6 junio 2016 DIRECTORIO DIRECTORIO DR. GUILLLERMO M. RUIZ - PALACIOS Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad DR. JUAN JOSÉ HICKS GÓMEZ Dirección General de Políticas de Investigación en Salud DR. RODOLFO CANO JIMÉNEZ Director de Investigación en Salud DR. FRANCISCO JAVIER DÍAZ VÁSQUEZ Dirección de Concertación y Difusión Académica LIC. ALFREDO RUIZ GARCÍA MARIN Subdirección de Difusión Académica LIC. MARÍA ISABEL VIRCHEZ VILLA Jefa del Departamento de Apoyo a la Difusión Académica DR. SIMÓN KAWA KARASIK Dirección General de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud DR. FRANCISCO P. NAVARRO REYNOSO Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia DR. MANUEL DE LA LLATA ROMERO Dirección General de Coordinación de Hospitales Regionales de Alta Especialidad MTRO. RICARDO LÓPEZ LOYA Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas Entregan Premio México de Ciencia y Tecnología 2015………………...4 – 5 Inauguran el Seminario entre los INSalud, Instituto Pasteur y UNAM ….6 - 11 Convocatoria 21º Encuentro Nacional de Investigadores…………........12 Convocatoria para el Estímulo al Desempeño de los Investigadores en Ciencias Médicas de la SSa 2016 …………………………………….13 I N Secretario de salud inauguró el Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular 2016…………………………………………………..14 Presentan resultados de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos México 2015………………………………………………………….15 Eduardo Lazcano Ponce: La salud pública como un movimiento social..16 - 18 Video del Cuarto Aniversario del Instituto Nacional de Geriatría…………19 Exitoso trasplante de extremidad superior en pacientes…………….…….20 Certifica la WFN al INNN MVS…………………………………..….…….....21 D I C E Trabajos ganadores de la XXXI Reunión Anual de Investigación del INNN MVS…………………………………...………….….22 Onofre Muñoz Hernández, Comisionado Nacional de Arbitraje Médico….23 Realizar investigación clínica y divulgación, llamado a enfermeras…....…24 Estudio de investigadores del CISS/INSP muestra estado de la atención prenatal en México………………………………………………..25 - 26 Estudio ELEMENT, esfuerzo de investigación internacional ………………27 Buscan explicar cuadros clínicos de la toxoplasmosis……….……….........28 – 29 Presentan en el INPer el Programa de Módulos de Atención para Mujeres con Alto Riesgo Reproductivo…………………………………..…..30 INMeGen abre sus puertas a estudiantes………..…………………………..31 – 32 Consulta cartel de líneas y áreas de Investigación de los INSalud…….....33 Consulta cartel de líneas y áreas de Investigación de los HRAE´s……....34 Premios, Apoyos……………..…..………………………...…………………...35 - 42 Reuniones, Congresos……..……………..………………..…………………..43 - 48 Cursos, Posgrados …….……………...…...………….................……………49 – 58 Resúmenes de Trabajos del XX Encuentro de Investigadores……..…......59 – 60 Noticias…………………………………………………………...…….….……..61 - 76 UNAMirada a la Ciencia………………………………………………………...77 Biblioteca virtual Instituto Nacional de Geriatría……………...….…………..78 Programación CEMESATEL HIM FG………………..………..…….………...79 Videoconferencias HJC…………………………….…...…..………..…………80 Videoconferencias HGM TV……………………………….……………..…..…81 15vo. Ciclo de Videoconferencia Instituto Nacional de Salud Pública….….82 Videoconferencia del Instituto Nacional de Psiquiatría RFM………….…….83 Entregan Premio México de Ciencia y Tecnología 2015 Rebeca Robles García, de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del INP RFM, lo recibe en la categoría de Humanidades (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de los Premios de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias 2015 y del Premio México de Ciencia y Tecnología 2015, el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, anunció cuatro acciones encaminadas a incrementar la generación de conocimiento científico e innovación tecnológica. Durante el evento, el mandatario mexicano informó que previo a la ceremonia de premiación se realizó a puerta cerrada la reunión del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, durante la cual se acordó un plan de acción para fortalecer la generación de conocimiento y el desarrollo innovador. La primera de estas acciones, dijo, se trata de un programa de estímulos fiscales para aquellas empresas del sector privado que inviertan en investigación científica e innovación tecnológica. “La primera acción consiste en que la Secretaría de Hacienda, de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en su diálogo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), diseñen un programa de estímulos fiscales que incentive la inversión privada en investigación y desarrollo experimental”. Añadió que dicha iniciativa será implementada siempre y cuando no afecte la estabilidad macroeconómica y, segundo, que sea avalada por el poder legislativo. En cuanto a la segunda medida, dijo que el Conacyt deberá incrementar los esfuerzos de promoción del programa Cátedras Conacyt, hasta alcanzar los dos mil beneficiados en 2018. “Prácticamente se trata de duplicar las que hoy tenemos”. La tercera iniciativa consiste en ampliar la infraestructura científica y tecnológica con la finalidad de impulsar el desarrollo regional y nacional. “Se crearán cuatro nuevos centros públicos de investigación, entre ellos uno de políticas educativas, de aeronáutica, desarrollo metropolitano y zonas áridas. El objetivo es llegar a un total de 31 centros en 2018”. Como parte de esta tercera medida, anunció la construcción de nueve consorcios de investigación adicionales, es decir, sumar 14 al final de su administración. La última medida acordada consiste en invitar a los gobiernos estatales a incrementar su inversión en investigación científica y tecnológica, lo cual se haría durante su próxima reunión nacional. El director general del Conacyt, el doctor Enrique Cabrero Mendoza, Subrayó también que el sector científico y académico del país es parte activa en la solución de los problemas nacionales, pero que aún hace falta mucho trabajo por hacer. “Queremos ir más allá y queremos hacerlo a través de convocatorias diversas sobre problemas nacionales, sobre fronteras de la ciencia y sobre el fortalecimiento de la innovación del sector productivo”. En ese contexto, dijo que los galardonados son un ejemplo de ese esfuerzo, ya que se trata de premios que se entregan a mujeres y hombres que seguirán generando importantes aportes a México y a la ciencia del mundo. “Felicito a los galardonados y los conmino a que sigan insistentes sobre esa línea de trabajo”. Los galardonados El Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) es otorgado desde 1961, se trata de la distinción más importante que entrega la AMC y en esta ocasión fue concedido a Eduardo Gómez García, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en la categoría de Ciencias Exactas; y a Stefan de Folter, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Cinvestav), en la categoría de Ciencias Naturales. Asimismo, a Felipe José Hevia de la Jara, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en la categoría de Ciencias Sociales; a Rebeca Robles García, de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, en la categoría de Humanidades; y por último, a Natalya Victorovna Likhanova, del Instituto Mexicano del Petróleo, en la categoría de Ingeniería y Tecnología. Entretanto, el Premio México de Ciencia y Tecnología instituido por la Presidencia de la República en 1990 y que es otorgado a un investigador iberoamericano, se le adjudicó al doctor Andrés Moya Simarro, quien es director científico del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/7822-urgente-anuncia-epn-4-acciones-para-fortalecer-produccioncientifica-y-tecnologica?utm_source=newsletter_3665&utm_medium=email&utm_campaign=anuncia-gobierno-federal-cuatro-acciones-para-impulsarciencia-y-tecnologia http://www.gob.mx/presidencia/galerias/entrega-de-los-premios-de-investigacion-de-la-academia-mexicana-de-ciencias-2015-32869?idiom=es Iniciarán México y Francia trabajo conjunto en materia de obesidad, genómica y control de vectores Inauguran el Seminario entre los INSalud, el Instituto Pasteur y la UNAM , sobre Enfermedades Trasmitidas por Artrópodos El presídium estuvo integrado por el Director General del INCMN , Dr. David Kershenobich; la Embajadora de Francia en México, Maryse Bossière; la Ministra de Servicios Sociales y Salud de Francia, Marisol Touraine; el Secretario de Salud, Dr. José Narro; el titular de la CCINSHAE, Dr. Guillermo Ruiz Palacios, y el Representante para América Latina del Instituto Pasteur, Daniel Scott. La Secretaría de Salud desarrollará actividades conjuntas con Francia en temas de genómica, obesidad y control de vectores, a fin de ofrecer a la población nuevas alternativas de prevención, detección y tratamiento, afirmó el Secretario de Salud, doctor José Narro Robles, ante la Ministra de Servicios Sociales y Salud de Francia, Marisol Touraine. Al inaugurar el Seminario entre Institutos Nacionales de Salud, el Instituto Pasteur y la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre Enfermedades Trasmitidas por Artrópodos, Narro Robles señaló que el propósito de la cooperación Franco-Mexicana es mejorar la esperanza y calidad de vida de la población, ya que la salud contribuye al progreso de las sociedades. Recalcó que la participación de la comunidad científica francesa fortalecerá los conocimientos de los profesionales de la salud de nuestro país, para mejorar la atención médica de enfermedades como la obesidad y la diabetes, que representan un desafío para la salud pública en México, ya que en 2014 se reportaron más de 94 mil defunciones por esta causa, es decir, 257 muertes diarias, enfatizó. En cuanto al Dengue, Chikungunya y Zika, indicó que en México se fortalecen acciones como la limpieza de patios y la descacharrización, contra el vector trasmisor de estas enfermedades. Sin embargo, es fundamental que la sociedad en general se movilice y participe para evitar la proliferación de este mosquito. La Ministra de Servicios Sociales y Salud de Francia, Marisol Touraine, aseguró que la cooperación FrancoMexicana en el ámbito de la salud y de la investigación se ha fortalecido considerablemente y “compartimos la misma ambición: Ofrecer a todos el acceso a los mejores cuidados, incluyendo tratamiento innovadores”. Mencionó que México es el tercer socio del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica (INSERM) en Latinoamérica; y se tiene cooperación en: Neurociencias, Inmunología, Salud ambiental y endocrinología; asimismo señaló que cada año se reciben a 30 investigadores mexicanos en sus laboratorios. Tras un recorrido por las instalaciones del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, la Ministra Francesa reconoció la calidad y excelencia del Instituto, así como de los procesos de atención a sus pacientes. Al hacer uso de la palabra el titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Dr. Guillermo Ruiz-Palacios resaltó la oportunidad para que el Instituto Pasteur y los INSalud profundicen en sus relaciones de investigación. Indicó que el Seminario académico presentaría temas novedosos; con lo que confió en que se generarían ideas nuevas de participación y colaboración entre las instituciones convocadas. En otra parte de su intervención, el Dr. Ruiz-Palacios mencionó algunos logros del Instituto Pasteur como el desarrollo de la vacuna contra la fiebre amarilla, la del neumococo y recientemente la del dengue; con lo cual va a contribuir de manera importante en el control de estas enfermedades transmitidas por vector; asimismo detalló que han sido 10 investigadores de este Instituto que han recibido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología. 21º Encuentro Nacional de Investigadores Convocatoria Con el propósito de que los investigadores en ciencias médicas adscritos a unidades de la Secretaría de Salud cuenten con un foro institucional para dar a conocer y discutir los resultados de los trabajos más destacados realizados durante 2016, la Secretaría de Salud, con fundamento en el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud en su Artículo 26, fracciones II y XI, la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad ha organizado el 21º Encuentro Nacional de Investigadores. • • • • • • • • Se llevará a cabo del 26 al 29 de octubre de 2016 en San Juan del Río, Querétaro. Podrán enviar trabajos los investigadores en ciencias médicas adscritos a unidades de la Secretaría de Salud que tengan nombramiento vigente como investigador. El investigador que envíe el trabajo deberá ser el que lo presente en caso de ser seleccionado. Los trabajos deberán ser inéditos. Los resúmenes de los trabajos se deberán registrar de manera electrónica en el sitio http://inv.ccinshae.gob.mx/encuentro, empleando el usuario y contraseña de acceso al CVU. Los resúmenes de los trabajos registrados no deberán exceder los 3796 caracteres, equivalente a una hoja tamaño carta, escrita con calidad de impresión tipo láser, en mayúsculas y minúsculas tipo Arial de 11 puntos, a espacio seguido, por una sola cara y con márgenes de 2.5 cm. El resumen deberá elaborarse en español y acorde a los lineamientos definidos en el “Manual de registro de trabajos” que puede descargarse de http://inv.ccinshae.gob.mx/encuentro dando click en “Manual de Registro” El investigador responsable deberá decidir el área a la que corresponde el trabajo (investigación biomédica, investigación clínica ó investigación en salud pública y ciencias sociales) y lo deberá de seleccionar en el momento de registro del trabajo. • La fecha límite para el registro de trabajos es el viernes 24 de junio de 2016. • Los investigadores que deseen concursar por uno de los premios que están destinados a los mejores trabajos, deberán indicarlo en el momento del registro seleccionando la casilla “Trabajo para concurso”. El comité de investigación de la unidad de adscripción del investigador seleccionará, a más tardar el lunes 4 de julio de 2016, un máximo de diez resúmenes de acuerdo a la calidad de los trabajos presentados y al cumplimiento de los términos de estas bases, sin tomar en cuenta el contenido de la versión en extenso de los trabajos que hubiera recibido. De los resúmenes seleccionados por el Comité de Investigación de la Unidad de Adscripción del investigador, el Comité Científico de la Comisión Externa de Investigación en Salud seleccionará los 70 que serán presentados durante el Encuentro. Se presentaran en forma de cartel y discusión oral. El fallo del Comité es inapelable. A través del responsable de investigación de la unidad de adscripción de los investigadores, la Dirección General de Políticas de Investigación en Salud de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad notificará los resultados de la selección a más tardar el viernes 26 de agosto de 2016. Una vez que el Comité Científico del Encuentro haya seleccionado los trabajos a presentarse en el Encuentro, el investigador que haya seleccionado la casilla de “trabajo para concurso”, deberá adjuntar el archivo PDF de la versión en extenso de su trabajo escrito en español, el cual no deberá ser mayor a 20 MB a más tardar el 10 de septiembre de 2016. • • • • Para conocer el extenso de la Convocatoria, consulte: http://www.ccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/2016_Convocatoria_21_Encuentro_Final.pdf Convocatoria para el Estímulo al Desempeño de los Investigadores en Ciencias Médicas de la Secretaría de Salud 2016. El Programa de Estímulo al desempeño de los Investigadores en Ciencias Médicas de la Secretaría de Salud se establece con el propósito de fortalecer la permanencia y desempeño de la comunidad científica que permita concebir a la investigación como carrera de vida, a través del otorgamiento del estímulo basado en criterios para establecer montos diferenciados que expresen la productividad evaluada entre pares así como desarrollar instrumentos evaluativos que aceleren el crecimiento de la producción científica a nivel nacional y mejoren su visibilidad y posicionamiento en el contexto de la actividad científica mundial. TIPO DE ESTÍMULO El estímulo destinado al reconocimiento de los investigadores en ciencias médicas de la Secretaría de Salud tendrá como base la evaluación de la actividad realizada el año 2015 y se le denominará: Estímulo al desempeño. Está asignado a reconocer el desempeño y los logros académicos realizados durante el año 2015, de los trabajadores con plaza de investigador en ciencias médicas de la Secretaría de Salud, así como a los directivos del área de investigación que se encuentran activos en su quehacer de investigación y que han sido evaluados y dictaminados por la Comisión Externa de Investigación en Salud, que tienen nombramiento vigente como Investigador en Ciencias Médicas (“A”, “B”, “C”, “D”, “E”, “F”, o Emérito) conforme al Reglamento para el ingreso, la promoción y la permanencia al Sistema Institucional de Investigadores en Ciencias Médicas de la Secretaría de Salud. FECHAS Las fechas para determinar quiénes serán los investigadores que se harán acreedores al estímulo a la productividad científica, mismas que son improrrogables, serán las siguientes: • • • • • • Apertura el 30 de mayo de 2016. Fecha límite para que los investigadores generen su propuesta para obtener el estímulo al desempeño [ANEXO 4] y los envíen a la máxima autoridad de investigación del Instituto Nacional de Salud o institución de salud de adscripción: 10 de junio de 2016. Periodo durante el cual el Comité Interno de Investigación del Instituto Nacional de Salud o institución de salud validará y autorizará la totalidad de la documentación probatoria necesaria de lo ingresado en el curriculum vitae electrónico así como los anexos generados para la obtención del Estímulo al desempeño: 11 al 20 de junio de 2016 a las 23:59 horas (el investigador tendrá hasta el 18 de junio de 2016 a las 23:59 horas para reenviar su anexo en caso de que le haya sido solicitada alguna corrección por parte del Comité Interno de Investigación del Instituto Nacional de Salud o Institución de Salud). Fecha límite para que la Comisión Externa de Investigación en Salud emita los dictámenes correspondientes: 2 de agosto 2016. Se hará a través de oficio dirigido al Director General del Instituto u Hospital así como a través del CVIS. Fecha límite para que la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de a conocer a la Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud los dictámenes emitidos por la Comisión Externa de Investigación en Salud: 8 de agosto de 2016. Al tener la aprobación por parte de la Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud, la Dirección General de Políticas de Investigación en Salud informará a los Directores Generales de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales Federales la resolución definitiva de los investigadores que fueron beneficiados con el estímulo. Para conocer el extenso de la Convocatoria, consulte: http://www.ccinshae.salud.gob.mx/ El secretario de salud inauguró el Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular 2016 El sentido humano en la atención médica y la prevención, son temas que deben predominar en los debates de los profesionales de la cardiología, afirmó el Secretario de Salud, José Narro, ante más de 500 especialistas del mundo, reunidos en la ceremonia de inauguración del XVIII Congreso Mundial de Cardiología. El Secretario Narro precisó que el desarrollo de la ciencia y la tecnología amplían la posibilidad de vivir en mejores condiciones; sin embargo, persisten problemas como las enfermedades infecciosas, a los que se añaden amenazas como el crecimiento poblacional. En este marco, dijo, “la profesión médica tiene mucho que aportar, ustedes colegas atienden el corazón de los seres humanos, nos toca a todos cuidar el corazón de la humanidad”. A su vez, el presidente de la Federación Mundial del Corazón, Salim Yusuf, puntualizó que la meta es que para el año 2025 se reduzca 25 por ciento el número de casos de este tipo de padecimientos. Ese objetivo sólo se alcanzará si los médicos de primer contacto y los especialistas en la materia logran que la población se sensibilice ante este problema y evite los factores de riesgo, como el tabaquismo, la hipertensión arterial y el colesterol elevado. Como parte de las actividades de la inauguración, el embajador de Uruguay en Estados Unidos, Carlos Alberto Gianelli Derois, recibió en representación del Presidente de su país, Tabaré Ramón Vázquez Rosas, el reconocimiento que le entregó la Federación Mundial del Corazón por el trabajo realizado en la reducción del consumo de tabaco. Estuvieron el director general del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, Marco Antonio Martínez Ríos; el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera; el presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología y Miembro del Comité Científico del WCC, Erick Alexánderson, y el director general del CNIC de Madrid, doctor Valentín Fuster de Carulla. Fuente: http://www.gob.mx/salud/prensa/el-secretario-de-salud-inauguro-el-congreso-mundial-de-cardiologia-y-salud-cardiovascular-2016?idiom=es El director del INSP presentó los resultados de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos México 2015 La GATS 2015 fue realizada por el INSP En el marco de la celebración por el Día Mundial sin Tabaco 2016, el Dr. Mauricio Hernández Ávila, director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), presentó los resultados para México de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS por sus siglas en inglés) 2015. La ceremonia estuvo encabezada por el secretario de Salud, Dr. José Narro Robles, quien en compañía de Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC); Marisol Touraine, ministra de Asuntos Sociales y Salud de Francia; Gerry Eijkemans, representante en México de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Dr. Mauricio Hernández, afirmó que México avanza en el compromiso del combate al tabaquismo con acciones de educación a niños y jóvenes para evitar que fumen. Sin embargo, urgió a luchar para desaparecer o por lo menos dificultar la posibilidad de que los niños y jóvenes empiecen a fumar cada vez a más corta edad. Por su parte, el Dr. Hernández Ávila desglosó los principales resultados del informe de la GATS 2015 para México, según los cuales entre el 2009 y el 2015 hubo una disminución significativa de la exposición al humo del tabaco ajeno en edificios de gobierno y restaurantes. Sin embargo, especificó, la edad promedio en que las personas comienzan a fumar disminuyó, al pasar de 17.6 años en 2009 a 16.5 en 2015. Ese cambio fue más evidente en las mujeres, al bajar la edad de 19.6 a 17.1 años, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. La GATS es una herramienta global estandarizada para la vigilancia sistemática del consumo de tabaco (fumado y sin humo) y para el seguimiento de los indicadores claves en el control del tabaco en la población mayor de 15 años, como la prevalencia del consumo, la exposición al humo ajeno, las tasas de cesación, la percepción del riesgo, el conocimiento de los daños a la salud, la exposición a publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco en los medios de comunicación, el precio y la implementación de las medidas de control de tabaco en el ámbito nacional, entre otros. En el 2009 se llevó a cabo por primera vez en México y de nuevo en el año 2015. En ambas ocasiones, a través del Departamento de Investigación sobre Tabaco y el Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS), el INSP ha sido responsable de su implementación, en coordinación con la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y la Secretaría de Salud (SSA) de México y con el apoyo Fundación Bloomberg, la Oficina de Tabaquismo y Salud de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos y la OPS/OMS. Fuente: http://www.insp.mx/el-instituto/actividades-del-director-general/4114-encuestaglobal-tabaquismo.html Eduardo Lazcano Ponce: La salud pública como un movimiento social Por Carmen Báez (Agencia Informativa Conacyt).- A temprana edad, Eduardo Lazcano Ponce, hoy investigador y director adjunto del Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), tuvo una fuerte convicción por el compromiso social, razón por la cual decidió ser médico. Para el especialista en medicina familiar, la salud pública representa un movimiento social en el que convergen diversas áreas del conocimiento, fundamental para la toma de decisiones y para mejorar en gran medida la calidad y la esperanza de vida de la sociedad. Es en esta rama de la ciencia en la que Lazcano Ponce ha desarrollado, con el invaluable apoyo de sus colaboradores, estrategias innovadoras. Entre sus aportaciones, el doctor en epidemiología ha contribuido a la innovación de políticas poblacionales de prevención primaria y secundaria de cáncer en la mujer, actualmente implementadas por la Secretaría de Salud. Destacan la introducción de una prueba primaria de detección de ADN de virus del papiloma humano (VPH) para la identificación temprana de cáncer cervical y la propuesta de esquemas alternativos de vacunación contra el VPH en menores de 15 años; esta última es hoy una práctica recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel global. Por sus contribuciones científicas en 2015, el también miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), recibió el Reconocimiento al Mérito Estatal en Investigación (Remei), otorgado por el gobierno del estado de Morelos, donde actualmente radica. Durante el mismo año, Eduardo Lazcano recibió el Premio Aida Weiss en la categoría Trayectoria Científica, un reconocimiento que instituyó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS); asimismo, la Universidad Autónoma de Nuevo León lo reconoció con la medalla "José Eleuterio González" por su contribución en el área de la salud y en beneficio de la sociedad. Fuente. http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/7637-eduardo-lazcano-ponce-la-salud-publica-como-un-movimiento-socialsemblanza También en ese año recibió el premio que otorga la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) al mejor trabajo publicado en investigación clínica y, finalmente, el grupo de investigación que coordina obtuvo el premio que concede la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud en su reunión anual al mejor artículo publicado en el área de epidemiología. Medicina para el bien común Eduardo Lazcano Ponce creció en una etapa económica difícil para los habitantes del municipio del que es originario: Atlixco, una región que originalmente fue considerada la perla industrial del estado de Puebla. A temprana edad fue testigo de cómo sus compañeros de la escuela, amigos y una gran proporción de la población local emigraba a Estados Unidos debido a la falta de oportunidades en su tierra natal. Con la visión y convicción de quien desea contribuir con el bienestar de su comunidad, Lazcano Ponce se propuso incidir en los indicadores de salud de la región y así ayudar a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. “Crecí en un entorno en donde el común denominador era la inequidad social, con la imperiosa necesidad de trascender para modificar estructuras sociales anquilosadas, pero convencido de que, con intervenciones poblacionales, se incide en el bien común de las personas que nos rodean. En la interacción del día con la población, donde se produce una enorme empatía, se identifica esta necesidad de mejorar su calidad de vida. Entonces me interesé en estudiar medicina, un poco para tratar de dar respuesta a las múltiples carencias que tiene gran parte de la población vulnerable”, comparte. Con esta motivación y el compromiso social que representó su iniciativa, estudió medicina en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), donde obtuvo el título de médico cirujano. Posteriormente, como especialista en medicina familiar, dirigió una Unidad Rural de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la localidad de Nanacamilpa, Tlaxcala. Firme con su compromiso, Eduardo Lazcano Ponce dirigió esta clínica con ideas transformadoras: organizó la primera feria de la salud del estado de Tlaxcala, desarrolló estrategias de vinculación comunitaria para la detección temprana de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Uno de sus compromisos fue empoderar a las comunidades marginadas y rurales en temas de salud. Con el objetivo de mejorar profesionalmente, el también miembro de la ANMM estudió la maestría en ciencias en la UNAM y posteriormente el doctorado en epidemiología en el INSP. El objetivo central de su formación académica fue obtener las competencias para desarrollar intervenciones que eliminaran la inequidad en salud con perspectiva poblacional: “Utilizar el método científico nos permite generar el conocimiento necesario para la pertinencia de la toma de decisiones”, dice. “Durante mucho tiempo existió el debate sobre si la salud pública podía ser considerada una ciencia. Hace solo algunas décadas el desarrollo de la investigación nacional en esta área era todavía marginal; de hecho estaba muy estigmatizada. Hoy en día, la práctica de la investigación en la salud pública se ha transformado y se reconoce su enorme valor para generar el bien común. Actualmente, la comunidad científica la considera un área fundamental, no solo para el desarrollo del conocimiento, sino particularmente para la toma de decisiones”, manifiesta. Investigación en cáncer cervical Una de las líneas de investigación de Eduardo Lazcano es la prevención y el control del cáncer cervical y de mama. Durante su formación profesional tuvo la oportunidad de realizar una estancia como profesor visitante en la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) de la OMS en Lyon, Francia. “Tuve la fortuna de interactuar con algunos de los mejores exponentes del conocimiento de los factores que se asocian al cáncer y a las estrategias que se ponen en práctica para la prevención de las mismas: las interacciones nacionales e internacionales me han dado la pauta, a lo largo del tiempo, para desarrollar diversas iniciativas en forma colaborativa, para tratar de desarrollar hipótesis creativas y para tener la ambición de innovar en la prevención primaria y secundaria del cáncer cervical. Lo más importante es tener lealtad a nuestros principios, a nuestras instituciones que nos albergan y nos brindan una invaluable membresía. La investigación es colaborativa, quien no forma parte de un grupo tiene escasas posibilidades de éxito y desarrollo profesional”, destaca. Con 25 años de adherencia al INSP, tanto Eduardo Lazcano Ponce como el grupo de investigación en que participa, es considerado líder internacional en las nuevas estrategias de prevención y control del cáncer cervical — actualmente enfocados en el estudio de biomarcadores de triaje en mujeres VPH positivas— y también en la búsqueda de estrategias de reducción rápida del peso de enfermedad, como las de tamizar con ADN de VPH y vacunar contra VPH a mujeres adultas. Estudio Frida Por ahora, el grupo de investigación en que participa el doctor Lazcano Ponce desarrolla un estudio prospectivo de triaje en cerca de 100 mil mujeres del estado de Tlaxcala, con el fin de identificar biomarcadores que tengan el mejor valor predictivo para identificar a las mujeres que tendrán el mayor riesgo de sufrir la enfermedad. Este permitirá derivar a una mejor complementación diagnóstica y tratamiento a las mujeres que desarrollarán lesiones de alto grado y cáncer cervical. “Estamos planeando estrategias innovadoras sobre cómo abatir la enfermedad del cáncer cervical combinando en mujeres adultas el tamizaje con técnicas de detección primaria. La comunidad científica internacional espera con muchas expectativa los resultados del estudio Frida (que no es un acrónimo, pero sí un nombre representativo de las mujeres mexicanas)”, comenta el especialista. Trascendencia profesional Pero detrás del éxito profesional de Eduardo Lazcano, hay un camino de esfuerzo y constancia: “Para lograr un desarrollo personal es fundamental el apoyo familiar, es lo que te permite impulsarte y tratar de lograr grandes metas”, dice. La madre del doctor Lazcano fue la encargada de la Biblioteca Municipal de Atlixco durante más de 30 años. Esto permitió que, durante su infancia, él se aficionara por la lectura, un elemento pilar en su formación. “Eso fue muy importante porque incursioné en una área fascinante: los libros”. La mayor pasión de Eduardo Lazcano es su familia, seguida del gusto por la gastronomía, el deporte y la lectura. Por último, el investigador asegura que “la trascendencia académica y científica no llega como un simple regalo de la vida; es un premio que debe conquistarse con tenacidad, honestidad y perseverancia; los frutos siempre llegarán con estos atributos”. Para el doctor Lazcano, “la máxima satisfacción es la devoción de aprender para servir”, concluye. Conozca los logros, proyectos y perspectivas del Instituto Nacional de Geriatría en voz de su Director General, Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo. https://www.youtube.com/watch?v=PT1RdF7Ayiw Exitoso trasplante de extremidad superior en pacientes A nivel mundial se han trasplantado 104 extremidades, cuatro de ellas en nuestro país El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) de la Secretaría de Salud, es la única unidad médica en Latinoamérica en realizar con éxito dos trasplantes de extremidad superior, que por su alta complejidad requieren de la participación de un grupo multidisciplinario de profesionales de la salud de más de 15 especialidades. En conferencia de prensa, informaron que México es uno de los 19 países del mundo en donde se ha llevado a cabo el trasplante bilateral de brazos, el primero de ellos fue en 2012 a un paciente de 52 años, que perdió sus antebrazos por una descarga eléctrica. Actualmente presenta movilidad en ambas extremidades. La segunda cirugía se efectuó en octubre de 2015 en un paciente masculino de 51 años trasplantado de ambos brazos en su totalidad, considerado, hasta hoy, el trasplante de extremidad más grande del mundo. En su participación, el Jefe del Servicio de Cirugía Plástica, doctor Martín Iglesias Morales, puntualizó que se trata de un procedimiento prolongado que en promedio dura 24 horas y con un tiempo de rehabilitación de entre uno y cuatro años, por lo que es necesario vigilar estrechamente al paciente y la recuperación de la extremidad trasplantada. La doctora Patricia Butrón Gandarillas, adscrita al Servicio de Cirugía Plástica, informó que la intervención consiste en la transferencia de extremidades compuestas por tejidos como la piel, el músculo, el hueso, articulaciones, ligamentos y además la conexión del sistema vascular y nervioso. La extremidad, dijo, se transfiere con una técnica microquirúrgica a un receptor previamente estudiado por el equipo multidisciplinario del instituto, asegurando que se trate de un candidato sano física y mentalmente, que requiera un trasplante bilateral y que cuente con un entorno social estable. El donador debe ser diagnosticado con muerte encefálica. Psicológicamente, es fundamental evaluar la personalidad del paciente, su madurez y su capacidad de enfrentar situaciones adversas, así como verificar que se trate de una persona estable mentalmente y que tenga apoyo familiar, explicó la Jefa del Departamento de Consulta Externa, doctora Judith González. La doctora Josefina Alberú Gómez, adscrita al Departamento de Trasplantes de este Instituto, señaló que el éxito de este tipo de cirugías se basa en medicamentos inmunosupresores para el tratamiento post-quirúrgico de los pacientes. Finalmente, ambos pacientes coincidieron que con esta cirugía han recuperado gran parte de la calidad de vida que habían perdido tras los accidentes en los que amputaron sus extremidades. En el mundo se han trasplantado 104 extremidades, de las cuales cuatro se han realizado en nuestro país. Los trasplantes de extremidad superior son un tratamiento emergente que permite a los pacientes ser independientes en sus actividades cotidianas, sociales y económicas. Fuente: Comunicado número 250 DGCS Emite certificación la World Federation of Neurology al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía En el mes de marzo el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, recibió la visita del Presidente y un miembro del Comité de Educación, de la Federación Mundial de Neurología (WFN). En ella, los representantes de la WFN recorrieron las instalaciones del Instituto y entablaron reuniones de trabajo con la Directora General, doctora Teresita Corona Vázquez, cuerpo directivo, profesorado y médicos residentes. El pasado mes de abril, el INNN MVS se recibió la carta de certificación, en donde la WFN ratifica la calidad formativa del programa de especialización en neurología; acreditándolo como una residencia apegada a los más altos estándares internacionales y por tanto validada a nivel internacional por la WFN. Por su parte, el Instituto refrenda el compromiso de mantenerse a la vanguardia y en consonancia a las mejores prácticas y programas pedagógicos alrededor del mundo. De Izq. a der. Dra.Karina Vélez Jiménez (Secretaria de la Academia Mexicana de Neurología; Prof. Steven Lewis (Director del Comité de Educación de la WFN); Dra. Minerva López Ruíz (Presidenta de la Academia Mexicana de Neurología) Dra. Teresa Corona Vazquez (Directora General INNN); Prof. Raad Shakir (Presidente de la WFN); Dr. Ildefonso Rodriguez Leyva (Presidente del Consejo Mexicano de Neurología); Dr Pablo León Ortiz (Director de Enseñanza INNN) Onofre Muñoz Hernández, Comisionado Nacional de Arbitraje Médico Designó a Alejandro Sanders Villa como Coordinador de Asesores El Secretario de Salud, doctor José Narro Robles, dio posesión al doctor Onofre Muñoz Hernández, como Comisionado Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), quien fue designado por el Presidente Enrique Peña Nieto. En la ceremonia que se realizó en el Sala Bernardo Sepúlveda de la Secretaría de Salud, el doctor Narro Robles resaltó la amplia trayectoria del doctor Muñoz Hernández en el sector público, donde ocupó, entre otros cargos, la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS. Indicó que sin duda, en esta nueva tarea al frente de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, desarrollará todas sus capacidades académicas, administrativas y de investigación. El doctor Onofre Muñoz Hernández es médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en Pediatría Médica e Infectología, por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el IMSS se desempeñó como Director del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Jefe de Servicios de Investigación Médica y Coordinador de Investigación Médica. También fue Director de Investigación del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG). Además, Muñoz Hernández fue Coordinador del Curso de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, UNAM y responsable de la entidad académica del HIMFG-UNAM en 2008. Ha recibido las distinciones de Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina ; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III); Fellow of the Infectious Diseases Society of America y Miembro de la American Society for Microbiology. Asimismo, fue Director General de la Revista Archives of Medical Research; Director Editorial Asociado del Boletín Médico del HIMFG, así como Vocal de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y del HIMFG, ambas instituciones de la Secretaría de Salud. El doctor Narro Robles designó a Alejandro Sanders Villa como Coordinador de Asesores, en sustitución de Marcela Madrazo Reynoso. Sanders Villa estudió Economía y Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Se desempeñó como asesor en la Comisión de Competitividad de la Cámara de Diputados; así como de la oficina del Titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Unidad de Planeación Económica de esta Secretaría. Fuente: Comunicado de prensa Núm. 254 DGCS Realizar investigación clínica y divulgación, llamado a enfermeras Se busca elevar el rango de la enfermería nacional. La Coordinadora de Enseñanza de Enfermería del Hospital Juárez de México, María Teresa Rodríguez Germán, llamó a las profesionales de ramo a vincular su quehacer cotidiano con la investigación clínica y, sobre todo, a publicar sus estudios en las revistas científicas especializadas. Al inaugurar los trabajos del Curso Taller Diagnósticos de Enfermería NANDA(sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es elevar el nivel de preparación profesional) Aplicados a los Cuidados de los Pacientes en el Plano Integral, resaltó que la actualización eleva la calidad de atención a los pacientes, fundamentada en guías clínicas y en investigación. A su vez, la coordinadora de NANDA Red México, Sonia González Mejorada, dio a conocer que con estos cursos se han especializado más de 18 mil profesionistas del Sistema Nacional de Salud, cumpliendo con los lineamientos de la Comisión Permanente de Enfermería. Sonia González Mejorada, quien también es jefa de Enfermeras en Terapia Intensiva del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social, subrayó que a nivel mundial NANDA impulsa una estrategia educativa dirigida a la estructuración del diagnóstico de enfermería, que ante todo trata al paciente como un ser humano, al que valora desde los ámbitos social y cultural. Para continuar el avance en esta tarea, agregó, las enfermeras del Sistema Nacional de Salud deben seguir con su preparación profesional. NANDA (antes North American Nursing Diagnosis Association) es una sociedad científica fundada en 1982. En 2002 se convirtió en una organización International para consolidar un lenguaje de entendimiento común y unificar criterios sobre diagnósticos en enfermería a nivel mundial. Fuente: http://www.gob.mx/salud/prensa/realizar-investigacion-clinica-ydivulgacion-llamado-a-enfermeras?idiom=es Estudio de investigadores del CISS/INSP muestra el estado de la atención prenatal en México La Organización Mundial de la Salud publicó el estudio en su boletín de junio En México, la cobertura básica de atención prenatal alcanza el 98.4%. Sin embargo, únicamente el 71.5% de las mujeres recibe esta atención de manera adecuada, revela un artículo publicado en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del mes de junio. El estudio, realizado por investigadores del Centro de Investigación en Sistemas de Salud (CISS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), también identificó que la brecha en la atención prenatal continúa afectando en mayor medida a las mujeres que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, como las mujeres indígenas, de bajo nivel socioeconómico, con menor escolaridad y sin seguridad social. Para obtener estos resultados se analizaron datos sobre la atención prenatal que recibieron 6,494 mujeres en su último embarazo, reportados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012. A través de una nueva forma de medición propuesta por los autores, el estudio evaluó de manera condicionada cada una de las dimensiones que conforman una atención prenatal adecuada: •Calificada: provista por una enfermera o un médico. •Oportuna: primera visita durante los tres primeros meses de embarazo. •Suficiente: al menos cuatro visitas prenatales durante todo el embarazo. •Apropiada: con al menos siete de ocho procedimientos recomendados en las guías nacionales e internacionales. Esta aproximación permite discriminar o identificar a aquellas mujeres que cumplen con todos los indicadores de forma conjunta, como una aproximación más comprehensiva a recibir una atención adecuada dentro de este período. Según la NOM-007-SSA2-1993, la mayoría de los daños obstétricos y los riesgos para la salud de la madre y del niño pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito al aplicar una atención prenatal adecuada.(1) De acuerdo con la Dra. Ileana Heredia Pi, autora principal del estudio, “lo que tradicionalmente ocurre es que los distintos indicadores de la atención prenatal se miden como probabilidades independientes y como resultado se sobreestiman las coberturas de atención y el efecto real de la respuesta que da el Sistema de Salud a esta problemática. Lo que nosotros proponemos es medir los indicadores con probabilidades condicionadas a haber recibido la intervención previa. Los indicadores con probabilidades independientes además de que no dan cuenta de la realidad —pues miden más que a las personas a los eventos— tienden a arrojar resultados de cobertura muy altos. En contraste, si queremos hablar de continuidad de la atención tenemos que seguir a las personas que reciben la atención médica, por esa razón las coberturas son más bajas”. En este sentido, al analizar las dimensiones de la atención prenatal de manera condicionada se muestra que el 98.4% de las mujeres la recibe de forma calificada; el 83.2%, oportuna; el 79.9%, suficiente; y tan sólo el 71.5%, apropiada. Es decir, existe una disminución de 26.9 puntos porcentuales entre las mujeres que reciben atención prenatal básica y quienes la reciben según los estándares internacionales y nacionales. El análisis de los datos de la ENSANUT 2012 mostró que los estados con la cobertura más baja en atención prenatal adecuada fueron Chiapas (44.2%), Puebla (57.9%) y Oaxaca (60.8%), en contraste con los seis de mayor cobertura: Guanajuato (81.6%), Jalisco (79.6%), Durango (79.2%), Colima (78.7%), Querétaro (78.3%) y Ciudad de México (77.7%). Asimismo, la probabilidad de tener atención prenatal adecuada fue mayor en las mujeres con seguridad social (15.7 puntos porcentuales) y en las afiliadas al Seguro Popular (6.9 puntos porcentuales) que en aquellas sin seguridad social, mientras que las mujeres indígenas tuvieron menor atención adecuada (8.3 puntos porcentuales) que las mujeres no indígenas; y las mujeres en niveles socioeconómicos altos y con más años de educación tuvieron mayor atención adecuada (13.1 y 28.2 puntos porcentuales, respectivamente) comparada con las mujeres más pobres y sin escolaridad.(2) Los autores aseguran que los hallazgos del estudio muestran la persistente inequidad y la necesidad de que los esfuerzos realizados por el sistema de salud, los gobiernos e investigadores adopten una definición más rigurosa de la atención prenatal e incluyan dimensiones de calidad en la atención. "Estos resultados continúan documentando la falta de equidad en la atención materna en México, donde las mujeres en condiciones más desfavorables son quienes reciben la atención menos adecuada; una brecha que se dimensiona mejor a través de nuestro análisis", puntualiza Heredia Pi. El artículo publicado en el Boletín de la OMS (Vol. 94, Núm. 6, junio 2016, 405-480) se articula con otros estudios realizados por el equipo de investigadores del CISS en materia de salud materno infantil, como la reclasificación de muertes maternas (también publicado en el boletín de la OMS)(3), la construcción de un índice compuesto para medir la cobertura de atención continua durante el embarazo y el parto en México(4), entre otras publicaciones. REFERENCIAS 1.Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.ht ml 2.Ileana Heredia-Pi, Edson Servan-Mori, Blair G Darney, Hortensia Reyes-Morales & Rafael Lozano, Measuring the adequacy of antenatal health care: a national crosssectional study in Mexico, Bull World Health Organ 2016;94:452–461 | doi: http://dx.doi.org/10.2471/BLT.15.168302 3.Margaret C Hogan, Biani Saavedra-Avendano, Blair G Darney, Luis M Torres-Palacios, Ana L Rhenals-Osorio, Bertha L Vázquez Sierra, Patricia N Soliz-Sánchez, Emmanuela Gakidoua & Rafael Lozano, Reclassifying causes of obstetric death in Mexico: a repeated crosssectional study, Bull World Health Organ 2016;94:362–369B | doi: http://dx.doi.org/10.2471/BLT.15.163360 4.Heredia-Pi I, Serván-Mori E, Reyes-Morales H, Lozano R. Brechas en la cobertura de atención continua del embarazo y el parto en México. Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S249-S258 Fuente: http://www.insp.mx/avisos/4115-atencion-prenatal-mexico.html Estudio ELEMENT, esfuerzo de investigación multiinstitucional e internacional El estudio ELEMENT (Early Life Exposures In Mexico To Environmental Toxicants) es un esfuerzo de investigación multiinstitucional e internacional que ha iniciado y seguido a tres cohortes de nacimiento en la Ciudad de México por más de 20 años. La primera cohorte ELEMENT inició en 1994 con un enfoque ambiental que buscaba estudiar los efectos del plomo en la salud materno-infantil. https://youtu.be/_D2SzX1k_KM Desde entonces el estudio se ha desarrollado y ha expandido su área de estudio con el fin de entender los efectos en la salud y el neurodesarrollo derivados de la exposición a otros tóxicos ambientales, así como explorar de qué forma estos efectos se ven modificados por factores como la nutrición, aspectos del ambiente social y la susceptibilidad genética. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) es la sede principal en México del estudio ELEMENT, donde la Dra. Mara Téllez Rojo del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) es la investigadora principal actual y dirige al equipo de campo e investigación del INSP. En Estados Unidos, la investigadora principal es la Dra. Karen Peterson, profesora y directora del Departamento de Ciencias de la Nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan. ELEMENT fue fundado por el Dr. Mauricio Hernández Ávila, investigador y actual director general del INSP, y el Dr. Howard Hu, médico epidemiólogo, actualmente decano de la de la Escuela de Salud Pública “Dalla Lana” de la Universidad de Toronto. Los esfuerzos de investigación comprendidos dentro del proyecto ELEMENT forman parte de una iniciativa con más de 20 años de trayectoria. Durante este periodo, un vasto equipo internacional de investigación ha participado en las diferentes fases del proyecto, desarrollado más de diez proyectos específicos, iniciado y dado seguimiento a tres diferentes cohortes de pares madre/hijo, competido y obtenido diversos financiamientos de agencias de los EEUU y de México, publicado los hallazgos del estudio en revistas de alto impacto internacional, formado un gran número de estudiantes de maestría y doctorado en ambos lados de la frontera y, sobre todo, ha contribuido en discusiones relevantes de política pública. La fase actual de ELEMENT inició en marzo de 2015 y se encuentra actualmente en desarrollo. En esta fase se da seguimiento a 500 niños, niñas y adolescentes para continuar con los análisis respecto a los mecanismos por los que la exposición a químicos disruptores endocrinos (BPA, ftalatos, plomo y cadmio) interactúa con la dieta y su impacto en el riesgo de padecer enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y síndrome metabólico. Por otra parte, el equipo de investigación analizará de qué forma el consumo de flúor afecta la inteligencia. Para esto, se determinarán los niveles de flúor en muestras ambientales (agua, sal, pasta de dientes) y en alimentos en la misma muestra de 500 participantes. Finalmente, un estudio piloto describirá la prevalencia y severidad de fluorosis dental y caries dental en la misma población. Los resultados de estos estudios arrojarán evidencia para entender los mecanismos que favorecen el desarrollo de enfermedades crónicas, así como el rol que juega el flúor en la salud y desarrollo de los infantes, un tema de incipiente desarrollo en la comunidad internacional de investigación que permitirá informar acciones de salud pública en México y otros países. Fuente: http://www.insp.mx/avisos/4116-estudio-element.html Buscan explicar cuadros clínicos de la toxoplasmosis Por Carmen Báez (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Inmunología Experimental del Instituto Nacional de Pediatría (INP), el doctor en ciencias Carlos Cedillo Peláez realiza estudios sobre la diversidad genética del parásito Toxoplasma gondii, causante de la toxoplasmosis, enfermedad infecciosa transmitida a partir de animales, y que afecta entre 30 y 50 por ciento de la población mundial. El objetivo del grupo de investigación donde labora el doctor Cedillo Peláez es generar, entre otras áreas de estudio, nueva información sobre la diversidad genética del parásito en nuevos hospedadores en las diferentes regiones del país, y proporcionar elementos que permitan explicar cuadros clínicos no convencionales, atípicos y de coinfección. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador señaló que existen más de 250 genotipos de Toxoplasma gondii, la mayoría de ellos está enfocado en el desarrollo de la enfermedad, mientras que otros aparentemente son asintomáticos. No obstante, la información sobre la diversidad genética de este parásito en el país es muy escasa, de ahí la iniciativa de este proyecto. Así entonces, el trabajo del científico miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) consiste en analizar muestras del parásito mediante técnicas de laboratorio de tipo serológico, anatomopatología, de biología molecular y bioinformática. Transmisión y sintomatología En palabras del especialista, existen diferentes rutas de transmisión, pero las más frecuentes son el consumo de agua o alimentos contaminados con ooquistes, que se eliminan a partir de las heces de felinos como el gato doméstico, o bien por el consumo de carne de bovino, porcino, ave, ovino o caprino mal cocida o cruda, pues el parásito puede mantenerse viable en los tejidos. Otra de las vías de infección, señaló el investigador, es la transmisión congénita. “Si la madre gestante se infecta, puede transmitir por vía sanguínea el parásito, el cual alcanza la placenta y posteriormente el producto. Dependiendo del tercio de gestación, son los problemas clínicos en el bebé”, dijo. Las posibilidades de que un individuo sea hospedador de este parásito son de 10 a 30 por ciento, pero en muchas ocasiones no se desarrolla gracias a las defensas del sistema inmunológico, pero si por alguna circunstancia este se abate, el parásito puede activarse, generar lesiones graves y comprometer la integridad del hospedador afectado. Carlos Cedillo Peláez señaló que 95 por ciento de las infecciones en humanos suelen ser asintomáticas. En el cinco por ciento restante de los casos estos son sintomáticos, presentando varios cuadros clínicos como la toxoplasmosis congénita, ocular, neurológica o cerebral, cutánea, o incluso se han descrito cuadros diseminados. “Se pueden presentar casos que culminan con la muerte del hospedador afectado o la generación de abortos/secuelas neurológicas oculares en los casos congénitos”, dijo. “Inicialmente esta enfermedad puede presentar fiebre y linfadenomegalia cervical, cuyos signos se pueden presentar en diversos cuadros febriles o con cuadros laríngeos o respiratorios restrictivos, aunque estos signos no siempre se presentan. En algunos casos, los cuadros pueden progresar con repercusiones más graves, esto dependerá de varios factores incluyendo los tejidos y órganos involucrados, la dosis del inóculo, así como el estadio y el genotipo del parásito”, explicó el especialista en patología veterinaria. Resultados La suma de los resultados de los estudios del investigador permitió comparar presentaciones clínicas entre diferentes hospedadores y correlacionar la genética de Toxoplasma gondii con los cuadros clínicos. Hasta ahora, el grupo de investigación del también especialista en microscopía eléctrica ha descrito diversos genotipos del protozoario no documentados anteriormente, en diferentes regiones del país y en diferentes hospedadores animales. “Esta información puede extrapolar a la presentación de casos en humanos (y otros hospedadores), como son los de toxoplasmosis ocular o congénita, ya que las circunstancias a las que se lleguen a exponer pueden ser similares; asimismo, este estudio da pauta a continuar investigando la diversidad genética en regiones del país donde no se cuente con esta información”, señaló el investigador. Actualmente, el investigador está por iniciar un proyecto sobre toxoplasmosis ocular en población adulta y pediátrica, por lo que identificar los genotipos circulantes permitirá analizar si hay condiciones similares a las que pudieran estar expuestos estos pacientes. “Por otro lado, los resultados de estas investigaciones nos ayudarán a tener un mejor entendimiento de la enfermedad, saber cómo afecta a los pacientes, a qué grado y posteriormente implementar técnicas para diagnosticarla antes de causar lesiones en pacientes humanos”, concluyó Carlos Cedillo Peláez. Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/7660-buscanexplicar-cuadros-clinicos-de-la-toxoplasmosis-nota Presentan en el INPer el Programa de Módulos de Atención para Mujeres con Alto Riesgo Reproductivo El 30 de mayo, se presentó en el Instituto Nacional de Perinatología el Programa de Módulos de Atención para Mujeres con Alto Riesgo Reproductivo en Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Federales de Referencia y Hospitales Regionales de Alta Especialidad. Este proyecto lo realiza la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) en coordinación con el Centro Nacional de Equidad de Género, el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. El objetivo es contribuir a la reducción de la mortalidad materna por causas indirectas, mediante la prevención de embarazos con alto riesgo reproductivo. Los objetivos específicos son: Presentación del Proyecto de módulos de Atención por parte de la Dra. Norma Velázquez • Garantizar el acceso y la calidad a los servicios de planificación familiar y anticoncepción a mujeres en edad fértil con alto riesgo reproductivo. • Mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de anticoncepción post-evento obstétrico, en población con alto riesgo reproductivo. El proyecto se realizará en dos etapas mediante la creación y fortalecimiento de servicios o módulos de atención para mujeres en alto riesgo reproductivo y el fortalecimiento de servicios de anticoncepción post evento obstétrico. Además se realizará un programa de capacitación con enfoque de riesgo reproductivo. El Centro Nacional de Equidad de Género proporcionará métodos anticonceptivos a las unidades médicas participantes, en el evento se realizó la entrega de forma simbólica. Durante el evento, se presentaron los antecedentes, el programa y se firmó el convenio de colaboración que tiene como objeto: Dar cumplimiento al Programa de Acción Específico de Planificación Familiar 2013-2018. Entrega simbólica de insumos Firma del convenio por parte del Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Dr. Ricardo Juan García Cavazos y el titular de la CCINSHAE, Dr. Guillermo Ruiz Palacios. INMEGEN abre sus puertas a estudiantes de universidades del país Los alumnos conocieron las unidades de alta tecnología e interactuaron en actividades lúdicas y recreativas La medicina genómica predice enfermedades y previene su aparición Con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas de alumnos de carreras afines a la genómica, por segundo año consecutivo el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) abrió sus puertas a estudiantes de universidades públicas y privadas de la República Mexicana. Durante la actividad que por segundo año consecutivo se realiza, Puertas Abiertas, un espacio en la genómica para ti, los jóvenes interactuaron en distintas actividades lúdicas y recreativas con los científicos del Instituto, conocieron las unidades de alta tecnología, presenciaron exposiciones de expertos involucrados en trabajos de investigación y participaron en diversas pláticas impartidas por más de 15 investigadores. Ahí, los educandos visitaron laboratorios y áreas de trabajo donde se realizan las actividades diarias de la institución. El Director General del INMEGEN, doctor Francisco Xavier Soberón Mainero reafirmó con ellos el compromiso de centrar todos sus esfuerzos en generar investigación y enseñanza innovadora y de calidad. Ante 450 alumnos provenientes de la Ciudad de México y nueve entidades federativas, Soberón Mainero aseguró que existe la posibilidad de predecir enfermedades y prevenir su aparición por medio de la medicina genómica, la cual es una herramienta fundamental para el diseño de tratamientos personalizados para el cuidado de la salud. Afirmó que debido a que esta ciencia se basa en las variaciones genéticas presentes en personas y poblaciones que son analizadas con tecnología de vanguardia, la genómica garantiza la precisión en el tratamiento que cada enfermedad y paciente requieren. Se cuenta con líneas de investigación prácticamente en todas las ramas de la medicina, como: la farmaoncogenómica, la epigenética, así como la genómica de las enfermedades psiquiátricas, neurodegenerativas,cardiovasculares cogenómica, la nutrigenética, la y metabólicas, entre otras. En el acto de Puertas Abiertas, un espacio en la genómica para ti, el doctor Soberón Mainero precisó que el avance de la medicina genómica depende del desarrollo y mejoramiento de instrumentos tecnológicos, así como del trabajo multidisciplinario de especialistas en diversas ramas de la ciencia. Por ello, este Instituto fomenta la capacitación de recursos humanos con posgrados para desarrollar el conocimiento sobre esta rama de la medicina. En la actualidad, son capacitados cerca de 150 estudiantes de este nivel educativo. Consulta esta información en http://www.ccinshae.gob.mx/2012/lineas.html Consulta esta información en http://www.ccinshae.gob.mx/2012/lineas.html La Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P. (FGRA) invita a las instituciones/organizaciones, legalmente constituidas, a presentar proyectos que puedan contribuir a mejorar la salud de la población, en particular de los grupos más vulnerables del país, en las siguientes áreas: Áreas prioritarias • Cáncer en niños y adolescentes o Esquemas innovadores para la detección temprana. o Mejoras de los esquemas de intervención. o Modelos regionales para la atención coordinada e integral, que cumplan con los requisitos para acreditación ante el Seguro Popular. o Formación de enfermeras y médicos especialistas en pediatría oncológica. • Obesidad y diabetes infantil o Prevención, detección oportuna y tratamiento de la obesidad. o Factores sociales determinantes de la obesidad en niños y en adolescentes. • Prevención de embarazos en la adolescencia o Modelos efectivos de prevención de embarazos en adolescentes. o Factores sociales determinantes de embarazos en adolescentes. • Pasantes de medicina o Esquemas innovadores de apoyo a la labor de médicos pasantes en comunidades rurales. • Enfermeras o Formación y regularización de personal de enfermería. • Enfermedad renal crónica. o Factores de riesgo del desarrollo de la enfermedad renal crónica. o Detección temprana y medidas que retarden la progresión del daño renal. RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN – • El período para recibir solicitudes será del 1 de mayo al 30 de junio de 2016 • Las solicitudes deberán presentarse únicamente en línea a través de la http://skelsolution.com/fgra/solicitud/indexs.php acompañando la documentación requerida siguiente liga: • Recibida la solicitud, se remitirá al solicitante la confirmación de su registro. SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN – Las solicitudes aprobadas serán publicadas en la página en internet de la FGRA y se notificará por escrito a la institución/organización cuyo proyecto haya sido seleccionado. - Las instituciones/organizaciones cuyos proyectos hayan sido seleccionados deberán suscribir un contrato con la FGRA. La Dirección del Programa Salud de la FGRA dará seguimiento al desarrollo de cada proyecto, mediante reportes de avance y a través de visitas al sitio en el que se lleven a cabo. Al finalizar un proyecto deberá presentarse un informe administrativo detallado que incluya, además, los resultados obtenidos y el impacto social alcanzado. Para mayor información sobre bases de convocatoria, descargar instructivo y acceso a la solicitud en línea, consulte: http://www.fgra.org.mx/convocatoria-salud-2015 UNIVERSIDAD DEL SUR DE CALIFORNIA – CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Convocatoria 2016 para la postulación de estancias posdoctorales Objetivo: Contribuir a la consolidación de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de ambos países. Población objetivo: Investigadores de México que hayan obtenido el grado de doctorado en un periodo de no más de cinco años, pero preferentemente no más de cuatro años antes del año de publicación de esta convocatoria Las estancias posdoctorales se llevarán a cabo en la Universidad del Sur de California. Las estancias posdoctorales se pueden llevar a cabo en los diferentes programas académicos de la Universidad del Sur de California en las siguientes áreas del conocimiento: • Ciencias Biológicas • Ciencias de la Tierra • Química • Ingeniería • Ciencias de la Salud • Gerontología • Física • Psicología • Sociología • Trabajo Social • Ciencias espaciales • Historia • Farmacia • Terapia ocupacional • Terapia física • Políticas públicas • Biología craneofacial molecular • Neurociencia • • • Lugares de presentación de la propuesta Entrega electrónica Todas las propuestas deberán ser entregadas de manera electrónica en formato de documento portátil (PDF) en archivos separados, de acuerdo a lo solicitado en esta convocatoria, los cuales deberán ser subidos en el siguiente link: http://postdocs.usc.edu/usc-conacyt/ A dónde dirigirse para hacer preguntas sobre la convocatoria en la Universidad del Sur de California: Dan Carino [email protected] Preguntas sobre la convocatoria en CONACYT, dirigirse a la Dirección de Planeación de Ciencia con: Rodrigo Bueno Romo Subdirector de Cooperación Científica Internacional [email protected] Teléfono (55) 5322-7700 ext. 4080 Para conocer el extenso de la convocatoria en: http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultadosconacyt/convocatorias-estancias-posdoctorales-sabaticas-extranjero-1/convocatoriasabiertas-estancias-posdoctorales-en-el-extranjero/12100-convocatoria-2016-para-lapostulacion-de-estancias-posdoctorales-usc-conacyt-en-espanol/file Programa de Becas Mixtas para Becarios Conacyt Nacionales El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a las instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación (IES/CII) a que postulen becarios Conacyt a través del Programa de Becas Mixtas para Becarios Nacionales: de movilidad al extranjero, movilidad nacional, movilidad en los sectores de interés y movilidad en programas de doble titulación. El objeto del programa es que el becario Conacyt nacional realice una estancia en una institución nacional o extranjera para desarrollar una actividad académica como parte de sus estudios de posgrado; para concluir su proyecto de investigación o trabajo de tesis en el marco y como parte del programa oficial de estudios de la institución en la que cursa el posgrado, así como para desarrollar las actividades académicas necesarias que formen parte del programa oficial de estudios para obtener un grado otorgado por dos instituciones. Los postulantes deberán ser becarios Conacyt nacionales que se encuentren cursando estudios de posgrado (doctorado, maestría o especialidad) en México. De acuerdo con la convocatoria, la cobertura de las becas es: a) Beca mixta de movilidad en el extranjero: Esta beca permite al becario nacional complementar y enriquecer su formación y experiencia en una institución extranjera de alta calidad. b) Beca mixta de movilidad nacional: Las becas incentivan la movilidad de becarios entre programas reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de otra institución, que de preferencia se encuentre en otra entidad federativa, para complementar y enriquecer su formación y experiencia, así como fortalecer la calidad de los programas de posgrados (PP) reconocidos en el PNPC. c) Beca mixta de movilidad en los sectores de interés: Las becas en los sectores de interés incentivan la vinculación de los PP y los sectores gubernamental, social y productivo público y privado, en la resolución de problemas y la atención a desafíos, para complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC. d) Beca mixta de movilidad en programas de doble titulación: Esta beca incentiva la colaboración entre el PP de origen y una institución extranjera con el propósito de complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario en programas de doble titulación. La colaboración entre instituciones debe ser reconocida por un convenio y el estudiante debe obtener doble diploma. Consulte las bases completas de la convocatoria aquí. La presentación de las postulaciones en los términos de esta convocatoria implica la aceptación expresa de la IES-CII y del solicitante a los términos y anexos, así como al Reglamento de Becas y demás normativa expedida por el Conacyt o aplicable al caso. Para más información, comunícate con Gabriela Gómez Gutiérrez, de la subdirección de Asignación de Becas Nacionales y manda un correo [email protected]; o bien dirígete al Módulo de atención a usuarios en la oficinas centrales del Conacyt a la Dirección Adjunta de Posgrados y Becas, Avenida Insurgentes Sur 1582, 1er piso, Col. Crédito Constructor. Convocatoria Programa de Becas Mixtas para programas de especialidad Médica El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a estudiantes registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) en la modalidad de Especialidad Médica a inscribirse en la convocatoria Programa de Becas Mixtas para Programas de Especialidad Médica. El objetivo de la convocatoria es que el estudiante realice una estancia en una institución nacional o extranjera para desarrollar una actividad académica como parte de sus estudios de posgrado; para concluir su proyecto de investigación o trabajo de tesis, en el marco y como parte del programa oficial de estudios de la institución en que cursa el posgrado. El programa está abierto a las instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación (IES/CII) que cuenten con Programas de Posgrado (PP) que hayan sido registrados en el PNPC, para que postulen solicitudes para los estudiantes inscritos en su programa. El grupo objetivo son los estudiantes de los programas registrados en el PNPC en la modalidad de Especialidad Médica, que tengan apoyo de manutención proveniente del presupuesto de instituciones de salud mexicanas o de la Secretaría de Salud. La cobertura de becas consiste en: Beca mixta de movilidad en el extranjero a) Beca mixta de movilidad en el extranjero en una institución de educación superior, permite al becario complementar y enriquecer su formación y experiencia en una institución extranjera de alta calidad. b) Beca mixta en los sectores de interés en el extranjero, incentivan la vinculación de los PP y los sectores gubernamental, social y productivo público y/o privado, en la resolución de problemas y/o la atención a desafíos, para complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC. Beca mixta en el país a) Beca mixta de movilidad nacional, incentiva la movilidad de becarios entre programas de otra institución, que de preferencia se encuentren en otra entidad federativa, para complementar y enriquecer su formación y experiencia, así como fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC. Beca mixta en los sectores de interés a) Las becas mixtas en los sectores de interés incentivan la vinculación de los PP y los sectores gubernamental, social y productivo público y/o privado, en la resolución de problemas y/o la atención a desafíos, para complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC. Consulta las bases completas de la convocatoria aquí. Para más información, comunícate con Gabriela Gómez Gutiérrez, de la subdirección de Asignación de Becas Nacionales y manda un correo [email protected]; o bien dirígete al Módulo de atención a usuarios en la oficinas centrales del Conacyt a la Dirección Adjunta de Posgrados y Becas. Cátedras CONACYT para Jóvenes Investigadores Convocatoria para Instituciones 2016 Se convoca a los investigadores con doctorado, grado equivalente o, de preferencia, posdoctorado, a inscribirse en el Padrón de Jóvenes Investigadores del Conacyt, con el propósito de ser posteriormente elegibles a ocupar una Cátedra Conacyt. El objetivo de las Cátedras Conacyt es generar, en colaboración con las instituciones beneficiadas, conocimiento a través de la investigación científica y humanística, desarrollo tecnológico e innovación, en áreas y regiones prioritarias, que podrían desembocar en un mayor bienestar social y económico para el país. Los interesados en inscribirse deberán ser de nacionalidad mexicana o extranjeros residentes legalmente en México y, en este último caso, contar con documento migratorio válido y vigente. Tener hasta 40 años cumplidos los hombres y hasta 43 años las mujeres al 1o de enero de 2016. Deben poseer doctorado, preferentemente posdoctorado o una especialidad equivalente, dependiendo de su área de conocimiento. Deberán haber obtenido el grado a más tardar el día 31 de mayo de 2016. El Conacyt podrá contratar a los investigadores, inscritos en el padrón en los términos de la convocatoria respectiva, como personal académico, y los comisionará en aquellas instituciones y entidades cuyos proyectos resulten seleccionados de acuerdo con la Convocatoria para Instituciones 2016, con todos los derechos y obligaciones establecidos en los Lineamientos para la Administración de las Cátedras Conacyt y en el Estatuto del Personal Académico del Conacyt. Los candidatos deberán incorporarse a las instituciones beneficiadas conforme al calendario de contratación y a la fecha que señale el oficio de su comisión, de acuerdo con la normatividad aplicable. En su registro al padrón, los jóvenes investigadores deben elegir máximo tres retos nacionales en los cuales someter su propuesta. Deben también indicar el área del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que mejor caracteriza su formación académica. Simultáneamente, las instituciones presentarán uno o más proyectos por cada reto señalado en la convocatoria correspondiente. Las temáticas y retos en concordancia con el Peciti que podrán elegir son: ambiente, conocimiento del universo, desarrollo sustentable, energía, salud y sociedad. El registro en el padrón para los nuevos candidatos y para aquellos que requieran actualizar sus datos deberá realizarse de manera electrónica en el siguiente vínculo. Revisa las bases completas de la convocatoria aquí. También puedes ver los lineamientos y la carta de postulación aquí. Al enfatizar en la diversidad y la heterogeneidad del envejecimiento, el Segundo Encuentro México-Japón sobre Envejecimiento Saludable derivará en importantes beneficios no sólo para las personas mayores en lo individual, sino también para las sociedades que envejecen en el contexto internacional, en un momento en el cual todos los ciudadanos globales intentan enriquecer sus vidas, conforme envejecen, trascendiendo la cultura y el origen étnico. OBJETIVOS •Examinar la estrategia y el plan de acción para el envejecimiento saludable propuestos por la OMS para identificar las vías apropiadas para adaptarlo e implementarlo en el contexto mexicano, utilizando como ejemplo la experiencia japonesa. •Conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de las políticas públicas en materia de envejecimiento propuestas a nivel internacional por la OMS y, a nivel local, en Japón y México. •Elaboración de un manifiesto conjunto sobre envejecimiento saludable que contenga recomendaciones para implantar la estrategia y el plan de acción de envejecimiento saludable en México. •Contribuir a la educación gerontológica de tomadores de decisiones, administradores, educadores, investigadores, profesionales de la salud y adultos mayores en general. Academia Nacional de Medicina de México Avenida Cuauhtémoc 330, Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06725, Ciudad de México Dirigido a: •Académicos e investigadores en el área de envejecimiento. •Asociaciones de gerontología y geriatría. •Tomadores de decisiones en los sectores de salud, social y educativo: secretarios de salud estatales, delegados estatales del INAPAM, representantes de los comités estatales de envejecimiento, entre otros. •Administradores en instituciones gerontológicas. •Residentes de geriatría. •Estudiantes de medicina, gerontología, enfermería, psicología, trabajo social, demografía, gestión y políticas públicas, y salud pública. Notas: •Se entregará constancia de asistencia a quienes se registren previamente. Registro aquí. •La asistencia a este Encuentro no tiene costo. •Habrá transmisión en línea. DESCARGAR PROGRAMA El Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación es el evento de mayor relevancia de su tipo en México. Sirve como el foro de discusión y coadyuva a identificar las tendencias y necesidades nacionales e internacionales en materia de investigación, prevención y tratamiento de las discapacidades; asimismo, funge como impulsor de colaboraciones entre los diferentes sectores interesados en la rehabilitación. BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS: Los trabajos deberán ser inéditos y podrán presentarse en la modalidad de cartel o exposición oral en alguna de las siguientes áreas de investigación: Básica, clínica, epidemiológica, sociomédica, tecnológica y educativa. Las áreas temáticas son: • Osteoartritis • Patología de la Columna Vertebral • Osteoporosis • Tumores musculoesqueléticos • Neurorehabilitación y Neurociencias • Quemaduras • Bioingeniería y rehabilitación • Enfermedades Neuromusculares • Diseño y producción de órtesis y prótesis • Cataratas, Glaucoma y Retinopatía Diabética • Trasplantes autólogos de condrocitos • Actividad Física y Deportiva • Discapacidad de la audición, voz y lenguaje • Discapacidad Congénita • Los resúmenes de los trabajos se deberán registrar de manera electrónica desde el sitio: www.inr.gob.mx/congreso_resumen.php • Los resúmenes de trabajos registrados no deberán exceder de los 3,700 caracteres (incluyendo espacios), equivalente a una hoja tamaño carta. • Título del trabajo: 200 caracteres; Introducción: 700 caracteres; Objetivo: 350 caracteres; Metodología: 1,050 caracteres; Resultados: 1,050 caracteres; Conclusiones: 350 caracteres. • El resumen podrá elaborarse en español o inglés acorde a los criterios específicos que pueden ser consultados en la página: www.inr.gob.mx/congreso_internacional.php El autor responsable deberá decidir el área a la que corresponde el trabajo (investigación básica, clínica, epidemiológica, sociomédica, tecnológica y educativa) y lo deberá seleccionar al momento del registro del trabajo. La fecha límite para el registro de trabajos es el lunes 08 de agosto de 2016. No habrá prórroga. El autor responsable recibirá vía electrónica la noticación del dictamen de su trabajo un mes antes del congreso. Los resultados también podrán ser consultados en la página del Congreso. En reconocimiento a su trayectoria y legado como médico, investigador y formador de recursos humanos, se otorgará por segundo año consecutivo el “Premio Luis Guillermo Ibarra Ibarra” al mejor trabajo de investigación presentado en extenso. Los profesionales de la salud que deseen concursar por el citado premio, deberán indicarlo en el momento del registro seleccionando la casilla “Trabajo para concurso”; asimismo, deberán adjuntar el archivo PDF de la versión en extenso de su trabajo. Las características del documento podrán consultarse en el sitio del congreso. HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA CALENDARIO DE CURSOS DE ENFERMERÍA 2016 MES J U N I O FECHA Y HORA TÌTULO LUGAR POFESORES 1-3 de 8:00a 15:00 hrs Curso- Taller Diagnósticos de Enfermería aplicados a los cuidados de los pacientes en el plan integral de Enfermería Aula de la Jefatura de Enfermería Prof. Titular Mtra. Mireya Meneses González Prof. Adjunto Mtra. María Teresa Rodríguez Germán 6 Curso-Taller RCP pediátrico Aula de la Jefatura de Enfermería Prof. Titular Dr. Ramón Espinoza Hernández Prof. Adjunto E.G. Cruz Carbajal Perea Curso-Taller seguridad en la terapia intravenosa Aula de la Jefatura de Enfermería Prof. Titular MAH y SP. Blanca Estela Cervantes Guzmán Prof. Adjunto Mtra. Silvia Romero Sánchez 8:00 a 14:00 hrs Curso-Taller Manejo del dolor con terapia de vendaje neuromuscular KT (kinesio Tape) Aula de la Jefatura de Enfermería Prof. Titular L.E. Rodolfo Valverde Lezma Prof. Adjunto Mtra. María Teresa Rodríguez Germán 15 - 17 Calidad de atención al paciente cardiológico en estado crítico 8:00a 15:00 hrs J U N I O 8 - 10 de 8:00a 15:00 hrs 13 J U N I O de 8:00a 14:00 hrs Prof. Titular Auditorio L.E. María Teresa “ Manuel Torres Hernández Velazco Suarez “ Prof. Adjunto E.G. María Teresa Ceballos Torres INFORMES O INSCRIPCIONES Hospital Juárez de México. Jefatura de los Servicios de Enfermería. Coordinación de Enseñanza TEL. (0155) 57477613 Y 57477560 Ext. 7613 y 7328 de 8.00 A 15:00HRS de Lunes A Viernes Correo electrónico: [email protected] FACEBOOK: JEFATURA DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO La ganancia rápida de peso en los primeros 4 años de vida y su asociación con el riesgo de obesidad y alteraciones cardiometabólicas a los 4-5 años de edad en niños mexicanos. Ponente: RAMIREZ SILVA CLAUDIA IVONNE (1)Ramirez Silva Claudia Ivonne, (1)Juan. A. Rivera-Dommarco, (1)Belem Trejo-Valdivia, (2)Reynaldo Martorell, (2)Aryeh D. Stein, (3)Isabelle Romieu, (1)Albino Barraza-Villarreal, y (2)Usha Ramakrishnan. (1)Instituto Nacional De Salud Publica, (2)Emory University, Atlanta, GA, USA. (3)International Agency for Research on Cancer, Lyon, France. Área: Salud Publica y Ciencias Sociales Antecedentes. Estudios en países desarrollados muestra que la ganancia rápida de peso (GRP) durante la infancia se asocia con el riesgo de obesidad y alteraciones cardiometabólicas en etapas posteriores de la vida. Por otra parte, en países en desarrollo se ha encontrado que una GRP durante los dos primeros años de vida no se relacionó con factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (EC). Sin embargo, una GRP después de los 2 años de edad se relacionó con EC. Se desconoce si estos últimos hallazgos pueden ser generalizados a la población infantil de países de ingresos medios y bajos. Objetivo. Estudiar la relación entre GRP en selectos periodo de 1 a 48 meses de edad con adiposidad, presión arterial, y concentraciones séricas de lípidos, glucosa e insulina a los 4-5 años de edad, en niños mexicanos. Material y Métodos. Se estudiaron a los hijos de mujeres que participaron en un ensayo clínico aleatorizado de suplementación con DHA (400 mg) durante el embarazo; y en el cual se ha continuado con el seguimiento prospectivo de los niños desde el nacimiento. Se analizó como datos de cohorte, la información de 428 niños con información de insulina, glucosa, y perfil de lípidos, de una muestra de sangre a los 4 años de edad (en situación de no ayuno, n= 334) y con mediciones antropométricas y de presión arterial obtenidas a los 5 años de edad. La GRP fue definida como un incremento de >1.0 D.E. del puntaje Z de peso para la talla, y fue estimada usando los puntajes Z condicionados al interior de cada uno de los siguientes periodos: 1-6, 6-12, 12-24 y 24 a 48 meses de edad. La asociación entre GRP en los diferentes periodos de edad, y la adiposidad e indicadores de riesgo cardiovascular fue analizada usando modelos lineales multivariados múltiples ajustados por potenciales confusores. Resultados. Los niños con GRP en comparación con los que no tuvieron una GRP en los periodos de 1 a 48 meses de edad, tuvieron mayor IMC (con diferencias de 0.43 a 89 Kg/m; p<0.01), sumatoria de pliegues (con diferencias de 1.1 a 3.6mm; p >0.01) y circunferencia abdominal (con diferencias de 1.2 a 3.8 cm; P<0.01) a los 5 año de edad. GRP en los periodos de 6 a 48 meses de edad se asociaron con una mayor presión sistólica y diastólica (desde 1.2 a 1.8 mmHg y 0.9 a 1.3 mmHg; P<0.05, respectivamente) a los 5 años de edad. GRP en los niños de mayor edad (12 a 24 meses y 24 a 48 meses) se asoció con mayores niveles de adiposidad y presión arterial, en comparación con los niños con GRP de menor edad (1 a 6 y 6 a 12 meses). GRP en cualquiera de los rango de 12 a 48 meses de edad fue asociada con un 14% de mayor concentración de insulina sérica a los 4 años de edad. Conclusión. Nuestros resultados proveen evidencia referente a que la GRP postnatal en la infancia representa un periodo crítico para el desarrollo de obesidad y alteraciones cardiometabólicas a los 4-5 años de edad. Esta evidencia indica que los patrones de crecimiento adecuados durante la infancia temprana debe asegurarse para prevenir obesidad y alteraciones cardiometabólicas en la niñez. NOTICIAS: Ya son 13 mil los establecimientos 100% libres de humo de tabaco La mayor parte son inmuebles públicos, unidades médicas y centros educativos La CONADIC ha firmado convenios en materia de prevención y control de las adicciones con 19 estados En el país existen ya 13 mil establecimientos públicos reconocidos como Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco, sitios donde se protege la salud de las personas, principalmente de las no fumadoras; al mismo tiempo que se desincentiva a quienes tienen este hábito para que lo abandonen. La mayor parte de esos espacios son edificios públicos, unidades médicas y centros educativos, informó el director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco, Juan Arturo Sabines Torres. Indicó que el Programa de Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco forma parte de las acciones del convenio marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante el cual las naciones fortalecen sus políticas encaminadas a combatir este grave problema de salud. Y es que los principales padecimientos relacionados con esta adicción, como son la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), infartos y algunos tipos de cáncer, ocasionan un gasto anual al país por más de 61 mil millones de pesos. El maestro Sabines Torres indicó que 11 entidades federativas tienen un marco jurídico 100 % Libre de Humo de Tabaco, que establece entre otras disposiciones, que no haya áreas en interiores reservadas para fumar. Las entidades son: Ciudad de México, Tabasco, Morelos, Veracruz, Estado de México, Zacatecas, Nuevo León, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Oaxaca, que en su conjunto comprende el 48 por ciento de la población nacional. Mencionó que la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), que encabeza el doctor Manuel Mondragón y Kalb, ha signado convenios en materia de prevención y control de las adicciones con 19 estados, así como con diversas asociaciones civiles, universidades e instituciones públicas y privadas, que establecen acciones específicas para combatir las adicciones, con énfasis en reducir el consumo de tabaco. El director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco precisó que en el estudio más reciente del Instituto Nacional de Salud Pública se indica que en México fallecen 43 mil personas al año como consecuencia de enfermedades relacionadas con el tabaquismo, de ellas, cerca de cinco mil corresponden a tabaquismo pasivo. Fuente: Comunicado de prensa Núm. 249 DGCS NOTICIAS: Un Nuevo Trasplante Renal en Hospital Pediátrico Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La donación de un riñón de su Mamá mantiene a Ulises Abigail Roblero Roblero, originario de Siltepec, con una nueva esperanza de vida y con la oportunidad de reincorporarse a la sociedad. Se convirtió en el Paciente número 17 trasplantado en el Hospital de Especialidades Pediátricas. Ulises tenía Insuficiencia Renal Crónica, o Enfermedad Renal Crónica en estadío 5 o fase terminal y hoy su situación de vida cambió. “Fui trasplantado renal, y me he sentido muy bien; todo ha cambiado, principalmente, la dieta. Al principio si son muchos medicamentos pero uno se va acostumbrando a todo; yo no consideré la enfermedad como un obstáculo pues a pesar de estar enfermo seguí yendo a la escuela y terminé la preparatoria, ya podré salir más”. Juana Roblero Bravo, madre y donante se mostró agradecida con los nefrólogos y las enfermeras de hemodiálisis, gracias a dios y a ellos mi hijo está bien porque yo veo que hubo un cambio en él, yo inicié el protocolo de trasplante y le decidí donar a mi hijo porque soy madre y le tengo amor y me gustaría que si alguien tiene un familiar con esa enfermedad que no tenga pena que para mí el trasplante fue un éxito, veo mejor a mi hijo y estoy muy feliz. Fue un grupo de Médicos denominados “Compañeros de Salud”, quienes en un principio orientaron su atención médica para ser referido al Hospital Pediátrico. “En esta ocasión se realizó el trasplante renal número 17 procedente de donante vivo, Ulises es el paciente y la Sra. Juana – su Mamá- fue la donante. Una cirugía que no tuvo mayor complicación con una duración aproximadamente de 3 a 4 horas con una evolución post - quirúrgica considerada como de función adecuada del injerto, es decir, tuvimos función o evidencia de función renal dentro de los 7 primeros días posteriores al trasplante sin necesidad de volver a requerir utilizar algún sistema de sustitución de la función renal como diálisis o hemodiálisis”, informó Manuel Ignacio Ortega Molina, Cirujano Pediatra y cirujano de trasplante renal Ortega Molina agradeció al equipo humano multidisciplinario, ya que este es el primer trasplante que se hace con personal netamente del hospital y además tuvimos el apoyo del Hospital de Alta Especialidad del Bajío de León Guanajuato, de donde vinieron algunos cirujanos de trasplantes, anestesiólogos y enfermeras para apoyar en este trasplante renal. De igual manera agradeció a las autoridades del Hospital y al equipo de nefrólogos, anestesiólogos, de enfermería, de hemodiálisis y de los que están en piso al cuidado de los pacientes María de los Ángeles Pérez Hernández, Nefróloga Pediatra Adscrita al servicio de nefrología del Hospital de Especialidades Pediátricas, añadió que “nosotros como servicio de nefrología teníamos al paciente Ulises Abigail con seguimiento médico de nefrología por consulta externa. En algunas ocasiones ameritó hospitalizaciones por complicaciones en su tratamiento pero afortunadamente después de que ya completó el protocolo de trasplante se vio realizado el fruto de todo el trabajo”. En la lista de espera, actualmente en el Hospital de Especialidades Pediátricas hay 6 pacientes e n protocolo de trasplante de donador vivo y que están pendientes de culminar algunos estudios que son necesarios para poder programarlos y presentarlos al Comité de Trasplante, donde se decide si ya están aptos para la cirugía. Y en espera de donador de cadavérico hay aproximadamente 10 pacientes. NOTICIAS: 14º Curso y 8º Congreso Nacional de Procuración de Órganos y Tejidos: Crecimiento sostenible y madurez en el sistema de donación y trasplante en México Colaboración : Psic. Janella Mora Gallegos Secretaria Técnica del Comité de Trasplante del INER Se llevó a cabo 14vo. Curso y 8vo. Congreso Nacional de Procuración de Órganos y Tejidos titulado Crecimiento sostenible y madurez en el sistema de donación y trasplante en México; en esta ocasión el evento fue organizado por el Centro Estatal de Trasplantes de Jalisco, a cargo del Dr. Raymundo Hernández Hernández, Secretario Técnico. El contenido de esta reunión nacional abarcó cuatro módulos titulados: Estrategias en la donación de órganos y Tejidos, Vigilancia de los Procesos de Donación, Visión Social, y Selección de donantes y receptores. También, se contó con la parte práctica al llevarse a cabo tres talleres: Comunicación en Situaciones Críticas, impartido por la Psic. Ruth Aguilar Yañez, Directora del Curso CSC; el taller Donación y procuración de tejidos y músculo esquelético; impartido por el equipo del Instituto Mexicano de Biotecnología S.C., y el Taller Médico Preservación, conservación y técnica quirúrgica en donación y trasplante. Entre los ponentes especialistas se contó con la participación de miembros de la Sociedad de Trasplante de América Latina y el Caribe, Dr.Raúl Mizraji, actual Presidente Sociedad Uruguaya de Procuración, Dr. Mario Godino, Coordinador de Trasplantes en Uruguay y el Dr. Roberto Tanús, Past President de la Sociedad de Trasplante de América Latina y el Caribe; quien por tercer año consecutivo participa en este evento. Un aspecto importante a destacar fue la Reunión de Trabajo de los Secretarios Técnicos de CEETRAS, COETRAS y responsables de Programas de Donación, dirigida por el Dr. Salvador Aburto Morales, Director General del CENATRA. Cabe destacar la participación que tuvieron las Coordinaciones de Donación de los INSalud al presentar los siguientes trabajos libres en la modalidad de cartel: “Donación multiorgánica de un paciente pediátrico con muerte encefálica secundario a maltrato infantil” “Programa de procuración de órganos y tejidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca” “Hígado graso en un donador ideal: Reporte de caso” “Resultados de la campaña estatal permanente “amar es donar y actuar” La Presea “JUNTOS TODOS REGALANDO VIDA”, es entregada con el propósito de reconocer a los Coordinadores Hospitalarios sobresalientes por su trayectoria y méritos profesionales destacados en 2015 por la obtención de consentimientos a la donación cadavérica fue otorgada al Lic.T.S. José Daniel López Castro, Coordinador Hospitalario en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca. Muchas felicidades a todos y juntos… sigamos regalando vida. EN EN SINTESIS: SINTESIS: Actualización de enfermeras mejora atención.- La actualización de las enfermeras, fundamentada en guías clínicas y en investigación, eleva la calidad de atención a los pacientes, afirmó la coordinadora de Enseñanza de Enfermería del Hospital Juárez de México, María Teresa. Al inaugurar los trabajos del taller Diagnóstico de Enfermería Aplicados a los cuidados de los pacientes, llamó a ese gremio a vincular su quehacer cotidiano con la investigación clínica y publicar sus estudios en la revistas especializadas. Milenio, p. 10, Nelly Salas (Esta información fue emitida por la Dirección General de Comunicación Social de la SSA) Los trastornos alimenticios.- Según la Secretaría de Salud en México los ingresos de primera vez a la clínica de trastornos alimenticios del Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente aumento de 0 en 1992 a 250 en 2003, este aumento es de un 250 por ciento en una década, indica que el problema si existe. El Grafico p. 35, Irma Gallo Entregan premio Biblos.- La comunidad libanesa en México entregó el Premio Biblos al Mérito 2016 a César Athié Gutiérrez, director general del Hospital General de México, por su destacada trayectoria en el sector salud nacional. El galardonado recibió una medalla y un reconocimiento en presencia de sus familiares, amigos y diversas personalidades de la medicina y la educación en México. A ésta, la novena edición del Premio Biblos, acudió José Narro Robles, secretario de Salud, quien felicitó al galardonado y lo calificó como “un gran profesional, un personaje de la medicina, que ha sido un estudioso, comprometido y dedicado a su profesión, a su carrera y a sus pacientes”. Excélsior, p. 34, Karla Trejo (Foto) Retiro de saleros reduce hipertensión: Mancera.- Con el retiro de saleros en restaurantes de la Ciudad de México se podría disminuir hasta 15% la incidencia de enfermedades relacionadas a la hipertensión. Durante la inauguración del Congreso Mundial de Cardiología, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, informó que dicha disminución sería notoria en los próximos cinco años. En la inauguración del Congreso Mundial de Cardiología, Miguel Ángel Mancera se reunió brevemente con José Narro, secretario de Salud federal. (El Universal, p. 2 Metrópoli, Sandra Hernández (Foto) Los estudiantes deben ser agentes del cambio: Narro.- Al sostener un encuentro con la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana, José Narro Robles, secretario de Salud, hizo un llamado a los estudiantes a convertirse en agentes de cambio para consolidar la cultura de la prevención y avanzar en el tratamiento de las enfermedades crónicas degenerativas. Acompañado por el rector de la Universidad Panamericana, Santiago García Álvarez, el doctor Narro Robles precisó que también es necesario el compromiso, entrega, y sobre todo saber entender el dolor del paciente y su familia. (La Crónica de Hoy, p.9, Cecilia Higuera (Foto) (Esta información fue emitida por la Dirección General de Comunicación Social de la SSA) Nuevo sistema de edición genómica revoluciona la biología molecular.- La biología molecular está viviendo una revolución sin precedente gracias a un sistema de edición del genoma. Hoy día, los científicos de todo el mundo tienen a su disposición una técnica para cortar y pegar pedazos del ADN, metodología aprendida del mecanismo de defensa de las bacterias, aseguró Xavier Soberón Minero, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen). (La Jornada p. 2/A) Presentará México aportaciones contra enfermedades cardiovasculares.- Ante más de 200 especialistas del mundo, México dará a conocer sus aportaciones para la atención de la arritmia compleja y el cierre de conducto arterioso, en el marco de la realización del Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular 2016. (La Prensa 13, Genoveva Ortiz) (Esta información fue emitida por la Dirección General de Comunicación Social de la SSA) En México cada día se embarazan 24 niñas con menos de 14 años.-En México cada año nacen alrededor de 397 mil 428 bebés cuyas madres son menores de edad, de las cuales alrededor de 8 mil 621 tienen menos de 14 años, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Perinatología (Inper) que analiza datos obtenidos en 2013 y 2014. Lo grave es que la mayor parte de los embarazos se origina por falta de acceso a anticonceptivos y violaciones de parte de conocidos y parientes cercanos, informó Josefina Lira Plascencia, jefa de la Unidad de Investigación en Medicina en el Adolescente del Inper. (Milenio Primera Plana y 37, Blanca Valadez) EN EN SINTESIS: SINTESIS: Admite Ssa ineficaz estrategia antitabaco .-Información en la que se subraya que “no estamos haciendo lo suficientemente efectivos en la lucha contra el tabaquismo, puesto que, a pesar de los esfuerzos y las acciones implementadas, la edad de inicio de consumo continúa disminuyendo, reconoció el secretario de Salud, José Narro Robles. En conferencia con motivo del Día Mundial sin Tabaco, el titular de la Secretaría de Salud admitió que algo no se está haciendo bien para reducir el consumo del tabaco, y que algunas de las estrategias implementadas no han resultado ‘tan efectivas’, puesto que aunque hay estímulos económicos y políticos no han sido suficientes para remediar este problema”. Entre otros puntos se agrega que “el secretario de Salud anunció que México se sumará a la iniciativa del ‘Empaquetado neutro’, que busca conseguir un efecto ‘antipublicidad’, al mostrar imágenes alejadas del ‘placer, felicidad y tranquilidad’, con la que se comercian los cigarrillos”. Al respecto, “la ministra de Salud de Francia, Marisol Touraine, explicó que en este empaquetado las imágenes que muestran los peligros de fumar ocupan 65% de la superficie del paquete”. Asimismo, se refiere que “en su participación, Mauricio Hernández Ávila, director general del Instituto Nacional de Salud Pública, indicó que según la Encuesta global de tabaquismo en adultos, México 2015 la edad de inicio de consumo de tabaco disminuyó al pasar de 17.6 años en 2009 a 16.5 en 2015, siendo más evidente el cambio para las mujeres, quienes pasaron de 19.6 años a 17.1. Esta evolución se observó tanto en zonas urbanas como rurales”. (El Universal p. 18/A Nación por Asrtrid Rivera, foto) Males por tabaquismo generan gasto de 61 mil mdp anuales.- El consumo del tabaco provoca afecciones como infartos, algunos tipos de cáncer, así como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que cada año generan un gasto superior a los 61 mil millones de pesos. Aunado a lo anterior, datos del Instituto Nacional de Salud Pública señalan que en el país fallecen cada año 43 mil personas como consecuencia de enfermedades relacionadas con el tabaquismo, de ellas, cerca de cinco mil corresponden a tabaquismo pasivo. (La Crónica 13, Cecilia Higuera) (Esta información fue emitida por la Dirección General de Comunicación Social de la SSA) Narro: hay que fortalecer el sector salud, no privatizarlo.- Antes de pensar en inversión privada en el sector salud, hay que mirar hacia dentro para reconocer lo que ha faltado: utilizar mejor lo que existe y los asuntos en los que no le hemos dado al clavo. También en este momento, es fundamental no tener miedo a que todos los mexicanos, con independencia de su credo u orientación de género, tengan el régimen de derechos que establece la Constitución, como plantea la iniciativa presidencial para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, afirma el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), José Narro Robles. Desde hace casi cuatro meses, Narro Robles está al frente de la Ssa. En entrevista con La Jornada advierte que en la descentralización de los servicios que le tocó formalizar en 1997, algo pasó cuando se puso en marcha el Seguro Popular. Se soltaron los controles y así no resulta lo que uno quiere. (La Jornada primera plana y 35, Ángeles Cruz Martínez) Salud y Negocios Cardiología mundial posa mirada en México.- Maribel R. Coronel en su columna comenta que el encuentro más importante del mundo en cardiología, que reunirá a unos 5,000 especialistas, entre investigadores, médicos cardiólogos, legisladores, líderes y autoridades de salud de los cinco continentes, se llevará a cabo en la Ciudad de México del 4 al 7 de junio. Ser sede de un encuentro mundial de esta relevancia, donde se anuncian los últimos avances de la especialidad, no se da tan seguido. Fue hace 54 años cuando México fungió por primera vez como anfitrión de ese Congreso, y que ahora vuelva a serlo es un espaldarazo de la cardiología mundial a la cardiología mexicana, que se ha impuesto la meta de que para el año 2025 la curva de muertes por males cardiovasculares ya vaya a la baja. (El Economista 23) Entre 1.5% y 5% de mexicanos, con mal neuro-psiquátrico.- Información en la que se expone que “en nuestro país entre 1.5 y 5 por ciento de la población padece el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), trastorno neuro-psiquiátrico causado sobre todo por factores genéticos, aunque también influyen en su desarrollo aspectos como la educación y las experiencias traumatizantes, señaló el jefe de Psiquiatría Comunitaria, del Hospital Psiquiátrico Fran Bernardino Álvarez, Alberto López Díaz. El galeno, señaló que sin el tratamiento oportuno la vida social y las labores diarias del paciente pueden resultar afectadas e, incluso, poner en riesgo su vida, porque este trastorno se asocia con depresión, lo que en múltiples ocasiones provoca el suicidio”. (Crónica p. 11 por Cecilia Higuera. Esta información fue emitida por la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud.) El Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, hace de su conocimiento que ya cuenta con un boletín informativo bimestral denominado “Motu Cordis”, el cual se emite de forma impresa y digital. Puede consultarlo en: http://www.imagenglobal.info/wp-content/uploads/2015/11/Motu-Cordis-02-BLOG.pdf CANAL DE NOTICIAS: ENVEJECIMIENTO Y SALUD Adultos mayores: en el país 9 de cada 10 se hacen cargo de las tareas en el hogar Ciudades seniles: Senador Jesús Casillas Romero Envejecimiento + barreras arquitectónicas = aislamiento Anuncian cambios a tres programas de Sedesol Registra México intenso envejecimiento demográfico “No hay una vejez sino vejeces” El cerebro del “viejo verde”, la neuropenalidad Adultos mayores en reclusión, en el abandono legal Impulsan modelo de atención 'En mi casa' (España) Vejez: no se sienten valorados 5 de cada 10 adultos mayores (Argentina) Adultos mayores de 80 años deben tener prioridad en servicios de emergencias (Costa Rica) Promoción del trabajo sostenible y envejecimiento saludable en el entorno laboral (España) Obesidad no sería tan mala para envejecer, afirma estudio en EU Convoca Universidad Autónoma de Coahuila al Foro “Caminando hacia el envejecimiento” Encuesta SABE será base para formular política de envejecimiento y vejez en Colombia Con la participación de investigadores mexicanos Consulte: http://www.bibliotecageriatria.org.mx/ HORARIO PROGRAMAS 10:00 a 10:40 hrs. Acciones de Prevención y Control para Zika, Dengue y Chikungunya Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades 10:40 – 11:20 hrs. Implementación del Modelo de Cirugía de Corta Estancia en el HGM Dr. Eduardo Liceaga Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga 11:20 - 12:00 hrs. Avances genómicos en el cáncer hepático Instituto Nacional de Medicina Genómica 12:00 – 12:30 hrs. NCI: Las Noticias Culturales de Iberoamérica 12:30 - 13:30 hrs. Sesión Clínico Patológica A-2015-20 Hospital Infantil de México Federico Gómez 13:30 – 14:00 hrs. Alimentación Complementaria en México 14:00 - 14:30 hrs. Rehabilitación del paciente quemado Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra A partir de este año el Centro Mexicano de Educación en Salud por Televisión ya no se transmitirá mas por televisión, sólo podrán vernos por internet a través de la siguiente liga: http://hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx/wp-content/transmision/130515.html Después de que ustedes hayan entrado a la página tendrán que darle clic en la pestaña de CEMESATEL. Ya que estén dentro la página les solicitará un nombre y un código. Está será la única forma de ingresar a la transmisión . La liga por la que podrán ver las transmisiones de CEMESATEL es: hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx La sesión clínico patológica también puede descargarla de la página web del HIM FG http://www.himfg.edu.mx/ Ciclo video conferencias del Hospital Juárez del Centro “La problemática del consumo de sustancias psicoactivas” Tema Ponente Fecha Interacción del consumo de sustancias psicoactivas con tratamientos médicos prescritos Dra. Silvia Cruz CINVESTAV - IPN 9 de junio Síguela a través de: www.hjc.salud.gob.mx “Importancia de la promoción de la salud y el autocuidado en la población adulta mayor” Mtra. Margarita Márquez Serrano 14 de junio Para inscribirse a la sesión: 1. El mismo día de la sesión, vaya a: http://www.espm.mx/oferta-academica/educacioncontinua/educacion-videoconferencias.html 2.- Introduzca su nombre completo (Mayúsculas, minúsculas y acentos) y demás datos solicitados (serán utilizados para elaborar su Constancia) 3. Haga clic en "Entrar". 4.-A vuelta de correo recibirá su contraseña y una liga para la sesión, haga clic en "Entrar". 5.-Entrará a la página donde deberá escribir su contraseña y le darán acceso a la videoconferencia NOTA: Una vez que reciba su Constancia en formato PDF, a través del correo con el que se inscribió, deberá guardarla en su computadora ya que solamente estará habilitada por una semana, después ya no la podrá descargar También encontrará información, videos y presentaciones en: http://www.espm.mx/ofertaacademica/educacion-continua/educacionvideoconferencias.html Y en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCvrbVt oMVNEGEM7v88DkzzQ Los invitamos a seguirnos por facebook: https://www.facebook.com/espm.insp VIDEOCONFERENCIAS OBJETIVO Difundir y transmitir los avances en el conocimiento de investigaciones, tratamiento de enfermedades mentales y psiquiátricas, así como el análisis de discusiones en el diagnóstico de tratamientos y alternativas específicas que se realizan en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Estas videoconferencias están dirigidas a todo el personal interesado de salud de cualquier nivel de atención médica e institucional. Requisitos para para participar como sede remota: •Contar con una computadora, conexión a internet y bocinas. (Se solicita que sean mínimo 5 los participantes por conexión) •Contar con algún sistema de videoconferencia. •Confirmar participación al correo [email protected] o [email protected] al menos con dos días de anticipación a la fecha programada para la videoconferencia. El Boletín informativo de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la SSA, es una publicación semanal bajo la responsabilidad de Dirección General de Políticas de Investigación en Salud Dirección de Concertación y Difusión Académica Subdirección de Difusión Académica Periférico Sur 4118 – 1 Edificio Zafiro 1 Col. Jardines del Pedregal C.P.01900 México, D.F. La información publicada en el Boletín, redacción y contenido, es responsabilidad exclusiva de sus autores e instituciones que la presentan y no representa necesariamente la opinión de la CCINSHAE
© Copyright 2024