La salud de las mujeres 3

La
3
Salud de las
Mujeres
ALOYMA RAVELO
HEIDY GONZÁLEZ
GILDA FARIÑAS
Selección y Edición: Iraida Campo Nodal
Diseño de colección: Luis E. Mederos
Diseño y realización: Yasser Pérez Sarría
Corrección: Deysi Jardines Peña
Portada: Obra pálstica de Servando Cabrera Moreno
Reverso de portada: “Fuente de amor y vida”, Yasser Pérez Sarría
Reverso de contraportada: “En mi casa no”, Juan Carlos García
© Aloyma Ravelo, Heidy González y Gilda Fariñas
© Editorial de la Mujer, 2015
ISBN: 978-959-7241-02-7
Galiano 264, entre Neptuno y Concordia,
Centro Habana, La Habana, Cuba, Apartado
Postal: 10200,
Teléfonos: 862-4905 / 862-5398.
Correo Electrónico: [email protected]
En Internet: www.mujeres.co.cu
Índice
Esclerosis múltiple: un mal femenino
5
Aprender a protegerse
8
Fibromas uterinos: ¿se pueden evitar?
10
Boca ardiente, pero no de besos
13
Hipocondria: latente inseguridad
16
Sin mediar ni una caída
18
Ese lunar que tienes…
19
A toda risa
21
Para mantener la salud: lo mejor es prevenir...
23
Menopausia y climaterio:
¿un problema hormonal?
Várices: Y tienen remedio
Tiroides: la mariposa del cuerpo
24
28
30
3
4
Esclerosis múltiple
Un mal femenino
A
Aloyma Ravelo
fecta a tres mujeres por cada hombre. Es una enfermedad degenerativa que, al inicio, no suele notarse debido a que sus síntomas empiezan con fatiga, olvidos o dificultades en el aprendizaje, indicios que tienden
a confundir y no ser bien valorados por la paciente, ni por el personal médico
o los familiares.
La comunidad científica ha estado evaluando los numerosos cambios que han
experimentado las mujeres en las últimas décadas (uso de anticonceptivos,
consumo de tabaco, obesidad, estrés, etc.) en busca de posibles causas que
justifiquen la feminización de la esclerosis múltiple (EM), pero tales realidades,
de por sí, no son una evidencia.
Una vez instalada la enfermedad, los trastornos visuales y la pérdida de fuerza
en las extremidades, son síntomas frecuentes, y tienden a aparecer entre los
20 y los 40 años. Durante la infancia ni después de los 50 años suele desarrollarse la EM, de ahí que algunos autores hayan relacionado la patología
con el nivel hormonal femenino. No obstante, se investiga en busca de
mejores certezas para conocer el porqué prefiere más a nuestro sexo.
Lo cierto es que una de cada tres mujeres en el mundo es susceptible de
padecer esclerosis múltiple. Estudios al respecto detectaron esta tendencia en
Canadá, Dinamarca y otros muchos países. En Cuba se calcula que la padecen entre dos o tres mil personas.
Una vez más nos encontramos ante una enfermedad poco conocida, de la que
hemos oído hablar, pero apenas sabemos, a no ser que alguien de nuestro
entorno la padezca. De ahí que el asesoramiento y la información sean cada
vez más necesarios, no solo para quienes la sufren, sino también para los
familiares. No es contagiosa, ni hereditaria, aunque se observa cierta predisposición familiar.
Entre las preocupaciones de las pacientes con EM está el hecho de
desconocer los riesgos de quedar embarazada. Las mujeres suelen temer que
el estrés y la fatiga provoquen un nuevo síntoma que perjudique su pronóstico, pero la realidad demuestra que la enfermedad no interfiere en la fertilidad, la gestación, ni tampoco el parto condiciona el pronóstico del paciente
a largo plazo.
El hecho que la enfermedad se instale de manera «silenciosa», hace que una
persona con esclerosis múltiple muchas veces sea incomprendida durante largo
5
tiempo antes de ser bien diagnosticada. Lo peor es que el mal no deja de
avanzar y mientras más tarde en ser adecuadamente tratado, puede causar
incapacidad, obligando al uso de muletas o silla de ruedas.
En Cuba, no solo se le brinda cuidado, tratamientos y seguimiento a quienes
la padecen, sino que además se realizan los encuentros sistemáticos de las
personas con este mal, y también familiares y amigos, quienes deben dar
apoyo a los enfermos.
¿Síntomas comunes?
6
• Cansancio
• Visión doble o borrosa
• Problemas del habla
• Temblor en las manos
• Debilidad en los miembros
• Pérdida de fuerza o de sensibilidad en alguna parte del
cuerpo
• Vértigo o falta de equilibrio
• Sensación de hormigueo o entumecimiento
• Problemas de control urinario
• Dificultad para andar o coordinar movimientos
¿Qué es?
Una enfermedad del Sistema Nervioso Central. Existe la tendencia de confundirla con la arterosclerosis, pero son dos males distintos, como también
se piensa que es una enfermedad «de los huesos» o «de los nervios». Quienes
la padecen no siempre saben cómo convivir con ella, así es de difícil y compleja.
Para comprenderla mejor, podemos imaginar que el sistema nervioso central,
formado por el encéfalo (cerebro y cerebelo) y la médula espinal, conforman
un sistema eléctrico de dos vías. Parte de su trabajo consiste en llevar mensajes desde todas las partes del cuerpo al encéfalo y a todas partes del
cuerpo desde el encéfalo.
Esta trasmisión de mensajes se hace a través de fibras nerviosas, que están
cubiertas, como los cables eléctricos por plástico, por una sustancia llamada
mielina.
Normalmente estos mensajes (por ejemplo levantar la pierna) se trasmiten de
forma casi instantánea y sin que la persona se dé cuenta. Sin embargo, al
tener EM, la mielina se destruye en algunos tramos, se forman cicatrices en-
durecidas (esclerosis) y, en cierta forma, se produce una especie de «falso
contacto» que hace que el mensaje no llegue o lo haga con retraso. El nombre de la enfermedad se debe a esos dos factores: esclerosis, por las cicatrices, y múltiple, porque afecta diferentes zonas del sistema nervioso central.
Los especialistas aseveran que cada paciente con este mal es un caso diferente,
debido a las múltiples formas que tiene de manifestarse. Mas hoy, con los
avances logrados en su terapéutica, una persona con EM puede mejorar mucho,
siempre que tenga un programa de rehabilitación, un estilo de vida sano, y
mantener el optimismo y el buen humor.
¿Falsedades sobre la enfermedad?
•
•
•
•
•
•
Es trasmitida a la siguiente generación
Puede ser superada con fuerza de voluntad
Puede ser curada con una dieta especial
Te lleva inevitablemente al desempleo
Te excluye de tener un bebé
Excluye el ejercicio
Al principio, los brotes en forma de alguno de estos síntomas se dan más a
menudo y el o la paciente se recupera de ellos con mayor rapidez. Otras veces
la enfermedad tarda mucho en mostrarlos. La mayoría de las personas con
EM experimenta más un síntoma y si bien hay algunos muy comunes, cada
paciente presenta una combinación de varios de ellos.
Para esta dolencia es de gran importancia la rehabilitación, un estilo de vida
sano, no aislarse y mantener el optimismo y el buen humor.
Fuente:
www.DMedicina.com
www.Plenilunia.com
wwwEsmas.com
Periódicos digitales: La Jornada, de México; El Mundo, de España, y El Universo, de Guayaquil, Ecuador.
7
Aprender a protegerse
Aloyma Ravelo
L
a aparición del cáncer cérvico-uterino está antecedida por alteraciones
premalignas de las células, que pueden ser diagnosticadas mediante la
prueba citológica y el examen ginecológico, ser tratadas eficazmente, y evitar así la progresión hacia la malignidad.
Hablemos pues de cómo hacer y qué para evadir, desde que somos muy jóvenes, cualquier tipo de riesgo, porque el asunto empieza por ahí.
8
En Cuba muere, como promedio, una mujer diariamente por cáncer cérvicouterino. Esto no debería suceder, porque en el país existen todas las posibilidades de atención ginecológica para las mujeres, desde la atención primaria.
El conocimiento de la enfermedad, los factores de riesgo y sus consecuencias, posibilitan que cada una de nosotras, cuando nos corresponda, solicitemos realizar la prueba citológica, y que no sea necesario que la enfermera
nos vaya a buscar a casa. En la detección temprana está el quid de la cuestión, y en esto la responsabilidad individual es determinante. Además, existen riesgos asociados que no son muy conocidos.
Precisamente, con el objetivo de entrar en detalles acerca de que no solo
basta con la prueba citológica, sino que también es importante la conducta
sexual personal, entrevistamos al profesor Doctor en Ciencias Médicas Miguel
Sarduy Nápoles, especialista de 2do Grado en Ginecología y Obstetricia del
CIMEQ y Profesor Titular, quien posee una vasta experiencia en el tema que
estamos abordando.
Cuba tiene un buen Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de cuello uterino, entonces, ¿por qué se reportan cada vez más casos de
cáncer cérvico-uterino en jóvenes, asociados al Virus del Papiloma
Humano?
«Creo que la pregunta no debería circunscribirse a las jóvenes, porque la cifra
de ellas, en las que se diagnostica cáncer cérvico-uterino, es baja.
«Realmente en la adolescencia, período de crecimiento que resulta vulnerable,
puede adquirirse la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), pues
el sistema inmunológico no se encuentra totalmente desarrollado, lo que conspira contra la neutralización biológica que puede tener la infección viral.
«En los últimos años, las estadísticas oficiales informan un promedio anual
de 131 lesiones de bajo grado (NIC 1), y 119 de alto grado (NIC 2 y 3), en
jóvenes entre 20 y 24 años, que son curables con la atención médica y evitarían su evolución hacia la malignidad en edades más avanzadas. Gracias a
la atención personalizada sobre ese grupo poblacional, todas estas muchachas
se encuentran en atención especializada, en las consultas de Patología de Cuello en todo el país.
«Según registros mundiales, se calcula que entre el 70 y 80 por ciento de
la población puede tener al menos una infección al VPH durante su vida,
que puede ser neutralizada por las defensas del organismo, no obstante, se
podrá comprender que la infección por el virus no es causa suficiente para
desarrollar un cáncer, para eso deben estar presentes otros factores de riesgo
o cofactores que actúan facilitando los cambios celulares que preceden al cáncer cervical, tales como la edad, las relaciones sexuales precoces, hábito de
fumar, factores nutricionales, infecciones de trasmisión sexual concomitantes,
deficiencias inmunológicas, incluidas las adquiridas como el VIH, poco uso
de anticoncepción de barrera como el condón, la promiscuidad, tanto femenina como masculina, pues el semen tiene un papel importante en la trasmisión del VPH y otras infecciones de trasmisión sexual (ITS), incluido el
VIH/sida, y la susceptibilidad genética a la infección por el virus parece
ser importante en determinar el riesgo individual para desarrollar el cáncer,
entre otras.
«De acuerdo con los modelos sobre la historia natural de la enfermedad, se
estima que la aparición de cáncer está precedida en unos 10 años por esos
cambios celulares, conocidos como NIC (siglas que quieren decir neoplasias
intraepiteliales cervicales), perfectamente diagnosticables por la prueba citológica y el examen del cuello uterino».
De acuerdo con su experiencia como experto, ¿cuáles serían las
claves para reducir este mal en la población femenina?
«La manera más eficiente de detección precoz es mediante el programa de
pesquisa, que facilita a las mujeres realizarse la prueba citológica y si fuera
preciso el acceso a una atención especializada en las consultas de patología
de cuello, que cuentan con los recursos necesarios, disponibles en todos los
municipios del país y pueden realizar un tratamiento efectivo y su seguimiento
evolutivo.
«El mensaje debe ser extensivo no solo a las mujeres, sino también a sus
compañeros sexuales. La neoplasia maligna del cérvix es una de las pocas
localizaciones de cáncer evitables si se detectan y tratan las lesiones precedentes antes que progresen hacia la infiltración.
«En el país, existen las consultas de ginecología de la infancia y la adolescencia, que determinan la realización de la prueba citológica en las adolescentes y jóvenes con factores de riesgo, aunque no estén consideradas dentro
del programa que orienta realizarla a partir de los 25 años.
9
«El inicio precoz de las relaciones sexuales y la no utilización de métodos
de barrera, como el condón, son dos de las causas que propician la infección por el virus del papiloma humano, y de otras no menos peligrosas infecciones de trasmisión sexual.
«El programa integral para el control del cáncer en Cuba propone la realización de la prueba citológica cada tres años, de las mujeres mayores de 25
años y hasta los 64, lo que debe ser una preocupación de toda la familia».
¿La educación sexual y sanitaria ayudaría?
«La educación para la salud es un pilar fundamental para el éxito de cualquier programa de pesquisa de cáncer, incluso desde edades tempranas. El
conocimiento de la población sobre la enfermedad, los factores de riesgo y
las consecuencias, resultan de vital importancia en la comprensión de las ventajas de la detección precoz a través de la prueba citológica, por eso, es imprescindible la promoción de salud que logre la concientización de quienes,
sobre todo, se hallan en riesgo o están incluidas dentro de los parámetros
para su realización.
10
«Se debe desarrollar un trabajo educativo permanente, aprovechando todas las
posibilidades de divulgación del sistema de salud, fundamentalmente en la
atención primaria y los que ofrecen los medios de difusión masiva oral, escrita o audiovisual en el país. El trabajo comunitario garantiza el éxito del
programa de pesquisa a través de la prueba citológica y donde la colaboración de la FMC, y en especial el trabajo de promoción de las brigadistas sanitarias, son imprescindibles en ese sentido».
Fibromas uterinos
¿Se pueden evitar?
E
Aloyma Ravelo
sta es una de las preguntas más frecuentes de las mujeres, asunto que
aclaramos, así como el porqué surgen y acerca de la sintomatología y
sus tratamientos.
Los fibromas o miomas uterinos son tumores benignos (no cancerosos) que
afectan, al menos, a un cuarto de todas las mujeres. Estos pueden crecer
hacia el interior de la cavidad uterina, entre las fibras de la pared uterina o
hacia fuera de ella. Muchas mujeres no presentan ningún síntoma, y a veces
ni se han enterado que los tienen; en estos casos no es necesario ocuparse
de ellos, solo mantenerlos bajo vigilancia, con chequeos rutinarios.
Sin embargo, para otras mujeres, los fibromas son causa de diversa sintomatología, que puede ir desde simples malestares hasta verdaderos problemas para la salud.
El tratamiento quirúrgico depende de las características personales de cada
mujer, y la cantidad de trastornos que están generando ese o esos fibromas.
Generalmente se recomienda la extirpación del útero completo mediante una
histerectomía.
Aun cuando esta operación representa una forma comprobada de eliminarlos,
puede no ser el mejor tratamiento para todas las mujeres.
La edad y el interés por procrear son buenas razones para mantener el útero.
Si se desea quedar embarazada más adelante, la intervención quirúrgica llamada miomectomía sería la indicada, ya que es un procedimiento realizado
para extirpar los fibromas uterinos, pero permite conservar el útero.
¿Por qué aparecen?
Se sabe que la aparición y crecimiento de estos miomas están favorecidos
por los estrógenos y la progesterona, hormonas femeninas.
Todas aquellas situaciones en las que existe un desequilibrio hormonal a
favor de los estrógenos, benefician la aparición de los miomas. Un ejemplo
lo tenemos en la obesidad. El exceso de grasa en la mujer condiciona niveles de estrógenos elevados y una mayor frecuencia de manifestación de tales
tumores benignos.
Sin embargo, existen muchas mujeres que desarrollan miomas y no tienen problemas de sobrepeso. El porqué unas mujeres, en igualdad de condiciones, tienen miomas y otras no, es algo que está en fase de investigación por la ciencia,
aunque también se valora que existe cierta predisposición genética a padecerlos. Pero lo que sí está demostrado es que el útero de esas mujeres es más
sensible a la acción de los estrógenos y la progesterona, ya que la ausencia
de estos tumores en la infancia y su regresión en la menopausia, apoyan la
dependencia de las hormonas femeninas en este tipo de padecimiento.
¿Cuáles son los síntomas?
Los miomas, en algunos casos, pueden provocar hemorragia menstrual (demasiada pérdida de sangre que suele llevar a la anemia), períodos menstruales
anormales (menstruar dos veces o más en el mes), dolor pélvico, necesidad
de orinar con frecuencia y dificultad para defecar por compresión de la vejiga y del recto, y hemorroides, pero los síntomas más característicos son la
hinchazón abdominal y los sangramiento. También se presentan lumbalgias
(dolor en la parte baja de la espalda), malestar en los miembros inferiores y
dolor durante el acto sexual, lo que imposibilita el orgasmo y un agradable
encuentro erótico.
11
Las opiniones médicas especializadas recomiendan, cuando crea trastornos
como los mencionados, que lo mejor y más prudente es quitarlos, ya que
afectan la calidad de vida y nuestra salud. Esto puede realizarse de forma
operatoria convencional (abdomen abierto), o con la cirugía video laparoscópica. Cuando se está en edad premenopáusica, puede realizarse un seguimiento
en espera de que cese definitivamente la menstruación, lo que supone que
comiencen a tener un proceso de retracción, volverse cada vez más pequeños y terminen por no dar sintomatología. De aparecer en este período de
la vida, siempre será quirúrgico por la posibilidad de tener degeneraciones
malignas.
De todas formas, no desaparecen solos, y la decisión de operar o no es
asunto de evaluación por el personal médico y la paciente.
Sigue siendo importante resaltar que no es necesario preocuparse por ellos,
salvo que estén causando problemas.
¿Por qué no me embarazo?
12
Otra dificultad que suelen causar y por su valor tratamos aparte, es que pueden ser causa de infertilidad.
Es oportuno subrayar este asunto, sobre todo porque cerca del 30 por ciento
de las jóvenes que tienen miomas no presentan ningún tipo de síntoma
y su presencia puede ser una causa de infertilidad. Ese hecho es necesario
tenerlo en cuenta como uno de los factores que están impidiendo el
embarazo.
Se considera que una de cada tres mujeres entre 35 y 55
años tiene un mioma uterino. En numerosas mujeres, los fibromas no causan problemas, muchas ni siquiera lo saben, entonces no hay que preocuparse por ello.
No son excepcionales las parejas que acuden a las consultas de infertilidad,
y en las investigaciones que se le realizan a ellas, se descubre la presencia
de miomas que pueden ser la causa de su imposibilidad de tener hijos.
Para estos casos, la mejor medida será la quirúrgica. Pero no hay que asustarse, se trata de las técnicas de mínimo acceso que están bien
desarrolladas, se practican en todo el país, y son procederes muy poco agresivos, como la histeroscopia y la laparoscopia, que evitan abrir el vientre y
se realizan de forma ambulatoria.
Asesoría: Doctora Ania González Zayas, cirujana general y de mínimo acceso,
hospital Manuel Fajardo.
Fuentes:
http://www.fibromauterino.org
http://espanol.babycenter.com
http://www.davincisurgery.com
http://salud.univision.com/es
http://www.ariguanaboradioweb.icr.cu
Boca ardiente, pero no de besos
Aloyma Ravelo
E
l síndrome de boca ardiente (SBA) es una enfermedad que se caracteriza por sentir fuego o dolor en la cavidad bucal. Es, sobre todo, un
padecimiento femenino. Las pacientes refieren que estos síntomas aparecen
especialmente en la tarde, pero la exploración visual no detecta nada que lo
explique. Veamos más sobre esta afección poco conocida.
Quienes la padecen hablan también de una sensación de sequedad en la boca,
y para aliviarla beben agua, preferiblemente fría, pero este proceder ni siquiera
las mejora, pues estamos en presencia de una enfermedad difícil de pronosticar, por la falta de signos clínicos, cuestión que aumenta su complejidad y
hace dificultoso el diagnóstico. Debido a la multiplicidad de factores que se
relacionan con este padecimiento, actualmente es uno de los más estudiados
en el área de la medicina bucal.
El dolor en la lengua suele ser un indicio o síntoma. Afecta,
además, diversas zonas de la cavidad bucal, no solo la lengua
–en la que no se ven anomalías–, y las sensaciones dolorosas pueden provenir del dorso de la lengua en los dos tercios
anteriores, pero también del paladar duro o de la mucosa de
los labios.
Algo que quema
Al describir sus síntomas, la paciente refiere dolores o molestias que van alternando entre lengua, el paladar, encías o labios y que asocian con quemazón,
lengua reseca o entumecida, picor, hormigueo, encías doloridas e hipersensibles, paladar abrasivo, como de lija, labios cortados, y también sabor
metálico.
Otras enfermas son muy gráficas al señalar que sienten como:
• Un fósforo ardiendo en la boca.
• Como si hubiera bebido champú.
• Un trago de café muy caliente que durara todo el día.
• Pasar una lija por el paladar.
13
• Un pinchazo continuo en toda la boca.
• Entumecimiento, semejante a cuando se te queda una pierna dormida.
Por sexos, es notablemente más elevada en mujeres que en hombres, en una
proporción de siete a uno. En la mujer se suele desencadenar tras la
menopausia, pero también aparece en edades más avanzadas o sobre los 40,
excepcionalmente a los 30 años o menos.
Este síndrome es un cuadro complejo que se ha definido en
los últimos años. Al conocerse, cada vez se diagnostica más.
El dolor es persistente. Las pacientes tienen dificultades para determinar patrones temporales de intensidad del dolor, no obstante tiende a seguir una
curva ascendente a lo largo del día, ya que en la mañana casi no se siente,
y suele ir en aumento y alcanzar su pico al final de la tarde.
14
Sin embargo, el dolor está ausente por la noche; normalmente no las despierta, y sí les dificulta conciliar el sueño. Quizás debido al sufrimiento diario, las pacientes presentan a menudo cambios de humor, incluidas irritabilidad
y depresión.
Generalmente, el SBA se ha asociado a un estado de ansiedad importante,
que la persona manifiesta al describir su proceso clínico, desde el primer momento de la exploración. No se ha podido explicar con claridad esta relación,
por lo cual no se sabe si aparece el ardor bucal a causa del trastorno psicológico, o este es una consecuencia de la sintomatología.
Sí es conocido que los factores psicológicos y sociológicos desempeñan un
importante papel en los desórdenes dolorosos faciales y orofaciales.
Las pacientes refieren que los síntomas son difíciles de soportar, pues son intensos y no dejan de estar presentes. La
mayoría de las mujeres que sufren este trastorno señalan que
influye de una forma importante sobre sus vidas y su estado
de ánimo.
Su comienzo
Las causas pueden ser locales, generales o psicológicas. Entre las primeras
deben ser descartadas todas aquellas lesiones que producen irritación local
(boca seca por déficit de secreción de saliva, liquen plano, infecciones, enfermedad periodontal y otras). Esto es básico para el diagnóstico, ya que si
algunos de esos males existen, no puede hablarse de síndrome de la boca
ardiente, como tal, aunque algunos autores defienden que la insuficiente secreción salivar es una de sus causas asociadas fijas y, por tanto, debe ser
tratada en este sentido.
Un aspecto importante entre las causas generales es el consumo crónico de
ciertos fármacos. A pesar de que no está claro qué puede producirlo, en muchos trabajos se mencionan como contribuyentes, y si la paciente los toma,
debe valorarse la posibilidad de cambiarlos por otros para observar cómo
afecta a la evolución del síndrome. Estos suelen ser betabloqueantes, antihipertensivos, antidiabéticos.
Finalmente, entre los factores psicológicos asociados suelen estar el estrés y
otros desencadenantes, como pueden ser situaciones impactantes, la enfermedad o muerte de una persona querida, quedarse sin trabajo, jubilarse o recibir un diagnóstico de cáncer u otra enfermedad grave.
Recomendaciones
La primera es básica: acudir de inmediato a la clínica estomatológica de la
localidad, para que puedan hacer una correcta valoración. No empezar con tratamientos caseros autoindicados, ya que mientras más tiempo pasa sin ser
diagnosticada, más difícil es aliviar sus crisis.
Otras medidas oportunas son:
Evitar todo aquello que altera el equilibrio de la mucosa oral, como fumar,
beber alcohol, ingesta de alimentos excesivamente sazonados o calientes, chupar limones u otros alimentos ácidos, enjuagues bucales con elíxires muy
fuertes, y pastas dentales abrasivas de menta o eucalipto, señala la doctora
Déborah Duarte, de la Clínica Estomatológica de H y 21, en El Vedado. Otra
buena recomendación es beber unos dos litros de agua al día.
Por lo general, los tratamientos no producen un restablecimiento completo en
breve, aunque un tercio de las pacientes suele mejorar de manera satisfactoria o lo bastante para poder soportarlo con relativa comodidad. El alivio depende en gran medida de la respuesta individual al tratamiento diferenciado
de persona a persona.
La doctora Duarte recomienda, además, para calmar los malestares, buches de
cocimiento de manzanilla; asimismo, el consumo de vitaminas A y B; usar pastas dentales de frutas y la indicación por parte del facultativo de análisis complementarios, ya que este síndrome puede estar asociado con algún tipo de
anemia.
15
Hipocondria
Latente inseguridad
A
Heidy González
l principio de conocerla no tuve dudas de que era una muchacha enferma. Incluso, la consideré estoica, por el aquello de mantenerse trabajando a pesar de sus dolencias. La más elemental discreción me impidió
preguntarle cuál era su mal, pero un día, espontáneamente, comenzó a hablar de su «problema» ovárico, eterno generador de dolor e inflamación.
Cuando me interesé por el diagnóstico, para sorpresa mía, comentó apesadumbrada: «Ningún médico acaba de dar con lo que tengo».
16
Muchas conjeturas mantuvieron mi consideración. Pero, en la medida que pasaba el tiempo, fui descubriendo que sus lamentaciones traspasaban los síntomas de un lugar a otro del cuerpo. Hoy, dolor en las piernas; días después,
intoxicación. Más adelante, faringitis, palpitaciones, calambres en las manos,
y aunque algo tarde, comprendí que era una hipocondríaca.
Enfermedad imaginaria
La literatura médica describe la hipocondria como una preocupación excesiva
por el propio cuerpo, en la búsqueda continua de cualquier señal que denuncie una enfermedad. No es una patología en sí, sino un síntoma vinculado a la neurosis obsesiva o psicosis.
Una característica de los hipocondríacos es que constantemente hablan de su
mal, aunque los médicos les aseguren que no tienen nada. Y es que, justamente, el padecimiento no se encuentra en ninguna parte del cuerpo, solo
en la imaginación.
Esta idea fija se convierte en el centro de su vida. Pueden pasar horas estudiando las diversas partes de su organismo, ya bien funciones fisiológicas
o un órgano en especial al que palpan constantemente tratando de encontrar un abultamiento o cualquier otro signo. Los hay que se toman el pulso,
la temperatura, el número de respiraciones por minuto y la tensión arterial
varias veces al día.
Buscan información sobre el supuesto padecimiento, ya bien sea en libros,
en la prensa escrita o en internet. Si encuentran a alguien que realmente presenta la patología que ellos consideran que padecen, indagan hasta la saciedad y se las arreglan para aplicarse o tomar los mismos medicamentos.
Nadie puede llamarlos a la razón ni hacerles tomar conciencia de su psicosis, pues lo único que logran es predisponerle contra quienes duden de sus
malestares.
Como los hipocondríacos no creen en el resultado de análisis y diagnósticos,
inician un permanente peregrinar por consultorios en busca de «la verdad»;
ni qué decir que aun los que no creen en religión alguna, apelan a todas
para averiguar sobre remedios «para lo suyo».
Y conste, no hay fingimientos en quienes enfrentan el trastorno. Realmente,
sufren de forma aguda, no solo los síntomas de su supuesta enfermedad, sino
también ansiedad y depresión.
Expertos opinan
Los padres de la psiquiatría decían que para curar la hipocondria era preciso
«hurgar en las pasiones del corazón». A esta altura del desarrollo de la ciencia, los criterios médicos no se alejan mucho de esa valoración.
Criterio basado en las teorías de considerar un factor desencadenante: la inseguridad latente, vinculada a los primeros estadios evolutivos de la infancia.
Quizás, tanto la sobreprotección como la falta de afecto en esa importante
etapa de la vida pudiera generar la excesiva preocupación por la salud, en
un intento por compensar las carencias afectivas, aunque no se descarta que
por diversos motivos padres neuróticos trasmitan el cuadro a su prole.
Y es que en las relaciones humanas puede ocurrir que los hipocondríacos influyan en la formación de sus descendientes y familiares más sugestionables;
o, por el contrario, pierdan la consideración no solo de quienes le rodeen en
el hogar, sino de otras personas con las que se relacionan, quienes o no le
prestan la más mínima atención o, incluso, se burlan. Los especialistas consideran que en estos casos subyace el trasfondo emocional, por lo que es
indispensable encontrar la base de la frustración, el conflicto o los motivos
que originan esa obsesión. El tratamiento se dirige a erradicar el miedo a la
enfermedad y a la muerte. Muchas veces la propia angustia producida por el
temor a enfermar desencadena dicho miedo.
No se puede perder de vista que la persona hipocondríaca, al centrar su
atención emocional en una determinada función biológica, termina por formar
síntomas orgánicos reales (reacciones psicosomáticas).
El psicólogo hurga en la raíz del problema y generalmente descubre en la persona adulta un bloqueado deseo de dar un viraje definitivo a su vida, pero,
por prejuicios, ataduras sentimentales o económicas mantienen un estatus forzado que les lleva a enfermar de esa u otras muchas maneras.
17
Sin mediar ni una caída
Heidy González
E
l tema se repite, quizás porque aumentan las proporciones de su incidencia, o… la cultura médica de la humanidad.
Lo más temible de la osteoporosis es su forma silenciosa de ganar terreno
en nuestro cuerpo. Nada se siente, nada se nota… Un buen día, sin mediar
incluso un golpe, con un gesto brusco, el fémur, la cadera, la muñeca, en
fin, cualquier hueso se fractura.
Es una enfermedad frecuente a partir de la menopausia por la falta de estrógenos, hormona predominante en la densidad ósea. Aunque los hombres,
vale aclarar, tampoco están exentos de padecerla.
18
Ahora bien, el arma principal para combatir cualquier padecimiento es conocer sus causas y, sobre todo, su forma de prevención.
La osteoporosis se caracteriza por una reducción de la masa ósea por degeneración del tejido óseo. Es un trastorno debilitante que va incapacitando progresivamente, hasta determinar un aumento en el riesgo de fracturas, en
especial caderas, columna vertebral y muñecas.
Investigaciones realizadas en países desarrollados demuestran que el 50 por
ciento de las mujeres posmenopáusicas, entre 50 y 65 años de edad, la sufren, cifra que se eleva hasta un 75 por ciento. En cuanto a su presencia en
el sexo masculino, el trastorno es de un 25 por ciento en mayores de 50
años de edad.
La realidad confirma que la osteoporosis, junto con la diabetes mellitus y la
obesidad, se considera una especie de epidemia endocrina-metabólica.
Reforzando este aspecto, los especialistas precisan que también muchas enfermedades endocrinas provocan osteoporosis: hiperparasitismo, hipopituitarismo, hipogonadismo, hipercortisolismo y diabetes mellitus, entre otras.
La actividad laboral y doméstica que caracteriza la vida de muchas mujeres,
o los esfuerzos de algunos oficios predominantemente ejercidos por hombres,
constituyen un riesgo constante para las fracturas y sus consecuencias invalidantes. Y no quedan dudas que, desde el punto de vista económico, el costo
de la osteoporosis es muy alto, tanto para los sistemas de salud como para
quienes la padecen.
Se concluye entonces que el mejor tratamiento es la prevención. Garantizar
a tiempo una ingesta adecuada de calcio y practicar gimnasia desde la adolescencia. Caminar y hacer ejercicios de extensión de la columna logran estabilizar, e incluso incrementar la masa ósea, mejorando el balance y la fuerza
muscular, lo que contribuye a prevenir las caídas y fracturas.
Además, conocer cuáles son los factores de riesgo ayuda a autoprotegerse:
herencia caucásica (piel blanca) o asiática; constitución con huesos pequeños; deficiencia de estrógenos por menopausia antes de los 45 años; edad
avanzada; estilo de vida sedentario; hábito de fumar; consumo de bebidas
alcohólicas; uso prolongado de fármacos y medicamentos anticonvulsivos.
Creo no errar al retomar un tema que nunca perderá actualidad, porque no
solo es la presunción por la apariencia, sino su repercusión en la salud y, lo
más definitivo, en la calidad de vida.
Ese lunar que tienes…
C
Gilda Fariñas
oincidiendo con el Día Mundial de la lucha contra el cáncer —el 4 de
febrero—, la Sociedad Cubana de Dermatología estableció el Día del
Lunar en la Isla. Durante esa jornada, especialistas dispusieron de múltiples
consultas en las instituciones de salud para atender, de manera masiva, a
quienes desearan recibir un diagnóstico y, si fuera necesario, un tratamiento
posterior, sobre un lunar o mancha en la piel.
La doctora Silvia García Martínez, especialista de 2do. Grado en Dermatología, recuerda que el cáncer representa un problema de salud en esta isla, pues
desde 1958 constituye la segunda causa de muerte de los cubanos y cubanas. Al menos así lo demuestran las estadísticas acopiadas por el Registro
Nacional de Cáncer que, además, ubica las principales incidencias en pulmón,
piel y colon, en ambos sexos; próstata y laringe, en hombres; y mama y cuello de útero, en mujeres.
Al decir de la Dra. García Martínez, la ocurrencia de cáncer cutáneo está aumentando de forma significativa y representa un problema de salud. «Estudios epidemiológicos en Cuba dan cuenta de que los cánceres no melanoma
constituyen la tercera parte de todos los tipos de este padecimiento. Incluso,
a nivel mundial, existe un incremento de la frecuencia del cáncer de piel, sobre
todo del melanoma maligno, con alta tasa de mortalidad».
19
Para esta prestigiosa dermatóloga cubana, la prevención y detección precoz
de tal patología resulta vital para la salud. «Es por ello que el Día del Lunar
esté encaminado a localizar lesiones cutáneas, de forma temprana y mediante
el examen físico, en todas aquellas personas que les preocupe el aspecto de
algunas de estas manchas. También a propiciar adecuados consejos acerca de
las medidas de fotoprotección de la epidermis que pueden ocurrir ante el daño
solar crónico».
Explica la doctora Silvia que este es producido por efectos acumulativos durante toda la vida. «En términos generales, el fotodaño consiste en toda alteración a la funcionabilidad (fisiología) de la piel o a la estructura de esta,
provocada por la radiación solar o por ciertos tipos de iluminación artificial
a la que nos exponemos.
20
«A casi todos y todas les gusta ‘tostarse’; parece bueno y hace sentir a las
personas saludables. Pero broncearse es más peligroso y menos saludable de
lo que se cree. Durante la exposición solar (rayos ultravioleta), las células superficiales especializadas y conocidas como melanocitos se ‘encienden’ y producen grandes cantidades de melanina, lo cual da una pigmentación cutánea.
Sin embargo, esta misma exposición puede dañar al melanocito y propiciar
el desarrollo de cáncer superficial».
¿Cómo suelen presentarse las lesiones por fotodaño?
«De formas muy diversas, y de acuerdo con el tiempo pueden ser agudas o
crónicas. Por su poco contenido en pigmento (melanina), las pieles más claras tienden a sufrir más daño que las pieles oscuras. Resulta importantísimo
que las personas, regularmente, examinen su piel para comprobar si hay nuevos lunares o cambios en los ya existentes. Deberá tener en cuenta el tamaño o forma, como bordes irregulares o elevación superficial. También el
repentino oscurecimiento del color.
«Deviene una necesaria y activa búsqueda de lesiones precancerosas, muy especialmente a la hora de observar algún signo que sugiera una transformación de los lunares hacia un tumor cutáneo. Realizar una profilaxis a nivel
de las diferentes áreas de atención en los consultorios médicos y centros hospitalarios con consultas de dermatología será siempre el mejor camino para
evitar fatales consecuencias.
«Resulta aconsejable extremar las precauciones desde la infancia y practicarlas, rutinariamente, a lo largo de los años. Lo mismo que el uso, en menores y adultos, de vestimentas adecuadas, sombrillas, bloqueadores (o pantallas)
solares…
«Todos los dermatólogos de la Sociedad Cubana de Dermatología tenemos la
preocupación de lograr disminuir la incidencia del cáncer de piel en nuestro
país, mediante la prevención del mismo. Y una vía ha sido la oficialización
del Día del Lunar. Una jornada que otras naciones también tienen instituida».
El ABC de los lunares.
Debes consultar al especialista si observas:
• Asimetría: una mitad del lunar difiere de la otra.
• Borde: irregular y poco definido.
• Color: varios colores y diferentes tonos del marrón, negro, azul y rojo.
• Diámetro: mayor de 6 mm. o aumento rápido del tamaño del lunar
A toda risa
N
Aloyma Ravelo
o hay nada más sanativo que una auténtica carcajada, aseguran recientes estudios al describir que tres minutos riendo intensamente equivalen en salud a cerca de diez minutos de ejercicio aeróbico. Créelo o no,
pero ¿por qué no pruebas?, ¿qué cuesta?
Cuando nos reímos con ganas, los pulmones pueden llegar a inspirar hasta
12 litros de aire, en lugar de los seis habituales, fortalecemos el corazón, facilitamos la digestión, al hacer vibrar los intestinos, y mejoramos el estreñimiento y la apetencia sexual, así como reducimos la hipertensión al aumentar
el riego sanguíneo, comenta el psiquiatra William Fry, quien ha estudiado durante más de 25 años los efectos de la risa.
Otro buen efecto de reír a mandíbula batiente es su poder antidepresivo y su
efecto maravilloso para estimular las endorfinas, conocidas como las hormonas de la alegría o la felicidad, por ser responsables de nuestra disposición
para sentir placer, buen ánimo y bienestar.
Los expertos en salud mental suelen recomendar a sus pacientes la buena ventura de reírse. Disfrutar de la risa 12 veces al día, por lo menos, es una magnífica terapia que recomienda la psiquiatra, doctora Elsa Gutiérrez. No queda
duda que el buen humor es una de las grandes claves de la realización
personal. Para avanzar en el camino de la deseada y hoy tan llevada y
traída «autorrealización», un paso seguro debe ser la conquista de la necesaria cuota de humor en la vida.
Recomienda una amiga, decana de la vida y fanática de los refranes, que es
bueno tener dinero y las cosas que el dinero puede comprar, pero es más
importante ponerse, una que otra vez, a meditar acerca de no correr ciertos
peligros, como no haber perdido las cosas que el dinero no puede comprar.
21
Sin embargo, para mucha gente, la risa es como si se la cobraran a precio
de oro. Les cuesta soltarse, y se pasan la vida deteniendo la carcajada, sellándola, controlándola, para apenas esbozar una tibia y tímida sonrisa. Si conoce a alguien así, recomiéndele estas líneas.
No es menos cierto que hay quienes se dejan apabullar por la rutina, aunque el cubano tiene gran sentido del humor y acostumbra a reír hasta de
sus propias desventuras. Y qué bien haber desarrollado ese antídoto contra
los malos momentos que todos, en este mundo, tenemos a montones.
Reconoce una antigua sentencia que reírse de uno mismo enseña a divertirse
con las extrañas y absurdas cosas que nos suceden. Es la señal de madurez que siente el que está seguro de sí mismo.
22
Decían los sabios: «La alegría del alma forma los bellos días de la vida», hermosa frase de Sócrates, mientras que Aristóteles no se quedaba atrás y sentenciaba: «La risa es un ejercicio corporal, valioso para la salud». Ya en la
Antigüedad, se daba crédito a que la risa es fuente de bienestar físico y mental. La risoterapia es una técnica actual que se aplica con éxito para mejorar los estados de estrés, amargura, insomnio, y hasta para sanar el mal de
amores.
En una clase de risoterapia, las personas «no se ríen de», sino «se ríen con».
En este sentido, los risoterapeutas utilizan técnicas que combinan la expresión corporal, la música y la danza con los ejercicios de respiración y los
masajes para conseguir una risa natural.
«Reír de», como es el caso de reírse de alguien o tomarlo como blanco de
las bromas, es una forma muy burda de hacer humor, dañina, y menoscaba
a quien es objeto de tales prácticas. Por desgracia, hay algunos humoristas
cubanos que en sus presentaciones públicas y shows, eso es precisamente
lo que más hacen.
Vale mejor el chiste pícaro, ingenioso, que no suele humillar o ridiculizar a
alguien. El buen chiste, la anécdota y la humorada siempre nos recuerdan lo
grato que es reírse cuando se trata de las buenas ocurrencias, de ese auténtico desafío con lo que no se esperaba.
Fuente de vida
Diversas investigaciones internacionales señalan que quienes han vivido alegremente, al demostrar como norma y hábito más optimismo que pesimismo,
tienen una longevidad satisfactoria. No hay nada más tierno que ver reír a
un niño, ni más aleccionador que la buena risa en quien peina canas.
El doctor Lee Berk, uno de los principales investigadores mundiales del buen
humor y sus efectos en la salud, verificó en uno de sus estudios que las
personas expuestas a sesiones de buen humor reducen las concentraciones
de hormonas que provocan la tensión. Para su estudio, Berk examinó muestras de sangre de individuos antes y después de que vieran videos cómicos.
Groucho Marx, actor, comediante y escritor estadounidense, solía decir que
poder reír es lo mejor que le había pasado a la humanidad. Vivió y murió
este hombre haciendo gala de su desbordante sentido del humor.
Escribió un breve epitafio para que apareciera escrito en su tumba, un mensaje dirigido a quienes lo visitaran tras su muerte. Es una simple frase escrita en la piedra. Dice: «Perdonen si no me levanto».
Para mantener la salud
Lo mejor es prevenir...
Aloyma Revelo
Q
uienes cuidamos nuestra salud, y sobre todo nuestro sistema digestivo, raramente comemos algo en la calle, en especial durante los
meses de intenso verano, cuando las carnes, las pastas y muchos otros alimentos se descomponen fácilmente, a temperatura ambiente, y provocan esos
lamentables y dolorosos males de estómago.
Es muy común cuando comienza nuestro ardiente verano insular que aumenten las enfermedades digestivas. Una de las causas es que con el calor
se desarrollan con más facilidad algunos microorganismos en los alimentos
no bien conservados o elaborados, lo cual provoca diarreas, vómitos, dolor
de cabeza y fiebre, entre otros síntomas.
Lo más difícil es identificar qué tipo de microorganismo nos atacó, pero lo
más sencillo es prevenir estos males a través de medidas básicas de higiene,
conservación y limpieza de los alimentos que consumimos diariamente.
Las manos son el principal punto de contacto entre el alimento y el ser humano, por ello un buen lavado de manos es la forma más efectiva de prevenir las enfermedades trasmitidas por alimentos, sobre todo cuando se
preparan y consumen crudos.
Además debemos tener presente los siguientes consejos:
1. Higiene de los alimentos. Se refiere a la limpieza de los productos del agro,
en las etapas por las cuales pasa antes de llegar a la mesa. Las carnes y
23
pescados deben tener consistencia firme y olor agradable. Los productos
envasados deben tener fecha de elaboración y vencimiento vigente. Las latas
de conserva deben estar en buen estado, sin golpes, no hinchadas, ni hundidas u oxidadas, y los alimentos comprados deben proceder de entidades
con autorización sanitaria.
2. Almacenamiento. Los alimentos se guardarán alejados del suelo, en un lugar
fresco, seco, bien ventilado, limpio y libre de insectos y roedores. Los frescos se deben guardar en refrigeración (0-5 ºC) y los que requieran congelación a 18 ºC. Es oportuno también impedir la contaminación cruzada (alimento
crudo-alimento cocido).
3. Preparación. El lugar de preparación de los alimentos debe estar limpio,
al igual que los enseres de cocina. No utilizar el mismo utensilio para alimentos crudos y cocidos sin lavarlos previamente. Lavar con agua corriente
aquellos que se consumen crudos, como los vegetales y frutas. Evitar la
cocción insuficiente de los alimentos para que no queden semicrudos.
24
4. Consumo. Al consumir los alimentos la persona debe tener las manos y
la ropa limpias. Asimismo, la mesa, los platos y los utensilios donde se va
a comer deben estar limpios. Rechazar los alimentos que presenten alguna
señal de descomposición, ya sea por su olor o sabor, y más si es de origen animal, por ser los que más probabilidad tienen de contaminarse. No consumir alimentos después de más de dos horas de haberse preparado, que se
hallen a la intemperie o a elevada temperatura.
Fuente: Boletín Comunicación en Salud. La Habana.
Menopausia y climaterio
¿Un problema hormonal?
E
Aloyma Ravelo
n Cuba, más del 70 por ciento de las mujeres que acuden a consulta
por presentar síntomas atribuidos al climaterio, después de ser estudiadas se
corrobora que tales malestares están más vinculados con el exceso de tareas
en su vida cotidiana que a los ajustes biológicos propios de esta etapa de
la vida femenina.
Conversar con la doctora Leticia Artiles es realmente un placer. Franca, abierta,
desenfadada, nos va contando sus experiencias como quien resume un gran
libro, sabio y complejo, dedicado a la mujer de edad mediana.
Antropóloga social y doctora en Ciencias de la Salud, ha dedicado muchos años
a la especialidad de menopausia y climaterio, desde la consulta médica y otros
espacios, hasta consultora de organismos nacionales e internacionales.
Le pregunto a la doctora si en la atención primaria de salud existen condiciones para atender a la mujer climatérica. No dudó en decirme que sí. Argumentó
que a partir de que comiencen las irregularidades menstruales —acortamiento
o alargamiento de los ciclos menstruales, cambios en la intensidad del sangrado—, debe acudir a su médico de familia para un control anual.
Estos síntomas marcan el inicio del climaterio, que en la mujer cubana aparece alrededor de los 45 años, depende de las características individuales de
cada quien. Estudios realizados en el país demuestran que la edad promedio
de la menopausia (última menstruación), se halla a los 48,9 años.
Refiere la profesora Artiles que muchas mujeres necesitan atención y la buscan, ya que por sí mismas no pueden resolver los denominados síntomas climatéricos, principalmente calores, sudores, insomnio, diferentes percepciones
de alteraciones en la esfera emotiva, como depresión, ansiedad, irritabilidad
y también disminución del deseo sexual. En ocasiones, hay varios de estos
síntomas al unísono, los que resultan muy molestos.
La doctora insiste en la importancia de acudir a la consulta del profesional
de la atención primaria para recibir las orientaciones precisas sobre el manejo de su malestar, y explica que existen muchos mitos alrededor de los
síntomas vinculados a esta etapa de la vida. Es necesario aclarar que no todas
las mujeres perciben tales molestias. Alrededor de un 50 por ciento no siente
cambios, salvo las irregularidades menstruales señaladas anteriormente.
La gran culpable
Es oportuno aclarar que la sobrecarga por razones de género que recaen fundamentalmente en estas mujeres, ubicadas por lo común en el centro de las
dinámicas familiares, como «cuidadora» de ancianos o discapacitados, «mediadora» en complejas convivencias familiares de dos y tres generaciones,
como parte del desempeño de la doble jornada, entre otras actividades, son
factores que representan un estrés sostenido, y que pueden incrementar en
más de 1,5 veces la percepción por la mujer de los síntomas climatéricos,
especifica la experta.
Los conflictos de pareja, la incomprensión marital sobre sus malestares, influyen también de manera directa en el incremento de los síntomas. Es importante que se tenga conciencia de ello, porque es frecuente que las mujeres
no identifican realmente cuál es su problema, y se lo achacan todo a la menopausia.
Que la menopausia sea la «gran culpable» de todas las molestias en esta etapa
de la vida, sería simplificar un asunto que es mucho más complicado. Por
25
26
No tengo deseos…
Entre las dificultades sexuales más comunes que se presentan
después de la menopausia, se encuentran la falta de deseo
sexual y el dolor o molestias durante el acto sexual (dispareunia), que va aumentando su incidencia de manera significativa a medida que la mujer se aleja de la fecha de su última
menstruación.
El progresivo adelgazamiento de las paredes vaginales y la disminución de la lubricación vaginal durante la excitación sexual,
representan las principales dificultades físicas que provocan, a
menudo, que el coito sea doloroso, seguido, a veces, de una
sensación de ardor, motivada por la irritación de la vejiga y la
uretra. El orgasmo puede estar obstaculizado por contracciones
dolorosas del útero.
Tales dificultades pueden palearse o resolverse en buena medida, de acuerdo con nuestra actuación. El mantenimiento de
relaciones sexuales satisfactorias —sin grandes períodos de
abstinencia— es una práctica que permitirá disfrutar las relaciones sexuales hasta edades avanzadas.
La frecuencia de una o dos veces por semana contribuye muchísimo a preservar condiciones vaginales saludables. Dado que
el orgasmo favorece la vascularización de la vagina, y las respuestas del coito estimulan los músculos vaginales, también se
benefician la lubricación y elasticidad de la zona.
Si la falta de lubricación sigue siendo un problema, consultar
a su médico es lo más recomendable
ello, subraya la doctora, se trata de ganar conciencia en qué medida la
determinación en frecuencia e intensidad de muchos de los síntomas asociados al climaterio, están más vinculados con las sobrecargas asignadas y asumidas por las mujeres en la edad mediana, que a los cambios biológicos
propios de esta etapa.
El Modelo de Atención a la Mujer Climatérica (MACLI), que desde la década
de los noventa se practica en el sistema de salud, permite la orientación adecuada, oportuna y pertinente para favorecer la calidad de vida de las mujeres de edad mediana, en todos los niveles de atención, desde la primaria
hasta los institutos de investigación. Pero es justamente en la atención primaria donde la mujer comienza su evaluación y manejo integral en ese momento de la vida.
Darse su tiempo
La psicóloga mexicana Déborah Lagorreta refiere en su libro La segunda adolescencia que las mujeres somos madres de todo el mundo, menos de nosotras mismas. De nosotras somos madrastras malditas y nos dejamos
siempre para el último lugar. Somos madres de nuestros hijos, pero si no
hay hijos de vientre, somos madres del perrito, del esposo, de la amiga, de
los padres y cuando llega el climaterio, es un buen momento para preguntarse: ¿cómo quiero vivir?, ¿qué quiero yo?, y de comenzar a tratarse con el
cariño y cuidados con los que tratamos a los demás a quienes «adoptamos»
en etapas previas. En la madurez llega el momento en que hay que adoptarse a una misma.
Síntomas más frecuentes
Los calores y sudores, que en segundos logran empaparla en
sudor. En ocasiones, la mujer percibe como si todo el mundo
la estuviera mirando, lo que influye en su autoestima. Con frecuencia, se despierta en la noche, no puede dormir, y esto
hace un círculo vicioso que la va alterando. Ese aumento del
estrés y la resistencia involuntaria a la percepción del sofoco,
contribuye indirectamente a que este se incremente en intensidad y frecuencia. Otros malestares que se refieren con reiteración son los relacionados con la esfera emotiva: depresión,
ansiedad e irritabilidad. Es conocido que hay receptores estrogénicos que se asocian con el comportamiento de algunos neurotransmisores, como la serotonina, lo que requiere un
tratamiento específico, de allí que resulte fundamental la participación de equipos multidisciplinarios de atención a la mujer
de edad mediana en esa etapa de la vida.
Con este comentario coincide la profesora Leticia Artiles y añade que es una
realidad la postergación de proyectos, deseos, gustos que viven la mayoría
de las mujeres, en función de los otros.
Quizá sea bueno tomar conciencia de que no es necesario llegar a la menopausia para realizar sueños, dedicarse espacio a sí misma, a darse sus tiempos para una buena lectura, una película, fortalecer las redes sociales de
apoyo, sobre todo la de las amigas, tan importantes siempre.
Es frecuente que cuando se pregunta a una mujer de edad mediana sobre
cuál es su proyecto de vida, por lo general está centrado en qué va a hacer
en función de los restantes miembros de la familia, y pocas veces qué va a
desarrollar para sí, argumenta la profesora. El autocuidado, el querernos a nosotras mismas, resulta todavía una agenda pendiente. Se requiere, entonces,
pasarla a las prioridades para garantizar la calidad de vida de las mujeres climatéricas, dice, por último, la especialista entrevistada, quien realiza esfuerzos por sensibilizar a profesionales de la salud y a comunicadores y
comunicadoras, para que asuman la perspectiva de género en su trabajo cotidiano y, además, potenciar este enfoque en todos los programas de salud.
27
Várices
… y tienen remedio
A
Gilda Fariña
lrededor de dos millones de personas en Cuba sufren de várices. Un
padecimiento de los miembros inferiores, por lo general hereditario y
con mayor incidencia en las mujeres.
28
A sus 45 años de edad, Delia Álvarez evita llevar ropa que deje al descubierto sus piernas. Pequeñas concentraciones de várices no solo comienzan
a estropearle su estética, también su salud. Síntomas como cansancio y dolores, que se agravan en los días cercanos a la menstruación, le indican que
algo no anda bien. Con esta preocupación la recibió el Dr. César de la Torre
Puente, especialista de Primer Grado en Angiología y Cirugía vascular del policlínico hospital Raúl Gómez García, en el municipio habanero de 10 de
Octubre.
Dormir en plano horizontal, consumir por 15 años tabletas anticonceptivas y
beber poca agua, fueron algunos de los factores de riesgo hallados por el
médico en la paciente que, en general, determinaron la presencia de las molestas microvárices. Como Delia, alrededor de dos millones de personas en
Cuba, en su mayoría mujeres, padecen el síndrome varicoso.
No en vano, las cubanas adultas suelen tener la devota rutina de revisar las
extremidades inferiores en busca de esas venas que en cualquier momento
pueden abultar su piel. «La existencia de várices resulta un problema para la
calidad de vida y en particular para su aspecto estético, que disgusta mucho
a la población femenina», comenta el doctor De la Torre, quien la califica de
genéticamente heredofamiliar. «Si la abuela tuvo esa patología, la tendrán la
madre, la nieta… incluso desde la adolescencia hasta las edades más ancianas, ellas no están exentas de sufrirla».
El especialista define el padecimiento como dilataciones de las venas superficiales que pueden presentarse con diversos grados de severidad. «Esto ocurre porque existe una insuficiencia de las válvulas venosas que son las
encargadas de establecer el retorno eficaz de la sangre al corazón. Cuando
una válvula no puede cerrarse de forma correcta, el flujo sanguíneo retrocede
hacia las venas formando los sistemas de várices».
Con síntomas que reflejan en las piernas dolores (tienden a intensificarse con
los ciclos menstruales), calambres (generalmente nocturnos), prurito, adormecimiento, ardor, hormigueo, ligeras hinchazones, hincadas en los pies y tobillos y pesadez luego de permanecer mucho tiempo parada. «Incluso, hay
pacientes que declaran tener sensación de que un líquido corre por sus extremidades inferiores. Además de mucho malestar físico».
Factores de riesgo vs. estilos saludables de vida
Estudios citados por el doctor César afirman que por cada ocho o 10 mujeres, un hombre padece de várices; diferencia que marca el hecho de que ellos
están protegidos por la hormona testoterona que su cuerpo produce. De ahí
que la mujer deba poner énfasis en cuidar su salud y diseñar estilos saludables de vida, lo cual devendrá contención sabia para esquivar el desarrollo de venas varicosas.
«Junto al factor hereditario, gravitan la obesidad, el sedentarismo, pasar excesivo tiempo paradas, la exposición prolongada al sol, el calzado ajustado,
debilidad de los músculos por la edad avanzada, la constipación o estreñimiento, poco consumo de agua al día, cargar excesivos pesos, estatura elevada, partos múltiples o que sean de mucho pujar».
Revertir estos agentes propiciadores de várices no conlleva imposibles. Así lo
confirma el angiólogo.
«La primera acción preventiva y uno de los más eficaces tratamientos, cuando
ya surgen las várices: el reposo venoso (dormir para toda la vida, con las
piernas ligeramente más elevadas que la cabeza), una actitud que deben asumir, sobre todo, las adolescentes con herencia genética. Se requiere una nutrición adecuada, beber generosas cantidades de agua (es común encontrarme
con pacientes que apenas la consumen), hacer ejercicios aeróbicos, cuidar el
uso de tabletas anticonceptivas, realizar caminatas, hidroterapia con ducha fría,
practicar la natación, evitar fumar. A las embarazadas que tienen posibilidades de padecer várices, acudir en los primeros meses de gestación a las consultas de angiología y embarazo para definir, con el especialista, las estrategias
a seguir antes, durante y después del parto».
Al ofrecer sus sugerencias a las lectoras, el doctor De la Torre Puente no
pasa inadvertida la realidad cotidiana de recarga de labores que afrontan las
cubanas. En ese caso, él aconseja variar o amortizar la costumbre de dedicar una jornada completa a las fuertes tareas domésticas. «Pero si en un solo
día se ven obligadas a lavar, limpiar, cocinar… lo ideal sería colocarse en
sus piernas vendas o medias elásticas. De ese modo —en particular las que
padecen várices—, se suprime la circulación sanguínea por el sistema venoso
superficial, lo cual obliga a la sangre ir por el sistema profundo».
Otras sugerencias
El especialista de Primer Grado en Angiología alerta a las mujeres, y también
a la familia conviviente con ellas, que las várices mal atendidas o descuidadas pueden conducir a la famosa varicorragia interna o externa (ruptura de
la vena que produce un hematoma), lo cual origina dolor y aumento de volumen de la zona afectada.
«Si la ruptura ocurre en lo que se conoce como cabeza de vena, el sangramiento es externo y las personas suelen asustarse por la cantidad de sangre expulsada. En ese caso recomendamos (en especial si ocurriera en horas
29
nocturnas) realizar una maniobra sencilla que consiste en elevar la extremidad para detener la hemorragia. Luego, limpiar la piral, colocar una torunda
con vendaje compresivo y acudir el día siguiente a la consulta de angiología
para que el especialista decida la práctica a seguir».
Justamente, visitar las consultas de angiología que deben funcionar en cada
policlínico del país, ante cualquier asomo de síntomas o señal que sugiera la
aparición de la enfermedad varicosa, es una consejo reiterado por el doctor
César de la Torre Puente.
Tiroides
La mariposa del cuerpo
30 L
Aloyma Ravelo
as mujeres tienen siete veces más desórdenes tiroideos que los hombres, y esto influye en el sistema reproductor, el ánimo y hasta en
la belleza de la piel y el pelo. Es una de las enfermedades que ha aumentado a nivel mundial. ¿Cómo se explica esta predisposición femenina? Veamos cómo y cuánto nos afecta.
La glándula tiroides tiene un papel importante en el metabolismo humano, secreta hormonas que participan en la regulación de funciones en diferentes sistemas, como el reproductor, el nervioso y el óseo, tanto en el crecimiento como
en el desarrollo de las personas, desde etapas tempranas de la vida, argumenta
la doctora Silvia Turcios, especialista de segundo grado en endocrinología.
El desequilibrio en los niveles hormonales puede llevar al establecimiento demasiado temprano o tardío de la pubertad y de la menstruación. Asimismo,
los altibajos de los niveles de hormona de la tiroides causan flujo menstrual
leve o abundante, períodos menstruales muy irregulares o la ausencia de
estos (una condición llamada amenorrea).
Tales desórdenes de esa glándula durante el embarazo es posible que dañen
al feto y, además, conduzcan a problemas tiroideos después del parto, tal
como la tiroiditis posparto.
Algunos síntomas de hipertiroidismo (tiroides hiperfuncionante), tales como la
falta de menstruación, sensación repentina de calor, insomnio y cambios de
humor, a veces equivocadamente son confundidos con menopausia temprana.
El tratamiento del hipertiroidismo por lo común alivia a su vez los síntomas
de la menopausia temprana o el comienzo de esta.
Según señala la doctora Turcios, jefa del grupo de Investigaciones en tiroides, en nuestro país ha aumentado la frecuencia del diagnóstico, debido a
la mayor disponibilidad de la realización de estudios, como son el ultrasonido y los Doppier de cuello, que reconoce la presencia de nódulos, uno de
los males más frecuentes de la tiroides.
Por otra parte, hace tiempo se usa la sal yodada para el consumo de la población, y esto permitió que Cuba, en 2007, fuera declarada como país con
eliminación sostenible de «desórdenes por deficiencia de yodo».
Somos una isla, y la cercanía del mar favorece que la mayoría de las provincias sean suficientes en yodo, situación que tiene una vigilancia sistemática que es dirigida por el Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los
Alimentos. «El yodo juega un importante papel en la producción de hormonas tiroideas y en su regulación», expresa la especialista, quien además es
jefa de la sala del servicio de adultos del Instituto de Endocrinología.
Mal encubierto
Las enfermedades tiroideas muchas veces no se atienden a tiempo porque se
presentan de manera que tiende a confundir.
Las personas sienten una serie de malestares, como decaimiento, pérdida de
concentración, memoria y depresión, entre otros, y se asumen como problemas psiquiátricos, cuando realmente lo que está ocurriendo es un mal funcionamiento de la tiroides.
En Cuba, la yodación de la sal ha sido un importante mecanismo masivo para contrarrestar la prevalencia del bocio y el
hipotiroidismo, señala la doctora Silvia Turcios, especialista del
Instituto de Endocrinología.
Las enfermedades de la glándula tiroides pueden ser diagnosticadas por el
médico de familia con un examen físico adecuado. «El bocio, las tiroiditis, el
hipertiroidismo y el hipotiroidismo son las más comunes y aparecen con
mayor frecuencia en mujeres en edad media de la vida y cada una tiene características muy específicas», precisa la endocrinóloga.
La secreción adecuada de las hormonas tiroideas es importante ya que estas
intervienen en el crecimiento y el desarrollo de los niños, desde la etapa intrauterina, y en general, tienen múltiples funciones sobre todos los órganos
y sistemas. En definitiva, sin ellas no hay un apropiado desarrollo ni funcionamiento del cuerpo humano.
31
Hipertiroidismo: En general, las funciones del cuerpo se aceleran; se produce nerviosismo e irritabilidad, sensación de calor,
temblor en las manos, palpitaciones, se cae el pelo, causa anemia, hay pérdida brusca de peso (hasta 10 kilos), los párpados
se retraen, y en los casos más severos, por suerte los menos
frecuentes, los ojos parecen que se salen de las órbitas.
Hipotiroidismo: Estos síntomas son más sutiles y graduales,
pueden ser confundidos con una depresión, aletargamiento, fatiga, apatía, pérdida de la memoria, sensación de frío, sequedad de la piel, ronquera y tendencia a subir de peso.
La repetición a través del árbol genealógico no es casualidad. La enfermedad
tiroidea es una herencia que pasa de una a otra entre las mujeres de la familia. Y aflora en momentos puntuales como la adolescencia, el embarazo y
la menopausia. Su prevalencia aumenta con la edad y tiene su pico a los
45 años.
32
Aunque no se sabe bien el porqué es un mal esencialmente femenino, podría estar en el rol del sistema inmune, incrementando las posibilidades de
desarrollar este tipo de trastornos.
El tratamiento es específico, según la enfermedad. En el hipertiroidismo, por
ejemplo, se puede usar el tratamiento farmacológico, el yodo radiactivo o la
cirugía, apunta la doctora Silvia Turcios, quien añade que en el caso del hipotiroidismo, es otro el procedimiento, ya que con una pequeña pastilla diaria se puede resolver el problema.
La doctora Marcela Guerra, médico cirujano y radióloga chilena, está acostumbrada a encontrar una raíz sicológica y emocional detrás de la mayoría
de las enfermedades. En sus más de 20 años realizando exámenes tiroideos,
concluye que las pacientes con problemas de tiroides tienen algo en común.
«Prácticamente todas han pasado por procesos emocionales fuertes, penas, rabias o frustraciones que, literalmente, se han tragado. Esas emociones, en vez
de ser expresadas, han quedado atoradas en su cuello», dice.
«Muchos problemas tiroideos son impulsados por un shock o estrés emocional que, al parecer, desequilibra la glándula. Si a pacientes que llegan con
síntomas de hipertiroidismo les pregunta qué les ha pasado en su vida personal, contestan que hace unos meses perdieron el trabajo, que se les murió
el marido o que sufrieron un accidente en auto», relata.
La tiroides es una glándula pequeña, con forma de mariposa, situada en la
parte delantera del cuello, que apenas se puede sentir. Solo en el caso de
que se agrande puede palparse fácilmente como una protuberancia. Los nódulos son pequeños tumores, que en el 90 por ciento de los casos son benignos y suelen detectarse en un examen de cuello.