UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO Previo a la obtención del Titulo de INGENIERO INDUSTRIAL ORIENTACIÓN GESTION DE LA CALIDAD TEMA: Evaluación de la Calidad en TAINSA y Aplicación de Procedimientos basados en la Norma ISO 9001 Versión 2000. AUTOR GARCIA SÁNCHEZ GALO HERNAN DIRECTOR DE TESIS ING. CISNEROS ARMIJOS JORGE 2002 - 2003 GUAYAQUIL - ECUADOR Aspectos Generales de la Empresa 2 “La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en esta tesis corresponden exclusivamente al autor” ............................................................ García Sánchez Galo Hernán C.I. 060234998 – 7 Aspectos Generales de la Empresa 3 DEDICATORIA Dedico este trabajo a las personas que me han brindado todo su apoyo y comprensión, expresados en una sublime palabra H O G A R Para Ustedes: RINA y ANDY Aspectos Generales de la Empresa 4 AGRADECIMIENTO A la FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL, que contribuyo a mi formación Al profesor guía, INGENIERO JORGE CISNEROS ARMIJOS, que llevo mi trabajo con acierto para culminar esta obra A mis PADRES, profesores Galo García I. y Sonia Sánchez G. quienes con esperanza, sacrificio y amor, encaminaron mi vida hacia una persona de bien Aspectos Generales de la Empresa 5 RESUMEN DE LA TESIS. NOMBRE: García Sánchez Galo Hernán. TEMA: Evaluación de la Calidad en TAINSA y aplicación Procedimientos basados en la Norma ISO 9001 Versión 2000. de Implantar un sistema óptimo que asegure la calidad necesaria para proporcionar la confianza al producto y/o servicio, que satisfaga los requerimientos del cliente. Se ha evaluado el Sistema de la Calidad de la empresa, rigiéndose bajo la Norma ISO 9001 versión 2000, para lo cual ha sido necesario emplear métodos de investigación, tales como entrevistas al personal directivo, administrativo y operativo, la observación directa de los procesos, con lo cual se ha podido elaborar cuadros y gráficos estadísticos de la evaluación efectuada. Con la ayuda de los diagramas de Ishikawa y de Pareto, se han podido determinar los principales problemas que afectan a la calidad del servicio, los mismos que generan incumplimientos en las órdenes de trabajo, repeticiones y demoras en los procesos que desarrolla la organización. Las pérdidas que generan los problemas ascienden a $22,567.48. Las soluciones propuestas contemplan la creación del Manual de la Calidad y la elaboración de Procedimientos e Instructivos referentes a aquellos puntos de la Norma ISO 9001 versión 2000, en los cuales se han detectado altos incumplimientos. Para el efecto se ha hecho uso de las Normas para la Estructuración de Procedimientos de la Gestión de la Calidad, que establece el diseño de Flujogramas, Instructivos y Registros de la Calidad. Las soluciones requieren una inversión de $3,538.08 en activos fijos y $4,481.60, en gastos operacionales anuales. Mediante las herramientas de la Ingeniería Económica se ha podido calcular la amortización del préstamo por el 40% de la inversión en activos que ha generado un gasto financiero de $ 145.79, obteniéndose además una Tasa Interna de Rendimiento TIR del 156.50% y un Valor Actual Neto VAN de $7,056.16, con una recuperación de la inversión igual a diez meses. El beneficio obtenido se traduce en una recuperación del 30% de las repeticiones y demoras en el trabajo e incremento de la atención del cliente, generando un incremento de ingresos del 3%. Con estos resultados se estima conveniente invertir en las soluciones propuestas. ....................................... Firma del estudiante C.I. 060234998-7 Aspectos Generales de la Empresa 6 INDICE GENERAL Introducción CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA Contenido Items Pág. 1.1 Antecedentes 1 1.2 Objetivos 8 1.2.1 Objetivo General 8 1.2.2 Objetivo Especifico 8 Justificativo 8 1.3.1 Marco Teórico 9 1.3 CAPITULO II EVALUACIÓN DE LA CALIDAD 2.1 Metodología aplicada para el Desarrollo de la Evaluación 10 2.2 10 2.3 Cuestionario para la aplicación de la Norma ISO 9001 Versión 2000 Análisis de la Evaluación 2.4 Resumen de la Evaluación de la Calidad 27 2.5 Conclusiones de la Auditoria de la Calidad 29 18 Aspectos Generales de la Empresa 7 CAPITULO III ANALISIS DE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA CALIDAD Análisis Foda 30 3.1.1 Fortalezas y Debilidades 30 3.1.2 Oportunidades y Amenazas 31 3.1.3 Resumen del Análisis Foda 31 3.2 Presentación de los Problemas 32 3.3 Análisis de los Problemas 32 3.4 Análisis Económico de los Problemas 39 3.5 Análisis de Pareto 45 3.6 Diagnostico 47 3.1 CAPITULO IV MANUAL DE CALIDAD PROPUESTO PARA LA EMPRESA 4.1 Presentación de la Organización 48 4.2 Manual de Calidad 48 CAPITULO V PROMUSTA PARA IMPLEMENTACION PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS PARA SISTEMA DE LA CALIDAD 5.1 5.2 DE EL Procedimientos e instructivos Planteados como solución para los problemas identificados Procedimientos e instructivos del Sistema de Gestión de la 62 64 Aspectos Generales de la Empresa 3 DEDICATORIA Dedico este trabajo a las personas que me han brindado todo su apoyo y comprensión, expresados en una sublime palabra H O G A R Para Ustedes: RINA y ANDY Aspectos Generales de la Empresa 9 INDICE DE ANEXOS Contenido Pag. 1 Ubicación de la Empresa 129 2 Estructura Orgánica de la Empresa 130 3 Descripción de Funciones de la Organización 131 4 Lista de Maquinarias y Equipos 134 5 Flujogramá de Procesos 136 6 Lista de Proveedores 139 7 Lista de Clientes 141 Aspectos Generales de la Empresa 10 INDICE DE GRAFICAS Contenido Pag. 1 Competencia en el Mercado 7 2 Explicación de la Evaluación de la Calidad 28 3 Diagramá Causa-Efecto General 36 4 Diagrama Causa-Efecto Retrasos en la Entrega de Trabajos 37 5 Diagrama Causa-Efecto Repetición en el Trabajo 38 6 Diagrama de Pareto 46 Aspectos Generales de la Empresa 11 INDICE DE CUADROS Contenido Pag. 1 Proceso de Cotización al Cliente 3 2 Proceso de Construcción 4 3 Proceso de Reparación y/o Mantenimiento 5 4 Los Competidores 6 5 Valoración designada a las preguntas del Cuestionario 11 6 Guía Cuestionario para la aplicación de la Norma ISO 9001 11 VERSION 2000 7 Resumen de la Evaluación de la Calidad 27 8 Retrasos en la entrega de trabajos 39 9 Repeticiones de trabajo 41 10 Gastos totales de perdida generada 42 11 Gastos totales de perdida generada 44 12 Valores de perdidas obtenidas 45 13 Inversión de equipos 113 14 Gastos anuales que generan la solución 114 15 Tabla de amortización de préstamo al banco 116 16 Calculo de la tasa interna de retorno y el valor actual neto 117 17 Tablas para el calculo del TIR 118 18 Recuperación de la Inversión. 120 19 Programa de puesta en marcha 123 Auditoria. – Es el proceso sistemática, independiente y documentado, para obtener evidencias de la calidad y evaluarlas de manera objetiva con Auditoria. – Es el proceso sistemática, independiente y documentado, para obtener evidencias de la calidad y evaluarlas de manera objetiva con Aspectos Generales de la Empresa 12 GLOSARIO DE TERMINOS. Auditoria. – Es el proceso sistemática, independiente y documentado, para obtener evidencias de la calidad y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoria. Acción Correctiva. – Se refiere a la eliminación de la causa de una no conformidad. Acción Correctiva de Arreglo. – Es aquella que corrige las desviaciones encontradas. Acción Correctiva de Purga. – Es aquella que localiza y corrige desviaciones similares. Acción Preventiva. – Es aquella acción para prevenir la recurrencia de no conformidades. Calidad. – Es la totalidad de características de una organización la cual influyen en su habilidad para satisfacer sus necesidad expresas o implícitas. Es conformidad con requisitos. Conformidad con especificaciones. Adecuado al uso. Hacerlo bien a la primera vez. Cilindrar. – Cuerpo o sección circular del mismo grosor en toda su longitud. Cliente. – Es el proveedor. receptor de un producto suministrado por el Aspectos Generales de la Empresa 13 Control de Documentos. – Constituye la revisión, aplicación, distribución, remoción y/o modificación si fuera necesario de los documentos que maneja una organización. Corrección. – Se refiere a reparación, reproceso o ajuste, y se relaciona al tratamiento de una no conformidad existente. Estructura Organizacional. – Gráfica que expone las responsabilidades, autoridades y relaciones en un modelo, a través del cual la organización efectúa sus funciones. Inducción. – Elevar el entendimiento hasta el hecho principal de conocimiento en acción. Instrucciones. - Son aquellas que describen paso a paso la secuencia de la actividad a desarrollar. Instructivo de Calidad. – Es el conjunto de pasos que sirven para la aplicación del procedimiento documentado en las operaciones que requiere el trabajo diariamente. Manual de Calidad. – Es “un documento que enuncia la Política de Calidad y que describe el Sistema de Calidad de una organización”. Definición dada por la ISO 8402. Manual de Funciones. – Es un documento que enuncia las responsabilidades y autoridades de cada nivel jerárquico de la organización, y la manera como fluye la comunicación en la empresa. Manual de Procedimientos. – Es un documento confidencial que trata de instruir a la fuerza laboral en términos amplios acerca de cómo deben manejarse las políticas y lograrse los objetivos expresados en el Manual de la Calidad. Un procedimiento escrito generalmente, contiene: los Aspectos Generales de la Empresa 4 AGRADECIMIENTO A la FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL, que contribuyo a mi formación Al profesor guía, INGENIERO JORGE CISNEROS ARMIJOS, que llevo mi trabajo con acierto para culminar esta obra A mis PADRES, profesores Galo García I. y Sonia Sánchez G. quienes con esperanza, sacrificio y amor, encaminaron mi vida hacia una persona de bien Aspectos Generales de la Empresa 15 INTRODUCCIÓN. El trabajo práctico, que será desarrollado en los siguientes capítulos, tiene como propósito, alcanzar los más altos niveles de calidad y competitividad, que constituye el reto de toda empresa dedicada a brindar servicios. La elaboración de este trabajo determinará todos los aspectos positivos y negativos que afectan a la empresa TAINSA, para lo cual se utilizará el apoyo que ofrece la empresa y el pensum académico de la Facultad de Ingeniería Industrial, siendo necesario el empleo de los reglamentos de la normativa de calidad ISO 9001 versión 2000, lo que conducirá a la toma de decisiones más acertada posible. En los tres primeros capítulos del trabajo práctico, se analizará la situación actual de la empresa, determinando ciertas interrogantes como por ejemplo: ¿donde está?, ¿qué hace?, su posición en el mercado, ¿quiénes conforman la organización?., etc. Para ello se realiza una evaluación del sistema de la calidad, que tiene actualmente la compañía. Luego se aplica herramientas para establecer el diagnóstico de la empresa. Con la colaboración de la empresa TAINSA que me ha abierto sus puertas para poder desarrollarme profesional y personalmente, además con la acertada dirección del Profesor Guía designado para esta Tesis de Grado, tengo la expectativa y la confianza necesaria para realizar un trabajo acorde a la exigencias actuales. Aspectos Generales de la Empresa 16 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 1.1. ANTECEDENTES. TAINSA, Taller Industrial Sánchez, fue conformado legalmente el 21 de Diciembre del 1975, por el Sr. Luis Sánchez Galárraga, quien en la actualidad es su Gerente General. Es producto del sacrificio tesonero de su Propietario que gracias a su experiencia y a las guías brindadas por su familia, heredó todo este cúmulo de conocimientos en mantenimiento, reparación y construcción de los más diversos componentes industriales apegadas principalmente a las empresas camaroneras, agrícolas, navieras, ganaderas, petroleras, pesqueras, transporte y construcción civil, entre otras, perteneciendo al sector de servicios, con un CIIU No 38211. TAINSA, se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil, en las calles Coronel 1616 entre Venezuela y Pórtete, frente a PROBISA (empresa proveedora de suministros y equipos para pesca industrial) en el sector sureste de la urbe porteña. En el anexo No. 1, se ha graficado la ubicación geográfica, la misma que favorece las actividades de la empresa, cuyos procesos no afectan a la comunidad y existen las condiciones adecuadas para asegurar la llegada de clientes, la compra de suministros e insumos, entre otros aspectos de relevancia. TAINSA, cuenta con 24 personas, 20 estables y cuatro eventuales, estos últimos son contratados cuando el caso así lo amerita. Existen 5 personas que realizan tareas administrativas los restantes constituyen el personal de Taller con su respectivo Jefe. Las personas que cumplen tareas administrativas son: Aspectos Generales de la Empresa 17 Gerente General. Asistente de Gerencia. Secretaria. Asistente de compras. Chofer. Las personas que cumplen tareas operativas, son: Jefe de Taller, Maestros torneros (2), Maestro fresador, Maestros soldadores (3), Maestro pintor. Ayudantes (8). Cabe destacar que por lo general, en los meses que se incrementa la demanda se contrata un máximo de tres eventuales para el Taller. Además, existe la visita quincenal de un Contador que lleva los registros contables, pago de impuestos, de seguros, aportes al I.E.S.S., que no pertenece a la empresa y cuyo pago es por hora. En el anexo No. 2 se presenta su estructura orgánica, cuya forma es lineal y, en el anexo No. 3 se presenta la descripción de las funciones de los empleados del Taller, así como de la parte administrativa de TAINSA. La Misión, se la ha elaborado, de acuerdo a las proyecciones de la empresa, con el siguiente texto: “Brindar el mayor grado de satisfacción hacia el cliente en todas las actividades que realiza, basándose en su infraestructura, las habilidades del personal y la tecnología con que cuenta”. La Visión, se la ha elaborado con base en el mismo criterio de la misión, cuyo texto se indica a continuación: Aspectos Generales de la Empresa 18 “Crecer de forma sostenida y constante, con vistas a implementar un sistema de la calidad, que permite alcanzar este logro”. El Recurso Físico con que cuenta TAINSA constituye: Area del establecimiento que es de propiedad de la empresa. Las maquinarias y equipos con que cuenta, cuya tecnología está en un nivel de medio hacia arriba, en comparación con los competidores directos (ver anexo No. 4). Vehículos para transportación de compras y de asuntos laborales. Bienes inmuebles, es decir, los equipos y muebles de oficina. El recurso físico constituye un punto a favor para el desarrollo de las actividades de la empresa. En lo que tiene relación a los Procesos de las principales actividades que realiza la empresa (véase en el anexo No. 5, el Flujogramá del proceso), se ejecutan los siguientes pasos: Proceso de Cotización al Cliente. – Este proceso incluye las siguientes actividades: CUADRO No. 1 PROCESO DE COTIZACION AL CLIENTE. 1 2 3 4 5 6 7 Llegada del cliente, vía fax, teléfono o personalmente. Solicitud de cotización vía fax, teléfono o personalmente. Identificación del material a utilizar. Cotización del material a emplear. Cotización de mano de obra. Se elabora la cotización por escrito y se lo hace llegar al cliente. Aprobación del cliente. Total Cliente 10 min. Secretaria 10 min. Jefe del Taller Secretaria Jefe de Taller Secretaria 15 min. 90 min. 15 min. 20 min. Cliente 1 día (8h) 160min. Fuente: Secretaría de la empresa TAINSA. Elaborado por: García Sánchez Galo Hernán. Aspectos Generales de la Empresa 5 RESUMEN DE LA TESIS. NOMBRE: García Sánchez Galo Hernán. TEMA: Evaluación de la Calidad en TAINSA y aplicación Procedimientos basados en la Norma ISO 9001 Versión 2000. de Implantar un sistema óptimo que asegure la calidad necesaria para proporcionar la confianza al producto y/o servicio, que satisfaga los requerimientos del cliente. Se ha evaluado el Sistema de la Calidad de la empresa, rigiéndose bajo la Norma ISO 9001 versión 2000, para lo cual ha sido necesario emplear métodos de investigación, tales como entrevistas al personal directivo, administrativo y operativo, la observación directa de los procesos, con lo cual se ha podido elaborar cuadros y gráficos estadísticos de la evaluación efectuada. Con la ayuda de los diagramas de Ishikawa y de Pareto, se han podido determinar los principales problemas que afectan a la calidad del servicio, los mismos que generan incumplimientos en las órdenes de trabajo, repeticiones y demoras en los procesos que desarrolla la organización. Las pérdidas que generan los problemas ascienden a $22,567.48. Las soluciones propuestas contemplan la creación del Manual de la Calidad y la elaboración de Procedimientos e Instructivos referentes a aquellos puntos de la Norma ISO 9001 versión 2000, en los cuales se han detectado altos incumplimientos. Para el efecto se ha hecho uso de las Normas para la Estructuración de Procedimientos de la Gestión de la Calidad, que establece el diseño de Flujogramas, Instructivos y Registros de la Calidad. Las soluciones requieren una inversión de $3,538.08 en activos fijos y $4,481.60, en gastos operacionales anuales. Mediante las herramientas de la Ingeniería Económica se ha podido calcular la amortización del préstamo por el 40% de la inversión en activos que ha generado un gasto financiero de $ 145.79, obteniéndose además una Tasa Interna de Rendimiento TIR del 156.50% y un Valor Actual Neto VAN de $7,056.16, con una recuperación de la inversión igual a diez meses. El beneficio obtenido se traduce en una recuperación del 30% de las repeticiones y demoras en el trabajo e incremento de la atención del cliente, generando un incremento de ingresos del 3%. Con estos resultados se estima conveniente invertir en las soluciones propuestas. ....................................... Firma del estudiante C.I. 060234998-7 Aspectos Generales de la Empresa 20 CUADRO No. 3 PROCESO DE REPARACION Y/O MANTENIMIENTO. 1 Recepción de la pieza industrial. Jefe del Taller 10min. 2 Limpieza de partes. Ayudantes 25min. 3 Identificación del daño. Jefe del Taller 15min. 4 Estudio del problema. Jefe del Taller, 30min. Gerente Gral. 5 Planifica el trabajo a realizar. 6 Emisión de la orden para compra de Jefe del Taller 15min. Secretaria 5min. A. Compras 70min. Encargado de 5min. materiales. 7 Compra de materiales e insumos. 8 Entrega de la factura de compras a la Secretaria. 9 compras Suministro de materiales y piezas a utilizar en el proceso. Delega responsabilidades a los maestros. 11 Proceso reparación y/o mantenimiento. Jefe de Taller 20min. Maestros y Ayudantes 12 Supervisión del trabajo. Jefe del Taller 13 Ensamble de partes y elementos. Jefe de Taller 14 Comprobación de acabado. Jefe del Taller 15 Cancelación del 15min. compras 10 de Encargado de trabajo (crédito o Cliente – Secretaria 15min. contado). 16 Entrega de elementos. Jefe del Taller 20min. Fuente: Secretaría de la empresa TAINSA. Elaborado por: García Sánchez Galo Hernán. Los Proveedores de la empresa son diversos, suministran materias primas para la construcción de piezas y elementos, suministros para realizar el mantenimiento de equipos propios y ajenos, repuestos para los equipos propios y ajenos, insumos para limpieza de las instalaciones. La lista de las empresas suministradoras de estos materiales se las puede observar en el anexo No. 6. Aspectos Generales de la Empresa 21 Los Clientes que solicitan los servicios de TAINSA, pertenecen a distintos sectores, tales como: manufactura, servicios, comercialización, transporte, construcción y turismo, agrícolas, pesca y petroleras. En el anexo No. 7 se puede observar la lista de los clientes de la empresa: Los Competidores son aquellas empresas que desarrollan actividades similares a TAINSA, entre ellos se mencionan los siguientes: CUADRO No. 4 COMPETIDORES. COMPETIDORES 1. Taller Quintana UBICACIÓN 200 mt Policía Judicial ACTIVIDAD Corte de planchas, construcción de tanques 2. Taller Maridueña 3. Taller Europa. Cda. Del Vigilante en la Ave. Trabajos en torno y 25 de Julio suelda Machala y Huancavilca Trabajos en torno, fresa, cepillo, mandriladora, 4. Taller de Soldadura García Moreno y Camilo Construcción de Tutiven Destruje tuberías 5. Aplitec Km 1 ½ vía Duran Tambo Construcción de bombas axiales, carretones, tanques 6. Cofalcorp. Bolivia entre Chile y Eloy Construcción de Alfaro carretones, tanques, chasis, montajes 7. Taller Cevallos Argentina entre Chile y Eloy Sistemas de ejes, Alfaro hélices, palas, equipo naval 8. Taller Artesanal Sánchez Febres Cordero y Guerrero Mantenimiento y Martínez reconstrucción de equipo agrícola Aspectos Generales de la Empresa 22 GRAFICA No. 1 COMPETENCIA EN EL MERCADO. Taller Cevallos 6% Taller Quintana 7% Taller Tutivén 5% Aplitec 19% Cofalcorp 8% Taller Europa 18% Taller Art. Sánchez 10% Taller Maridueña 12% TAINSA 15% TAINSA participa con una buena porción del mercado, debido a los equipos con que cuenta, lo que ha conllevado a que otros talleres que desarrollan las mismas actividades lleven parte de sus trabajos hasta la organización, con la finalidad de que sea esta empresa quien efectúe el trabajo, que por falta de infraestructura no lo pueden realizar los competidores que no cuentan con los equipos adecuados. Un ejemplo de este tipo es el Taller Cevallos. Por otra parte, Aplitec y Taller Europa, son empresas que tienen una mayor infraestructura física y orgánica, que TAINSA. Aspectos Generales de la Empresa 23 1.2 OBJETIVOS. 1.2.1. OBJETIVO GENERAL. Implantar un sistema óptimo que asegure la calidad necesaria para proporcionar la confianza al producto y/o servicio, que satisfaga los requerimientos del cliente. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. a) Evaluar la calidad del sistema que emplea la empresa. b) Formular los procedimientos e instrucciones en función de reducir los retrasos e inconformidades en la entrega de los trabajos. c) Presentar el informe final obteniendo las conclusiones respectivas. 1.3. JUSTIFICATIVOS. Debido a la importancia que tienen los clientes para la organización y por el prestigio, es necesario el control y la documentación de los servicios, ya que permitirá el mejoramiento en la atención al cliente y por ende el desarrollo de la empresa. Contando con el apoyo decidido del Gerente de la organización y con el amplio conocimiento impartido por la Universidad, se mejorará la calidad del servicio, con vistas a superar las expectativas fijadas por el cliente. 1.4. MARCO TEORICO. El marco de referencia para la realización de este trabajo es el siguiente: Información suministrada por la empresa, a través de sus principales directivos y del personal operativo. Aspectos Generales de la Empresa 24 Utilización de la Norma ISO 9001 VERSION 2000, según la orientación obtenida en el seminario de graduación a cerca de esta norma, determina a la ISO (La Organización de Normalización) como “una federación mundial de organismos nacionales de normalización (Organismos miembros de ISO)”, y además establece que “ la adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica de la organización”. En sus inicios varios estándares internacionales relacionados con Sistemas de Calidad fueron desarrollados para satisfacer las necesidades , con el pasar del tiempo el Instituto de Normalización del Reino Unido desarrolla su primer estándar de Aseguramiento de la Calidad en el año 1979 concluyendo con la aprobación y adopción realizada por ISO con sede en Ginebra Suiza. En la actualidad ha sido adoptado por mas de 53 países en el mundo y existe un aproximado de más de 300.000 empresas certificadas. La tesis No. 2501 indica “que el principio fundamental de la aplicación de esta norma radica en la capacidad para brindar a las empresas un mapa específico que le ayude a construir nuevo sistema de administración que mejora la calidad en forma constante”. Aspectos Generales de la Empresa 6 INDICE GENERAL Introducción CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA Contenido Items Pág. 1.1 Antecedentes 1 1.2 Objetivos 8 1.2.1 Objetivo General 8 1.2.2 Objetivo Especifico 8 Justificativo 8 1.3.1 Marco Teórico 9 1.3 CAPITULO II EVALUACIÓN DE LA CALIDAD 2.1 Metodología aplicada para el Desarrollo de la Evaluación 10 2.2 10 2.3 Cuestionario para la aplicación de la Norma ISO 9001 Versión 2000 Análisis de la Evaluación 2.4 Resumen de la Evaluación de la Calidad 27 2.5 Conclusiones de la Auditoria de la Calidad 29 18 Aspectos Generales de la Empresa 26 CUADRO No. 5 VALORACIÓN DESIGNADA A LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO. NUMERALES PUNTOS ASIGNADOS 4. Sistema De Gestión De La Calidad 200 5. Responsabilidad De La Dirección 300 6. Gestión De Los Recursos 200 7. Realización Del Producto 200 8.Medición, Análisis Y Mejora 200 Fuente: Norma ISO 9001 versión 2000. Elaborado por: García Sánchez Galo Hernán. Los valores asignados a cada numeral del cuestionario, se subdividen por su incidencia de acuerdo a cada sub numeral de la Norma aplicada, culminando con la división de la cantidad de preguntas existentes por el valor del sub numeral en estudio. La metodología obedece a un criterio de incumplimiento, es decir, a mayor puntaje mayor incumplimiento, indicándonos que menor es el rendimiento de la empresa en ese punto de la norma. Aspectos Generales de la Empresa 27 GUIA CUESTIONARIO PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 9001 VERSION 2000. EMPRESA: TAINSA “ TALLER INDUSTRIAL SÁNCHEZ” ELABORADO POR: GALO GARCIA SÁNCHEZ 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD. 4.1 Requisitos Generales. CUADRO No. 6 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD: REQUISITOS GENERALES. Detalle Valoración Incumplimiento a) ¿Están los procesos de reparación y/o 20 12 20 0 15 5 15 0 15 10 15 0 100 27 mantenimiento, apegados a una conducta de calidad? b) ¿Se encuentran los procesos interrelacionados entre sí? c) ¿Se tienen criterios con los cuales se asegura que la operación de las máquinas herramientas realizan procesos eficaces? d) ¿Existe la preocupación de la empresa para el suministro de los recursos que lleve a una correcta operación y seguimiento de los trabajos? e) ¿Se implementan acciones planificadas para alcanzar los resultados? f) ¿Existe el control deseado de los trabajos efectuados fuera de la empresa que vayan a afectar el trabajo final ofrecido? TOTAL Aspectos Generales de la Empresa 28 4.2 Requisitos de la Documentación. CUADRO No. 7 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD: REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION. Detalle Valor Incumplimi ación ento a) ¿Se encuentran documentados los objetivos de la calidad? 12 12 b) ¿Cuenta la empresa con los procedimientos de la calidad 7 7 7 7 11 11 7 3 7 7 7 7 7 4 c) ¿Se identifica la obsolescencia de los documentos? 7 0 d) ¿Se difunden los cambios realizados en los documentos? 7 0 e) ¿Se dispone inmediatamente de los documentos? 7 0 f) ¿Permanecen legibles e identificables los documentos? 7 0 g) ¿Archiva os documentos externos la empresa? 7 4 100 62 4.2.1 Generalidades. documentados, que den tranquilidad al cliente del trabajo efectuado? c) ¿Cuenta la organización con los métodos e instructivos con los que asegura la eficaz operación y control? 4.2.2. Manual de la Calidad. a) ¿Se encuentra apegado el servicio ofrecido al sistema de la calidad de la organización? b) ¿Existen referencias de cómo se efectúan ciertos trabajos con las máquinas herramientas apegados a la calidad del servicio ofrecido? c) ¿Son llevados a algún tipo de diagrama los procesos efectuados en las máquinas herramientas? 4.2.3. Control de Documento. a) ¿Existe algún procedimiento que indique con claridad el control sobre los documentos existentes? b) ¿Existe aprobación antes de la emisión de algún documento? TOTAL Aspectos Generales de la Empresa 29 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN. 5.1 Compromiso de la Dirección. CUADRO No. 8 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION: COMPROMISO DE LA DIRECCION. Detalle Valoración Incumplimiento a) ¿Tienen como principio todos los empleados 40 20 30 30 30 20 100 70 de la empresa, la importancia de satisfacer las necesidades de los clientes? b) ¿Cuenta la empresa con una política de la calidad debidamente escrita? c) ¿Proporciona la empresa evidencia que lleva a cabo revisiones de las operaciones efectuadas? TOTAL 5.2 Enfoque al cliente. CUADRO No. 9 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION: ENFOQUE AL CLIENTE. Detalle Valoración Incumplimiento a) ¿Efectúa el debido control la organización 50 25 50 25 100 50 para que el trabajo cumpla los requerimientos del cliente? b) ¿Determina la organización la satisfacción del cliente? TOTAL Aspectos Generales de la Empresa 30 5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación. CUADRO No. 10 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION: RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACION. Detalle Valoración Incumplimiento 15 8 15 15 15 12 15 6 15 6 15 3 10 0 100 50 5.5.1 Responsabilidad y Autoridad. a) ¿Cuenta la empresa con documentos en las que se plasmen las responsabilidades de cada uno de los empleados? b) ¿Cuenta la empresa con un organigrama que determine las autoridades de cada uno de los trabajadores? 5.5.2 Representante de la Dirección. a) ¿Cuenta con TAINSA con la persona que asegure la implementación de los procesos para contar con una buena calidad en su servicio? b) ¿Se informa constantemente de la calidad del servicio a la Dirección de la empresa y se recomienda cualquier mejora? c) ¿Asegura la organización que los trabajadores son conscientes de que deben cumplir a cabalidad los requisitos del cliente? 5.5.3 Comunicación interna. a) ¿Se informa al personal de la organización por medio verbales, carteleras, memos, etc.? b) ¿Comunica la organización al cliente algún inconveniente en el transcurso del trabajo? TOTAL Aspectos Generales de la Empresa 31 6. GESTION DE LOS RECURSOS. 6.2 Recursos Humanos. CUADRO No. 11 GESTION DE LOS RECURSOS: RECURSOS HUMANOS. Detalle Valoración Incumplimiento 14 10 14 5 12 0 12 2 b) ¿Cuenta con un manual de funciones? 12 12 c) ¿Determina la organización el perfil de la 12 3 conseguir 12 12 e) ¿Cuenta con políticas de capacitación y 12 12 100 56 6.2.1 Generalidades. a) ¿Cuenta el personal que efectúa los procesos del servicio con educación y formación en el área de trabajo? b) ¿Son considerados los trabajadores hábiles en el manejo de las máquinas y herramientas? c) ¿Cuenta el personal que efectúa los procesos del servicio con la suficiente experiencia? 6.2.2 Competencia, Toma conciencia Formación. a) ¿Se analiza si el trabajador es competente para realizar un determinado tipo de trabajo? persona a contratar? d) ¿Se identifican metas a indicadas? formación para el personal? TOTAL Aspectos Generales de la Empresa 32 6.3 Infraestructura. CUADRO No. 12 GESTION DE LOS RECURSOS: INFRAESTRUCTURA. Detalle Valoración Incumplimiento a) ¿Cuenta la empresa con suficiente 20 6 20 0 20 0 20 10 20 0 100 16 espacio para el desarrollo de sus procesos? b) ¿Cuenta la empresa con suficientes máquinas herramientas para el desarrollo de sus procesos? c) ¿Cuenta suministro de la empresa oficina con necesario el y requerido? d) ¿Cuenta la empresa con soporte informático? e) ¿Cuenta la empresa con vehículos necesarios para el funcionamiento? TOTAL 7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO. 7.2 Procesos relacionados con el cliente. Aspectos Generales de la Empresa 33 CUADRO No. 13 REALIZACIÓN DEL PRODUCTO: PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE. Detalle Valoración Incumplimiento 9 0 9 5 9 9 9 5 9 4 9 1 9 1 9 0 a) ¿Existe comunicación directa con los clientes ? 10 2 b) en 9 2 c) ¿Están registradas las quejas, inquietudes y 9 9 100 38 7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto. a) ¿Se determina que es lo que quiere el cliente, todos los requisitos del cliente? b) ¿Existen peticiones de los clientes que requieren ser reglamentadas con otras reglamentaciones? c) ¿Se determina cualquier requisito adicional por TAINSA en registros para ser monitoreados? 7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto. a) ¿Se revisan los requisitos del trabajo como envíos de ofertas, aceptación del contrato, antes de empezar a reparar la obra del cliente? b) ¿Se identifica que se cumplan totalmente los requerimientos del cliente? c) ¿Se constata que se han superado las diferencias previas del contrato? d) ¿Se analiza si se tiene la capacidad de cumplir con los requisitos solicitados? e) Cuando se cambia los requisitos se asegure que el personal tenga conocimiento de los requisitos modificados? 7.2.3 Comunicación con el cliente. ¿Existe la suficiente comunicación consultas de contrato, solicitudes del cliente? aspiraciones de cliente, con el fin de que regrese a utilizar el servicio de la empresa? TOTAL Aspectos Generales de la Empresa 34 7.4 Compras. CUADRO No. 14 REALIZACIÓN DEL PRODUCTO: COMPRAS. Detalle Valoración Incumplimiento 14 7 14 4 c) ¿Se evalúan y seleccionan a los proveedores? 12 0 d) estas 12 12 a) ¿Contienen los documentos de compras 12 12 12 2 12 6 12 0 100 43 7.4.1 Proceso de compras. a) ¿Existe algún procedimiento para que los productos adquiridos estén conformes con los requisitos necesitados? b) ¿Existe un método en las que se analice la recepción de un producto adquirido? ¿Se mantienen registros de evaluaciones? 7.4.2 Información de compras. información de la descripción e identificación del producto solicitado? b) ¿El producto solicitado cumple con los requisitos previos aprobados y determinados en la obra, antes de solicitar al proveedor? 7.4.3 Verificación de productos adquiridos. a) ¿Están definidos los procedimientos a seguir para la verificación y comprobación de los productos adquiridos? b) ¿Está establecido la responsabilidad del proveedor en caso de detectar elementos defectuosos de sus suministros? TOTAL Aspectos Generales de la Empresa 7 CAPITULO III ANALISIS DE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA CALIDAD Análisis Foda 30 3.1.1 Fortalezas y Debilidades 30 3.1.2 Oportunidades y Amenazas 31 3.1.3 Resumen del Análisis Foda 31 3.2 Presentación de los Problemas 32 3.3 Análisis de los Problemas 32 3.4 Análisis Económico de los Problemas 39 3.5 Análisis de Pareto 45 3.6 Diagnostico 47 3.1 CAPITULO IV MANUAL DE CALIDAD PROPUESTO PARA LA EMPRESA 4.1 Presentación de la Organización 48 4.2 Manual de Calidad 48 CAPITULO V PROMUSTA PARA IMPLEMENTACION PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS PARA SISTEMA DE LA CALIDAD 5.1 5.2 DE EL Procedimientos e instructivos Planteados como solución para los problemas identificados Procedimientos e instructivos del Sistema de Gestión de la 62 64 Aspectos Generales de la Empresa 36 8.5 Mejoras. CUADRO No. 16 MEDICION, ANÁLISIS Y MEJORA: MEJORAS. Detalle Valoración Incumplimiento 20 20 20 10 20 20 20 10 20 20 100 80 8.5.2 Acciones correctivas. a) ¿Existe algún procedimiento sobre la manera de investigar las causas de las no conformidades? b) ¿Se planifica el plazo de las acciones correctivas necesarias para enfrentar las no conformidades? c) ¿Se toman registros de los resultados de las soluciones efectuadas? 8.5.3 Acción preventivas. a) ¿Existe algún procedimiento que defina las causas de los problemas potenciales con el fin de prevenir su ocurrencia? b) ¿Se registran las acciones implementadas y tomadas? TOTAL 2.3. ANÁLISIS DE LA EVALUACION. Luego de haber culminado la auditoria del sistema de la calidad, se ha procedido al análisis del porque de los resultados obtenidos en cada punto de los resultados obtenidos en cada punto de la norma, analizando a todos ellos. 4.1 Requisitos Generales. Referente a los Requisitos generales del sistema de gestión de la calidad, ha obtenido una valoración de 27 de incumplimiento o deméritos sobre 100. Aspectos Generales de la Empresa 37 a) Algunos de los procesos utilizados en la reparación y/o mantenimiento se realizan cumpliendo con ciertos requisitos relacionados con la calidad, pero no se encuentran plasmados dentro de un documento que sea una normativa para la organización. b) Los procesos se encuentran interrelacionados entre sí. c) Los criterios que tiene la empresa, se basan en la precisión de la máquina, por tanto si son confiables, por ejemplo si en el torno se establece una precisión de 1 mm. de fondo para el cilindrado de un elemento, en la mayoría de los casos, se cumple al comprobar con los instrumentos de medición. d) La empresa se preocupa por contar con el suministro de los recursos, llevando un control y seguimiento en los trabajos, que es realizado por el Jefe del taller y el Asistente de Gerencia. e) La planificación es deficitaria, existe para ciertos trabajos, los que son considerados más importantes para la Gerencia. f) El jefe del Taller realiza el control de los trabajos efectuados fuera del taller, como fundiciones de piezas por ejemplo. 4.2 Requisitos de la Documentación. Referente a los Requisitos de la documentación del sistema de gestión de la calidad, ha obtenido una valoración de 62 de deméritos sobre 100. 4.2.1 Generalidades. a) Los objetivos de la calidad no se encuentran documentados. b) No existen procedimientos de la calidad. c) La organización no cuenta con instructivos para asegurar la eficaz operación y control. 4.2.2 Manual de la Calidad. a) La empresa no cuenta con un manual de la calidad. Aspectos Generales de la Empresa 38 b) Existen referencias tales como, los conocimientos de los operadores, las velocidades de las máquinas, el amperaje de la soldadora. Por ejemplo, se utilizan unas tizas, que cuando toman una coloración roja, significa que han adquirido la temperatura para efectuar una soldadura de los cuerpos que ofrezca alta confiabilidad en el proceso. c) No existen diagramas de los procesos. 4.2.3 Control de los Documentos. a) No existen procedimientos documentados. b) Para los clientes especiales se emite un documento y se aprueba el mismo. c) En caso de que algún documento se encuentre obsoleto éste es identificado a tiempo. d) Los cambios efectuados a algún documento son difundidos. e) Existe la predisposición por contar con los documentos especiales en el momento oportuno. f) Los documentos de la organización permanecen legibles o identificables. g) No todos los documentos son archivados, solo lo que es compra o alguna información técnica. 5. Responsabilidad de la Dirección. 5.1 Compromiso de la Dirección. Referente al Compromiso de la Dirección, ha obtenido una valoración de 70 de incumplimiento o deméritos sobre 100. a) No se encuentra establecido por completo el principio de mantener satisfecho al cliente en todos los aspectos, debido a que no ha sido difundido de forma adecuada entre el personal. b) La organización no cuenta con una política de la calidad. Aspectos Generales de la Empresa 39 c) El control es visual, realizado por el Jefe del Taller, sin dejar constancia. 5.2 Enfoque al Cliente. Referente al Enfoque al cliente, ha obtenido una valoración de 50 de incumplimiento o deméritos sobre 100. a) Existe un control visual efectuado por el Jefe del Taller sin dejar constancia sobre ello en algún registro. b) La satisfacción del cliente, es medida, a través de su regreso o por que él mismo lo confirma. 5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación. Referente a la Responsabilidad, autoridad y comunicación, ha obtenido una valoración de 50 de incumplimiento o deméritos sobre 100. 5.5.1. Responsabilidad y autoridad. a) Se tiene establecido las responsabilidades de los trabajadores pero no en forma documentada. b) No existe organigrama en la empresa. 5.5.2 Representante de la Dirección. a) El Jefe del taller y en ocasiones el gerente tienen la tarea de vigilar que los procesos cumplan los requerimientos establecidos, pero este control es insuficiente. b) El Jefe del Taller informa a la Gerencia sobre la calidad del producto, recomendando cualquier tipo de mejora, en especial, los procesos de mayor trascendencia. c) La organización supervisa a los trabajadores, pero no puede hacerlo en todo momento. Aspectos Generales de la Empresa 40 5.5.3 Comunicación Interna. a) Por medio de memos se informa al personal sobre alguna novedad en la organización. b) La organización comunica al cliente por vía telefónica o de forma personal, sobre algún inconveniente que se presente en el desarrollo del trabajo. 6.2 Recursos Humanos. Referente a los Recursos Humanos, ha obtenido una valoración de 56 de incumplimiento o deméritos sobre 100. 6.2.1 Generalidades. a) El personal que labora en la Institución está clasificado académicamente de la siguiente manera: 70% cuentan con estudios primarios, el 15% secundarios y el 15% superior. b) La mayoría del personal tiene habilidades en el trabajo diario realizado. c) El personal cuenta con la experiencia necesaria para desarrollar los procesos del servicio. 6.2.2 Competencia, Toma de Conciencia y Formación. a) La organización analiza al trabajo dependiendo de los resultados obtenidos. b) La organización no cuenta con un manual de funciones. c) El perfil se basa en la experiencia del personal y en las aspiraciones del mismo. d) La organización no identifica metas a conseguir con las funciones aplicadas. e) La organización no cuenta con políticas de capacitación y formación del personal. Aspectos Generales de la Empresa 41 6.3 Infraestructura. Referente a la Infraestructura, ha obtenido una valoración de 16 de incumplimiento o deméritos sobre 100. a) El espacio disponible para realizar los trabajos está quedando pequeño, aunque abastece en la actualidad en un 70%. b) La empresa cuenta con suficiente máquinas y herramientas para desarrollar sus procesos. c) El abastecimiento de suministros de oficina es aceptable. d) El soporte informático que tiene la empresa es un equipo de computación que trabaja con los programas que contiene el Office. e) La empresa cuenta con vehículos necesarios para el funcionamiento. 7. Realización del Producto. 7.2 Procesos relacionados con el cliente. Referente a los Procesos relacionados con el Cliente, ha obtenido una valoración de 38 de incumplimiento o deméritos sobre 100. 7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto. a) La organización ha determinado todos los requisitos del cliente, incluyendo los pagos de transporte y demás. b) Existen ciertos requerimientos del cliente que si son reglamentados por la organización, pero no todos, se cumple en un 40%. c) Se determinan los requisitos adicionales del cliente, pero en la factura. 7.2.2 Revisión de los requisitos con el producto. a) No necesariamente se revisan los requisitos del contrato, por que algunos llegan y pagan en un 35%, los demás son conocidos. Aspectos Generales de la Empresa 8 Calidad 5.2.1 Manual de Funciones 65 5.2.2 75 Manual de Procedimientos Operativos 5.2.2.1 Manual de Instrucciones Operativas 80 5.2.3 Procedimientos para el Control de Documentos 89 5.2.4 Procedimientos para la Planificación de las Acciones Correctivas y Preventivas 99 CAPITULO VI CUANTIFICACION DE LA SOLUCION 6.1 Costos de la Soluciones 112 6.2 Análisis Financiero de la Inversión 116 6.3 Decisión sobre la Inversión 120 CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Programación y Puesta en marcha 121 7.2 Conclusiones 127 7.3 Recomendaciones 128 Aspectos Generales de la Empresa 43 7.4.2 Información de Compras. a) No existe documentación sobre información de la descripción e identificación del producto solo se emite en un papel. b) El producto solicitado cumple con los requisitos de compras por petición expresa del Jefe del Taller. 7.4.3. Verificación de Productos adquiridos. a) No se encuentran definidos los procedimientos para la verificación y comprobación de los productos adquiridos, pero si se realizan. b) En caso de encontrar elementos defectuosos se ha establecido la responsabilidad directa del proveedor. 8. Medición, Análisis y Mejora. 8.3 Control del producto no conforme. Referente al Producto no conforme, ha obtenido una valoración de 75 de incumplimiento o deméritos sobre 100. a) Antes de entregar un producto al cliente, éste es supervisado. b) La organización no cuenta con procedimientos documentados para conocer la cantidad de productos no conformes. c) Para reprocesar algún elemento o material, la Gerencia autoriza la reelaboración de todos sus componentes, sin consultar con el cliente. d) La organización no cuenta con un sistema para realizar el seguimiento del producto no conforme. 8.5 Mejoras. Referente a las Mejoras, ha obtenido una valoración de 80 de deméritos sobre 100. Para lo cual se ha evaluado los siguientes puntos: Aspectos Generales de la Empresa 44 8.5.2 Acciones correctivas. a) La organización no cuenta con procedimiento sobre la investigación de la ocurrencia de no conformidades solamente una supervisión del Jefe del taller con el operario de la máquina. b) Las acciones correctivas son tomadas inmediatamente, sin planificación previa. c) La organización no cuenta con registros sobre las acciones tomadas. 8.5.3 Acciones preventivas. a) Se realiza un procedimiento para investigar las causas potenciales de una no conformidad que es realizado por el Jefe del Taller, sin embargo, no se encuentra documentado por escrito. b) La organización no cuenta con registros sobre las acciones preventivas tomadas. 2.4. RESUMEN DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD. En el cuadro que será elaborado a continuación, se detallará los puntos evaluados en la empresa. Aspectos Generales de la Empresa 45 CUADRO No. 17 RESUMEN DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD. Aspectos Generales de la Empresa 46 GRAFICA No. 2 EXPLICACIÓN DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD. 350 300 250 200 Serie2 Serie1 150 100 50 0 4- 4.1- 4.2- 5- 5.1- 5.2- 5.5- 6- 6.2- 6.3- 7- 7.2- 7.4- 8- 8.3- 8.5- Como se puede observar la gráfica manifiesta que los numerales que presentan mayor incumplimiento, son los siguientes: El 4.2. relativo a los Requisitos de la documentación El 5.1. relativo al Compromiso de la Dirección El 6.2 relativo a los Recursos Humanos El 8.3 y 8.5 relativos al Control del Producto no conforme y a la implementación de acciones correctivas y preventivas de mejoras. Aspectos Generales de la Empresa 9 INDICE DE ANEXOS Contenido Pag. 1 Ubicación de la Empresa 129 2 Estructura Orgánica de la Empresa 130 3 Descripción de Funciones de la Organización 131 4 Lista de Maquinarias y Equipos 134 5 Flujogramá de Procesos 136 6 Lista de Proveedores 139 7 Lista de Clientes 141 Aspectos Generales de la Empresa 48 CAPITULO III ANALISIS DE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA CALIDAD. 3.1. ANÁLISIS FODA. 3.1.1. FORTALEZAS Y DEBILIDADES. CUADRO No. 18 ANÁLISIS FODA INTERNO. FORTALEZAS PUNTOS POR MEJORAR Facilidades de pago y garantías Personal en su mayoría sin que se dan a los todos los clientes. educación superior. Facilidades de movilización que No se aplican procedimientos tienen los clientes para llegar a la para empresa debido a su localización trabajo que deben tener el Vasta personal de la empresa. infraestructura con que la Seguridad en el cuenta la empresa con el apoyo de No cuenta con registros ni una segunda empresa si el caso lo documentación necesaria en amerita como lo es SERCOPLE. los procesos productivos. Por las múltiples empresas que No utilizan departamento de calidad. nuestro servicio se considera que el personal cuente con la debida experiencia y destreza en el manejo de las maquinas herramientas. El servicio que ofrece la empresa es los 365 días, en lugares que requieran. cuenta con un Aspectos Generales de la Empresa 49 3.1.2. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. CUADRO No. 19 ANÁLISIS FODA EXTERNO. OPORTUNIDADES AMENAZAS El vasto número de clientes en los Existen muchos competidores sectores camaroneros, bananero, localizados agrícola, naval, construcción civil, circundaciones de la empresa. automotriz, entre otras. La situación económica del Se viene trabajando con los en las país, ha contribuido para la proveedores desde hace algunos caída años, porque ellos son confiables, camarón por el aparecimiento ofrecen los debidos descuentos y de la mancha blanca. facilidades de pagos. La Goza de la garantía que le dan de la industria industrial del del robo contribuye a que las piezas no los bancos y de los importadores sean extranjeros sean adquiridas en mercados que suministran la reparadas más bien maquinaria, y que son conocidos negros. por los directivos de la empresa. La falta de una organización La mayoría de clientes acuden frecuentemente cada vez que adecuada impide que se pueda crecer correctamente. requieran el servicio. Fuente: Norma ISO 9001 versión 2000. Elaborado por: García Sánchez Galo Hernán. 3.1.3. RESUMEN DEL ANÁLISIS FODA. Una vez que se ha hecho el análisis FODA, se puede establecer ciertas recomendaciones para la organización, entre las cuales se cuentan: Aspectos Generales de la Empresa 50 Para hacerle frente a los competidores, a la industria de robo y a la situación económica adversa, se puede utilizar la ayuda de los sistemas informáticos, el Internet, las redes, con la finalidad de dar a conocer al público en general las virtudes de la empresa con relación a las restantes organizaciones. Con esto se aprovecharía el equipo informático instalado en la oficina de TAINSA. Mantener convenios con Instituciones técnicas, a las cuales se les pueda ofrecer la realización de trabajos, a cambio de que ellos capaciten al personal, en las áreas de mecánica general, manejo de equipos modernos, informática, etc. Abastecerse de sistemas informáticos que permitan llevar registros, clasificando toda la información correspondiente a cada área, lo que permitirá tomar las decisiones más convenientes. Instituir la estructura de procedimientos e instrucciones escritas para el personal operativa, en aquellas áreas o actividades que contemplen mayor importancia. 3.2. PRESENTACION DE LOS PROBLEMAS. Los problemas detectados en la auditoria de la calidad, efectuada en el capítulo II, han sido los siguientes: Problema No. 1: Insuficiencias en el sistema de la calidad. Problema No. 2: Incumplimientos de la Dirección. Problema No. 3: Deficiencias en la Gestión de los Recursos. Problema No. 4: Incorrecciones en la Medición, Análisis y Mejoras. 3.3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS. Insuficiencias en el sistema de la calidad. - Este problema fue detectado al realizar la auditoria en el numeral 4, correspondiente al Sistema de Gestión de la Calidad. Las causas que han ocasionado este problema son las siguientes: Aspectos Generales de la Empresa 51 No se encuentran documentados los objetivos de la calidad. Cuando ingresa un elemento y/o pieza al Taller, no se registra este ingreso, por que el sistema no contempla la realización de este procedimiento. Falta de métodos adecuados para mejorar el desarrollo de los procesos, tales como el manual de la calidad, procedimientos e instructivos de la calidad. Interrupciones en el servicio, al entregar un producto o receptar el mismo del cliente, debido a que no se han definido las responsabilidades por parte de la Administración. El control de la documentación es insuficiente, por que la organización carece de los equipos informáticos necesarios para agilizar los procesos del servicio. Incumplimientos de la Dirección. - Este problema fue detectado al realizar la evaluación en el numeral 5, correspondiente a la Responsabilidad de la Dirección. No se encuentra documentada la política de la calidad, elemento importante, que debe ser proporcionada por la Dirección. La organización no ha definido el manual de funciones ni ha entregado a su personal la estructura orgánica, elemento importante para definir las responsabilidades y autoridades en una organización. La organización no cuenta con métodos adecuados para medir el nivel de satisfacción del cliente, lo que es causado a su vez, por que no existen los equipos informáticos suficientes para realizar el trabajo. El deficiente control del servicio, que es ocasionado a su vez por que la Dirección no ha definido la responsabilidad del control y del seguimiento de los procesos a ninguna persona que desarrolle esta labor, puesto que el Jefe de Taller que es el encargado del control de todos los procesos no se abastece para cumplir con estas funciones. Deficiencias en la Gestión de los Recursos. - Este problema fue detectado al realizar la auditoria en el numeral 6, correspondiente a la Gestión de los Recursos. Aspectos Generales de la Empresa 10 INDICE DE GRAFICAS Contenido Pag. 1 Competencia en el Mercado 7 2 Explicación de la Evaluación de la Calidad 28 3 Diagramá Causa-Efecto General 36 4 Diagrama Causa-Efecto Retrasos en la Entrega de Trabajos 37 5 Diagrama Causa-Efecto Repetición en el Trabajo 38 6 Diagrama de Pareto 46 Aspectos Generales de la Empresa 53 Para detallar el análisis efectuado se ha graficado los diagramas causa efecto, en primer lugar se ha diseñado una gráfica general de los problemas y luego se ha identificado las causas de los problemas más importantes. Cada una de estas gráficas, define el nivel de incumplimiento o demérito que fue detectado en la evaluación de la calidad realizada en el capítulo anterior. A continuación se presentan las gráficas denominadas causa efecto o diagramas de Ishikawa. Aspectos Generales de la Empresa 54 3.4. ANÁLISIS ECONOMICO DE LOS PROBLEMAS. Se han clasificado los problemas por los efectos negativos que producen, en dos factores (véase diagramas causa – efecto): Retrasos en la entrega de trabajos. Repetición en el trabajo. Retrasos en la entrega de trabajos: Los retrasos en la entrega de trabajos, traen como consecuencia insatisfacción del cliente, además de que el operador que se encuentra laborando para la entrega del producto, se retrasa en su trabajo, perdiendo tiempo. Para apreciar con mayores detalles las consecuencias negativas que trae esta problemática se ha registrado en un cuadro los retrasos del trabajo producidos en las primeras cuatro semanas del mes de Enero: CUADRO No. 20 RETRASOS EN LA ENTREGA DE TRABAJO EN EL MES DE ENERO. DIA Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Lunes Martes Miércoles Limpieza y desmontado de bomba de presión Jueves Viernes de buque tanque Construcción de 2 días bridas, 1 h Construcción de carretón Acople de bomba de acople de tiro, 3 h hidrostal 2 día Aspectos Generales de la Empresa 55 Para cuantificar las pérdidas por esta problemática se ha considerado el costo improductivo de la mano de obra, de la siguiente manera: Sueldo del armador: $ 300.00 / 176 horas = $ 1.70 Sueldo de los ayudantes: $ 180.00 / 176 horas = $ 1.02 Sueldo del soldador: 30% del valor de obra (descontando el material). El armador y los dos ayudantes se necesitan para la realización de las labores de la limpieza y desmontaje de la bomba de presión de un buque, y para el acople y alineación de bomba hidrostal. Cada uno de estos trabajos tiene una duración de dos días, es decir, se tarda cuatro días en realizar estas labores los tres operarios. Luego se obtiene la pérdida por mano de obra improductiva en el periodo de cuatro semanas para el armador y los dos ayudantes. Costo de la mano de obra improductiva armador = $ 1.70 x 32 horas Costo de la mano de obra improductiva armador = $ 54.40 Costo de la mano de obra improductiva ayudantes =$1.02 x 64 hs x 2 Costo de la mano de obra improductiva ayudantes = $ 130.56 En cuanto soldador cobra 30% por la obra, descontando material: Costo de soldadura de carretón y de bridas = $ 420.00 + $ 110.00 Costo de mano obra improductiva soldador(30%) = $ 126.00 + $ 33.00 Costo de la mano de obra improductiva soldador (30%) = $ 159.00 Luego la mano de obra improductiva en el periodo de cuatro semanas es igual a: Costo total mano obra improductiva = $ 54.40 + $ 130.56 + $ 159.00 Costo total de mano de obra improductiva = $ 343.96 Costo total de mano de obra improductiva = $ 343.96 x 13 periodos de cuatro semanas en el año (52 semanas anuales). Aspectos Generales de la Empresa 56 Costo total de mano de obra improductiva = $ 4,471.48 Se ha obtenido $ 4,471.48 de pérdidas por los retrasos en la entrega de los trabajos desarrollados. REPETICIÓN EN EL TRABAJO: Las repeticiones en el trabajo, traen como consecuencia pérdidas monetarias, debido a que hay que volver a invertir en suministros, insumos, energía eléctrica, materiales y mano de obra. Además no permite realizar otros trabajos, por tal motivo, la empresa se ve obligada a rechazarlos, puesto que carece de tiempo disponible. Para apreciar con mayores detalles las consecuencias negativas que trae esta problemática se ha registrado en un cuadro las repeticiones del trabajo que se han producido en las primeras cuatro semanas del mes de Enero: CUADRO No. 21 REPETICIONES DE TRABAJO EN EL MES DE ENERO. DIA Semana 1 Lunes Reparar bomba axial 24” Semana 2 Semana 3 Semana 4 Confección eje central, Martes Miércoles Jueves Bomba axial 32" 3d: ensamble Viernes desalinización eje tuerca superior Reparación de bomba axial 24”: Aspectos Generales de la Empresa 11 INDICE DE CUADROS Contenido Pag. 1 Proceso de Cotización al Cliente 3 2 Proceso de Construcción 4 3 Proceso de Reparación y/o Mantenimiento 5 4 Los Competidores 6 5 Valoración designada a las preguntas del Cuestionario 11 6 Guía Cuestionario para la aplicación de la Norma ISO 9001 11 VERSION 2000 7 Resumen de la Evaluación de la Calidad 27 8 Retrasos en la entrega de trabajos 39 9 Repeticiones de trabajo 41 10 Gastos totales de perdida generada 42 11 Gastos totales de perdida generada 44 12 Valores de perdidas obtenidas 45 13 Inversión de equipos 113 14 Gastos anuales que generan la solución 114 15 Tabla de amortización de préstamo al banco 116 16 Calculo de la tasa interna de retorno y el valor actual neto 117 17 Tablas para el calculo del TIR 118 18 Recuperación de la Inversión. 120 19 Programa de puesta en marcha 123 Auditoria. – Es el proceso sistemática, independiente y documentado, para obtener evidencias de la calidad y evaluarlas de manera objetiva con Auditoria. – Es el proceso sistemática, independiente y documentado, para obtener evidencias de la calidad y evaluarlas de manera objetiva con Aspectos Generales de la Empresa 58 CUADRO No. 22 GASTOS TOTALES DE PERDIDA GENERADA Detalle Costos Mano de obra improductiva Sueldo del fresador $ 16.00 Sueldo del tornero $ 42.00 Sueldo del armador $ 34.09 Sueldo de los ayudantes $ 49.09 Sueldo del pintor $ 22.72 Sueldo del Jefe del Taller $ 88.61 Costo mano de obra improductiva $ 252.51 Recursos Materiales Materiales $ 400.00 Hora – máquina torno $ 6.00 Hora – máquina fresadora $ 3.00 Energía eléctrica $ 8.53 Aceites $ 5.00 Costo de Recursos Materiales TOTALES $ 422.53 $ 675.04 Reparación de bomba axial 32”: Precio de la confección del eje central: $ 820.00 Costo del material: $ 430.00 Sueldo del Fresador (Fresado de cuña: $ 50.00) (40%): $ 20.00 Sueldo del Tornero (12% descontando el material): $ 46.80 Precio del ensamblaje: $ 700.00 Sueldo del Armador: ($ 250.00 / 176 horas) x 24 horas = $ 34.09 Sueldo de los Ayudantes: ($ 180.00 / 176 horas) x 2 x 24 horas = $ 49.09 Sueldo del Pintor: ($ 250.00 / 176 horas) x 16 horas = $ 22.72 Aspectos Generales de la Empresa 59 Sueldo del Jefe del taller (10% de toda la obra + $ 300 / mes) = $ 917.3 x 10% = $ 91.73 Costo de la Hora – máquina Tormo: $ 1.50 x 4 horas = $ 6.00 Costo de la Hora – máquina Fresadora: $ 1.50 x 2 horas = $ 3.00 Energía eléctrica: ($250,00 prom. Mes / (22 d. * 8 h.)) X 6 horas =$ 8.53. Aceites: $ 5.00. Nota: Se ha considerado para efectos del cálculo 22 días en un mes de trabajo y 8 horas por cada día laborable, luego se tiene el siguiente cálculo: 22 días/mes x 8 horas/día = 176 horas/mes. Con esta lista se elabora un cuadro para conocer los gastos totales con el fin de conocer la pérdida generada. CUADRO No. 23 GASTOS TOTALES DE PERDIDA GENERADA Detalle Costos Mano de obra improductiva Sueldo del fresador $ 20.00 Sueldo del tornero $ 46.80 Sueldo del armador $ 34.09 Sueldo de los ayudantes $ 49.09 Sueldo del pintor $ 22.72 Sueldo del Jefe del Taller $ 91.73 Costo mano de obra improductiva $ 264.43 Recursos Materiales Materiales $ 430.00 Hora – máquina torno $ 6.00 Hora – máquina fresadora $ 3.00 Energía eléctrica $ 8.53 Aceites $ 5.00 Aspectos Generales de la Empresa 60 Costo de Recursos Materiales TOTALES $ 452.53 $ 716.96 En el periodo de cuatro semanas se ha obtenido la siguiente pérdida: En lo referente a la mano de obra improductiva se tiene las siguientes operaciones: Pérdida por mano de obra improductiva = $ 252.51 + $ 264.43 Pérdida por mano de obra improductiva = $ 516.94 Pérdida anual por mano de obra improductiva = $ 516.94 x 13 Periodos de cuatro semanas en el año (52 semanas anuales). Pérdida anual por mano de obra improductiva = $ 6,720.22 En lo referente a la mano de obra improductiva se tiene las siguientes operaciones: Pérdida por Recursos Materiales = $ 422.53 + $ 452.53 Pérdida por Recursos Materiales = $ 875.06 Pérdida anual por Recursos Materiales = $ 875.06 x 13 periodos de cuatro semanas en el año (52 semanas anuales). Pérdida anual por Recursos Materiales = $ 11,375.78 Luego, la pérdida anual será de: Pérdida acumulada = $ 6,720.22 + $ 11,375.78 Pérdida anual acumulada = $ 18,096.00 Se ha obtenido $ 18,096.00 de pérdidas por las repeticiones en los trabajos desarrollados. 3.5. ANÁLISIS DE PARETO. Aspectos Generales de la Empresa 61 Para conocer cual es el factor principal que afecta al sistema de la calidad de la empresa, se ha empleado el análisis de Pareto. En la siguiente gráfica se ha efectuado el análisis de Pareto, el cual expresa los resultados obtenidos. CUADRO No. 24 VALORES DE PERDIDAS OBTENIDAS Item Problemas Costos Porcentaje % acumulado 1 Pérdida de recursos $11,375.78 50.41% 50.41% $6,720.22 29.78% 80.19% $4,471.48 19.81% 100.00% $22,567.48 100.00% materiales por repetición en el trabajo 2 Mano de obra improductiva por repetición en el trabajo 3 Mano de obra improductiva por Retrasos en la entrega de trabajos TOTAL El diagrama de Pareto se interpreta de la siguiente manera: Aspectos Generales de la Empresa 12 GLOSARIO DE TERMINOS. Auditoria. – Es el proceso sistemática, independiente y documentado, para obtener evidencias de la calidad y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoria. Acción Correctiva. – Se refiere a la eliminación de la causa de una no conformidad. Acción Correctiva de Arreglo. – Es aquella que corrige las desviaciones encontradas. Acción Correctiva de Purga. – Es aquella que localiza y corrige desviaciones similares. Acción Preventiva. – Es aquella acción para prevenir la recurrencia de no conformidades. Calidad. – Es la totalidad de características de una organización la cual influyen en su habilidad para satisfacer sus necesidad expresas o implícitas. Es conformidad con requisitos. Conformidad con especificaciones. Adecuado al uso. Hacerlo bien a la primera vez. Cilindrar. – Cuerpo o sección circular del mismo grosor en toda su longitud. Cliente. – Es el proveedor. receptor de un producto suministrado por el Aspectos Generales de la Empresa 12 GLOSARIO DE TERMINOS. Auditoria. – Es el proceso sistemática, independiente y documentado, para obtener evidencias de la calidad y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoria. Acción Correctiva. – Se refiere a la eliminación de la causa de una no conformidad. Acción Correctiva de Arreglo. – Es aquella que corrige las desviaciones encontradas. Acción Correctiva de Purga. – Es aquella que localiza y corrige desviaciones similares. Acción Preventiva. – Es aquella acción para prevenir la recurrencia de no conformidades. Calidad. – Es la totalidad de características de una organización la cual influyen en su habilidad para satisfacer sus necesidad expresas o implícitas. Es conformidad con requisitos. Conformidad con especificaciones. Adecuado al uso. Hacerlo bien a la primera vez. Cilindrar. – Cuerpo o sección circular del mismo grosor en toda su longitud. Cliente. – Es el proveedor. receptor de un producto suministrado por el Aspectos Generales de la Empresa 64 CAPITULO IV MANUAL DE LA CALIDAD PROPUESTO PARA LA EMPRESA TAINSA. 4.1. PRESENTACION DE LA ORGANIZACION. La evaluación del sistema de la calidad efectuado en la empresa TAINSA, bajo la norma ISO 9001 versión 2000, dio como resultado un incumplimiento alto en el numeral 4.2 que se refiere a los Requisitos de la Documentación. Esto se ha producido porque la empresa no ha documentado los objetivos ni las políticas de la calidad, tampoco ha establecido la misión y la visión por escrito. Estas anomalías son consecuencia a su vez, de la inexistencia de un manual de la calidad y de un control adecuado con lo relacionado a este documento. El objetivo principal de este capítulo es proporcionar a la empresa una herramienta que sirva para normar los elementos que hacen la calidad en una organización, es decir, los recursos humanos, físicos, materiales, técnicos, económicos, la Dirección y los procesos que realiza para brindar el servicio. Todos estos elementos deben estar íntimamente ligados al cliente. 4.2. MANUAL DE CALIDAD. El Manual de la Calidad, es un documento, que pretende establecer normas que deben cumplir todo el personal de la organización, en especial, los que tienen relación a los puntos débiles que fueron el resultado de la evaluación del sistema de la calidad, efectuado en el capítulo II de este estudio. La primera parte del manual de la calidad, tiene que ver con el establecimiento de las políticas, los objetivos de la calidad, la misión y la visión de la empresa, conjuntamente con la estructura orgánica, es decir, Aspectos Generales de la Empresa 65 los responsables del aseguramiento de la calidad en la nueva estructura de la empresa. La segunda parte del manual de la calidad, establece las normativas para cada punto de la norma ISO 9001 versión 2000, en los cuales se hallaron incumplimientos. El formato del manual de la calidad se lo hará bajo un encabezado, en donde se muestra la información general y a continuación el documento en sí. El manual de la calidad proporcionará la orientación debida para la empresa, con el fin de que en el futuro, tanto el personal Directivo como los empleados, tengan definido sus expectativas y puedan alcanzar las metas de la organización. Los literales de la norma ISO 9001 versión 2000, que han sido considerados en la elaboración de la síntesis del manual de la calidad son los siguientes: Numeral 4: Sistema de Gestión de la Calidad. Numeral 5: Responsabilidad de la Dirección. Numeral 6: Gestión de los Recursos. Numeral 7: Realización del Producto. Numeral 8: Medición, Análisis y Mejora. MANUAL DE LA CALIDAD Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Fecha: Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 1 de 11 Aspectos Generales de la Empresa 66 1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA. La estructura organizacional de la empresa, está definida como una “estructura en equipos”, cuya finalidad es eliminar las barreras departamentales y descentralizar la toma de decisiones para llevarla al nivel de los equipos de trabajo. La selección de este tipo de estructura, se facilita porque la organización es pequeña en lo que a número de trabajadores se refiere. El objetivo de establecer una estructura orgánica de este tipo es fomentar el autocontrol del trabajo, a través de equipos autodirigidos que puedan supervisar su propia tarea. De esta manera, se merma responsabilidad al Jefe de Taller, para que realice un seguimiento adecuado del proceso, mejorando el sistema de gestión de la calidad, a través de la integración de todo el personal involucrado en conseguir esta meta. El personal que conforma cada equipo es el responsable por la designación del líder del equipo autodirigido. MANUAL DE LA CALIDAD Taller Industrial Sánchez – TAINSA Fecha: Elaboración: Aprobación: 11 Revisión: Aprobado por: Página 2 de Pág. Aspectos Generales de la Empresa 67 MANUAL DE LA CALIDAD Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: 2. Revisión: Fecha: Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 3 de 11 POLITICAS DE LA CALIDAD. TAINSA es una empresa que fundamenta su éxito, en la realización de un servicio que satisface plenamente las expectativas del cliente. Por este motivo, las políticas de la calidad son las siguientes: La organización tiene pleno conocimiento de que solo mediante el mejoramiento continuo del sistema de la calidad, puede alcanzar sus metas en el mercado nacional. La organización, a través de la Dirección, pone a disposición, todas las facilidades para que el personal se involucre en el mejoramiento continuo del sistema de la calidad, con base en la toma de decisiones y la injerencia en todas las etapas del proceso. La organización está consciente de que debe agotar todas las instancias posibles para asegurar la máxima satisfacción del cliente e incrementar su participación en el mercado, de manera paulatina. 3. LA VISION Y MISIÓN DE LA ORGANIZACION. La Visión de la empresa es: “Crecer de forma sostenida y constante, con vistas a implementar un sistema de la calidad, que permite alcanzar este logro”. La Misión de la empresa es: “Brindar el mayor grado de satisfacción hacia el cliente en todas las actividades que realiza, basándose en su infraestructura, las habilidades del personal y la tecnología con que cuenta”. Aspectos Generales de la Empresa 68 MANUAL DE LA CALIDAD Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: 4. Revisión: Fecha: Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 4 de 11 OBJETIVOS DE LA CALIDAD. Los objetivos de la calidad, cumplen con los requisitos establecidos en la norma ISO 9001 versión 2000, es decir, son medibles y coherentes con las políticas de la calidad. Estos objetivos, han sido estructurados pensando en la mejora continua de los procesos que realiza la empresa, para brindar un producto altamente satisfactorio al cliente. Entre los objetivos de la calidad establecidos por la organización se enuncian los siguientes: Alcanzar altos niveles de productividad y competitividad, con base en la aplicación de un sistema óptimo de aseguramiento de la calidad. Posicionar el servicio que desarrolla, en el mercado nacional, con base en un mensaje claro y en una atención muy esmerada. Difundir en el sector empresarial, la necesidad de solicitar un servicio de metal mecánica que ofrezca los más altos niveles de la calidad, con el fin de poder captar una mayor demanda en el mercado nacional. Estandarizar los procesos, con el fin de evaluar el desempeño y obtener los logros esperados, que es el incremento de la productividad y el mejoramiento del sistema de gestión de la calidad. Proporcionar información clara y concisa a los trabajadores, con el fin de que tengan pleno conocimiento de sus funciones y Aspectos Generales de la Empresa 69 responsabilidades, tendientes a elevar el nivel de la calidad de los procesos y del servicio prestado al cliente en todas sus etapas MANUAL DE LA CALIDAD Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: 5. Revisión: Fecha: Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 5 de 11 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD. Los procesos de reparación y/o mantenimiento de máquinas industriales, se encuentran apegados a una conducta de calidad, mediante la cual se identifican los procedimientos necesarios para su aplicación, a través de la integración de todos los miembros de la organización. La organización determina los criterios y métodos necesarios para asegurar que tanto la operación como el control de los procesos sean los más eficaces, para lo cual se ha implantado equipos autodirigidos, que eligen un líder, que es el responsable por el éxito de la culminación óptima de los trabajos. A través de las políticas y los objetivos de la calidad, sumados a una correcta planificación de los trabajos, con un cronograma adecuado, la organización ha alcanzado los resultados esperados, situándose en una posición expectante en el mercado. La empresa ha plasmado las políticas y los objetivos de la calidad, en un manual que forma parte del sistema que se ha implementado en la organización. Además implanta los procedimientos y sus respectivos instructivos para cada área de trabajo que requiere de estos documentos, para elevar los niveles de productividad y entregar un mejor producto y servicio al cliente. Aspectos Generales de la Empresa 13 Control de Documentos. – Constituye la revisión, aplicación, distribución, remoción y/o modificación si fuera necesario de los documentos que maneja una organización. Corrección. – Se refiere a reparación, reproceso o ajuste, y se relaciona al tratamiento de una no conformidad existente. Estructura Organizacional. – Gráfica que expone las responsabilidades, autoridades y relaciones en un modelo, a través del cual la organización efectúa sus funciones. Inducción. – Elevar el entendimiento hasta el hecho principal de conocimiento en acción. Instrucciones. - Son aquellas que describen paso a paso la secuencia de la actividad a desarrollar. Instructivo de Calidad. – Es el conjunto de pasos que sirven para la aplicación del procedimiento documentado en las operaciones que requiere el trabajo diariamente. Manual de Calidad. – Es “un documento que enuncia la Política de Calidad y que describe el Sistema de Calidad de una organización”. Definición dada por la ISO 8402. Manual de Funciones. – Es un documento que enuncia las responsabilidades y autoridades de cada nivel jerárquico de la organización, y la manera como fluye la comunicación en la empresa. Manual de Procedimientos. – Es un documento confidencial que trata de instruir a la fuerza laboral en términos amplios acerca de cómo deben manejarse las políticas y lograrse los objetivos expresados en el Manual de la Calidad. Un procedimiento escrito generalmente, contiene: los Aspectos Generales de la Empresa 71 Los documentos deben ser revisados periódicamente para su análisis, aprobación y/o reformas. MANUAL DE LA CALIDAD Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: 6. Revisión: Fecha: Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 7 de 11 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION. La Alta Dirección comunica a todos los miembros de la organización la importancia de satisfacer los requisitos del cliente, manteniendo este principio como una cultura de la calidad, para el efecto se ha previsto los programas de capacitación en cada una de las áreas. La Alta Dirección se preocupa por la revisión periódica y mesurada de las operaciones efectuadas, estableciendo documentos de respaldo que evidencien el control efectuado y la buena marcha de los procesos. La organización identifica el cumplimiento de los requerimientos del cliente en el trabajo diario, a través de la retroalimentación del cliente, escuchando las quejas, expectativas y recomendaciones de ellos, a través de la implantación de una cultura de la calidad en todos los miembros de la organización. La organización ha plasmado las autoridades y responsabilidades de cada uno de los miembros de la organización en un organigrama estructurado en equipos, el cual los integra en equipos de trabajo autodirigidos, con la selección de un líder que asegura la buena gestión en todas las etapas del proceso, para contar con una buena calidad en el servicio. Los equipos autodirigidos, a través de su líder, comunican al Jefe del Taller y al Gerente General, las necesidades de recursos y de mejoras que necesita la organización, siendo capaces de recomendar las Aspectos Generales de la Empresa 72 soluciones pertinentes que deben ser estudiadas para lograr los objetivos de la calidad, consiguiendo la satisfacción máxima del cliente. MANUAL DE LA CALIDAD Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Fecha: Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 8 de 11 La organización, a través de la capacitación proporcionada, los procedimientos escritos con que cuentan y de la revisión de la alta Dirección mediante el gerente General y/o del Jefe del Taller, asegura que los trabajadores cumplen a cabalidad con los requisitos del cliente y con la buena marcha de las operaciones. 7. GESTION DE LOS RECURSOS. La organización a través de la Dirección, se preocupa por elevar el nivel académico de los trabajadores, a través de la implantación de programas de capacitación, que sean planificados por la administración. Esto permite que los empleados tengan mayor habilidad y adquieran experiencia. La organización ha diseñado el manual de funciones para los diversos puestos de trabajo, el mismo que debe asegurar que el personal es consciente de la importancia de sus actividades y contribuir al logro de los objetivos de la calidad. La organización lleva los registros apropiados de la formación, educación, habilidades y experiencia, en documentos escritos y en equipos informáticos, empleando programas basados en Windows 2000. La organización ha visualizado que en el futuro debe adquirir otras instalaciones, que la aplique como una subsidiaria, por ejemplo Aspectos Generales de la Empresa 73 SERCOPLE, Servicio de Corte y Plegado en Hierro, Aluminio e Inoxidable, para incrementar su participación en el mercado. MANUAL DE LA CALIDAD Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Fecha: Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 9 de 11 La organización ha adquirido el soporte informático adecuado para registrar los procesos, seguimiento, control y evaluación de todas las actividades económicas, operativas y administrativas en la empresa. 8. REALIZACION DEL PRODUCTO. La organización ha diseñado los registros y el monitoreo de los requisitos adicionales del cliente, a través de programas de evaluación. La Dirección revisa los requisitos del trabajo, previo al compromiso de la organización para enviar el producto al cliente. Estos se relacionan a los envíos de ofertas, aceptación de contratos o pedidos, aceptación de cambios en estos documentos, etc. Los requisitos del producto están totalmente definidos por la organización. La organización ha establecido un registro de las quejas del cliente, para el cual se ha diseñado los formatos respectivos que serán respondidos por el cliente y se recolectan en la empresa a través de un sistema informático. La organización se asegura que los productos adquiridos cumplen los requisitos de compras especificados a través de un procedimiento escrito. Además existe un método en el cual se analiza la recepción de tal producto. La evaluación de los proveedores se las lleva en un registro documentado, en donde se identifican los parámetros necesarios para Aspectos Generales de la Empresa 74 conocer el cumplimiento del proveedor en el sistema de la calidad implementado. MANUAL DE LA CALIDAD Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Fecha: Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 10 de 11 Las compras son registradas en un equipo informático e impresas y archivadas en una carpeta, como un documento de respaldo en el trabajo. Para el efecto puede utilizarse el programa MONICA u otro similar. 9. MEDICION, ANALISIS Y MEJORAS. La organización ha elaborado un procedimiento documentado en el cual constan las autoridades y responsabilidades y queda definido claramente la forma de proceder ante la presencia de productos no normas internacionales y orientado hacia las expectativas del cliente. Para el efecto se estima necesario el diseño de los procesos del servicio en los conformes. El método aplicado será mediante las acciones de seguimiento efectuadas por el Jefe del Taller, los registros empleados, la formación de los equipos autodirigidos, los planes de capacitación, etc. Las acciones para identificar el producto no conforme es el siguiente: Detección de la no conformidad mediante técnicas de ingeniería como los diagramas de causa efecto, lo diagramas de Pareto. Condicionando su uso mediante pactos y/o convenios con el cliente, que no afecten el sistema de gestión de la calidad. Tomando acciones sobre las causas principales identificadas, mediante técnicas de la gestión de la calidad, como: la aplicación Aspectos Generales de la Empresa 14 propósitos y el alcance de una actividad; lo que se debe hacer y quién lo debe hacer; cuándo, en dónde y cómo se debe hacer; los documentos que se deben usar; y, cómo se controlará. Obsolescencia. – Elementos considerados en calidad de antiguos. Pieza. – Cada una de las partes que conforman un elemento industrial. Procedimiento de La Calidad. – Es el documento escrito que establece propósitos, alcances, responsabilidades, registros y definiciones sobre una acción para cumplir con algún numeral de la Norma ISO 9001 versión 2000. Sistema. – Conjunto de reglas, principios, medidas etc. Enlazadas entre si. Sistema de la Calidad. – Es una estructura organizacional y otros recursos necesarios para implementar la gestión de la calidad. Aspectos Generales de la Empresa 76 CAPITULO V PROPUESTA PARA LA IMPLANTACION DE PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS PARA EL SISTEMA DE LA CALIDAD. 5.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS PLANTEADOS COMO SOLUCION PARA LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS. Problema No. 1: Insuficiencias en el Sistema de la Calidad por incumplimientos de la Dirección y Deficiencias en la Gestión de los Recursos. Numerales 4, 5 y 6 de la Norma ISO 9001 versión 2000: Sistema de Gestión de la Calidad, Responsabilidad de la Dirección y Gestión de los Recursos. Solución No. 1: Creación de un Manual de Funciones. Ventaja: Documentará las responsabilidades y autoridades y la relación entre cada uno de los miembros de la organización. Solución No. 2: Creación de un Manual de Procedimientos Operativos. Ventaja: Dará una guía para facilitar las operaciones de los procesos, que sirva a los operadores como base de referencia para mejorar el sistema de gestión de la calidad. Solución No. 3: Implantación de un Procedimiento de Control para los documentos pertinentes al Sistema de Gestión de la Calidad. Ventaja: Facilitará el control de las actividades, por la Dirección y los involucrados en el Sistema de Gestión de la Calidad. Problema No. 2: Incorrecciones en la Medición, Análisis y Mejora del Servicio. Numeral 8: Medición, Análisis y Mejora. Aspectos Generales de la Empresa 77 Solución: Implantación de un Procedimiento para la planificación de las actividades correctivas y preventivas e investigación de las causas de no conformidades. Ventaja: Facilitará la investigación de las causas y proveerá de soluciones para prevenir no conformidades en el proceso y/o producto. CODIFICACIÓN. La norma ISO 9001 versión 2000, con respecto a la codificación de los procedimientos del sistema de la calidad estipula que todo documento de esta naturaleza debe poseer códigos basados en iniciales, que deben ser descritos previo a la elaboración del manual. Manual de funciones: Código: MF.SGC.01.1 Manual de Procedimientos Operativos: Código: MPO.SGC.01.2. Manual de Instrucciones Operativas: Código: MIO.SGC.01.2 Procedimiento para el Control de Documentos: Código: PSGC.CD.01.3 Instructivos para el Control de Documentos: Código: ISGC.CD.01.3 Procedimiento para la planificación de acciones correctivas, preventivas e investigación de las causas de no conformidades: Código: PSGC.ACP.01.4 Instructivos para la planificación de acciones correctivas, preventivas e investigación de las causas de no conformidades: Código: ISGC.ACP.01.4 Donde: MF.SGC.01.1, significa: Manual de Funciones del Sistema de Gestión de la Calidad. MPO.SGC.01.2, significa: Manual de Procedimientos Operativos del Sistema de Gestión de la Calidad. Aspectos Generales de la Empresa 78 PSGC.CD.01.3, significa: Procedimiento del Sistema de Gestión de la Calidad para el Control de Documentos. ISGC.CD.01.3, significa: Instructivos del Sistema de Gestión de la Calidad para el Control de Documentos. PSGC.ACP.01.4, significa: Procedimiento del Sistema de Gestión de la Calidad para la Planificación de Acciones Correctivas, Preventivas e Investigación de las Causas de no Conformidades. ISGC.ACP.01.4, significa: Instructivo del Sistema de Gestión de la Calidad para la Planificación de Acciones Correctivas, Preventivas e Investigación de las Causas de no Conformidades. 5.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD. Se entiende por Procedimiento de la Calidad, al documento escrito que establece propósitos, alcances, responsabilidades, registros y definiciones sobre una acción para cumplir con algún numeral de la norma ISO 9001 versión 2000. Se entiende por Instructivo de la Calidad, al conjunto de pasos que sirve para la aplicación del procedimiento documentado en las operaciones que requiere el trabajo diariamente. 5.2.1. MANUAL DE FUNCIONES. MANUAL DE FUNCIONES Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: MF.SGC.01.1 Aprobación: Aprobado por: Página Pág.11de de1010 Aspectos Generales de la Empresa 79 1. PROPOSITO Detallar al operador las responsabilidades que tiene a su cargo en su puesto de trabajo y dentro de la organización, para mejorar su desempeño en el trabajo e incrementar la percepción de calidad en el servicio brindado a los clientes. 2. ALCANCE. El manual de funciones sirve para todas las áreas que conforman la organización. Se tiene previsto además, revisiones y/o modificaciones anuales de este documento, dependiendo de los resultados y en caso de que las circunstancias lo ameriten, incluso, aprobándose su contenido, si fuera necesario. 3. RESPONSABILIDAD. El Gerente General será el responsable de manejar esta documentación, revisándolo y/o modificándolo conjuntamente con el asistente de Gerencia. 4. DOCUMENTO REFERENCIAL. El documento referencial que hace énfasis en este manual, se ha denominado Manual de Funciones del Sistema de Gestión de la Calidad, el cual ha sido codificado de la siguiente manera: MF.SGC.01.1., el mismo que reposará en la Gerencia. MANUAL DE FUNCIONES Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: MF.SGC.01.1 Aprobación: Aprobado por: Página Pág. 22 de de1010 Aspectos Generales de la Empresa 15 INTRODUCCIÓN. El trabajo práctico, que será desarrollado en los siguientes capítulos, tiene como propósito, alcanzar los más altos niveles de calidad y competitividad, que constituye el reto de toda empresa dedicada a brindar servicios. La elaboración de este trabajo determinará todos los aspectos positivos y negativos que afectan a la empresa TAINSA, para lo cual se utilizará el apoyo que ofrece la empresa y el pensum académico de la Facultad de Ingeniería Industrial, siendo necesario el empleo de los reglamentos de la normativa de calidad ISO 9001 versión 2000, lo que conducirá a la toma de decisiones más acertada posible. En los tres primeros capítulos del trabajo práctico, se analizará la situación actual de la empresa, determinando ciertas interrogantes como por ejemplo: ¿donde está?, ¿qué hace?, su posición en el mercado, ¿quiénes conforman la organización?., etc. Para ello se realiza una evaluación del sistema de la calidad, que tiene actualmente la compañía. Luego se aplica herramientas para establecer el diagnóstico de la empresa. Con la colaboración de la empresa TAINSA que me ha abierto sus puertas para poder desarrollarme profesional y personalmente, además con la acertada dirección del Profesor Guía designado para esta Tesis de Grado, tengo la expectativa y la confianza necesaria para realizar un trabajo acorde a la exigencias actuales. Aspectos Generales de la Empresa 81 Asistente de Gerencia. – Los requisitos que debe cumplir son: a) Contar con instrucción superior (preferentemente tener título académico en áreas de Ingeniería Industrial, Comercial, Economía, Psicología Industrial y áreas afines). b) Tener habilidades para tratar con el personal de taller y de oficina. c) Tener conocimiento en lo referente a programas de computación, para planificación de las operaciones. d) Contar con el suficiente conocimiento y experiencia para colaborar en el proceso de la toma de decisiones. e) Desarrollar hábitos de liderazgo. Las funciones que deberá cumplir el Asistente de Gerencia, en el desempeño de sus labores diarias como miembro de la organización, son las siguientes: a) Colaborar en la planificación de las actividades diarias con el Gerente. b) Aplicar el ordenamiento y control de la documentación. c) Ayudar al Gerente en las tareas de la supervisión diaria de las actividades. d) Informar al cliente de las actividades que realiza la organización durante el transcurso del trabajo. e) Interrelacionarse con las secciones administrativas y operativas, tanto con los Jefes como con los empleados de menor rango, con la finalidad de acoger las sugerencias verbales proporcionadas por ellos, manteniéndola en un registro; con relación al proceso de mejora continua que conlleve a optimizar el Sistema de Gestión de la Calidad. MANUAL DE FUNCIONES Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: MF.SGC.01.1 Aprobación: 4 de Aprobado por: Página Pág. 4 de1010 Aspectos Generales de la Empresa 82 Secretaria.- Los requisitos que debe cumplir son: a) Contar con instrucción superior en áreas de Ingeniería Comercial, Economía y áreas afines. b) Tener conocimiento acerca del programa office XP, MONICA y base de datos. c) Capacidad para trabajar bajo presión y relacionarse con personal. Las funciones que deberá cumplir la Secretaria, en el desempeño de sus labores diarias como miembro de la organización, se las describe a continuación: a) Orden, archivo y control de documentos contables y administrativos. b) Recepción de proformas. c) Recepción de notas de venta y facturas de los proveedores. d) Elaboración de planillas de sueldos y salarios, facturas y proformas. e) Coordina actividades administrativas y operativas con el personal de la organización. f) Recibe llamadas de los clientes, de los proveedores y del personal que conforma la organización. g) Coordina el servicio post – venta con el Jefe del Taller. Contador. – Los requisitos que debe cumplir son: a) Contar con instrucción superior en áreas de Economía, C.P.A. y afines. b) Tener conocimiento acerca del programa Office XP, MONICA y base de datos. MANUAL DE FUNCIONES Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: MF.SGC.01.1 Aprobación: 5 de Aprobado por: Página Pág. 5 de1010 Aspectos Generales de la Empresa 83 Las funciones del Contador son las siguientes: a) Elaboración de asientos contables, transacciones y estados financieros. b) Control de facturas y documentos de ventas. c) Interrelación con el asistente de compras, la Secretaria y el departamento de Gerencia. d) Pagos al S.R.I. y al I.E.S.S. e) Reporte de las utilidades que genere el ejercicio económico anual. Asistente de Compras. – Los requisitos que debe cumplir son: a) Contar con instrucción superior en áreas de Ingeniería Industrial, Comercial, Economía y áreas afines. b) Tener conocimiento acerca de programas de computación relacionados con base de datos. c) Capacidad para trabajar bajo presión y relacionarse con personal, en especial de proveedores. d) Conocer el mercado de accesorios de repuestos para maquinarias e insumos para la industria metalmecánica. Las funciones que deberá cumplir el Asistente de Compras, en el desempeño de sus labores diarias como miembro de la organización, se las describe a continuación: a) Llevar a cabo el proceso de compras. b) Relacionarse directamente con los proveedores de la organización. MANUAL DE FUNCIONES Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: MF.SGC.01.1 Aprobación: 6 de Aprobado por: Página Pág. 6 de1010 Aspectos Generales de la Empresa 84 c) Realizar estudios en los centros de abasto de suministros e insumos para talleres de metalmecánica y almacenes de repuestos de maquinarias industriales. d) Entregar a la Secretaria los documentos de compra. e) Interactúa con la secretaria, el Contador y su chofer para mantener bajo control el proceso de compras y los procesos administrativos relacionados con esta actividad. Chofer. – Los requisitos que debe cumplir son: a) Poseer instrucción secundaria como mínimo. b) Tener licencia profesional. c) Buenas relaciones interpersonales, d) Poseer conocimientos de mecánica y de primeros auxilios. Las funciones que deberá cumplir el Chofer, en el desempeño de sus labores diarias como miembro de la organización, se las describe a continuación: a) Movilizar al Gerente y su asistente hacia los lugares donde se encuentra el cliente. b) Movilizar al asistente de compras durante el proceso de compras. c) Movilizar a los operadores cuando se haya presentado una operación fuera de las instalaciones de la empresa. d) Movilizar los documentos tales como facturas hacia los clientes. e) Promocionar a la empresa en el mercado. f) Proporcionar el mantenimiento preventivo del vehículo de la empresa. MANUAL DE FUNCIONES Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: 1. PROPOSITO Codificación: MF.SGC.01.1 Aprobación: 7 de Aprobado por: Página Pág. 7 de1010 Aspectos Generales de la Empresa 16 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 1.1. ANTECEDENTES. TAINSA, Taller Industrial Sánchez, fue conformado legalmente el 21 de Diciembre del 1975, por el Sr. Luis Sánchez Galárraga, quien en la actualidad es su Gerente General. Es producto del sacrificio tesonero de su Propietario que gracias a su experiencia y a las guías brindadas por su familia, heredó todo este cúmulo de conocimientos en mantenimiento, reparación y construcción de los más diversos componentes industriales apegadas principalmente a las empresas camaroneras, agrícolas, navieras, ganaderas, petroleras, pesqueras, transporte y construcción civil, entre otras, perteneciendo al sector de servicios, con un CIIU No 38211. TAINSA, se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil, en las calles Coronel 1616 entre Venezuela y Pórtete, frente a PROBISA (empresa proveedora de suministros y equipos para pesca industrial) en el sector sureste de la urbe porteña. En el anexo No. 1, se ha graficado la ubicación geográfica, la misma que favorece las actividades de la empresa, cuyos procesos no afectan a la comunidad y existen las condiciones adecuadas para asegurar la llegada de clientes, la compra de suministros e insumos, entre otros aspectos de relevancia. TAINSA, cuenta con 24 personas, 20 estables y cuatro eventuales, estos últimos son contratados cuando el caso así lo amerita. Existen 5 personas que realizan tareas administrativas los restantes constituyen el personal de Taller con su respectivo Jefe. Las personas que cumplen tareas administrativas son: Aspectos Generales de la Empresa 86 f) Mantiene relación directa con la Secretaria de la organización, acerca de los registros computarizados que son llevados en el Taller, diariamente. g) Identifica y diagnostica los daños en las piezas y en los trabajos por realizar. h) Se encuentra presente en el ensamble de las piezas. i) Registra las herramientas que son trasladadas fuera del Taller para labores operativas. j) Realiza el seguimiento de los procesos operativos. k) Entrega el producto/servicio probado a los clientes, dentro de las instalaciones de la empresa como fuera de ella. l) Coordina el servicio post – venta con la secretaria. m) Es parte del equipo de trabajo operativo, por tanto recibe la retroalimentación de los maestros y operadores del Taller. n) Motiva a los trabajadores de cada sección, impartiendo optimismo y ambiente propicio para el desarrollo de las actividades. Trabajadores de la sección operativa. – Los requisitos que debe cumplir son: a) Poseer mínimo instrucción de bachiller en ramas técnicas, y de preferencia, superior en áreas de Ingeniería Industrial, Mecánica y afines. b) Tener conocimientos de torneado, fresado, soldado de piezas, y de mantenimiento de elementos mecánicos. c) Capacidad para alcanzar objetivos. d) Capacidad para trabajar bajo presión. MANUAL DE FUNCIONES Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: MF.SGC.01.1 9 de Aprobación: Aprobado por: Página Pág. 9 de1010 Aspectos Generales de la Empresa 87 Las funciones de los trabajadores de la sección operativa son los siguientes: a) Chequear las máquinas – herramientas, previo a la elaboración de un trabajo. b) Realizan el mantenimiento preventivo y correctivo de las máquinas herramientas. c) Identifican los materiales a utilizar en el proceso. d) Realizan pruebas a los elementos mecánicos. e) Organizan y ordenan las herramientas de trabajo. f) Desarrollan las operaciones tendientes a reparación y/o mantenimiento de equipos y elementos industriales de los clientes. g) Interactúan directamente entre sí y con el Jefe de Taller, dando sugerencias y expresando las ventajas y desventajas de las acciones tomadas, que se suscitan dentro de las actividades del taller. h) Son responsables por el seguimiento de sus labores y por la de sus compañeros de trabajo. 6. DEFINICIONES. Se denomina, Sistema de Calidad, a una estructura organizacional conjuntamente con otros recursos necesarios para implementar la gestión de la calidad. Se denomina Manual de Calidad a “un documento que enuncia la Política de Calidad y que describe el Sistema de Calidad de una organización”. Definición dada por la ISO 8402. MANUAL DE FUNCIONES Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: MF.SGC.01.1 10 de 10 Aprobación: Aprobado por: Página Pág.10 de10 Aspectos Generales de la Empresa 88 Se denomina como Manual de Funciones a un documento que enuncia las responsabilidades y autoridades de cada nivel jerárquico de la organización, y la manera como fluye la comunicación en la empresa. Se denomina, estructura organizacional, a la gráfica que expone las responsabilidades, autoridades y relaciones dispuestas a un modelo, a través a través del cual una organización efectúa sus funciones. 5.2.2. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Taller Industrial Sánchez – TAINSA 1.Elaboración: PROPOSITO.Revisión: 1. Codificación: MPO.SGC.01.2 Pá gi Aprobación: Aprobado por: Pág .1 de 3 PROPOSITO. Detallar las operaciones de los procesos, para optimizar el servicio e incrementar la productividad. 2. ALCANCE. El manual de operaciones se aplicará en la sección operativa. Se prevé revisiones y/o modificaciones anuales de este documento. 3. RESPONSABILIDAD. El Gerente General y el Jefe del taller serán los responsables del manejo de este documento, revisándolo y/o modificándolo en conjunto. 4. DOCUMENTO REFERENCIAL. Aspectos Generales de la Empresa 89 El documento referencial del que se hace énfasis, se ha denominado Manual de Operaciones del Sistema de Gestión de la Calidad, codificado de la siguiente manera: MPO.SGC.01.2., y reposará en la Gerencia. 5. DESARROLLO. 1) Planificación del trabajo. 2) Revisión de existencia de materiales (Registro No. 2). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Taller Industrial Sánchez – TAINSA 1.Elaboración: PROPOSITO.Revisión: Codificación: MPO.SGC.01.2 Aprobación: Aprobado por: Pág .2 de 3 3) En caso de inexistencia de stock, debe seguirse el proceso de adquisición. Caso contrario, se procede a la entrega de materiales e insumos. 4) Chequeo de máquinas – herramientas, de una manera óptima, para evitar futuras complicaciones. 5) Si la máquina no se encuentre en buen estado, se debe avisar al Jefe del Taller (Registro No. 2), caso contrario continúa el proceso de transformación de los materiales. 6) Si se verifica algún tipo de anomalía en las máquinas – herramientas, debe verificarse la necesidad de reemplazar accesorio. Si amerita el cambio del elemento averiado, debe comprobarse el stock del mismo, caso contrario se procede a la adquisición del accesorio y se hace entrega al Jefe del Taller. 7) La proporción del ajuste, finaliza el proceso de verificación de la máquina – herramienta, en caso de existir fallas en estos equipos (ver Registro No. 3). 8) Verificación de medidas de los materiales. Aspectos Generales de la Empresa 17 Gerente General. Asistente de Gerencia. Secretaria. Asistente de compras. Chofer. Las personas que cumplen tareas operativas, son: Jefe de Taller, Maestros torneros (2), Maestro fresador, Maestros soldadores (3), Maestro pintor. Ayudantes (8). Cabe destacar que por lo general, en los meses que se incrementa la demanda se contrata un máximo de tres eventuales para el Taller. Además, existe la visita quincenal de un Contador que lleva los registros contables, pago de impuestos, de seguros, aportes al I.E.S.S., que no pertenece a la empresa y cuyo pago es por hora. En el anexo No. 2 se presenta su estructura orgánica, cuya forma es lineal y, en el anexo No. 3 se presenta la descripción de las funciones de los empleados del Taller, así como de la parte administrativa de TAINSA. La Misión, se la ha elaborado, de acuerdo a las proyecciones de la empresa, con el siguiente texto: “Brindar el mayor grado de satisfacción hacia el cliente en todas las actividades que realiza, basándose en su infraestructura, las habilidades del personal y la tecnología con que cuenta”. La Visión, se la ha elaborado con base en el mismo criterio de la misión, cuyo texto se indica a continuación: Aspectos Generales de la Empresa 91 7. DEFINICIONES. El Manual de Procedimientos es un documento confidencial que trata de instruir a la fuerza laboral en términos amplios acerca de cómo deben manejarse las políticas y lograrse los objetivos expresados en el Manual de la Calidad. Un procedimiento escrito generalmente, contiene: los propósitos y el alcance de una actividad; lo que se debe hacer y quién lo debe hacer; cuándo, en dónde y cómo se debe hacer; los documentos se deben usar; y, cómo se controlará y se registrará dicho procedimiento”. 5.2.2.1. MANUAL DE INSTRUCCIONES OPERATIVAS. MANUAL DE INSTRUCCIONES OPERATIVAS DE SOLDADURA Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: Aprobado por:MIO.SGC.01.2(1) Pág. Aprobación: Página 1 de 3 1) La planificación del trabajo, requiere que el Jefe del Taller, comunique a todo el personal operativo, el objetivo del trabajo diario, que se va a realizar. 2) El Jefe del Taller verifica la existencia de stock de materiales, mediante una solicitud (Registro No. 2). Los tipos de soldadura que se requieren son: a) 60-11. b) 70-18. c) 60-13. d) Aluminio. e) Acero inoxidable. f) Hierro fundido de 5/32, 1/8, etc. Aspectos Generales de la Empresa 92 3) Si no existe stock de materiales, el asistente de compras debe: a) Verificar la lista de los proveedores. b) Solicitar proformas a los proveedores. c) Pedir las proformas a la Secretaria, quien recibe las mismas. d) Seleccionar la proforma más conveniente. e) Efectuar la compra del material. f) Entregar la documentación de compra a la Secretaria. g) Notificar la existencia de materiales. 4) El chequeo de la maquina de soldar incluye: a) Chequeo de botoneras de star y stop. b) Accionamiento de máquina soldadora para calibrar el amperaje. c) Verificación del estado de líneas de tierra con su respectiva pinza de conexión y línea de poder. MANUAL DE INSTRUCCIONES OPERATIVAS DE SOLDADURA Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: MIO.SGC.01.2(1) Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 2 de 3 5) La notificación del mal estado de la máquina, debe ser comunicado al Jefe del Taller, para lo cual se utiliza el Registro No. 2, el cual incluye la adquisición de accesorios en caso de ser necesario, de acuerdo a la petición del trabajo o del cliente. La información que contiene el Registro No. 2 es la siguiente: a) Fecha. b) Sección destino. c) Máquina herramienta. d) Material o accesorio solicitado. e) Tipo. f) Requerimientos del material. g) Observaciones. h) Notificación, en caso de que el pedido del accesorio, haya sido causado por el mal estado de la máquina – herramienta. Aspectos Generales de la Empresa 93 i) Firma de los participantes: Jefe del Taller, Asistente de Compras, Operador. 6) En caso de no existir el accesorio solicitado para proporcionar el ajuste de la máquina, se efectúa el proceso de adquisición del elemento solicitado, previo a su ajuste. 7) Una vez proporcionado el ajuste, se llena el registro denominado Datos de ajuste de máquinas – herramientas, que contiene la siguiente información: a) Fecha. b) Máquina herramienta. c) Descripción del ajuste. d) Material y/o accesorio requerido. e) Nombre y cargo de la persona que realizó el ajuste. f) Observaciones. MANUAL DE INSTRUCCIONES OPERATIVAS DE SOLDADURA Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: MIO.SGC.01.2(1) Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 3 de 3 g) Firma del Jefe de Taller y del operador involucrado. 8) Verificación de materiales. a) Prepara el material que se va a soldar. b) Identifica el electrodo adecuado, de acuerdo al material a soldar. c) Calibra la soldadora (control de amperaje). d) Utiliza el equipo de protección personal, solicitado como parte del pedido de materiales, tales como: cascos de soldar, mangas de cuero, guantes de cuero, polainas de cuero. e) Para soldar plancha negra de ¼, se utiliza electrodo de 1/8, 60 – 11. f) Limpia la superficie de la plancha. g) Realiza el primer cordón. h) Limpiar la superficie con disco de limpieza, con ayuda de moladora. 9) Si los materiales pedidos cumplen los requerimientos, se realiza la operación con las máquinas soldadoras. Aspectos Generales de la Empresa 94 10) Se repite el procedimiento de soldadura de la plancha, hasta culminar todos los cordones que requiere la plancha. 11) Se verifica que cada cordón proporcionado cumpla los requerimientos, caso contrario debe repetirse el cordón en el mismo punto, cuidando de realizar un proceso óptimo. MANUAL DE INSTRUCCIONES OPERATIVAS EN EL TORNO Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: MIO.SGC.01.2(2) Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 1 de 3 1) La planificación del trabajo, requiere que el Jefe del Taller, comunique a todo el personal operativo, el objetivo del trabajo diario, que se va a realizar. 2) El Jefe del Taller verifica la existencia de stock de materiales, mediante una solicitud (Registro No. 2). Los tipos de cuchillas que se requieren son: a) Cuchillas de tungsteno, para maquinar acero 705 – 709 y aceros inoxidables. b) Cuchilla de acero al carbono de alta velocidad, para maquinar aceros de transmisión, bronce fosfórico, entre otros. 3) El chequeo del torno incluye: a) Chequeo de engranajes. b) Chequeo del sistema eléctrico o electrónico. 4) La notificación del mal estado de la máquina, debe ser comunicada al Jefe del Taller, utilizando el Registro No. 2, el cual incluye la petición de accesorios en caso de ser necesario, si el cliente o el trabajo que se realiza lo impone. La información que contiene el Registro No. 2 es la siguiente: a) Fecha. b) Sección destino. c) Máquina herramienta. Aspectos Generales de la Empresa 95 d) Material o accesorio solicitado. e) Tipo. f) Requerimientos del material. g) Observaciones. h) Notificación, en caso de que la petición del accesorio que sea requerido, haya sido causado por el mal estado de la máquina – herramienta. MANUAL DE INSTRUCCIONES OPERATIVAS DE TORNO Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: MIO.SGC.01.2(2) Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 2 de 3 i) Firma de los participantes: Jefe del Taller, Asistente de Compras, Operador. 5) En caso de no existir el accesorio solicitado para proporcionar el ajuste de la máquina, se efectúa el proceso de adquisición del elemento solicitado, previo a su ajuste, que será realizado por las personas encargadas de las compras. 6) Una vez proporcionado el ajuste, se llena el registro denominado Datos de ajuste de máquinas – herramientas, que contiene la siguiente información: a) Fecha. b) Máquina herramienta. c) Descripción del ajuste. d) Material y/o accesorio requerido. e) Nombre y cargo de la persona que realizó el ajuste. f) Observaciones. g) Firma del Jefe de Taller y del operador involucrado. 7) Verificación de medidas del material entregado. a) Material se ajusta a la máquina herramienta, en el mandril, con ayuda del punto de sujeción. b) Se procede a maquinar de acuerdo a las medidas indicadas en el plano o pieza de muestra. Aspectos Generales de la Empresa 96 c) Se efectúa el proceso de destronque del material sobre medidas de ½ a 1 mm. d) Se desmonta el material para su posterior enfriamiento. e) Enfriamiento del material, mediante agua de refrigeración o tiempo de reposo. 8) Si los materiales pedidos cumplen los requerimientos, se realiza la operación en el Torno. MANUAL DE INSTRUCCIONES OPERATIVAS DE TORNO Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: MIO.SGC.01.2(2) Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 3 de 3 9) Se repite el procedimiento de medida del material y de cilindrado, hasta lograr el objetivo deseado. 10) Se verifica que en cada operación se cumplan los requerimientos pedidos, caso contrario debe repetirse el procedimiento hasta obtener el proceso óptimo. 11) Si los materiales sobrepasan las medidas requeridas, se repite el proceso de solicitud de material, desde la verificación de las existencias. Aspectos Generales de la Empresa 18 “Crecer de forma sostenida y constante, con vistas a implementar un sistema de la calidad, que permite alcanzar este logro”. El Recurso Físico con que cuenta TAINSA constituye: Area del establecimiento que es de propiedad de la empresa. Las maquinarias y equipos con que cuenta, cuya tecnología está en un nivel de medio hacia arriba, en comparación con los competidores directos (ver anexo No. 4). Vehículos para transportación de compras y de asuntos laborales. Bienes inmuebles, es decir, los equipos y muebles de oficina. El recurso físico constituye un punto a favor para el desarrollo de las actividades de la empresa. En lo que tiene relación a los Procesos de las principales actividades que realiza la empresa (véase en el anexo No. 5, el Flujogramá del proceso), se ejecutan los siguientes pasos: Proceso de Cotización al Cliente. – Este proceso incluye las siguientes actividades: CUADRO No. 1 PROCESO DE COTIZACION AL CLIENTE. 1 2 3 4 5 6 7 Llegada del cliente, vía fax, teléfono o personalmente. Solicitud de cotización vía fax, teléfono o personalmente. Identificación del material a utilizar. Cotización del material a emplear. Cotización de mano de obra. Se elabora la cotización por escrito y se lo hace llegar al cliente. Aprobación del cliente. Total Cliente 10 min. Secretaria 10 min. Jefe del Taller Secretaria Jefe de Taller Secretaria 15 min. 90 min. 15 min. 20 min. Cliente 1 día (8h) 160min. Fuente: Secretaría de la empresa TAINSA. Elaborado por: García Sánchez Galo Hernán. Aspectos Generales de la Empresa 98 Firma peticionario Firma Jefe de Taller Firma Asistente de Compras REGISTRO No. 3 DATOS DE AJUSTE DE MAQUINAS - HERRAMIENTAS. Fecha: Máquina – herramienta: Descripción del Material y/o accesorio Persona que Ajuste requerido realizó el ajuste Cambio de piñones, Piñones modelo Maestro tornero para mejorar la ............. transmisión Observaciones:........................................................................................ ................................................................................................................. Aspectos Generales de la Empresa 99 .............................. ....................................... Firma del operario Firma del Jefe de Taller REGISTRO No. 4 REQUERIMIENTOS DEL MATERIAL. Fecha: Material: Tipo: Trabajo Dimensiones Tolerancia realizado requeridas dimensional Observaciones Aspectos Generales de la Empresa 100 .............................. ....................................... Firma del operario Firma del Jefe de Taller 5.2.3. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: 1. Revisión: Codificación: Aprobado por: PSGC.CD.01.3 Pág. Aprobación: Página 1 de 3 PROPOSITO. Optimizar el manejo de documentos, con el objeto de mejorar la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad y llevar un control que ofrezca mayor confiabilidad en la parte financiera, administrativa y operativa. 2. ALCANCE. El manual referente al control de documentos, hace partícipe a todos los miembros de la sección administrativa y la parte directiva. Se prevé revisiones y/o modificaciones anuales de este documento. 3. RESPONSABILIDAD. El Asistente de Gerencia conjuntamente con la Secretaria, constituye el apoyo fundamental de la Gerencia para llevar a cabo el control de los documentos del Sistema de Gestión de la Calidad. 4. DOCUMENTO REFERENCIAL. El documento referencial que hace énfasis en este manual, se ha denominado Procedimiento para el Control de Documentos del Sistema de Aspectos Generales de la Empresa 101 Gestión de la Calidad, codificado de la siguiente manera: PSGC.CD.01.3., y reposará en la sección administrativa. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: 5. Revisión: Codificación: PSGC.CD.01.3 Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 2 de 3 DESARROLLO. 1) El cliente llega a la empresa y solicita los servicios de TAINSA. 2) El Jefe del Taller ingresa los datos de los requerimientos del cliente en la computadora. 3) El Jefe del Taller cotiza la mano de obra, con base en el tiempo de operación que será requerido. 4) El Asistente de Compras investiga los precios de materiales en el mercado. 5) La Secretaria emite la Cotización para el cliente. 6) Si el cliente aprueba la cotización, el Jefe del taller emite el registro de trabajo aprobado. 7) Si no existe stock de materiales, el Jefe del Taller emite la orden de compra. 8) El Asistente de Compras aprueba la Orden de Compras y le entrega una copia a la Secretaria. 9) El Asistente de Compras realiza el proceso de Compras. 10) El Asistente de Compras entrega los documentos de Compras a la Secretaria. 11) La Secretaria clasifica y archiva los documentos de compra de forma ordenada. 12) Inicio de las operaciones en el Taller de operaciones. El Jefe del Taller, avisa cuando el trabajo haya sido culminado y que cumpla los requisitos. 13) La Secretaria elabora la factura. 14) La Secretaria emite la factura. Aspectos Generales de la Empresa 19 Proceso de Construcción. – Este proceso incluye las siguientes actividades: CUADRO No. 2 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN. 1 Recepción de piezas, materiales o Jefe del Taller 10 min. planos. 2 Estudio de plano. Gerente Gral. 45 min. 3 Programa el trabajo. Jefe del Taller 15min. 4 Se da parte a la Secretaria de los Jefe del Taller 5min. Secretaria 10min. Encargado de 70min. materiales requeridos. 5 Emisión de la orden para compra. 6 Compra de materiales e insumos requeridos. 7 compras Entrega de la factura de compras a la Secretaria. 8 Suministro de materiales y piezas a Delega 5min. compras utilizar en el proceso. 9 Encargado de responsabilidades Encargado de 15min. compras a los Jefe de Taller 10min. maestros. 10 Proceso de construcción. Maestros y Ayudantes 11 Supervisión del trabajo. Jefe del Taller 12 Ensamble de partes y/o elementos Jefe de Taller 13 Cancelación del trabajo (crédito o Cliente – Secretaria 15min. contado). 14 Entrega de elementos. Jefe del Taller TOTAL 20min. 220min. Fuente: Secretaría de la empresa TAINSA. Elaborado por: García Sánchez Galo Hernán. Proceso de Reparación y/o Mantenimiento. – Este proceso incluye las siguientes actividades: Aspectos Generales de la Empresa 103 INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: PSGC.CD.01.3 Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 1 de 3 1) El cliente llega a la empresa solicitando sus servicios, donde es atendido por el Jefe de Taller que se encuentren dentro de las instalaciones de la empresa. 2) El Jefe del Taller ingresa en la computadora los datos de los requerimientos solicitados por los clientes, considerando los siguientes pasos: a) Ingresa el nombre del cliente. b) Ingresa el nombre del representante del cliente. c) Ingresa la fecha en que se solicitó el trabajo. d) Describe el trabajo a realizar, señalando si es por construcción o reconstrucción. e) Identifica la pieza a trabajar, considerando los factores, material, tipo, dimensiones y cantidad. f) Identifica los materiales necesarios para el trabajo, con su nombre, unidad y cantidad requerida. g) Mano de obra requerida. h) Firma del Jefe del Taller y del cliente que solicita el servicio. i) Bosquejo de la pieza a trabajar. 3) El Jefe del Taller cotiza la mano de obra, con base en el tiempo que será requerido, para lo cual acude a comunicar al operador y sumando su experiencia en el campo práctico, calcula un promedio de tiempo y consulta con los maestros que trabajan por obra, sobre sus expectativas de pago. 4) El Asistente de Compras investiga el precio de los materiales en el mercado, solicitando ayuda a la Secretaria para realizar llamadas telefónicas. A través del registro de proveedores, se puede conseguir Aspectos Generales de la Empresa 104 direcciones y teléfonos. Mientras que, mediante catálogos de los proveedores se podrá conocer el precio de los materiales requeridos. INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: PSGC.CD.01.3 Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 2 de 3 5) La Secretaria emite la cotización para el cliente, la misma que se ha basando en los datos de costos de los materiales, mano de obra y costos indirectos. 6) Emisión del registro de trabajo aprobado, en caso de que el cliente aprueba la cotización, para lo cual se debe llenar con datos similares al registro de requerimientos del cliente, incluyendo la fecha de aprobación, y la firma de los principales directivos de la organización en referencia al Gerente General y al Jefe del Taller. 7) Si no existe stock de materiales se emite la orden de compra, para lo cual se debe seguir los pasos que se mencionan a continuación: a) Código del material. b) Descripción del material. c) Unidad. d) Cantidad requerida. e) Sustituto de similar condición para el trabajo, en caso de falta del material solicitado. 8) La orden de compras es aprobada por el Asistente de Compras quien debe entregar una copia a la Secretaria, quien posteriormente la archiva. 9) El proceso de Compras es realizado por el Asistente de Compras que lo realiza de la siguiente manera: a) Transporte desde la empresa hacia el proveedor. b) Entrega de lista de materiales al proveedor seleccionado. c) Adquisición de materiales con el proveedor seleccionado. d) Cancelación de materiales adquiridos y recibo de la factura. e) Regreso al Taller. Aspectos Generales de la Empresa 105 10) Los documentos de Compra son entregados a la Secretaria, por parte del Asistente de Compras. INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: PSGC.CD.01.3 Aprobado por: Aprobación: Pág. Página 3 de 3 11) La Secretaria clasifica las facturas de los proveedores, y las archiva de forma secuencial por orden de proveedor y fecha. 12) Proceso de reparación y/o mantenimiento, a la pieza de propiedad del cliente, siguiendo los pasos normados en el manual de procedimientos operativos. 13) Elaboración de la factura por parte de la Secretaria, en la cual constan los siguientes datos: a) Datos del cliente, como nombre, dirección, teléfono, R.U.C. b) Datos de la empresa, como nombre, dirección, teléfono, R.U.C., logotipo y eslogan. c) Descripción del producto, cantidad, nombre, unidad, valor unitario y valor total a pagar por el cliente. d) Notas adicionales sobre garantía, impuestos I.V.A. y retenciones. e) Pié de página. 14) La Secretaria emite la factura, para lo cual ingresa los datos en el programa MONICA e imprime la factura. 15) Los datos son guardados en la computadora, mientras que las copias de la factura se clasifican y se archivan de manera ordenada por la Secretaria, para su posterior revisión por el Contador. Aspectos Generales de la Empresa 106 REGISTRO No. 6 REGISTRO DE REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE. No...... NOMBRE DEL CLIENTE: ............................................................................. NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL CLIENTE: ..................................... FECHA: ............................... CONSTRUCCION RECONSTRUCCION DESCRIPCION: ................................................................................................................................ ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. IDENTIFICACIÓN LA PIEZA: MATERIAL: ................................................. Gráfico de la pieza TIPO:.................................................... DIMENSIONES:................................... CANTIDAD:.......................................... IDENTIFICACION DE LOS MATERIALES: ITEM CANTIDAD UNIDAD MATERIAL 1. 2. 3. MANO DE OBRA REQUERIDA: 1) SOLDADOR: ........................ 2) TORNERO: .......................... 3) FRESADOR: ........................ 4) OTROS: ............................... CANTIDAD: .................... Aspectos Generales de la Empresa 20 CUADRO No. 3 PROCESO DE REPARACION Y/O MANTENIMIENTO. 1 Recepción de la pieza industrial. Jefe del Taller 10min. 2 Limpieza de partes. Ayudantes 25min. 3 Identificación del daño. Jefe del Taller 15min. 4 Estudio del problema. Jefe del Taller, 30min. Gerente Gral. 5 Planifica el trabajo a realizar. 6 Emisión de la orden para compra de Jefe del Taller 15min. Secretaria 5min. A. Compras 70min. Encargado de 5min. materiales. 7 Compra de materiales e insumos. 8 Entrega de la factura de compras a la Secretaria. 9 compras Suministro de materiales y piezas a utilizar en el proceso. Delega responsabilidades a los maestros. 11 Proceso reparación y/o mantenimiento. Jefe de Taller 20min. Maestros y Ayudantes 12 Supervisión del trabajo. Jefe del Taller 13 Ensamble de partes y elementos. Jefe de Taller 14 Comprobación de acabado. Jefe del Taller 15 Cancelación del 15min. compras 10 de Encargado de trabajo (crédito o Cliente – Secretaria 15min. contado). 16 Entrega de elementos. Jefe del Taller 20min. Fuente: Secretaría de la empresa TAINSA. Elaborado por: García Sánchez Galo Hernán. Los Proveedores de la empresa son diversos, suministran materias primas para la construcción de piezas y elementos, suministros para realizar el mantenimiento de equipos propios y ajenos, repuestos para los equipos propios y ajenos, insumos para limpieza de las instalaciones. La lista de las empresas suministradoras de estos materiales se las puede observar en el anexo No. 6. Aspectos Generales de la Empresa 108 GERENTE: ................. JEFE DEL TALLER: .............. REGISTRO No. 8 ORDEN DE COMPRAS. Fecha: .................................. Para: ..................................(Código de trabajo aprobado) Código Material Unidad Requerimiento Sustituto Observaciones: ........................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... Aspectos Generales de la Empresa 109 ................................ .................................. Asistente de Compras 5.2.4. PROCEDIMIENTO Jefe de Taller PARA LA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. PROCEDIMIENTO PARA ACTIVIDADES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Pá Taller Industrial Sánchez – TAINSA Codificación: PSGC.ACP.01.4 gi Elaboración: Revisión: Aprobación: Aprobado por: Pág.1 de 3 1. PROPOSITO. 1. PROPOSITO. Establecer acciones que corrigen los defectos que se han presentado en el servicio, a través de la investigación de las causas que originan las no conformidades y la eliminación de las mismas. 2. ALCANCE. Este manual será aplicado en las áreas administrativas y operativas. Se prevé revisiones y/o modificaciones anuales de este documento. 3. RESPONSABILIDAD. La Alta Dirección es la que tendrá la responsabilidad sobre la toma de decisiones con respecto a las actividades correctivas y preventivas, que conlleven a la eliminación de las causas de las no conformidades, desde su raíz. 4. DOCUMENTO REFERENCIAL. El documento referencial que hace énfasis en este manual, se ha denominado Procedimiento para actividades correctivas y preventivas del Aspectos Generales de la Empresa 110 Sistema de Gestión de la Calidad, codificado de la siguiente manera: PSGC.ACP.01.4., y reposará en la Gerencia. PROCEDIMIENTO PARA ACTIVIDADES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Pá Taller Industrial Sánchez – TAINSA Codificación: PSGC.ACP.01.4 gi Elaboración: Revisión: Aprobación: Aprobado por : Pág.2 de 3 1. PROPOSITO 5. DESARROLLO. 1) Clasificación de documentación relativa a los procesos, que contenga información sobre cantidades de materiales utilizados, desperdicios de los mismos, repetición de trabajos, tiempo duración de cada labor operativa realizada, que sirven como indicadores (ver el Registro No. 10). 2) Verificación de la documentación relativa a los procesos con los factores que se han anotado, separando aquellos informes en los cuales se detectaron problemas. 3) Investigación de las causas de no conformidades ( ver el Registro No. 11). 4) Identificación de las desviaciones que generan mayores pérdidas, denominadas “poco vitales” (Registro No. 12). 5) Programa para la Propuesta de alternativas para la aplicación de acciones correctivas (Registro No. 13). 6) Análisis de las alternativas propuestas. 7) Selección de la alternativa con mayor factibilidad técnico – operativa – económica, sostenibilidad en el tiempo y sustentabilidad. 8) Aplicación de acciones correctivas de arreglo y de purga. 9) Seguimiento de la acción correctiva tomada (Registro No. 14). 10) Aplicación de acciones preventivas. Aspectos Generales de la Empresa 111 6. REGISTROS. Los registros creados en este manual de procedimiento son los siguientes: PROCEDIMIENTO PARA ACTIVIDADES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Taller Industrial Sánchez – TAINSA Codificación: PSGC.ACP.01.4 Pá gi Elaboración: Revisión: Aprobación: Aprobado por: Pág.3 de 3 1. PROPOSITO 9) Registro No. 9: Flujogramá del procedimiento para actividades correctivas y preventivas. 10) Registro No. 10: Descripción general de los procesos. 11) Registro No. 11: Formatos de investigación de causas de no conformidad. 12) Registro No. 12: Solicitud de desviaciones que requieren acción correctiva. 13) Registro No. 13: Programa para la aplicación de acciones correctivas. 14) Registro No. 14: Seguimiento de acciones correctivas y toma de acciones preventivas. 7. DEFINICIONES. Acción correctiva, se refiere a la eliminación de la causa de una no conformidad. Corrección se refiere a reparación, reproceso o ajuste, y se relaciona al tratamiento de una no conformidad existente. Acción correctiva de arreglo, es aquella que corrige las desviaciones encontradas. Aspectos Generales de la Empresa 21 Los Clientes que solicitan los servicios de TAINSA, pertenecen a distintos sectores, tales como: manufactura, servicios, comercialización, transporte, construcción y turismo, agrícolas, pesca y petroleras. En el anexo No. 7 se puede observar la lista de los clientes de la empresa: Los Competidores son aquellas empresas que desarrollan actividades similares a TAINSA, entre ellos se mencionan los siguientes: CUADRO No. 4 COMPETIDORES. COMPETIDORES 1. Taller Quintana UBICACIÓN 200 mt Policía Judicial ACTIVIDAD Corte de planchas, construcción de tanques 2. Taller Maridueña 3. Taller Europa. Cda. Del Vigilante en la Ave. Trabajos en torno y 25 de Julio suelda Machala y Huancavilca Trabajos en torno, fresa, cepillo, mandriladora, 4. Taller de Soldadura García Moreno y Camilo Construcción de Tutiven Destruje tuberías 5. Aplitec Km 1 ½ vía Duran Tambo Construcción de bombas axiales, carretones, tanques 6. Cofalcorp. Bolivia entre Chile y Eloy Construcción de Alfaro carretones, tanques, chasis, montajes 7. Taller Cevallos Argentina entre Chile y Eloy Sistemas de ejes, Alfaro hélices, palas, equipo naval 8. Taller Artesanal Sánchez Febres Cordero y Guerrero Mantenimiento y Martínez reconstrucción de equipo agrícola Aspectos Generales de la Empresa 113 INSTRUCTIVO DE ACTIVIDADES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Taller Industrial Sánchez – TAINSA Elaboración: Revisión: Codificación: Aprobado por: ISGC.ACP.01.4 Pág. Aprobación: Página 1 de 3 1) Clasificación de la información relativa a los procesos para el servicio de mantenimiento y/o reparación solicitado por los clientes, utilizando el registro No. 10, para lo cual deben llenarse las celdas con los siguientes parámetros: a) Fecha de emisión. b) Código de trabajo aprobado. c) Frecuencia de repetición del trabajo. d) Materiales empleados en la labor desarrollada vs materiales requeridos. e) Desperdicio generado en la tarea. f) Tiempo programado para la actividad vs tiempo empleado en la misma. g) Demoras presentadas. 2) Verificación de los datos del registro enunciado, separando aquellos trabajos aprobados que han presentado problemas durante las operaciones del proceso. 3) Investigación de las causas de no conformidades, para lo cual se realiza los siguientes pasos: a) Diálogo previo con los trabajadores de la sección operativa. b) Levantamiento de información. c) Llenado de formato de investigación de las causas de no conformidades, que contiene la siguiente información sobre: Código de trabajo aprobado, Problemas detectados y causas asignables por cada Aspectos Generales de la Empresa 114 problema detectado en los procesos, conjuntamente con los efectos que produce. d) Diseño de los diagramas de árbol y de Ishikawa, para cada problema detectado. 4) Identificación de las desviaciones que generan mayores pérdidas denominados poco vitales, siguiendo los siguientes pasos: INSTRUCTIVO PARA ACTIVIDADES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Taller Industrial Sánchez – TAINSA Aprobado Codificación: por: ISGC.ACP.01.4 Pág. Elaboración: Revisión: Aprobación: Página 2 de 3 a) Ingreso de datos encontrados en el formato de investigación de causas de no conformidades, en la computadora, para llenar la solicitud de desviaciones que requieren acción correctiva, que contiene información sobre: Código de trabajo aprobado, Problema detectado, cuadro y gráfica de causas asignables que contemple la frecuencia de veces que se han presentado las mismas, mientras que el cuadro restante se reemplaza al frecuencia por las pérdidas en dólares que cada causa asignable representó para la empresa, con base en el efecto que produjo. b) Obtención de la gráfica utilizando el asistente de los cuatro pasos para el diseño de gráficos de pastel, barras, cónicos, lineales, etc. del programa Excel. c) Toma de decisión sobre las causas asignables que requieren acción correctiva, con base en el gráfico obtenido. 5) Elaboración del Programa para la aplicación de acciones correctivas, mediante un registro que se llena en un equipo computarizado y que es archivado. El registro al que se hace referencia, contiene los siguientes detalles: a) Código. b) Problema detectado. Aspectos Generales de la Empresa 115 c) Causas asignables que requieren acción correctiva, por cada problema detectado. d) Alternativas de solución por cada causa asignable que requiera acción correctiva. 6) Análisis de las alternativas propuestas empleando el Programa mencionado anteriormente, para la aplicación de las acciones correctivas. INSTRUCTIVO PARA ACTIVIDADES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Taller Industrial Sánchez – TAINSA Aprobado Codificación: por: ISGC.ACP.01.4 Pág. Elaboración: Revisión: Aprobación: Página 3 de 3 a) Los parámetros de selección son: la factibilidad técnico – económica – operativa, la sostenibilidad en el tiempo y la sustentabilidad del proyecto. b) La decisión sobe la acción correctiva a aplicar, la toma el Gerente General. 7) El Gerente General una vez que toma la decisión basado en el Programa para la aplicación de acciones correctivas y preventivas, firma el registro. 8) Aplicación de acciones correctivas que son de dos tipos: a) De arreglo. b) De purga. c) Seguimiento de la acción correctiva tomada, para lo cual, se compara en el registro de seguimiento de acciones correctivas y preventivas, el tiempo y recursos previstos, con lo que se esté cumpliendo para estimar las desviaciones presentes y sus acciones correctiva. Por tal motivo también se debe presentar la acción preventiva para evitar que la no conformidad vuelva a presentarse. Aspectos Generales de la Empresa 116 11) La aplicación de acciones preventivas, consiste en erradicar la causa de la no conformidad desde su raíz, por ejemplo, la causa de mayor importancia para que haya ocurrido el desperdicio, se debe a la ausencia de instrumentos de medición adecuados, la acción correctiva tomada ha sido comprar los instrumentos adecuados y la acción preventiva fue proporcionar el mantenimiento adecuado a los dispositivos adquiridos, manteniéndolos en un lugar seguro y donde no se averíen. REGISTRO No. 10 DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. No: ...................................... Fecha de emisión: ................. Cód No de Requerim Material Desperdi Tiempo Tiempo trab. Trabajos iento de utilizado cio asignado emplead Apr. repetidos material o Demora Aspectos Generales de la Empresa 22 GRAFICA No. 1 COMPETENCIA EN EL MERCADO. Taller Cevallos 6% Taller Quintana 7% Taller Tutivén 5% Aplitec 19% Cofalcorp 8% Taller Europa 18% Taller Art. Sánchez 10% Taller Maridueña 12% TAINSA 15% TAINSA participa con una buena porción del mercado, debido a los equipos con que cuenta, lo que ha conllevado a que otros talleres que desarrollan las mismas actividades lleven parte de sus trabajos hasta la organización, con la finalidad de que sea esta empresa quien efectúe el trabajo, que por falta de infraestructura no lo pueden realizar los competidores que no cuentan con los equipos adecuados. Un ejemplo de este tipo es el Taller Cevallos. Por otra parte, Aplitec y Taller Europa, son empresas que tienen una mayor infraestructura física y orgánica, que TAINSA. Aspectos Generales de la Empresa 118 REGISTRO No. 12 SOLICITUD DE DESVIACIONES QUE REQUIEREN ACCION CORRECTIVA. Código de Trabajo aprobado: ................................... Problema Detectado: .............................................. Ite m 1 2 3 4 5 6 Causas Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia asignable acumulada relativa rel. acumul. Total Ite m 1 2 3 4 5 6 Causas asignable Pérdidas Pérdida Porcentaje acumulada pérdidas Porcentaje acumulado Aspectos Generales de la Empresa 119 Total DIAGRAMA DE PARETO DIAGRAMA DE PARETO 100.00% 100.00% 60.00% 55.35% 50.00% 15,000.00 40.00% 9,775.04 10,000.00 30.00% 5,178.68 20,000.00 60.00% 55.35% 40.00% 9,775.04 10,000.00 30.00% 20.00% 10.00% 0.00 Incumplimiento Retrasos en la entrega ordenes de trabajo de trabajos 0.00% Repetición en el trabajo PROBLEMAS DESVIACIONES 50.00% 15,000.00 0.00% Repetición en el trabajo 70.00% 18,533.58 5,000.00 10.00% 0.00 80.00% 25,000.00 5,178.68 20.00% 5,000.00 84.54% % 70.00% VALORES EN $ 80.00% 18,533.58 90.00% 30,000.00 % VALORES EN $ 84.54% 25,000.00 20,000.00 100.00% 100.00% 90.00% 30,000.00 Incumplimiento Retrasos en la entrega ordenes de trabajo de trabajos PROBLEMAS QUE REQUIEREN ACCION CORRECTIVA: 1............................... .. 2................................... 3...................................... REGISTRO No. 13 PROGRAMA PARA LA APLICACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS. Código de Trabajo aprobado: .................................. Ite m Problema 1. Causas que req. Acción correctiva Alternativa s de solución 1. 1. 2. 3. 2 1. 2. Parámetros de selección Fa ctib ilid ad So ste nibi lida d Sust enta bilida d Fa ctib ilid ad So ste nibi lida d Sust enta bilida d 3. 3 2. 1. 1. 2. 3. 1. 2. 3. Acción correctiv a programa da Aspectos Generales de la Empresa 120 2 1. 2. 3. 1. 2. 3. 3 ................................... Gerente General REGISTRO No. 14 SEGUIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y TOMA DE ACCIONES PREVENTIVAS. Código Acción correctiva Arregl Purg o a Previst Cumplido o Por Acción cumplir preventiva Aspectos Generales de la Empresa 121 Observaciones: ........................................................................................... ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... ................................. .................................... ................................. Gerente General Asistente de Gerencia Jefe del Taller Aspectos Generales de la Empresa 122 CAPITULO VI CUANTIFICACION DE LA SOLUCION. 6.1. COSTO DE LAS SOLUCIONES. Para poner en marcha las soluciones escogidas para mejorar el sistema de Gestión de la Calidad, se han considerado los siguientes equipos y materiales: a) Computadora: Procesador Intel Pentium IV, 2 GHz, Memoria RAM 256 Mb, Disco duro de 60 Gb, Cd-rewriter 48x16x48, floppy drive 1.44 Mb, teclado multimedia, parlantes, mouse, monitor de 17”, pantalla plana., cuyo valor es de $ 839.00 + I.V.A. b) Licencia para el Office XP, cuyo valor asciende a $ 660.00. c) Programa MONICA 2002, cuyo valor asciende a $ 1,200.00. d) Impresora matricial Epson LX 300, cuyo valor es de $ 350.00 + I.V.A. e) U.P.S. regulador, marca CELCO, cuyo valor es de $ 110.00 + I.V.A. f) 21 Manuales de funciones, cuyo valor es de $ 20.00. g) 16 Manuales de Operaciones, cuyo valor asciende a $ 15.00. h) 4 Cajas de papel troquelado mensualmente, cuyo valor unitario es de $ 30,00 cada uno + I.V.A. i) 4 cintas LX – 300 mensualmente, cuyo valor unitario es de $ 5.00 + I.V.A. j) Charlas de inducción de procedimientos creados, de acuerdo a la norma ISO 9001 versión 2000, cuya responsabilidad será del Gerente General, por dos días, con un costo de $ 7.50 / operador / día, es decir, $ 15.00 / operador. k) Charlas de motivación para el personal, cuyo valor será de $ 30.00 por cada operador. l) Curso de resistencias de materiales y electricidad, con un costo de $ 40.00 por cada operador. Aspectos Generales de la Empresa 123 En los siguientes cuadros, se calcula los montos de la inversión en equipos y los gastos anuales. Para el efecto se ha elaborado el siguiente cuadro: CUADRO No. 25 INVERSION DE EQUIPOS. Detalle Cantidad Valor I.V.A. Valor anual unitario Computadora 1 $839.00 $100.68 $939.68 Impresora 1 $350.00 $42.00 $392.00 U.P.S. 1 $110.00 $13.20 $123.20 Licencia para el Office XP 1 $660.00 $79.20 $739.20 Programa MONICA 2002 1 Total $1,200.00 $144.00 $1,344.00 TOTAL $3,538.08 Fuente: Proveedores de equipos informáticos. Elaborado por: García Sánchez Galo Hernán. La inversión en activos, suma la cantidad de: $ 3.538,08. Por la inversión en equipos se debe realizar un financiamiento en el Banco, el cual debe ser del 40% como mínimo. A continuación se presentan los gastos anuales que generarán las soluciones propuestas: CUADRO No. 26 GASTOS ANUALES QUE GENERAN LAS SOLUCIONES. Aspectos Generales de la Empresa 124 Detalle Cantidad Valor I.V.A. Valor anual unitario Total Manuales de funciones 21 $20.00 $420.00 Manuales de operaciones 16 $15.00 $240.00 Cajas de papel troquelado 48 $30.00 $3.60 $1,612.80 Cintas LX – 300 48 $5.00 $0.60 $268.80 Charlas de inducción 20 $15.00 $300.00 Charlas de motivación 12 $30.00 $360.00 Cursos de resistencia de 16 $40.00 $640.00 16 $40.00 $640.00 materiales Cursos de electricidad TOTAL $4,481.60 Fuente: Investigación directa. Elaborado por: García Sánchez Galo Hernán. Los gastos anuales que genera la propuesta son de $ 4,481.60. El préstamo financiero que se efectuará al Banco del Pacífico será de: Inversión requerida = $3,538.08. Préstamo financiero = $3,538.08 x 40%. Préstamo financiero = $1,415.23. El interés anual que se debe pagar al Banco del Pacifico por el préstamo financiero se lo estima en el 18,50% anual, dado que esta tasa es variable. Luego el interés mensual es de 1,54% El préstamo será cancelado totalmente en el plazo de un año con pagos mensuales, es decir 12 pagos. Con estos datos se calcula la amortización del préstamo: Aspectos Generales de la Empresa 125 Monto del préstamo D = $ 1,415.23 Interés mensual i = 1,54% Numero de pagos m = 12 Fórmulas a utilizar: A = F / m, donde A es la mensualidad a cancelar, sin considerar el interés, F es el valor del préstamo y m es el numero de pagos. Anualidad (A) = $ 1.415,23 12 A = $ 117.94. F=A (1+i)n - 1 i (1+0,0154)12 - 1 F = $ 117.94 0,0154 F = $ 1,561.03, que es el monto total a cancelar al banco del Pacifico por concepto del préstamo financiero, en los doce meses del año. A= A= F m $ 1,561.03 12 A = $ 130.09, que es el valor del pago mensual que la empresa debe cancelar al banco del Pacifico. CUADRO No. 27 TABLA DE AMORTIZACION DE PRESTAMO AL BANCO. Aspectos Generales de la Empresa 126 m Capital prestado Intereses Pago Deuda mensual pendiente 0 $1,415.23 1,54% 1 $1,415.23 $21.82 $130.09 $1,306.96 2 $1,306.96 $20.15 $130.09 $1,197.03 3 $1,197.03 $18.45 $130.09 $1,085.40 4 $1,085.40 $16.73 $130.09 $972.04 5 $972.04 $14.99 $130.09 $856.94 6 $856.94 $13.21 $130.09 $740.07 7 $740.07 $11.41 $130.09 $621.39 8 $621.39 $9.58 $130.09 $500.89 9 $500.89 $7.72 $130.09 $378.53 10 $378.53 $5.84 $130.09 $254.28 11 $254.28 $3.92 $130.09 $128.11 12 $128.11 $1.98 $130.09 $0.00 $145.79 $1,561.03 Total D + i - Pago mes Fuente: Resultados obtenidos de las fórmulas. Elaborado por: García Sánchez Galo Hernán. Finalmente los intereses del préstamo serán $ 145.79, que será el gasto financiero anual, que se añade al costo de la inversión en equipos y los gastos anuales. 6.2. ANALISIS FINANCIERO DE LA INVERSION. La inversión traerá un beneficio, correspondiente a la eliminación parcial de las pérdidas que generan las problemáticas actuales, en un 40% de reducción de las mismas. Las pérdidas que han producido los problemas han ascendido a la cantidad de $ 22,567.48, luego el 40% de eliminación de las pérdidas por: Aspectos Generales de la Empresa 127 Beneficio de la propuesta = $ 22,567.48 * 40% Beneficio de la propuesta = $ 9,027.00 Con este dato se procede a la obtención de los flujos de efectivo. CUADRO No. 28 CALCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO Y DEL VALOR ACTUAL NETO. Descripción 0 (+) Inversión en equipos -$3,538.08 (-) Préstamo financiero $1,415.23 1 2 3 Manuales de funciones $420.00 $420.00 $420.00 Manuales de operaciones $240.00 $240.00 $240.00 Cajas de papel troquelado $1,612.80 $1,612.80 $1,612.80 Cintas LX - 300 $268.80 $268.80 $268.80 Charlas de inducción $300.00 $300.00 $300.00 Charlas de motivación $360.00 $360.00 $360.00 Cursos de resistencia de $640.00 $640.00 $640.00 Cursos de electricidad $640.00 $640.00 $640.00 Subtotal $4,481.60 $4,481.60 $4,481.60 Amortización del préstamo $1,561.03 GASTOS TOTALES $6,042.63 $4,481.60 $4,481.60 9,027.00 9,027.00 9,027.00 -$2,122.85 $2,984.37 $4,545.40 $4,545.40 GASTOS ANUALES materiales ANUALES BENEFICIO ANUAL FLUJOS DE EFECTIVO TIR 156.57% VAN $7,056.16 La vida útil de los equipos a adquirir es de tres años. La fórmula para el cálculo del TIR, es la siguiente: Aspectos Generales de la Empresa 128 P=F 1 (1+ i)m CUADRO No. 29 TABLAS PARA CALCULO DEL TIR. Año Capital propio M P 0 $2,122.85 F i Fórmula P 1 $2,984.37 155.00% P = F ((1)/(1+i)m) $1,170.34 2 $4,545.40 155.00% P = F ((1)/(1+i)m) $699.02 3 $4,545.40 155.00% P = F ((1)/(1+i)m) $274.13 TOTAL $2,143.49 Año Capital propio M F i Fórmula P P 0 1 $2,122.85 $2,984.37 158.00% P = F ((1)/(1+i)m) $1,156.73 2 $4,545.40 158.00% P = F ((1)/(1+i)m) $682.86 3 $4,545.40 158.00% P = F ((1)/(1+i)m) $264.68 TOTAL $2,104.27 Fuente: Cuadro No. 28. Elaborado por: García Sánchez Galo Hernán. Como no se obtuvo el valor exacto del Capital propio P, entonces, se realiza la siguiente operación, considerando los dos valores de P obtenidos: TIR = Tasa mín. + Val. mín. V. mín.+V. Máx. TIR =155% + $ 2,104.27 x (Tasa máx. – Tasa mín.) x (158% – 155%) Aspectos Generales de la Empresa 129 $2,104.27+$2,143.49 TIR = 155% + (0.4953 * 3%) TIR = 155% + 1.49% TIR = 156.49%. Luego el valor del TIR es del 156.50%. Para calcular el periodo de recuperación de la inversión, se aplica la siguiente fórmula: P=F 1 (1+ i)m CUADRO No. 30 RECUPERACION DE LA INVERSIÓN. Mes Capital propio M P 0 $2,122.85 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL F i Fórmula $248.70 $248.70 $248.70 $248.70 $248.70 $248.70 $248.70 $248.70 $248.70 $248.70 1.54% 1.54% 1.54% 1.54% 1.54% 1.54% 1.54% 1.54% 1.54% 1.54% P = F ((1)/(1+i) ) m P = F ((1)/(1+i) ) m P = F ((1)/(1+i) ) m P = F ((1)/(1+i) ) m P = F ((1)/(1+i) ) m P = F ((1)/(1+i) ) m P = F ((1)/(1+i) ) m P = F ((1)/(1+i) ) m P = F ((1)/(1+i) ) m P = F ((1)/(1+i) ) m P P Acumulada $244.92 $241.20 $237.54 $233.93 $230.38 $226.89 $223.44 $220.05 $216.71 $213.42 $244.92 $486.13 $723.67 $957.60 $1,187.98 $1,414.87 $1,638.31 $1,858.36 $2,075.07 $2,288.48 Fuente: Cuadro No. 28. La recuperación del capital inicial será en diez meses, lo que facilita la inversión. Aspectos Generales de la Empresa 130 6.3. DECISIONES SOBRE LA INVERSION. La inversión se recupera en un plazo de siete meses, con una Tasa interna de retorno del 156.57%, y un Valor actual neto de $7,056.16. Estos resultados indican que la inversión es conveniente, puesto que la tasa de interés con la cual ha sido comparada la inversión es del 18.50%. Por tanto la solución propuesta para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad goza de factibilidad. Aspectos Generales de la Empresa 131 CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1. PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA. La propuesta para la creación de un Sistema de Gestión de la Calidad en la empresa TAINSA, contiene varias actividades que serán detalladas en gráficas diseñadas en programas computarizados, y descritas a continuación: 1. El establecimiento de las políticas y los objetivos de la calidad. Para luego establecer las necesidades reales del proyecto. Se prevé dos días de duración para llevar a cabo estas tareas. 2. La petición del préstamo a la entidad financiera (Banco del Pacífico), para poder efectuar las inversiones requeridas para la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad. Esta actividad tiene una duración de 8 días hasta la consecución del préstamo. 3. La adquisición de equipos y programas informáticos, para facilitar las labores de puesta en marcha y control de los procedimientos, instructivos y manuales creados, para lo cual se ha previsto 7 días de duración. 4. Programas de inducción para afianzar la puesta en marcha del Sistema de Gestión de la Calidad, en especial, en sus inicios, a sabiendas de su novedad en la empresa. Esto evitará en alto grado la resistencia al cambio, que es normal para el personal que ha trabajado por muchos años de similar forma y se encuentran habituados y acostumbrados a su rutina de trabajo. Se tiene previsto una duración de 16 días laborables para el cumplimiento del curso de capacitación, es decir, 3 semanas y 1 día. Aspectos Generales de la Empresa 132 5. Estructuración de manuales, que es la actividad a través de la cual se crearán los nuevos documentos que entrarán a formar parte del Sistema de Gestión de la Calidad y que fortalecerán el mismo. Se tiene previsto una duración de 6 días para llevar a acabo las sub tareas que demanda la consecución de la documentación del Sistema en mención. La duración total de las actividades enumeradas, tendrá una duración de 19 días laborables, es decir, 4 semanas. En el diagrama de Gantt que se realizará a continuación se presenta gráficamente lo expresado en los numerales anteriores de este capítulo. El presupuesto de la propuesta asciende a $ 8,166.47, que es la suma de la inversión en equipos y programas informáticos, los gastos en papelería y suministros para la elaboración de los documentos, registros y manuales, el programa de inducción y el préstamo financiero. Aspectos Generales de la Empresa 133 7.2. CONCLUSIONES. La realización de la auditoria ha dado como resultado incumplimientos en los numerales de la norma ISO 9001 versión 2000, 4, 5, 6 y 8, correspondientes al Sistema de la Calidad con el 44,50% de incumplimiento, Responsabilidad de la Dirección con el 56,67% de incumplimiento, Gestión de los Recursos con el 40.50% de incumplimiento y Medición, Análisis y Mejora con el 77.50% de incumplimiento, lo que ha traído las siguientes consecuencias: - Insuficiencias en el Sistema de la Calidad. - Incumplimientos en la Dirección. - Deficiencias en la Gestión de los Recursos. - Incorrecciones en la Medición, Análisis y Mejora. - Los efectos producidos son: repeticiones de trabajo y demoras del servicio - Las pérdidas por los problemas han ascendido a: $ 22,567.48. Se ha propuesto las siguientes soluciones para la creación de un Sistema de Gestión de la Calidad: - Diseño del Manual de la Calidad. - Diseño del Manual de Funciones. - Diseño del Manual de Procedimientos Operativos. - Estructuración de Procedimientos e Instructivos para el Control de Documentos y para la aplicación de Acciones Correctivas y Preventivas. - Las soluciones propuestas requieren una inversión de $3,538.08 en equipos y programas informáticos y $4,481.60 en papelería, suministros, programa de inducción y gastos varios. - Se realizará un préstamo bancario por el 40% de la inversión equipos y programas informáticos, es decir, por le valor de $1,415.23, con una tasa de interés de 18.5% anual y 1.54% mensual, a 1 año plazo con pagos mensuales, generando un dividendo mensual de $ 130.09 y un Aspectos Generales de la Empresa 23 1.2 OBJETIVOS. 1.2.1. OBJETIVO GENERAL. Implantar un sistema óptimo que asegure la calidad necesaria para proporcionar la confianza al producto y/o servicio, que satisfaga los requerimientos del cliente. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. a) Evaluar la calidad del sistema que emplea la empresa. b) Formular los procedimientos e instrucciones en función de reducir los retrasos e inconformidades en la entrega de los trabajos. c) Presentar el informe final obteniendo las conclusiones respectivas. 1.3. JUSTIFICATIVOS. Debido a la importancia que tienen los clientes para la organización y por el prestigio, es necesario el control y la documentación de los servicios, ya que permitirá el mejoramiento en la atención al cliente y por ende el desarrollo de la empresa. Contando con el apoyo decidido del Gerente de la organización y con el amplio conocimiento impartido por la Universidad, se mejorará la calidad del servicio, con vistas a superar las expectativas fijadas por el cliente. 1.4. MARCO TEORICO. El marco de referencia para la realización de este trabajo es el siguiente: Información suministrada por la empresa, a través de sus principales directivos y del personal operativo. Aspectos Generales de la Empresa 135 BIBLIOGRAFÍA. Autor: Sánchez Guerrero Alfonso. a) Texto: Matemáticas Financieras. b) Editor: Facultad de Ciencias Económicas. c) Edición: d) Año: Autor: a) Texto: Primera Edición. 1996. Robbins Stephen. Fundamentos del Comportamiento Organizacional. b) Editor: Prentice may. c) Primera Edición. c) Año: Autor: 1998. Deming Edward. a) Texto: Cultura de la Calidad. b) Editor: Mc Graw Hill. d) Edición: Primera Edición. e) Año: Autor: 1994. Reybanpac. a) Texto: Curso de Formación de auditores de calidad. b) Editor: Reybanpac c) Año: 1999. Autor: Organización Internacional de Estandarización. a) Texto: Normas ISO 9001 versión 2000. b) Editor: Organización Internacional de Estandarización. c) Año: 2000.
© Copyright 2025