martha judith sánchez gómez

1
CURRICULUM VITAE
DRA. MARTHA JUDITH SÁNCHEZ GÓMEZ.
I. INFORMACIÓN PERSONAL
Lugar de nacimiento: México Distrito Federal.
Fecha de nacimiento: 29 de junio de 1957.
Estado civil: Casada.
Domicilio Personal: Berlín 24 casa 2, Colonia El Carmen Coyoacán, C.P. 04100 México,
DF.
Teléfono: 56-53-44-85
Domicilio Profesional: Instituto de Investigaciones Sociales.
Ciudad de la Investigación en Humanidades, Circuito Mtro. Mario de la Cueva,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Teléfono: 56227400 Extensión: 273
Fax: 5665244
RFC: SAGM 570629
Correo electrónico: mjudith @sociales.unam.mx
Investigadora Titular nivel “C” Tiempo Completo, definitiva en el área de Estudios
Agrarios.
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
PRIDE “D”
SNI II
II. HISTORIA ACADÉMICA
Postdoctorado: Center for Latin American Studies, University of California-Berkeley,
agosto de 1998-agosto 1999.
Doctorado: El Colegio de México. Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en
Sociología. Promoción 1988-1991. Titulada con recomendación para publicación de la tesis
“Comunidades sin límites territoriales. Estudio sobre la reproducción de la identidad étnica
de migrantes zapotecas asentados en el área metropolitana de la ciudad de México”, el 8 de
diciembre de 1995.
1
2
Maestría: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestría en Antropología Social.
Taller cultura e ideología 1982-1984. Titulada con mención honorífica y recomendación
para publicación de la tesis “Trabajo doméstico y reproducción social. Un estudio de caso
en la Colonia Santa Ursula Xitla, México.” Tesis conjunta con María de Fátima Martini
Escolar, el 15 de junio de 1989.
Licenciatura: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología.
México, D.F. 1976-1980. Titulada con mención honorífica. Tesis: “Refutación a la posición
ateórica de Skinner en cuanto al proceso de socialización” el 24 de octubre de 1983.
III. PREMIOS Y DISTINCIONES
Beca Paspa para realizar estancia de investigación en la Universidad de Burgos, septiembre
y octubre 2014. (para el PRIDE esta información debe ir en actualización académica).
Invitación para formar parte del consejo consultivo de la revista ‘methaodos. revista de
ciencias sociales’, Universidad Rey Juan Carlos de España, desde septiembre 2013 a la
fecha.
Invitación para integrarse al Comité Académico Internacional del Seminario Permanente de
Migración Internacional (SEPMIG) de El Colegio de la Frontera Norte, desde el 4 de marzo
2013 a la fecha.
Participación en el proceso de selección de aspirantes a ingresar al Programa de Posgrado en
Antropología, convocatoria 2014-1 en la Subcomisión de Admisión de Antropología SocialEtnología, nivel maestría, durante el mes de marzo 2013.
Asesor en el Concurso de oposición de la convocatoria CO.I.CSH.d.003.12 para la plaza de
Asociado de tiempo completo, del departamento de Sociología de la Universidad Autónoma
Metropolitana, 22 noviembre, 2012.
Jurado del Sexto Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales que otorga el Instituto de
Investigaciones Sociales, UNAM, 29 de agosto al 31 de octubre de 2011, (se recibieron 101
trabajos a concurso).
Jurado del Concurso de Tesis sobre Migración Internacional 2011 organizado por la
Secretaría de Relaciones Exteriores, SEGOB, IME, CONAPO, ANUIES, INM, SEP. Inicio
de los trabajo el 4 de mayo de 2011. Integrando del Comité Académico para la categoría de
Maestría.
Integrante del comité de admisión de estudiantes de la maestría en Antropología en el
Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, promoción 2012-1, del 8 de febrero al
30 de mayo 2011.
Beca PASPA, para estancia sabática en la Universidad de Valencia, España, 1 de septiembre
2009 al 1 de septiembre del 2010.
2
3
Jurado en el VI Premio de Investigación “Presen Sáez de Descatllar” convocado por el
Centre de Coordinacio del Estudis de Genere de les Universitats Publiques de la Comunitat
Valenciana, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, España. Marzo 2010.
Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales,
2007-2009.
Miembro del Comité Evaluador del Área de las Ciencias Sociales del Programa de Apoyos
para la Superación del Personal Académico de la UNAM (PASPA) por tres años iniciando el
15 de agosto de 2012.
Integrante de la Comisión Evaluadora PRIDE del Instituto de Investigaciones EconómicasUNAM por un primer periodo de dos años iniciando 21 de mayo 2012.
Consejera Universitaria Propietaria representante del sector de investigadores del Instituto
de Investigaciones Sociales-UNAM inicio 2012.Integrante de la comisión de Trabajo
Académico, 16 de febrero del 2012.
Secretaria Académica del Instituto de Investigaciones Sociales del 1 de septiembre de 2005
a septiembre de 2009.
Miembro del Comité Tutoral del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales,
FCPYS-IIS-UNAM, septiembre de 1999 a la fecha.
Miembro del Comité Tutoral del Programa del Posgrado en Antropología, 2008 a la fecha.
Colaboradora externa del Programa de especialización en Estudios de la Mujer, Universidad
Autónoma Metropolitana- unidad Xochimilco 2007 a la fecha.
Miembro del comité de admisión de estudiantes de la maestría en antropología en el Instituto
de Investigaciones Antropológicas, 2009
Vicepresidenta del Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios
Rurales. Periodo 2005-2007.
Presidenta del Comité Organizador del VI Congreso de la AMER “La encrucijada del
México Rural. Contrastes regionales en un mundo desigual” realizado en la ciudad de
Veracruz del 22 al 26 de octubre de 2007.
Speaker de la semana del 5 al 12 de agosto 2000 en la International Women’s University,
con el tema Overlapping forms of Ethnicity, Gender and Contextual Elements in Identity
Construction”, Hannover, Alemania.
Beca Fulbright García-Robles para realizar estancia de investigación Comisión MéxicoEstados Unidos para el intercambio educativo y cultural, México, 1997-1998.
3
4
Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en
Ciencias Sociales, 1996, UNAM.
IV EXPERIENCIA PROFESIONAL
INVESTIGACIÓN
1.Trayectoria Laboral
Investigadora titular “C” tiempo completo definitivo, del Instituto de Investigaciones
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (30 de septiembre de 2011).
Ingreso al IIS-UNAM el 5 de septiembre de 1991
Estancia sabática en El Colegio de México en el Centro de Estudios Sociológicos, octubre
2010 a fines de febrero 2011.
Estancia sabática en la Universidad de Valencia, España en el departamento de Sociología y
Antropología Social de septiembre de 2009 a septiembre de 2010
Estancia posdoctoral en el Center for Latin American Studies en la Universidad de
California-Berkeley de septiembre de 1998 a septiembre de 1999.
Visiting Scholar en la Universidad de California-Berkeley en el Center for Latin American
Studies, del 1 de septiembre de 1997 al 1 de septiembre de 1998.
Investigadora en el Instituto Nacional Indigenista. Proyecto “Identidad cultural e identidad
étnica” coordinado por el doctor Gilberto Giménez, del 16 de octubre de l989 al 16 de abril
de l990.
Investigadora de Proyecto tiempo completo de El Colegio de México en el Centro de
Estudios Sociológicos. Proyecto Guía Mundial de Minorías, coordinado por el doctor
Rodolfo Stavenhagen, del 15 de agosto de 1986 al 30 de Agosto de 1988.
Investigadora coparticipante (con María Luisa Tarréz y Beatríz Selva) en el proyecto
“Formas de organización popular para resolver problemas de abasto y alimentación en la
ciudad de México. Reflexiones a partir del estudios de caso en las colonias Guerrero y Santa
Ursula Xitla” para el programa “Food, nutrition and poverty” de la UNU, University of
Kentucky. Informe final entregado en enero de 1988.
Investigadora en formación a nivel de iniciación becada por el Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales de Buenos Aires. Para desarrollar el proyecto de investigación de “Trabajo
doméstico y reproducción social” para tesis de maestría durante un periodo de l0 meses
comprendidos del mes de julio de l985 a mayo de l986.
2.Participación y coordinación en proyectos de investigación
4
5
Coordinadora del proyecto de investigación “Una historia personal como una ventana para
comprender la migración” 2015-2017. Proyecto financiado por PAPIIT. Clave IN303215. Proyecto en el que participa la Dra. Raquel Barceló Quintal, académica de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, dos becarias (la Mtra. Lilliana Huerta,
becaria de doctorado e Izchel Alejandra Guzmán Badillo, becaria de licenciatura), y una
participante sin beca Mtra. Paulina Montes de Oca (doctorado). Proyecto aprobado 13 de
diciembre 2014.
Coordinadora del proyecto de investigación “La expansión de zonas vitivinícolas y el
trabajo inmigrante. Estudio comparativo en tres países: Estados Unidos y España
Portugal” proyecto Investigación Científica Básica Conacyt en el que participan los
siguientes académicos: doctor Juan Vicente Palerm de la Universidad de California-Santa
Bárbara; doctores Inmaculada Serra y Francisco Torres de la Universidad de Valencia; y
la doctora Elena Gadea de la Universidad de Murcia, España. Cuatro becarios, tres
obtuvieron el grado y una realizó avances en su tesis de doctorado: Sergio Gallardo
García, Yovana de la Luz Solís Martínez, Alicia Lemus Jiménez, Juana Verónica
Ramírez Rangel y dos participantes sin beca, Paulina Montes de Oca y Liliana Huerta.
2012-2016 Proyecto CB2012 -182648 CONACYT. Aprobado el 24 de octubre de 2012.
Coordinadora del proyecto de investigación “De mayordomos a contratistas. Estudio sobre
las formas de reclutamiento de la mano de obra inmigrante en la viticultura en los condados
de Napa y Sonoma, California”. Proyecto financiado por PAPIIT 2012-2014. Clave
IN301412-3. Proyecto en el que participó una académica de la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, la doctora Raquel Ofelia Barceló Quintal y seis becarios, cuatro
obtuvieron el grado y dos realizaron su servicio social: Diego Contreras Medrano, Cynthia
Hernández González, Alfredo de Luna Hernández, Gabriela Rosas González, Yovana de la
Luz Solís Martínez, Sergio Gallardo García. Proyecto aprobado 13 de diciembre 2011.
Concluido en 2013 con una evaluación de sobresaliente.
Coordinadora del Proyecto de investigación “Identidades indígenas en contextos urbanos:
estudio en la Zona Metropolitana de la ciudad de México”, CDI-UNAM. Participantes:
Lic. Xitllaly Hernández, Lic. Olivia Leal, Lic. Lucía Gómez, Maestra Erandi Ruíz,
Pasante Aurea Montes y varios encuestadores y analistas de genealogías y entrevistas a
profundidad. Concluido. 2007-2008.
Responsable del Proyecto “Historias de la migración de cuatro comunidades oaxaqueñas:
cambios culturales, étnicos y de género” PAPIIT. Participantes: Dra. Raquel Barceló,
investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Estudiantes. Tres
estudiantes recibidas de licenciatura: Ana Laura Molina Armenta, Beatríz Margarita
López Bautista y Sandra Ireri. Concluido. 2007-2010.
Responsable del proyecto de investigación “Las comunidades centrales y sus satélites:
trayectorias migratorias de cuatros comunidades oaxaqueñas y su impacto en la vida de
las mujeres y sus familias”. Proyecto financiado por INMUJERES-Conacyt, 15 de abril de
2004 al 15 de diciembre de 2006. Participantes: Dra. Raquel Barceló, investigadora de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Estudiantes: cinco estudiantes que
participaron y obtuvieron su grado, cuatro de licenciatura y una de maestría (dos con beca
5
6
del proyecto y tres dirigidos por la responsable del proyecto), cuatro estudiantes con
borrador de tesis (uno de maestría y tres de licenciatura, los cuatro con beca del proyecto
y tres dirigidos por la responsable del proyecto), tres estudiantes que realizaron su
servicio social en el marco del proyecto y cuatro estudiantes que participaron en diferentes
momentos de la investigación, uno de maestría y dos de licenciatura.
Participante en el proyecto “Tendencias generales de la migración indígena actual”. La
Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios y el Instituto de Investigaciones
Sociales, UNAM. Noviembre 2004 y terminación en octubre 2005. Participantes: 11
estudiantes de licenciatura y dos de maestría.
Responsable por la institución mexicana junto con Dra. Patricia Zavella por la institución
norteamericana para el financiamiento conjunto de UC-Mexus-Conacyt 2001-2004 para
realizar la investigación intitulada “Historias de llegada: mujeres mexicanas indígenas y
no indígenas en el norte del estado de California”, proyecto iniciado en septiembre de
2001. (formación de recursos, 4 estudiantes de licenciatura) 15 de junio de 2001 al 15 de
diciembre de 2004.
Responsable por la institución mexicana junto con el Dr. Stanley Brandes por la
institución norteamericana para el financiamiento conjunto de COMEXUS-CONACYT
por un año para realizar la investigación “Process of recreation and creation of new
identities among the grape farm workers of the Napa and Sonoma Counties”, julio de
1998. (formación de recursos: 3 estudiantes de la Universidad de California-Berkeley,
nivel licenciatura y una de la UNAM nivel maestría) 15 de agosto de 1998 a 15 de agosto
de 1999.
Corresponsable de 1997 a 1999 y posteriormente participante en el proyecto colectivo
“Reestructuración productiva, empleo y migración en las empresas agroexportadoras de
México”, proyecto financiado por la Dirección General del Personal Académico de la
UNAM (DGAPA), 1997-2000.(formación de recursos, 8 ayudantes 5 licenciatura, 2
maestría y 1 doctorado) (realización de trabajo de campo 3 meses por año, participé en
Oaxaca, Sinaloa, (4,000 cuestionarios) de regreso de mi posdoctorado en Sayula (900
cuestionarios). Cursillo para promotoras del DIF (1999).
Corresponsable del proyecto “Innovación tecnológica y reorganización productiva en las
empresas agroexportadoras: efectos en el empleo rural” proyecto financiado por la Dirección
General del Personal Académico de la UNAM (DGAPA), 1996-1997. Seminario
permanente mensual, exposición migración, trabajo de campo Sinaloa Baja California,
Oaxaca, Diseño y elaboración de instrumentos de recolección de información, Formación de
recursos humanos 14 ayudantes 7 licenciatura y 7 de maestría.
Corresponsable de un proyecto colectivo del área agraria del Instituto de Investigaciones
Sociales-UNAM titulado “Empresas agrícolas y mercado de trabajo rural en el contexto de
la globalización”. Proyecto financiado por la Dirección General del Personal Académico de
la UNAM (DGAPA), 1994-1996.
Corresponsable de un proyecto colectivo del área agraria del Instituto de Investigaciones
Sociales-UNAM titulado “Manejo de los recursos naturales, sistemas productivos y su
interacción con la dinámica social y cultural”. Proyecto financiado por la DGAPA. Proyecto
concluido (1993-1994).
6
7
Participación en un proyecto colectivo del área agraria del Instituto de Investigaciones
Sociales-UNAM titulado “Modelos de desarrollo rural, recursos naturales y organización
social en el contexto de la nueva integración de México en el mercado mundial”. Proyecto
financiado por la DGAPA. Proyecto concluido (1992-1993). (Investigadores, becarios)
Participación en El Colegio de México en la elaboración de una base de datos sobre
“Minorías étnicas y pueblos indígenas en el mundo”, 1986-1988.
V. DOCENCIA Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
1. Docencia
Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, curso semestral “Temas,
problemas y enfoques en el estudio de la migración indígena a lo largo de más de seis
décadas” (enero-mayo 2016, cuatro horas a la semana).
Posgrado del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Facultad de
Filosofía y Letras, curso semestral “La antropología y el estudio de la migración indígena.
Enfoques y problemáticas” (enero-mayo 2016, cuatro horas a la semana).
Curso intersemestral “La migración indígena en América Latina” Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales-UNAM junio 2015 (cuatro horas diarias durante una semana)
Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, curso semestral
“Migración, género y etnicidad en el contexto de la globalización. Migraciones
latinoamericanas en el nuevo siglo” (enero- mayo 2015, cuatro horas a la semana) 2015-II
Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM Migración, género y
etnicidad en el contexto de la globalización. Migraciones latinoamericanas en el nuevo siglo
(enero-mayo 2014, cuatro horas a la semana) 2014-II
Posgrado del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Facultad de
Filosofía y Letras, curso semestral “Antropología de género”, (enero-mayo, 2014, cuatro
horas a la semana). (2014-II)
Profesora del posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, con el curso
Anual sobre migración. Migración y mercados de trabajo (agosto-diciembre 2013, cuatro
horas a la semana) (2014-I)
Profesora del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Migración,
género y etnicidad en el contexto de la globalización (enero-mayo 2013, cuatro horas a la
semana). (2013-II)
Profesora titular del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, con
el curso semestral Migración, género y etnicidad en el contexto de la globalización.
7
8
Migraciones en el nuevo siglo (agosto a diciembre 2012, cuatro horas a la semana) (2013I)
Profesora del Posgrado en Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas con
el curso semestral “Seminario de Tesis II”, (enero –mayo 2012, cuatro horas a la semana).
(2012-II)
Profesora titular del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, con
el curso semestral “Migración y mercado de trabajo” (enero a mayo 2012, cuatro horas a
la semana) (2012-I1)
Profesora titular del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, con
el curso semestral “Migración y mercados de trabajo” en el Seminario Actores Sociales y
Globalización (agosto-diciembre 2011, cuatro horas semanales) (2012-I)
Para el doctorado de El Colegio de Michoacán imparto un curso complementario IV que
es semestral para una alumna asignada, con reuniones de discusión cada 15 días,
intitulado “Espacio urbano y etnicidad: nuevos enfoque metodológicos” semestre marzoagosto 2011.
Profesora titular del Posgrado en Antropología, del Instituto de Investigaciones
Antropológicas con el curso Trabajo de Investigación II, durante el semestre 2011-2, (31
de enero al 27 de mayo del 2011) Con un total de 60 horas.
Profesora titular del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, con
el curso “Migración, género y etnicidad en el contexto de la globalización” en el
Seminario Actores Sociales y Globalización durante el semestre 2011-2. (31 de enero al
27 de mayo) con un total de 60 horas.
Profesora titular del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con el curso
del posgrado “Migración, género y etnicidad en proceso de globalización” en el Seminario
Actores Sociales y Globalización, durante el semestre 2009-2. (27 de enero al 27 de
mayo) con un total de 60 horas.
Profesora titular del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con el curso
del posgrado “Migración interna e internacional y etnicidad en el contexto de la
globalización” en el Seminario Actores Sociales y Globalización, durante el semestre
2008-2. (28 de enero al 30 de mayo) con un total de 60 horas.
Profesora titular del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con el curso
del posgrado “Migración género y etnicidad en el contexto de la globalización. Mujeres
migrantes en el nuevo siglo” en el Seminario Actores Sociales y Globalización, durante el
semestre 2008-1.(6 de agosto a 28 de noviembre, 60 horas)
8
9
Profesora titular del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con el curso
“Migración, género y etnicidad en el contexto de la globalización. Mujeres migrantes en
el nuevo siglo”, 02-2007 y 01-2007
Profesora titular del Posgrado de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con el curso
“Migración, género y etnicidad en el contexto de la globalización”, 01-2002, 01-2003, 012004, 01-2005 y 02-2004 y 01 y 02-2006.
Profesora titular de la Licenciatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
impartiendo el curso “Migración, género y etnicidad en el contexto de la globalización”,
semestres: 2003-1, (con convenio con el IISUNAM).
Profesora titular en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (con convenio con el
IIS-UNAM) impartiendo el PIF Seminario de investigación intitulado “Empresas,
migración y mercado de trabajo en el campo mexicano”, semestre 2002-1, cuatro horas
semanales, (con convenio con el IISUNAM).
Profesora titular en la Escuela Nacional de Antropología e Historia impartiendo el PIF
Seminario de investigación intitulado “Empresas, migración y mercado de trabajo en el
campo mexicano”, semestre 2001-2, 4 horas semanales, (con convenio con el IISUNAM).
Profesora titular en la Licenciatura de Antropología Social de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia (ENAH) impartiendo el curso “Mujeres y migración. Enfoques
teóricos y problemas actuales”, semestre 2000-2, cuatro horas semanales, (con convenio
con el IISUNAM).
Profesora titular en la Licenciatura de Antropología Social de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia (ENAH) impartiendo el curso “Migración, género y etnicidad”,
semestre 2000-1, cuatro horas semanales, (con convenio con el IISUNAM).
Curso de formación para promotoras del DIF que trabajan con jornaleros en campamentos
en Jalisco, Sayula, 28 y 29 de octubre, 1999.
Profesora titular en la maestría de Antropología Social de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia (ENAH) impartiendo el taller sobre “Globalización y nuevos
actores sociales en el medio rural” junto con la Mtra. Sara Lara. Taller que se imparte
cuatro horas a la semana, de junio de 1996 a agosto de 1997, (con convenio con el
IISUNAM).
Profesora titular en la maestría de Antropología Social de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia (ENAH) impartiendo el taller sobre “La cuestión étnica” de 1994
a 1996, junto con el Dr. Alejandro Figueroa., cuatro horas semanales, (con convenio con
el IISUNAM).
9
10
Profesora titular en la maestría de Antropología Social de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia (ENAH) impartiendo el taller sobre “Las relaciones sociales de
género en el medio rural” junto con la Mtra. Sara María Lara Flores de 1992 a 1994, (con
convenio con el IISUNAM).
Profesor titular en la ENAH del 1 de abril de 1986 al 30 de julio de 1987. Cursos:

La mujer en el movimiento urbano popular

Mujer y movimientos sociales urbanos

Taller de tesis: Ideología y vida cotidiana.
Profesor asistente tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I).
Departamento de Sociología, área Psicología Social, del 26 de mayo de 1982 a diciembre
del mismo año. Cursos:

Socialización

Actitudes

Seminario de Investigación II

Psicología Social

Psicología General II
Profesor de asignatura en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales “Zaragoza”
UNAM, del 15 de octubre de 1983 al 1 de noviembre de l99l. Curso:

Métodos y Técnicas de Investigación.
Ayudante de profesor “a” y “b” en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales
“Zaragoza” UNAM, desde el 15 de junio de 1979 al 30 de octubre de 1983. Cursos:

Procesos sociales

Análisis y diseño nivel individual

Psicología Educativa

Ciencias de la Educación

Procesos Básicos
2.Dirección de tesis
Dirección de tesis concluida y con aprobación del jurado
Alicia Lemus Jiménez, doctorado de Antropología, UNAM, con la tesis “Migración de
mujeres P’urhépecha a los Estados Unidos de Norteamérica”. Inicio de la dirección de tesis
9 de septiembre 2011, fecha de examen.
Dirección de tesis presentadas
10
11
Tesis de licenciatura Sergio Gallardo García, "Los coreanos en México: Un estudio sobre
integración de la comunidad coreana en la Zona Rosa de la Ciudad de México", licenciatura
en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Directora de tesis Martha
Judith Sánchez Gómez, 9 de junio 2015. Mención honorífica.
Tesis de licenciatura Yovanna de la Luz, Solís Martinez, ¿A qué volvemos? Experiencias de
reintegración y redefinición de las relaciones familiares y comunitarias de migrantes de
retorno en Guanajuato" licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
UNAM, Directora de tesis Martha Judith Sánchez Gómez, 27 de mayo 2015. Mención
honorífica
Directora de Paulina Montes de Oca Reyes, maestría de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, UNAM con la tesis “La violencia y las construcciones de género en mujeres y
hombres inmigrantes en los condados de Napa y Sonoma, California”,examen 9 de marzo,
2015. Titulada con mención honorífica.
Directora de tesis de la alumna de maestría Gabriela Rosas González con la tesis “Migración
centroamericana contemporánea: tránsito e incorporación a la zona metropolitana del Valle
de México, Maestría en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 4 de
diciembre 2014. Mención honorífica.
Directora de tesis de la alumna de licenciatura Aurea Libia Montes Flores con la tesis
“Impacto de la migración en la vida familiar y comunitaria: historias de vida de tres
generaciones de hijos de migrantes. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Titulada
con mención honorífica, 24 de junio 2013.
Comité tutoral de doctorado de la Mtra. Natalia Armijo con la tesis “Seguridad en la frontera
sur de México, entre vulnerabilidades y amenazas. Respuestas desde las políticas del estado
Mexicano (1980-2012), doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en
Relaciones Internacionales, obtención de grado enero 2014.
Miembro del comité tutoral de doctorado de Mtra. Silvia Magali Cuadra Hernández con la
tesis “Vulnerabilidades para la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana en
contextos de movilización: mujeres en trabajo sexual en Chetumal, Quintana Roo, 20 de
febrero de 2012.
Miembro del comité tutoral de la tesis de doctorado en Antropología de la alumna Serena
Eréndira Oswald con la tesis “La construcción social y cultural de la maternidad en San
Martín Tilcajete, Oaxaca” Presentó su examen el 19 de octubre de 2010.
Miembro del Comité Académico del alumno de doctorado en Historia José Antonio Roldán
Amaro con la tesis “Historia del hambre en México durante la segunda mitad del siglo XX”,
Titulado en 2010.
Directora de tesis de la alumna Beatríz Margarita López Bautista con la tesis“La migración
como factor principal de cambios en el sistema de cargos de Santa Ana del Valle, Tlacolula,
Oaxaca” de la licenciatura de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Fecha de examen 11
de enero de 2010.
11
12
Miembro del Comité Tutoral de la tesis de Doctorado, de la maestra Ana Alicia Peña López
con la tesis “Los trabajadores migrantes mexicanos en Estados Unidos, 1980-2000”, Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, desde 2003. Presentó su examen 18 de junio de
2009.
Directora de la tesis de Eugenia Cruz Velducea con la tesis de licenciatura “Migración y
conversión religiosa en una comunidad migrante Tlacochahuaya, Oaxaca, Licenciatura en
Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 26 de agosto de 2008.
Directora de la tesis de Mirna Yazmín Estrella Vega, con la tesis de maestría “Migrantes
centroamericanas en la frontera sur: un acercamiento a la situación de los derechos humanos
en México”, Maestría en Estudios de la Mujer, UAM-X, fecha de examen 27 de noviembre
de 2007.
Directora de tesis del alumno Alberto Valencia Rojas con la tesis “Ihuatzio: los procesos de
construcción y reconstrucción de identidad étnica. La importancia del sistema de cargos, el
comercio y la migración“, para obtener el grado de Maestría en Estudios Políticos y Sociales,
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, el 30 de marzo de 2007.
Directora de tesis de licenciatura de la alumna Xitlally Edith Sánchez de la licenciatura de
etnología de la ENAH con la tesis “Participación femenina y migración en la fiesta de San
JerónimoTlacochahuaya, Oaxaca”, fecha examen 26 de marzo de 2007.titulada con mención
honorífica
Directora de la tesis de Guadalupe Huacuz del Doctorado de Antropología Social de la
Escuela Nacional de Antropología e Historia, tesis intitulada “¿Violencia de género o
violencia falocéntrica? Variaciones sobre un sistema complejo”, fecha de examen 9 de febrero
de 2007. Titulada con mención honorífica y recomendación para publicación.
Directora de tesis de la alumna de maestría Andrea Paula González Cornejo con la tesis “La
conformación de la región transfronteriza Soconusco-San Marcos: Una mirada a través de la
migración”, Maestría en Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, 12 de Septiembre de 2005.
Directora de tesis de la alumna de maestría María del Carmen Santiago Gordillo con la tesis
“Proceso migratorio y cambio en mujeres de origen zapoteca del Istmo de Tehuantepec a la
ciudad de México” maestría en Estudios de la Mujer, 13 de diciembre 2005.
Directora de tesis del alumno Miguel Juárez Flores, con la tesis “Migración y nuevas formas
de producción en la Mixteca Baja. El caso de Guadalupe Victoria, Puebla” licenciatura en
etnología, 8 de noviembre de 2005.
Directora de tesis de la alumna Marisol Badillo Moreno con la tesis “La otra visión de la
migración. Historia de migrantes a lo largo de tres generaciones en una comunidad en el
estado de Oaxaca”, 18 de agosto de 2004, aprobada por unanimidad con mención
honorífica. Escuela Nacional de Antropología e Historia, licenciatura en etnología.
Directora de tesis de la alumna Erandi Eugenia Ruíz Caudillo con la tesis intitulada
“Migración, curso de vida y sexualidad. Mujeres triquis en una vecindad del centro de la
ciudad de México”, licenciatura en etnología, ENAH, 17 de junio de 2003. Titulada con
mención honorífica y recomendación para publicación.
12
13
Dirección de tesis de licenciatura en Antropología Social del alumno Jorge Antonio Andrade
intitulada “Tonatico, Illinois: Una comunidad transnacional” presentada el 4 de abril de 2003,
aprobado por unanimidad. Actualmente es alumno de la maestría del Instituto Mora.
Dirección de la tesis de Lizbeth Gómez Barrera, licenciatura de etnohistoria de la ENAH,
intitulada “La migración en el norte de Veracruz. El caso de Potrero del Llano”, 17 de marzo
de 2003. Aprobada por unanimidad. Actualmente es alumna de la maestría del COLSON.
Integrante del Comité de tesis de María de Jesús Rodríguez “El mundo femenino en Mora,
Nuevo México 1845-1992”, doctorado de Antropología de la UNAM, 1995 a 2002. Presentó
su examen profesional el 21 de febrero de 2002.
Dirección de tesis de Manuel Buenrostro “Identidad Raramuri” de la maestría de la ENAH.
Obtuvo el grado en febrero de 1997.
Dirección de tesis de María Guadalupe Huacuz “Identidades Resignificadas: Auto y
heterorreferencialidad genérica y étnica en dos grupos de artesanas purépechas” de la maestría
de la ENAH, Obtuvo el grado el 30 de octubre de 1996.
Dirección de tesis maestría de Antropología Social, ENAH. Alumna Elvia “Género y posición
social en las unidades domésticas de una comunidad migrante: estudio de caso en San Juan
Mixtepec” de junio de 1996 a agosto de 1997
Con fecha de examen
Tutora principal de Alicia Lemus Jiménez, doctorado de Antropológicas, UNAM, con la
tesis “Migración de mujeres P’urhépecha a los Estados Unidos de Norteamérica”. Inicio de
la dirección de tesis 9 de septiembre 2011.
En proceso
Directora de tesis de la alumna de doctorado Ana Luz Minera Castillo, “Menores migrantes
en tránsito en Ixtepec, Oaxaca. Vulnerabilidad y violación de sus derechos”, doctorado en
antropología social, Instituto de Investigaciones Antropológicas, fecha inicio enero 2016
Izchel Alejandra Guzmán Baliño “Una mirada socioantropolótica al enoturismo: estudio en
la zona vitivinícola de Ezequiel Montes, Querétaro” licenciatura de la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México. Fecha de inicio 24 febrero 2016 (el convenio de la
UACM con el IISUNAM está en proceso)
Directora de tesis de Paulina Montes de Oca, doctorado del posgrado de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, “La producción social de la violencia de género
en la relaciones familiares de la población mexicana migrante de Santa Rosa, California”,
fecha de inicio agosto de 2015.
Proceso. Directora de tesis de la alumna de doctorado Lilliana Huerta Rodríguez con la tesis
“Desigualdad y segregación en la sociedad americana: un análisis intergeneracional de la
integración de los mexicanos en los Estados Unidos”, en el Programa de Posgrado en
Ciencias Políticas y Sociales. Fecha de inicio agosto 2014.
13
14
Integrante del comité tutoral del alumno de doctorado Luis Demetrio Moreno Calvillo del
posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM con la tesis “Integración
sociocultural y laboral de los inmigrantes mexicanos en España. Perspectivas ante el
pluralismo cultural. 24 de agosto del 2012 hasta 15 de diciembre 2015. Renuncia al comité.
Integrante del comité tutoral de doctorado de la alumna Nidia Cisneros Chávez del
posgrado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM con la tesis “La
documentación de extranjeros en México y las instancias de control migratorio en la primera
mitad del siglo XX”, 18 de octubre de 2012.
Integrante del comité tutoral de Patricia Nicolasa Flores, de la maestría de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales UNAM, 2015. “Reinserción sociocultural de migrantes
indígenas mazahuas retornados de Estados Unidos al lugar de origen”.
Directora de tesis de la alumna de maestría de Antropología, UNAM, Fabiola Medellín
Luque con la tesis “Pies descalzos sobre asfalto. Mujeres jóvenes de la huasteca veracruzana
que migran a la ciudad de México.”, inicio dirección 9 de septiembre 2011.
Integrante del comité tutoral de la alumna Mirna Yazmín Estrella Vega del doctorado en
Estudios Latinoamericanos, UNAM con la tesis “Impactos de la migración femenina en
Centroamérica: la experiencia del retorno en El Salvador y Honduras”. Inicio del doctorado
8 septiembre 2011.
Directora de Ana Belia Meneses Moreno, doctorado Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, UNAM, con la tesis “Cambios en la vida de las comunidades de origen de
migrantes: el caso de las mujeres de Jalpan de Serra Querétaro”, 22 de agosto de 2011
hasta diciembre 2014.
Tutora principal del alumno de maestría Raúl Rene Ruíz Robles con la tesis “Procesos
identitarios en contextos transnacionales”, Posgrado del Instituto de Investigaciones
Antropológicas. 13 de abril 2011.
3. Profesores en intercambio académico
Dr. Francisco Torres de la Universidad de Valencia, estancia en el IIS mediante el programa
de intercambio académico de la Coordinación de Humanidades, del 7 al 11 de abril de 2014.
4. Asesoría a Estudiantes en Estancias de Investigación y alumnos en programas de
verano de investigación científica.
Dra. Delphine Prunier, estancia postdoctoral con el trabajo “Sistemas de movilidad,
mercados laborales y reconfiguraciones territoriales en la región centroamericana”.
Asesora sustituta por salida de la asesora principal de enero y febrero 2016.
Maria Martínez Iglesias, doctorante de la Universidad Rovira i Virgili (Cataluña) estancia
de investigación bajo mi dirección del 1 de febrero al 15 de julio de 2016.
Lic. Renato Rocha. Estancia de investigación bajo mi supervisión en el Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM con el proyecto de investigación “Home Remedies: A
14
15
Study of the Impact of H-2 Guestworker Migration on Families”. Estancia con Beca
Fubright-García Robles, agosto 2013-junio 2014.
Lic. Jair Alaniz de la Universidad de Tarapacá con el proyecto “Familias Inmigrantes en la
Frontera Norte de Chile: desafíos para la integración”, Magíster en Ciencias Sociales
Aplicadas del 1 de mayo al 15 de junio de 2014.
Mtra. Olivia Leal Sorcia Profesora-investigadora de tiempo completo de la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Estancia de investigación bajo mi supervisión
de febrero a diciembre de 2014 con el proyecto de investigación “Reconocimiento étnico y
periferia cultural: los chilas (nahuas) en Cuautepec, ciudad de México”, proyecto de tesis de
doctorado.
Lic. Ethel Teresa Macías Mc Mahan de la Universidad de Guadalajara, estancia aprobada
por el Conacyt para avanzar en su tesis de maestría “Migración, remesas y desarrollo local
en Zapotitlán del Rey”, 1 de junio al 31 de julio 2012
Al D. Ermes Riccobono, de la maestría de Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Social de la
Universidad de Valencia para realizar una estancia en el IIS bajo mi supervisión. Estancia
aprobada para agosto 2011-febrero 2012
Estancias de investigación de Alicia Reigadas Olaizola de la Universidad de Sevilla, Grupo
de Investigación GEISA, Universidad de Sevilla proyecto “Trabajadoras inmigrantes en los
campos freseros: hacia una segmentación sexual y étnica del trabajo y la vida social” del 1
de octubre al 31 de diciembre de 2007.
Estancia de investigación de Sheila Gónzalez Motos del Intitut de Governi i Politicas y
Sociología (IGOP) Campus Barcelona, España del 1 de septiembre al 15 de diciembre de
2005.
Asesora de la estudiante María Begoña Leyra Fatuo, estudiante de doctorado de la
Universidad Complutense de Madrid, España realizando investigación en México con
adscripción al PUEG, de septiembre de 2002 a junio de 2003. El proyecto que desarrolló en
México se intitula “Trabajo infantil femenino: las niñas en las calles del Distrito Federal”.
Asesora externa de la alumna Fina Carpena Méndez del doctorado en Antropología Social
de la Universidad de California-Berkeley.
Alumna del programa de XI Verano de la Investigación Científica, Karla Nayeli Saldaña
Reyes, verano del 2001.
Alumno Fernando Ali Urbina Avendaño en el proyecto para realizar estancia de
Investigación enviado por la Academia Mexicana de Ciencias, verano de 2001.
5. Alumnos en Servicio Social
Marcos Mata Ramírez, licenciatura en Historia de la Facultad de Estudios Supériores de
Acatlán, servicio social en el marco del programa "Migración y movilidad en el mundo
15
16
global con clave 2016-12/2-4916 del 2 de mayo hasta el 14 de noviembre de 2016, para
cubrir 480 horas.
Sergio Gallardo García, estudiante de la carrera de Sociología con matrícula No. 410065590
servicio social dentro del programa: “Revisión Bibliográfica y resúmenes sobre la
migración indígena mexicana” con número de clave 2012-12-2-1570-3626, total de 480
horas durante el periodo comprendido del 1 de octubre del 2012 al 31 de mayo del 2013.
Yovana de la Luz Solís Martínez estudiante de la carrera de Sociología. Servicio Social
dentro del programa: “Revisión Bibliográfica y resúmenes sobre la migración indígena
mexicana” con número de clave 2012-12-2-1570-3626, con un total de 480 durante el
periodo comprendido del 1 de octubre del 2012 al 31 de mayo del 2013.
Maria de Vecchi, participando en varias fases del proyecto de investigación bajo mi
dirección “Las comunidades centrales y sus satélites. Trayectorias migratorias de cuatro
comunidades oaxaqueñas y su impacto en la vida de las mujeres y sus familias”. También
participó en un trabajo de campo en la ciudad de Minatitlán realizando historias de vida y
entrevistas en profanidad a mujeres oaxaqueñas migrantes y en Estados Unidos en el estado
de California. Servicio social de la Facultad de Psicologia, UNAM, 9 de febrero al 10 de
agosto de 2006 cubriendo un total de 480 horas.
Lucía Gómez realizando trabajo de campo en la ciudad de Veracruz y en la ciudad de
Minatiltán realizando historias de vida. Servicio social de la Facultad de Psicologia, UNAM
del 15 de febrero al 15 de agosto de 2006.
Araceli Gámez Chávez realizó su servicio social en el “Centro de documentación de la
Unidad de Estudios sociales de empresas del Instituto de Investigaciones Sociales del 13 de
mayo de 2004 al 13 de noviembre de 2004, cubriendo un total de 480 horas.
Rodolfo Gabriel Oliveros Espinoza, participó realizando búsquedas bibliográficas. Servicio
social para la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 15 de septiembre de 2004 a 15
de marzo de 2005.
Nilia Gabriela Pedraza Burgoa, participó en el centro de documentación de la UESEMEC,
realizando la organización e ingreso de materiales bibliográficos, del 28 de mayo de 2005 al
28 de octubre de 2005. Servicio Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
VI. PUBLICACIONES
LIBROS
Publicados
Martha Judith Sánchez Gómez y Sara María Lara Flores (coords). Los programas de
trabajadores agrícolas temporales ¿una solución a los retos de las migraciones en la
globalización? México: IISUNAM, octubre de 2015, 369 pp. ISBN 978-607-02-7278-3.
500 ejemplares.
16
17
Sara Ma. Lara Flores, Jorge Pantaleón y Martha J. Sánchez Gómez (coords). Hacia el otro
norte. Mexicanos en Canadá, Buenos Aires: CLACSO, marzo de 2015, 255 pags. ISBN
978-987-722-043-8
disponible
en:
http://www.clacso.org.ar/librerialatinoamericana/inicio.php?pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=935
Reseña del libro elaborada por Tanya Basok, Universidad de Windsor publicada Revista
Mexicana de Sociología 4/2015
Coordinadora junto con Mary Goldsmith de un número de la revista Amérique Latine
Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 27 | 2014, número dedicado al tema
“Les migrations indigènes latino-americaines dans le contexte de la globalisation” Publicado
el 13 junio 2014, URL : http://alhim.revues.org/4923. ISSN electrónico 1777-5175
Coordinadora junto con Inmaculada Serra Yoldi del libro Ellas se van. Mujeres migrantes
en Estados Unidos y España, IIS-UNAM, México, junio, 2013. ISBN: 978-607-02-4355-4,
993 págs. La reseña del libro fue elaborada por Soledad González Montes para la revista
Migraciones Internacionales del COLEF, vol, 7 no. 4, julio-diciembre 2014.
Coordinadora junto con Beatríz Canabal del libro Migración, trabajo y relaciones de
género. La vida en México y en Estados Unidos, 2011, Asociación Mexicana de Estudios
Rurales, ISBN colección 978-607-95231-1-4, ISBN volumen 978-607-95231-5-2. 308 pags.
Coordinadora general de la colección La encrucijada del México Rural. Contrastes
regionales en un mundo desigual, ISBN colección 978-607-7700-82-1, seis tomos;
Tomo 1. Globalización y sistemas agroalimentarios, Carlos Javier Maya Ambía y María del
Carmen Hernández Moreno, coordinadores, 2010, editorial Juan Pablos Editor, Asociación
Mexicana de Estudios Rurales, Universidad Autónoma de Sinaloa y Centro de Investigación
en la Alimentación y Desarrollo, ISBN colección 978-607-7700-82-1, ISNB tomo 978-6077700-85-2, 510 pags. México.
Tomo II. De autonomías, patrimonios y ciudadanías. Etnia y género en el campo del siglo
XXI, Verónica Vázquez García e Ivonne Vizcarra Bordi, coordinadoras, 2011, Asociación
Mexicana de Estudios Rurales, Colegio de Postgraduados, ISBN colección 978-607-952311-4, ISBN del tomo 978-607-95231-3-8, 356 págs, México.
Tomo III. Estrategias sociales, desarrollo comunitario y políticas gubernamentales en
México, Roberto Diego Quintana y Ricardo Corzo Ramírez coordinadores; 2011, Asociación
Mexicana de Estudios Rurales, Universidad Autónoma Metropolitana, ISBN colección 978607-95231-1-4, ISBN volumen 978-607-95231-4-5, 306 págs, México.
Tomo V. Sustentabilidad y desarrollo, alternativas tecnológicas y productivas, Yolanda
Castañeda Zavala y Yolanda Massieu Trigo (coordinadoras), 2011, Asociación Mexicana de
Estudios Rurales, Universidad Autónoma de México, ISBN colección 978-607-95231-1-4,
ISBN volumen 978-607-95231-6-9, 337 págs, México.
17
18
Tomo VI. Recursos naturales, instituciones locales y políticas ambientales: las encrucijadas
de la conservación en México, Armando Contreras Hernández y Edith F. Kauffer Michel,
coordinadores, 2011, Asociación Mexicana de Estudios Rurales, ISBN colección 978-60795231-1-4, ISBN volumen 978-607-95231-7-6, 343 págs. México.
Coordinadora junto con Bruno Lutz, del libro Tomo III Migraciones y movilidad laboral, de
la colección Balance y perspectivas del campo mexicano: a más de una década del TLCAN
y del movimiento zapatista, coordinadora general Ivonne Vizcarra Bordi, IIS-UNAM y
Asociación Mexicana de Estudios Rurales, México, 2010. ISBN de la colección 978-6077700-10-4 ISBN del tomo III 978-607-02-2026-5, 363 págs. México.
Coordinación de un número temático Femmes Latino-Américaines et Migrations, junto con
Dra. Mary Goldsmith, para la revista Les Cahiers ALHIM Amérique Latine Histoire et
Memoire, No. 14- 2007, Université Paris 8, ISBN 2-914297-13-0, 312 pp.
Coordinadora junto con Gabriela Kraemer del tomo 4 de la obra en 5 tomos Los actores
sociales frente al desarrollo rural, intitulado Derechos étnicos y territoriales de la
población indígena y campesina en México, Editorial Praxis – Asoc Mexicana de Estudios
Rurales, primera edición, 2005, 1,000 ejemplares, ISBN 970-682-226-5, Tomo IV.
Coordinadora junto con Barceló, Raquel, Diversidad étnica y conflicto en América Latina.
vol. III Migración y etnicidad. Reflexiones teóricas y estudios de caso, Plaza y ValdésIISUNAM, 1998, 253 p. ISBN 968-856-596-2.
Coordinadora junto con Paré, Luisa. El ropaje de la tierra. Naturaleza y cultura en cinco
zonas rurales, Plaza y Valdés-IISUNAM, México, 1996, ISBN: 968-856-448-6, 471 p.
Coordinadora junto con Barceló, R. y M. Portal. Diversidad étnica y conflicto en América
Latina. vol. ll El indio como metáfora de la identidad nacional, Plaza y Valdés-IISUNAM,
México, 1995, ISBN: 968-856-447-8, 254 p.(1,000 ejemplares).
Coordinadora junto con Barceló, R. y M. Portal del libro Diversidad étnica y conflicto en
América Latina. vol. l Organizaciones indígenas y políticas estatales, Plaza y Valdés IISUNAM, México, 1995, ISBN: 968-856-630-9, 251 p. (1,000 ejemplares).
Coautora la siguiente publicación: Giménez, Gilberto (coord.). Reseñas Bibliográficas I.
Teorías y análisis de la identidad social. Cuadernos INI- Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM, México, 1992, ISBN 968-29-3560/1, 123 p., (2,000 ejemplares).
Coautora la siguiente publicación: Giménez, Gilberto (coord.). Reseñas Bibliográficas II.
Teorías y análisis de la identidad social. Cuadernos INI- Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM, México, 1992, ISBN 968-29-3561/X, 168 p., (2,000 ejemplares).
ARTÍCULOS
En dictamen:
18
19
Martha Judith Sánchez, Inmaculada Serra "Migración y reemplazo étnico en la
viticultura: rumanos y búlgaros en Ribera del Duero"”. Para la revista Migraciones
Internacionales.
Publicados
Goldsmith, Mary, Martha Judith Sánchez, 2014, “Las mujeres en la época de oro de la
antropología mexicana: 1935-1965”, Revista Mora (Instituto Interdisciplinario de Estudios
de Género, de Universidad de Buenos Aires) vol. 20 num. 1.
versión On-line ISSN 1853-001X
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-001X2014000100003&script=sci_arttext
Martha Judith Sánchez Gómez, « Reflexiones sobre la movilidad de la población indígena
en México: desde la integración hasta la globalización », Amérique Latine Histoire et
Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 27 | 2014, Publicado el 13 junio 2014,. URL :
http://alhim.revues.org/4923. ISSN electrónico 1777-5175.
Artículo con Inmaculada Serra “Trabajo inmigrante y actividad vitivinícola. El caso de la
Ribera del Duero” Methaodos revista de Ciencias Sociales, formato digital (ISSN: 23408413), vol 1, núm. 1 (noviembre, 2013), pp. 96-113.
Artículo junto con Raquel Barceló Quintal “Transnacionalismo, multilocalidad y migración:
estudio de caso con oaxaqueños de San Jerónimo Tlacochahuaya y Santa Ana del Valle,
Oaxaca”, Arxius de Ciències Socials, No. 24, juny, 2011, pp. 77-94, ISSN 11377038.(primer autor)
Artículo junto con Olivia Esparza y Xitlally Sánchez, “Percepciones ambivalentes hacia la
migración. Niños y jóvenes de San Sebastian Nicananduta y Chilapa de Díaz, Oaxaca”,
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades Sociotam, Vol. XX, N. 2 Jul.Dic. 2010, pp. 83-108, ISSN 1405-3543 (primer autor)
Artículo in extenso “Migración y cambio en las sociedades rurales” en INGURUAK, Revista
Vasca de Sociología y Ciencia Política, Monográfico especial: Sociedad e innovación en el
siglo XXI, Bilbao, Febrero 2010, pp. 25-40, ISSN 0214-7912.
Artículo junto con la Dra. Raquel Barceló “Mujeres indígenas migrantes: cambios y
redefiniciones genéricas y étnicas en diferentes contextos de migración” en Les Cahiers
ALHIM Amérique Latine Histoire et Mémoire, No. 14, 2007. págs. 169-200.
Artículo “Comunidades sin límites territoriales: fortalecimiento y redefinición de
identidades étnicas y genéricas de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos”
Japan Center for Area Studies, Occasional Paper,, no. 21, 2004. National Museum of
Ethnology: 3-19.
19
20
Artículo “Trabajadores agrícolas mexicanos en Estados Unidos, una larga historia de
discriminación”. América Indígena en línea Vol. LIX, núm. 3, Jul-Sep 2003. p.p. 121131.
Artículo “Migración indígena y nuevas formas de organización política: retos para la
literatura existente“, México Indígena, Nueva Época, vol. 2, núm. 6, diciembre de 2003,
pp. 39-44. ISSN 0185-058X.
Artículo junto con Sara Lara y Hubert C. de Grammont “Caractéristiques des migrations
rurales a línterieur du Mexique et vers les Etats-Unis” Migrations Société, Revue
Bimestrielle, Centre D´information et D’études sur les Migrations Internationales, vol. 15,
no. 87-88, mai-aout, pp: 23-34, 2003. ISSN: 0995-7367.
Articulo en línea “Migración indígena a centros urbanos. Área metropolitana de la ciudad
de México con referencias a las ciudades de Guadalajara y Tijuana”. (versión CD, 2001,
IISUNAM). Foro invisibilidad y conciencia: migración interna de niños y niñas jornaleros
agrícolas en México 2002. http:\www. uam.mx\cdi\foroinvisibilidad\indexmesas.html.
Artículo “Nuevas y viejas identidades” en Ciudades no. 50, pp. 55-61, abril-junio de
2001. ISSN 0187-8611.
Artículo “Migración indígena a centros urbanos: al área metropolitana de la ciudad de
México con referencias a las ciudades de Guadalajara y Tijuana”, versión CD, 2001,
circulación interna.
Artículo “Identidad y migración. Oaxaqueños en Napa y Sonoma, California”, en
Cuadernos Agrarios, número 19 y 20, México 2000:35-48.
Artículo “Mexicanos en los campos agrícolas de Napa y Sonoma, California” en
Universidad de México, agosto, número 595, 2000: 12-16.
Artículo (junto con Mary Goldsmith), “Reflexiones en torno a la identidad étnica y
genérica. Estudios sobre las mujeres indígenas en México”, Política y cultura, otoño,
número 14, México, UAM-X, 2000, pp: 61-88.
Artículo “Repensando la identidad étnica” en Cultures, Revista Asturiana de Cultura,
Uviéu, 1996: 111-126.
Artículo “Uno o muchos gobiernos. Algunas reflexiones en torno a las formas indígenas
de gobierno” en Universidad de México, núm. 533, junio 1995, ISSN 0185-1330/volumen
L, 44-47 (4 p.)
Artículo “Algunas características de los migrantes zapotecos asentados en el área
metropolitana de la ciudad de México” en Acta Sociológica, vol. IV, núm. 4-5, eneroagosto 1992, ISSN 0186-6028, 175-191 (16 p.)
Artículo “Etnicidad, identidad y diferencia. Notas bibliográficas” en
Estudios
Sociológicos, vol. X, núm. 28, enero-abril 1992, ISSN-0185-4186, 149-163 (14 p.)
Testimonio “Cuatro historias” en México Indígena, núm. 21, nueva época, junio 1991,
México, ISSN 0185-058X, 71-72 (2 p.). Anexo el artículo que entregué dado que
originalmente me habían pedido un artículo de alrededor 15 cuartillas y que por
problemas de espacio en la revista se publicaron únicamente algunos testimonios
contenidos en el artículo.
CAPÍTULOS EN LIBROS
20
21
En prensa
Capítulo de libro Sánchez Gómez, Martha Judith “Desde las “Marías” hasta los nahuas. Una
mirada a la migración indígena hacia el área metropolitana del valle de México en el siglo
XXI”. Para el libro que coordina Alejandro Vázquez Estrada intitulado Andando en la
ciudad. Poblaciones indígenas en áreas urbanas, Universidad Autónoma de QuerétaroINAH.
Capítulo de libro Barceló Quintal, Raquel Ofelia y Martha Judith Sánchez Gómez,
“Cruzando la frontera desde Mexicali, Baja California en 1950. La experiencia de un
oaxaqueño de San Pedro y San Pablo Tequixtepec señor Rafael Morales Mendoza” para el
libro coordinado por Raquel Ofelia Barceló Quintal Cruzando océanos y fronteras.
Migración y exilio, UAEH y Plaza y Valdés.
Publicados
Martha Judith Sánchez y Raquel Barceló Quintal “De lo global a lo local: la comunidad de
San Sebastián Nicananduta y el PTAT” en Martha Judith Sánchez Gómez y Sara María Lara
Flores (coords.), Los programas de trabajadores agrícolas temporales. ¿Una solución a los
retos de las migraciones en la globalización?, México, Instituto de Investigaciones Sociales,
UNAM-DGAPA, octubre de 2015, pp. 115-142, ISBN 978-607-02-7278-3.
Martha Judith Sánchez y Sara María Lara “Presentación” en Martha Judith Sánchez Gómez
y Sara María Lara Flores (coords.), Los programas de trabajadores agrícolas temporales.
¿Una solución a los retos de las migraciones en la globalización?, México, Instituto de
Investigaciones Sociales, UNAM-DGAPA, octubre de 2015, pp. 7-22. ISBN 978-607-027278-3.
Martha Judith Sánchez “Recapitulación y reflexiones finales” en Martha Judith Sánchez
Gómez y Sara María Lara Flores (coords.), Los programas de trabajadores agrícolas
temporales. ¿Una solución a los retos de las migraciones en la globalización?, México,
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM-DGAPA, octubre de 2015, pp. 355-362. ISBN
978-607-02-7278-3.
Martha Judith Sánchez Gómez y Raquel Ofelia Barceló Quintal, “Gracias a la virgen de
Juquila y a la coyota llegamos bien”. Prácticas religiosas en comunidades migrantes oaxaqueñas
y en los lugares de asentamiento”, Elaine Levine editora Experiencias de migrantes indígenas
mexicanos y guatemaltecos en Estados Unidos, México, CISAN-UNAM, 20 de agosto de 2015,
pp. 45-66. ISBN 978-607-02-6942-4.
Martha Judith Sánchez, Francisco Torres e Inmaculada Serra en el "La segmentación étnica,
de género y origen nacional en el mercado laboral del sector vitivinícola: Una comparación
entre Ribera del Duero y Utiel y Requena, España" del libro Resúmenes y ponencias del
VIII Congreso Migraciones Internacionales en España, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Granada, editores F. Javier García Castaño, Adelaida Megías Megías y
21
22
Jennifer Ortega Torres, España, Universidad de Granada, Instituto de Migraciones, S26/
pagina 23-33, 2015. ISBN: 978-84-921390
Martha Judith Sánchez, Inmaculada Serra “Del trabajo familiar a la contratación de
trabajadores. La segmentación étnica del mercado laboral: el caso de Ribera del Duero” en
Ciudades imaginadas. Ciudades Habitables. Actas VII Congreso Andaluz de Sociología,
Asociación Andaluza de Sociología, España: Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Centro de Investigaciones Sociológicas: 21-43. ISBN: 978-84697-1685-4
Martha Judith Sánchez, Inmaculada Serra “Modernización y globalización en el sector
vitivinícola: el caso de Ribera del Duero” en Territorios rurales, agriculturas locales y
cadenas alimentarias. X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales, Escuela Técnica Superior de
Ingeniería Agraria, Palencia, Asociación Española de Economía Agraria, Editorial
Universidad Politécnica de Valencia, 2014: 335-338. ISBN: 978-84-9048-285-8.
Coautor de Introducción y Presentación en el libro Ellas se van. Mujeres migrantes en
Estados Unidos y España, Martha Judith Sánchez e Inmaculada Serra (coords), IIS-UNAM,
México, 2013, pp. 13-44. ISBN: 978-607-02-4355-4.
“Procesos de migración y asentamiento de oaxaqueños y oaxaqueñas en los condados de
Napa y Sonoma, California” en el libro Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos
y España, Martha Judith Sánchez e Inmaculada Serra (coords), IIS-UNAM, México, 2013,
pp .485-530. ISBN: 978-607-02-4355-4.
Coautor junto con Raquel Barceló Quintal de “La construcción de los espacios sociales
mixtecos en Green Bay, Winsconsin: mujeres, migración e identidad cultural” en el libro
Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España, Martha Judith Sánchez e
Inmaculada Serra (coords), IIS-UNAM, México, 2013, pp.643-680. ISBN: 978-607-024355-4.
Coautor de Consideraciones finales y futuras líneas de investigación en el libro Ellas se van.
Mujeres migrantes en Estados Unidos y España, Martha Judith Sánchez e Inmaculada Serra
(coords), IIS-UNAM, México, 2013, pp. 961-979. ISBN: 978-607-02-4355-4.
“Traspasando fronteras y rompiendo esquemas. Migración de las mujeres indígenas
mexicanas” en Benlloch Domenech, Cristina (coord.), Migraciones y Género. Una
perspectiva desde el Norte y el Sur. 2012, Editorial. Comares y Universitat de València, pp.
37-50. ISBN 978-84-983-932-8. Granada.
“Transformaciones en el campo mexicano. Un estudio de caso en la comunidad de de San
Marcos Arteaga” para el libro Migración, trabajo y relaciones de género. La vida en México
y en Estados Unidos” coordinado por Martha J. Sánchez y Beatríz Canabal, 2011, AMER,
ISBN colección 978-607-95231-1-4, ISBN volumen 978-607-95231-5-2, pp. 147-170.
“Mujeres mixtecas en Green Bay, Wisconsin: entre la identidad y la alteridad”, en Raquel
Ofelia Barceló Quintal (Coord.) Extraños en tierra ajena: migración, alteridad e identidad,
siglo XIX, XX y XXI, 2009, Plaza Valdés, pp. 207-231. ISBN 978-607-402-171-4. México.
22
23
“Procesos de identidad en diferentes contextos de destino. Oaxaqueños en Napa y Sonoma
y en Los Ángeles California” en Elaine Lavine (edt) La migración y los latinos en Estados
Unidos. Visiones y conexiones. 2008. Centro de Investigaciones sobre América del NorteCISAN, ISBN 987-970-32-5330-2, México pp. 29-52.
“La importancia del sistema de cargos en el entendimiento de los flujos migratorios
indígenas” en Marina Ariza y Alejandro Portes, (coord), El País Transnacional:
Migración mexicana y cambio social a través de la frontera, UNAM- Instituto de
Investigaciones Sociales, 2007, ISBN 978-970-32-4627-4, pags. 349-390.
“Trayectorias migratorias y laborales de mexicanos que trabajan en la agricultura en los
condados de Napa y Sonoma, California” en María Isabel Ortega Vélez, Pedro Alejandro
Castañeda Pacheco y Juan Luis Sariego Rodríguez (coordinadores), Los jornaleros
agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste
de México. Plaza y Valdés editores-CIAD-Fundación Ford, 2007, ISBN 978-970-722664-7, págs 197-226.
Junto con Sara María Lara Flores y Hubert C. de Grammont “Migración rural temporal y
configuraciones familiares (Los casos de Sinaloa, México; Napa y Sonoma, E.U.A.” en
Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (coords). Imágenes de la familia en el cambio de
siglo. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, 2004. Pags. 357-385. ISBN
970-32-1812-1.
“Caracterización sociodemográfica de los mexicanos que trabajan en la agricultura en los
condados de Napa y Sonoma, California”, para el libro Nuevas tendencias y desafíos de la
migración internacional México-Estados Unidos, coordinado por la Dra. Margarita Favela y
el Dr. Raúl Delgado, CEICH_UNAM, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel
Porrúa librero editor, México, 2004, pags. 127-144. ISBN 970-701-555-1.
“Mexicanos en la agricultura en Napa y Sonoma, California” en Cordera Rolando et al
(coords), La cuestión social: superación de la pobreza y política social a 7 años de
Copenhague, INDESOL-UNAM-IETYD, 2003, pp. 68-71. ISBN 970-32-0897-5.
junto con Mary Goldsmith, “Prácticas de género y sujetos femeninos. Mujeres en la
Antropología Méxicana 1935-1968)”, en Carrillo, Mario Alejandro (coord.), Reflexiones
Finiseculares, UAM-X, México, 2000, pp. 41-55.
Introducción (junto con Barceló, Raquel y María Ana Portal) para la segunda edición del
volumen ll El indio como metáfora de la identidad nacional de la serie Diversidad étnica
y conflicto en América Latina, Plaza y Valdes-IISUNAM, marzo 2000, 254 p. ISBN: 968856-447-8 (introducción iii-xvii, 15 pp.)
“Procesos de reproducción de la identidad étnica en la segunda generación de migrantes”
en Barceló, Raquel – Martha J. Sánchez, Diversidad étnica y conflicto en América Latina.
vol. III Migración y etnicidad. Reflexiones teóricas y estudios de caso, Plaza y ValdésIISUNAM, 1998,(pp. 237-253 ) ISBN 968-856-596-2
Introducción (junto con Barceló, Raquel y Portal, María Ana) para la segunda edición del
volumen l “Organizaciones indígenas y políticas estatales” de la serie Diversidad étnica y
23
24
conflicto en América Latina, Plaza y Valdés-IISUNAM, (12 Págs.), mayo de 1998: 11-22,
253 p., ISBN: 968-856-630-9.
Introducción (junto con Barceló, Raquel) para la primera edición del volumen III
Migración y etnicidad. Reflexiones teóricas y estudios de caso, de la serie Diversidad
étnica y conflicto en América Latina, Plaza y Valdés-IISUNAM, 1998. ISBN 968-856596-2, (1000 ejemplares) (253 págs, introducción 9-24 pp.)
“Utilización de los recursos naturales y estrategias de reproducción. Estudio de caso en
dos comunidades de los valles de Oaxaca” en Paré, Luisa y Martha J. Sánchez, La piel de
la tierra. Naturaleza y cultura en cinco zonas rurales, Plaza y Valdés-IISUNAM, México,
1996, ISBN: 968-856-448-6, pags. 97 a 175 (76 pp)
“Actividades económicas y estrategias de reproducción entre comunidades hablantes de
zapoteco en los valles de Oaxaca” en Hubert Carton de Grammont (coord.),
Globalización, deterioro ambiental y reorganización social en el campo, Juan Pablos
Editor –UNAM, México, 1995, ISBN: 968-6454-29-2, 161-194 (33 p.)
“Espacios y mecanismos de conformación de la identidad étnica en situaciones de alta
movilidad territorial. Reflexiones preeliminares con migrantes zapotecos” en José Manuel
Valenzuela Arce (coordinador). Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional,
identidad cultural y modernización, El Colegio de la Frontera Norte - Programa Cultural
de las Frontera, Tijuana Baja California, 1992, ISBN 968-6075-45-3, (2,000 ejemplares),
133-147 (24 p.)
capítulo colectivo “La docencia universitaria sobre la problemática femenina: facilidades
y obstáculos” en Carreras, Mercedes (comp.), La docencia universitaria sobre la
problemática femenina. México, UNAM – Centro de Investigaciones y Servicios
Educativos, Serie: Sobre la Universidad, no. 15, l989, 7-69 (62 p.)
“Consideraciones teórico-metodológicas en el estudio del trabajo doméstico en México”
en Orlandina De Oliveira (coordinadora), Trabajo, poder y sexualidad, México, El
Colegio de México, 1989, ISBN 968-12-0428-X, (1,000 ejemplares), 59-79 (20 p.)
Capítulo “Un estudio de caso sobre el trabajo doméstico realizado en la colonia Santa
Ursula Xitla, México” en Salles, V.- E. McPhail (comp.), La investigación sobre la mujer:
informes en sus primeras versiones, Serie Documentos de Investigación no. 1, PIEM- El
Colegio de México, México, 1988, 430-463 (33 p.)
ARTÍCULOS EN CD Y ARTÍCULOS EN LÍNEA
Artículo in extenso en memoria, junto con la Dra. Raquel Barceló, "Mujeres migrantes de
Nicanaduta, Oaxaca a Green Bay, Wisconsin, Estados Unidos: género, pobreza y
discriminación", Memoria del 3er Encuentro Nacional sobre Empoderamiento Femenino,
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8 de marzo 2007, ISBN 970-769-095-X
Bibliografía y resúmenes sobre migración indígena. www.cdi.gob.mx/index.php?idseccion=1809, 52 k, consultado 17/05/ 2007. entregado en 2005.
RESEÑAS
24
25
Reseña del libro: Jennifer Cooper, Teresita de Barbieri, Teresa Rendón, Estela Suárez,
Esperanza Tuñón (compiladoras). Fuerza de trabajo femenina urbana en México,
Coordinación de Humanidades UNAM-Miguel Ángel Porrúa, librero-editor, México,
l989, dos volúmenes, 805 páginas. Publicada en Debate feminista, año I, vol. 2,
septiembre, 1990, 390-393 (3 p.).
REPORTES DE INVESTIGACIÓN
Identidades indígenas en contextos urbanos. Tres reportes entregados a la Comisión para el
Desarrollo de los Pueblos Indios, mayo de 2008.
“Las comunidades centrales y sus satélites. Trayectorias migratorias de cuatro comunidades
oaxaqueñas y su impacto en la vida de las mujeres y sus familias”. Cuatro reportes
entregados a INMUJERES- CONACYT, 2006.
“Bibliografía y resúmenes sobre migración indígena”, para el proyecto “Tendencias
generales de la migración indígena actual”, Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indios-IISUNAM, 2004.
Perfil sociodemográfico de los jornaleros en Napa y Sonoma, CA.
Perfil sociodemográfico de los jornaleros en Sayula.
Reportes terminados producto de trabajo colegiado Comisión de sedes externas.
Base de datos en la computadora de El Colegio de México. Stavenhagen, Rodolfo
(Coordinador). Guía mundial de minorías étnicas y pueblos indígenas, Universidad de las
Naciones Unidas y El Colegio de México, l988.
Tarrés, Ma. Luisa - Sánchez, G., Martha Judith y Beatríz, Selva. Formas de organización
popular para resolver problemas de abasto y alimentación en la ciudad de México.
Reflexiones a partir del estudio de caso en las colonias Guerrero y Santa Ursula Xitla,
mimeo, enero de l988, 105 p.
VII. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Organizadora de la conferencia "Exogamia y fronteras nacionales: El caso de los
inmigrantes latinoamericanos en Canadá", Sexto Seminario Permanente de Investigación
sobre Migración México-Canadá-Estados Unidos" 4 de mayo de 2016.
Organización de la conferencia “El proceso de retorno de Estados Unidos y la situación
actual de vulnerabilidad de las familias migrantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara”
en el marco del Sexto Seminario Permanente de Investigación sobre Migración MéxicoCanadá-Estados Unidos, 18 de abril de 2016
25
26
Coordinación, junto con Dra. Sara Lara, por parte del IISUNAM, doctora Paz Trigueros de
la Universidad Autónoma Metropolitana-Atzcapotzalco del Sexto año. Seminario
Permanente de Investigación sobre Migración México-Canadá-Estados Unidos. en el
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Las instituciones encargadas del seminario
son: IIS-UNAM y Universidad Autónoma Metropolitana Atzcapotzalco, 2016. A la fecha se
han llevado a cabo 3 sesiones, el seminario continuará a lo largo del año.
Organizadora junto con Rodolfo Zamora y Kim Sánchez de la mesa debate del Eje 2
“Actores rurales, estrategias y modos de vida” en el X Congreso “Los desafíos del México
Rural en el Siglo XXI” de la AMER, miércoles 24 de junio 2015. Se organizaron dos mesas.
La primera “Multifuncionalidad, patrimonio y alternativas en los territorios rurales” y la
segunda “Las migraciones y el desarrollo rural frente a la crisis sistémica del México
actual”.
Coordinación, junto con Dra. Sara Lara, por parte del IISUNAM, doctora Paz Trigueros de
la Universidad Autónoma Metropolitana-Atzcapotzalco y el doctor Jorge Pantaleón de la
Universidad de Montreal del Quinto año. Seminario Permanente de Investigación sobre
Migración México-Canadá-Estados Unidos. Nuevas formas de movilidad en el México
Contemporáneo en el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Las instituciones
encargadas del seminario son: IIS-UNAM, Universidad de Montreal, Universidad
Autónoma Metropolitana Atzcapotzalco, 2015. Se organizaron 8 sesiones con conferencistas
de diferentes instituciones y países. Y un foro sobre Jornaleros agrícolas. La asistencia
presencial y por videoconferencia fue de 319 personas.
Convocante tanto como investigadora como del proyecto de Conacyt junto con otros
académicos del Seminario Iberoamericano sobre trabajadores agrícolas, empleo y
migraciones rurales, enero-diciembre 2015. Seminario cerrado. Somos convocantes los
siguientes investigadores e instituciones. de México, Instituto de Investigaciones Sociales:
Hubert Carton de Grammont, Sara María Lara Flores, Martha Judith Sánchez y el proyecto
de Conacyt La expansión de zonas vitivinícolas y el trabajo inmigrantes. Estudio
comparativo Estados Unidos, España; la Universidad Autónoma del estado de Morelos: Kim
Sánchez Saldaña. De España la Universidad de Valencia Francisco Torres e Inmaculada
Serra, y la Universidad de Murcia: Andres Pedreño, Elena Gadea. 6 sesiones al año con
conferencistas de diferentes instituciones y países.
Integrante del Comité Científico Internacional del Seminario Permanente de Migración
Internacional del COLEF responsable de la coordinación del seminario en el Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM durante 2015 y como integrante del Comité se decide
la temática que se abordará en el año, en esta ocasión fue sobre 11 sesiones con el tema de
Migración internacional y alteridad, expresiones de tolerancia e intolerancia religiosa, étnica
y racial.
Coordinación junto con otros académicos del Seminario Iberoamericano sobre
trabajadores agrícolas, empleo y migraciones rurales, enero-diciembre 2014. Seminario
cerrado. Cinco sesiones. Somos convocantes los siguientes investigadores e instituciones.
De México, Instituto de Investigaciones Sociales: Hubert Carton de Grammont, Sara María
Lara Flores, Martha Judith Sánchez y el proyecto que coordino de Conacyt “La expansión
de zonas vitivinícolas y el trabajo inmigrante. Estudio comparativo en tres países: Estados
26
27
Unidos y España Portugal” proyecto Investigación Científica Básica; la Universidad
Autónoma del estado de Morelos: Kim Sánchez Saldaña. De España la Universidad de
Valencia Francisco Torres e Inmaculada Serra, y la Universidad de Murcia: Andrés
Pedreño, Proyecto sostenibilidad, Elena Gadea.
Coordinación, junto con Dra. Sara Lara, por parte del IISUNAM, doctora Paz Trigueros de
la Universidad Autónoma Metropolitana-Atzcapotzalco y el doctor Jorge Pantaleón de la
Universidad de Montreal del Cuarto año. Seminario Permanente de Investigación sobre
Migración México-Canadá-Estados Unidos. 19 de marzo al 22 de octubre, seis sesiones.
Nuevas formas de movilidad en el México Contemporáneo en el Instituto de Investigaciones
Sociales, UNAM. Las instituciones encargadas del seminario son: IIS-UNAM, Universidad
de Montreal, Universidad Autónoma Metropolitana Atzcapotzalco, 2014. Total de
asistencia presencial y por webcast 381.
Como parte del Comité Científico Internacional del Seminario Permanente de Migración
Internacional del COLEF responsable de la coordinación del seminario en el Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM durante 2014. Seminario 2014, 10 sesiones con el
tema de Retorno y reemigración; una perspectiva comparada.
Organización dentro del Seminario Permanente de Migración Internacional del COLEF de
la sesión impartida por el doctor Luis Guarnizo “Emigración Internacional y retorno a la
Región Andina”, 13 de junio 2014.
Organización dentro del Seminario Permanente de Migración Internacional del COLEF de
la sesión impartida por el doctor Javier de Lucas "El modelo europeo de política migratoria:
razones de un fracaso y propuestas para una reforma", 6 de junio 2013.
Integrante del Comité Científico Internacional del Seminario Permanente de Migración
Internacional del COLEF responsable de la coordinación del seminario en el Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM. Seminario 2013 Debates sobre las reformas
migratorias en perspectiva comparada, 10 sesiones.
Coordinación, junto con Dra. Sara Lara, por parte del IISUNAM, doctores Francisco Torres
e Inmaculada Serra de la Universidad de Valencia y la Dra. Elena Gadea de la Universidad
de Murcia, España, doctor Jorge Pantaleón de la Universidad de Montreal. del Tercer año.
Tercer Seminario Permanente de Investigación sobre Migración México-Canadá-Estados
Unidos. Impacto de los programas temporales en el mercado de trabajo global en el Instituto
de Investigaciones Sociales, UNAM. Las instituciones encargadas del seminario son: IISUNAM, Universidad de Montreal, Universidad de Valencia y Universidad de Murcia 3 de
febrero al 4 de diciembre, 2013. Se realizaron nueve sesiones en las que participaron como
expositores, moderadores o comentaristas académicos y activistas de las siguientes
organizaciones e instituciones: Programa jornaleros, Dimensión
Pastoral de Movilidad
Humana DPMH, del United Farm Workers, Global Workers Justice Alliance y del FIOB.
Investigador independiente norteamericano en estancia de investigación en la Universidad
de Guadalajara,, Investigadores de las Universidades de Barcelona, de la Universidad de
Santo Tomás en Chile, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, EHESS, de La
universidad de Murcia, de Valencia en España, de la Universidad de Montreal, del CEMCA,
del Colmich,del Instituto Mora de la UAEM y del IISUNAM. El total de la asistencia
presencial y por webcast fue de 586
27
28
Coordinación, junto con Dra. Sara Lara, Dr. Fernando Neira y Dra. Patricia Martin, del
Seminario Permanente de Investigación sobre Migración México-Canadá en el Instituto
de Investigaciones Sociales, UNAM. Las instituciones encargadas del seminario son: IISUNAM, CYALC-UNAM y la Universidad de Montreal. Segundo año del Seminario
Permanente de Investigación sobre Migración México-Canadá 2012, se llevo a cabo del 7
de marzo al 27 de noviembre, ocho sesiones.. Se ha impartido en forma presencial, por
videoconferencia y por webcast. Las instituciones que se han enlazado por
videoconferencia son: FLACSO-Guatemala, El Colegio de Michoacán, Universidad
Autónoma Chapingo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, UNAM-Canadá
(Gatineau-Quebec). En el segundo año contamos con una participación de 530 asistentes.
Coordinadora junto con Dra. Sara Lara la mesa redonda “Movilidad transnacional y refugio
en Medio Oriente” en el marco del Programa de Reuniones Académicas del IIS-UNAM, 19
de octubre del 2012.
Coordinadora del grupo de trabajo “Migration and Labour Markets in Wine- Growing
Regions”, XII Crongress of Rural Sociology, Julio 29 al 4 de agosto de 2012, Lisboa,
Portugal.
Coordinación, junto con Dra. Sara Lara, Dr. Fernando Neira y Dra. Patricia Martin, del
Seminario Permanente de Investigación sobre Migración México-Canadá en el Instituto
de Investigaciones Sociales, UNAM. Las instituciones encargadas del seminario son: IISUNAM, CYALC-UNAM y la Universidad de Montreal. Primer año. Se llevo a cabo del
6 de abril al 30 de noviembre de 2011, seis sesiones. Se ha impartido en forma presencial,
por videoconferencia y por webcast. Las instituciones que se han enlazado por
videoconferencia son: FLACSO-Guatemala, El Colegio de Michoacán, Universidad
Autónoma Chapingo. (208 participantes).
Organizadora de la conferencia “La actualidad de las políticas migratorias del Estado
canadiense y su impacto en México”, en el marco del Seminario Permanente de
Investigación sobre Migración México-Canadá, en el IIS-UNAM. 30 de noviembre del
2011.
Coordinadora junto con la Dra. Sara Lara, del Seminario Dinámica de las migraciones
latinoamericanas hacia Canadá, Auditorio de la Coordinación de Humanidades de la
UNAM, 30 de agosto 2011. FOCAL, IMR, IIS-UNAM.
Coordinadora junto con la Dra. Sara Lara del Taller de mapeo sobre la migración
latinoamericana a Canadá, IIS-UNAM, 29 de agosto de 2011. IIS-UNAM y FOCAL.
Coordinadora académica, junto con Beatríz Canabal, del 2º Seminario de Actualización
sobre Nueva Ruralidad, 11 de febrero al 8 de abril de 2011, con 70 horas de duración en el
aula de Usos Múltiples del IISUNAM. Participación presencial y por videoconferencia se
enlazaron 9 sedes del país y diferentes instituciones académicas (INECOL, Veracruz;
ECOSUR-Chiapas y Quintana Roo; UNICH unidad Yajalón, Chiapas; El Colegio de San
Luis; Querétaro-UNAM; UAEM; UAEMEX; Universidad Autónoma de Chapingo,
28
29
Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, CRUO-UACH, UNAM y Acs), 110
participantes en el curso.
Comité organizador del 7° Congreso del AMER “El campo mexicano sin fronteras,
alternativas y respuestas compartidas” San Cristobal de las Casas, Chiapas 21 de agosto
del 2009. En el Congreso participaron 16 instituciones con más de 30 académicos (véase
programa del 7to Congreso). En dicho Congreso se presentaron 395 ponencias en 89
mesas en 10 Comités Temáticos, 3 Conferencias Magistrales, cuatro mesas de la Voz de
los actores, y se implementó por primera vez en los 15 años de existencia de la AMER y
de sus Congresos anteriores, una mesa redonda sobre la problemática rural en un país. En
este Congreso se inició la Mesa sobre Guatemala. Se realizaron 16 presentaciones de
libros. Se entregaron los premios a la Mejor Investigación sobre el Campo Mexicano con
los premios a las mejores tesis de licenciatura, maestría y doctorado y se implementó por
primera ocasión también el Premio para la Mejor Experiencia de Desarrollo Rural
Sustentable.
Organizadora del panel “Genero y migraciones 1: desigualdades y alteridades” para el
XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association, Rio de Janeiro,
Brasil, 11-14 junio 2009.
Presidenta del Comité Organizador del VI Congreso de la AMER “La encrucijada del
México Rural. Contrastes regionales en un mundo desigual” realizado en la ciudad de
Veracruz del 22 al 26 de octubre de 2007
Coordinadora de la transmisión del Seminario Permanente de Migración Internacional que
se transmite en el Instituto de Investigaciones Sociales organizado por el COLEF durante
2006 y 2007.
Coordinadora Académica, junto con Ivonne Vizcarra del Seminario de Actualización
Migración Internacional y Desarrollo, del 18 de mayo al 29 de junio del 2007. AMER, Casa
de las Humanidades, con una duración de 100 horas.
Formé parte del comité organizador del Ciclo de Seminarios Itinerantes de Discusión y
Análisis sobre el Estado Actual de las Ciencias Sociales en México que se realizó los días 26
y 27 de octubre de 2006 en Toluca en la Universidad Autónoma del Estado de México en
coordinación y promovido por el IIS-UNAM.
Coordinadora de Simposio, junto con la Dra. Mary Goldsmith “Identidades, transiciones y
rupturas: mujeres migrantes latinoamericanas”, en el 52 Congreso Internacional de
Americanistas, Sevilla, España, del 17 al 21 de julio de 2006.
Integrante del Comité organizador del Ciclo de Seminarios Itinerantes de Discusión y
Análisis sobre el Estado Actual de las Ciencias Sociales en México que tuvo lugar el 26 y 27
de octubre de 2006 en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Participación en la organización y en el evento del Primer Seminario Itinerante, región
Noroeste del Ciclo de discusión sobre el estado actual de las Ciencias Sociales en México, el
27 y 28 de abril de 2006, en la Universidad Autónoma de Sinaloa.
29
30
Coordinadora de la mesa “Familia, sexualidad y migración” en el Quinto Congreso de la
AMER, 25 al 28 de mayo de 2005 en la ciudad de Oaxaca.
Coordinadora junto con Gustavo López, Miguel Moctezuma y Rafael Reyes del comité
temático “Migración y mercados de trabajo” para el Quinto Congreso de la Asociación
Mexicana de Estudios Rurales A.C. actividad realizada desde enero hasta la fecha del
Congreso que fue del 25 al 28 de mayo de 2005.
Organizadora y ponente del seminario “Mujeres mexicanas en Estados Unidos. Balance de
la literatura existente y estudios de caso” realizado en el Instituto de Investigaciones
Sociales el 15 de marzo de 2004.
Coordinadora, junto con Pilar Angón del Comité temático de “Género, familia y niñez”, en
el 4 Congreso de la Asociación Mexicana de estudios Rurales, Morelia, junio de 2003.
Organizadora de la mesa “Cambios y continuidades en los papeles reproductivos y
productivos de las mujeres en diferentes contextos de migración” y ponente “Género y
migración. Reflexiones en torno a la migración de mujeres oaxaqueñas en dos contextos
de migración” en el Congreso de la Sociedad Mexicana de Estudios Rurales, realizada en
la ciudad de Zacatecas del 3 al 6 de junio de 2001.
Organizadora del Coloquio “Organizaciones indígenas y políticas estatales” realizado el
29 de marzo de 1993. Dicho coloquio formó parte de la Semana Académica de la
“Dignidad y Derechos de los Pueblos Indios”, semana en la que participaron las siguientes
instituciones: El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, El Colegio de
México, La Universidad Iberoamericana, La Universidad Autónoma Metropolitana
Iztapalapa y Azcapozalco y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Formé parte
del Comité Organizador de dicha semana que se realizó en homenaje a Rigoberta Menchú
Tum (Premio Nobel de la Paz 1992).
Integrante de la Comisión organizadora del II Coloquio de egresados “La sociología hoy y
mañana”, El Colegio de México, 6 y 7 de diciembre de 1993.
VIII. CONGRESOS Y EVENTOS ACADÈMICOS
PONENTE O CONFERENCISTA
Ponencia en el marco del Seminario Internacional Estudios de género en Alemania, China y
México ¿avances en la equidad? 5 y 6 de marzo 2015 con la ponencia “Múltiples historias:
redefiniciones de identidades étnicas y genéricas de las mujeres indígenas migrantes
mexicanas” 5 de marzo, 2015.
Conferencista en la Universidad de Burgos en el Seminario de Investigación Interdisciplinar
intitulado “De mayordomos a contratistas. Migración y asentamiento de oaxaqueños en
California”, del programa de doctorado en Ciencias Jurídicas, Económicas, y Sociales, 19 de
octubre de 2015.
30
31
Ponentes: Martha Judith Sánchez, Francisco Torres e Inmaculada Serra en el "La
segmentación étnica, de género y origen nacional en el mercado laboral del sector
vitivinícola: Una comparación entre Ribera del Duero y Utiel y Requena, España" en el VIII
Congreso Migraciones Internacionales en España, Universidad de Granada, 16 al 18 de
septiembre 2015.
Ponentes Martha Judith Sánchez y Raquel Barceló "De la ciruela a la uva: migración y
asentamiento de los oaxaqueños en el condado de Sonoma, California" en el X Congreso
Vasco de Sociología y Ciencia Política, Bilbao, Asociación Vasca de Sociología y de
Ciencia Política, 3 y 4 de septiembre 2015.
Ponentes Martha Judith Sánchez e Inmaculada Serra "La segmentación étnica en el mercado
laboral del sector vitivinícola de Ribera del Duero: el caso de las migraciones búlgara y
rumana" en el X Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política, Bilbao, Asociación
Vasca de Sociología y de Ciencia Política, 3 y 4 de septiembre 2015.
Ponente junto con Inmaculada Serra en el VII Congreso Andaluz de Sociología “Del trabajo
familiar a la contratación de trabajadores. La segmentación étnica del mercado laboral: el
caso de Ribera del Duero”, 6 a 8 de noviembre 2014.
Ponente con Inmaculada Serra en el X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales con la ponencia
“Modernización y globalización en el sector vitivinícola: el caso de Ribera del Duero”, 16 y
17 de octubre de 2014.
Conferencia en la Universidad de Burgos “México: movilidades y desplazamientos” el día
20 de octubre de 2014.
Ponente junto con Olivia Leal Sorcia en el 8 Encuentro Pueblos y Entorno Urbano de la
ENAH, con la ponencia “Nuevas problemáticas y enfoques en el estudio de la migración
indígena”, 26 de mayo de 2014.
Panelista en el taller sobre el Programa Especial de Migración 2014-2018, El Colegio de
México, 10 de diciembre 2013.
Ponencia junto con Inmaculada Serra “Del clarete al rosso: modificazioni nell´attivitá
vitivinícola nella zona di Ribera del Duero e l´importanza del lavoro dei cittadini immigrati”
en el Coloquio Migrazioni e trasformazioni sociali: esperienze di ricerca a confronto, 21
ottobre 2013, Universitá Del Salento.
Conferencia “Inmigración a zonas vitivinícolas en España: el caso de Ribera de Duero y
Utiel y Requena” en el Tercer Seminario Permanente de Investigación sobre Migración
México-Canadá-Estados Unidos. Impacto de los programas de trabajadores temporales en el
mercado de trabajo global, 6 de noviembre 2013.
Ponente en el Simposio “Remesas, migración y desarrollo en las comunidades indígenas del
México Actual”, en el panel 2. Migración indígena internacional: redes y mercados de
trabajo, 18 de septiembre 2013
31
32
Ponencia “Globalización del mercado del vino y migración: análisis de los cambios en la
participación de la mano de obra migrante en Ribera del Duero, España” en el XI Congreso
Español de Sociología, 10-13 junio 2013.
“Mujeres indígenas inmigrantes: reflexiones sobre las redefiniciones étnicas y genéricas en
el contexto actual de la globalización”. Presentada en el Coloquio Poblaciones Indígenas
en áreas urbanas, INAH- Universidad Autónoma de Querétaro, 13-14 de septiembre de
2012, Querétaro, México.
“Changer in the recruitment of labor in Wine-growing area in Sonoma and Napa countes in
California”, XII Congress of Rural Sociology, Julio 29 al 4 de agosto de 2012, Lisboa,
Portugal.
Conferencia “Formas de reclutamiento de mano de obra inmigrante para la viticulture en los
condados de Napa y Sonoma, California” en el Centro de Investigaciones de Estudios en
Sociología del Instituto Universitario de Lisboa, 25 julio 2012.
“Diversificación de la migración y la ampliación de la diferencia: tipologías de la
movilidad de mujeres indígenas” dentro del Simposio Vulnerabilidad y Dinámicas Sociales
organizados por el Cuerpo Académico. Actores y Dinámicas emergentes. 26 de enero del
2012. León Guanajuato, México.
“Reflexiones sobre la nueva ruralidad y el transnacionalismo a partir del estudio de una
comunidad mixteca oaxaqueña”, XXX International Congress of the Latin American Studies
Association, 23 al 26 de Mayo del 2012, San Francisco, California.
Ponente “Múltiples presencias: la creciente importancia y participación de las mujeres en la
vida de la comunidad” junto con Raquel Barceló Quintal en el 8º Congreso Nacional de la
Asociación Mexicana de Estudios Rurales, “Campesinos y procesos rurales. Diversidad,
disputas y alternativas, realizado en la ciudad de Puebla del 24 al 27 de mayo de 2011.
Ponente el 7 de abril en el marco del segundo Seminario de Actualización sobre Nueva
Ruralidad, Seminario realizado del 11 de febrero al 8 de abril del 2011. IIS-UNAM, México.
“Hacia una tipología de la movilidad y el contacto interétnico de las poblaciones indígenas
en México” en el marco del Seminario Interno del Centro de Estudios Sociológicos del
COLMEX, 23 de febrero del 2011, México.
Ponente en el Segundo Seminario de Actualización sobre Nueva Ruralidad, 7 de abril de
2011, IISUNAM-AMER.
Ponencia “Género, migración y etnicidad. Mujeres migrantes mexicanas” en las Jornadas
“Migraciones y Género” celebradas el 10 y 11 de junio de 2010, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Valencia.
32
33
Conferencia “Aportaciones a la literatura sobre la migración a partir del caso de la migración
indígena mexicana” Departamento de Sociología y Antropología Social, Universidad de
Valencia, España, 26 de mayo 2010.
Mesa redonda “Géneros y redes globales de exclusión”, con la conferencia “Mujeres
indígenas mexicanas: múltiples exclusiones” Institut Universitari d´etudis de la dona,
Universidad de Valencia, España, 27 de abril de 2010.
Conferencia en el grupo de trabajo “Genre, Travail, Mobilites” con la conferencia “Identité
et Alterité: les migrations nationales et internationales de femmes de Oaxaca, Mexique” 11
de abril 2010 Paris 8 Université, Paris.
Conferencia “Grandes ganancias, exiguos salarios. Mexicanos en los campos vitivinícolas en
los condados de Napa y Sonoma, California”, Departamento de Antropología Social,
Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla, España, 11 de marzo 2010.
Conferencia « Una historia que continúa: migración indígena a la ciudad de México”
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Orihuela, Universidad Miguel Hernández Elche,
España, 4 de marzo de 2010.
Mesa redonda con la conferencia “La migración indígena interna e internacional en México:
técnicas de investigación para su estudio” para la materia Técnicas de Investigación social
de la licenciatura de Ciencias Políticas y Derecho, 1 de marzo de 2010.
Participante en la mesa redonda con el tema “La migración indígena interna e internacional
en México: técnicas de investigación para su estudio”, Departamento de Sociología y
Antropología Social, Universidad de Valencia, España, 26 de febrero de 2010.
Ponente en el VIII Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política con la ponencia
“Migración y cambio en las comunidades rurales”, en Bilbao, España, 12 de febrero de
2010.
Conferencia “Las migraciones internas de los grupos indígenas en México”, licenciatura de
Sociología, Universidad de Valencia, 18 de noviembre de 2009
Ponente en el Congreso de la AMER, agosto 2009, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con
la ponencia “Viviendo en el campo y en la ciudad. Migraciones indígenas internas e
internacionales”.
Ponente en el XXVIII Congreso Internacional de LASA, Río de Janeiro, Brasil, 11 al 14 de
junio de 2009, con la ponencia “Mujeres oaxaqueñas: identidad y exclusión en dos contextos
de migración”.
Expositora en el Seminario “Nueva ruralidad” organizado por la Asociación Mexicana de
Estudios Rurales el 20 de febrero de 2009.
Ponencia “El Instituto de Investigaciones Sociales” en el Seminario de ciencias sociales
realizado en Orizaba, Veracruz en enero de 2009.
33
34
Ponencia en el taller “Mujer y migración: los costos emocionales” con la ponencia “Mujeres
oaxaqueñas migrantes”, convocado por la UAM-Inmujeres, Morelia Michoacán, octubre de
2008.
Ponencia “Los migrantes mixtecos de Nicananduta, Oaxaca, en Green Bay, Wisconsin:
Identidad y apropiación cultural del ambiente” en el simposio titulado “Prácticas y saberes
territoriales:dinámica de uso y apropiación cultural del ambiente” en el II Congreso
Latinoamericano de Antropología, Universidad de Costa Rica, San José Costa Rica, del 28
al 31 de julio de 2008.
Expositora de los resultados del proyecto “Las comunidades centrales y sus satélites.
Trayectorias migratorias de cuatro comunidades oaxaqueñas y su impacto en la vida de las
mujeres y sus familias” en el Encuentro Académico INMUJERES-CONACYT, 20 de
noviembre de 2007.
Ponente junto con Raquel Barceló “De Nicananduta a Green Bay. Oaxaqueños en Estados
Unidos”, en el VI Congreso de la AMER, ciudad de Veracruz del 22 al 26 de octubre del
2007.
Ponente en el Seminario Internacional “Las migraciones en el sur-sureste de México” con el
trabajo “Migrantes oaxaqueños en Estados Unidos. Condiciones de vida y trabajo en
Wisconsin y California”, 19-21 de septiembre de 2007, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Ponente en el XXVII International Congress, Latin American Studies Association, en la
mesa Gendered Transnational Lives: Rural Mexican Migrants in the U.S. and Canada con
la ponencia “Entre Estados Unidos y Canadá: Cambios en la migración de hombres y
mujeres en una comunidad oaxaqueña”, 5-8 de septiembre de 2007, Montreal, Canadá.
Ponente del ciclo de conferencias “La radio y la migración indígena”, organizado por el
Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, Comisión Nacional para el Desarrollo de lo
Pueblos Indígenas (CDI) y el Programa Universitario México Nación MulticulturalUNAM, el día 28 de junio de 2007, con la ponencia “Algunas características de la
migración indígena”.
Ponencia presentada, junto con Dra. Raquel Barceló en el 3er Encuentro Nacional sobre
Empoderamiento Femenino, "Mujeres migrantes de Nicanaduta, Oaxaca a Green Bay,
Wisconsin, Estados Unidos: género, pobreza y discriminación", organizado por el Instituto
de Ciencias Sociales y Humanidades, a través de las Áreas Académicas de Sociología y
Demografía, Trabajo Social y Comunicación, de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, 8 de marzo 2007.
Ponente en el Seminario de Actualización Migración Internacional y Desarrollo con la
ponencia “Migración, género y etnicidad”, 18 de mayo. Casa de las Humanidades, UNAM.
Ponente en la mesa redonda con el tema “Las consecuencias que genera el problema de la
migración a nivel mundial” en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el 24 de
noviembre de 2006.
34
35
Ponente en el seminario “Los latinos en Estados Unidos: visiones y conexiones”, seminario
organizado por el CISAN, UNAM, 14 y 15 de noviembre de 2006.
Ponente “2 Foro “Resultados de investigaciones sobre migración y pobreza”, Fondo
sectorial Inmujeres-Conacyt, ciudad de México, 21 de septiembre, 2006.
Ponente junto con la Dra. Raquel Barceló en el 52 Congreso Internacional de Americanistas,
en el Simposio “Identidades, transiciones y rupturas: mujeres migrantes latinoamericanas”,
con la ponencia “Ya no le debo nada as la vida. Mujeres migrantes oaxaqueñas en Estados
Unidos”, del 17 al 21 de julio de 2006, en Sevilla, España.
Ponente en el primer Coloquio “Carl Lumholtz” de Antropología e Historia en el Norte de
México, con la ponencia “Migración indígena al norte de México y al Sur de Estados
Unidos” realizado del 26 al 28 de octubre de 2005, en la ciudad de Chihuahua, por la
Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua.
Ponente junto con Raquel Barceló en el Quinto Congreso de la AMER con la ponencia
“Trayectorias migratorias de cuatro comunidades oaxaqueñas”, 25 al 28 de mayo del 2005,
Oaxaca.
Ponente y moderadora en el Seminario Migración Indígena: Problemas teóricometodológicos y estudios de caso, 21 y 22 de abril de 2005 organizado por el Instituto de
Investigaciones Sociales, UNAM y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios.
México, D.F. Ponencia “Bibliografía y resúmenes sobre la migración indígena. Una
evaluación”.
Ponente en el Seminario Migración Indígena: Problemas teórico-metodológicos y estudios
de caso, 21 y 22 de abril de 2005 organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales,
UNAM y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios. México, D.F. Ponencia
“Bibliografía y resúmenes sobre la migración indígena. Una evaluación”.
Ponente en el Seminario Internacional “Perspectivas de México y Estados Unidos en el
estudio de la migración internacional”, organizado por el Instituto de Investigaciones
Sociales, UNAM y la Universidad de Princeton, del 27 al 29 de enero de 2005. Taxco,
Guerrero. Ponencia “Algunos aportes sobre la literatura sobre migración indígena y la
importancia de la comunidad”.
Ponente en el IV Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas, con la ponencia
“Trayectorias migratorias de mujeres mexicanas en Estados Unidos. Un estudio sobre la
interrelaciones entre migración, género y etnicidad” en el simposio Migrantes
Latinoamericanos, fronteras e identidades sociales, Bratislava del 4 al 7 de julio de 2004.
Ponente en el Seminario Permanente de Etnografía en la Coordinación Nacional de
Antropología del INAH La migración indígena. Causas y efectos en la cultura, en la
economía y en la población, con la presentación “Los estudios de migración desde la
perspectiva antropológica”, 21 de mayo de 2004.
35
36
Ponente del seminario “Mujeres mexicanas en Estados Unidos. Balance de la literatura
existente y estudios de caso” realizado en el Instituto de Investigaciones Sociales el 15 de
marzo de 2004.
Ponente en el seminario-taller titulado “Remesas colectivas y políticas públicas” realizado
en Oaxaca en el marco de la Red Internacional de Migración y Desarrollo, el 16 de marzo de
2004.
Ponente en el evento organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas. Foro de análisis y perspectivas de los Fondos Regionales Indígenas de
Migrantes realizado el 5 de febrero de 2004 en el panel sobre Migración Indígena.
Ponente en el seminario “Migración, fronteras y relaciones étnicas en América del Norte” en
la cuarta mesa “Identidades y relaciones étnicas en espacios laborales transnacionales” con
la ponencia “Mexicanos en la agricultura norteamericana: formas de trabajo y
reconfiguración de identidades”
Ponente en el Coloquio Internacional sobre Jornaleros Agrícolas Migrantes en el Noroeste
de México organizado por el CIAD, A.C. y la Fundación Ford, con la ponencia “Mexicanos
en la agricultura estadounidense. El caso de Napa y Sonoma, California”, 3 y 4 de
noviembre de 2003.
Ponente en el Diplomado “La cuestión religiosa: actualidad y retos futuros (3ª. Promoción)
con el tema “Religión, identidad y migración”, 7 de octubre de 2003. UNAM, El Colegio
Mexiquense, Universidad Hebraica.
Ponente en el XV ICAES Humankind/Nature Interaction: Past, Present and Future,
Florencia Italia del 5 al 12 de julio de 2003.
Ponente en el “Coloquio de Investigación del Instituto de Investigaciones Sociales,
UNAM, con la conferencia “Migraciones y mercado de trabajo rural en U.S.A.”, 9 de
junio de 2003.
Ponencia Migración Zapoteca a la ciudad de México, el 8 de abril de 2003, en el CIESAS,
en el marco del Seminario Permanente Ciudad, Pueblos Indígenas y Etnicidad.
Ponente en el Coloquio “Superación de la pobreza y política social” organizada por el
Instituto Nacional de Desarrollo Social, con la ponencia “Mexicanos en actividades
agrícolas en Estados Unidos”, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.
Ponente en el Seminario Nacional “Nuevas Tendencias y desafíos de la migración
internacional México-Estados Unidos”, en la mesa IV Nueva Geografía de la migración en
México, con la ponencia “Caracterización sociodemográfica de los mexicanos que trabajan
en la uva en los condados de Napa y Sonoma, California”, 5 de noviembre de 2002.
Participación en la mesa de discusión sobre Multiculturalidad en el Foro sobre “Invisibilidad
y conciencia: Migración interna de niños y niñas jornaleros agrícolas en México”, 26 y 27 de
septiembre de 2002, organizado por la UAM-UNICEF.
36
37
Presentación Magistral “Género y Migración” en el Segundo Diplomado en Estudios de
Género en la ciudad de Zacatecas el 29 de junio de 2002.
Participante invitado en la Reunión “Hacia una estrategia para las ciencias sociales en
América Latina” organizado por la UNESCO, Costa Rica del 9 al 11 de septiembre de 2002.
Participante en la reunión organizada por la SEDESOL, El Consulado Mexicano y la
Universidad de Illinois, para el diseño de una metodología interdisciplinaria y comparativa
para un investigación sobre mexicanas en Chicago, del 17 al 20 de septiembre en la
Universidad de Illinois Chicago, 2002.
Ponente en el Diplomado La discriminación como factor de la desigualdad social organizado
por la Academia Mexicana de Derechos Humanos, con la ponencia “Discriminación étnica y
genérica: mexicanas en Estados Unidos”, 28 de noviembre de 2002.
Ponencia “Migración y Religión” en el Diplomado de Estudios religiosos de El Colegio
Mexiquense, Toluca, 21 de junio de 2002.
Ponente en el Second Colloquium on International Migration: Mexico-California. Marzo 2830, 2002, University of California-Berkeley.
Presentación en el departamento de Antropología de la Universidad de Las Américas
Puebla la ponencia “Identidad y migración. Oaxaqueños en los condados de Napa y
Sonoma, California”, 11 de octubre de 2001.
Ponencia “Los derechos humanos de las mujeres indígenas” para el ciclo de conferencias
“La violencia que genera el estado hacia las mujeres” organizado por la Academia Mexicana
de Derecho Humanos, 31 de agosto de 2001.
Ponente en el Congreso de la Sociedad Mexicana de Antropología con la ponencia
“trabajadores mexicanos en la vid: condados de Napa y Sonoma California” en la mesa
intitulada “Inmigrantes mexicanos y mercados de trabajo en California: Una perspectiva
antropológica” del 29 al 3 de agosto de 2001 realizado en la ciudad de Zacatecas.
Ponente en el Primer Foro Interdisciplinario sobre Identidad y Estudios de Género
organizado por la ENAH y el CIESAS efectuado del 22 al 25 de mayo de 2001, con la
ponencia “Reflexiones en torno a las relaciones entre la migración, género e identidad” en la
mesa IV Género y Etnicidad Parte II.
Ponente en la Universidad Iberoamericana “Derechos humanos y pueblos indios” en la mesa
“Derechos humanos, cultura e identidad”, 17 de abril, 2001.
Ponente en el Seminario de Investigación binacional “Mujeres migrantes mexicanas en
Contextos Transnacionales: Trabajo, familia y actividades político-comunitarias” organizado
por el CIESAS-UC-Santa Cruz con el auspicio de UC-Mexus-Conacyt del 22 al 24 de
marzo de 2001 en Jalisco con la ponencia “Etnicidad, género y migración. Familias
oaxaqueñas en la ciudad de México y en los condados de Napa y Sonoma, California”.
37
38
Conferencista en El Colegio de Michoacán en Zamora con la conferencia “migración,
género y etnicidad. Migrantes zapotecos y mixtecos en México y Estados Unidos” el 12 de
marzo, 2001.
Conferencista en el Diplomado sobre historia de las religiones con la plática “religión y
migración: zapotecos en la ciudad de México y en Estados Unidos”, El Colegio
Mexiquense, 12 de mayo, 2001.
Ponente en el XV Diplomado en Política Internacional “Aspectos socioculturales y étnicos
de los migrantes mexicanos en Estados Unidos”, octubre 2000.
Ponencia “Nuevas y viejas identidades: migración transnacional, etnia y género” en el IX
Coloquio Anual de Estudios de Género en la UNAM, 11 de octubre del 2000.
Ponencia “Migrantes transnacionales y formas de organización: mixtecos en California”,
para el IV Simposio Bienal de Estudios Oaxaqueños, del 6 al 8 de julio de 2000, Oaxaca de
Juárez.
Ponencia “Nuevas y viejas identidades: historia sobre la migración de los oaxaqueños a los
condados de Napa y Sonoma, California” en la mesa “Household, workers and migration in
Oaxaca, México”, XXII Congreso Internacional de Latin American Studies Association,
Miami Florida, del 16 al 18 de marzo de 2000.
Ponente en las Segundas Jornadas Culturales con Jornaleros Agrícolas” realizado en la
ciudad de Xalapa el 5 y 6 de junio de 2000.
Ponencia intitulada “We are Oaxqueños, Mexicanos and Latinos: Mexican Migrants in Napa
and Sonoma Valley”, en dos sesiones en la serie de “Distinguished Speaker Series”
organizada por UC-Mexus en la Universidad de California-Riverside 27 y 28 de mayo,
1999.
Ponencia “Género, clase y etnia en México en el Congreso de Latin American Sociological
Association que se realizo en la ciudad de Chicago del 24-26 de septiembre de 1998.
Ponencia presentada en el “Congreso Internacional Ciudad de México, sobre políticas y
estudios metropolitanos” realizado en la ciudad de México, 10 al 14 de Marzo de 1997
con la ponencia “Consideraciones en torno a las condiciones de vida y trabajo de los
indígenas en la ciudad de México”.
Ponente en el Seminario Internacional sobre “Género, raza y etnicidad en América
Latina”, realizado en Boston, presentación del trabajo “Raza, etnia y género en México”,
los días 26 y 27 de abril de 1997.
Ponente en el XX International Congress Latin American Studies Association realizado en
Guadalajara, México del 17 al 19 de abril de 1997 con la ponencia “Migración y etnicidad
en Oaxaca”.
Participación en la reunión sobre Demografía étnica, realizada en la Coordinación de
Humanidades, el 2 de diciembre de 1996.
38
39
Ponente en el 95th Annual meeting of the American Anthropological Association
realizado en San Francisco, California en noviembre de 1996 con la ponencia
“Reproduction of Ethnic Identity by Second Generation Zapotec Migrants”.
Ponente en el II Encuentro Internacional de Investigación y Estudios de Género desde
Michoacán realizado en la ciudad de Morelia, 6 al 8 de noviembre de 1996 con la
ponencia “Unidades domésticas y migración rural. La interrelación entre género, clase y
etnicidad”.
Ponente en el seminario “Historical Pespectives on Gender, States and Households in
Latin America” realizado en la Universidad de Londres, en el Institute of Latin American
Studies. Del 13 al 15 de junio de 1996.
Ponente en el Congreso Internacional XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Sociología. América Latina y el Caribe: Perspectivas de su reconstrucción, en la mesa de
trabajo “Crisis agropecuaria, globalización y alternativas campesinas”, con la ponencia
“Cultura, uso de recursos y estrategias de reproducción en dos comunidades de los valles
de Oaxaca”, México, del 2 al 6 de octubre de 1995.
Conferencia sobre “Diferentes conceptualizaciones sobre la identidad” en el curso sobre
“Género e identidad” de la maestría de antropología social de la ENAH, 1995.
Ponente en las conferencias sobre “Agricultura y alimentación. Un reto mundial”. Evento
organizado por el Museo de las Ciencias UNIVERSUM con la platica intitulada “Situación
actual de la agricultura en comunidades indígenas hablantes del zapoteco”, 1994.
Ponente en el Congreso Internacional Xlllth. World Congress of Sociology organizado por
la International Sociological Association con la ponencia “Gender, Class and Ethnicity:
Studies on Women in Mexican Indigenous Populations”. Bielefeld, Alemania, 1994.
Ponente en el Congreso Internacional Latin American Studies Association XXVIII
International Congress con la ponencia “Reconsiderando la identidad étnica y genérica: una
propuesta teórico-metodológica”. Atlanta, Estados Unidos, 1994.
Ponente en el Congreso Internacional 92nd. Annual Meeting of the American
Anthropological Association con la ponencia “Engendered Practices and Female Subjects:
Women in Mexican Anthropology 1935-1968. Washington, Estados Unidos, 1993.
Ponente en el VI Congreso de Antropología con la ponencia “Repensando la identidad
étnica: un estudio con migrantes hablantes de zapoteco asentados en la ciudad de México”.
Santa Cruz de Tenerife, España, 1993.
Ponente en el XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas
(CICAE) con la ponencia “No somos indígenas, somos zapotecos. Repensando la identidad
étnica con migrantes zapotecos”, México, 1993.
Ponente en el 91st Annual Meeting de la American Anthropological Association con la
ponencia intitulada “Urban Migration and Zapotec Identity in Mexico City” , San Francisco,
California del 2 al 6 de diciembre de 1992.
39
40
Conferencia intitulada “Migraciones indígenas a la ciudad de México” en el Colegio de
Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México para alumnos de la
Universidad de California impartida el 11 de mayo de l992.
Ponencia intitulada “Algunas características de los migrantes zapotecos asentados en el
área metropolitana de la ciudad de México” presentada en el seminario “Migración
Interna y Derechos Humanos”, los días 28 y 29 de abril de l992. Seminario organizado
por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Facultad de Ciencias Políticas de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Ponencia intitulada “Estudio sobre identidad étnica de migrantes zapotecos” presentado
en el Seminario para la presentación de avances y/o resultados finales de las
investigaciones auspiciadas por el Fondo de las Naciones Unidas para actividades en
materia de población, los días 5 y 6 de diciembre de l99l. Organizado por la Asociación
Mexicana de Estudios de Población y El Colegio de México.
Ponencia intitulada “Algunas reflexiones acerca de las condiciones de vida y trabajo de
las mujeres zapotecas” presentada en el I Coloquio anual sobre problemas teórico
metodológicos de los estudios sobre las mujeres y los géneros” organizado por la
Universidad Nacional Autónoma de México en el Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias del 13 al 15 de noviembre de l99l.
Ponencia intitulada “La docencia universitaria sobre la problemática femenina en
México” para el XVI International Congress de Latin American Studies Association que
se realizó del 4 al 6 de abril de l99l, en la ciudad de Washington, en el taller sobre “La
docencia en los estudios sobre la mujer”.
Ponente en el Segundo Seminario sobre “Cultura nacional, identidad cultural y
modernización” organizado por El Colegio de la Frontera –Programa Cultural de las
fronteras, realizado el 14 y 15 de enero de l99l en Tijuana, Baja California. Ponencia
presentada “Del campo a la ciudad: migración indígena y cambios culturales”.
Ponente en el Coloquio Nueva Antropología 1990 sobre el tema “Análisis y
categorización de las clases y los sujetos sociales en el agro” organizado por el Instituto
de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y la revista Nueva Antropología el 20 y
21 de septiembre de l990 en la Unidad de Seminarios de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Ponencia presentada “Revisión bibliográfica sobre la cuestión
étnica”.
Ponente en el Coloquio de Estudios de la Mujer. Encuentro de talleres del Programa
Interdisciplinario de Estudios de la Mujer en El Colegio de México, del 10 al 13 de marzo,
1987. Ponencia titulada “Algunas consideraciones teórico-metodológicas en el estudio sobre
el trabajo doméstico en México”.
Ponente en el Primer foro “Problema Sociales de la Mujer” organizado por el Colegio de
Sociólogos de México, 13 y 14 de Marzo 1986. Ponencia titulada “Trabajo doméstico y
unidad doméstica. Características del trabajo doméstico en una colonia popular”.
IX. MODERADOR/ COMENTARISTA/PARTICIPANTE
40
41
En el coloquio de doctorantes 2016-2 como tutora principal de la alumna Paulina Montes de
Oca Reyes con el tema "Construcción social del géneroy la conyugalidad en población
migrantes mexicana de Santa Rosa, California, el dia 18 de mayo de 2016.
Lectora en el Coloquio de maestrantes 2016-2 de la alumna Laura Andrea Ferro Higuera con
el tema de investigación "Narrativas de mujeres, estrategias de memoria política en el marco
del control paramilitar del norte del Magdalena, Colombia-Caso Fundapad"
Moderadora de la conferencia "Exogamia y fronteras nacionales: El caso de los inmigrantes
latinoamericanos en Canadá", Sexto Seminario Permanente de Investigación sobre
Migración México-Canadá-Estados Unidos" 4 de mayo de 2016.
Lectora en el coloquio de maestrantes 2016-2 de la alumna Patricia Nicolás Flores
"Reinserción sociocultural de mgirantes indígenas mazahuas retornados de Estados Unidos a
su lugar de origen", 9 de mayo de 2016.
Lectora en el coloquio de maestrantes 2016-2 de la alumna Laura Andrea Ferro Higuera
"Narrativas de mujeres, estrategias de memoria política en el marco de control paramilitar
del norte del magdalena, Colombia-Caso Fundapad" 29 de abril de 2016.
Sinodal de la tesis de la alumna Alicia Lemus Jiménez para optar por el grado de doctora en
antropología con la tesis "La puesta en práctica de la Kaxumbecua/honorabilidad en un
espacio transnacional: una comunidad p´urhepecha", 22 de abril 2016
Invitación para participar a la mesa redonda sobre el tema “Diplomacia Consular” el día
11 de enero de 2016 en el marco de la Cátedra Fernando Solana. Organizado por el
Instituto Matías Romero.
Comentarista de la ponencia “Transnacionalismo estatal, políticas de vinculación y retorno:
el caso ecuatoriano del Foro Nuevos enfoques de la realidad latinoamericana en el marco de
la cátedra Gaos 2015, 4 de noviembre de 2015.
Comentarista del eje intitulado Migración, ciudadanía y las desigualdades relativas a
etnicidad, género y generación del V. Coloquio de Verano/Summer School, Movilidad
Social y Desigualdades Interdependientes: una nueva agenda para la investigación de las
desigualdades sociales, Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), 19 de marzo 2015
Moderadora de la conferencia “La migración mexicana en Estados Unidos en el contexto
actual: crisis y reforma migratoria” en el marco del Quinto Seminario Permanente de
Investigacion México-Canadá-Estados Unidos, 12 de marzo de 2015.
Comentarista en el Coloquio de Doctorantes como tutora principal de la alumna Maestra
Liliana Huerta Rodríguez con el tema de investigación “Desigualdad y segregación en la
sociedad americana: un análisis intergeneracional de la integración de los mexicanos en los
Estados Unidos” el día 26 de noviembre 2015, Programa de posgrado en Ciencias Políticas y
Sociales, UNAM.
41
42
Comentarista en el Coloquio de Doctorantes como tutora principal de la alumna Paulina
Montes de Oca, 25 de noviembre 2015, Programa de posgrado en Ciencias Políticas y
Sociales, UNAM.
Lectora del Coloquio de maestrantes con los avances de investigación de la alumna
Patricia Nicolás Flores con el tema de investigación Transformaciones y reinserción
sociocultural de migrantes indígenas mazahuas retornados de Estados Unidos a su lugar
de origen, 26 de octubre de 2015, Posgrado FCP&S UNAM.
Sinodal para la revisión de la tesis de maestría en Antropología del alumno Alfredo de Luna
Hernández con la tesis “Redes migratorias y complejidad del vínculo: un estudio sobre
mercados de trabajo rurales”, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 3 de diciembre de
2014.
Lectora en el coloquio de maestrantes, 2015-1 de Tracy Stephanie Patrón Sánchez, con el
tema de investigación Participación política de las mujeres indígenas en los municipios que
se rigen por usos y costumbres. El caso de San Juan Cotzocón y Santiago Zacatepec,
Oaxaca, el día 7 de noviembre de 2014.
Comentarista en el Coloquio de Doctorantes 2014-2 y 2015-1 como miembro del comité
tutoral del alumno Luis Demetrio Moreno Calvillo con el tema de investigación “Inserción
laboral de los inmigrantes mexicanos de Educación Superior en el área de la Bahia de San
Francisco, California”, el día 29 de mayo de 2014 y el día 13 de noviembre 2014.
Comentarista en el Coloquio de Doctorantes como tutora principal de la alumna Maestra
Liliana Huerta Rodríguez con el tema de investigación “Desigualdad y segregación en la
sociedad americana: un análisis intergeneracional de la integración de los mexicanos en los
Estados Unidos” el día 12 de noviembre 2014 , Programa de posgrado en Ciencias Políticas
y Sociales, UNAM:
Lectora de la tesis de la alumna Mtra. Olivia Leal Sorcia intitulada “Reconocimiento étnico
y periferias multiculturales: los chilas (nahuas) en Cuautepec, ciudad de México” para
obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales en el Colmich, diciembre 2014.
Comentarista en El Coloquio del Posgrado en Antrpología, los días 20 y 21 de agosto de
2014 en la Unidad de Posgrado de la UNAM, Posgrado en Antropología.
Moderadora en la conferencia “Migración Centroamericana ¿tránsito o destino? Dentro del
Cuarto Seminario Permanente de Investigación sobre Migración México-Canadá-Estados
Unidos. Nuevas formas de movilidad en el México Contemporáneo, 14 de mayo 2014.
Moderadora de la conferencia Panel Visas especiales y programas de trabajadores agrícolas
temporales en el marco del Cuarto Seminario Permanente de Investigación sobre Migración
México-Canadá-Estados Unidos. Nuevas formas de movilidad en el México
Contemporáneo, 19 de marzo de 2014
42
43
Moderadora de la conferencia Agricultura globalizada, inmigración y transformaciones
rurales. El Caso del campo de Cartagena a Murcia (España) el marco del Seminario
Iberoamericano sobre Trabajadores agrícolas, empleo y migraciones rurales. 9 de abril de
2014.
Comentarista en el Coloquio de Investigación posdoctoral del trabajo “Inmovilidad, remesas
y crisis. Inmovilidades humanas a ambos lados del Atlántico”, de la Dra. Diana Mata
Codesal, 13 de febrero 2014, en el CRIM-UNAM.
Moderadora de la conferencia Análisis de los procesos de migración transfronteriza y local
en la producción de vino en Chile y Argentina desde la perspectiva de género que formó
parte del Tercer Seminario Permanente de Investigación sobre Migración México-CanadáEstados Unidos. Impacto de los programas de trabajadores temporales en el mercado de
trabajo global, 4 de diciembre 2013.
Participante por invitación al “Taller sobre el Programa Especial de Migración” que en el
contexto de consulta pública para la elaboración del Programa Especial de Migración 20141018 (PEM) previsto por el Sistema Nacional de Planeación Democática, la Unidad de
Política Migratoria de la Secretaria de Gobernación, el Colmex, Cide, Colef y Ciesas en el
Colegio de México el 10 de diciembre 2013.
Lectora comentarista del protocolo del proyecto de doctorado de Rocío Maldonado Alarcón
“Migración e identidad: mujeres peruanas en la ciudad de Paterson, New Jersey, Estados
Unidos”, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2013.
Lectora-comentarista en el Seminario de Avances de Investigación sobre Reconocimiento
étnico y periferias multiculturales: los chilas (nahuas) en Cuautepec, Ciudad de México de la
mtra Olivia Leal Sorcia, Doctorado en Ciencias Sociales, Colmich, 12 noviembre 2013.
Coordinadora de la sesión Debates sobre las reformas migratorias en perspectiva comparada.
Sesión organizada por el Instituto de Investigaciones Sociales en el marco del Seminario
Permanente sobre Migración Internacional, 6 de junio 2013
Moderadora de la mesa magistral El futuro de la Sociología Rural en el Encuentro
Académico México-Brasil, en el marco de la Primera Feria Internacional del Libro de
Ciencias Sociales, 20 a 24 de mayo, 2013, IISUNAM.
Moderadora de la conferencia “El sistema de reclutamiento en origen de temporeros
agrícolas gestionado por el sindicato agrícola Unió de Pagesos en Cataluña España. Un
modelo de relaciones laborales dispuesto a la privación de libertades fundamentales en el
Tercer Seminario Permanente de Investigación sobre Migración México-Canadá-Estados
Unidos. Impacto de los programas de trabajadores temporales en el mercado de trabajo
global, 8 de mayo 2013.
Comentarista en el Coloquio de Maestrantes como tutora principal de la alumna Paulina
Montes de Oca, 26 de abril 2013, Programa de posgrado en Ciencias Políticas y Sociales,
UNAM
43
44
Moderadora en el seminario “Dinámicas de las migraciones latinoamericanas a Canadá”,
IIS-UNAM- Internacional Migration Research Centre (IMRC), 30 de agosto del 2011.
Moderadora en el Seminario Migración Indígena: Problemas teórico-metodológicos y
estudios de caso, 21 y 22 de abril de 2005 organizado por el Instituto de Investigaciones
Sociales, UNAM y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios. México, D.F.
Ponencia “Bibliografía y resúmenes sobre la migración indígena. Una evaluación”
Moderadora de la mesa: “Experiencias Regionales de Migraciones Internacionales
(Centroamérica-México; América Latina-Estados Unidos; Europa del Este-Comunidad
Económica Europea; África-España)”, en el Coloquio Internacional “Migración y movilidad
laboral”, convocado por el Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, El Colegio
Mexiquense, El Colegio de San Luis, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) Y CONACYT, realizado los
días 14 y 15 de junio de 2007 en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM,
México D.F.
Moderadora en el Seminario Dinámica de las migraciones Latinoamericanas hacia Canadá,
30 de agosto de 2011, Auditorio de la Coordinación de Humanidades, UNAM.
Moderadora de mesa “Entre lo nuevo y lo viejo, entre el aquí y el allá. Enfoques e impactos
múltiples del fenómeno de la migración. Título de la ponencia “Migración indígena a la
ciudad de México y a Estados Unidos”, IIS, octubre de 2008.
Moderadora de la presentación de la Revista Mexicana de Sociología 2/2008 en el marco de
la Cuarta Feria del Libro en Ciencias Sociales, 26 al 29 de agosto de 2008.
Moderadora “Estructuras sociales indígenas en centros urbanos” en el Seminario-Taller
“Indígenas urbanos. Retos para la atención institucional”, Quéretaro, 18 y 19 de julio de
2007.
Moderadora de la mesa: “Experiencias Regionales de Migraciones Internacionales
(Centroamérica-México; América Latina-Estados Unidos; Europa del Este-Comunidad
Económica Europea; África-España)”, en el Coloquio Internacional “Migración y movilidad
laboral”, convocado por el Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, El Colegio
Mexiquense, El Colegio de San Luis, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) Y CONACYT, realizado los
días 14 y 15 de junio de 2007 en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM,
México D.F.
Comentarista en la mesa redonda “Perspectivas de la migración. Retos y alternativas” del
Seminario de Actualización Migración Internacional y Desarrollo el 29 de junio del 2007.
AMER, Casa de las Humanidades.
Comentarista en la presentación del libro “Movimientos sociales de los trabajadores
agrícolas asalariados en el noroeste de México 1970-1995” de Florencio Posadas Segura en
la Universidad Autónoma de Sinaloa, 17 de febrero 2006.
44
45
Moderadora y comentarista de la mesa 4 “Cultura, remesas sociales e implicaciones para el
desarrollo” en el Seminario Internacional Problemas y Desafíos de la Migración y el
Desarrollo en América Latina, 7 al 9 de abril de 2005. Cuernavaca, Morelos.
Moderadora en la mesa 3. “Migración, ciudadanía y derechos humanos: perspectivas
actuales y futuras para la integración sociopolítica de las naciones emisoras y receptoras” en
el Seminario Internacional “Perspectivas de México y Estados Unidos en el estudio de la
migración internacional”, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM y
la Universidad de Princeton, del 27 al 29 de enero de 2005. Taxco, Guerrero.
Comentarista en el Posgrado de Antropología en el IIAUNAM de la tesis de maestría de la
alumna Karla Vivar Quiroz intitulada “Identidad y migrantes: de Zoquitlán, Oaxaca a
Ecatepec, Estado de México”, 19 de marzo de 2004.
Comentarista del avance de la tesis de doctorado de la alumna Catalina Arteaga Aguirre
“Estrategias y prácticas familiares en México en contexto de cambio. Delegación Milpa
Alta”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 31 de mayo, 2004.
Comentarista en el coloquio de doctorantes de la alumna Ana Alicia Peña López con el
proyecto “Los trabajadores migrantes mexicanos en Estados Unidos (1980-2000),
presentados el 25 de mayo y el 23 de noviembre de 2004.
Comentarista en el Coloquio de doctorantes de la alumna Silvia Magli Cuadra Hernández
con el proyecto “La construcción de los derechos humanos en los sistemas de salud en
contextos de transmisión del VIH y de trabajo sexual. Un estudio comparativo entre grupos
de la ciudad de México y Chetumal, Quintana Roo”, presentado el 31 de mayo y el 24 de
noviembre de 2004.
Moderado, organizadora y ponente en el 4 Congreso de la AMER en la mesa 6 “Migración y
formas de organización política de los migrantes”, con la ponencia “Nuevos espacios de
organización y redefinición de las formas de organización política y social de los migrantes.
Reflexiones desde varias comunidades oaxaqueñas”, Morelia, junio de 2003.
Comentarista en la mesa no. 4 “Los indígenas migrantes, el Estados y la Sociedad Civil” del
seminario “Pueblos indígenas, Estado y sociedad en México: nuevas relaciones, ¿nuevas
contradicciones?, celebrado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco los días 17, 18 y 19 de
septiembre de 2001.
Comentarista en el Coloquio de Investigación de la maestría en Desarrollo Rural de la
UAM-X de la tesis de Elsa Ortiz Rodríguez “Cultura y proceso de migración entre
agricultores urbanos de Xochimilco y Milpa Alta en la región sur del D.F., 10 de diciembre
de 1999.
Comentarista en la Segunda Reunión de Estudios de la Mujer en el posgrado de la UAMXochimilco de las siguientes alumnas: Norma Ildaura Rolón “La organización de las
mujeres rurales con fines productivos, como factor de cambio personal”; Myiam Fracchia
Figuereido “El proceso de reestructuración de la identidad social de la familia y de la mujer
ejidataria en los distritos de riego en México”; Ma. Elena Pedraza “Las mujeres campesinas
y las políticas públicas en México, el caso de dos grupos de mujeres campesinas
pertenecientes a Unorca-Guanajuato, 17 de noviembre 1999.
45
46
Comentarista de los proyectos de investigación de alumnas del doctorado de Antropología
Social en el Coloquio de Investigación de la ENAH: de Alba Elena Avila “Mujeres,
feminidad, maternidad: una mirada cultural de la reproducción” y de Marinella Miano
“Hombres, mujeres y muxe en la sociedad zapoteca del Itsmo”, el 6 de diciembre de 1996.
Comentarista del anteproyecto de investigación de la alumna de licenciatura de la ENAH,
Claudia Alonso, con el proyecto “La construcción social de la diferencia sexual”, el 3 de
octubre de 1996.
Moderadora de la mesa “Migración, fronteras e identidades” en el Congreso Interno de
Estudiantes de la División de Posgrado de la maestría en Antropología Social, ENAH, del
16 al 18 de mayo de 1995.
Comentarista de la tesis de Laura Cecilia Salazar “Cholas de La Paz, Interacción subjetiva,
identidad y cuerpo” en las reuniones de discusión de los avances de tesis del Seminario de
“Modernidad social y cultural”, FLACSO, 12 de febrero de 1994.
Moderadora y ponente en el II Coloquio de egresados “La sociología hoy mañana”, con la
ponencia “Etnicidad y derechos humanos. Revisión y balance de la producción en el tema en
el Centro de Estudios Sociológicos”, El Colegio de México, México, 1993.
Comentarista de “Los mixtecos de Alcozauca Guerrero” de Donaciano Gutiérrez y de
“Identidad étnica entre los zapotecos residentes en cd. Nezahualcoyotl” de Carmen Lechuga,
en el Congreso Interno: Avances de investigación de los estudiantes, maestría en
Antropología Social de la ENAH, 8 al 12 de marzo de 1993.
Moderadora de la sesión “Derecho al control de recursos naturales” en el IV Coloquio de
Nueva Antropología 1992 que se realizó en El Colegio de México el 26 y 27 de noviembre
de 1992.
“Reunión Lationamericana de Antropología de la Mujer” organizado por El Colegio de
México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM), del 13 al 15 de junio
de l990. Comentarista de la mesa: Relaciones de género e identidad femenina.
Comentarista en el Seminario de la Tercera Promoción de becarios(as) del Programa
Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México del trabajo “La
migración femenina y las estrategias de sobrevivencia del grupo doméstico en el lugar de
destino: Un estudio de los mixtecos en Tijuana”, enero de l989.
Comentarista en el Seminario de la Tercera Promoción de becarios (as) del Programa
Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México del trabajo “La política
agraria, los programas rurales de desarrollo y su impacto sobre la campesina indígena de
Cuetzalan, Puebla” , diciembre de l988.
Comentarista en el Seminario de la Tercera Promoción de becarios(as) del Programa
Interdisciplinario de Estudios de la mujer de El Colegio de
México del trabajo “La educación integral de la mujer indígena”, diciembre de l988.
X. JURADO EN EXAMENES DE GRADO
46
47
Suplente en el examen de titulación de Tracy Patrón con la tesis para obtener el grado de
maestría en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM: Participación política de
las mujeres indígenas en los municipios que se rigen por usos y costumbres. El caso de San
Juan Cotzocón y Santiago Zacatepec, Oaxaca, 27 de octubre de 2015. Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, UNAM.
Examen de candidatura de Luis Demetrio Moreno Calvillo con la tesis “Inserción laboral de
los migrantes mexicanos calificados en el área de la Bahia de San Francisco, California”,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 11 de noviembre, 2015
Examen de candidatura de Gloria Iveth Arillo Santillan con la tesis “Mujeres inmigrantes
mexicanas en Chicago; estrategias de búsqueda y acceso a la atención de su salud sexual y
reproductiva”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 28 de mayo de 2015.
Vocal en el examen profesional de Sergio Gallardo García, el día 9 de junio de 2015, con
la tesis “Los coreanos en México: un estudio sobre integración de la comunidad coreana
en la Zona Rosa de la ciudad de México”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
UNAM.
Secretaria en el examen profesional de Yovanna de la Luz Solís Martínez, el día 27 de
mayo de 2015, con la tesis ¿A qué volvemos? Experiencias de reintegración y
redefinición de las relaciones familiares y comunitarias de migrantes de retorno en
Guanajuato, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Vocal en el examen de maestría en Estudios Políticos y Sociales de la alumna Paulina
Montes de Oca Reyes con la tesis “La violencia de pareja desde la perspectiva de género y
la migración de mexicanas y mexicanos a Santa Rosa, California”, 9 de marzo de 2015,
Programa de posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Presidenta en el examen maestría en Antropología de la alumna Gabriela Rosas González
con la tesis “Migración centroamericana contemporánea: tránsito e incorporación a la Zona
Metropolitana del Valle de México”, Facultad de Filosofía y Letras, División de Estudios
de Pogrado, UNAM, 4 de diciembre 2014.
Vocal en el examen de maestría en Antropología del alumno Alfredo de Luna Hernández
con la tesis “Redes migratorias y complejidad del vínculo: un estudio sobre mercados de
trabajo rurales”, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 3 de diciembre de 2014.
Examen de candidatura de Mirna Yazmín Estrella Vega con la tesis “Impacto de la
migración femenina en Centroamérica, experiencia del retorno en El Salvador y
Honduras”, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, 28 de febrero 2014.
Examen de candidatura de Alicia Lemus Jiménez, con la tesis “La puesta en práctica del
honor y prestigio en espacios transnacionales: una comunidad purépecha”, Doctorado en
Antropología, UNAM, 23 enero 2014.
47
48
Sinodal para la revisión de la tesis de Natalia Armijo Canto “con la tesis “Seguridad en la
frontera sur de México, entre vulnerabilidades y amenazas. Respuestas desde las políticas
del estado Mexicano (1980-2012), doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con
orientación en Relaciones Internacionales, 25 de junio 2013.
Sinodal titular del jurado de examen de Aurea Libia Montes Flores con la tesis “Impactos de
la migración en la vida familiar y comunitaria: historias de vida de tres generaciones de
hijos de migrantes”, 24 de junio de 2013, ENAH.
Sinodal en el proceso de revisión de la tesis de Norma Angélica Cuellar Díaz, sobre el tema
“Políticas públicas para los trabajadores agrícolas guatemaltecos en Chiapas” para optar por
el grado de maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, mayo 2013..
Suplente en el Jurado del Posgrado en Ciencias Biológicas CIECO con la tesis titulada
“Impacto de la migración en el manejo de recursos naturales: los huertos familiares de la
comunidad indígena de San Juan Atzingo, Margarita Cano Ramírez, México, 8 de mayo
2013.
Examen de grado de Maria Eugenia Hernández maestría COLEF “Oaxacamericans. La
construcción de la identidad en las y los jóvenes de origen indígena de Oaxaca en Madera y
Fresno California en Estados Unidos”, 8 agosto 2012
XI. ASISTENCIA EVENTOS ACADÉMICOS
Asistente Jornadas “Crisis, Inmigración y sociedad. Los retos actuales” 5 y 6 de
noviembre 2009, Facultad de Derecho, Universidad de Valencia, España.
Asistente “II Jornadas mediterráneo migrante (MEDIMIGRA). Tres décadas de flujos
migratorios, 21 al 23 de octubre de 2009, Universidad de Murcia, España.
Asistencia al VI Congreso sobre las migraciones en España, Universidad de A. Coruña,
España, 17 al 19 de septiembre 2009.
Asistencia en el Congreso de Latin American Sociological Association que se realizo en
la ciudad de Chicago del 24-26 de septiembre de 1998.
Asistencia en el seminario “Mexican Women in Transnational Context: Work, Family and
Migration” que organizó la Universidad de California-Santa Cruz, 23 y 24 de abril de
1999.
Asistencia al Seminario Mensual “El campo mexicano en la coyuntura actual”
coordinado por la Dra. Sara Maria Lara Flores, IISUNAM, 2003 hasta junio 2004.
Asistencia al ciclo de conferencias “Derechos de los inmigrantes, estrategias de
legalización, ciudadanía y democracia a la sombra del estado de seguridad social en
Estados Unidos: respuesta al embate preventivo doméstico” impartido por la dra. Susanne
Jonas de la Universidad de California, Santa Cruz los días 20 y 21 de septiembre de 2004.
Asistencia al Seminario semanal “Mexican Rural Working Group” realizado en el Center
for Latin American Studies, Universidad de California-Berkeley, dos semestres durante
1998 y el semestre de primavera durante 1999.
48
49
Asistencia al seminario “Oral History Working Group” en la Universidad de CaliforniaBerkeley, dos semestres durante 1998 y el semestre de primavera de 1999.
Asistencia durante un semestre al seminario semanal “ The Anthropology of Human
Rights” en la Universidad de Berkeley-California, de agosto a diciembre de 1997.
Asistencia a la “I Reunión nacional de diagnóstico sobre el estado actual y perspectivas de
las ciencias sociales en México”, 3, 4 y 5 de marzo de 1993.
Asistencia y participación en el Encuentro “Mujeres Intercambiemos experiencias”
organizado por el Taller de Mujer y Sociedad. Escuela Nacional de Antropología e Historia,
del 1 al 5 de julio de 1985.
Asistencia al I Seminario Internacional de Psicología en la Comunidad, 9 al 12 de
septiembre de 1980, Ciudad de la Habana.
Asistencia al VII Simposio Internacional de Modificación de conducta, del 10 al 13 de enero
de 1977, ciudad de México.
XII. PRESENTACIÓN DE LIBROS, REVISTAS Y PROYECTOS
Presentación del libro Ella se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España, en el
marco de la XXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, 23 de febrero 2014.
Presentación del libro Zapotec on the Move. Cultural, Social, and Political Processes in
Transnational Perspective de Adriana Cruz Manjarrez, UNAM- CISAN, 20 de septiembre
2013
Presentación en el grupo de trabajo de historia oral de la biblioteca Bancroft en la
Universidad de California-Berkeley de los avances sobre las historias de vida del proyecto
de investigación “Procesos de creación y recreación de nuevas identidades entre los
trabajadores agrícolas de la uva en los condados de Napa y Sonoma”, 12 de marzo de 1999
Participación en la presentación de dos números de la revista Universidad de México, sobre
Formas de gobierno, Casa Universitaria del libro, 1995.
Comentarista del libro Migraciones en el sur de México y Centroamérica, el 25 de junio
2008 en Porrúa.
Presentación de dos libros de la serie Diversidad étnica y conflicto en América Latina serie
de la cual soy coordinadora junto con Raquel Barceló y Maria Ana Portal, en la Feria
Internacional del libro, Palacio de Minería, 1995.
Presentación del proyecto de investigación Comunidades sin límites territoriales.
Identidades indígenas ante el nuevo milenio, el 30 de abril de 1998 en el Center for Latin
American Studies.
XIII. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
49
50
Por internet, solicitud de participación en el Seminario sobre Migración México-CanadáEstados Unidos, de una profesora de la Universidad Nacional de Colombia Sede
Amazonia, sesión 26 de febrero 2016.
Artículo en un número temático de La Jornada del Campo en el tema del mes “Trabajos
forzados, Jornaleros agrícolas en Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos,
Guatemala, Marruecos, México, Uruguay”, 18 de julio de 2015, número 94.
Blog de enclaves y sostenibilidad anuncio del libro Ellas se van 12 septiembre 2013,
anunciado como “importante libro sobre mujeres migrantes en Estados Unidos y España”.
Participación en el encuentro Que se investiga en el Instituto de Investigaciones Sociales, 10
de abril 2013, FCP&S, UNAM.
Coordinadora y moderadora del programa intitulado “La agricultura norteamericana ¿sigue
siendo la puerta de entrada a Estados Unidos?” Transmitido por la CUAED-UNAM, del
ciclo Temas actuales de la Sociedad Mexicana, transmitido 9 de marzo 2013 de 13:00 a
14:00 horas por canal 16 de RED EDUSAT y simultáneamente por canal 22
Gaceta UNAM, No. 4,468 “Migración de 20 millones de personas en Levante”, por
Tijerino, René. pag. 10, 8 de noviembre de 2012. en el marco del evento Movilidad
Trasnacional y Refugio en Medio Oriente.
Periódico La Jornada, sección Política, “Altos Grados de vulnerabilidad enfrentan los
trabajadores mexicanos en Canadá” por la Laura Poy Solano, Jueves 12 de abril 2012, nota
relativa a la conferencia impartida en el 2º Seminario Permanente de Investigación sobre
Migración México-Canadá (del que soy co-coordinadora).
Periódico La Jornada, sección Últimas, “Ocupan mujeres indígenas el lugar más difícil
entre migrantes: ONG” por Fernando Camacho Servin, 25 de agosto de 2011.
Ponente en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez con el tema
“Migración interna e internacional de mujeres indígenas” en el foro Mujeres indígenas y
migración, 25 de agosto 2011.
Periódico El Universal, sesión Kiosco-Sociedad. “Mujeres indígenas inmigantes, en
desventaja”, Jueves 28 de octubre de 2012 en el marco del Proyecto UNAM. Jueves 28 de
octubre de 2010.
Ponente en el ciclo de conferencias “México vs México. El racismo en México ayer y hoy”,
en la Sala Carlos Chávez, UNAM-Dirección de Teatro y el Instituto de Investigaciones
Sociales, 21 de octubre de 2010.
Entrevista en Radio Educación programa Fronteras, La migración, Agosto 19, 2008.
50
51
“Mujeres migrantes en México y en Estados Unidos” conferencia en el ciclo “El que sabe,
sabe…” Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios” UNAM,
septiembre de 2008.
Gaceta UNAM, No. 4,098 “Continuará en aumento la migración de mujeres a Estados
Unidos- Creciente la migración de mexicanos a otros países”, entrevista por Leticia Olvera.
pag. 8, septiembre de 2008.
Boletín UNAM-DGCS-454, “Seguirá en aumento la migración de mujeres a Estados
Unidos”, 12 de julio de 2008.
Boletín de la UNAM, DGCS-215, No. 4,0666 “No hay estrategias que eviten la migración”,
por Isabel Pérez, pag. 7. 21 de abril de 2008.
Gaceta de la UNAM 13 de septiembre de 2007 “Analizan el impacto de la radio en la
migración indígena”
Boletín UNAM-DGCS-484 “Reciente la inclusión de la migración indígena en la literatura
internacional”.
Participación en el programa radiofónico Fronteras, historia, sociedad, cultura. Un debate
contemporáneo, con el tema: “Fronteras en movimiento: América del Norte”, el 18 de abril
de 2006.
Coordinación de la exposición documental y gráfica “Historia y Trayectorias Migratorias”,
inaugurada el 11 de diciembre de 2005, en las instalaciones del Palacio Municipal del
pueblo de Nicananaduta. Teposcolucla. Oaxaca.
Participación en la mesa de análisis con Gutiérrez Vivó en radio monitor, InfoRed, 9 de
agosto de 2005, con el tema “Las familias transnacionales”.
Entrevista a Raquel Fernández Vargas del Periódico Excelsior, 26 de julio del 2005.
Entrevista para el boletín UNAM-DGCS-564, Ciudad Universitaria, “Pobreza y
Discriminación afectan a trabajadores mexicanos que viven en NAPA Y Sonoma,
California”, 25 de julio de 2005.
Entrevista para la Gaceta de la UNAM
Entrevista para estudiantes de la carrera de cine.
Entrevista publicada en “El Independiente” La migración un estudio de caso, 10 de junio de
2003.
Comentarista en la presentación del ciclo video-debate organizado por Inmujeres en el video
alusivo al fenómeno migratorio “Realidades femeninas”, el 12 de marzo de 2003.
Presentación en la radio con el tema “Indígenas migrantes al Distrito Federal” en el
programa radiofónico “Palabra de Mujer” del Instituto Mexicano de la Radio, 27 de enero de
2003.
51
52
Gaceta de la UNAM, entrevista sobre migración, 30 de septiembre de 2002.
Dirección General de Comunicación Social, entrevista sobre migración, 19 de agosto de
2002.
Participación en el programa de Radio UNAM “Por pura curiosidad” el 3 de junio de 1997
con el tema “el campo mexicano”.
Platica sobre la “mujer indígena” en el Centro Cultural “El Juglar” en el ciclo “El delito de
ser mujer”, 21 de marzo de 1994.
Participación en un programa de radio “La ama de casa: mujer no asalariada” en julio de
1989, coordinado por MEXFAM-IMER.
Notas en La Jornada, “¿De veras las mujeres en su casa no hacen nada?, 8 de marzo de
1986.
Asistencia y participación en el Encuentro “Mujeres Intercambiemos experiencias”
organizado por el Taller de Mujer y Sociedad. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Del 1 al 5 de julio de 1985.
XV. MIEMBRO EN ASOCIACIONES PROFESIONALES
American Anthropological Association (AAA)
Asociación Mexicana de Estudios Rurales. AC (AMER)
Latin American Studies Association (LASA=
Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST)
XVI. PARTICIPACIÓN EN CUERPOS COLEGIADOS
Consejera Universitaria del sector de investigadores del IISUNAM, desde el 2012.
Integrante de la Comisión de Trabajo Académico.
Integrante de la Comisión dictaminadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de
la UNAM, designada por Consejo Académico y ratificada en el Consejo Académico de
Ciencias sociales el día 5 de junio 2013 Al 23 de mayo 2014.
Integrante de la comisión PRIDE del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM,
2011-2013 (conclusión del periodo noviembre 2013).
Integrante de la Comisión Evaluadora del Área de las Ciencias Sociales del Programa de
Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM (PASPA) desde 2012.
52
53
Secretaria Académica del Instituto de Investigaciones Sociales del 1 de septiembre de 2005
a septiembre de 2009.
Miembro del Comité Interno del Macroproyecto de Desarrollo de Nuevos Modelos para la
Prevención y Tratamiento de conductas adictivas, Facultad de Psicología. Desde 2006 a
2008.
Integrante del comité de ética del Macroproyecto de Desarrollo de Nuevos Modelos para la
Prevención y Tratamiento de conductas adictivas, de marzo a junio de 2007.
Vocal suplente del Comité de Evaluación para el otorgamiento de becas-tesis del Programa
de Formación de Expertos en Suelo Urbano (FEXSU) derivado del Convenio suscrito entre
UNAM y el Lincoln Institute of Land Policty (LILP), desde 2005 a 2007.
Integrante del Comité editorial del Programa Universitario de Estudios de Género, abril de 2001
a abril de 2005
Integrante del Comité Académico para el programa de maestría en Sociología Política del
Instituto Mora, desde el 10 de septiembre de 2001 a septiembre de 2005.
Coordinadora del área agraria del Instituto de Investigaciones Sociales, de noviembre de
2003 a noviembre de 2004.
Consejera-representante del Instituto de Investigaciones Sociales en el Consejo Técnico de
Humanidades, a partir de septiembre de 2000 hasta agosto de 2003 (integrante de la
comisión permanente de asuntos académicos, administrativos, de la comisión permanente de
asuntos legislativos, de la comisión especial de sedes foráneas de la UNAM, de la Comisión
Especial para Asuntos Académicos Extraordinarios y del comité de asesores del CTH).
Miembro del Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, de
1995 a agosto de 1997.
Integrante del Subcomité de becas del IIS-UNAM, 1995 a agosto de 1997.
XVII. TRABAJO DE CAMPO
Trabajo de campo en Sonoma California en el marco del proyecto “Una historia personal
como una ventana para comprender la migración” 2015-2017 PAPIIT, Clave IN-303215.
Trabajo de campo en Ribera de Duero, España en el marco del proyecto Conacyt 182648
“La expansión de zonas vitivinícolas y el trabajo inmigrante. Estudio comparativo en tres
países: Estados Unidos, España y Portugal” septiembre y octubre 2015.
Trabajo de campo en Napa y Sonoma en el marco del proyecto “La expansión de zonas
vitivinícolas y el trabajo inmigrante. Estudio comparativo en tres países: Estados Unidos,
España y Portugal”, agosto 2015.
Trabajo de campo en Sonoma en el marco del proyecto PAPIIT “Una historia personal como
una ventana para comprender la migración” 2015-2017. Clave IN-303215, abril de 2015
53
54
Trabajo de campo en los condados de Napa y Sonoma, California en el marco del proyecto
PAPIIT IN301412 “De mayordomos a contratistas. Estudio sobre las formas de
reclutamiento de mano de obra inmigrante en la viticultura en los condados de Napa y
Sonoma, California” del 6 AL 20 de julio, 2014
Trabajo de campo en los condados de Napa y Sonoma, California en el marco del proyecto
PAPIIT IN301412 “De mayordomos a contratistas. Estudio sobre las formas de
reclutamiento de mano de obra inmigrante en la viticultura en los condados de Napa y
Sonoma, California” del 12 al 26 de abril, 2014.
Trabajo de campo en los Condados de Napa y Sonoma, California en el marco del proyecto
PAPIIT IN301412 “De mayordomos a contratistas. Estudio sobre las formas de
reclutamiento de mano de obra inmigrante en la viticultura en los condados de Napa y
Sonoma, California” 25 de marzo al 5 de abril, 2013.
Trabajo de campo en Ribera del Duero, España en el marco del proyecto Conacyt 182648
“La expansión de zonas vitivinícolas y el trabajo inmigrante. Estudio comparativo en tres
países: Estados Unidos, España y Portugal del 13 de julio al 23 de agosto 2013.
Trabajo de campo en Ribera del Duero, España en el marco del proyecto Conacyt 182648
“La expansión de zonas vitivinícolas y el trabajo inmigrante. Estudio comparativo en tres
países: Estados Unidos, España y Portugal del 7 al 21 de octubre 2013.
Trabajos de campo: 13 a 26 de abril 2014 en los condados de Napa y Sonoma, California en
el marco del proyecto Conacyt 182648 “La expansión de zonas vitivinícolas y el trabajo
inmigrante. Estudio comparativo en tres países: Estados Unidos, España y Portugal.
A lo largo de mi carrera académica he realizado trabajo de campo en México en los estados
de Oaxaca, ciudad de México, Minatitlán, Veracruz, Puebla. En Estados Unidos, en el
estado de California, en los condados de Los Ángeles, Napa y Sonoma, y en el estado de
Wisconsin en Geen Bay. En España en el área de Ribera de Duero en la Comunidad
Autónoma de Castilla y León. En los trabajos de campo realizados en México y en Estados
Unidos han participado estudiantes y han realizado sus tesis en esos lugares.
54