Opinión JALAPA, viernes 17 junio 2016 Los políticos Los Yunes en San Lázaro Salvador Muñoz A lgo tiene la ciudad de México… sí, es un lugar mágico, fantástico, lleno de colorido, de universos increíbles de gente… pero también de grilla, tan de grilla que trae en estos últimos días, locos a los jarochos. Vea si no: De que llegaron a las 11 de la mañana, no hay duda, fueron puntuales. Aunque de inmediato se hizo la pregunta: Si llegaron a la misma hora, ¿también habrán llegado juntos? Porque eso sí, si bien se les podía ver a los dos en el recinto de San Lázaro, cierto es que también se les veía a cada quien por su lado, aunque es más cierto que si bien, ambos dieron a conocer los motivos de su visita, las reales-reales fueron causa del verbo más recurrente en nuestra política jarocha: especular. II En breve comunicado, el Gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares informa de su reunión ayer en San Lázaro con diputados del PAN y PRD. Allí, habló de la situación de Veracruz y solicitó el apoyo de los legisladores para que en el Presupuesto del 2017, Veracruz pueda tener un trato preferencial para resolver los graves problemas que enfrenta la entidad. Aunque no sólo se refirió al futuro, sino también al presente inmediato y pasado presente… presente en algunas curules de San Lázaro, al señalar que la crisis financiera que vive el Gobierno estatal se refleja en más pobreza, más inseguridad, deficientes servicios de salud, deficientes servicios educativos, problemas graves de infraestructura, problemas incluso para pagar la nómina de pensionados y que por ello es indispensable que los recursos federales fluyan en mayor medida a Veracruz. Prosa aprisa Una vieja relación N ada rara, sino la confirmación de su amistad y agradecimiento que ha resistido el paso del tiempo, fue la visita el miércoles del Gobernador electo, Miguel Ángel Yunes Linares (MAYL), al rancho San Julián, en el municipio de Perote, para comer con su mecenas, amigo y compadre José “Pepe” Yunes Suárez, padre del senador José Francisco “Pepe” Yunes Zorrilla. Pocos saben que fue Pepe padre quien recomendó a MAYL, aquel “joven güerito”, con el entonces candidato a gobernador Rafael Hernández Ochoa, quien lo hizo orador en su campaña, y que ya como gobernador lo envió como agente del Ministerio Público en Coatepec; y que fue en San Julián donde Miguel Ángel bautizó a sus dos hijos mayores, Hernández Ochoa padrino de uno, Yunes Suárez del otro. Al paso del tiempo esa relación se mantendría y fortalecería, y San Julián sería un punto de referencia para Yunes Linares, tanto que un día antes de que Patricio Chirinos Calero llegara a Xalapa para rendir protesta como candidato a la gubernatura, lo llevaría a pernoctar en Perote con la familia Yunes Suárez-Zorrilla. Un dato no menor en la vida de estos políticos es que siendo presidente del PRI estatal, Yunes Linares llevó como su candidato a presidente municipal de Perote al hoy senador Pepe Yunes, aquel joven al que su padre no quería que se dedicara a la política sino que fuera empresario, por lo que amistosamente no estuvo de acuerdo con el entonces candidato a diputado por el distrito de Misantla, Guillermo Héctor Zúñiga Martínez, quien le dio la primera oportunidad para que Pepe hijo hablara en su cierre de campaña. Por eso resulta interesante cómo el tiempo los ha colocado hoy en posiciones relevantes pero opuestas, pues MAYL ha llegado a la gubernatura por el PAN y tratará de mantener para sus siglas el poder en el próximo sexenio para un proyecto inicial de ocho años, mientras que si el presidente Peña Nieto no da marcha atrás querrá que el abanderado del PRI para la gubernatura en 2018 sea Pepe (considera además que es el único Arturo Reyes Isidoro que podría jalar y sumarle muchos votos al candidato presidencial tricolor, quien resulte), quien se tendría que enfrentar en el terreno político al viejo amigo de su familia. En “Prosa aprisa” del pasado 19 de febrero narré que un día antes, en una comida a la que invitó a un grupo de columnistas en Coatepec, estando ya en los postres el entonces aspirante a la gubernatura Yunes Linares, se refirió a la buena relación con los Yunes SuárezZorrilla y remarcó que nada ni nadie los iba a separar ni a dividir. Dada la relación que narro, se tendría la seguridad que si se diera el caso sostendrían una contienda de altura, respetuosa, para nada la reprobable guerra sucia, negra, de lodo que acabamos de ver y que nos indignó a todos los veracruzanos; por lo mismo también, no será nada raro que a partir de diciembre próximo se les vea juntos, en forma institucional, al nuevo gobernador y a los senadores, o al menos con el senador Yunes Zorrilla, con lo que se inaugurará una nueva etapa en la vida política del Veracruz de la alternancia política. Se mueven El miércoles, el senador Yunes Zorrilla informó que gestionó una ampliación presupuestal directa a los programas de la SAGARPA, para beneficiar a los sectores cañero, citrícola, pesquero, cafetalero, agrícola y ganadero del estado, con lo que Veracruz tendrá una derrama económica directa para el campo por más de 330 millones de pesos. A su vez, de la oficina del senador con licencia Héctor Yunes Landa se dio a conocer que acompañado por el dirigente estatal del PRI, Amadeo Flores Espinosa, desayunó ayer en la Ciudad de México con el líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera, más tarde se reunió por espacio de dos horas con el líder de la bancada priísta en San Lázaro, César Camacho Quiroz, y por la tarde estuvo con los diputados locales electos del PRI y de los partidos que conformaron la coalición Para Mejorar Veracruz. También ayer, el Gobernador electo Yunes Linares estuvo en la Cámara de Diputados en San Lázaro para despedirse del presidente de la misma, Jesús Zambrano y de los coordinadores de los grupos parlamentarios César Camacho, del PRI, y Jesús Sesma Suárez, del Partido Verde Ecologista, porque no piensa regresar como legislador, además de reunirse con los diputados del PAN y del PRD. Allá declaró que hay cinco diputados federales del PRI “que se robaron el dinero de los veracruzanos”, que no va a negociar la aplicación de la ley con quienes llevaron a Veracruz a la quiebra, que acreditará que se puede gobernar con honestidad y que él mismo buscará un convenio con la Auditoría Superior de la Federación para que lo audite a partir del primer día de su gobierno. Salinas, también entre los derrotados ¡Y ojo! Esto no lo manejó el boletín, pero dicen que no dejó de citar que sus ahora compañeros de partido no se olviden de lo señalado y señalados por la Auditoría Superior de la Federación donde andan bailando miles de millones de pesos. Es seguro que si lo hubieran escuchado Edgar Spinoso, Adolfo Mota, Erick Lagos y Tarek Abdalá, habrían tragado saliva… ¿me faltó otro sospechoso? III Por su parte, Héctor Yunes Landa igual difundió sus actividades en la Ciudad de México, desde un desayuno con Manlio Fabio Beltrones Rivera, dirigente No ha trascendido, pero aparte del presidente Enrique Peña Nieto, Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, otro que perdió con la elección del pasado 5 de junio en Veracruz fue ¡el ex presidente Carlos Salinas de Gortari! Sí. Muy sigilosamente pero metió las manos en la campaña. Y ni así. Quitándole los partiditos de su coalición, el PRI quedó en tercer lugar de la votación. El PAN, sin el PRD, quedó en primero y Morena, la otra sorpresa de la jornada, en segundo. Deantes, en la Casa Veracruz Pensaba yo solicitar que se activara la Alerta AMBER ante la desaparición, desde el pasado 9 de junio, de Gabriel Deantes Ramos, luego de que renunció a la Secretaría del Trabajo. Pero me acaban de confirmar que está sano y salvo trabajando en la Casa Veracruz, ¡uf! (aquí entre nos, pero no se lo platique a nadie: me había ofrecido un café para el día siguiente de su renuncia; me dejó esperando. Pensé que algo malo le había sucedido). ¿Y las credenciales de elector? ¿Usted fue uno de los que vendió su voto y entregó a cambio su credencial de elector? ¿Ya se la devolvieron? ¿No? Entonces pídala. Previo a la elección había la instrucción de que las incineraran. “Que no quede huella que no y que no / Que no quede hueeella”. Miedo a lo desconocido Un verdadero estado de psicosis se vive entre muchos funcionarios de diversos niveles, del Gobierno estatal, al saber que en cinco meses quedarán desempleados. Nunca se prepararon para esa situación. Siempre agarraban hueso o se reciclaban para todos los cargos. Se habían acostumbrado, además, a un nivel de vida muy alto y ahora, como cualquier mortal, tendrán que ir a comprar no a San Antonio, Texas, sino a los almacenes de Xalapa y a 15 meses sin intereses. Entre quienes también cunde el pánico es entre los jefes de áreas y de departamentos que manejan recursos, porque la auditoría que ha anunciado el Gobernador electo no será aleatoria sino general y por donde quiera que le rasquen asomará la pus de la corrupción. A todos los han estado llamando los secretarios de despacho para decirles que si tienen anomalías que solventen o corrijan, porque no van a responder por ellos. Festival de las Flores Bajo una noche típicamente xalapeña, fresca aunque nublada, el alcalde Américo Zúñiga Martínez encabezó anoche en la amplia explanada de Xallitic la presentación del programa Festival de las Flores, Xalapa Llena de Luz, en un ambiente de mucha algarabía con grupos artísticos, invitados especiales, actores y actrices, luces, música, bailarines, malabaristas, etc. Acompañaron al presidente municipal miembros del Patronato de la Cultura, Artes y Fiestas de México, A. C., así como el Director general, Ernesto Aguilar Yarmuch, y el productor general, Mauricio Cuevas Gayosso. Ahí se anunció que del 12 de agosto al 4 de septiembre, en cuatro fines de semana, Xalapa tendrá diversas actividades artísticas y culturales que seguramente darán brillo y esplendor a la capital de Veracruz. nacional del PRI, y con Amadeo Flores Espinosa, dirigente estatal del PRI. (Por cierto, el vecino de Cotaxtla ya tiene días por el altiplano y con quien se encuentra y le pregunta, además de que igual se lo ha comentado a sus allegados, dice que ya tiene bien definido su futuro: no se queda en el edificio de Ruiz Cortines esquina con Moreno… ya tiene ganas de atender los asuntos propios de su notaría, así como de su rancho y estar en su casa… nada más espera que se resuelva lo que haya que resolver en el proceso postelectoral) Tras la reunión con Beltrones, Yunes Landa fue a San Lázaro donde estuvo con César Camacho Quiroz… presume el comunicado que por espacio de más de dos horas estuvo dialogando con el cabeza de manada de la bancada priísta pero no ahonda en los puntos torales de la reunión lo que motiva a la especulación: ¿le fue a pedir su apoyo para impulsarlo como dirigente del PRI estatal? digo, si presume del desayuno con Manlio y Amadeo, sólo requiere cerrar la pinza con César Camacho para generar el imaginario propicio para su postulación, más cuando también 15 anuncia que hará un recorrido por todo el estado para agradecer a quienes votaron por él. IV Pero si Héctor da lugar a especular con esas reuniones, igual entonces habría que tomar atención a ese rumor de que pasadas las elecciones, hubo una reunión en el DF de primo con primo, que si bien nunca fue ni aceptada ni desmentida, lleva a más de un pepista a desconfiar de ese pacto que se supone habría hecho Héctor con Pepe Yunes Zorrilla: En el 2016, uno; en el 2018, otro. Si diéramos por buena la reunión de Héctor con Miguel, quizás el resultado de ésta bien podría entenderse con los últimos comportamientos del candidato “Para Mejorar Veracruz”: 1) Reconocer su derrota; 2) Aún no hay triunfador… y 3) Hagamos un Pacto. Por cierto, creo que el punto 3 ya lo bateó el Gobernador Electo. ¿Y de la impugnación, Héctor? ¡Ni quien se acuerde! V Algo ha de tener la ciudad de México para tener muy alborotados a los jarochos en estos días. A los comensales de conocido restaurante de Polanco, les llamó la atención el inusual movimiento de camionetas y descenso de damas para instalarse en la mesa encabezada por una chaparrita cuerpo de uva. Emperifolladas, luciendo sus mejores galas, las damas acudían al llamado de la (aún) senadora Erika Ayala Ríos… aseguran que además de compañeras de escaño del PRI, había compañeras de curul federal del mismo partido. Hay de dos… o Erika trató asuntos con relación al Género, o era su despedida como Senadora ante el posible regreso de Héctor, o por qué no, pedir su apoyo en pos de la dirigencia del PRI en Veracruz… dicen que por el momento, ya cuenta con el apoyo de Erick Lagos… y de su sindicato. Así las cosas en la ciudad de México que trae locos a los jarochos que vienen y van, grillan y se agazapan… y todo es por la bendita alternancia. Por cierto, y quien no se vio ni se ha visto, ni ha dicho ni pío, es Pepe Yunes, quizás uno de los más interesados al 2018 pero que a diferencia de otros, sabe guardar prudencia y sabe manejar sus tiempos. [email protected] La justicia tiene una deuda pendiente con los mexicano P ienso que para entender la inflexibilidad del gobierno de la república con relación a las llamadas reformas estructurales que se propuso sacar adelante desde el primer día de su ejercicio, hay que entender primero el modelo económico en cuyo marco se mueve y trabaja la economía del país. Me refiero, por supuesto, al modelo neoliberal (al que sus beneficiarios y propagandistas prefieren llamar economía de mercado o de libre empresa). Creo que es necesario, en primer lugar, darse cuenta que su implantación en los países económicamente rezagados como México, no es una opción libre y voluntariamente escogida por sus ciudadanos y gobiernos, sino una férrea imposición de las superpotencias que hoy por hoy rigen los destinos de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta. Esto implica que ni las masas trabajadoras (las cada día más empobrecidas masas populares del planeta), ni sus propios gobernantes (suponiendo que estos últimos quisieran hacerlo), tampoco tienen alternativa ni grandes márgenes de maniobra para escapar a la dictadura de las élites mundiales del dinero, a su temible poderío militar y a la influencia avasalladora de sus gigantescos medios de propaganda y difusión, y para escoger un camino más eficaz y menos doloroso en pos del crecimiento y desarrollo económicos que tanta falta les hace, sin incurrir en el enojo de los poderosos y sin desencadenar sobre ellos calamidades y plagas mayores y más mortíferas que las siete plagas de Egipto. Y si no, que lo digan Argentina, Brasil y sobre todo la República Bolivariana de Venezuela. Hay que darse cuenta, creo yo, que estamos viviendo en la era posterior a la guerra fría, posterior al enfrentamiento histórico entre el bloque capitalista, encabezado por los Estados Unidos, y el modelo socialista, encabezado por la extinta Unión Soviética, una guerra que los señores del capital creen haber ganado de modo absoluto e indiscutible, razón por la cual esgrimen ante la faz del mundo el derecho del vencedor sobre los vencidos, esto es, el derecho a disponer de todos los haberes, de todos los bienes e incluso de la vida misma de los derrotados, que para ellos son todos los pobres y débiles del planeta aunque muchos de ellos no hayan participado ni poco ni mucho en esa guerra. Como lo dijo en frase lapidaria alguno de los representantes conspicuos de los vencedores: Sí hay, sí hubo lucha de clases en el mundo; pero esa lucha, esa guerra, la hemos ganado nosotros. Es el capitalismo post-guerra fría el que exige a todos los países que no forman parte del club de los ricos y vencedores que derriben hasta el último vestigio de defensa económica frente a la invasión masiva de mercancías, capitales y propaganda que los poderosos Aquiles Córdova Morán quieran o necesiten enviarles; exige también las máximas concesiones y facilidades para que sus empresas funcionen con absoluta libertad, para que dispongan de tierras, insumos, energéticos, servicios y mano de obra suficiente y suficientemente cualificada, todos ellos a precios de regalo. Al mismo tiempo, exigen que se les exima de cualquier obligación hacia el fisco del país huésped, de cualquier obligación contractual, prestación, indemnización y de cualquier tipo de seguro para sus trabajadores, y de cualquier responsabilidad con el medio ambiente, todo ello con el argumento de que tales desembolsos les restarán competitividad y reducirían sus tasas de ganancia. Por último, exigen también que se les abran las puertas de acceso a la producción de bienes y servicios que antes se llamaban “no comerciables”, algunos de los cuales eran monopolio del Estado, como la salud, la educación, los hidrocarburos, la producción y distribución de la energía eléctrica, y los servicios como el agua, el drenaje y la recolección de basura. En resumen, exigen que se les entregue la economía entera sin faltar ni un clavo, y a los propios trabajadores y consumidores atados de pies y manos y debidamente amordazados para evitarse problemas. Es a la luz de estas exigencias del modelo como se explican las reformas: la reforma energética, la de las telecomunicaciones, la laboral para “flexibilizar” el mercado del trabajo y, por supuesto, la reforma educativa. No entender el verdadero carácter, la necesidad insoslayable de la reforma educativa, es quizá el verdadero error de la CNTE y de sus asesores políticos, error que se ha traducido en un empecinamiento que no ha dejado al gobierno del país otra opción que endurecer su trato, puesto que derogar la reforma educativa es algo que queda fuera de sus posibilidades actuales. Sin embargo, es un deber elemental de cualquier conciencia libre demandar de los encargados de impartir justicia que se ajusten estrictamente a la ley y al espíritu de justicia que (de algún modo y en alguna medida) palpita en la legislación penal mexicana; es deber de cualquier hombre honrado que se identifique con las causas populares en lo hondo de su conciencia, reclamar imparcialidad, objetividad y recta aplicación del derecho a cualquier ciudadano que lo infrinja, y no actuar por consigna ni con espíritu de venganza contra nadie, por muy criticables e irritantes que resulten sus hechos para los medios informativos y para la opinión pública. Todo el país ha visto, ha seguido y conoce más o menos bien la actuación de la CNTE (en particular la sección 22 de Oaxaca) y sus líderes en su lucha contra la reforma educativa. Los ha visto, los hemos visto tomar casetas de peaje, bloquear carreteras, aeropuertos, amenazar y maltratar a sus propios compañeros disidentes, tomar por asalto edificios públicos, incendiar muebles, papelería oficial (y a veces todo el edificio), gasolinerías, impedir el normal funcionamiento de oficinas de gobierno y varios etcéteras más. Precisamente por eso, resulta una sorpresa indigerible enterarnos de que a los líderes de la sección 22 de la CNTE, actualmente encarcelados, no se les detuvo por alguno o por todos estos hechos juntos, que son del dominio público y por tanto evidentes e innegables (me abstengo de calificarlos de delitos simplemente porque yo no soy juez de nadie), sino por robo de las cuotas sindicales y por lavado de dinero, acusaciones que exhiben más de una inconsistencia obvia y que hacen muy sospechoso el carácter legal y justo de su detención. En efecto, suponiendo que sea verdad el “robo” de las cuotas sindicales, lo primero que se antoja preguntar es: ¿no deberían ser los afectados, es decir, los maestros despojados de sus cuotas, quienes tendrían que formular la queja ante la autoridad competente? Y si, como se deja traslucir por el decidido apoyo que prestan a sus dirigentes, no son ellos quienes formulan la acusación, ¿quién y por qué lo hizo en su lugar? ¿Qué interés tiene en ello y qué tan válida es su acusación? Respecto al lavado de dinero, creemos saber que la ley respectiva exige, para que tal delito se configure, que el acusado haya llevado a cabo operaciones financieras con recursos de procedencia ilícita (no que se haya apoderado ilícitamente de recursos cuyo origen es totalmente legítimo y transparente) con el fin doloso de ocultar su “origen” criminal. En el caso de los líderes de la CNTE, es más que claro que el dinero que supuestamente “lavaron” procede de las cuotas sindicales de sus compañeros, es decir, que tiene un origen totalmente legal, estatuido por ley, razón por la cual podrá haber desvío de fondos, peculado, abuso de confianza, etc., pero no lavado de dinero. Es inevitable preguntar: ¿qué necesidad hay de imputarles delitos de dudosa factura cuando sobran hechos bien documentados que pueden ser constitutivos de delito? ¿Hay que suponer que esos hechos, que a todos constan, no son un delito, o que no son lo suficientemente graves como para dar a los insumisos una lección ejemplar? No lo sabemos; pero, en cualquier caso, los antorchistas no estamos de acuerdo en que se tuerza la ley para adecuarla a un castigo preconcebido y no queremos quedarnos callados ante esa posibilidad. Aquí se aplica aquello de: si hoy callas ante la injusticia, mañana la víctima puedes ser tú.
© Copyright 2025