Auditoría Administrativa - Aula Virtual F. Ciencias Administrativas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
SÍLABO (SYLLABUS)
Plan Semestral de la Asignatura
PERIODO 2016-2017 I CICLO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Facultad:
Ciencias Administrativas
Carrera:
Ingeniería Comercial
Área:
Administración
Asignatura: Auditoria Administrativa
Fechas: Inicio:
02-MAYO-2016
Culminación: 30-SEPTIEMBRE-2016
Créditos:
3
Horas presenciales: 24 Horas
Horas de trabajo autónomo: 96 Horas
Pre-requisito:
Administración de Empresas II
Co-requisito:
Administración Financiera I, Sistema de Información Gerencial, Investigación de Mercado, Ingles VI
Código de la asignatura: 603
Unidades de Organización Curricular (Art. 22 Reglamento de Régimen Académico):
UNIDAD
BASICA
UNIDAD
PROFESIONAL
UNIDAD
DE TITULACIÓN
X
Campos de Formación (Art. 27 Reglamento de Régimen Académico):
FUNDAMENTACION
TEÓRICA
PRAXIS PROFESIONAL
EPISTEMOLOGÍA Y
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
INTEGRACIÒN DE
CONTEXTOS, SABERES Y
CULTURA
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE
X
Docentes que dictan la materia:
NOMBRES Y APELLIDOS DOCENTE
PILACUAN CADENA JOHANA
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
[email protected]
CELULAR DE
CONTACTO
0993242248
2634229
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
2. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:
2.1 Descripción:
La asignatura de Auditoria Administrativa pertenece a la Unidad Profesional y se encuentra alineado al campo
de formación de Fundamentacion Teórica, de tipo obligatorio, de carácter teórico-práctico. Propone realizar la
revisión sistemática y evaluatoria de una empresa o parte de ella, mediante el estudio de temas tales como:
Introducción a la auditoria administrativa, Visión global de la auditoria administrativa, Desarrollo de la auditoria
administrativa, Dictámenes del auditor administrativo.
2.2 Justificación:
La asignatura de Auditoría Administrativa, mediante la utilización de metodologías de evaluación permite al
futuro profesional, establecer el grado de eficiencia, eficacia, y efectividad de la implementación de normas y
procesos técnicos que desarrollan los sistemas administrativos, mediante la planificación, organización,
dirección y control administrativo interno.
2.3 Naturaleza:
La asignatura de Auditoría Administrativa se implica dialécticamente con las ciencias hermenéuticas y
nomotéticas, se basa en el conocimiento científico
del proceso de auditar, y de los procedimientos de
auditoría contemplada en la NIAA. Esta asignatura se relaciona con Matemáticas, Contabilidad, Economía,
Estadísticas, Psicología, Derecho y otras ciencias.
La Auditoría en su concepción moderna nació en Inglaterra o al menos en ese país se encuentra el primer
antecedente. La fecha exacta se desconoce, pero se han hallado datos y documentos que permiten asegurar
que a fines del siglo XIII y principios del siglo XIV ya se auditaban las operaciones de algunas actividades
privadas y las gestiones de algunos funcionarios públicos que tenían a su cargo los fondos del Estado.
Debido al mayor desarrollo de la auditoría en Inglaterra, a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX se trasladaron
hacia los Estados Unidos de Norte América muchos auditores ingleses que venían a auditar y revisar los
diferentes intereses en este país de las compañías inglesas, dando así lugar al desarrollo de la profesión en
Norte América, creándose en los primeros años de ese siglo el American Institute of Accountants (Instituto
Americano de Contadores).
El aprovechamiento del trabajo de los auditores como parte del proceso de revisión de las Auditorías de
Estados Financieros ha sido específicamente normado por disposiciones legales y por los cuerpos colegiados.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
2.4 Intencionalidad:
1. Saber delegar funciones con sentido de empoderamiento.
2. Aprender inteligentemente de las experiencias cotidianas.
3. Respeto en todo momento a los acuerdos, alianzas y pactos establecidos.
4. Saber buscar la información requerida con criterio selectivo.
5. Diseñar en forma pertinente estrategias de gestión.
6. Ejecutar y Controlar oportunamente las actividades de la organización.
7. Reconocer normas, principios y fines de la auditoria administrativa.
8. Diseñar políticas y procedimiento aplicando los elementos del control interno.
9. Determinar la responsabilidad de la administración y del auditor.
10. Diseñar planes y objetivos para un proceso de auditoría.
11. Elaborar papeles de trabajo.
12. Elaborar informe de auditoría administrativa.
13. Emitir conclusiones y recomendaciones de los informes.
14. Determinar medidas correctivas en la solución de problemas de la empresa.
Ejes transversales:
 La interculturalidad.
 La formación de una ciudadanía democrática.
 La protección del medio ambiente.
 El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
 La educación sexual en los jóvenes.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
3. COMPETENCIAS:
3.1. Básicas
Proceso
Tipo
Social
Liderazgo
Formulación
 Saber dirigir e
influir
positivamente
sobre otros,
generando
colaboración y
cambios
significativos.
Descripción
 Motivar a las
personas a
alcanzar metas
de calidad de sus
vidas y trabajos
con fuerza
persuasiva.
Estándar
 Utilizará las
motivaciones e
intereses de los
miembros de su
equipo con ética y
profesionalismo.
 Asignará tareas y
 Saber delegar
responsabilidades
funciones con
considerando la
sentido de
heterogeneidad y
empoderamiento.
logrando valor
añadido superior.
 Comprometer a
otras personas en  Demostrará
sus ideas y
confianza en sus
proyectos
colaboradores,
haciendo que se
delegándole tareas
generen cambios
y decisiones
significativos.
importantes con
sistematización y
ponderación.
 Asumirá propósitos
retadores con los
miembros de su
equipo de manera
responsable y
honesta.
 Inducirá a los
integrantes del
equipo a asumir
riesgos con firmeza
y diligencia.
 Utilizará redes,
expertos o terceras
personas para
influir o impactar
positivamente en
los demás.
Desempeño
 Persuade a los
demás con
propuestas e
incentivos de
alto impacto.
 Integra los
diversos talentos
de los miembros
del equipo
asumiendo las
consecuencias de
los resultados.
 Aplica
indicadores de
gestión para
alcanzar
resultados de
excelencia.
 Promueve la
moral y
productividad del
grupo mediante
acciones
precisas.
 Proporciona al
equipo la
información y
recursos
necesarios para
tomar decisiones
oportunas.
 Logra liderazgo
formal e
informal.
 Aplicará con acierto
los diversos tipos
de liderazgo.
Laboral
Formación
permanente.
 Aprender a
actualizarse
permanentemente en su
campo profesional
y de manera
interdisciplinaria.
 Tener mente
abierta y creativa
frente a los
nuevos cambios
de la sociedad y
la ciencia.
 Conocerá y
aplicará con
precisión los
diferentes
elementos de
apoyo
tecnológico en el
desarrollo de
actividad
profesional.
 Identifica y
describe los
apoyos
electrónicos,
audiovisuales y
bibliográficos
requeridos por su
actividad
profesional.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
 Buscar
información en
fuentes distintas
a la de la propia
especialidad con
criterio selectivo.
 Estar al tanto
constantemente
de los desarrollos
políticos,
económicos y
científicos en los
ámbitos nacional
e internacional.
 Aprender
inteligentemente
de las
experiencias
cotidianas.
 Dominará con
pertinencia las
técnicas de
búsqueda de
información en
libros, revistas y
archivos
electrónicos.
 Conocerá de
primera mano los
problemas
habituales de su
entorno
profesional.
 Aplicará métodos
eficaces de
discernimiento
científico,
intelectual, y
valorativo.
 Aplica con
pertinencia los
diferentes
elementos de
apoyo que
dispone en su
campo laboral.
 Desarrolla
aplicaciones
tecnológicas
innovadoras en
efectividad en
cada elemento
de apoyo
requerido en el
ejercicio
profesional.
 Maneja
herramientas
informáticas
(navegadores y
motores) de
búsqueda
actualizada.
 Aplica métodos
efectivos de
procesamiento
intelectual y los
procesos de
búsqueda.
 Elabora un
diagnóstico real
de las
necesidades del
mercado laboral.
 Compara
efectivamente las
diferentes
realidades de las
culturas de su
entorno socio
cultural.
 Identifica los
procesos
pertinentes
establecidos en
el desarrollo del
pensamiento.
 Sabe hacer
análisis sistémico
con propiedad.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
3.2. Genéricas
Proceso
Tipo
Personal
Compromiso ético.
Formulación
Descripción
Estándar
Desempeño
 Aprenderá y
aplicará
correctamente
los conceptos
fundamentales
de la ética y la
axiología.
 Saber construir
acuerdos
equitativos en
diferentes
contextos.
 Saber buscar la  Aprenderá
información
metodologías
requerida con
apropiadas de las
criterio
ciencias sociales
selectivo.
y económicas.
 Aplica con
pertinencia las
etapas de la
investigación
científica.
 Procesar
información
con lógica y
coherencia.
 Aplica con
destreza
métodos y
técnicas de
investigación.
 Asumir con
 Actuar en
coherencia
diferentes
principios de
situaciones de
justicia,
acuerdo a
respeto y
convicciones
honestidad en
fundamentales
el ejercicio
en principio y
profesional.
valores éticos.
 Respeto en todo
momento a los
acuerdos,
alianzas y pactos
establecidos.
Intelectual
Investigación
Social.
 Investigar
fenómenos
sociales y
económicos
con rigor
científico.
 Dominará
técnicas efectivas
de búsqueda y
procesamiento
de la
información.
 Distingue y
respeta
principios y
valores éticos y
morales en
diferentes
situaciones.
 Utiliza las siete
actividades
básicas del
procesamiento
de la
información.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
3.3. Específicas
Proceso
Intelectual
Tipo
Formulación
Descripción
Estándar
Desempeño
Diseño y aplicación
de estrategias
administrativas.
 Diseñar y aplicar
estrategias en la
Administración
de recursos
organizacionales
según la visión
institucional.
 Identificar
correctamente la
estructura de la
organización.
 Aprenderá a
combinar los
elementos de la
estructura
organizacional en
forma coherente.
 Establece con
claridad una
mejor estructura
organizacional.
 Describir con
claridad la
misión, visión y
valores de la
organización.
 Formular
eficientemente
los objetivos
organizacionales.
 Aplicar con
precisión los
procesos básicos
de la
administración
estratégica.
 Diseñar en forma
pertinente
estrategias de
gestión.
Laboral
Administración de
empresas.
 Administrar con
eficacia
empresas.
 Diseñar la
estructura
organizacional de
acuerdo a la
misión y visión.
 Planificar y dirigir
eficientemente
las actividades
propias de la
organización.
 Ejecutar y
Controlar
oportunamente
las actividades de
la organización.

 Conocerá a
profundidad
técnicas y
métodos de
organización.
 Analizará
eficazmente el
ambiente
operativo
externo de la
organización.
 Generará de
manera
innovadora
estrategias en
base al análisis.
 Conocerá a
cabalidad el
ambiente interno
y externo
institucional.
 Adquirirán
conocimientos de
técnicas y
métodos de
administración
de acuerdo con
la actividad de la
organización.
 Aprenderá
correctamente a
diseñar
estructuras
organizacionales.
 Conocerá las
técnicas
apropiadas de la
administración
de recursos.
 Aplicará con
pertinencia
estrategias en la
planificación
organizacional.
 Elabora planes
estratégicos
apropiados.
 Contribuye con
procedimientos
idóneos para la
mejor toma de
decisiones.
 Aplica técnicas y
métodos para
mejorar la
situación de la
organización.
 Establece con
precisión la
cantidad y
calidad de
recursos
disponibles en la
organización.
 Elabora con
fiabilidad la
planificación
organizacional.
 Genera con
precisión
información en
forma manual o
electrónica.
 Toma decisiones
correctas
utilizando
eficientemente la
información.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
4. UNIDADES:
PRIMERA UNIDAD:
Nombre de la unidad:
INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA.
Fecha de Inicio:
02-MAYO-2016
Fecha de culminación:
27-MAYO-2016
Estándares:
1
2
3
4
5
6
Conocerá nociones de Auditoría; Historia de la Auditoría a nivel internacional; Historia de la Auditoría en el
Ecuador.
Estudiará normas y principios que rigen la Auditoría.
Sabrá sobre el perfil y ética profesional.
Comprenderá aspectos legales y técnicos relacionados con la Auditoría.
Estudiará las clase de Auditoría: Auditoría Interna y externa; Auditoría Financiera; Auditoría Administrativa;
Auditoría Operacional o técnica; Auditoría de Sistemas; Auditoría Social.
Aprenderá principios y fines de la Auditoría Administrativa.
Núcleos estructurantes:
Dimensiones
Desempeños:
1
2
3
4
5
6
7
Aplica indicadores de gestión para alcanzar resultados de excelencia.
Sabe hacer análisis sistémico con propiedad.
Identifica normas y principios de auditoria.
Practica ética profesional en estudio de casos.
Reconoce aspectos legales y técnicos en la auditoría.
Identifica clases de auditoría.
Reconoce principios y fines de la auditoría administrativa.
Componentes
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
SEGUNDA UNIDAD:
Nombre de la unidad:
RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN Y DEL AUDITOR.
Fecha de Inicio:
30-MAYO-2016
Fecha de culminación:
24-JUNIO-2016
Estándares:
1
2
3
4
5
6
Estudiará la responsabilidad de la administración y del auditor.
Comprenderá que es un sistema de control interno.
Desarrollará los elementos del control interno: ambiente de control; riesgo de auditoría; actividades de
control; información y comunicación; monitoreo y supervisión.
Conocerá los tipos de controles.
Aprenderá la evaluación del control interno.
Desarrollará casos de estudio.
Núcleos estructurantes:
Dimensiones
Administración de empresas I
Administración de empresas II
Componentes
Estructura de la Organización.
El Enfoque
de Sistemas en La Administración
Empresarial.
Desempeños:
1
2
3
4
5
6
7
8
Distingue y respeta principios y valores éticos y morales en diferentes situaciones.
Aplica con destreza métodos y técnicas de investigación.
Reconoce la responsabilidad de la administración y del auditor.
Determina un sistema de control interno.
Diseña políticas y procedimiento aplicando los elementos del control interno.
Distingue los tipos de controles.
Aplica las técnicas de evaluación del control interno.
Analiza casos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
TERCERA UNIDAD:
Nombre de la unidad:
DESARROLLO DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA.
Fecha de Inicio:
04-JULIO-2016
Fecha de culminación:
29-JULIO-2016
Estándares:
1
2
3
4
5
6
7
Conocerá factores y metodologías: Planes y objetivos; Organización; Políticas y prácticas; Reglamentos;
Sistemas y Procedimientos; Controles; Operaciones; Equipo físico.
Aprenderá a seleccionar el Equipo de trabajo: Etapas del comportamiento humano; Premisas del
comportamiento humano.
Estudiará la evaluación del Riesgo de Auditoría: Concepto; Metas; Fuerzas; Características positivas del
campo del comportamiento organizacional; Naturaleza de los individuos; Naturaleza de las organizaciones.
Sabrá sobre el medio ambiente y procedimientos de control: Recopilación de la información.
Aprenderá a elaborar Papeles de Trabajo.
Aprenderá a determinar evidencias y hallazgos.
Desarrollará casos.
Núcleos estructurantes:
Dimensiones
Administración de empresas I
Administración de empresas II
Componentes
Estructura de la Organización.
El enfoque
de sistemas en la Administración
Empresarial.
Desempeños:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Contribuye con procedimientos idóneos para la mejor toma de decisiones.
Toma decisiones correctas utilizando eficientemente la información.
Diseña planes y objetivos para un proceso de auditoría.
Sabe seleccionar el equipo de trabajo.
Analiza la evaluación del riesgo de auditoría.
Determina procedimiento de control según la organización.
Elabora papeles de trabajo.
Determina evidencias y hallazgos.
Analiza casos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
CUARTA UNIDAD:
Nombre de la unidad:
INFORMES DE AUDITORÍA.
Fecha de Inicio:
01-AGOSTO-2016
Fecha de culminación:
26-AGOSTO-2016
Estándares:
1
2
3
4
5
Conocerá Concepto y tipos de informes de Auditoria Administrativa.
Aprenderá a elaborar el informe de Auditoria Administrativa; Estructura y elementos.
Sabrá realizar conclusiones y recomendaciones de los informes.
Aprenderá a tomar medidas correctivas en la solución de problemas de la empresa.
Desarrollará casos.
Núcleos estructurantes:
Dimensiones
Componentes
Desempeños:
1
2
3
4
5
6
7
Elabora planes estratégicos apropiados.
Genera con precisión información en forma manual o electrónica.
Reconoce los tipos de informe de auditoría administrativa.
Elabora informe de auditoría administrativa.
Emite conclusiones y recomendaciones de los informes.
Determina medidas correctivas en la solución de problemas de la empresa.
Analiza casos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
5. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA Y METODOLOGÍA:
De acuerdo a lo establecido en el Art. 16 del Reglamento de Régimen Académico:
Formas de organización de la docencia
Actividades de Aprendizaje dirijido por el profesor
Metodología
Clases Presenciales
Conferencias
Seminarios
Foros
Clases en Línea
Orientación para Análisis de Casos
Docencia en servicio en los escenarios laborales.
Actividades de Aprendizaje Colaborativo
Sistematización de Prácticas de Investigación
Construcción de Modelos y Prototipos
Proyectos de Problematización y Resolución de
Problemas
Prácticas de aplicación y experimentales
Actividades Académicas Desarroladas
Prácticas de Campos
Trabajos de observación Dirigida
Resolución de Problemas
Talleres
Manejo de Base Datos
Acervos bibliográficos
Estudio y trabajo autónomo del estudiante
Lectura
Análisis
Compresión de Materiales Bibliográficos
Generación de Datos
Busqueda de Información
6. RECURSOS:
1
Técnicos: Equipos Audiovisuales, Internet.
2
Materiales : Pizarras, Marcadores, documentos de apoyo, textos de consulta, proyector.
3
Humanos : Docente
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
7. EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Formación y Aprendizaje, Procesos y Resultados, Habilidades y Conocimientos, y Teoría
y Práctica.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE PROCESOS DE APRENDIZAJE
(Cuantitativos/Cualitativos)
Parámetros

Cualitativos: Niveles (Avanzado-ProgresivoInicial)

Cuantitativos: Notas
o
De 9.5 a 10 (Excelente)
o
De 8.5 a 9.49 (Muy Bueno)
o
De 7.5 a 8.49 (Bueno)
o
De 6.5 a 7.49 (Suficiente)
o
De 5.0 a 6.49 (Insuficiente)
Con derecho a examen de
recuperación
o
De 0.0 a 4.99 (Insuficiente)
Sin derecho a examen de
recuperación
Evidencias

Desempeños de Competencias
(Habilidades).

Desempeños de Estándares
(Conocimientos).
Indicadores

Indicadores frecuentes

Tabla general de desempeños de
Asignatura.

Tabla especifica de desempeños por
Unidad.
INDICADORES FRECUENTES
PROCESO
Acreditación y validación de los aprendizajes:
La Acreditación y Validación de los aprendizajes
consiste en la utilización de pluralidad de medios
que evidencien los resultados y logros
desarrollados por los estudiantes a nivel
formativo (para dar seguimiento) y a nivel
sumativo para establecer su promoción: pruebas
orales y escritas, trabajos prácticos, presentación
de proyectos, instalaciones o exposiciones
artísticas, narrativas académicas, entre otros.
Gestión Formativa:
 Gestión del aprendizaje en los diversos
ambientes propuestos por el profesor en su
interacción directa con el estudiante:
participación
en análisis de casos y
problemas,
seminarios,
exposiciones,
elaboración de mapas semánticos y otros
patrones de organización del aprendizaje.
30%
 Gestión del aprendizaje en equipos
colaborativos: desarrollando proyectos de
integración de saberes, trabajos grupales,
eventos académicos, redes y otros con la
asistencia y tutoría del docente.
Gestión Práctica y autónoma de los
aprendizajes:
 Gestión práctica de los aprendizajes:
implementada en laboratorios, trabajos de
campo, uso creativo de nuevas tecnologías de
la información y la multimedia, talleres y otros
que impliquen experimentación y aplicación
del saber.
30%
 Gestión
del aprendizaje autónomo: que
constituye el portafolio educativo del
estudiante en cuanto a lecturas comprensivas,
tareas, investigaciones, sistematizaciones, uso
de acervos bibliográficos u otros de similar
índole.
TOTAL
100 %
EXAMEN
40%
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
CUALITATIVA
CUANTITATIVA
(Competencias)
(Estándares)
Nivel de Desarrollo
Nivel de Dominio
Avanzado (A): evaluación.


Elabora Proyectos Financieros sustentables en
el tiempo
Gestiona, crea y modela estrategias de
administración financiera.
Progresivo (P): aplicación.


Discrimina los efectos del equilibrio entre la
rentabilidad, liquidez y riesgo
Resuelve y explica problemáticas basadas en el
cálculo del ciclo operativo y el ciclo de
conversión del efectivo
Inicial (I):







Identifica e interpreta los conceptos
relacionados al manejo del capital de trabajo,
del efectivo, valores negociables, cuentas por
cobrar e inventario.
Describe, Argumenta y jerarquiza fuentes
principales de financiamiento a corto y largo
plazo.
Instrumentos
Análisis de Casos
Diario Reflexivo
Mapa Conceptuales
Prueba de actuación
Prueba General Basada en Casos
De 9.5 a 10 Excelente:
 Conoce los elementos de control interno.
 Sabe sobre factores y metodología en un proceso de
auditoría.
 Sabe cómo elaborar informes, conclusiones y
recomendaciones
 en una auditoria administrativa.
De 8.5 a 9.49 Muy Bueno:
 Conoce de leyes societarias y tecnologías de la
información (TIC´s).
 Conoce las técnicas de evaluación de control interno.
 Sabe cómo elaborar papeles de trabajo.
De 7.5 a 8.49 Bueno:
 Conoce la evaluación del riesgo de auditoria y sobre
medidas correctivas.
 Conoce las normas y principios de auditoría.
De 6.5 a 7.49 Suficiente:
 Sabe sobre la responsabilidad de la administración y del
auditor.
 Sabe sobre los tipos de controles.






Instrumentos
Análisis de Datos
Bitácoras de Aprendizaje
Proyectos
Prueba de Conocimiento
Reportes
Taller
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Comercial
8. BIBLIOGRAFÍA:
BASICA

COMPLEMENTARIA
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 220 CONTROL
DE CALIDAD DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS
FINANCIEROS (NIA-ES 220) (adaptada para su aplicación
en España mediante Resolución del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre
de 2013)




PAPELES DE TRABAJO EN LA AUDITORÍA FINANCIERA.
Rodrigo Estupiñan Gaitán
Segunda edición
ECOE Ediciones
Bogotá D.C
Octubre 2005
CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONTADOR ECUATORIANO
(CECE).
Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador y
Federación Nacional de Contadores del Ecuador.
Primera Edición.
Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja
Loja
Marzo 2006.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA Y CONTROL
DE CALIDAD del IFAC.
Edición 2010
Del Instituto Mexicano de Contadores Públicos
Décima Primera Edición
México D.F
Octubre 2010
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
APROBADO POR:
FIRMA:
FIRMA:
FIRMA:
NOMBRE:
NOMBRE: LSI. SOPHÍA GALÁRRAGA
NOMBRE: ING. KATIA RUIZ
GESTOR RED. CURRICULAR
FECHA DE REVISIÓN: 23-MARZO-2016
DIRECTOR DE CARRERA