Edición 11-06-2016

Sábado, 11 de junio de 2016
Año 58 de la Revolución
Año LVIII No. 24
Órgano del Comité Provincial del Partido Santiago de Cuba
ISSN 086-0998
Semanario
20 centavos
Cierre: 3:00 p.m.
Reabre sus puertas a los santiagueros
el Laboratorio Provincial de Microbiología
Texto y fotos:
ODETTE ELENA RAMOS COLÁS
Luego de más de siete años cerrado por
problemas estructurales del inmueble, el
Laboratorio Provincial de Higiene,
Epidemiología y Microbiología (LPHEM)
de Santiago de Cuba, reabre sus puertas
para brindar un servicio de calidad a los
habitantes de este territorio.
El edificio, ubicado en calle J e/ 1ra y
2da del reparto Sueño, data de los años
30, y en el 2014 sufrió por primera vez
una reparación capital que duró dos años,
y en cuyo proceso se invirtieron recursos
con un monto aproximado de un millón
500 mil pesos, según afirmó Inara Pérez
Zayas, jefa del Departamento de
Microbiología del Centro Provincial de
Higiene, Epidemiología y Microbiología
(CPHEM), que rige esta institución.
“Luego de tener los servicios dislocados en otros sitios de la ciudad, reabrimos con la misión de ejecutar el diagnóstico microbiológico y físico-químico
de la vigilancia higiénico-epidemiológica
y sanitaria de la provincia.
“Otro propósito es contribuir a la
evaluación de los diferentes programas
de salud, para la prevención y control de
las enfermedades transmisibles y no
transmisibles; la vigilancia y el cuidado
del medio ambiente; así como la
atención directa a pacientes mediante la
realización de estudios microbiológicos
y químicos”, explicó la especialista.
Entre las principales determinaciones
que se realizan en el LPHEM, se
encuentran por un lado, en la sección de
Microbiología ubicada en la primera
planta: la vigilancia de enteropatógenos
y de cólera en muestras clínicas y
sanitarias; vigilancia sanitaria de agua y
alimentos; estudio de contaminaciones
hídricas y brotes de enfermedades de
transmisión alimentaria.
Además, se realizan estudios de
enfermedades respiratorias y diarreicas
agudas, y cualquier otra entidad
infecciosa susceptible de diagnóstico
microbiológico; ejecución del diagnóstico del parasitismo exótico y autóctono;
chequeo a becarios extranjeros e
internacionalistas; y se prestan servicios
a las áreas de salud para el diagnóstico
bacteriológico, entre otros.
En la sección de Química, ubicada en
el segundo piso, se realizan análisis
físico-químicos para la evaluación
higiénico sanitaria de aguas y alimentos;
evaluación de la eficacia de los desinfectantes para uso hospitalario; y
preparación de reactivos químicos.
Asimismo, en este centro se diagnostica
la tuberculosis, la lepra, la sífilis,
leptospirosis, VIH, hepatitis B y C,
dengue y rabia.
El LPHEM es también un centro para la
docencia de pregrado a estudiantes de
Medicina y de licenciatura en Tecnología
de la salud; igualmente para la docencia
de posgrado a residentes de
Microbiología, Epidemiología,
Dermatología, Neumología, y varias
especialidades más.
Expertos mundiales debaten sobre
las Matemáticas aplicadas a la Biología
YANET ALINA CAMEJO FERNÁNDEZ
Prestigiosos expertos de las Matemáticas a nivel
mundial se reúnen en Santiago de Cuba para debatir
sobre esta ciencia y su aplicación en la Biología y la
Medicina, fundamentalmente en la cinética y crecimiento del cáncer.
Por primera vez en esta ciudad y segunda en Cuba, se
desarrolla del 8 al 17 del presente mes la Escuela de
verano Cimpa 2016, que promueve el Centro
Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas,
organismo auspiciado por la Unesco.
La Dra. Mercedes Siles Molina, catedrática de Álgebra
de la Universidad de Málaga, España, y responsable
científica del Cimpa, informó a Sierra Maestra que uno
de los objetivos es promover las Matemáticas y disciplinas afines en países donde ya hay una semilla para que
fructifique, como es el caso de Cuba.
“La Universidad de Oriente fue seleccionada por su
nivel y alta calidad científica. Además porque cuenta con
un equipo potente de investigación al respecto”, destacó
Siles.
Entre las temáticas debatidas en esta Escuela de
verano se encuentran los modelos matemáticos en
neurociencia, diseños de formación en respuestas
inmunológicas y la memoria en relación con el cáncer y
modelados matemáticos dirigidos a problemas vinculados con la Biología.
Participan alrededor de 115 personas, entre matemáticos, físicos, biólogos y estudiantes, de más de 20
países del mundo, representados los continentes de
América, Europa y Asia.
“Las escuelas Cimpa tienen un efecto muy positivo y
potenciador, y de este encuentro tengo la esperanza de
que en el futuro salgan nuevos proyectos por desarrollar
aquí y en otras naciones, puntualizó.
“Sabemos que en Cuba tiene mucho desarrollo este
ramo y disímiles matemáticos están trabajando con
investigadores de otros países”, destacó.
Por la parte cubana, el Dr. Luis Bergues Cabrales,
presidente del encuentro e investigador del Centro
Nacional de Electromagnetismo Aplicado, expresó la
relevancia del evento para nuestra localidad.
“Es la primera vez que la Universidad de Oriente
acoge un encuentro de este tipo y por tanto se prestigia
con la participación de siete profesores y 23 conferencistas del más alto nivel de las modulaciones matemáticas en el mundo.
“Además, propiciará el intercambio científico entre
este personal muy calificado y los participantes
nacionales y extranjeros, fundamentalmente los
estudiantes y profesores de nuestra casa de estudios, así como también posibilitará el desarrollo de
nuevas estrategias de formación científicoacadémica.
Subrayó Bergues que en Santiago de Cuba se dan
pequeños pasos en la aplicación de esta temática.
Los trabajos que se han hecho hasta la fecha han
estado encaminados a las modulaciones matemáticas en la cinética y crecimiento del cáncer, en los
tumores no tratados y tratados con electroterapia.
Mencionó también que otros tipos de modulaciones
se vienen desarrollando dirigidas a esta enfermedad,
que es la primera causa de muerte en la provincia y en
otras nueve de la Isla.
Esta escuela de verano permitirá realizar investigaciones relacionadas con el cáncer y enfermedades
del sistema nervioso central, algunos modelos en
epidemiología y medio ambiente, así como otras
temáticas.
Primera Color Negro
2
SIERRA MAESTRA
Sábado, 11 de junio de 2016
MIGUEL Salas Bueno, especialista en inversiones y Rufino
Cleger, subdirector general de
Servicios Comunales, responden: “Ciertamente se sustrajeron las tejas de la parada de
Angela
Altavista, y la entidad no
Santiesteban cuenta en estos momentos con
Blanco
los recursos para la reparación
[email protected] del techo, además no tenemos
presupuesto para su compra y
ejecución, por lo que se tendrá en cuenta en el
transcurso del año, aunque no está incluido en el
plan de reparación”…GLADYS Yturrioz Crespo,
vecina de Calle k entre Capitán Cuevas y Calle C,
reparto Chicharrones expresa: “El 21 de mayo, quise
comprar un cake en la chocolatería Fraternidad, para
mi sorpresa, los venden sin cajas, un dulce que lo
mantienen refrigerado por su consistencia, no puede
trasladarse sin la debida protección. ¿Cómo pasan
cosas como estas? Chi lo sa… RICARDO Serrano
Díaz, director territorial (por sustitución) Etecsa
División Territorial Santiago de Cuba, responde:
“La situación planteada por Diomides, sobre la
interrupción de su teléfono es real, y se logró
determinar que en la dirección mencionada existía
una empatadura en el cable, cuyo módulo de cierre
tenía problemas. Siendo esta la causa de la
penetración del agua, por lo que se procedió a
abrirlo, a reparar los pares telefónicos y al cambio
del mismo”… LA doctora Nancy Pastó, agradece la
atención brindada a su padre Eugenio Pastó, por el
personal de enfermería del Cardiocentro, del salón de
operaciones y de terapia intermedia del hospital
provincial Saturnino Lora… ISIS Armiñán Ross,
vecina de Calle 12 # 264 entre Bravo Correoso y
Alfredo Zayas, reparto Santa Bárbara, expresa que
en solo 11 días, se ha formado un microvertedero
en dicha dirección… NUEVAMENTE nos escribe
Tablada, esta vez para llamar la atención sobre los
mosaicos de cerámica que adornan la calle
Enramadas, (más abajo de El Gallito), y dice: “Se le
están desprendiendo los pedacitos y corren el riesgo
de aumentar el deterioro”… ÁNGEL Soulary
Quesada, subdirector de Higiene en Servicios
Comunales Municipal, responde: “El basurero de
Veguita de Galo es consecuencia de las indisciplinas sociales de algunos moradores, aunque
tratamos de mantener la zona limpia”…Alertamos
sobre el precio de comercialización del vinagre
Barigua, hay quienes expresan que en ocasiones lo
han adquirido en el mercado ideal La Caridad a $20.00
y unos días después lo compraron a $15.00 ¿Cuál es
entonces el precio real? HOY publicamos una
preocupación de Felipe Vargas, quien nos dice:
“Los carteristas y arrebatadores están ‘a la orden’,
lo mismo hombres que mujeres. Hace unos días en
una camioneta de las que van al “José Martí”, uno
de estos elementos sustrajo un celular, y como fue
cogido in fraganti, amenazó a todos los pasajeros
con un arma blanca quedando en total impunidad”, OJO con estos antisociales que quieren vivir
de la manera más fácil, robándoles a quienes
trabajan y producen… Y con esta me voy… HASTA
la semana que viene…
Sabadazo
Chaoooooooooooooo
Ríete si quieres
Songo-La Maya y Segundo Frente
Cambios que se imponen
HÉCTOR SEGURA RIZO
“En los cuadros no puede estar nunca
presente el pesimismo, pues todos los
problemas tienen una solución. (…) Es
lamentable que un cuadro incurra en
irresponsabilidades y luego intente
justificarlas. Los problemas hay que
analizarlos desde la esencia, partiendo
de la responsabilidad que a cada quien le
corresponde”, expresó Beatriz Johnson
Urrutia, vicepresidenta de la Asamblea
Provincial del Poder Popular en Santiago
de Cuba, en visitas recientes a la
cotidianidad de los territorios de SongoLa Maya y Segundo Frente.
Tras la inspección minuciosa de las
problemáticas que afectan a ambas
localidades y el estado de opinión de sus
pobladores, fueron analizadas y
discutidas en los consejos de administración extraordinarios las tendencias
negativas que deben ser erradicadas
con el trabajo eficiente de sus directivos.
En el municipio de Segundo Frente, por
ejemplo, se destaca el desabastecimiento de productos básicos que mejorarían la
calidad de vida, el deficiente mantenimiento y reparación de pisos, luminarias y
ventilación de entidades de la alimentaria
y comercio, así como el incumplimiento
en la producción de madera aserrada,
bloques y hormigón.
En materia de Salud Pública, el doctor
Roberto González Bernardo, director
municipal de este sector, señaló que
existe una reducción de los abortos y, por
consiguiente, un aumento favorable de la
natalidad. Apuntó también que las salas y
hogares maternos se encuentran llenos y
que a pesar de las incomunicaciones por
las crecidas de los ríos y la temporada de
lluvias intensas, no cesa la atención a
embarazadas e infantes de las zonas
rurales más intrincadas.
Por otra parte, en Songo-La Maya
fueron detectadas deficiencias que
afectan su plan de desarrollo económico,
político y social y que laceran, por tanto, el
bienestar común. De ese modo se
conoció que productos alimenticios como
el helado y las hamburguesas se están
comercializando en el territorio con una
bajísima calidad y presentación; la
suciedad y falta de estética plaga
disímiles instalaciones públicas y, en el
mes de mayo, fue detectado un déficit de
93 renglones de medicamentos en la
farmacia principal de la localidad.
Estas y otras cuestiones adversas a los
propósitos de la obra de la Revolución
Cubana fueron enérgicamente enfrentadas por el equipo que inspeccionó las
zonas. Se esperan soluciones inmediatas
y sostenidas que, partiendo de los
acuerdos adoptados, garanticen la
armonía social de pueblos que así lo
ameritan.
Convocatorias
La Empresa Constructora Militar No. 1, sita en Carretera de El Caney Km 2 ½ oferta plazas de: Jefe de Grupo
Económico: tres plazas (dentro del campamento) Escala Única: 425.00. Pago Adicional por Perfeccionamiento:
200.00 Cies: 188.00 Total: $ 813.00. Nota: Además se le paga $ 355.00 de Compensación Monetaria. Requisitos:
Graduado de Nivel Superior, un año de experiencia en la especialidad, conocer del sistema económico VERSAT
SARASOLA 2.0.0. Ofertan 10 plazas de Albañil “A” (Enchapador)Escala Única: 285.00. Pago Adicional por
Perfeccionamiento: 75.00. Cies: 108.00.Total: $ 468.00. Estarán acogidos a dos sistemas de pago a destajo y por
Resultado. Presentar dos fotos, autobiografía y evaluación de la especialidad obtenida. La Empresa garantiza
transporte de ida y regreso, merienda y almuerzo. Dirigirse a la Dirección de Recursos Humanos de la entidad.
Directora de Recursos Humanos/ Lic. Odalis Castillo Ramos.
La Empresa Pescasan sita en Padre Pico s/n e/ Aguilera y Heredia convoca las plazas de:(Jefe de Grupo de
Transporte, Categoría Ocupacional - Cuadro, Grupo Escala XI, Salario Escala - $ 365.00, Escala
Perfeccionamiento - $ 75.00, Salario Básico $ 440.00) (Especialista Tecnología Elaboración Industrial Productos
Pesqueros. Categoría Ocupacional - Técnico, Grupo Escala X, Salario Escala - $ 325.00. Escala
Perfeccionamiento - $ 105.00, Salario Básico $ 430.00) (Director de Logística y Comercial - Categoría Ocupacional
- Cuadro, Grupo Escala XVII, Salario Escala - $ 475.00, Escala Perfeccionamiento - $ 200.00, Salario Básico
$ 675.00) Otros beneficios: pago de estimulación en divisa y pago por resultados en MN; así como el Módulo de
Presencia anual. Dirigirse a la Dirección de Gestión de Capital Humano. Director de Gestión/Orlando de la Rosa
Odelín.
La Dirección Provincial de Planificación Física convoca: Cinco plazas de Especialista “B” en Urbanismo,
salario $ 595.00MN, Grupo XII. Requisitos: Graduado de Nivel Superior en la especialidad de Arquitectura o
Ingeniería Civil, con 2 años de experiencia como mínimo en la actividad. Dirigirse al departamento de Recursos
Humanos de la Dirección Provincial de Planificación Física, sita en calle 132No. 256 e/ 10 y 12 Reparto Vista Alegre
y contactar con la Licenciada Yunaisi Bordeloy Despaigne, especialista en Recursos Humanos.
La Empresa Aprovechamiento Hidráulico,sita en Avenida de las Américas, esquina Micro 7 S/N Distrito José
Martí, convoca:Cargo: Operario de Mantenimiento a Obras Hidráulicas del Grupo IV Salario 325.00. Requisitos:
noveno grado con entrenamiento en el puesto. Lugar: Micro Presa Canasi. (Dos plazas). Cargo: Especialista en
Desarrollo Tecnológico del Grupo X Salario 430.00, Requisitos: graduado de Ingeniero Eléctrico o Mecánico con
conocimiento eléctrico.Lugar: UEB Servicios Técnicos. Cargo: Técnico Superior en Recursos Hídrico del Grupo X
Salario 430.00, graduado de nivel superior en Hidráulica o Civil. Lugar: UEB Servicios Técnicos. Cargo: Operario
de Estación de Bombeo Eléctricodel Grupo VIII - salario de 360.00, requisitosTM eléctrico o hidráulico, Lugar:
Sistema Canasi - La Campana. La empresa tiene además pago por resultado según lo establecido en la Resolución
6 de 2016 del MTSS.Pago de estipendio en CUC por el almuerzo. Mostrar solicitud,historia laboral y copia del
certificado de estudio terminado y contactar con Juan Carlos Aguirre Olivares, Especialista en Gestión de Recursos
Humanos. Esperanza Kindelan Rodríguez/ Directora de Gestión Empresarial y Capital Humano
La Empresa Provincial de Producción de Materiales de Construcción Epromac convoca plaza de: Auditor A
Asistente. Salario Básico: $449.00 pesos mensual + Resolución # 6 del MTSS. Subordinado al Director de la
Empresa. Requisitos: graduado de Nivel Superior. Se solicita traer autobiografía y curriculum-Vitae, foto
actualizada y documentos de identificación. Dirigirse a Calvario # 464 /Enramadas y San Gerónimo- al lado de la
Funeraria- con la Ing. Valentina Calzado Samada, Subdirectora de Capital Humano. Lic: Pedro Suárez Pérez
/Director (PSR)
Reflexiones
Lupe y
María Elena
Creaciones
populares
Evocación a la paz
El chisme
muere
cuando llega
al oído de
una persona
inteligente
Si pasas por el museo
el Emilio Bacardí
verás a Santiago Apóstol
cabalgando por allí.
Oye, préstame tu espada
valor y serenidad
si lo que mi gente quiere
es tener tranquilidad.
Erguido con su sombrero
camina por la ciudad
dirigiéndose a la plaza
y a la loma de San Juan.
Si lo que mi gente quiere
es tener tranquilidad.
Tranquilidad, tranquilidad
es tener tranquilidad.
Va protegiendo a su pueblo
de toda malignidad
despejando los caminos
y abogando por la paz.
Para que no haya tristeza
amargura ni maldad
Tranquilidad, tranquilidad
es tener tranquilidad.
Préstame, Santiago, quiero
tu caballo y tu bondad
para recorrer el mundo
y salvar la humanidad.
Género: Bolero-son
Virgen Osorio Ramos
FALLECIDOS
31-05-2016
Jesús Ramón
Sanz Rojas.
Ejército
Rebelde.
Columna -1
1-06-2016
Cándido
Hechavarría
Rojas.
Internacionalista
2-06-2016 Luis
López Ruiz.
Ejército
Rebelde.
Columna-17
3-06-2016
Humberto
Castillo Soa.
Internacionalista
3-06-2016
Ofelia Montero
Meléndez.
Lucha
Clandestina
Identidad del santiaguero
Si desde el Parque Céspedes
no has visto izar la Enseña Nacional
los treinta y uno de diciembre.
Si no has apreciado el tañido característico
de las campanas de la catedral.
Si junto al pueblo no has bajado por San Pedro
rememorando el entierro de Frank.
Si nunca has ido a venerar
la tumba del Apóstol.
Si no has escuchado pregonar
por las calles las frutas del Caney.
Si no has abierto de par en par
Las puertas de tu hogar a un visitante.
Si en Plaza de Marte no has escuchado
discutir de pelota.
Si no has bailado nunca con un son
de Sindo Garay o Matamoros.
Si no has arrollado por toda Trocha
en una conga en Carnaval.
Si no has brindado nunca a un coterráneo
un trago de ron, de café o de cerveza.
Si al subir o bajar por Enramadas
no has piropeado nunca a una mulata.
Entonces, ya no tengo dudas,
usted no es santiaguero, compay.
Angel Vázquez Ferral
Año 58 de la Revolución
HÉCTOR
SEGURA
RIZO
En las
puertas
del futuro
Regresaron las noches de recreación para Chiara
Pérez Puebla, esta vez sin la tensión que la envolvía
hace apenas unas semanas.
“Hoy respiro más aliviada. Después de mucho
esfuerzo y largas temporadas de estudio me relajo
frente a la tele o, sencillamente, salgo con mis amigas a
las fiestas”, me dice mientras su perro salchicha olfatea
mis zapatillas.
Chiara es una de los 3 212 estudiantes
preuniversitarios santiagueros que se presentaron en el
actual curso escolar a los exámenes de ingreso a la
Educación Superior y que, después de los resultados de
la primera convocatoria, pueden sonreír por el éxito de
su desempeño.
El logro de este sector de la comunidad estudiantil
santiaguera se evidencia al analizar las estadísticas
ofrecidas por la Dirección Provincial de Educación en
Santiago de Cuba, específicamente por el
Departamento de Preuniversitario.
Los resultados son superiores a los de cursos
precedentes, incluso la calidad de las notas, pues se
alcanza una cifra considerable de aprobados entre los
80 y 100 puntos. En Matemáticas, por ejemplo, el 30.1 %
de los aprobados está en ese rango, y en Español
Literatura, el 84 %.
Por otra parte, Historia de Cuba, que es una
asignatura que ha venido exhibiendo índices de
ascenso en los últimos tres años, esta vez ya supera las
dos convocatorias del curso anterior, y aunque todavía
no se cubren las aspiraciones de la Dirección Provincial
de Educación, el 54.9 % de los aprobados alcanzan
notas entre 80 y 100 puntos.
Estos datos indican, definitivamente, un crecimiento
cualitativo de la enseñanza y el aprendizaje; corroboran
que los estudiantes enfrentaron los exámenes de
ingreso con mayor preparación, lo que permitió la
consiguiente obtención de loables resultados.
En un intento de desnudar raíces o develar las
condicionantes de esas positivas cifras, Sierra Maestra
intercambió con el Doctor en Ciencias Osmany Justis
Katt, jefe del Departamento de Preuniversitario en la
provincia, quien destacó la gran influencia que posee la
estrategia desarrollada y consolidada en el territorio,
hace más de tres años, a favor del perfeccionamiento de
los procedimientos y las formas de trabajo.
Dicha estrategia se sustenta en cinco cuestiones
principales: la elevación de la preparación de los
docentes, el desarrollo de tácticas de aprendizaje más
adecuadas para los estudiantes que tributen a la
independencia y efectividad en los estudios, el aumento
de la calidad y sistematización en las clases del
preuniversitario, la atención diferenciada al alumnado
según el desempeño cognitivo individual y, por último,
despertar la motivación de los discípulos mediante la
orientación profesional, lo que es de extrema
importancia, para crear expectativas que impulsen al
alumno a presentarse a los exámenes de ingreso y
acceder a una carrera universitaria.
En este sentido los preuniversitarios santiagueros
mostraron altos índices de motivaciones. Así, un grupo
considerable se inclinó por las Ciencias Médicas,
situándose esta como la carrera de mayor nivel de
preferencia junto a otras favoritas de las Ciencias
Técnicas y las Humanísticas.
Con el número de aprobados que emanaron de la
primera convocatoria se cubre una gran cantidad de las
plazas ofertadas, y siempre quedarán buenas opciones
para los estudiantes que se presenten a la segunda;
programada para los días 21, 24 y 28 del presente mes,
con Matemáticas, Español e Historia, respectivamente.
Por todo lo anterior, concordamos con Justis Katt
cuando expresó que “los exámenes se efectuaron de
modo transparente y diáfano, pues aunque en un
proceso de calificación tan engorroso como este
siempre existen errores de tipo humano, las
reclamaciones o vistas públicas sucedieron de un modo
positivo, respetándose el derecho que poseen los
estudiantes”.
En resumen, Santiago de Cuba atesora jóvenes
motivadísimos tras la experiencia con estas pruebas
que los colocan a las puertas de su futuro profesional.
Chiara, por ejemplo, quien felizmente obtuvo la carrera
de Medicina, sonríe ante mis preguntas y responde que
anhela convertirse en una respetable anestesióloga.
3
Respuesta al trabajo periodístico
“Problemas que nos atañen”
Con prontitud recibimos la misiva
firmada por Elena Peña Castañeira,
directora de TRD Caribe División
Oriente Sur, sobre los aspectos
relacionados con la compra de
productos cárnicos en la Tienda
Albión.
“La falta de este producto en
algunas de nuestras tiendas en esa
área obedece, fundamentalmente, a
la rápida rotación debido a la
intensidad de su venta a partir de la
modificación de los precios, realizada
a nivel central, (…)
“Ciertamente en la fecha 3 de
mayo/2016 se recibieron productos
frescos del Centro de Empaque de
TRD Caribe División Oriente Sur en el
PV Albión, los cuales fueron recepcio-
nados por los vendedores, según las
normas establecidas para este tipo de
mercancías por un conteo de las
cantidades recibidas de acuerdo con
la factura (…)”
Aluden que en el momento de la
recepción “detectan varias envolturas
(8 paquetes en total) que presentaban afectaciones en su imagen
comercial, por lo que la vendedora
con la agilidad que la caracteriza los
separó para no exhibirlos, evitando
multas innecesarias por los inspectores; además, se comprobó que la
vendedora no realizó compras ese
día”.
La directiva exhorta a los usuarios a
emplear los mecanismos establecidos de Protección al Cliente para
erradicar cualquier insatisfacción,
como las expuestas en el comentario
periodístico. Reitera que existe una
oficina encargada de atender las
quejas e inquietudes identificada por
el Sistema de Atención y Protección
al Cliente TRD Caribe División
Oriente Sur, que radica en Ave. Raúl
Pujol #311 entre 11 y 13 Vista Alegre.
Teléfono 687121 ext. 186
Con independencia de lo
explicado, Sierra Maestra sugiere
que ante situaciones similares, en
las que la población espera
ansiosa para recibir un servicio, la
explicación precisa y a tiempo a los
que están en la cola, es la mejor
fórmula para no crear malentendidos ni disgustos.
Los directivos de organismos responden a
Luis Barrera Nariño, director de la
Empresa Provincial de Transporte,
responde varias quejas publicadas las
últimas semanas en el espacio
Santiago en las Noticias.
Sobre la divulgada el 27 de febrero
dice: “Las casetas de los puntos de
embarque fueron diseñadas y creadas
en varios lugares de la ciudad con el
objetivo de que el Inspector Popular sea
el que se guarezca del sol y la lluvia,
ellos laboran en dos sesiones; no se
concibieron para los pasajeros, debido
a que su estancia es transitoria.
Del 5 de marzo, expresa: “Es cierto
que por la calle Corona pasan siete
rutas de ómnibus, un vial por donde
hace más de 40 años han transitado
estas y otras rutas, pero en el plan de
desarrollo del Conservador de la ciudad
aún queda esa arteria y otras por
reordenar el flujo vehicular.
Del 19 de marzo, aclara: “A partir del 6
de diciembre la ruta de El Cobre
comenzó a brindar servicios con los
ómnibus Diana, la que era cubierta con
Yutong, con un promedio de 22 viajes
diarios, incluyendo la confronta,
transportando unos 1 750 pasajeros
diarios. Con estos vehículos Diana,
tenemos planificado 80 viajes diarios,
incrementándose los viajes y pasajeros
para esta zona, aunque reconocemos
que todavía es insuficiente el servicio
que se brinda.
Del 4 de abril, es la respuesta sobre el
cambio de parada de la ruta 101,
expresando que surge a raíz del
reordenamiento en el entorno de Plaza
de Marte, por lo que adoptamos la
decisión de mover la ruta 30 y 101 para
el parque Abel Santamaría, todo esto
encaminado a eliminar el
embotellamiento que estaba ocurriendo
en Plaza de Marte y los reiterados
accidentes de tránsito en la zona,
teniendo su última y primera paradas en
el parque Abel Santamaría y en el 18
plantas se mantiene una parada para la
ruta 101.
Sobre la del 9 de abril, asevera que en
La Caridad, carretera de El Caney, ya
existe la parada de ómnibus y se
encuentra señalizada hacia este
poblado, de regreso no ocurre lo mismo,
por lo que se coordinó con Tránsito para
ubicar la señal y reubicarla en la parte
más amplia de la vía”.
Igualmente llegó la misiva de
Doralquis Guerra, directora de la U/B
Terminales y Medios Alternativos,
explica: “realmente se produce
embotellamiento de los camiones en el
andén de la terminal de Calle 4, que en
ocasiones impide la entrada y salida de
ómnibus. Se hizo el análisis y se le
entregó la regulación a los agentes de
Protección Física, encargados de
mantener el orden en dicha área;
además se le entregó el mismo al
cuerpo de inspección de ómnibus para
que apoyen en el monitoreo de la
actividad. En cuanto al precio que
cobran, hasta el momento no podemos
Reyna espera por una solución
ANGELA SANTIESTEBAN BLANCO
Hoy publicamos la misiva de Reyna
Robert Dangert, vecina de la Finca San
Pablo II, Plan Consejo de la
Administración Municipal, quien relata:
“Desde el 2008 los vecinos de 26
viviendas ubicadas por Planificación
Física en el área de referencia, venimos
presentando serios problemas.
“Por mal funcionamiento de los
organismos consultados para la
aprobación de la microlocalización, al
año de residir en el lugar, nos
reunieron para informarnos que no
podíamos construir ahí por la cercanía
del manto freático, diciéndonos que nos
iban a reubicar.
“El tiempo sigue pasando y nosotros
esperando que se atienda
esta situación, la que continúa
agravándose pues no tenemos
establecer precios, pues están
amparados en la Resolución 368/2011
de oferta y demanda.
También recibimos la respuesta de la
Empresa Provincial de Gastronomía,
firmada por Oscar Alfonso Rosales,
director, quien expresa: “Sobre la
reiterada queja de la Plaza Marina, se
adoptó la medida de que el grupo
Sonido Caney tocara de 8:00 a 10:00
p.m., y luego de ese horario se
completaría la animación del servicio
con música grabada hasta las 11:45
p.m.”
Sierra Maestra agradece las
respuestas pero: En cuanto a las
casetas, es oportuno valorar que
aunque los pasajeros estén de paso
en los puntos de embarque, el sol y el
calor son agobiantes, y no siempre la
espera es corta, por lo que se debería
reconsiderar el diseño de las
casetas.
Sobre la ubicación de la última y
primera parada para el centro urbano
Abel Santamaría, estamos
conscientes de que esta medida
responde al reordenamiento del
entorno de la Plaza de Marte, pero
pudiera valorarse también los
elementos aportados por los lectores
y considerar que la primera y última
paradas se mantengan en el 18
Plantas, aunque las guaguas utilicen
esta variante del parque Abel
Santamaría para retornar a la parada
inicial.
BUZÓN
DEL
PUEBLO
[email protected]
instalación hidráulica y por ende agua
potable.
“En estos momentos en San Pablo I,
se acomete un proyecto, pero nos
dicen que no estamos incluidos en ese
plan, por lo que el desespero va
creciendo por todas estas
incongruencias y no tenemos una
respuesta certera y mucho menos una
solución al problema”.
4
Sábado, 11 de junio de 2016
Variadas propuestas del
Turismo para este verano 2016
Texto y foto:
YANET ALINA CAMEJO FERNÁNDEZ
El Ministerio de Turismo (Mintur) en Santiago de Cuba
ha preparado diversas ofertas para este verano 2016,
que van desde la apertura y remozamiento de nuevas
instalaciones hasta el paseo por la ciudad en un
atrayente trencito, tanto para el mercado interno como
externo.
Marisol Rodríguez, delegada del Mintur en el territorio,
informó que se están potenciando las actividades
veraniegas en los hoteles Brisas Sierra Mar-Los
Galeones y Carisol-Los Corales para visitantes nacionales.
En el caso de Sierra Mar, el M.Sc. Ramón Cost Vicente,
especialista comercial del Hotel comentó de la oferta
especial para la familia cubana:
“Contamos con un restaurante bufé y dos a la carta,
uno con comida criolla y el otro con internacional.
Servicio de cafetería y bares las 24 horas con variedad
de bebidas, muy demandado por los vacacionistas del
país.
“Este año estamos concentrándonos en la familia,
fundamentalmente en los niños. Tenemos una serie de
actividades para los infantes, celebramos cumpleaños y
hacemos espectáculos infantiles.
“El mercado interno se interesa cada vez más en las
excursiones, por eso proponemos exploraciones en los
alrededores, donde se percibe un entorno que es
precioso, rico en flora y fauna.
“Los que deseen comprar nuestros productos pueden
acudir a las agencias de receptivos nacionales como
Havanatur, Cubatur, Cubanacan y Ecotur”, expresó Cost
Vicente.
El turismo de ciudad es otra de las propuestas para
esta etapa estival y el Grupo Empresarial Cubanacan con
sus diversos hoteles realizan acciones para el disfrute del
público santiaguero y el de otras urbes.
Dayron Sánchez Áreas, especialista de comunicación
de la Delegación de Cubanacan, explicó de las presentaciones de shows en el Roof Garden del Casa Granda con
una vista espectacular del Parque Céspedes y la bahía.
“El Gran Hotel reabrirá en este verano, con el Bar Los
Gaticos, un reservado con una atmósfera muy peculiar y
atrayente, así como el Snack-bar del Hotel Imperial, con
precios especiales y una carta de productos de alta
calidad, que le invitamos a disfrutar, destacó Sánchez
Áreas.
“Las piscinas del Versalles y del San Juan, como una
de las ofertas más consumidas por el mercado nacional,
también se unen a la celebración, brindando desayuno,
almuerzo, cena y show nocturno.
“Y por último, invitamos al público santiaguero a
llegarse hasta Punta Gorda, allí inauguramos un hotel
con 12 habitaciones y remozamos dos instalaciones, una
cafetería y un restaurante especializado, abiertos para el
mercado interno.
Según detalló la delegada Rodríguez, todas las
agencias de viajes se encuentran vendiendo los
productos del resto del país y de Santiago de Cuba, ya
sea de ciudad, playa, naturaleza y de náutica.
Y como nuestro verano tiene para todos, la Agencia
CubaMar que comercializa las ventas del turismo
nacional e internacional para la Empresa de Campismo
mantiene los puntos en todos los municipios de la
provincia y en la Oficina de Reservaciones, en Jagüey
# 163 e/ Corona y Padre Pico.
Al respecto, María Justina Ramírez Estrada, su
directora, explicó que los clientes pueden acceder a sus
instalaciones pernoctando ya sea por una noche o hasta
siete. También ofrecen las excursiones por pasadía con
la opción de transportación hacia Loma Blanca, Las
Golondrinas, Playa Larga, La Mula y Caletón Blanco.
“Entre las diversas actividades que estamos impulsando para este verano se encuentran las vinculadas muy
directamente al cuidado y protección de la naturaleza,
dijo Ramírez Estrada.
Snack-bar La Joya del Hotel Imperial
“Para esto contamos con la preparación que han tenido
nuestros trabajadores. Se han estado efectuando
seminarios a los subdirectores de cada una de las
entidades, lo que ha permitido que los guías de excursiones, técnicos en recreación, directores que tienen que
ver directamente con el tema de la gastronomía y los
servicios, puedan conocer y ampliar un grupo de
acciones hacia las actividades fundamentales que se
vienen realizando.
“Con diferencia a otros años, pretendemos que los
clientes pernocten poco en las cabañas y que salgan y
participen en las excursiones naturales desde el
nacimiento de un río, hasta el conocimiento de la flora y la
fauna propia del entorno, que vean el amanecer en el
caso del campismo La Mula, que disfruten a las seis de la
mañana del canto del tocororo y contemplen el paisaje
del Pico Turquino, elevación única en el país.
“Otra de las excursiones que proponemos, la cual fue
presentada en la Feria Internacional del Turismo, en La
Habana, es “Con mochila al hombro”, en Las
Golondrinas, una instalación con una naturaleza viva, un
río que es el Mogote, que siempre tiene agua y un caudal
exuberante para que los clientes puedan refrescar del
calor santiaguero”, precisó la directiva.
Todo esto motivado además por la celebración de los
35 años de creado el Campismo Popular, que constituye
razón para brindar al público un turismo de excelencia.
Pero sin duda algo que traerá alegría a nuestros
habitantes y foráneos también, es el trencito que
recorrerá a partir de julio la ciudad con dos salidas tres
veces en la semana desde el Parque Céspedes. Esta
novedosa propuesta de Transtur será comercializada
por la Oficina de Información del Turismo, Infotur.
Es así como el Turismo enfrenta este verano, con la
apertura de nuevas instalaciones y mejoramiento y
cambio de categoría de algunas que se suman a la planta
hotelera de Santiago de Cuba.
Además, aunque fuera de la temporada habitual,
también se están atendiendo a los visitantes que arriban
a través de los cruceros, con muy buena impresión de la
ciudad heroica.
Marisol Rodríguez comentó que: “este Crucero que
estamos recibiendo, ya tiene tres atraques hasta la fecha,
y con aceptación por los clientes, corroborada en los
resultados de las encuestas.
“Las propuestas radican principalmente en ofertas
culturales en su gran magnitud, con la presentación de
artistas del patio, y la visita de varios sitios nuestros. El
consumo del almuerzo se hace tanto en restaurantes de
la Compañía Palmares como privados, mostrando una
vez más la implementación de los Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución,
específicamente el Lineamiento 262”, sentenció.
Los paladares también constituyen una oferta para este
verano. Tal es el caso del restaurante Iré a Santiago,
ubicado en Calvario # 910, entre Princesa y Santa Rosa.
Allí sus propietarios Orlando Alfaro Mendoza y su
esposa Milene Carbonell, pertenecientes al sector no
estatal, brindan un acogedor ambiente, exquisitez en su
comida y trato gentil.
“A raíz de las condiciones de confort que le hemos
dado a nuestro local fuimos seleccionados por las
agencias Havanatur y Cubatur para la atención al turismo
internacional como también a los grupos de cruceristas
que nos visitan en los últimos tiempos.
“Nos especializamos en la comida criolla, y los sabores
auténticos de nuestra tierra, aunque también elaboramos
platos internacionales siendo ambos del agrado de los
visitantes”, refirió Alfaro Mendoza.
Así de diversas son las propuestas del Turismo para
este verano 2016, en un contexto en que cada día más
aumentan las visitas nacionales y extranjeras en los
establecimientos, claro está, de acuerdo con las
posibilidades de cada uno de los cubanos.
Trencito de Transtur que recorrerá las calles de Santiago
Esta calle es mía
HÉCTOR SEGURA RIZO
Xavier Roberto es un niño
cubano, santiaguero, monarca. Es
soberano a tan corta edad y está
feliz por ello. La propiedad o el
tesoro del pequeño es una arteria
de su ciudad oriental. “Sí… esta
calle es mía”, me dice cuando visito
su reino y recaudo algunas
instantáneas de su sonrisa. Lo veo
eufórico y percibo entonces a sus
homólogos, otros tantos reyecitos
que también pueblan el sitio. Son
muchos párvulos felices, son todos
dueños del camino.
Precisamente “La Calle de los
Niños” es el nombre bajo el cual se
erige el proyecto impulsado por la
dirección provincial de Educación
en Santiago de Cuba y que
transforma los fines de semana la
calle Moncada, entre Trinidad y la
Avenida Garzón, en un espacio
para la distracción y la recreación
de infantes, adolescentes y
jóvenes.
carpa ambulante de cine, otros
ansiosos por “trepar” en la sala
móvil de videojuegos, aquellos
bamboleando en las bicicletas y la
mayoría interactuando con los más
ingeniosos y divertidos payasos.
Vimos declamadores, modelos y
bailarines de talento aficionado que
emanados de las secundarias
básicas del municipio cautivaron a
los “reyes” con su arte. Vimos,
también, niños convertidos en
estatuas para no perder la
competencia y otros asidos a los
brazos de sus padres para no irse
todavía.
El tramo prende definitivamente a
los infantes. Se vuelven loables las
intenciones de la dirección
provincial de Educación, materializadas en las acciones de instructores de arte, profesores y bibliotecarios, y de los sectores que complementan los propósitos como el
Inder, Cultura y Joven Club.
El pequeño Xavier Roberto visita con frecuencia La Calle de los Niños
El objetivo del proyecto persigue
el despliegue de opciones
recreativas que promuevan a la vez
el desarrollo del proceso cognitivo y
que se filtren, de modo dinámico y
atractivo, en el tiempo ocioso del
público al que va dirigido. Pretende,
además, que los participantes
consoliden las habilidades que
adquieran en sus centros educativos y que estrechen los vínculos
con la familia y la comunidad.
En medio de algodones de
azúcar lacerados por dientecitos
blancuzcos, carreras y carriolas,
Sierra Maestra dialogó con la
M.Sc. Yamilé Moracén Moya, jefa
de la enseñanza Secundaria
Básica en el municipio cabecera,
quien monitoreaba las actividades
que se realizaban.
“Este es un proyecto que, a partir
de las adecuaciones curriculares o
la Resolución Ministerial 186,
conforma las actividades complementarias a la docencia que se
extrapolan a la comunidad. Es una
tarea que el Partido y el Gobierno
nos encomienda y que el sector de
la Educación cumplirá; más cuando
se trata de una labor referente a la
formación integral de niños,
jóvenes y adolescentes”, remarcó
Moracén Moya.
De ese modo fue inmediato el
contagio con la alegría de los
pequeños. Unos curiosos ante la
Intervienen también con sus
ventas, Industrias Locales y Artex,
aunque se suscita un cuestionamiento a la pertinencia ante las
ofertas de bebidas alcohólicas por
estos últimos en un espacio
dedicado a los niños. Es de igual
modo reprensible la pobreza
gastronómica y que las autoridades
del transporte en la localidad no
establezcan una prohibición férrea
al paso de vehículos en la zona
durante el reinado de los pequeños.
Apartando esas asperezas, La
Calle de los niños proyecta redoblar
su valía con cada nueva función.
Así todos los sábados, de 5:00 a
7:00 de la noche, y los domingos de
10:00 a 12 del día, niños, adolescentes y jóvenes tienen garantizado un espacio de recreación sana y
comunitaria.
Coincidimos nuevamente con
nuestro pequeño monarca Xavier
Roberto, esta vez acompañado por
su madre Lisney Popa Tabares,
quien comentó:
“Mi niño se ha convertido en un
asiduo visitante de este lugar, pues
hay muchas opciones con las
cuales realmente puede divertirse,
esparcirse o aprovechar su tiempo
libre y, lo más importante, en
compañía de la familia. Por ende,
mi felicitación a las direcciones
municipal y provincial de Educación
que han hecho posible el proyecto”.
Color Negro página 4
Año 58 de la Revolución
5
“Juntos podemos”: una experiencia exitosa contra el mosquito
Texto y foto:
ODETTE ELENA RAMOS COLÁS
Muchas han sido las lecciones que dejó la implementación
de la Operación Salud en Santiago de Cuba. Por un lado,
permitió reafirmar la idea de que en la unión está la fuerza; y
por otro, posibilitó la puesta en marcha de iniciativas en pro del
bienestar general, y en particular, con el fin de eliminar al
Aedes aegypti.
Precisamente, una de las buenas experiencias que combinó
en el trabajo cohesión y novedad fue, sin duda, “Juntos
Podemos”, una brigada de niños y adolescentes liderada por
la Dra. María de los Ángeles Molina, médico de la familia del
consultorio #12, ubicado en Micro 2, reparto Abel Santamaría.
Que hablen los protagonistas:
“La llamada estrategia contra el mosquito representó para
los profesionales de la salud pública un gran aprieto. Teníamos
que comenzar a trabajar y terminar con el vector en tiempo
récord, para evitar que siguiera la transmisión de dengue, y
para que no llegara y se propagara en el territorio el virus del
zika.
“Entonces, un día mientras bajaba la lomita de Micro 3,
pensé en crear un pequeño ejército con mis niños de la
comunidad. Cuando llegué a la casa, que está arriba del
consultorio, decidí empezarlos a llamar. Les dije que teníamos
que trabajar todos por la salud de todos y que necesitaba su
ayuda porque sola no iba a poder. Hice una pequeña lista y
empezamos con esa tarea de forma inmediata.
“El trabajo comunitario es muy importante, ya yo llevo 28
años aquí en la zona y he tenido una ayuda enorme. A mí me
oyen mucho mis pacientes, porque independientemente de los
años, la relación que he establecido con ellos es casi familiar.
Por eso pude contar con su apoyo.
“Recuerdo que empezamos con alrededor de 18 niños y
llegamos a tener 44. Trabajábamos hasta muy tarde en la
noche, después de que yo bajaba del puesto de mando, cinco
o seis de la tarde, algunas veces hasta las siete; pero así se
hizo el trabajo en un breve tiempo”, explicó la Dra. María, como
le llaman los vecinos.
“Primero, nos mandaron a recoger pomitos de refresco que
teníamos que lavar, luego en el consultorio con la ayuda del
esposo de la doctora creamos ponchadores para abrirles los
hoyitos, les echábamos el abate y los repartíamos. Eso lo
hacíamos casi todos los días: los fines de semana por la
mañana, y los días de escuela por la tarde”, dijo Rudisnel
Danger Benavides de 16 años, estudiante del politécnico
Haydée Santamaría.
Maikel Torres de 13 años, alumno de la Secundaria Básica
(S/B) José Dessy, comentó: “Nosotros en este tiempo también
preguntábamos a las personas en las casas si se sentían
enfermos, si alguien tenía diarrea, vómitos o fiebre, si ya tenían
el abate en los tanques. Además, hicimos guardia vieja
alrededor de los edificios y lo hemos pasado bien”.
Por otra parte, Katerine Urgellés Adame de la misma edad,
pero de la S/B Abel Santamaría, expresó: “Hacemos
pesquisaje, damos orientaciones sobre los mosquitos,
avisamos cuando va el fumigador, repartimos unos papelitos
por casa para que las personas vean la información sobre el
Aedes aegypti, y cómo evitarlo…
“Y cada vez que veíamos alguna casa que no tenía los
contenedores, se los dábamos para que los pusieran en los
tanques y todos los días los revisábamos. Creo que lo que
hicimos fue muy bueno porque le sirvió a la comunidad para
aprender mejor cómo cuidarnos y para evitar que ocurran
enfermedades”.
Además, Milenis Rodríguez Montenegro de solo cinco
añitos, quien dijo no tener escuela todavía, afirmó: “Yo también
iba por las casas y repartía pomitos, y entregábamos
papelitos, decíamos que pusieran su nombre y la firma,
preguntábamos cuántos tanques tienen, si hay abate… Me
gustó mucho, y me dieron un brazalete”.
Al respecto, la doctora María de los Ángeles, argumentó: “La
idea de los brazaletes surgió porque yo tenía que provocar en
ellos el deseo de trabajar. Hablé con una amiga de la
comunidad y allí se empezaron a hacer: blancos y con una
cruz roja, para incentivarlos y que se sintieran realmente parte
de todo este proceso, y a ellos les encantó la idea.
“Fueron casi tres meses, llevando a cabo esta tarea, y no es
fácil mantener una tropa de niños y adolescentes durante tanto
tiempo, y lograr que vengan de forma obediente incluso los
fines de semana. Por eso los organizamos en equipos, los más
grandecitos eran dueños de los más pequeños, porque me
percaté de que, a pesar de su corta edad, estos últimos
también podían hacer mucho.
“Creamos volantes y otros mecanismos para que pudieran
explicar todo a la comunidad. Por equipo les daba las
advertencias sanitarias, les organizamos el trabajo. A los
grandes los ponía a dar charlas educativas y los chiquitos leían
las advertencias. Cada día le dábamos la responsabilidad a
uno distinto por cada equipo y se sentían motivados, porque el
niño necesita que le consideren importante.
“No puedo decir que no pasé mi poquito de trabajo, porque
tener dominio de tantos muchachos de tan diversas edades es
difícil, pero lo más importante es que se hizo el trabajo, y
además de bien, me siento muy cómoda con ellos, porque si
algo tienen los niños es que no te exigen nada y te lo dan todo.
“A veces me preguntaba cuándo hacía las labores de casa,
porque venían y yo estaba consultando, o si los soltaban
temprano en la escuela me iban a buscar para empezar a
pesquisar. Yo llegaba algunas veces muy cansada del puesto
de mando, pero qué va, ya los tenía a todos sentaditos en la
escalera, esperándome, casi me obligaban a trabajar. Me
gustó como se dieron las cosas y estoy segura de que esta no
va a ser la última tarea que se les dé a ellos”.
Familiares de los niños y vecinos de la comunidad, también
ofrecieron sus opiniones:
“El trabajo además de ser bueno, fue muy educativo
fundamentalmente para las nuevas generaciones, porque ya
desde pequeños conocen respecto a la existencia de un
mosquito que quiere acabar con el mundo, van adquiriendo
conciencia y te explican cómo se deben hacer las cosas con su
manera sencilla de decir. En la casa, ellos se ponen también a
mirar si hay algún mosquito, y empiezan a insistir en que se
deben revisar los tanques”, dijo Gladis María Ibarra Veranes,
abuela de Milenis.
Mercedes Cutiño, abuela de Katerine, también expuso sus
ideas: “Este proyecto de la doctora ha sido muy inteligente, y
digo esto, porque ocupa a los niños en una actividad
productiva en sus ratos libres, los sensibiliza y los enseña
desde que hay que desbaratar una cáscara de huevo, hasta la
necesidad de hacer el autofocal; los prepara para estar en la
comunidad, y para tratar con las personas y vecinos de la
zona.
“Pero además de eso, lo que más me gusta es que hace un
trabajo educativo-preventivo. Les habla sobre la pubertad,
sobre la higiene que deben mantener, la actitud y el
comportamiento en la comunidad, les habla del medio
ambiente. Ya todo el mundo respeta a los niños, les abren las
puertas, los atienden, les contestan, los escuchan… porque
realmente lo hacen muy bien”.
Queda todavía mucho por decir sobre la labor maravillosa de
la Dra. María y su tropa, pero con sus propias palabras lo más
importante es que “no tuvimos casos ingresados, y no creo
que sea factor suerte, pienso que es factor trabajo. Por eso les
agradezco mucho a ellos, porque su ayuda fue invaluable en
esta tarea”.
Sean pues estas líneas, un reconocimiento a la labor de los
técnicos y profesionales de la salud vinculados a este
consultorio, fundamentalmente a la Dra. María de los Ángeles
y a su destacamento “Juntos Podemos”. Ojalá que esta
experiencia sirva de ejemplo a otras comunidades
santiagueras y de todo el país.
Incluir también es prevenir
LILIETH DOMÍNGUEZ QUEVEDO
Foto: Cortesía Cenais
Las personas discapacitadas forman parte de los
grupos considerados más
vulnerables ante la ocurrencia
de un terremoto, por lo que su
adecuada preparación en
situaciones de desastres
garantizará la seguridad
propia y de sus familiares.
Ellos demandan atenciones
especiales para responder al
peligro, de ahí la importancia
de orientar y educar -ademása las personas cuidadoras u
otras que pudieran prestarles
ayuda en esos casos.
Con ese propósito se
enfatiza en la gestión inclusiva
ante el riesgo de desastre de los
discapacitados intelectuales, físicomotores, sordos, ciegos y débiles
visuales, a través del proyecto
“Ciudades Preparadas y Alertas ante
el riesgo sísmico en el oriente
cubano”, que tiene por escenarios
los municipios de Santiago de Cuba,
Guantánamo y Baracoa.
Importantes instituciones cubanas
y organizaciones internacionales se
han volcado hacia las comunidades
para lograr mayor percepción del
riesgo al que están expuestos, y así
nos lo afirmó la Ing. Ivia Vega,
responsable del proyecto por la
parte de Handicap Internacional,
organización no gubernamental
reconocida mundialmente por su
trayectoria en la prevención, apoyo y
respaldo a las personas discapacitadas.
“Se han integrado al proyecto más
de tres mil personas con diferentes
limitaciones, a quienes les ayudamos a elevar la capacidad de
respuesta para que actúen adecuadamente antes, durante y después
de que ocurra un movimiento
telúrico de gran intensidad.”
Sobresalen en este empeño la
realización de talleres, charlas y
actividades demostrativas en los
diferentes consejos populares
de los territorios incluidos, con la
participación de los voluntarios
de la Cruz Roja, especialistas del
Centro Nacional de
Investigaciones Sismológicas,
las organizaciones políticas y de
masas, discapacitados,
familiares y vecinos.
Al respecto nos comentó
Charles Barrientos, quien
padece paraplejia desde los
cinco años, ocasionada por una
poliomielitis, e integra el grupo
de los limitados físico motores
que participan desde las
comunidades en el proyecto.
“He aprendido mucho y me siento
seguro de que ante cualquier
circunstancia de desastre, podré
hacer lo correcto para salvar mi vida
y la de mis familiares y vecinos.”
Según nos cuenta Charles, vive
con su suegra, esposa e hijos, y
todos conocen qué deben hacer
para mitigar los daños que pudiera
ocasionar un temblor de tierra fuerte,
dónde ubicarse dentro de la casa,
qué debe contener la mochila de
emergencia, y de estar trabajando,
en qué lugar sería el reencuentro.
“Cuando llego a la casa me
cercioro de que las medidas de
seguridad sean las correctas: la
mochila detrás de la puerta, las
salidas libres, y toda mi preparación
y la de mi familia se la agradezco a
las personas que me han enseñado
durante el proyecto, porque me
siento incluido y protegido.”
También visitamos a María Teresa
Suárez, sorda profunda de nacimiento, quien según nos contó,
jamás ha sentido los temblores.
“Antes era preocupante, porque al
no sentirlo no tenía modo de
enterarme en el
momento de los hechos.
Al integrarme al
proyecto aprendí
mucho, y ya aplico
medidas como las
alarmas en lugares
donde frecuento,
siempre tengo preparada la mochila de
emergencia, y sobre
todo, me digo que debo
mantener la calma y no
desesperarme.”
Ella vive con su hija y
un nieto pequeño,
quienes también
participan en las charlas
y demostraciones que forman parte
de las acciones del proyecto de
prevención.
La ocurrencia de un terremoto de
gran intensidad en el oriente de
Cuba es un peligro latente, que
pudiera provocar el pánico en no
pocas personas, y paralizarlas sin
saber cómo reaccionar, con mucho
peligro para su vida. Por ello es tan
importante mantener la calma,
conocer y practicar todas las
medidas de prevención, planificar
acciones y tareas para evitar los
peores daños, principalmente en
personas discapacitadas.
Color Negro página 5
6
Sábado, 11 de junio de 2016
Semana de la Cultura
Santiaguera del 13 al 19
La 38. edición de la Semana de la Cultura
Santiaguera se realizará en esta ciudad del 13 al 19
de junio, dedicada al 90 cumpleaños del Líder de la
Revolución, Fidel Castro; al aniversario 501 de la
fundación de la otrora villa de Santiago de Cuba, y a
los 90 años del músico emblemático, Enrique Bonne
Castillo.
A otras efemérides estará consagrada la Semana:
fundación del Cabildo Carabalí Isuama, creación de
los paseos del Carnaval, Sueño, Heredia, e
Industria Ligera, y al centenario del escritor José
Soler Puig.
También se incluirán en las celebraciones los 40
años de vida artística del maestro Idalberto Bandera
y los aniversarios 45 de la Editorial Oriente, 20 de
Elio Miralles como Máscara a Pie del Carnaval, 25
del Teatro Heredia, 100 de la coronación de la
Virgen de la Caridad del Cobre como Patrona de
Cuba, 40 de la fundación del Poder Popular, los 115
del natalicio de Ñico Saquito, y 30 de la AHS.
El espectáculo inaugural de la Semana será Mi
Santiago, el día 13 a las 8:00 p.m. en la escalinata
del “Bacardí”, con dirección artística de Tony
Gómez, y el elenco: Vocal Vidas, Yoel Leyva, María
Julia Carcacés, Pareja de baile B-K, los declamadores Elio Salas y Maikel Eduardo, Dúo Melodías con
Gabino Jardines y la trovadora Nora Mirsis todo con
la conducción de Alexey Batista y Liz Rodríguez.
Acciones artísticas se desarrollarán en la ciudad,
todo organizado por la Direccion Municipal de
Cultura.
LA CIUDAD NARRADA DE SOLER
M.Sc. Teresa G. Gutiérrez Calzado
Se reconoce que José Soler
Puig es uno de los escritores
cubanos para quien su ciudad
natal, Santiago de Cuba, es
presencia constante en sus
obras, es espacio ideal y
entrañable.
Consideraré su novela Un
mundo de cosas (1982),
extraordinariamente rica en
personajes, incidencias y con una
compleja estructura espaciotemporal como la más abarcadora en el tiempo, al recrear un siglo
de significativas etapas de la
historia de Cuba. El contexto
histórico muestra la participación
de los diferentes sectores
sociales en los acontecimientos a
partir de 1868. La sociedad, que
desde entonces se ha ido
ampliando, trae consigo
prerrogativas sociales heredadas, que marcan rasgos
distintivos en las nuevas y
variadas formas de integración y
participación social de cada
período subsiguiente. Esto se
muestra a través de una galería
de personajes y sucesos, en los
que Soler sintetiza la diversidad
de la población, en cuanto a los
niveles de instrucción, caracteres,
filiación a una u otra religión, a la
postura que asumen ante las
circunstancias que viven, a partir
de sus individualidades, pero con
repercusión colectiva.
El elemento histórico proporciona el marco temporal de la vida
cotidiana que durante los
diversos períodos relacionan a la
ciudad con los hechos pasados y
le dan una proyección
de futuro. “(…) en
tiempos de mamarrachos, para Santa Ana,
Santiago y Santa
Cristina era un
fenómeno (…) en
cualquier barrio
sonaban los cueros, los hierros y
la corneta china y gritábamos
todos juntos ¡viva Cuba libre!
(…)”.
La festividad del carnaval y su
arraigo popular en la ciudad, es
algo singular y conspirar durante
estas fiestas, sería una práctica
reiterada.
Del espacio físico habitado de
Santiago, se destaca el centro
histórico, donde se concentran
exponentes arquitectónicos; en
plazas, viviendas, se entrelaza lo
antiguo con lo moderno y
constituye escenario clave de la
novela. Destaca lo pintoresco de
sus calles, que contrastan lo
estrecho y lo ancho, lo oscuro y lo
claro, que dan un toque cambiante al entorno. La vivienda colonial
y sobre todo, el patio interior, es
presentada con una magia y una
intimidad tal, que es sitio de
recuerdos y evocaciones. El
lenguaje, portador de frases y
refranes populares, está
acompañado de una peculiar
gestualidad.
De los rasgos de Santiago,
registrados por Soler en la
novela, pueden extraerse una
serie de elementos que se
asocian comúnmente a ella, y en
los que funciona la polisemia para
Tabares en sus 65 años
CONSTRUCTIVISTA CARIBEÑO
Adonis Vargas Blanc
(Crítico e investigador)
Su primera paletada debió
ser cuando Juan Ulises
Tabares Fernández nació el 16
de septiembre de 1951. Pero,
en realidad, después pudo
clamar en la adolescencia, por
la espátula o el pincel. Se
graduó en la Academia en
1985; tiene 18 exposiciones
personales y sus creaciones
integran 67 muestras colectivas. De la urbe, retrata sus
Tabares con el Héroe Fernando
piedras, vitrales, postigos,
tablas machihembradas, tejas criollas o francesas. Hace casi 40 años
oficia el entorno de la ciudad, en búsqueda de estilos entre el impresionismo, la figuración y el abstraccionismo.
Luce una Santiago que desborda lo arquitectónico: columnas, arcos, y
pilastras en una composición definida por diagonales. El maestro ha
recibido el premio colateral del Salón “Heredia” (2008), funge además
como jurado en el carnaval sanluisero; en el Ateneo Cultural; en el
Museo “Matachín”, en Baracoa, y en el Carnaval infantil.
Al también diseñador, ambientador y fundidor lo prestigian donar
juguetes a pacientes del Hospital Infantil Norte; su cuadro “Nocturno” al
Cardiocentro, “Ventanales”, al héroe Fernando González… Obras suyas
están en colecciones privadas del Caribe, Cono sur, Europa y Estados
Unidos.
Ahora Tabares expone 15 piezas en la Galería Oriente bajo el título
Cartografía de mi ciudad. La muestra estará allí hasta el 4 de julio.
designar, no sólo lo objetivo
referencial, sino también,
connotaciones semánticas
definidoras del lugar y de sus
habitantes. Así, el calor sofocante
y el sol condicionan al clima, pero
también a la pasión, a la hospitalidad y al carácter afectuoso del
santiaguero; las montañas se
relacionan con la belleza natural y
con la rebeldía y son símbolo de
libertad; las lomas, las calles
empinadas posibilitan visualizar
el paisaje y denotan la naturaleza
esforzada del santiaguero, la
verticalidad de su carácter; la
Catedral con el ángel nos lleva a
la historia, a la tradición, como
testigos de su devenir.
Soler, nos revela su ciudad
narrada, con las lógicas variaciones en el tiempo, pero con la
marca de su singularidad, desde
un registro de escenarios en los
que acontecen luchas, amores,
sufrimientos, crecimiento,
cambios… que enriquecen y
nutren nuevos elementos, pero
en los que prevalece la espiritualidad esencial del ser santiaguero.
Sea esta reseña un modesto
homenaje, a quien es considerado, por derecho propio, “el
novelista de Santiago”, José
Soler Puig, en el centenario del
natalicio.
DEL CINE“Las venas abiertas de la Amazonía”
Como parte de la Semana de la
Cultura Santiaguera, el Centro
Provincial de Cine ha organizado
una jornada y el estreno del
documental "Las venas abiertas de
la Amazonía", 13, 14 y 15 de junio
en el Cuba, a las 5:00 p.m. Aparece
en el programa un ciclo de
comedias cubanas, a las 3:00 p.m.
en el “Rialto”: Día 13 de junio, La
muerte de un burócrata; 14, Los
sobrevivientes; 15, Un paraíso bajo
las estrellas; 16, Los pájaros
tirándole a la escopeta; 17, Plaff; 18,
Se permuta; 19, Vampiros en la
Habana. “Las venas abiertas de la
Amazonía” es un documental
cubano del director Omelio Borroto
Leiseca y Esteban Ríos Rivera,
sobre la contaminación de la
Amazonia ecuatoriana provocada
por Chevron-Texaco. Constituye el
más profundo acercamiento
audiovisual a esta problemática en
el pulmón del planeta, a partir del
testimonio de más de 30 personas.
Igualmente, habrá una muestra de
documentales de los realizadores
santiagueros Iván Vélez, Jorge
Morcillo y Joa Sierra, en el “Cuba”,
siempre a las 5:00 p.m. El 16,
Patrona y mambisa; 17, La carta; el
18, San Pedrito. Algo más que
conga, y el 19, La carta.
BOLEROS DE ORO…
ORO
C
on figuras del
c e r ta m e n O y e m i
Canto, concurso de la
canción en Santiago de Cuba,
el relevo para interpretar
boleros está garantizado, dijo
el compositor Rodulfo Vaillant,
presidente de la UNEAC,
organización que auspicia el
Festival Boleros de Oro en esta
ciudad.
El encuentro se desarrollará
Vicentico Valdés
del 15 al 19 de junio en esta
localidad que presume de un
potencial admirable en el
género, por citar algunos: Yoel Leyva, Nancy Maura, Esperancita Ibis, Zulema
Iglesias, Gladys Puente, Marilis González, Altica Sánchez, Marielena Tamayo, Elisa
Romero, finalista de Sonando en Cuba; los guitarristas Gabino Jardines y Hermes
Martínez…, los directores Eliades Quesada, en la “Dolores”; Naín, en el “Cuba”, y
Osvaldo, en el “Heredia”; Houdayer, Idania Martínez Grandales, Leticia, Raudelis…
en la conducción de los espectáculos.
Sobre qué espera del Festival, Rodulfo Vaillant dijo: “Una manera más de seguir
fiel al género, y preservarlo de la contaminación sonora y de la carencia de cubanía.
Defenderemos siempre el bolero para que nunca muera y lo proyectaremos cada
vez más, con festivales como este, que en su edición 28 se dedicará a Puerto Rico,
Daniel Santos y Vicentico Valdés”.
El día 15 por la noche, será la portada del encuentro con Boleros y los CDR, en
Carnicería, entre Habana y Maceo; René Ramos Latour y Santacilia; calle D y Félix
Varela, en el reparto Portuondo, y Capitán Cuevas, al final de la calle, rumbo al
Polvorín.
El concierto inaugural del Festival será el 16 de junio a las 5:00 p.m. en la Sala
Dolores, y a las 8:30 p.m. en el Cine Cuba, estarán Yaíma Sáez, Clímax, Anaís
Abreu, Heidi Chapman, Alexander Martínez...
Para el sábado 18 está señalado en el “Cuba” el saludo de “Oye mi Canto” al
Bolero, con la participación de intérpretes ganadores y finalistas de ese evento
santiaguero de la canción; también ese día, en la “Dolores” habrá actividad bolerística, y en el Teatro Heredia, a las 8:30 p.m., una exclusiva: Ivette Cepeda y su grupo,
con los invitados Steel Band, de El Cobre, y la conga de Paso Franco.
El viernes 17, el Festival sale de la ciudad santiaguera y va en la noche a los
poblados de El Cobre y El Cristo.
En el encuentro Yaíma Sáez estará acompañada por el guitarrista Raúl Verdecia.
La clausura del 28. Boleros de Oro será el 19, a las 8:30 p.m. en el “Cuba”.
RÁPIDAS
BRIGADA 30
ANIVERSARIO
DE LA AHS El 16
de junio, la Brigada 30 aniversario, por las tres
décadas de la Asociación Hermanos Saíz,
estará en Guamá. Integran la brigada: Oandris
Tejeiro (Joa), Susana Soria, Reinier Callard,
Adriana Asseff y Boomerang, Golpe Seko,
Nelo González, Renier Fernández, Cuerda
Libre, Yerba Buena, Giselle Lage, Proyecto
Ojos, y Proyecto Teatro Stom.
VENTA DE “PASAPORTES” PARA
FESTIVAL DEL CARIBE Las credenciales
conocidas como Pasaporte, para asistir a las
actividades del 36. Festival del Caribe, estarán
en venta desde el lunes 13, a un precio de 60
pesos MN, en la Casa del Caribe, en Vista
Alegre, y La Escalera, en Heredia esquina a
Carnicería. Del 3 al 9 de julio será el Festival
dedicado a Ecuador y a la cultura afroecuatoriana. El PASAPORTE dará acceso a las
ceremonias mágico religiosas y a: Casa del
Caribe # 1, Casa del Caribe # 2, Casa Joven
Creador, Duplex, Sala Dolores, Macuba,
Rialto, Teatro Heredia, Casa de Las
Tradiciones, Centro de Prensa (en el Palacio
de computación), Taller Cultural, Casa del
Estudiante, Fundación Caguayo, Gobierno
Municipal, y la Tarima Central. Completan la
lista: la Tarima en la Alameda, la Plaza
Aguilera, Loma del Cimarrón, Casa de Alberto
Lescay, Playa Juan González, El Campito,
Parque Céspedes (desfile), Templo San Benito
de Palermo, Cabildo Félix Reginfo, el Templo
Vicente Portuondo, la Casa de Guancho, Casa
de África, Playa Verraco, y la Comunidad de
Los Hoyos.
EN LA SALA DE ARTE DEL “BACARDÍ” El
martes 14, a las 3:00 p.m. en la sala de arte, en
el segundo piso del Museo Emilio Bacardí
Moreau, ofrecerá un concierto el Dúo Estocada
y la M.Sc. Nancy Elliot Caballero, especialista
principal del Museo Granjita Siboney, hablará
sobre la presencia de Fidel en Santiago de
Cuba. Y el miércoles, en iguales lugar y hora:
Concierto Didáctico (es el tercer miércoles de
cada mes) del guitarrista concertista Aquiles
Jorge, quien como habitualmente hace, llevará
artistas y una personalidad invitados.
TEATRO DE LA DANZA DEL CARIBE Y
“ALMAS MARIPOSAS” La Compañía Teatro
de la Danza del Caribe presentará hoy en el
Teatro Martí, a las 8:30 p.m., y mañana, a las
5:00 p.m., “Almas mariposas”, de Bárbara
Ramos, directora de la agrupación. Entrada:
5.00 pesos.
LARGA JORNADA EN SALA DOLORES
Hoy, a las 10:00 a.m. Espectáculo infantil
Cantándole al Sol. A las 5:00 p.m. Compañía
Las Reinas del Tabla'o, con “Evolución”, bajo la
dirección de Nilda Caridad Cisneros Tejera. Y a
las 8:30 p.m. Concierto de Cámara, con los
invitados, los violinistas Pedro Alarcón,
Yasvetty González y el alemán Matthias Drug;
la cellista Enma Carbonell, la clarinetista Daylin
I. Ortiz, la soprano Cristina Delisle y la pianista
Glenda Grau.
VUELVE CANTAPALABRA Este sábado, a
las cuatro de la tarde, en la sala de video del
Micro1-A, del centro urbano Abel Santamaría,
abre sus puertas para una nueva entrega de la
Peña Cantapalabra. Taller literario, tertulias,
intercambio y trueques de libros, matizan estos
encuentros mensuales que apuestan por
dinamizar la vida cultural de todos los
residentes en este populoso reparto. Esta vez
se realizará un debate sobre el poemario Papá,
me compras un mar, del bayamés Abel
Guerrero Castro. Los principales animadores
son los escritores y promotores Mirna
Figueredo Silva y Reynaldo García Blanco.
CASA DE CULTURA MIGUEL MATAMOROS
El Encuentro Municipal de Talleres Literarios se
realizará los días 16, 17 y 18 de junio, a las
9:00 a.m., en el Museo Casa Natal de Heredia.
Participarán talleristas de literatura del
municipio. Y el 17 se hará la presentación del
libro El Mejicano. Estará presente el ilustrador
del libro, el diseñador Isauro Salas. Serán
vendidos ejemplares de esta obra como ya lo
fue en la pasada Feria del Libro. (Sarahí Tasé,
comunicadora cultural)
DE LAS EDICIONES DE LA HISTORIA ME
ABSOLVERÁ Una exposición con ejemplares
de diferentes ediciones de “La historia me
absolverá” fue presentada el jueves por la
tarde en el Parque Museo Abel Santamaría, a
cargo de la directora Mónica López, y Yusmila
Martínez. También organizado por Patrimonio
Cultural, mañana, a las 6:00 p.m. en el Museo
de la Música se le hará un homenaje al
maestro Enrique Bonne por su 90 cumpleaños.
Actuarán Los Tambores de Enrique Bonne.
GANADORES
DEL CARTEL
CARNAVAL 2016
En el certamen de adulto ganó
Román Emilio Pérez López
(Chicho) y en el concurso infantil,
Lía Irene Laria Serra, de 12 años,
de la Escuela Lidia Doce.
SIERRA MAESTRA
Año 58 de la Revolución
“A Puerto Rico llegaríamos, aunque
fuera a nado”
-A 50 años de la gesta del “Cerro Pelado”, Sierra Maestra conversó con una de las santiagueras
integrantes de la llamada Delegación de la Dignidad
JORGE R. MATOS y ROSA MARÍA PANADERO
En la vasta historia del
movimiento deportivo cubano
resulta imposible obviar la
epopeya del “Cerro Pelado”,
escenificada en el mes de junio
de 1966, justo antes del inicio
de la décima edición de los
Juegos Centroamericanos y del
Caribe, en Puerto Rico.
A 50 años de la gesta, la
santiaguera María Mercedes
González Terrero, miembro de
la denominada Delegación de la
Dignidad, como parte del
equipo femenino de baloncesto,
rememoró junto a Sierra
Maestra aquel acontecimiento.
Basquetbolista desde la
cuna
Nacida el 23 de febrero de
1946, en la Ciudad Héroe,
María Mercedes se inició en el
baloncesto en la entonces
escuela superior no.3 Rafael
María de Mendive, bajo la
dirección de Zoila Casero y
otros entrenadores que le
inculcaron el amor por el
deporte de las canastas.
Como defensa organizadora,
González Terrero acumuló siete
títulos nacionales de forma
consecutiva (entre los años
1961-1968) en su historial como
jugadora del conjunto de la
antigua provincia de Oriente, lo
que constituye un récord para
estas lides.
De manera individual fue
seleccionada como la atleta
más valiosa del país en tres
oportunidades.
“Aunque no pudimos jugar el
Mundial del 66’, nos quedaba la
esperanza de los Juegos
Panamericanos de Winnipeg,
Canadá, en 1967, donde fui
seleccionada en el Todos
Estrellas, pero terminamos en
el quinto lugar del evento”,
señaló.
En plena madurez deportiva,
María Mercedes decidió
alejarse de las canchas por
razones personales, e inmediatamente se incorporó como
entrenadora auxiliar del equipo
de baloncesto masculino de la
Escuela de Iniciación Deportiva
santiaguera.
En los años 70’ pasó a
entrenar el “team” femenino de
Foto: Cortesía de la entrevistada
María Mercedes (a la derecha) con el equipo Cuba de baloncesto
femenino a bordo del “Cerro Pelado”
la Universidad de Oriente. Bajo
sus órdenes las muchachas del
Alma Máter indómita se
mantuvieron durante varias
temporadas en los primeros
puestos de los Juegos
nacionales universitarios.
Antes de su retiro, consumado en el año 2009, le fueron
impuestas varias condecoraciones, entre estas la “Mártires de
Barbados”, la “Rafael María de
Mendive” y el Trofeo Alejandro
Urgellés.
Coraje santiaguero en el
“Cerro Pelado”
El 8 de junio de 1966, el barco
mercante Cerro Pelado partió
desde el puerto de Santiago de
Cuba con destino a territorio
boricua. Los deportistas de
c a s a , a g o ta d o s p o r l a s
condiciones extremas y con
náuseas por el oleaje, tuvieron
que realizar los entrenamientos
en la proa del insigne buque.
Las emociones invaden la
serena voz de María Mercedes:
“Fueron momentos muy duros.
Todavía recuerdo el golpe de
las olas contra el barco y la
entereza de mis compañeros
que querían, sobre todo,
cumplir con el deber de
representar a Cuba”.
El 10 de junio, con la intimidación de los aviones estadounidenses que volaban rasante, se
decidió por parte de la delegación escribir un documento
denominado Declaración del
Cerro Pelado, con el objetivo de
denunciar ante el mundo el
absurdo e ilegal comportamiento del Departamento de Estado
norteamericano, que negaba
las visas a los antillanos.
“Nuestra meta era llegar a
Puerto Rico, aunque fuera a
nado. Eso siempre lo dejamos
claro”, comentó.
El “Cerro Pelado” fue obligado
a anclar a casi cinco millas de
las costas puertorriqueñas, y en
la mañana del día 11 la
delegación fue trasbordada en
altamar al remolcador Peacock,
en condiciones riesgosas y
difíciles.
“Primero bajó un grupo, en el
que estábamos nosotras. Como
era en altamar, y había que
esperar a que la marea pegara
las lanchas enviadas para
recogernos al buque, dos
marineros nos ayudaban a
pasar de una embarcación a la
otra, a expensas de que el
cuerpo nos fallara y cayéramos
al agua, que además estaba
repleta de tiburones”, recordó
María Mercedes.
Finalmente, los miembros de
la delegación cubana llegaron a
tiempo a la ceremonia inaugural
y enarbolaron la enseña
nacional en el estadio Hiram
Bithorn, de la capital boricua.
“En el recorrido hacia el
estadio, y después hacia la villa
de alojamiento, las calles
estaban llenas de personas
opuestas a la Revolución
cubana, que nos injuriaban e
incluso trataban de romper los
cordones de seguridad para
agredirnos físicamente”,
aseveró la destacada atleta.
Un metal plateado con color
dorado
Dirigidas por el técnico
Casimiro García, la quinteta
antillana enfrentó a México por
el primer lugar del baloncesto
femenino en los Juegos.
Además de María Mercedes, la
nómina del patio la integraban
jugadoras de la talla de Mireya
Cartaya, María Luisa Serret,
Luisa Polledo, Clara Nápoles y
Mercedes Lee.
Las cubanas necesitaban
vencer por un margen de 15
tantos para proclamarse
campeonas. En un momento
del segundo cuarto tuvieron
breve ventaja de 10 cartones,
pero el esfuerzo las agotó.
A la postre, las aztecas se
coronaron con marcador de 6356, y de esta forma concluyeron
invictas. La representación de
Guatemala cerraba el podio de
premiaciones con el tercer
puesto.
“Después de tantos momentos difíciles que pasamos, la
medalla de plata nos ‘sabía’ a
oro, más aún si tenemos en
cuenta las limitaciones de
entrenamiento. Creo que
tuvimos una buena actuación.
“Al regreso, Fidel nos esperó
a la entrada de la bahía de
Santiago de Cuba, subió al
buque y nos alentó con
palabras que aún están en mi
memoria”, indicó González
Terrero.
A pesar de todas las contradicciones, La Mayor de las
Antillas dominó 11 de los 21
deportes convocados, con una
cosecha de 78 medallas y el
segundo escaño del evento.
Nada más digno de recordar
por un pueblo que vive
orgulloso de sus campeones.
Asalto al trono
Desde este viernes la sala polivalente
Alejandro Urgellés, de la Ciudad Héroe,
acoge la fase clasificatoria de la zona B del
Torneo Élite de balonmano para mujeres,
Foto: César A. Rodríguez
La Final femenina será en Santiago de Cuba
donde rivalizan los conjuntos de Pinar del
Río, La Habana, Guantánamo y las locales
santiagueras.
En el certamen se competirá mediante el
sistema de Todos contra todos, con una final
directa entre el primer y segundo lugar,
respectivamente.
En declaraciones a la colega Rosa
Panadero Vega, el metodólogo provincial de
la disciplina, Jorge Espinosa Peña, comentó
que: “En el caso que Santiago de Cuba no
pase entre los dos primeros de la zona, de
igual forma continuará en la lucha por las
medallas, ya que somos la sede de la Final
(pactada del 16 al 21 próximos). Sin
embargo, las muchachas están en las
mejores condiciones para pelear por la
presea de oro”.
Por otra parte, en el apartado masculino,
recientemente concluyó la etapa
clasificatoria en la ciudad de Santa Clara,
donde consiguieron sus boletos a la lucha
por el título, además del territorio sede, los
representativos de Santiago de Cuba,
Artemisa y La Habana.
El último cupo para la Final varonil, que se
desarrolla desde este viernes y hasta el
venidero día 15 en la capital cubana, lo
obtuvo la selección de Holguín.
“El pronóstico para los varones es, al igual
que las mujeres, luchar por la corona, pues
el año pasado fueron bronce en
competencia que dominó Holguín por
cuarto año consecutivo”, aseveró el
metodólogo.
El curso anterior el elenco indómito tuvo
bajas notables a causa del cumplimiento del
Servicio Militar Activo de varias de sus
principales figuras. Pero para esta ocasión
sí están con el equipo, lo cual ayudó a que
transitaran el clasificatorio villaclareño sin
conocer la derrota.
“El balonmano santiaguero, en uno y otro
sexo, luchará por incluirse en el podio de
premiaciones. Pero nuestra pretensión es
llegar a lo más alto”, señaló Espinosa Peña.
7
tiempo-extra-90.blogspot.com
@MatosCuba84
Minuto 90
A cargo de:
JORGE R.
MATOS
CABRALES
La vida en
siete días
Imposible presagiar el desenlace final del 101
Campeonato nacional de fútbol, que el próximo
sábado 18 cumple su calendario regular. La
diferencia entre los cuatro equipos de arriba es tan
estrecha que en una jornada todo el panorama
podría modificarse.
Solo tres puntos separan al líder, Villa Clara (32
rayitas), del cuarto lugar, ocupado hasta ahora por
los Diablos Rojos santiagueros. Y en el medio de
estos dos, Guantánamo (segundo con 32) y La
Habana (tercero con 31), que hace unas semanas
parecían inalcanzables.
Cada vez cobran más importancia los juegos que
tienen aplazados villaclareños y santiagueros,
ambos con “La Isla” en condición de visitantes.
Definitivamente van a pesar en las ubicaciones
finales. Y no solo en la parte de arriba de la tabla,
pues a los isleños les conviene sacar un resultado
que los ayude a salir del sótano, ya que de no
puntuar terminarían de hundirse hacia el Torneo de
ascenso del venidero año.
Para la tropa del italiano Lorenzo Mambrini los
próximos días serán de infarto.
Hoy sábado visitarán la siempre complicada
cancha del “Roberto Mora” para medirse a los
guantanameros, quienes salieron airosos en el
duelo de la primera etapa (0-2), y que en la fecha
anterior cayó por tres goles a dos ante Granma.
Revés que les costó ser superados en la cima por el
Expreso del Centro.
Luego, a mediados de semana, si las condiciones
meteorológicas lo permiten, y el estado de “El
Rodeo” mejora, los indómitos saldarían la deuda
que tienen pendiente con Isla de la Juventud, que
actualmente ocupa el último puesto de la lid, con
solo ocho unidades.
Y finalmente, el próximo sábado, o domingo (si se
confirma la propuesta de la Comisión santiaguera
de cambiar la fecha del tope), cerraría las acciones
con La Habana, enredada ahora mismo en una
racha negativa de dos derrotas al hilo.
Como ven, todos los juegos que les restan a los
“rojinegros” pueden catalogarse de “finales”. Salir
airosos en los tres compromisos dejaría a los
Diablos -como mínimo- la medalla de plata.
Por otra parte, cualquier otro resultado que no sea
la victoria, dejaría a los montañeses a merced de lo
que hagan en sus partidos los otros contendientes
al podio.
Los resultados más recientes de los santiagueros
invitan al optimismo. Tres sonrisas consecutivas, y
lo mejor, seis tantos anotados y solo uno en contra,
nos dejan frotándonos las manos con la posibilidad
de agarrar esa presea que tanto anhela la fanaticada de los Diablos Rojos.
Lo más importante es que “Santiago” no depende
de nadie. Ahora solo le falta que se lo crean y dejen
-como se dice popularmente- la piel en la cancha.
No será fácil. Tanto el “Guaso” como la capital son
fortines difíciles de conquistar, así que tendremos
que ajustar bien los cañones y no permitir ninguna
libertad en la zaga para “llevarnos el gato al agua”.
No lo duden, es jugarse la vida en siete días.
Posiciones generales: 1.Villa Clara (32/un juego
pendiente), 2.Guantánamo (32), 3.La Habana (31),
4.Santiago de Cuba (29/un juego pendiente),
5.Ciego de Ávila (25), 6.Granma (19), 7.Las Tunas
(19), 8.Camagüey (15), 9.Cienfuegos (11), 10.Isla
de la Juventud (8/dos juegos pendientes)
Juegos de hoy sábado: Guantánamo-Santiago
de Cuba, Villa Clara-Camagüey, La HabanaGranma, Isla de la Juventud-Cienfuegos y Las
Tunas-Ciego de Ávila. Con los primeros como
locales.
Foto: Guibert
Edygelkis Olivares es el máximo anotador
santiaguero con siete goles
La gestión económica del
municipio de Tercer Frente,
exhibe en la actualidad resultados que marcan reanimación y
avances; sin embargo, una
deuda salvable aún está
pendiente para que en sus 364,6
kilómetros cuadrados de
extensión territorial -en plena
Sierra Maestra- se adviertan
mayores progresos y calidad de
vida de sus pobladores.
En ese sentido, es imprescindible que el sistema de la agricultura consolide su protagonismo
económico en esta abrupta
región, donde es obligatorio el
cumplimiento integral de todos
los programas, particularmente el
Pacto 90 aniversario del cumpleaños de Fidel, el cual reclama
una mayor unión de los organismos, organizaciones de masas,
entidades y habitantes de la
serranía en general.
El comportamiento de los
principales indicadores económicos, según trascendió en la
reunión del Buró del Partido y el
Consejo de la Administración
Municipal (Cam), enfatiza en el
113% de la ventas netas, el
155,2% de las utilidades, así
como también en los 22 renglones básicos de la producción
física, no obstante se impone
enfrentar los desaciertos del
Comercio y la Empresa
Agroforestal Mártires de Matías,
esta última sometida a un
proceso de extinción.
En el encuentro, presidido por
las máximas autoridades del
Partido y el Gobierno en la
provincia, se reflexionó acerca de
no retroceder y seguir trabajando
con mayor eficiencia en la
búsqueda de la excelencia en
sectores esenciales que marcan
la vida del territorio, mediante un
mayor rigor y chequeo diario para
eliminar las insuficiencias y
problemas que afectan a la
población.
De igual manera, en el municipio de Contramaestre se evaluó
RAFAEL CARELA RAMOS
la economía sobresaliendo el
cumplimiento de las ventas
netas, la productividad y las
utilidades, entre otros índices, así
como también el procedimiento
de las producciones físicas, que
de 31 renglones se incumplen el
azúcar crudo, huevos y ladrillos
de barro.
Nuevamente, los sectores del
Comercio y la Agricultura dieron
espacios al debate y la reflexión,
enfatizándose en la necesidad de
cubrir toda la tierra vacía,
continuar potenciando el polo
productivo de Laguna Blanca -el
que más aporta productos
agropecuarios a la populosa
ciudad de Santiago de Cuba- y en
intensificar la batalla en la
erradicación definitiva de los
focos del mosquito Aedes
aegypti.
También se examinó la marcha
del Pacto 90 aniversario del
cumpleaños del Líder de la
Revolución cubana, el cual
muestra adelantos en la terminac i ó n d e l a s i n s ta l a c i o n e s
pecuarias, la siembra de pastos y
en otros importantes programas,
previstos para ser materializados
el próximo día 20.
Este es un municipio que va
consolidando su trabajo, expresó
el miembro del Comité Central,
Lázaro Expósito Canto, primer
secretario del Partido en la
provincia, quien se refirió además
a las potencialidades que tiene
para producir y avanzar mucho
más, a favor de satisfacer las
necesidades alimentarias de sus
pobladores e incrementar su
nivel y calidad de vida.
Nuevos retos quedaron
emplazados en ambos territorios,
donde sus autoridades gubernamentales y del Partido ratificaron
el compromiso de transformar y
resolver los problemas, cumplir
con eficiencia los planes
previstos y trabajar arduamente
para compensar las necesidades
materiales y espirituales de sus
pobladores.
a
n
a
m
e
s
a
l
En
GARANTES DEL ORDEN
Y LA
TRANQUILIDAD CIUDADANA
Con el compromiso de garantizar el orden
y la tranquilidad ciudadana, el Ministerio del
Interior en Santiago de Cuba celebró este 6
de junio el aniversario 55 de la institución.
En el acto conmemorativo se dio lectura a
una carta de felicitación del General de
Ejército y Presidente cubano Raúl Castro
Ruz, dirigida a los combatientes, trabajadores y estudiantes del Minint, en la que
expresa: “Durante estos años, múltiples han
sido las misiones que han enfrentado junto a
nuestro pueblo, en el combate al delito, la
corrupción, las indisciplinas sociales y las
acciones enemigas.
“Desde sus trincheras continúen defendiendo los logros de la Revolución, con el
C
UB
A
R
IA
GO DE
T
LUIS SÁNCHEZ DEL TORO
Las indisciplinas sociales
en el debate de
la Rendición de Cuenta
POPU
PO
ER
LA
SAN
MAYOR INTEGRACIÓN
Y MEJOR CONTROL
D
TERCER FRENTE Y CONTRAMAESTRE
Las indisciplinas sociales estuvieron en el centro de los debates del II
Proceso de Reuniones de Rendición
de Cuenta del Delegado a sus
Electores, al cierre del mes de mayo,
en la provincia de Santiago de Cuba.
En el 100 % de las asambleas
efectuadas en el período, los
electores debatieron los problemas
que afectan a las comunidades y
acordaron las medidas para
enfrentarlos, a partir de comisiones
de vecinos creadas al efecto.
Las indisciplinas más reiteradas
son la música alta en horarios
inadecuados, creación de microvertederos, escándalos públicos,
jóvenes sin camisa en las calles,
casas cerradas en horario de la
fumigación, ventas de productos de
forma ilícita, violaciones del horario
de la jornada laboral, y otras que
constituyen un lastre para nuestra
sociedad.
Hasta el período señalado se
habían llevado a cabo 6 943
reuniones, con un 81 % de asistencia,
según informó la Secretaría de la
Asamblea Provincial del Poder
Popular.
¡Gracias, y mil veces gracias!
Texto y foto:
ODETTE ELENA RAMOS COLÁS
Tengo una amiga que aunque no
quiso que se plasmara su nombre en
este trabajo, sí accedió a contarnos
su historia. Una historia corta,
sencilla, real, y mediante la cual ella
solo quiere decir: ¡Gracias y mil
veces gracias a esos héroes
anónimos que me salvaron la vida!
Cuenta que hace aproximadamente un par de años, cuando
actuar ético y profesional que siempre debe
caracterizarlos”·
En la jornada, un numeroso grupo de
oficiales fueron ascendidos al grado
inmediato superior; al tiempo que otros
condecorados con las distinciones por el
Servicio Distinguido y por el cumplimiento
destacado durante 10, 15 y 20 años de labor
en el Minint; se entregó también el carné del
Partido a los nuevos militantes.
Emotivo fue el reconocimiento a esta
institución por el Partido y el Gobierno en la
provincia, así como por organismos y
organizaciones de masas y profesionales,
además del saludo del Jefe del Ejército
Oriental. (Rafael Carela Ramos)
SANTIAGO DE CUBA ENTRE LAS MÁS
DESTACADAS
La provincia de Santiago de Cuba resultó
entre las más destacadas del país en el
sector Jurídico, en el 2015, junto a
Cienfuegos, Camagüey, Holguín y Granma,
según se dio a conocer en la conmemoración por el Día del Trabajador Jurídico,
dedicado al 90 cumpleaños de Fidel Castro.
En el acto recibieron reconocimiento por su
labor, tres juristas Destacados a nivel
nacional: el M.Sc. Yoanis Chávez Llópiz,
quien fuera presidente de la dirección
ejecutiva de Contramaestre; M.Sc. Ládinis
concibió a su bebé, hoy un niño
hermoso, le diagnosticaron un
embarazo de riesgo y posteriormente una placenta previa.
Esta situación ocurre en uno de
cada 200 embarazos aproximadamente, e implica el desarrollo de la
placenta en el segmento inferior del
útero, causando en muchas
ocasiones importantes hemorragias
Ricardo Soria; y la Dra. Mirna Méndez
López, de la delegación de la Universidad.
Durante el encuentro, la Sociedad del
Notario Cubano otorgó premio en la
modalidad de trabajo científico a la Lic.
Blanca Crespo Guerra; la Sociedad de
Derecho Procesal entregó igualmente
premio en el trabajo científico a la Dra. María
Batista Ojeda, y el Dr. Giraldo Satién Álvarez,
presidente de la UEB Consel, recibió el
premio nacional “María Villar Buceta”.
Asimismo, fueron reconocidas las
delegaciones de base más destacadas:
Universidad, Fiscalía Municipal y Dirección
Provincial de Justicia; las direcciones
ejecutivas municipales más destacadas:
Contramaestre y San Luis; y el Sindicato
Nacional de la Administración Pública otorgó
la condición de Colectivo Distinguido a nivel
nacional, al Bufete Colectivo de Palma
Soriano. (Rafael Carela Ramos)
Premios nacionales para “El Corojo” y
“Claustrofobias”
“El Corojo”, de El Cobre, y “Claustrofobias.
Promociones literarias”, ambos de Santiago
de Cuba, ganaron los premios de la 17.
edición del concurso nacional de proyectos
de desarrollo local y comunitario desde la
cultura.
El certamen se desarrolló en Holguín,
durante el embarazo y el parto.
Resulta que en el crucial momento
de dar a luz, fue vital realizarle una
cesárea, y durante este procedimiento perdió, según le dijeron los
médicos después, el 48% de la
volemia, que no es otra cosa que el
volumen total de sangre circulante
en el organismo.
Ante una hemorragia de tal
magnitud, necesitó cuatro transfusiones: tres de sangre y una de
plasma, para recuperar su estabilidad. De no haberlas recibido, mi
amiga no estaría actualmente entre
nosotros.
Por suerte, no tuvo síntomas de
rechazo a esa sangre que fue 100%
compatible con la de ella. Y por eso,
aunque agradece el trabajo
indiscutible de los profesionales de
la salud que la atendieron, quiere
dar las gracias a quienes extendieron su brazo y dieron la sangre
necesaria para salvar su vida.
Como es prácticamente imposible
saber quién o quienes ofrecieron un
poco de su propia existencia para
lograr que mi amiga sea hoy una
madre muy feliz, llegue el reconocimiento y la gratitud de ella, y de todo
un pueblo, a los que con este gesto
altruista, humano y desinteresado,
garantizan, sin saberlo, la vida de
muchas personas.
auspiciado por el Centro de Intercambio y
Referencia Iniciativa Comunitaria (Cieric), la
Dirección Nacional de Cultura Comunitaria
de la Uneac y el Consejo Nacional de Casas
de Cultura.
“Claustrofobias…” se alzó con el galardón
de Relevante, éxito que compartió con
Picacho, de Granma, y El patio de Adela y el
caverchelo.com, de Guantánamo. Pero los
santiagueros también ganaron el Premio de
la Dirección Nacional de Cultura Comunitaria
de la Uneac.
El máximo galardón del Consejo Nacional
de Casas de Cultura fue para el proyecto El
Corojo, de la Casa de Cultura Luisa Pérez de
Zambrana, en el poblado de El Cobre.
Desde el asentamiento de la comunidad El
Turquino, del consejo popular El Cobre, nace
“El corojo”, que aprovecha esta planta desde
la raíz hasta la penca, y se preocupa por las
tradiciones culturales del lugar.
En la calle Aguilera, frente a Etecsa, surge
“Claustrofobias…” que suma a la comunidad
tradicional las comunidades virtuales
cubanas “porque lo cubano debe conocerse
en todas partes”, según la esencia del
proyecto cuyo grupo gestor está formado por
Naskicet Domínguez, Yunier Riquenes,
Amels Rodríguez y Zaylen Clavería. (M.Sc.
Miguel A. Gaínza Chacón)
FUNDADO EL 7 DE SEPTIEMBRE DE 1957. Directora: Olga Thaureaux Puertas. Jefa de Redacción: Mayte García Tintoré. Jefa de Información:
Yamilé Mateo Arañó. Administrador: Elionay García Calzado. Redacción y Administración: Avenida de los Desfiles S/N. Santiago de Cuba. Pizarra
Rotativa: 654001, 655421 y 655422 Código Postal 90400. www.sierramaestra.cu Email: [email protected] Impreso en UEB Gráfica Holguín.
Certificado por NC ISO 9001:2008.
Registro
Registro
Color Negro página 8