca de El Dorado, luego fracasaron en su cometido. De conformidad al periódico “Pensamiento sandino” junio de 1 954 página 4 dice:”Los españoles al llegar a la región aurífera de Carabaya y Sandia encabezados por don Pedro de Candía averiguaron de la ubicación exacta de AMBAYA, los naturales informaban de Carabaya otros le dijeron de Callahuayas. Este último lugar era una comarca donde radicaban los alquimistas del Tiahuanaco y esos callahuayas tuvieron fama de videntes (actualmente le lugar mencionado se halla en territorio Boliviano). Estos acontecimientos han pasado allá por lo años de 1550 a 1690, los españoles al comprobar que el oro abundaba en estos lugares se quedaron y organizaron colonias de naturales. Los encomenderos utilizaban sus gentes en la explotación de las minas auríferas mientras los naturales (Indios) escarbaban los socavones como si fuesen topos sin más pago que los garrotes de los capataces españoles. Antes de la llegada de los españoles los pobladores que vivían en estas regiones solían hacer sus habitaciones en las partes escarpadas y a veces en las partes altas con la finalidad de evitar las repentinas invasiones de otras tribus agresores. Por estas causas suponen que el antiguo San Juan del Oro se hallaba en la parte más alta de “las lagunillas”. Los que han incursionado por estos lugares afirman que existen señales de vías así como trabajos de mano de hombres, inclusive afirman que existen algunas ruinas de calles donde actualmente hacen su morada los búhos, fieras y serpientes... y los duendes. “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 38 Esa ciudad encantada en su mala hora revive su encantamiento portales razones es imposible las explotaciones en esas alturas. Otras personas octogenarias cuentas que sus antepasados relataban de la existencia de una ciudad rica en oro y sus habitantes se dieron a la lujuria, sodomía, lascivia y el dios Viracocha los castigó con un cataclismo y fue hundido. Lo que respecta con la desaparición del antiguo San Juan del Oro es misterioso. El esoterismo que sin duda existe y al respecto afirman que los individuos comprometidos con las cosas diabólicas van de noche a esa ciudad encantada para sacar oro de los duendes. Estos sujetos al hurgar estos encantamientos dicen que vuelan en forma de ovnis y cumpliendo sus deberes esotéricos retornan trayendo bastante oro con ello suponen gozar de tener fama de adinerado. Se han conocido que personas sin trabajar poseían mucho dinero al que acudían para solicitarles préstamo al que concedían también si es que era de su agrado. 1.2. LA EXPLOTACIÓN DE LAS MINAS AURÍFERAS DE TAMBOPATA Desde los tiempos inmemoriales los naturales conocían los metales y los fundían: el oro, la plata, el cobre y otros minerales; pero a la llegada de la generación chapotonesca, la explotación del oro se centró en plena actividad. Los españoles por el sistema de las encomiendas repartían las tierras de cultivo y los indios se los llevaba a trabajar en las minas de Carabaya y Sandia. En la zona de Villa Yunga descubrieron muchos centros auríferos como las de Vitasmayo en la que abrieron treinta y seis socavones subterráneos en el que en una de las vetas se encontró oro macizo en forma de caballo por el que actualmente uno de los sectores más cercanos quedó con el nombre de Caballuni , las minas de Villavista, Yahuarmita, Tambopata, Santa Rosa, Ccollpani, Cruz playa, Chusipata, Chocal, y otros, además a lo largo del río Tambopata se hallan muchísimos aventaderos de oro igualmente se hallan en la lado del río Pablobamba. En el tiempo del Virreinato todo el oro de estos lugares fueron trasladados a España. Las colonias de los mineros indios dirigidos por los españoles trabajaron cerca de cuatro siglos, las generaciones se reemplazan una tras otra, viendo la misma rutina de trabajo dependiente, explotadas sin la mínima atención necesaria en su salud, alimentación, anhelando ser libres algún día. Es así como el sistema económico mercantilista de la colonia se consolida, dando la preponderancia al comercio y a las actividades de extracción de metales preciosos. La acumulación basada en la minería era considerada como un elemento fundamental de la riqueza y el poderío de los pueblos. Estas minas habrían sido explotadas por los españoles hasta a mediados del siglo XVIII. según fuentes revisadas, y se retiraron a causa de la decadencia del mineral, quedando abandonados las minas y los caminos que para los andinos significó sudor, lágrimas, sangre, hambre, sed y muerte, quienes abrieron aquéllos socavones profundos a fuerza de pulso que hoy quedaron en ruinas. 1.3. EL PERIODO DE LA CASCARILLA. “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 39 La extracción de la Cascarilla o Quina en el Valle de Tambopata, es el inicio de un nuevo periodo de la historia de esta zona, que sigue al opulento periodo del oro, que provocó nuevamente el desplazamiento de la población campesina del altiplano, a cumplir con la recolección de la quina en los valles de Tambopata e Inambari, mediante el sistema de la mita, impuesta por los patrones coloniales, entonces este periodo comprende los tiempos de auge de la cascarilla, como recurso de exportación de ahí que esta planta fue una de las más importantes para la economía del Perú. Así como afirma, Emilio Romero: “La explotación de la cascarilla es uno de los capítulo más interesantes de la historia económica peruana, porque gracias a ella, se expandió el horizonte geográfico de la nación con nuevos descubrimientos y con exploraciones de zonas desconocidas en la selva”. El descubrimiento de la famosa cascarilla, se dio en la época de la colonia; durante el gobierno del Virrey Luís Jerónimo Fernández de Cabrera IV Conde de Chinchón, entre 1629 y 1638, pero su explotación fue bastante limitada dentro del sistema de privilegios que regía la colonia (monopolio), y solamente cuando el Perú proclamó su independencia, los famosos polvos de la Condesa de Chinchón para curar las tercianas, entraron al tráfico mundial, a costa de esfuerzo y de la vida de muchos campesinos andinos; que recorrieron los bosques de montañas en busca de las especies de chinchona calisaya y otros, el territorio del valle de Tambopata, tuvo el privilegio de albergar esta famosa planta en su suelo. El árbol de la quina o cascarilla, grabado como símbolo en el Escudo Nacional, no ha sido una riqueza efectivamente explotada. Destruidos los quinales en la época colonial y durante los primeros veinte años de nuestra vida independiente, el sistema de economía destructora culminó con la exportación de ejemplares de árboles (plantones) a la Oceanía, donde se aclimató y cultivó el árbol de la cascarilla, quedando descapitalizado el Perú, así como los países donde este árbol crecía, sin embargo, la agresión japonesa a los dominios británicos y norteamericanos en Asia, obligó a volver los ojos al continente sudamericano, planteándose el cultivo y explotación masiva durante la segunda Guerra Mundial. La cascarilla fue intensamente explotada en la colonia, anónimos explotadores y traficantes penetraron hacia las zonas donde existía esta planta, abriendo trochas por dónde más tarde se desplazaron las expediciones científicas. Entonces, como se ha señalado la preponderancia de la quina en la Oceanía hizo olvidar la existencia de esta planta en el Perú, y solamente después de la declaración de la independencia política de nuestro país, el comercio de la quina entró al tráfico mundial, e inclusive “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 40 más tarde se reglamentó su explotación en vista de que estaba en peligro de extinción esta riqueza forestal. 1.4. LA EXPLOTACIÓN DE LA GOMA EN LOS BOSQUES DE VILLA YUNGA Allá por los años de 1 914 a 1 920 un conjunto de hombres llegaron al Valle de Tambopata que por aquél entonces se llamaba Villa Yunga; estos eran unos empresarios extranjeros que trajeron consigo a mucha gente para utilizarlos en la búsqueda de los árboles de goma y su explotación. Un buen número de los pobladores de la zona se unieron a ellos para luego internarse en la enmarañada selva de San Ignacio salvando un sinnúmero de peligros se asentaron en las pampas de San Carlos. Allí establecieron una colonia formidable de gomaleros. El empresario de este cometido fue don Carlos Franco luego le secundaron los Morales y Francisco Lecaros. Uno de los obreros de la mencionada empresa fue don Benedicto Mamani quién en vida dio testimonio de haber trabajado en esa compañía y que manifestó que el cargamento de goma se encontraba en los depósitos de San Carlos de allí los trasladaban a los depósitos del Tambopata y que en ese trance demoraban cuatro días consecutivos. Del depósito de Tambopata el cargamento era transportado hacia la sierra por vía Sina- Cojata y de allí a Juliaca y Arequipa. Los patrones de las haciendas de la sierra ordenaban a sus colonos salir en caravanas de llamas con la finalidad de sacar del depósito de Tambopata durando esta acción por muchos años. Los auquénidos morían en los caminos por diferentes motivos, la gente también muchos eran presa de soroche (mal de altura) por estas causas los arrieros de llamas precaviendo traían un animal más de repuesto; una vez llagados a la loma de Chiñihuaya los dejaban el repuesto y sólo se presentaban en el depósito con lo necesario. Recibido la carga retornaban por allí recogiéndolos para continuar el trance pero como quiera que tenían el doble la carga era más liviana, mientras que en San Carlos continuaba la elaboración de lonjas de goma. Hubo como dos compañías de gomaleros, pues en esos tiempos un grupo de chunchos Ichujas se había presentado a la compañía; Franco los había tratado humanamente por lo que ellos decidieron quedarse a trabajar por algún tiempo en esa empresa. En una ocasión un capataz los había castigado cruelmente a un nativo que no realizó su trabajo por lo que esa misma noche los chunchos se sublevaron armándose de flechas envenadas y quemaron todo para luego huir selva adentro llevándose consigo un “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 41 prisionero de apellido Villavicencio, éste estaba bajo estricto control pero algún tiempo después le dieron mujer, trabajo y le enseñaron todos los secretos que sabían de plantas medicinales y otros. Un día éste los descuidó huyó y sobrevivió en su salida integrándose nuevamente a la civilización. 1.5. LOS POBLADORES DE VILLA YUNGA La región nororiental del Collao, descubierta por Candia y Anzures se convirtió en el foco de atracción para los invasores ibéricos, por ser la zona que poseía el oro en abundancia. Es así que se da el asentamiento de los primeros españoles en el valle de Tambopata y otros valles de Carabaya. En cuanto a la fundación de la Villa Imperial de San Juan del Oro, no se sabe con exactitud, el año ni el lugar, mejor veamos los mismos testimonios del ilustre explorador Antonio de Raimondi que señala: “La parte sur del Perú y en la vertiente oriental de la majestuosa Cordillera nevada, que limita con la gran hoya del Titicaca, existe una de las comarcas más ricas del globo. Un enjambre de ríos, cuyas aguas se precipitan en angostas y profundas quebradas, vierten sus aguas al caudaloso Inambari, (probablemente se refiere al río Madre de Dios) arrastran al mismo tiempo inmensas cantidades del precioso metal que los codiciosos españoles habían descubierto desde los primeros años de la conquista. Los descubridores de estos ricos yacimientos, fueron los fundadores de la Villa Imperial de San Juan del Oro. Aunque no se puede determinar el año de fundación de la citada Villa, sin embargo, se puede deducir por el epíteto de imperial que lleva, que ha sido dedicado al emperador Carlos V, y por consiguiente ha sido fundada después de las concesiones dadas por este monarca a los conquistadores lo que induciría a creer que la población de San Juan del Oro, ha sido fundada en el año de 1554 ó 1555”. Los primeros pobladores del valle de Tambopata fueron los que radicaron en la ceja de la selva, ellos de vez en cuando entraban a sembrar maíz y retornando lo más pronto posible por ser lugares muy peligrosos por existir serpientes, jaguares (llamado en ese entonces tigre) y a las partes más cálidas es decir más bajas no se acercaban por la existencia de los chunchos que victimaba a mucha gente. De la serranía entraba gente organizada por grupos para llevar maderas o palos. Los españoles después de obligar a los indios a ser cristianos y aprender los rezos en las resanillas obligatorias y estar al servicio de los frailes éstos enviaban a la selva a sacar vigas largas para la construcción de los templos, conventos, catedrales de las ciudades de Puno, Ilave, Pomata, Chucuito, Juli, Samán, Azángaro, etc. Ellos fueron los que abrieron caminos por Sina y vieron las colonias de los mineros de estas zonas. Los indios venían también a llevar plantas medicinales como incienso, copal, hojas de nogal, corteza de bálsamo, coca, palillo, achiote, etc. Los primeros pobladores a partir de los años 1 600 fueron mineros, luego los gomaleros y posteriormente cascarilleros. Los pobladores de los Distritos de Conima, Mohó, Rosaspata... iban generalmente a Bolivia a los valles de Pelichuco, Apolo, Camata, Mocomoco, Italaque, y vivían en las yungas de Chulumani, Coroico, Coripata, Puente de Caranabe, Alto Beni, y en Chuquiago. Los indígenas aymaras eran “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 42 aventureros por excelencia. En el Distrito de Conima y en todas estas zonas nunca hubo haciendas ni patrones por lo que estos indios vivían en plena libertad no aceptaron ser servidores de estos patrones, el conimeño trabaja por cuenta propia, es dinámico en toda su vida al igual que la mujer aymará en su mayoría puesto que también los hay mujeres que no trabajan. Los abuelos cuentan que los primeros hombres que han venido al valle de Villa Yunga, particularmente del distrito de Conima fueron de la siguiente manera: 43 En el año 1901, don Melchor Huayhua de Llachujani por las discordias habidas con su esposa se vino hacia Ñapa, lugar solitario, pasando por Cojata se unió a los viajeros que venían a Villa Yunga, éstos bajaban en busca de cascarilla pero una vez arribado se unió a los mineros, luego a los gomaleros y al fin hizo su chacrita en Porompata (actual sector del distrito de Yanahuaya. En el año 1 902, dos campesinos de Conima de la estancia de Huatasani don Julián Sucaticona y Agustín Noa partieron en el mes de abril demorando ocho días consecutivos para llegar al valle se toparon con la primera colonia de mineros, luego con otras que aparentaban compañías que estaban ubicados a lo largo del río Tambopata, vieron también las caravanas de los gomaleros que iban y venían. Estos hombres exploraron las selvas vírgenes de Chollohuma en el que en el mejor lugar que les parecía talaron árboles para luego sembrar para su alimentación y cuando no tenían dinero trabajaban para los mineros de tal manera que se sostenían. En el mes de octubre hicieron sus preparativos para salir de retorno hacia Conima y después de una semana de viaje llegaron a sus casas con la ropa totalmente harapienta y sin un real en los bolsillos. En la fiesta de todos los santos habían contado sus aventuras a sus paisanos de las frutas, hojas de coca, del maíz, de la “Chila” “K’isa” caña de azúcar, café, soltán etc. los que escuchaban estaban maravillados para luego en forma paulatina planificar para llegar a tal sitio que prometía riqueza, comercio, cultivo y bienestar. 1.6. COLONIZACIÓN DEL VALLE DE VILLA YUNGA A partir del año de 1 915, el valle de Villa Yunga sonó hacia los cuatro vientos en todo el departamento, el camino de herradura llegaba ya a Sina, asimismo por el lado de Sandia; al respecto un médico argentino de nombre Pedro Calbermater que vivió en la provincia de Azángaro en la localidad de Laro escribió un libro titulado: “Veinte años entre los indios de Puno” en el que en la página 132 dice: “Partimos hacia el mentado Valle de Tambopata en el año de 1 920 y a los tres días de viaje estuvimos en Puna Ayllu pasamos por Queneque y luego Sandia, bordeamos junto al río de Sandia llegamos a un desierto sin agua ,subimos a una interminable cuesta y bajamos a un río que se hallaba en una encañada (sería el famoso Huari Huari) del que con una soga muy largo pudimos sacar agua desde el fondo, luego seguimos otra subida hasta la cumbre allí encontramos unas lagunas de aguas estancadas (sería Yanacocha) continuando llegamos a la colonia de Tambopata, hallamos varias casas o chozas y una capilla Católica pero más abajo junto al río hubo una familia generosa quien nos ha provisto todo para nuestra alimentación...”. En ese tiempo ya hubo camino de herradura para los viajeros de Conima. Vino don Rufino Miranda de Huata que se quedó en las cercanías de Sina, allí adquirió su “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA propiedad. Otra comitiva que vino de Conima fue don Lucas Pacompía de Soto, Melchor Pomari de Huata, Toedocio Apaza de Huatasani, ellos a su vez traían consigo a sus acompañantes. La naturaleza pródiga del Tambopata acogió a todos los trabajadores y ofreció terrenos y así pudieron colonizar sin la ayuda ni menos asesoramiento del Gobierno, ellos en los nefastos años que pasó en la historia fueron siendo mitayos de los patrones bolivianos. Estos inermes indígenas que a costa de sus esfuerzos supieron ganarse a la raigambre de este país. El rebenque del patrón o del mayordomo ululaba en la piel de los pobres indígenas allá en las haciendas de Suazi, Chulumani, Morro, Mururuta, Ccoripata Tajma, Huancané, Trupana, y otros donde los pobladores de Conima estaban sembrando para ganarse en pan de cada día. Al saber de la conquista del valle de Villa Yunga los peruanos retornaron hacia su patria, centenares de familias salen de las yungas de Bolivia haciendo un verdadero éxodo y en la frontera Perú-Bolivia fueron despojados de sus cosas en forma bárbara por la policía y aduana del puerto Acosta y sin más fortuna que sus fuerzas llegaron a Conima que es el terruño de sus abuelos. En el año de 1 929, tres ciudadanos con sus acompañantes vienen a valle de Villa Yunga entre ellos estaba don Rafael Mamani Coronel, Quintín Toque, Enrique Condori y muchos otros exploraron los bosques vírgenes de Challohuma, Tunquipata, Huaynapata, Yuracmayo, Pajchani, cogiendo sus terrenos para plantaciones de café y otras plantas perennes, marcaron en los troncos de los árboles manifestando que del lugar de Challohuma hacia abajo será para la colonia de conimeños luego retornaron rumbo a la sierra quedándose algunos días en Porompata donde don Mariano Layme (Japise) y Rafael convalecía con una enfermedad maligna, éste estaba al cuidado de Quintín ya que Enrique se quedó en Challohuma. Por el maltrato del clima, por la pésima alimentación y por su arriesgada labor por la colonización de terrenos nuevos para sus paisanos, se le quebró la salud de Rafael en las alturas de Huayc’a Kunka dijo que su muerte se aproximaba y yacía junto a su K’epe, con gran esfuerzo se incorporó y blandiendo su palma triunfal cayó de bruces diciendo: “Tomo posesión en Tambopata para Conima” y expiró como quién se ausenta definitivamente. La naturaleza entera fue testigo de aquél momento aciago. El mártir y el pionero de la conquista de los bosques de Villa Yunga han enarbolado la palmera del triunfo en lo alto de aquél cerro. Su acompañante después de informar a las autoridades de Sina dio su real y merecida tumba en el sitio del desastre. 1.7. EL INTERNAMIENTO DE LOS COLONIZADORES EN EL VALLE A partir del año de 1 930 los campesinos de las estancias de Huancané salen con destino hacia los valles de Villa Yunga, en forma particular los pobladores de Conima en el año de 1 935 los siguientes hombres: Miguel Hermilio Cahuapaza, Francisco Pari, Victoriano Mamani, Martín Quispe Fernández, Antonio Talavera, Miguel Mamani, Raymundo Blanco, Roberto Arivilca, Isidro Apaza, Epifanio Huayhua, Mariano Mamani, Toribio Cañazaca, Juan Mamani, José Mamani Larico, hubieron también hombres de Mohó como: Francisco Quispe, Tomás Quispe, Tomás Condori, Ignacio Condori, Jerónimo Quispe, Santiago Condori Tipula y otros. “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 44 En la zona actual de San Juan del Oro encontraron a don José Robles L. Andrés Clavijo, Mariano Montesinos, Malverde, Gregorio Pérez P. Evaristo Paja, Genaro Villavicencio, Martín Pérez, Carmelo Vargas, José Manuel Villavicencio, Lorenzo Mamani, Máximo Noa, Salluca Vilca, Claudio Hermosa y otros. En la zona de Challohuma encontraron a don Norberto Mamani, Genaro Vera, Mariano Castillón, Joaquín Fernández, Francisco Fernández, Rosendo Monzón, otro de apellido Surco, Fernando Paricahua Montalvo En la actualidad esos hombres valerosos ya han pasado a la otra vida, éste último trabajó en las minas de un militar retirado con grado de Mayor llamado Augusto. He aquí tenemos que mencionar también de otras lugares que fueron colonizadores como de Putina (Actual Provincia de San Antonio de Putina), Quiaca. Chupa, Inchupalla, Cojata, de la provincia de Azángaro, etc. Con el correr de los años este núcleo humano prosperó pero fueron de la jurisdicción del distrito de Yanahuaya que fue con más antigüedad que la nuestra. Por la distancia y las voluntades de los colonizadores así como por el incremento de más ciudadanos vieron por conveniente fundar una plaza de mercaderías (Kjato) en el lugar de san Juan Pata, allí construyeron una capilla con techo de carrizos y en los días domingo realizaban el intercambio de sus productos. Las autoridades del Distrito de Yanahuaya vieron perjudicial esta actitud por lo que con las fuerzas del órden se presentaron e hicieron dispersar llevándose detenidos a los líderes de esta fundación y que a consecuencia de ello surgió líos y verdaderos enfrentamientos campales. Las denuncias antagónicas llegaron hasta la capital del Perú; Las autoridades obligaron que dicha plaza se lleve en Yanahuaya por ser capital del Distrito acusándoles de haber pasado por alto a las autoridades, los tildaron de foráneos, bolivianos, rebeldes, partidarios de los Huancho-Limas de Huancané, surgió una tremenda polémica, los viajeros que salían de este valle hacia la sierra tenían que dar una vuelta por Sicuni alcanzando al camino principal a la altura de Porompata a fin de evitar ser apresados en Yanahuaya, hubo contienda entre dos pobladores. 1.8. FUNDACIÓN DE SAN JUAN DEL ORO Y DE LA PLAZA DE MERCADERÍAS Durante los años de la contienda entre Yanahuaya y Tambopata disminuyó paulatinamente y si surgía alguna discordia los hacia apaciguar y amistar los líderes de la colonia en las personas de: Miguel hermilio Cahuapaza, Enrique Condori, Mayor Augusto y Francisco Pari. En las continuas faenas que tuvieron los de San Juan acordaron definitivamente fundar un pueblo y una plaza de mercaderías y la hicieron. Construyeron también una capilla al costado norte de la actual plaza de armas, medieron terreno para la plaza en el que actualmente permanece, terrenos para el Concejo (Municipalidad) Tenencia de Gobernación y Gobernación, escuela y señalaron calles. Con mucha algarabía festejaron la puesta de la primera piedra que recayó en la fecha 03 de mayo de 1 944, para tal día organizaron conjuntos de sicuris, pinquillos, flautas y al son de aquella música brindaron el cañazo, el huarapo, por un pueblo que acaba de nacer con un certificado de nacimiento tal coincidió en la fiesta “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 45 de las cruces, levantaron un acta de fundación y la firmaron todos. Fueron nombrados las primeras autoridades y elevadas el documento a la capital de la república. Estas fueron las primeras autoridades del pueblo: Agente Municipal : Don Genaro Vera Clavijo Teniente Gobernador : Don Jesús Vilca Vegazo Juez de Paz : Don Francisco Quispe Condori 46 De esta manera quedó en la historia de San Juan del Oro los nombres grabados que perdurará hasta la eternidad. Los fundadores de este pueblo fueron: Miguel Hermilio Cahuapaza, Martín Quispe Fernández, Francisco Quispe, Victoriano Mamani, Enrique Condori, Francisco Pari, Mariano Montesinos, Honorato Ochochoque, Jesús Vilca Vegazo, Los hermanos Villavicencio, Genaro Vera Clavijo, Antonio Talavera, Miguel Mamani, Mariano Quispe, Los hermanos Fernández de Challohuma, la familia Salluca, La familia Villareal, Mayor Baltasar Augusto, éste último fue un tanto enemigo de los aymaras pero que después de fracasar en su candidatura para la diputación por la provincia de sandia se une y colabora con la fundación y distritalización de san Juan del Oro. Don Malverde instaló la granja de Tambopata (actual centro experimental de la Universidad Nacional del Altiplano UNA) cuyo terreno les perteneció al Miranda. Aquí Mayor Baltasar Augusto también colaboró con mucho ahínco en esta instalación juntamente con otros técnicos en el cultivo de cascarilla (Árbol de la quina). 1.9. COMPOSICIÓN DE DON MARIANO QUISPE CAÑAZACA SOBRE LA FUNDACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JUAN DEL ORO Es importante la declaración de este posterior colonizador que por informe de su hermano (1er colonizador) hace esta composición en el que aparecen hechos y nombres que algunos coinciden así como aparecen otros nombres que no figuraban anteriormente siendo de la siguiente manera: Los primeros colonizadores que llegaron al valle de Tambopata antes llamado Villa Yunga a falta de tierras de cultivo en nuestra legendaria tierra de Conima (distrito) estando antes en el valle de los yungas de Bolivia (Coroico) que en ese entonces se desató una guerra entre Paraguay y Bolivia por lo que los peruanos fueron exigidos al pago de grandes impuestos ya que el gobierno boliviano había gastado su economía que no estaba presupuestado dentro del rubro del presupuesto “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA nacional por eso se mudaron de Bolivia para luego pensar en su propio valle tomando un nuevo rumbo a la conquista de las nuevas tierras que existía en el valle de Tambopata. Salieron de la comunidad de Patascachi jurisdicción del distrito de Conima, de Tilali, jurisdicción del distrito de Mohó en un mes de mayo del año de 1 934 en el gobierno del general Oscar R. Benavides. Los primeros colonizadores que llegaron por primera vez fue sólo hasta Vichulluni muy cerca de Villapata al frente de Yanahuaya fueron pocos personajes ilustres como Francisco Condori Cañazaca, Mariano Cañazaca Coaquira, Marcelino Cañazaca Limache, y otros dirigidos por Enrique Condori Quispe e hijo Francisco Condori Cañazaca. Estos hombres valerosos hicieron un viaje sacrificado durante ocho días consecutivos a pie saliendo de Patascachi, pasando por tierras de Mohó, Cojata, Sina llegando hasta el destino.Despúes de permanecer un tiempo y al acabar sus gastos de alimentación retornaron hacia el altiplano. Al año siguiente de 1 935 volvieron por segunda vez en viaje de colonización partiendo de Patascahi pasando por tierras de Mohó, Cojata, Ananea llegando a la provincia de sandia. Cabe mencionar que en este viaje en el distrito de Ananea murió el colonizador Asunto Cañazaca Quispe por causa de un cólico estomacal. Esta vez se legó hasta el lugar de Challohuma que en ese entonces del pueblo de San Juan del Oro no existía ya que este lugar tenía su dueño que pertenecía al señor Manuel Cordero, exdiputado de la provincia de Huancané. Los personajes que los recibieron en el valle fueron los siguientes personajes: Genaro Vera Clavijo, Andrés Clavijo, Rumualdo Cajchaya, Mariano Castillón, Pedro Chipana, Pascual Zúñiga, Genaro Villavicencio, Mariano montesinos, Agustín Dávila, Mariano Yungo, Concepción Yungo, José Robles, Pedro Huayhua, Máximo Noa, señor Sullca y otros. En el período del gobierno del doctor Manuel A. Odria en el año de 1 943 pensaron fundar un pueblo con el nombre de San Juan del Oro para lo que algunos hombres se movilizaron con más interés fueron: Miguel Cahuapaza, enrique Condori, Cañazaca, Martín Quispe V. Francisco Quispe H. Mariano Montesinos, Victoriano, señor Ochochoque, señor Hermosa, Juan de Dios Ticona, Fernando Paricahua Montalvo, Fernando Cajchaya y otros los que forjaron la unión y la fuerza de este pueblo. El primer trazo que realizó fue el señor perito agrimensor Roberto Chevarria aun sin la autorización de la superioridad. Para su distritalización pusieron el nombre de SAN JUAN DEL ORO debido a las minas de oro de los españoles que queda en Villahuma de Pucarmayo. Los residentes en el valle anteriormente se habían dedicado exclusivamente a la minería y muy poco a la agricultura cultivando solamente pan llevar, mas no al cultivo de café pero sí tenían como adorno algunas plantas. La primera persona que se dedicó intensamente a la cafecultura fue don Enrique Condori Quispe e hijos. Después de varios años de lucha asesorado por el exmilitar con grado de Mayor llamado Baltasar Augusto quién forjó algunos movimientos en la capital de la república, pero que desgraciadamente por problemas familiares los dejó de continuar. Estando en la presidencia el General Manuel A.Odria se creo la Ley de la distritalización un día 30 de agosto estando en el cargo de Subprefecto don Ricardo Núñez Núñez nombrándose las principales autoridades municipales del distrito, de esta manera: “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 47 Señor Melecio Zeballos Fuentes Señor José Angelino Farfán Vieyra Señor Carlos Maura Vélez (expolicía) Señor Jesús Vilca Vegazo Señor Mariano Condori Cañazaca : : : : : Alcalde 1er. Regidor 2do.Regidor 3er.Regidor 4to.Regidor Primera Autoridad política en el cargo de Gobernador fue don Justo Lanza M. y el primer Juez de Paz de única nominación fue don Genaro Vera Clavijo. 48 Hago llegar mi saludo fraterno por primera vez a toda la comunidad entera por encontrarnos unidos en el aniversario del Distrito de San Juan del Oro. 1.10. CRONOGRAMA DE ACONTECIMIENTOS SOBRESALIENTES EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DEL ORO Después del arribo de los españoles al Perú allá en los de 1600 a 1 900 el coloniaje alcanza el clímax en la explotación aurífera. Año 1 902: se da inicio a la conquista de los bosques de Villa Yunga posteriormente valle de Tambopata. Los hombres férreos que amaron el progreso, la libertad y el desarrollo se han conjugado bajo un solo lema, un ideal y una sola bandera para levantar en alto el Distrito de San Juan del Oro. El desarrollo está dentro del programa y planificación; una nueva cronología empezaba a darle fechas de los hechos sobresalientes que son hitos certeros en la vida de un pujante pueblo que a pasos gigantescos se levanta por la voluntad de sus pobladores con la debida ayuda de Dios nuestro Padre. Año 1 910 a 1 940: Explotación de la goma en San Carlos. Año 1 929: Rafael Manani Coronel y Quintín Toque toman posesión de Villa Yunga. Año 1 930 a 1 940: centenares de campesinos de la sierra inician el éxodo hacia el valle de Tambopata. Año 1 944: Un tres de mayo se funda San Juan del Oro en forma empírica por los pobladores y se crea la primera plaza de mercadería. Creación de la granja Tambopata con Malverde, Ingeniero Hernán Augusto y su padre Mayor Baltasar Augusto. Se funda la oficina de la delegación de tierras de montaña cuyo encargado de la jefatura recayó en la persona de Gilberto Torres de Pozo. Año 1 945: Aparición de la terciana y la intervención de la clínica americana de Juliaca combatieron con mito quina. Se desata la incomprensión social entre San Juan del Oro y el distrito de Yanahuaya. Año 1 946: Se funda la primera escuela particular Adventista de Challohuma cuyo primer maestro fue don Rufino Quispe Huanca. Año 1 947: Se oficializa la oficina de la delegación de tierras de montaña con el señor Roberto Chevarria. “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA Año de 1 948: Se instala la oficina de Caja de Depósitos y consignaciones cuyo jefe fue don José Vega averanga. Se establece la primera tienda comercial de propiedad de Pablo Sánchez Chira luego pasa a manos de don Manuel Aliaga así como a Estéban Castro Cabrera quién muere en accidente en le río Tambopata en día 24 de agosto de 1 952. Don Isaac Anglés de Conima imprime y reparte volantes con los titulares:”El grito más fuerte del indígena, pedimos al gobierno carretera Cojata-Sina_Tambopata”.en el año de 1 955 siendo presidente de la república el General Manuel A. Odría. El proyecto de distritalización presentó el parlamentario puneño en la persona del Doctor Pablo Apaza Toque el cual fue inaugurado siendo presidente Constitucional de la república Doctor Manuel Prado Ugartiche. Año 1 956: siendo distrito naciente se instala el Concejo distrital conformándose el cuerpo edil y recayendo en las personas de: Melecio Zeballos Fuentes en el cargo de Alcalde y los señores regidores fueron: Don José Angelino Farfán Vieyra, Carlos Maura Vélez, Jesús Vilca Vegazo, Mariano Condori Cañazaca. El señor exguardia civil don Carlos Maura Vélez hizo levantar el plano catastral de la localidad con el Ingeniero Roberto Chevarria. Año 1 957: Se crea la primera Empresa Cafetalera con el nombre de: Asociación de pequeños cafetaleros de San Juan del Oro cuyo primer presidente fue don Manuel Casanoa, le secunda don Félix Condori el que estando en el cargo construyó el primer local para la asociación que fue demolido posteriormente para la edificación de un local de un Centro de Salud. En este año el señor Alberto Riveros Godoy hace ampliar el Plano regulador de la localidad por ser muy reducida lo existente. Año 1 958: Don Julio Rossel Cabrera le sucedió al Señor Angelino Farfán Vieyra en la municipalidad quién obliga a los ciudadanos a mejorar el pueblo debiendo iniciar por la calle Lima puesto que fue el principal pasaje de todos los transeúntes. Así mismo defendió los intereses del Concejo Año 1 959: Don Fernando Cajchaya hizo refaccionar la plaza de Armas poniendo el empedrado en toda el área designado, en donde los mercaderes realizaban sus negocios con las comodidades del caso así como se realizaban los trueques Año 1 960: Don Waldo Calderón Pacoricona estando en el cargo de Alcalde distrital hizo construir el local del Concejo distrital de San Juan del Oro que permanece por varias décadas. Construye también el local de la escuela de varones (Centro Base) Nro. 839 Dona terrenos a la parroquia para la construcción de un teatro parroquial en la parte superior que hasta la actualidad permanece en mal estado. Colabora con la construcción del Templo Parroquial. Lucha por la penetración de la carretera Sina-Yanahuya y por la penetración de la carretera a la selva baja por ser dispensa del departamento de Puno. Colabora con la construcción de los pabellones del Instituto Nacional Agropecuario mixto (INA 71) Cede terrenos para la construcción del antiguo Centro de salud que se halla en la parte baja cerca al actual estadio Municipal que después de inaugurado se cuartea por deslizamiento del terreno destruyéndose posteriormente “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 49 Años 1 961 a 1 962: Se inaugura la gran obra de la carretera que llega a San Juan del Oro desde Huancaluque (Sandia) construido por el Batallón de Ingeniería Nº 04. Se crea la parroquia de cuyo primer párroco fue el Reverendo Adalberto Van Frachem con la asistencia del Monseñor Luciano Metzenger y otros sacerdotes asistentes de la prelatura de Ayaviri. Llegan por primera vez Religiosas de la congregación de Nuestra Señora de la providencia, quienes después de instalarse en el distrito fundan una escuela para niñas cuya directora fue la reverenda madre Natividad Azcárate de nacionalidad española. Se crea también el puesto de la Guardia Civil que inicia su actividad en uno de los locales de la municipalidad siendo el primer comandante el Sargento 2do. Ramón Carhuapoma Año 1 964: Se crea el Instituto Nacional Agropecuario Nº 71 bajo las siglas de INA 71 de San Juan del Oro una primera institución del nivel Secundario a nivel del Valle de Tambopata cuyo Director fue el Ingeniero Luís Llerena Revilla, inicia su funcionamiento en el local de la asociación de pequeños productores cafetaleros posteriormente en su propio local y terrenos ubicado dentro de la jurisdicción del Sector Belén a una distancia de aproximadamente 01 kilómetro desde la población en el que hasta hoy se viene trabajando por su puesto con mucha renovación de infraestructura. Después de 05 años de arduo estudio sale la primera promoción bajo el Título de Técnico Agropecuario expedido a nombre de la nación cuyos alumnos fueron: Tomás Cosi Pacoricona, Pedro Lipa Catunta, Roberto Mamani Sucapuca, Orestes Morales Lipa, Teófilo Santi Calizaza, Martín Condori Cañazaca, Moisés Valencia, Joel Fernández, Salomé Cañazaca, Alejandrino Cañazaca, Ramón Apaza, Benito Viamonte, Agustín Condori, Alberto Limache Cañazaca, Antolín Quispe, Nicolás Quispe, y Bonifacio Apaza. Año 1965 a 1 966: El Señor alcalde don Norberto Córdoba Martínez se preocupa por el embellecimiento de la población por el mejoramiento del jirón Titicaca y Jirón San Juan. Colabora con la construcción del Centro de salud que por mala ubicación en el terreno se destruyó por deslizamiento. Comienza el empedrado de la plaza de armas, lucha por la construcción de la carretera Sina-Yanahuaya. Realiza la construcción de la red de servicio de agua potable dentro del predio urbano. Año 1967 continua los trabajos siendo alcalde don Miguel Romero Mamani. Año 1 969 a 1 970: Se crea el Núcleo Educativo Comunal Nº 07 bajo las siglas de NEC 7 cuyo primer director fue el profesor Roque Puraca. Se instala la oficina de la agencia del Ministerio de Agricultura siendo jefe de la institución el Ingeniero Efraín Tuero. El señor alcalde don Francisco Quispe Huanca se preocupa por la población y realiza mejoramiento de algunas infraestructuras. Año 1 971: asume la alcaldía don Concepción chambi quién también preocupado por los asuntos del pueblo realiza trabajos en beneficio del Distrito. Año 1 972: El señor Alcalde don José Paricahua Torres construye el teatro municipal .consigue terrenos para la construcción del actual Centro de salud, lucha por la penetración de la carretera de penetración hacia la selva baja porque para él el progreso se halla en la zona baja del Tambopata. Participa en la construcción del desagüe en la avenida agricultura. Año 1 973: el señor Alcalde don Sixto Flores Delgado instala la biblioteca municipal, colabora con la construcción del Centro de salud, construye el local de “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 50 la casa fuerza que así se llamaba ubicando un grupo electrógeno que en las primeras horas de la noche alumbra (termoeléctrico). Lucha por la penetración de la carretera hacia el interior de la selva. Año 1 974 a 1 975: Estando en el cargo de alcalde el ingeniero Carlos Flores Guerra inicia con la construcción de las tiendas comerciales del mercado municipal en la avenida agricultura. Año 1 976: Don Ángel Cosme Condori Llahuilla (Alcalde) prosigue los trabajos de las tiendas comerciales, gestiona la construcción de un estadium deportivo en las playas del río Tambopata y se establece pero a consecuencia del incremento de las aguas en tiempo de lluvia arrasó la gran parte dejando inservible. Año 1977: Don Honorato Cajchaya Gonzáles termina la construcción del 1er.piso de las tiendas comerciales. Se pavimenta la plaza de armas. Se preocupa igualmente por la penetración de la carretera hacia abajo. Año 1978 a 1979: Don Isidro Mamani Apaza siendo alcalde continúa con la construcción de las tiendas comerciales incrementando el 2do.piso, lucha por la penetración de la carretera. Al no haber acceso de la carretera desde el lugar de Ayu y Juchui Huari Huari por causa de los derrumbes a causa de las lluvias torrenciales logra movilizar la gran parte de la población del valle y se sale en caravana de camiones para reparar la vía ya que sandia no se preocupaba por lo sucedido. Gestiona y consigue presupuesto para la instalación del desagüe en la población .adquiere cargamento de tubos de cemento y otros accesorios para la obra iniciándose los trabajos. Año 1980: El señor alcalde don Guillermo Díaz Salazar conjuntamente con sus regidores Señores: Salomón Padilla Cáceres, Jaime Chávez Lipa, Teófilo Santi Calizaza, Agustín Mamani Mamani y Moisés Noa hacen la remodelación total de la plaza de armas. Se construye el estadium municipal con un avance del 90 % en el lugar donde actualmente se halla. Se continúa con la obra de la instalación del desagüe ampliando en las diferentes arterias. Se realizan algunas obras en diferentes sectores con los ingresos propios que se tenía en la Municipalidad. Año 1 981: Don Alejandro Chambi Laura en el cargo de Alcalde y sus regidores Abraham Apaza añamuro, Alberto Castro Cabrera, Idelfonso Carcahusto, Felipe Cahmbi, Justino Mamani Robles, reinstalan la biblioteca municipal, concluyen definitivamente con el estadio municipal, gestionan el funcionamiento de un programa académico (filial) de la UNA en la especialidad de fruticultura. Por abandono del alcalde titular le sucede don José Paricahua Torres se integran como regidores don Gregorio Sacaca Apaza y Octavio Mamani, gestionan el proyecto de una central hidroeléctrica en el sector de Challohuma. Se inicia el adoquinado de la avenida agricultura .Se gestiona la ejecución de la carretera Sina-Yanahuaya y se da inicio al trabajo mediante faenas y con propios peculios de la municipalidad. Año 1 984: asume la alcaldía el señor Martín Cañazaca Cayo quién también trabaja por el bienestar realizando algunas obras. Año 1 985: Don Estéban Avilés Monzón asume la alcaldía quién continua con la construcción del mercado municipal concluye el 3er.piso de las tiendas “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 51 comerciales. Se techa el mercado central. Por preocupación desinteresada de don José Sereno Sile quién gestiona en la capital de la república un equipo de antena parabólica y luego de conseguirlas instala en las cumbres del cerro Botijani con apoyo de los habitantes de la población y entra en funcionamiento un canal de televisión por primera vez en el valle. El Señor Alcalde busca apoyos para lo que realiza viajes hacia la capital en el que en uno de los viajes sufre un atentado terrorista en el lugar denominado Ch’aquiminas (cordillera) allí muere asesinado con armas de fuego. Luego de este hecho doloroso para el pueblo le sucede don Aurelio Álvarez Garzón pero por un tiempo reducido ellos también abandonan el cargo concluyendo el último regidos en la persona de Roberto Mamani Sucapuca. Por gestión de las religiosas de Nuestra Señora de la Providencia y con apoyo de los Sacerdotes se consigue presupuesto Europeo para luego dar inicio a la construcción de la infraestructura educativa del nivel secundario que consiste en tres pisos que hasta la fecha continua con las construcciones, mejoramiento y material educativo siendo éste el lunar de la región Puno. Esta gestión se realiza estando directora la Rvda.Madre Amaya Echevarria Urtiaga de nacionalidad española. Año 1 989: Toma posesión como Alcalde don Severo Villareal Mamani conjuntamente con sus miembros don Cleofé Argandeña Zapata, Raúl Calli, Eugenio Gómez Salas, Mercedes Pampa quienes continúan con los trabajos en la obra del mercado municipal haciendo el revestimiento de toda la infraestructura de esta manera quedó concluida la obra. Realizan la refacción de la carretera Quiquira - san Juan del Oro. Adquieren un vehículo motorizado consistente en un camión marca Mercedes Bens. Construyen un badén en el lugar de Garrapata ya que el riachuelo constantemente perjudicaba el tránsito vehicular Año 1 991: Un 29 de abril San Juan del Oro por primera vez es incursionado por los terroristas del Movimiento revolucionario Tupac Amaru (MRTA) integrado por algunos jóvenes pero dirigidos por personas extrañas en un número de 25 personas aproximadamente completamente armados de ametralladoras, granadas de guerra y otros quienes destruyen en parte el local del Banco Agrario que hasta la fecha quedó abandonado. Así mismo el local de la policía nacional y el local del Banco de la Nación. En este acto muere un policía baleado mientras los otros son apresados y conducidos a la plaza de armas conjuntamente con el Alcalde don Severo Villareal M. Luego de obligar a la población a concentrarse y realizar una propaganda concerniente a su línea se retiran con destino hacia el interior del distrito. Este acto trajo consigo un gran retrazo en el valle perjudicando el avance en todo aspecto: económico, cultural, social, etc. puesto que los habitantes al constatar que por un lado los terroristas y por otro lado los militares los instigaban y hacen represalias deciden abandonar el valle y escapar hacia el altiplano en su mayoría. En conclusión el valle fracasó considerablemente que demoró muchos años para su recuperación. Año 1 992 a 1 994: Toma posesión al cargo de alcalde el señor Pablo Huayhua Toque con sus regidores don Cosme Condori Llahuilla, Martín Condori Cañazaca, Augusto Gil Mamani Erasmo Apaza Apaza, Aurelio Canaza Mamani realizan la refacción de la carretera vía Quiquira – San Juan del Oro. Construyen el palacio municipal dejando con un avance del 90%.adquieren un volquete marca Volvo. Consiguen en calidad de préstamo un cargador frontal (maquinaria pesada) que todavía a la fecha se usa para muchos fines a pesar de tantas reparaciones. “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 52 Año 1 996: El concejo Municipal dirigido por el Señor Alcalde don Lucio Vilca Yucra y sus regidores Salomón Padilla Cáceres, Erasmo Apaza Apaza; Juan Tejada Gálvez, Claudio Mamani… Año 1 999: Asume la Alcadía don Alberto Limache Cañazaca Pablo Huayhua Toque, Pedro Lipa Catunta, César Astorga, Sra. Rosa Mamani de Condori y Prof. Tiburcio Mamani Q.- realizan la conclusión de la Piscina Municipal que actualmente se encuentra en pleno servicio para el pueblo sobre todos los jóvenes y niños, construyen el reservorio de agua potable en la parte alta del Distrito para lo cual instalan el intubado de agua desde los rincones del Sector Belén Construyen algunos locales escolares como es el caso del Sector de Alto Santa Rosa Adquieren por concesión pagaderos en muchos años un nuevo cargador frontal, En el Centro Poblado de Yanamayo construyen el sistema de ampliación de agua potable . Construyen un nuevo pabellón de dos pisos de material noble el Local del laboratorio. Realizan apoyos de diferentes aspectos en los Sectores de la parte baja actual jurisdicción del distritito de Putinapunco. En coordinación con el proyecto de Naciones Unidas rehabilitan la carretera desde el sector de Quiquira hasta el Distrito de San Juan del Oro. Construyen el teatro Municipal. Año 2 003: Asume el Señor Crisóstomo Lizárraga Turpo acompañado de sus regidores Don Miguel Ángel La sra. Ulda Adrían Mamani, Francisco Sucatina Sucaticona, Prof, Cecilio Colquehuanca realizan obras como es la conclusión de los servicios higiénicos del Coliseo Municipal, los servicios higiénicos de la Institución Educativa Secundaria Agropecuaria (INA) Año 2007: Asume la Alcaldía conocido con el nombre desde su infancia como Avelino Sacaca Lipa posteriormente por circunstancias desconocidas toma el nombre de Cesar Zegarra Lipa acompañado de sus regidores don Jorge Mamani Quispe, Simón Ccori, Alex Vera Quintos, Sra. Norma Chambi de Huacantara, Rodolfo quién dentro del año de la toma de cargo es observado por negarse la rendición de cuentas al pueblo ene. Cabildo abierto del día 16 de septiembre del año 2 007 en cuyo acto después de burlarse con los asistentes se cierra dentro del local del teatro Municipal con sus allegados para luego a vista y paciencia de los ciudadanos que esperaban en la parte exterior comparten bebidas de diferentes tipos y comida que este acto causó más rebeldía en la población por lo que en horas de la tarde toman el local municipal por tal razón el Alcalde abandona la Municipalidad desde el día 30 de octubre, en el 2009 es vacado por el JNE. “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 53 Año 2010: Asume la alcaldía don Jorge Mamani Quispe Quispe, con sus regidores: Simón Ccori, Alex Vera Quintos, Sra. Norma Chambi de Huacantara, y el Sr. Rodolfo Choque. Año 2011: Asume la alcaldía el profesor Gregorio Luque Apaza, quien al finalizar el año 2014 dejó serias irregularidades, obras inconclusas como es el “Agua para todos” Mercado de Abastos” Año 2015: Asume la alcaldía el Ing. José Orlando Jara Cabrera, junto a sus regidores: Sr. Genaro Canaza Quispe, Sr. Edwin Jorge Turpo Arestegui, Sr. Nicolas Arnao Quispe, Sra. Aide Mercado Apaza y Sr. Luís Mamani Quispe. 1.11. La creación del Distrito de San Juan del Oro. El pueblo de San Juan del Oro, desde su establecimiento hasta su elevación a distrito, había permanecido sojuzgado por el poder centralista del distrito y Provincia de Sandia, dirigida por las autoridades de k’aras (mestizos), que cobraban una serie de impuestos municipales que beneficiaban únicamente a ellos; mientras el valle quedaba sin ingresos económicos para su desarrollo. El flamante distrito de San Juan del Oro, fue creado por Ley N° 12415; con su capital del mismo nombre. Dado en la casa de gobierno, en Lima, a los 7 días del mes de noviembre de 1955, siendo Presidente Constitucional de la República, el General Mañuel Apolinario Odría, y gracias a la tenaz persistencia de quien presentó el proyecto, Dr. Pablo Apaza Toque, Diputado por la Provincia de Huancané, solidarizándose con el pueblo sanjuaneño; mientras que el diputado por Sandia Juan Luís Mercado, no tuvo ni la menor idea de colaborar con dicha gestión. Para los campesinos sanjuaneños, recurrir ante las autoridades de Sandia significaba ser víctima de coimas, trabajos gratuitos y sobornos para lograr la atención de sus peticiones. Ante ésta nefasta situación, los sanjuaneños, sin distinción de caracteres iniciaron a luchar con toda firmeza y decisión por la distritalización de San Juan del Oro. Se organizaron en comités, juntaron dinero para hacer las gestiones, redactaron memoriales, realizaron viajes a la capital de la República, se enfrentaron con muchas dificultades y supieron vencer al fin. Al respecto el doctor “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 54 Martínez señala: “realizaron todo lo posible para lograr ese deseo y con ello la liberación de esa madre que se mostraba celosa con los progresos que hacia el hijo en gestación, hasta que al fin lograron”. La publicación de la Ley de creación, fue una satisfacción de lo más agradable para el pueblo sanjuaneño, principalmente para los líderes, que vieron cumplido su objetivo más anhelado, por el que habían luchado incansablemente. Sin embargo la inauguración de la distritalización de San Juan del Oro, se dio recién el 30 de agosto de 1956, donde fueron nombrados las primeras autoridades oficiales del distrito de San Juan del Oro. Alcalde : Don Melecio Zevallos Fuentes. Regidores: Don Carlos Maura Vélez. Don Angelino Farfán Vieyra. Don Mario Condori Cañazaca. Don Jesús Vilca Vegazo Gobernador: Don Victoriano Mamani Aquise. Juez de Paz: Don Genero Vera Clavijo. Bajo la dirigencia de las flamantes autoridades, se levantó el Acta de la Inauguración, con lo que se selló la distritalización de San Juan del Oro, el festejo fue de lo más grande, lleno de júbilo, se presentaron coloridas danzas que al ritmo de conjuntos musicales danzaron, como agradecimiento a la culminación de sus esfuerzos, arduas gestiones y largos años de lucha constante. Consolidando así el espíritu progresista y de importancia socio económica, que tres años más tarde fue confirmado por el ilustre investigador Dr. Héctor Martínez, quien afirmaría “El pueblo de San Juan el Oro, con su distritalización empezó realmente el progreso que sigue con su tendencia Progresista, hasta límites hasta ahora imprevisibles, dicho progreso se da sólo con el esfuerzo de los habitantes (campesinos), que sin ayuda estatal ni privada han puesto en desarrollo esa rica zona que había permanecido olvidada”. “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 55 MEMORIAS DE LA IGLESIA DE SAN JUAN DEL ORO Por: Salomón Padilla Cáceres. ¿Cuándo conociste por 1ra vez a los misioneros que han llegado a San Juan del Oro? Allá por los años de 1 957 no recuerdo exactamente vi un Sacerdote vestido de negro a quién decían que se llamaba Nicanor Astete, la gente le temía por su actitud severo ya que cuentan que en una oportunidad un borracho había entrado al templo en el que participaba en la misa pero que cada vez hablaba cosas interrumpiendo al sacerdote por lo que por dos veces lo hizo callar pero el tipo continuaba después de un breve tiempo así que el Sacerdote levantó su alba y lo sacó del templo a puntapiés. No recuerdo exactamente su fisonomía, después de uno o dos años posteriores conocí al Padre Reynaldo Zubieta un hombre de estatura baja pero tampoco era enano pero creo que muy poco tiempo permaneció en este valle. Tengo un gran recuerdo que mis padres tenían la costumbre de que la primera cosecha de cualquier producto se llevaba al templo para ofrecer a Dios por lo que cosechamos café que mi padre muy cuidadosamente lo seleccionó hizo secar y trajimos de Yanahuaya ya que en ese entonces vivía en Yanahuaya con mis padres y creo que la oficina se encontraba con la puerta hacia el jirón Tambopata allí mi padre ofreció al sacerdote, un hombre alto, blanco y flaco que se llamaba Adalberto Van Frachem , desde ese entonces nació en mí un llamado de pertenecer a la Iglesia, recuerdo que retornamos a nuestra casa que era más o menos de 3 a 4 horas de camino y mi pensamiento era como si algo me sucediese, alegría en el fondo y seguramente haría preguntas a mi padre que era un buen hombre que sabía explicar y conocía mucho de Biblia a pesar de tener sólo 1er año de primaria. Por los años de 1961 a 62 decían que había llegado un Obispo que se llamaba Luciano Metzenger para oficializar la Parroquia y el párroco, así mismo en este año llegan mujeres vestidos como palomas de color plomo y de raza blanca Natividad Azcárate, Teresa de la Cruz, una joven llamada Teresita de Jesús y creo que eren 4 no recuerdo bien pero lo cierto es que todos las autoridades, vecinos, mujeres , estudiantes y curiosos se congregaron desde el río Llamillami hasta san Juan formando dos columnas y por tanto pétalos de flores ya que no existía misturas con las cuales las echaban encima de ellas decían que eran monjas que aquí ese nombre sonaba algo de “santa”, de temor, así ante la mirada atónita de todos llegaron y seguro llegarían al local del templo, no recuerdo más porque los pequeños no podíamos estar allí. Posteriormente en el año 1963 llegan al Padre Luís Le guern un hombre vestido de negro, con aspecto que inspira miedo y respeto, algo callado parecía ser y con él un hombre más rojizo que blanco mal sería decir gringo se llamaba Yvo Troal un hombre más bien alegre, sonriente, cariñoso a quién conocí más de cerca porque algo habrían notado en mí y me permitieron entre unos cuatro jóvenes convivir en el local de la parroquia que estaba ubicado en lo que está el Salón Parroquial que “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 56 desde allí asistía al Instituto Nacional Agropecuario (Hoy Colegio Agropecuario) en el que vi más de cerca y podía a veces conversar algo, desde allí inicie a apoyar en la Iglesia de Yanahuaya, posteriormente recibí capacitación en diferentes instituciones de la Iglesia para continuar con más responsabilidad y frecuencia , pasé a ser animador Cristiano; desde entonces asumí mi responsabilidad en la Iglesia ya sea en la preparación de Bautizos, matrimonios, Confirmación y apoye en los Derechos Humanos en este Distrito. Conocí también a Varios Sacerdotes como Nicolás Castell, Marcelo Tregouet , Francisco Dynglemare, Juan María Olivier, Miguel Macaya, al buen hombre Gabriel Horn que creo que vivio más tiempo con nosotros y fue uno de los nuestros, Miguel Angel Concha, Hilario Huanca, Rafael Sanchez Concha y finalmente Hermann Wendling. Todos los Sacerdotes en menor o mayor escala nos dieron el mensaje de Cristo y paralelo a ello nos enseñaron a cómo vivir juntos en armonía y fraternidad. Muchos de estos Sacerdotes apoyaron al valle no solo en la evangelización sino también materialmente buscando algunos fondos extranjeros para con ellos construir los primeros puentes colgantes, construcciones de locales para el servicio de las comunidades, Capillas para recordar a Dios y celebrar la Eucaristía, salones parroquiales, templos, hasta consiguieron fondos con proyección a instalar un taller mecánico en San Juan del Oro, Fábrica de harina de plátano en Putinapunco etc. En el Valle junto conmigo también ha habido personajes que han cooperado en la Evangelización con el nombre de Animadores Cristianos de los cuales unos más y otros menos pero recuerdo mucho de Patricio Zúñiga Ccama de Huañaraya que en paz descanse en Yanahuaya, el hermano Estéban de Yahuarrmita, a Carmelo López de Yanamayo, a Cleofé Argandoña Zapata de Botijani , a Candelario Jove Choquehuanca de Cruz pata en fín muchos más que han estado muy cerca de la Iglesia y trabajamos juntos apoyando en la formación a los hermanos creyentes. Hoy soy gracias al esfuerzo que realice en mi autoformación soy docente de Educación Religiosa en la Institución educativa secundaria agropecuario de esta localidad lo cual es mi otra casa en el que formo en lo moral personas que sean para el servicio de nuestro pueblo y que ellos también los considero como mi hijos ya que cotidiamente me encuentro con ellos desde el año 89, vi pasar muchos jóvenes en promociones que hoy muchos son profesionales o personajes que trabajan en las comunidades. “COMPENDIO MONOGRÁFICO DE NUESTRA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL” POR: DENYS PADILLA LIPA 57
© Copyright 2024