TECNICATURA SUPERIOR EN DIRECCIÓN CORAL. Resolución nº 2132/10 Cátedra: Morfología e Historia de la Música Coral I Año: Primero. Carga horaria semanal: 2 hs cátedra Año: 2014 Profesora: Cecilia Argüello FUNDAMENTACIÓN Morfología e Historia de la música pone en contacto al futuro egresado con obras musicales pertenecientes al repertorio que un director de coro puede tener que interpretar en su tarea profesional. El análisis morfológico de las mismas resulta imprescindible para poder abordarlas con un conocimiento más acabado, tanto de su estructuración interna como de sus contenidos expresivos. Por su parte, la situación histórica y social en la que las obras fueron creadas, contribuye a un mejor conocimiento de las pautas estilísticas y expresivas proporcionando al director herramientas adecuadas para abordar en forma consciente y profesional su interpretación. Si bien no se pretende formar especialistas en la materia, el poder formular preguntas sobre los datos que una partitura ofrece y conocer la bibliografía específica y adecuada para cada repertorio, le permitirá al director buscar la información necesaria para abordar la tarea musical. Se trata de plantear problemas de interpretación y maneras de buscar soluciones más que de brindar recetas interpretativas que seguramente pueden ir cambiando conforme a las crecientes investigaciones musicológicas en curso. Es importante destacar que el estudio de las formas musicales es necesario realizarlo dentro de contextos históricos ya que los mismos géneros adquieren características morfológicas y estilísticas en las distintas épocas. OBJETIVOS GENERALES Conocer los distintos géneros pertenecientes al repertorio coral y vocal en general, como así también los períodos de la historia de la música en los cuales se desarrollaron. Desarrollar criterios de análisis morfológico del repertorio específico y adecuado a cada época histórica. Abordar desde el análisis y la interpretación obras representativas de cada período histórico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Distinguir las características específicas de cada género en relación a su época histórica a través de interpretación, audición y análisis. Conocer las posibles relaciones entre los géneros vocales e instrumentales de una misma época. Desarrollar técnicas de análisis y aplicarlas a partituras de diferentes estilos. Realizar prácticas grupales con el fin de proponer versiones interpretativas de una misma obra acorde con los cánones interpretativos actuales. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad nº 1: El Renacimiento Géneros profanos del siglo XV y XVI: Chanson parisina, frottola, madrigal clásico. Obras de Josquin, Arcadelt, Sermisy. La escuela Franco Flamenca. Repertorio: Cara: “Hor verduto ho la speranza”; Sermisy: “Tant que vivray”; Josquin des Prez: “El grillo”, Mille regrez”; Arcadelt: “Il Bianco e dolce cigno”. Unidad nº 2 Géneros religiosos: misa y motete. Coral protestante El estilo de Palestrina: misa y motete en la contrarreforma. Repertorio: Josquin des Prez :“Tu solus” y “Ave María”; Walter: “Gelobet seist du, jesé Christ” y “Ein Feste Burg”. Palestrina: a elección de los alumnos. Unidad nº 3: Edad Media La Monodia Cristiana: funciones del canto gregoriano o canto llano. Principales géneros del oficio y de la misa. Prácticas antifonales y responsoriales. Orígenes de la notación cuadrada, el tetragrama. Modos Gregorianos. El Oficio Divino y la Misa: propio y ordinario. Repertorio de canto llano: himno “Ut queant laxis”; Introito Kyrie y gloria de la misa de Navidad; Alleluia “Justus ut Palma”. Unidad nº 4: Edad Media Orígenes de la Polifonía. Ars Antiqua. Escuela de Notre Dame: Leonin y Perotin. Origenes del Motete. Repertorio: Alleluia “Pascha Nostrum”y Clausula correspondiente; Motete: “Gaudeat devotio fidelium”; “Ave María fons letitie” y Salve salus hominum/ O radians Stella/ nostrum; “Amours mi font/Garrit Gallus.” Conductus de Vitry “Ave Virgo virginum” ; Unidad nº 5: Edad Media Ars Nova. Ars Nova: Vitry y Machaut. La chanson: formas fijas. El Trecento Italiano: Francesco Landini y Giacomo da Bologna. Caccia y Madrigal. Repertorio: Machaut: “Rose, liz, printemps,verdure” y Misa de Notre Dame: “Agnus Dei” ; Jacopo da Bologna: “Fenice fù”; Landini: “Non Avrá ma’ pietà” Unidad nº 6: Orígenes del Renacimiento La Influencia Inglesa: J. Dunstable. Escuela de Borgoña: Dufay. Distintos tipos de misa cíclica. Motete y Chanson. Teoría modal del renacimiento: los doce modos o tonos. Repertorio: Dunstable: “Quam pulcra es”; Dufay: “Se la face ay pale”, Gloria de la Misa homónima. METODOLOGÍA En el presente ciclo lectivo se continuará con la modalidad adoptada en los últimos años de comenzar abordando los géneros del renacimiento, para facilitar el acercamiento de los alumnos al repertorio coral más conocido por la mayoría. Esta modalidad de acordó hace dos años en reunión de profesores y ratificado en consulta con la dirección Actual de la Institución. Luego de conocer los géneros y el estilo característico de fines del siglo XV y comienzos del XVI se comenzará con el desarrollo cronológico a partir del canto gregoriano y el origen de la polifonía en la Edad media. No obstante acordar con esta modalidad, es necesario aclarar que el desarrollo de los temas de la primera unidad se hace bastante difícil y lento, pues es necesario explicar conceptos que vienen de siglos anteriores sin los cuales resulta imposible comprender el análisis de las obras. Las clases consistirán principalmente en la audición y/o interpretación de los ejemplos seleccionados en el cuadernillo de partituras, para luego proceder al análisis de las mismas. A partir de este acercamiento práctico a la obra se extraerán las características de los géneros y estilos y se complementará con la información histórica, artística y cultural que fuera necesaria. EVALUACIÓN: La evaluación consistirá en cuatro instancias evaluativas al año. Todas ellas se resolverán de manera individual. Cada una de ellas estará integrada por: Una parte teórica en la que el alumno deberá dar cuenta de sus conocimientos históricos y morfológicos a cerca de los temas abordados hasta el momento. Una instancia de lectura de partitura en la cual el alumno deberá responder preguntas analíticas sobre una obra desconocida por ellos hasta el momento. Instancia Evaluativa Final Integradora: Para aquellos alumnos que obtuvieran calificaciones y promedio mayores a 7 puntos y deseen obtener el beneficio de la Promoción y quienes estén en condición de regulares se realizará la IEFI, la cual podrá consistir en: La profundización de un tema asignado por el docente mediante la investigación bibliográfica y su posterior presentación oral ante sus compañeros de cursado. Un coloquio grupal en el que se repasarán todos los temas abordados durante el año. Una evaluación escrita individual sobre el programa desarrollado. Alumnos libres: El alumno que optara por presentarse a examen libre deberá contactarse previamente con el docente de la asignatura por lo menos 15 días antes de la fecha prevista a los fines de establecer la modalidad de la evaluación. El docente podrá solicitar trabajos previos (análisis, composiciones, ejercicios, etc) los que deberán ser presentados en la fecha que el profesor determine. El alumno libre rendirá con el programa completo vigente en el momento de inscribirse a examen y deberá tener conocimientos de las obras incluidas en el cuadernillo de partituras correspondiente. Es imprescindible presentarse a examen con las obras analizadas previamente. ARTICULACIÓN INTERCÁTEDRA. La asignatura se relaciona con los espacios de Coro y Dirección Coral. Dado que el repertorio analizado en las clases desde el punto de vista morfológico e histórico, está pensado en función de las necesidades de un futuro director de Coro, los aspectos estudiados en cada obra deberían ser tenidos en cuenta a la hora de realizar su práctica coral. Resultará de utilidad acordar la terminología utilizada principalmente para el análisis del repertorio. BIBLIOGRAFÍA General GROUT, Donald, PALISCA, Claude. (2004) Historia de la Música Occidental I. Madrid. Alianza Música LANG, Paul Henry. (1979) La Música en la Civilización Occidental. Bs. As. Ed. Universitaria. TORRES, Jacinto y otros (1991) Música y Sociedad. Madrid. Real Musical. Específica BUKOFZER, Manfred (1986) HOPPIN, Richard (1991) PALISCA, Claude (1978) REESE, Gustav (1988) La Música en la Época Barroca. De Monteverdi a Bach. Madrid. Alianza Música. La Música medieval. Madrid. AKAL. La música del Barroco. Bs. As. Leru La Música en el Renacimiento. Madrid. Alianza.
© Copyright 2025