Consultar la version impresa en PDF

CONCEPTO
IPC
(MÉXICO)
DOW JONES
(EU)
NASDAQ
(EU)
BOVESPA
(BRASIL)
PRESENTA
LOS PRINCIPALES
INDICADORES
FINANCIEROS
ANTERIOR
ACTUAL
VARIACIÓN
45,857.73
46,124.63
0.58%
17,920.33
17,938.28
0.10%
4,968.71
4,961.75
-0.14%
50,431.80
50,487.86
0.11%
CONCEPTO
1
1
5
1
ANTERIOR
TIIE
(28 DÍAS)
TIIE
(91 DÍAS)
CETE
(28 DÍAS)
TASA OBJETIVO
ACTUAL
VARIACIÓN
4.0915%
4.0886%
-0.0029 pp.
4.1836%
4.1890%
0.0054 pp.
3.8000%
3.7800%
-0.0200 pp.
3.2500%
3.7500%
0.5000 pp.
CONCEPTO
ANTERIOR
ACTUAL
$18.9500
$18.6500
-$0.3000
$18.6295
$18.4100
-$0.2195
EURO
$21.0687
$21.0236
-$0.0451
LIBRA
$27.3565
$27.0672
-$0.2893
DÓLAR
(VENTANILLA)
DÓLAR
(SPOT)
5
1
5
1
VARIACIÓN
5
5
5
5
PLANTEA KPMG
RETO, BAJAR CORRUPCIÓN
Uno de los problemas que enfrentan las empresas
en México son los sobornos y la corrupción, los
cuales se han mantenido casi sin cambios en los
últimos años y ha provocado que los directivos de
las compañías decidan tomar nuevas medidas para
enfrentarlos, en lugar de ignorarlos, expresó Judith
Galván, socia de Forensic de KPMG México. >7
EXCELSIOR
miÉRCOLES 8 de junio DE 2016
[email protected]
GANÓ 1.2%
El peso toma
respiro; ven
ajuste tardío
POR FELIPE GAZCÓN
felipe.gazcó[email protected]
Ayer martes, el peso finalizó con una apreciación de
1.2 por ciento, al cotizar en
alrededor de 18.41 pesos
por dólar en su modalidad
interbancario, su mayor
alza desde finales de abril,
según cifras del Banco de
México.
Esta recuperación del
peso fue consecuencia de
un ajuste tardío del tipo de
cambio, consideró Banco
Base, y se debió a que los
mercados ya no esperan
que la Fed de Estados Unidos suba su tasa de referencia este mes.
Esta situación, según el
grupo financiero, modera
la especulación a favor del
dólar desde el pasado viernes para la mayoría de las
divisas, y a partir de ayer
para el peso mexicano.
También expuso que las
divisas de países productores de materias primas
fueron las más apreciadas,
debido al alza de los precios del petróleo. >9
COTIZACIÓN
INTERBANCARIA
(Pesos por dólar spot)
@DineroEnImagen
PROYECTA EL BANCO MUNDIAL
CRECIMIENTO
GLOBAL SERÁ
MÁS LENTO
El organismo revisó a la baja la estimación
del PIB para la mayoría de países. Para México
prevé una trayectoria ascendente hasta llegar
a 3% al cierre del actual sexenio >9
PREVISIONES
(Var. % anual del PIB)
2013 2014 2015 201620172018
Mundo
2.4 2.6 2.4 2.4 2.83.0
Países avanzados 1.11.71.81.71.91.9
Estados Unidos
1.5
2.4
2.4
1.9 2.2 2.1
Europa
-0.3 0.9 1.6 1.6 1.61.5
Japón
1.4-0.1 0.6 0.50.50.7
Países emergentes 4.7 4.2
3.4
3.5 4.4 4.7
América Latina
2.9
1.0 -0.7 -1.3 1.2 2.1
México
1.4 2.3 2.5 2.5 2.83.0
Chile
4.3 1.8 2.1 1.9 2.12.3
Argentina 2.9 0.5 2.1-0.5 3.13.0
Brasil
3.0 0.1 -3.8 -4.0-0.2 0.8
Venezuela
1.3 -3.9 -5.7 -10.1-3.4 1.6
RANKING DE MARCAS 2016
GOOGLE, DE NUEVO LÍDER
La firma Google recuperó el primer lugar en el ranking
2016 de marcas que lleva a cabo Millward Brown. El
escalafón sigue dominado por firmas tecnológicas. >3
LAS DIEZ MEJORES
(Valor de la marca en millones de dólares)
POSICIÓN
CAMBIO MARCA
VS. 2015
VALOR
DE LA MARCA
VARIACIÓN ANUAL
1
+1
229,19832%
2
-1
Apple
228,460-8%
3
121,824
4
+2
107,38720%
5
+7
102,55144%
6
-1
100,800
10%
8
+7
98,988
59%
7
-1
93,220
8%
9
McDonald’s
88,654
9%
10
86,206
-8%
-6
5%
Fuente: Millward Brown
18.6295
18.6270
6/6/16
2/6/16
18.65
18.6075
3/6/16
PRODUCCIÓN DE HONDA EN MÉXICO
18.60
YA LLEGÓ A UN MILLÓN
18.55
18.4895
1/6/16
Foto: Archivo
18.50
18.4100
18.45
7/6/16
18.40
Fuente: Banco de México
Fuente: Banco Mundial/Fotoarte: Horacio Sierra
18.35
Impagos de
ICA afectan a
1,500 firmas
El problema de pagos de
ICA ha afectado a alrededor de mil 500 subcontratistas en todo el país, de los
cuales, al menos 300 pertenecen a la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción (CMIC), reconoció Gustavo Arballo Luján, presidente de la CMIC.
En conferencia de prensa, luego de que los presidentes estatales de esta
organización sostuvieron una reunión de trabajo con Roberto Ramírez
de la Parra, director general de la Comisión Nacional
del Agua (Conagua), Arballo
comentó que por esa razón, el plan de reestructura
de ICA es urgente, para dar
orden y pueda responder
con sus compromisos de
pagos de obligaciones. >6
300
EMPRESAS
afiliadas a la CMIC,
perjudicadas por las
omisiones de ICA
CELAYA.— Posterior a la salida del vehículo
un millón en México de la línea de producción,
el cual fue una camioneta HR-V, Jesús Báez,
vicepresidente de manufactura de la automotriz
japonesa Honda, recalcó la importancia del país
para su operación a escala internacional. >2
BANCO DE MÉXICO
PREVÉ MENOR DÉFICIT PÚBLICO EN 2016
Gracias al remanente de operación del Banco de México entregado al gobierno
federal, el banco central estima que el déficit público podría ser de 3.1 por ciento del
Producto Interno Bruto este año, es decir, 0.4 puntos porcentuales menor que la
proyección original de la Secretaría de Hacienda, que es de 3.5 por ciento del PIB. >6
ENCUESTA BANAMEX DE EXPECTATIVAS
Ven alza de tasas en agosto
POR PAULO CANTILLO
[email protected]
El consenso de grupos financieros consultados por Banamex prevé que será en agosto
cuando el Banco de México
eleve su tasa de interés de
referencia.
Sin embargo, la Encuesta
de Expectativas de ayer destaca que siete grupos consideran que el movimiento será en
junio, de los cuales cuatro ven
que será de 25 puntos base, en
tanto que los restantes tres lo
proyectan en 50 puntos base.
Si bien la mayor parte del
mercado (72%) espera que el
próximo movimiento sea de
25 puntos base, el consenso
avizora que la tasa objetivo
cerrará en 4.25 por ciento, lo
que implica que el aumento
neto en lo que resta del año
será de 50 puntos base.
PRÓXIMO MOVIMIENTO*
4
1
Jun/16**
Jul/16
Ago/16
Sep/16
1
1
Dic/16
Ene/17
* De 25 puntos base ** De 25 pb= 4 analistas; de 50 pb= 3 analistas
Fuente: Banamex
Los analistas consideran
que el alza de tasas no se detendrá este año, puesto que en
2017 prevén un cierre de 5%,
lo que significa que el siguiente año habría movimientos al
alza equivalentes a 75 puntos
base.
Otro resultado que se destaca de la encuesta es que los
analistas elevaron su previsión de crecimiento económico para este año, de 2.3% a
2.4%; en tanto que para 2017
HACKER
EL FUTURO DIGITAL INICIÓ
(Número de analistas)
7
3
Fuente: Luis Enrique Olivares
la previsión se mantuvo sin
cambios en 2.78%.
En lo que se refiere a la
inflación, los expertos consultados por Banamex elevaron ligeramente su previsión
para 2016, de de 3.1 a 3.2%;
mientras que mantuvieron
sin cambios el alza de precios
en 2017 en 3.3%. Finalmente,
los grupos financieros ven un
precio del dólar en 18 pesos
en 2016, y para 2017 pasó de
17.5 a 17.45 pesos por divisa.
Para Meg Whitman, CEO de
HPE, la era digital apenas
comienza, pues muchas
empresas apenas están
cambiando sus servicios
a la nube y entendiendo el
beneficio de los proveedores de
TI. Para la directiva, el internet
de las cosas y la inteligencia
artificial cambiarán la forma en
que se desarrolla actualmente
la vida, pues la industria, la
salud, el transporte y todo lo
que gira en relación al usuario
se modificará. >10
José Yuste
El Contador
Darío Celis
David Páramo
2
3
3
4
HPE cloudline
CL5200
servidor construido
para la próxima
generación de
aplicaciones de
grandes volúmenes
de datos y
almacenamiento en
la nube.
Alicia Salgado
Maricarmen Cortés
Carlos Velázquez
Rodrigo Pacheco
5
6
7
9
2
OHL INCREMENTA CUOTAS
EXCELSIOR
MIércoles 8 DE JUNIO DE 2016
De acuerdo con un comunicado enviado por la
empresa a la Bolsa Mexicana de Valores, su filial
Autopista Urbana Norte “recibió debidamente
firmado un nuevo esquema tarifario que reconoce las inversiones adicionales” que requirió
este proyecto, que va desde el exToreo hasta
San Antonio y cruza varias demarcaciones como
Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Benito Juárez.
@DineroEnImagen
EMPRESAS
Activo empresarial
JOSÉ YUSTE
[email protected]
Gil Díaz deja
Telefónica
El punto de no retorno en México fue cuando
no participó en la subasta de frecuencias.
F
rancisco Gil Díaz deja la presidencia de Telefónica México después de nueve años de haber estado al frente de la que, todavía, al día
de hoy, sigue siendo la segunda compañía de
telefonía móvil en el país.
Ayer en el Consejo de Administración de
Telefónica México se hizo oficial: el exsecretario de Hacienda decidió dejar su puesto, aunque seguirá
colaborando con la compañía.
IR Y VENIR ENTRE FINANZAS
Y TELECOMUNICACIONES
Gil Díaz, de 72 años, es un hito en la industria. Siempre estuvo yendo y viniendo entre el sector financiero-hacendario
y el de telecomunicaciones.
En los años noventa, cuando deja la subgubernatura del
Banco de México, decide irse a Avantel, la compañía telefónica de Banamex. Después fue nombrado secretario de
Hacienda en el sexenio foxista, y al dejar Hacienda, decide
regresar a las telecomunicaciones y lo nombran presidente
de Telefónica, desde donde hizo una interesante labor de
cabildeo con la industria, legisladores y gobierno.
GIL LOGRA SEGUNDO LUGAR DEL MERCADO
Gil Díaz logró poner a Telefónica en el segundo lugar del
mercado de telefonía móvil, con cerca de 20% del pastel, y
aunque estuvo lejos de Telcel, que tiene 70% del mercado,
sin duda su paso por la compañía fue venturoso.
EL CAMBIO DE ALIERTA, AFECTÓ
Sin embargo, en el último año pasaron situaciones adversas
para Telefónica, no imputables a Gil Díaz, sino más bien
decisiones de la casa matriz en Madrid.
Por un lado se fue César Alierta, quien fuera presidente
mundial de Telefónica
durante años, y tenía
gran relación con Gil En el último año
Díaz.
pasaron situaciones
Alierta deja el paso
a José María Álvarez- adversas para TePallete, y lo primero que
hizo Álvarez-Pallete lefónica, no imfue cambiar todo el putables a Gil Díaz,
consejo de Telefónica. Desde el inicio, este sino más bien denuevo presidente de cisiones de la casa
Telefónica mostró poco,
muy poco interés en matriz en Madrid.
México.
TELEFÓNICA SE QUEDA ATRÁS EN ESPECTRO
El punto de no retorno para Telefónica en México fue cuando decidió no participar en la subasta de frecuencias. No era
una decisión de México, fue una (mala) decisión de España.
Ahí fue cuando Telcel y AT&T entraron con todo para llevarse espectro de la banda 1.7 MHz.
Así las cosas, Telcel se quedaba con 41% de espectro.
AT&T le sigue en segundo lugar con 38%. Y Telefónica en un
lejano tercer lugar con sólo 19.5% de espectro.
El destino estaba decidido: Telefónica ya no podría competir de tú a tú en Cuarta Generación de móviles, donde
cada vez se necesita más espectro para transporte de datos
(internet). Está condenada a rentar espectro.
FUTURO DE TELEFÓNICA MÉXICO, INCIERTO
Bajo dicho contexto, de una Telefónica con poco espectro,
sin una casa matriz interesada en crecer en México, y con
una competencia feroz impuesta por AT&T y seguida por
Telcel, Paco Gil Díaz decide dejar la presidencia.
El paso de Gil Díaz por Telefónica México fue importante, sobre todo en la Reforma de Telecomunicaciones. Han
sido conocidos sus alegatos contra Telcel y Telmex, en particular por las tarifas de interconexión.
Incluso en algún momento se dijo que había una fuerte
rivalidad entre Gil Díaz y Carlos Slim. Cierto, pero jamás
salió del ámbito de telecomunicaciones.
Ahora, tras una fructífera carrera en la presidencia de
Telefónica, Gil Díaz deja oficialmente la presidencia. Y las
autoridades y competidores se preguntan: ¿hacia dónde va
Telefónica?
ALZA DE TASAS DE BANXICO, EN AGOSTO
En otros temas. La encuesta de Banamex con analistas del
mercado fue esclarecedora.
La media de los analistas apunta a un alza de la tasa de
interés de referencia de Banxico para agosto, no para septiembre. Es decir, Banxico podría adelantarse a la Reserva
Federal en elevar intereses.
Y esto va en línea con las declaraciones del subgobernador de Banxico, Javier Guzmán, que hizo en Londres:
Banco de México podría aumentar tasas de manera independiente a la Fed.
José Manuel Herrera
Coordinador
—— Eréndira Espinosa
CÓDIGO COMPARTIDO
Latam extendería
rutas con Interjet
La aerolínea sudamericana estudia aliarse en
breve con su
símil mexicana
POR MIRIAM PAREDES
[email protected]
La compañía aérea Latam
Airlines analiza la posibilidad
de fortalecer su colaboración
con la mexicana Interjet en los
próximos meses e inclusive
ambas han comenzado a trabajar juntos con un alianza de
código compartido que permite que ésta última alimente los vuelos de Latam hacia
Sudamérica.
“Tenemos la mejor relación con Interjet y estamos
empezando a trabajar juntos. Creo que no sólo nosotros
sino Iberia y American Airlines
también están muy contentos
(…) vamos a estudiar qué más
cosas podemos hacer en el futuro”, expuso Enrique Cueto,
presidente de Latam Airlines.
Así, para este año la empresa resultante de la fusión de
Lan y TAM espera que su crecimiento sea fortalecido por
su alianza con Interjet, para
obtener un resultado hasta de
doble dígito en el volumen de
pasajeros que vienen del interior del país y que vuelan a
algún destino en América del
Sur, aunado a que aumentará
su capacidad en la ruta México-Santiago, al introducir su
avión Boeing 787 Dreamliner.
DICE ADIÓS
Con respecto al cese de operaciones temporales de Latam
en el mercado venezolano,
Cueto explicó que la aerolínea
Foto: Especial
Tenemos la mejor relación con
Interjet y estamos empezando
a trabajar juntos. No sólo nosotros, sino Iberia y American
están muy contentos.”
ENRIQUE CUETO
PRESIDENTE DE LATAM AIRLINES
FLOTA
(Unidades, cifras al primer trimestre de 2016)
65
Interjet
329
Latam*
*Contempla aviones de carga y pasajeros
va a esperar para ver qué ocurre con la situación económica de este mercado.
“Nos preocupa la situación, el sistema de costos, la
competitividad, el no poder
remesar los fondos que se generan allá. Como eso está muy
Fuentes: Reporte de Latam y DGAC.
complicado hemos decidido
salir”, enfatizó.
Además, la IATA destaca que en 2013 el número de
autorizaciones no alcanzó el
total de operaciones de repatriación pendientes y los fondos retenidos empezaron a
acumularse y que la situación
empeoró en 2015, cuando
el gobierno aprobó sólo una
solicitud de repatriación, en
tanto que en lo que va de 2016
el gobierno todavía no ha realizado ninguna autorización.
Por lo anterior, otras aerolíneas como Lufthansa han
anunciado su salida, mientras
que otras como Aeroméxico
ha manifestado que estarán
pendientes de cómo evoluciona la situación para tomar
una decisión de si abandonar
o permanecer en el mercado.
El presidente de Latam
Airlines dijo que la situación
de la región es compleja y
lo que pasa en Venezuela es
“difícil entenderlo”, al tiempo que estimó que el dinero
que la aerolínea no ha podido sacar del país asciende a
por lo menos unos 60 millones de dólares, mientras que a
Avianca, el gobierno venezolano le adeuda 250 millones.
EN ESPERA
Cueto destacó que por ahora
Latam aguardará para anunciar nuevas expansiones y
puso como ejemplo a Brasil,
en donde se prevé que la capacidad se reduzca hasta diez
por ciento este año, pues el
real se devaluó considerablemente y los pasajeros compran en moneda local, pero
los costos de operación de la
aerolínea, que representan 60
por ciento, son en dólares.
“En el resto de los mercados las economías han
seguido creciendo, pero la devaluación ha impactado.”
Dijo que en la región cada
día crecen más las compañías
de bajo costo, lo que obliga a
las de servicio completo a ser
más eficientes.
INVERSIÓN RINDE FRUTOS
Honda fabrica vehículo un millón
70
POR ALEXANDRA
VILLAVICENCIO
E nv ia d a
[email protected]
CELAYA.– La automotriz japonesa Honda produjo la
unidad un millón en México,
hecho con el cual sus directivos recalcaron la importancia del país para su operación
internacional.
En conferencia de prensa
posterior a la salida del vehículo un millón de la línea
de producción, que fue una
camioneta HR-V, Jesús Báez,
vicepresidente de Manufactura de la compañía, anunció
que a partir de enero próximo este vehículo, que se fabrica en El Salto, Jalisco, se
producirá en Estados Unidos
por “motivos logísticos y de
proveeduría”.
El directivo informó que el
cambio se debe a que la producción de HR-V se elevará
en México, ya que se fabricará tanto en el complejo de El
Salto como en Celaya, donde se mantendrá la línea del
Paul Lara
Jefe de Información
POR CIENTO
es el nivel de
proveeduría local
de la compañía
automotriz
Foto: Luis Enrique Olivares
José Tejeda, subdirector de Transmisiones; Jun Nishimoto, presidente de Manufactura, y Jesús Báez, VP de Manufactura de Honda.
modelo subcompacto Fit.
COMPRAS LOCALES
Ante ello, aclaró que son Cabe recordar que la autofalsos los rumomotriz invirtió 800
res que indicaban
millones de dólaNOTA
que este mode- La firma reconoce
res para construir
lo se fabricaría en las oportunidades
la planta de Celaya,
esta ciudad, pese que hay en México
la cual se inauguró
a que comparte lí- en el mercado de
el 21 de febrero de
nea de producción híbridos, por lo que 2014, y edificó un
con HR-V y Fit, de lanzará un Civic.
complejo de promanera que con el
ducción de transcambio Honda fabricará en misiones en esa localidad.
México 260 mil HR-V a partir
Honda comenzó la fabridel próximo año.
cación de automóviles en
Ma. Elena López Segura
Editora
Jorge Juárez
Editor
Elizabeth Medina
Coeditora Visual
1995 en la planta de El Salto.
Jesús Báez refirió que desde
ese momento, y hasta el día
de ayer, se produjeron un millón de unidades, 700 mil de
las cuales se elaboraron en
Jalisco y, el resto, en Celaya.
También expuso que para
la compañía es fundamental
el contenido regional, por lo
que opera en línea con el resto de Norteamérica, donde
el nivel de proveeduría local
es de 70 por ciento, en tanto
que la mayor parte de la producción en el país se destina
al mercado de Norteamérica.
EXCELSIOR : miércoles 8 de junio DE 2016
DINERO
RANKING BRANDZ 2016
Tiempo de negocios
Facebook pelea lugar a puño limpio
La red social le quitó
su lugar a rivales
como Marlboro
y Coca-Cola
(Valor de la marca en millones de dólares)
1
Facebook y Amazon desplazaron a Coca-Cola y Marlboro en el top ten de las marcas
más valiosas del mundo, esto
según el ranking BrandZ Top
100, presentado por WPP y
Millward Brown.
De acuerdo con el listado,
Coca-Coca perdió cinco lugares después de 11 años en la
lista de las principales marcas
del planeta y ahora se ubica
en el puesto 13; en tanto, Facebook avanzó hasta el escaño cinco desde el 12.
En tanto, la empresa de comercio en línea Amazon pasó
del puesto 14 hasta el siete,
mientras que la marca de cigarrillos Marlboro cayó del lugar diez al 12.
Fernando Álvarez Kuri, vicepresidente de Kantar Millward Brown, expuso que
las marcas de tecnología están ganando terreno entre los
gustos de los consumidores,
59%
2
3
49%
4
44%
41%
5
37%
98,988
43,565
102,551
10,440
10,496
6
7
8
9
10
35%
15,910
32%
229,198
ya que cinco de las diez principales son tecnológicas y
otras dos de telecomunicaciones en la lista de 2016.
“Tecnología ha demostrado su valor en muchas áreas;
33% del portafolio en valor
está representado por tecnología y sumando telecom es
casi del 50 por ciento. Esto
demuestra el dinamismo y las
tendencias del mercado.”
32%
36,440
30%
4,869
Agregó que “la salida de
marcas como Coca y Marlboro hablan de la tendencia del
cuidado de la salud, ya no es
tan sencillo, estas marcas deberán esforzarse en capturar
al consumidor preocupado
por su salud”.
Google se volvió a colocar
como la marca más valiosa del
mundo, por encima de Apple,
la cual retrocedió un lugar.
29%
14,461
Según Álvarez Kuri, los 230
mil millones de dólares que
vale Google se deben a que
la compañía ha incorporado
nuevos servicios y aprendió
de los errores de otras marcas
icónicas, pero más volátiles.
En tanto, los bancos están
entre las categorías con mayores pérdidas, pues les ha
sido complicado generar cercanía con sus consumidores.
EL RADAR DINERO
@DineroEnImagen
LA CIFRA
14
POR CIENTO
HOY CUMPLE
es la tasa de interés
que cobrará FIRA
a beneficiarios del
programa para
autoconstrucción que
lanzará junto con la
Conavi.
>4
Nicky Oppenheimer
EXPRESIDENTE
de la compañía de
diamantes De Beers
71 AÑOS
RELEVANTE
Promueven seguridad
Impulsan ramo aeroespacial
A mayo pasado, la Condusef
tenía registrados 813 casos de
robo de identidad, de los que se
han desprendido mil 131 actos
de defensa, por lo cual firmó un
convenio con la Profeco para
intercambiar información. >8
Desde hace unos meses Chihuahua se ha vuelto un gigante de la industria aeroespacial
en México, y su capacidad lo
demuestra. Desde hace 25
años, mantiene cinco empresas bien establecidas. >10
LO QUE VIENE
Balanza comercial de China
Inflación del país asiático
Ventas de la ANTAD a mayo
En el mundo habrá interés en este
resultado, pues la debilidad en las
exportaciones daría indicios de
un menor ritmo económico; las
importaciones serán un termómetro
de la fortaleza de su demanda por
bienes y servicios de otros mercados.
Los mercados estarán pendientes del
nivel de inflación de China; será un
indicativo de las
acciones futuras
del banco de ese
país sobre su tasa
de interés.
El jueves habrá especial interés
en seguir el indicador de ventas
minoristas en México en el mes de
referencia, puesto que confirmará
que el consumo sigue siendo el
componente más relevante en el
crecimiento de la economía del país.
DINERO EN IMAGEN
Errores financieros de los jóvenes
La educación sí eleva el salario
Casi cuatro de cada diez millennials
mexicanos confesaron que su peor
error financiero es no ahorrar y que no
tendrían dinero si tuvieran que asumir
un gasto imprevisto.
La encuesta de Trayectorias Laborales revela que un trabajador que estudió hasta primaria gana 1.97 salarios
mínimos y uno que estudió una carrera gana 4.68 salarios mínimos.
http://bit.ly/1VKC1D4
http://bit.ly/1U6rgbX
I.
EL
CONTADOR
Axtel, dirigida por Rolando Zubirán, sigue dando pruebas de que toma muy en serio su programa
corporativo Nave como la única aceleradora mexicana para impulsar el desarrollo y maduración de
proyectos de negocios en áreas de la tecnología y las telecomunicaciones, con lo que además tiene la expectativa
de aprovechar gran parte del talento nacional para agregar
valor a sus ofertas de productos. Axtel ya seleccionó a 17
empresas a ser evaluadas para continuar con este programa. Previo a ello, se visitaron nueve ciudades de México y
Estados Unidos para conocer más de 400 proyectos postulados, entre los cuales había startups y nuevos negocios con
dos años o menos de haber sido creados.
II.
DARÍO CELIS
[email protected]
Twitter: @dariocelise
LAS QUE MÁS CRECIERON
POR ERÉNDIRA ESPINOSA
[email protected]
[email protected]
3
Santander, que dirige en México Héctor Grisi,
hará entrega este día del IX Premio a la Innovación Empresarial, un reconocimiento que se
distingue por ser el más importante para los
emprendedores universitarios del país. A la ceremonia, que
tendrá lugar en el Museo Interactivo de Economía, acudirán
el rector de la UNAM, Enrique Graue, y el presidente del
Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón,
además del presidente de Santander México, Marcos
Martínez. En los años en los que se ha otorgado este premio, más de 15 mil jóvenes han presentado alrededor de
cinco mil proyectos enfocados al desarrollo de ideas creativas y soluciones para problemáticas específicas del país.
III.
Este día Aeromar, de Marcos Katz, se
reunirá en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje con la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, que lleva Mario
Gonzalez Aguilera, para tratar de alcanzar un acuerdo
que evite la huelga emplazada para el 15 de junio. La posición de los pilotos se mantiene poco sensible a la situación económica de la aerolínea (que por cierto adeuda a
diferentes aeropuertos desde hace varios meses), al pretender condiciones laborales que ponen a la empresa fuera
de competencia y poner en riesgo la conectividad regional que ofrece. Al parecer, los pilotos ya se olvidaron de los
conflictos que tuvo Mexicana en la recta final de su ocaso.
IV.
Hoy se lleva a cabo la reunión de alto nivel entre los integrantes de la denominada Alianza del Pacífico, la cual conforman
Colombia, Perú, Chile y México, naciones que representan 40% del PIB de América Latina, y en
donde la anfitriona será la titular de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu. El evento tiene lugar en la Ciudad de México, y la reunión cumbre será la sostenida por la
canciller con su homólogo de Chile, Heraldo Muñoz, misma que tendrá como principales tintes los aspectos económicos, pues se buscarán métodos conjuntos para impulsar
un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las
cuatro economías de la coalición.
México fortalece
alianza
L
os 531 mil millones de dólares anuales que representa el comercio bilateral México-Estados
Unidos se imponen a la relación con el vecino
del norte como un activo que hay que preservar y fortalecer de manera estratégica.
De ahí que la canciller Claudia Ruiz
Massieu, en el contexto de que Donald
Trump ha puesto de moda el discurso antimexicano, pretenda establecer sólidas alianzas con los grupos económicos de mayor peso en aquella nación. Con ese objetivo la
titular de Relaciones Exteriores participó esta semana como
oradora principal en el Foro Global del Comité Judío Americano (AJC), que encabeza Stanley Bergman, una de las
organizaciones de mayor relevancia para la comunidad del
mundo, tanto en lo político como en lo económico.
Si bien con sus 6.5 millones de integrantes la comunidad
judía norteamericana no es la más numerosa a escala global,
para todos es sabido que sus empresas tienen un peso importantísimo en Wall Sreet y en otras capitales financieras.
También da cuenta del potencial económico de esta comunidad el hecho de que Israel es el socio comercial más
antiguo de EU, pues con esa nación fue con la que los norteamericanos firmaron su primer tratado comercial en 1985.
Así, la participación de Ruiz Massieu en la mencionada
cumbre judía ha sido catalogada ya como histórica en Estados Unidos, pues es la primera vez que a la par de un líder
de la diplomacia se invita a los 50 cónsules que México tiene
en esas tierras, encabezados por el embajador Carlos Sada.
La conferencia de la canciller se conectó con los más de
dos mil 500 líderes judíos asistentes al evento. Resaltaron
las coincidencias que existen en cuanto a la discriminación
que han experimentado los judíos a través de la historia y las
que enfrentan hoy día los migrantes mexicanos.
AEROMAR VA
Las negociaciones entre ASPA y Aeroméxico para replantear
las disparidades entre sus contratos (A y B) provocaron reacciones de molestia en la aerolínea que dirige Andrés Conesa.
El gremio de pilotos que lidera Mario Alberto González
argumenta que las desigualdades provocan un clima laboral
difícil entre la empresa de Eduardo Tricio y Valentín Díez
Morodo y el sindicato. Los pilotos quieren que el contrato
B tenga mejores condiciones en cuanto salario y prestaciones, para que se acerque al A. La firma presidida por Javier
Arrigunaga dice que el
contrato es muy caro y La participación
lo quieren rasurar. Quide Ruiz Massieu en
sieran llevarlo al nivel
de Volaris, de Enrique la cumbre judía ha
Beltranena, para “poder
competir”. Lo cierto es sido catalogada ya
que la negociación está como histórica en
en punto muerto y se ve
difícil que esta semana Estados Unidos.
lleguen a un arreglo.
Por eso Aeroméxico está filtrando que el problema de
ASPA es con Aeromar, la línea de Marcos Katz, porque con
ésta la negociación de los pilotos sí transita. Hasta los pilotos
de Delta, que preside Ed Bastian, y que próximamente aumentará su inversión en Aeroméxico, enviaron una carta al
Consejo de Administración de esta última sugiriendo arreglen el problema ya.
HONG KONG
Hoy está en nuestro país Benjamin Chau, quien está a cargo
del Consejo Comercial de Hong Kong. El funcionario lidera
la reunión con la comitiva de comercio exterior de la Canacintra, que preside Enrique Guillén.
Lo que buscan ambas naciones es ofrecer una plataforma
integral de servicios dedicados a la promoción del comercio exterior de bienes y servicios, además de China y el resto
de Asia. La comitiva asiática ya mostró su interés en algunos
sectores de nuestro país, entre los que destacan el eléctrico, automotriz, construcción y metal mecánico, por lo que
se espera un avance en la balanza comercial, en donde en
los últimos diez años México se volvió más dependiente de
importaciones de países como China, Corea, Taiwán, Hong
Kong y Singapur. Tan es así que en 2014 llegó a los 87 mil millones de dólares por concepto de importaciones de la región.
DÍA MUNDIAL
Esta semana se celebra en más de 90 países el Día Mundial de
la Acreditación, evento en el que México participará a través
de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), que lleva Jesús
Cabrera, quienes llevarán a cabo en la Ciudad de México un
foro al que están convocados representantes de dependencias
como Economía, de Ildefonso Guajardo; Senasica de Enrique
Sánchez, y Concanaco, de Enrique Solana, entre otros.
El foro tendrá como lema “Acreditación: Una herramienta global para apoyar las políticas públicas”, y buscará incidir
en las principales reformas del gobierno federal para lograr
que en todos los sectores involucrados se apliquen las normas nacionales e internacionales mínimas requeridas para
que organismos, compradores y consumidores tengan la
certeza en los resultados de calibración y pruebas, informes
de inspección y certificaciones proporcionadas.
CÓNCLAVE FEMENINO
También esta semana se lleva a cabo la Cumbre Global de
Mujeres en Varsovia, Polonia, evento conocido como el Foro
de Davos femenino, en el que participan alrededor de mil
mujeres líderes de negocios y gobiernos de más de 33 países
como Alemania, Estados Unidos, España, Francia y Japón.
Por parte de la delegación mexicana 25 mujeres discutirán
el papel del gremio femenino en la economía global, entre
ellas Blanca Estela Pérez, presidenta nacional de la AMMJE;
Patricia Espinosa, embajadora de México en Alemania; Diva
Gastélum, presidenta de la Comisión de Igualdad del Senado, e Ivonne Ortega, exgobernadora de Yucatán.
4
RATIFICAN NOTA DE BANAMEX
EXCELSIOR
miércoles 8 DE JUNIO DE 2016
@DineroEnImagen
FINANZAS
No tires tu dinero
DAVID
PÁRAMO
[email protected]
Twitter: @dparamooficial
¿Ésa es la finalidad?
A no ser que García Alcocer tenga información
diferente, la intención no es hacer chiquito a
Pemex, sino generar una mayor capacidad de
competencia.
E
n días pasados se publicó una serie de declaraciones del presidente de la Comisión
Reguladora de Energía, Guillermo García
Alcocer, que en el menos malo de los casos
son políticamente incorrectas y que darían la
razón a quienes confunden la Reforma Energética como una suerte de genocidio en con-
tra de Pemex.
Si bien es cierto que las afirmaciones no están entrecomilladas, también es un hecho que el titular de la CRE no
las desmintió. En la nota se puede leer “a Pemex se le debe
aplicar una regulación asimétrica en el mercado de gas natural y de petrolíferos, en gran medida para que entregue
70% del mercado que hoy tiene en diferentes actividades
como es la producción y comercialización de petrolíferos o
el mercado de gas natural, de esa manera es como se podrá
empujar una mayor participación de la iniciativa privada.
“Queremos un Pemex chiquito, podría ser de 25% o 30%
del mercado”.
Primero. A no ser que García Alcocer tenga información
diferente, la intención no es hacer chiquito a Pemex, sino
generar una mayor capacidad de competencia.
Segundo. En ningún momento José Antonio González
Anaya ha dicho que su misión es disminuir el tamaño de la
empresa productiva (actualmente improductiva) del Estado,
sino hacerla más eficiente y competitiva de cara a la nueva
realidad que está viviendo.
Tercero. En ninguna parte de la Reforma Energética se
establece que la misión sea abrir espacios para la iniciativa
privada, sino establecer condiciones de competencia en el
mercado a favor de los consumidores. No se establecen participaciones de mercado, sino que los precios disminuyan
al tiempo que aumenta la calidad de productos y servicios.
Cuarto. ¿De dónde saca el presidente de la CRE los porcentajes que considera como óptimos de mercado? En
los sectores de las telecomunicaciones y radiodifusión se
determinó que la preponderancia se definía En ningún momento
como la mitad más uno
José Antonio
de participación en un
mercado relevante.
González Anaya
Quinto. Con declaraciones de este tipo pa- ha dicho que su
recería que dar la razón misión es disminuir
a quienes aseguran que
la finalidad última de el tamaño de la
la Reforma Energética empresa productiva
es desaparecer Pemex
para que los privados se del Estado.
queden con el negocio
en contra del pueblo de México y bla, bla bla… Realmente da
flojera poner todo lo que afirman los de la secta de Andrés
Manuel López Obrador y algunos otros estatistas
trasnochados.
QUISO DECIR
El objetivo regulatorio de la CRE no debe ser disminuir el tamaño de Pemex como vía para atraer inversiones privadas
nacionales o extranjeras. La misión del regulador es generar
un mercado de competencia en el cual la empresa productiva del Estado pueda competir en condiciones de igualdad
con los nuevos entrantes a favor de los consumidores.
Si bien es cierto que se tienen que tomar algunas medidas que le permitan a los demás crecer, resulta total y absolutamente inaceptable maniatar a Pemex. La labor del
regulador debe ser, sin lugar a ninguna duda, generar condiciones de competencia, lo que es más relevante que fijar
artificialmente participaciones de mercado.
Algunos podrían pretender defender al presidente de la
CRE hablando sobre el espíritu de sus declaraciones o algo
así; tal vez culpando a quienes le entrevistaron; sin embargo, la realidad es que se equivocó. Con la mejor voluntad en
la forma.
CONVENIO
La Asociación de Bancos de México anunció que llegó a un
acuerdo con las dos sociedades de información crediticia,
Círculo de Crédito y Buró de Crédito, para dar servicio gratuito el servicio de alertas para las personas que durante
junio, julio y agosto se registren.
En el fondo se trata de una medida de educación financiera, puesto que se busca que los usuarios de la banca se
acostumbren a recibir alertas sobre quiénes consultan su
historial crediticio, pagos vencidos y su situación crediticia
en general a fin de que tomen medidas oportunas.
COMPARACIONES
Banco de México comenzó a publicar un comparativo sobre
las tasas de interés que se cobran en los diferentes tipos de
créditos hipotecarios. Se trata de una herramienta a favor
de los consumidores para que puedan tomar mejores decisiones en el uso de estos financiamientos que actualmente
viven uno de los mejores momentos.
Destaca que la tasa de interés entre el más bajo, HSBC, y
el más elevado, Ve por Más, es muy grande. El primero cobró 8.5% el año pasado en contra de 12% del segundo.
Standard & Poor’s confirmó las calificaciones
de Banamex en escala global y nacional, con
perspectiva estable en ambas escalas, por
su sólida posición de negocio. Informó que,
el crecimiento de los créditos de Banamex,
se recuperaron después de que consolidó su
gobierno corporativo, controles y marco de
riesgo.
—— Notimex
INFONAVIT Y FOVISSTE
Ofrecerán un nuevo
esquema de crédito
POR CAROLINA REYES
[email protected]
Para poder generar vivienda
en zonas intraurbanas a bajo
costo es necesario otorgar
subsidios a la adquisición del
suelo, coincidieron los titulares de Infonavit, David Penchyna Grub, y de Fovissste,
Luis Antonio Godina Herrera.
Al participar en el Foro Los
Desafíos de la Vivienda, coincidieron en que además de
los apoyos asignados por el
gobierno federal a los trabajadores que ganan menos de
cinco salarios mínimos, deberían otorgarse subsidios al desarrollador para la compra de
suelo en zonas intraurbanas.
Con ello se abaratarían las
viviendas y más personas podría vivir cerca de su trabajo,
se lograría densificar las ciudades y contener la expansión
de la mancha urbana, detalló
David Penchyna, director general del Instituto del Fondo
Nacional para la Vivienda de
los Trabajadores (Infonavit).
“El problema estructural
para densificar las ciudades
es el suelo, entonces tenemos que cuestionar la forma
en la que se entrega el subsidio. Hay que hacer un esfuerzo transversal para encontrar
nuevas fórmulas financieras”.
Detalló que hay entidades
en donde la oferta de suelo es
muy poca, lo que encarece los
terrenos, pero además la densificación de las ciudades se
enfrenta a una falta de regulación que permita construir
viviendas verticales.
Luis Antonio Godina, vocal ejecutivo del Fondo de Vivienda del ISSSTE, resaltó que
sobre todo en la Ciudad de
México el tema de la oferta de
suelo es crucial para ofrecer
viviendas asequibles y coincidió en que se requiere dar
apoyos federales a los constructores para poder brindar a
los trabajadores la posibilidad
de habitar una vivienda digna,
cerca de sus ligas de trabajo.
Analizan otorgar financiamiento a las constructoras para
adquirir terrenos y desarrollar nuevos centros urbanos
Foto: Paola Hidalgo
Reunión
Los titulares del Infonavit e Fovissste, David Penchyna Grub y Luis Antonio
Godina Herrera, durante el Foro Los desafíos de la vivienda.
Amplían oferta de producto
Hay que hacer un
esfuerzo transversal
para encontrar fórmulas financieras
más avanzadas.”
DAVID
PENCHYNA
DIRECTOR GENERAL
DEL INFONAVIT
“En la Ciudad de México el
tema es vital, tenemos que revisar la canalización del subsidio para financiar y apoyar
la adquisición del suelo, pensando siempre en la demanda, en lo que necesitan los
derechohabientes”.
Por otra parte, David Penchyna adelantó que en breve
el Infonavit y el Fovisste firmarán un convenio para que
los derechohabientes de ambas instituciones puedan juntar el saldo de su subcuenta
de vivienda y así acceder a un
mayor crédito.
L a C o m i s i ó n Na c i o nal de Vivienda lanzará la siguiente semana un
programa para otorgar
créditos y subsidios para
autoconstrucción con los
Fideicomisos Instituidos
en Relación con la Agricultura (FIRA), con lo que busca atender a la población
que vive en zonas rurales.
Entrevistada en el marco del Foro Los Desafíos
de la Vivienda, Paloma
Silva, directora general de
Conavi, detalló que este
programa forma parte de
los esfuerzos de diversificación del programa de
subsidios, para atender
a la población no afiliada del país y disminuir el
rezago habitacional.
Detalló que Fira está
orientada a dar financiamiento en zonas con
menos de 50 mil habitantes a través de programas
agropecuarios, agrícolas,
ganaderos y de pesca.
“Hemos visto que muchos de los intermediarios
financieros que estamos
utilizando como entidades ejecutoras para dar un
crédito o subsidio para autoproducción de vivienda,
son intermediarios fondeados por Fira. Entonces
lo que vamos a hacer es un
convenio para que nuestra entidad ejecutora para
estos segmentos y estas
poblaciones sea Fira, así
lograremos una cobertura nacional, con buenas
tasas de interés”.
La intención, dijo, es
que los detalles de este
programa se den a conocer la siguiente semana;
sin embargo adelantó que
las tasas de interés del
programa rondarán 14 por
ciento.
—— Por Carolina Reyes
PESE A INSEGURIDAD
Prevén crecimiento de microcréditos
POR CAROLINA REYES
[email protected]
A pesar de que la asignación de créditos a microempresarios del país se ha visto
limitada por temas de inseguridad, el sector seguirá creciendo, aseguró Guillermo
Colín, presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares
(Amsofipo).
En un encuentro con medios para dar a conocer los
detalles de la Segunda Convención Nacional de Amsofipo, precisó que el crédito
otorgado por las Sofipos registró un crecimiento de 10
por ciento en el último año y
que “el tema de seguridad no
nos va a detener”.
Ello, a pesar de que en diversas localidades del país se
cobra un derecho de piso a
los microempresarios, lo que
ha incidido en una menor colocación de financiamientos.
Detalló que los asociados
de Amsofipo han generado
una cartera de crédito por 18
mil 203 millones de pesos,
lo que representa un crecimiento anual a doble dígito,
que también les ha permitido
alcanzar los 25 mil 900 millones de activos.
Agregó que “atendemos
a más de tres millones de
clientes y venimos creciendo a doble dígito, lo cual es
muy interesante en un mercado contraído. En el ahorro,
también generamos valor,
tenemos municipios con al
menos una cuenta de ahorro
con una Sofipo”.
AHORRO
Recalcó que el componente
del ahorro para la Amsofipo
es muy importante ya que los
acreditados de estos intermediarios, generan una mayor cultura financiera cuando
tienen cuentas de ahorro.
“El crédito es muy importante pero el ahorro es fundamental, porque es lo que
El crédito es importante, pero el
ahorro es fundamental, porque
hace que la gente
tenga disciplina
financiera.”
GUILLERMO
COLIN
PRESIDENTE DE
AMSOFIPO
Foto: Especial
hace que la gente tenga disciplina financiera y tenga un
buen manejo de su crédito
también, por eso tratamos de
promover siempre el ahorro”.
Esto, dijo se refleja en carteras más sanas, con menores índices de morosidad.
Precisó que al día de hoy la
Amsofipo tiene un Imor de
sólo 6 por ciento, que representa una disminución de 23
por ciento en comparación
con el año pasado.
Guillermo Colín añadió que el tema central de la
Convención Nacional Amsofipo será “Las Sociedades
Financieras Populares, Impulsando la Inclusión Financiera y Social del País”, donde
se abordarán las últimas cifras del Reporte de Inclusión
Financiera que publica la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores y la contribución
de los intermediarios financieros no bancarios en la
penetración de los servicios
financieros.
EXCELSIOR : miércoles 8 DE JUNIO DE 2016
ALERTAS
Para más información sobre la contratación de las
alertas: http://www.burodecredito.com.mx/ y
https://www.circulodecredito.com.mx/abm.
El presidente de la Condusef dice que están registradas
6,259 tasas de interés asociadas a productos financieros
(Porcentaje)
12.45
Variable
83.74
3.81
Fija
TASA OBJETIVO
(Porcentaje)
3.75 3.50
3.00
3.25
3.75
17/2/16
4.00
17/12/15
4.75 4.50
6/6/14
5.25
25/10/13
6.00
Mixta
6/9/13
Ante una posible alza en tasas de interés, 800 productos
de crédito que ofrece la banca comercial tendrían un impacto, de acuerdo con datos
de la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Mario di Costanzo, presidente del organismo, precisó
que según el Catálogo Nacional de Productos y Servicios,
se tienen registradas 6,259
tasas de interés asociadas a
productos de crédito, de las
cuales 83.74 por ciento corresponden a tasa fija, 12.45
por ciento a tasa variable y
3.81 por ciento a tasa mixta.
Según los pronósticos de
los analistas, la Fed podría incrementar las tasas de interés
a mediados de este mes, lo
que llevaría al Banco de México a realizar un ajuste.
Hace unos días, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de
Finanzas (IMEF) consideró
que han aumentado las posibilidades de que la Fed eleve
sus tasas el 15 de junio, lo que
ayudaría a reducir la volatilidad global, ya que ésta ha sido
una de las principales fuentes
de incertidumbre de los mercados en los últimos tres años.
El presidente de la Condusef opinó al respecto que esto
podría afectar el costo de los
créditos en México.
Según los datos del organismo, el tipo de crédito en el
que se tiene registrado el mayor número de tasas variables
es el crédito simple con 185.
Le siguen las tarjetas de
crédito con 157 tipos de tasas variables y los créditos a
cuenta corriente, con 140 diferentes tasas variables.
TASAS DE INTERÉS
8/3/13
POR CLAUDIA CASTRO
[email protected]
17/7/09
En beneficio de los usuarios de los servicios financieros, la Asociación de
Bancos de México (ABM)
y las sociedades de información crediticia (Buró de
Crédito y Círculo de Crédito) lograron un acuerdo
para disponer de forma
gratuita durante tres meses los servicios de alertas crediticias de ambas
empresas.
Parte del objetivo de
esta iniciativa financiera es
que, por medio de los sistemas de alertas, los usuarios reciban notificaciones
de cambios en su historial
crediticio (consultas, cambios de domicilio, registro
de nuevos créditos, atrasos
en pagos), con el propósito
de que reaccionen oportunamente ante cualquier
cambio en su historial.
Bajo este contexto, durante junio, julio y agosto será posible registrarse
gratuitamente a este servicio. A partir del día de
inscripción, el usuario dispondrá del sistema de alertas durante tres meses.
Con esta iniciativa, la
ABM y las sociedades de
información crediticia refrendan su compromiso
de apoyar, con medidas
firmes, la prevención de
usurpación de identidad.
Cabe mencionar que
el Buró de Crédito es una
empresa privada que brinda información oportuna,
confiable y segura; utilizando siempre la máxima
seguridad y tecnología de
punta. Está certificado en
calidad y tamaño de datos.
19/6/09
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
Alertan presión
en préstamos
15/5/09
Anuncian
más apoyo
al usuario
EFECTO DE POLÍTICA MONETARIA
17/4/09
AVISOS GRATIS
DINERO
124 800
MIL MDP
PESOS
fueron los ingresos
de los bancos por
comisiones en 2015
es el costo promedio
para el usuario por un
instrumento crediticio
Fuente: Banxico
Además, las cifras del organismo revelan que se tienen
76 tasas variables en créditos
de habilitación o avío, 73 en
refaccionario, 51 en hipotecario y 46 en factoraje.
AUMENTOS
En el caso de este tipo de tasas, a partir del Catálogo
Nacional de Productos y Servicios, la Condusef determinó que la más alta se ubicará
en la tarjeta de crédito con
97.20 por ciento; seguida de
la de créditos personales a 96
por ciento, 60 por ciento en el
empresarial y de 56 por ciento
en el hipotecario; así como 18
por ciento en la tasa variable
del crédito automotriz.
Por su parte, las tasas variables más bajas son al crédito hipotecario y el crédito
empresarial donde puede llegar a cinco por ciento anual.
La verdadera oportunidad para los asesores tradicionales es ofrecer ética y un
servicio humano personalizado.”
JOHN L.BOWMAN
DIRECTOR GENERAL PARA LAS
AMÉRICAS DEL CFA INSTITUTE
DATOS EN LÍNEA Y ALGORITMOS
Robots-asesores, nueva era en gestión
POR SONIA SOTO
[email protected]
Publicamos, damos like,
compartimos publicaciones,
retuiteamos; estas acciones
se han convertido en parte
fundamental de nuestro día
a día, las redes sociales son
nuestra forma de interactuar,
pero también acumulan información. ¿Te imaginas que
pudiera servir para ayudarte
a planificar tu retiro o construir carteras de inversión?
John L.Bowman, director general para las Américas
del CFA Institute, explica que
aunque parezca una locura
no lo es, de hecho ya está sucediendo: Snapchat, quiere
convertirse en un robot-asesor, ya que mediante el uso
de los datos en línea y sus algoritmos logrará gestionar el
dinero de sus usuarios a través de inversiones diversificadas de bajo costo.
En México esto comienza,
pero el especialista asegura
que no tarda en masificarse,
de hecho un reporte establece que 140 empresas mexicanas, generalmente startup
de Fintech, están penetrando
PARA UNA MEJOR ASESORÍA
que administra el currículum
para la acreditación de analistas financieros Chartered
Financial Analyst.
Un asesor siempre deberá
entender tus metas y que le
importe el mismo resultado
que a ti; cerciórate que así sea
para que puedas alcanzarlas.
nn Conoce exactamente lo
que estás pagando; las cuotas
deben ser transparentes.
INNOVACIÓN
Así la tecnología, como en
casi todos los ámbitos de la
vida, traerá nuevos retos,
por un lado estarán los asesores tradicionales y que tienen a clientes de inversiones
privadas de alta renta, ofreciendo productos y servicios
complejos que son personalizados para cumplir con los
resultados deseados por el
cliente.
Y del otro lado estarán los
asesores de bajo costo y básicos que atienden de manera
eficiente a los inversionistas
minoristas, crecerá su presencia en la medida que el
modelo habilitado por la tecnología de robots-asesores
ganen credibilidad.
¿Quién ganará terreno?
John L. Bowman dice quien
pueda ofrecer a sus clientes el
asesoramiento personalizado necesario para cubrir sus
objetivos, para ello deberán
justificar plenamente el valor
de los servicios prestados.
El director general para las Américas del CFA Institute te ofrece
algunas recomendaciones al momento de elegir quién administrará
tu patrimonio:
nn
más y más una parte del mercado tradicional de banca e
inversiones.
Si se trata de asesoramiento financiero, la gente siempre lo necesitará, sin
embargo, las vías que utilizarán para obtenerlo pueden
y van a cambiar, explica el
especialista.
Deberá existir una comunicación clara y fluida.
nn Se apega a un estándar
ético para asegurarse de que
tus intereses siempre estarán
por delante.
nn
“Al fin y al cabo, a todos nos gusta ver películas,
pero es más fácil y eficiente verlas a través de Netflix, de lo que era subirse al
auto e ir a un Blockbuster,
que por cierto ya no existen”, establece el director de
la asociación global de profesionales de inversiones
5
Cuenta corriente
ALICIA
SALGADO
[email protected]
Hasta septiembre
el PVVO completo
L
as posibilidades de que algunos vehículos nuevos no pasaran la NOM Emergente 160 de Verificación Vehicular fueron altas (nueve modelos
en total), pero el diálogo entre el titular de la
Semarnat, Rafael Pacchiano, y la Asociación
Mexicana de la Industria Automotriz, que encabeza Eduardo Solís, permitió alcanzar un consenso para establecer el piso sobre el cual se partirá en el Valle
de México para responder a normas más exigentes.
No sólo los conductores, también la industria automotriz
y del transporte deberán invertir en este proceso de control
de emisiones, y en la introducción de vehículos con motores
más limpios para sustituir aproximadamente 50% del parque
vehicular, en un lapso de entre diez y 15 años.
La CAMe, que encabeza Martín Gutiérrez, dejará de ser
un ente de discusión para convertirse en administrador del
cerebro del Programa de Verificación Vehicular Obligatoria
(PVVO), dell que saldrá la autorización y la orden de impresión de las calcomanías, un sistema “trazable y auditable” al
que estarán enlazados, en principio, los más de 250 centros
de verificación vehicular de la Ciudad de México, que hasta
ahora supervisan Tanya Müller, y en el Estado de México,
Raúl Vargas.
¿De dónde saldrá el recurso? Sólo el Fondo Metropolitano del Valle de México tiene autorizado un presupuesto para
2016 por cuatro mil 52 millones de pesos para ser empleados
en medio ambiente, de tal manera que ante la emergencia
ambiental, y la impresionante astringencia presupuestal de la
Federación, no creo que le pongan pelos al gato en la SHCP,
de Luis Videgaray. ¡Sería el colmo!
Sin embargo, la NOM es la primera parte. La segunda es ir a
la solución de fondo. Se ha propuesto sostener tasas de expansión de 40% en los sistema se transporte masivo y articulado
entre la Ciudad de México y los municipios conurbados de la
Zona Metropolitana del Valle de México por los siguientes diez
años; eliminar el sistema de concesión individual del transporte público de pasaje (micros y autotransporte ineficiente) identificando corredores prioritarios y su expansión; integrar los
sistemas de transportes interurbanos con un sistema de pago
único; ampliar la red de Metro hacia municipios conurbados
del Estado de México, especialmente en la zona poniente y
norte; ejecutar programas eficientes y sostenibles de disposición final de los automóviles viejos (hay una sola chatarrizadora en la zona). Y eso sólo se refiere al parque vehicular. Faltan
los temas de movilidad,
industriales, disposición No sólo los
de basura y aguas negras.
conductores,
Retomando. Se supone que el PVVO utilizan- también la industria
do el OBD, debe estar en
plena operación en 60 automotriz y del
días naturales a partir del transporte deberá
primero de julio, por lo
que entre la instalación invertir en este
de sistemas de recupe- proceso de control
ración de vapores en gasolinerías, no se extrañe de emisiones.
que pronto se dé a conocer un programa para estimular la sustitución de convertidores catalíticos porque sin ellos, ni siquiera los transportes que
hayan reconvertido a gas natural podrán pasar adecuadamente la verificación ni con dinamómetro.
DE FONDOS A FONDO
#Bx+. Ascenso a las alturas. La cumbre del K2 está en la mira
de los alpinistas mexicanos Laura González del Castillo
Aranda y el Dr. Yuri Contreras Cedi, que con el apoyo del Grupo Financiero BX+, que dirige Antonio del Valle Perochena, partirán a conquistar metro a metro esta
montaña.
Pero para BX+, la montaña que ha decidido escalar está
representada por el objetivo de triplicar su tamaño, reto complicado en este 2016 en un entorno volátil, en el que la economía crece a un dígito bajo.
Durante 2015, su captación creció 52% con respecto al año
previo, para quedar en 16 mil 090 millones de pesos (mdp).
Mientras que sus activos bajo administración crecieron más
de 10% contra 2014, para sumar 73 mil 659 mdp.
La división Agronegocio de BX+ es una de sus grandes
apuestas y muestra de ello es que en 2015 creció más de 40%,
lo que contrasta con 23.2% que reportó este segmento el año
anterior; para 2016 las estimaciones del Grupo Financiero
apuntan a mantener la tasa de expansión a doble dígito.
nn#PruébameloSiPuedes. Es así como opera la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de
Economía, que encabeza Víctor Aguilar Pérez, cuando un grupo de productores decide interponer una demanda de dumping (venta de los productos importados por debajo de su costo de producción).
Y como la carga de la prueba recae en el productor, pues
La Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de
Chihuahua (Unifrut), que preside Ricardo Márquez, está más
que enojada ante la decisión de la Secretaría de Economía de
eliminar el arancel temporal que aplicó a la importación de
manzanas el 6 de enero y, por lo mismo, dicen interpondrá
demandas por las vías penal y fiscal en contra de exportadores de manzanas estadounidenses e importadores mexicanos, porque no han podido probar, aunque suponen, una
práctica desleal y colusión ambos.
Están tan desesperados que podrían lanzarse a la Ciudad
de México con herramienta y camiones a tirar manzanas
echadas a perder en pleno Paseo de la Reforma, con Tarahumaras al frente y donde está la sede temporal de las oficinas de Ildefonso Guajardo, también frente a la Sagarpa, que
encabeza José Calzada. La Unifrut reúne a 17 asociaciones
agrícolas de Chihuahua, que agrupan a poco más de dos mil
500 pequeños, medianos y grandes productores. Chihuahua,
que pronto será gobernado por Javier Corral, es el principal
estado productor de manzanas del país (80% del total).
6
CARGA GRATIS A AUTOS ELÉCTRICOS
EXCELSIOR
miércoles 8 DE JUNIO DE 2016
@DineroEnImagen
ECONOMÍA
Desde el piso de remates
MARICARMEN
CORTÉS
[email protected]
Twitter: @mcmaricarmen
Economía detuvo
norma para
destilados de agave
La Secretaría de Economía trabajará con
el IMPI y el Inadem para establecer una
denominación a los genéricos, que podría ser
el vocablo maya Komil.
A
nte la queja de cientos de pequeños productores de bebidas destiladas de agave que no viven en zonas protegidas por
Denominación de Origen, la Secretaría
de Economía detuvo la publicación de la
Norma Oficial Mexicana NOM 199, que
pretende que los productores de genéricos destilados del agave utilicen otro nombre para no afectar los intereses de los fabricantes de tequila, sotol, mezcal y
bacanora que sí tienen ya la Denominación de Origen (DO).
Lo que se busca con esta NOM 199, explica Rocío Ruiz,
subsecretaria de Normatividad y Competitividad de la Secretaría de Economía, es que no haya confusión para el
público al consumir estas bebidas genéricas destiladas del
agave que no son mezcal. Al no existir ninguna palabra para
designar a los genéricos de agave, se propuso la palabra Komil, que en maya significa “bebida aguardiente”.
Los productores de genéricos de agave venden sus productos como si fuera mezcal sin estar entre los nueve estados productores de mezcal que sí tienen Denominación
de Origen y están agrupados en el Consejo Regulador del
Mezcal, bebida que, por cierto, está de moda.
Entre los ejemplos de genéricos de otras bebidas que tienen Denominación de Origen podemos citar el vino espumoso, que no puede venderse como champagne porque no
tiene la Denominación de Origen, o el brandy que tampoco
puede venderse como cognac, también protegido en Francia con la DO.
Ante la polémica que se desató con la palabra Komil, que
paradójicamente se ha convertido ya casi en una marca de
tanto que se menciona en los medios, lo que decidió la Secretaría de Economía
es trabajar de la mano La nueva norma
con el IMPI, que otorambiental no aclara
ga la Denominación de
Origen, para establecer qué ocurrirá con
un término referente a
los derivados de aga- el Doble Hoy No
ve, que definitivamente Circula ni con los
no podrán seguir autodenominándose como autos que deben ser
mezcal porque no tie- verificados durante
nen la DO.
Al mismo tiempo, este mes.
trabajará con el Inadem
y el Consejo Regulador del Mezcal para apoyar a aquellos
pequeños productores de destilados de agave que sí están
dentro de los nueve estados de la zona del DO de mezcal.
CONFUSIÓN CON NORMA EMERGENTE
La nueva norma ambiental emergente que finalmente difundió ayer Rafael Pacchiano, titular de Semarnat, fue
considerada como positiva por la Asociación Mexicana de
Distribuidores de Automotores, AMDA, aunque generó muchas dudas entre la población.
La nueva norma aplicará para todos los estados que integran la Megalópolis: Ciudad de México; Puebla, Tlaxcala,
Morelos, Hidalgo, y Estado de México. Entrará en vigor el 1
de julio y estará vigente sólo seis meses.
Entre sus principales medidas está que los automóviles
nuevos, a partir de 2016 estarán exentos de la verificación
vehicular por un periodo de cuatro años y la buena es que
aplicará también para los vehículos federales aunque habrá
que ver quién los hará cumplir y qué pasará, por ejemplo,
con los camiones recolectores de basura, que contaminan
ostensiblemente.
Lo que no me queda claro es qué pasará con el Doble
Hoy No Circula que por el momento sigue y, sobre todo,
cuál será el calendario para obtener los nuevos hologramas
que cambian radicalmente y no podrán hacerlo todos en el
mismo mes de julio, y para los vehículos que no pasen las
nuevas pruebas OBD.
43% DEVALUACIÓN DEL PESO EN DOS AÑOS
Un análisis de BoFAML sobre el crecimiento de las ventas
minoristas señala que una de las razones de este incremento es la depreciación del peso frente al dólar que ha sido de
43% en los últimos dos años. Antes de que iniciara la política de flotación del peso frente al dólar en el sexenio de
Ernesto Zedillo, el dicho era que un presidente que devalúa, se devalúa.
En este sexenio, de acuerdo con BoFaML, la depreciación
del peso ha tenido un impacto positivo en la recuperación
del consumo interno, y no sólo por las remesas, sino por las
mayores ventas que se registran en la zona fronteriza por
parte de los estadounidenses que cruzan la frontera para
consumir en México y aprovechar que los precios están hoy
más bajos que en Estados Unidos, porque es la primera vez
que una depreciación tan abrupta como la registrada en los
últimos dos años no se ha traducido en una mayor inflación,
lo que favorece al turismo y comercio transfronterizo.
La Comisión Federal de Electricidad, la automotriz
BMW y la Universidad Regiomontana inauguraron
ayer dos estaciones de carga para autos eléctricos,
conocidas como electrolineras, frente al campus
universitario, en Monterrey, cuyo servicio será
gratuito. Con estos dos nuevos centros de recarga
suman 55 los instalados en Nuevo León y 366 en
todo el país. Funciona para cualquier marca de
automóvil de ese tipo.
-De la Redacción
LA CIFRA, EN SEPTIEMBRE
Prevé SHCP déficit
menor al estimado
POR JORGE RAMOS
[email protected]
La Secretaría de Hacienda
estima que el déficit en finanzas públicas será menor al
estimado en 2016 gracias al
remanente de operación del
Banco de México, a la reducción de los requerimientos financieros del sector público,
al recorte al gasto y al crecimiento de la recaudación de
los ingresos tributarios.
Cabe recordar que la meta
original de la dependencia
es reducir el déficit a 3.5 por
ciento del Producto Interno
Bruto este año, pero según
estimaciones de la Unidad
de Planeación Económica de
la SHCP, gracias a la combinación de los factores mencionados, están dadas las
condiciones para que sea
menor.
La SHCP no ha hecho pública la cifra revisada del
déficit 2016 en finanzas públicas, pero el Banco de México estima que podría ser
de 3.1 por ciento del PIB, es
decir, .4 puntos porcentuales menor que la proyección
original de la Secretaría de
Hacienda.
De acuerdo con las fuentes consultadas, la SHCP podría publicar y dar a conocer
su nueva estimación del déficit 2016 el 8 de septiembre próximo, fecha en la que,
conforme a lo establecido en
la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, entregará el paquete
económico 2017 al Congreso
de la Unión.
LA ESTRATEGIA
La expectativa sobre la posibilidad de lograr un menor
déficit respecto al originalmente estimado para 2016 se
sustenta en que el remanente del Banco de México, junto
con los ingresos tributarios y
el recorte al gasto, generó un
Contribuirán el remanente del Banco de México, el
recorte al gasto y más recaudación, entre otros factores.
3.5
POR CIENTO
del PIB es la meta para
el déficit público este
año
2.5
POR CIENTO
Foto: Cuartoscuro
La Secretaría de Hacienda, a cargo de Luis Videgaray, mantendrá en
2017 la estrategia para reducir el déficit público a 3% del PIB.
Alistan presupuesto 2017
El 30 de junio la Secretaría de Hacienda enviará a
la Cámara de Diputados
la Estructura Programática del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación 2017 (PPEF) ,
en la que podría proponer
al Legislativo la desaparición de algunos programas y la fusión de otros
para hacer más eficiente
el gasto.
Según fuentes de la
dependencia, ésta continuará con el esfuerzo de
mejorar la estructura presupuestaria del PPEF que
inició el 30 de junio de
2015, cuando propuso al
Congreso de la Unión una
Estructura Presupuestaria
superávit de 177 mil millones
de pesos en las finanzas públicas, de enero a abril.
Al margen del resultado que se tenga en 2016, en
para el PPEF 2016 que incluyó la fusión y eliminación de varios programas.
Para 2016, con el objetivo de construir un Presupuesto base cero, la SHCP
propuso a los diputados
851 programas presupuestarios, lo que representó una disminución de
22.4 por ciento respecto a
los vigentes en la Estructura Programática del PEF
2015.
La posible reducción y
fusión de programas presupuestarios para 2017
es una alternativa para
continuar por la ruta de la
eficiencia del gasto público, ha informado la insti–Jorge Ramos
tución. 2017 la SHCP continuará con
el esfuerzo de reducir el déficit a 3 por ciento y, en 2018,
a 2.5 por ciento del PIB, nivel
que permitirá ir reduciendo la
300 SON DE LA CMIC
deuda con relación al tamaño
de la economía.
Cabe recordar que el 70
por ciento de los 239 mil
millones de pesos del remanente de operación entregado por el Banco de México
a la Secretaría de Hacienda
se destinó a la amortización
de deuda pública del gobierno federal y a la reducción del
monto de financiamiento autorizado para el año.
Según datos de la dependencia que encabeza Luis
Videgaray Caso, se recompraron 97 mil 954 millones de
pesos, y durante lo que resta
del año se harán reducciones adicionales de al menos
64 mil millones de pesos en
las colocaciones de valores
gubernamentales.
De acuerdo con planes de
la dependencia, en el segundo trimestre se van a reducir
en 27 mil 400 millones de
pesos, y en el tercer y cuarto trimestre se realizarán reducciones adicionales para
llegar a la meta de 64 mil millones de pesos.
POR RETRASOS
Afecta ICA a contratistas
Unas mil 500 firmas
no han cobrado por
sus servicios
“Es urgente
el plan de
reestructura
para que
ICA pueda
cumplir sus
compromisos.”
GUSTAVO
ARBALLO
POR JOSÉ GUADARRAMA
[email protected]
El problema de pagos de la
empresa ICA ha afectado a alrededor de mil 500 subcontratistas en todo el país, de los
cuales, al menos 300 pertenecen a la Cámara Mexicana
de la Industria de la Construcción (CMIC), reconoció Gustavo Arballo Luján, presidente
de ese organismo.
Durante una breve conferencia de prensa, Arballo destacó que esos números se han
reducido y que en su mayoría
son montos menores.
Por ello, dijo, es urgente el
plan de reestructura de la firma para que pueda cumplir
con sus compromisos.
La constructora Ingenieros Civiles Asociados (ICA),
que preside Bernardo Quintana, tiene una deuda por
6,173 millones de pesos con
proveedores.
del PIB es el objetivo a
lograr en 2018, según la
SHCP
PRESIDENTE
DE LA CMIC
Foto: David Hernández/Archivo
La empresa PRET, dedicada a prefabricados de concreto, ha sido la primera en
interponer una demanda judicial por un adeudo de 6.3
millones de pesos.
OTRAS DEUDAS
José Eduardo Correa Abreu,
expresidente de la CMIC, pidió a Roberto Ramírez de la
Parra, director de la Comisión
Nacional del Agua (Conagua)
que ese organismo pague a
tiempo a los contratistas.
En un encuentro, en el que
participaron los presidentes
de las delegaciones estatales
de la CMIC se comentó que en
casos como el de Guerrero, los
adeudos a las constructoras,
por parte de diversas dependencias ascienden a alrededor de 700 millones de pesos.
Arballo dijo que lo anterior afecta a las economías locales, sobre todo al tener en
cuenta que la mayoría de las
firmas acreedoras son pequeñas y medianas empresas.
Rescindirá
contratos
la Conagua
El director general de la
Comisión Nacional del
Aguas (Conagua), Roberto
Ramírez de la Parra, advirtió que la institución a su
cargo comenzará a rescindir contratos a todos aquellos contratistas que no
justifiquen retrasos en las
obras, ya que en la mayoría
de los casos no hay razones válidas y se tienen proyectos hasta con 10 meses
de rezago.
Durante una reunión
con los integrantes de la
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
(CMIC), el funcionario federal advirtió que “vamos
a entrar a un etapa en la
que estoy revisando obra
por obra las razones del
retraso y si realmente hay
necesidad de reprogramar
la obra y si tengo que cancelar al contratista… tenemos que ser más eficientes
y gastar mucho mejor”. –José Guadarrama
EXCELSIOR : miércoles 8 de junio DE 2016
DINERO
Frecuencias
Veranda
RODRIGO PEREZALONSO
CARLOS VELÁZQUEZ
[email protected]
Twitter: @rperezalonso
[email protected]
Las tres “p” de Carlos Joaquín
Cómo la neutralidad
se puso de moda
Lo importante será que tome buenas decisiones para impulsar la
actividad turística de Quintana Roo.
S
i decían los políticos priistas
de antaño que para llegar a los
puestos importantes eran clave
las tres “p”, es decir paciencia,
presencia y prudencia, Carlos
Joaquín González cumplió sobradamente con ellas.
Después de haber sido presidente municipal de Playa del Carmen, pasaron muchos
años para que concretara su proyecto de alcanzar la gubernatura de Quintana Roo.
Hace cuatro años participó en el equipo
de campaña de Enrique Peña, después fue
el reponsable de generar el Plan de Turismo para este sexenio, lo que hizo junto con
Rosario Graham, hoy convertida en directora jurídica de la Cancillería.
Así es que Joaquín esperaba ocupar la
titularidad de la Secretaría de Turismo, algo
que no sucedió y tampoco fue nombrado
director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).
Aceptó entonces la Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico, un tanto
decepcionado, pero poniendo otra vez las
tres “p” por delante y allí le tocó una tarea
políticamente modesta aunque importante
para este sector.
Y es que mientras su jefa, Claudia Ruiz
Massieu, cumplía una agenda de grandes
temas, él fue responsable de atender las
peticiones de los miembros de la industria
turística,
Sus diferencias con el gobernador de
Quintana Roo, Roberto Borge, venían de
atrás cuando los dos contendieron internamente por la candidatura priista que ganó
este último.
“El gobernador me sigue considerando
su adversario, cuando eso pasó hace tiempo y ya no entiendo por qué le molesta”, dijo
alguna vez al autor de este espacio.
Fue precisamente cuando Joaquín se dio
cuenta que otra vez no obtendría candidatura
del PRI, que decidió abandonar su estrategia
de seguir actuando con las tres “p” por delante, se salió de su partido y ahora a través de la
alianza PAN-PRD ganó los comicios.
POR AURA HERNÁNDEZ
[email protected]
Uno de los problemas que enfrentan las empresas en México son los sobornos y la
corrupción, los cuales se han
mantenido casi sin cambios
en los últimos años y ha provocado que los directivos de
las compañías decidan tomar nuevas medidas para
enfrentarlos, en lugar de ignorarlos, y que las autoridades
generen leyes para atacar este
inconveniente.
Judith Galván, socia de Forensic de KPMG México, dijo
que la corrupción y el soborno son un problema global y
algunos países que son más
adeptos a estas prácticas que
otros.
Esto significa que no todas las empresas reciben las
mismas oportunidades, que la
competitividad se ve afectada
y que los precios de algunos
productos, aunque no sean de
calidad, se eleven.
Dicho escenario a pesar de
que instituciones como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
desde hace varios años tipificó como delito la corrupción
y se han realizado ajustes a
las leyes de cada país que es
miembro de dicho organismo.
“Desafortunadamente
para México no ha habido
mejoría, en el Índice de Percepción sobre la Corrupción
de Transparencia Internacional no se encuentra en un
excelente lugar, estamos en
un lugar sumamente bajo”,
comentó en entrevista con
Excélsior.
Judith Galván detalló que en
la pasada edición de dicho índice, el país se ubicó en el lugar
95 y, en la encuesta Antisoborno y Corrupción. Enfrentando
el desafío en la era de globalización, de KPMG se observó
que los empresarios mexicanos afrontan varios retos.
La Comisión Federal de Comunicaciones de EU reguló este concepto.
Muchos se imaginan con morbo el momento en que Borge le entregue el poder
y todo lo que deberá hacer para que pueda
remontar un estado agobiado por la deuda
pública per cápita más abultada de México.
Más allá de las previsibles anécdotas, lo
importante será que tome buenas decisiones para impulsar la actividad turística en un
estado que más allá de su liderazgo turístico
tiene grandes retos si quiere seguir avanzando en este rubro.
E
n 2002, un ambicioso y joven
profesor asociado de Leyes
de la Universidad de Virginia escribió el borrador de un
artículo novedoso sobre las
redes de internet y las implicaciones legales del bloqueo
de contenidos por empresas de telecomunicaciones. En ese entonces, la penetración
de servicios de internet de banda ancha
eran bajos, la mayor parte de nosotros nos
conectábamos con una línea telefónica y no
existían servicios como Facebook, Netflix,
YouTube o Google, como los conocemos hoy.
Tim Wu es ahora conocido como el precursor del concepto de neutralidad de redes, un principio que se ha popularizado
en los debates regulatorios y legales sobre
internet no sólo en Estados Unidos sino en
nuestro país. El concepto significa que los
operadores de las redes de telecomunicaciones (incluidos los servicios de internet)
no pueden discriminar ni bloquear contenidos que se transmiten por sus redes (generalmente en aras de tener una ventaja
competitiva sobre otras empresas). Así, una
empresa como Comcast, la mayor cablera
de EU, podía degradar o bloquear contenidos de Netflix, una empresa de transmisión
de contenidos en streaming, obligando a
sus usuarios a ver contenido producido o
comprado por Comcast. Es el monopolio de
las redes.
En ese respecto, el año pasado la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC)
de Estados Unidos reguló este concepto al
establecer que los servicios de internet son
servicios públicos y regulados dentro de la
jurisdicción de la FCC. En resumen, prohibió
prácticas discriminatorias sobre contenidos
por parte de empresas de telecomunicaciones en perjuicio de los contenidos que
llegan a los usuarios. De inmediato, AT&T,
Verizon, Comcast y otros operadores de redes anunciaron que pelearán estas nuevas
medidas regulatorias.
DIVISADERO
Migración. La semana pasada, el secretario
de Turismo, Enrique de la Madrid, encabezó una reunión con representantes del
Instituto Nacional de Migración, los grupos
aeroportuarios del Pacífico (GAP) y del Sureste (Asur), así como la Cámara Nacional
de Aerotransporte (Canaero).
Después de haber sido
presidente municipal de
Playa del Carmen, pasaron
muchos años para que
concretara su proyecto de
alcanzar la gubernatura de
Quintana Roo.
Allí se presentó una alternativa que podría resolver la falta de personal migratorio
en los aeropuertos de Cancún, Los Cabos y
Ciudad de México que son los que registran
el mayor tráfico de turistas.
Se trata de módulos automáticos de verificación de pasaportes que ya funcionan en
aeropuertos como Vancouver, Canadá.
Por cada cuatro kioskos se requeriría únicamente un agente migratorio, lo
que cuadruplicaría la capacidad de los
aeropuertos.
El objetivo es tenerlos operativos a finales de este año y de entrada hubo apoyo
por parte de las aerolíneas y los aeropuertos
para invertir en esta solución.
EU ha sido, así, un precursor en este tema
regulatorio. Otros países que ya lo regulan
incluyen a Chile y a México. En nuestro país,
antes de la entrada en vigor de la nueva Ley
de Telecomunicaciones y Radiodifusión,
el concepto se debatió por algunos años e
incluso se intentó modificar la antigua ley
para incorporar una versión de neutralidad
de redes que, en realidad, le daba el poder
a las empresas de telecomunicaciones para
gestionar contenidos y bloquearlos. Ahora
el artículo 145 establece principios, como
la libre elección de servicios y contenidos,
no discriminación y otros que sientan las
bases de este concepto. Sin embargo, es al
final el Instituto Federal de Telecomunicaciones el que deberá emitir los lineamientos
para hacer valer este tema dentro del marco
normativo.
Los operadores de las redes
de telecomunicaciones
(incluidos los servicios
de internet) no pueden
discriminar ni bloquear
contenidos que se
transmiten por sus redes.
Por ello, en su calendario de consultas
públicas y de acuerdo con fuentes del IFT, en
agosto se estará emitiendo un proyecto de lineamientos de gestión de tráfico y administración de redes que regulará el concepto de
neutralidad de redes en nuestro país.
Si bien pareciera que es un tema técnico, el concepto de neutralidad de redes
será una medida regulatoria para permitir el
desarrollo de contenidos (televisión, radio,
aplicaciones) transmitidos por internet. Al
final, es también un concepto de sana competencia entre operadores de telecomunicaciones y generadores de contenidos.
ANÁLISIS DE KPMG
Empresas innovan
contra corrupción
De acuerdo con Judith Galván, especialista de la consultoría, las firmas han
integrado, en los contratos, cláusulas de auditoría para sus proveedores
RETOS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
(Porcentaje de respuestas)
90
73
52
61
36
Realizar
reformas
estructurales
Simplificar
y reducir
trámites
Incentivos
fiscales
Seguridad
pública
Combate a
la corrupción
Fuente: KPMG
Al final del día, las compañías se están dando cuenta que la corrupción
es un problema que necesitan atacar, no ignorar.”
JUDITH GALVÁN
SOCIA DE FORENSIC
DE KPMG MÉXICO
EL ESCENARIO
Los directivos encuestados
indicaron que su principal
reto es administrar los terceros o intermediarios, es decir,
las empresas con las que tienen tratos y que sirven como
proveedores o distribuidores.
“Deben fijarse que con esas
compañías el cobro sea competitivo, que no haya fraude,
que no le paguen a un oficial
de gobierno o que no incurran
7
en un acto de corrupción en
nombre de la empresa más
grande”, precisó.
Afortunadamente, indicó Galván, en México existen
las cláusulas de auditoría con
las que es posible revisar a los
terceros con los que se trabaja
para saber si aplican las políticas anticorrupción.
A lo que se añaden otros
retos como que los propios
empleados sigan las políticas
Foto: Especial
RANKING
Posiciones de México en el Índice de
Percepción sobre la
Corrupción de 168
países
nn 95 en 2015
nn 103 en 2014
nn 106 en 2013
para no caer en un soborno o corrupción, sobre todo
al tratar con el gobierno, o
que se usen herramientas
informáticas que vigilen el
cumplimiento.
En este sentido, indicó que las empresas con
más empleados son las que
suelen tener más problemas para implementar estas políticas y muchas veces
se requiere de la instalación
de un departamento de
cumplimiento.
“En un inicio esto representa un costo y habrá algunas
oportunidades que la compañía pierda al tratar de cambiar
y de cumplir con esas reglas,
pero en el mediano y largo plazo esto se convierte en
competitividad y mejor comportamiento”, aseguró Judith
Galván.
EL PASO ADELANTE
Consideró que se está generando una conciencia en el
país y muestra de ello es que
el 48% de las compañías locales ya tiene un programa
formal por escrito contra el
soborno y la corrupción.
Se trata todavía de menos de la mitad de las empresas en México y la lucha debe
continuar, ya que el promedio
mundial es de 60%, y se cree
que si dentro de una industria
todas las compañías tuvieran esos programas, el campo
económico crecería.
“Uno de los clientes me decía, que cuando una empresa
nunca paga sobornos, quienes suelen pedirlos se abstienen porque ya saben que no
caen. Esas empresas se hacen
de una fama, ese tipo de actitudes y actividades son las
que ayudan con la lucha anticorrupción” comentó Judith
Galván.
Al hablar sobre el gobierno,
consideró que las autoridades
mexicanas han sido proactivas en el país sobre todo
porque ya existen leyes para
castigar a servidores públicos por actos de corrupción,
sobre todo en contrataciones
públicas.
La experta consideró que
el país va en el camino correcto en la lucha contra la corrupción y el soborno, aunque
todavía falta implementar un
mecanismo de colaboración
entre las autoridades y el sector privado.
8
DINERO
miércoles 8 de junio DE 2016 : EXCELSIOR
CRECE ROBO DE IDENTIDAD
Profeco y Condusef se unen contra varios delitos
POR SONIA SOTO
[email protected]
A mayo de este año, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) tiene registrados 813 casos de robo de
identidad de los cuales se han
desprendido 1,131 actos de defensa, sin embargo, el presidente del organismo, Mario Di
Costanzo Armenta, estableció
que este delito no sólo ocurre en servicios financieros,
también en créditos comerciales de los cuales aún no se
tiene registro.
Por ello ayer fue firmado
un convenio con la Procuraduría Federal del Consumidor
(Profeco) para intercambiar
información, protocolos y
trabajar en tres áreas específicas: créditos fantasma, despachos de cobranza y robo de
identidad.
Sobre los créditos fantasma, el presidente de la Condusef contó que justo en la
víspera recibieron un caso
Foto: Especial
Ernesto Nemer, titular de la Profeco (izquierda) y Mario Di Constanzo, a cargo de la Condusef, en la firma del convenio.
en el cual una asociación de
campesinos en la búsqueda
de un crédito fue víctima de
fraude por parte de una empresa llamada Serfemex, la
cual para prestarles 5 millones de pesos, les solicitó 400
mil pesos como garantía.
Hasta el momento la asociación no ha recibido el
préstamo, razón por la cual
quisieron cancelarlo, sin embargo, se les solicita 20 por
ciento del monto total para
hacerlo, este caso no está
dentro de las atribuciones de
la Condusef, por lo que mediante el protocolo de colaboración se canalizará a Profeco.
COBRANZA
En el caso de despachos de
cobranza, Di Constanzo indicó que en el primer trimestre
del año se tienen registrados
2, 626 que trabajan para alguna entidad financiera, de
los cuales han recibido 13 mil
125 quejas en donde cerca del
25 por ciento de usuarios que
manifiestan no ser clientes
deudores.
En el robo de identidad
explicó que este fraude también ocurre cuando roban
las tarjetas de tiendas departamentales, por ejemplo,
para abrir contratos de líneas
telefónicas.
SIN SANCIÓN
Importación
de manzana,
a tribunales
La Unión Agrícola Regional
de Fruticultores del Estado de Chihuahua (Unifrut)
anunció que interpondrá
demandas por las vías penal y fiscal en contra de exportadores de manzanas
de Estados Unidos e importadores mexicanos por
la colusión que se da entre
ambas partes en la introducción de esta fruta al país
y que daña a los productores nacionales, informó Ricardo Márquez, presidente
de la organización.
Ello luego de que la
Secretaría de Economía
concluyó la investigación
antidumping sobre las importaciones estadunidenses de manzana y revocó
las cuotas compensatorias
provisionales a productoras exportadoras de ese
país, a pesar de que se demostró que las importaciones del fruto se realizaron
en condiciones de discriminación de precios.
“Vamos a buscar otras
instancias legales para que
no quede impune el daño
que hemos recibido los
productores mexicanos.
Esto no acaba aquí”, dijo. –De la Redacción
EN JALISCO
Investigan a
productores
de tortillas
La Comisión Federal de
Competencia Económica
(Cofece) inició una investigación por posibles prácticas monopólicas absolutas
en el mercado de la producción, distribución y comercialización de tortillas
de maíz en Jalisco.
El órgano antimonopolios detalló que en caso
de que algún agente económico resulte responsable podría ser sancionado
hasta con el 10 por ciento
de sus ingresos.
“Se consideran prácticas monopólicas absolutas
los contratos, convenios o
arreglos de agentes económicos competidores entre
sí, cuyo objeto o efecto sea
la manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta, división
o segmentación de mercados, concertación o coordinación de posturas en
licitaciones, así como el intercambio de información
con el objeto o efecto de
realizar alguna de las conductas anteriores”, detalló.
—— Alicia Valverde
EXCELSIOR
Dólar Ventanilla
MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2016
9
@DineroEnImagen
ACTUAL
ANTERIOR
VAR %
$18.3699$18.6513 -1.51
MERCADOS
Suma de negocios
RODRIGO
PACHECO
REPORTE DEL BANCO MUNDIAL
México resiste la
debilidad mundial
POR FELIPE GAZCÓN
[email protected]
El Banco Mundial recortó sus
proyecciones de crecimiento global para 2016 a 2.4 desde 2.9 por ciento previsto en
enero, aunque para el caso de
México auguró la misma tasa
de avance del año pasado, de
2.5 por ciento en el presente
año, para luego repuntar a 2.8
por ciento en 2017 y tres por
ciento en 2018.
El organismo expuso que
el avance de México este año
será posible por una continua
recuperación del consumo de
los hogares, a medida que los
ingresos reales se vean favorecidos por la baja inflación y
el descenso del desempleo.
En su reporte de Perspectivas Económicas Mundiales de
junio de 2016 agregó que se
espera un fuerte crecimiento de la inversión en México,
a medida que se materialicen
los beneficios de las reformas
estructurales adoptadas.
A pesar del optimismo,
la nueva previsión de crecimiento para México en 2016
es tres décimas menor a la esperada por el Banco Mundial
en enero. Mientras que para
2017 y 2018 bajó dos décimas,
en ambos casos.
El organismo subrayó que
en varios países centroamericanos se pronostica que la
política monetaria seguirá
siendo flexible, con tasas de
inflación bajas que alentarán
la inversión.
AVANZA 1.74%
Petróleo
nacional,
sin freno
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
La Mezcla Mexicana de Exportación se ubicó en su
mejor nivel desde el 12 de
octubre de 2015, al cotizar
en 41.52 dólares el barril,
con un avance de 71 centavos o 1.74 por ciento.
Así, el petróleo mexicano muestra en lo que va del
año una ganancia de 51.70
por ciento, mientras que en
el mes presenta un alza de
3.13 por ciento.
Por su parte, el petróleo
intermedio de Texas subió
1.34 por ciento y cerró en
50.36 dólares el barril, por
encima de la barrera sicológica de los 50 dólares por
primera vez desde julio del
año pasado.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa
Mercantil de Nueva York,
los contratos futuros del
petróleo WTI para entrega
en julio, subieron 67 centavos de dólares.
En tanto, el petróleo Brent para entrega en
agosto cerró en el mercado de futuros de Londres
en 51.43 dólares, 1.90 por
ciento más que la sesión
anterior.
—— Con información de EFE
El organismo internacional expuso que el crecimiento
del país este año será por la recuperación del consumo
PREVISIONES 2016
(Crecimiento del PIB, Var.% anual)
1.5
1.9
Jamaica
Chile
0.7
2.5
2.5
Colombia
México
-0.5
-4.0
-10.1
Venezuela
Brasil
Argentina
Uruguay
Fuente: Banco Mundial
2.4
AVANCES
prevé el Banco
Mundial que
crecerá el
mundo en
2016
Entre los países con
recesión se ubicarán Brasil y Ecuador,
ambos con una caída
de cuatro por ciento, Venezuela con un retroceso de
10.1 por ciento y Argentina de
0.5 por ciento.
POR CIENTO
Previó que América Latina
se contraerá 1.3 por ciento en
2016, tras un descenso de 0.7
por ciento en 2015, los primeros lapsos ininterrumpidos de
recesión en 30 años. Se espera
que la región comience a expandirse en 2017 y que cobre
un impulso para crecer dos
por ciento en 2018.
Precisó que las perspectivas son variables en la región,
ya que América del Sur se
contraerá 2.8 por ciento este
año y se recuperará en 2017.
En su reporte, el Banco Mundial destacó que se espera un
fuerte crecimiento de la inversión en México, a medida que
se materialicen los beneficios de las reformas estructurales.
economías avanzadas, a los
persistentemente bajos precios de los commodities, al
débil comercio mundial y a la
baja de los flujos de capitales.
Resaltó que los países exportadores de materias primas y los emergentes han
luchado para adaptarse a más
bajos precios del petróleo y
otros commodities, y esto representa la mitad de la revisión a la baja.
“Este lento crecimiento
subraya que es críticamente importante para los países
perseguir políticas que impulsen el crecimiento económico
y mejoren las vidas de aquellos que están en extrema
pobreza”, dijo Jim Yong Kim,
presidente del Banco Mundial.
CONTRACORRIENTE
Por el contrario, se prevé que
la producción en la subregión
de México y América Central,
respaldada por los vínculos
con EU y el sólido desempeño
de las exportaciones, crezca
tres por ciento en 2017 y 2018.
Sobre el crecimiento mundial, el organismo explicó que
el recorte en las expectativas de crecimiento se debe
al lento crecimiento en las
MAYOR ALZA EN TRES MESES
Peso toma impulso; sube 1.58%
POR FELIPE GAZCÓN
[email protected]
El peso mexicano registró su
mayor avance desde el 17 de
marzo al apreciarse 1.58 por
ciento, impulsado por un sentimiento de mayor tranquilidad de los inversionistas que
ya no esperan que la Fed suba
su tasa de referencia este mes.
Al cierre de operaciones, el
dólar en ventanilla bancaria se
cotizó en 18.65 pesos, con un
retroceso de 1.58 por ciento o
30 centavos.
En tanto, en su modalidad
interbancaria se colocó en
18.41 pesos, con una depreciación de 1.18 por ciento o
21.95 centavos.
Las divisas de países productores de materias primas también fueron las más
apreciadas, debido a una recuperación de los precios del
petróleo.
Un análisis de Bloomberg
Intelligence expone que “los
inversionistas que están decepcionados con la depreciación del peso mexicano y que
argumentan que la moneda
está subvaluada podrían tener razón, pero tendrán que
esperar un poco más”.
Añade que una visión popular sostiene que los fundamentales de México han
mejorado y que están en
mejores condiciones que en
la mayoría de los mercados
emergentes.
DÓLAR BANCARIO
(Pesos por unidad)
18.95
18.81
18.75
18.70
18.63
20
23
18.95
24
25
26
Mayo
27
18.65
30
31
1
2
3
Junio
6
7
Fuente: Banamex
0.58
POR CIENTO
es lo que subió
el principal
indicador de la
Bolsa mexicana
Sin embargo, el peso se ha
depreciado tanto en términos
nominales como reales y ha
tenido un menor desempeño que sus pares de mercados
emergentes. La moneda tiene
el octavo peor retorno spot y
el cuarto peor retorno total en
el grupo de mercados emergentes desde el inicio de la
administración actual en diciembre de 2012.
“A p e s a r d e l p o b r e
desempeño del peso, muchos
inversionistas aún creen que
México tiene buenos fundamentales y ven la depreciación del tipo de cambio
como transitoria. Esta visión
es consistente con las declaraciones hace unas semanas
del gobernador del Banco de
México, Agustín Carstens, de
que actualmente, el peso está
subvaluado”, expone el reporte de Felipe Hernández,
Bloomberg.
Por su parte, el principal
indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió
0.58 por ciento, para colocarse en 46 mil 124 enteros.
En tanto, en Wall Street,
los resultados fueron mixtos.
Mientras que el promedio industrial Dow Jones, su principal indicador, avanzó 0.10
por ciento, el índice compuesto Nasdaq descendió 0.14
por ciento a cuatro mil 961.75
enteros.
El S&P 500 avanzó 0.13 por
ciento y se colocó en dos mil
112.13 unidades.
Twitter: @Rodpac
Elección, economía
y la satisfacción
E
n las elecciones del domingo pasado en México hubo alternancia en las gubernaturas de
varias entidades del país, sin embargo, los datos económicos no parecen haber influido en
el resultado electoral; otros datos como la satisfacción y la corrupción podrían explicar los
resultados aunque los cuantitativos no son tan
concluyentes. En esta elección It’s not the economy stupid .
CHIHUAHUA
En Chihuahua, donde el PRI aún gobierna con César
Duarte, se perdió frente al PAN, que tuvo como candidato a Javier Corral. Los datos económicos del estado nos
muestran que tuvo un crecimiento de 6.8% en comparación anual en el cuarto trimestre de 2015, mientras que el
desempleo se ubicó muy por debajo de la media nacional
de 4% en el primer trimestre del año posicionándose en
3.2%. Chihuahua destaca por tener un sector informal muy
por debajo que el resto del país con 34.4%. Un elemento
adicional lo puede aportar la Tercera Encuesta Nacional de
Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), que mide desde la satisfacción de servicios como alcantarillado, agua,
alumbrado público así como experiencias en la gestión de
trámites en la que se incluyen experiencias de corrupción.
En este indicador el estado se ubica con un nivel de satisfacción en los servicios públicos básicos y bajo demanda de
47.7% agrupándose con las entidades intermedias, es decir
ni la más insatisfecha ni la más satisfecha. En esta encuesta
se mide la incidencia de corrupción con una media nacional
de 30 mil 97 casos por cada 100 mil habitantes y Chihuahua
está por arriba con 36 mil 472.
AGUASCALIENTES
Es una de las entidades con mayor ritmo de crecimiento en los
últimos trimestres, no obstante, el gobierno priista de Carlos
Lozano de la Torre no logró entregar la estafeta a la extitular
de la Profeco y correligionaria Lorena Martínez, quien perdió
frente a Martín Orozco Sandoval del PAN. Aguascalientes tiene un desempleo de 4% igual a la media nacional y una informalidad de 43% y tuvo un crecimiento de 3.3%. En la encuesta
ENCIG aparece como el
segundo estado con ma- En los comicios
yor nivel de satisfacción
hubo alternancia
con 56.9%. En cuanto a la
incidencia de corrupción en las gubernaturas
estuvo por debajo del
promedio nacional con de varias entidades
20 mil 186 actos.
del país.
SINALOA
En esta entidad la alternancia fue del PAN al PRI, en donde
asumirá Quirino Ordaz Coppel. El crecimiento económico
fue de 5.1% en el cuarto trimestre, mientras que el desempleo
se ubicó por debajo de la media nacional con 3.2% con una
informalidad de 53%. En satisfacción reflejada en la ENCIG,
Sinaloa se ubica en el grupo de entidades con alta satisfacción con 56.1%. En cuanto a actos de corrupción se encuentra
muy por encima de la media nacional, 58 mil 232.
TAMAULIPAS Y DURANGO
Tamaulipas, que gobierna Egidio Torres Cantú, en una
elección llena de escándalos se dio alternancia del PRI al
PAN. El crecimiento económico del cuarto trimestre fue
bajo con 2.3%, mientras que el desempleo fue de 4.9% y
la informalidad se ubica por debajo de 50% con 48.9%. En
cuanto a satisfacción se ubicó en 44.6% con el grupo de estados intermedios y 10 mil 441 actos de corrupción por cada
100 mil habitantes, un tercio de la media nacional.
En Durango el poder pasa del PRI a la alianza PAN-PRD
con José Rosas Aispuro. Su crecimiento económico fue
bajo con 2.9% y el desempleo se ubicó en 4.5%, con una informalidad cercana a la media nacional de 55.5%. En cuanto la ENCIG se ubica con una satisfacción de 48.1, entre los
estados con un nivel intermedio, en corrupción tuvo 23 mil
365 actos de corrupción por debajo de la media nacional.
VERACRUZ
El desfalco y los escándalos del gobernador saliente Javier
Duarte podrían obviar cualquier cifra. La guerra sucia en
la campaña fue tal que casi gana Morena, pero la estafeta
pasa del PRI a la alianza PAN-PRD. Fue el único estado que
se contrajo de los que tuvieron elecciones con una caída
del PIB de 2.1%. Un desempleo de 3.7%, pero con una informalidad de 69.7%. En satisfacción sale en el grupo de las
entidades de baja satisfacción con 39% y en corrupción generó controversia la metodología de la ENCIG porque tuvo
únicamente 10 mil 461 actos de corrupción.
OAXACA
El resultado implica un cambio de la Coalición PAN, PRD,
Convergencia y PT al PRI. El crecimiento fue de 3.3%, el
desempleo 3.2% e informalidad de 82%. En actos de corrupción tuvo 19 mil 414 mientras que en satisfacción sale muy
en el grupo de los más insatisfechos con 34.2 por ciento.
QUINTANA ROO
Las luchas generaron un cambio del PRI al PAN-PRD, crecimiento económico 3.2%, baja informalidad con 46.6%.
Satisfacción fue de 43.6% en el grupo intermedio de insatisfechos y en corrupción 18 mil 186 actos.
10:
EXCELSIOR: MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2016
@DineroEnImagen
MEMORIA
FLASH
POR MARCO GONSEN
Googuelear
Las nuevas tecnologías siempre añaden nuevas
palabras al diccionario, y ésta es un ejemplo.
“
Tú que todo lo sabes y lo que no sabes lo inventas”, es una muy coloquial frase que se le receta a
un amigo cuando se necesita de su sapiencia. La
próxima semana se cumplirán diez años de que
ese adagio tuvo una ligera, pero significativa variación: “Tú que todo lo sabes y lo que no sabes lo
googueleas”.
Los avances tecnológicos han incorporado nuevos verbos al habla coloquial. Algunos, como escanear, provienen de
adaptar el nombre del dispositivo con el que se ejecuta la acción. Pero otros inmortalizan marcas registradas: así procedió
la Real Academia Española cuando admitió en 2012 la incorporación al diccionario de “tuitear”, que expresa una acción
que sólo puede ejecutarse en Twitter, red social que en los últimos años se ha rezagado en comparación con otras similares.
No ha actuado con el mismo criterio en lo referente a la palabra “googuelear”, que en lengua inglesa está a punto de alcanzar su primera década de legitimación. La actualización
del diccionario Oxford correspondiente al 15 de junio de 2006
incluyó por primera vez la palabra “google” como verbo, con el
significado de “buscar información acerca de algo o de alguien
en internet, utilizando el motor de búsqueda Google”.
El nombre de la hoy muy conocida marca estuvo inspirado
en la palabra “googol”, una forma de llamar al enorme número
formado por la cifra “1” seguida de 100 ceros, y que fue inventada por un niño de nueve años, sobrino del matemático estadunidense Edward Kasner, una bonita historia recuperada en
el capítulo “New names for old” del libro Mathematics and the
imagination, que el propio Kasner escribió con James Newman (Simon and Schuster Inc., Nueva York, 1940).
“Los niños pronuncian palabras sabias por lo menos tan a
menudo como los científicos”, dice el libro que, en su traducción al español (publicada en 2007 por QED y Conaculta, con
prólogo de Jorge Luis Borges) asegura que el niño inventor de
la palabra googol se llamaba Milton Sirotta, nombre no citado en la edición original
en inglés. Convencido
El nombre de la
de que aquel número,
por grande que fuera, hoy muy conocida
no era infinito, el pequeño Sirotta sugirió otro marca estuvo
nombre para un número inspirado en la
que fuera mayor: “googolplex”, cuya definición palabra “googol”,
inicial era un número una forma de llamar
“1” seguido de todos los
ceros que una persona al número formado
pudiera escribir antes de por la cifra 1 seguida
cansarse.
Googolplex no tuvo la de 100 ceros.
fuerza para ser recordada como sí la tuvo googol, sobre todo cuando inspiró a Larry
Page y Sergey Brin para nombrar (con una ligera variación
en su grafía) al motor cibernético de búsqueda que desarrollaron y por el cual apostó Andy Bechtolsheim. Este último,
fundador de Sun Microsystems, se animó a invertir 100 mil
dólares en ese programa y expidió un cheque por esa cantidad en nombre de “Google Inc.”... cuando dicha compañía
formalmente aún no existía.
Google, la empresa, nació en septiembre de 1988, pero fue
en la primavera de ese mismo año que aquella palabra inició
su travesía a los glosarios. El debut fue un email enviado por
Page y Brin a un grupo de amigos a los que iban notificando
del progreso en el desarrollo de su invento, a quienes agradecieron haberles enviado sugerencias de logotipos y les pidieron divertirse y seguir “googueleando”.
Sólo ellos saben qué fue lo que exactamente quisieron
decir. Pero los primeros registros públicos del uso de google
como sinónimo de “buscar” están citados por Charles Arthur
en su libro Digital Wars (Kogan Page, Londres, 2012), primero en un episodio de la serie de televisión Buffy la Cazavampiros de octubre 2002, y cinco meses después en un capítulo
de ER.
Unas semenas después de que lo hiciera Oxford, el Merrian-Webster Collegiate Dictionary también le dio su lugar el
googueleo, lo que aún no se anima a hacer la RAE. Es más, ni
siquiera existe una grafía unificada en español: en Wikipedia
se escribe “googlear” y la Fundación del Español Urgente de
EFE y BBVA prefiere “guglear”, aunque sugiere que se utilice
mejor “consultar en Google”. Pero esta frase no refleja el sentido de una acción que abarca desde rastrear los registros de
uno mismo en internet hasta verificar ortografía.
Desde octubre del año pasado, la corporación de empresas agrupadas bajo el emblema Google cambió su nombre a
Alphabet, y la razón que dio Larry Page para justificarlo fue
que aún siguen haciendo cosas que el resto de la gente piensa
que son locuras. Como ceder el dominio de su marca al léxico
del hablante común.
[email protected]
EXTRANET
Cambia password
del Face y Netflix
Llegó a México
el S7 Pink Rosa
Luego de los hackeos a VK, Tumblr,
LinkedIn y MySpace, que revelaron
los datos de acceso de más de 700
millones de usuarios de la red, tanto Facebook como Netflix piden el
cambio inmediato y urgente de sus
contraseñas, pues hay clientes contactados que están entre los anteriores hackeos. –De la Redacción
Al lanzamiento del Samsung Galaxy
S7 y S7 edge, se suma una nueva
edición llena de color y originalidad.
Galaxy S7 Pink Gold llega al mercado mexicano para complementar el
actual portafolio de colores (dorado, plata y negro) de la innovadora
línea de dispositivos móviles de la
familia Galaxy. –De la Redacción
Verizon quiere a
Yahoo!: 3 mmdd
Yahoo!, una empresa que en su mejor momento se valuaba arriba de
100 mil millones de dólares, está recibiendo ofertas de adquisición
muy por debajo de lo esperado. Verizon Communications, dedicada a
la telefonía, ofrecerá tres mil millones de dólares por las acciones de
Yahoo! en una segunda ronda de
negociaciones. –De la Redacción
MEG WHITMAN, CEO DE HPE
“APENAS INICIÓ
LA ERA DIGITAL”
POR AURA HERNÁNDEZ
E nv ia d a
[email protected]
LAS VEGAS.- En los últimos
cinco años se ha visto que la
transformación digital se ha
acelerado y alcanzado un
“punto de inflexión”, tanto en
las empresas como en la vida
de las personas, gracias a herramientas como sensores,
nube, redes sociales, movilidad y aplicaciones, aunque
apenas estamos “rasguñando la superficie” del futuro digital, aseguró la presidenta y
CEO de Hewlett Packard Enterprise (HPE), Meg Whitman.
Al inaugurar el HPE Discover 2016, recordó que sólo
en Estados Unidos se estima
que se está aprovechando 18
por ciento del potencial digital que existe, en parte porque
60 por ciento de las empresas apenas está iniciando
una transformación digital,
es decir, adoptando soluciones en nube, servicios de almacenamiento, aplicaciones
u otras soluciones. “La transformación digital que estamos
viendo está especialmente en
el incremento del uso de la
nube, de la movilidad, las redes sociales y los datos”, dijo.
Para Whitman, sólo estamos dando un ligero vistazo
a lo que será el futuro digital,
porque no descarta que tecnologías como el internet de
las cosas se combinará con la
Asegura que el internet de las cosas y la
inteligencia artificial cambiarán la vida
8.8
MIL MILLONES
de dólares sería el
costo de escindir y
fusionar la división
de HPE llamada
Enterprise Services.
Creemos que, en la era digital, la
infraestructura es más importante
que nunca y HPE jugará un papel
preponderante.”
MEG WHITMAN
5
PRESIDENTA Y CEO DE HEWLETT
PACKARD ENTERPRISE
POR CIENTO
crecieron los
beneficios
de HPE en
el segundo
trimestre
fiscal 2016, al
ubicarse en
320 millones
de dólares.
Foto: Especial
inteligencia artificial, y juntas
transformarán los servicios
de salud, la manufactura, los
aviones o nuevos mercados
como los coches autónomos.
“Además, estamos viviendo en una economía de ideas,
donde la experiencia del
usuario determina a los ganadores y a los perdedores”,
advirtió.
Muestra de esto último son
las empresas como DropBox,
Uber, Airbnb y otras miles que
están preparándose, no sólo
con nueva tecnología, también con nuevos modelos de
negocio.
LA ESTRATEGIA
Whitman quiere que la empresa sea una parte esencial
de la transformación digital y,
para lograrlo, ha tomado importantes decisiones.
HPE se dedicará al negocio de infraestructura tecnológica con un portafolio de
servidores, almacenamiento
y similares.
La tecnológica sabe que no
puede realizar grandes cambios en el mercado sin ayuda,
por lo que anunció una alianza con Docker con el fin de
transformar y modernizar los
centros de datos porque ofrecerán servidores y sistemas.
CHIHUAHUA, UN EJEMPLO
Impulsan la industria aeroespacial
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
Desde hace ya unos meses
Chihuahua se ha consolidado
como el gigante de la industria aeroespacial en México,
y su capacidad lo demuestra: durante el primer trimestre de 2016, puede presumir
que es el único que ya puede constituir un avión con las
piezas que se fabrican en su
territorio.
Parte del éxito del estado
en esta industria tiene que
ver que desde hace 25 años,
mantiene cinco empresas
bien establecidas en este sector y 45 plantas unidas con el
gobierno y academia, para
tener la región mejor posicionada del mundo con todo
lo que los corporativos mundiales requieren.
Para impulsar más esta industria, Corporativo Safran–
Labinal dio a conocer que
abrió otra planta en la capital
de Chihuahua.
Con ello, las plantas establecidas de diversas compañías suman más de cinco
millones de pies cuadrados
en edificios industriales.
Significan una inversión
de más de 1.5 mil millones de
Foto: Especial
La construcción de equipo para aviones es de lo mejor en México.
45
PLANTAS
en operación
ya existen
en el clúster
aeroespacial
de Chihuahua
dólares en el sector y generan
más de 15 mil empleos directos. Sólo en 2015 las transnacionales Honeywell y Safran
invirtieron 39 millones de
dólares en el ramo aeroespacial en el estado.
Chihuahua dispone de 25
por ciento de las plantas aeroespaciales del país y 35 por
ciento del empleo.
LÍDERES
La industria aeroespacial en
esta entidad importa un billón de dólares y exporta,
anualmente, más 1 .5 billones
de dólares.
El liderazgo de Chihuahua en la industria aeroespacial mexicana es muestra de
que existe en el estado una
verdadera expectativa de
desarrollo.
El Centro de Información Económica y Social
(CIES) reportó que en cinco
años 158 mil chihuahuenses
ocuparon nuevos empleos
formales
A enero de 2016 poco más
de 800 mil personas en la
entidad trabajan para llevar
bienestar a sus familias.
Pero eso no es todo. gracias a la calidad de mano de
obra, estabilidad laboral, seguridad, infraestructura carretera y oferta educativa de
calidad, Chihuahua vive su
mejor momento con más
plazas de empleo, según
fuentes de las empresas establecidas en la entidad, así
como del gobierno local.
Son 16 corporativos extranjeros los que invierten
dos mil millones de dólares
en nuevas plantas, para generar 17 mil nuevos empleos
en 2016.
Hay otros 45 proyectos de inversión extranjera
para abrir 31 mil plazas en
las ramas automotriz, metal mecánico, manufactura,
médico, eléctrico-electrónico, energía renovable y
entrenamiento.
EXCELSIOR : MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2016 11
DINERO
TELECOMUNICACIONES
Aumentan quejas: IFT
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
El sistema Soy Usuario arrojó que 62.4 por ciento de las
tres mil 147 inconformidades
sobre servicios de telecomunicaciones recibidas entre el 1
de febrero y el 30 de abril de
2016 corresponden a quejas
por fallas en el servicio, reveló
ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a través de un comunicado.
En el documento, el órgano regulador reveló que del
total de quejas recibidas, 33.1
por ciento corresponde al servicio de telefonía móvil, 30.4
por ciento al de internet, 19.7
por ciento a televisión restringida, 16.5 por ciento a telefonía fija y 0.3 por ciento
restante al servicio de radio o
trunking.
Las fallas en el servicio señaladas, 43.4 por ciento corresponde a internet, 21.5 por
ciento a la telefonía móvil y
El
Instituto
Federal de
Telecomunicaciones,
que preside Gabriel
Contreras, dio a
conocer ayer el
estudio.
ESTUDIANTES DE CARACAS
ALISTAN A FUTUROS FUTBOLISTAS
Un club de futbol en Venezuela dio a los padres que esperan un bebé un
divertido encuentro que se grabó en un video llamado “pataditas”. Con software
de simulación y sensores de movimiento en el abdomen de diez mujeres, los
bebés por nacer fueron capaces de “jugar” un partido. -De la Redacción
Foto: Quetzalli González/Archivo
20.4 al servicio de televisión
de paga, principalmente.
Asimismo, el IFT destacó que a las quejas por fallas
en el servicio le siguen los
problemas de cargos, saldos
y bonificaciones en 13.4 por
ciento y de portabilidad 9.5
por ciento, principalmente.
De las tres mil 147 inconformidades presentadas durante febrero y abril, 66.2 por
ciento de éstas, es decir, dos
mil 82, fueron atendidas por
la empresa, mientras que
16.2 por ciento están en vías
de solución. Del porcentaje
restante, un tanto se remitió
a la Procuraduría Federal del
Consumidor (Profeco), otras
se cancelaron duplicidad o se
desecharon por faltas de respuesta del quejoso mientras
que menos de uno por ciento correspondió a asesorías
otorgadas por el IFT.
Foto: Especial
Fianzas Atlas, S.A.
Balance General al 31 de Marzo de 2016
Activo
Inversiones
Valores y Op. con Prod. Derivados
$788,992,322.59
636,309,077.99
Valores
Gubernamentales
Empresas Privadas Tasa Conocida
Empresas Privadas Renta Variable
Extranjeros
(-)
636,309,077.99
286,237,555.43
114,317,955.34
235,753,567.22
0.00
Deterioro de Valores
0.00
Inversiones de Valores dados en Préstamo
Valores Restringidos
0.00
0.00
Operación con Productos Derivados
0.00
Deudor por Reporto
Pasivo
Reservas Técnicas
$299,471,166.94
De Riesgo en Curso
193,826,741.06
Seguro de Vida
0.00
Seguro de Accidentes y Enfermedades
0.00
Seguro de Daños
0.00
Reafianzamiento Tomado
0.00
Fianzas en Vigor
193,826,741.06
Rvas. para Oblig. Pendientes de Cumplir
0.00
Por Pol. Venc. y Siniest. Ocurr. Pend. de Pago
0.00
Por Siniest. Ocurr. y no Regist. y Gtos. de Ajustes
0.00
Asignados a los Siniestros
0.00
Por Fondo en Administración
0.00
0.00
Por Primas en Deposito
Reserva de Contingencia
105,644,425.88
Reserva para Seguros Especializados
0.00
Reserva para Riesgos Catastróficos
0.00
0.00
Reserva para Obligaciones Laborales
Cartera de Crédito (Neto)
Cartera de Crédito Vigente
Cartera de Crédito Vencida
Fianzas Atlas, S.A.
29,084,976.83
29,124,023.08
0.00
Estado de Resultados del 1° de Enero al 31 de Marzo de 2016
(-)
Estimación Preventivas por Riesgo Crediticio
39,046.25
Primas
Inmuebles Neto
(-)
(-)
Emitidas
Cedidas
De Retención
67,767,209.13
28,716,085.25
39, 051,123.88
Incremento Neto de la Reserva de Riesgos en Curso y de Fianzas en Vigor
(-)
(-)
(-)
(-)
Disponibilidad
Caja y Bancos
92,086,493.61
11,620,382.96
11,620,382.96
$33,596,102.06
(-) Costo Neto de Adquisición
(-)
123,598,267.77
Inversiones para Obligaciones Laborales
5,455,021.82
Primas de Retención Devengadas
Deudores
Por Primas
Agentes y Ajustadores
Documentos por Cobrar
126,684,122.07
67,758,931.62
25,778.38
49,262,076.93
Deudores por Resp. de Fzas. por Rec. Pag. 20,832,196.22
Otros
8,995,632.92
(-) Estimación para Castigos
20,190,494.00
11,815,397.53
0.00
925,167.16
11,024,636.10
0.00
1,233,707.45
Costo Neto de Siniestralidad Reclamaciones y Otras Obligaciones Pendientes por Cumplir
192,667.94
Siniestralidad y Otras Obligaciones Pendientes de Cumplir
0.00
Siniestralidad Recuperada del Reaseguro No Proporcional
0.00
Reclamaciones
192,667.94
Utilidad (Perdida) Técnica
30,453,798.08
Incremento Neto de Otras Reservas Técnicas
1,991,630.84
Reserva Para Riesgos Catastróficos
0.00
Reserva Para Seguros Especializados
0.00
Reserva de Contingencia
1,991,630.84
Otras Reservas
0.00
Resultado de Operaciones Análogas y Conexas
0.00
Utilidad (Perdida) Bruta
28,462,167.24
Gastos de Operación Netos
Gastos Administrativos y Operativos
Remuneraciones y Prestaciones al Personal
Depreciaciones y Amortizaciones
21,112,416.95
2,279,319.30
17,800,425.32
1,032,672.33
Asociadas
Otras Inversiones Permanentes
0.00
774,082,641.27
(-)
(-)
(-)
Otros Activos
Mobiliario y Equipo (Neto)
3,491,904.72
Activos Adjudicados (Neto)
39,930,191.47
Diversos
9,711,677.94
Activos Intangibles (Neto)
1,143,093.80
112,137,615.50
19,400,000.00
0.00
0.00
Oblig. Subord. de Conv. Obligatoria a Capital
0.00
Capital Ganado
1,099,547,215.01
Reservas
71,087,361.27
Legal
70,945,972.54
Para Adquisición de Acciones Propias
0.00
Otras
141,388.73
Superávit por Valuación
91,311,441.43
0.00
Inversiones Permanentes
Resultado o Remanente de Ejercicios Anteriores
Resultado o Remanente del Ejercicio
Resultado por Tenencia de Act. No Monetario
Suma del Activo
26,497,172.57
12,730,300.30
Utilidad (Perdida) Antes de Operaciones Discontinuadas
13,766,872.27
Operaciones Discontinuadas
0.00
Utilidad del Ejercicio
Suma del Capital
$1,192,284,830.51
Suma del Pasivo y Capital
$1,966,784,812.70
Valores en Depósito
Fondos de Administración
Responsabilidades por Fianzas en Vigor
Garantías de Recuperación por Fianzas Expendidas
Reclamaciones Recibidas Pendientes de Comprobación
Reclamaciones Contingentes
Reclamaciones Pagadas
Reclamaciones Canceladas
Recuperación de Reclamaciones Pagadas
Pérdida Fiscal por Amortizar
Reserva por Constituir para Obligaciones Laborales
Cuentas de Registro
Operaciones con Productos Derivados
Operaciones con Valores Otorgados en Préstamo
Garantías Recibidas por Derivados
Garantías Recibidas por Reporto
0.00
Provisión para el Pago de Impuestos a la Utilidad
$1,966,784,812.70
0.00
923,381,540.04
13,766,872.27
0.00
Orden
Utilidad (Perdida) Antes de Impuestos a la Utilidad
(-)
Capital o Fondo Social
7,349,750.29
Participación en el Resultado de Inversiones Permanentes
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
(-) Capital o Fondo Social No Suscrito
(-) Capital o Fondo Social No Exhibido
54,276,867.93 (-) Acciones Propias Recompradas
19,147,422.28
3,433,803.17
0.00
17,453,514.83
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
71,772.31
-1,811.668.03
0.00
Financiamientos Obtenidos
Emisión de Deuda
Por Oblig. Subord. No Susc. Conv. en Acc.
Otros Título de Crédito
Contratos de Reaseguro Financiero
0.00
Otros Pasivos
284,957,585.92
Provisión para la Part. de los Trabaj. en la Ut. 6,013,500.69
Reafianzadores y Reafianzadores (Neto)
119,041,982.27
Provisiones
para
el
Pago
de
Impuestos
2,652,911.18
Instituciones de Seguros y Fianzas
536,670.68
Otras Obligaciones
22,514,417.75
Depósitos Retenidos
0.00
Créditos Diferidos
253,776,756.30
Importes Recuperables de Reaseg.
118,505,311.59
(-) Estim. Prevent. de Riesgos Credit. Reaseg. Ext. 0.00
Suma del Pasivo
$774,499,982.19
Intermed. de Reaseguro y Reafianzamiento
0.00
(-) Estimación para Castigos
0.00
Capital Contable
92,737,615.50
Inversiones Permanentes
774,082,641,27 Capital Contribuido
Capital o Fondo Social Pagado
92,737,615.50
Subsidiarias
0.00
Activ. Intangibles de larga Duración (Netos)
Utilidad (Perdida) de la Operación
Resultado Integral de Financiamiento
De Inversiones
Por Venta de Inversiones
Por Valuación de Inversiones
Por Recargo sobre Primas
Por Emisión de Instrumentos de Deuda
Por Reaseguro Financiero
Intereses por Créditos
Castigos Preventivos por Importes Recuperables de Reaseguro
Castigos Preventivos por Riesgos Crediticios
Otros
Resultado Cambiario
Resultado por Posición Monetaria
Reaseguradores y Reafianzadores
67,081,719.77
Instituciones de Seguros y Fianzas
21,457,838.39
Depósitos Retenidos
0.00
Otras Participaciones
45,623,881.38
Interm. de Reaseguro y Reafianzamiento
0.00
Operaciones con Productos Derivados Val
Razonable al Momento de la Adquisición
2,949,636.04
Comisiones a Agentes
Comisiones Adicionales a Agentes
Comisiones por Reaseguro y Reafianzamiento Tomado
Comisiones por Reafianzamiento Cedido
Cobertura de Exceso de Pérdida
Otros
89,056,766.92
Acreedores
33,932,742.64
Agentes y Ajustadores
12,699,845.28
Fondo de Administración de Pérdidas
0.00
Acreed. por Resp. de Fzas. por Pvos. Const. 3,632,793.51
Diversos
17,600,103.85
$13,766,872.27
El presente Estado de Resultados Cansolidado se formuló de conformidad con las disposiciones en materia de contabilidad emitidas por
la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera consistente, encontrándose reflejados de manera consolidada los
ingresos y egresos derivados de las operaciones efectuadas por la institución y sus subsidiarias por el periodo arriba mencionado, las
cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.
El presente Estado de Resultados Consolidado fue aprobado por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los funcionarios que
lo suscriben.
0.00
0.00
24,370,304,613.33
24,214,400,238.32
8,173,863.17
246,123,451.96
4,982,036.01
3,609,353.42
700,927.35
0.00
0.00
1,284,406,964.60
0.00
0.00
0.00
0.00
El capital contribuido incluye la cantidad de $ 5,875,000.00, moneda nacional, originada por la capitalización parcial del superávit por valuación de inmuebles.
El presente Balance General Consolidado se formuló de conformidad con las disposiciones emitidas en materia de contabilidad por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas,
aplicadas de manera consistente, encontrándose correctamente reflejadas en su conjunto, las operaciones efectuadas por la institución (o en su caso, Sociedad Controladora) y sus
subsidiarias hasta la fecha arriba mencionada, las cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.
El presente Balance General Consolidado fue aprobado por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los funcionarios que lo suscriben.
Act. Gerardo Sánchez Barrio
Director General
C.P. María Eugenia Martínez Rodríguez
Director Administrativo
L.C.C. Humberto Sánchez Jiménez
Auditor Interno
C.P. Omar Chávez Victoria
Contador General
Act. Gerardo Sánchez Barrio
Director General
C.P. María Eugenia Martínez Rodríguez
Director Administrativo
L.C.C. Humberto Sánchez Jiménez
Auditor Interno
C.P. Omar Chávez Victoria
Contador General
12
DINERO
miÉRCOLES 8 de junio DE 2016 : EXCELSIOR