Nº 7 EPCYL | junio de 2016 Las instituciones pasan por tres períodos: el del servicio, el de los privilegios y el del abuso. René de Chateaubriand (diplomático y escritor francés) Balance de un año Se cumple el primer año de ´la legislatura del cambio` al menos por la participación más plural en el consistorio municipal. PP, PSOE y Ganemos (Ciudadanos no ha contestado a nuestra petición) nos hacen una valoración de lo que consideran que ha cambiado y lo que queda por cambiar, y cuáles son sus propuestas. Págs. 2 y 3 Un verano lleno de extras Aprobado el capítulo piloto, desde agosto se rodará la serie Still Star Crossed C. D. Centro ecuestre En efecto, Salamanca volverá a convertirse en la Verona del siglo XVI y los salmantinos tendremos la posibilidad de participar como extra en alguno de los nueve capítulos que se grabarán desde agosto hasta el invierno. Serán cinco meses que dejarán en la ciudad unos cuarenta millones de euros, según las estimaciones que surgen teniendo en cuenta lo que dejó la grabación del capítulo piloto, y sobre todo una promoción y visibilidad “impagable”, según el concejal, para la ciudad. “La gente lo ve como un deporte caro y elitista” nos comenta José Brufau, que reivindica el trabajo y sacrificio que hay que hacer para llegar a donde ellos han llegado. El Club, que se inauguró en marzo de 2014, ha ganado el pasado mes la Liga Interclub de Castilla y León de un metro diez. Hemos estado con ellos y podido observar su pasión por los caballos. Págs. 12 y 13 Págs. 18 y 19 2 | AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 A FONDO Haciendo balance de la política municipal Tras un año de legislatura analizamos que opinan los diferentes grupos políticos Diego Matos l actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Salamanca cumple un año de legislatura y ‘Aquí más Salamanca’ ha hablado con los portavoces de los principales grupos políticos (a excepción de Ciudadanos, que no respondió a nuestra petición). Tres perspectivas diferentes de una misma realidad. E a los compromisos asumidos por el alcalde de la ciudad, Alfonso Fernández Mañueco, en su discurso de toma de posesión: más oportunidades para que quien lo desee (especialmente los jóvenes) pueda desarrollar su proyecto de vida en Salamanca; nuestro apuesta inequívoca por las políticas sociales; tener unas cuentas municipales saneadas y equilibradas; potenciar las señas de identidad de Salamanca; favorecer el asentamiento de empresas en nuestro municipio; convertir el Río Tormes en un espacio de oportunidades e incrementar la transparencia, además de fomentar la participación ciudadana en la gestión municipal. Como hitos importantes para la ciudad destacaría dos, en los que el Gobierno de Mariano Rajoy ha escuchado la voz de Salamanca: la puesta en marcha de la nueva comunicación ferroviaria con Madrid (que nos permite llegar a la capital de España en 90 minutos) y el impulso al Octavo Centenario de la Universidad de Salamanca. Más voces en el Ayuntamiento, más pluralidad... ¿qué ha significado esto a nivel de servicios a los ciudadanos? Desde el Partido Popular asu- Fernando Javier Rodríguez / Concejal y portavoz del PP «La prioridad del gobierno municipal ha sido seguir trabajando para solucionar los problemas reales de los ciudadanos» A nivel global, de ciudad y de organización, ¿qué ha cambiado en Salamanca en este primer año de legislatura? Durante este año la prioridad del gobierno municipal del Partido Popular ha sido seguir trabajando para solucionar los problemas reales de los ciudadanos y para ello poner en marcha medidas que den cumplimiento mimos desde el principio el mandato de los ciudadanos en las últimas elecciones municipales: liderar el gobierno de nuestra ciudad a partir del diálogo con otras fuerzas políticas. En consecuencia, hemos realizado una política de mano tendida que nos ha permitido acordar muchas cosas con aquellos que han antepuesto el interés de los ciudadanos a la política espectáculo y revanchista. Un buen ejemplo fue el acuerdo alcanzado con Ciudadanos para la investidura del alcalde, con 86 propuestas de actuación para mejorar la vida de los salmantinos, muchas de las cuales ya se han puesto en marcha. Fruto de ese diálogo con otras fuerzas políticas ha sido también la puesta en marcha de los Presupuestos Participativos, que permitirán a los vecinos decidir sobre el destino de una parte de las inversiones municipales. En relación a los grandes temas, ¿cuál sería el balance del año, desde sus percepciones al respecto y las del grupo político al que representa? Muchas actuaciones se han hecho en este año en estas áreas. De manera muy resumida: - Cultura: el Ayuntamiento sigue siendo el gran motor cultural de la ciudad. - Educación: se ha conseguido la cesión a la Universidad de Salamanca, por parte del Gobierno Central, del antiguo edificio del Banco de España para albergar el Centro Internacional de Referencia para la Enseñanza del Español. - Salud Pública: se ha conseguido que la Junta de Castilla y León agilice notablemente las obras de construcción del nuevo Hospital de Salamanca. - Medio Ambiente: se ha aprobado por el Pleno del Ayuntamiento una Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado para convertir el Río Tormes en un gran espacio de oportunidades. - Urbanismo: se ha cerrado con el resto de Grupos Políticos Municipales un Pacto de actuaciones en materia de vivienda y rehabilitación urbana. - Economía: se ha seguido reduciendo notablemente la deuda municipal y pagando a los proveedores dentro de los plazos marcados por la Ley. Además se ha anunciado la congelación de los cinco impuestos municipales desde 2016 a 2019. ¿Qué esperan de los próxi- mos años de legislatura? ¿Cuáles son los objetivos a cumplir? Para los próximos años de mandato nuestro objetivo principal es cumplir con los compromisos adquiridos con los salmantinos en nuestro programa electoral y en el discurso de investidura del actual alcalde, Alfonso Fernández Mañueco. José Luis Mateos Crespo / Concejal y portavoz del PSOE «Seguiremos trabajando para reforzar la alternativa que somos para gestionar los recursos públicos y ponerlos al servicio de la ciudadanía» A nivel global, de ciudad y de organización, ¿qué ha cambiado en Salamanca en este primer año de legislatura? Sinceramente, la acción política en la ciudad ha cambiado A FONDO AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 poco. El Gobierno municipal sigue siendo del Partido Popular y las políticas esenciales se han mantenido. Tras el resultado electoral cosechado hace un año, sin mayoría absoluta de ningún partido, hubo una oportunidad para generar un gobierno distinto, con una dinámica diferente, y centrado en la necesidad de los salmantinos. La abstención de Ciudadanos hizo imposible ese cambio tras más de veinte años de gobiernos del PP. Lo peor de este tiempo ha sido la inacción de un Gobierno municipal agotado en ideas, que ha repercutido en una parálisis en la acción política e institucional y en una lenta aplicación de los acuerdos adoptados por mayoría. Más voces en el Ayuntamiento, más pluralidad... ¿qué ha significado esto a nivel de servicios a los ciudadanos? Cuantas más voces haya, mejor; porque enriquece el debate. Pero con rigor, porque todo planteamiento debe ser fundamentado. No vale cualquier ocurrencia como propuesta, porque al final la gente acaba pensando que no te tomas en serio tu trabajo. En relación a los grandes temas, ¿cuál sería el balance del año, desde sus percepciones al respecto y las del grupo político al que representa? - Cultura: falta profundizar en un mayor aprovechamiento de nuestros recursos culturales hacia el exterior, atrayendo así turismo de calidad para generar oportunidades de empleo; aprovechando la nueva conexión ferroviaria con Madrid. La gastronomía salmantina es otro de nuestros puntos fuertes que el PP no ha querido poner en el mapa. Además, es necesario poner en marcha nuevos mecanismos de participación en la programación y apostar por un nuevo modelo de fiestas para hacer partícipes a todos los barrios. - Educación: la política ha sido excesivamente continuista, con la única excepción de la incorporación de las ayudas para la compra de libros de texto a familias con escasos recursos, que fue una iniciativa del PSOE. - Empleo: es la gran asignatura olvidada por el equipo de Mañueco. Todavía no se ha ejecutado ni una sola medida concreta para promover el empleo. El PP no tiene entre sus prioridades el empleo y con seguridad es nuestro principal problema como ciudad: la falta de oportunidades, el desempleo y el éxodo. - Salud pública: es necesario innovar, promover nuevos métodos y apostar por campañas de concienciación dirigidas a la ciudadanía en torno a cuestiones relacionadas con la Salud pública y que sean de competencia municipal. En definitiva: un mayor esfuerzo. - Medio Ambiente: hemos puesto de manifiesto la dejadez de los parques, jardines y zonas verdes en los diferentes barrios. A propuesta del PSOE, y ante la ausencia de iniciativa política, se han aprobado algunas medidas como: incorporación de vehículos híbridos a la flota municipal, la recuperación de la Agenda Local 21 o la adhesión al programa ´Hogares Verdes`. - Urbanismo: en este punto hemos podido comprobar que, en los últimos años, la política urbanística del PP ha sido nefasta, con apariencia de beneficiar a unos pocos y no al interés general. - Economía: la situación económica obliga a tomar medidas eficaces utilizando los recursos municipales, devolviendo el esfuerzo realizado durante los años más duros de la crisis, como con la rebaja del IBI (que propuso el PSOE en el inicio de la legislatura); pero el PP ha decidido mantener una alta presión fiscal sin mejorar los servicios públicos municipales. El PP no ha utilizado los instrumentos a su alcance para mejorar la economía local y ahora pagamos esa inacción con menos empleo y menos población. ¿Qué esperan de los próximos años de legislatura? ¿Cuáles son los objetivos a cumplir? Espero que podamos encontrarnos al final de la legislatura con una ciudad con más opor- tunidades, más empleo y jóvenes que pueden quedarse porque aquí tienen un proyecto vital que desarrollar. Para eso es necesario tomarse en serio, de una vez por todas, la generación de oportunidades como una prioridad, y pasar de la inacción y la pereza del PP, en este primer año, a la acción para poner en marcha medidas concretas que reviertan la situación. Desde el PSOE, seguiremos trabajando para reforzar la alternativa que somos; una alternativa fiable, rigurosa y sensata para gestionar los recursos públicos y ponerlos al servicio de la ciudadanía. Virginia Carrera / Concejal y Portavoz de Ganemos Salamanca «En este año hemos aprendido muchas cosas y seguiremos aprendiendo, porque es nuestra tarea» A nivel global, de ciudad y de organización, ¿qué ha cambiado en Salamanca en este primer año de legislatura? Nosotros creemos que en este primer año ha entrado el fin del bipartidismo en esta ciudad, que era algo que merecíamos. Lo que hemos intentado desde Ganemos Salamanca ha sido abrir puertas y ventanas. En campaña electoral decíamos que habíamos venido a hacer un ayuntamiento de cristal, que fuera transparente, y creo que ha sido nuestra diná- mica durante este año. Hemos aprendido muchas cosas y seguiremos aprendiendo, porque es nuestra tarea. Más voces en el Ayuntamiento, más pluralidad... ¿qué ha significado esto a nivel de servicios a los ciudadanos? En primer término ha mejorado que hay un debate político mucho más enriquecedor, además se están demostrando que hay otras formas de hacer política y también ha mejorado en que los grupos que no estamos en el gobierno tenemos la oportunidad de cambiar esta ciudad llevando a cabo propuestas políticas serias, eficaces y que van en la línea de otro modelo de ciudad (en todos los niveles, en todos los ámbitos). Lo que ha caracterizado a Ganemos Salamanca ha sido la intensidad y las propuestas. En relación a los grandes temas, ¿cuál sería el balance del año, desde sus percepciones al respecto y las del grupo político al que representa? - Cultura: en esta ciudad la cultura tendría que ser mucho más prioritaria en la agenda política, evidentemente desde la gestión pública. Aquí hay muchos grupos de artistas que hacen cultura que no se sienten arropados por este ayuntamiento. Creemos que ellos son los protagonistas y apostamos por una cultura que los tenga en cuenta. Y nos falta acordarnos de los barrios de Salamanca, hay que ir más allá del centro de la ciudad. - Educación: una de nuestras batallas ha sido el apoyo a los centros infantiles y centros de primaria que corresponden al mantenimiento del Ayuntamiento. También pedimos la participación de los concejales en los consejos escolares, porque creemos que hay que estar ahí, viendo y diagnosticando, además de echar una mano en lo que haga falta. Porque son nuestros. Seguimos apostando para que todos los recursos y todas las iniciativas municipales sean de gestión pública. Y más la cultura y la educación. - Empleo: creo que es la clave. No queremos que la gente se marche de Salamanca. Estamos formando a nuestros jóvenes y tienen que marcharse a buscarse las habichuelas fuera. Hay que vincular la creación de empleo con la Universidad y con la I+D+i, e ir juntos, de la mano, siempre. Y luego tenemos gente que está preparada para trabajar mañana, que también hay que emplear. Nosotros proponemos |3 hacerlo desde el plan de rehabilitación de viviendas y barrios. Eso generaría puestos de trabajo. - Salud pública: para nosotros es todo. Hemos metido mociones de todo tipo en relación a mejoras, incluso de carácter regional, porque vamos más allá. Entendemos que hay una tarea de carácter municipal que tiene que ver con generar un espacio saludable. Trabajamos esto muy vinculado a Medio Ambiente. - Medio Ambiente: empezamos el año hablando de la adopción de animales abandonados y hemos seguido con lo relativo a las podas de la ciudad, que decíamos que tenían que ser de carácter menos agresivo. Hemos estado muy preocupados con los residuos del río Tormes, porque somos defensores de la necesidad que hay de que tenga un plan de protección especial. Tenemos muchas preocupaciones, como las especies invasoras, que pueden cargarse plantas autóctonas... o el aumento de ozono, que es un tema que me preocupa mucho. - Urbanismo: aquí se ha vivido durante veinte años un urbanismo de capricho, un urbanismo a la carta. Tenemos varias ilegalidades, como son el Hotel Corona Sol y la construcción de El Corte Inglés. Lo que proponemos es que se restaure esa ilegalidad mediante la aportación de ellos de espacios devueltos a la sociedad de todos los metros que han construido de más, a través de edificios, solares, piscinas, centros públicos... - Economía: el tema de los presupuestos participativos es fundamental. Hay que ver en qué se gasta el dinero este Ayuntamiento, después ver cómo nos lo vamos a gastar, que sería escuchando a la gente para ver qué necesitan los barrios y qué necesita la ciudad. Ese modelo es el que queremos. Una economía participativa. ¿Qué esperan de los próximos años de legislatura? ¿Cuáles son los objetivos a cumplir? Espero que todo siga avanzando y tengamos muchas más posibilidades de generar nuevas fórmulas de hacer política. Porque nuestro objetivo es cambiar la ciudad. Queremos una ciudad para todo el mundo, no sólo para unos pocos privilegiados. Queremos que Salamanca sea una ciudad en la que la gente se pueda quedar; que sea sostenible, igualitaria, con empleo y con servicios públicos de calidad. Una ciudad con oportunidades. 4 | PROTAGONISTAS AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 ENTREVISTA> Santiago Sánchez / Maestro repostero «A los Reyes les prepararía un bizcocho de almendra de la zona de Las Arribes del Duero con una crema de cerezas de la Sierra de Francia» Crea sus dulces con materia prima de productos de la tierra de Castilla y León María José Pintor l arte es algo con lo que se nace y esa es la suerte que tuvo el maestro repostero Santiago Sánchez López, el quinto de diez hermanos de unos padres emprendedores y artesanos que han criado a su extensa prole gracias a su panadería familiar, todo un símbolo, en San Martín del Castañar, bello municipio de la sierra de Salamanca. El jovencísimo Santiago hacía magdalenas con la nata de la leche de las vacas de sus padres y, por supuesto, hornazo con el embutido de su propia matanza. Así se formó sabiendo que para que un postre fuera supremo tenía que estar elaborado por una materia prima de máxima calidad. Su postre de castaña (que él mismo recoge) es ya famoso. Experto en micología, una de sus aficiones, también le sirve para elaborar dulces que hasta, en ocasiones, ha podido crear con aceites que producía su propia familia o con licores de la fábrica de sus abuelos. E De los 16 años a la actualidad A los 16 años, Santiago ya trabajaba en el negocio familiar. Enseguida destacó por su capacidad creativa en el diseño de postres artesanos. A los 21 años ya estaba en Canarias, donde tuvo excelentes maestros, que supieron ver en este joven su creatividad y capacidad de trabajo. Volvió a San Martín para innovar en el negocio familiar y, poco después, poner en marcha su propio negocio en Villamayor. Durante un periodo importante de su vida, fue también maestro repostero durante cuatro años en los talleres ocupacionales de Cruz Roja, donde enseñó un oficio a jóvenes en peligro de exclusión social. Enseguida se convirtió en un referente como profesor, entre otros, para el gremio de panaderos de Zamora e incluso en el INEM. Nada le enorgullece más que elaborar un postre con ayuda de sus hijos «La clave está en una materia prima excelente» Pero la multinacional T500 Puratos, de fabricación de materias primas de panadería y pastelería, supo ver en él sus dotes para la formación y una excelente referencia para enseñar una forma de trabajar y elaborar dulces por todo el país. Hoy Santiago Sánchez recorre España, semana a semana, mostrando cómo elaborar postres bajo la marca de su empresa y “con una materia prima excelente. Ahí está la clave”, explica. Así, reposteros de hoteles de alto standing, pastelerías y panaderías de referencia, reciben la formación de Santiago, al igual que lo hacen institutos de Formación Profesional de Repostería en lugares como Astorga, Salamanca y Valladolid. Elabora, de forma artesanal, posiblemente los turrones más ricos del mundo Todo con productos de nuestra Comunidad Este maestro repostero, que puedo dar fe que elabora de forma artesanal los turrones más ricos del mundo, por no hablar de la tarta de nata con fresas que se ha convertido en un referente, ni pestañea cuando piensa en el postre que elaboraría para SS.MM. los Reyes de España. Según explica, “les prepararía un bizcocho de almendra de la zona de Las Arribes del Duero con una crema de cerezas de la Sierra de Francia”. Claro, todo productos de Castilla y León que, si puede, el propio Santiago recolecta. Porque sabe casi tanto de repostería como de agricultura. Defensor de la naturaleza y el medio ambiente, cuida los cerezos, manzanos, castaños propios y de su familia como si de un bebé se tratara. Productos naturales que él mismo emplea en sus postres artesanales. Si Santiago te elabora su famosa tarta de nata con fresas, esa fruta la recoge él mismo, si puede, en su querida sierra. Pero además compagina su profesión con una afición que es parte de su esencia: el saxo. Por eso, para el saxofonista reconocido en el mundo, Jorge Pardo, este maestro repostero también tiene un postre especial: Postre de vino rufete con chocolate y base de bollo maimón. Escribir un libro con sus postres y productos de la tierra de Castilla y León es su próximo sueño. Poco a poco va creando este dietario que, seguro, podrá ver la luz. Una pasión: su familia Santiago es un hombre sensible, leal, amigos de sus amigos y con una pasión: su mujer, Peña, y sus dos hijos, Rodrigo, de casi 12 años, y la pequeña Inés, a punto de cumplir los 6. Nada le enorgullece más a este castellano puro que elaborar un postre con ayuda de sus hijos. También ellos le ayudan a recolectar, de la propia naturaleza, la materia prima con el que crea auténticas maravillas al paladar y la vista. De hecho, en la Fiesta de la Vendimia de San Martín, presenta cada año su postre de vino tinto con rufete (uva autóctona de la sierra, no podía ser de otra manera). Pero si algo tiene Santiago Sánchez, es alma. Alma de hombre de campo, adora la tierra que pisa de sus antepasados, alma de repostero, alma de padre y esposo, alma de amigo. Mientras hacemos esta entrevista, se queda pensativo y dice: “casi a los Reyes prefiero hacerles la tarta de requesón de esgueva con fresas de la sierra de Francia. Con ese postre no fallas, triunfas siempre. Da igual, con los Reyes o con los mendigos, Santi –como le llama su gentejamás defrauda. Y así, amigos, compañeros, vecinos y familiares echan mano de su arte para cada celebración familiar. Y allí llega siempre Santiago, con un aire tímido y como si cada nuevo postre necesitara el reconocimiento de los comensales, para de forma totalmente desinteresada dar el toque dulce, pero sobre todo, de arte que hace que una Comunión, boda o bautizo tenga ya casi como una denominación de origen gracias al maestro repostero probablemente más generoso del mundo. PROTAGONISTAS AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 Reinventarse y creatividad Pero hombre sencillo, con aspiraciones pequeñas, Santiago que ha elaborado postres para gente importante y lugares de mucha categoría, no duda en afirmar sin pestañear que su momento de máximo orgullo fue cuando hizo la tarta de requesón con surtido de frutas (recolectadas y recogidas por él mismo, por supuesto) para la boda de su hermano Pedro. Además de haber hecho innumerables tartas de boda para la gente de la Sierra, su gente, en hoteles muy reconocidos. Su aspiración, ser como el cocinero “el chef del mar”, pero de tierra de Castilla. Ángel León, según explica Santiago, sale a la mar a pescar y después elabora sus platos en su restaurante. Pues lo mismo hace nuestro maestro repostero, pero con los productos de la tierra de su sierra «Lo tenemos todo para ser los mejores» de Salamanca, así como de otros puntos de Castilla y León. No se me ocurre mejor embajador para ´Tierra de Sabor`. Reinventarse, creatividad y buenos productos de la tierra de castilla es lo que Santiago reivindica para la repostería de nuestra tierra. “Lo tenemos todo para ser los mejores”. Pero es más fácil que Santiago hable con orgullo de otros que de él mismo. Eso le hace ser tan grande. Por eso no quiere dejar escapar la ocasión de hablar del campeón del mundo de chocolate, Stephane Leroux, “que trabaja para mi empresa, tiene |5 publicados varios libros y he tenido el honor de estar con él de ayudante en Stiges y Bilbao haciendo un show de chocolate”. Pero además, nuestro maestro repostero tiene numerosa formación en el chocolate, que es otra de sus grandes especialidades. De hecho, su empresa, que tiene la central en Bélgica, le imparte formación continua Elaborando un postre con su hijo Rodrigo en El Día de la Vendimia de San Martín del Castañar. en Bruselas. Y tampoco duda en quién fue la persona que tería: “mi madre, María López”. buena por crear una artista que le inculcó el amor por la repos- Pues gracias María! Y enhora- me causa un respeto imponente. Los salmantinos participarán en la elaboración de los presupuestos de 2017 El Ayuntamiento inicia este mes el proceso por el que los vecinos y las asociaciones podrán decidir sobre el 10% de una partida de inversión en los primeros Presupuestos Participativos Diego Matos os ciudadanos de Salamanca tendrán voz en los presupuestos del próximo año. El Ayuntamiento ha impulsado, desde los cuatro grupos municipales, la habilitación de un modelo de Presupuestos Participativos con propuestas ciudadanas y consultas de temas sobre los que invertir. Durante las últimas semanas de mayo, Carmen Sánchez, concejala de Participación Social y Voluntariado, y Fernando Rodríguez, concejal de Hacienda, han presentado el modelo y su funcionamiento, en reuniones informativas, en los centros municipales integrados a las distintas asociaciones de vecinos, de mayores, culturales... de cada una de las zonas de la ciudad. L “Es el primer año y queremos escucharos. Aún estamos probando la mejor forma, pero queremos contar con todos vosotros, con independencia del tipo de asociación que seáis”, explicaba Carmen Sánchez en una de las reuniones en el Julián Sánchez el Charro. El modelo planteado surge del encuentro que mantuvieron responsables municipales, en marzo, con asociaciones y federaciones de la ciudad, en la que contaron sus experiencias, y con técnicos de ayuntamientos que ya tienen presupuestos de este estilo; más concretamente los de las localidades de Logroño, Getafe y Rivas Vaciamadrid. Ellos presentaron sus trabajos y entre todos se entabló un diálogo que fue el germen de la propuesta. Desde el vecino a la administración Para poder proponer acciones dentro de los presupuestos, desde el consistorio se ha enviado este mes a cada vecino empadronado una carta con el formulario a rellenar (también se ha difundido por las redes sociales, en la primera fase de información). En él, además de los datos personales, se adscribirá la petición a una de las cinco áreas determinadas: vialidad, alumbrado público, parques y jardines, red de aguas e instalaciones deportivas y otros (que son a modo orientativo y podrán cambiar en años posteriores, si los ciudadanos así lo consideran y después de la valoración de los técnicos). Hasta el día 30 se podrá formalizar y presentar en los buzones colocados en los centros mu- nicipales integrados. También se ha habilitado una página web en la que se detalla todo el proceso y se puede descargar el formulario. Cada ciudadano podrá hacer una única petición de valoración. Mientras que las asociaciones podrán hacer tres. Un proceso con muchos pasos Una vez recibidas las propuestas, un equipo técnico las estudiará una a una para ver su importancia y viabilidad. Después, el Consejo de Ciudad establecerá el orden de las aceptadas, con los criterios previamente establecidos. Y al final será la Comisión de Economía y Hacienda quien decida cuáles son los que se incluyen en el Presupuesto. Una vez seleccionados, se comunicarán a las asociaciones, colec- tivos y vecinos, si sus propuestas están o no, de manera razonada. Demasiados pasos para un proceso que, a priori, nace para ser inclusivo. Los salmantinos, en este primer año, sólo podrán decidir sobre el 10% de la cuantía económica del Capítulo 6 del Presupuesto Municipal, referente a las inversiones que más afectan a la vida de los vecinos. Fernando Rodríguez especificó que esa cantidad es de un total de 1,3 millones de euros, cifra nada desdeñable, pero que resulta relativamente pequeña en relación al total, que en 2016 fue de 142 millones de euros. Una aportación limitada que se usará, a modo de ensayo, en un proceso que puede dar mucho de sí, en función de cómo evolucione en ediciones futuras. 6 | AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 ENTREVISTA> Enrique Solís / Educador canino, director de LealCan DEJANDO HUELLAS El agility, un deporte beneficioso para los perros «Hacer deporte es bueno para ellos si es moderado y acorde a sus características» Francisco García y María de Prada. Redacción: Julia Rodríguez os deportes con perros están de moda. Desde el agility hasta el canicross o el mushing son algunas de las modalidades que los dueños realizan junto a sus mascotas para pasar más tiempo con ellas. Para su realización se necesita una perfecta coordinación entre ambos para lograr el éxito. El agility consiste en que el perro tiene que superar varios obstáculos de la mejor manera posible. El dueño puede guiarle y animarle en el recorrido aunque nunca puede tocarle. Existen varias competiciones en España, a lo largo de todo el año, aunque la realización de este tipo de deportes tiene que ser un juego para nuestros perros ya que de lo contrario estarían estresados. L ¿Qué es el agility y cuál es su origen? En el agility un guía trabaja con su perro y su objetivo es ir superando todos los obstáculos intentando no tener penalizaciones y hacerlo en el menor tiempo posible. En 1977 John Warley creó estas pruebas para entretener al público de Inglaterra entre unas exposiciones caninas y otras. Se vio que funcionaba y comenzó a hacer un espectáculo con perros parecido al que se hacía con los caballos superando diferentes obstáculos. Desde ese momento no ha parado de crecer el número de personas que hace agility y ha habido muchas competiciones, incluso campeonatos del mundo. «Un espectáculo con perros parecido al que se hacía con los caballos superando diferentes obstáculos» ¿Cómo es el reglamento de esta disciplina? El reglamento es bastante largo, pero hay algunas cosas curiosas. En España hay varios tipos de competición. En uno de ellos hay tres tipos de perros que son los que normalmente compiten. Se dividen en tres categorías: mini con perros pequeños, midi con medianos y estándar con grandes. Hay otras categorías en las que hay una cuarta para que no se fuerce tanto al perro a saltar. ¿Cualquier tipo de perro puede hacer agility? Existen dos diferencias fundamentales. Una de ellas es la gente que realiza agility con su perro por hacer una actividad juntos, que le pueda gustar, y hay otra gente que lo practica a nivel competitivo. Por este motivo se pueden dar variaciones. Por ejemplo, en la Real Sociedad Canina solo se permite competir con un perro que no sea de raza hasta una limitación, y no se permite competir en Campeonatos de España o clasifica- «Si vemos que el perro está estresado no deberíamos participar» torias para el Campeonato del Mundo. Se limita por razas a la hora de competir. A nivel de ocio no existe ningún tipo de limitación, solamente las propias de la raza en sí o las limitaciones que nos pueda poner el veterinario por la morfología de nuestra mascota o porque tenga algún tipo de lesión. Particularmente, a mí me gustan las competiciones en las que no existe ningún tipo de limitación por raza, pero en algunas sí que nos las encontramos. Es bueno hacer deporte con los perros. ¿Qué beneficio les aporta? Hacer deporte es bueno para ellos, si es moderado y acorde a sus características físicas, y a la estimulación mental que necesite. Tenemos que hacerlo observando si se está poniendo nervioso y cuidando la parte física. Debemos estar pendientes a la mínima señal de comunicación que nos haga porque, por ejemplo, si existe una excitación alta habrá que hacerlo de otra manera para que esa actividad sea productiva, que le venga bien físicamente y que lo estimule mentalmente. Todo ello tiene que estar regulado por profesionales que nos guíen para cómo llevar a cabo esa actividad de la mejor forma posible. Si alguien compite, tiene que estar dispuesto a entrenar al nivel que necesita el perro y no fijarse en las competicio- nes y puntuaciones. Si vemos que el perro está estresado no deberíamos participar porque sería malo para él. ¿A qué edad podría empezar un perro a realizar esta actividad y a cuál debería terminarla? Según algunos reglamentos, a partir de los dieciocho meses puede empezar a competir. En nuestro caso podemos tener a perros desde muy pequeños y realizar las actividades que pueda debido a su físico. No puede hacer saltos ni practicar otros ejercicios que les pueda dañar físicamente, pero sí que puede entrar a jugar dentro de la pista. Poco a poco se le irán introduciendo nuevos ejercicios a medida que se va desarrollando. No existe una edad determinada para terminar este tipo de actividad, aunque vendrá marcada por cómo se encuentre físicamente el perro y si le está viniendo bien o no. También dependerá de la raza. Por ejemplo, hay perros que a los siete años ya no deberían competir y otros que incluso pueden estar más si están bien cuidados físicamente. Es a partir de esta edad cuando tenemos que estar muy atentos de ver cómo responden y regular los ejercicios a su situación. De esta manera se irá reduciendo poco a poco ese deporte para no quitárselo drásticamente. |7 AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 Completar la formación universitaria como una inversión de futuro La Universidad de Salamanca descuenta los días hacia su octavo centenario aportando innovación, en las propuestas presentadas en la II Feria de Posgrado 2016, de cara al próximo curso Diego Matos a preparación, la formación y la innovación dirigen las oportunidades. Aunque los jóvenes con estudios universitarios continúan teniendo dificultades para incorporarse al mercado laboral, parece que la situación está mejorando y cada vez hay más posibilidades de acceder a un puesto de trabajo. La tendencia positiva hace que las universidades fortalezcan sus propuestas de posgrados, para que los alumnos se especialicen más aún, dirigiéndose así a perfiles específicos. L la mejor formación orientada al empleo, y que ha alcanzado en 2016 su edición número veinte a nivel global. La próxima feria de este estilo se celebrará en Madrid el próximo 22 de septiembre. “La mejor forma de acceder al primer empleo es estar lo mejor formados posible. Y es que los titulados universitarios con estudios de posgrado presentan una tasa de paro mucho menor a la del resto de la población, de sólo el 8,1%. Y ya hay más profesionales con alto nivel de estudios que cuando comenzó la crisis”, especifican desde la organización. Programa de variedades «Los titulados universitarios con estudios de posgrado presentan una tasa de paro mucho menor a la del resto de la población» Entre febrero y mayo se presentó en Salamanca la II Feria de Posgrado de la USAL, un encuentro internacional (FIEP) en el que los asistentes pueden encontrar Reloj que marca la cuenta atrás. En esta feria, la Universidad de Salamanca presentaba su oferta de posgrado, dirigida a los graduados universitarios “que quieran profundizar en su formación, a través de programas formativos avanzados, de carácter multidisciplinar, orientados tanto a la especialización académica o profesional, como a promover la iniciación en tareas investigadoras”. En ella se mostraba también la oferta formativa y las ayudas al estudio de escuelas de negocio, centros de posgrado y universidades de toda España. La iniciativa se desplazaba por los campus de Ávila, Salamanca y Zamora, para mostrar a los jóvenes la amplia oferta académica de másteres universitarios, programas de doctorado o títulos propios desarrollados por la institución. En este sentido, la idea es “incorporar la feria de posgrado a la vida universitaria de cada uno de los centros, para lo que hemos elaborado un calendario específico adaptado a cada uno de ellos”, explica Mª Dolores Merchán, directora del Servicio de Promoción, Información, y Orientación (SPIO). 70 Másteres Universitarios, 40 Programas de Doctorado y 129 Títulos Propios Además, este año se habilitó un apartado web (http://feriaposgrado.usal.es/) en el que durante estos próximos meses, y de cara al siguiente curso, los futuros alumnos puedan ver los programas que les interesan. En esta plataforma la oferta formativa se divide en: Arte y Humanidades, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias de la salud, Ciencias y Ciencias sociales y jurídicas. Con variedad de estudios avanzados en Filosofía, Historia del Arte, Lenguas y culturas en contacto, Música Hispana, Ingeniería Agrónoma, Sistemas Inteligentes, Enfermedades Tropicales, Química y Farmacia de Productos Naturales, Corrupción y Estado de Derecho o Investigación en Discapacidad, entre otros, de un total de 70 Másteres Universitarios, 40 Programas de Doctorado y 129 Títulos Propios. Una oferta formativa completa de cara al curso 2016-2017, que coloca a la Universidad de Salamanca en la carrera hacia la celebración de su octavo centenario en 2018. 800 años formando En el año 1208, el Studium Generale, el segundo más antiguo de España, después del centro palentino del mismo nombre, fue la primera institución educativa europea en conseguir el título de Universidad por la real cédula (una orden especial que expedía el rey de España entre los siglos XV y XIX) de Alfonso X, con fecha de 9 de noviembre de 1252. La Universidad de Salamanca es la más antigua de España y la tercera más antigua de Europa. En el año 2018 se celebrará su octavo centenario, para el que la institución ya está planeando contenidos. “Súmate al mayor acontecimiento universitario de los próximos años”, reclaman en el eslogan que han elegido. Así como: “Decíamos ayer, diremos mañana”. Se ha colocado una escultura con un reloj que marca la cuenta atrás De momento, además de la creación de un logo específico, se ha colocado una escultura con un reloj que marca la cuenta atrás en las cercanías del Patio de Escuelas, frente a la fachada histórica de la Universidad, donde centenares de turistas se detienen a buscar, cada día, la rana sobre la calavera. Entre los proyectos, para esta señalada fecha, se encuentra la incorporación del Centro Internacional de Referencia del Español, que se ubicará en la antigua sede del Banco de España (en la calle Zamora, 32, junto a Plaza de los Bandos). En mayo, el rector, Daniel Hernández, junto con la subsecretaria de Hacienda y Administraciones Públicas en funciones, Pilar Platero, firma- ron un convenio de colaboración por el que el gobierno cede el inmueble. La Junta de Castilla y León será quien financie las obras de adaptación. Un lugar más , este CIREUSAL, que acogerá enseñanzas e innovación para desarrollar actividades formativas que completen o complementen, desde la excelencia, al resto de actividades formativas ofertadas por otros centros y entidades de la universidad. “Fray Luis de León padeció el mayor castigo para alguien que ama enseñar: estar varios años sin hacerlo. Peor que la cárcel fue la condena a abandonar las aulas. A su vuelta, antepuso su vocación a su persona. Gestos como estos dicen mucho de lo que somos. Y nos dan fuerza para seguir diciendo: más conocimiento, más formación, más desarrollo, más mañana”, detallan. La mejor valorada de Castilla y León Los datos así lo corroboran. Según el ranking elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD), la Universidad de Salamanca se encuentra en el puesto número 20, de un total de 66 centros españoles analizados (44 públicos y 22 privados), de los 83 que hay. En Castilla y León es la única universidad que figura en esos primeros puestos, mejorando en dos puntos su calificación del curso anterior. Por la USAL pasaron grandes personalidades como Antonio de Nebrija, Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Lucía de Medrano, Francisco de Vitoria, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Luis de Góngora, Pedro Calderón de la Barca, Diego de Torres Villarroel o Miguel de Unamuno, entre otros. Sus voces aún resuenan entre las paredes y los vítores, en las facultades y en las aulas, en cualquiera de las carreras o de los posgrados. Aquí se ubicará el Centro Internacional de Referencia del Español. 8 | BÉJAR Y COMARCA AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 Béjar Idónea. Idónea para ser visitada La nueva imagen turística fue presentada en la Feria Ibérica de Turismo de Portugal y en el Festival Internacional de la Máscara Ibérica de Lisboa Grisel Rodríguez ecientemente ha sido presentada la nueva imagen con la que la ciudad de Béjar se dará a conocer en al mercado turístico nacional e internacional. Béjar Idónea. Idónea para ser visitada tiene la intención de atraer nuevos visitantes y ampliar el mercado, potenciando los recursos naturales, eventos deportivos, productos gastronómicos, cultura, tradición y patrimonio histórico de la zona. R Portugal es el cuarto país de procedencia de turistas a nuestra Comunidad La primera de estas presentaciones internacionales tuvo lugar recientemente en la Feria Ibérica de Turismo de Portugal y en el Festival Internacional de la Máscara Ibérica de Lisboa. La comitiva bejarana fue presidida por Alejo Riñones, alcalde de Béjar, e integrada además por los concejales Purificación Pozo, de cultura; Ángel Orgaz, de turismo y Alejandro Romero, de urbanismo, acompañados de una representación de los Hombres de Musgo. Los Hombres de Musgo recorrieron la ciudad de Lisboa La tercera edición de la Feria Ibérica de Turismo (FIT) de Guarda acogió aproximadamente 30000 personas y en ella se dieron cita los principales operadores, promotores y agentes de viajes del sector turístico de Portugal y España. El stand de Béjar Idónea tuvo una buena acogida y fue visitado por el Primer Ministro de Portugal, la Secretaria de Estado, el director general de Turismo de la Junta de Castilla y León, el presidente de la Cámara de Guarda y el diputado de Turismo de Salamanca. El evento propició algunos acuerdos de colaboración La representación de Béjar aprovechó la ocasión para promoAlejo Riñones, alcalde de Béjar, presidió la delegación bejarana al evento. Le cionar su producto tuacompaña Purificación Pozo, concejala de Cultura, y los Hombres de Musgo. rístico y dar a conocer todos los recursos naturales, culturales, deporel cuarto puesto como país emi- Máscaras Ibéricas constituyó tivos y patrimoniales que tiene sor de turismo hacia Castilla y todo un atractivo para el reenla ciudad y que constituyen un León. La proximidad geográfica cuentro de la cultura ibérica y un atractivo para los visitantes. En a la Comunidad lo sitúa como evento de reanimación turística este primer encuentro se lograron negociar algunos acuerdos uno de los mercados más intere- en la ciudad de Lisboa. Por él de colaboración transfronterizos santes del área y uno de los pri- desfilaron multitud de personas, con distintas localidades portu- meros en conocer la propuesta entre ellos los Hombres de Musgo de Béjar recorriendo la ciudad turística de Béjar Idónea. guesas. Portugal ocupó el pasado año El Festival Internacional de y atrayendo las miradas. Guijuelo IV Encuentro Nacional de Encajeras El objetivo es convertir a Guijuelo en un punto de intercambio anual de cómo hacer los bolillos E ncajeras de todo el país se reunirán en Guijuelo el 18 de junio con la intención de mostrar sus trabajos. La Plaza de la Constitución de este municipio será el punto de encuentro para la exhibición del arte de una modalidad artesanal que atraerá a un considerable público de mediana edad y pretende motivar a los más jóvenes. No es la primera vez que Guijuelo es sede de este tipo de evento. El último de estas características se realizó en 2009 y ha habido años donde se ha superado la cifra de 250 participantes. La concejala de Cultura, María Jesús Moro Tejedor, en una presentación ante los medios de comunicación consideró la posibilidad de “retomar este encuentro y hacerlo anual, pues nos parece muy interesante que Guijuelo se convierta en punto de intercambio de cómo se hacen los bolillos” Comida de hermandad En ediciones anteriores han participado encajeras de Madrid, Santander, Bilbao, Valladolid y Plasencia. Esta vez también se espera que acudan a la cita encajeras de todos los puntos de España. La concejala, después de animar a la participación, explicó que durante la jornada los participantes también podrán disfrutar de una comida de hermandad, en la que se llevará a cabo un sorteo de productos típicos y una visita al Museo de la Industria Chacinera, previa inscripción. Por su parte, Angelita Díaz, encajera de la localidad, aseguró “que estas exhibiciones no sólo sirven como punto de intercambio para los participantes, sino tam- bién como modo de mostrar una artesanía que tiene pocos adeptos entre los jóvenes pero que no es difícil” e incita a todas las personas atraídas por los bolillos a que participen. BÉJAR Y COMARCA AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 |9 La Malena: paso de generaciones El viejo puente romano, en los caminos de la Ruta de la Plata, es una máquina del tiempo Grisel Rodríguez ay lugares del pasado que, sin un motivo lo suficientemente claro, son cautivadores por lo que evocan. La belleza, entonces, tiene un matiz histórico y el concepto de lo bello se viste de misterios de lo pasado, de lo que no vimos. Y nos quedamos admirados con algo que supera el hecho concreto de un vestigio de quienes nos precedieron. Y comenzamos a imaginar. De estos sitios con el poder del encantamiento está poblada España y uno de ellos, sin ser una catedral visible desde lo lejos, se conserva alejado de la miradas, perdido entre los bosques y las flores de la primavera sin una referencia que nos indique que no estamos en la Vetonia, en un punto de la Vía de la Plata, la calzada construida por los romanos que cruzaba de sur a norte el espacio entre la Augusta Emerita y la Asturica Augusta: Mérida y Astorga, pasando por Salamanca. Esa pequeña reliquia es el puente de La Malena, sobre el Río Cuerpo de Hombre. Y es una máquina del tiempo. H La máquina del tiempo, más que imaginación El viaje al pasado comienza cuando el caminante percibe que aquel puente que ha sobrevivido desde algún momento impreciso antes de Cristo, sigue en su sitio como testimonio físico y sucumbe a la necesidad de fantasear sobre los viejos escenarios de la historia. Y se agudiza por el entorno que le permite `ver´ lo La vía de la Plata, por donde pasan los peregrinos en pos de Santiago de Compostela. que ya no puede ser visto al contemplar el cercano `miliario´, la columna cilíndrica que señalaba las distancias a lo largo de la Vía de la Plata, marcando la milla 134 del camino de sur a norte de los romanos y el trazado, aún perceptible de la calzada construida piedra a piedra por donde ahora pasan los peregrinos en pos de Santiago de Compostela. Esa sensación de una viaje en el tiempo fue descrita por un incansable caminante bejarano: “Siempre me ha llamado la atención este lugar, tan lleno de misterio, pleno de personalidad. Los pilares que hunden sus raíces en las aguas se pueden ver asomados a la barandilla de piedra, formada por imponentes bloques que engarzan perfectamente unos con otros. ¿Cuántas personas habrán pasado por ese puente? ¿Cuántos habrán mirado las aguas del río que llegan cantarinas y salen mansas?”. Todas esas impresionas que suscita una andadura de la mente, se refuerzan con el contexto idílico del bosque de ribera que envuelve el puente de La Malena y con el río que, más que un obstáculo entre la Augusta Emerita y la Asturica Augusta, ha sido el soporte sobre el que construyera una máquina del tiempo. En un punto de la Vía de la Plata el Puente de la Malena se conserva alejado de las miradas. 10 | BÉJAR Y COMARCA AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 Balance cultural y económico del Teatro Cervantes Cuatro años de gestión calificada de satisfactoria Grisel Rodríguez l Teatro Cervantes de Béjar, comprendido dentro de la red de teatros de Castilla y León, ha sido gestionado desde mayo del 2012 por la empresa cultural TGC y al cierre del 2015 su gestión, tanto cultural como económica, se considera satisfactoria. El informe emitido por la empresa y el balance ofrecido por el Ayuntamiento de la ciudad avalan los resultados obtenidos en estos cuatro años. Durante este periodo, según recoge el informe del Ayuntamiento y de la empresa gestora, el Teatro ha realizado 340 funciones con una media de siete representaciones mensuales. Aproximadamente unos 60.816 personas asistieron a los espectáculos programados, con una media de 1267 al mes. Entre los espectáculos de primera calidad realizados el pasado año destacan la zarzuela, las óperas, la Coral de Béjar, el Ballet de los países del Este y los Conciertos de Navidad, entre otros. estimular más el disfrute del teatro entre la población bejarana, fundamentalmente los jóvenes. E El Cervantes podría acercarse a las plazas de la ciudad El Teatro Cervantes, una joya muy apreciada por los bejaranos. 340 funciones en cuatro años a las que asistieron en total unas 60.816 personas 264.326 euros recaudados de los que 62.224 quedaron en el Ayuntamiento Mejoras y acondicionamiento Las mejoras y el acondicionamiento de la instalación también son muy valoradas en el balance de estos cuatro años de gestión. Luis Francisco Martín, director del Teatro y de la Empresa de Gestión Cultural (TGC) nos lo cuentan: “Hemos trabajado para que el espectador esté cómodo y el artista también. Se han acondicionado los nueve camerinos con armarios, taquillas y duchas para facilitar el trabajo de los actores. La calidad de la oferta cultural ha sido buena” La recaudación de los espectáculos no gratuitos en este periodo, según informe del Ayuntamiento, fue de 264.326 euros, de ella 202.102 ha sido para empresas privadas y asociaciones, mientras que 62.224 quedaron en el Ayuntamiento de Béjar. Un teatro muy bejarano, que despierta ilusión Fundado en 1857, el Teatro Cervantes es uno de los más an- tiguos de España. Desde el 2001 ha estado en manos privadas. Los bejaranos lo sienten como suyo y la ilusión de muchos es la de actuar en él. Varios grupos de aficionados locales consiguen presentar sus proyectos, gracias a la generosidad del Ayuntamiento, que con tarifas muy modestas les facilita las presentaciones en esa plaza. Los grupos aficionados de Béjar realizan alrededor de veinte funciones al año y se sienten muy satisfechos de lo que hacen; tienen su público, entre familiares y amigos, y son ellos los que llenan el teatro. También hay una clientela fija, entre ochenta y cien personas, que gustan del teatro más profesionales y clásico. Este público tradicional no falla nunca. Son aficionados de siempre, se mantienen al tanto de la cartelera los fines de semana, reclaman su sitio y exigen sus butacas preferidas. Este segmento valora de muy positivo el movimiento cultural que promueve el teatro Cervantes y prometen ser fieles seguidores de su expresión cultural. Los jóvenes prefieren espectáculos puntuales. Algunos manifiestan no ser muy aficionados al teatro, aunque declaran disfrutar de los monólogos y de los espectáculos menos convencionales. Por otra parte, los niños, a pesar de contar con una oferta gratuita para escolares propiciada por el Ayuntamiento, aún tienen una insuficiente participación; especialmente Un proyecto: «Queremos sacar el teatro a la calle con el sello Cervantes» en el llamado teatro familiar. La concejalía de cultura del Ayuntamiento y la dirección del Teatro trabajan actualmente en un proyecto con vistas a motivar y Luis Francisco nos explica el proyecto: “Le llaman Teatro de Gorrilla y lo hacen en muchas ciudades. Queremos sacar el teatro a la calle con el sello Cervantes. Habrá unas bases y un proceso de selección de seis grupos de teatro pequeños que colocaríamos en seis escenarios de la ciudad. Habilitaríamos esas seis plazas durante un fin de semana con una programación que se movería simultáneamente por los seis escenarios en diferentes horarios. Los grupos seleccionados para este proyecto no cobrarían nada, nosotros les montaríamos los escenarios con equipos de sonido y luces, les garantizaríamos el alojamiento y manutención y el público les premiaría a voluntad si les gusta lo que hacen. La propuesta está en manos de la consejería de cultura del consistorio, que le ha tomado con mucho interés; se necesitan las autorizaciones para el uso de los espacios públicos y si todo fluye, próximamente los bejaranos y visitantes podrán disfrutar de una nueva modalidad de teatro”. BÉJAR Y COMARCA AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 | 11 El Sornabique: el humanismo pequeñito Una ONG que trabaja en Perú por la justicia cooperativa Grisel Rodríguez l Sornabique es un nombre singular para una ONG que se identifica con una expresión popular de Berrocal, Huebra, que significa colleja: un golpecito en la cabeza para que la persona espabile. Probablemente el sentido de esa expresión pueda traducirse en que la ayuda a los demás es algo que requiere el respeto a la dignidad. Esta ONG es bien singular y fue creada por el poeta Luis Felipe Comendador con un solo miembro, él mismo, y un grupo de colaboradores en el país al que está destinado su trabajo: Perú. No obstante, en 1992 ya se había iniciado en la tarea de colaboración con los más desfavorecidos al organizar una asociación cultural con fines sociales, que posteriormente se integró al Movimiento por la Paz y la Libertad (MPLD) de Castilla y León hasta que en el año 2008 aparece, completamente independiente, El Sornabique (SBQ) que lleva detrás sus apellidos: El humanismo pequeñito. E Dos proyectos fundamentales: crear empleo y llevar agua gratuitamente a las familias Quiere eliminar la palabra caridad del diccionario porque humilla a quien la recibe y engola al que la da Entrega de un carrito pollero en Perú. SBQ es ciertamente un humanismo a escala, porque no pretende abarcar lo imposible sino centrarse en un grupo humano necesitado de ayuda. Al principio su actividad se concentró en Gambia y Senegal, pero los problemas de comunicación impidieron continuar. Entonces, se hizo presente y, de cierta forma, un protector de una población marginal: los Cerros de Trujillo en Perú. Allí El Sornabique es una palabra bien conocida El agua, un bien preciado por las familias. por sus 20.000 habitantes y para que así haya sido cuenta con 57 voluntarios que realizan una visible y efectiva labor a cargo de dos proyectos fundamentales: crear empleo y llevar agua gratuitamente a las familias. La filosofía de SBQ no es la caridad La filosofía de SBQ no es la caridad, sino la creación de condiciones para una vida más llevadera. ¿Cómo lo hace? Entre- gando a las familias en extrema pobreza lo que allí se denomina carrito pollero, un puesto de venta ambulante de comida con todo lo necesario para ganarse la vida, con el compromiso de escolarizar a sus hijos. Por otra parte, la ONG ha instalado cuatro enormes depósitos de agua que son llenados regularmente y del que se sirven gratuitamente todos aquellos que no tengan otros medios para obtener agua potable en una población que no tiene ese servicio y, además, pone a disposición de las familias mini depuradoras que producen unos diez litros en un minuto. Más de quinientas personas diariamente son beneficiadas. La ONG, al tanto de las tragedias humanas en los Cerros de Trujillo, interviene en otros problemas, como el de una familia que no podía comprar un ataúd para enterrar a uno de sus hijos. Los fondos empleados para esta asistencia, que no limosna, no provienen de subvenciones institucionales; SBQ no las acepta. Y los medios para conseguirlos son las donaciones que la ONG recibe de muchas personas y la labor contante de su único miembro ,llevando libros y objetos a los mercadillos a precios mínimos. Sólo eso, lo que es un principio de El Sornabique: trabajar por la justicia cooperativa y eliminar la palabra caridad del diccionario porque humilla a quien la recibe y engola al que la da. Luis Felipe Comendador en el mercadillo solidario de Béjar. 12 | CULTURA AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 Un nuevo festival de vanguardia ve la luz Del 16 al 19 de junio, Salamanca será sede del I Festival de Luz y Vanguardias en el que se proyectará videoarte en edificios emblemáticos Diego Matos a piedra de Villamayor siempre ha lucido de forma excepcional en los principales edificios de Salamanca. Ahora, estos inmuebles brillarán con nueva luz en un acontecimiento pionero que aúna arte y electricidad, en el que artistas jóvenes y consagrados utilizan la luz para dar vida a sus obras y exponerlas directamente sobre las fachadas del Ayuntamiento, del convento de San Esteban, de la Catedral, de la Casa de las Conchas, de la Universidad o del Palacio de Fonseca. Nace el I Festival de Luz y Vanguardias, que se celebrará entre el 16 y el 19 de junio, una iniciativa surgida del acuerdo entre el Ayuntamiento de Salamanca e Iberdrola, firmado por el alcalde, Alfonso Fernández Mañueco, y el presidente de la entidad, Ignacio Galán, que pone a la ciudad a la altura de otras grandes urbes como Berlín, Nueva York o Londres, como referente artístico de primer orden. Se busca conseguir darle conti- L nuidad a esta iniciativa dentro de una modalidad artística de reciente creación que unifica la vertiente plástica, el vídeo y la instalación. manca en la capital española del arte de la luz y la creación artística relacionada con esta tendencia. Arte e innovación Las proyecciones sobre los monumentos se sucederán durante varias horas cada uno de los días “El festival quiere poner en relación el rico pasado histórico, cultural y arquitectónico de la ciudad con manifestaciones, de carácter artístico y técnico, basadas en la luz y directamente vinculadas con la contemporaneidad y el siglo XXI”, especifican fuentes de la organización. Las proyecciones sobre los monumentos se sucederán durante varias horas cada uno de los días para convertir a Sala- “El festival añade a su dimensión artística un claro componente de innovación y tecnología avanzada con el que nos identificamos plenamente, al ser ésta una de las apuestas más firmes y más reconocibles de la compañía en el desarrollo de sus proyectos energéticos sostenibles”, detalla Galán. Mientras que para Fernández Mañueco se trata de una oportunidad de “unir tradición con vanguardia en un proyecto de luz que posicionará a Salamanca en el mapa mundial de las vanguardias artísticas”. El regidor municipal también destacaba que “con este festival demostraremos que la cultura impulsa el crecimiento económico, atrae turismo y crea puestos de trabajo”. El festival se compone de tres apartados: creadores, sección de concurso y jóvenes creadores. En el primero participarán dos Ignacio Galán y Alfonso F. Mañueco, el día de la presentación, con el convento de San Esteban al fondo. artistas nacionales y dos internacionales, a quienes se les ha encargado crear una composición para un edificio concreto, y que se desvelará durante el desarrollo del evento. Dentro de la apuesta por los jóvenes talentos, este festival propone un concurso dirigido a alumnos de Bellas Artes, de la Universidad de Salamanca, y de Comunicación Audiovisual, de la Universidad Pontificia, en el que podrán presentar sus obras para exponer sobre el Ayuntamiento y un jurado decidirá quién es el ganador del premio, que cuenta con una dotación de 10.000 euros. Lourdes Fernández, directora de Arco entre 2005 y 2010, es la comisaria de esta primera edi- «Con este festival demostraremos que la cultura impulsa el crecimiento económico, atrae turismo y crea puestos de trabajo» ción del Festival de Luz y Vanguardias y ella apuesta por la interactividad del público con el medio ambiente. Turistas y ciudadanos podrán disfrutar esos días de la mezcla de historia y patrimonio de la ciudad con la modernidad y la luz. Still Star Crossed consigue una temporada completa que se grabará en Salamanca El capítulo piloto de la serie norteamericana de la ABC Still Star Crossed, producida por Shonda Rhimes, recibe el visto bueno en Estados Unidos y las calles de la ciudad vuelven al siglo XVI Diego Matos. alamanca volverá a ser Verona. Ya es oficial. La calle Compañía; las Escuelas Mayores y Menores; las Catedrales Nueva y Vieja; los Dominicos; la Universidad Pontifica; el Palacio de Anaya; Santo Tomás Cantuariense; la Clerecía; la Casa de S las Conchas y el Claustro de los Reyes del Convento de San Esteban, lugares en los que se rodó durante abril y mayo el piloto de la serie norteamericana de ABC, Still Star Crossed, basada en el libro homónimo de Heather Mitchell, que continua con la historia original de Romeo y Julieta, retornarán a la ciudad italiana del siglo XVI Escena del tráiler de la serie, rodada en Salamanca. en los próximos nueve capítulos, nos la ha transmitido el pro- Turismo, uno de los más involuque se grabarán desde el mes de ductor. Habrá serie y Salaman- crados en este proyecto. agosto, hasta el invierno, según ca volverá a ser protagonista ha confirmado al Ayuntamiento de Still Star Crossed. Ahora ya Imagen José Luis Escobar, de Calle Cru- sabemos que la promoción in- internacional Cinco meses en los que se zada, la productora española de ternacional de la ciudad será esta ficción. impagable”, expone Julio López prevé que se queden en la ciu“Llegó la gran noticia y así Revuelta, concejal de Cultura y dad un total de cuarenta mi- CULTURA AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 | 13 El arte de Henry Moore toma las calles Llegan dentro del proyecto ‘Arte en la calle’ para reincidir en la idea de arte para todos los públicos, fuera de los museos, galerías y salas de exposiciones Diego Matos sear por el casco antiguo siempre es una experiencia artística de primer orden, pero ahora, hasta el 12 de junio, la experiencia se completa con la P «Ahora ya sabemos que la promoción internacional de la ciudad será impagable» llones de euros, haciendo una estimación partiendo de los tres millones que dejó la grabación del piloto, entre alojamientos, productos comprados en Salamanca y contratos de extras y equipo técnico. “A principios de año se trataba sólo de un proyecto más, una posibilidad lejana de tener en Salamanca una gran producción norteamericana para la televisión. Desde que llama- presencia de las obras del artista británico Henry Moore. Y es que vuelve el arte a las calles de Salamanca con una exposición de uno de los grandes maestros de la escultura moderna. Moore (1898-1986) alcanzó Cinco meses en los que se prevé que se queden en la ciudad un total de cuarenta millones de euros ron a nuestra puerta han sido innumerables las horas de las personas que trabajamos en Salamanca Film Commission para cerrar todas las localizaciones y conseguir la máxima colaboración”, completaba el concejal, y terminaba: “Es una gran satisfacción en dos sentidos. En primer lugar por ser capaces de haber dado una buena respuesta la fama tras la Segunda Guerra Mundial por sus bronces descomunales que exponía en espacios exteriores de todo el mundo. Sus esculturas estuvieron en Escocia, a orillas del Mar Rojo, en Castleford, Inglaterra, y hasta en Nueva York, en la sede de la ONU. Ahora llegan aquí dentro del proyecto ‘Arte en la calle’ para reincidir en la idea de arte para todos los públicos, fuera de los museos, galerías y salas de exposiciones. De arte con mayúsculas. “Convirtiendo la ciudad en un museo a cielo abierto”, explican. Este artista ya había sido expuesto en otras ciudades españolas cinco años antes de su muerte, en 1981, en Madrid y Barcelona, como una gran retrospectiva de su obra. Para esta nueva muestra se cuenta también con la colaboración del Ayuntamiento y de la Henry Moore Fundation, orga- nización encargada de velar por el patrimonio artístico del autor. “Esta exposición es un reclamo cultural de primer orden. Salamanca es un museo en la calle y con estas obras lo que hacemos es ratificar esa condición”, señalaba Alfonso Fernández Mañueco. Bronces de gran tamaño Las seis obras que se exponen en la Plaza de Anaya desde el día 5 de abril fueron creadas por el escultor en el momento clave de su carrera, entre los años 1960 y 1982, y son una muestra representativa de los motivos principales de su obra. “Está la fascinación por la figura reclinada y los temas sobre madre e hijo; la exploración de la relación entre la figura humana y el paisaje, tanto urbano como rural; la tensión entre lo natural y lo abstracto; y la transforma- ción de los objetos naturales en formas escultóricas”, detalla el comisario de la obra, Sebastiano Barassi, jefe de las colecciones de la fundación. Todas ellas con elementos figurativos y antropomórficos mediante los que aspira a alcanzar la expresión de lo sublime. Aunque Moore realizó sus esculturas para tener un diálogo con la naturaleza (a menudo se basada en piedras o conchas, que incluía en sus maquetas previas), al final encontró en ellas una integración con el espacio urbano, por afinidad o por contraste, consiguiendo un gran impacto en aquellos que las descubren por primera vez. Las obras de este artista se suman a las de otros grandes maestros que se expusieron en las calles de Salamanca, como Manolo Valdés, en el 2008, o Auguste Rodin, en el 2002. a las necesidades que planteaban las productoras para que este proyecto fuera una realidad. La segunda satisfacción es compartida con todos los salmantinos que han acudido a las zonas de rodaje fotografiando la ambientación, que se Escena del tráiler de la serie, rodada en Salamanca. han presentado al casting y que oficial y en él se ven la calle puleto, prima de Julieta, que se están orgullosos de que su ciu- Compañía, la Clerecía, la Cate- va con sus tíos tras la muerte de dad haya sido elegida para una dral, el Palacio de Anaya o San sus padres, a la que obligarán a producción tan importante. Esa Esteban, como parte de la acción trabajar de sirvienta y a casarse ilusión de todos los ciudadanos de las encarnizadas contiendas con Benvolio (Wade Briggs), un es, sin duda alguna, la mejor re- de los Capuleto y los Montesco. Montesco. La obra de William compensa por nuestro trabajo”. La historia se centra en Rosaline Shakespeare no fue el final, tan Se ha desvelado el tráiler (Lashana Lynch) una joven Ca- sólo el principio. 14 | AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 | 15 16 | CULTURA CINE SERGIO F. PINILLA AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 Los días de estreno son según las previsiones ya que al cierre de esta edición no están confirmados. La valoración de cada película es la media sobre los votos emitidos -entre 0 y 10 puntos- y el total de votos es el que figura entre paréntesis. WARCRAFT: EL ORIGEN. (Estados Unidos) Fantástico. 123 min. (Día 3) El pacífico reino de Azeroth está a punto de entrar en guerra para enfrentarse a unos terribles invasores: orcos guerreros que han dejado su destruido mundo para colonizar otro. Al abrirse un portal que conecta ambos mundos, dos héroes, uno en cada bando, están a punto de chocar en un enfrentamiento que cambiará el destino de su familia, su pueblo y su hogar. IDOL. (Palestina) 7,2 (303). Drama biográfico. 100 min. (Día 3) Mohammad, un chico de Gaza, sueña con cantar en el teatro de la ópera de El Cairo y que todo el mundo oiga su voz. Años después de la pérdida de su hermana, logra escapar de la prisión que es Gaza y llegar a las audiciones que se celebran en El Cairo para Arab Idol, el popular concurso de talentos de televisión. DOS BUENOS TIPOS . (Estados Unidos) 8,5 (349). Comedia de acción. 116 min. (Día 10) El malogrado detective privado Holland March y el matón a sueldo Jackson Healy no tienen nada en común, hasta que se ven inmersos en la misteriosa desaparición de la persona a la que ambos están siguiendo y se convierten en el blanco de unos entrenados asesinos. Ambos habrán de utilizar todos sus recursos para salvarse y descubrir la multimillonaria conspiración. EXPEDIENTE WARREN: EL CASO DE ENFIELD. (Estados Unidos) Terror. (Día 17) En una de sus investigaciones paranormales más aterradoras, basada en otro expediente de un caso real, la pareja de demonólogos formada por Lorraine y Ed Warren viajan al norte de Londres para ayudar a una madre soltera que vive sola con sus cuatro hijos en una casa plagada de espíritus malignos. Secuela de la exitosa película Expediente Warren. CAPITÁN KÓBLIC. (Argentina) 6,4 (233). Thriller. (Día 17) BUSCANDO A DORY. (Estados Unidos) Animación. (Día 22) Un año después de los acontecimientos de Buscando a Nemo, la amnésica Dory iniciará un viaje a lo largo de toda la costa de California para encontrarse con su familia. Además, nuestro olvidadizo pez azul se reencontrará con sus amigos Nemo y Marlin en la búsqueda de respuestas sobre su pasado. Secuela de la película Disney del 2003. Tomás Kóblic, comandante de la Armada Argentina, se enfrenta a la misión más complicada de su vida: pilotar un ´vuelo de la muerte`. Atormentado por el terrible destino hacia el que dirige a los prisioneros de la dictadura, Kóblic toma una decisión imprevisible que marcará su vida y le obligará a refugiarse en un pequeño pueblo de la Pampa argentina. MALDITOS VECINOS 2. (Estados Unidos) 6,3 (3232). Comedia. 92 min. (Día 24) El segundo hijo de Mac y Kelly Radner viene de camino, y los felices padres están decididos a ser auténticos adultos y mudarse a las afueras. Pero cuando creían haber recuperado el barrio y que sería fácil vender su casa, se enteran de que una fraternidad femenina acaba de alquilar la casa vecina. Y las chicas están más descontroladas que Teddy y los suyos. + Estrenos NINJA TURTLES: FUERA DE LAS SOMBRAS (Estados Unidos). Superhéroes. (Día 17) PELÉ, EL NACIMIENTO DE UNA LEYENDA (Estados Unidos) 7,9 (259). Biopic. 107 min. (Día 3) GREEN ROOM (Estados Unidos) 7,7 (5804). Thriller. 94 min. (Día 10) EDDIE EL ÁGUILA (Reino Unido, EE.UU., Alemania) 7,6 (12819). Comedia biográfica. 105 min. (Día 10) LAS MIL Y UNA NOCHES: VOL.2, EL DESOLADO (Portugal) 7,4 (764). Drama. 131 min. (Día 10) ANGRY INDIAN GODDESSES. (India). 7,4 (678). Comedia dramática. 115 min. (Día 24) MCQUEEN: THE MAN & LE MANS (Reino Unido) 7,3 (325). Documental. 112 min. (Día 3) LAS MIL Y UNA NOCHES: VOL.1, EL INQUIETO (Portugal) 7,2 (1160). Drama. 125 min. (Día 3) UNA MADRE IMPERFECTA (Estados Unidos) 7,1 (278). Comedia romántica. 100 min. (Día 3) DESDE ALLÁ (Venezuela). 6,9 (804). Drama criminal. 93 min. (Día 24) MI PERFECTA HERMANA (Suecia) 6,9 (604). Drama. 105 min. (Día 10) BELLA Y PERDIDA (Italia, Francia). 6,9 (139). Documental surrealista. 86 min. (Día 10) THE PROGRAM. (Reino Unido) 6,5 (6724). Drama biográfico. 103 min. (Día 24) Tras superar un cáncer, el americano Lance Armstrong ganó siete tours de Francia de forma consecutiva. Su fama crecía, su status de héroe y ejemplo de superación le reportaban enormes beneficios. Sin embargo, el periodista David Walsh creyó que Armstrong se dopaba para conseguir esas victorias, y puso en juego su reputación y su carrera para demostrarlo. FRANCOFONIA (Francia) 6,7 (953). Drama histórico. 87 min. (Día 3) SI DIOS QUIERE (Italia) 6,6 (843). Comedia. 87 min. (Día 10) LAS MIL Y UNA NOCHES: VOL.3, EL EMBELESADO (Portugal) 6,6 (574). Drama. 125 min. (Día 17) LAS AMIGAS DE ÁGATA (España) 6,6 (86). Drama. 103 min. (Día 10) CRIMINAL (Reino Unido, EE.UU.). 6,5 (4522). Thriller de ciencia ficción. 113 min. (Día 17) LA LEYENDA DE BARNEY THOMSON (Reino Unido). 6,4 (1994). Comedia negra. 90 min. (Día 17) RUMBOS (España) 6,1 (61). Comedia dramática. (Día 10) NUESTROS AMANTES (España) 6 (20). Comedia romántica. (Día 3) GRANDES FAMILIAS (Francia) 5,8 (307). Drama familiar. 113 min. (Día 24) DIOSES DE EGIPTO (EE.UU.). 5,6 (18789). Fantástica. 128 min. (Día 24) SUMMER CAMP (España) 5,5 (390). Terror. 85 min. (Día 10) ACANTILADO (España) 5,5 (39). Thriller. 96 min. (Día 3) AMOR TÓXICO (España). 5,1 (46). Comedia romántica. 112 min. (Día 17) ENTRE AMIGOS (Francia). 4,8 (254). Comedia. 91 min. (Día 17) CULTURA AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 | 17 Doce años haciendo FÀCYL la experiencia La presente edición del Festival Internacional de las Artes de Castilla y León inunda las calles y los espacios culturales de Salamanca del 1 al 5 de junio buscando la participación Diego Matos a música y la cultura más contemporáneas se dan cita en Salamanca en una nueva edición, la duodécima, del Festival Internacional de las Artes de Castilla y León (FÀCYL), que en esta ocasión se plantea como una experiencia de vanguardia, una travesía a través de estas manifestaciones artísticas como medio de transporte. “Un viaje por el arte contemporáneo a través de la música”, reza el lema. El FÀCYL toma las calles y los espacios culturales de Salamanca los días del 1 al 5 de junio con un programa diferente, de marcado carácter ecléctico y con un aumento del 21% del presupuesto respecto al año anterior, que se traduce en 575.000 euros. “Será un festival más vanguardista y tendrá a la música contemporánea como eje central”, anunciaba Josefa García Cirac, consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León, quien pretende recuperar la esencia de las primeras ediciones y crear una marca fuerte con este festival aprovechando “el entorno único de la ciudad” para transformarlo en un “foco de tendencias ineludible”. L Un grupo de animadores, actores y músicos acompañarán a las actividades Para coordinar, ambientar y recrear esta experiencia, contarán con lo que han denominado Fàcyl Crew, un grupo de animadores de calle, actores y músicos, que acompañarán a las actividades, siendo una personificación del festival. “Ellos servirán como sherpas de la cultura y exploradores del arte. Tendrán una imagen, vestuario y caracterización alocada, salpicada de pintura, acorde con la imagen del festival. Serán los encargados de guiar al público a través de la ciudad hasta las distintas actividades y sellar los pasaportes Fácyl”, especifican desde la organización. Un festival participativo Este año, la propuesta es más dinámica y durante los días del Presentación del FÀCYL Salamanca 2016. festival, los asistentes, convertidos en “exploradores culturales”, tendrán un pasaporte, que se consigue acudiendo a la sede central del evento, en la Casa de las Conchas, que sirve como recuerdo y como marcador para conseguir descuentos. “Este salvoconducto se sella en los checkpoints instalados en cada una de las actividades, otorgando puntos por sello, que se podrán canjear por descuentos en restaurantes y comercios adscritos al festival”, explican. El día 1 de junio, a las 19.30 horas, se inaugura la propuesta cultural con dos actuaciones, Rodafonio y Tremenda Brass Band, que confluyen en la Plaza Mayor con el acto de inicio. Goran Bregovic, Izal, Juan Zelada, Bebe, Marinah Ojos de Brujo y Cycle, son los algunos de los principales artistas de esta edición, de diferentes nacionalidades y estilos. El día 5, como cierre, a las 19 horas, tendrá lugar un espectáculo de hip-hop y break dance de la Asociación de Break Dance de Salamanca que lleva por nombre Urbanfacyl. Junto a los conciertos, FÀCYL 2016 contará con una serie de actividades paralelas de otras disciplinas que activan e involucran a toda la ciudad. Teatro, danza contemporánea, circo, actividades para niños, propuestas gastronómicas, literatura o debates sobre la industria cultural rematan la propuesta para todos los públicos del Festival Internacional de las Artes de Castilla y León en esta nueva edición. La programación completa se puede encontrar en su página web. Detrás del programa de este año está el nuevo director artístico del festival, el popular productor y dj Carlos Jean, cuya decisión de puesta al frente tiene que ver con el objetivo, por parte de la Junta de Castilla y León, de dar FÀCYL programación destacada Día 1. - David R. Band, actividad multisensorial. CEIP Rufino Blanco. 12 h - Rodafonio. Plaza Mayor. 19.30 h Día 2. - Goran Bregovic. Plaza Mayor. 22.30 h - FÀCYL Pro. Casa de las Conchas. Desde las 11 h «Queremos que Salamanca se sienta absolutamente identificada con el FÀCYL» un nuevo impulso y revitalizar. El artista asume este nuevo reto, en un momento en el que existen multitud de festivales por España, apostando por el “protagonismo de la gente”. “Competir con otros nombres de festivales es absurdo. Lo interesante es utilizar la creatividad y el escenario. Queremos Dí 3. Día - Marinah Ojos de Brujo. Plaza Mayor. 21.30 h - Izal. Patio Chico. 22.30 h Día 4. - PequeFacyl “Heian” de Zen del Sur. Plaza de las Úrsulas. - FÀCYL Non Stop. Plaza de los Bandos. Desde las 12.30 h Día 5. - Cuentos Clandestinos. Por todo el centro de la ciudad. Desde las 19 h - Urbanfacyl. Plaza Mayor. 19 h que Salamanca se sienta absolutamente identificada con el FÀCYL”. En esa misma idea incide la consejera: “FÀCYL debe ser un espacio de contacto, un entorno común en el que se identifiquen e impliquen plenamente los artistas con la ciudad y con quienes habitan en ella. Un escenario vivo del que forme parte esencial el propio tejido de la cultural de la ciudad, sus artistas, su industria cultural, sus creadores, las asociaciones y, cómo no, su centenaria Universidad. Un escenario en el que todos nos integremos y del que todos formemos parte”. Una nueva edición de festival que se reinventa para entrar en mayor contacto con el público. 18 | AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 DEPORTES Salamanca se enorgullece de su balonmano El Ecubús Ciudad de Salamanca confirmó su ascenso a Primera Estatal en un fin de semana lleno de pequeñas historias que descubrieron a esos héroes anónimos que son tan importantes en el deporte Israel Molina y Beatriz Gas as grandes gestas del deporte siempre van asociadas a la épica, a la ilusión y a la esperanza. No iba a ser menos ésta, la que tiene como protagonista al Ecubús Balonmano Ciudad de Salamanca, equipo que vuelve a gritar al mundo entero que regresa a la Primera División Estatal, convirtiéndose, de esta manera, en el mejor equipo masculino de la ciudad de Salamanca. Sonia de Miguel, Presidenta del club, lo tiene claro. “Es un orgullo inmenso formar parte de la historia de este equipo. Nos lo hemos merecido después de un año de tanto esfuerzo y de tanto trabajo”. L El mejor equipo masculino de la ciudad de Salamanca Pero hasta llegar al momento de descorchar el champagne el camino no fue fácil, no lo fue durante la liga regular y tampoco lo fue durante la fase de ascenso, cuyo guion podía haber sido escrito por el mismo Alfred Hitchcock. “Ha sido un fin de semana especial, intenso, emotivo. Lo ha tenido todo, pero ha merecido la pena al final”, narra un entusiasmado Alberto Martín, entrenador del equipo y pieza fundamental en el éxito de los chicos. “El trabajo de Alberto ha sido increíble, ojalá siga con nosotros, es una pieza esencial”, es el mensaje que manda una presidenta cuyo deseo es la continuidad de un técnico que también lo tiene claro. “Mi deseo es seguir. Salamanca es mi casa”, narra un entrenador a quien le brillan los ojos al recordar el inicio del camino hace unos cuantos meses. “Empezamos un 18 de agosto y han pasado muchas cosas desde entonces. Pero el final no ha podido ser mejor”. Y es que la ciudad se volcó Los jugadores tras acabar el último partido | TERESA LABAJOS durante todo un fin de semana con el balonmano, pues más de 100 aficionados charros acompañaron al equipo hasta Ciudad Real, capital del balonmano durante los días 13, 14 y 15 de mayo. El equipo de Alberto Martín acudió a la cita como campeón de la fase regular y, vencidos sus dos primeros partidos, el equipo se veía ya en primera. “Necesitábamos una victoria de Bolaños, que era el local y el favorito y durante 45 minutos nos vimos en primera, pero al final, Mijas remontó y se nos quedó mal cuerpo. Después de ganar los dos partidos en el equipo había ambiente de derrota. Tocaba jugarse la temporada a un partido, contra el local y con el público en contra. Fue un momento complicado donde todos tuvimos que hacer un desgaste emocional muy grande”. Un sinfín de anécdotas El equipo en el autobús de vuelta a Salamanca | TERESA LABAJOS Alberto Martín es conocido por la importancia que da a la unión como equipo, al hecho de no perder nunca la confianza, de tener fe y de creer, sin embargo, melancólico, cuenta cómo durante un instante se vio con el partido perdido. “Íbamos seis abajo, yo buscaba apoyo en cualquier cosa y lo veía mal, pero es enton- Más de 100 aficionados charros acompañaron al equipo hasta Ciudad Real ces cuando surgió un héroe anónimo, nuestro delegado, que fue el que levantó el partido. Parte del ascenso se lo debemos a él, sin duda”. Uno entiende bien el éxito del Ecubús cuando se detiene en esos héroes anónimos, esa gente que da parte de su vida por el equipo. Es el caso de dos jugadores, Guillermo Carranza y Aitor Petisco. ‘Guille’, como así le llama su entrenador, se rompió un dedo de la mano nada más iniciarse el último partido. Con la adrenalina recorriendo su cuerpo ignoró el dolor durante unos minutos, tiempo suficiente para anotar dos penaltis antes de salir hacia el hospital, donde terminó de ver el partido en el móvil. “Acabó viéndolo por un streaming en baja calidad, tirando de datos y sin saber el resultado hasta que acabó y nos vio celebrándolo. Son cosas increíbles, que te hacen ver la calidad humana de este grupo”, cuenta Alberto Martín. Tampoco se queda atrás lo de Aitor Petisco, quien, con el hombro fuera de sitio, no solo viajó con el equipo, sino que se llevó la ropa de jugar. “Aitor me dijo que no me preocupara, que iba a pedir que lo ataran para poder salir unos minutos y así que Diego Bueno pudiera descansar esos «Hay que buscar estabilidad, tenemos que dejar de ser un equipo ascensor... aunque volver a ascender sería lo ideal» minutos. Yo no sabía si creérmelo”, explica el entrenador del equipo, que solo encuentra palabras de admiración para ellos dos y para el mencionado Diego, la gran estrella del fin de semana. “Es un chico diferente, especial. Se levantaba por las mañanas que no se podía mover, pero luego calentaba y acababa siendo el mejor. Ha marcado 33 goles en tres partidos. Una barbaridad”. El jugador, por su parte, más allá de destacar su actuación personal, alaba al equipo. “Me sentí muy bien durante todo el fin de semana, tenía presión, pero como todos. Al final somos un equipo y ganamos o perdemos todos”. Estabilidad para el futuro Consumado el ascenso hay que mirar más allá, al futuro en Primera, y Sonia de Miguel tiene claro cuál es el objetivo ahora. “Hay que buscar estabilidad, dar confianza a estos jugadores, reforzar las posiciones necesarias pero sobre todo dar confianza a estos chicos. Tenemos que dejar de ser un equipo ascensor y estabilizarnos aquí. Aunque claro, volver a ascender sería lo ideal”, explica la presidenta entre risas, tremendamente ilusionada con un equipo que se ha convertido en el orgullo de toda Salamanca. DEPORTES AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 ENTREVISTA> José Antonio Martín Marcos | 19 / Deportista (Salamanca, 2 de septiembre de 1981) «Para vivir de este deporte tienes que ser el mejor a nivel europeo y mundial» Es el actual líder de la Copa de España en la categoría de hombres entre 35 y 39 años Beatriz Gas e Israel Molina. l salmantino, especialista en duatlones de largas distancias, es el actual líder de la Copa de España en la categoría de hombres entre 35 y 39 años. Finalizadas las dos primeras pruebas en Orihuela y Soria, José Antonio Martín espera ilusionado la última cita del calendario, Benasque, que se disputará en el próximo mes de septiembre. E ¿Desde cuándo practicas Duatlón y Triatlón? Estoy metido en este mundo desde hace aproximadamente tres años. Siempre he practicado deporte, sobre todo fútbol, pero empecé a ver que esa modalidad no me daba mucho y sentí la necesidad de cambiar de deporte. «Vi un vídeo de un Ironman y pensé que eso tenía que hacerlo yo» ¿Por qué Duatlón y Triatlón? Es gracioso cómo me inicié en esto. Vi un vídeo de un Ironman y pensé que eso tenía que hacerlo yo. Como con todas las cosas empecé poco a poco, entrenando cada día hasta que lo logré. El año pasado, 2015, pude participar en el Ironman de octubre organizado en la ciudad de Barcelona, fue una gran experiencia. *Un Ironman es la prueba más exigente del triatlón ya que consta de 3,86 km de natación, 180 km de ciclismo y 42,2 km de carrera a pie. ¿Es fácil entrenar estas modalidades en Salamanca? Sí y no. Por lo que respecta al Triatlón, no te ponen muchos inconvenientes a la hora de entrenar en una piscina climatizada, aunque ahora que llega el buen tiempo empezamos a dejar de lado las piscinas climatizadas para bajar al río. Para entrenar las otras dos pruebas hay instalaciones y lugares para hacerlo pero ya interfiere el tema del clima. En Salamanca tenemos más invierno que verano y entonces es obligado correr e ir en bici con frío, lluvia e incluso viento. ¿No es un inconveniente entrenar un Triatlón en una piscina o río? La verdad es que sí porque en el mar entran en juego otros factores como el oleaje o la orientación y luego en las competiciones se nota. Aunque, en mi caso, la orientación me afecta menos porque no suelo salir líder en esta prueba por lo tanto me guío por el resto de competidores. ¿Cuántas horas dedicas a entrenar cada semana? (Se ríe y le toca calcularlo). Al día invierto un total de tres horas o tres horas y media. Eso extrapolado a seis días de entrenamiento y uno de descanso suponen un total de entre 18 y 21 horas semanales de entrenamiento. ¿Con qué tienes que compaginar además los entrenamientos? Tengo una hija pequeña (sonríe). Y además soy bombero de la Diputación de Salamanca, así que tengo que sacar tiempo para entrenar de donde sea. ¿Se puede vivir de este deporte aquí en España? Yo no vivo de esto. ¿Hay que ser muy bueno para ello? Hay que ser muy bueno y aunque lo seas tienes que ser el mejor para poder vivir de esto. No solo me refiero a nivel nacional, sino también europeo y mundial. Es muy difícil que este deporte te de lo suficiente, la mayoría deben tener otro trabajo y compaginar su vida. ¿Es difícil conseguir patrocinadores? No me puedo quejar. Bicimarket Store Salamanca, Pinturas Oche y Botánik, se vuelcan muchísimo en mí, no solo de forma económica sino con el material y todo lo que necesito. Pero como comentábamos es muy difícil ganar dinero con este deporte, es caro porque se necesita una equipación específi- José Antonio Martín durante una competición | JOSE ANTONIO MARTÍN ca para cada prueba y quien está compitiendo al máximo nivel precisa difícil de las tres para mí porque de lo mejor del mercado. Y a ello tenemos que subir varios puertos «Lo bonito es ver hay que sumar el precio de las y la carrera es por montaña. Eninscripciones para cada prueba tonces lo que voy a intentar es como los niños se más los hoteles y dietas en cada sacar todo el tiempo que pueda van sumando a lugar donde vamos a competir. al resto de competidores y en bila práctica de este cicleta mantenerme. Actualmente eres líder de la deporte» ¿Confías en mantener este Copa de España de tu categoría (35-39 años) y te la jugarás primer puesto? Sí. Considero que llego con en Benasque el próximo 17 de septiembre. ¿Qué esperas de esa bastante ventaja respecto del segundo y por lo tanto tengo prueba? ¿Hay mucho nivel en estas Yo creo que va a ser la más confianza en mantenerla aunque pruebas? soy consciente que Muchísimo. La gente está será la prueba más muy preparada y además cada difícil del circuito. vez hay más personas que se ¿Qué objetivos unen al Duatlón. La Diputación tienes para el año de Salamanca ha sacado un cirque viene? cuito muy interesante de pruebas De cara al próxi- y lo bonito es ver como los niños mo año tengo en se van sumando a la práctica de mente hacer otro este deporte. En mi club, TribeIronman. De mo- team, se vuelcan mucho con las mento es solo una personas que se unen, sobre todo idea que se nos ha con los más pequeños, y creo ocurrido en el grupo que eso es un acierto y hace mude amigos, pero nos cho bien al Triatlón y Duatlón. José Antonio Martín tras la entrevista posa en Bicimarket | BEATRIZ GAS apetece a todos. Y por lo que respecta al Duatlón y Triatlón me gustaría centrarme más en la primera modalidad para poder subir a categoría de élite. ¿Notas que estas modalidades tienen afición? Sin duda. Hoy en día estos deportes están en pleno auge y es un orgullo para los que lo practicamos. Eso sí, yo me quedo con el apoyo de mi ´pequeñina` y mi familia. 20 | DEPORTES AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 Dos años marcando el paso El Club Deportivo Centro Ecuestre de Salamanca lleva inculcando su amor por los caballos desde su inauguración en marzo de 2014 Este reciente mes de mayo han ganado la Liga Interclub de Castilla y León en la categoría de un metro diez Israel Molina y Beatriz Gas. omo cada tarde, Herbie Van Overis espera en su cuadra. Mientras engulle kilos de pienso y forraje y bebe más de 30 litros de agua diarios, José Brufau se emociona al hablar de ella. “Es la estrella de la casa” comenta orgulloso el jinete y director del Club Deportivo Centro Ecuestre de Salamanca. La cuida y la mima; la va preparando para el entrenamiento del día. “Hoy le toca montarla a mi hija”, explica el padre de Marta Brufau, una de las integrantes del equipo de un metro diez que se acaba de proclamar campeón de Castilla y León. nemos cuatro profesores y algo más de 120 alumnos de todas las edades, desde que un niño empieza a controlar su cuerpo hasta que un adulto deja de hacerlo”. José Brufau, mientras la escucha atentamente, echa la vista atrás y recuerda esos complicados inicios. “Ha sido necesario mucho trabajo y mucho esfuerzo hasta llegar hasta aquí”. C La importancia de la formación Un equipo campeón Junto a padre e hija, Elsa Iglesias, Patricia Cuesta, Aurelia Merillon, Blanca Mateos y Alejandro Navarro completan el equipo de equitación salmantino que el pasado 8 de mayo posaba feliz después de conseguir el primer puesto de la prueba de 1,10m de la Liga Interclub de saltos de Castilla y Leon 2016. “El principal objetivo es aprender y mejorar, pero cuando compites siempre quieres ganar”, comenta José Brufau, quien ejercía de capitán del equipo. Aurelia Merillon, por su parte, se muestra exultante. “Fue algo genial”, cuenta radiante la amazona de origen francés, que compagina su trabajo y dedicación en el Centro Ecuestre con otro empleo. “No es fácil mantener todo esto, hay mucho gasto en comida y en bebida. Tenemos 33 caballos, que son 33 seres vivos, que sienten y que piensan. Necesitan muchos cuidados”. Marta Brufau ejecuta un salto con Herbie | FOTO BEATRIZ GAS ponerle un poco más de pimienta a la competición, la victoria se decidió después de un empate a puntos entre el equipo burgalés y el salmantino. Debido a esto, los tiempos dictaron sentencia en favor del equipo que capitaneaba José Brufau. “Tuvimos una penalización de cuatro puntos que pensábamos que nos iba a costar el triunfo, pero ellos repitieron penalización y empatamos”, explica Aurelia visiblemente emocionada. Gracias a que el equipo del Club Deportivo Centro Ecuestre de Salamanca hizo la prueba a mayor velocidad que los bur- «Empezamos con unos 20 alumnos y ahora tenemos más de 120 de todas las edades» galeses pudieron obtener la victoria final. José Brufau valoraba todo esto de la siguiente manera. “Además de intentar no derribar, siempre tratamos de hacer las pruebas lo más rápido posible y gracias a eso pudimos ganar esta vez. Lo más importante fue ver como todo lo que hacemos en los entrenamientos quedó plasmado en la competición”. Al tiempo que conversamos sobre el reciente éxito obtenido por el equipo, Aurelia nos muestra las instalaciones y nos va explicando la historia del Centro Ecuestre. “Estas instalaciones las tenemos alquiladas desde marzo de 2014. Al principio fue complicado mantenerlo todo, pero poco a poco lo hemos ido consiguiendo. Empezamos con unos 20 alumnos y ahora mismo te- «Tenemos 33 caballos, que son 33 seres vivos, que sienten y que piensan» La competición constaba de ocho pruebas en ocho localizaciones diferentes de Castilla y León y la victoria se certificó en la última fecha en Zamora. Para Los alumnos de competición se preparan para el entrenamiento | FOTO BEATRIZ GAS El jinete, quien posee el título de técnico superior en equitación, explica la importancia de la formación. “Nos hemos preocupado de ello. Diana Martínez es técnico de nivel uno, Marta es técnico de nivel dos y mi hermano es monitor de turismo ecuestre. Y yo dispongo del título de mayor rango. Es muy importante aprender cada día. Hay que estar siempre con los ojos y las orejas muy abiertas”, afirma Brufau, mientras va preparando el entrenamiento del día. “El equipo de competición entrena todos los días a partir de las ocho. Es muy importante para conseguir un buen feeling con el caballo. Es un ser vivo y no una máquina. El gran objetivo del jinete es entender bien al caballo”. «El gran objetivo del jinete es entender bien al caballo» Mientras su charla transcurre con aparente serenidad, Marta Brufau va poniendo ‘guapa’ a Herbie para la sesión del día. La acaricia constantemente, la habla, la susurra y la tranquiliza. Ella nos explica que es el caballo que normalmente monta su padre y, por lo tanto, tiene que ser cuidadosa. “Este es un deporte en el que tomamos decisiones dos seres vivos. Yo tengo que entender al caballo y el caballo tiene que entenderme a mí. Los dos tomamos decisiones al mismo tiempo”, nos explica la amazona antes de comenzar su entrenamiento. DEPORTES AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 Una de las profesoras entrena con su caballo | FOTO BEATRIZ GAS Se acercan las ocho de la tarde, el atardecer va cayendo y poco a poco los alumnos llegan al Centro Ecuestre. Todos se preparan cuidadosamente y escuchan a José Brufau hablar de cómo debe ser el entrenamiento de un jinete o de una amazona. “Si te lo tomas como un hobby no hace falta una buena forma física, cualquier peatón lo puede hacer. Pero es como todo, para competir sí te tienes que preparar mejor, echar muchas horas encima del caballo, es un deporte muy técnico y en el que se necesita mucho control sobre tu cuerpo”. Respecto a los peligros del deporte, Marta Brufau lo explica con sinceridad. “No es un deporte peligroso como tal, llevamos mucha protección y hay mucha seguridad pero sí que es verdad que hay unas modalidades más peligrosas que otras”. Un chaleco que hace función de airbag Esta seguridad, además de los cascos habituales, se ha reforzado recientemente con un chaleco que hace función de airbag por si te caes del caballo. Aurelia Merillon y Marta Brufau nos lo explican de la siguiente manera. “Realmente es un chaleco para motos pero hace aproximadamente un año lo han adaptado para que lo podamos usar también los jinetes. Va cogido a la montura y si tú te separas cierta distancia de la montura salta inmediatamente. Y hace la misma función que un airbag.” Todas estas palabras se plasman posteriormente en el entrenamiento, que transcurre en dos escenarios diferentes, uno cubierto y otro al aire libre. “En Salamanca hay un clima complicado, así que normalmente entrenamos dentro, aunque en estas fechas ya podemos salir más”. La clase transcurre con normalidad, siempre con el objetivo de preparar la siguiente competición. “Hay que preparar a los caballos con unos días de antelación, hay que ponerles obstáculos a la altura que se vaya a saltar en la competición, pero no exigirles demasiado en los días previos”, explica José Brufau, que dirige la clase desde dentro. «Ni es un deporte caro ni elitista» Respecto al seguimiento que la equitación tiene en términos generales, las reflexiones de los jinetes y amazonas apuntan en la misma dirección. Marta Brufau explica con sinceridad que “la gente lo ve como un deporte caro”, mientras que las palabras de su padre apuntan a un aspecto diferente, “se tiene a la equitación como un deporte elitista. La gente solamente ve a un jinete bien vestido encima de un caballo, pero no ven todo esto, lo que hay detrás, el trabajo y el sacrificio que hay que hacer para llegar hasta ese momento. Se puede comparar con Nadal. Sabemos que gana pero también sabemos que gana porque se pasa todo el día entrenando. Pues esto es igual”. «En la pista todos queremos ganar, fuera de ella somos amigos» Además de estas primeras reflexiones, Aurelia Merillon y Marta Brufau aportan un nuevo motivo. “Todos tenemos amigos que nos han dicho muchas veces que lo que hacemos es muy sencillo porque lo hace todo el caballo. Luego, cuando alguna vez vienen, se dan cuenta de lo duro que es. No aguantan más de veinte minutos y se pasan varios días que no se pueden mover llenos de agujetas”. A pesar de que no es un deporte excesivamente seguido por la sociedad y por los medios de comunicación, Marta Brufau habla del buen ambiente que hay en las competiciones. “Se reúne mucha gente, porque son pruebas en las que participa muchas personas en diferentes categorías y solamente con los familiares se ve bastante ambiente. A pesar de que la entrada es gratuita, por desgracia suele ir poca afición”. Sin embargo, este buen ambiente no está reñido con la competitividad. “En la pista todos queremos ganar, fuera de ella somos amigos, hay buen rollo y compañerismo, pero dentro todos vamos a por todas”, explica la amazona salmantina. Cita ineludible en Béjar Digerido ya el éxito en el Campeonato de Castilla y León, toca ya pensar en el futuro más cercano. Los próximos días 5, 6 y 7 de agosto el Club Deportivo Centro Ecuestre de Salamanca organiza, en colaboración con el Ayuntamiento de Béjar, un concurso nacional dos estrellas que llena de ilusión al equipo. José Brufau nos habla sobre ello, “estamos muy contentos con este evento. El Ayuntamiento de Bé- L relacionadas con inmigrantes. Por ejemplo, si un robo sucede en una calle de Salamanca y el ladrón es de origen español esto no aparece, porque se considera irrelevante, pero si procede de otra nacionalidad -y según qué nacionalidad- la frase “un ciudadano de origen...” abriría con casi toda probabilidad la información: “Nosotros solo pedimos que la nacionalidad se incluya si jar se está volcando. Nos deja unas instalaciones que son fantásticas y esperamos que salga todo de la mejor forma posible”. Además, la propia Aurelia Merillon explica que van a intentar abaratar las inscripciones al máximo. “Es un dos estrellas y eso hay que pagarlo, pero aunque haya que bajar los premios para los ganadores, vamos a intentar que se apunte mucha gente, bajando las inscripciones de las pruebas más pequeñas, para que puedan venir el mayor número de niños posible. Pondremos los precios mínimos”. Respecto al contenido del concurso, José Brufau explica que “probablemente se disputarán pruebas sociales o territoriales para iniciación de cincuenta, de ochenta y de un metro y pruebas oficiales de un metro diez, un metro veinte y un metro treinta”. Para que cuando lleguen estos primeros días de agosto y Herbie y el resto de la cuadra estén listos para el evento, José Brufau, Marta Brufau y Aurelia Merillon seguirán cuidando de cada detalle, seguirán sonriendo cada día al llegar al Centro Ecuestre y seguirán poniendo su corazón al servicio de los caballos. Una de las alumnas se comunica con su caballo | FOTO BEATRIZ GAS Inmigracionalismo: un defecto periodístico Diego Villacorta a Red Acoge lleva tres años realizando un informe en el que detallan el uso de inmigracionalismo dentro de los medios de comunicación. ¿El qué? Esta tendencia consiste en incluir dentro de las piezas informativas, sea en radio televisión o prensa, un elemento de sensacionalismo en las noticias sobre inmigración o | 21 dicho dato ayuda a comprender mejor la noticia, si no, no tiene sentido” explica Begoña Rodríguez, técnico de Red Acoge. Desde que comenzaron a elaborar este documento en 2013 han detectado que el enfoque ha mejorado y hay más delicadeza por parte de los periodistas -de hecho muchos de los que trabajan en el informe lo son-. Rodríguez reconoce que la sensibilización respecto a temas como los refugiados con la crisis migratoria que vive Europa está influyendo y tanto trabajadores como lectores son más conscientes de la problemática: “Hemos analizado medios de toda tendencia ideológica con todo tipo de línea editorial, pero estamos ahora a la espera de ver si esta actitud más comprensiva es solo puntual o realmente algo ha cambiado en la sociedad”. Por ello anima a que la gente que vea estas informaciones se lo transmita a Red Acoge si creen que hay sospechas de que esto sucede, para evitar así generar contenidos que alimenten el odio, miedo o confusión respecto a un fenómeno presente y, a buen seguro, futuro: la inmigración. 22 | ECONOMÍA AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 Economía Mundial Estar en el paraíso...fiscal Existen alrededor de 73 países con esta catalogación en todo el mundo Jesús San Martín y Julia Rodríguez os paraísos fiscales salen continuamente en los medios de comunicación pero, ¿sabemos qué son? Se trata de un territorio cuya principal característica es que se aplica un régimen tributario favorable para los ciudadanos y empresas extranjeras que se domicilien, a efectos legales, en este lugar. Las principal ventaja es una exención o reducción significativa de impuestos. Es por este motivo por el que personas con grandes fortunas eligen llevarlas a estos lugares y también quienes han obtenido una gran cantidad de dinero de una manera ilícita. L ¿Cómo sabemos que ese lugar es un paraíso fiscal? Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, existen una serie de claves para saber si un territorio es un paraíso fiscal: Este lugar carece de impuestos o son únicamente nominales, en ellos hay falta de transparencia y no se permite el intercambio de información fiscal con otro países. A todas estas características hay que añadir que se permite a los no residentes favorecerse de las rebajas impositivas existentes en ese lugar. Estos territorios son estables política y económicamente y además, para evitar una doble imposición, firman acuerdos con otros países. Los paraísos fiscales están repartidos por todo el mundo y también en Europa. Alrededor de unos 73 países realizan estas técnicas fraudulentas y una buena parte de ellos se encuentran en las zonas del Índico y del Caribe. según esta organización existe una lista de países que se han comprometido a mejorar el intercambio de información fiscal y entre ellos se encuentran dos muy cercanos: Gibraltar y Andorra. En nuestro país, Hacienda ha corregido el pasado año la lista de 48 países fijada por un Decreto de 1991, disminuyendo en quince porque se considera que han dejado de ser paraísos fiscales los siguientes: Andorra, Antillas Neerlandesas, Aruba, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Hong-Kong, Bahamas, Barbados, Jamaica, Malta, Trinidad y Tobago, Luxemburgo, Panamá, San Marino y Singapur. En muchos existe una gran opacidad, sobre todo en los de influencia británica y estadounidense En la actualidad los paraísos fiscales están siendo noticia por la publicación de los papeles de Panamá, pero este no es más que un nuevo caso que demuestra esta práctica común de evasión fiscal. Los medios de comunicación publican estos casos y se está llevando a cabo una concienciación social y política, provocando una gran lucha contra el fraude fiscal. Muchos países, como Panamá o Andorra, ya han accedido a intercambiar información fiscal. Por otro lado, en muchos de estos lugares existe aún una gran opacidad, sobre todo en los de influencia británica y estadounidense. España ha disminuido en quince el número de paraísos fiscales Antecedentes La OCDE reconoce únicamente a dos países como paraísos fiscales como tal, que son Nauru y Niue. Esto se debe a que A partir de 1960 el establecimiento de un mayor número de impuestos, con el objeto de financiar el estado de bienestar de los países, junto a los duros controles de transacciones de capitales, dieron lugar al auge de los conocidos como paraísos fiscales. Primero fueron apareciendo por Europa y después se fueron extendiendo al resto de continentes. biernos del mundo. Según dicho informe, la economía mundial ha duplicado su valor en los últimos treinta años y en la actualidad ha alcanzado los 78 billones de dólares y de ellos aproximadamente un 8% se encuentra en paraísos fiscales. Consecuencias Las consecuencias para la economía mundial son fatales, ya que el dinero depositado en estos lugares es un alto porcentaje de ésta. Al acudir a los paraísos fiscales se hace un lavado de dinero, se deteriora el estado social de los países, se empobrece la economía de mercado y es una amenaza a la estabilidad financiera. Otra de las principales problemáticas es que es una vía segura para la financiación de grupos terroristas. La existencia de los paraísos fiscales nos afectan a todos. Un reciente informe de la ONG británica Oxfam ha revelado cifras que demuestran cómo el desvío de dinero afecta a todos los go- Si el dinero depositado en estos ´paraísos` se quedase en los países de origen supondría una recaudación de unos 190.000 millones de dólares anualmente Si este dinero se quedara en los países de origen se recaudaría unos 190.000 millones de dólares en impuestos anualmente. La no recaudación de estos impuestos por parte de los países repercute muy negativamente en ellos, ya que tienen menos dinero para cosas tan básicas como la educación, ayudas sociales o la sanidad. En los últimos tiempos, organismos internacionales como la OCDE, están llevando a cabo una gran presión para acabar con estos paraísos fiscales. El sector bancario también está tomando medidas con estrictas políticas de identificación de sus clientes. Los gobiernos de los países también están actuando creando leyes para hacer más difícil que sus ciudadanos eludan el pago de impuestos mediante sociedades en estos territorios. La lucha para acabar con estas evasiones fiscales cada vez es más dura con el objetivo de que no repercutan en la economía mundial. Paraísos fiscales según la OCDE (2011) Nauru y Niue. Países que se comprometieron a mejorar la transparencia y el intercambio de información fiscal -Andorra, Anguila, Antigua y Barbuda, Curazao, Aruba, Bahamas, Bahréin, Belice, Bermudas, Chipre, Dominica, Gibraltar, Granada, Guernsey, Islas Cook, Isla de Man, Islas Caimán, Islas Marshall, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Jersey, Liberia, Liechtenstein, Maldivas, Malta, Mauricio, Mónaco, Montserrat, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Marino, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Seychelles y Vanuatu. MAYORES AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 | 23 Los mayores disfrutan de su semana de oro Desde la Concejalía de Mayores se organizan del 6 al 10 una completa programación cultural y deportiva, con el tradicional homenaje a las parejas que cumplen 50 años de casados Diego Matos na semana entera dedicada plenamente a las personas mayores de la ciudad. Eso es lo que planeta la ´Semana de Oro de los Mayores` que organiza el Ayuntamiento de Salamanca. Exposiciones, talleres, películas, actividades culturales y deportivas, para todos, desde el día 6 y hasta el 10 de junio, además del tradicional homenaje a las parejas que cumplen sus bodas de oro (el día 7). Actividades que se celebran en los Centros Municipales de Mayores Juan de la Fuente y Tierra Charra, en horario de 11 a 13 y de 17 a 20 horas. El primer día la jornada comienza con la apertura de las exposiciones, formadas por las obras que las propias personas mayores han realizado en los diferentes talleres ocupacionales durante todo el año (desde artes manuales a bricolaje, pasando por pintura, talleres de encuadernación o folklore charro), así como la de fotografías antiguas. Desde la Concejalía de Mayores se promueve esta actividad en U Nieves Andrés Ramírez. PSICÓLOGA Y TERAPEUTA DE CONDUCTA Mientras respires A la vejez... ¡ilusión! Alguien dijo una vez que la vida es justo lo que nos pasa mientras nos empeñamos en planificarla y controlarla. «La vida es ahora, y todos los ahora de nuestra existencia» una semana completa y la participación en actos similares para “el enriquecimiento personal del colectivo y evidenciar socialmente su imagen activa”. La concejala Isabel Macías anima a todas las personas mayores de la ciudad a que participen en esta semana en alguna de las propuestas programadas y destaca que es “una actividad que se ha ido consolidando en los últimos años por parte de los salmantinos”. Nuevas tecnologías y participación Además de la participación en las actividades de carácter más lúdico, este año se han programado dos talleres. El primero versa sobre las nuevas tecnologías y se denomina ´Uso de la red social Twitter` (tendrá lugar a diario) y el segundo ´Debajo de cada piedra hay mucho verde` (los días 7 y 8), que se centra en el aprovechamiento de los recursos ambientales, realizará un recorrido por espacios verdes de la ciudad como Los Jesuitas, La Alamedilla, La Aldehuela o el Y en el devenir de todos esos presentes tratamos de encontrar la felicidad, el hilo conductor que de sentido, que motive y que impulse tantos y tantos nuevos amaneceres. Pasará la vida, y un buen día nos miraremos al espejo y no encontraremos al niño risueño e inocente que fuimos, ni al adolescente soñador, rebelde y optimista, ni al adulto lleno de proyectos y responsabilidades. Llegará el momento de la vejez y será como si el tiempo se parase de repente: Ya no habrá horarios de trabajo, ya no habrá destinos donde llegar, ni metas que alcanzar... Entonces surgirá el ‘¿y ahora qué, cuál es a partir de aquí el sentido de la existencia?’ Son muchos los que se plantearán que la vida ya terminó, Paseo Fluvial. En el ámbito cultural se estrena una interpretación de la obra El licenciado Vidriera, de Miguel de Cervantes, a cargo del Grupo de Oratoria de la Asociación de Alumnos y Ex-alumnos de la Universidad de la Experiencia, y se verá la película Tomates verdes fritos, con un debate posterior. Además de disfrutar de una visita guiada a la Iglesia de San Martín, a la Purísima y a Capuchinos, dentro de la actividad ´Redescubre tu ciudad`. El viernes 10 de junio, a las 10.30 horas, comienza la tradicional marcha deportiva, que, según explican desde el Ayuntamiento, tiene como objetivo “sensibilizar sobre la importancia de este tipo de actividades a las personas mayores, favoreciendo el ejercicio físico adecuado y potenciando el envejecimiento activo”. El broche de oro lo pondrá el baile de mayores, organizado en el Parque de Würzburg, a las 20.30 horas. La mejor manera de demostrar que se está en flor de la vida cerrando una semana completa, con música. que llegó el deterioro y el declive. Se abrazarán a la pasividad, al abandono y a la resignación. Es entonces cuando verdaderamente se harán mayores, no solo de cuerpo, sino también de espíritu, porque no solo desocuparán sus manos sino que le quitarán las pilas a sus sueños e ilusiones. «La búsqueda de la felicidad es atemporal, y no tiene edad» Afortunadamente otros tantos considerarán que llegó el tiempo para ellos, que hacerse mayor no significa dejar de Imagen de la Semana de Oro de las Personas Mayores. desear ni de tener ganas por aquellas cosas que aún se está a tiempo de realizar. La búsqueda de la felicidad es atemporal, y no tiene edad. Todos y cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de velar por nuestro bienestar hasta el final. Llegar a viejo es una suerte, la de estar cargado de experiencias y de vivencias, es un grado, una veteranía; y además gozar de la continuidad en el proyecto vital, en el que ciertamente cambian algunas perspectivas, pero no la de poder seguir disfrutando de la vida, con la ventaja de ser más sabios y estar liberados de la presión de llegar. Por otra parte, la vejez no es sólo cosa de la edad, es también un sentimiento y una actitud ante la vida. A pesar de los años y de los achaques, podemos seguir siendo jóvenes de corazón; podemos añadirle vida a los años disfrutando con ilusión y proactividad de todo lo que nos rodea: los amigos, la familia, las actividades cotidianas, e incluso aprender cosas nuevas. La vejez no es el final del camino, aún queda mucho por hacer, antes de ‘entregar el equipo’ como versa Serrat en su canción... Podemos conseguir que el alma se apasione aunque el cuerpo no se alborote y las piernas no respondan. Sí señores, a la vejez ¡también ilusión!. Que a pesar del miedo y del cansancio, el viaje no deje de ser extraordinario, y que a la llegada podamos esbozar una sonrisa de satisfacción, con un ‘buen remate’ y un ‘final con beso’. 24 | AQUÍ EN SALAMANCA | EPCYL | junio de 2016 Mitología y astrología «El destino es consecuencia de nuestros actos en el presente» En España la mitología celta fue muy importante Julia Rodríguez a mitología nos ha acompañado durante toda nuestra historia. La mayoría de las personas simplemente conocen la griega y la romana pero no existen solo esas. En España hemos tenido una mitología muy importante que fue la celta. L Con los celtas el papel de la mujer diosa cobra importancia Todos los pueblos que pasan por un país dejan su lengua, sus costumbres, construcciones, arte... pero los celtas también nos dejaron su mitología y además es muy distinta a la que solemos conocer. Según Pilar Nicolás, escritora, sus dioses eran mucho más benévolos que los dioses griegos y romanos. Además el papel de la mujer diosa cobra importancia y fueron eligiendo una para cada día de la semana a la cual pedirle sus deseos. “El ser humano siempre ha necesitado alguien al que recurrir en los momentos de dificultad”, afirma. La diosa Dana Dana, diosa a la que se adoraba el domingo, era de las más importantes. Era considerada como la madre de todas las deidades. Con la llegada de la cristianización la equiparan con la figura de Santa Ana. En Grecia y Roma también se alude a Dana bajo otros nombres. Su nombre viene de que los Celtas partieron del Danubio. La invocaban para que las tierras fueran fértiles y tuvieran agua con el fin de obtener una buena cosecha. En Galicia existe una leyenda que dice que fue invocada por los druidas para mejorar una cosecha. Se cuenta que la superficie se convirtió en un espejo y las espigas se empezaron a doblar multiplicándose. Por esta razón, se dice que si se muestra algo al espejo que queramos multiplicar, junto a los colores favoritos de Dana, se logrará el éxito. La mitología celta, que tanto auge tuvo durante la Edad de Hierro, no sobrevivió al imperio romano por la conversión paulatina al cristianismo que creía en un solo dios. A pesar de ello, gracias a fuentes romanas y cristianas, la historia de esta mitología ha podido seguir trascendiendo en la historia y nos permite conocerla hoy en día. La influencia de los planetas La astrología y la mitología siempre han estado unidos. Los dioses de la mitología celta, al igual que los de otras, se vinculan a un determinado planeta, y Las diosas celtas y los días de la semana - Lunes: Ariadna. Era la diosa de la calma, de la sabiduría y de la unión entre las familias. Estaba ligada a la luna. Su color era el blanco y su aroma era el azahar. - Martes: Morrigan. Diosa de la fuerza. Vinculada a Marte. Su color era el rojo y su esencia el clavel. - Miércoles: Aine. Diosa de los estudios. Su planeta era Mercurio. Su color era el violeta y su aroma la violeta. - Jueves: Navia. Diosa de la fortuna. Relacionada con Júpiter. Su color era el azul y su esencia la magnolia. - Viernes: Deva. Diosa del amor. Su planeta era Venus. El color que la representa es el verde y su aroma la mora. - Sábado: Epona. Diosa protectora. Vinculada a Saturno. Su color es el marrón y su aroma la orquídea. - Domingo: Dana. Diosa de la Suerte. Regida por el Sol. El amarillo y el naranja son sus colores y su aroma la lavanda. Diosa Dana. «Tenemos que saber dónde estamos para saber a dónde dirigirnos» nos damos cuenta de ello si nos fijamos en la comparación de su nombre con el del dios. Los planetas influyen enormemente en el ser humano porque su posición nos va marcando nuestros actos y nuestro camino a seguir. El mundo de la astrología permite conocer la influencia planetaria que existe sobre la persona con la finalidad de mejorar nuestra calidad de vida, según José Ignacio Para, astrólogo. Desde la antigüedad griega ya se decía que “tenemos que saber dónde estamos para saber a dónde dirigirnos”, afirma Para. Por lo tanto, nos indicaría el camino por el que tenemos que ir para que las cosas nos salgan como queremos. “El destino es consecuencia de nuestros actos en el presente”, añade. En este sentido, la teoría del destino se perdería porque según nuestros actos será de una manera o de otra. La astrología es muy útil desde tiempos inmemoriales. Nos sirve para mejorar la calidad de vida con un mejor destino pudiendo optar a posiciones de éxito que de otra forma se pueden pasar por alto. Incluso existen empresas que acuden a astrólo- Diosa Navia. Existen empresas que acuden a astrólogos para saber cuál es el mejor momento para comenzar un proyecto gos para saber cuál es el mejor momento para comenzar un proyecto con el objetivo de que su desarrollo sea lo mejor posible. La energía cercana Los problemas cotidianos pueden hacer que tengamos menos energía y para aumentarla existen lugares mágicos repartidos por todo el mundo que nos ayudan a mejorar el ánimo. En nuestra Comunidad, uno de estos puntos de energía le encontramos en la Plaza de Santa Ana de Valladolid. En este lugar se junta el cielo y la tierra y hace que nos encontremos mejor. Dentro de la Iglesia de San Joaquín y Santa Ana existe un punto mágico muy fuerte. Se encuentra debajo de una bóveda con una estrella de ocho puntas. “Notas algo y te vas muy satisfecha y tranquila”, afirma Pilar Nicolás. En la actualidad también tenemos personalidades a los que pedirles nuestros deseos. En la misma iglesia encontramos la Virgen de las Mercedes, de estilo La creencia en algo, para pedir nuestros deseos, sigue presente en nuestros días románico, de la que se dice que siempre cumple los deseos que se le piden, siempre y cuando sean favorables y positivos. Para los estudiantes trae muy buena suerte acudir a la catedral de Palencia en la que se encuentra el sarcófago de Doña Urraca; se dice que si se tira tres veces de su coleta obtendrás buenos resultados académicos. Existen muchas leyendas de este tipo repartidas por toda la comunidad. Villalcázar de Sirga, en Palencia, tiene una iglesia llamada Santa María la Blanca en la que hay corrientes telúricas. En estos lugares suele haber agua subterránea y existen una serie de corrientes a un bajo voltaje que también mejorarían el ánimo. Estas cosas hacían que se construyeran edificios religiosos en el lugar porque son los que más unión tienen con la elevación del alma. La creencia en algo para pedir nuestros deseos sigue presente en nuestros días. El mundo de la mitología y de la astrología se unen para buscar una mejora en la calidad de vida de las personas. CASTILLA Y LEÓN www.elperiodicodecastillayleon.com JUNIO 2016 nº 7 Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Gil y Carrasco’ en Ponferrada. 201 centros educativos realizarán obras de reforma este verano La Consejería de Educación prevé una inversión cercana a los 10 millones de euros Los neumáticos del vertedero ilegal de Salamanca serán retirados La Junta se compromete a que dicha labor se realice en un plazo de dos meses y costará 140.000 euros T ras lo ocurrido en Seseña las Administraciones Públicas han comenzado a preocuparse por estos vertederos ilegales, de los que quedan doce en España. En concreto en Castilla y León existe uno, a siete kilómetros de Salamanca, en Castellanos de Villiquera. Son 1400 toneladas de neumáticos que fueron depositados allí hace un par de déca- das y que quedaron en el olvido a pesar de las reclamaciones de, entre otros, el alcalde de la localidad. Los vertederos pasaron a ser ilegales a raíz de un Real Decreto en 2005 y, desde entonces, son los fabricantes e importadores los que están obligados a realizar la correcta gestión de los neumáticos una vez terminada su vida útil. Para ello, cada vez que se compra un neumático se paga un canon, que en el caso de un turismo es de 1,33 euros. De momento la Junta de Castilla y León asumirá los costes de la retirada y traslado a una planta de reciclado, valorados en 140.000 euros, que serán reclamados al propietario del terreno una vez que se le consiga localizar. Pág. 29 Nuevo Modelo de I+i L La consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, en la presentación del nuevo modelo. a Junta pone en marcha un nuevo Modelo de I+i para desarrollar proyectos ´a la carta` que mejoren la competitividad del sector agrario y agroalimentario. Este nuevo instrumento de trabajo identifica las necesidades de I+i reales y actuales del sector en Castilla y León, así como las diferentes capacidades de investigación existentes en la Comunidad, para fomentar y desarrollar proyectos bajo demanda, seleccionando entre todos los recursos aquellos más especiali- zados para, de una manera coordinada, cubrir los retos concretos de cada proyecto Para reconocer las necesidades reales y actuales de la I+i, durante los últimos meses la Consejería de Agricultura y Ganadería ha preguntado y escuchando a más de cien empresas y representantes del sector agrario y agroalimentario de la Comunidad, lo que ha permitido determinar los retos de la investigación y la innovación para los próximos cinco años. L a inversión prevista es un 17,72% superior a la de 2015 e incluye dos obras planificadas el año pasado y que no se llevaron a cabo: la rehabilitación en el Centro de Educación Especial (CEE) ‘Nuestra Señora de la Esperanza’ de Segovia -con un presupuesto de 433.484 eurosy la sustitución de la cubierta del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) ‘Gil y Carrasco’ de Ponferrada, en León, con una inversión estimada de 331.033 euros. Pero aprovechando las vacaciones de los alumnos se realizarán un total de obras de reforma en 201 centros educativos de Castilla y León. Estas obras consisten en intervenciones para satisfacer necesidades de escolarización de cara al próximo curso, así como actuaciones en la envolvente, interior de los edificios e instalaciones. Se ha hecho un especial hincapié en mejoras relacionadas con la seguridad y accesibilidad de los centros educativos de Castilla y León y en todas las actuaciones en las que influya se han aplicado criterios de ahorro energético. Inversión por provincias Por provincias estas inversiones se distribuyen de la si- SUMARIO OPINIÓN SALUD SOCIEDAD DEPORTES 26 y 27 28 29 30 guiente forma: Ávila, 16 actuaciones (653.255 euros, un 7,17% sobre el total); Burgos, 32 colegios e institutos (1.390.260 y 15,27%); León, se trabajará en 24 centros (1.900.032 euros y 20,87%); Palencia, serán diez las obras (647.009 y 7,11%); Salamanca, ejecución de 38 obras (1.079.300 y 11,86%); Segovia, el presupuesto se destinará a 19 centros (1.272.279 y 13,98%); Soria, serán diez los colegios e institutos que se remodelarán (441.950 y 4,85%); Valladolid, 32 actuaciones (1.839.250 y 20,21%) y Zamora, 24 obras (641.308 y 7,05%) Las provincias de León y Segovia sufren un especial aumento; esto es debido a las dos obras autorizadas el pasado año: la rehabilitación en el Centro de Educación Especial ‘Nuestra Señora de la Esperanza’ y la sustitución de la cubierta del Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Gil y Carrasco’. En el primero de los centros se realizará una redistribución de las plantas de la residencia y se ampliará el comedor y la sala de estar, entre otras actuaciones. Respecto al Instituto de Ponferrada se realizará una intervención urgente en la cubierta, así como la reparación o sustitución de canalones, limas y bajantes. ÁVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA 32 y 33 34 y 35 36 y 37 38 y 39 40 y 41 42 y 43 44 y 45 46 y 47 26 www.elperiodicodecastillayleon.com | OPINIÓN EPCYL | junio de 2016 FERNANDO SABUGO ERNESTO MONSALVE Director de la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid No todo es blanco Toda la vida hemos oído gran cantidad de tópicos cuando se menciona a nuestra querida Comunidad. Pero está claro que ni toda Castilla y León es plana, véase su orografía, ni todos los castellanos y leoneses somos tristes y aburridos, démonos un paseo por las fiestas de nuestro entorno, y por supuesto no todos somos seguidores del mismo equipo de fútbol. ¡vamos que no todos aquí somos blancos en esto del balón¡, a pesar de lo que algunos voceros nos quieren hacer creer. Efectivamente, en esta nuestra Región moderna y plural, que la mayoría pretendemos sea, todo también es relativo. Y para demostrarlo han ido surgiendo en todas nuestras provincias muchas peñas futbolísticas de color azulgrana, que disputan, amigablemente como debe ser, el territorio castellano y leonés al color blanco que emana desde el centro de nuestra Península. Y después de muchos años de ánimo y presencia, las cuarenta y cinco peñas barcelonistas activas y esparcidas por nuestra geografía celebran su XV Encuentro bianual en Palencia el próximo sábado 11 de Junio. Ese día la capital palentina se llenará de colores azul y Solicitado control PGD-OJD Llega junio, el mes de la música grana pero también de banderas, escudos y pendones, tan nuestros éstos, en los que los castillos y los leones presentes en las enseñas de nuestras peñas lucirán junto al escudo y los colores de quien les une: el F.C. Barcelona. Y para romper, otra vez, el tópico de que por aquí somos gentes rancias y serias, la Peña Palentina del F.C. Barcelona, organizadora del encuentro, ha confeccionado un programa en el que predomina la diversión, la alegría, la fiesta y el entretenimiento para todas las edades. El Alcalde capitalino les recibirá en el Ayuntamiento y las calles, parques y terrazas se llenarán de algarabía durante una mañana que culminará con una paellada multitudinaria. Por la tarde, después de un encuentro con directivos del Club y ex-jugadores del primer equipo en el Salón de Actos de Abilio Calderón, llegará el momento culmen: la Cena de Gala en el Hotel Rey Sancho con presencia de vips, homenajes, sorteos y todos los ingredientes que estos acontecimientos conllevan. Todos estamos invitados a participar, y especialmente aquellos simpatizantes culés de nuestra Comunidad que quieran ser partícipes de este colorido acontecimiento. Llega junio. El ecuador del año. El mes del verano, del solsticio estival y de las vacaciones de los chavales. El calor empieza a apretar en nuestra región y las grandes ciudades inician poco a poco su descongestión a la vez que los pueblos periféricos, y las urbanizaciones, aumentan de población, de actividad y de vida. Al principio sólo los fines de semana. Después, y paulatinamente, cada día del mes. Y los alcaldes y concejales están de enhorabuena porque, en esos periodos, pueden lucir los espectáculos y programas que han planeado durante todo el año, para regocijo de sus conciudadanos y de quienes van a visitarlos durante el estío. Esto ha ocurrido siempre, al menos en las últimas décadas. Pero en 1982, el ministro francés de Cultura –Jack Lang– tuvo la genial ocurrencia de aprovechar el día más largo del año para sacar la Música a la calle. Lo hizo por el buen tiempo, por el significado de la luz que nos trae San Juan a todos, y sobre todo porque, en esa fecha, los músicos de Conservatorios y Escuelas de Música están ya de vacaciones (al menos aquellos que no tienen ninguna pendiente). Esa jornada dio en llamarse “Día de la Música”. Primero, fue francés. Rápidamente se hizo “Europeo” y, desde 2006, se celebra en casi ciento veinte países, transformándose de facto en el “Día Internacional de la Música”. Los músicos salen a la calle, dispuestos a compartir su savoir faire artístico con cuantos quieran escucharles. Las melodías de todo tipo invaden parques y jardines. Depende de la sensibilidad del regidor de cada lugar el que, en esa fecha, haya más y mejores ayudas y mayor o menor difusión. Pero, en general, no hay ciudad destacada del mapa que no celebre el 21 de junio al son de Mozart, Los Beatles o Justin Bieber. «Primero fue francés, rápidamente europeo y ahora se celebra en casi 120 países» Hace unos días, en el Campo Grande de Valladolid, comentaba con un testigo inequívoco del panorama musical de Castilla y León de las últimas cinco décadas, el exponencial despegue que ha experimentado la música en ese mismo tiempo y, sobre todo, el incremento del número y el talento de nuestros músicos. Decíamos que ya no es raro que nombres y apellidos españoles ocupen las plazas de las mejores orquestas del mundo. Ni que, esos mismos ‘Jáureguis’, ‘Vidales’, ‘Morenos’, ‘Blancos’ o ‘Paúles’, triunfen en los carteles donde otrora brillaban apellidos con tres o cuatro consonantes seguidas. Así, en contraposición con los primeros años de esta propuesta de Día de la Música (que tardó más de quince año en llegar a España y casi dos décadas en consolidarse en Valladolid), cada vez es más fácil encontrar estudiantes y músicos aficionados o profesionales con talento y empuje suficiente como para sentarse en plena calle y hacer sonar sus instrumentos. Este año lo harán en coincidencia con el XXV aniversario de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Su primer gerente fue, por designación del entonces consejero León de la Riva, el médico-internista del Clínico Carlos Rubio. En una entrevista concedida a los medios en los últimos días, reconocía que tuvo dificultades a la hora de completar las filas de la orquesta regional en 1991, porque los músicos españoles –y cito textualmente– “no tenían un nivel muy alto”. De hecho, de la antigua orquesta ‘Ciudad de Valladolid’, afirma, “sólo seis consiguieron plaza”. Los demás seleccionados fueron mayoritariamente jóvenes ilusionados que podían escapar, al fin, del otro lado del Telón de Acero y asentar su vida en un país libre y próspero. Gracias, entre otras cosas, a todo aquello, una nueva generación de españoles puede hoy igualarse a sus homólogos europeos e, incluso, competir en buena lid allende nuestras fronteras. Como lo hicieron aquellos que, hace un cuarto de siglo, se convirtieron en los músicos de Castilla y León. ¡Gracias por hacerlo posible! ¡Feliz mes de la Música! Calle Mayor Principal, 60, 2º. Editor: Gregorio Atienza Directora de administración: Mª Isabel López 34001 - Palencia Director general: Ángel Fernández [email protected] Teléfono: 979 041 856 Directores: Luis Pedrosa (Burgos), Publicidad: La Nube Rosa, S.L. Redacción: Enrique Gómez (León), Jose Rojo (Palencia), C/ Profesor Waksman, 14, 4º izquierda Calle Ultramar, 2. 47006 - Valladolid María Coco (Segovia), Patxi Veramendi (Soria), 28036 - Madrid Teléfono: 983 207 000 Ángel Fernández (Ávila, Salamanca y [email protected] [email protected] Valladolid) y Eugenio de Ávila (Zamora) Impreso en Bepsa www.elperiodicodecastillayleon.com OPINIÓN EPCYL | junio de 2016 MAESTROS LITERARIOS EDITORIAL DIONI ARROYO ÁNGEL FERNÁNDEZ Escritor Director general de EPCYL Los latinos de Asia El pasado mes de mayo los medios de comunicación han focalizado su interés en Filipinas. Allí se han celebrado unas ´macroelecciones` a presidente y vicepresidente, a congresista, gobernador y alcalde. Miles de nuevos cargos políticos que renovarán sus instituciones. En una de las imágenes televisivas de Manila, la cámara captó su atención en varias calles, entre la que llamaba la atención un descolorido rótulo que indicaba el nombre de una de ellas: ´Dos Castillas`, José Rizal. cruzando con Cervantes St. A su alrededor, toda una amalgama de luminosos realizaba una osada e inteligeny modernos rótulos escritos te crítica a la política colonial en tagalo e inglés, hablaban española y a las injusticias que de comercios y de multitud de se cometían en los territorios servicios. de ultramar. José Rizal fue un ´Dos Castillas`, como si se escritor muy poco reconocido hubiera colado por el túnel del en España precisamente por su tiempo, recordaba el amplio perechazo a la forma de gestionar riodo en el que Filipinas formó el imperio y su actitud a favor parte de nuestro país, conde la autonomía. Su calidad cretamente, desde 1521 hasta literaria es de las más excelsas 1898. Actualmente queda muy de aquel siglo, y su obra es poco de nuestra presencia, los estudiada por todos los filipinos apellidos, así como los topóniamantes de la cultura, de lectumos de ciudades y pueblos, y ra obligada para los estudiantes miles de palabras en el tagalo. de español en Estados Unidos. Hoy en día la población tiene ¿Cuál es la causa de que en ese idioma como lengua nativa, nuestro país no aparezca en y el inglés como lengua franca, los libros de literatura? ¿Acaso pero... ¿qué ha sido del español? no queremos reconocer que Recordemos que en los años estamos ante uno de los mejores veinte, la mayoría de periódiescritores en español no solo cos se expresaban en nuestro de Filipinas sino del romantiidioma, y en Intramuros, vivían cismo? miles de descendientes españoles hasta que en la Segunda Guerra Mundial fue destruido por la aviación nipona. Después «En los años llegaría la etapa de la posguerra veinte, en y la política norteamericana, que se encargó de generar Filipinas, la estereotipos y prejuicios hacia mayoría de nuestra cultura para implantar el inglés, lo que reafirmaba su periódicos se status de imperio. expresaban en Pero no sería justo culpabilizar ni a japoneses ni norteanuestro idioma» mericanos de la desaparición de nuestro idioma. Hay que recordar la figura de José Rizal, uno de los escritores del siglo XIX más importantes, autor de Tal vez las causas se deban novelas como ´Noli me tangere` a un vergonzoso y vergono ´El filibusterismo`, en las que zante hecho del que nos aterra | 27 Y de nuevo elecciones hablar: debido a sus ideas nacionalistas, decidimos fusilarlo. José Rizal además de escritor fue un prestigioso médico que desarrolló buena parte de su trabajo en Cuba, y volvió a Filipinas donde la acusación de sedición le llevó a la muerte. Hoy en día es Héroe Nacional, y no hay filipino que no haya leído alguna de sus obras, todas, en español. El siglo XIX fue trágico para España, pero debemos superar las heridas del pasado, afrontar el futuro de forma más optimista y comenzar a tratar a Filipinas de igual a igual, reconociendo institucionalmente la figura de José Rizal, reeditar sus obras y disfrutar con ellas, y pedir disculpas por su fusilamiento. Nunca es tarde. A los filipinos les llaman los ´latinos de Asia` por su alegría y espíritu vitalista. Para ellos el español es como para nosotros el latín, una lengua muerta que nunca se ha marchado del todo, aunque comienza a haber miles de estudiantes entusiasmados con aprender español, no tanto por la herencia recibida sino por conseguir mayor proyección profesional, trabajar en los call center dirigidos por norteamericanos que exigen saber español por la cantidad de mexicanos y centroamericanos que los usan. Hoy en día, según el Instituto Cervantes, hay veinte millones de estudiantes de español en el mundo, pero no porque nuestro país sea importante o influyente, sino por Latinoamérica y por los más de cincuenta millones de hispanos en EE.UU. Esta es la realidad, deberíamos conocer un poco mejor la historia moderna de las Filipinas, aprovechando que en aquel país hay nuevos representantes políticos, para mejorar las relaciones y reforzar la enseñanza de nuestro idioma, aunque sea contratando profesores mexicanos, como se comienza a hacer, porque ese es el español que tiene futuro, y porque lo de contratar... no se nos da demasiado bien. fáciles, que benefician a los Acaba la legislatura más corta de nuestra democracia. ciudadanos, cuesta emprenSí, ha sido una legislatura por derlas. definición, por derechos de Pero lo dicho, nuevas sus señorías, aunque a muchos elecciones, nuevos diputados el término legislatura no les y senadores elegidos, y nuevo cuadre. Legislar es establecer pago del Estado, ya que cada leyes cosa que, como nos partido recibe un dinero por hemos mantenido con un cada representante y voto Gobierno que obtiene. en funcioEn concreto nes, no ha (basado en ocurrido. las últimas Pero en elecciones «Sobre el año que efecto, lehace seis gislatura es cumplen las nuevas de meses) son un periodo 21.168 euros corporaciones de sesiones por cada de Cortes municipales parece escaño -sea en el cual que en general se Congreso o subsisten Senado- y la mesa y escucha más, falta los partidos comisiones ver si realmente permanentes que obtengan y, aunque escaños adetambién todo se no se pueda más perciben avanzar en distribuye mejor» 0,81 euros la toma de por cada voto decisiones, y al Congreso por lo tanto o 0,32 al tengan poca Senado. validez, eso Pero este sí ha ocurrido. mes además ´celebramos` el En cualquier caso nos aniversario de la composición encaminamos hacia esas de los nuevos ayuntamientos. nuevas elecciones y muchos Esos, los del cambio, los de estarán cruzando los dedos la nueva composición en los porque no les toque estar en que las formaciones que han una mesa electoral, fastidiánacabado con el bipartidismo doles un día de descanso, en han tenido protagonismo. Si familia o de trabajo (que si uno escucha las valoraciones, eres autónomo no lo puedes en general, parece que se ha ni justificar como causa para implantado un mejor talante, ´librarte`, ni te sirve de nada una mayor apertura de los que la empresa te tenga que dar el día, porque la empresa gobernantes municipales a sus es uno mismo), mientras que ciudadanos y un rol más cerotros estarán a la espera de cano al de ´servidor público` poder ver su nombre en esas que al de ´jefe de todos`. listas y estar en una mesa Ahora falta que ese electoral para poder cobrar los dialogo se transforme en 62,6 euros que el Estado paga realidades, que los presupuespor ese día (aparte del permiso tos realmente acaben mejor retribuido por la empresa o distribuidos y que los nuevos administración pública las no acaben atraídos por la primeras cinco horas del día garras de las grandes empresas siguiente si es trabajador por que están especializados en cuenta ajena) saber llevar hacía sí a los que Si esto es así, ¿tan difícil gobiernan, de hecho tienen sería pedir que se apundepartamentos específicos ten como voluntarios todos que trazan las estrategias al aquellos que quieran estar en respecto, y que el resto de emlas mesas y sólo sortear para presas, asociaciones y vecinos aquellas plazas no cubiertas? en general no se queden, una ¿No sería eso satisfactorio vez más, con un ´palmo de para todos? A veces parece narices` que hasta aquellas medidas 28 www.elperiodicodecastillayleon.com | EPCYL | junio de 2016 SALUD Whatsappitis El uso del móvil genera nuevas consultas médicas Dr. Roberto Aldrich García. Revista Ávila en Salud H oy día es cada vez más difícil, por no decir imposible, caminar por la calle sin ver a alguien manipulando su teléfono móvil. El uso está tan extendido que si no llevas encima tu smartphone pareces un bicho raro. Además sirve para todo, desde comunicarte con los amigos hasta hacer transferencias bancarias y, por supuesto, compras a través de Internet. Pero la palma se la lleva el Whatsapp, que es lo que me ocupa hoy, con unos 1000 millones de usuarios en el mundo (sí, lo han leído bien, mil millones de usuarios). Patologías por el excesivo uso Y el excesivo uso de la aplicación, debido a que uno está muchos minutos sosteniendo el teléfono y tocando la pantalla con los dedos pulgares fundamentalmente, ha generado nuevas consultas en los centros médicos: es la whatsappitis, que no consiste en estar ausente con el móvil sin hacer ni caso al que está a tu lado (eso tiene otro nombre que después explicaré), sino que es causa de varias patologías: -Tendinitis y tenosinovitis del pulgar, muy doloroso, consiste en la inflamación de los tendones y de su vaina o cubierta. -Molestias e inflamación en las muñecas, producto de sujetar el móvil durante mucho tiempo. -Tensión muscular e incluso contracturas en la región cervical y dorsal por la tensión que produce la flexión de la cabeza, la inmovilidad de los hombros y la flexión de los codos por tiempo prolongado (textneck). Establecer unos límites Pero esto no acaba aquí, ir por la calle con los cascos puestos y mirando el móvil ajeno a todo ya no es que sea perjudicial para los dedos o las muñecas, es que si cruzas sin mirar, con el semáforo en rojo por ejemplo, puede hacer que des con tus huesos en el hospital en el mejor de los casos. Y es que la población joven es la más vulnerable al excesivo uso de las nuevas tecnologías, así que hay que educar y enseñar a establecer límites que eviten problemas que influyan en su salud, en una disminución de la concentración y por tanto en el rendimiento académico y en un aislamiento del entorno, dejando de lado a la familia o a los amigos. Pero entonces, ¿qué se puede hacer para prevenir la enfermedad de WhatsApp? Los médicos recomendamos escribir alternando los dedos o usar un lápiz óptico para que nuestros pulgares no sufran; subir el móvil a la altura de la cara y no doblar el cuello para acercarse a la pantalla, así como realizar estiramientos de espalda, colocándola en línea recta y tratando de mantener la posición correcta; no usar el teléfono du- rante mucho tiempo y hacer los convenientes descansos. Otros ´problemas` relacionados con el teléfono móvil serían: -Nomofobia: miedo exagerado e irracional a estar sin teléfono. -Síndrome de la vibración fantasma (vibranxiety): provoca que el usuario crea que su Smartphone ha vibrado y le ha informado de una alerta que no se ha producido. -Phubbing: ¿ha estado alguna vez en una cena en la que nadie habla y todos mandan mensajes continuamente a través de su Smartphone? El Phubbing es una ´mala` costumbre que consiste en no hacer caso a las personas que te rodean y centrar toda tu atención en el teléfono móvil. plemente sentido común. - Dar participación a tu médico de cabecera / pediatra: estos médicos son los que principalmente nos acompañan desde nuestra niñez al paso de la adolescencia y adultez; si ha existido buena empatía podrías iniciar las consultas en temas ginecológicos con ellos. - Ir acompañada: algunas personas prefieren apoyarse en otros, pero no todos somos iguales, otros prefieren actuar solos. En este caso recomendamos ir acompañada para que parte del miedo esté auxiliado y refugiado por la presencia de ese acompañante. - Advertir al ginecólogo: aunque los ginecólogos y cualquier profesional tratan de hacer bien su trabajo, la empatía no está presente en todos, por lo que es bueno advertir que tenga tolerancia y paciencia, haciéndole partícipe de lo que conlleva la primera visita. El Phubbing es no hacer caso a las personas que te rodean y centrar toda tu atención en el teléfono móvil Mi primera vez en el ginecólogo ha llegado... Como afrontar ese momento incomodo de exposición de tu intimidad Dr. Omar G. Guillermo. Director de la Revista Ávila en Salud P or lo general, la primera vez que hacemos algo, sin importar que sea, lleva siempre un componente de temor a lo desconocido, que no necesariamente estará vinculado a un miedo al peligro. Inclusive aunque se trate del placer, como puede ser la primera relación sexual o el primer enamoramiento, las primeras experiencias son capaces de provocar en nosotros un gran conjunto de emociones que en ocasiones llegan a ser incontrolables. Del mismo modo sucede en la primera visita al ginecólogo, en la que como factor añadido ya no solo influye que sea la primera vez, sino también exponer ante otros la posibilidad de mirar lo que por muchos años pocos han visto, y como si todo fuera poco te ves obligada a compartir y hablar de lo que hasta ese momento era tu exclusiva intimidad. No es nada cómodo, pero tampoco es que sea algo comprometedor. No es nada aliciente, pero tampoco es agresivo. No es placentero, pero tampoco es tortura. Ir al dentista no es placentero, pero lo vemos como parte de la normalidad; visto de este modo inicias un enfoque de reconocimiento de algo que sí, sé que es incómodo, pero es un pro- cedimiento que necesitas hacer y cuanto mejor lo afrontes mejor lo tolerarás. Recomendaciones La primera visita al ginecólogo no debe ser solo porque has iniciado las relaciones sexuales coitales, sino también porque es el profesional especializado en la salud de la mujer, y la salud de la mujer no se inicia con las relaciones sexuales coitales. Las mejores técnicas para afrontar la primera visita al ginecólogo son: - Hablar con alguna amiga o familiar idóneo: todo el mundo no es válido para orientar, pero sí que hay personas idóneas capaces de aportar orientación sin aumentar el nivel de miedo; no hace falta ser profesional, sim- www.elperiodicodecastillayleon.com SOCIEDAD S OCIEDAD EPCYL | junio de 2016 Castellanos de Villiquera: ¿la Seseña de Castilla y León? El vertedero de neumáticos será retirado en los próximos meses Ángel Fernández eseña ha puesto de actualidad el tema de los vertederos ilegales. En la catástrofe ocurrida allí se ha generado la misma contaminación, en un solo punto y en unos días, que la equivalente a la que genera toda España en un año, según denuncia Ecologistas en Acción, y ha hecho saltar todas las alarmas. En España hay doce vertederos de este tipo y uno de ellos está en nuestra Comunidad, concretamente en la provincia de Salamanca. “Lo llenaron y ya nadie ha vuelto a hacer nada”, nos comentaba uno de los vecinos del lugar. S Desidia de las administraciones “Por desgracia tienen que pasar estas cosas para que las administraciones, que tienen la obligación de velar por el cumplimiento de la ley, tomen cartas en el asunto. Lo de Villiqueda se sabía, pero hasta que no pasa lo de Seseña no se hace y ahora en dos meses va a estar solucionado. Hay que hablar de vejación de funciones y de incumplimiento de la ley”, nos comenta Isabel Muñoz, procuradora de Podemos en las Cortes de Castilla y León. También el alcalde de Castellanos de Villiquera comentaba que se había dirigido dos veces a la Junta de Castilla y León y una al Seprona, para solucionar el problema, y no había obtenido respuesta. Uno de los problemas aducidos, al menos en lo que trascendido a los medios, era la falta de conocimiento de quién era el propietario del terreno, algo que se contradice con las palabras de director general de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, José Manuel Jiménez: “Estos cementerios fueron autorizados a particulares porque demostraron que podían hacer una gestión de los mismos”. José San José, presidente de Ganvam en nuestra Comunidad, tiene claro que estos problemas vienen de muy atrás: “Esto era conocido, en Ganvam apostamos por la correcta gestión de los residuos, y entendemos que es un problema de las adminis- Isabel Muñoz: «Hay que hablar de vejación de funciones y de incumplimiento de la ley» José San José: «Hay 153 talleres ilegales que por lo tanto no cumplen con las normativas» | 29 Isabel López: «Por cada neumático de turismo el comprador paga 1,33 euros para reciclaje» Lugar: Castellanos de Villiquera (Salamanca) a 7 kilómetros de la capital que es Patrimonio de la Humanidad. Extensión: Unos 80.000 metros cuadrados (según los vecinos) con unas 1400 toneladas de neumáticos abandonados. Antigüedad: los vecinos han dicho a EPCyL que diez años, aunque otras informaciones hablan de dos décadas. Situación: sin vigilancia, abierto (tiene una entrada por las que perfectamente pasa un camión y que nunca tuvo puerta o cierre) y con una tapia de hormigón de unos dos metros de alta que lo rodea. Solución: Serán retirados por la Junta de Castilla y León en dos meses, con un coste previsto de 140.000 euros que se reclamarán, junto a la pertinente multa, al propietario del terreno. traciones competentes. Si quien tiene que tomar las medidas no lo hace se puede hablar de desidia. Para lo de Seseña se plantearon soluciones y al final ahí quedó el tema. Lo que sí está claro es que son todos anteriores al 2005 y ahora ya está todo protocolizado”. Aunque no todo está realmente controlado, “esto yo lo enlazaría con la lacra de los talleres ilegales que por lo tanto no tienen recogida de residuos legales, en Castilla y León todavía tenemos detectados 153 establecimientos de este tipo” Desde 2005 obligados a reciclar A partir del Real Decreto de 2005 los vertederos se convirtieron en ilegales, exigiendo a los fabricantes e importadores de neumáticos, desde ese momento, la correcta gestión de los neumáticos una vez terminada su vida útil. Desde ese momento, las principales empresas del sector crearon Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados (Signus), que recoge los neumáticos de los talleres y los traslada a unas instalaciones para clasificarlos, reutilizar los que puedan seguir rodando, ya sea como ocasión o recauchutados cambiándoles la banda de rodadura, y transformar los otros, una vez triturados y separados los tres componentes que tienen (acero, textil y caucho), para darles utilidad como suelos de seguridad de parques infantiles, relleno de campos de fútbol de césped artificial, asfaltados, etc. Pero todo esto tiene un cos- te para el consumidor. “Hoy por hoy pagamos porque los costes no compensan, pero se está buscando dales valor a esos materiales y que deje de costar al comprador. El canon va en función del peso y tipo de neumático, pero por poner un ejemplo cada vez que se compra uno de turismo el consumidor paga 1,33 euros. No obstante hace 10 años, en ese mismo caso, se pagaba 1,98 euros, con lo que se ha conseguido ir optimizando los costes. La mayor parte de ese coste se va en el transporte de esos neumáticos en general, puesto que hay que recogerlos ya sea en Valladolid o en la isla de El Hierro”, nos comenta Isabel López-Rivadulla, responsable de comunicación y marketing de Signus. Mosquitos invasores, el problema desconocido Juan José Coronado. Director técnico de Ecosigg-ALR (empresa especializada en reciclaje) El neumático se considera un residuo no peligroso, de hecho lo dejas en el campo y no interactúa ni con el suelo ni con el medio ambiente, no contamina, siempre se ha considerado un residuo inocuo. Estos neumáticos, cuando acumulan el agua de la lluvia en sus oquedades, son un caldo de cultivo para multitud de insectos. Cuando se trata de insectos autóctonos ya los conocemos, no nos van a hacer nada distinto a lo que ya nos hayan hecho. Pero con el tema de la globalización hay mosquitos que no son autóctonos, que pueden venir de Asia, de América o de África, pues en estas importaciones de neumáticos ya traen esas larvas en esas oquedades, y no solo importamos los incendios que se puedan provocar, sino también enfermedades. Quemar solo puede ser por un rayo que caiga en el neumático o provocado por el hombre con un acelerante. Podemos poner como ejemplo el mosquito tigre, que no es autóctono, que ya está en todas las comunidades y que tiene la capacidad de penetrar incluso a través de la ropa. Son mosquitos invasores y el neumático es un medio de transporte natural. 30 www.elperiodicodecastillayleon.com | DEPORTES jjunio ju nio de 201 2016 La región, pilar de España para ganar la Eurocopa Hasta cuatro nacidos en Castilla y León forman parte de la selección ón Roberto Benito el 10 de junio al 10 de julio, la selección española de fútbol tiene una cita en Francia. Allí intentará conseguir su cuarta Eurocopa tras lograr las de 1964, 2008 y 2012. En el combinado nacional estarán cuatro nacidos en Castilla y León, cada uno desempeñando un papel diferente. D Vicente del Bosque El de Vicente del Bosque (Salamanca, 1950) será el de seleccionador. Tras ganar el Mundial en 2010 y el título continental en 2012, este torneo puede significar su despedida de los banquillos. “Mi intención es dejar la selección al concluir este campeonato, aunque la Real Federación Española de Fútbol pretende que continúe. Lo hablaremos”, confiesa a El Periódico de Castilla y León. Antes de ello, se marca el objetivo de revalidar el título: “Somos uno de los favoritos. Nuestro grupo, con República Checa, Turquía y Croacia, no es de los más fáciles. Aún así, peor lo tienen otros candidatos, como Italia y Bélgica, que se enfrentan en su primer encuentro”. España ha logrado tres títulos desde 2008. ¿La clave? “Futbolísticamente, el país ha avanzado al mismo ritmo que otras naciones europeas en cuanto a la construcción de instalaciones, ha aumentado la posesión de medios para trabajar, tiene profesionales formados, las categorías inferiores brillan y los futbolistas salen más al extranjero. Se ha aban- Antolín Gonzalo | Foto CARMELO RUBIO Herranz y Del Bosque siguieron desde Sudáfrica, a través del móvil, la permanencia del Salamanca donado el complejo de sentirse peores que el resto”, responde Del Bosque. Antolín Gonzalo El seleccionador es el causante de que Antolín Gonzalo (Puebla de Sanabria, 1973) sea miembro del cuerpo técnico de España, aunque esté lejos del banquillo. Del Bosque lo fichó tras la Eurocopa de 2012, cuando se jubiló el anterior ojeador, Francisco Jiménez. El preparador le conoció cuando Gonzalo entrenó a las categorías inferiores de la desaparecida Unión Deportiva Salamanca. ¿De qué se encarga? “De ver los partidos de nuestros jugadores o potenciales jugadores durante la temporada, ya sea por televisión o en el estadio, además de analizar a los rivales de España y al propio equipo”, afirma. Se trata, por tanto, de un analista que se pasará la Eurocopa viajando: “Ya hemos elaborado informes de los adversarios de la fase de grupos, pero lo que interesa es ver el comportamiento en plena competición y hacer un informe escrito y audiovisual”. Por este motivo, cuando juega la selección, suele encontrarse en otra ciudad. Aún así, “hay que analizar los encuentros de España a posteriori”. Juan Carlos Herranz En el combinado nacional, Gonzalo se reencontró con Juan Carlos Herranz (Salamanca, 1973), que le trató una lesión cuando dirigió al Alevín del Salamanca. El charro es uno de los fisioterapeutas de la selección. Su tarea consiste en “prevenir lesiones y, si las hay, solucionarlas”. Puede presumir de haber estado en los tres torneos seguidos ganados por ‘La Roja’: Eurocopa de 2008, Mundial de 2010 y Eurocopa de 2012. Llegó al conjunto absoluto masculino en 2005, casi un lustro después de integrarse en el organigrama de la Real Federación Española de Fútbol y de pasar por los combinados de fútbol sala y fútbol playa, por varias categorías inferiores y por la selección femenina. Todo este bagaje le sirve para pensar que los fisioterapeutas también ejercen de psicólogos: “Los jugadores se quedan a solas con nosotros y, al tocar sus cuerpos, liberan tensiones físicas que les afectan emocionalmente, por lo que abren su mente y te cuentan qué les preocupa”. Por ser del mismo municipio, Herranz y Del Bosque suelen comentar la actualidad del balompié charro. El 19 de junio de 2010, en Sudáfrica, siguieron a través del teléfono móvil el partido que dio la permanencia en Segunda División a la Unión Deportiva Salamanca, entidad en la que ambos militaron: “Era de Juan Carlos Herranz y la última Eurocopa. «Al proceder de la misma región sueles pegarte más» noche, llovía y estaba tratando a Iniesta, que me notaba preocupado. Al final, le vacilé porque tengo un pique sano con él”. 22 días después, el albaceteño marcó el gol con el que España ganó su primer Mundial, un recuerdo único para el encargado de cuidar sus piernas: “Estaba en el banquillo y me metí en el campo. Entonces, me pregunté qué hacía allí, retrocedí y empecé a dar saltos y a abrazarme con cualquiera”. Hugo Camarero Como Herranz, Hugo Camarero (Burgos, 1979) cuida el cuerpo de los internacionales. Es recuperador y se encarga de entrenar a los futbolistas lesionados. “Fue el caso de Fernando Torres, Cesc e Iniesta en el Mundial de Sudáfrica, mi primer gran torneo con España. Curiosamente, los tres intervenían en la final en la jugada del gol”, recuerda quien también ayuda a Javier Miñana en las tareas de preparador físico. Y es que Camarero coincidió con él en el Racing de Santander, lo que le abrió las puertas de la selección, a la que llegó en 2010. Seis años después, la Eurocopa será una vorágine para él: “Hay que preparar material y planes específicos para cada jugador, pues unos se in- corporarán al grupo antes que otros y, además, hay que tener en cuenta que entrenaremos en campos diferentes”. Eso sin contar con posibles lesiones, lo que aumentaría un trabajo que, a diario, realiza en el Málaga Club de Fútbol. Estar lejos de casa provoca que desconozca toda la actualidad burgalesa, si bien aprovecha las concentraciones con España para saciar la morriña: “Sin querer, por proceder de la misma región, sueles pegarte más a la gente del lugar”. Gonzalo, Herranz y Camarero son menos conocidos que Del Bosque, pero el seleccionador los considera indispensables para ganar la Eurocopa: “Somos un equipo más, otra plantilla bien conjuntada. Llevarse mal con ellos sería raro. Y no porque sean de Castilla y León... Con Antolín tengo buena relación desde hace años. Quizás, su idea sea desempeñar otro papel en el fútbol, pero surgió la posibilidad de entrar en la selección y está trabajando con nosotros. De Juan Carlos me preocupa que viaje conduciendo de Madrid a Salamanca de madrugada cuando volvemos de algún partido. No es vital, pero sí es bueno que la convivencia sea sana en un grupo. Las relaciones personales son fundamentales. Si no se desarrollan, se acaba notando en los resultados”. Los cuatro lo saben y lo llevarán a la práctica en Francia, la tierra de los mosqueteros, bajo el lema ‘uno para todos y todos... ¡a por la cuarta Eurocopa!. Hugo Camarero atendiendo a Iker Casillas. AVILA AQUÍ en 32 | junio de 2016 Ávila Vicente Molina Foix presenta una autobiografía formada por la vida de sus escritores favoritos ‘Enemigos de lo real’ es el nuevo libro del escritor, en el que reúne varios ensayos sobre los escritores que más le marcaron José Garzón n uno de sus cuentos dedicados a William Shakespeare, Borges escribía que el dramaturgo sajón fue todos los hombres, ya que el autor se transmutó en esos personajes que plasmaba en sus obras. De igual manera, cabría preguntarse si el lector, a su vez, acaba por ser también todos esos escritores cuyos libros han caído en sus manos. Vicente Molina Foix bien podría concordar con esta idea, pues en su último libro, ‘Enemigos de lo real’, ha realizado una especie de biografía literaria en la que habla sobre algunos de sus escritores favoritos, quienes tras tantas lecturas han pasado a formar parte de su propia vida. “Me gustaba la idea de los escritores que, sin separarse del elemento de nutrición de la realidad, se separan de ella”. Así justifica Molina Foix el título de su nuevo libro que presentó en el Episcopio. Ávila ya había acogido las presentaciones y conferencias de otros de sus volúmenes, y el autor se mostraba encantado de volver tras un paréntesis de varios años. Agraciado con el Premio Nacional de Narrativa por su novela ‘El abrecartas’ o el Premio Herralde por ‘La quincena soviética’, incluido entre los nueve novísimos poetas españoles, director de cine, autor de teatro y crítico, ahora se centra en una de sus muchas facetas: la de ensayista. clama con orgullo y cierta nostalgia cómo mucha gente tuvo que acudir a la reventa para conseguir entradas. Y, aprovechando su paso por Ávila y su condición de cinéfilo y director de cine, alaba la película ‘Campanas a medianoche’, adaptación fílmica de ‘Enrique IV’ por parte de Orson Welles con las murallas de decorado. E 40 años como ensayista En su nuevo libro recoge cuarenta años como ensayista literario, y por él desfilan nombres tan ilustres como Montaigne, Rilke, Borges, Aleixandre, Gil de Biedma o Martín Gaite. “Los escritores que yo trato son creadores de una supra-realidad. Con la palabra escrita recalifican la realidad”. El autor, con una mezcla de reverencia y erudición, analiza las obras y vidas de estos hombres capaces de formar un universo propio, de convertirse en esos ‘Enemigos de la realidad’, «Entre Shakespeare y Cervantes preferiría pasar un día con éste último, tuvo una vida más interesante» Vicente Molina Foix en un momento de la presentación. nombre sobre el cual hace gran hincapié pues, como bromea, “a veces escribo para justificar un título”. Todos esos poemas, historias y personajes se mezclan con su propia vida, y el ilicitano narra con ternura cómo durante su infancia “el teatro siempre fue una lectura en las tardes alicantinas”. Sin interés por el fútbol, aquel niño intentaba entretener sus días con la palabra impresa. Rechazando los libros de economía y derecho de su padre, los cuales le resultaban aburridos, encontró unos tomos con obras de teatro perteneciente a su abuelo, arte a la cual su antepasado había sido aficionado. Así, en esos eclécticos volúmenes en los que a una pieza de Henrik Ibsen le seguía un sainete de Muñoz Seca, Molina Foix contactó por primera vez con esos nombres que ya no le abandonarían. El teatro y Shakespeare A pesar de hablar sobre novelistas, el género que a él le dio más fama, o poesía, de la que dice que “aunque menor en nú- mero, nunca ha dejado de existir en mí”, la columna vertebral del libro la compone el teatro, y en especial William Shakespeare. Habiendo traducido ‘Hamlet’, ‘El rey Lear’ y ‘El mercader de Venecia’, Molina Foix se alza como un gran conocedor de la obra de ‘El Bardo’, y por tanto el tuétano de estos ensayos lo dedica a desentrañar la figura del gran dramaturgo. Durante la conferencia, el autor habló de cómo Shakespeare había formado parte de su vida, recordando sus años en Londres cuando iba a las maratonianas representaciones de ocho horas, o ese Hamlet que él mismo adaptó en Madrid, que, a pesar de sus cuatro horas de duración, ex- “De Shakespeare me despierta curiosidad cómo un burgués de Stratford-Upon-Avon pudo inventarse todo ese mundo”, explica sobre esa “misteriosa figura” a la que tanto tiempo ha dedicado, y que debido al centenario de su muerte le ha llevado a realizar gran numero de conferencias por nuestra geografía y otros países. Pero asegura que entre el inglés y Cervantes, preferiría pasar un día con éste último, “porque tuvo una vida más interesante, una vida aventurera, trágica, difícil”, sentenciando así la rivalidad que siempre acosa a los escritores cuando les preguntan sobre el preferido de los dos maestros. “No es un canon literario”, aclara finalmente el ensayista sobre su libro, y fantasea ya con una segunda edición en la que apareciesen todos los autores que se le han quedado en el tintero. Uno de ellos es el Inca Garcilaso, escritor sobre el que acaba de redactar un nuevo texto y quién, muerto el mismo año que Shakespeare y Cervantes, ha quedado ensombrecido por sus sombras. Por tanto, como aseguró Vicente Molina Foix, sigue “enganchado a los ‘enemigos de lo real’”. www.elperiodicodecastillayleon.com ÁVILA EPCYL | junio de 2016 | 33 El Óbila Club de Basquet finaliza la mejor temporada de su historia El conjunto verderón terminó como sexto clasificado su temporada regular, disputó la final de Copa LEB plata y fue capaz de llegar a la final de la fase de ascenso a la LEB Oro Edgar Palomo. n año más la temporada baloncestística en la Liga LEB Plata para el Óbila Club de Basquet echó el cierre, pero en la memoria de todos los aficionados y simpatizantes del equipo abulense quedará como la mejor de toda su historia. Los verderones consiguieron situarse al final de la misma como sextos clasificados, siendo el puesto más alto conseguido en sus más de 15 años de historia desde su fundación, además de disputar por primera vez una final de Copa LEB Plata y unos playoffs de ascenso a la segunda división del baloncesto nacional. U El conjunto entrenado por David Mangas volverá a jugar el año que viene la Liga LEB Plata, pero fue capaz de pelear hasta la última eliminatoria, con un presupuesto ajustado, por ascender, por un puesto en la Liga LEB Oro, un objetivo que no era el propuesto al principio de la temporada y que deja ver el esfuerzo y el trabajo de todo el cuerpo técnico y de la plantilla. Al final, el ´sueño` del club no pudo ser alcanzado al caer por 3-0 en la FOTO: WWW.DEPORTESAVILA.COM eliminatoria contra el conjunto vitoriano del Sáenz Horeca Araberri, pero la eliminación no pudo empañar el meritorio curso de los verderones, que ha tenido que hacer frente a muchas adversidades en forma de lesiones inoportunas y bajas en su plantilla hasta la disputa de su último partido. Dos tramos muy diferentes Los dos tramos de la fase regular fueron bien diferentes para el club. En la primera mitad de la misma, el Óbila Club de Basquet conseguía ser líder destacado y campeón de invierno con un balance de 10 victorias y tan sólo 3 derrotas, cimentado entre otras cosas por la imbatibilidad en su cancha, el CUM Carlos Sastre. Hecho que permitió al club la disputa de la primera final de una competición oficial en toda su historia, y que precisamente fue en suelo abulense. A pesar de que el título se fue a tierras gallegas, tras la derrota por 66-76 frente al Marín Ence Peixegalego, los abulenses querían mantenerse en lo más alto de la tabla, pero los de David FOTO: WWW.DEPORTESAVILA.COM Mangas no consiguieron mantener la línea regular que venían consiguiendo. Los sucesivos problemas físicos de la plantilla y las bajas de algunos jugadores importantes para el equipo como Mike Young por decisión perso- nal, Carlos Toledo tras ser repescado por el Cáceres e Ignas Ramasauskas que no cumplió con las buenas expectativas iniciales, hizo que el equipo se resintiera y bajara el pistón. El camino hasta la final El peor momento del equipo se produjo tras ganar en casa al C.B. Valladolid, a principios del mes de marzo, cuando el Óbila encadenó cuatro derrotas consecutivas ante Morón, Covirán Granada, Sammic ISB y Clínicas Rincón, lo cual alejó al equipo de las primeras posiciones. Sin embargo, las incorporaciones en este segundo tramo de Jorge Tejera y de José Alberto Jiménez, más la vuelta del base Álvaro Lobo tras lesión, aportaron aire fresco a una plantilla corta y plagada de minutos, que tenía como referente en el juego al base Carles Marzo y la rocosidad de su juego interior cimentado por Luka Nikolic y Brandon Sebirumbi. Dos piezas fundamentales para terminar como sexto clasificado con un balance final de 15 victorias y de 11 derrotas. En el camino por el ascenso a la Liga LEB Oro, los verderones no dieron ninguna opción al equipo andaluz del Coviran Granada en cuartos de final, al que derrotaron por 2-0, primero en el Palacio de Deportes de la capital nazarí y tres días después en tierras castellanas ante su afición. No obstante, más difícil le puso las cosas en semifinales el conjunto del Clínicas Rincón, en el que hubo que esperar al quinto y último partido para ganar la serie por 3-2 donde el factor cancha a favor de los abulenses fue clave. Sin embargo, en la final por el ascenso, el conjunto vasco del Sáenz Horeca Araberri fue superior en el global de la eliminatoria, gracias en buena medida al gran acierto de algunos de sus jugadores en el tiro exterior como Tyron de Lattibeaudiere y el MVP Levesque, lo que decantó la balanza del emparejamiento final. La derrota en la final no empaña la sobresaliente e histórica temporada que han realizado los jugadores del Óbila Club de Basquet, unos profesionales que han hecho soñar este año a la afición abulense. BURGOS 34 | junio de 2016 Lechazo asado, el rey de las Jornadas Gastronómicas en Aranda U n buen horno de leña, una carne de calidad, a ser posible de raza churra, autóctona de Castilla y león, y la maestría del asador, son los ingredientes principales para que un cuarto de lechazo asado sea el rey en una mesa. Y todos estos ingredientes se encuentran en las XVI Jornadas Gastronómicas del Lechazo Asado de Aranda de Duero, un evento que año tras año congrega a miles de visitantes atraídos casi en exclusiva por la calidad y excepcionalidad de este plato. Organizadas por la Concejalía de Promoción y Desarrollo del Ayuntamiento de Aranda de Duero y la Asociación de Hosteleros de Aranda y la Ribera, ASOHAR, con la colaboración del Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero, las Jornadas Gastronómicas se desarrollarán del 1 al 30 de junio con la participación de nueve asadores de la Horno con lechazo asado | FOTO PACO SANTAMARÍA localidad: • El 51 del Sol • Asador de Aranda • Mesón El Roble • Asador El Ciprés, • Mesón de la Villa • Mesón El Pastor • Asador Casa Florencio • Restaurante Aitana • Hotel Restaurante Montermoso • Asador Restaurante El Lagar de Isilla Cada asador ha diseñado un menú especial con diferentes entradas, el lechazo asado como plato principal, postres y vino, que se ofrecerá durante todo el mes de junio al precio único de 37 euros. Como otros años, en las Jornadas colaboran las marcas Lechuga de Medina y Torta de Aranda. Toda la información sobre las Jornadas se puede encontrar en la web www.lechazo.es y en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram). Cajaviva, las Cajas Rurales e Iberaval mejoran la financiación del sector primario en Castilla y León Financiarán préstamos de hasta 600.000 euros a un Euribor +1,5% a sector primario y pymes N.B. C ajaviva Caja Rural junto a las otras tres Cajas Rurales de Castilla y León y Sociedad de Garantía Recíproca Iberaval ofrecerán financiación a agricultores, ganaderos y pymes del sector primario de la Comunidad a condiciones preferenciales para cualquier proyecto viable y solvente. Es una de las medidas recogidas en el acuerdo firmado esta mañana en la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta para facilitar el acceso a la financiación al sector agrario y agroalimentario de Castilla y León y hacerlo más competitivo, y respaldar iniciativas encaminadas a financiar necesidades de circulante en los municipios de menos de 20.000 habitantes, con vistas también a la creación de empleo y la fijación de población en el medio rural. El acuerdo del que podrán beneficiarse más de 65.000 profesionales, en vigor durante 2016, recoge medidas como la rebaja en medio punto porcentual el tipo de interés, que será del Euribor +1,5 %, con revisión trimestral, y plazos de amortización de hasta 15 años para inversiones y 10 para circulante. Además, las operaciones podrán contar con hasta dos años de carencia y estarán garantizadas al 100 % por Iberaval, a lo que se suma que se rebaja la comisión estándar de aval de intermediación. La Unión Regional de Cajas Rurales, conformada por Cajaviva Caja Rural, y las Cajas Rurales de Salamanca, Soria y Zamora, destaca su “absoluto compromiso” con Castilla y León desde el convencimiento de que “no hay mejor ordenación del territorio ni mejor política para fijar población en los pueblos que la actividad económica que es la que mantiene a las personas en el ámbito rural”. www.elperiodicodecastillayleon.com BURGOS EPCYL | junio de 2016 | 35 Primera Feria de Caza y Pesca de Briviesca Texto y fotos Salce a capital burebana celebrará los días 11 y 12 de junio, en horario de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 20:00 horas, la primera feria monográfica dedicada a la caza y la pesca que se organiza en la provincia de Burgos con un extenso programa de actividades tanto para aficionados como para interesados en ambas aficiones. El responsable de la organización del área de caza del evento, Gonzalo Peña delegado de Arrecal en Burgos, explicó que “el sábado estará dedicada a la caza mayor y el domingo a la L menor” para lo cual se contará con la presencia de rehalas de varias comunidades autónomas. Peña destacó que “existe mucha afición a la caza en Burgos” por lo que ambos tipos de caza tendrán su espacio propio “con las razas de perros más acordes con ellas”. Igualmente se realizará una exhibición de cetrería y como novedad dentro de este tipo de eventos demostraciones de cocina de caza. Su colaborador en esta área del evento, Juan Luis Vesga, señaló que “será una feria pequeña pero con un poco de todo” ya que a las demostraciones se sumarán empresas comerciales con stands de equipos para la práctica de caza y pesca. Las actividades que se relizaran son entre otras: Exhibición de perros de caza. Exhibición de aves rapaces. Exhibición de especies cinegéticas. Stands comerciales de venta de accesorios de caza y pesca. Estanque de 4x2 m para la práctica de pesca de trucha sin muerte. No se realizará venta ni compra de animales. La exhibición de animales se hará en el exterior de los pabellones. La zona de stands comerciales se situará en el pabellón II El concejal de Promoción Turística, José Vicente Cuenca, explicó que en el dedicado a la pesca se instalará un estanque artificial para la práctica de la misma “complementándola con una salida al río Oca para los más pequeños”. Cuenca señaló que dentro del programa “se han incluido también conferencias y talleres infantiles” siendo el espacio escogido para el evento ferial el polidepor- tivo cubierto aledaño al colegio Mencía de Velasco. Por su parte el alcalde de Briviesca, Marcos Peña, hizo especial mención a la presencia en la feria de establecimientos de hostelería rural “por el importante vínculo de ambas aficiones con el turismo en la comarca”. En esta presentación de la pionera feria de caza y pesca todos coincidieron en que el objetivo de la misma es lograr su consolidación que permita con- tinuar con nuevas ediciones. Como referente cercano de este tipo de ferias se recordó la soriana de Almazán que ha experimentado un crecimiento continuado de expositores en los últimos trece años. A favor de la burebana se destacó “la larga tradición de estos deportes en la comarca que lleva a la ciudad a contar como uno de sus lemas más conocidos: “en Briviesca el que no caza, pesca”. desde 2006 se han venido celebrando en diferentes ciudades españolas. En 2018 REHABEND se celebrará en un país de América. Los promotores de este en- cuentro señalaron la importancia que actualmente tienen para la Construcción los temas de Patología, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio que aborda REHABEND. La UBU, anfitriona del 6º Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 La Universidad de Burgos ha sido la anfitriona del 6º Congreso Euro-Americano REHABEND 2016. Este foro técnico sobre “Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio” analizó los avances de los últimos años en regeneración y rehabilitación N.B. E l consejero de Industria y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones y el rector en funciones Alfonso Murillo inauguraban el 6º Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 sobre “Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio” que se ha celebrado en la capital burgalesa, del 24 al 27 de mayo, en el Aula Magna del Hospital del Rey. La UBU ha sido la anfitriona de este encuentro internacional organizado por 15 entidades de 10 países europeos y americanos en el que se han presentado 315 ponencias de 33 países. Destacan las 6 sesiones plenarias de alto nivel internacional que han impartido los profesores Obede Borges Faria, de Brasil, Santiago Sánchez Beitia, de la UPV, Fabio Fatiguso, de Italia, Romeu Vicent, de Portugal, José Manuel Jara, de México, y Galo Valdebenito, de Chile. El congreso abordó 5 temáticas: Estudios previos, proyectos, intervenciones, mantenimiento y difusión y promoción. Este Congreso de 2016 es continuación de los 5 eventos Internacionales REHABEND que LE ÓN 36 | junio de 2016 Lois, catedral de la montaña En 1994 el pueblo fue declarado Bien de Interés Cultural Silvia Alonso El río Dueñas camina junto a la estrecha carretera que deja atrás Crémenes, hasta el pequeño pueblo de Lois donde muere la misma. Lois se esconde en la Montaña Oriental Leonesa, en la zona de Riaño, dentro del Parque Regional Picos de Europa. A noventa kilómetros de la capital leonesa, esta localidad, rodeada de montañas, posee unas vistas inmejorables gracias en parte a sus 1300 metros de altura sobre el nivel del mar. Lois tiene largos periodos de nieves permanentes que dejan paso a inmensos pastizales de un intenso verdor. En esta localidad leonesa habitan unos veinte vecinos, cifra que aumenta sin duda cuando llega la Semana Santa y el verano. Un verano que cierra con la fiesta de la patrona de Lois, Natividad de Nuestra Señora, el día ocho de septiembre. Está asentado sobre roca madre, adaptándose las edificaciones a los desniveles topográficos sin excluir que en algunos casos se trate de zonas aplanadas artificialmente. El momento de máximo esplendor tuvo lugar durante los siglos XVII, XVIII y XIX Cuenta con una gran historia y riqueza arquitectónica, donde sin duda hay un monumento que destaca: su ‘catedral’. El 30 de julio de 1992 la Iglesia Parroquial de Lois fue declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento. Construcción de la ‘catedral’ gracias a sus vecinos Lo más destacado de la iglesia es el material utilizado: mármol jaspe rosado, obtenido en una cantera del pueblo. Hay que agradecer su construcción a los vecinos de Lois y al obispo Rodríguez Castañón, quien impulsó la obra en 1764. La Iglesia carece por completo de detalles exagerados y constituye una obra monumental de gran sencillez y austeridad. El momento de máximo esplendor histórico, cultural y arquitectónico tuvo lugar durante los siglos XVII, XVIII y XIX; sin embargo, no hay que obviar que el asentamiento tiene su origen en épocas remotas, siendo las estructuras sociales y urbanísticas de entonces las que condicionarían el desarrollo y la evolución del lugar después. La actual denominación de Lois deriva del término ‘Loides’, que es el nombre con el que aparece la primera denominación conocida del pueblo en varios documentos del Monasterio de En 1744 se produjo la creación de la Cátedra de Latín en el municipio, que sirvió para que el pueblo se convirtiera en un referente cultural en el siglo XVIII Sahagún, localidad que se encuentra también en León. Término controvertido puesto que algunos autores señalan que proviene del vocablo latino ‘lutus’ o lodo, mientras que otros sostienen que es una derivación euskérica de ‘loi-di’ o lugar del barro. De cualquier forma ambas coinciden en señalar el lugar con un lodazal o lugar donde se encontrarían, quizás, la confluencia de varios arroyos que arrastrarían lodos o barro. El término fue evolucionando a lo largo de la Edad Media, de tal forma que se le conoció con el nombre de Loes, Loyes, Loys y por último el actual Lois. Patrimonio histórico, arquitectónico y cultural En cuanto a su historia, desde la Edad del Bronce Final estuvo poblado o visitado de for- FICHA Nombre: Lois Comarca: Riaño Municipio: Crémenes Número de habitantes: 21 Ubicación: 88 km de León capital Patrona: Natividad de Nuestra Señora (ocho de septiembre) ma permanente y ocasional por grupos humanos recolectores de minerales, como lo demuestra la existencia del célebre ‘caldero de chapas claveteadas’, que data de la referida época, aparecido en las minas de Llorada a principios de la década de los 60, en el pasado siglo XX. De especial relevancia es la aparición de dos lápidas vadinienses, del siglo III y que actualmente se encuentran en el Museo de León. También los romanos abrieron minas de cobre y cinabrio en la población leonesa. Muchos personajes y hechos también forman parte de la historia del pueblo, como participantes en la Guerra de la Independencia, sesiones celebradas en Lois por la Junta Errante, Guerras Carlistas, etc. En 1744 se produjo la creación de la Cátedra de Latín en el municipio, que sirvió para que el pueblo se convirtiera en un referente cultural en el siglo XVIII. De las primitivas construcciones populares nada queda, excepto la conocida ‘Casa de Humo’. También se conservan restos (paredes, arco de piedra y ventana) de la ‘Ermita de San Roque’, único vestigio de las tres ermitas (San Juan, San Martino y San Roque) que existen en Lois. La conjunción de patrimonio histórico, arquitectónico y cultural tiene un reconocimiento oficial, el cinco de mayo de 1994, cuando todo el pueblo fue declarado Bien de Interés Cultural. www.elperiodicodecastillayleon.com EPCYL | junio de 2016 LEÓN | 37 El testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo Así lo reconoce la Unesco, en lo referente a las Cortes celebradas durante el reinado de Alfonso IX en la Basílica de San Isidoro Silvia Alonso 828 años después de celebrarse las primeras Cortes en Europa en la Real Colegiata de San Isidoro, León acogió de nuevo el acto de la sesión plenaria de las Cortes de Castilla y León. Unas Cortes que salieron por primera vez de su sede habitual del Parlamento autonómico, a excepción de los tres primeros plenos celebrados en 1983 cuando aún no se había determinado la ubicación actual del dicho Parlamento. El alcalde de León, Antonio Silván, destacó que la sesión plenaria se desarrolló con el “mismo espíritu de entendimiento, acuerdo y con la dimensión universal que las celebradas en 1188”. Clero, nobleza y Tercer Estado Las Cortes eran la representación del Reino ante el rey y se componen de los tres estamentos: clero, nobleza y Tercer Estado (representantes de las ciudades y villas). El Catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de León (ULE), Fernando de Arvizu y Galarraga, cuenta que fue el rey Alfonso IX quien en 1188 convocó por primera vez a representantes del Tercer Estado para que asistieran a una Curia Plena, donde hasta el momento solamente eran habituales el rey más el clero y la nobleza. Esta decisión constituyó un hito en la historia del parlamentarismo puesto que nacieron las Cortes, distintas de las actuales y por ello llamadas estamentales. Alfonso IX heredó el Reino de León pero los partidarios de la segunda mujer de su padre y ésta misma querían que fuese rey Sancho Fernández, hijo posterior a Alfonso IX y engendrado en un matrimonio no dispensado. Para evitar el rey una guerra civil a causa de esta disputa, Alfonso IX quiere oír al reino y por eso convoca las Cortes al principio de su reinado. Además, en el reino había abusos tanto de los malhechores como de los señores gallegos, que respetaban poco la Por primera vez acudieron ciudadanos que no eran ni nobles, ni eclesiásticos autoridad del reino. Esto último también fue tratado en esas Cortes de 1188. Aunque no se sabe con certeza cuántos ciudadanos acudieron a esta cita, lo que si se sabe es que lo hicieron los que no eran ni nobles ni eclesiásticos, aunque los que no participaron fueron los campesinos. Se dice que la convocatoria de ciudadanos elegidos se hizo por cada ciudad del reino, pero esto, según Arvizu, no es creíble, “porque la representación ciudadana electica se institucionaliza más tarde”. Carta Magna Leonesa Sin duda el papel de los ciudadanos fue informar al rey del mal estado del reino y de los abusos que padecían los débiles. Fruto de ello fueron los Decretos de 1188, conocidos como los «León es propiamente la cuna del parlamentarismo» ‘Decreta’, y la Constitución de la misma fecha. Estas Cortes permitieron promulgar nuevas leyes destinadas a la protección de las personas en un documento también llamado la ‘Carta Magna Leonesa’. Al entrar en la Curia Plena los ciudadanos, como ocurriera en León, todos los reinos admitieron poco a poco representación de las ciudades y villas en sus Cortes, como fue el caso de Aragón o Inglaterra como primeras manifestaciones del parlamentarismo mundial. “León es propiamente la cuna del parlamentarismo y desde entonces ya no es posible volver atrás”, certifica el catedrático Arvizu. En el año 2011, la Junta de Castilla y León otorgó a la ciudad de León el título de ‘Cuna del Parlamentarismo’ y la Unesco incluyó los ‘Decreta’ en el registro ‘Memoria del Mundo’ en 2013. PALENCIA 38 | junio de 2016 La fotografía invade Palencia en junio Pallantia Photo incrementa el nivel de la programación de su tercera edición L a asociación fotográfica Contraluz y Photo 3 han vuelto a ganarse el respaldo de las administraciones públicas —Diputación y Ayuntamiento de Palencia— en la confección de Pallantia Photo 2016, tras el éxito de las dos ediciones anteriores. Este evento está plagado de conferencias, exposiciones, concursos, talleres, proyecciones, presentaciones de libros,..., en torno a la fotografía —la protagonista absoluta—, y, además, tiene un componente de los más atractivo para el público: su gratuidad. La programación se desarrolla a lo largo de todo el mes de junio y, en esta tercera edición, comprende un total de 71 actividades diferentes. Entre otras, las 40 exposiciones fotográficas montadas en 38 espacios culturales institucionales o salas comerciales de la capital y provincia; 5 talleres sobre distintas materias para todos los niveles; 6 “workshops” (talleres intensivos e interactivos impartidos por especialistas); un concurso en blanco y negro; un encuentro de fotógrafos minuteros, una photoquedada; o las conferencias a cargo de Alfredo Matilla, Benito Pajares o Félix Pollos. “Un extraordinario momento para, a través las fiestas, los encuentros o la photoquedada, compartir vivencias, localizaciones y experiencias de esta provincia que tiene tanto encanto. En junio el III Pallantia Photo intentará que Palencia sea visita obligada para no dejar a nadie indiferente”, han subrayado los organizadores. MIÉRCOLES 15 DE JUNIO 19.30 h.- “365 Montaña Palentina”, a cargo de Juan Pixelecta. Entrada libre. Patrocinado por Fotoprix Lugar: Centro Lecrác VIERNES 17 DE JUNIO 19.30 h.- “Sección palentinos por el mundo”: Benito Pajares. Fotoperiodismo. Entrada libre. Lugar: Centro Lecrác Presentación de Max Color “Fotoacabados”. Entrada libre Lugar: Biblioteca Publica (Dueñas) 23.00 h.- Photovelada, a cargo de los socios de Contraluz. Música en directo con Cinemaspop . Lugar: Plaza San Francisco SÁBADO 18 DE JUNIO 10.30 h.- “Cámara Lytro”. Patrocina Robisa. Entrada libre. Nivel medio Lugar: Centro Lecrác 18.00 h.- Workshop de cámaras Hasselblad, a cargo de Pepe Castro. Patrocina: Robisa. Nivel medio/avanzado. Equipo fotográfico, flash y trípode para probar objetivos TAMRON. Entrada libre Lugar: Centro Lecrác ● Workshop fotografía de viajes, a cargo de Antonio Vallano. Nivel medio. Entrada libre. Lugar: Sala de conferencias La Briquetera (Venta de Baños) DOMINGO 19 DE JUNIO 17.00 h.- Masterclass “Fotografía creativa en alta velocidad”, a cargo de Mario Cea Lugar: Espacio Cultural Cine Amor (Aguilar de Campoo) PROGRAMA PALLANTIA PHOTO 2016 ● III CONCURSO FOTOGRAFÍA en blanco y negro [Bases en Photo3.es y en Photo 3 (Barrio y Mier, 16. Palencia)] MIÉRCOLES 1 DE JUNIO 19.00 h.- Película “La sal de la tierra”, de Sebastiao Salgado. Entrada libre Lugar: Centro Lecrác VIERNES 3 DE JUNIO 17.00 h.- Aprende a manejar tu cámara. Nivel principiante. Equipo fotográfico. Entrada libre. Lugar: Centro Lecrác 18.00 h.- Workshop de Olympus, a cargo de Andrés López, retratista de animales. Nivel medio/avanzado. Entrada libre Lugar: Centro Lecrác 21.30 h.- Proyección de colección de fotografías, a cargo de colectivo Porque Sí. DOMINGO 12 DE JUNIO De 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 h.- 1ª parte del Workshop “Estudio de un proyecto”, a cargo de Javier Ayarza. 15 plazas. Nivel medio/avanzado. Equipo fotográfico, flash y trípode. Reserva plaza en [email protected] Lugar: Monzón de Campos 12.00 h.- “Sección palentinos por el mundo”: Alfredo Matilla. Trayectoria profesional. Entrada libre. Lugar: Centro Lecrác Cartel de Pallantia Photo 2016. Entrada libre Lugar: Plaza del Barrio del Cristo SÁBADO 4 DE JUNIO De 10.00 a 14.00 y 17.00 a 21.00 h.“Captura digital avanzada y revelado RAW”, a cargo de Hugo Rodríguez. Nivel medio/ avanzado. Bloc de notas y bolígrafo. Entrada libre. Lugar: Centro Lecrác DOMINGO 5 DE JUNIO 11.00 h.- Presentación del libro “Fotografía de autor”, a cargo de José Benito Ruiz. Firma de ejemplares. Nivel medio/avanzado. Entrada libre. Lugar: Centro Lecrác MIÉRCOLES 8 DE JUNIO 19.00 h.- “Luces de África”, a cargo de Gabriel Brau. Firma de ejemplares de su libro. Entrada libre Lugar: Sala de exposiciones del Museo de Palencia VIERNES 10 DE JUNIO 17.00 h.- Entrega de premios del XXVII Concurso Fotográfico de Medio Ambiente Diputación de Palencia “Postales con sabor rural”. Lugar: Palacio Provincial SÁBADO 11 DE JUNIO De 10.00 a 14.00 (primer grupo) y de 17.00 a 21.00 (segundo grupo) h.- “Workshop de iluminación”, a cargo de Javier Retuerto y Antonio Garci. 15 plazas por grupo. Nivel medio/avanzado. Equipo fotográfico y flash. Reserva plaza en [email protected] Lugar: Finca El Cercado (Baltanás) De 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 h.- 1ª parte del Workshop “Estudio de un proyecto”, a cargo de Javier Ayarza. 15 plazas. Nivel medio/avanzado. Equipo fotográfico, flash y trípode. Reserva plaza en [email protected] Lugar: Monzón de Campos 23.00 h.- Photo Fiesta Flash Lugar: Y Un Cuerno ● Rally de niños, a cargo de Verónica Muniosguren. Interfilm. Equipo fotográfico. Inscripciones en C/ Mayor, 55 (Palencia) ● III PhotoQuedada “Aguilar de Campoo”. Equipo fotográfico, flash y trípode. Inscripciones en quedadapallantiaphoto@yahoo. es ● III Encuentro Nacional de Fotógrafos Minuteros en Aguilar de Campoo ● I Rally fotográfico en Aguilar de Campoo organizado por Grupo Foto Palencia Norte y el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo. Inscripciones en quedadapallantiaphoto@ yahoo.es MIÉRCOLES 22 DE JUNIO 19.30 h.- “Agencia fotografía de viajes”, a cargo de Arturisal. Entrada libre Lugar: Centro Lecrác www.elperiodicodecastillayleon.com PALENCIA EPCYL | junio de 2016 VIERNES 24 DE JUNIO 19.00 h.- “Fotografía y cultura documental”, a cargo de Cristina Zélich. Nivel medio. Entrada libre Lugar: Centro Lecrác 23.00 h.- Photovelada Contraluz y música en directo Lugar: Plaza Adolfo Suárez (Villamuriel de Cerrato) SÁBADO 25 DE JUNIO De 10.00 a 14.00 h.- “Fotografía Creativa”, a cargo de Kiki Romero. Nivel medio/ avanzado. Bloc de notas y bolígrafo. Entrada libre Lugar: Centro Lecrác 19.00 h.- “Linterna mágica”, a cargo de Félix Pollos. Entrada libre Lugar: Centro Lecrác De 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 h.- 2ª parte del Workshop “Estudio de un proyecto”, a cargo de Javier Ayarza. 15 plazas. Nivel medio/avanzado. Equipo fotográfico, flash y trípode. Reserva plaza en [email protected] Lugar: Monzón de Campos De 18.00 a 21.00 h. (teoría) y a las 22.00 h. (práctica).- Workshop “Light painting”, a cargo de Dark Red Team. 17 plazas. Nivel medio/avanzado. Equipo fotográfico, flash y trípode. Reserva plaza en [email protected] Lugar: Palenzuela DOMINGO 26 DE JUNIO De 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 h.- 2ª parte del Workshop “Estudio de un proyecto”, a cargo de Javier Ayarza. 15 plazas. Nivel medio/avanzado. Equipo fotográfico, flash y trípode. Reserva plaza en [email protected] Lugar: Monzón de Campos MIÉRCOLES 29 DE JUNIO 18.00 h.- Masterclass Esencia natural”, a cargo de Juan Tapia. Entrada libre Lugar: Centro Lecrác ● Taller de fotografía para niños, a cargo de Papel Salado. 15 plazas. Nivel principiante. Reserva plaza en [email protected]. Reserva de plazas en [email protected]. Hay que indicar nombre completo, número de teléfono y workshop al que uno se inscribe. Si el número de inscritos supera el de plazas, se realizará un sorteo; sólo se admite un correo por persona y actividad Lugar: Pepita Chula EXPOSICIONES DEL 1 AL 30 DE JUNIO PALENCIA CAPITAL ● Fundación Díaz Caneja: Emilio Pereda. “Mirando al mar tuve un sueño” ● Museo Palencia: Gabriel Brau. “Luces de África” ● Casa Junco: Javier Ayarza. “Et in Arcadia ego” ● Biblioteca Pública: E. Arte Mariano Timón. “Enfocados 3”; y CEAS “De calle” (Hasta el 3 de junio) ● Centro Lecrác: Rubén Domínguez Ocón. “Tempus fugit” ● Sala Sacramental: Románico Digital Sta. María La Real. Premios Románico Digital ● Sala Don Sancho: Cosme Oriol “Nano paisajes” ● Caja Burgos: Guillermo Quintanilla “Minimal 1:1” ● Centro Cultural Provincial: Premio Piedad Isla. Marisa Flórez. ● Servicio Territorial de Cultura. UPP. Rally Fotográfico (7 al 17 de junio) ● Corredor principal de San Bernabé: Asociación Fotográfica Vallisoletana (invitada). “No hay color” ● Exposición itinerante: Contraluz Palencia “A ras de suelo” BARES EN LA CAPITAL ● La Urbana: José Luis de Román.” Boudoir” ● El Cafetín: Asociación Fotográfica Contraluz. Exposición a beneficio del Club Espigüete ● Tierra de Sabor: ACUP ● Disco Center: Josema Montes. “Photo-disco” ● Gallery: Ángel Aznar. “Colección de instantáneas” ● Mokalia: Akeron. “Recuerdos contra el olvido” ● Club 38: Jesús Largo García. “Uptown/ Downtown” ● Ateneo Café: Fotografías de Nuria Estalayo y relatos de Raquel Lozano. “Sístole y diástole” ● Orly Café: Lucía Ibáñez. “All Alone” ● Disco bar MATT: Rodrigo Garrido Bolado. “París + Roma= luz eterna” ● Pepita Chula: Marta Munguía. “Vespit_ea!” PROVINCIA ● Casa del Parque Cervera: Grupo Norte de Fotografía. Exposición Colectiva ● La Casona de Saldaña: Contraluz Palencia. “Fotografía Callejera” ● Sala Cultural Aguilar de Campoo: Mario Cea. “Naturaleza en alta velocidad” ● Sala Cultural Villamuriel: Antonio Liébana. “Animales de África”. ● Centro de Interpretación de Tierra de Campos-Iglesia de San Martín de Paredes de Nava: Carlos T Mori. “Poder Analógico” ● Sala Cultural Baltanás: Ángel Romero: “Los 7 Pecados Capitales” (4/15 junio) ● Bares de Venta de Baños: La Ruta de las Fotos ● La Briquetera de Venta de Baños: Ángel Romero. “Los 7 Pecados Capitales” (15/30 junio) ● Biblioteca Pública Dueñas: Nuria Fuentes. “Chinqueterre” ● Sala Cultural San Cebrián de Campos: Pepe Palomino. “Caminando por la vida” ● Museo Arte Contemporáneo de Carrión de los Condes: Chema Concellón. “Fotografía de Semana Santa” ● Espacio expositivo de AMGU-Guardo: Antonio Quintero .“Fotografía taurina” ● Sala Cultural de Monzón de Campos: “Alma Saharaui” ● Venta Boffard de Frómista. Fotografías ganadoras del concurso “Así es Palencia” | 39 Palencia Sonora amplifica su cartelera y acoge bandas extranjeras Este festival de música independiente, que se celebrará los días 10 y 11 de junio, reunirá a más de 20 grupos I zal, Monarchy, Trajano!, Mucho, Novedades Carminha y Sonograma, además de los djs Intronauta, Say Yes, Natweys y Cheshire, son los grupos y artistas que tocarán el 10 de junio en el marco de la decimotercera edición del festival Palencia Sonora. Un día más tarde, los aficionados a la música independiente tendrán la oportunidad de escuchar a Dorian, The Royal Concept, Belako, Lagartija Nick, Correos, Los Bengala, Joe Crepúsculo, Los Tiki Phantoms, Florent y Yo y al dj Inquilino Comunista. El parque del Sotillo volverá a ser la sede principal de esta cita musical y este año contará con un escenario más que en la edición de 2015. Este espacio acogerá un año más la zona de acampada habilitada por la organización del evento —Asociación Palencia Sonora—. Después de doce ediciones, el Palencia Sonora —festival que cuenta con el patrocinio del ayuntamiento capitalino y la colaboración de la Diputación, del campus palentino, del Centro Buendía y de la Junta— abre por primera vez sus puertas a bandas internacionales: los suecos The Royal Concept y el dúo autralo-británico Monarchy. Dos platos fuertes de la cartelera que se suman a los españoles Izal y Dorian, sin desmerecer al resto de los representantes na- Integrantes de Izal, uno de los platos fuertes del Palencia Sonora. cionales. Además de los conciertos de pago del parque del Sotillo, este festival programa durante la mañana del 11 de junio en la Plaza Mayor la actuación de Los Tiki Phantoms y las actividades infantiles coordinadas junto a la Escuela de Rock (a partir de las 11.30 horas). Pero ahí no queda la cosa y es que la organización montará ese mismo día, a partir de las 2 de la tarde y en la Plaza de San Miguel, el escenario denominado “Carné joven” —otra de las novedades—, don- de se podrá escuchar el directo de Joe Crepúsculo. Entradas Los abonos para decimotercera edición del festival cuestan 32 euros y pueden adquirirse vía internet (www. palencianosora.com y www.notikumi.com) y en puntos de venta físicos: bar Universonoro, Jimmy Jazz, Disco Center Café y Estación Sonora (todos ellos en Palencia) y en Poppy Shop (Valladolid). Las entradas de día salen al precio de 25 euros. Los Reyes presidirán en la Catedral de Palencia la entrega de los Premios Nacionales de Cultura 2014 y 2015 Alrededor de 60 galardonados se darán cita en este acto el 1 de junio L os Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, presidirán el 1 de junio en la Catedral de Palencia el acto de entrega de los Premios Nacionales, correspondientes a las ediciones de 2014 y 2015, que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ésta será la primera visita oficial de Don Felipe a Palencia y la segunda de Doña Letizia, quien en septiembre del año pasado inauguró el curso escolar 2015-2016 en el colegio Marqués de Santillana de la capital Don Felipe recibió el pasado 18 de mayo la insignia de la Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso, en presencia de Doña Letizia. palentina. Este acto convocará a un nutrido grupo de personalidades de la cultura nacional, ya que hay cerca de 30 categorías en cada convocatoria anual y, en esta ocasión, acudirán los premiados de los dos últimos años. SE GOVIA 40 | junio de 2016 Empresarios del sector funerario analizan los retos futuros Medio centenar de empresas de la zona norte participan en la Convención de Servicios Funerarios Una luz en el túnel de Perogordo perm | EPCYL TENDENCIAS EN MODA FUNERARIA Una luz en el túnel de Perogordo perm | EPCYL EPCYL l Parador Nacional de Turismo de Segovia acogió una Convención de Empresas de Servicios Funerarios a la que asistieron más de medio centenar de empresarios del sector de la zona norte de España, entre ellos, el Director General de Agencia Funeraria Santa Teresa, el segoviano Óscar de la Fuente. E Organizado por el Grupo Mémora España, en el encuentro se analizaron los retos futuros del sector en una jornada en la que el principal objetivo era reflexionar sobre la actividad empresarial del sector y compartir buenas prácticas así como las nuevas tendencias del mercado en servicios y artículos funerarios como urnas ecológicas, lápidas, nuevos materiales y cuestiones innovadores en el ámbito funerario. Asistir con la mayor cercanía posible a los familiares de los fallecidos y resolver con sencillez y prontitud las inquietudes que se plantean en momentos difíciles son algunas de las preocupaciones del sector. Con todo ello se pretende evolucionar en el servicio con el fin último de garantizar la máxima calidad de servicio para las familias que abordan el pérdida de un ser querido. Este tipo de encuentros tienen lugar de forma periódica en diferentes lugares de la geografía española. Aún no son muy demandadas pero los empresarios del sector están convencidos de que son el futuro. Las urnas biodegradables permiten a familiares y amigos tener un recuerdo del ser querido en forma de árbol. En una especie de cartón, en forma de cono, la urna ecológica contiene sustrato y una semilla de pino, que se puede sustituir por cualquier otra especie que se quiera plantar. Su uso es muy sencillo. El usuario recibe la urna con las cenizas del difunto, por un lado, y la semilla, por otro. Tan sólo hay que enterrar el recipiente en tierra fértil, dejando la parte superior al nivel de la superficie del suelo. La semilla germinará y crecerá un árbol que será un recuerdo imborrable de nuestro familiar o amigo. Hay diferentes modelos de urnas ecológicas, realizadas en distintos materiales como arena de mar, variedades de arcilla, silicona o corcho. www.elperiodicodecastillayleon.com SEGOVIA EPCYL | junio de 2016 25 Aniversario SOLIDARIDAD Pedraza, a la luz de las velas Portabebés para Siria Los días 2 y 9 de julio la magia volverá a la villa medieval con la interpretación de dos de los mayores éxitos que han triunfado en estos 25 años | 41 EPCYL Segovia pone a disposición de todo el mundo un punto de recogida de portabebés con destino a Siria. Se trata de una iniciativa para ayudar de madre a madre, que ha surgido de la inspiración del el proyecto `Carry the future´ (www.carrythefuture.org). La campaña se basa en la idea de que “si las mochilas y fulares portabebés fueron una gran ayuda en la crianza de nuestros hijos pequeños, imaginemos lo que pueden representar para esas familias que sufren la guerra de Siria”, según argumentan en su página web. Representantes de los ayuntamientos de la provincia enel convenio| EPCYL EPCYL L a Fundación Villa de Pedraza ha conformado los dos espectáculos que conformarán en 2016 los ‘Conciertos de las velas’. La Orquesta Sinfónica de Castilla y León volverá a Pedraza el próximo 2 de julio, esta vez para ofrecer un espectáculo que culminará con la Obertura Solemne 1812 de Tchaikovsky con la intervención de las campanas de San Juan y los cañones de la Academia de Artillería de Segovia. La Orquesta Sinfónica de Castilla y León cuenta con más de 24 años de trayectoria. Es una de las mejores y más dinámicas agrupaciones musicales españolas gracias a su calidad y variado repertorio. En Pedraza ya han dejado huella, cosechando un gran éxito en sus últimas intervenciones. Será dirigida por Manel Valdivieso, director artístico de la Joven Orquesta Nacional de Cataluña (JONC) desde 2001 que ha dirigido las principales orquestas españolas, grabando diferentes proyectos discográficos y con una exitosa carrera en el mundo de la opera. Para el día 9 de julio está prevista la presencia de los solistas de la Orquesta del Covent Garden de Londres, una de las más famosas orquestas de cá- mara del mundo, que tiene en su haber un centenar de discos grabados. Los solistas serán dirigidos por Vasko Vassilev, uno de los más virtuosos violinistas contemporáneos, uno de los grandes genios del violín mundial. Toca en un violín Amati del año 1705. El programa cuenta con piezas de Vivaldi, Mozart, Bach, Albinoni, Pachelbel, Brahms y Schubert, entre otros. Al igual que en años anteriores dada la gran afluencia de público los accesos al recinto amurallado de la Villa podrán quedar restringidos temporalmente. Los beneficios que se obtengan de los conciertos seguirán dedicándose íntegramente a continuar con la restauración de la antigua iglesia de Santo Domingo y casas adyacentes para centro cultural y económico de Pedraza. En cuanto a los precios, se mantienen los del año pasado, reduciéndose los de las entradas no numeradas y se mantiene un descuento por compra anticipada para todas las entradas que se adquieran antes del 15 de junio. La venta y reserva de entradas ya puede hacerse a través de la fundación Villa de Pedraza en el los teléfonos 921 509 960 y 699 495 073. Representantes de los ayuntamientos de onvenio| EPCYL Tipo de entradas para cada concierto: Zona central: 79€ Zona A numerada: 69€ Zona B no numerada 39€ Descuento por compra anticipada antes del 15 de junio: Precio con descuento Zona A numerada: 55€ Precio con descuento Zona B sin numerar: 32€ Descuento para grupos (A partir de 7 personas) Sólo compra en el teléfono 921.50.99.60 antes del 30 de junio. Precio con descuento (grupos) zona A numerada: 50€ Precio con descuento (grupos) zona B sin numerar: 30€ Puntos de venta de las localidades: Toda España: Centros El Corte Inglés con servicio de venta de entradas Tf: 902 400 222 www.elcorteingles.es Pedraza: Fundación Villa de Pedraza C/ Real, 15 Telf: 921 509 960 / 699 495 073 Email: [email protected] www.pedraza.net www.facebook.com/conciertosdelasvelas Servicio de autobuses desde Madrid: Servicio sólo con compra anticipada de entrada al concierto. Hora de salida: 18:00 h (cada sábado) Lugar: Parada de Metro Cruz del Rayo. Salida Auditorio Nacional. Precio: 15€ Hora de regreso: 70` tras la finalización del concierto. Para colaborar en esta iniciativa, explican, tan sólo hay que llevarlo a los puntos de recogida repartidos por casi toda la geografía nacional. En el caso de Segovia, se pueden poner en contacto a través del correo electrónico [email protected], también se les puede buscar en Facebook. También se puede ayudar a nivel nacional, por correo postal, pueden remitirse a la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio, ubicada en la calle Marroquina de Madrid. Si se está interesado en colaborar también puede ofrecerse como punto de recogida. Pueden consultar la información e inscribirse en la siguiente web http://www. portabebesparasiria.es/es/alta-punto-recogida. El envío del material recibido se gestiona a través de la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio (AAPS). Se trata, según se definen, de una “organización fundada en 2011 para paliar en la medida de sus posibilidades las dramáticas necesidades de la población siria, poniendo el foco, ante todo, en las personas que siguen siendo víctimas de la guerra y esforzándose en que el máximo de ayuda llegue a los desplazados de todo el país”. La ONG especifica que “no tiene vinculación con partido alguno ni dentro ni fuera de Siria y no depende más que de los donantes, anónimos la mayoría, que creen en su trabajo”. SO RIA 42 | junio de 2016 Camino verde entre la capital soriana y la comarca de pinares El nuevo camino verde pone en valor un trazado abandonado de gran valor paisajístico. Será un revulsivo turístico muy interesante para la capital y Pinares. El objetivo es que el camino complete la SantanderMediterráneo. Aspecto de las obras del camino verde a la altura de la localidad de Fuentetoba, a varios kilómetros de la capital soriana | P.V. ‘Camino verde’ de Soria a Pinares Las obras de conversión de la línea férrea Santander-Mediterráneo, ya desmontada, en un camino verde avanzan a buen ritmo, en un trazado de unos 30 kilómetros, entre la capital soriana y Abejar. Se trata de una interesante iniciativa, que seguro que -cuando se finalice- animará el turismo en la provincia de Soria. EPCYL Las obras de la construcción del camino verde, en el que se va a convertir el antiguo trazado de la línea ferroviaria de la Santander-Mediterráneo, entre la capital de Soria y la localidad de Abejar, que es la puerta de entrada a la comarca de Pinares, van a buen ritmo, situándose las tareas de acondicionamiento de la vía más allá de Ocenilla. La empresa que está realizando la obra, Tragsa, empezó desbrozando la vía en diciembre de 2015. Después de las lluvias, se empezó a quemar lo desbrozado; y ahora está ya compactando la tierra del camino, tras echar un recebo. Esta obra del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, tiene 30,45 kilómetros y discurre por los municipios de Abejar, Cidones, Golmayo y Soria. Está financiada y dirigida por el Programa Caminos Naturales, de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Magrama. Tienen un plazo de ejecución de 14 meses, y la inversión del proyecto asciende a más de un millón de euros. Esperan terminar en enero de 2017. Este tramo discurre por la plataforma del ferrocarril Santander-Mediterráneo, en desuso desde 1985, y formará parte de un corredor de gran interés tanto por la longitud total del mismo (568 kilómetros), y por su conexión con gran número de caminos naturales puestos en servicio previamente. Para el acondicionamiento de este tramo del camino natural, se van a realizar actuaciones de adecuación de la plataforma mediante escarificado, compactado, recebo de balasto y aporte de zahorra, Las obras empezaron en diciembre de 2015, y el plazo de ejecución son 14 meses. adaptándose a los distintos tramos del camino; así como la ejecución de las obras de drenaje necesarias para evacuar las aguas, tanto longitudinales como transversales. Además, se restaurarán y acondicionarán los antiguos pasos ferroviarios y se dotará al camino con el mobiliario y la señalización direccional, preventiva e informativa pertinente. Esta obra del tramo Soria-Abejar se considera una primera fase, porque el objetivo es llegar hasta el final de la provincia, en los municipios de Navaleno-San Leonardo, lo que permitirá así recorrer una bella zona de la emblemática comarca de Pinares de la provincia de Soria, entre parajes excepcionales. Nuevas alternativas al turismo rural EPCYL Este proyecto ofrecerá al usuario nuevas posibilidades de ocio, y una forma de turismo alternativa y respetuosa con el entorno, educación ambiental e interpretación de la naturaleza; proporcionando además una herramienta para el ejercicio de actividades educativas y culturales que ayudan a una mayor integración y mejor conocimiento del entorno. Gracias a estas infraestructuras se incentiva el turismo rural favoreciendo el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales, además de recuperar el uso del dominio público. Por otro lado, estos itinerarios ponen en común naturaleza, patrimonio histórico y cultural, o gastronomía, además de mejorar la calidad de vida y la salud de la población que los utiliza. El trazado del camino pasa entre robledales y pinares. | P.V. www.elperiodicodecastillayleon.com SORIA EPCYL | junio de 2016 | 43 Patrimonio Cultural Artístico: La muralla olvidada El conocimiento y la protección de la muralla de Soria, un reto La Asociación de Amigos del Museo Numantino ha iniciado una campaña de concienciación y reivindicación EPCYL La concienciación sobre el mantenimiento y conservación de la muralla de Soria se ha despertado, tanto entre los ciudadanos, como en el propio Ayuntamiento de Soria, que ha expresado su voluntad de acometer actuación para consolidar los tramos y vestigios de muralla de la capital soriana, que aún se conservan. Pero es la Asociación de Amigos del Museo Numantino la que ha iniciado una campaña muy especial, para dar a conocer a los sorianos la muralla, y para reivindicar su conservación. Para ello, entre otras iniciativas, ha llevado a cabo una primera jornada de divulgación de los valores de la muralla, un testimonio histórico del que sólo quedan algunos restos. La proyección de un vídeo sobre la muralla, o la colocación de una mesa informativa, son algunas de las acciones realizadas en la jornada de concienciación sobre la muralla de Soria, que el colectivo de los Amigos del Museo Numantino llevaron a cabo el pasado sábado 21, que era la primera vez que el tema salía a la calle, para testar el interés del ciudadano sobre este bien patrimonial. Otra actividad fue la realización de una visita guiada de un tramo de la muralla, una iniciativa que se quiere potenciar. Los amigos del Museo Numantino insisten en que resulta necesario conocer la muralla, para apreciar su valor histórico y arquitectónico. No deteriorar ninguno de sus restos; exigir su conservación a las administraciones; o la reclamación de que se integren los restos de muralla en la organización urbana de la ciudad, son algunas de las peticiones de la Asociación de Amigos del Museo Numantino Valor patrimonial La muralla de Soria exige un plan de actuaciones para su rehabilitación y recuperación. |ARCHIVO. Existe una ruta turística sobre la muralla, que da a conocer su valor y sus restos. La muralla es un recurso turístico que no se ha puesto en valor suficientemente. Existe riesgo de desprendimiento, por la falta de mantenimiento y el abandono. Aunque sólo quedan restos de la muralla de Soria, cabe destacar el paño que aún se conserva en el paseo de El Mirón, o el que hay junto al río Duero. También se ha rehabilitado un tramo que sirve de muro delimitador del parque de Santa Clara. El general Durán voló parte del perímetro de la muralla para evitar que en el futuro los franceses volviesen a hacerse fuertes en su interior, y a finales del siglo XIX, en nombre del progreso, sus puertas fueron desmanteladas, recuerda el informe que sobre la muralla de Soria ha elaborado la Asociación de los Amigos del Museo Numantino. Existe una ruta turística de la ciudad de Soria sobre la muralla, que muestra al visitante interesado los diferentes restos de la muralla, y que sería bueno revitalizar y mejorar. VA LLADOLID 44 | junio de 2016 ENTREVISTA> Dioni Arroyo y Diego Morán / Escritores «Estamos ante el monográfico más completo del género zombie publicado por una editorial española que, además, es vallisoletana» Han colaborado una docena de profesionales y expertos en el género entre directores de cine, guionistas, productores, críticos y escritores Diego Villacorta ste libro que presentáis en Oletvm no es nada convencional, llama poderosamente la atención por su diseño y por su contenido tan atrevido, desde luego no es común en nuestra tierra E Dioni Arroyo (DA) Esa es la intención. Aunque tiene la estructura de libro, se trata de una revista que será trimestral, con distribución nacional y que forma parte de una colección que lleva por nombre ´Dónde están las murallas de Uruk`, una idea fascinante de José García, editor vallisoletano de IG ediciones, nuevo sello nacido a finales del 2015 con el deseo de renovar el panorama literario con ofertas diferentes, y esta es una de ellas. Diego Morán (DM) El primer número de la colección es este que presentamos en la Librería Oletvm, ´Todo el Cine Zombie`, y se trata de uno de los monográficos más completos en cuanto al género zombie se trata. En él, nuestro editor ha conseguido aunar esfuerzos y poner de acuerdo a una docena de profesionales AUTORES: «Se trata de una revista que será trimestral» Los colaboradores del libro son una docena de especialistas y profesionales entre directores de cine, productores, guionistas, críticos y escritores: Javier Memba, Fernando Rodríguez Tapia, Diego Morán, Dioni Arroyo, Gerard Fernández, Marc Vidal, Javier G. Romero, Juan Andrés Pedrero, José Manuel Serrano Cueto, J. García, Enrique Partal y Jorge Consuegra. que, desde distintos ángulos, podíamos aportar algo nuevo a la abultada historia del cine de terror zombie a lo largo de los últimos cincuenta años. ¿Cómo ha sido el proceso de elaboración del libro? DA - Cada cual ha desarrollado sus artículos desde la vertiente que ha venido trabajando. En mi caso, como escritor y antropólogo, he intentado comparar su evolución paralela a la literatura Z, ofreciendo una explicación plausible del mito como alegoría de la esclavitud haitiana en los campos de caña de azúcar. Procedían de Biafra y Nigeria, y su condición, sin identidad ni posibilidad de alcanzar la libertad, les convertía en seres sin alma que habían perdido la soberanía sobre su propio cuerpo. Los bokor, hechiceros vudú que ofrecían a sus víctimas la Diego Morán y Dioni Arroyo. ´Todo el Cine Zombie`, primer número de la colección ´Dónde están las murallas de Uruk`. Editorial: IG ediciones Precio: 16 euros Estamos ante la más extensa monografía sobre la historia del cine zombie desde múltiples vertientes y totalmente actualizada. La visión antropológica, la estética, el pensamiento, el mito, el tratamiento del terror, del gore y lo macabro hasta el miedo psicológico, el tratamiento de la muerte y su desarrollo en diferentes culturas, y la interpretación de las más importantes películas Z desde los años treinta del siglo pasado. Todo ello en un ejemplar a todo color con más de doscientas páginas y numerosas fotografías que buscan impresionar, provocar y seducir. tetrodotoxina de algunos pescados del Caribe, les provocaba un apagado del cerebro, una muerte prematura y cataléptica de la que despertaban sin recuerdos, cuyo instinto más primario les llevaba a morder todo lo que se les acer- «La tetrodotoxina les provocaba una muerte prematura y cataléptica de la que despertaban sin recuerdos. Su instinto les llevaba a morder todo» caba. Estos hechos alimentaron el mito a lo largo del tiempo. DM - Mi trabajo en la Seminci, como productor y guionista, me ha permitido darle una visión muy global al mito en el cine, su desarrollo en el mundo occidental y cómo sigue triunfando todo lo que lleva la etiqueta zeta. Desde White Zombie en los años treinta hasta su culmen con George A. Romero, mostrando un fenómeno basado en maldiciones, influencias de la luna, hasta la llegada de Resident Evil y tantas otras películas más actuales, donde la explicación la conjeturan en la manipulación genética o en infecciones creadas artificialmente. Su evolución ha pasado de lo fantástico a la ciencia ficción. Lo más llamativo del libro es su colorido, la cantidad de fotografías que adornan los artículos, ¿quiénes son a vuestro parecer sus activos lectores? DA - Un público no necesariamente juvenil, pero sí amante de las mitomanías y que haya crecido viendo muchas películas zombies, que siga disfrutando de series como The Walking Dead y que llevaba mucho tiempo esperando una monografía de estas dimensiones, calidad y cantidad de temas a tratar. DM - No solo frikis cinéfilos, también ávidos lectores de literatura Z, de los abundantes cómics, de su estética y con deseos de saber un poco más. En la presentación, en Oletvm, estuvimos acompañados de Fernando Rodríguez Tapia, otro colaborador y experto en cómics, además de crítico cinematográfico. El libro también incluye algunas entrevistas muy interesantes, como la de Juan de Dios Garduño, autor de ´Extinction`. ZA MORA 46 | junio de 2016 Toro se prepara para vivir su Feria del Vino “taurina” los días 4 y 5 de junio Se trata de una celebración de acceso libre, con un horario dispuesto de 11.00 a 14.00 horas, por la mañana, y de 18.30 a 21.00 horas, por la tarde EJA Un año más, Toro engalanará su coso taurino para disfrutar de la Feria del Vino que organiza su Consejo Regulador. La monumental plaza de toros será ese escenario único que ya la caracteriza, los 4 y 5 de junio. Esta particular cita se dedica a realzar y poner en valor el mundo del vino, de gran tradición y calado en esta zona. Durante el fin de semana, se sucederán numerosas actividades, como catas, concurso de pintura en barricas y fotografía o la degustación y calificación de añadas. Además, se espera la asistencia de unas 3.000 personas, que tendrán la oportunidad de visitar, entre otros atractivos, uno de los referentes culturales y artísticos más importantes del año: la XXI edición de las Edades del Hombre, “Aqva”. Toro se podría definir como una ciudad noble e histórica con sabor a vino, siendo este un producto que lleva ligado a la localidad desde tiempos ancestrales. Los viticultores y enólogos han llevado a cabo una importante labor de promoción y desarrollo de la Denominación de Origen. En este sentido, el vino toresano ha sido una de las recientes revelaciones de la enología española, a pesar de que se trata de un vino que cuenta con personalidad y nombre propio desde la Edad Media, gracias a la variedad tinta de Toro. El público asistente que llegue hasta el albero podrá disfrutar, por solo cinco euros por persona y día, de la degustación que incluye cinco vinos, tapa, copa y portacopas. Además de las catas maridadas que se servirán en el recinto, se desarrollará un conjunto de actividades que pasan por la calificación de la añada 2015 (prevista para el sábado 4 de junio), por un comité de expertos, compuesto por casi 90 catadores. Periodistas, sumilleres, técnicos y enólogos, procedentes de las bodegas de Toro, pero también de otras zonas de producción y consejos reguladores, que degustarán las excelencias del vino. De igual modo, el mundo del diseño y el arte tiene una cita durante este fin de semana con el concurso de pintura sobre barricas que tendrá su centro álgido en la plaza de San Francisco y el concurso de fotografía para redes sociales cuyo escenario será el albero toresano. Será una celebración de acceso libre, con horario de 11 a 14 h. y de 18:30 a 21 h. El objetivo de este evento es continuar traspasando fronteras y consolidan- do el posicionamiento de una de las zonas con más tradición vinícola. www.elperiodicodecastillayleon.com ZAMORA EPCYL | junio de 2016 | 47 Panorámica de la Asamblea y el presidente (segundo por la izquierda), con parte de sus consejeros Nicanor Santos, agricultor y licenciado en Físicas, nuevo presidente de Caja Rural La asamblea general de la entidad financiera zamorana aprobó las cuentas del ejercicio de 2015, con un aumento de la inversión de un 2’8 % EDZ Nicanor Santos Rafael, 45 años de edad, agricultor y licenciado en Ciencias Físicas, es el nuevo presidente de Caja Rural de Zamora, cargo en el que sustituye a Obdulio Barba, que presidió la entidad financiera durante los dos últimos años, periodo de tiempo en el que aquel realizó labores de consejero. El nombramiento se dio a conocer a la asamblea general, celebrada en el paraninfo del Colegio Universitario, y a los medios de comunicación, en rueda de prensa posterior, en la que participaron el presidente saliente y el entrante y el director general Cipriano García, que confesó, en su primera intervención, que “ha sido un día importante, porque hemos tenido, además de la presentación y aprobación por parte de la asamblea general de los resultados del año pasado, un hito importante, pues, como se sabe, los consejeros de la Caja pueden permanecer en sus puestos un máximo de ocho años, dos mandatos, de cuatro cada uno. Y este año finalizaban su mandato Obdulio Barba, presidente; Luis Felipe Sierra y Francisco Crespo, a los que agradezco su aportación a la Caja, que son los que van dando a la entidad la solvencia, la confianza y la credibilidad que estamos acreditando con nuestros resultados”. Pasó, sin pausa, a dar las gracias, en su nombre y en el de toda la plantilla, a Obdulio Barba, por la labor realizada y por su confianza, y dio la bienvenida al nuevo presidente, que “ya lleva dos años con nosotros como consejero y estoy convencido del papel racional y razonable que continuará de anteriores presidentes”. A continuación, habló del balance económico de 2015: “Son cuentas que ya se dieron a conocer a la prensa en su momento y que ahora nos ha aprobado la asamblea general. Creo que ha sido un año, dentro de las dificultades, importante en el devenir de la Caja. Se ha constatado que cada año tenemos más influencia en nuestra sociedad, como se demuestra de forma palpable en su confianza hacia la Caja, viendo que hay una entidad solvente y coherente que está ejerciendo una labor importantísima, que se ratifica con un aumento en la inversión de un 2,8 %; con un aumento en los recursos de los clientes, que es donde se acredita, fundamentalmente, la confianza, de un 7,3 %, que supone más de 110 millones de euros del saldo final de activos. No obstante, el fundamento de la Caja no busca el resultado último, que entendemos que es una consecuencia de la actividad que realizamos todos los días, que somos capaces de dar un buen servicio a nuestros clientes”. Obdulio Barba se despidió con el deseo de que el nuevo presidente “tenga la misma suerte que he tenido yo con mis consejeros, que sean una piña y sigan luchando por esta entidad, cercana y asequible y escuchando a la gente”. Y le tocó el turno de intervenir al nuevo presidente, Nicanor Santos, agradeciendo, en sus primeras palabras, a Obdulio Barba su labor: “Querido presidente, gracias por la sabiduría, generosidad y humildad con la que has gobernado esta Caja durante estos años. Tu periodo como presidente nos ha servido de enseñanza y guía para continuar la senda de una excelente gobernanza de la entidad”. Añadió, ya en otro contexto, que, “hoy, los consejeros han depositado en mí su confianza, ellos, más el director general, todos los empleados de Caja Rural y su presidente, creo que tenemos asegurado el futuro de la entidad”. Para lograrlo, habló de los valores clásicos de la Caja: “Lo llevaremos a cabo con trabajo, humildad, cercanía y con nuestros auténticos protagonistas: nuestros socios y nuestros clientes. A ellos quiero enviar en esta primera comparecencia, la máxima gratitud por su confianza, confianza que refuerza nuestro compromiso con esta entidad y con la sociedad a la que pertenecemos. Confianza que ha validado los resultados económicos de 2015, que hoy hemos aprobado”. Santos Rafael explicó cómo se elige al presidente de la entidad y cuál es su labor: “Fundamentalmente, en el control de las cuentas, que llegan al Consejo de Administración y al presidente tras pasar por el análisis de los operarios. Se mostró satisfecho de que Caja Rural se haya mantenido bien, “sin necesidad de rescates, ni tener que vender preferentes, y, además, ya hemos empezado a crecer en estos cinco primeros meses de 2016, con lo que esperamos que se continúe a este ritmo hasta el final del año”. Cerró la rueda de prensa el director general, que reiteró que la Caja seguirá siendo rural y se mostró optimista con el sector turístico y la llegada del AVE, más Las Edades del Hombre, que debe ser un escaparate de nuestra provincia. Porque Zamora no puede seguir dependiendo exclusivamente del sector primario”. ENTREVISTA> Vicente del Bosque / Seleccionador nacional de fútbol (Salamanca, 23-diciembre-1950) «Los cuatro de Castilla y León somos un a» equipo más, otra plantilla bien conjuntada» «Durante nuestra convivencia hablamos de nuestra tierra y seguimos lo que hacen nuestros equipos de cualquier deporte» Roberto Benito l seleccionador español de fútbol, Vicente del Bosque, cuenta a los lectores de El Periódico de Castilla y León cómo ve la preparación de España de cara a la próxima Eurocopa y su relación con los otros tres castellanoleoneses que participan en el equipo nacional. ¿Cómo afronta esta Eurocopa? Con el objetivo de llegar a lo máximo. Aspiramos a todo sabiendo que somos deportistas y que puede pasar cualquier cosa porque hay 23 países que compiten con nosotros y desean lo mismo. ¿España es el rival a batir? Uno de ellos. Indudablemente, tenemos que llevar el peso de ser el vigente campeón y queremos revalidar el título. Nuestro grupo, con República Checa, Turquía y Croacia, no es de los más fáciles. Aún así, peor lo tienen otros candidatos, como Italia y Bélgica, que se enfrentan en su primer encuentro. Este año aumenta el número de participantes y se incluyen octavos de final. ¿Qué supone E esta modificación? Permite tener un colchón más amplio para superar la fase de grupos, ya que también se clasifican algunos terceros. La dificultad no aumenta porque solamente hay una ronda más. ¿Cómo se ha hecho el seguimiento de los jugadores convocados? Hemos estado pendientes de cada partido porque hay que ir más allá de contar los minutos que han jugado o la calidad de los mismos. Se trata de observar cómo se han adaptado a distintos momentos o situaciones de juego. Algunos convocados pertenecen a equipos finalistas de la Copa del Rey, la Liga Europa y la Liga de Campeones. A la hora de preparar la Eurocopa, ¿condiciona que sean los últimos en acabar la temporada? No podemos decir que no ocurre nada, pero estamos obligados a adaptarnos a esta situación. Lo que parece malo puede ser bueno, pues, a veces, las concentraciones son monótonas y eso es poco saludable. Los que se incorporen más tarde, tendrán menos tiempo para generar esa «Afrontamos la Eurocopa con el objetivo de llegar a lo máximo» sensación. Felicidad es lo que está generando la selección en este decenio. ¿Cuál es la clave para haber logrado tres campeonatos desde 2008? Se acumulan varios factores. Futbolísticamente, el país ha avanzado al mismo ritmo que otras naciones europeas en cuanto a la construcción de instalaciones, ha aumentado la posesión de medios para trabajar, tiene profesionales formados, las categorías inferiores brillan y los futbolistas salen más al extranjero. Se ha abandonado el complejo de sentirse peores que el resto. En la selección hay varios miembros de Castilla y León. ¿Cómo es la relación con Hugo Camarero, Antolín Gonzalo y Juan Carlos Herranz? Somos un equipo más, otra plantilla bien conjuntada. Llevar- «A veces las concentraciones son monótonas y los que se incorporen más tarde tendrán menos tiempo para generar esa sensación» se mal con ellos sería raro. Y no porque sean de Castilla y León... Con Antolín tengo buena relación desde hace años. Quizás, su idea sea desempeñar otro papel en el fútbol, pero surgió la posibilidad de entrar en la selección y está trabajando con nosotros. A Juan Carlos le he comentado alguna vez, cuando regresamos a Madrid de jugar fuera, que cómo es capaz de coger el coche y volver a Salamanca de madrugada. Y es que, durante nuestra convivencia, hablamos de nuestra tierra y seguimos lo que hacen nuestros «La clave del éxito es haber abandonado el complejo de sentirse peores que el resto» equipos de cualquier deporte, como el Perfumerías Avenida de baloncesto femenino. ¿Qué importancia tienen relaciones humanas de este tipo para que la selección triunfe? No es vital, pero sí es bueno que la convivencia sea sana en un grupo. Las relaciones personales son fundamentales. Si no se desarrollan, se acaba notando en los resultados. ¿Qué va a pasar con el cargo de seleccionador de Del Bosque después de la Eurocopa? Mi intención es dejar la selección al final de este torneo, aunque la Real Federación Española de Fútbol pretende que continúe. Lo hablaremos. LISTA DE CONVOCADOS Porteros: Iker Casillas (Oporto), David de Gea (Manchester United) y Sergio Rico (Sevilla) Defensas: Marc Bartra (Barcelona), Juanfran (Atlético Madrid), Sergio Ramos (Real Madrid), Jordi Alba (Barcelona), Gerard Piqué (Barcelona), Azpilicueta (Chelsea) y Héctor Bellerín (Arsenal) Centrocampistas: Busquets (Barcelona), San José (Athletic Bilbao), Iniesta (Barcelona), Cesc Fábregas (Chelsea), David Silva (Manchester City), Thiago (Bayern Múnich), Koke (Atlético Madrid) y Bruno Soriano (Villarreal) Delanteros: Pedro (Chelsea), Morata (Juventus), Aduriz (Athletic Bilbao), Nolito (Celta) y Lucas Vázquez (Real Madrid) Octavos de Final: 25 al 27 de junio. Cuartos de Final: 30 de junio al 3 de julio. Semifinales: 6 y 7 de julio. Final: 10 de julio a las 21 h en Saint-Denis.
© Copyright 2025