PROGRAMA EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVIDAD Curicó, Marzo de 2016. Programa Educación Sexual y Afectividad ÍNDICE I.- INTRODUCCIÓN II.- DEFINICIONES III.- OBJETIVOS IV.- CONTENIDOS EDUCATIVOS V.- PROTOCOLOS DE ACCIÓN FRENTE AL ABUSO SEXUAL ANEXOS 1 Programa Educación Sexual y Afectividad PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVIDAD Considerando: 1. Que el Colegio Palencia, Particular con Financiamiento Compartido, es un ente cooperador al desarrollo de la educación Nº 001424 del 21 de Agosto del año 2002; 2. Viene a dictar el presente Programa de Sexualidad y Afectividad. I.- INTRODUCCIÓN La sexualidad es un tema sobre el cual existe diversidad de opiniones en nuestra sociedad. Se trata de una dimensión humana que involucra aprendizajes conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, conductas- y sentimientos profundos; está íntimamente ligada a los valores, creencias y convicciones de cada persona. El pluralismo social y cultural que vivimos hoy, da cuenta de la gran cantidad de valoraciones y expresiones sociales acerca de la sexualidad. Por tanto, la educación debe garantizar esta dimensión humana respetando la libertad de conciencia, resguardando la autonomía de los establecimientos educacionales, afirmando los lineamientos generales que establece el marco curricular nacional, la normativa legal en materia de protección de derechos y la normativa actual en materias de educación. La educación en sexualidad no sólo es un derecho, sino un deber ineludible de la familia, la escuela y del Estado. Por ello, cada uno, desde la responsabilidad que le cabe, deberá velar para que los y las estudiantes cuenten con la oportunidad de desarrollar esta dimensión fundamental de su ser persona, de una manera natural y pertinente informándose en forma oportuna y apropiada respecto de los contenidos relacionados con el desarrollo sexual humano; aprendiendo a discernir y reflexionar frente a las distintas situaciones y desafíos que se les planteen en el tema; estableciendo relaciones de colaboración, respeto, responsabilidad, equidad y compromiso con el otro sexo. II.- DEFINICIONES SEXUALIDAD: Se expresa en la afirmación que los seres humanos nacemos sexuados y somos sexuados. Esta idea reconoce como parte de la naturaleza humana y sometida a ser desarrollada como otros aspectos de la vida personal. En este sentido, la condición sexual sería previa al orden social. En esta perspectiva, a la sociedad le cabe canalizar o reprimir la expresión del impulso sexual (Parker y Gagnon, 1994). A su vez, la sexualidad sería del nivel del individuo, un atributo biológico y psicológico, como cuerpo y como identidad. Con ello, la sociedad sería sólo un contexto, un medio para el aprendizaje de formas civilizadas de vivir y convivir en la sexualidad. Por otra parte, la sexualidad estaría configurada dicotómicamente, como sexualidad femenina y como sexualidad masculina, universales y comunes. Del mismo modo, la función reproductiva fundaría el sentido y las prácticas. Así, la sexualidad deviene heterosexualidad. Finalmente, se dice que seríamos sexuados en todas las dimensiones de la vida; el sexo entonces sería como un hilo organizador de todas las relaciones humanas. Así, la sexualidad sustituye al género. 2 Programa Educación Sexual y Afectividad En general, la sexualidad se ubica muy centralmente en un debate que relaciona biología y cultura, naturaleza y sociedad. Por ello, su observación y su conceptualización es también una construcción histórica; a medida que la sociedad ha re-conceptualizado dicha relación, también ha sometido a revisión y debate las teorías de la sexualidad, y consecuentemente, las elaboraciones sociales prevalentes. La sexualidad en los seres humanos es al mismo tiempo fruto de unas posibilidades biológicas, de procesos psicológicos y de unas configuraciones sociales, culturales, históricas. Sobre esto sostiene Weeks: “es una construcción histórica, que reúne una multitud de distintas posibilidades biológicas y mentales (…) que no necesariamente deben estar vinculadas, y que en otras culturas no lo han estado. Todos los elementos constitutivos de la sexualidad tienen su origen en el cuerpo o en la mente (…) Pero las capacidades del cuerpo y la psique adquieren significado sólo en las relaciones sociales”. (Weeks, 1998). En esta perspectiva, la biología actúa para fijar límites potenciales y referencias de respuestas en cada individuo. Estos establecen los parámetros dentro de los cuales la cultura y el entorno pueden ejercer su influencia, tal como ha sostenido Diamond (1976), investigador que ha profundizado en el efecto combinado de la genética y el entorno sobre el comportamiento sexual y el desarrollo. Weeks señala que “las posibilidades eróticas del animal humano, su capacidad de ternura, intimidad y placer nunca pueden ser expresadas 'espontáneamente', sin transformaciones muy complejas…" (1985). En esta perspectiva, la sexualidad es más bien un producto altamente específico de nuestras relaciones sociales, mucho más que una consecuencia universal de nuestra biología común. La sociedad en otras perspectivas puede ser concebida como un principio represivo que canaliza, inhibe o constriñe deseos, pulsiones o instintos para alcanzar formas sexuales socialmente aceptables, aquí funciona más bien como un principio de producción de las prácticas, significaciones y relaciones asociadas a ella. Por ello, el comportamiento sexual constituye un comportamiento social (Bozon, 2002). Las ciencias sociales operan con el postulado que los comportamientos humanos no pueden ser analizados como hechos instintivos, programados por la naturaleza (Gagnon y Simon, 1973). Este postulado se aplica también a los comportamientos sexuales. Sin embargo, esto no es obvio. En otro tipo de comportamiento humano sucede parecido. La violencia contra las mujeres puede ser concebida como fruto de unos atributos biológicos masculinos -impulsos agresivos- que se activan en determinadas interacciones que implican a las mujeres, o como expresión o efecto de un dominio masculino que encuentra en el ejercicio de la violencia un mecanismo de control sobre éstas. Ambas afirmaciones expresan elaboraciones sociales existentes sobre la violencia. Al mismo tiempo, expresan concepciones teóricas distintas y divergentes. Más focalizadamente, lo mismo puede decirse de la violencia sexual. Históricamente los violadores han justificado su comportamiento basándose en una elaboración social sobre la sexualidad de los hombres que afirma la existencia de impulsos sexuales débilmente controlables, los que expuestos a ciertas situaciones resultan incontrolables. Desde esta perspectiva, la sexualidad es menos el principio original que explica las otras conductas, sino una conducta que tiene su fuente y que puede ser explicada a partir de otros aspectos de la vida social. 3 Programa Educación Sexual y Afectividad Los procesos socioculturales juegan un rol fundamental en determinar lo que percibimos e interpretamos, más precisamente cómo construimos lo que es y lo que no es lo sexual (Herdt y Stoller, 1990). En esta perspectiva es lo no-sexual lo que confiere significado a lo sexual, no de modo inverso. (Bozon, 2002), y el comportamiento sexual puede expresar y servir fines no sexuales” (Gagnon y Simon, 1973). Como tal, el término sexualidad no designa una esfera constituida propiamente tal, sino una construcción sociocultural e histórica, que estructura una relación entre unas prácticas físicas, significados y relaciones específicas entre las personas que tienen base en el cuerpo y el sexo. Refiere a una configuración de deseo, sexo y género. Organiza las formas del erotismo y de la reproducción, así como las relaciones y los contextos en que éstos se manifiestan. Se sitúa tanto en el nivel de los individuos como de las relaciones y vínculos entre éstos, y de las relaciones de éstos con las instituciones. Constituye a la vez una experiencia personal e histórica, y su construcción y su transformación se realizan en el proceso mismo en que se construye y se transforma la realidad social. Se ubica en relaciones sociales específicas de poder, entre las cuales las más importantes son las de género, las económicas, las étnicas y las generacionales. A esta aproximación se le denomina “construcción social de la sexualidad” y refiere al hecho de que si bien es cierto el sexo tiene un fundamento biológico, la forma en que se realizan las prácticas, cómo se significa, cómo se elabora y representa socialmente la sexualidad es un hecho cultural y social. La noción de construcción social de la sexualidad alude también a su carácter histórico, es decir, que se transforma junto con las transformaciones que ocurren en la sociedad. AFECTIVIDAD: El desarrollo de la afectividad se manifiesta en conjunto con el conocimiento de la propia sexualidad, puesto que ésta es indispensable para el desarrollo integral del individuo, la que hace referencia al desarrollo de las emociones como la amistad, el afecto, la solidaridad que tiene como principal expresión los vínculos sociales que se establecen. En este ámbito, la afectividad ha sido poco estudiada, por lo que existe escasa información sobre ella, siendo la principal fuente de información la psicología. En este ámbito se usa el término afectividad “para designar la susceptibilidad que el ser humano experimenta ante determinadas alteraciones que se producen en el mundo exterior o en su propio yo. Tiene como constituyente fundamental un proceso cambiante en el ámbito de las vivencias del sujeto, en su calidad de experiencias, agradables o desagradables. Su intensidad, experiencia, expresión y forma de producción que contribuyen a identificar los distintos terrenos en que se hacen notar sus efectos: los sentimientos, las emociones y las pasiones” García define la afectividad como “la necesidad que tenemos los humanos de establecer vínculos con otras personas que nos ayuden en la supervivencia y nos proporcionen estabilidad emocional y seguridad. Al nacer desprotegidos, necesitamos a los adultos para cubrir las necesidades básicas, como el abrigo, la comida, la bebida y el descanso. Por ello, la naturaleza nos dota del “instinto maternal”, a partir del cual se creará el primer vínculo afectivo el apego (2009). Además Leep, define afectividad como “una capacidad que no todas las personas tienen en la misma dimensión, estas capacidades facilitan o son una buena fuente para el inicio de las relaciones humanas como la amistad” (2013). También Sánchez define afectividad como “un componente de la naturaleza humana, y por lo tanto una necesidad que según sea desarrollada, marcará el accionar del individuo, primero con la persona misma y 4 Programa Educación Sexual y Afectividad luego en la relación con los demás. La afectividad guarda relación con el amar y sentirse amado, con sentimientos que despiertan la voluntad de comprometernos de manera particular con otras personas, con disciplinas, contenidos y valores, lo que nos lleva a encauzar nuestras vidas hacia lo que estimamos adecuado. La afectividad nos ayuda a tener una autoestima que determinará la forma de enfrentar las situaciones de nuestra vida diaria, nos ayuda a dar sentido a lo que hacemos, a encauzar nuestros intereses, sobreponernos a dificultades y buscar espacios de realización dentro de la sociedad (2010). Para alcanzar el desarrollo integral de la persona, es necesario que la sexualidad como el aspecto biológico o genital incorpore el desarrollo de manera paralela de afectividad, alcanzando así un complemento entre ellos, enriqueciendo el proceso de desarrollo y maduración en el ser humano. ABUSO SEXUAL: El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una persona. El abuso sexual puede producirse entre adultos o de un adulto a un menor. Es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la infancia y adolescencia. Ocurre cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de cualquier índole. Esta forma de maltrato infantil representa un problema social de grandes proporciones, sobre todo por el sufrimiento que esta experiencia ocasiona en la vida de las víctimas y sus familias, ya que los efectos inmediatos y de largo plazo constituyen una amenaza potencial al desarrollo psicosocial de los niños y jóvenes que han sufrido estas situaciones. Asimismo, impacta en el modo de relacionarse de las víctimas, quienes corren el riesgo de validar patrones de interacción abusivos, reproduciéndolos en la vida adulta. El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido por la víctima como un atentado contra su integridad física y psicológica, y no tanto contra su sexo, por lo que constituye una forma más de victimización en la infancia, con secuelas parcialmente similares a las generadas en casos de maltrato físico, Si la víctima no recibe un tratamiento psicológico adecuado, el malestar puede continuar incluso en la edad adulta. Se refiere a cualquier conducta de tipo sexual que se realice con un niño o niña, incluyendo las siguientes situaciones: 1. Tocación de genitales del niño o niña por parte del abusador/a. 2. Tocación de otras zonas del cuerpo del niño o niña por parte del abusador/a 3. Incitación por parte del abusador/a a la tocación de sus propios genitales 4. Penetración vaginal o anal o intento de ella ya sea con sus propios genitales, con otras partes del cuerpo (Ej.: dedos), o con objetos (Ej.: palos), por parte del abusador/a. 5. Exposición de material pornográfico a un niño o niña (Ej.: revistas, películas, fotos) 6. Contacto bucogenital entre el abusador/a y el niño/a. 7. Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño o niña. 8. Utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico (Ej.: fotos, películas). Estas situaciones se pueden dar, ya sea en forma conjunta, sólo una de ellas, o varias y pueden ser efectuadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta en forma crónica por muchos años. ACOSO SEXUAL: Es un comportamiento o acercamiento sexual no deseado por la persona que lo recibe y que provoca efectos perjudiciales en el ambiente laboral y educativo, y afecta el desempeño, el cumplimiento y el bienestar personal de la persona acosada. Los acercamientos pueden ser desde 5 Programa Educación Sexual y Afectividad miradas a invitaciones o comentarios insinuantes. Igualmente, se trata de una acción que se dirige a exigir, manipular, coaccionar o chantajear sexualmente a una persona del sexo opuesto o del mismo sexo y que procura obtener algún tipo de gratificación a cambio. SEXO: Es el conjunto de características biológicas que nos define como mujer u hombre. GÉNERO: Es el conjunto de características sociales y culturales que diferencia a los hombres de las mujeres; es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones que cada cultura ha construido acerca de las diferencias sexuales y que le ha asignado a hombres y mujeres según un momento histórico y cultural determinado. Esto es enseñado y transmitido fundamentalmente, por la familia, la escuela y los medios de comunicación. Es a través de ellos y los valores que representan, que se define y reproduce lo masculino o femenino, lo que es de los hombres y lo que es de las mujeres, los sentimientos, las formas de comportamiento que se atribuyen a los hombres o a las mujeres, lo que se espera que cada uno o una, según la diferencia biológica, hagamos en nuestra vida familiar, en el trabajo con los amigos o con la pareja. III.- OBJETIVOS Los estudiantes al finalizar su enseñanza deben lograr los siguientes objetivos: Se reconozcan, identifiquen y acepten a sí mismos como seres sexuados y sexuales, en cada una de las edades y etapas de su ciclo de vida y comprendan y asuman que el ejercicio de la sexualidad debe ser libre, sin violencia ni coerción en ningún caso ni circunstancia. Reconozcan el valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones humanas y entablen relaciones interpersonales respetuosas de los demás, basadas en un marco de valores que promueva las relaciones justas, el respeto por los derechos, el cumplimiento de responsabilidades y el bien común. Desarrollen un progresivo y adecuado conocimiento en relación con su cuerpo, como un factor promotor de una adecuada autoestima, el autocuidado y atención a la propia salud y como herramienta de prevención de situaciones de abuso y de violencia sexual. Tomen decisiones responsables para la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH-SIDA, conozcan los mecanismos de transmisión y las situaciones de riesgo a las que se pueden exponer a sí mismos y a otros. Asuman responsablemente su sexualidad considerando la planificación de los embarazos, la paternidad y maternidad y la crianza de sus hijos e hijas, incluyendo una educación afectiva y sexual oportuna. 6 Programa Educación Sexual y Afectividad IV.- CONTENIDOS EDUCATIVOS Nivel Básico: 6-12 años Concepto clave 1: Las relaciones afectivas Tema: Familia Contenidos: Los diferentes tipos de familia (por ejemplo, biparentales, monoparentales, familias encabezadas por menores o por apoderados, familias nucleares o ampliadas, familias no tradicionales, etc.). La familia como primer espacio donde aprender a relacionarnos con otros, a construir la autoimagen y asumir roles y responsabilidades. La familia como fuente de aprendizaje de valores y actitudes que influyen en el desarrollo de la sexualidad, afectividad y género. Tema: Amistad, amor Contenidos: Qué significa e implica la amistad, el amor. Diferentes formas de expresar amistad y amor. Tema: Tolerancia y respeto Contenidos: Los derechos y deberes de los niños, niñas y jóvenes. El valor de la tolerancia, el respeto, la aceptación de uno mismo y los demás, la no discriminación y la comunicación en las relaciones. Concepto clave 2: Comunicación Tema: Comunicaciones y habilidades de negociación y rechazo Contenidos: La comunicación y las relaciones. La habilidad de comunicar sentimientos y emociones. Los conflictos, la habilidad de negociación y el rechazo. Tema: Cómo encontrar ayuda y apoyo Contenidos: El resguardo del derecho a recibir ayuda y protección. Las conductas de bienestar y autocuidado. Los adultos de confianza. Concepto Clave 3: Cultura, sociedad y derechos humanos Tema: Sexualidad, cultura y legislación Contenidos: Diferencias entre sexo, sexualidad y género. 7 Programa Educación Sexual y Afectividad Los roles que asumimos como mujer u hombre en la familia, los grupos de amigos y la escuela. Los derechos y deberes de los niños, niñas y jóvenes. Tema: La construcción social del Género Contenidos: El género y los estereotipos de género La familia y la escuela como fuentes de aprendizaje sobre género y estereotipos de género La importancia de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Concepto clave 4: El proceso de desarrollo humano Tema: Anatomía y fisiología sexual y reproductiva Contenidos sugeridos: Conocimiento del propio cuerpo como hombre y como mujer. Los cambios corporales y sociales a medida que las personas crecen. Características de la pubertad. Conductas de autocuidado y bienestar corporal. Nivel media: 12 a 18 años Concepto clave 1: Las relaciones Tema: Amistad, amor y relaciones Contenidos sugeridos: Los diferentes tipos de relaciones que establecemos a lo largo de la vida. Las relaciones basadas en respeto mutuo versus relaciones abusivas. Cómo influyen los estereotipos sociales en las relaciones. Expectativas y percepciones en sus propias relaciones. Tema: Compromiso a largo plazo, el matrimonio y la crianza de hijos e hijas Contenidos sugeridos: El proyecto de vida, las expectativas personales en la relación de pareja. Principales responsabilidades del matrimonio y de los compromisos a largo plazo. Competencias parentales y responsabilidad de hombres y mujeres en la crianza de los hijos. Tema: Valores, actitudes y fuentes de aprendizaje sexual Contenidos sugeridos: Diferentes fuentes de valores, actitudes y aprendizaje sexual. La importancia de conocer las creencias, actitudes y valores propios y cómo influyen en nuestro comportamiento sexual y reproductivo. Tema: Normas e influencia del grupo de pares en el comportamiento sexual Contenidos sugeridos: 8 Programa Educación Sexual y Afectividad Cómo las normas sociales y la influencia de los grupos de pares afectan las decisiones y el comportamiento sexual. Habilidades para resistir la presión de grupos de pares. Tema: Toma de decisiones Contenidos sugeridos: Ventajas, desventajas, consecuencias y responsabilidades de las decisiones en torno a nuestro comportamiento sexual. Las emociones como un factor importante en las decisiones sobre el comportamiento sexual. Tema: Comunicación y habilidades de negociación y rechazo Contenidos sugeridos: La importancia de los derechos sexuales y reproductivos. Los límites personales en relación a nuestro comportamiento sexual. Concepto clave 3: Cultura, sociedad y derechos humanos Tema: Sexualidad y medios de comunicación Contenidos sugeridos: La influencia de los medios de comunicación en nuestro comportamiento sexual. Normas culturales y fuentes de mensajes de importancia relativos a la sexualidad. Tema: La construcción social del género Contenidos: Prejuicios y discriminación basados en género. Diferentes factores que influyen sobre el comportamiento sexual y la identidad de género. La desigualdad de género como factor que influye en la violencia, abuso y coerción sexual. Estrategias orientadas a reducir la violencia basada en género, la violencia y abuso sexual. Concepto clave 4: El proceso de desarrollo humano Tema: Anatomía y fisiología sexual y reproductiva Contenidos sugeridos: Distinguir entre los aspectos biológicos y sociales del sexo y del género. Estrategias de reducción de riesgo destinadas a prevenir embarazos no planificados y las ITS. Concepto clave 5: Comportamiento sexual Tema: Intimidad, integridad del cuerpo y comportamiento sexual Contenidos sugeridos: Prácticas sexuales seguras. Diferentes expresiones de sexualidad durante el ciclo de vida. Actitudes acerca de la identidad sexual. 9 Programa Educación Sexual y Afectividad Tema: Salud sexual y reproductiva. Factores de riesgo Contenidos sugeridos: La cultura, los grupos de pares y el género pueden afectar las decisiones personales sobre el comportamiento sexual. Los comportamientos sexuales, sus consecuencias y responsabilidades. El embarazo no planificado, la prevención del VIH/SIDA e ITS. Prevención del abuso sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. V.- PROTOCOLOS DE ACCIÓN FRENTE AL ABUSO SEXUAL PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL. La Prevención implica toda acción que impide la aparición del problema y la disminución de consecuencias negativas. Prevenir supone reducir los factores de riesgo y aumentar los factores de protección. Los objetivos principales de los programas de prevención del abuso, se orientan a la evitación del abuso y a la detección temprana del abuso (estimulación de la revelación). FACTORES DE RIESGO Consistentemente se ha demostrado que las niñas poseen entre dos y tres veces mayor riesgo de abuso sexual que los niños. Algunas teorías explican este hecho porque los abusadores sexuales son mayoritariamente hombres heterosexuales. Esta relación podría entenderse también al considerar que existe un sub-reporte del abuso infantil en niños. Algunos reportes señalan que la edad de mayor riesgo corresponde a la adolescencia inicial, especialmente entre los 12 y 13 años, período en el cual, el/la adolescente presenta algún grado de desarrollo de caracteres sexuales físicos. Otro grupo de riesgo lo constituyen los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales, particularmente aquellos con discapacidad intelectual, pues presentan mayor sumisión y dependencia a los cuidadores, mayor confianza a desconocidos, menor discriminación de conductas abusivas y carencia de educación sexual. Otros elementos importantes de riesgo son: Antecedentes de abuso sexual o maltrato físico previo, desamparo afectivo producido por el rechazo o ausencia de los padres o, bien, todo factor que anule al niño, niña o adolescente como sujeto de derecho. FACTORES FAMILIARES Las prácticas de crianza que se traducen en desamparo afectivo del niño, niña o adolescente, tales como padres ausentes, madre con problemas de salud o discapacitada, relaciones conflictivas, uso de castigo físico y violencia intrafamiliar, constituyen factores de riesgo de abuso sexual. Concordante con lo anterior, algunos estudios de observación señalan que los niños, niñas o adolescentes de hogares monoparentales, así como aquellos con presencia de un padrastro en el hogar, presentan mayor riesgo de abuso. Las 10 Programa Educación Sexual y Afectividad madres con antecedentes de haber sido abusadas (con presunción de baja autoestima) evidencian menor probabilidad de identificar a posibles abusadores de sus hijos e hijas, convirtiéndose en un factor de riesgo. FACTORES SOCIOECONÓMICOS La pobreza, promiscuidad, aislamiento social, desprotección emocional, así como toda situación que produzca un ánimo depresivo bajo determinados modelos conceptuales, pueden significar mayor vulnerabilidad. FACTORES PROTECTORES A FORTALECER EN LOS NIÑOS FRENTE AL ABUSO SEXUAL En el hogar: a) Compromiso y afiliación religiosa. Sentido de fe. b) Normas morales y sociales explícitas que vayan en contra de las conductas sexuales inadecuadas. c) Límites adecuados en la relación con pares y con adultos, en particular cuando suponen presión, engaño o violencia. d) Toma de conciencia de las partes del cuerpo; Identificar partes íntimas (genitales). e) Reconocimiento de los distintos tipos de caricias por las partes del cuerpo en que se dan (partes visibles y partes privadas) y sentimientos que provocan (vergüenza, alegría, etc.) f) Identificación de personas de confianza dentro y fuera de la familia. g) Diferenciar entre información que se debe guardar y secretos que no deben ocultarse. En la Institución: Desde los primeros años se debe educar a los niños/as a cuidarse para que no se hagan daño y no les hagan daño. Los docentes deben considerar que: a) Un niño/a informado tiene menos posibilidades de ser abusado. b) Un niño/a con seguridad personal, cariño, amor o lazos afectivos estables con un ambiente familiar de confianza podrá salir adelante ante situaciones de peligro. c) Los educadores del Centro Educativo, en el contexto de las unidades de aprendizaje sobre afectividad y sexualidad, deben: d) Entregar a los niños/as información clara sencilla sobre su cuerpo, su desarrollo sexual de acuerdo a la edad o curiosidad. Esto les permitirá tener una actitud positiva de cuidado y de autoprotección sobre su cuerpo y sus actos. e) Dar mensajes claros y precisos: Que su cuerpo es suyo, que debe quererlo y cuidarlo y que nadie, sea conocido o desconocido, puede imponerle acciones que no desea hacer. f) Enseñar a los niños que las caricias y los abrazos son muy agradables, siempre y cuando no les incomoden y, si es así, deben rechazarlos. g) Enseñar a los niños a expresar sus emociones y sentimientos. Esto será posible si confiamos en ellos, los escuchamos y ayudamos a reflexionar sobre sus sentimientos y dudas. h) Informarles que no deben recibir regalos de personas conocidas o desconocidas que les exijan luego mantener secretos i) Deben conocer y analizar las situaciones en las que los niños pueden desenvolverse por sí mismos sin riesgos y tomar medidas en aquellas donde aún necesiten cuidado. j) Enseñar a los Niños la Declaración Universal de Derechos de los Niños y la Convención sobre los Derechos de los Niños, en aquellos pasajes que se refieran a la protección frente a todo tipo de abusos. 11 Programa Educación Sexual y Afectividad k) Finalmente, el Educador, debe tener en consideración que la mejor forma de prevenir el abuso sexual es propiciar una buena comunicación entre padres e hijos, profesores y alumnos que permita en forma conjunta tomar las decisiones más adecuadas. Señales de abuso sexual: Existen diversos indicadores que pueden hacer presumir que existe abuso sexual infantil o adolescente: Indicadores físicos: a) Trastornos alimenticios. b) Embarazo temprano. c) Pérdida del control de esfínteres (enuresis y encopresis). d) Dificultades manifiestas en la defecación. e) Hematomas alrededor del ano, dilatación o desgarros anales. f) Enfermedades venéreas. g) Contusiones, erosiones o sangrado en los genitales. h) Hemorragia vaginal en niñas prepúberes. i) Infecciones genitales y urinarias. j) Dolor, enrojecimiento y picazón en la zona vaginal y/o anal. k) Ropa interior manchada o desgarrada. l) Dolor abdominal y pélvico. m) Dificultades para andar y/o sentarse. n) Lesiones, hematomas o erosiones en la zona genital y/o pechos. o) Secreción vaginal. p) Enfermedad de transmisión sexual. Indicadores psicológicos, emocionales y conductuales: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) s) Trastornos del sueño. Temores nocturnos. Conductas agresivas. Resistencia a cambiarse de ropa para hacer gimnasia. Miedo a estar solo. Fugas del hogar. Intento de suicidio o autolesiones. Rechazo a alguien en forma repentina. Aislamiento social. Pudor excesivo. Retrocesos conductuales: orinarse en la cama o chuparse el dedo. Culpa o vergüenza extrema. Depresión, ansiedad o llantos frecuentes. Repentino descenso en el rendimiento escolar. Lenguaje que no corresponde a su edad. Relatos de actos sexuales que den cuenta de una vivencia. Conductas sexuales inesperadas para su edad. Conocimientos sexuales inapropiados para su etapa evolutiva. Conductas masturbatorias excesivas e inadecuadas. 12 Programa Educación Sexual y Afectividad t) Reproducción de actos sexuales con uso de objetos, muñecos y/o animales. u) Cambios repentinos del comportamiento. MEDIDAS ADOPTADAS POR EL CENTRO EDUCATIVO PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL El Centro Educativo asume que su deber es proteger y movilizarse para evitar hechos abusivos en contra de los niños y niñas que están a su cargo. Esto significa que siempre estará del lado de la víctima, llevando adelante todas las acciones que sean del caso, tanto en el ámbito interno, como en las instancias judiciales externas. Medidas dirigidas a los alumnos/as y padres: a) Existencia de un programa de tutoría, que cuenta con un ámbito centrado en la afectividad y sexualidad, adaptado a cada curso desde medio mayor a octavo año básico. b) Socialización del tema afectividad, sexualidad y abuso sexual en reunión de padres y apoderados, para dar a conocer las medidas adoptadas por la Institución. c) Implementación del Mes de la Sexualidad y Afectividad (Mayo), dirigido a los estudiantes, padres y apoderados. Procedimientos internos: a) En todas las clases de la jornada escolar, los alumnos/as de Medio Mayor a cuarto básico están a cargo del profesor tutor o de asignatura acompañado, en todo momento, por la asistente del curso. b) Los alumnos de Pre-básica, en todas las clases, son acompañados por una tía asistente. c) Los alumnos/as de Pre-básica, cada vez que deban ir al baño o a cualquier dependencia del establecimiento, serán acompañados por la tía asistente del curso. d) Cuando un niño/a de 1° a 6° básico, debe ir a enfermería durante la clase de Educación Física, el profesor de la asignatura procede a llamar al Inspector/a para que acompañe al estudiante, para ser atendido. Así el profesor queda con el curso. e) Los profesores, personal auxiliar y administrativo deben evitar muestras de afecto innecesarias hacia los niños, que puedan ser mal interpretadas. f) El aseo de los baños es realizado por auxiliares en horarios en que no hay alumnos/as. El acceso debe estar cerrado o con una señalética, para evitar que ingresen los alumnos/as. g) Las entrevistas con alumnas/os deben ser realizadas en espacios abiertos o en oficinas que tengan visibilidad desde el exterior. h) Evitar contacto físico inadecuado entre profesores y alumnos. i) Evitar comentarios y temas que contengan connotación sexual fuera del contexto educativo. j) En los períodos de cada recreo se establecen turnos de presencia en patio realizados por inspectores, profesores y asistentes. k) Cada sección cuenta con un profesor de turno, que cautela la seguridad, orden y disciplina de la misma. En el horario de las tardes, hay un inspector de patio que cumple iguales funciones. l) En toda actividad que se realice fuera del colegio (viajes de estudios, actividades solidarias, etc.) lo alumnos-as son acompañados por el profesor-a tutor-a, su asistente si corresponde y por la cantidad de apoderados que garanticen su seguridad, de acuerdo a su edad. m) Al término o al inicio de las clases, los profesores procurarán no estar a solas con un alumno-a en el interior de la sala de clases, como una forma de evitar malos entendidos. 13 Programa Educación Sexual y Afectividad NORMAS ESTABLECIDAS POR LA INSTITUCIÓN PARA LA SELECCIÓN DEL PERSONAL a) Aplicar siempre exámenes psicológicos que permitan diagnosticar posibles desórdenes o patologías de tipo psicosexual o de otro tipo y que impliquen una amenaza para los menores. b) Solicitar referencias por escrito de antiguos empleadores o personas vinculadas al profesional. c) Todo funcionario nuevo será contratado por un período de tiempo limitado y considerado de prueba (contrato de plazo fijo) d) Procurar mantener una comunicación efectiva al interior del Centro Educativo con el fin de conocer a todo el personal que está en contacto con los niños. e) Aplicar pruebas psicológicas y pedir referencias de quienes son colaboradores o profesores de talleres extraescolares. A este grupo es importante brindarles un adecuado traspaso de los criterios de la Institución y de la promoción de relaciones sanas con los alumnos. FRENTE A SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL Las autoridades del Centro Educativo deben tomar contacto con las instituciones pertenecientes a la red de prevención de la Comuna, para fijar una reunión con un profesional especializado. En dicha reunión, debe quedar claro el procedimiento a seguir y el rol que debe cumplir el Establecimiento. La Institución que puede asesorar es el Servicio Nacional de Menores (SENAME) FRENTE A CERTEZA DE ABUSO SEXUAL Las autoridades del Colegio deben comunicar el hecho a parientes y familiares del/la menor que les brinden una total confianza, cerciorándose de que el menor quede en manos de una figura protectora. La Dirección del Establecimiento debe denunciar el caso a las autoridades correspondientes: Carabineros, Investigaciones o Juzgado de familia. Con el nuevo proceso penal, los denunciantes pueden recibir protección en su calidad de testigos. PROCEDIMIENTO FRENTE A DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL. Toda denuncia de actos que afecten la integridad de los alumnos, debe ser efectuada por escrito, y esa denuncia interna debe ser tramitada bajo reserva. La denuncia debe señalar claramente quién o quiénes son los hechores, la fecha, si se sabe, y demás circunstancias. Si el hecho se produce fuera del Centro Educativo, es conveniente especificar si se hizo una denuncia en Fiscalía, en Carabineros o ante otra autoridad. El Centro Educativo no admite denuncias que no se realicen por escrito. TRAMITACIÓN INTERNA Una vez recibida la denuncia, una persona del Centro Educativo designada por la Dirección será la encargada de procesarla de la siguiente manera: a) Debe darla a conocer a la persona que ha sido acusada de abuso. b) La persona que ha sido acusada de abuso tiene un plazo de 24 horas para alegar sus argumentos. c) Transcurrido el plazo señalado en la letra b, haya o no descargos o argumentos, el encargado remitirá los antecedentes al Director, quien decidirá en conjunto con los otros integrantes del Consejo Directivo y con la asesoría de un abogado especialista en materias penales, si procede 14 Programa Educación Sexual y Afectividad hacer la denuncia siguiendo los términos legales o la desechará por no encontrar argumentos suficientes para dar verosimilitud al hecho. d) En caso de que los hechos sean considerados constitutivos de un ilícito, es conveniente que el menor afectado sea asistido por un psicólogo del Centro Educativo o externo a él, que pueda emitir un informe escrito sobre el estado y situación del menor. OFICIALIZACIÓN DE LA DENUNCIA. Una vez confirmada la verosimilitud del hecho y tratándose de este tipo de delitos, no es necesario, legalmente hablando, pedir autorización a los padres del menor para efectuar la denuncia. El Código Procesal Penal, en caso de delitos (cualquier delito) que afecten a menores de edad, establece una acción penal pública para denunciarlos, es decir no se requiere consentimiento de nadie para hacerlo. Idealmente, la denuncia debe ser llevada por escrito por las autoridades del Centro educativo acompañando todos los antecedentes obtenidos, con expresión detallada de las personas interrogadas y de los documentos y testimonios aportados. La denuncia puede efectuarse ante Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones o en la Oficina del Ministerio Público más cercana. SITUACIÓN LABORAL DEL DENUNCIADO A partir de la presunción de inocencia de la cual goza todo ciudadano como parte de sus derechos humanos, la solo denuncia no es argumento suficiente para terminar la relación laboral. No obstante lo anterior, y debido a las probables diligencias que realice el Ministerio Público o uno de los agentes investigadores, el afectado debiera entender que es preferible, mientras dure el proceso, al menos ausentarse para preparar su defensa, así como para evitar la estigmatización social. Por lo mismo se puede acordar contractualmente, de manera temporal, un permiso con o sin goce de remuneraciones, o un cambio temporal de actividad, que permita evitar el contacto entre la víctima y el hechor. El Centro educativo deberá evaluar, si no es posible solucionar la estadía del supuesto hechor dentro del Colegio según el párrafo anterior, la posibilidad económica de terminar el contrato, siempre que las causales de terminación o caducidad contractual existan. MANEJO Y TRÁFICO DE LA INFORMACIÓN El Centro educativo se abstendrá de comentar las actuaciones judiciales o de fiscalía, y sólo la persona encargada por la Dirección del Colegio deberá informar a la Comunidad Educativa, según lo crea conveniente y oportuno, las circunstancias y demás detalles del caso. Lo anterior, siempre que los antecedentes no hayan sido declarados como reservados por las autoridades competentes. Una vez terminado el proceso, la misma persona señalada en el párrafo anterior, deberá comunicar a la Comunidad Educativa el resultado final de la investigación judicial. Es importante señalar que el acceso a esta información no es directo para el Colegio y que el fiscal tiene facultad para limitarlo. La manera de evitar lo anterior es que los apoderados del menor afectado entreguen mandato a los abogados que el Colegio designe, para así poder acceder a los trámites que se realizarán. 15 Programa Educación Sexual y Afectividad Alex Castillo Catalán Director Colegio Palencia SC Curicó, Marzo del 2016 16 Programa Educación Sexual y Afectividad ANEXOS PROTOCOLO 1: Recepción de Denuncias Fecha de recepción: Hora: Fecha del suceso: Hora del suceso: Responsable: Horario de clases: Profesor (a) Horario de Recreo/Almuerzo: Inspector Horario de Recreo/Almuerzo: Profesor Situación: Informante: Lugar de recepción: Derivado a: Nombre Firma del informante 17 Programa Educación Sexual y Afectividad PROTOCOLO 2: Derivación Fecha de recepción de la información: Situación de derivación: Envío de documentos a: Familia Apoderado Responsable del involucrado Detalle documentos: Nombre y Firma Recepción Documentos Nombre y Firma Responsable entrega Documentos 18 Programa Educación Sexual y Afectividad PROTOCOLO 3: Derivación Estamento Nivel Superior Fecha de recepción de la información: Situación de derivación: Envío de documentos a departamentos o estamentos de nivel superior: Jurídico Educacionales Detalle documentos: Nombre y Firma Director Establecimiento Fecha 19
© Copyright 2024