COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Nombre del estudiante: ___________________________ 1 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C ÁREA DE HUMANIDADES GUÍA SEGUNDO PERIODO GRADO NOVENO PROFESOR: JHONY ALEXANDER DE LA CRUZ VANEGAS CORREO ELECTRÓNICO [email protected] INTRODUCCIÓN BARROCO ROMANTICISMO CLASICISMO A partir del siglo XVI, España implementó en América un proyecto de conquista y de organización institucional. EL fundamento jurídico español se cristalizó en las leyes de indias, según las cuales los españoles controlaban el gobierno pero respetaban las autonomías locales. En esta sociedad convivían españoles, indígenas y negros. 2 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C LOGROS E INDICADORES DE LOGRO Logro 2. Reconocer y comprender la literatura hispanoamericana de las épocas de la colonia y la independencia, además de interpretar y producir textos con coherencia semántica y gramatical, reconociendo los elementos de la oración compuesta. INDICADORES a.Lee, analiza y explica: Generalidades, contexto literario, géneros, autores y obras de la literatura Barroca, Neoclásica y Romántica en Hispanoamérica. d.Identifica y aplica las normas de lectura crítica a través de los mecanismos de cohesión y coherencia. c.Aplica diversos tipos de conexiones lingüísticas para lograr la concordancia gramatical entre oraciones compuestas: coordinada y yuxtapuesta. d.Identifica las funciones semánticas de la antonimia, dequeísmo y signos ortográficos. e. Lee y sustenta los contenidos y actividades relacionadas con las obras propuestas en el Plan Lector. DESARROLLO TEMÁTICO Literatura del Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo: generalidades, contexto literario, géneros, autores y obras. Las normas de textualidad: cohesión, coherencia y conectores. La oración compuesta: coordinación y yuxtaposición. Habilidades Verbales: Comprensión de textos, antónimos léxicos y morfológicos, dequeísmo y queísmo y signos que limitan enunciados. Plan lector. 3 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C . Blancos, indígenas y negros se fusionaron en una sociedad jerarquizada. Todos formaban parte de la misma estructura, aunque con diferencias profundas en cuanto a sus roles, privilegios y derechos. Los españoles peninsulares controlaban el gobierno, la justicia y la economía. Los indígenas, aunque súbditos de la Corona, fueron sometidos a diversas formas de trabajo. Los encomendados realizaban tareas agrícolas bajo la tutela de un español que debía darles protección y evangelización. Algunos indígenas regulaban su actividad por turnos, explotando las minas y otros, vivían en situación de servidumbre total. 4 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Los esclavos negros, cuyo tráfico fue monopolizado por Inglaterra, Francia y Holanda, se incorporaron en un primer momento a los trabajos más pesados, pero luego, se orientaron a las tareas domésticas. La escritura de los mestizos planteó una característica particular, ya que fueron hombres que poseían elementos de dos culturas y se constituían en una nueva unidad Este encuentro de dos culturas determinó un período de gran dinamismo interno que se manifestó, desde el punto de vista etnográfico y, desde el punto de vista discursivo, en una pluralidad de voces o polifonía que registraron distintas visiones del mundo. Luego de la Conquista, la hegemonía de lo mestizo posibilitó el origen de una voz propia en la literatura, que surgió de esa fusión entre el indígena y el blanco. Se puede decir también, que comenzaron a reflejarse las ideas de sectores de la sociedad, hasta ese momento silenciados, y que lucharon por ser escuchados: Los mestizos y las mujeres. Entre ellos la figura más representativa fue sor Juana Inés de la Cruz. Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695). Aprendió a leer a los tres años y, a los siete, quiso ir a la universidad disfrazada de hombre. A los nueve aprendió latín. A los trece entró a la corte, donde escribió poemas a pedido de los nobles y cultivo su intelecto. En 1667 ingresó en el convento carmelitas descalzas. Escribió sobre temas 5 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C diversos y obras profundamente religiosas y filosóficas hasta versos dedicados al amor profano. “Primer sueño” Es una obra de madurez intelectual de sor Juana, en la que intenta aunar ciencia y poesía. El poema plantea un viaje en busca del conocimiento absoluto del universo, del que se vuelve sin éxito. Está dividido en tres partes: El momento de dormir (previo al viaje). El sueño (viaje del alma en busca del saber). El momento de despertar (regreso fracasado). Sor Juana Inés del Castillo y Guevara Monja clarisa, escritora mística, nacida en Tunja, probablemente el 6 de octubre (día del bienaventurado San Bruno) de 1671, muerta en la misma ciudad, en 1742, se ignora el día preciso. El mismo año en que profesó como monja, el padre Francisco de Herrera, su confesor entre 1690 y 1695, le mandó que escribiera los sentimientos que Dios le inspiraba; así 6 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C nacieron los Afectos espirituales, una de sus más importantes obras. También escribió una autobiografía llamada simplemente Vida, comenzada al parecer en 1713 por mandato del padre Diego de Tapia y numerosas composiciones breves en verso y en prosa. Hernando Domínguez Camargo (1604-59), nacido en Santa Fe de Bogotá y muerto en Tunja. Su obra cumbre fue San Ignacio de Loyola. Poema heroico, editado póstumamente, en 1666, en Madrid. Las figuras estilísticas del barroquismo, llegan a atropellarse en el demasiado extenso poemario: entre ellos, el que más, el hipérbaton, y los retorcimientos sintácticos. Por poco, si antes no tuviéramos a Góngora, Domínguez Camargo clasificaría como el mejor barroco americano. El artista barroco concibió la obra de arte como un artificio: anheló que se percibiera en ella el trabajo del artista. Por eso, empleó el lenguaje de un modo especialmente 7 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C artificial. La “complicación” del barroco, se vio reflejada en el uso de los siguientes recursos: El hipérbaton: alteración en el orden de las frases. La antítesis: reunión de conceptos opuestos en uno que lo sintetiza. La polifonía: presencia y superposición de voces provenientes de ámbitos diversos. El retruécano: exposición de ideas opuestas en una frase, lograda por el uso de las mismas palabras en cada una de ellas. En América, las primeras producciones literarias en castellano datan del período del Descubrimiento y la Conquista. Sin embargo, el primer movimiento artístico que se desarrolló plenamente y se manifestó en todas las artes fue el Barroco, que llegó al continente desde Europa en el siglo XVII. Fue este el primer movimiento americano, que, además de mostrar una clara influencia europea, presentó características propias, fruto de las culturas en contacto. Sus principales expositores españoles fueron Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, protagonistas famosos del culteranismo y del conceptismo, en su orden. El culteranismo, con mayores repercusiones en la forma y en la expresión, prefirió el verso, el conceptismo cercano a las ideas y al significado, transitó más a través de la prosa. Este período literario y cultural se caracterizó por un lento proceso que partió de los últimos exponentes del Barroco (Vida de Santa Rosa de Lima, de Luis de Oviedo) y desembocó en las producciones estéticas neoclásicas (Canto a Bolívar, del ecuatoriano José Joaquín de Olmedo o Silva a la agricultura de la zona tórrida, del venezolano Andrés Bello). Las obras citadas ejemplificaron: 8 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Continuidades, ya que los temas de las tres se relacionan con personajes, situaciones y paisajes latinoamericanos. Cambios, porque la elección de una santa o de un general de la independencia, como héroe de dos de los poemas nombrados, refleja el tránsito de lo religioso a lo secular, que fue uno de los aspectos centrales de esta época. Lea el poema de Juan del Valle Caviedes, y responde las preguntas que aparecen a continuación: Privilegios del pobre El pobre es tonto, si calla, y si habla, es un majadero; si sabe, es un hablador, y si afable, es embustero. Si es cortés, entrometido, cuando no sufre, soberbio; cobarde, cuando es humilde, y loco, cuando es resuelto. si valiente, es temerario, presumido, si es discreto; adulador, si obedece, y si se excusa, grosero. 9 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Si pretende, es atrevido, si merece, es sin aprecio; su nobleza es nada vista, y su gala, sin aseo. Si trabaja, es codicioso, y, por el contrario extremo, un perdido, si descansa… ¡Miren si son privilegios! 1. ¿Consideras que lo expresado en el poema tiene vigencia en el mundo actual? Presenta situaciones que sustenten tu respuesta. 2. ¿Crees que la palabra privilegios es utilizada en sentido literal o irónico? ¿Por qué? 3. Busca en folletos, revistas o en internet fotografías de arquitectura o pintura de la época del Barroco y pégalas en tu cuaderno. Se conocen como clásicos los autores y las obras de la antigüedad grecolatina que eran estudiados en las aulas renacentistas. En el siglo XVIII, nuevamente se les tomó como modelos dignos de ser imitados, a partir de la puesta en práctica de una serie de reglas agrupadas en las llamadas Artes poéticas que originaron la corriente Neoclásica. La unión de lo bello y lo verdadero. El arte no sólo debía mostrar la verdad sino mostrarse como algo verosímil. La unión de lo bello y lo útil. El arte debe enseñar recreando, deleitar enseñando en el equilibrio de la belleza y la armonía. El mundo exterior predomina sobre el mundo interior. Es más importante referirse a sucesos sociales e históricos que a lo que le ocurre al individuo en su intimidad. 10 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Los temas más recurrentes de la corriente neoclásica fueron políticos, sociales y militares; también sirvieron de tema a los autores de esta corriente, los viajes y la descripción de las costumbres de los diversos grupos sociales de América. Fue común que los poetas neoclásicos describieran las peculiaridades del paisaje americano y le rindieran homenaje a las hazañas libertadoras, para promover la libertad intelectual y depositar confianza y esperanzas en la capacidad de los americanos. Paisaje y libertad en los escritores poéticos, naturaleza y reivindicaciones independentistas en los científicos y políticos, fueron temas que manifestaron la autonomía hispanoamericana. Manifestaciones en prosa: informes, cartas, panfletos y proclamas, cuadros de costumbres, libros de viajes, novelas y teatro. Manifestaciones en verso: odas a la naturaleza, sátiras, fábulas, himnos patrióticos, cantos de exaltación a los héroes, elegías, madrigales y teatro. José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827). Su obra literaria tiene como marco histórico los sucesos a través de los cuales México alcanzó su independencia. Fundó tres periódicos: El pensador mexicano, Alacena de frioleras y el conductor eléctrico. Como encontró muchas trabas para ejercer el periodismo, se dedicó a la literatura y escribió EL PERIQUILLO SARNIENTO, publicada en 1816, y considerada la primera novela hispanoamericana. Andrés Bello (1781-1865). Los poemas más conocidos de este poeta venezolano son: Alocución a la poesía y Silva a la agricultura de la zona tórrida. 11 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C El Romanticismo, con su planteamiento de libertad, no podía estar ausente de la causa de la independencia latinoamericana. La tendencia romántica surgió en el continente como una expresión social que buscaba terminar con los privilegios, las injusticias y la dependencia de Europa. En Latinoamérica, a partir del segundo tercio del siglo XIX hasta 1867, fecha de publicación de la novela sentimental María, del colombiano Jorge Isaacs, se desarrolló el Romanticismo. La anarquía no pudo detener el progreso en las nacientes repúblicas. Veamos algunos de los cambios. Reforma de la economía de acuerdo con los principios liberales: libertad para producir, comerciar y trabajar. Abolición de la esclavitud y servidumbre de los indígenas. Modificación del sistema social debido a la transformación de los estamentos de la colonia: se trataba de un nuevo orden social (la burguesía) y una nueva mentalidad sustentada en el talento, el mérito, el trabajo y el esfuerzo personal. Educación e instrucción para todos con la incorporación de sectores populares, las mujeres y los niños. Lucha contra las instituciones que impedían el progreso humano en cualquier ámbito: personal, social, moral, educativo, intelectual, literario, artístico. 12 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C El Romanticismo en Latinoamérica tuvo, en un sentido amplio, las mismas características del europeo. No obstante, el Nuevo Mundo aportó un elemento genuino y particular: el tema de la naturaleza en su grandiosidad y variedad. La consigna era el encuentro con lo propio: hombre, naturaleza y patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado para que el escritor romántico transmitiera sus ideas, diera a conocer sus inquietudes, criticara el mundo en que se movía, manifestara usos y costumbres, describiera tipos humanos y expresara las peculiaridades de la lengua. El canto a los héroes y a la libertad. La historia. El amor. Las costumbres. La naturaleza. La identidad. La poesía (expresó la subjetividad, el amor y la angustia existencial). El artículo periodístico (expresar las ideas liberales). El ensayo (comentaba las ideas de los pensadores y reflexionaba acerca de nuestra situación). La novela (histórica, sentimental y costumbrista). El cuento (costumbrista, sentimental y fantástico). 13 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Además de la metáfora, el símil, y la hipérbole, los románticos emplearon los siguientes recursos: La anáfora, que consiste en iniciar dos o más versos con la misma palabra. La reduplicación, que consiste repetir la misma palabra en el mismo verso. Por ejemplo: los dos unidos siempre y amándonos los dos. El polisíndeton, que consiste en la repetición de conjunciones para darle más fuerza expresiva al verso. Por ejemplo: y te amo, y en mis locos, y ardientes desvaríos. 1. La figura literaria utilizada en el verso: que están mis noches negras, tan negras y sombrías, es: una hipérbole, un símil, una reduplicación o una metáfora. 2. Identifica a cuál periodo corresponde cada una de las siguientes características. Neoclasicismo-Romanticismo -Predominio del sentimiento sobre la razón. -Exalta a los héroes y a la libertad. -El mundo exterior predomina sobre el mundo interior. -Asimila lo bello y lo verdadero. -Asimila lo bello y lo útil. -Retorno a los autores clásicos. 3. Identifica en el poema Nocturno los versos en los cuales se manifiesten sentimientos de dolor. 14 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C • La cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos. Pero es preciso que establezcamos con claridad la distinción entre estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que sepamos diferenciar también entre forma (expresión) y contenido, entre estructura superficial y estructura profunda, entre oración y proposición. • Ya hemos afirmado que todo texto es una unidad semántica que consta de dos planos o estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o expresión. La primera estructura es un proceso de pensamiento y está constituida por la organización lógica de las ideas o proposiciones (conforma la estructura profunda). La segunda estructura es la expresión lingüística de ese pensamiento previamente organizado. Para esta expresión lingüística del pensamiento, nos valemos de oraciones. Esta segunda estructura conforma, entonces, la estructura superficial. Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica y nos remiten al significado global del texto. Las relaciones textuales de cohesión son de naturaleza sintáctica y léxico-semántica. Se establecen entre palabras y oraciones de un texto para dotarlo de unidad. Un texto altamente cohesivo siempre será más comprensible que otro que no lo sea tanto. La cohesión establece las diferentes posibilidades en que pueden conectarse entre sí dentro de una secuencia los componentes de la superficie textual, es decir, las 15 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C palabras que realmente se escuchan o se leen. Los componentes que integran la superficie textual dependen unos de otros conforme a unas convenciones y a unas formalidades gramaticales determinadas, de manera que la cohesión descansa sobre dependencias gramaticales. Tal como han señalado con frecuencia los lingüistas, las secuencias superficiales de un texto no se pueden reorganizar de un modo radicalmente distinto al originario sin que ello cause alteraciones significativas en ese texto. Por ejemplo, sería absurdo modificar el ejemplo (1) de la siguiente manera: Ejemplo (1) niños jugando, despacio. Correcto. Ejemplo (1ª) jugando, despacio niños. Incorrecto. Todos los procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los elementos superficiales de un texto se incluyen en el concepto de cohesión. Podría interpretarse de diversas maneras. Del hecho de que los niños estén jugando despacio podrían derivarse algunas conclusiones nada favorables sobre la capacidad física o la inteligencia de esos niños. Veamos algunos ejemplos de textos que presentan dificultades de cohesión: Texto1 “Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El almacén no tenía del color buscado. Compró una café”. Texto 2“Se ha comprobado, que algunas enfermedades de carácter nervioso como la esquizofrenia, es causada por alteraciones del organismo de carácter químico, y éste sólo puede ser curado con tratamientos de ciertos productos por medio de fármacos”. Ahora observemos estos mismos textos, pero con los recursos cohesivos adecuados: Texto 1“Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar una camisa y una correa. El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba. Por eso, este joven sólo compró una correa café”. Texto 2“Se ha comprobado que algunas enfermedades de carácter nervioso, como la esquizofrenia, por ejemplo, son causadas por alteraciones químicas del organismo. Por esta razón, dichas enfermedades sólo pueden ser curadas mediante tratamientos con determinadas drogas”. 16 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Los Conectivos: También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales. Veamos esta clasificación de conectores: Adición: y, también, además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura. Contraste: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de, inversamente, en cambio. Causa – efecto: porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según. Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo después, finalmente. Comparación: así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo, igualmente. Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si fuera poco, lo que es más importante, especialmente. Ilustración o ampliación: por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como, verbigracia, como es el caso de, de esta manera, así, así como. 17 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Orden: primero, segundo, siguiente, luego, después, a continuación, finalmente, antes, desde entonces, en primer lugar, por último, al final, al principio, inicialmente, enseguida. Cambio de perspectiva: por otra parte, de otra manera, en otro sentido, por el contrario, en contraste con. Condición: si, con tal que, supongamos, puesto que, siempre que, ya que. Resumen o conclusión: para terminar, resumiendo, por último, finalmente, en conclusión en suma, en síntesis, como conclusión, en resumen. La coherencia regula la posibilidad de que sean accesibles entre sí e interactúen de un modo relevante los componentes del mundo textual, es decir, la configuración de los conceptos y de las relaciones que subyacen bajo la superficie del texto. En otras palabras, La coherencia es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica. Teun Van Dijk ha propuesto la noción de macroestructura para caracterizar estos aspectos. Recordemos que la macroestructura es un esquema que contiene todas las informaciones del texto y las clasifica según su importancia y sus interrelaciones. La coherencia es una característica esencial de ese plan global, de esa organización secuencial y estructurada de los contenidos. Es la propiedad mediante la cual la interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación de los que le anteceden y le siguen en la cadena textual, y también de la adecuación lógica entre el texto y sus circunstancias contextuales. Por eso, un texto es coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógico-semántica. Mientras la cohesión obedece a criterios formales, la coherencia obedece a criterios relacionados con la intención comunicativa. 18 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Cuando hablamos de coherencia, nos estamos refiriendo además a los mecanismos que permiten concebir un texto como el resultado de un equilibrio entre la progresión y la redundancia informativa. Van Dijk ha establecido tres clases de coherencia: 1. Lineal, secuencial o local: es la que se mantiene entre las proposiciones expresadas por oraciones o secuencias de oraciones conectadas por medio de relaciones semánticas. Este tipo de coherencia hace referencia a la relación entre los contenidos de las palabras para formar una oración semánticamente aceptable. Por ejemplo: Todos los perros son mamíferos y hablan Las palabras que conforman la oración se corresponden entre sí y podemos afirmar que es una oración con coherencia local. Todos los gatos son mamíferos y ladran. La palabra “ladran” no corresponde semánticamente con la palabra “gatos” por tanto, es una oración no coherente. 2. Global: está determinada por las macroestructuras textuales. Caracteriza al texto como una totalidad —en términos de CONJUNTOS de proposiciones y secuencias completas. Hace referencia a la relación entre los contenidos de los párrafos y secuencias de párrafos para formar un texto. 3. Pragmática: se da en la adecuación permanente entre el texto y el contexto (las condiciones específicas de los interlocutores, la intención comunicativa, el tiempo, el lugar y demás circunstancias extraverbales). 19 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C 1. Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos: a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto. b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales. 2. Reescriba las siguientes ideas con buena cohesión y coherencia, utilizando los conectores textuales adecuados. a. Cristina está muy impresionada. En el edificio ocurrió un robo. Ella vive en el edificio. b. El bibliotecario nos prestó algunos libros. Estos son sumamente interesantes. El bibliotecario conoce sobre historia y literatura. c. Todavía no conocía a ese joven. El joven resultó ser el hermano de Edna. Vivía en Puerto López. d. El futbolista está en la clínica. Él tuvo un accidente. En esa clínica estuve yo hace algunos meses. 20 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C La Coordinación Ensayo: Los jóvenes aprenden mejor P.L., Primo Levi, un italiano sesentón, se inscribe en un instituto especializado para aprender una lengua extranjera. La clase la forman una veintena de jóvenes más él, “alienígena, el marciano”. Los jóvenes tienen la vivacidad propia de sus años; él que se queja de no ver bien, de no oír bien y, en especial, de que su mente se ha cerrado: le cuesta fijar los conceptos, le cuesta aplicarlos. Ellos aprenden; él debe “aprender a aprender”. A pesar de lo anterior, P.L., va a culminar el curso brillantemente. Con mejores resultados, quizá, que algunos de sus compañeros, porque la edad nos enseña a obrar con astucia, a distinguir lo sustancial de lo accesorio. Un experimento ha demostrado que más de la mitad de un grupo de sujetos, con edades comprendidas entre los 63 y 91 años, los cuales siguieron un curso de alemán durante tres meses, a un ritmo de tres clases semanales, aprobó un examen de un nivel que, por lo general, unos estudiantes de bachillerato tardan tres años en superar. Los viejos tienen menos plasticidad, son menos permeables, pero están motivados y se manifiestan como unos estrategas consumados. ¿Les falla la memoria? Utilizan reglas nemotécnicas. ¿Han perdido facultades perceptivas? Dedican más tiempo y se esfuerzan más. ¿Olvidan los nombres propios y los números de teléfono? Qué más da, puesto que los han apuntado y (contrariamente a lo que ocurre entre los jóvenes) no faltan a las citas, ni se desentienden de las facturas…ni olvidan tomar sus medicamentos. En promedio, las capacidades intelectuales apenas sufren deterioro hasta los sesenta años de edad…Con la edad se debilita la percepción (visual, auditiva, olfativa), así como la memoria (en particular, la memoria a corto plazo). De forma más general, se alarga el tiempo de respuesta ante un estímulo. Se estima que en el tiempo de reacción, entre los veinte y sesenta años, se incrementa en un 20 por ciento. Cuanto más compleja sea la tarea, más lentamente funciona el cerebro que envejece. 21 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C No hay motivo, sin embargo, para inquietarse (¿por qué correr a toda prisa hacia la muerte?), ya que la experiencia compensa las pérdidas de velocidad y memoria. Siempre que el entorno, desde luego, sea favorable. “se logren buenos resultados o no, se compite con los compañeros de clase, se establece contacto con los jóvenes en un plano de igualdad, se participa en una competición leal y abierta que no existe fuera de ese ámbito. Caen las barreras intergeneracionales; no hay burlas ni expresiones de lástima o desprecio, se crean lazos de amistad recíproca… Las universidades de la tercera edad evidencian que los ancianos son perfectamente capaces de aprender. Pero el regalo más hermoso ¿no consistirá, acaso, en posibilitarles una vejez orientada a disfrutar del placer de pensar y transmitir su paciencia en vez de medirse con las generaciones más jóvenes? Francois Féron, Hierro en las espinacas Actividad 1. Lee las siguientes oraciones y encierra los verbos en cada una de ellas. Un examen minucioso de los cerebros masculino y femenino revela que no son estrictamente idénticos. Hombres y mujeres tienen el mismo cerebro. Los viejos no faltan a las citas ni se desentienden de las facturas…ni olvidan tomar sus medicamentos. Los viejos tienen menos plasticidad, pero están motivados. Responde: ¿Qué clase de palabras son los términos subrayados? ¿Qué función desempeñan estas palabras? 2. Remplaza las palabras destacadas en las oraciones del ejercicio 1, por algunos de los siguientes términos: más, sino, sino que, o, ni. Explica si el sentido de las oraciones cambia y por qué 3. En la siguiente oración, remplaza la palabra pero por y. Estudié el tema pero no lo entendí. ¿Cambia el sentido? ¿Por qué? 22 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C La coordinación es la unión de dos o más palabras sintácticamente equivalentes. Por ejemplo: los jóvenes y los viejos estudian alemán. En el ejemplo, el elemento de enlace y une (coordina) dos palabras que son sintácticamente equivalentes porque ambas desempeñan la misma función: son núcleos del mismo sujeto. LAS CONJUNCIONES COORDINANTES Las conjunciones coordinantes son los elementos de enlace que realizan la función de coordinar dos palabras o dos grupos de palabras. Por ejemplo: 1. Obra con astucia y tranquilidad. 2. Se mantiene la curiosidad pero se aprende lentamente. CLASES DE CONJUNCIONES COORDINANTES Las conjunciones coordinantes no tienen, propiamente, significado, pero aportan una idea de la relación que contienen. Existen tres clases de relaciones coordinantes: copulativas, adversativas y disyuntivas. Las conjunciones copulativas dan una idea de suma o acumulación. Son y, e, ni, que. Por ejemplo: Él que se queja de no ver bien y de no oír bien. Toda la clase se la pasó hable que hable. Las conjunciones adversativas dan idea de contraposición. Son mas, pero, sino, y sino que. 23 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Por ejemplo: Están motivados pero aprenden más lentamente. Llegué al colegio mas no había nadie. Las conjunciones disyuntivas dan idea de opción. Son o,u. Por ejemplo: Estudia o no lograrás buenos resultados. ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN Las oraciones compuestas por coordinación se forman cuando dos proposiciones sintácticamente independientes se unen por medio de una conjunción coordinante. Por ejemplo: Los mayores aprenden estratégicamente y los jóvenes aprenden rápidamente. Las proposiciones de una oración compuesta por coordinación pueden compartir el mismo sujeto. Por ejemplo: Los jóvenes comparten pupitre y crean lazos de amistad con los adultos. CLASES DE ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN Las oraciones compuestas por coordinación pueden ser de tres clases: copulativas, adversativas y disyuntivas 24 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Oraciones coordinadas copulativas Son aquellas que llevan como enlace las conjunciones coordinantes y, e, ni, que. Por ejemplo: Las barreras intergeneracionales caen y los recursos mentales ocupan un lugar destacado. Los jóvenes comparten pupitre e interactúan con los mayores. Los jóvenes no se burlan ni expresan lástima o desprecio por los ancianos. Oraciones coordinadas adversativas Son aquellas que llevan como enlace las conjunciones coordinantes pero o sino que Por ejemplo: Los jóvenes aprenden rápido pero son menos sistemáticos. No hizo los trabajos sino que los copió. Oraciones coordinadas disyuntivas Son aquellas que llevan como enlace las conjunciones coordinantes o, u. Por ejemplo: ¿Te inscribirás a la universidad o seguirás trabajando? ¿Los autores imprimieron el informe así u ordenaron editarlo? 25 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C ACTIVIDAD 1. Escribe una conjunción del tipo que se indica. Adversativa Leí dos veces No estudia no entendí el manual de uso. trabaja. Copulativa Yo preparo el material tú lo cortas. No entregaron los documentos tramitaron las devoluciones. Disyuntiva ¿Quieres ver la película ¿Vendieron los productos prefieres ir al partido. los donaron. 2. Realice por cada tipo de oración (copulativa, adversativa y disyuntiva), diez ejemplos de cada una. LA YUXTAPOSICIÓN Lectura: La contaminación atmosférica En la actualidad, la mayor parte de la energía eléctrica que consumimos se obtiene de la combustión de carbón, gas o petróleo. Esta forma de obtención de energía es una de las más contaminadas ya que elimina gran cantidad de gases tóxicos a la atmósfera. Además, se trata de recursos no renovables. El problema de la contaminación del aire, o polución atmosférica, es mayor en las ciudades y en las zonas industriales. Se habla de polución cuando el aire presenta sustancias extrañas o cuando las 26 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C proporciones de los gases que lo componen varían tanto que provocan efectos nocivos en las personas, los animales y las plantas. Estas sustancias extrañas son los agentes contaminantes, gases y sólidos que se concentran en suspensión en la atmósfera. Éstos tienen su origen en las industrias, en los hogares por las combustiones especialmente de carbón y en los vehículos con motor. Entre las enfermedades más frecuentes asociadas con la polución atmosférica se hallan las afecciones pulmonares, como el asma, que afecta más del 3% de la población mundial. Algunos productos químicos, como los óxidos de azufre y de nitrógeno, son liberados a la atmósfera en grandes cantidades a través del humo de, por ejemplo, las cantidades eléctricas, que producen electricidad a partir de la quema de carbón, gas y petróleo. También influyen las emanaciones de los caños de escape de los automóviles. Se trata de gases que se combinan con el vapor de agua y forman un ácido que luego se precipita como lluvia ácida. Esta incide sobre los edificios de las ciudades, daña cualquier superficie metálica, reacciona con la cal, destruye el mármol. Sus efectos son notorios en los monumentos históricos, como la Acrópolis de Atenas. Pero las consecuencias más terribles se observan en la destrucción de grandes superficies cubiertas de bosques, ya que los vientos transportan las nubes contaminadas. Por eso, el hombre busca otras formas de obtener energía mareomotriz, y otras peligrosas, como la nuclear. Entre las más utilizadas se halla la energía hidroeléctrica. En los últimos años, la energía solar y la energía eólica ofrecieron muchos beneficios, ya que no contaminan y son renovables. Tomado de: Ciencias Naturales GEGB, Buenos Aires, Argentina. Ediciones Santillana S.A., 1999, pág.167. Actividad Lee las siguientes oraciones. Los gases se combinan con el vapor de agua y forman un ácido. El hombre busca otras formas de obtener energía. La mayor parte de la energía que consumimos se obtiene de la combustión de carbón, gas, petróleo. Gases y sólidos se encuentran en suspensión en la atmósfera. Los agentes contaminantes, gases y sólidos tienen su origen principalmente en las industrias; estos agentes se concentran en suspensión en la atmósfera. 27 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Responde: Escribe frente a cada una de las oraciones anteriores OS, si es una oración simple; y OC, si es una oración compuesta. Encierra los verbos que aparecen en las oraciones compuestas. Subraya, si la hay; la palabra que relaciona las proposiciones que forman las oraciones compuestas. Es la unión sin enlaces de dos o más palabras o grupos de palabras que desempeñan la misma función sintáctica sin que entre ellos medie ningún enlace. Por ejemplo: La polución afecta a las personas, a los animales, a las plantas. Así, en el ejemplo, las personas, los animales, las plantas hay tres complementos independientes entre sí y sintácticamente equivalentes (los tres son objetos directos del verbo afecta), que están unidos sin enlaces y, por tanto, están yuxtapuestos. Una oración está compuesta por yuxtaposición cuando dos o más de sus proposiciones sintácticamente equivalentes se unen de manera directa sin ningún enlace. Estas proposiciones van separadas por una coma, por un punto y coma o por dos puntos. Por ejemplo: La lluvia ácida destruye grandes superficies de bosque; los vientos transportan las nubes contaminadas. En el ejemplo, las dos proposiciones son equivalentes, ya que cada una (fuera del contexto) podría funcionar como una oración simple. Por eso se dice que ambas se encuentran en el mismo nivel sintáctico. Las proposiciones que forman una oración compuesta por yuxtaposición cumplen dos requisitos: Están relacionadas por el sentido. Por tanto, podemos expresar la oración del ejemplo anterior así: La lluvia ácida destruye grandes superficies de bosque puesto que los vientos transportan las nubes contaminadas. 28 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Comparten la misma entonación. Si cada oración tuviera una entonación independiente, formaría una serie de oraciones simples en lugar de una oración compuesta y la escribiríamos separándolas con un punto. Por ejemplo: La lluvia ácida destruye grandes superficies de bosque. Los vientos transportan las nubes contaminadas. Las proposiciones en la oración compuesta Las proposiciones que forman una oración compuesta pueden mantenerse sintácticamente independientes entre sí o depender sintácticamente unas de otras. Dos o más proposiciones se mantienen sintácticamente independientes entre sí cuando ninguna de ellas forma parte del sujeto o del predicado de las demás. Por ejemplo: Preposición 1. La lluvia ácida incide sobre los edificios de la ciudad. Preposición 2. Sus efectos son notorios en los monumentos históricos. Oración compuesta: La lluvia ácida incide sobre los edificios de la ciudad y sus efectos son notorios en los monumentos históricos. Las proposiciones sintácticamente independientes pueden estar ligadas por yuxtaposición o por coordinación. Una proposición es sintácticamente dependiente cuando forma parte del sujeto o del predicado de otra. Por ejemplo: Proposición 1. La energía solar ofrece muchos beneficios. Proposición 2. Los beneficios de la energía solar permiten aprovecharla. Oración compuesta: La energía solar ofrece muchos beneficios que permiten aprovecharla. 29 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C 1. Forma oraciones en las que se presente yuxtaposición, con cada uno de estos conjuntos de palabras. Sigue el ejemplo: Papel, escuadras, lápices Los materiales para la clase de dibujo son: papel, escuadras, lápices. Bufanda, chaqueta, paraguas. Discos, videos, videojuegos. Musicales, novelas, programas de concurso. En la cafetería, en la heladería, en el centro comercial. 2. Escribe tres oraciones simples que tengan palabras o grupos de palabras yuxtapuestas. Por ejemplo: Los amigos, los vecinos, los familiares le celebraron el cumpleaños. 3. Identifica y copia las oraciones compuestas por yuxtaposición que aparecen en el siguiente fragmento. Era extraordinariamente despierta y viva para su edad. Tenía el pelo blanco con suaves reflejos azulados, manchas de vejez en las manos, los brazos y la frente. Era delgada, menuda, de facciones angulosas; su piel estaba arrugada; parecía una uva seca. Una fina línea de carmín definía sus labios casi inexistentes, y de sus orejas le colgaban pendientes con pequeñas perlas, idénticas a las del collar; los ojos eran azules, igual que los de su hija, pero el tiempo los había vuelto húmedos, rodeados de cercos rojizos. Continuaban siendo resueltos e inteligentes, con un brillo que a menudo se volvía opaco; recuerdos, pensamientos, viejas sensaciones, pasaron ante ellos oscureciéndolos a la manera de la nube que sigue su camino. La piel del tambor, Arturo Pérez-Reverte. 30 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C 4. Recorta del periódico o de revistas cinco ejemplos de oraciones yuxtapuestas. Función semántica de la palabra en la comprensión de textos: la antonimia y dequeísmo ¿Qué son los antónimos? Son palabras que tienen un significado opuesto, y pueden ser de dos clases: Antónimos léxicos: son dos palabras distintas que tienen significados opuestos sin la necesidad de anteponer un prefijo para formar su oposición. Por ejemplo: Muerto/ vivo (si alguien está vivo, no puede estar muerto, y viceversa), tío / sobrino. Pésimo / malo – bueno / excelente ANTONIMOS EXTREMOS Antónimos morfológicos: son aquellos que se forman añadiendo a la raíz de la palabra un prefijo que indica oposición o privación. Por ejemplo: asimétrico, irreal, incómodo, antihéroe, desengrasar, contradecir. 31 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C 1. Forma palabras con cada uno de los prefijos. Des- + cuidado = descuidado In- + ______________= ___________________ Im- + ______________= ___________________ Anti - + ______________= ___________________ Dis - + ______________= ___________________ Des - + ______________= ___________________ Contra - + ______________= ___________________ 2. Escribe los antónimos extremos para completar las series. Búscalos dentro del recuadro. pausado aterrado exquisito mínimo veloz máximo adorar temerario enérgico exánime abominar repugnante ___________-rico – desagradable - _____________ ___________-superior – inferior - ______________ ___________-recio – débil - ___________________ ___________- valiente – miedoso - _____________ ___________- amar – odiar - __________________ ___________- lento – rápido - _________________ 3. Busca en la sopa de letras los antónimos de las siguientes palabras y escríbelas en el lugar que corresponda. D E X C L U S I O N Q N B C M P T N M J B A E V A S O R T P X U M D I S I M I L R A A N F Y T S L A E O B Z E C U I D A D O V S L F A Z D C I A C I U N A U G A U O L A S E D S M O D E S E I A L E T E G R R D G O R T F O N I T D N R X H O I X T I N O C E O K T C R A U D O C I L I A I L R D I V E R G E N T E 32 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Semejante ___________________ Orate ___________________ Incuria ___________________ Luctuoso ___________________ Admisión ___________________ Confluyente___________________ Mermar ___________________ Favorable ___________________ Planificar ___________________ Condenado ___________________ Rebelde ___________________ Superávit ____________________ La Norma dice que… Dequeísmo y queísmo Se utiliza que para introducir el complemento o el sujeto de un verbo cuando tal complemento o sujeto equivale a eso: Quiero que vengas. Quiero eso. Es probable que llegue tarde. Es probable eso Se utiliza de que para introducir el complemento de un verbo cuando dicho complemento equivale a de eso: Se olvidó de que debía hacerlo. Se olvidó de eso. El llamado dequeísmo consiste en la sustitución incorrecta de que por de que: Pienso de que vendrá (en lugar de: Pienso que vendrá) Le pidió de que se fuera (en lugar de: le pidió que se fuera) Una variante del dequeísmo consiste en sustituir la preposición que exige el verbo (confiar en, insistir en…) por la preposición de: Confío de que lo hagas (en lugar de: Confío en que lo hagas). También es incorrecto el llamado queísmo, que consiste en prescindir de la preposición de en aquellos casos en los que el verbo la requiere: La convenció que era un error (en lugar de: La convenció de que era un error). Sustitución de que La conjunción que puede expresar diferentes relaciones de significado. En ocasiones, podemos sustituir los elementos más precisos, como porque, ya que, para que, a fin de que, etc. Por ejemplo: Ponte aquí, que te vea bien. Ponte aquí para que te vea bien. 33 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C AFIANZA tus conocimientos 1. Explica los errores que se dan en estas oraciones y escríbelas correctamente. Le preocupa de que surjan problemas imprevistos No me creo de que haya sido él Me preocuparé personalmente que todo salga bien Pienso de que ya es hora de que nos vayamos Durante el partido se notó de que los jugadores estaba muy cansados 2. Completa las oraciones con que o con una preposición seguida de que. Se ha empeñado __________ vayamos con él a la sierra, este fin de semana Se probable _____________ haya examen de matemáticas la próxima semana Estoy convencido ____________ el diálogo es siempre la mejor solución. Ha solicitado ________ le prorroguen el contrato No me digas __________ eso es cierto Insistió __________ ella llevara el encargo 3. Sustituyen en cada caso la conjunción que por un enlace más preciso. Me voy a dormir, que estoy cansado Quédate quieto, que salga bien la foto Déjame el periódico, que lo lea Habla más alto, que no te oigo 34 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C Plan Lector Continuación segunda parte del libro BIBLIOGRAFÍA -VALLEJO, J. María del P. (2007): “Nuevo Lenguaje 9”. Bogotá, Ed. Santillana. -RODRÍGUEZ, A. Ricardo. (2004): “Contextos del Lenguaje 9”. Bogotá, Ed. Santillana. -GUTIÉRREZ, P. Isaías. (1987): “Manual de la Literatura Latino-americana. Bogotá, Ed. Educar Editores Ltda. -ROBERT, A Y WOLFGANG, D. (1997). “Introducción a la lingüística del texto”. Barcelona. Ed. Arial. - Sábato, E. (2014). Sobre héroes y tumbas. Ed. Planeta lector, Bogotá, Colombia. -PINEDA, P. Helmer. (2002): “Manual del Lenguaje 1”.Bucaramanga. Ed. Grupo Educativo. 35 COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS NOVENO A-B-C -GRAJALES, P. Héctor. (2008): “Argumentación y Comunicación”. Bogotá. Ed. Magisterio. Webgrafía http://es.slideshare.net/profe.km/coherencia-y-cohesin https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/4%C2%BAeso/3%C2%AA-evaluacion/contenidos/la-oracion-compuesta/la-yuxtaposicion-ylacoordinacion/ 36
© Copyright 2024