El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos SÁBADO 11 JUNIO 2016 La Habana Año 58 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 52 No. 141 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Las misiones fundamentales del Partido El desarrollo de la economía nacional, junto a la lucha por la paz, la unidad y la firmeza ideológica, constituyen las misiones principales del Partido. (Raúl Castro Ruz. Informe Central al 7mo. Congreso del Partido) Cuba: fuerte candidata a Maravilla de la Paz Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien presidió el pleno juvenil, destacó la vocación humanista de la Revolución Cubana . FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ III PLENO DEL COMITÉ NACIONAL DE LA UJC Jóvenes y política cultural: en pos de nuestra identidad Yaditza del Sol González La certeza de que solo el arte comprometido con nuestra época y principios ––y en manos de jóvenes dispuestos con su creatividad a fortalecer los valores y patrones identitarios de la nación–– resulta el mejor antídoto ante la guerra cultural que sabotea el talento y la inteligencia, resultó colofón de las intervenciones que suscitó el III Pleno del Comité Nacional de Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en su primera jornada de sesiones, y que se extenderá hasta hoy sábado. Se trata de un escenario que nos impone entonces ser más críticos y reflexivos, remarcó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Solo así podremos discernir entre los contenidos que nos llegan a través de medios y redes sociales, y saber cuáles intentan adormecer la memoria histórica de nuestros pueblos y responden a los intereses de un mundo cada vez más globalizado, añadió. Al mismo tiempo, resaltó la validez de que en este pleno se analicen tales cuestiones, lo cual denota un sentido de responsabilidad y la presencia de una visión encaminada a trabajar desde la juventud y sus estructuras organizativas. En Cuba hay una cultura, un patrimonio que nos precede. Hay también una Revolución que por vocación es humanista y que desde sus primeros pasos demostró la intención de hacer efectiva una política cultural, y así lo vimos en la Campaña de Alfabetización y la fundación de Casa de las Américas; lo que nos toca ahora es llevarla a nuestro tiempo, dijo Díaz-Canel. Por otra parte, Joan Cabo Mijares, miembro del buró nacional de la organización, habló sobre el reto ideológico y de formación de valores que hoy tenemos ante el consumismo, y la necesidad de acercar a los niños y adolescentes a los símbolos y raíces que nos definen. De ahí, puntualizó, la forma más efectiva de contrarrestar los productos seudoculturales es utilizando lo mejor de nuestras tradiciones, intención a la que suman esfuerzos las iniciativas de la Asociación Hermanos Saíz y los instructores de arte. En tanto, Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros hizo un llamado a fomentar alternativas frente al colonialismo cultural, tanto en la visión popular, como tradicional y auténtica, pues el impulso de jornadas, talleres y programas de desarrollo cultural en las comunidades ayuda a fortalecer la creación de un público crítico y participativo. El pleno fue conducido por Yuniasky Crespo Baquero, primera secretaria de la UJC. También asistieron Julián González Toledo, ministro de Cultura; Miguel Barnet, presidente de la Uneac, así comootros invitados. La mirada internacional que reconoce el símbolo pacifista encarnado por Cuba, reafirma la proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. FOTO: JUVENAL BALÁN NEYRA Sheyla Delgado Guerra di Silvestrelli La próxima campaña de la fundación suiza New7Wonders podría enfocar su lente hacia las siete Maravillas de la Paz, comentó su presidente y fundador Bernard Weber, durante una conferencia este viernes con sede en el capitalino Palacio del Segundo Cabo. “Estoy convencido de que ustedes serían un candidato fuerte si llevamos a cabo esta campaña”, enfatizó Weber, quien fotografiara sus palabras —minutos antes— con la seguridad y tranquilidad constatadas personalmente, al desandar arterias habaneras, donde “para mí fue una maravilla ver (…) los cañones que estaban volcados hacia abajo en las calles. Eso también es un símbolo de paz”. Esta imagen, retratada en letras, resume una gran esencia política y social. Entrevistado por Granma, explicitó que ese proyecto futuro tiene como punto de partida y de llegada “inspirar paz”. Y esto se sustenta desde su misma plataforma global de participación, la cual reconoce el respeto al otro y la opinión individual que promueve decisiones colectivas. También anotó dentro de esa lista de baluartes, “la creación de consenso mundial” y la influencia a favor de la paz. “Porque mientras más trabajamos juntos, menos tiempo tenemos para estar peleando”. En cuanto a la última de esas votaciones, que ubicó a La Habana en el prestigioso mapa de las Ciudades Maravillas modernas, respondió que es el pueblo —junto a los valores patrimoniales y arquitectónicos— quien se agencia la más especial de las credenciales en la validación de ese título. Otra aspiración de gran impacto se circunscribe a concretar la proyección inherente a la sede del patrimonio virtual de la memoria de la humanidad, cuyo diseño evoca una versión de anfiteatro interactivo similar al Coliseo Romano —seleccionado este último como una de las siete Maravillas del Mundo Moderno, durante la primera votación global promovida por la New7Wonders—. Nota informativa del Ministerio de Salud Pública Página 2 2 NACIONALES JUNIO 2016 > sábado 11 Recibió Salvador Valdés Mesa a Canciller de Etiopía El vicepresidente del Consejo de Estado, Salvador Valdés Mesa, recibió en la tarde de este viernes 10 de junio, al excelentísimo señor Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, ministro de Relaciones Exteriores de la República Federal Democrática de Etiopía, quien se encuentra en visita oficial en nuestro país. Durante el encuentro, ambas autoridades expresaron satisfacción por el fructífero estado de las relaciones bilaterales e intercambiaron puntos de vista comunes en torno a la realidad de Etiopía y Cuba y el acontecer regional e internacional. Acompañaron al distinguido visitante los excelentísimos señores Bogale Tolessa y Dawano Kedir Haji, jefe adjunto del Gabinete del Ministro y embajador de Etiopía en Cuba, respectivamente; el señor Tsegab Kebebew, director general y coordinador de Asuntos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, así como otros miembros de la delegación. Por la parte cubana estuvieron presentes Gerardo Peñalver Portal y Ángel Villa Hernández, director general de Asuntos Bilaterales y director de África Subsahariana del Minrex y otros funcionarios de la Cancillería. Cuba y Etiopía acuerdan estrechar relaciones bilaterales El canciller cubano reiteró el agradecimiento a Etiopía y a la Unión Africana (UA) por su respaldo a la resolución que presenta cada año el país ante la ONU sobre la necesidad de poner fin al bloqueo Laura Prada Nos sentimos agradecidos al más alto nivel y esperamos que las relaciones entre Cuba, África y Etiopía continúen, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, ministro de Relaciones Exteriores de la República Federal Democrática de Etiopía al ser recibido por su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, en la sede de la cancillería este viernes. Adhanom Ghebreyesus resaltó el apoyo que históricamente Cuba ha brindado a los países africanos, como las becas para estudiantes y la reciente colaboración sanitaria durante la epidemia de ébola que afectó la región de África Occidental. “Agradecemos muchísimo lo que hacen”, afirmó. Ambos cancilleres manifestaron estar complacidos por el estado actual de los vínculos bilaterales y su confianza en una futura ampliación, sobre todo la inversión y el comercio, destacó Adhanom Ghebreyesus. Al recordar a los cubanos que perdieron sus vidas en esas tierras africanas, el Canciller etíope afirmó que “no hemos olvidado su apoyo, muchos cubanos murieron por nuestra libertad”. Estamos orgullosos de la relación que hemos mantenido con Etiopía y África, aseguró el canciller cubano, y agregó, tenemos confianza en su potencial para continuar desarrollándola. También reiteró el agradecimiento de Cuba a Etiopía y a la Unión Africana (UA) por su respaldo a la resolución que presenta cada año el país ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la nación caribeña. Previo a las conversaciones oficiales con su homólogo cubano, Adhanom Ghebreyesus, rindió tributo al Héroe Nacional José Martí en la Plaza de Revolución, y aseguró sentirse conmovido por la historia del apóstol. EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Sobre un Coloquio necesario y otros apuntes El Primer Coloquio Internacional de Educación de Jóvenes y Adultos tendrá lugar del 11 al 13 de julio próximos en el Palacio de Convenciones. Comenzarán los cursos de idioma de verano que ofrece el Ministerio de Educación Lissy Rodríguez Guerrero Políticas educativas inclusivas, enseñanza en el ámbito laboral, utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, diseño curricular, aprendizaje e impacto social en procesos de alfabetización, formación y superación de docentes, figuran entre las temáticas del I Coloquio Internacional de Educación de Jóvenes y Adultos, a celebrarse del 11 al 13 de julio próximos en el Palacio de Convenciones de La Habana. El evento se erigirá como escenario para la concertación de experiencias teórico-metodológicas y prácticas sistematizadas por docentes, investigadores y directivos, y contará — según informó en conferencia de prensa este viernes el doctor José del Real Hernández, jefe del Departamento de Alfabetización de Educación de Jóvenes y Adultos del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC)— con la asistencia de alrededor de 150 delegados cubanos y extranjeros, estos últimos de países como El Salvador, Brasil, Honduras, Ecuador, México, Panamá y Canadá, entre otros. Seguir avanzando en la construcción de una pedagogía dirigida a estos sectores de la población constituye uno de los propósitos del cónclave enunciados por Hernández, quien además puntualizó que, en el caso de Cuba, coadyuvará al proceso de perfeccionamiento de la enseñanza. Conferencias, sesiones de debate, mesas redondas y paneles, así como el desarrollo de cursos previos conforman el programa científico del Coloquio convocado por el Ministerio de Educación (Mined) y el IPLAC, y cuyos auspiciadores son la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, de la Unesco; el Iberoamericano para la Alfabetización, y la Nota informativa del Ministerio de Salud Pública Se diagnostica el décimo sexto caso importado de paciente confirmado con virus de Zika, que corresponde a la hija de una colaboradora de salud en Brasil, que permaneció de visita en ese país por espacio de tres meses. La joven, de 24 años de edad, reside en el municipio de Baracoa, provincia de Guantánamo y arribó al país procedente de Brasil, el día 21 de mayo de 2016. A su regreso se mantuvo asintomática hasta el 26 de mayo en la tarde, cuando presentó fiebre, escalofríos y dolores articulares. Al amanecer del 27 le apareció rash generalizado, por lo cual acudió al Hospital General Octavio de la Concepción y la Pedraja de Baracoa, donde quedó ingresada y se le tomó muestra para estudio, que se envió al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). El jueves 9 se informa por el laboratorio del citado instituto que el PCR en Tiempo Real en sangre realizado a la paciente resulta positivo a virus de Zika. Actualmente permanece ingresada, se recupera y mantiene buen estado general. Selección de documentales del Caribe Rigoberto López Rego, director de la Muestra Itinerante del Caribe, presentará hoy, en la Mesa Redonda, tres documentales de la subregión: Brooklyn Racine, coproducción Haití-Estados Unidos, Junto al Golfo, de Cuba y Alma Negra, un multipremiado e inspirador animado haitiano. El programa se transmitirá a las 7:00 p.m. por el Canal Educativo 2. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, entre otros. A propósito de la actualización sobre la Educación de Jóvenes y Adultos, la doctora Maura Tomasén León, directora nacional de esta enseñanza en el Mined, informó la posibilidad de matricular en todas las Facultades Obrero Campesinas (FOC), desde el 22 de agosto, a los cursos de preparación para los exámenes de ingreso a los estudios superiores—alternativa con la que hasta hoy se han beneficiado más de 27 000 personas— en las dos formas de organización (cursos de 28 y de 56 semanas). Añadió, además, que pueden vincularse los jóvenes de la Orden 18. Como parte de las alternativas que brinda el Mined, las personas mayores de 17 años que desean acreditar los niveles de sexto y noveno grado, pueden presentarse en los meses de junio y diciembre a exámenes de suficiencia, así como a las pruebas de clasificación u obtención de título en las escuelas de idiomas en junio y enero, subrayó. Por otro lado, ponderó el proyecto comunitario para el aprendizaje de lenguas extranjeras de niños, adolescentes y jóvenes, iniciado en el curso 2014-2015 en las escuelas de idiomas y FOC, el cual se desarrolla con éxito en 168 municipios y en estos momentos se encuentra en proceso de evaluación de impacto. Los estudiantes y la familia reconocen la satisfacción con este tipo de cursos y por ello es una prioridad fortalecerlos en el próximo periodo lectivo, sostuvo. En la antesala de la etapa vacacional, Tomasén León explicó que abrirán los cursos de verano en las escuelas de idiomas del país, las cuales diseñarán los programas de estudio de acuerdo con las necesidades de los interesados y los grupos de edades de quienes participan. Desde la distancia por mejores pronósticos Elba Salazar Cuba. ISLA DE LA JUVENTUD.—La estación meteorológica Punta del Este al sur del municipio especial cumple una importante misión. En este mes arribó a su aniversario 45 con mejores condiciones físicas a partir de una reparación y cuenta con un radar que tiene un radio de acción de cerca de 500 kilómetros en el modo de vigilancia. La estación meteorológica Punta del Este está situada a 9,78 metros sobre el nivel del mar y proporciona a los especialistas detalles de los vientos, la humedad relativa, las precipitaciones, el español nuestro María Luisa García Moreno En una conversación acerca de si emplear liderear, variante cubana, o liderar, variante española, dije yo, a favor de la primera que nubosidad y la temperatura, datos necesarios, más en un territorio insular que por su ubicación geográfica es muy impactado por eventos como ciclones o intensas lluvias, variables que se informan a la Defensa Civil y al gobierno local para la toma de decisiones mediante el sistema de alerta temprana a la población y a los organismos. Esta unidad perteneciente a la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en sus más de cuatro décadas, fue testigo de numerosos huracanes como el Gustav en agosto del 2008, de categoría 4 y vientos de 230 kilómetros por hora. ambas aparecían en el diccionario, por tanto era un problema de elegir y, como cubanos, debíamos preferir la variante criolla. Mi interlocutor me respondió que en el lexicón primero aparecía liderar, lo que implicaba prioridad; no tuvo en cuenta que en un diccionario las palabras aparecen en riguroso orden alfabético: aunque parezca increíble, no todos, por muy cultos que sean, saben buscar en el diccionario. NACIONALES JUNIO 2016 > sábado 11 3 Historia de dos mandatos Granma se acerca a las experiencias puestas en práctica en la cooperativa de producción agropecuaria Paquito González, una de las mejores del país entre las dedicadas a los cultivos varios la mesa de cualquier hogar y lograr que los precios bajen. Ortelio González Martínez BARAGUÁ, Ciego de Ávila.—Dicen que cuando Severo González Hernández, el tronco de la familia, oyó hablar de cooperativas, fue al palmar aledaño a su casa de guano, se sentó en el lugar acostumbrado, exhaló aire y al rato volvió con la decisión que le cambió la vida a muchos guajiros de la zona. DALE TALLER UNA ORDEN “DEMOCRÁTICA” —Muchachos, les dijo a sus seis hijos. Me hablaron de formar una cooperativa y si le idea viene de Fidel, yo levanto las dos manos y la orden está dada. “Los seis partimos por derecho detrás del viejo, no muy convencidos porque los cambios siempre traen resistencia”, según comenta ahora Edelio González, conocido como Pipo en la zona de La Cuba, el que siempre tuvo leyes de guajiro instruido. “La discusión fue en marzo y el 25 de abril del ’79 ya teníamos creada la CPA Paquito González y, por orden ‘democrática’, si es que ustedes me entienden, papá me eligió presidente y, claro, mis hermanos estuvieron de acuerdo. Fui fiel a aquella decisión durante 27 años. “De los primeros 16 socios, incluidas dos mujeres, siete tenían el apellido González. Así que no nos fue difícil formar un imperio de trabajo, con organización, disciplina y entrega por parte de quienes dieron el paso inicial, nada fácil en aquellos tiempos, al menos para nosotros. “A decir verdad, el viejo dio la orden pero no había necesidad de formar una cooperativa, pensaba yo en aquel momento. Fíjate que teníamos una máquina Chevrolet, nuevecita, un camión, un tractor con todos los implementos agrícolas, turbinas para regadío y ese año fuimos los mejores productores de papa de la provincia. Así que necesidad, lo que se dice necesidad, no teníamos”, dijo con franqueza guajira. “Fue bonito el inicio. Todo el mundo entregó la tierra y se sintió dueño del patrimonio colectivo. De repente, comenzó a aumentar el número de asociados, las producciones de plátano, boniato, melón, papa…”, relata Pipo. “Uno se hacía la ilusión de que producía mucho, pero no es más que eso: la ilusión, porque en la unión está la fuerza y hoy es bien distinto a aquel comienzo”, afirma Urpiano Aguilar Mulet, de 77 años de edad, quien presta atención a las palabras de Pipo. “No aporté tierra y fui el socio número 54 en integrarme. Ya no trabajo, pero recibo todos los beneficios como si fuera un asociado más”, aclara. Pipo retoma la conversación: “Yo no hubiera querido irme jamás, pero entendí que debía darle paso a la nueva generación. Dije que Jose, el pecuario de entonces, era el hombre. Y Yordani y Yusnai fertilizan las primeras de las 40 hectáreas bajo riego por goteo. FOTO DEL AUTOR mire si estaba claro que hoy la cooperativa está mejor que antes”, matiza la aseveración con la nostalgia de una generación muy apegada a la tierra, que incluso, fue capaz de imponer en el 2002 récord productivo de 232 000 quintales, el equivalente a poco más de 10 600 toneladas de viandas, granos, hortalizas y vegetales. EL MISMO PAISAJE “El paisaje en la cooperativa es el mismo de siempre, con los mismos cultivos, hombres y mujeres. Solo tratamos de poner en práctica lo que aprendimos en todos estos años; claro, salpicado con un poco de ingrediente propio”, comenta José Alberto González, presidente de la CPA y miembro del Comité Central del Partido, y en quien Pipo puso los destinos de la cooperativa, en noviembre del 2006, “sin imaginar que llegara tan alto”, dice en tono de broma. Del 2006 acá ha llovido mucho y, también, ha habido grandes sequías, como la de ahora, pero ni las lluvias a destiempo, ni el cambio climático, ni aquellos temporales de antaño que arrancaron cosechas, mellaron el espíritu de hombres y mujeres decididos a implantar un reinado en la producción, tanto que no hay en la provincia organización similar a la Paquito González, por demás, “la mejor del país el pasado año entre las del movimiento por los 100 000 quintales de viandas, hortalizas, granos y frutales”, según fuentes de la ANAP consultadas. Como en la Paquito nadie cree en milagros, José Alberto prefiere atribuir los resultados a lo que él llama “una razón esencial”: el colectivismo que los une. “Ahora mismo, ante la imposibilidad de continuar la preparación de tierra por las lluvias de los últimos días, la mayoría de los operadores de la maquinaria está ocupada en la remodelación y ampliación de la cochiquera, y sillegamos a las áreas del goteo, verás a la gente fertilizando el plátano”. Y en efecto, de esa labor se ocupaban Yordani Rosa Hernández y Yusnai Zamora Socarrás, dos jóvenes que a las 6:30 de la mañana entraron al campo “con la fresca para aprovechar el tiempo, porque cuando el Sol calienta el abono acaba con las manos. “Por primera vez hacemos este trabajo, refiere Yusnai. El jefe de área nos explicó cómo realizarlo: debemos echar pequeñas dosis a unos 15 centímetros a ambos lados del tronco de las plantaciones, no hacerlo encima de las hojas, y lleva la dosis exacta, como en el programa de televisión”. Un poco más adentro, en un área con maíz, la brigada de mujeres se ocupaba del raleo (eliminar las plantas que nacieron demasiado juntas) para garantizar el marco de siembra adecuado y lograr mejores rendimientos en la cosecha. Aydée González Carratalá, con 28 años de permanencia en la CPA, da por sentado que la labor de las mujeres en el campo es imprescindible: “Realizamos distintos trabajos como la recolección de malanga, boniato; eliminamos las hierbas dentro de la papa. Aquí estamos 20 mujeres, pero en total somos más de 50, dispuestas a trabajar en lo que sea”. “La idea, comenta José Alberto, es tratar de llegarle al récord productivo del 2002. Para eso nos preparamos. Este año, debemos sobrepasar las 6 590 toneladas (unos 140 440 quintales), pero tenemos potencialidades para producir 300 000 quintales, aunque, sabemos, queda mucho camino por recorrer para llenar Las señales de progreso también llegan al taller, luego de atesorar durante varios años un inventario de equipos achacosos, que mantienen en pie gracias a la labor innovadora de los mecánicos y los propios operadores. “La mayoría de nuestros tractores proceden del antiguo campo socialista y tienen más de dos décadas de explotación. Hace unos meses llegó una nueva inyección. Fueron solo cinco tractores, pero es algo así como un suero en vena, porque da vitalidad a la cooperativa y eleva el coeficiente de disponibilidad técnica”, confiesa Yuslexi Paz Moya, jefe de maquinaria, transporte y riego. “Aquí lo más importante es el cuidado de los equipos, porque quién sabe cuándo volverán a entrar otros, de ahí que dediquemos a la semana un día sorpresivo a la técnica, y uno al mes, pero este último más riguroso. “Eso nos ha dado resultado, prosigue Yuslexi, al extremo de que cuando llegaron los cinco tractores nuevos, varios operadores los querían, sin embargo, ganaron el derecho los de mejor trayectoria”. El taller, declarado modelo hace poco más de un mes, se codea entre los mejores de la provincia. Hanoi Sánchez Medina, presidente de la ANAP en Ciego de Ávila, es categórico en su aseveración: “En las cooperativas no hay otro igual, donde impere tanto orden y limpieza”. Algunos detalles validan tal aseveración: los 21 tractores y el K-700 duermen en el taller, limpios y habilitados, listos para salir bien temprano a cumplir con sus funciones agrarias; el coeficiente de disponibilidad técnica supera el 95 %, y el tiempo de paralización es mínimo, a no ser que la rotura sea grande. Para José Alberto la labor de mecánicos y operadores es esencial en el cumplimiento de los planes de producción. “Pudieran verse como dos actividades muy alejadas entre sí, pero si la maquinaria no responde, la cooperativa no puede, siquiera, cumplir los programas de siembra y hoy no estuvieran plantadas la casi totalidad de las 671 hectáreas dedicadas al cultivo de viandas, granos y hortalizas. Por ello, tiene toda lógica que en la Paquito González no esté resentida la cultura del mantenimiento, ni la disciplina tecnológica, que evitan los tropiezos ocasionados por las carencias financieras y la obsolescencia del parque. Los trabajadores del taller, el campo, el socioadministrativo, la junta directiva… los más de 300 asociados, todos, desde hace mucho aprendieron que para producir alimentos se necesita de una obra colectiva impecable, que comienza con la atención al hombre, pasa por el taller y termina cuando las cosechas llegan a la mesa de la familia cubana. Destacan labor científica en Ortodoncia de Villa Clara Luz María Martínez Zelada SANTA CLARA.—Tratamientos tempranos en anomalías dentarias y la realización de investigaciones destacan la labor científica de Villa Clara, señaló Rosa María Massón, presidenta de la Sociedad Cubana de Estudios de Ortodoncia. La provincia marcha a la vanguardia en la búsqueda de soluciones que mejoren el diagnóstico y terapéutica, además agregó que resulta uno de los motivos por los cuales fue la sede del Primer Simposio Nacional sobre Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial. Rosa María Massón significó que en el evento, en el cual participaron unos 90 especialistas de Cuba, España, Estados Unidos, Ecuador y Nicaragua, se produjo un excelente intercambio entre profesionales, lo que permitió conocer el comportamiento de la disciplina en el país y otras naciones del mundo. Agregó que la próxima de estas reuniones se efectuará en Santiago de Cuba, en el primer semestre del 2018, convocatoria que llegará a los más de 1 000 afiliados de la Sociedad para estimular el quehacer científico. Miriam Machado, presidenta del comité organizador del evento, dijo que en el encuentro se presentaron trabajos con una muestra de adelantos tecnológicos que favorecen la especialidad contra el empleo de alambres gruesos y otros aparatos destinados a problemas dentarios. Se exhibieron técnicas individualizadas, braques sin ligado, utilización de células madres, aplicación de la inmunología y la genética mientras los presentes profundizaron en la importancia del desarrollo físico general de los niños durante el periodo de tratamiento, acotó. Amplios debates sucedieron también sobre la experiencia en el manejo clínico del paciente, con fisura del labio palatino. El Primer Simposio Nacional sobre Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial, que comenzó el día ocho del presente mes, permitió el intercambio entre expertos y fue un espacio para el establecimiento de bases de colaboración y la realización de programas de desarrollo. (ACN) 4 INTERNACIONALES JUNIO 2016 > sábado 11 VENEZUELA hilodirecto MENSAJE DE LA EMBAJADA DE RUSIA EN CUBA “La Embajada de la Federación de Rusia en Cuba felicita a todos los compatriotas, que residen en la Mayor de las Antillas, trabajan en la Isla o la visitan actualmente como turistas, con motivo del Día Nacional de Rusia que se celebra el 12 de junio. Deseamos que su estancia en Cuba, ‘la tierra de unidad, diálogo y paz’, favorezca al desarrollo ulterior de los vínculos de amistad y solidaridad que unen a los pueblos hermanos ruso y cubano”. CONVIERTEN DIÓXIDO DE CARBONO ATMOSFÉRICO EN ROCAS Geoingenieros europeos y norteamericanos crearon una forma de captura y almacenamiento de carbono (CCS), en la que el dióxido de carbono (CO2) se elimina físicamente de la atmósfera y queda atrapado bajo tierra. Los científicos explicaron que el CO2 se inyectó en un pozo profundo en un sitio de estudio en Islandia y luego se disolvió en agua. El trabajo señala que en contacto con las rocas del lugar de almacenamiento, a más de 400 metros bajo el suelo, la solución reacciona rápidamente con la roca basáltica circundante y forma minerales carbonatos. (RT) DESCIFRAN CÓDIGOS DEL SUPUESTO PRIMER ORDENADOR DE LA HISTORIA FOTO: RT Tras 11 años de investigación, los científicos descifraron las inscripciones del famoso mecanismo de Anticítera, identificado como el primer ordenador digital de la historia. Con la ayuda de un tomógrafo especial, los expertos entendieron los textos escritos con letras de tan solo dos milímetros, incrustadas en las partes laterales del cajón de madera. La lectura permitió identificar que el “ordenador” incluía un planetario completo todavía desaparecido. En la parte frontal de esta máquina hay un cajón de madera que contiene dos círculos, uno para el zodíaco y otro para el calendario egipcio, entre otros mecanismos. Aunque no se han identificado los constructores y propietarios, los investigadores aseguran que en el mecanismo está todo el conocimiento en materia de física, ingeniería, astronomía y matemáticas del siglo I antes de nuestra era. (MuyInteresante) REVELAN CÓMO LATE EL “CORAZÓN” DE PLUTÓN Los científicos resolvieron el misterio del llamado “corazón” de Plutón, una capa de hielo de nitrógeno sólido en la superficie del planeta. Según las investigaciones, el fenómeno del “corazón” se explica por la renovación constante de la superficie de hielo. Bajo la superficie de este “corazón” se encuentra un mar de nitrógeno que emerge continuamente, lo que permitió a los especialistas comparar su actividad con el proceso de respiración. Cuando el hielo de nitrógeno alcanza la superficie, elimina el hielo viejo sustituyéndolo por hielo nuevo. (Nature) DESCENSOS POBLACIONALES EN EL TRÓPICO POR CAMBIO CLIMÁTICO Científicos estadounidenses vaticinan un descenso poblacional en zonas tropicales para fines de siglo, si los ecosistemas o los seres humanos cambian sus locaciones debido al cambio climático. En un estudio publicado en la revista Scientific Reports, los autores explican cómo el calentamiento global de solo dos grados centígrados pudiera conducir a una inmigración forzosa de cientos de kilómetros para personas, animales y plantas antes del 2100. (PL) Secretario de Unasur reforzará iniciativa de diálogo entre Gobierno y oposición CARACAS.—El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, llegó a Caracas para promover nuevos espacios de diálogo entre el gobierno y la oposición, luego que la llamada Mesa de la Unidad Democrática (Mud) faltara al encuentro que previamente se había acordado con una representación del Ejecutivo en República Dominicana. Samper se refirió a la iniciativa de diálogo Gobierno-oposición que cuenta con el acompañamiento de los expresidentes de España, José Luis Rodríguez Zapatero; de República Dominicana, Leonel Fernández y de Panamá, Martín Torrijos, informó AVN. El secretario general de Unasur ratificó su disposición de apoyar el diálogo entre ambas partes y en este sentido rechazó las acciones de violencia ocurridas este jueves a las afueras del Consejo Nacional Electoral (CNE), centro de Caracas, donde resultó lastimado el diputado Julio Borges. Al respecto, Samper manifestó que “el diálogo es el mejor antídoto contra hechos de violencia como los sucedidos ayer contra el diputado Julio Borges”. En horas de la mañana de este jueves, durante un hecho aún por esclarecer, el diputado de la fracción de derecha a la Asamblea Nacional (AN) Julio Borges resultó agredido y herido en el rostro durante una movilización de sectores de oposición que pretendían llegar hasta la sede del CNE sin la debida autorización, hecho que igualmente fue repudiado por los parlamentarios del Bloque de la Patria en el parlamento. Por otra parte, Samper informó que como parte de la agenda que cumplirá en Caracas presentará al presidente de la República, Nicolás Maduro, y a su equipo económico, una propuesta de estabilización solidaria de Unasur que ha coordinado (el expresidente) Leonel Fernández. Técnicos de Unasur, coordinados por Fernández, establecieron una mesa de trabajo con ministros del área económica de Venezuela para compartir propuestas y experiencias que permitan hacer frente a la coyuntura actual provocada principalmente por la baja petrolera y la guerra económica, así como también sumar aportes al desarrollo de la Agenda Económica Bolivariana. NICARAGUA Todos atentos ante fuerte sismo en el territorio nacional MANAGUA.—El Gobierno Sandinista y la población se mantienen atentos ante el sismo de 6.1 grados de magnitud en la escala de Richter registrado en Chinandega, y sus réplicas de hasta 5.1 grados. Inmediatamente después del potente terremoto, ocurrido en la noche de este jueves, las autoridades se movilizaron e instaron a poner en práctica lo ejercitado en los simulacros nacionales, reportó La Voz del Sandinismo. Debemos protegernos, aplicar lo aprendido y cumplir con todas las orientaciones del Sistema Nacional paralaPrevención,MitigaciónyAtención de Desastres (Sinapred), exhortó la Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo. En declaraciones a través de los medios del poder ciudadano, afirmó que no se reportaron pérdidas humanas aunque sí daños materiales. Murillo instó a mantener la calma y a estar atentos, e insistió en que todas las autoridades e instituciones permanecen alertas ante la situación Las partes llegaron a un entendimiento para abrir hasta 120 rutas regulares entre Cuba y Estados Unidos. FOTO: AP Aprueban vuelos regulares hacia Cuba de seis aerolíneas estadounidenses WASHINGTON.—El departamento de Transporte de los Estados Unidos dio su aprobación para que seis aerolíneas estadounidenses establezcan vuelos regulares a nueve destinos en Cuba. Según el sitio web oficial de la cartera norteamericana, los viajes podrían comenzar tan pronto como este otoño y las empresas beneficiadas son American Airlines, Frontier Airlines, JetBlue Airways, Silver Airways, Southwest Airlines y Sun Country Airlines. Los vuelos partirán de cinco ciudadesestadounidenses(Miami,FortLauderdale, Chicago, Minneapolis y Filadelfia) hacia nueve destinos en la Isla: Camagüey, Cayo Coco, Cayo Largo, Cienfuegos, Holguín, Manzanillo, Matanzas,SantaClaraySantiagodeCuba. El secretario de Transporte norteamericano, Anthony Foxx, recordó en un comunicado las palabras del presidente Barack Obama sobre la necesidad de “empezar un nuevo viaje” con Cuba. “Hoy, estamos cumpliendo su promesa con el relanzamiento de un servicio aéreo regular”, añadió. El anuncio da cumplimiento a una parte del acuerdo sobre vuelos directos que firmaron Cuba y Estados Unidos en febrero pasado. Las partes llegaron a un entendimiento para abrir hasta 120 rutas regulares entre Cuba y Estados Unidos, de ellas 20 a la ciudad de La Habana y el resto a otros nueve aeropuertos del país. Según el sitio oficial del departamento de Transporte, las rutas y las empresas que volarán a la capital se anunciarán en el transcurso del verano, pues diversas aerolíneas han solicitado cerca de 60 vuelos y las autoridades deben escoger las 20 definitivas entre esas propuestas. Los acuerdos sobre aviación civil son una de las medidas que modifican algunos aspectos del bloqueo, tomadas por el presidente Obama desde los anuncios del 17 de diciembre del 2014. Sin embargo, el grueso de las políticas de agresión se mantiene en pie y los estadounidenses aún tienen prohibido viajar libremente a Cuba. (Redacción Internacional) Millonario impacto por deterioro de paz mundial en el 2015 El sismo de 6.1 grados ocurrió en la noche de este jueves en Nicaragua. FOTO: LA VOZ DEL SANDINISMO e informarán debidamente a la ciudadanía cualquier incidencia. Ante el fenómeno natural las familias nicaragüenses acataron las orientaciones y se evacuaron a las zonas de seguridad ya establecidas por el Sinapred. Miembros de la Policía Nacional, la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, el Cuerpo Unificado de Bomberos y de otras instituciones gubernamentales realizaron recorridos por barrios y comunidades para comprobar el estado de la población. LONDRES.—Elmásrecientecálculodel Índice Global de Paz aseguró que en el 2015 el deterioro de la paz en el mundo tuvo un efecto económico de 13,6 billones (millón de millones) de dólares. Este reporte, elaborado por el InstituteforEconomicsandPeace(IEP),aseguró que el mundo se convirtió en un lugar menos pacífico, por el aumento del terrorismo y la inestabilidad política. La cifra informada sobre el impacto económico de ese fenómeno es equivalente al 13,3 % del producto bruto mundial, y semejante a 11 veces el tamaño de la inversión extranjera directa internacional. En relación con los últimos diez años, el efecto económico de la violencia fue de 137 000 billones, una cifra superior al PIB global en el 2015, según los datos aportados por esa entidad citados por Prensa Latina. De acuerdo con el IEP, Medio Oriente y África quedan como las zonas menos pacíficas del mundo, consecuencia de una intensificación de los conflictos regionales. El texto de esa institución explica que es tal el nivel de violencia en esa parte del planeta que cuando se consideranporseparadolosnivelesdepaz mundial promedio mejoran. Además tres de las cinco mayores incidencias sobre la paz se localizaron en esa región con Yemen, Libia y Bahrein. El cálculo del Índice Global de Paz tambiéndestacaunadesigualdadmarcada y creciente en los niveles mundiales de paz, lo cual provoca una cada vez mayor brecha entre los países con más y menos tranquilidad. INTERNACIONALES JUNIO 2016 > sábado 11 5 CUBA EN EL AMAZONAS (X) Las fuerzas para seguir Dilbert Reyes Rodríguez, enviado especial MAROA, Venezuela.—Aunque este poblado de la Amazonía venezolana no es el más distante de la ciudad de Puerto Ayacucho, capital estadual, actualmente sí es el más intrincado de las seis cabeceras municipales situadas en plena selva. Un accidente reciente y una pista arenosa que complica el aterrizaje de los aviones pequeños que componen la flota del Grupo Nueve, creada por el Gobierno Bolivariano para cubrir una ruta social gratuita y de asistencia emergente a las comunidades indígenas de la vasta zona, hacen de Maroa el territorio de más difícil acceso, incluidas la entrada y salida de los colaboradores cubanos de la salud. Para llegar allí debe cubrirse el tramo aéreo más largo sobre la jungla, de Puerto Ayacucho a San Carlos de Río Negro, y desde allí entonces viajar (a la velocidad estándar y sin contratiempos de una lancha con motor de 40 caballos de fuerza) unas cuatro horas al norte, en contra de la corriente fluvial que por todo el trayecto divide a Venezuela y Colombia. La expedición que ha permitido narrar estas historias, realizó exactamente el recorrido; aunque con unos cuantos atrasos entre maniobras aéreas de aterrizaje, el choque de la lancha contra una piedra de río, el radiólogo que a nado salvó un bote cargado de medicinas y personas… incidentes que sirvieron para dejar bien claro los riesgos de aventura que corren, sin retractarse, los médicos, enfermeros y técnicos cubanos de la salud, en su empeño de llevar la atención a donde necesite el pueblo venezolano. Así llegamos en plena noche a Maroa, a sabiendas de que en el bote navegaba Cuba en diferentes maneras: médicos nacionales graduados en la Isla, dos pacientes curados por galenos antillanos, y un timonel que solo al final del viaje habló de la gratuidad del servicio que ofrece, “porque a mi hijo le operaron sus piernas en La Habana”. Por la hora y los varios episodios de valentía, incondicionalidad y gratitud vividos durante el día, no parecía que hubiera más emociones para aquella jornada, cuando por fin tres luces de linterna indicaron al lanchero el punto exacto de atraque en un poblado completamente a oscuras. Junto a un familiar agradecido, los cubanos Abel, Alina, Elizabeth, Ileana y Aleannis traen a la vida otro bebé en Maroa. FOTO DEL AUTOR “Desde diciembre aquí no hay luz”, dijo un muchacho que por la voz y la silueta de su fisonomía, se anunciaba joven. Fue el primero en acercarse a la borda y empezar a desmontar la carga de medicinas y el balón de gas para la cocina. “Excelente. Ya lo que queda es nada. Pensé que volveríamos al monte a buscar leña”. El “estibador” se llama Abel Pérez, de 31 años, y lleva más de año y medio en el asentamiento ribereño, al frente de unos colegas tan bisoños como él, quienes a base de conocimiento y práctica, mantienen la vitalidad asistencial del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) que atiende el casco principal y una amplia región de comunidades indígenas dispersas. Los destellos de las linternas y las voces que fueron incorporándose a la microoperación portuaria, descubrieron que el grupo entero había venido al muelle. “Esto siempre es un acontecimiento: recibir a alguno de los nuestros y ayudarlos con las cargas. Lástima que no haya venido comida. La jugada está apretadita”, apunta la enfermera Elizabeth Valenciano, una camagüeyana delgada, pero presta a cargar cualquier cosa. Como en San Carlos de Río Negro, estos de Maroa traen a rastras algunas sillas de ruedas que les permiten llevar las cajas de medicinas. Todas las manos hacen falta, y mientras el grupo avanza van presentándose en sus nombres: Abdalis Estrella Vázquez y José Luis Zambrano, doctores de Manzanillo; Leonardo Lavigne, estadístico santiaguero; los enfermeros Ileana Pavó y Dianik Méndez, de La Isla y Jagüey Grande; Aleannis Carrión, médico de Guamá, en Santiago… El único que no habló es el más alto y fuerte. Va al final, cargando él solo el balón de gas sobre un hombro. Debe ser por el esfuerzo, pero Alina Gamboa, una guantanamera activa, a cargo del laboratorio y la farmacia a la vez, lo delata: “Parece que habla poco pero es un chivador, y si el tema es la comida o los jueguitos de computadora, hay que mandarlo a callar. Se llama Juan Ramón Bisset, y es un fisiatra habanero. ¿No se le nota?”. Maroa en la noche y sin corriente parece un pueblo fantasma. Por las siluetas de sus casas, la plaza, las calles de hormigón, se adivinan ciertos aires de urbanidad; sin embargo no podrá saberse sino hasta el amanecer. Todo es completamente negro, pero al doblar una esquina, en torno a lo que asemeja la torre de la iglesia principal, aparece de pronto un lugar iluminado con lámparas fluorescentes, cristalerías en la entrada, un grupo nutrido de personas en sus corredores y un ronquido sordo de un motor. “Es la planta del CDI. A esta hora es lo único que tiene corriente en todo el pueblo. La encendemos a las siete, hasta la medianoche, según la cantidad de combustible”, se anticipa a la pregunta Abel, el joven intensivista tunero, jefe del grupo cubano. “Las personas ya están acostumbradas al horario. Vienen a recargar sus teléfonos y hablar, si hubiera cobertura, a ver algo de televisión y a refrescarse algo en el aire central, porque el calor, como ya puede comprobar, es asfixiante”. A la luz de la primera lámpara en el cuerpo de guardia, aparecen los rostros lozanos de los que eran, hasta entonces, solo voces y siluetas. La satisfacción es grande y el orgullo se multiplica, cuando el recién llegado descubre de pronto, todos a la vez, aquella juventud conmovedora, justo allí, en medio de la selva, en el lugar más intrincado de Venezuela. En todos los ojos brilla lo jovial de la edad, y en las pieles el sudor. La caminata en pendiente desde el río y el esfuerzo de la carga duplican el calor excesivo del ambiente que se ve en las camisas y las blusas empapadas. Pero en el pantalón verde de Abel, en la bata de Aleannis, en los zapatos incluso de Elizabeth, hay otras manchas más oscuras que el sudor. “Ah, ¿eso?, puro líquido amniótico. La lancha llegó justo en el momento que acabábamos un parto, complicadito, por cierto”, explica Abel. “Pero ya le dije. Cada persona que llega, si es cubano, es un acontecimiento. Siempre hay algo que cargar y bajamos todos. Por una parte para ayudar, claro; por otra… la nostalgia. Tan lejos y tanto tiempo se dice fácil, pero no lo es”, afirma, a la par de un llanto fuerte que al fondo del pasillo revela la presencia de una vida nueva, nacida hace una hora. “¿Ve? Ese es el resultado. Son las cosas que reconfortan y nos dan una fuerza adicional para seguir”. ¿La discreción de los servicios especiales occidentales en Siria? Pedro García Hernández DAMASCO.—En Siria se repite con variantes y una aparente discreción, la preparación paramilitar, de infiltración y sabotajes de desertores tal y como hicieron los servicios especiales occidentales en Iraq. No hay teorías conspirativas en ese sentido, datos y elementos están publicados sin mucha algazara en medios como la British Broadcasting Corporation (BBC), según recuerda el analista francés Thierry Messían. Recientemente, en extensa conversación con Prensa Latina, el fundador y presidente de la Red Voltaire reseñó que tal historia comenzó en Iraq con la preparación de “cuadros” de acción del Estado Islámico (Daesh, en árabe). Un coronel estadounidense, James Steele, ayudante del bien conocido experto en el tema de origen estadounidense, John Negroponte, fue el encargado de tal preparación basado en sus “experiencias” en la década de los años sesenta en el entonces Vietnam del Sur o en Nicaragua con los denominados “contras”. Negroponte nació en Londres en 1939 y desde hace buen tiempo y con doble nacionalidad, desempeña tareas como “enviado especial” de distintos gobiernos estadounidenses y “su huella” de experto quedó bien marcada en el Special Air Service (SAS), servicios especiales del Reino Unido. El SAS, cuyos hombres por supuesto son muy difíciles de identificar, estuvieron presentes y en algunos casos, se mantienen en Omán, Iraq, Afganistán o Kuwait y ahora son los principales entrenadores de efectivos del Daesh que mantienen ocupadas zonas en el sur de Siria, junto a la frontera con Israel y Jordania. Esta vez, otro medio de comunicación del Reino Unido, Times, afirmó que efectivos de ese servicio entrenaron a desertores de las Fuerzas Armadas de Damasco y los agruparon en un llamado Nuevo Ejército Sirio (NSA). Un presunto portavoz del NSA, Mahmoud al Saleh, ubicó y por natural estrategia no nombró, a miembros del SAS y los servicios especiales de Estados Unidos, incluso fue más allá: “Nos ayudaron con la logística y además con la construcción de refugios seguros”. Tales datos, también publicados en periódicos como Haaretz, de Israel, confirman de una u otra manera la presencia de efectivos del Daesh preparados por esos expertos sobre todo alrededor de Damasco, la capital siria, y quienes trabajaron por buen tiempo en sistemas de infiltración, túneles de protección y métodos de sabotaje en todas sus formas. En todos los casos, no hubo improvisaciones, pues se trabajó de conjunto para una red logística de apoyo para atacar y desarticular al movimiento palestino en zonas sirias fronterizas con Israel y hasta en campos de refugiados de esa nacionalidad como Yarmuk. Las aparentes pugnas en esas áreas entre el Daesh con el Frente al Nusra no son para destruirse entre sí, sino para destrozar al movimiento palestino y el apoyo del Gobierno sirio y alentar una red de sabotajes y atentados que comprende de una u otra forma regiones cercanas al Líbano y a Damasco como las de Gutta, Jobar y Harasta. Ahora los nombres claves en estas operaciones no se conocen de manera evidente, pero basta comprobar que fueron discípulos de personeros como John Negroponte y de funcionarios o elementos traidores a los ejércitos iraquí y sirio. (Corresponsal de Prensa Latina en Siria) 6 CULTURALES ENVIADA POR LA TV CUBANA SÁBADO CUBAVISIÓN 7:00 Animados 7:45 Sagwa la gatica 8:15 Mundo de colores 8:45 Tren de maravillas: Pulgarcita. EE.UU.-Irlanda/animación 11:15 Ponte al día 11:27 Para saber mañana 11:30 Antena 12:00 Entre libros 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del sábado 2:00 Entre tú y yo 2:45 Sitio del arte 3:15 Al derecho 3:30 Pensando en 3D: Campo abierto. EE.UU./drama 6:00 Deudas 6:30 23 y M 8:00 NTV 8:30 La sal del paraíso (cap. 9) 9:00 Concierto: Buena Vista Social Club en el Karl Marx (II) 9:59 Este día 10:04 Teleavances 10:36 La película del sábado: Los diarios de Adderall. EE.UU./acción 12:01 Noticias en síntesis 12:13 Cine de medianoche: El bosque de los suicidios. EE.UU./terror 1:49 Telecine: Extraños. EE.UU./suspenso 3:20 Telecine: Vicio. EE.UU./policiaco 5:01 Telecine: La muerte os sienta tan bien. EE.UU./fantástico 6:44 Universo de estreTELE-REBELDE 6:57 Este día 7:00 Buenos días 8:31 Dale play 8:50 Eurocopa de fútbol: Albania vs.Suiza. Resumen Eurocopa de fútbol 11:00 Zona mixta 11:50 Eurocopa de fútbol: Gales vs. Eslovaquia 1:50 Giro de Italia 2:50 Eurocopa de fútbol: Rusia vs. Inglaterra 5:00 A todo motor 5:30 Camino a Río 5:57 Estocada al tiempo 6:01 Swing completo 6:30 Torneo internacional de lucha Cerro Pelado. Béisbol de siempre: La mujer del bateador. CANAL EDUCATIVO 12:00 Universidad para Todos 5:00 Complotazo 6:00 Grandes del pentagrama: Elena Burke 6:30 Teleguía 7:00 Fuera de rosca 7:30 Rockanroleando 8:00 NTV 8:30 Espectador crítico: Omar. Palestina/drama CANAL EDUCATIVO 2 8:00 Programación Telesur 4:30 Todo listo 4:45 Perfiles 5:15 Conciertos: Maná (II) 6:00 Maravilloso mundo 6:30 Arte con arte: Manuel Ernesto López (cerámica) 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:30 La pupila asomMULTIVISIÓN 8:01 Upa nene 8:23 Dime, dime 8:45 Yo puedo cocinar 9:00 El jardín del señor Bloom 9:24 Minicinema: Stuart Little. (II). EE.UU./animación 10:45 Cine en casa: ¿Te acuerdas de mí? Italia/comedia 12:36 Documental: Ciencia viva: Relámpagos 1:00 Miniconcierto: Leona Lewis 1:50 La clave del éxito (caps. 25, 26 y 27) 4:01 Percepción (caps. 6 y 7) 5:27 Filmecito: Lluvia de hamburguesas. (II) EE.UU./animación 6:59 Yo puedo cocinar 7:13 Dime, dime 7:35 Siente el sabor 8:01 Megaconciertos: Laura Pausini 9:07 Multicine: Ángulo muerto. Francia/policiaco 10:42 Los originales (caps. 13 y 14) 12:06 Tiempo de cine: Día de entrenamiento. EE.UU./acción. Desde las 2:11 a.m., DOMINGO CUBAVISIÓN 8:00 Pequesoy 9:00 Animados 9:45 Matiné infantil: La nueva Cenicienta. (I) EE.UU./comedia 11:12 Para saber mañana 12:00 Talla joven 1:00 Noticiero dominical 2:04 Arte 7: Caprice. Francia/comedia 5:00 Lucas 6:00 La liga juvenil de la neurona 6:30 A otro con ese cuento 7:00 Palmas y cañas 8:00 NTV 8:32 Tras la huella: Divorciados 9:19 Este día 9:24 Pasaje a lo desconocido: Estrés 10:19 Noticias en síntesis 10:29 Telecine: MaC Gruber. EE.UU./comedia 12:00 Telecine: El enviado. Luxemburgo-Italia/ficción 1:36 Telecine: La red social Facebook. EE.UU./drama 3:34 Universo de estrellas 4:13 La guerra y la paz (caps. 3 y 4) 6:00 Escalona (cap. 4) TELE-REBELDE 7:57 Este día 8:01 Videoteca deportiva 8:50 Eurocopa de fútbol: Turquía vs. Croacia. Resumen Eurocopa de fútbol 11:00 Zona mixta 11:50 Eurocopa de fútbol: Polonia vs. Irlanda 1:50 Giro de Italia 2:50 Eurocopa de fútbol: Alemania vs. Ucrania 5:00 Todo deportes 6:27 Estocada al tiempo 6:30 Torneo internacional de lucha Cerro Pelado. CANAL EDUCATIVO 11:00 Universidad para Todos 2:00 Complotazo 3:00 Llegó la música cubana: La rumba no es como ayer 4:00 Con estrellas: Orquesta Failde 4:45 Nuestra canción 5:00 En parte y en serie 6:00 Cuerda viva 7:00 Clip.cu: Habanera 8:00 NTV 8:30 Paréntesis 9:00 4x4 10:00 Momentos CANAL EDUCATIVO 2 8:00 Programación Telesur 4:33 Para un príncipe enano 5:15 El mundo del documental: Día de los Muertos. Cuba 6:00 De arte y de corte: Cabellos rizos 6:30 La historia y sus protagonistas: Gallegos 6:45 Iguales y diferentes: Las Guineas africanas 7:00 Mesa Redonda MULTIVISIÓN 8:02 Algo para recordar: Mujeres enamoradas. G.B./drama 10:07 Domingo en casa: Pausa. Francia/comedia 11:32 Cinema joven: Eclipse. EE.UU./fantástico 1:38 Filmecito: Bee Movie: La historia de una abeja. EE.UU.-Australia/animación 3:11 Tarde de domingo: 9 meses… de condena. Francia/comedia 4:35 Cine de aventuras: Hulk, el hombre increíble. EE.UU. 6:30 Íconos del celuloide: Recuerdos de Hollywood. EE.UU./drama 8:18 Grandes éxitos de la 7ma. puerta: Ben X. Bélgica/thriller 9:50 Multicine: Una bala en la oscuridad. EE.UU./thriller. Desde las 11:20 p.m., hasta las 4:50 a.m., retransmisión de los programas subrayados JUNIO 2016 > sábado 11 Botstein, solista; Serkin, magistral Pedro de la Hoz La estancia cubana de la Orquesta del Conservatorio del Colegio Bard, concluida el pasado jueves con un concierto en la sala Covarrubias, dejó una provechosa estela en la vida musical cubana de estos tiempos. Ante el público, no solo de La Habana sino de Cienfuegos y Santa Clara, se presentó un calificado organismo sinfónico, integrado por graduados y alumnos de uno de los programas más avanzados de formación musical de los Estados Unidos y que asumen una práctica de conjunto que los prepara como cantera de las más exigentes agrupaciones instrumentales de Norteamérica y otras partes del mundo. Pero la clave del éxito de estos músicos dista de situarse en el terreno del virtuosismo o el destaque de individualidades. Todos y cada uno ha aprendido el valor de identificarse con los conceptos y las demandas de su director, el maestro León Botstein. A este cabe el mérito de considerar a la orquesta como instrumento único y de trabajar con ella como lo haría el mejor de los solistas, a partir de presupuestos bien definidos: voluntad de estilo, fidelidad interpretativa y belleza del sonido. Botstein sobre el podio nunca aspira al espectáculo, sino a la transmisión de auténticas imágenes sonoras al auditorio. La primera demostración de Peter Serkin estuvo a gran altura en la interpretación del Concierto no. 3 para piano, de Bela Bartok. FOTO: CORTESÍA DEL AUTOR esa cualidad llegó, en el programa ejecutado en la Covarrubias, con la obertura Guillermo Tell (1829), del italiano Gioachino Rossini (1792-1868), la cual, como sabemos, forma parte de la memoria musical universal por la prolífica, recurrente y no pocas veces banalizada difusión de su tema final. Botstein restauró la unidad de la partitura al conseguir que cada uno de sus cuatro episodios fluyera orgánicamente y sin sobresaltos en su progresión descriptiva, desde el preludio expuesto por las cuerdas graves hasta la galopante carga de caballería, con trompetería incluida, que todos conocemos. En la Sinfonía no. 2 en re mayor (1877), del alemán Johannes Brahms (1833 -1897), el director se reveló como constructor de atmósferas. Aunque la primera obra sinfónica de Brahms, escrita a lo largo de más de dos décadas, sigue siendo una obra referencial por su monumentalidad, esta otra para muchos es la más original, al considerar cómo el compositor al fin se desprendió de la sombra de Beethoven. Botstein trasladó a los ejecutantes y al público los claroscuros de una obra de talante contemplativo, propia del ideal romántico del autor. Pródigo, el director regaló al final de la jornada tres momentos adicionales impregnados de festiva ligereza, pero hasta en el gesto hubo una marcada intencionalidad: polkas y marchas de los tres Strauss, padre y dos hijos (el viejo Johan y el vástago de igual nombre gozan de mucha mayor fama que Eduard), con la efervescente Marcha Radetzky, acompasada por las palmadas del público, en una despedida que evocó los conciertos de nuevo año en Viena. En medio de tanta música hubo un paréntesis deslumbrante y aleccionador: la interpretación del Concierto no. 3 para piano y orquesta (1945) del húngaro Bela Bartok (1881–1945), obra cuya definitiva orquestación no pudo concluir. La institución Bard invitó como solista a uno de sus más prominentes profesores, Peter Serkin. Parece asunto de familia entendérselas bien con el innovador compositor: si su padre, el gran Rudolf, fue uno de los mejores intérpretes del primer concierto, como lo atestigua su grabación de 1960 con la Sinfónica de Chicago, Peter Serkin ha hecho del tercer concierto un blasón de su carrera, tanto en presentaciones como en registros. El concierto es harto difícil pero agradecido. No hace falta comprender técnicamente lo que Bartok llamó cromatismo polimodal para tener la impresión, en el primer movimiento, de un pianismo emotivo pero que se aparta de lugares comunes. Un segundo movimiento evoca la magnitud de los corales de Beethoven que a su vez remiten a la grandeza de Bach y anticipan la estética de la “nueva simplicidad” defendida por nuestro Leo Brouwer. En el tercer movimiento, las huellas de los cantos y danzas populares de Hungría, intrínsecamente encarnados por Bartok. Serkin posee un toque excepcional. Quiere que Bartok siga siendo un compositor de nuestros días, que la música no sea artificio, sino razón de vida. FUCINA DES ARTISTAS Esto no es una galería Diana Ferreiro En el logo, estampado sobre la puerta y sobre la pared, algo se forja. Quizá el arte contemporáneo o los artistas más jóvenes que allí exponen. El lugar, pequeño, funciona a la vez como taller y espacio expositivo. Visto así, Fucina des artistas parece otro de los open studio que florecieron durante la 12 Bienal de La Habana (22 de marzo al 22 de junio del 2015), pero lo cierto es que este estudio, ubicado en 23 y 12, en el Vedado, se había adelantado a esa iniciativa. Justamente cuando el artista Leonardo Salgado Cardó resolvió crear un espacio que escapara a los moldes de la galería tradicional, y que fue inaugurado finalmente a finales del 2014. Fucina des artistas se compone entonces de dos partes: un par de talleres, a los cuales los artistas son invitados a trabajar por seis meses en una suerte de residencia, y la parte expositiva, preferiblemente para obras de pequeño y mediano formato, por las condiciones del lugar. “De ese trabajo surge un beneficio mutuo, un intercambio que siempre es provechoso. La idea es tener un espacio abierto a proyectos sin regla estilística, si tiene calidad y se adapta al espacio, es bienvenido”, explicó a Granma Leonardo Salgado. Hasta la fecha, han pasado por el estudio varios artistas, entre ellos Léster Álvarez, Nelson Jalil, Andy Llanes, José L. Bermúdez, Janler Méndez y Agustín H. Carlos, estos dos últimos actualmente en pleno proceso creativo dentro del taller. Entre ellos no hay similitudes estéticas de ningún tipo, no se trata de eso. La selección de los artistas es independiente al género o al estilo de cada cual. Lo interesante radica precisamente en ello. En hacer coincidir, de cierta manera, dos estéticas diferentes, opuestas tal vez, y generar un diálogo entre sus autores, un proceso de Janler Méndez es uno de los artistas que se encuentran actualmente en Fucina des artistas. FOTO CORTESÍA DEL ESTUDIO retroalimentación que pueda desembocar, finalmente, en beneficio de la obra. Se trata entonces de un sitio alternativo a los tradicionales circuitos de exposición, que promociona además a artistas jóvenes, emergentes, que no cuentan a veces con la suerte de exponer en las galerías, y que puede aportarles a su crecimiento como artistas. Prueba de ello es la muestra de pintura que actualmente ocupa a Fucina des artistas: Esto no es una expo, inaugurada dentro del pasado Festival de las Artes de la Universidad de las Artes (Isa), de los artistas Miguel Machado, Miriannys Montes de Oca, Ketty Rodríguez Quevedo y Nora Ochoa, y que se mantendrá en exhibición hasta mediados de este mes. Así, cada tres meses, Leonardo Salgado y Fucinas des artistas inauguran nuevas exposiciones que pueden ser, o no, de los artistas que se encuentran trabajando en el taller y, a veces, también fungen como curadores de estas. Un espacio polifuncional, que ha acogido además conferencias y conversatorios de grandes eventos como la Muestra Joven Icaic, la Bienal del humor o el propio Festival de las Artes del Isa. Y arte contemporáneo claro, que es el inicio y el fin. DEPORTES JUNIO 2016 > sábado 11 Capitales jugó mejor y ganó 7 GRAND PRIX DE VOLEIBOL Revés muy lejos de lo esperado Alfonso Nacianceno, enviado especial El lanzador Nate Roe abrió el segundo juego contra Cuba. FOTO: LE JOURNAL DE QUÉBEC Sigfredo Barros Superior ofensiva y pitcheo, sobre todo de relevo, le dieron a los Capitales de Québec un cerrado triunfo por la mínima sobre la selección nacional cubana, en el debut de esta en la Liga Canadiense-Americana con el Estadio Municipal de Québec como escenario. Reanudado este viernes después de la suspensión a causa de la lluvia, el choque fue a partir de la cuarta entrada un duelo entre relevistas, el zurdo Yoanni Yera en la trinchera criolla y el derecho John Ellis por la francocanadiense. Ellis sucumbió primero permitiendo dos anotaciones cuando Cuba ligó los sencillos de Yunior Paumier, Raúl González y Yorbis Borroto con un roletazo de Julio Pablo Martínez. Pero el matancero Yera no pudo mantener la ventaja brindada por sus compañeros. Falto de control (tiró 50 lanzamientos, de ellos 24 bolas) los envíos se le quedaban altos y un batazo bien colocado del séptimo en la tanda, el dominicano Yeikoc Calderón, ganó categoría de triple con dos a bordo para igualar las acciones. Yaifredo Domínguez, llamado al rescate, sacó el tercer out del inning, pero en el siguiente capítulo soportó tres imparables y un elevado de sacrificio de Maxx Tissenbaum que remolcó la del triunfo. En total los dos primeros intermedios cubanos permitieron tres limpias y ocho jits en solo cuatro entradas. En el noveno, Yunior Paumier le abrió con jit al veloz cerrador Jon Fitzimmons. Era lo más indicado llevarlo a la intermedia con un toque de bola, pero se prefirió dejar batear a Osvaldo Vázquez y este falló en elevado al central. Después Juan Carlos Torriente (corredor emergente por Paumier) salió al robo y fue capturado, para así liquidar la posibilidad del empate. Un buen partido, jugado sin errores por ambos bandos. ANOTACIÓN POR ENTRADAS MUNICIPAL QUEBEC C H E CUB 000 020 000 CAP 000 002 10X 2 9 0 3 11 0 G: Jordan Mills (1-0). P: Yaifredo Domínguez (0-1). Js: Jon Fitzsimmons (1). SEGUNDO JUEGO C H E CUB 001 003 0 4 10 1 CAP 040 012x 7 8 2 G: Nate Roe (1-0). P: Freddy Asiel Álvarez (0-1). CHICLAYO, Perú.—Croacia le ofreció una clase magistral a Cuba sobre cómo el servicio agresivo combinado con la deficiente recepción de las rivales les dio pie para triunfar 25-13, 25-15, 25-13, en el Grand Prix de voleibol. Un equipo totalmente indefenso, descoordinado, salió al encuentro de la selección croata que la semana pasada había ganado 3-1, en Australia. Sin embargo, para esta segunda ocasión el mentor Mijail Aksentijevic había vaticinado que sería un desafío distinto, donde dominaría la selección de mejor recibo. Y desde los primeros pasajes del choque, cuando le dirigieron el servicio a Jennifer Álvarez, quedó claro que los tres puntos perdidos en la recepción no solo la llevarían temprano al banco, sino que presagiaban un desenlace final desagradable. Cuba abrió con Álvarez y Sulian Matienzo como auxiliares, las centrales Daimara LescayHeidy Casanova, Yamila Hernández en los pases y Heidy Margarita Rodríguez en la posición de opuesta, además de la líbero Emily Borrell. Melissa Vargas, resentida de su lesión en el hombro derecho, aunque ha entrenado, no salió a la cancha, pues era lógico que si Rodríguez le hizo 26 puntos a Colombia, ahora fuera regular. La tónica de los tres parciales resultó la misma. Cuba mostró un ataque que no definía puntos, su recibo era incapaz de llevar el balón con calidad a las zonas delanteras —mucho menos al centro del terreno en aras de variar las combinaciones— y un pobre trabajo en la net, sitio en el cual las croatas las aventajaron siete bloqueos por tres, dos pertenecientes a Lescay. Croacia se caracteriza por una ofensiva en la que sus mujeres atacan sobre pases altos. Aunque Regla Gracia y Dayamí Sánchez se alternaron en la plaza inicialmente ocupada por Álvarez, poco cambió el panorama de cara a unas oponentes que levantaron bastantes remates dirigidos por la diagonal larga. Durante todo el juego, únicamente en el tercer parcial las alumnas de Roberto García consiguieron una ventaja de 8-7 al llegar al primer tiempo técnico, pero no la supieron mantener, al extremo que desde ese momento y hasta la segunda parada solo marcaron un tanto, pues ya a mitad del set las contrarias habían tomado la delantera 16-9. Ni la líbero Emily Borrell descifró los servicios de Croacia, elemento también adverso. Lo más preocupante de este revés es que este sábado a Cuba le corresponde cruzar armas con Perú, ocupante del primer lugar en este nivel tres, en fácil debut frente al débil Argelia, al que venció 25-9, 25-9, 25-11. Kazajstán, asegurado para la final por ser sede, desbancó a Australia 3-0 y se consolidó en la tercera posición al sumar tres victorias y una derrota, mientras que las antillanas ahora están obligadas a ganarles a Perú y Argelia, en tanto dependerán de la labor de Colombia y México, también aspirantes a la cuarta posición, para ir a la final. En el primer nivel del Grand Prix, China superó a Tailandia, Estados Unidos a Alemania, Brasil a Japón, Turquía sobre Bélgica, todos en resultados de 3-0, e Italia dispuso de Serbia y Rusia de Holanda, ambos 3-1. Aquí las brasileñas encabezaban la tabla con dos éxitos. En el segundo escalón, Puerto Rico blanqueó a Kenya, lo mismo que la República Checa a Canadá y República Dominicana a Bulgaria. Polonia 3-2 frente a Argentina. CERRO PELADO-GRANMA DE LUCHA EURO FRANCIA 2016 Grequistas afinan la maquinaria Francia gana y no convence Jorge Carlos De La Paz Yosel E. Martínez Castellanos Este fin de semana el coliseo de la Ciudad Deportiva capitalina acoge la 49 edición del Torneo Internacional Granma-Cerro Pelado de Lucha, evento que transcurre cuando restan menos de dos meses para el inicio de la justa bajo los cinco aros. Granma se acercó al destacado entrenador Pedro Val para conocer de primera mano el estado en que se encuentran los cinco gladiadores del estilo clásico que representarán a nuestro país en el Pabellón II de la Arena Carioca, entre los que figuran el bicampeón olímpico Mijaín López (130 kg), y el titular del orbe en el 2015 Ismael Borrero (59 kg). “El equipo anda en perfecto estado, ahora estamos efectuando el Cerro Pelado-Granma lejos del habitual mes de febrero, debido a que en ese momento se celebró el campeonato panamericano en Fisco, EE.UU., que otorgó plazas olímpicas”, explicó el preparador. Con respecto a la ausencia en el evento del vigente campeón mundial, Ismael Borrero, Val explicó que decidieron no arriesgarlo, ya que presentó una molestia en su hombro y aún restan varias competencias de preparación en el exterior antes del inicio de la fiesta olímpica. Los próximos torneos en que se verán enfrascados los grequistas cubanos serán el Open de Polonia, el Gran Premio de Alemania y en el Abierto de España, en los cuales la armada antillana afinará su puesta a punto. Ante la interrogante de cuáles son sus mejores cartas de triunfo en Río de Janeiro, el Sufrimiento y puro nerviosismo vivieron hasta el minuto 89 los aficionados franceses este viernes, momento en que Dimitri Payet puso el gol de la victoria sobre Rumania (2-1), durante el choque inaugural de la Eurocopa de fútbol que por espacio de un mes se celebrará en tierras galas. Fue un juego intenso y con mucho ritmo en los primeros 45 minutos, en el que los locales controlaron el mediocampo y desbordaron continuamente por los laterales, pero los rumanos se mostraron firmes en la defensa, abortando con solvencia varias jugadas de peligro. Sin embargo, al minuto cuatro los visitantes desaprovecharon una clara ocasión de gol, cuando Bogdan Stancu remató casi debajo de la portería al cuerpo del arquero francés Hugo Lloris. Esa jugada marcaría la tendencia de un choque entretenido, en el que ambas selecciones pelearon denodadamente por la victoria. Para el inicio de la segunda mitad Stancu volvió a desperdiciar otra oportunidad inmejorable de gol, al recibir un balón desde el costado derecho que remató por fuera del arco y sin marca alguna. El susto rumano fue el catalizador que necesitaba una Francia que salió dormida al tiempo complementario y que no tomaba el control absoluto del partido. Los galos, aupados por una delirante afición, arrinconaron a sus oponentes, quienes con mucha dificultad hilvanaban cuatro pases seguidos. Fruto de esa presión llegó el primer gol del choque al minuto 57, obra de Olivier Mijaín López (izquierda) se encuentra en excelente estado de cara a los venideros Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA entrenador cubano manifestó que —tomando como referencia los resultados en las últimas competiciones— Mijaín y Borrego se perfilan como los grandes candidatos, aunque no descarta que cualquiera de los otros tres competidores —Miguel Martínez (66), Yurisandy Hernández (75) y Yasmany Lugo (98)— suban hasta el podio de premiaciones. Con respecto a la base de entrenamiento celebrada en Azerbaiyán, Pedro Val refirió que fue sumamente satisfactoria. “Se realizaron topes de preparación no oficiales con atletas azeríes. Esta base de entrenamiento, efectuada en un lugar apartado y con pocas distracciones, estuvo diseñada para que los atletas perfeccionaran la importante relación trabajo-descanso”. Giroud, tras rematar de cabeza un centro de Dimitri Payet. La ventaja francesa lejos de hacer caer a los rumanos en su juego, los solidificó, toda vez que buscaron con más corazón que ideas la cabaña rival, hasta conseguir la igualdad en la pizarra por la vía de un penal convertido por Stancu al minuto 65, luego de que el defensor Patrice Evra derribara ingenuamente a Nicolae Stanciu en el área. El 1-1 hizo rondar sobre el Stade de France el fantasma de la sorpresa, en tanto el equipo azul se quedaba sin ideas y con dos de sus principales figuras: Paul Pogba y Antoine Griezmann, perdidos en la generación de juego. Pero Payet se hallaba encendido y no cejó en su empeño por ganar en casa, y al minuto 89 sacó un espectacular remate de pierna izquierda desde fuera del área con la marca de un par de defensas encima y logró el 2-1 definitivo. Al final el conjunto sede de la Eurocopa obtuvo sus tres primeros puntos de manera trabajada en el Grupo A, mientras los rumanos dejaron una imagen agradable, prueba de que tienen opciones para incluirse en los octavos de final. Para hoy sábado están pautados tres compromisos. Desde las 9:00 a.m. Suiza se medirá ante la débil Albania en el apartado A, y tres horas más tarde se abrirán las acciones en la zona B, cuando choquen Gales y Eslovaquia, en tanto a las 3:00 p.m. rivalizarán Rusia vs. Inglaterra, en el encuentro más atractivo de la segunda jornada. Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma hoy en la historia Orfilio Peláez Más allá de figurar entre los meses más lluviosos del año junto con septiembre y octubre, junio resalta también por tener la más alta frecuencia de tornados en nuestro país, los cuales constituyen sin duda el componente más dañino y peligroso de las denominadas tormentas locales severas. Investigaciones realizadas por el fallecido y reconocido meteorólogo matancero Arnaldo Alfonso pusieron de manifiesto que estos fenómenos naturales tienen una alta incidencia en la Mayor de las Antillas, incluso, similar a las de algunas de las zonas más activas del mundo, de ahí la importancia de divulgar sus características para que la población sepa cómo actuar y protegerse frente a ellos, aunque usualmente son mucho menos fuertes a los que se registran en las grandes llanuras del centro oeste de los Estados Unidos. Visto de manera general el tornado es un violento torbellino de aire y vapor de agua, que surgido a partir de una nube de tormenta de gran desarrollo vertical hace contacto con la superficie. Toma la apariencia de un enorme embudo producido por el polvo, la tierra y los diversos objetos levantados y arrastrados a causa de la notable intensidad del viento. Cuando el “embudo” no toca el suelo y queda suspendido en el aire se le dice rabo de nube, término que suelen darle popularmente los campesinos cubanos. En algunos lugares prefieren llamarlos manga de viento. Para Cuba en particular suelen tener un promedio de vida entre diez y 15 minutos, en contadas ocasiones recorren más de tres kilómetros en su desplazamiento y aún en los más grandes el ancho promedio no rebasa los 500 metros. Ello explica que estructuras poco resistentes cercanas al borde exterior de la trayectoria del tornado permanezcan casi intactas, mientras que otras mucho más sólidas afectadas directamente por la zona central resulten totalmente arrasadas. Igualmente tienen una presión atmosférica muy baja y el radio de giro del viento sumamente pequeño, lo cual propicia que puedan presentar velocidades cercanas o superiores a los 500 kilómetros por hora en casos extremos, como el ocurrido en mayo de 1999 en Oklahoma, Estados Unidos, que destruyó miles de casas y provocó la muerte de más de 50 personas. Varios estudios sobre el tema, desarrollados por especialistas del Instituto de Meteorología, indican que los tornados surgen cuando imperan condiciones de gran inestabilidad atmosférica, entre ellas la existencia de un flujo de aire muy húmedo y cálido en la superficie, y el predominio de temperaturas muy frías entre los cinco y seis kilómetros de altura, que pueden noticien Mediante el análisis de los datos captados por la sonda MRO de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos, un equipo de especialistas del Instituto de Investigación del Sudoeste, en San Antonio, Texas, encontró pruebas reveladoras de la ocurrencia de una era glacial en el casquete 11 de junio 1856 Nace en Holanda el destacado pianista Hubert de Blanck, fundador del primer Conservatorio de Música y Declamación en Cuba. >> 1896 Culmina victoriosamente el General en Jefe Máximo Gómez el combate de Saratoga, con la derrota de la columna española al mando del general Adolfo Jiménez Castellanos. ciencia y tecnología Torbellinos peligrosos Al parecer tuvo un ancho aproximado de 400 metros y alcanzó la categoría F4 con vientos estimados de 350 kilómetros por hora. Resulta llamativo otros dos tornados F4 en los poblados de Pedroso, Matanzas, y Cruces, Cienfuegos, que con apenas 24 horas de diferencia, se produjeron en mayo de 1999, un hecho sin precedentes en la estadística de tales fenómenos en el archipiélago cubano. La relación de casos notables contempla, además, los del municipio matancero de Colón el 8 de febrero de 1978, Rodas el 24 de octubre de 1952, Cienfuegos el 14 de agosto de 1911, y más reciente en Campechuela, provincia de Granma el 13 de mayo del 2012, que perjudicó decenas de viviendas. Tomando en cuenta su reducida escala y rápido desarrollo, al formarse en muy poco tiempo son difíciles de predecir, aunque la presencia de algunas de las condiciones meteorológicas mencionadas con anterioridad posibilita alertar sobre la existencia de factores favorables a la ocurrencia de tiempo severo en determinada zona, incluyendo los tornados. De acuerdo con los resultados de varias investigaciones emprendidas por meteorólogos cubanos, estos sistemas son más frecuentes en los meses de mayo a julio y la mayoría tienden a presentarse entre el mediodía y el atardecer, con el pico máximo de cuatro a cinco de la tarde. ¿CÓMO ACTUAR ANTE UN TORNADO? La gráfica muestra la severidad de los daños provocados por el mayor brote de tornados ocurrido en Cuba el 16 de marzo de 1983. FOTO: LIBORIO NOVAL estar en el orden de los menos diez grados Celsius y hasta un poco más bajas. Pueden presentarse asociados a líneas de tormentas prefrontales, a frentes fríos moderados y fuertes en la etapa invernal, o inmersos en la circulación de los ciclones tropicales. En estos casos son capaces de ocasionar daños superiores a los generados por los vientos máximos sostenidos del huracán. Según aparece en el libro Climatología de las tormentas locales severas de Cuba. Cronología, del ya citado meteorólogo Arnaldo Alfonso, el célebre huracán del 9 de noviembre de 1932 que devastó el poblado camagüeyano de Santa Cruz del Sur causó al menos cuatro tornados conocidos, uno de los cuales produjo daños considerables en Camajuaní, localidad relativamente distante a la trayectoria seguida por la región central del meteoro a su paso por el país. También hay indicios bastante fundamentados de la ocurrencia de tornados durante el azote del célebre ciclón del 20 de octubre de 1926, y los huracanes Lili en octubre de 1996, y de hielo polar norte de Marte, que finalizó hace unos 400 000 años. Lo anterior coincide con lo sugerido por estimaciones basadas en el empleo de modelos hechas a principios de la pasada década, las cuales situaban en ese periodo de tiempo la culminación de la última etapa de hielo registrada en el llamado planeta rojo… Implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por los ministerios de Ciencia, Charley en agosto del 2004, por citar algunos ejemplos. Pero el brote de tornados más notable registrado en Cuba tuvo lugar el 16 de marzo de 1983 cuando hubo un total de siete en zonas de Pinar del Río y la actual provincia de Mayabeque. Lamentablemente perecieron varias personas y las afectaciones a las instalaciones fueron significativas. La escala Fujita-Pearson es la utilizada para clasificarlos de acuerdo con la magnitud de los destrozos observados en las casas, edificios, árboles, torres de televisión y otras estructuras, análisis que posibilita hacer un estimado de la velocidad del viento que hubo en el lugar azotado por el tornado. Dicha escala los agrupa por orden ascendente de intensidad en las categorías de F0, F1, F2, F3, F4, F5 y F6. Así un F0 deja daños ligeros, en tanto un F5 resulta totalmente devastador. El más intenso de los reportados hasta el presente en Cuba fue el del 26 de diciembre de 1940 en Bejucal, que causó 20 muertos, más de 100 heridos y el derrumbe de numerosas casas. Tecnología y Medio Ambiente y el de la Agricultura, el proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (Basal) tiene como objetivo general apoyar la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario en Cuba, contribuyendo al desarrollo socio económico continuado y sostenible de nuestro país. Aplicado de manera priorizada en los municipios de Los Palacios, Guira de Melena y Jimaguayú, la experiencia promueve el uso sostenible y eficiente de los En caso de observar la formación de un tornado que se dirija hacia el lugar donde estamos, lo recomendable es protegerse en el interior de una edificación sólida con las ventanas y puertas bien cerradas, permaneciendo alejadas de las mismas mientras dure el peligro. Si lo sorprende en un vehículo bájese de inmediato y trate de buscar un refugio seguro. Recuerde que la fuerza del viento de un tornado F3 (de 253 a 330 kilómetros por hora) es capaz de levantar en peso y lanzar a cierta distancia automóviles y otros medios de transporte ligeros. De estar en un campo abierto la mejor forma de resguardarse es acostarse boca abajo sobre el suelo en una depresión o cuneta del terreno, hasta que el tiempo mejore. A diferencia de los ciclones tropicales, que al seguirse su trayectoria con suficiente antelación posibilita la toma anticipada de medidas para proteger las vidas y los bienes de la familia y la economía, los tornados casi siempre nos toman desprevenidos y en dependencia de la fuerza y sitio por donde pasen, pueden dejar una estela de destrucción en apenas unos pocos minutos. Como sucede también con las descargas eléctricas (constituyen la primera causa de muerte anual por eventos atmosféricos en Cuba), lo principal es evitar imprudencias que pueden costar bien caro. recursos naturales, con énfasis en el agua y los suelos; el empleo de prácticas agrícolas adecuadas a las condiciones locales, el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, así como el fortalecimiento de servicios de apoyo, entre ellos la producción de biofertilizantes y controles biológicos, las minindustrias y el manejo integrado de plagas y residuales… De acuerdo con las conclusiones de un estudio publicado en la revista Trends in Inmunology, las personas mal nutridas son más propensas a padecer enfermedades inmunológicas y diversos tipos de infecciones, aún años después de adoptar una dieta saludable. La investigación, cuyos autores principales pertenecen al Centro de Genómica y Salud de Londres, en el Reino Unido, encontró una marcada relación entre desnutrición y la aparición de problemas del sistema inmunológico, algo que incluso pueden heredar los descendientes de esos individuos.
© Copyright 2025