F1SEV192-1.ps 15/01/2016 14:35 PÆgina 1 F1SEV192-2.ps 15/01/2016 13:29 PÆgina 2 F1SEV192-3.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 3 Queridos lectores: SUMARIO El mes de febrero dirige todas las miradas al cáncer, ese monstruo cada día más "domesticado" gracias a las nuevas terapias que, en muchísimos casos, han convertido esta enfermedad, tan mortífera en el pasado, en una enfermedad crónica con la que el paciente puede seguir viviendo toda su vida con una calidad bastante aceptable. Siguiendo la máxima de que para vencer al enemigo primero hay que conocerlo, en nuestras páginas desgranamos el proceso por el cual nuestras células se convierten en cancerosas, a la par que os descubrimos, de la mano de la AECC, qué podemos hacer y qué no para prevenirlo. Enumeramos también los múltiples beneficios que obtendremos al dejar el tabaco y cómo el farmacéutico te puede ayudar a decirle adiós definitivamente. Tendremos una interesante charla con dos expertas en Trastornos de la Conducta Alimentaria, con las que descubriremos el gran prejuicio que para su erradicación suponen internet y las nuevas tecnologías, al ofrecer webs que fomentan la bulimia y la anorexia. Y por último, en nuestra sección de belleza meteremos la piel en el laboratorio, mientras que con nuestras farmacéuticas aprenderás a combatir la lumbalgia y las aftas bucales. Esto y mucho más te esperan en nuestro nuevo número con el que esperamos sigas aprendiendo a cuidarte con salud. FEBRERO 2016 4 Farmacia al día Lo último en información farmacéutica. 5 Farmacia y salud bucodental Dientes sin rastro 6 Farmacia y prevención en febrero cáncer. Temido, res- petado, y cada vez más vencido. 10 Farmacia y prevención en familia Fibrilación auricular La arritmia más frecuente. 12 Farmacia y prevención en familia Tabaco 3.500 razones para dejarlo. 15 Al habla con... las expertas Doctora Ana R. Sepúlveda y Marga Serra. 18 Consejos belleza Acné y rosácea Cuando la piel "pro- testa" 24 Consejos infantiles Psoriasis infantil, Diabetes tipo 1, anti- bióticos... 26 Las fichas del mes Hepatitis y tos. 28 Espacio abierto Las farmacéuticas María Sastre y Teresa Martín resuelven tus dudas. María Benjumea Rivero Directora General 30 Medio ambiente & Salud Por Julio León Moro, Ingeniero Industrial, Asesor y Gestor Energético. 31 Recetas 32 Entrevista a Rafael Amargo. 34 Medinoticias Breves de salud 6 10 12 5 32 6 18 EDITORA María Benjumea Rivero [email protected] JEFA DE REDACCIÓN Y COORDINACIÓN Paula Rivero Miró · [email protected] 26 EDITA Publicitario Farmacéutico, S.L. Avda. de los Descubrimientos, nº 11 Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla [email protected] www.consejosdetufarmaceutico.com Tel.: 902 93 11 93 · Fax: 902 93 11 91 DIRECTOR CIENTÍFICO Dr. Arturo Hernández Lisén PUBLICIDAD [email protected] Eduardo Iges, 651 854 146 GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Araceli Jiménez García IMPRIME Rotosá&lo · Depósito Legal: SE-2448-98 COLABORADORES FARMACÉUTICOS Lda. Fca. Teresa Martín Buendía Ldo. Fco. Gonzalo Sánchez León CONSEJOS DE TU FARMACÉUTICO no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con la opinión de los mismos. Asimismo, la responsabilidad de la información vertida en cada personalización será de ámbito exclusivo del farmacéutico. REDACCIÓN [email protected] María José Merino · Carla Nieto Martínez (Belleza) PRODUCCIÓN Y DISEÑO Mª Carmen Guillén García 18 SUSCRIPCIONES (SÓLO FARMACÉUTICOS) [email protected] Distribución gratuita Con el soporte de la Asociación para el Autocuidado de la Salud. www.anefp.org NUESTROS COLABORADORES Farmacéuticas María Sastre · Teresa Martín Medio ambiente y salud Julio León ¿Tienes alguna sugerencia? Escríbenos. Queremos saber tu opinión. Escríbenos a Consejos de tu farmacéutico. Redacción. Avda. de los Descubrimientos, nº 11. Isla de la Cartuja 410292 SEVILLA. [email protected] www.consejosdetufarmaceutico.com DIRECCIÓN CREATIVA ideologo.com FOTOGRAFÍAS RAFAEL AMARGO: Silvia del Barrio y Biel Moreno DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN [email protected] 902 93 11 93 3 F1SEV192-4.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 4 50 farmacias sevillanas, pioneras en cardioprotección Medio centenar de oficinas de farmacia de Sevilla se han convertido en las primeras de Andalucía en acogerse al programa Red de Farmacias de Sevilla Cardioaseguradas promovido por la Obra Social la Caixa, gCardio, Cecofar y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF). Este programa, de cuyo desarrollo se ocupará la Fundación Avenzoar del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, dotará a las boticas de esta comunidad autónoma de un equipamiento de desfibrilación de última generación para poder dar una respuesta rápida en caso de parada cardiorespiratoria. A las 50 primeras farmacias de la provincia adscritas se les va a facilitar un pack "Damos + vida", compuesto por: desfribilador y formación para su personal. El coste del paquete es de 2.250 euros por farmacia, de los cuales 500 euros son aportados por la Fundación Bancaria "la Caixa", 320 euros por gCardio y el resto (1.835,30 euros) por cada farmacia. Actuar rápido, fundamental Más del 80% de las muertes repentinas cardíacas en personas adultas se producen a raíz de episodios de fibrilación ventricular, y la desfibrilación cardíaca precoz es el pilar principal del tratamiento. Se ha comprobado que la supervivencia después de estos accidentes disminuye a un 10% por cada minuto que pasa sin desfibrilación. Lo ideal sería desfibrilar en menos de 4 minutos, porque a partir de este lapso comienza a incrementar seriamente la posibilidad de sufrir daños cerebrales o neurológicos. 4.000 farmacéuticos aconsejan sobre plantas medicinales Farmacéuticos de toda España participan en una campaña para promover el uso responsable y adecua- do e informar sobre los medicamentos tradicionales a base de plantas para alteraciones nerviosas como el insomnio ocasional, el estrés y la depresión leve. Para ello, se desarrollarán sesiones formativas en las farmacias en las que los farmacéuticos formarán a los ciudadanos. La acción, que arranca hoy y se prolongará hasta el mes de marzo, es la segunda etapa de una campaña sanitaria, que cuenta con la colaboración de Laboratorios Arkopharma. Diversos estudios estiman que entre un 25-35 % de la población ha padecido insomnio ocasional o transitorio acompañando al estrés de situaciones vitales. En estas situaciones algunas plantas medicinales constituyen una opción útil para su tratamiento, como son la pasiflora, la amapola californiana, la valeriana, la melisa, la lavanda, el espi- no blanco y el lúpulo. El estrés es otro de los motivos frecuentes de consulta en la Farmacia Comunitaria. El estrés es una alteración física o psíquica producida por exigir al organismo un rendimiento superior a lo normal. Algunas plantas medicinales como la raíz de ginseng o la raíz de eleuterococo pueden ser útiles en algunos casos por su acción estimulante mejorando situaciones de sobrecarga o fatiga. También la lavanda, la valeriana, o el lúpulo están indicadas para síntomas moderados de estrés cuando está asociado a ansiedad. Por último, en algunos casos de depresión leve, las plantas medicinales pueden contribuir a mejorar sus síntomas, por su actividad antidepresiva. Es el caso del hipérico o hierba de San Juan que contiene hipericina, un principio activo que actúa provocando un efecto global de la normalización de los neurotransmisores implicados en la modulación del humor, contribuyendo al equilibrio emocional. Sello anefp, una garantía Este símbolo, denominado Sello anefp, puesto en marcha en 2013 de forma voluntaria por las compañías que integran la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) y reconocido por el Ministerio de Sanidad, representa para los anuncios de medicamentos no sujetos a prescripción médica que lo obtienen, un aval de publicidad responsable, veraz y de calidad. Su concesión, tras un análisis del proyecto publicitario por parte del Comité Técnico de Autorregulación (COTA), en el que participa el Ministerio de Sanidad, supone una garantía de que el anuncio del medicamento cumple con la legislación vigente de la publicidad de medicamentos sin receta dirigida al público. A través de este Sello anefp, la industria de autocuidado pone de manifiesto y renueva su compromiso con la 4 publicidad responsable y de calidad de sus medicamentos sin receta médica, los únicos que en España pueden realizar publicidad dirigida a los ciudadanos. Desde su puesta en marcha, en septiembre de 2013, el Comité Técnico de Autorregulación (COTA) ha otorgado más de 2.000 sellos anefp. Esta iniciativa se suma a otras como la pantalla azul ("Lea las instrucciones de este medicamento y consulte al farmacéutico") que, desde hace 20 años, se incluye también en la publicidad de medicamentos sin receta y en la que se pone en valor el consejo profesional del farmacéutico, así como su labor imprescindible en la dispensación de los medicamentos de autocuidado y se fomenta la educación sanitaria de los ciudadanos. F1SEV192-5.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 5 DIENTES SIN RASTRO La máxima "somos lo que comemos" cobra sentido en lo que se refiere al estado estético de los dientes, ya que en gran pate tiene su origen en la composición de los alimentos y las bebidas que ingerimos. El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia te ensaña qué alimentos y bebidas manchan más tus dientes y cuáles les benefician. MODERA EL CONSUMO DE... Café: por su alta concentración de cromógenos, esta bebida es una de las que más daño ocasiona a la coloración de los dientes. Vino: el tinto tinto es sin duda el que más daño ocasiona a la estética de la dentadura dada su composición. La ataca por tres vías por su acidez así como por la presencia de taninos y cromógenos. Refrescos, gaseosas, bebidas azucaradas y energéticas: su alto contenido en azúcares los convierte en un claro enemigo de los dientes en su caso además de mancharlos contribuye a generar caries. Respecto a las bebidas energéticas, el problema de éstas reside en su alto contenido en ácidos que ocasionan severos daños al esmalte. Frutas y verduras de color intenso: en este grupo encontramos los arándanos, las moras, las cerezas y verduras como la remolacha. En su caso, el problema reside en su potente pigmento que se adhiere a la pieza dental y es capaz de mancharla. También la acidez de los cítricos puede pasar factura. Té: los taninos están muy presen- Caramelos: su presencia en esta lista de enemigos del esmalte y de los dientes es más que obvia. La alta cantidad de colorantes y de azúcares que suelen presentar ocasiona tanto daños en la coloración de cualquier dentadura como un alto riesgo de caries. Colutorios con clorhexidina: tes en esta bebida lo que contribuye a tintar la dentadura. Las variedades más dañina es el té negro y el rojo. En su caso les dan un toque amarillento. no son alimentos pero hay colutorios que contienen clorhexidina, un elemento indicado para las inflamaciones de las encías y tras las cirugías y que usado de forma continua puede manchar los dientes. Salsa de soja y vinagre: sal- Tabaco: tampoco es un alimento sas de fuerte coloración como es el caso de la de soja (compuesta de agentes decolorantes) o el vinagre de Módena también son capaces de calar en el esmalte y generar manchas. pero sí pasa por nuestra cavidad oral y es uno de los grandes responsables de las manchas sobre la dentadura. El tabaco y m´s concretamente su nicotina ocasiona graves daños al esmalte dental. LOS ALIADOS DE UNA SONRISA BLANCA Frutas y verduras: en líneas generales, las más beneficiosas son aquellas que presentan una textura fuerte y fibrosa: manzana, apio, zanahoria, coliflor, espinacas, judías verdes... Fomentan la limpieza de la dentadura durante su masticado al tiempo que favorecen la segregación de saliva, un elemento básico para neutralizar los ácidos perjudiciales para el esmalte y reducir el riesgo de caries. Lácteos: quesos, yogurt, etc. Y es que el ácido láctico también contribuye a la segregación de la saliva y ayuda a mejorar el estado de los dientes. 5 F1SEV192-6.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 6 CÁNCER Temido, respetado... y cada vez más, vencido la palabra cáncer vienen asociados un sinfín de términos que generan confusión y preocupación. De cómo se produce el cáncer, cómo se propaga, qué determina la malignidad de un tumor o cómo se puede prevenir con un estilo de vida adecuado te hablamos en estas páginas. Conocer al enemigo es lo primero para combatirlo. A La palabra cáncer es un término muy amplio que abarca más de 200 tipos de enfermedades con características completamente diferentes. Sin embargo, todas ellas tienen un denominador común: las células cancerosas adquieren la capacidad de multiplicarse y diseminarse por todo el organismo sin control. Tal y como explican desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), nuestro organismo está constituido por un conjunto de células sólo visibles a través de un microscopio. Estas células se dividen periódicamente y de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas, y mantener así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos. El proceso de división de las células está regulado por una serie de mecanismos de control que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estática. Cuando se produce un daño celular que no puede ser reparado, se produce una autodestrucción celular que impide que el daño sea heredado por las células descendientes. Sin embargo, cuando estos mecanismos de control se alteran en una célula, ésta y sus descendientes inician una división incontrolada, que con el tiempo dará lugar a un tumor o nódulo, aunque no en todos los cánceres aparece un nódulo, como es el caso de la leucemia. Qué lo favorece El 75-80% de los cánceres se deben a la acción de agentes externos que actúan sobre el organismo, causando alteraciones en las células. Por el hecho de ser externos, son modificables. Son los agentes carcinógenos. En el otro 20-25% de los casos, no se conocen con exactitud los mecanismos por los que se produce y desarrolla el cáncer. Se piensa que puede ser debido a mutaciones espontáneas de los genes o por la acción de algún factor externo que aún no se ha identificado. Actualmente es uno de los principales temas de investigación. En algunos casos, muy pocos (5-7%), las personas presentan una predisposición genética al desarrollo de ciertos cánceres. Esto ocurre porque se heredan genes ya alterados. El resultado es que en estas personas la probabilidad de padecer cáncer aumenta y el tiempo necesario para su aparición es menor que cuando no existe esta predisposición Tumor benigno vs maligno ¿qué lo determina? Según explican desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), cuando las células 6 que constituyen dicho tumor no poseen la capacidad de invadir y destruir otros órganos, F1SEV192-7.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 7 hablamos de tumores benignos. Pero cuando estas células además de crecer sin control sufren nuevas alteraciones y adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración), y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis), hablamos de tumor maligno, que es a lo que llama- mos cáncer. La malignidad de un tumor viene determinada por la agresividad de sus células, que le confiere una mayor o menor capacidad de invasión. Las vías más comunes de propagación son: 1. La propagación local. Las células tumorales invaden los tejidos vecinos, infiltrándose en ellos (infiltración). 2. La propagación a distancia. Ocurre cuando algún grupo de células malignas se desprende del tumor original donde se generó para trasladarse a otros lugares del organismo (metástasis) y fundamentalmente se propagan por los vasos sanguíneos y linfáticos. Según el comportamiento de las células de un tumor maligno, se puede producir una displasia, cuando los mecanismos reguladores que mantienen el equilibrio de las células son incapaces de controlar su división, produciendo un cúmulo de células que normalmente da lugar a un bulto o tumor; o se puede producir una neoplasia, cuando las células presentan variaciones en su forma, tamaño y función, dejando de actuar como deben y adquiriendo nuevas propiedades que configuran su carácter maligno. EL CÁNCER EN FASES El cáncer se origina cuando las células normales se transforman en cancerígenas, es decir, adquieren la capacidad de multiplicarse descontroladamente e invadir tejidos y otros órganos. Este proceso se denomina carcinogénesis. La carcinogénesis dura años y pasa por diferentes fases. Las sustancias responsables de producir esta transformación se llaman agentes carcinógenos. Un ejemplo de ellos son las radiaciones ultravioleta del sol, el asbesto o el virus del papiloma humano (VPH). 1 La primera fase de mutación comienza cuando estos agentes actúan sobre la célula alterando su material genético (mutación). Una primera mutación no es suficiente para que se genere un cáncer, pero es el inicio del proceso. La condición indispensable es que la célula alterada sea capaz de dividirse. Como resultado, las células dañadas comienzan a multiplicarse a una velocidad ligeramente superior a la normal, transmitiendo a sus descendientes la mutación. A esto se le llama fase de iniciación tumoral y las células involucradas en esta fase se llaman células iniciadas. La alteración producida es irreversible, pero insuficiente para desarrollar el cáncer. 2 3 Si sobre las células iniciadas actúan de nuevo y de forma repetida los agentes carcinógenos, la multiplicación celular comienza a ser más rápida y la probabilidad de que se produzcan nuevas mutaciones aumenta. A esto se le llama fase de promoción y las células involucradas en esta fase se denominan células promocionadas. Actualmente conocemos muchos factores que actúan sobre esta fase, como el tabaco, la alimentación inadecuada, el alcohol, etc. Por último, las células iniciadas y promocionadas sufren nuevas mutaciones. Cada vez se hacen más anómalas en su crecimiento y comportamiento. Adquieren la capacidad de invasión, tanto a nivel local infiltrando los tejidos de alrededor, como a distancia, originando las metástasis. Es la fase de progresión. *Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) 7 F1SEV192-8.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 8 Agentes carcinógenos: ahí donde se puede actuar El 75-80% de los cánceres se deben a la acción de agentes externos que actúan sobre el organismo, causando alteraciones en las células. Por el hecho de ser externos, son modificables. La persona puede modificar sus hábitos, impidiendo que el organismo entre en contacto con estos agentes, como por ejemplo, evitando el consumo de tabaco, reduciendo las dosis de alcohol, haciendo ejercicio… A los agentes externos se les denomina factores de riesgo o 1 2 agentes carcinógenos, y todo apunta a que los factores de riesgo deben estar en contacto con el organismo durante un considerable periodo de tiempo (años). Esto también explicaría que el riesgo de padecimiento de un cáncer aumente con los años. Son las sustancias que, en contacto con un organismo, son capaces de generar en él enfermedades cancerosas. Su naturaleza es variada, habiéndose encontrado factores físicos, químicos y biológicos. La mayoría de los carcinógenos químicos están relacionados con actividades industriales, por lo que gran parte de los cánceres producidos por ellos se dan en los países desarrollados. De los 7 millones de compuestos químicos conocidos, en unos 2.000 se ha descrito algún tipo de actividad carcinogénica y muy pocos están en contacto directa o indirectamente con el ser humano. Además, independientemente de su composición, la capacidad de una sustancia para producir cáncer va a depender de la cantidad de dosis recibida y del tiempo de exposición a la sustancia. El amianto, arsénico, benceno, cadmio, mercurio, níquel, plomo, hidrocarburos clorados, naftilamina, son algunos de los agentes con actividad carcinogénica más usuales. Entre los agentes físicos destacan las radiaciones ionizantes (rayos X), las radia- ciones no ionizantes (rayos ultravioleta del sol) y las radiaciones que emite la propia corteza terrestre (radón). Otra fuente de agentes físicos cancerígenos es la provocada por accidentes nucleares como es el caso de las fugas producidas en centrales nucleares. 3 En los últimos años los agentes biológicos están tomando cada vez más protagonismo en la carcinogénesis humana. Hoy día sabemos que el 18% de los cánceres son atribuibles a infecciones persistentes provocadas por virus, bacterias o parásitos, entre los que destacan el virus del papiloma humano (cáncer de cuello uterino), el virus de la hepatitis B (cáncer de hígado) y el Helicobacter pylori (cáncer de estómago). *Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) 8 F1SEV192-9.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 9 PARA HABLAR CON PROPIEDAD Algunos de los términos aplicados a los tipos de cáncer más comunes son los siguientes: CARCINOMA: es el tumor maligno que se origina en la capa que recubre (células epiteliales) los órganos. Aproximadamente el 80% de los tumores cancerosos son carcinomas. Algunas de estas células tienen diferentes características y por tanto su nombre puede ser algo distinto (adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas, melanoma...). SARCOMA: se trata de un tumor maligno que se origina en los tejidos conectivos, tales como los cartílagos, la grasa, los músculos o los huesos. Dependiendo de la célula que lo origina pueden recibir diferentes nombres (osteosarcoma, derivado del hueso; liposarcoma, derivado de la grasa; condrosarcoma, derivado del cartílago; y angiosarcoma, derivado de los vasos sanguíneos). LEUCEMIA: popularmente conocido como cáncer de la sangre. Las personas con leucemia presentan un aumento notable en los niveles de glóbulos blancos o leucocitos (células presentes en la sangre, encargadas de defendernos de las infecciones). En las leucemias no existe tumoración, se afectan la sangre y la médula ósea (zona interna de los huesos, donde se originan las células sanguíneas). Se pueden clasificar en función del tipo de célula alterada en leucemia mieloide y leucemia linfoide. LINFOMA: se denomina así al cáncer del sistema linfático. El sistema linfático es una red de ganglios y vasos finos que existe en todo el cuerpo, su función es combatir las infecciones. El linfoma afecta a un grupo de glóbulos blancos llamados linfocitos. Los dos tipos principales de linfomas son la enfermedad de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin. Objetivo: mejorar la supervivencia y calidad de vida cirugía, la radioterapia, las terapias citotóxicas o las terapias dirigidas han La representado la base del tratamiento del cáncer en las últimas décadas, pero la supervivencia y calidad de vida a largo plazo siguen siendo retos difíciles de lograr para una proporción importante de pacientes con enfermedad avanzada. Para hacer frente a esta necesidad médica no cubierta, cerca de 100 expertos en el tratamiento del cáncer se han reunido recientemente en IO SUMMIT, un foro centrado en la Inmuno-oncología, organizado por Bristol-Myers Squibb, la última estrategia que marcará el futuro cercano de los pacientes basada en el uso de medicamentos cuyo principal mecanismo de acción es actuar directamente sobre el sistema inmune para luchar contra el cáncer. Allí se han tratado conceptos de inmunología básica y aplicada al cáncer, así como el desafío de hallar biomarcadores inmunológicos que permitan predecir respuestas a los nuevos tratamientos. Por ejemplo, en lo referente a melanoma, el doctor Salvador Martín Algarra, oncólogo de la Clínica Universidad de Navarra señala que "la inmunoterapia ha cambiado la historia del tratamiento del melanoma, en concreto de los pacientes en estadio metastásico, ya que se están logrando tasas de supervivencia hasta hace poco impensables por tratarse de un tumor difícil de tratar". Igualmente, el cáncer de pulmón, el tumor más letal y del que se diagnostican más de 25.000 casos anuales en España, es otra de las dianas principales de la Inmuno-Oncología. Especialmente en el cáncer de pulmón no microcítico, que es uno de los tipos más frecuentes de la enfermedad y representa aproximadamente el 85% de los casos. Y por último, la inmuno-oncología también abre un escenario prometedor en el abordaje del cáncer renal, un tumor cuya incidencia va en aumento a un ritmo de un 2% anual durante la ultima década. Como explica el doctor Ignacio Durán, jefe de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y coordinador del IO SUMMIT, "el manejo de este tumor cuando se encuentra en fases avanzadas cambió de forma notable desde la llegada de los antiangiogénicos en la primera década de este siglo. Sin embargo, aquellos pacientes que progresaban a estos tratamientos o que no respondían a los mismos disponían de escasas opciones terapéuticas". El doctor Ignacio Durán es jefe de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y coordinador del IO SUMMIT 9 F1SEV192-10.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 10 FIBRILACIÓN AURICULAR Identifícala en 3 pasos La arritmia es el problema cardiaco más frecuente y entre las arritmias, la fibrilación auricular es la más común. Se caracteriza por generar un ritmo cardiaco rápido e irregular, en el que las cámaras superiores del corazón "vibran" de forma descontrolada, pudiendo alcanzar los 300 latidos por minuto. a fibrilación auricular (FA) debe ser tratada por el alto riesgo de sus complicaciones y se estima que más de un millón de personas la sufren en España, motivo por el cual la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) han celebrado el taller 'Encuentra tu ritmo'. En palabras del doctor Ignacio Fernández Lozano, jefe de Sección de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta de Hierro, las causas de la enfermedad "se asocian a factores de riesgo cardiovascular, como la edad, la hipertensión arterial, el colesterol, la diabetes o el tabaquismo entre otros. Sin embargo hay casos en los que no encontramos causa aparente". "Aunque el perfil del paciente suele corresponder a una persona de más de 60 años que presenta alguno o algunos de dichos factores de riesgo o una cardiopatía establecida (cardiopatía isquémica, valvular, hipertrófica...) ocasionalmente se presenta en gente joven sin ninguna cardiopatía", añade el experto. L El doctor Ignacio Fernández Lozano es jefe de Sección de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta de Hierro Síntomas y tratamiento Si bien pueden variar según el paciente o no llegar a presentarse, los síntomas más frecuentes de la FA son cansancio o falta de energía, pulso más rápido de lo habitual o que alterna entre rápido y lento, falta de aire, palpitaciones , dolor, presión, opresión o molestia en el pecho, mareos, atur10 dimiento o desmayos, o necesidad de orinar con más frecuencia. Según explica Fernández Lozano el principal reto del tratamiento "es proteger a los pacientes de sufrir un accidente cerebrovascular, principal causa de muerte en este colectivo". En este sentido, el objetivo se centra en evitar la formación de coágulos F1SEV192-11.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 11 de sangre, revertir el corazón a un ritmo normal, controlar la frecuencia cardiaca y demás factores de riesgo. El tipo de tratamiento, que variará en función de los síntomas, tipo y causa de la FA, pasa por medicamentos antiarrítmicos, medicamentos para el control de la frecuencia cardíaca y anticoagulantes. También se trata mediante la cardioversión o, cuando los fármacos no son eficaces, se recurre a la ablación por catéter, una alternativa no quirúrgica cuyo objetivo es reducir la frecuencia y duración de los síntomas, mejorando la calidad de vida y, que en muchos casos, posibilita la curación. CONOCE TU RITMO 1. El pulso en una crisis de fibrilación auricular es irregular (no rítmico). En la mayoría de los casos se vuelve más rápido; pero también puede ser lento o, incluso, mantenerse en el límite normal. También es posible que los latidos sean distintos unos de los otros. 2. En fase estable no es necesario medirse diariamente las pulsaciones. ¡Es importante controlarse, pero no vivir solamente para mirarse la frecuencia cardiaca! Sin embargo, puede ser útil la medición ante cualquier síntoma que puedas identificar como fibrilación auricular. 3. Es muy difícil medir adecuadamente la frecuencia cardiaca durante los episodios pues se producen latidos muy fuertes y otros muy débiles que, a veces, pasan desapercibidos. Por ello, tomarse el pulso en la muñeca tiene poco valor, lo mismo sucede con los aparatos automáticos de medición. Únicamente puede ser útil el pulso carotídeo, aunque su medición debe ser cuidadosa: la palpación ha de ser suave, sin comprimir, al lado de la traquea y durante 30 segundos (el resultado se multiplica por dos). F1SEV192-12.ps 19/01/2016 10:28 PÆgina 12 3.500 RAZONES Para dejar de fumar Un cigarrillo contiene 3.500 productos tóxicos como monóxido de carbono, acetona, naftalina, disolventes, cianuro, alquitrán e incluso algún elemento radioactivo. De todas estas sustancias, solo la nicotina tiene una capacidad adictiva 5 veces superior a la de la cocaína. Con todos estos argumentos, ¿te decides a dejarlo hoy? l tabaquismo es una enfermedad adictiva, crónica y recurrente. Por ello, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) nos recuerda que dejar de fumar es la decisión más saludable que cualquier persona puede tomar en cualquier momento de su vida. Y para ayudar en esta determinación los expertos en tabaquismo de SEPAR ofrecen múltiples argumentos para animar a los fumadores, recordándonos que existen tratamientos y programas E eficaces para conseguir vencer el hábito tabáquico. "Los fumadores no son conscientes de que un cigarrillo es un producto diseñado para crear y mantener la adicción, la nicotina tiene una capacidad adictiva que supera 5 veces a la cocaína y su única finalidad es producir una falsa sensación de placer que engancha", expone el doctor Juan Antonio Riesco, coordinador del Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el tabaco, "una adicción que además acaba matando a la mitad de sus consumidores habituales". 3.500 sustancias tóxicas A la hora de encontrar argumentos que te ayuden a dejar de fumar, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica los encuentra fácilmente. Empezando por todo lo que se inhala y llega a los pulmones al encender un cigarrillo: más de 3.500 sustancias tóxicas para la salud y que de ningún otro modo aceptaríamos inhalar o ingerir: monóxi- do de carbono, acetona, naftalina, disolventes, amoniaco, un veneno tan potente como el 12 arsénico, insecticida DDT, plomo, cadmio, incluso elementos radioactivos como Polonio 210, y hasta 40 sustancias cancerígenas como por ejemplo, el alquitrán que al quemar se descompone en hidrocarburos policíclicos. Además, el tabaco es una DROGA que produce más dependencia en quien la consume que la heroína o la cocaína. Hace que el fumador se mantenga fumando durante años (una media de 30 años). F1SEV192-13.ps 19/01/2016 10:29 PÆgina 13 LA DROGA "MUERTE" El tabaco es responsable de aproximadamente 50.000 muertes anuales en España: a él se achacan el 30% de las muertes por cáncer, el 20% de las producidas por enfermedades cardiovasculares y del 80% de las causadas por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Lo que ganarás 1. Vivirás más. A partir de los 35 años, por cada año fumado se estima una pérdida de 3 meses de vida. Cada fumador pierde una media de 16 años de vida. 2. Aumentará tu calidad de vida. El riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cancerosas disminuye. El 30% de los cánceres, el 20% de las enfermedades cardiovasculares y el 80% de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) están producidas por el consumo de tabaco. El tabaco está en el origen del 90% de los casos de cáncer de pulmón. Además, en las últimas décadas, los expertos han observado un claro incremento de la incidencia en mujeres, debido a su incorporación al tabaquismo. 3. Ganarás en agilidad física y rendimiento en el deporte. 4. Aumentazrá tu capacidad respiratoria. 5. Mejorarás la oxigenación de los tejidos y órganos, lo que se traduce en un aumento de la elasticidad de la piel, una disminución de las arrugas, etc. 6. Mejorará tu aspecto personal: desaparecerá el mal aliento y el mal olor de tu ropa y de la casa; olvídate del color amarillento que deja el cigarrillo en las manos y uñas. 7. Se regulará tu tensión arterial y tu frecuencia cardíaca a los 20 minutos de no fumar. La reducción de peso, el control de la sal en las comidas, la reducción del consumo de alcohol y tabaco y la actividad física son los factores más relevantes a la hora de reducir el riesgo de sufrir hipertensión. 8. Los niveles de monóxido de carbono y oxígeno se normalizarán a las 24-48 horas. Recuperarás el gusto y el olfato pasadas 48 horas. 9. Las piernas cansadas o con varices también se beneficiarán. F1SEV192-14.ps 19/01/2016 10:29 PÆgina 14 10. Si estás embarazada, se eliminan algunos riesgos graves para tu hijo. el tabaquismo en las mujeres, al igual que la obesidad, acaba modificando sus células (también las del endometrio). Esto produce que el líquido endometrial cambie también y en su secreción, se encuentre la liberación de información genética de la gestante que es tomada por el embrión, modificando así su desarrollo. Esta comunicación puede inducir a que en el embrión se expresen o se inhiban funciones específicas dándose lugar a modificaciones que nos muestra el proceso de transmisión de enfermedades como la diabetes o la obesidad. 11. En mujeres que toman anticonceptivos se reduce el riesgo de infartos y embolias. Una persona que consume un paquete de cigarrillos al día se gasta al año alrededor de 1.460 E. 12. Se iguala el riesgo de padecer cáncer de pulmón y otros tumores al de los no fumadores, pasados 10 a 15 años sin fumar. 13. Se iguala el riesgo de padecer infartos, trombosis o embolias cerebrales al de los no fumadores, tras cinco años sin fumar. En el tabaco todo suma No hay que olvidar que el tabaquismo es un trastorno adictivo y, como tal, requiere la intervención de profesionales sanitarios. Según la doctora Mª Jesús García Blanco, presidenta de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET) "nuestra filosofía es que en el tabaco todo suma". De ahí, la importancia que tienen todos los profesionales sanitarios a la hora de ayudar a que nuestra población sea una población cada vez más sana y consciente de los efectos negativos que provoca el tabaco; ya no sólo para el fumador activo, sino también para el fumador pasivo. Una de las ayudas creadas por SEDET y que cuenta con el aval del Ministerio de Sanidad, es la aplicación móvil "S'Acabó", una app gratuita para teléfonos móviles (sistemas operativos IOS y Android) específicamente diseñada para dejar de fumar. Puedes descargarte la aplicación "S'Acabó" directamente desde la página web de SEDET (www.sedet.es) y del Ministerio de Sanidad (www.msssi.gob.es). EL FARMACÉUTICO, CLAVE Facilitar el abandono del tabaquismo constituye una de las intervenciones sanitarias preventivas más necesarias y con un mayor coste-efectividad. La farmacia es un enclave estratégico para ello, ya que es el lugar donde más fácilmente se detecta a los fumadores, se valora la disponibilidad que tienen para abandonar el hábito y donde la ayuda resulta más asequible para aquellos que deseen dejar de fumar. Además de la formación en cesación tabáquica del farmacéutico, la farmacia constituye el centro sanitario más accesible para el ciudadano. Para que el fumador supere su dependencia y deje de fumar a través de un procedimiento guiado por el farmacéutico, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón han elaborado la Guía para dejar de fumar Tu farmacéutico te ayuda. Además de la ficha para apuntar las características del paciente, la guía incluye el Test de Richmond, para conocer la verdadera motivación del fumador a la hora de dejarlo, así como el test de Fagerström, para valorar su dependencia a la nicotina. La guía incluye un calendario de visitas para realizar un seguimiento del exfumador y controlar los posibles efectos adversos de 14 la medicación y/o síntomas de abstinencia como por ejemplo, irritabilidad, ansiedad, cansancio, cefalea, estreñimiento o insomnio. El farmacéutico derivará al paciente al médico en las situaciones que así lo requieran (menores de 18 años, mayores de 70, polimedicados, alta dependencia nicotínica, patologías cardíacas o metabólicas no controladas, etc.). Por eso la guía también incluye un informe para el médico. En esta preparación para dejar de fumar, el vocal de Atención Farmacéutica del COFZ, Luis Hernández Tomás, destaca la importancia de avisar a familiares y amigos de la intención de abandonar el tabaco ya que "su ayuda y compresión serán importantes para el éxito"; también recomienda elegir un día para dejarlo, "lo llamamos el día D", que no coincida con días de tensión, cambios que alteren el estado de ánimo o celebraciones. Por último, Hernández recuerda que "las ganas de fumar no son eternas, desaparecen al cabo del tiempo". F1SEV192-15.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 15 HABLAMOS CON... la psicóloga TCA Hablan las expertas pesar de los estragos que provocan los trastornos de la conducta alimentaria en pacientes y familiares, internet sigue ofreciendo webs que fomentan la bulimia y la A anorexia: son las páginas pro Ana y Mia. Educar a los niños en el uso crítico de las TIC y enseñarles a trabajar la autoestima son dos claves para evitar que en su adolescencia sean vulnerables a su consumo. Tienen una estética plagada de hadas, princesas, mariposas, etc. y todas presentan contenidos más o menos similares: carreras de pérdida de kilos, consejos prácticos para adelgazar mejor, para vomitar sin que se den cuenta los padres, para ir al baño, dietas restrictivas e incluso "oraciones" a Ana (anorexia) y a Mia (bulimia) o apartados con fotos de artistas y famosos que, como Adam Richman, han logrado perder muchos kilos en muy poco tiempo. En un informe publicado en 2011, la Agencia de Calidad de Internet (IQUA) advierte que la presencia de páginas web dedicadas a fomentar la anorexia y la bulimia como estilos de vida ha crecido un 470 % desde 2006. Lo peor: no existe una ley que las prohíba, pero eso sí, pueden denunciarse dado que su contenido atenta contra la salud de las personas. De internet al whatsapp "Al problema de páginas web que cierran y abren con sorprendente facilidad hay que añadir otro: mediante estos blogs y sitios, los adolescentes que los siguen contactan entre sí y crean grupos de Whatsapp totalmente privados en los que se animan mutuamente a seguir dietas muy estrictas, dándose apoyo mutuo", explica la experta en educación nutricional y trastornos del comportamiento ali- mentario y profesora de la UOC, la doctora Marga Serra, quien apostilla que "en la mayoría de los casos, la persona que realiza el blog o la página web tiene una fuerte personalidad y da órdenes muy severas a sus seguidores, lo cual agrava un problema que es ya global, pues muchas chicas españolas interactúan con chicas colombianas, chilenas o mexicanas. Algunas son incluso menores de edad". Una de cada cuatro personas que desarrollan algún Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) se convierte en enferma crónica y puede padecer este trastorno el resto de su vida. IMPUNIDAD Y CONTENIDOS DENUNCIABLES Hay países, como Italia, que ya han legislado ad hoc para prohibir este tipo de páginas. "En España, aunque no existe aún una ley que las prohíba, sí pueden denunciarse a cuerpos de seguridad, debi- do a que su contenido atenta contra la salud de las personas", algo que Marga Serra considera un paliativo ante situaciones como la escasa información que plataformas como Google o Twitter ofre15 F1SEV192-16.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 16 HABLAMOS CON... la psicóloga cen sobre el control de los contenidos de las páginas pro Ana y pro Mia, "lo que brinda una enorme impunidad a los creadores de páginas de esa clase". Idealmente, razona Marga Serra, "se debería aprobar una ley no solo orientada a penalizar este tipo de contenidos sino que regule la edad y el índice de masa corporal de las modelos que salen en los anuncios de televisión y en las revistas, o que se penalicen los desfiles de moda que no cumplan las normativas". En cuanto a los contenidos denunciables en España, la experta nos explica que son aquellos que pueden ser nocivos para los menores: 1. Invitaciones a los adolescentes para que se autolesionen ("algunos sitios publican fotos de brazos con cortes o lesiones como victorias personales", advierte Serra). 2. Si los textos que escriben enaltecen una delgadez patológica. 3. 2. Si los blogs, webs, perfiles de Facebook o Instagram tienen un apartado con una serie de normas, guías, decálogos que incitan a practicar conductas nocivas para la salud como laxarse, hacer carreras de kilos o dietas con una restricción alimentaria severa, o incluyen contenidos relativos a cómo engañar a los padres y a los psicólogos. Educar, educar y educar 1. Educar en el uso de las TIC: ya que es impor- en línea Nutrapp, es necesario que en las escuelas tante que los padres y madres se pongan al día de las nuevas tecnologías que frecuentan sus hijos. Por otra parte, es necesario que antes de que el niño sea adolescente, el padre y la madre lo inicien en internet: que empiecen a navegar juntos y lo eduquen para utilizar las nuevas tecnologías, explica Marga Serra, quien concluye que "lo que no se puede hacer es regalar a los hijos adolescentes un móvil inteligente a una edad en la que son susceptibles de investigar contenidos que pueden ser nocivos para ellos, sin una formación previa". Según la docente, también directora del servicio de asesoramiento nutricional se realicen formaciones a los maestros para que estos formen, a su vez, a sus alumnos. 2. Educar en autoestima: según Marga Serra es, en suma, "muy importante trabajar la autoestima y el autoconcepto de los niños, tanto en las aulas como en el núcleo familiar, así como advertirles del peligro de realizar dietas para adelgazar sin control profesional, educarlos para que sean críticos ante la publicidad peligrosa y agresiva relacionada con estos temas, para que se acepten tal como son y valoren otras cualidades más allá de lo meramente físico", concluye. HABLA LA EXPERTA La doctora Ana R. Sepúlveda es actualmente profesora e investigadora contratada en el programa Ramón y Cajal, en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y una de las ponentes en las X Jornadas Científicas organizadas por la Fundación Alicia Koplowitz. 16 Doctora Sepúlveda, podría decirnos, en porcentajes, ¿Cuántos afectados por un Trastorno de la Conducta Alimentaria hay actualmente? Un estudio de 2013 en la Comunidad de Madrid y publicada en el Boletín Epidemiológico, sobre 2.500 adolescentes de 12 a 18 años, muestra un 3,4% de prevalencia. Estudios internacionales dan datos parecidos: entre 3,5 y 4%. No hay evidencia de que haya mayor incidencia, lo que hay es mayor seguimiento, sensibilidad hacia el tema y diagnóstico precoz, lo que puede llevar a la conclusión errónea de que aumenta esta incidencia, de que parece que hay más casos. ¿Cuáles son los trastornos más comunes? Los que antes se llamaban Trastornos de comportamiento no especificado, que eran básicamente la anorexia nerviosa recurrente y la bulimia. Los nuevos criterios del DSM5 diferencian un tercero como nueva categoría que antes se incluía dentro de los anteriores, el trastorno por atracón, que él solo puede llegar al 3%. ¿Qué síntomas de alerta nos deben hacer sospechar sobre la existencia de algún TCA? Si hablamos de adolescentes, este trastorno se da casi exclusivamente en chicas. Tristeza, aislamiento y perfeccionismo extremos constituyen alertas importantes. Una chica que se aisla, F1SEV192-17.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 17 HABLAMOS CON... la psicóloga no quiere salir con la familia ni participar de las comidas, nos deben poner en guardia. Y no vale la excusa de que "siempre ha sido malcomedora"… Igualmente, el perfeccionismo extremo con sufrimiento: llorar por bajar un par de décimas en un examen, etc. El perfeccionismo no es negativo, pero si conlleva sufrimiento y malestar, hay que estar atento al resto de comportamientos.. ¿A qué edad a la que suele manifestarse? Los 12-14 años es la edad más habitual, si bien puede aparecer unos meses antes. ¿Cuál es la terapia de elección? Lo más habitual son las terapias cognitivo-conductuales, seguidas por las terapias dialécticas: terapias de aceptación y compromiso. Sería muy importante un abordaje multidisciplinar donde nutricionistas y psicólogos participen y colaboren. ¿Hasta qué punto deben integrarse los padres en el manejo de la enfermedad? Deben estar muy involucrados, es muy importante que la familia esté ahí. Ver qué roles se desempeñan dentro de la familia y ver si es necesario ajustar esos roles. A veces puede ser necesario hacer terapia sólo con la familia, sin la chica. ¿Se cura o es algo, como si dijéramos, crónico, para toda la vida? Se estima que el 60% de los afectados consigue una recuperación completa. Hay que pensar que es un aprendizaje más al que el adolescente se enfrenta. Si se recuperan todos los "planos" de comportamiento: peso normal, ausencia de peculiaridades alimentarias perjudiciales para la salud, socialización, vida relacional adecuada… se puede hablar de curación si se mantiene a los 6 meses. F1SEV192-18.ps 19/01/2016 9:09 PÆgina 18 FARMACIA Y BELLEZA ACNÉ, ROSÁCEA & COMPAÑÍA: CUANDO LA PIEL "PROTESTA" Se puede decir que el frío, el viento, el exceso de sol, el contacto con determinadas sustancias y, también, las hormonas, el estrés y otros factores manejan los hilos de nuestra piel. Esa es la razón por la que ésta puede "reaccionar" o "revelarse" en un momento dado y lo hace en forma de granos, rojeces, alteraciones de la pigmentación… Esta "acción protesta" cutánea es la causa principal de problemas como el acné, la rosácea o las manchas, entre otros. odas las epidermis tienen sus señas de identidad que las hacen formar parte de tres grande tipologías: secas, grasas y mixtas. Pero debido a factores internos, externos o como consecuencia de otras alteraciones orgánicas, a menudo la piel "reacciona", dando lugar a algunos problemas tan frecuentes como el acné o la sensibilidad extrema. Algunos se producen de forma puntual, otros son crónicos, pero en todos los casos lo importante es identificar los síntomas y ponerse cuanto antes en manos de profesionales (farmacéuticos y/o dermatólogo) para que pauten el tratamiento y recomienden las líneas de actuación más adecuadas. T ACNÉ: TAMBIÉN EN LA EDAD ADULTA GAMA B + PIEL GRASA TENDENCIA ACNEÍCA, de Cinfa Nueve productos para un tratamiento completo y dar respuesta a todos los grados de acné. Según datos de la Academia Española de dermatología y Venereología (AEDV), más de 8 millones de españoles padecen acné, un problema de la piel que representa el 25% de las consultas dermatológicas. El principal factor desencadenante de este trastorno son los cambios hormonales propios de la adolescencia, pero también pueden estar detrás la predisposición genética, el estrés, el uso de productos cosméticos inadecuados o unos malos hábitos de higie- COVER STICK DERMO PURIFYER, de Eucerin Stick dermatológico que reduce las espinillas, cubre las imperfecciones y calma la irritación. 18 ne. Por otro lado, cada vez hay más casos de lo que se conoce como acné adulto, esto es, personas que presentan esta alteración de la piel pasados los 30 años. "Aunque no se trata de una dolencia grave, las lesiones visibles y significativas que produce el acné en el rostro, en el cuello y en la espalda pueden dejar a largo plazo cicatrices residuales profundas y, a corto, disminuir la autoestima del paciente y afectar a su calidad de vida y relaciones interpersonales", explica la doctora Aurora Garre, experta médica de Laboratorios Cinfa. En el acné están afectadas las glándulas sebáceas, que son las encargadas de producir grasa (sebo), hasta el punto de que éstas segregan más de la necesaria. "Así, los conductos que conectan F1SEV192-19.ps 19/01/2016 9:10 PÆgina 19 FARMACIA Y BELLEZA las glándulas con los poros de la piel se obstruyen por la acumulación de sebo y células muertas. En este entorno prolifera la bacteria Propionibacterium acnés, que da lugar a la aparición de diversas imperfecciones cutáneas propias de los diferentes grados de acné", señala la experta. Debido al componente hormonal, la prevención del acné no siempre es posible, pero sí puede tratarse eficazmente. "Lo importante es abordar el problema cuanto antes de la mano de un especialista", dice la doctora Garre. PLAN DE ACCIÓN: Estas son las pautas que los expertos de Laboratorios Cinfa ofrecen para abordar este problema cutáneo. 1. NO TOCAR LA PIEL. Apretarse y rascarse las lesiones que produce el acné puede empeorar el problema y dar lugar a cicatrices y manchas oscuras. 2. HIGIENE ADAPTADA. Es imprescindible desmaquillarse siempre el rostro al final de la jornada, limpiarlo dos veces al día con productos específicos para piel grasa y lavarse y secarse siempre sin restregar. Después, hidratar el cutis con cremas o geles adecuados para este tipo de piel. "Existen mascarillas y diferentes cosméticos queratolíticos que ayudan a eliminar la obstrucción de los poros. También hay medicamentos que pueden realizar esta función", señala la doctora Garre. 3. COSMÉTICA ESPECÍFICA. Las personas con piel grasa deben escoger cosméticos de consistencia no aceitosa y -muy importante- etiquetados como "no comedogénicos", esto es, que no obstruyen los poros de la piel. Todos los productos cosméticos, incluidos los fotoprotectores, deben ser libres de grasas. Y tan importante como la elección del producto es la constancia en su aplicación: tanto en el caso de los geles y cremas tópicos como en el de los medicamentos, al seguir un tratamiento contra el acné hay que cumplir las recomendaciones del dermatólogo al pie de la letra y ser constante en el tiempo. 4. CUIDADO CON EL SOL. Aunque la radiación solar puede mejorar el acné, es habitual que después provoque un efecto rebote. Además, los rayos UV y la radiación infrarroja A (IR-A) pueden causar graves daños cutáneos a corto y largo plazo, por lo que es imprescindible protegerse con tratamientos fotoprotectores adecuados para pieles grasas. F1SEV192-20.ps 19/01/2016 9:10 PÆgina 20 FARMACIA Y BELLEZA 5. OTROS CUIDADOS. Hay que lavarse el pelo con regularidad, sobre todo si éste es graso, para evitar que el exceso de grasa pase a la piel. Procurar separar el pelo del rostro (por ejemplo, en la zona del flequillo). Asimismo, se recomienda comer lo más sano posible y excluir o reducir al máximo los alimentos con alto índice glucémico, como los azúcares refinados. MASK CLEAN ACNÉ Y MASK HIDRA ACNÉ, HYSÉAC 3-REGUL, de IFC Línea de productos especialmente diseñada para el cuidado diario de las pieles grasas y/o con tendencia acneica. de Uriage Cuidado integral que favorece la eliminación de imperfecciones, afina el grano de la piel y la matifica. ROSÁCEA: LA ROJEZ ES LA PISTA La doctora Natalia Jiménez es dermatóloga del Hospital Quirón San José, de Madrid La rosácea es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la presencia de flushing (crisis de enrojecimiento cutáneo) que acaban volviéndose permanentes. Afecta sobre todo a la población adulta de entre 30 y 60 años y sus señas de identidad son el enrojecimiento en zonas como la frente, la barbilla, las mejillas y la parte inferior de la nariz, a menudo acompañado de una sensación de quemazón o escozor. La rosácea a su vez genera la aparición de pequeñas espinillas y la rotura de los pequeños vasos sanguíneos del rostro (cuperosis). Tal y como explica la doctora Natalia Jiménez, dermatóloga del Hospital Quirón San José, de Madrid y máster en Dermatología Estética por la Universidad de Alcalá, "se trata de un pro- blema crónico, que no tiene cura pero cuyo diagnóstico es clave para mantener el enrojecimiento a raya". Además de los efectos cosméticos, la rosácea tiene un importante componente emocional, y así lo han demostrado los resultados de la investigación Face Values: Global Perceptions Survey, realizada entre un total de 6.831 pacientes de distintos países y según los cuales, el 77% de las personas que sufren enrojecimiento facial asociado a la rosácea reconocen haberse sentido alguna vez avergonzadas o inseguras por su aspecto; el 67% siente que esta circunstancia le perjudica en el ámbito social; el 63% en el trabajo y el 53% en sus relaciones personales y la hora de tener una cita. PLAN DE ACCIÓN: Los expertos del Programa Global de Concienciación sobre la Rosácea "Act on Red" (www.plantacaraalenrojecimiento.es), una iniciativa respaldada por Galderma, ofrecen algunas de las pautas más efectivas para mantener este problema bajo control: 1. OJO CON EL SOL. La exposición solar suele ser el desencadenante facial más frecuente, por lo que hay que utilizar siempre un fotoprotector solar de alta o muy alta protección y en invierno proteger la piel que queda expuesta con un gorro y bufanda. 2. VIGILAR LA TEMPERATURA AMBIENTAL. El fuego de la chimenea o tomar un baño demasiado caliente son circunstancias que pueden aumentar el flujo sanguíneo y, en consecuencia, el rubor facial. Por ello, hay que intentar mantenerse lejos de las fuentes de calor, evitar las saunas y protegerse de las condiciones climáticas extremas. 3. MENÚ ANTI-ROJEZ. Es importante que las personas con rosácea anoten todos los alimentos que consumen a diario, con el objetivo de detectar y evitar aquellos que producen los brotes y que suelen ser los siguientes: picantes; comidas calientes pesadas; productos lácteos y chocolate; ciertos zumos de cítricos; alimentos con un alto contenido en histamina (quesos, berenjena, espinaca, vinagre y salsa de 20 F1SEV192-21.ps 19/01/2016 9:10 PÆgina 21 FARMACIA Y BELLEZA soja). Aunque la creencia de que el enrojecimiento facial está causado por el consumo de alcohol es falsa, por norma general se recomienda controlar las bebidas alcohólicas y reducir la temperatura de las bebidas calientes. 4. COSMÉTICA PERSONALIZADA Las pieles propensas a la rosácea suelen ser sensibles, por lo que se recomienda el uso limitado de productos que contengan alcohol o perfumes. También hay que evitar las bases de maquillaje densas, que requieran frotar enérgicamente para retirarlas. Los expertos aconsejan en estos casos no utilizar productos específicos para el acné (una opción a la que recurren muchos de estos pacienets), ya que suelen ser demasiado agresivos. Lo mejor es hacer la limpieza facial con productos de alta tolerancia y secar el rostro con una toalla suave de algodón. 5. EJERCICIO, CON MODERACIÓN. Aunque la actividad física es uno de los mejores "oxigenantes" cutáneos, las pieles con rosácea deben tener en cuenta que el ejercicio intenso puede producir un sobrecalentamiento que, a su vez, dé lugar a un brote. Por ello, se recomienda correr o hacer otro tipo de actividad física a primera hora de la mañana o por la tarde, cuando los rayos de sol no son tan fuertes y, durante el enfriamiento posterior, beber mucho líquido. AGUA MINCELAR TERMAL PARA PIELES SUJETAS A ROJECES, de Uriage. A base de mincelas y con poder calmante, favorece la eliminación de la rojez cutánea. EMULSIÓN HIDRATANTE ANTIROJECES, de Avène Hidrata y protege la piel del rostro a la vez que previene y atenúa las rojeces. ROSALIAC XL, de La Roche-Posay Hidratante y protectora antirojeces, con el efecto calmante del agua termal. F1SEV192-22.ps 19/01/2016 9:11 PÆgina 22 FARMACIA Y BELLEZA PIEL SENSIBLE: UNA "FALSA" CATEGORÍA Se podría decir que la sensibilidad o hipersensibilidad cutánea es un problema "de moda" ya que cada vez más personas se quejan de tener la piel sensible, pero hay mucho de "mito" en torno a esta circunstancia: "El término piel sensible no está basado en un diagnóstico médico, sino en el márketing. Sin embargo, son muchos los pacientes que acuden a la consulta aquejados de enrojecimiento y escozor en la piel cuando se exponen al contacto con distintos agentes, incluso con el agua", explica el doctor Ricardo Ruiz, director de la Clínica Dermatológica Internacional. En la misma línea, los especialistas de la AEDV señalan que la piel sensible no es un término médico, sino coloquial, que se emplea para describir la epidermis de aquellas personas que experimentan sensación de tirantez, enrojecimiento y descamación de forma espontánea o tras la aplicación de determinados productos. Aunque generalmente se deben a la existencia de una enfermedad cutánea subyacente (rosácea, dermatitis atópica o seborreica), hay factores como el clima frío o la excesiva exposición al sol que pueden provocar una mayor sensibilidad de la piel, y en otras ocasiones estas reacciones cutáneas pueden estar producidas por factores psicosomáticos. Para el doctor Ruiz, en general, tras el concep- to de piel sensible se encuentran tres problemas bien distintos: la rosácea (de la que ya hemos hablado), la dermati- tis atópica y la intolerancia a los cosméticos. "Los síntomas de la dermatitis atópica son descamaciones, no solo en el rostro sino en el cuero cabelludo, brazos, piernas… En general, estos pacientes suelen ser alérgicos al polvo o al polen. El tratamiento ideal en estos casos son las cortisonas suaves, que pueden ser efectivas siempre que se empleen de forma prudente". En cuanto a la intolerancia a los cosméticos, los principales síntomas son los eccemas y el escozor en la piel que se produce cuando existe contacto con determinados productos tópicos. Aunque cualquier sustancia puede producir una reacción alérgica de contacto, hay algunas que lo hacen con mayor frecuencia: metales (níquel, cromo, cobalto), tintes (parafenilendiamina); conservantes (parabenes, kathon); e incluso perfumes (citronella, musk-ambrette) que son capaces de provocar reacciones de hipersensibilidad. "El manejo de estos pacientes es muy difícil, y por lo general no toleran ninguna crema que contenga conservantes o perfumes. Algunos ni siquiera soportan la vaselina pura ni las aguas termales. En ocasiones hay que recurrir a corticoides orales para controlar los brotes de enrojecimiento", señala Ricardo Ruiz. FRÍO, EL ENEMIGO NÚMERO 1 Todas las pieles en general, pero las denominadas "sensibles" en particular, se resienten con la llegada de las bajas temperaturas. La explicación es que la epidermis contrae sus capilares frente a la agresión que supone el frío, con el objetivo de mantener la temperatura corporal constante. A esta vasoconstricción intensa le sigue la vasodilatación posterior que se produce al entrar en contacto con ambientes caldeados. La doctora Adriana Ribé, médico dermatopatólogo y directora de Ribé Clinic, en Barcelona, comenta que "el invierno perjudica la piel por efecto directo del frío, el cual altera su manto hidrolipídico, que es su barrera de protección. Por tanto, la piel 'sufre' y lo muestra con signos como descamación, sensación de tirantez, deshidratación, sequedad, irritaciones o agrietamiento". Son las pieles finas y secas las que acusan este rigor invernal de forma más intensa, ya que el frío y el viento acentúan su deshidratación y aceleran su envejecimiento. Por tanto, es muy importante blindar a la piel frente a la bajada del termómetro. La doctora Ribé explica cómo hacerlo: 1. LIMPIEZA "DULCE". Es un gesto fundamental. "En invierno, para eliminar el maquillaje o los productos cosméticos, hay que usar productos o técnicas que no resequen la piel". 2. HIDRATACIÓN. "El frío, el viento y la sequedad ambiental resecan mucho la piel, 22 F1SEV192-23.ps 19/01/2016 9:11 PÆgina 23 FARMACIA Y BELLEZA por lo que se deben buscar cremas que contengan principalmente ácido hialurónico y glicerina, para hidratarla bien. Actualmente hay productos muy novedosos que ayudan a mantener más tiempo el agua en la piel y que incorporan compuestos como xilitol, combinado con glicerina y vitamina PP, que restauran la barrera lipídica, aportan flexibilidad, evitan la pérdida de agua y favorecen la circulación de agua interna. Además, para proteger más aún la función de barrera de la piel, se pueden usar cremas con lípidos estructurales". 3. MUCHA AGUA. "En invierno es muy importante hidratarse también por dentro y beber mucha agua, comer fruta y disfrutar de bebidas calientes, como el té o las infusiones". También es importante tomar suplementos vitamíni- cos, que incluyan vitamina C, ácido hialurónico, biotina y colágeno hidrolizado, entre otros. 4. TRATAMIENTOS PROFESIONALES. "Si se necesitan unos cuidados más intensos, recomiendo la mesoterapia con vitaminas (en el caso de las pieles más deshidratadas y con un tono apagado) o el oxígeno con células madre (para las pieles más desgastadas y agotadas, por su capacidad regenerativa). También, la carboxiterapia, una técnica que ayuda a oxigenar las células de la piel y favorece sus principales funciones (regeneración y reparación)". GAMA DSP, de Martiderm Línea específica anti-manchas con activos despigmentantes selectivos que sólo actúan donde hay manchas. CREMA ANTI-MANCHAS ACLARANTE, de Uresim Especialmente formulada para aclarar el tono y eliminar los signos de envejecimiento. ADVANCED PIGMENT CORRECTOR, de SkinCeuticals Tratamiento diario que reduce las alteraciones de pigmentación y previene la aparición de manchas. F1SEV192-24.ps 19/01/2016 9:11 PÆgina 24 AUTOMEDICARSE CON ANTIBIÓTICOS Una práctica peligrosa E n España, la prescripción de antibióticos es elevada en todos los grupos de población y más aún en ancianos y niños. Aunque se trata de fármacos eficaces para tratar infecciones bacterianas, su uso no está exento de riesgos y uno de ellos es la aparición de resistencias microbianas, un mecanismo por el que bacterias inicialmente sensibles a la acción de un antibiótico, crean resistencias a su acción provocando que el antibiótico deje de ser efectivo contra ellas. Así lo explica la doctora Rosa Albañil, pediatra del Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), quien asegura que "el desarrollo de resistencias a los antibióticos por parte de las bacterias es un problema grave de salud pública que puede dificultar e incluso impedir el tratamiento eficaz de las infecciones bacterianas". De ahí que sea tan necesario utilizarlos prudentemente, es decir, cuando el niño padece una enfermedad bacteriana y no vírica, eligiendo siempre el más adecuado, en la dosis, pauta y duración del tratamiento. 1 2 3 4 5 6 7 8 Los antibióticos han salvado millones de vidas. Es imprescindible usarlos adecuadamente para que sigan siendo útiles. Son solo efectivos para las infecciones causadas por bacterias. La mayoría de las infecciones infantiles están causadas por virus y por eso no se curan ni alivian con antibióticos La fiebre no se trata con antibióticos. Su presencia no significa que sean necesarios. La ley prohíbe vender antibióticos sin receta. Solo el médico los puede prescribir. No se deben tomar sin su supervisión. No se deben usar los antibióticos que hayan sobrado de otros tratamientos. Estos se deben llevar al punto SIGRE (puntos de recogida en las farmacias) para su reciclaje. Los antibióticos se deben tomar en las dosis, pautas y durante el tiempo que haya recomendado el médico. No se deben suspender los antibióticos aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad salvo por indicación médica. Los antibióticos son medicamentos seguros pero en algunos casos pueden tener efectos secundarios o producir alergias. En estos casos se debe consultar con el médico 9 10 24 Los antibióticos mal usados dejan de ser efectivos porque las bacterias se hacen resistentes a sus efectos. Esto supone un problema sanitario grave. Los antibióticos han de utilizarse con ciertas precauciones durante el embarazo y la lactancia. Estas circunstancias deben ser comunicadas a su médico. F1SEV192-25.ps 19/01/2016 10:29 PÆgina 25 PSORIASIS INFATIL Desestigmatizando la enfermedad a psoriasis es una enfermedad crónica y visible de la piel, que va más allá de las lesiones cutáneas visibles, ya que afecta psicológicamente causando rechazo y vergüenza de uno mismo. El 57% de los niños con psoriasis presentan la enfermedad en grado grave, pudiendo tener efectos perjudiciales en la calidad de vida de los menores, con alteración de las relaciones familiares y sociales, interferencia en el juego y el deporte y afectación del desarrollo normal. Además, los pacientes con psoriasis tienen un mayor riesgo de tener enfermedades asociadas o comorbilidades importantes, como por ejemplo otras enfermedades inflamatorias L Picor, dolor y cansancio El 71% de los menores afectados presentan picor, un 21% dolor y un 43% cansancio. La prevalencia de la psoriasis pediátrica aumenta constantemente con la edad y es ligeramente más frecuente en niñas que en niños. La media del diagnóstico se sitúa entre los 7-11 años. En cuanto al tratamiento, debe ser seguro a largo plazo, mejorar la calidad de vida de los niños y controlar la enfermedad inflamatoria y otras posibles enfermedades asociadas. "La atención multidisciplinar (dermatólogo, pediatra, reumatólogo y otros especialistas si son necesarios) es la más eficaz" comenta la doctora Ángela Hernández, dermatóloga del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. Con el cómic Un secreto tras la piel AbbVie, en colaboración con Acción Psoriasis, te ayudan a entender la psoriasis y cómo se puede vivir con ella sin estigmatizar la enfermedad. La doctora Ángela Hernández es dermatóloga del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid F1SEV192-26.ps 19/01/2016 9:12 PÆgina 26 HEPATITIS La hepatitis es una inflamación del hígado de curso muy variable: puede remitir espontáneamente o hacerse crónica y llegar a comprometer muy seriamente la funcionalidad hepática. Así, puede evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o un cáncer de hígado 1. CAUSAS Y TIPOS Los virus son la causa más frecuente de esta enfermedad: entre los más comunes se han identificado cinco, designados por las letras A, B, C, D y E. Pero la hepatitis también puede deberse a otras infecciones; a sustancias tóxicas como el alcohol (es el caso de la hepatitis alcohólica) y determinadas drogas; o a una disfunción del sistema inmunológico (hepatitis autoinmune). LA HEPATITIS A Y LA E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados. LAS HEPATITIS B, C Y D se producen de ordinario por el contacto con humores corporales infectados. Son formas comunes de transmisión la transfusión de sangre o los productos sanguíneos contaminados; los procedimientos médicos invasores en que se usa equipo contaminado; o el consumo de drogas inyectables. En el caso de la hepatitis B, también puede transmitirse de la madre infectada a la criatura en el momento del parto o de un miembro de la familia al niño, y por el contacto sexual. 2. DESAPERCIBIDA O MUY EVIDENTE Los síntomas pueden ser muy evidentes o pasar casi desapercibidos. No es infrecuente que una persona haya padecido una hepatitis y apenas lo haya notado. Cuando la enfermedad es sintomática puede darse ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos), orina oscura (coluria), heces claras o arcillosas (acolia), anorexia, cansancio y falta de fuerza y apetito (astenia), adelgaza- miento, febrícula, prurito, náuseas, vómitos, aumento y dolor abdominal o aparición de mamas en los hombres. 3. ¿CÓMO SE TRATA? El diagnóstico se realiza con un Su evolución dependerá del El tratamiento depende de la examen físico por parte del médico, una ecografía abdominal y pruebas de laboratorio que incluyen: analítica general, pruebas de función hepática (transaminasas, bilirrubina), serología viral de la hepatitis y marcadores autoinmunes. Puede ser necesario hacer una biopsia del hígado para conocer el grado de afectación. tipo de hepatitis o la existencia de otras enfermedades. En ocasiones, el daño puede ser muy rápido y tan intenso que ponga en peligro la vida en cuestión de horas (hepatitis fulminante). Algunas hepatitis pueden prevenirse mediante la vacunación (hepatitis A y B). causa generadora y de la intensidad del cuadro. El reposo durante la fase aguda y una dieta pobre en grasas puede ser suficiente en la hepatitis A. Las formas fulminantes y las crónicas que evolucionan hacia el fracaso funcional hepático pueden precisar un trasplante de hígado. ¡NO TE EXPONGAS! Entre las situaciones de riesgo para la transmisión o padecimiento de hepatitis se encuentran el uso de drogas intravenosas, el comportamiento sexual de riesgo, la ingestión de alimentos contaminados, consumo excesivo de alcohol y la sobredosis de fármacos hepatotóxicos. 26 F1SEV192-27.ps 19/01/2016 9:12 PÆgina 27 TOS La tos no es una enfermedad, es un síntoma que indica que hay alguna infección, inflamación o irritación en las vías respiratorias. Al mismo tiempo es un mecanismo de defensa, beneficioso, que nos ayuda a expulsar secreciones y células muertas que se desprenden del aparato respiratorio y que también se activa ante agresiones externas, como tragar un cuerpo extraño o respirar gases tóxicos. 1. CLASES DE TOS La tos seca o improductiva es aquella en la que La tos productiva es aquella en la que se arrojan no se elimina mucosidad, lo que suele provocar una irritación que incita a toser más aún y agrava el problema. Generalmente se debe a procesos inflamatorios en las vías respiratorias altas provocadas por un resfriado, una gripe o una infección sinusal. Pero también puede deberse a alergias, a enfermedad por reflujo gástrico o a determinados tratamientos farmacológicos. 2. DURACIÓN En cuanto a su duración, la tos puede ser aguda (desaparece después 3 semanas); subaguda (puede durar hasta 8 semanas) y crónica (por encima de las 8 semanas). La tos crónica siempre debe consultarse con un especialista para averiguar su origen. El tabaquismo es quizás la causa más frecuente, pero no fumadores puede deberse a asma, reflujo gastroesofágico, o goteo retronasal (causado por rinitis, sinusitis, alergias). En su origen puede haber otras causas muy diversas como el consumo de ciertos medicamentos, enfermedades del pulmón o cardíacas. secreciones acumuladas en las vías respiratorias bajas. La tos con moco suele ser la manifestación de una infección bacteriana o viral bronquial o pulmonar, y puede aparecer después de un período de tos seca. Se asocia a enfermedades frecuentes de las vías respiratorias bajas, como un asma mal controlada, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis o neumonías. 3. A CADA TOS SU TRATAMIENTO La tos asmática se trata con fármacos inhaladores acompañados de corticoides, que son potentes antiinflamatorios. De forma parecida se trata la tos de la EPOC, junto con el tratamiento de base de la enfermedad. La tos productiva se trata con mucha hidratación ya que beber agua en abundancia ayuda a diluir el moco en la garganta y facilita la expectoración. También con este fin se puede recurrir a un jarabe mucolítico. La tos irritativa suele ser muy molesta: para aliviarla existen jarabes antitusivos, aunque no conviene abusar porque algunos de ellos contienen codeína, un potente sedante del sistema nervioso central. Las pastillas para la tos o caramelos duros pueden se efectivos y también los ambientes húmedos: un vaporizador o duchas y baños de vapor ayudarán a aliviar una garganta seca. 4. CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO Si la tos se acompaña de dificultad respiratoria. Una tos violenta que comienza rápidamente. Aparecen ronchas o hinchazón en la cara o garganta con dificultad para tragar. Expectoración con sangre. Fiebre o flemas espesas, malolientes, de color verde amarillento (puede haber infección). Cuando se padece una enfermedad de base como el asma o la EPOC, puede ser señal de que se ha agudizado. 27 F1SEV192-28.ps 19/01/2016 9:12 PÆgina 28 LUMBALGIA ALIVIAR EL DOLOR Nos escribe... Salud R. (Logroño) "Hace unos días al coger a mi hijo pequeño de 2 años que pesa 12 kilos me hice una contractura en la zona baja de la espalda que ha sido diagnosticada por mi médico de cabecera de lumbalgia. Tengo un dolor bastante fuerte y molestias estomacales con los antiinflamatorios que me han recetado. María Sastre Farmacéutica especialista en ¿Hay algún tratamiento natural que me alivie?" homeopatía y fitoterapia a lumbalgia que describes sería clasificada como aguda debido a que se ha producido de forma brusca debido a un tirón o sobreesfuerzo muscular, por lo que en principio, con el tratamiento adecuado, reposo y habiendo descartado otras complicaciones osteo-articulares (hernias, pinzamientos,…), en unas semanas empezarás a notar alivio y mejorará tu dolor de espalda. L ¿HAY TRATAMIENTO NATURAL? Sauce. (Salix Alba): la denominada la aspirina natural. Su contenido en salicina en su corteza ofrece un excelente efecto analgésico y antinflamatorio que ayuda a calmar el dolor de espalda de forma muy efectiva. A pesar de sus beneficios hay que tener las siguientes contraindicaciones: las personas que tengan alergia a la aspirina o medicamentes con presencia de acido acetilsalicílico no deben usar la corteza de sauce blanco. También deben abstenerse las personas con reacciones estomacales fuertes o si se padece de úlceras gástricas, hemorragias intestinales o problemas de coagulación. La dosis aconsejada seria entre 120-250mg de salicina al día. Hipérico: también es una excelente planta para combatir los dolores de espalda, ciática, gota,…Pero hay que tener en cuenta que es fototóxica (puede producir lesiones cutáneas con la exposición solar) y que no se debe dar si se toma medicamentos antidepresivos. Romero: otra excelente planta relajante de la musculatura que se puede usar para aplicar sobre la zona afectada de dolor. Si haces una mezcla de 10 gotas de aceite esencial de romero mezclado con un 100 ml de aceite de oliva y realizas un buen masaje una vez al día, puede resultar muy gratificante para ir rebajando el dolor. truco consiste en combinar plantas por vía oral (hipérico, sauce,…) con masajes con alguna crema o aceite que contenga planta medicinal o aceite esencial de efectos analgésicos y antiinflamatorios, como el romero, para mejorar lo antes posible el dolor. Por último, conviene recordar que aunque se trate de plantas medicinales se debe consultar siempre con el médico o farmacéutico para Mi tomar la dosis correcta y valorar posibles contraindicaciones o precauciones que se deban tener en cuenta. ¿Tienes alguna duda? Envíanos tu consulta a [email protected] F1SEV192-29.ps 19/01/2016 9:12 PÆgina 29 AFTAS BUCALES Nos escribe... Jorge (Cuenca) "Llevo varios días con una llaga que me duele muchísimo, no puedo comer y no sé si sería conveniente ir al médico. ¿Me podría aconsejar algún producto para curármela?" Teresa Martín Buendía Farmacéutica comunitaria as aftas o úlceras bucales (también denominadas estomatitis aftosa recurrente) son lesiones que aparecen sobre la mucosa de la boca. Sus localizaciones más frecuentes son la mucosa oral y labial, los bordes de la lengua, los surcos bucales y linguales y el paladar blando. Suelen tener una forma redondeada u oval, con una base amarillenta rodeada de un halo rojizo, y su diámetro varía entre 3-8 mm. Puede tratarse de una lesión única o pueden formar grupos de hasta 20 o más. Primero, producen ardor o picor intenso, antes de que aparezca la lesión (de 1-3 días). Es verdad que son muy dolorosas, a pesar de su pequeño tamaño. Estas lesiones curan espontáneamente en 10-14 días, sin dejar cicatriz. No suelen acompañarse de fiebre a no ser que se sobreinfecten. L De causa desconocida Su causa es desconocida, aunque se considera que puede estar relacionado con una reacción inmunológica frente a las bacterias comunes de la flora bucal, falta de vitaminas, estrés, cambios hormonales y/o alergias alimentarias. También existe cierta predispo- sición genética. En el caso de las aftas de origen traumático, suelen derivarse de una herida en la mucosa bucal causada por el cepillo de dientes, prótesis dentales, mordeduras en la pared de la boca o la lengua, la ingestión de alimentos o bebidas muy calientes... ¿Son graves? La mayor parte de las aftas bucales son de carácter limitado. Si estas lesiones no curan en el término de dos semanas (7 a 10 días en el caso de un fumador), se repiten con demasiada frecuencia o no tienen un origen traumático, deberás acudir a tu médico para que estudie si existe una enfermedad subyacente. El diagnóstico se hará mediante un análisis de sangre y, en caso de ser necesario, te realizará una biopsia de la lesión. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO? El único tratamiento posible va dirigido a aliviar el dolor y reducir la inflamación. Es recomendable evitar las comidas muy condimentadas y los alimentos de fuerte sabor ácido, como los cítricos, hasta que las úlceras se hayan curado. Anestésicos locales: para reducir la sensibilidad al dolor. Suele utilizarse la lidocaína al 2%, en enjuagues orales cada 3 horas o antes de las comidas. Antiinflamatorios tópicos: para reducir el componente inflamatorio. Se suelen emplear los corticosteroides, como la hidrocortisona y análogos de la carbenoxolona. Se utilizan en forma de tabletas de disolución oral, geles, soluciones para hacer enjuagues... Suelen contener además un antiinfeccioso y antiséptico local que actúa contra las bacterias presentes en la cavidad bucal, previniendo las sobreinfecciones. ¿Tienes alguna duda? Envíanos tu consulta a [email protected] F1SEV192-30.ps 19/01/2016 9:12 PÆgina 30 HUMEDALES PARA NUESTRO FUTURO Desde 1977 se celebra el 2 de Febrero el Día Mundial de los Humedales. Este año, con el lema "Humedales para nuestro futuro. Medios de vida sostenibles", se pretende demostrar el papel esencial que desempeñan los humedales para el futuro de la humanidad y particularmente su relevancia para el logro de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el mundo se tienen registrados actualmente más de 2.000 humedales de 168 países, que ocupan una extensión total de 207 millones de hectáreas, más de cuatro veces la superficie de España. stos ecosistemas únicos poseen una gran diversidad biológica, siendo lugares de cría habitual de multitud de aves migratorias. Actúan además como filtros naturales de la contaminación y dan cobijo a comunidades de plantas y microorganismos exclusivos. En los últimos 50 años ha desaparecido en nuestro país más de la mitad de sus humedales, debido sobre todo a actividades agrícolas que provocaron desecaciones y ocupación sin control, a vertidos de aguas contaminadas y de residuos y a la construcción de infraestructuras y urbanizaciones en terrenos aledaños. En España los más importantes son Las Tablas de Daimiel y Doñana, ambos declarados Parques Nacionales. Otros no tan conocidos, pero de gran valor, son las Lagunas de Villafáfila en Zamora, Gallocanta en Zaragoza o Fuente de Piedra en Málaga. Algunos son protegidos como parques naturales, como ocurre con el macizo de Peñalara, y otros son considerados ZEPA (zona especial de protección para las aves), como por ejemplo el Humedal del Ajauque y Rambla Salada entre Murcia y Alicante. A pesar de su protección, muchos de estos lugares sufren problemas de conservación. La sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación por aguas residuales y los incendios han afectado a cerca de la mitad de nuestros humedales, agravando la amenaza de extinción de muchas especies. La actividad de la caza contamina con plomo las aguas, lo que provoca cada año la muerte por intoxicación de muchas aves acuáticas. En la actualidad en España, buena parte de las especies en E peligro de extinción dependen de estas zonas húmedas. Peces como el fartet, el samaruc o el espinoso dependen casi exclusivamente de lagunas y marismas del levante español. O aves como la garcilla cangrejera, el avetoro, la malvasía o el águila pescadora se encuentran gravemente amenazadas por la degradación de estos hábitats únicos que, entre todos, debemos conservar. A LO PRÁCTICO La conservación y el cuidado de la Naturaleza es tarea obligada de todos. Educar a los más pequeños en el amor y disfrute responsable del entorno que nos rodea, es asegurar su futuro. La ecología llevada a la práctica como forma de vida, sin connotaciones políticas, nos lleva a valorar el precioso patrimonio que nos han regalado y que debemos conservar. CO2NSEJOS PARA TU BOLSILLO Hay pequeños gestos que, sumados, pueden conseguir notables ahorros de energía y por ende beneficiar nuestro bolsillo. Por ejemplo, en la segunda vivienda , subir el termostato del frigorífico y congelador cuando nos vamos, desenchufar los equipos electrónicos, cerrar la llave del gas o desconectar el termo del agua caliente, reducirá la factura y, por tanto, la cuota de emisiones asociada a la energía que estabas tirando. Por Julio León Moro, Ingeniero Industrial, Asesor y Gestor Energético. Acreditado LEED AP por el Green Building Council de USA. ¿Tienes alguna duda? Envíanos tu consulta a [email protected] F1SEV192-31.ps 19/01/2016 9:12 PÆgina 31 2 RECETAS "DE TODA LA VIDA" con menos calorías Gambas al ajillo INGREDIENTES: (por persona) ELABORACIÓN · 100 g de gambas peladas por persona. · 2 dientes de ajo. · 10 ml de vino blanco. · Cebollino al gusto. · Una guindilla. · 2 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen. n una sartén a fuego suave, cocinamos los ajos pelados cortados en láminas. Cuando comiencen a dorarse, agregamos las gambas y subimos la potencia del fuego al máximo, salteando todo durante 30 segundos. Vertemos el vino blanco, el cebollino picado y una pizca de sal, rehogamos otros 30 segundos y sacamos al momento para comerlas recién cocinadas. Una vez colocadas las gambas en un plato, añadimos un poco más de cebollino picado, un poco de salsa sobrante por encima y una guindilla para decorar. El vino puede ser sustituido por el zumo de un limón, dándole también un toque muy rico a la salsa. Las gambas poseen un alto valor nutritivo, ya que aportan una cantidad considerable de proteínas de calidad y un contenido graso bajo. Asimismo, destaca su aporte de minerales como el fósforo, el yodo y el sodio. E Mousse de chocolate bajo en calorías INGREDIENTES: ELABORACIÓN · · · · 220 gr de chocolate negro al 50%. 6 huevos. Una cucharada de edulcorante líquido. Unas hojas de menta para decorar. omenzamos troceando la tableta de chocolate negro y colocamos las porciones en un recipiente. Fundimos el chocolate en un cazo a fuego lento o al baño maría. También se puede meter al microondas a potencia baja hasta que esté bien derretido (es mejor hacerlo así, porque si lo ponemos a potencia alta se nos puede pasar el chocolate). Separamos las yemas de los huevos y las claras. Las yemas las mezclamos con el chocolate cuando esté un poco menos caliente, usando unas varillas. Por otro lado, montamos las claras a punto de nieve, usando un poco de edulcorante líquido. A continuación, mezclamos las claras montadas con el chocolate, despacio y con cuidado sin que se nos bajen las claras, para evitar perder la textura que queremos para nuestra mousse. Una vez esté todo mezclado, repartimos en las copas para la mousse y dejamos enfriar un par de horas antes de comerlas. C Pablo Cáceres, Chef de Grupo NC Salud * Recetas elaboradas por Pablo Cáceres, Chef de Grupo NC Salud, empresa especializada en asesoramiento nutricional en farmacias. 31 F1SEV192-32.ps 19/01/2016 9:12 PÆgina 32 RAFAEL AMARGO "Hay que vivir la vida con positivismo. La sonrisa es un arma maravillosa" Por Bárbara Fernández pesar de haber pasado los 40, el bailaor Rafael Amargo está mejor que nunca. Después de su imparable obra Poeta Aen Nueva York y continuos viajes donde muestra su arte por varios países, se ha lanzado con una nueva aventura: su propia marca de ropa. Con tanto proyecto, asegura que está muy feliz y con una actitud muy positiva. Uno de sus secretos para el día a día y seguir en forma es el electrofitness. Tanto es así que es hasta imagen de BodyOn, cadena donde practica esta técnica tan de moda y que se ha convertido en toda una revolución en salud y cuidado personal. Asegura que "lo nota muchísimo". Cada sesión dura 20 minutos, lo suficiente, dice, para "desestresarse, y hacer el mayor esfuerzo físico posible en el menor tiempo". De este y otros trucos nos habla en la entrevista concedida a Consejos de Tu Farmacéutico, gracias a la cual hemos tenido ocasión de conocerlo un poco mejor. Empecemos por el principio. Tu nombre verdadero es Jesús Rafael García Hernández. ¿Por qué Amargo? Porque es un nombre, si no me equivoco, que viene por un poema de Federico García Lorca, ¿verdad? Exacto. Viene por el Romance del Emplazado de Lorca. Me lo puso el poeta granadino Curro Albaicín, y ya sabes que en esto del flamenco cuando te ponen un nombre o mote, así se te queda. Uno de tus espectáculos más galardonados, precisamente, es Poeta en Nueva York, inspirado en este poeta. ¿Cuál es su secreto para llevar 10 años de gira con ella? La verdad es que ha sido un espectáculo que ha salido redondo. No sé la clave del por qué, pero fue un momento en el que se introdujo el audiovisual por primera vez en el baile flamenco, o que un director de cine dirigiera un espectáculo flamenco. Pueden ser algunas de las claves que hacen que a día de hoy siga en cartel. Estás que no paras. Además de tus proyectos de bailarín, te has adentrado en una nueva aventura, tu propia marca de ropa. Cuéntanos un poco de este nuevo proyecto. Lo de la ropa es algo que hago en paralelo a mi 32 carrera como coreógrafo y bailarín. Surgió de la mano de un productor textil italiano y estoy muy contento porque me divierto, ya que hago ropa que yo me pondría. Está teniendo bastante éxito en Italia, y espero que pronto lo pueda hacer en España. Has dicho alguna vez que eres un loco bastante cuerdo. ¿Cómo se define Rafael Amargo? Pues sí, un loco bastante cuerdo. Es una locura, no una provocación. Soy un hombre que vive la vida al límite, que me gusta vivir la vida sin cortarme. Mi marca es el exceso y lo volvería a repetir, sí. Soy un loco muy cuerdo. Eres uno de los mejores bailaores, con funciones por todo el mundo, empresario e incluso juez en un programa de música de la televisión italiana. ¿Qué trucos tienes para estar siempre en forma? Pues BodyOn me viene muy bien para desestresarme, para hacer el mayor esfuerzo físico posible en el menor tiempo. Voy haciendo. No soy un tío de premeditar y pensar mucho las cosas, sino que voy haciendo. No paro. Me gusta ser muy activo y practicar la vida con el mismo exceso que la vivo. F1SEV192-33.ps 19/01/2016 9:12 PÆgina 33 ¿Crees que es más difícil cuidarse a los 40? Era una edad que me daba muchísimo vértigo, y ahora, de repente, me parece una edad muy bonita, en la que uno está en la frontera de haberle pasado muchas cosas y haber disfrutado otras tantas, y saber los errores que no tiene que cometer para atreverse a vivir de otra manera más certera. haciendo todo el audiovisual. Cada espectáculo es como un hijo. A cada hijo se le quiere de la misma manera, pero a cada uno por las virtudes que tiene. ¿Qué beneficios crees que tiene la electrosalud? Lo primero, que ves cómo repercute en tu cuerpo. La satisfacción que tiene ver cómo el músculo trabaja, se redondea y tonifica de una manera más rápida. Es lo máximo. Todo es con el ejemplo de lo que ves en tu cuerpo. Cuando uno hace ejercicio físico lo que quiere es que le repercuta y ver resultados, que te deje ese beneficio y gratitud. Tratas de enlazar el baile con otras artes, como las artes visuales y las artes plásticas, y con frecuencia colaboras con pintores o fotógrafos. De hecho, has sido el primer artista flamenco en introducir audiovisuales en este género. ¿Qué mas harías para incitar a la gente a escuchar este tipo de arte? En realidad, no hay que hacer las cosas para incitar a la gente, sino contar las cosas que uno siente sin miedo, y eso es lo que provoca que la gente te siga. Unas veces aciertas más, otras menos, hay que hacerlo sin miedo. Intento ser valiente y coherente con lo que siento en cada momento. ¿Sigues alguna dieta para estar al 100%? Si, claro. Intento hacer una dieta proteica, no comer muchos hidratos, solamente dos días a la semana, y, sobre todo, mucho arroz y pollo. (risas) ¿Complementas con alguna vitamina de farmacia? No, en este momento, no. Conocedor de las esencias más puras del flamenco, llegando a ser un hipermegagalardonado en este género, ¿qué es para ti este arte y cómo lo definirías? ¿Qué aporta que no lo haga otro tipo de música? Es un arte indiscutible. Es un arte que para mí es mi religión, por lo que vivo, por lo que siento. Es una de las cosas más bonitas que conozco, con lo que me gano la vida y no podría ser de otra manera. ¿Qué otras aficiones tiene Rafael Amargo? Viajo muchísimo, y una de mis mayores aficiones es poder reunirme con mis amigos, ya que por mi trabajo no tengo mucho tiempo para dedicarme a ellos. ¿A qué tienes miedo? A lo que no es coherente. Tengo mucho miedo a la mentira. ¿Tu sueño? Poder seguir soñando. Soy un soñador nato. Me encanta la vida y sueño con seguir soñando. ¿De qué espectáculo te sientes más orgulloso? Todos los espectáculos que tengo los he hecho en un momento dado de mi vida con un por qué y una historia. Por ejemplo, de Enramblao, tengo muy buen recuerdo, porque introduje la danza urbana y comencé a trabajar con bailarines de otras disciplinas. Con Poeta en Nueva York me divertí muchísimo ¿Tienes algún ritual antes de empezar y acabar una obra? No, me pone muy nervioso. Lo de la concentración a mi me desconcierta muchísimo. Me pone muy nervioso. Se te ve siempre con una sonrisa, feliz. ¿Cuál es tu frase o filosofía que te empuja en los malos momentos a seguir adelante? Bueno, muchas veces la procesión va por dentro, pero hay que vivir la vida con positivismo y con una sonrisa. La sonrisa es un arma maravillosa. Una sonrisa puede con cualquier cosa. Ya lo decía el poeta Manuel Molina. ¿Qué proyectos tienes entre manos? Ahora comienzo una gira en Latinoamérica, me voy a Argentina y Colombia. Cuando vuelva, seguiré con un programa en Italia, en el que llevo ya dos temporadas haciéndolo. Para mediados de año estaré con un proyecto sobre Luis Buñuel. Y, por supuesto, seguir en pie con la Compañía de Danza. Has actuado también en una telenovela en Argentina. ¿Qué tal esa experiencia de actor en la pequeña pantalla? Me encanta. Hacer ficción me encanta. Además, en Sudamérica hacen una televisión buenísima. ¿Como llevas tanto trabajo fuera de casa sin tus hijos? Eso me cuesta mucho, porque soy muy padrero. Me esfuerzo, pero es la vida que me ha tocado vivir. ¿Alguno de ellos ya tiene vena de bailaor o quiere seguir tus pasos? Uno de ellos está ahora muy enganchado con la guitarra, y el otro, con el fútbol. ¿Y qué le queda a Rafael Amargo por hacer? Muchísimas cosas, como escribir un libro y plantar un árbol, porque los hijos ya los he tenido (risas). 33 F1SEV192-34.ps 19/01/2016 9:13 PÆgina 34 Primera guía para pacientes con cáncer de páncreas El cáncer de páncreas afecta en España a alrededor de 6.400 personas cada año. Más del 95% de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad fallecen, y los expertos prevén que en cinco años será la segunda causa de muerte por cáncer. Con el objetivo de ofrecer información práctica de esta patología, la Asociación de Cáncer de Páncreas y la Fundación Más que Ideas han elaborado, con la colaboración de Celgene, la primera guía para pacientes con cáncer de páncreas y sus familiares. En ella se abordan los problemas nutricionales, físicos, emocionales y sociales específicos que presentan estos pacientes. MEDINOTICIAS Falta de diagnóstico del dolor oncológico irruptivo El dolor oncológico irruptivo es un tipo de dolor de corta duración que puede aparecer de manera repentina en aquellos pacientes con cáncer cuyo dolor crónico ya está siendo tratado. Su aparición brusca e inesperada hace que sea difícil de abordar, y se estima que alrededor de tres cuartas partes de los casos no están bien diagnosticados. Expertos en Oncología reunidos en la Jornada TAKE-M-ONCO, han señalado que este tipo de dolor no debe ocupar un segundo plano y debe tratarse de forma adecuada, ya que afecta de forma muy importante a la calidad de vida y a la supervivencia de los pacientes. MEDINOTICIAS El ictus, primera causa de muerte en mujeres El ictus es la principal complicación de la fibrilación auricular no valvular (FANV), la arritmia cardíaca más común, que en España afecta a más de 800.000 personas. Para evitar en estos pacientes la aparición de un ictus, que es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, es necesario prevenir la aparición de trombos que puedan dar lugar a un accidente cerebrovascular. En este sentido, expertos reunidos en el Encuentro Actúa FANV, entre los que se encuentran cardiólogos, internistas y hematólogos, han destacado la eficacia y seguridad de los nuevos anticoagulantes orales. MEDINOTICIAS F1SEV192-35.ps 15/01/2016 13:35 PÆgina 35 F1SEV192-36.ps 15/01/2016 13:35 PÆgina 36
© Copyright 2025