2014/2015 CFGM DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA GUÍA DEL ALUMNADO IES LA QUINTANA CIAÑO GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3 2. OBJETIVOS DEL CURSO. ....................................................................... 4 3. MÓDULOS Y PROFESORADO DEL CICLO. ........................................... 5 4. RELACIÓN DE LIBROS DE TEXTO. ........................................................ 6 5. UNIDADES DIDÁCTICAS. ........................................................................ 7 6. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. .............................................................. 13 TUTORÍAS INDIVIDUALES .................................................................... 13 HORARIOS TUTORÍAS INDIVIDUALES ................................................ 13 TUTORÍAS COLECTIVAS. ..................................................................... 14 HORARIOS TUTORÍAS COLECTIVAS .................................................. 15 CUADRO DE TUTORÍAS PRÁCTICAS PROGRAMADAS ..................... 16 7. EXÁMENES. ........................................................................................... 19 CUADRANTES HORARIOS DE EXÁMENES ....................................... 19 8. CONSEJOS PRÁCTICOS. ..................................................................... 21 9. CALENDARIO 2014/2015 ....................................................................... 23 2 IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. 1. INTRODUCCIÓN Desde el equipo educativo te damos la bienvenida y queremos animarte a completar con éxito la titulación de Técnico en Atención Sociosanitaria. Te invitamos a leer al completo esta guía que te hemos preparado y que recoge información de utilidad para la formación a distancia del curso que estás a punto de iniciar y algunos consejos prácticos. La Educación a Distancia es una modalidad en la que se desarrolla el mismo currículo que en la modalidad presencial, ya que se trata de los mismos estudios y se obtiene la misma titulación, pero no requiere de la asistencia regular a clase en el centro educativo, ya que está pensada para muchas personas que, por estar trabajando, por tener dificultades de movilidad geográfica, enfermas etc., no pueden acudir al centro escolar regularmente. Se trata de un proceso de formación auto dirigido (pero eso sí, podrás contar con el apoyo del material didáctico y de las tutoras, que aclararán tus dudas y dinamizarán el proceso de enseñanzaaprendizaje donde cada alumno planifica y organiza su tiempo). IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 3 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. 2. OBJETIVOS DEL CURSO. Adquirir conocimientos relativos a: - Técnicas de asistencia sanitaria. - El traslado, movilización y deambulación de un usuario. - Materiales e instrumentos para la observación/exploración del usuario. - Apoyo a la ingesta. - Administración de medicación. - Procesos de cambio sufridos por las personas. - Necesidades de atención. - Ayudas técnicas. - Estrategias de apoyo psicosocial y estrategias de apoyo y desarrollo de habilidades de relación social adaptadas a los colectivos. - Recursos para apoyar y favorecer la comunicación. - Técnicas para recibir y transmitir instrucciones e información. - Recursos y servicios de apoyo social y ocupacional. - El acompañamiento apoyo en la resolución de gestiones. - Dieta saludable. - Necesidades nutritivo-dietéticas del individuo. - Menús diarios y/o semanales. - Actuaciones de trabajo domiciliario, elaboración de menús y técnicas básicas de cocina y de limpieza, uso de menaje y electrodomésticos, procedimientos de compra y colocación de alimentos y productos, procedimientos de administración y control de gastos del domicilio. - Métodos de conservación y procesado de alimentos. - Actitudes y valores de los profesionales. - Reuniones y trabajo en equipo. - Resolución de conflictos. - Motivación y clima laboral. IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 4 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. 3. MÓDULOS Y PROFESORADO DEL CICLO. Dña. Ana Pujades Fernández [email protected] COORDINACIÓN DISTANCIA MÓDULO SIGLAS Atención sanitaria AS Alimentación y nutrición familiar ANF Apoyo domiciliario AD Necesidades físicas y psicosociales de colectivos específicos NFPC Relaciones en el equipo de trabajo RET Atención y apoyo psicosocial CORREO [email protected] AAP Planificación y control de las intervenciones PCI Dña. Ana Pujades Fernández [email protected] Higiene HIG Dña. Carmen López Viado [email protected] Ocio y tiempo libre OTL Dña. Carla Alonso Pérez [email protected] Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa AGC Dña. Paz González Prats [email protected] CA Dña. Pilar Rodríguez Maniega. [email protected] Formación y orientación laboral FOL Dña. Paz González Prats [email protected] Formación en centros de trabajo FCT Dña. Ana Pujades Fernández [email protected] Comunicación alternativa Importante: Al empezar el curso es necesario que envíes un “saluda” a las direcciones de aquellosmódulos en los que tengas matrícula, y otro a la de coordinación, con el fin de que tus datos queden registrados. IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 5 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. 4. RELACIÓN DE LIBROS DE TEXTO. Módulo: “Atención Sanitaria” Editorial ALTAMAR 978-84-96334-28-1 Módulo: “Alimentación y nutrición familiar” Editorial ALTAMAR 978-84-96334-42-7 Módulo: “Apoyo domiciliario” Editorial SANTILLANA 978-84-294-7921-8 Módulo: “Necesidades físicas y psicosociales de colectivos específicos” Editorial ALTAMAR 978-84-96334-30-4 Módulo: “Relaciones en el equipo de trabajo” Editorial EDEBÉ(Grado medio) 978-84-236-7340-5 Módulo: “Atención y apoyo psicosocial” Editorial ALTAMAR 978-84-96334-39-7 Módulo: ”Planificación y control de las intervenciones” Editorial SANTILLANA 978-84-294-2454-6 Módulo: ”Higiene” Editorial ALTAMAR 978-84-96334-38-0 Módulo: “Ocio y tiempo libre” Editorial ALTAMAR 978-84-96334-40-3 Módulo: ”Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa” Editorial McGRAW-HILL 978-84-481-4777-4 Módulo: “Comunicación alternativa” Editorial SANTILLANA 978-84-294-8263-8 Módulo: “Formación y orientación laboral” Editorial McGRAW-HILL 978-84-481-7553-0 IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 6 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. 5. UNIDADES DIDÁCTICAS. MÓDULO DE “ATENCIÓN SANITARIA” 1ª evaluación 2ª evaluación Unidad 1: El ser humano y la Unidad 5: Constantes salud. vitales y exploración médica. Unidad 2: El cuerpo humano y el movimiento. Unidad 6: Necesidades de alimentación. Unidad 3: El proceso de atención de enfermería para Unidad 7: Necesidades de personas que tienen problema eliminación. de movilidad. Unidad 8: El dolor. Unidad 4: La respiración y la circulación. La atención a personas con problemas cardiorrespiratorios. 3ª evaluación Unidad 9: Administración de medicamentos. Unidad 10: Primeros auxilios emergentes. Unidad 11: Primeros auxilios. Actuaciones no emergentes. MÓDULO DE “ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN FAMILIAR” 1ª evaluación 2ª evaluación Unidad 1: Principios alimentación y nutrición. Unidad 2: alimentos. Los grupos 3ª evaluación de Unidad 3: Los alimentos y Unidad 6: Los las industrias alimentarias. contaminantes de los alimentos. de Unidad 4: Cómo planificar los menús. Unidad 7: La seguridad alimentaria. Unidad 5: Los alimentos en el domicilio. MÓDULO DE “NECESIDADES FÍSICAS Y PSICOSOCIALES DE COLECTIVOS ESPECÍFICOS” 1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación Unidad 1: Las personas y sus Unidad 4: Las personas Unidad 6: “Unidades necesidades. enfermas. convivenciales para personas dependientes. Unidad 2: Las personas Unidad 5: Las personas con mayores. enfermedades mentales. Unidad 7: Ayudas técnicas para la vida cotidiana e Unidad 3: Las personas con instrumentos de registro de discapacidad. la observación. IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 7 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. MÓDULO DE “APOYO DOMICILIARIO” 1ª evaluación 2ª evaluación Unidad 1: El Servicio de Ayuda Unidad 6: La limpieza y el a domicilio (SAD). mantenimiento del domicilio. Unidad 2: El plan de trabajo en la unidad convivencial. Unidad 7: La limpieza residuos del domicilio. Unidad 3: La economía doméstica. Técnicas de Unidad 8: Los pequeños y gestión del presupuesto. grandes electrodomésticos en el domicilio. Unidad 4: La interpretación y el manejo de documentación Unidad 9: La seguridad en de la gestión domiciliaria. el domicilio y la adaptación de la vivienda. Unidad 5: El ahorro en la unidad convivencial. Unidad 10: La teleasistencia. 3ª evaluación Unidad 11: La compra y colocación de productos de uso común en el domicilio. Unidad 12: La conservación de los alimentos. Unidad 13: La manipulación y la preelaboración de los alimentos. Unidad 14: Las técnicas básicas de cocina. MÓDULO DE “ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL” 1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación Bloque 1: La relación social de Bloque 4: Funciones Bloque 7: Modificación de personas mayores y cognitivas. Mantenimiento y conducta discapacitados. entrenamiento. Bloque 8: Intervención de Bloque 2: El ambiente como Bloque 5: Hábitos de acompañamiento y apoyo factor favorecedor de la autonomía personal. en la resolución de comunicación y la relación Mantenimiento y gestiones y en el entorno social. entrenamiento. familiar. Bloque 3: La motivación y el Bloque 6: Conflictos. aprendizaje de las personas mayores, discapacitadas o enfermas. Bloque 9: Recursos y servicios comunitarios dirigidos a personas mayores, discapacitados o enfermos. IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 8 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. MÓDULO DE “RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO” 1ª evaluación 2ª evaluación Unidad 1: Información y Unidad comunicación en la empresa. grupo. Unidad 2: Técnicas comunicación escrita. 5: 3ª evaluación Dinámica de Unidad 6: Las reuniones. de Unidad 9: negociación. Conflicto y Unidad 10: Estrategias de negociación. Unidad 7: La motivación en de el trabajo. Unidad 11: Toma de decisiones para la Unidad 8: Técnicas de resolución de problemas. Unidad 4: Equipos de trabajo. motivación laboral. Unidad 3: Técnicas comunicación oral. MÓDULO DE “PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS INTERVENCIONES” 1ª evaluación 2ª evaluación Unidad 1: Las instituciones residenciales para Unidad 5: El plan de cuidados personas dependientes. individualizado en la intervención del TASS. Unidad 2: El equipo interdisciplinar en la institución residencial. Unidad 6: Los instrumentos documentales del usuario. Unidad 3: El espacio residencial de los colectivos dependientes. Unidad 7: Las metodologías de la intervención del técnico en atención Unidad 4: La influencia del entorno residencial sociosanitaria. en los colectivos dependientes. Unidad 8: La organización y el control del la intervención del TASS. MÓDULO DE “OCIO Y TIEMPO LIBRE” 1ª evaluación 2ª evaluación Bloque 1: Aspectos generales sobre el ocio y Bloque 4: Recursos de ocio y tiempo libre. el tiempo libre. Bloque 5: Dinamización de grupos. Bloque 2: El tiempo libre y de ocio en personas con necesidades específicas. Bloque 3: El diseño de la intervención. IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 9 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. MÓDULO DE “HIGIENE” 1ª evaluación 2ª evaluación Unidad 1: La higiene y las infecciones en la Unidad 5: atención sociosanitaria. dependiente. El aseo del paciente Unidad 2: El lavado, la desinfección y la Unidad 6: Recogida de las muestras esterilización del material y de los equipos. biológicas. Unidad 3: La habitación y la cama del Unidad 7: La muerte y los cuidados post paciente. mortem. Unidad 4: Estructura de la piel. Principales lesiones. Úlceras por presión: formación, prevención y tratamiento. MÓDULO DE “ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA PEQUEÑA EMPRESA” 1ª evaluación 2ª evaluación Unidad 1: La idea. Unidad 2: El estudio de mercado. Unidad 3: El plan de producción. Unidad 4: Las finanzas a lo fácil. Unidad 5: ¿Qué tipo de empresa es la que me interesa? Unidad 6: La puesta en marcha. Unidad 7: ¿Qué hacemos con Hacienda? Unidad 8: ¿Qué documentos tengo que utilizar? Proyecto empresarial. MÓDULO DE “COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 1ª evaluación Unidad 1: El proceso de la comunicación. 2ª evaluación Unidad 4: El sistema Bliss y el SPC. Unidad 2: Las necesidades especiales de Unidad 5: El sistema Bimodal y la Lengua comunicación. de Signos. Unidad 3: Los sistemas alternativos de Unidad 6: El Braille, dactilológico en palma comunicación. y LSE apoyada. Unidad 7: Las ayudas técnicas. IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 10 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. MÓDULO DE “FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL” 1ª evaluación 2ª evaluación Unidad 1: El Derecho del trabajo. Unidad 9: La salud laboral. Unidad 2: El contrato de trabajo y las modalidades de contratación. Unidad 10: Los riesgos laborales derivados de las condiciones ambientales. Unidad 3: La jornada laboral y su retribución. Unidad 11: Los riesgos laborales derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales. Unidad 4: El recibo de salarios: la nómina. Unidad 5: Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo. Unidad 6: El sistema de Seguridad Social. Unidad 12: La gestión de la prevención en la empresa. Unidad 13: Medidas de prevención y protección. El plan de autoprotección. Unidad 15: Búsqueda activa de empleo. Unidad 16: Selección de personal. Módulo de “Formación en centros de trabajo” El módulo profesional de FORMACIÓN EN CENTOS DE TRABAJO (FCT) es un bloque de formación profesional específica cuya característica más relevante es que se desarrolla en un ámbito productivo real: la empresa. Tiene una duración de 380 horas. Su finalidad es la de completar y aplicar en el centro de trabajo las competencias profesionales adquiridas en los demás Módulos cursados del Ciclo, y que, necesariamente, requieren de este contexto para poder adquirirlas. El inicio de la FCT será durante el mes de marzo. CONDICIONES DE ACCESO. 1. El alumnado que cursa Ciclos Formativos de Grado Medio o Superior deberá haber alcanzado un determinado nivel de competencias profesionales en el centro docente antes de iniciar la realización del módulo de FCT. 2. El acceso a este módulo se producirá cuando: a) El alumno o alumna tenga una evaluación positiva en los restantes módulos profesionales del Ciclo Formativo que cursa en el centro docente. b) El equipo educativo responsable de impartir el ciclo formativo considere adecuado autorizar el acceso al módulo de FCT a aquel alumno o alumna que tenga pendiente de superación un solo módulo profesional, siempre que las horas asignadas a ese módulo supongan menos del 25 por 100 de la duración del conjunto de los módulos profesionales realizados en el curso. En el supuesto de que esta autorización se produzca, y tras la programación de las actividades de recuperación correspondientes, la superación del módulo pendiente será requisito indispensable para la obtención del correspondiente título. c) Excepcionalmente, y para determinados Ciclos Formativos, la Consejería competente en materia de educación podrá autorizar de modo expreso la realización de la formación en centros de trabajo con anterioridad a la finalización y evaluación de los módulos profesionales restantes, previo informe del Servicio de Inspección Educativa. IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 11 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. EXENCIÓN DEL MÓDULO DE FCT. Requisitos para la exención. 1. Según lo establecido en el artículo 30 del Real Decreto 362/2004, de 5 de marzo, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional Específica, podrá determinarse la exención total o parcial del módulo de FCT por su correspondencia con la práctica laboral, siempre que se acredite, al menos, un año de experiencia relacionada con los estudios profesionales que permitan demostrar las capacidades correspondientes a dicho módulo. 2. La exención podrá ser total o parcial, dependiendo de la correspondencia que pudiese haber entre la experiencia acreditada y los contenidos del módulo formativo de FCT. 3. Igualmente, podrá ser declarado exento total o parcial el alumno o alumna que participando en programas europeos relacionados con la Formación Profesional, realizase su formación técnico-práctica en otros países de la Unión Europea. Procedimiento para solicitar la exención. Quien solicite la exención deberá presentar en la Secretaría del centro docente la siguiente documentación: a) Solicitud dirigida al titular de la Dirección del centro docente, debidamente cumplimentada. b) Acreditación de tener experiencia laboral, de al menos un año, relacionada con el ciclo formativo que se cursa, que se realizará aportando de manera acumulativa los siguientes documentos: Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social o de la Mutualidad laboral a la que estuviera afiliado, donde conste la empresa, la categoría laboral, grupo de cotización y el período de contratación o, en su caso, el período de cotización en el Régimen: • Especial de Trabajadores Autónomos o, en su defecto, de cualquier otro medio de prueba admitido en derecho. • Certificación de la empresa donde haya adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración del contrato, las actividades desarrolladas y el período de tiempo en el que se ha realizado dicha actividad. En el caso de trabajadores por cuenta propia, certificación de alta en el censo de obligados tributarios, La solicitud de exención se formalizará al menos 20 días hábiles del calendario escolar antes del inicio de las actividades programadas para el módulo de FCT. IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 12 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. 6. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. TUTORÍAS INDIVIDUALES Las tutorías individuales te servirán como vehículo de comunicación con tus tutores, a través de ellas podrás plantear tus consultas y dudas, y podrás hacerlo: Llamando al teléfono 985 678 798, en el horario de la tutoría correspondiente (según encontrarás en esta guía en el cuadrante de tutorías que tienes a continuación) Acudiendo personalmente al I.E.S. “La Quintana”. En horario de tutoría del módulo correspondiente. (Según encontrarás en esta guía en el cuadrante de tutorías que tienes a continuación). Por correo electrónico al correo electrónico dela tutora del módulo correspondiente. (Según encontrarás en esta guía en el cuadro de tutores). Por correo ordinario a la siguiente dirección: I.E.S “La Quintana”. c/ Jaime Alberti, 8 CP33900, Ciaño (Langreo). Indicar en el sobre: “Atención sociosanitaria DISTANCIA” y nombre de la profesora tutora del mismo. Por Fax (985678151). Se debe de indicar “ASS a DISTANCIA” y el nombre de la profesora tutora ala que va dirigido. NOTA: además para que puedas consultar información sobre los módulos, materiales, fechas importantes, etc. puedes entrar en el blog: http://blog.educastur.es/sociosanitarialaquintanalangreo/ HORARIOS TUTORÍAS INDIVIDUALES MÓDULO HORARIO AS, ANF, AD, NFPC, RET, AAP No hay tutorías “PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS INTERVENCIONES” (Ana Pujades Fernández) Lunes 17:55 a 18:50 “HIGIENE” (Carmen López Viado) Miércoles 17:55 a 18:50 Jueves 10:20 a 11:15 “OCIO Y TIEMPO LIBRE” (Carla Alonso Pérez) Martes 17:55 a 18:50 Jueves 17:55 a 18:50 “ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA PEQUEÑA EMPRESA” (Paz González Prats) Jueves 15:55 a 16:50 “COMUNICACIÓN ALTERNATIVA” (Pilar Rodríguez Maniega) Lunes 16:50 a 17:40 “FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL” (Paz González Prats) Viernes 15:55 a 16:50 IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 13 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. NOTA: Para un mejor uso de tus tutorías es conveniente que las prepares tranquilamente con anterioridad anotando tus dudas, así evitarás olvidarte de conceptos o no saber cómo enfocar tus preguntas. TUTORÍAS COLECTIVAS. Aunque se trata de sesiones de asistencia voluntaria es muy importante que participes en ellas, siempre que puedas, porque te orientarán en todo el proceso de aprendizaje y además podrás relacionarte con el resto de compañeros. Las hay de varios tipos: a) “Tutorías de programación”, son sesiones que se harán para cada módulo y en las que el profesor-tutor te orientará sobre los contenidos que debes preparar en cada trimestre, además puede darte información complementaria a la que te vas a encontrar en los libros de texto. (“De qué van las cosas”) b) “Tutorías de seguimiento”, son sesiones orientadas a valorar tu evolución durante el trimestre (“Cómo van las cosas”) c) “Tutorías de preparación de la evaluación”, estas sesiones tienen como finalidad informarte sobre el modelo de examen y la forma más adecuada de prepararlos. (“Prepararte para el examen”) d) “Tutorías prácticas programadas”, estas sesiones de carácter práctico sólo las tendrás en algunos módulos (“Atención Sanitaria” “Apoyo domiciliario” y “Alimentación y nutrición familiar”) y tienen que ver con conocimientos prácticos relacionados con la práctica laboral. NOTA: si estás interesado/a en acudir a las tutorías prácticas, DEBERÁS SOLICITARLO expresamente a cada tutora del módulo correspondiente CON SUFICIENTE ANTELACIÓN (mínimo 10 días antes de la fecha correspondiente), pudiendo asistir a las mismas un máximo de 25 alumnos por sesión (por lo que se establecerán 2 turnos de alumnos). IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 14 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. HORARIOS TUTORÍAS COLECTIVAS Las tutorías colectivas se realizarán los días que se señalan a continuación, LUNES MARTES MIÉRCOLES OTL PCI HIG FOL AGCP CA 15:00-15:55 15:55-16:50 16:50-17:40 17:55-18:50 atendiendo al siguiente calendario: 1ª EVALUACIÓN OCTUBRE 20-21-22 PROGRAMACIÓN NOVIEMBRE 10-11-12 SEGUIMIENTO NOVIEMBRE 24-25-26 PREPARACIÓN EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN ENERO 12-13-14 PROGRAMACIÓN FEBRERO 2-3-4 SEGUIMIENTO MARZO 2-3-4 PREPARACIÓN EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN ABRIL 13-14-15 PROGRAMACIÓN MAYO 4-5-6 SEGUIMIENTO JUNIO 1-2-3 PREPARACIÓN EVALUACIÓN 15 IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO GUÍA ALUMNO. CICLO FORMATIVO ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. 2012-2013.DISTANCIA CUADRO DE TUTORÍAS PRÁCTICAS PROGRAMADAS FECHA MÓDULO EVALUACIÓN PRÁCTICA HORA TURNO 1 TURNO 2 1 Análisis de recursos para el ocio en colectivos específicos. 27 Octubre 3 Noviembre 2 Planificación y diseño de una actividad de ocio. 17 Noviembre 17 Noviembre 1 Ejemplos prácticos de actividades: talleres, visitas y fiestas. 19 Enero 26 Enero 2 Dinámicas de grupo: selección y puesta en práctica. 9 febrero 23 Febrero 1 Revisión de las prácticas 1ª evaluación. 20 Abril 27 Abril 2 Revisión de las prácticas 2ª evaluación. 18 mayo 25 Mayo 1ª OTL 2ª 15:00 a 16:50 3ª FECHA MÓDULO EVALUACIÓN PRÁCTICA HORA TURNO 1 TURNO 2 1 Nóminas I. 27 Octubre 3 Noviembre 2 Nóminas II. 17 Noviembre 17 Noviembre 1 Búsqueda de empleo. 19 Enero 26 Enero 2 Riesgos laborales. 9 febrero 23 Febrero 1 Revisión de las prácticas 1ª evaluación. 20 Abril 27 Abril 2 Revisión de las prácticas 2ª evaluación. 18 mayo 25 Mayo 1ª FOL 2ª 16:50 a 18:50 3ª IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 16 GUÍA ALUMNO. CICLO FORMATIVO ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. 2012-2013.DISTANCIA FECHA MÓDULO EVALUACIÓN PRÁCTICA HORA TURNO 1 TURNO 2 1 Supuestos sobre unidades de convivencia /centros residenciales. 21 Octubre 28 Octubre 2 Búsqueda de modelos de distribución espacial en instituciones. 18 Noviembre 18 Noviembre 1 Elaboración de protocolos de actuación I 20 Enero 27 Enero 2 Elaboración de protocolos de actuación II 10 Febrero 24 Febrero 1 Revisión de las prácticas 1ª evaluación. 21 Abril 28 Abril 2 Revisión de las prácticas 2ª evaluación. 19 Mayo 26 Mayo 1ª PCI 2ª 15:00 a 16:50 3ª FECHA MÓDULO EVALUACIÓN PRÁCTICA HORA TURNO 1 TURNO 2 1 Estilos y conductas de comunicación. 22 Octubre 29 Octubre 2 Escucha activa. 19 Noviembre 19 Noviembre 1 Sistemas pictográficos y tableros de comunicación 21 Enero 28 Enero 2 Sistema Braille y ayudas técnicas 11 Febrero 25 Febrero 1 Revisión de las prácticas 1ª evaluación. 22 Abril 29 Abril 2 Revisión de las prácticas 2ª evaluación. 20 Mayo 27 Mayo 1ª CA 2ª 16:50 a 18:50 3ª IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 17 GUÍA ALUMNO. CICLO FORMATIVO ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. 2012-2013.DISTANCIA FECHA MÓDULO EVALUACIÓN PRÁCTICA HORA TURNO 1 TURNO 2 1 La cama del paciente. 22 Octubre 29 Octubre 2 Desinfección y esterilización de material. 19 Noviembre 19 Noviembre 1 Aseo del paciente dependiente. 21 Enero 28 Enero 2 Recogida y transporte de muestras. 11 Febrero 25 Febrero 1 Revisión de las prácticas 1ª evaluación. 22 Abril 29 Abril 2 Revisión de las prácticas 2ª evaluación. 20 Mayo 27 Mayo 1ª HIG 2ª 15:00 a 16:50 3ª FECHA MÓDULO EVALUACIÓN PRÁCTICA HORA TURNO 1 TURNO 2 1 Plan de tesorería. 21 Octubre 28 Octubre 2 Cuenta de resultados. 18 Noviembre 18 Noviembre 1 Preparación de proyecto empresarial. 20 Enero 27 Enero 2 Preparación de proyecto empresarial. 10 Febrero 24 Febrero 1 Revisión de las prácticas 1ª evaluación. 21 Abril 28 Abril 2 Revisión de las prácticas 2ª evaluación. 19 Mayo 26 Mayo 1ª AGCP 2ª 16:50 a 18:50 3ª IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 18 GUÍA DEL ALUMNADO. CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A DISTANCIA. 2014-2015. 7. EXÁMENES. Aunque se trata de modalidad a distancia, todos y cada uno de los exámenes de los diferentes módulos se deben realizar de manera PRESENCIAL en las instalaciones del IES La Quintana, en la fecha y hora programadas según el correspondiente calendario que se adjunta. Hay dos convocatorias, la evaluación ordinaria de marzo o junio y la evaluación extraordinaria de junio o septiembre (podrá ser objeto de evaluación y calificación final en cuatro ocasiones, correspondientes a cuatro convocatorias, excepto el de Formación en centros de trabajo que lo será en dos). Con carácter excepcional, quienes hayan agotado las convocatorias anteriores por motivos de enfermedad o discapacidad u otros que condicionen o impidan el desarrollo ordinario de los estudios, podrá solicitar una convocatoria extraordinaria de gracia. Para facilitar la superación de los módulos ponemos a vuestra disposición la posibilidad de ir eliminando materia de los primeros trimestres a través de los exámenes de la primera y segunda evaluación, recuerdaque al ser voluntarios no pierdes tu derecho a la evaluación ordinaria de marzo o de junio. El equipo docente del ciclo se reserva la posibilidad de modificar los horarios anteriores, y en ese caso se os avisará con la suficiente antelación, colgándolo en el blog y en la página web del centro. Imprescindible la presentación del DNI. CUADRANTES HORARIOS DE EXÁMENES Los exámenes se realizarán los días que se señalan a continuación, 15:00-15:55 15:55-16:50 16:50-17:40 17:55-18:50 LUNES MARTES MIÉRCOLES OTL PCI HIG AD NFPC AS FOL AGC ANF RET AAP CA atendiendo al siguiente calendario: 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN DÍAS MES DÍAS MES DÍAS MES 1-2-3 DICIEMBRE 9-10-11 MARZO 8-9-10 JUNIO Exámenes voluntarios Exámenes voluntarios para AS, ANF, AD, NFPC, RET y AAP Evaluación ordinaria obligatoria para PCI, HIG, OTL, AGC, CA y FOL Evaluación ordinaria obligatoria para AS, ANF, AD, NFPC, RET y AAP Evaluación extraordinaria para PCI, HIG, OTL, AGC, CA y FOL 19 IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO GUÍA ALUMNO. CICLO FORMATIVO ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. 2012-2013.DISTANCIA EXÁMENES DE SEPTIEMBRE MARTES 1 MIÉRCOLES 2 10:00-11:00 ANF AAP 11:00-12:00 AS RET 12:00-13:00 AD NFPC IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 20 GUÍA ALUMNO. CICLO FORMATIVO ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. 2012-2013.DISTANCIA 8. CONSEJOS PRÁCTICOS. El equipo educativo del Ciclo Formativo a Distancia del IES La Quintana queremos animarte en esta nueva etapa que comienzas y confiamos en que transcurridos estos nueve meses podrás obtener resultados positivos en tu calificación final, al tratarse de estudios a distancia necesitarás organizarte y planificar tus estudios adecuadamente para ello vamos a orientarte con una serie de consejos prácticos sobre preparación al estudio y técnicas de estudio. ¿Dónde debo estudiar?: El lugar de estudio puede estar situado en cualquier parte que reúna las condiciones que vamos a ver a continuación, podemos tener uno o dos o hasta tres lugares de estudio, vuestra casa, la biblioteca, por ejemplo. No se trata de cambiar la decoración de tu hogar, pero seguro que puedes encontrar una solución. En cualquier caso se trata de ir haciendo que esos lugares sean reconocidos por vosotros como vuestros, que encontréis por así decirlo vuestro sitio en ellos. Recomendaciones: El lugar de estudio debe estar en un sitio más fresco que caluroso. En general se estudia mejor con un poco de frío que con calor. Necesitarás luz (preferiblemente debe entrarnos por el lado izquierdo). Tanto si es natural, como si usamos un flexo. Debe ser un sitio silencioso y lo más tranquilo posible en el que tendremos a mano todo lo que vamos a utilizar.Para no levantarnos antes de tiempo, debemos tener claro que tenemos todo el material de estudio que vamos a necesitar antes de empezar la sesión. Debemos tener agua a mano, beber facilita la hidratación y podremos concentrarnos mejor. El espacio de la mesa de estudio debe ser amplio, no podemos tropezarnos con las cosas encima de la mesa. Estudiar en una biblioteca nos ayudará a aprender a concentrarnos con más facilidad y creará hábito de estudio en nosotros. Intentar no levantarnos durante el estudio, no debe existir nada más importante durante ese tiempo. Es como si fuéramos al cine, no nos levantamos hasta que no termina la película. Evita abusar del tabaco o de “picoteo”. Pide al resto de la familia que respete tus tiempos de estudio y “olvida” el móvil en otra habitación y elige el asiento más adecuado para evitar posteriores dolores lumbares o calambres.Si no tenemos otro remedio que estudiar en zona ruidosa utiliza tapones para oídos o puedes apantallar los ruidos exteriores con música suave, preferentemente clásica, pero puede servirnos otra. Esta música nos aísla del resto de los ruidos. Cambiar cada cierto tiempo de materia y temática, ayuda a que el cerebro asimile mejor los contenidos. Comenzar con algo que nos guste y nos resulte fácil, seguir con algo difícil, ir intercalando, fácil y difícil. IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 21 GUÍA ALUMNO. CICLO FORMATIVO ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. 2012-2013.DISTANCIA Repartir el tiempo entre distintas materias, debemos acostumbrarnos a estudiar un poco de cada cosa cada día. Hay una serie de técnicas que te ayudarán a mejorar el estudio, piensa que no son “mágicas” que requieren de tu esfuerzo pero te servirán de ayuda para retener contenidos y por lo tanto aprender, por supuesto, cada persona deberá adaptarlas para que le sean útiles y poder aprender mejor,: A. La Lectura: se trata de la práctica más importante para el estudio, la forma en que contactamos con el tema, pero debemos hacerlo a una velocidad (velocidad lectora) que nos permita comprender el texto (comprensión lectora), de forma activa, fijándonos en los conceptos nuevos y en las palabras importantes y para ello es necesario leer todo: textos, citas, recuadros, gráficos, etc. Y si además repites con tus propias palabras el material leído, te ayudará con la retención. También resaltar la importancia que tiene la lectura crítica, es decir, leer un texto sacando tus propias conclusiones y contrastándolas con lo que piensas ya que te ayudará, entre otras cosas, a entenderlo y a recordarlo. B. El Subrayado y Las Anotaciones: tanto el subrayado como las notas al margen nos ayudarán a destacar lo más importante de la información que vayamos leyendo y más adelante, nos servirán para estructurarla (haciendo esquemas) y sintetizarla (haciendo resúmenes) y además nos facilitará posteriores lecturas (repaso).Después de una lectura inicial del texto podemos leerlo párrafo a párrafo utilizando rotuladores, lápices de colores, marcadores (busca lo que a ti te resulte más cómodo) utilizando diferentes colores o trazos dependiendo de la importancia de los aspectos a destacar. También podemos realizar anotaciones al margen, como por ejemplo el significado de palabras que no comprendemos bien, aspectos que no se dicen abiertamente en el texto, etc. O incluso utilizar signos, flechas o símbolos que nos ayuden a destacar, precisar o seleccionar contenidos. Pero piensa que no es cuestión de colorearlo “todo” y convertir el texto en algo caótico, sino en conseguir un texto claro, fluido, divertido.(quizás al principio te cueste un poco, y te parezca todo importante, pero verás como enseguida tu misma te plantearás que es lo principal y lo secundario e irás descubriendo la forma en que a ti te resulta más práctico).Todo esto te facilitará el repaso y posteriores lecturas rápidas del texto. C. Técnicas de Síntesis: El Resumen que deberá ser breve (sin recortar el tema), ser claro, distinguiendo lo principal de lo secundario y utilizando siempre el lenguaje propio. El Esquema que consiste en representar la estructura lógica de un texto de forma que se refleje, a primera vista, la estructura interna de todo el tema utilizando para ello el simbolismo, que nos permitirá hacerlo de una forma gráfica (flechas, puntos, recuadros, llaves…). Cuadro Comparativo en el que organizamos la información dentro de un cuadro para establecer diferencias o similitudes entre conceptos. En los libros de texto a los que hacemos referencia en la página 10 de esta guía del alumno encontraras cuadros que te facilitarán el trabajo. Mapas Conceptuales representan relaciones significativas entre conceptos, la jerarquía que se da entre ellos, conexiones cruzadas entre los conceptos y ejemplos, y como en el caso anterior los libros de texto que utilizarás suelen incluir mapas conceptuales en sus unidades didácticas. Glosario de Términos. Ya que trabajarás con terminología médica puede ser de gran utilidad elaborar un pequeño glosario con los términos nuevos que te encuentres de esa forma tendrás el nuevo vocabulario listo para consultarlo o repasarlo rápidamente. IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 22 GUÍA ALUMNO. CICLO FORMATIVO ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. 2012-2013.DISTANCIA 9. CALENDARIO 2014/2015 IES LA QUINTANA. CIAÑO-LANGREO 23
© Copyright 2025