país de Bosques

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE
Julio, 2011
BOSQUES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
Informativo N° 2
, país de Bosques
Los Bosques de Selva Alta, magníficos proveedores de
servicios ambientales y biodiversidad, han sido objeto
de ocupación desordenada y gran presión durante
nuestra historia republicana. Al 2009, ya habían perdido
3.6 millones de hectáreas de sus bosques primarios.
Estos bosques son parte del Patrimonio Forestal
Nacional y acompañan la presente edición del
informativo trimestral.
AÑO INTERNACIONAL
DE LOS BOSQUES 2011
1
Fuente: Heinz Plenge
Índice
El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación
del Cambio Climático
Pág. 3
Desarrollo y pobreza en las Comunidades Nativas
del Perú
Pág. 4
Avances del Programa Nacional de Conservación de Bosques a junio,
2011
Pág. 7
• Primera aplicación de las Subvenciones Económicas para la
Conservación de Bosques
Pág. 7
• Taller sobre avances de la implementación del Programa Nacional
de Conservación de Bosques, en selva central
Pág. 9
• Alianzas y acciones estratégicas para la conservación de bosques
Pág. 10
• Taller internacional “Intercambio de Experiencias sobre Mecanismos
Financieros para la Conservación de Bosques”
Pág. 11
Elaboración del Mapa de Bosques Comunales para la
Conservación
Pág. 12
Elaboración de los Planes de Inversión de las Subvenciones Económicas
para la Conservación de Bosques
Pág. 15
Principales próximos pasos
Pág. 18
2
Fuente: IIAP
El Programa Nacional de Conservación de Bosques
para la Mitigación del Cambio Climático
El Perú es un país de bosques, que ocupan casi dos tercios
del territorio nacional. A nivel mundial, es el noveno país
con mayor extensión de bosques y el cuarto país con mayor
superficie de bosques tropicales. En el Perú, los bosques
son afectados por el cambio de uso del suelo, constituyendo una grave amenaza para su conservación. Al año 2000,
el 47,5% de emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, se deben a este factor.
El Programa BOSQUES es ejecutado por el Ministerio del
Ambiente y se orienta a promover la articulación intersectorial y descentralizada de los esfuerzos nacionales para
conservar los bosques peruanos, como una contribución
a la mitigación del cambio climático y al desarrollo sostenible.
Para cumplir con su objetivo, se organiza en tres componentes: Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservación; Promoción de Sistemas Productivos Sostenibles y
Fortalecimiento de Capacidades para la Conservación de
Bosques. Asimismo, este Programa Nacional cuenta con el
apoyo del área de Planeamiento, Monitoreo y Evaluación
para hacer seguimiento de sus indicadores y contribuir a la
optimización de sus resultados e impactos.
Conservar los bosques peruanos es una contribución del
país, contundente y eficaz, a los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático. Paralelamente, seguir contando con estos bosques en nuestro territorio nacional nos
ayudará a adaptarnos a este cambio global. Cabe señalar
que el Perú está considerado como un país con alta vulnerabilidad frente al mismo, ya que contamos con 7 de los 9
criterios de vulnerabilidad establecidos por la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Una de las estrategias que utilizará el Programa para incentivar la conservación de bosques en el ámbito de las
Comunidades Nativas y Campesinas tituladas es el mecanismo denominado Subvenciones Económicas para la
Conservación de Bosques, que son transferencias directas
condicionadas de recursos monetarios públicos a las Comunidades Nativas que, voluntariamente, han conservado
y desean seguir conservando los bosques que se encuentran dentro de sus tierras tituladas. Esta subvención significa S/.10 anuales por cada hectárea de bosque conservado.
Considerando el valor estratégico de los bosques del país y
la urgente necesidad de velar por su conservación es que
el Estado Peruano creó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático
(Programa BOSQUES), mediante el Decreto Supremo Nº
008-2010-MINAM, del 14 de julio del año 2010.
La creación del Programa BOSQUES se enmarca dentro de
lo dispuesto por la Décimo Novena Política de Estado del
Acuerdo Nacional, suscrita el 22 de julio de 2002, la Política
Nacional del Ambiente aprobada por el MINAM y está
estrechamente relacionado con los compromisos internacionales del país en materia de bosques.
En la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2011 (Ley Nº 4261/2010-PE, 51ª disposición complementaria), se autorizó al MINAM para que, a través de
este Programa Nacional, realice el otorgamiento de subvenciones a favor de los beneficiarios del mismo.
3
Fuente: Programa Bosques/MINAM
Desarrollo y pobreza en las Comunidades Nativas
del Perú
CARLOS FIGUEROA Y DAVID SOLIS
Unidad de Planeamiento, Monitoreo y
Evaluación del Programa BOSQUES /MINAM
El Programa BOSQUES tiene el objetivo de articular los esfuerzos para la conservación de 54 millones de hectáreas
de bosques categorizados de acuerdo al ordenamiento territorial vigente. De este total, alrededor de 10.6 millones
(19.6%) se encuentran en las tierras de las Comunidades
Nativas que a la fecha presentan indicadores sociales y
económicos “del cuarto mundo”. Debido a ello el Programa BOSQUES ha diseñado una estrategia para fomentar la
participación activa de los pueblos indígenas en la conservación de los bosques al mismo tiempo que se generan ingresos para mejorar sus condiciones de vida.
En este sentido, el presente artículo “Desarrollo y pobreza
en las Comunidades Nativas del Perú” se orienta a ilustrar
la realidad socioeconómica de estas poblaciones peruanas y evidencia la importancia y urgencia de atender su
desarrollo.
De acuerdo al Decreto Ley 20653 del 18 de Junio de 1974
(Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de Regiones de Selva y Ceja de Selva), la Comunidad
Nativa es la persona jurídica al amparo de la cual viven
mayormente los pueblos indígenas amazónicos en el Perú.
Éstas se encuentran constituidas por conjuntos de familias
A través de las Subvenciones Económicas para la Conserva- vinculadas principalmente por el idioma, la cultura, tenención de Bosques, se busca proveer de recursos monetarios cia y usufructo común y permanente de una misma área,
a las Comunidades Nativas que voluntariamente decidan con asentamiento nucleado o disperso.
conservar los bosques que se encuentran dentro de sus tierras tituladas. Esta subvención calculada anualmente equi- Según el II Censo de Comunidades Nativas Amazónicas
vale a un monto proporcional (S/.10 por ha/año) al tamaño del 2007, ejecutado por el INEI, la población indígena se
del bosque que la Comunidad comprometa para su conser- concentra en 1786 Comunidades Nativas y la población invación, y es un incentivo que recibirán por conservar bos- dígena amazónica censada fue de 332,975 habitantes. En
ques pero que al mismo tiempo les permitirá incrementar cuanto a la formalidad de sus tierras, la información provista por COFOPRI1 (2008) indica que 1262 Comunidades
sus ingresos de manera sostenible.
4
Nativas cuentan con títulos de sus tierras. De acuerdo al
Informe de Análisis Etnosociodemográfico de las Comunidades Nativas de la Amazonia, 19932 y 20073 (INEI 2010),
en la Amazonía Peruana existen 12 familias lingüísticas
distribuidas en 53 grupos étnicos. Asimismo, es importante destacar que 11 etnias cuentan con menos de 225 habitantes, ubicándolos en una situación de riesgo de extinción. Las etnias con mayor concentración poblacional son
las siguientes: Asháninka (88,703 habitantes), Aguaruna
– Aguajun (55,366 habitantes), Shipibo – Conibo (22,517
habitantes), Chayahuita (21,424 habitantes) y Quichua
(19,118 habitantes). Estos 5 grupos étnicos representan el
62,2% de la población indígena amazónica del País.
formación disponible en el II Censo de Comunidades Indígenas del 2007 nos muestra que el 19.4% de la población
indígena de 15 años a más son analfabetas, la cual es superior a la tasa nacional de analfabetismo que alcanza al
7.1% de la población del mismo grupo etáreo. Asimismo,
una mirada al nivel educativo alcanzado por la población
de 15 años a más nos indica que el 47.3% cuenta con nivel
primario, el 28.7% con nivel secundario, 3.2% (5,599 indígenas) con nivel superior no universitario y, un sorprendente, gratificante y promisorio, 2.1% (3,603 indígenas)
cuenta con educación superior universitaria. Según estos
datos, si bien la población indígena se encuentra rezagada
en el acceso a educación en comparación con la población
nacional, sin embargo, está logrando, aunque de a pocos,
acceder a educación superior. Es importante destacar al
grupo de indígenas con educación superior, quienes en el
mediano plazo serán los encargados de conducir a sus Comunidades hacia un camino de entendimiento
con la sociedad peruana y a la búsqueda
de un desarrollo que se adecue a
sus creencias y costumbres.
Respecto a los indicadores demográficos puede apreciarse que el 85.1% de la población indígena tiene menos de
40 años para el año 2007. Asimismo, la edad mediana de la población indígena alcanza
los 16 años (es decir, la mitad de
la población indígena tiene
una edad menor igual
a 16 años), mientras
que el mismo indicador nacional
se encuentra en
25.2 años. Estos indicadores
nos muestran
que la población indígena
es predominantemente joven.
Este alto nivel de
población indígena
joven se explicaría,
a su vez, por una alta
Tasa Global de Fecundidad
(TGF) que se encuentra en este
grupo poblacional. Así, puede verse
para el 2007 que la TGF en las Comunidades
Nativas alcanzo los 7.7 hijos por mujer, mientras que a nivel País esta se encontraba en 2.56 (INEI 2010).
Otro indicador importante
que nos permite aproximar las condiciones de
vida en general prevalecientes en las Comunidades Nativas es el
nivel de Pobreza y Pobreza extrema. El INEI
no dispone de este tipo
de información para las
Comunidades Nativas; sin
embargo, se puede hacer
una aproximación sobre el
nivel de pobreza de este grupo
poblacional a partir de la caracterización de la pobreza por lengua nativa.
En el Informe Técnico: “Evolución de la Pobreza 2010” del INEI se presenta información de pobreza para el período 2004 – 2010 para las tres regiones
naturales, según lengua materna del jefe del hogar.
Otro indicador demográfico que nos muestra las precarias
condiciones que se dispone en las Comunidades Nativas
es la Tasa de Mortalidad Infantil. Para el 2007, en las Comunidades Nativas 49.2 niños murieron antes de cumplir su primer año de vida por cada 1,000 nacidos vivos,
esta tasa es muy superior al promedio nacional que es de
18.5/1000. En cuanto a indicadores de educación, la in-
Para el año 2004, puede observarse que el nivel de pobreza en la región natural de la Selva alcanzó al 62.4% de los
hogares con lengua nativa. En el 2010, el nivel de pobreza
alcanzó al 52.2% para estos mismos hogares, esto significó una reducción aproximada de 10 puntos porcentuales (y una reducción porcentual de 16.3%). En cambio, si
analizamos la situación de la pobreza en los hogares con
1. COFOPRI (2008).Directorio de Comunidades Nativas y
Campesinas.
5
2. INEI (1993). I Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 1993.
3. INEI (2010).II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007.
lengua nativa en la Sierra encontramos que el nivel de pobreza para el año 2004 alcanzaba al 75.8% de los hogares.
Para el año 2010, la pobreza se redujo a 60.1% de los hogares, esto significó una reducción cercana a 16 puntos
porcentuales (y una reducción porcentual de 20.7%).
En el Gráfico Nº 1 se recoge la evolución de la pobreza
para las tres regiones naturales del Perú en el período
2004 – 20104. Estos resultados nos muestran con claridad
que la reducción de la pobreza en la región natural de la
Selva ha sido menor en comparación a las otras regiones
naturales. Por lo tanto, esto podría indicar que las políticas públicas diseñadas para reducir la pobreza entre los
hogares con lengua nativa en la región natural de la Selva
no han sido muy eficientes. A lo que habría que agregar
que entre 2004 y 2010 la población de selva tanto rural
como urbana, con 10.81% y 7.5% respectivamente, tuvieron un empeoramiento de la distribución del ingreso
(medido con el coeficiente de GINI), lo cual terminaba de
agravar la situación.
Fuente: Programa Bosques/MINAM
El monitoreo del impacto de las
subvenciones económicas
Con la finalidad de conocer los impactos sociales,
económicos, ecológicos y de bienestar que podrían
tener las Subvenciones Económicas para la Conservación de Bosques en las Comunidades Nativas, la
unidad de Planeamiento, Monitoreo & Evaluación
(UPME) del Programa BOSQUES viene desarrollando un sistema de evaluación de impacto.
Las características de la gradualidad de la acción del
Programa en las Comunidades Nativas nos conducen a un diseño cuasi experimental. Para ello, se
viene planificando un Estudio de Línea de Base Socioeconómica de las Comunidades Nativas que será
aplicado en las que se afilien al sistema de subvenciones en este año. También, y en forma paralela,
se realizará en comunidades no afiliadas, las cuales
fungirán de contrafactual o “tratamiento testigo”
para una adecuada comparación estadística futura.
La Línea de Base a implementarse recogerá información para estimar los siguientes indicadores: Necesidades Básicas Insatisfechas; Gastos Monetarios
por Rubros; Valor Bruto de la Producción Agrícola,
Pecuaria y Forestal; Indicadores de Empleo, Migración e Inmigración, Participación en Programas Sociales y un innovador Índice de Bienestar.
Gráfico Nº 1: Evolución de la Pobreza 2004 – 2010 para
hogares con jefe de hogar con lengua materna nativa según
regiones naturales
% de
Pobreza
Total
Es importante destacar que el Índice de Bienestar
será construido participativamente, a partir de la
concepción de bienestar y desarrollo de las mismas
comunidades. Éste busca representar, de manera
cercana a la realidad, las variaciones en las condiciones de vida de la población indígena. Esto es
algo que los indicadores tradicionales no reflejan de
manera acertada.
Fuente: Evolución de la Pobreza al 2010 – INEI
4. INEI (2010), “Análisis Etnosociodemográfico de las Comunidades Nativas de la
Amazonía, 1993 y 2007”
5. INEI (2011), “Informe Técnico: Evolución de la Pobreza 2010”
6
Avances del Programa Nacional de Conservación de
Bosques a junio, 2011
Primera aplicación de las
Subvenciones Económicas para la
Conservación de Bosques
Como se ha referido anteriormente, el Programa BOSQUES viene realizando la primera aplicación de este mecanismo financiero para la conservación de bosques de
acuerdo a la proyección de trabajo en el año 2011.
Con esta finalidad, al mes de Marzo del 2011, el Programa
en coordinación con las organizaciones indígenas, priorizó
a las Comunidades Nativas participantes del Programa,
mediante una estrategia de focalización basada en tres
criterios: área (ha) de bosques primarios en las tierras de
las Comunidades Nativas tituladas, porcentaje de bosques primarios existentes en proporción al total de tierras
de la comunidad, y la accesibilidad como indicador de las
posibilidades de conexión a mercados.
3.
4.
5.
Fotocopia simple del Acta de Asamblea Comunal,
donde la Comunidad Nativa expresa su interés de
participar en el sistema de subvenciones.
Mapa del Bosque Comunal para Conservación.
Plan de Inversiones de la subvención a percibir.
Para la elaboración del Mapa Comunal para Conservación
y el Plan de Inversiones, las comunidades son asistidas por
el Programa. Para ello, deben cumplir con los tres primeros requisitos. Más adelante, se explica con mayor detalle
el proceso desarrollado para la elaboración de estos dos
importantes instrumentos del sistema de subvenciones.
En la etapa de afiliación, las comunidades tivieron dificultades para cumplir con el segundo requisito, referido
a la formalización de sus Juntas Directivas ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP). En
algunos casos, la no inscripción de sus juntas y el incumplimiento de estos marcos administrativos vienen de muchos años atrás, siendo, en algunos casos, muy complejos
de resolver. El Programa, con el apoyo del Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (GIZ), brindó asistencia a las comunidades, para superar esta situación.
Considerando esta focalización, se desarrolló una estrategia de difusión que comprendió la realización de talleres informativos tanto en la ciudad de Satipo como en las
cuencas del Apurímac, Ene, Tambo, Pangoa, Perené, Pichis
y Palcazú.
Un hito importante fue el taller “Expresión de interés de
las Comunidades Nativas de selva central sobre el apoyo
directo para la conservación de bosques”, realizado el 15
de marzo en la ciudad de Satipo. Más de 50 Comunidades
Nativas participaron de este proceso y presentaron sus
respectivos expedientes. Actualmente, la oficina zonal del
Programa continúa recibiendo expresiones de interés de
las comunidades interesadas a participar.
De acuerdo a las reglas operativas, para que las Comunidades Nativas se afilien al sistema de subvenciones deben
presentar los siguientes requisitos:
1. Fotocopia simple del Título de Propiedad
2. Fotocopia simple de la Vigencia de Poder de la Junta
Directiva
Las comunidades que cumplieron con entregar una copia
de su título comunal, de la Vigencia de Poder de su junta
directiva y el acta comunal de expresión de interés, son
consideradas como “listas” y vienen siendo asistidas por
el Programa para la elaboración de sus respectivos Mapas
de Bosques Comunales para Conservación y Planes de
Inversión. A Junio, 12 comunidades se encuentran aptas
para la afiliación al sistema de subvenciones, de acuerdo a
lo que muestra la tabla 1. Esto significará casi 100 mil ha
bajo este esquema de conservación de bosques.
7
tabla Nº 1: Comunidades aptas para la afiliación al sistema de subvenciones económicas
para la conservación de bosques
Anapate
Coriteni Tarso
Mapotoa
Superficie de
Bosque
(Ha)
6.500,00
4.529,00
5.456,50
Cacao en sistema agroforestal
Cacao y café en sistema agroforestal
Instalación de unidades productivas de peces tropicales
4
Capirushiato
6.967,00
Café en sistema agroforestal
5
6
Monkirenshi
Saniveni (*)
5.461,28
4.303,00
Café en sistema agroforestal
Manejo forestal comunitario
7
Kempityari (*)
8.220,00
Manejo forestal comunitario
15.008,00
Manejo forestal comunitario
14.022,00
Cacao en sistema agroforestal
15.085,00
Café en sistema agroforestal
6.689,00
Cacao en sistema agroforestal
5.040,00
Café en sistema agroforestal y crianza de animales menores
No
Comunidad Nativa
1
2
3
8
9
10
11
12
Platanillo de
Getarine (*)
Mayni (*)
Shora de Alto
Coriri (*)
Santa Rosita
de Shirintiari (*)
Tseguntini (*)
Actividad productiva
(*) Comunidades con Planes de Inversión están en proceso de aprobación en Asamblea Comunal.
Una limitación adicional para recibir la subvención fue
la apertura de Cuentas Bancarias de las Comunidades
Nativas. Muchos de los estatutos comunales no indican
expresamente la facultad de las Juntas Directivas para la
apertura de cuentas. Esto limita las gestiones ante entidades financieras. Para superar esta situación se ha asistido
a las comunidades en la corrección y adicion de esta consideración en sus estatutos comunales. De otro lado, el Programa BOSQUES viene coordinando y estableciendo alter
nativas de solución con SUNARP y el Banco de la Nación. El
proceso de implementación de las subvenciones ha continuado y para el 23 de julio, se proyecta realizar - en un acto
público -, la primera entrega de las Subvenciones Económicas para la Conservación de Bosques. El Estado Peruano
concreta así la aplicación de un mecanismo financiero inédito para la conservación de los bosques peruanos y una
especial atención y apoyo directo a los pueblos indígenas
que los habitan.
8
Taller sobre avances de la implementación del Programa Nacional de
Conservación de Bosques, en selva central
Fuente: Programa Bosques/MINAM
Asháninka del Río Ene (OCARE), la Unión Asháninka Nomatsiguenga del Valle de Pangoa (KANUJA) y la Federación
de Comunidades Nativas Campa (FECONACA) y el Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal
Asháninka (ECOASHANINKA). Asimismo, se contó con la
asistencia de las instituciones públicas y la sociedad civil
del ámbito de selva central.
En el marco de las acciones de comunicación del Programa BOSQUES, se realizó este taller de difusión el día 9 de
junio, en la ciudad de Satipo. El Programa BOSQUES presentó los logros que viene alcanzando en su proceso de
implementación en selva central a las organizaciones indígenas, organismos públicos y sociedad civil participantes.
El Programa BOSQUES detalló los avances en el proceso
de primera aplicación del mecanismo financiero para la
conservación de bosques denominado Subvenciones
Económicas para la Conservación de Bosques. Complementariamente, los especialistas del Programa BOSQUES
explicaron la metodología y la tecnología aplicada para la
delimitación de los Bosques para Conservación, así como
para la elaboración de los Planes de Inversión. Ambos
requisitos vienen siendo elaborados con la asistencia del
programa nacional, en coordinación con las federaciones
indígenas, en las diferentes cuencas de selva central.
Por las organizaciones indígenas participaron la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de Selva Central
(ARPI SC), la Organización Asháninka del Río Apurímac
(OARA), la Central Asháninka del Río Ene (CARE), la Central
de Comunidades Nativas de Selva Central (CECONSEC), la
Central Asháninka del Río Tambo, la Organización Campa
Fuente: Programa Bosques/MINAM
9
Alianzas y acciones estratégicas para la conservación de bosques
En la tarea de articular los esfuerzos para la conservación
de los bosques peruanos, el Programa BOSQUES está
construyendo e impulsando alianzas que permitan una
mayor efectividad y sinergias. Por ejemplo, se ha firmado
un convenio con el Fondo de las Américas- FONDAM, que
permitirá complementar fondos para los proyectos en los
casos que las comunidades reciban recursos insuficientes
–esto es evidente en el caso de comunidades de extensiones pequeñas¬– pero también permitirá invitar a ONG
u otras instituciones para asistir a las comunidades en la
implementación de estos proyectos.
Otro caso similar se refiere al acuerdo de trabajo conjunto
con el Proyecto de Biodiversidad y Cambio Climático en
la Reserva Comunal El SIRA, apoyado por la Cooperación
Alemana (GIZ), que en una primera etapa priorizará proyectos de manejo de bosques en el valle del Pichis (Oxapampa,
Pasco) para producción de madera, achiote y caucho, con un
importante componente de conexión a mercados.
Ceremonia de Firma del Convenio con el FONDAM
Fuente: Programa Bosques/MINAM
Es importante anotar la valiosa colaboración del Proyecto
Conservación de Bosques Comunitarios apoyado por GIZ,
que viene generando información de base acerca de necesidades de capacitación, investigaciones mediante tesis de
postgrado y Doctorado, y la sistematización de proyectos
productivos desarrollados en los últimos años por las comunidades del ámbito de acción de selva central (valles del
Ene, Tambo, Apurímac, Pichis y Palcazu). Igualmente está
colaborando con la contratación de profesionales que vienen asistiendo a las comunidades en la elaboración de sus
Mapas de Bosques y los Planes de Inversión.
El Programa BOSQUES viene impulsando la formulación participativa del Estudio de Pre-factibilidad del Programa de
Inversión SNIP “Conservación de Bosques para la Mitigación
del Cambio Climático”, que apoyará la implementación del Programa en ocho departamentos (Tumbes, Piura, Lambayeque,
Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Amazonas y San Martín).
Asimismo, en el marco de este proceso, se realizaron presentaciones del Programa BOSQUES en las regiones de
referencia, siendo acogido con mucho interés por los actores regionales.
Una acción estratégica trascendente para el Programa BOSQUES ha sido la aprobación de la creación de la Unidad Ejecutora Conservación de Bosques, en la segunda quincena
de junio. Ésta es una estructura pública que facilitará la acción nacional del programa. Asimismo, con el fin de superar las restricciones de ejecución presupuestal de recursos
públicos, establecidas a fines del anterior trimestre, el programa estableció alianzas con la cooperación internacional,
continuando así su proceso de implementación.
Fuente: Programa Bosques/MINAM
10
Taller internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Mecanismos Financieros para la Conservación de Bosques”
En el Año Internacional de los Bosques, el Programa BOSQUES, con el apoyo del proyecto CBC (GIZ), desarrolló el
referido taller los días 16 y 17 de Junio, en la ciudad de
Lima. Este encuentro internacional fue inaugurado por el
Ministro del Ambiente, Dr Antonio Brack, y tuvo la finalidad de promover un mayor conocimiento e interés sobre
los mecanismos financieros para la conservación de bosques, intercambiar experiencias y lecciones aprendidas
de su aplicación en otros países, así como generar recomendaciones para la implementación y diversificación de
la cartera de instrumentos de conservación del Programa
BOSQUES y otros esfuerzos del entorno nacional.
La gestión sostenible de los bosques cobra especial relevancia considerando que hemos perdido ya más del 50%
de ellos en el planeta. En el Perú, al 2009, hemos perdido
casi 8 millones de ha de bosques primarios amazónicos.
Conservar estos valiosos ecosistemas resulta necesario
para nuestra economía, puesto que los bosques proporcionan alimentos, plantas medicinales, agua y otros servicios ambientales claves para la población; son emporios
de biodiversidad y desempeñan una función vital de esta-
Fuente: Programa Bosques/MINAM
bilización del clima y el medio ambiente. Los bosques mitigan el cambio climático y son un factor clave para nuestra
adaptación a este fenómeno global. Los bosques forman
parte del patrimonio forestal nacional y son fuente de riqueza y desarrollo sostenible para el país.
México, Brasil, Costa Rica, Bolivia y Ecuador, son los países
que presentaron sus respectivas experiencias, desarrolladas desde hace algunos años. De forma complementaria,
se presentó una perspectiva global sobre los avances y
tendencias en el mundo, respecto a la aplicación de este
tipo de mecanismos para la conservación de bosques.
A este importante espacio técnico, asistieron los representantes de los catorce departamentos con bosques en
el Perú, funcionarios de la cooperación internacional, líderes de las organizaciones indígenas y gremiales, así como
especialistas de la sociedad civil y de los organismos públicos con competencias sobre los bosques peruanos. Considerando la relevancia de este tema para nuestro país y
para el programa nacional y con el ánimo de contribuir a
la capitalización de sus resultados, se ha previsto la publicación de la memoria del evento.
Fuente: Programa Bosques/MINAM
Las presentaciones del evento se pueden descargar en:
http://bosques.minam.gob.pe
11
Elaboración del Mapa de Bosques Comunales
para Conservación
Gustavo Huamaní y Carlos Garnica
Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo
de su Conservación - Programa BOSQUES
c)
En el marco de la implementación de las Subvenciones
Económicas para Conservación de Bosques, se elabora el
denominado Mapa de Bosques Comunales para la Conservación, con el fin de identificar y delimitar las áreas de
bosque comunal a ser conservadas por las Comunidades
Nativas y Campesinas tituladas. En ese sentido, el Mapa
de Bosques Comunales para la Conservación elaborado
con las comunidades, cumple dos funciones claves:
a)
b)
El proceso se desarrolla de forma participativa, con la asistencia del Programa. La comunidad determina los límites
y la superficie de los bosques a comprometer en el sistema de subvenciones.
Es el área sujeta a conservación y sobre la cual se
realizará el monitoreo respectivo. Este monitoreo de la conservación del bosque significa revisar
anualmente el cumplimiento del compromiso de no
deforestar (“no cambio de uso del suelo”) dentro de
los límites del bosque comunal para conservación.
Esta es una condición para mantener vigente los beneficios de las subvenciones.
Proporciona el dato de la superficie (hectáreas), sobre la cual se calcula el monto de la subvención que
recibirá la comunidad.
La metodología para determinar los bosques
comunales para conservación, está basada en
los principios de la Evaluación Rural Participativa (ERP), que promueve la participación activa de la
comunidad y que reconoce el valor del conocimiento
de sus pobladores (IBC , 2008).
Durante el proceso se realizaron los siguientes talleres
participativos y trabajos de campo:
Proceso en marcha
Para la elaboración del mapa de bosques comunales para
la conservación, se aplica la “Guía de Procedimientos Técnicos de Zonificación para Determinar Bosques Comunales de Conservación” desarrollada por la Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservación.
Son tres los pasos a seguir para la elaboración del mapa de
bosques comunales para conservación:
a)
b)
Zonificación para la determinación de los bosques
comunales para conservación, se realizan talleres
de zonificación para que la comunidad determine la
cantidad de hectáreas de bosques primarios a conservar.
a.
Georeferenciación de límites comunales, se trabaja
sobre el plano oficial de la Comunidad Nativa, definiendo los límites dentro de los cuales se determinará la superficie de bosques que la comunidad
somete al esquema de conservación.
Elaboración de mapas de bosques y deforestación,
con la ayuda de imágenes de satélite de alta resolución espacial (5-10 metros) y la respectiva comprobación de campo, se determina la superficie total de
bosques primarios disponibles en la comunidad.
12
Taller 1: Taller de mapeo comunal participativo y
presentación de la metodología de zonificación
Después de una presentación general del Programa
BOSQUES y el sistema de subvenciones, se desarrolla el siguiente itinerario:
• Presentación de los objetivos y productos a obtener en la jornada.
• Explicación de los criterios de zonificación que se
utilizarán para determinar los bosques comunales
de conservación (en atención a los valores: productivo, bioecológico, histórico-cultural y vulnerabilidad).
• Explicación metodológica para el trabajo participativo de los mapas base y mapas temáticos para
la zonificación.
• Trabajo participativo en grupos para desarrollar
los mapas correspondientes, con toponimia en
idioma local.
Los productos de este taller son los mapas parlantes
de vulnerabilidad, valor productivo (uso actual y uso
potencial), valor bioecológico y de sitios históricos
culturales, los mapas son elaborados en acetatos
transparentes.
b.
Campo 1: Verificación de los mapas insumos y mapas parlantes
Mediante muestreos sistemáticos, se verifica en
campo la información de los mapas parlantes y las
unidades del mapa de bosques comunales y del
mapa de la deforestación.
Las brigadas de campo son conformadas por el equipo técnico y los comuneros, a quienes se capacita en
el uso del GPS y en la lectura de mapas, previamente. Cada unidad verificada tiene un registro fotográfico. Con la información de campo se realizan los
ajustes requeridos y se prepararán los mapas para
el taller de zonificación. El equipo técnico elabora
copias en acetato de los mapas parlantes validados.
c.
Taller 2: Taller de zonificación de los bosques comunales de conservación
El taller se inicia informando sobre los resultados del primer taller y el trabajo de verificación en campo. Luego
se desarrolla lo siguiente:
• Socialización de objetivos y productos a obtener de
esta fase, así como la metodología a seguir.
• Trabajo participativo en grupos.
• Con los mapas parlantes de valor productivo, bioecológico, histórico-cultural y vulnerabilidad como insumos, los comuneros analizan la información y discuten sobre los usos potenciales y sobre las áreas que
deben conservar. Cada grupo asistido por el equipo
técnico, elaborará un mapa preliminar de zonificación de bosques comunales para conservación.
• Socialización de los mapas preliminares, por parte de
cada grupo.
• Análisis participativo conjunto que conduce a la concertación de un mapa único de bosques comunales
para conservación. Este trabajo se realiza en acetatos
transparentes.
Verificación de campo en la CN Anapate, Río Tambo
Fuente: Programa Bosques/MINAM
13
Posteriormente, el equipo técnico procesa el mapa concertado con ayuda tecnológica de vanguardia (sistemas
de información geográfica, imágenes de satélite y el
mapa de pendiente). Se obtiene así la superficie exacta
del bosque comunal para conservación.
Los productos de este taller son el Mapa de Bosque Comunal para Conservación y el Acta donde la comunidad
manifiesta su conformidad sobre el mapa elaborado. La
conformidad comunal de este mapa y su superficie se
ratifican, posteriormente, a través de una Asamblea Comunal.
La comunidad hace llegar al Programa BOSQUES una
copia de esta Acta, puesto que es un requisito para adjuntar en el expediente de afiliación al sistema de subvenciones.
Taller de Zonificación en la CN Shora de Alto Coriri, cuenca del Pangoa
Fuente: Programa Bosques/MINAM
Resultados
A la fecha se han delimitado los bosques comunales para
conservación de las siguientes Comunidades Nativas:
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Taller de mapeo participativo en la CN Mayni, cuenca del Pangoa
Fuente: Programa Bosques/MINAM
d.
Campo 2: Delimitación de los Bosques Comunales
para Conservación en campo
Esta acción de campo está orientada a capacitar a los
comuneros para la demarcación in situ del área de
bosque comunal para conservación delimitada en el
mapa.
12
13
Directamente en terreno se realiza la marcación de
árboles y otros elementos resaltantes (como rocas),
con pintura u otros mecanismos, tomando en cuenta
el mapa de bosques comunales para conservación.
Los hitos se localizan cada 50 a 100 metros con valores de coordenadas tomados con GPS relacionados
al mapa (proyección UTM datum WGS84). Es recomendable efectuar el registro fotográfico correspondiente. El trabajo iniciado en forma conjunta debe ser
complementado posteriormente por la comunidad.
Superficie
(ha)
Anapate
6,500
Mapotoa
5,456
Coriteni Tarso
4,529
Monkirenshi
5,461.28
Capirushiato
6,967
Poyeni*
15,694
Saniveni*
4,303
Kempytiari*
8,220
Platanillo de Getarine*
15,008
Mayni
14,022
Santa Rosita de
6,689
Shitintiari*
Tseguntini
5,040
Shora de Alto Coriri
15,085
Comunidad Nativa
Cuenca
Rio Tambo
Pangoa
Rio Tambo
Rio Apurímac
Rio Apurímac
Rio Tambo
Rio Pichis
Rio Pichis
Rio Pichis
Pangoa
Rio Tambo
Rio Apurímac
Pangoa
*Comunidades donde falta afinar la superficie de bosques con imágenes
de satélite de alta resolución
Demarcación del límite del bosque de comunal para la conservación
Fuente: Programa Bosques/MINAM
14
Elaboración de los Planes de Inversión de las
Comunidades para el uso de las Subvenciones
Económicas para la Conservación de Bosques
Javier Arce y Alex Arana
Unidad de Promoción de Sistemas
Productivos Sostenibles del
Programa BOSQUES
El Programa BOSQUES inició sus estrategias para la conservación de bosques a través de las Subvenciones Económicas para la Conservación de Bosques dirigidas a
Comunidades Nativas y Campesinas tituladas. Estas subvenciones son transferencias directas y condicionadas
(TDC) consistentes en S/. 10 por hectárea de bosque primario conservado por año. Estas subvenciones no constituyen un pago por servicio ambiental, ni compra adelantada de carbono. Son un incentivo que el Estado Peruano
otorga a las comunidades que asumen el compromiso voluntario de conservación. La primera aplicación de estas
subvenciones se viene realizando en el ámbito de selva
central.
En este contexto, los Planes de Inversión son documentos que describen el modo en que las comunidades han
priorizado gastar estas subvenciones que, por las orientaciones del Programa, están dirigidas principalmente hacia
la ejecución de proyectos productivos, y en un porcentaje
no mayor del 20% hacia la atención de necesidades de
desarrollo comunitario que no impliquen deforestación
de bosques.
Fuente: Programa Bosques/MINAM
La idea de los proyectos productivos, se vincula a iniciativas que puedan tener claras conexiones con mercado,
con negocios y con generación de ingresos para las poblaciones más pobres, en este caso identificadas como las
poblaciones que viven en y cerca de los bosques. Es decir,
Comunidades Nativas y Campesinas, en un amplio espectro de bosques amazónicos y bosques secos de la costa
norte.
En términos generales, se ha considerado que los proyectos productivos pueden abarcar una diversidad de opciones, que van desde manejo de bosques para fines maderables o no maderables, manejo de fauna, ecoturismo, hasta
la implementación de sistemas agroforestales y de recuperación de áreas intervenidas, construcción y manejo de
piscigranjas, entre otros, dependiendo principalmente del
interés de la comunidad, de las potencialidades de la zona
y las oportunidades de acceso a mercados.
Fuente: Programa Bosques/MINAM
15
El proceso desarrollado
Bajo esta lógica y con un enfoque de desarrollo comunal se
realizan reuniones de coordinación con la comunidad, donde se analiza la información necesaria para la identificación
y priorización del proyecto productivo a implementar, sin
perder de vista que éstos deberán apuntar al fortalecimiento de capacidades productivas, articulación con el mercado, mejoramiento de la producción, entre otros aspectos.
Culminada la primera reunión con la comunidad, se realiza
una visita de reconocimiento hacia las áreas donde se implementará el proyecto.
El esquema presentado en la figura 1 muestra las principales etapas que son abordadas durante la primera reunión
con la comunidad.
A la fecha, el Programa BOSQUES, a través del componente
de Promoción de Sistemas Productivos Sostenibles, ha iniciado la elaboración de 15 Planes de Inversión que corresponden a igual número de Comunidades Nativas ubicadas en las
cuencas de los ríos Apurímac, Tambo, Ene, Pangoa y Pichis.
La elaboración de los Planes de Inversiones requiere de
la realización de varias reuniones con los comuneros y
comuneras, quienes de forma participativa, construyen y
aprueban el plan con la asistencia del equipo técnico del
Programa Bosques. Este enfoque participativo y de respeto hacia las comunidades, sus instituciones y contexto, son
elementos importantes e indispensables en este proceso.
tabla Nº 2: Esquema del proceso de elaboración del Plan de Inversiones
Presentación del
“Programa Bosques”
Tema5: Conclusiones,
compromisos y firma del
Acta de reunión
Tema1: “Conociendo el
Plan de Inversiones”
· Breve explicación de los
principales elementos
del Plan de Inversiones
Tema2: Identificación de
potencialidades y
propuesta de alternativa
de proyectos productivos
Tema4: “Construyendo el
proyecto priorizado”
·Definición de componentes
y principales actividades
del proyecto
Tema3: “Evaluación de
alternativas y priorización
del proyecto productivo”
forma participativa han priorizado proyectos relacionados
al mejoramiento de la productividad en los cultivos de
café, cacao y achiote. El diseño de los proyectos prevén el
apoyo en asistencia técnica especializada, equipamiento
y herramientas, implementación de sistemas agroforestales, abonamiento orgánico, entre otros, que permitirán
avanzar en el objetivo de articular productores y mercados, además de cumplir con los requisitos que permitirá
alcanzar en un futuro cercano la certificación orgánica
para los productores. Se ha priorizado también proyectos
relacionados al manejo forestal comunitario de bosques
que serán implementados por tres comunidades de la
cuenca del Pichis.
Luego de esta fase y habiendo recogido la información de
fuentes primarias y secundarias, se redacta el documento
que expresa el Plan de Inversión. Este será presentado y
aprobado en asamblea comunal y en esta misma asamblea se conforma el Comité de Gestión. Este comité se
encargará de la ejecución del plan y Este Comité está liderado por el Jefe Comunal.
A la fecha, se han culminado 05 planes correspondientes a
las comunidades de Coriteni Tarso y Anapate en la cuenca
del río Tambo; Capirushiato y Monkirenshi de la cuenca
del río Apurímac; y Mapotoa en la cuenca del río Pangoa.
El resto de Planes de Inversión se encuentran en una fase
avanzada y se prevé la culminación de los mismos durante
la primera quincena del mes de julio.
La inversión estimada para las primeras 15 comunidades
que implementarán su plan de inversiones durante el
primer año de operaciones en el ámbito de selva central
es de alrededor de a S/. 1.35 millones, de los cuales S/.
Respecto a las actividades productivas que se incentivarán
a través de los planes de inversión, las comunidades de
16
Las perspectivas
1.08 millones están destinados al financiamiento de proyectos productivos; mientras que el saldo de S/. 270 mil
se destinará a la atención de necesidades de desarrollo
comunitario tales como la implementación de botiquines
comunales, apoyo en actividades de linderamiento comunal, implementación de sistemas de radio comunicación,
apoyo para el mejoramiento de caminos rurales, entre
otros. Con la implementación de los 15 planes de inversión previstos para esta etapa, se prevé beneficiar a 760
participantes directos.
Sin duda, el Programa seguirá creciendo e involucrando a
nuevas regiones, nuevas comunidades y nuevas realidades.
La tarea, con mayor razón, necesitará de la colaboración de
otras organizaciones, que complementen las acciones. Considerando esta demanda creciente, un reto ya mencionado
es la construcción de alianzas, no solo con las ONG sino con
otras instituciones que decidan sumarse a la meta de conservar los bosques peruanos. Un papel importante, se vislumbra
en la conjunción de esfuerzos con autoridades locales, que
con mayores recursos ahora, y también mayores responsabilidades, buscan establecer sinergias que les permita atender
las demandas de desarrollo de las comunidades de su ámbito.
El cuadro 1 muestra las principales características de los
planes de inversión desarrollados durante esta primera
etapa de operaciones.
Cuadro 1: Planes de Inversión por cuenca
Paralelamente al desarrollo de la experiencia de armar el andamiaje de procedimientos y documentos que demanda el
otorgamiento de estas subvenciones, se han venido identificando necesidades y oportunidades de acción complementaria, como la de fortalecer a las comunidades que trabajan
aprovechamiento maderero en acuerdos privados con empresas, y que por años han venido siendo la causa de una
relación en desventaja para el bosque y para ellas mismas.
Otro requerimiento a futuro, será la identificación de aliados
para prestar la asistencia técnica y la capacitación requerida.
En esta línea, una tarea igualmente importante será la identificación de aliados del sector empresarial, que se animen a
invertir en negocios teniendo como aliados a las comunidades participantes, con un enfoque de responsabilidad social
empresarial.
Inversión en
Extensión de
Inversión en
Nro. de
proyectos
bosque destinado
Apoyo social
Cuenca
a la
comunidades productivos
(S/.)
(S/.)
conservación
Ene
1
118 608
29 652
14 826
Apurímac
4
171 909
42 977
21 489
Pangoa
3
263 064
65 766
32 883
Pichis
3
220 248
55 062
27 531
Tambo
4
308 136
77 034
38 517
TOTAL
15
1 081 965
270 491
135 246
Fuente: Programa BOSQUES/MINAM
Fuente: Programa Bosques/MINAM
Reunión de elaboración del Plan de Inversiones en la CN Marontoari
en el VRAE.
Fuente: Programa Bosques/MINAM
Reunión de elaboración del Plan de Inversiones en la comunidad de
Shora del Alto Coriri
17
Principales próximos pasos
•
Presentación del Libro “El Perú de los Bosques”, el día 18 de julio. (Lima)
•
Realización del acto público de entrega de la primera Subvención Económica para la Conservación
de Bosques Comunales, el día 23 de Julio (Satipo, Junín)
•
Eventos descentralizados por el Año Internacional de los Bosques (Biocalles), en Madre de Dios,
Piura, Cajamarca y Satipo (Agosto – Noviembre), en forma conjunta con la Dirección General de
Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (DGECCA) del MINAM.
•
Curso internacional, de capacitación “Determinación de costos de oportunidad para evitar la pérdida de bosques en el Perú” (en Septiembre), en alianza con el Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Técnicas, Científicas e Institucionales para la Implementación de REDD en el Perú” de la
Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM, el Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (CBC - GIZ), CIAT e ICRAF.
•
Taller Internacional “Estrategias de conservación de bosques desde la gestión municipal”, en octubre, en alianza con la ONG DAR.
•
Elaboración de la Línea Base Socioeconómica de las comunidades afiliadas al sistema de subvenciones, considerando la generación participativa de un innovador Indicador de Bienestar, acorde a
la realidad de los pueblos indígenas amazónicos. Julio – Noviembre.
Fuente: Christian Quispe/SERNANP (RN TAMBOPATA)
18
Las yungas peruanas son parte de los Bosques de Selva Alta. Se encuentran
en todos los departamentos de la cuenca amazónica del país, a excepción
de Cajamarca. Son los bosques donde reinan las podocarpáceas (las únicas
coníferas nativas del Perú, cuya área de distribución se extiende en más de
220 mil hectáreas a lo largo de los flancos montañosos de los andes peruanos) y donde aún podemos encontrar el árbol nacional del Perú: la quina
(Cinchona sp.).
Fuente: Christian Quispe / Sernanp (pN Manu)
19
AÑO INTERNACIONAL
DE LOS BOSQUES 2011
www.minam.gob.pe
Av. Javier Prado Oeste 1440
Av. Dos de Mayo 1545 - 5to piso - San Isidro
Teléfonos: (51-1) 611-6000, anexo 1659
[email protected]
http://bosques.minam.gob.pe.
LINEA VERDE: 0800-00-660