XXIX ENDIO – XXVII EPIO BUENOS AIRES – 1, 2 Y 3 DE JUNIO DE 2016 PROGRAMA SÍNTESIS UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA DIRECCIÓN: Alicia Moreau de Justo 1400, Edificio Santo Tomás Moro, Subsuelo. Auditorio Monseñor Derisi. Ciudad Autónoma de Buenos Aires MIÉRCOLES 1 08:30–09:30 INSCRIPCIONES – ACREDITACIONES Frente al Auditorio Monseñor Derisi PALABRAS DE BIENVENIDA PRESIDENTE E.P.I.O. 09:30-09:50 Mg. Gloria Trovato Seminario I - Parte I 10:00-13:00 “Modelos de Apoio à Decisão nas Organizações” Disertante: Rodrigo Pires Ferreira y Adiel Teixeira de Almeida UFPE – Brasil Auditorio Monseñor Derisi ALMUERZO LIBRE 13:00–14:45 15:00-17:00 Exposición de TC y RE Exposición de TC y RE MCD: 6,15,23,25,32 ENS: 5,19,26 Aula A (Frente Auditorio) Aula B (Frente Auditorio) 17:00-17:30 COFFEE BREAK 17:30-19:30 “Explotando datos para mejorar la toma de decisiones en la exploración petrolera” Disertante: Amanda Delgado Recke ExxonMobil Business Support Center Argentina S.R.L Conferencia I Auditorio Monseñor Derisi 19:30–20:15 ACTO APERTURA Palabras de Autoridades UCA – Comité Organizador – Presidente EPIO Conferencia Inaugural Ing. Isidoro Marín Academia Nacional de Ingeniería Auditorio Monseñor Derisi 20:15 LUNCH DE BIENVENIDA Seminario CONSTRUINDO MODELOS DE APOIO À DECISÃO NAS ORGANIZAÇÕES E O MÉTODO FITRADEOFF RODRIGO JOSÉ PIRES FERREIRA E ADIEL TEIXEIRA DE ALMEIDA Universidade Federal de Pernambuco (UFPE) [email protected] - [email protected] RESUMO Resumo: A tomada de decisão nas organizações é sempre uma forte razão de apreensão de seus gerentes e executivos, cujo desempenho no processo decisório impacta diretamente na competitividade dessas organizações e consequentemente na sua existência futura. Decisão está presente no cotidiano das organizações públicas ou privadas. Por isso, cada vez mais tem-se exigido o uso de métodos adequados. Mas qual seria o mais adequado? Esta é a questão central abordada neste seminário, num contexto mais integrado ao processo decisório nas organizações. Uma das maiores dificuldades no uso de modelos de apoio a decisão envolvendo múltiplos critérios envolve a obtenção de parâmetros necessários a avaliação inter-critério dos métodos multicritério. A fase de avaliação inter-critério que considera a combinação dos diferentes critérios pode ser considerada uma das mais difíceis para os decisores quanto ao uso de um método multicritério (DE ALMEIDA, 2013). O método FITradeoff (Flexible and Interactive Tradeoff) usa o conceito de elicitação flexível que requer menos esforço do decisor e conseqüentemente pode levar a menos inconsistências durante o processo de elicitação. O FITradeoff é um novo procedimento flexível e interativo de elicitação de tradeoff para modelos aditivos multicritério criado para situações de escolha (DE ALMEIDA et al., 2016). Dentre as principais características do método FITradeoff pode-se citar: o uso do procedimento de tradeoff para elicitar pesos de um modelo aditivo, o uso do conceito de elicitação flexível incorporado em um sistema de apoio a decisão, a natureza das informações solicitadas é cognitivamente mais fácil para o decisor compreender e a redução da quantidade de informação requerida do decisor. RODRIGO JOSÉ PIRES FERREIRA Is an Assistant Professor of the Management Engineering Department, Universidade Federal de Pernambuco (UFPE). He received BSc and MSc degrees in Management Engineering from UFPE. He obtained a PhD in Management Engineering from UFPE in 2008. He is a researcher at CDSID and RANDOM. His research interests include multicriteria decision aiding, multi-objective optimization, maintenance optimization, condition monitoring and fault diagnosis, reliability modeling and manufacturing systems modeling and planning. He has authored some scientific papers in journals such as Reliability Engineering & Systems and IMA Journal of Management Mathematics. ADIEL TEIXEIRA DE ALMEIDA Is a Full Professor of Management Engineering at the Universidade Federal de Pernambuco UFPE) and founding coordinator of CDSID (Center for Decision Systems and Information Development – www.cdsid.org.br). He holds a BSc degree in Electrical Engineering and a PhD in Management Engineering from the University of Birmingham, England. Before his current position, he worked in a power electricity company. Also, he has been working as a consultant and with R&D projects, dealing with decision models in risk, reliability and maintenance. He has authored several scientific papers in reviewed journals related to Risk, Reliability, Maintenance, Multicriteria and Group Decision Making. He serves on the Editorial Board of Management and Engineering of several scholarly journals (www.cdsid.org.br/member/adiel/). He has been a member of the IEEE Reliability Society for 21 years. Aula A Nro. Autores Título Tipo Área Mischel Carmen Apoio à Decisão para Ações de Eficiência Energética na Belderrain, César MCD TC Indústria com Avaliação de Cenários Jahnecke, Wendell Pacheco Especialistas de uma ESCO (Energy Saving Company), por meio de uma consultoria em eficiência energética, entregama o empresárioum diagnóstico contendoações de eficientização e de uso racional de energia. Entretanto, o empresario tem dificuldades em priorizar e executar as ações recomendadas, mesmo em conjunto com os especialistas. O objetivo deste trabalho é fornecer ao empresario uma metodologia de apoio à decisão para implementar as ações de eficiência energética indicadas, seja com recursos próprios ou financiamentos, de forma gradativa ou completa, priorizando o unã o alguma ação. Serão utilizados os conhecimentos de VFT (Value Focused Thinking) e de MCDA (Multiple Criteria Decision Analysis) e o método SMARTS (Simple Multi-Attribute Rating Techniqueusing Swings). São a presentadas duas estratégias para aplicação em dois cenários previstos. O aplicativo V.I.S.A (Visual Interactive Sensitivity Analysis for Multi-Criteria Decision Making) é utilizado para simular a escolha da melhoração de eficiência energética. O método SMARTS e o V.I.S.A. mostraram-se eficazes no apoio à decisão para resolução do problema. 6 Nro. Autores Título Tipo Área Verónica A. Mortara, Alejandra El Proceso Analítico de Jerarquías Aplicado a Seleccionar la MCD 15 M. Esteban, Luciana TC Mejor Solución a un Problema de Producción Tabone, Claudia N. Zárate El proceso de toma de decisiones es un tema complejo y crítico. Las decisiones que se toman a nivel gerencial requieren pensamiento y discusión cuidadosa dado que de las mismas dependerán el buen funcionamiento y la eficiencia de los distintos subsistemas que componen a la organización. Se tomó como caso de análisis una PyME marplatense dedicada a la elaboración de un innovador producto alimenticio cuyo sistema productivo no responde en forma adecuada a los requerimientos de los clientes, generando un nivel de servicio por debajo del objetivo. Se analizaron tres alternativas potenciales que solucionan el problema de distinta forma y en distintos grados. Para la toma de la decisión se utilizó el Proceso Analítico de Jerarquías, método que permite la incorporación de criterios objetivos y subjetivos. Se realizaron entrevistas a las personas involucradas en la toma de decisiones de la organización, quienes identificaron los criterios más relevantes y emitieron juicios para los criterios y alternativas planteadas. Se trabajó, principalmente, considerando a los participantes como un único grupo. Se utilizó el software Expert Choice® para procesar esta información que permitió seleccionar una de las alternativas como mejor solución. También se evaluó la sensibilidad de la misma y resultó ser sumamente robusta. Nro. Autores Título Tipo Área Nadia Ayelen Luczywo, José Francisco Zanazzi, Aplicación del Método Procesos DRV en un Problema de MCD 23 RE Daniel Alberto Selección de Oferentes en una Entidad Universitaria Pontelli, José María Conforte, José Luis Zanazzi, Las actividades colectivas no son sencillas porque resulta necesario considerar las posturas de diversas personas para lograr un acuerdo. Además existen perturbaciones que condicionan el éxito del trabajo en equipo. Entre estas, se cuentan las presiones propias del grupo y ciertas dificultades derivadas de la información utilizada en los procesos de toma de decisiones, (incertidumbre, imprecisión, datos confusos o Nro. Autores Título Tipo Área Nadia Ayelen Luczywo, José Francisco Zanazzi, Aplicación del Método Procesos DRV en un Problema de MCD 23 RE Daniel Alberto Selección de Oferentes en una Entidad Universitaria Pontelli, José María Conforte, José Luis Zanazzi, inexistentes). Este trabajo aborda el problema de seleccionar un proveedor externo para la gestión de residuos patógenos en una entidad universitaria. Las publicaciones sobre problemas similares basadas en métodos MCDM adoptan un modelo típico de decisor individual, lo que no aprovecha la riqueza del aprendizaje grupal. Por el contrario, los autores proponen aquí el uso de una herramienta multicriterio novedosa (Procesos DRV), desarrollada para sustentar decisiones grupales que considera las perturbaciones mencionadas y brinda como logros adicionales la construcción de conocimiento compartido, el consenso entre las personas y el compromiso con las acciones acordadas. Nro. Autores Título Tipo Área Germán Bragagnolo, Análisis de Relocalización de una Planta Productora del Rubro Laura Boaglio, MCD RE Gastronómico Daniel Alberto Pontelli Este trabajo analiza la situación de una pequeña empresa productora y distribuidora de comidas frizadas de tipo gourmet ubicada en la ciudad de Córdoba, que en la actualidad se encuentra en un proceso de crecimiento y necesita sostener esa expansión con estrategias dirigidas a mejorar su capacidad productiva. Un aspecto relevante del problema es la posible reubicación de la planta productora, en observación al crecimiento de la cuota de mercado atendida por la empresa. Para determinar la conveniencia de llevar a cabo el traslado se realizan estudios enfocados en las ubicaciones de los clientes y proveedores, con relación a la distancia, a los volúmenes a transportar y a sus costos. También se considera la viabilidad de mejorar la capacidad de la planta actual y las disponibilidades de inmuebles en el mercado. Los objetivos específicos del presente trabajo se puntualizan en adaptar métodos de localización que aporten opciones para la reubicación de la planta productora, en identificar alternativas de locación factibles, en definir sus criterios de evaluación y en señalar la alternativa que mejor responda a los condicionamientos considerados. 25 Nro. Autores Título Tipo Área Florencia Margara, Sofía Valentina Efectos de Diferentes Métodos de Normalización en el Harrington, MCD 32 RE Cálculo del Índice de Desarrollo Humano Maximiliano Gabriel Sierra, Mariana Funes Un Indicador Compuesto (IC) busca resumir un concepto multidimensional, expresado en término de un conjunto de subindicadores, en un índice simple sobre la base de un modelo conceptual subyacente. En los casos en los que los subindicadores estén expresados en diferentes unidades de medida, a los efectos de permitir la comparación y agregación al construir el IC, será conveniente y en algunos casos, necesario, normalizarlos. En virtud de que la elección del procedimiento de normalización no es un tema menor en la construcción de un Indicador Compuesto, en el presente trabajo analizamos los efectos de cuatro métodos de normalización (fracción del rango, fracción de la suma, fracción del máximo y del vector) en el cálculo del Índice d El Índice de Desarrollo Humano (IDH) desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Aula B Nro. Autores Título Tipo Área Tomás Bruno, Pablo Enseñanza de Herramientas de Investigación Operativa en ENS TC Echevarría un Problema de Satisfacibilidad Booleana En este trabajo, se presenta la experiencia realizada en el Trabajo Práctico de un curso introductorio a la Investigación Operativa. Dicho trabajo práctico se viene realizando desde hace varios años con diferentes características. En el segundo cuatrimestre del año 2015, se enmarcó en el problema de Satisfacibilidad booleana (SAT). El trabajo consistió en modelizar un problema sencillo y resolverlo mediante las herramientas de software GLPK y MINISAT. Luego se aplicó la resolución obtenida a conjuntos de datos con diferentes tamaños y soluciones. La tercera parte consistió en convertir los problemas a MAXSAT, para buscar soluciones cercanas a la óptima en los casos en que no se encontró ésta. Finalmente, los alumnos debieron formular heurísticas para resolver los problemas y comparar los resultados y los tiempos obtenidos en cada caso. El resultado obtenido fue muy satisfactorio: por un lado se logró un Trabajo que integró todos los temas de la materia, desde programación lineal hasta las herramientas de resolución de problemas combinatorios de gran tamaño. Por otro lado, la respuesta de los alumnos fue muy positiva, ya que en todo momento se mostraron muy motivados y comprometidos con el trabajo, mientras lograron construir y aplicar exitosamente diferentes herramientas de resolución. 5 Nro. Autores Título Tipo Área Víctor Andrés Kowalski, Isolda Avances en un Modelo de Formación Por Competencias en ENS 19 TC Mercedes Erck, Investigación Operativa Para Ingenieros/as Industriales Hector Darío Enriquez El presente trabajo pretende compartir los avances de la implementación de un modelo de formación por competencias en un curso de Ingeniería Industrial en la asignatura Investigación Operativa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). El modelo se apoya sobre tres partes significativas: la definición de las competencias a formar, la mediación pedagógica (selección de modalidades y métodos de enseñanza), y finalmente la determinación de cómo evaluar las competencias. Se emplearon técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa para desarrollar el diseño instruccional. Este diseño se implementó durante tres años académicos con significativas modificaciones, que son propias de un modelo que se orienta a la mejora continua. Los resultados muestran la viabilidad del modelo, una real contribución a la mejora académica, y su contribución a la implementación de la formación basada en competencias en otras asignaturas de la carrera. Nro. Autores Título Tipo Área Silvia Adriana ENS Literatura en la Clase de Investigación Operativa RE Ramos, Gustavo Pereyra En esta ponencia presentamos un ejemplo de uso de textos literarios como casos a analizar en una asignatura del área de Investigación Operativa. Esta experiencia busca acercar a los estudiantes a textos que no están directamente vinculados con sus estudios universitarios, promoviendo el placer de la lectura a partir de una mejor comprensión de los temas de la asignatura. Asimismo, dado que cada estudiante tiene que escribir un ensayo acerca del libro elegido, fomenta las competencias de escritura y de comprensión de situaciones problemáticas. 26 Conferencia EXPLOTANDO DATOS PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA AMANDA DELGADO RECKE - ELOISA PICCOLI Exxon Mobil Business Support Center Argentina S.R.L. [email protected] - [email protected] RESUMEN La industria petrolera se divide en cuatro grandes ramas: exploración, desarrollo y producción (upstream), transporte y almacenamiento (midstream), refinado, distribución y comercialización (downstream), y fabricación de productos químicos (chemicals). Si bien todas ellas requieren altos niveles de inversión, el mayor riesgo se encuentra en los proyectos de upstream. Y es ahí donde grupos multidisciplinarios de especialistas como geólogos, geofísicos e ingenieros, deciden dónde y cómo se realizará una nueva perforación. Muchas de las aplicaciones técnicas con las que cuentan pueden considerarse estándares en la industria; con lo cual, la ventaja competitiva de cada compañía radica en la calidad, rapidez y precisión del análisis de los diversos datos disponibles (mediciones sísmicas, interpretación, modelado). De allí la importancia de brindar a los profesionales equipos que faciliten y agilicen el procesamiento de la información a toda hora y en cualquier lugar. ExxonMobil está trabajando en un proyecto que apunta a mejorar dicho procesamiento, reemplazando los equipos técnicos tradicionales con máquinas de alta performance ubicadas en centros de datos. La característica distintiva de éste proyecto es haber decidido almacenar la información generada por estos equipos (machine data) para fundamentar futuras decisiones en base al análisis inteligente de dichos datos. La propuesta de la conferencia es compartir los pasos exploratorios que se están realizando con los datos de las máquinas mediante técnicas de data mining. Una de las primeras preguntas que se busca responder es si existen distintos patrones de uso entre los usuarios de los equipos, para poder asignar aquellos más potentes a las personas que más los necesitan. Hoy en día esa asignación es arbitraria en base al grupo de trabajo del profesional. Este criterio arbitrario incide directamente en los costos que podrían ser significativamente menores mediante una asignación más eficiente. AMANDA BEATRIZ DELGADO RECKE Graduada en Ingeniería en Informática. Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en 2011. Último año focalizado en Sistemas de Información. Trabaja en Exxon Mobil Buenos Aires Business Support Center Argentina S.R.L. Actualmente se desempeña como Upstream Technical Computing Service Engineer, abocada al desarrollo e ingeniería de soluciones de infraestructura y tecnología requeridas por geocientistas e ingenieros; el monitoreo y análisis de performance; la automatización de procesos y la explotación de datos para una asignación más eficiente de recursos con técnicas y herramientas de Analytics. En la misma empresa ha realizado Asesoramiento en Servicios Web y de Contenidos y se ha desempeñado como Analista de Aplicaciones. Ha sido Analista de Programación en Integración de Aplicaciones Enterprise en Cognizant Technology Solutions en el periodo junio 2011 – enero 2013. Ha participado en el Programa de Práctica Global Infosys Technologies Ltd. (Bangalore, India) en el período enero – abril de 2011. Durante el período julio – diciembre de 2010 fue Analista de Negocios en Factoría de Software en Focus Business Solutions. MARÍA ELOÍSA PÍCCOLI Es Licenciada en Recursos Humanos de la Universidad Argentina de la Empresa (2005) y Licenciada en Administración de Empresas de la misma Universidad (2007). Actualmente está relazando su Tesis de Maestría en Data Mining and Knowledge Discovery de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires sobre “Análisis biomecánico de caballos deportivos mediante la utilización de sensores y técnicas de Data Mining para mejorar su rendimiento”. Trabaja en ExxonMobil Buenos Aires Business Support Center Argentina S.R.L. como Service Management Advisor. En la misma empresa se ha desempeñado como Application Analyst en el período marzo 2011 – setiembre 2014 y como Staffing and Development Analyst desde noviembre 2007 a marzo 2011. XXIX ENDIO – XXVII EPIO BUENOS AIRES – 1, 2 Y 3 DE JUNIO DE 2016 PROGRAMA SÍNTESIS UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA DIRECCIÓN: Alicia Moreau de Justo 1400, Edificio Santo Tomás Moro, 4º Piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires JUEVES 2 08:30–10:30 10:30–11:30 Seminario I- Parte II “Modelos de Apoio à Decisão nas Organizações” Disertante:Rodrigo Ferreira UFPE – Brasil Conferencia II “Decisiones en Sistemas Complejos -Visión desde la Inteligencia Artificial” Disertante:Jorge E. SAGULA Aula 401 Universidad Nacional de Luján Aula 402 11:30 Colocación de Posters Hall 4to. Piso 11:30-11:50 COFFEE BREAK Conferencia III 12:00-13:00 "Behavioural Operational Research (BOR)" Disertante: Dra. Carmen Belderrain Instituto Tecnológico de Aeronáutica - ITA – Brasil Aula 401 Consulta a autores de Posters 33,34,35,36, 37,38 ALMUERZO LIBRE 13:00–14:30 Seminario III- parte I 14:30–17:30 Técnicas Metaheurísticas Distribuidas para problemas de ruteo de vehículos en torno de grandes volúmenes de datos (BIG DATA/IOT) Disertantes: Ricardo Di Pasquale y Mariano Trigila Universidad Católica Argentina Seminario II- Parte I "Conceptos de Machine Learning" Disertante: Mariano Bonoli Escobar Facultad de Ingeniería – UBA Aula 402 Aula 401 COFFEE BREAK 17:30-17:45 17:4519:15 19:15–21:15 22:00 Exposición de TC y RE Exposición de TC y RE DEA: 20,29,31 LE: 3; SIMU:8; TI:16 Aula 401 Aula 402 ASAMBLEA E.P.I.O. CENA DE CAMARADERÍA Restaurante “La Parolaccia Trattoria” Puerto Madero Conferencia DECISIONES EN SISTEMAS COMPLEJOS. VISIÓN DESDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL JORGE E. SAGULA Universidad Nacional de Luján, Proyecto DISCo UCP, Asesor Científico en Carreras de Sistemas e Ingeniería [email protected] RESUMEN Un sistema complejo es la consecuencia de varias estructuras interrelacionadas, que la vinculación de sus componentes provee información adicional no percibida previamente por el observador: surge conocimiento emergente. La predicción del comportamiento requiere un paradigma mixto para su sustentabilidad: comenzando por un proceso de simulación, siguiendo por análisis heurísticos (por la administración de conjeturas e intuiciones) y luego, la comprensión cualitativa como pilar de soluciones de mayor rigor, de corte matemático. Los Sistemas Complejos constituyen la “vida misma”, consecuentemente existen en diferentes dominios de variada amplitud, desde la Economía hasta los Sistemas Sociales pasando por áreas de la Inteligencia Artificial, tales como: Algoritmos Genéticos, Computación Evolutiva, Redes Neurales, Aprendizaje, Sistemas Distribuidos, etc., permitiendo concluir variaciones de grados de complejidad; así, es necesario realizar un proceso de investigación interdisciplinaria a fin de poder caracterizar y registrar, aun aproximadamente, las variaciones en los grados de complejidad. Para acceder a buenas soluciones de conflictos en sistemas complejos es necesario (y bajo este enfoque, imprescindible), desarrollar un estudio integral del sistema, a partir de la investigación interdisciplinaria, desde la cognición y la epistemología, traduciendo el proceso global en Gestión Integral del Conocimiento, disponiendo de tecnología del método científico para la resolución mediante la toma de decisión inteligente, integrando no solo los componentes del sistema sino a los actores que serán artífices en la búsqueda de soluciones adecuadas del sistema en cuestión. Este proceso tiene por objeto: analizar, evaluar y desarrollar conceptos orientados al desarrollo de aplicaciones interdisciplinarias dirigiéndose a alcanzar una transferencia adecuada en resolución de problemas en dominios específicos, proveyendo modelos decisionales de resolución de conflictos mediante la integración de tecnologías multi-objetivo y multi-criterio, tanto en aspectos cualitativos como cuali-cuantitivos, modelando sistemas de decisión inteligentes, en pro de resolver incertidumbre y brindar aproximaciones para imprecisión, persiguiendo el objetivo de producir mejoras en aplicaciones reales existentes, y esencialmente, proveer nuevas aproximaciones en diferentes contextos. JORGE E. SAGULA Doctorando en Matemática, Orientación Teoría de Juegos y Agentes Inteligentes (tesis en desarrollo, finalización pendiente) Director del Proyecto DISCo (Decisiones Inteligentes en Sistemas Complejos); Universidad Nacional de Luján, Argentina (2011-2016) Director de LADSI (Laboratorio de Aprendizaje y Decisión en Sistemas Inteligentes); Universidad Católica de Santiago del Estero (2004-Continúa) Director Científico de Carreras de Ingeniería y Licenciatura en Sistemas de la UCP (2009-2016) Director de Inteligencia Artificial en NEUROCIENCIAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL S. A. (2014-Continúa) Director Proyecto SiTIO, Ciudad de Buenos Aires (2016-…..) Director Académico de EDUMAT (Entidad Civil) (2001-Continúa) Autor de 5 Libros y más de 100 artículos en Educación Matemática, Matemática Aplicada, Inteligencia Artificial y Modelos de Resolución de Incertidumbre. Posters Nro. Autores Título Tipo Área Liliana Garcia, María De La Paz Guillón, Proyecto de Mejora en una Industria del Packaging utilizando 33 P EST Alicia Hernández, Herramientas de la Calidad Pablo Zwenger El proyecto de mejora al que hace referencia el presente trabajo se origina en una industria del packaging del partido de Bahía Blanca. La empresa comenzó sus actividades 25 años atrás como un emprendimiento netamente familiar a pequeña escala. Paulatinamente logró posicionarse en el mercado, con tecnología de avanzada y una considerable profesionalización, contando en el presente con más de 2400 clientes a lo largo de todo el país. En la actualidad, como parte de este crecimiento y en el marco de su política de mejora continua, los titulares de la firma se plantearon la necesidad de disminuir la presencia de productos no conformes. La aplicación de herramientas estadísticas para la calidad permitió identificar la etapa crítica del proceso de producción donde se genera la mayor parte de los productos no conformes, y las posibles causas que los generan. Utilizando datos de 48 clientes, que representan una producción de más 100000 unidades, se realizaron hojas de verificación, gráficos de sectores, gráficos de Pareto, pruebas de hipótesis, brainstorming, diagramas de Ishikawa y gráficos de control. Los resultados obtenidos constituyen información útil para el conocimiento y mejora del proceso. En este trabajo se presentan las principales conclusiones obtenidas. Nro. Autores Título Tipo Área Liliana Noemí Caputo, José Luis 34 Determinando Relaciones Conceptuales con ASI P EST Romero, Eduardo Adolfo Porcel El objetivo de este trabajo es presentar la técnica de análisis estadístico implicativo (ASI) y ejemplificar su uso mediante el análisis de un ítem de evaluación, para establecer la existencia o no de relaciones de características del conjunto de números reales y de sus subconjuntos a los que pertenecen ciertos números. Para alcanzarlo, se analizó un ítem de la prueba de diagnóstico del cursillo de ingreso 2013 a las carreras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE. ASI es un método de análisis estadístico que permite establecer relaciones del tipo “si a, entonces, casi b” entre las respuestas a ítems de evaluación. Estas relaciones permiten explorar las relaciones conceptuales establecidas por el sujeto evaluado y detectar las dificultades cognitivas que dichos conceptos les ofrecen. Se concluye que ASI permite detectar aquellas relaciones conceptuales que no integran la red cognitiva de los sujetos evaluados. Así pues, parece necesario prever y poner en práctica actividades de enseñanza que favorezcan el establecimiento de dichas relaciones. Nro. Autores Título Tipo Área Federico Petris, José Ignacio Lascurain, Eric Brian Quinteros, 35 Patricia Segvenian, Modelo de Simulación de Crecimiento de un Sitio Web. P SIMU Santiago H. Bareiro, Diego A. Godoy, Henry Kotynski El objetivo de este trabajo es el análisis del comportamiento de la demanda de solicitudes de un sitio web, sugiriendo cuándo y hacia dónde dirigir la política de inversión del mismo para permitir sostener nuevos usuarios y mantener la calidad del servicio a lo largo del tiempo. Para ello se procedió a modelar el sistema con el fin de implementarlo en el software de simulación Stella utilizando la metodología de avance del tiempo con ΔT constante. Se establecieron tres diferentes escenarios de prueba para determinar el mejor curso de acción. Los resultados obtenidos reflejan un comportamiento aproximado al arquetipo de inversión insuficiente y demuestran, por un lado, que el curso de acción menos favorable es aumentar la tasa de inversión en publicidad para forzar el aumento en la cantidad de usuarios sin preocuparse por la calidad de servicio. Por otro lado, la política que se sugiere es la de tratar de mantener valores aceptables de calidad de servicio, invirtiendo en los recursos necesarios para aumentar la capacidad de respuesta del sitio, evitando así la insatisfacción de los usuarios. Nro. Autores Título Tipo Área Alicia G. Salamón, Enfoque Multimetodológico para la Identificación de Criterios María A. Boggio, 36 Clave para la Evaluación de Proyectos del Portfolio SI/TI de P SYMUL José D. Cuozzo, una Organización Laura L. Boaglio El trabajo plantea el tratamiento de una situación problemática de decisión en una organización que debe priorizar y seleccionar los proyectos de SI/TI (Sistemas de información / Tecnologías de información) de un conjunto de proyectos que forman su cartera o portfolio a fin de invertir y gestionar los recursos escasos entre una serie de proyectos candidatos que compiten. Por tanto, se pretende analizar un problema de decisión crucial, que debe ser abordado por una organización para garantizar su eficiencia y, posiblemente, su supervivencia. Para ello se parte del abordaje de la situación problemática mediante combinaciones de metodologías generadas en el ámbito de la Investigación Operativa, conformando un enfoque Multimetodológico para su tratamiento. Nro. Autores Título Tipo Área Villarreal Fernanda, 37 Análisis Envolvente de Datos: Revisión en R P DEA Adrian Castaño El Análisis Envolvente de Datos, DEA (Data Envelopment Analysis) es una técnica no-paramétrica de programación matemática aplicable en problemas de evaluación de unidades o sistemas de producción de bienes o servicios que emplean el mismo tipo de entradas para producir un mismo tipo de salidas. Si bien en la actualidad existen varios software comerciales utilizados para resolver los diferentes modelos DEA, en este trabajo se presenta la aplicación del modelo DEA BCC utilizando dos paquetes disponibles en el software libre R: “Benchmarking” y “rDEA”. Nro. Autores Título Tipo Área Gloria Trovato, Estructuración del Problema de Percepción de Riesgos 38 Romina Arrillaga, P SYMUL Utilizando Soda Luis Pacheco Durante el trascurso del año 2012, diversas denuncias realizadas por vecinos de un barrio de la ciudad de Tandil, basadas en la voladura de polvillo de cereal a la que atribuían enfermedades respiratorias, alergias cutáneas y molestias domésticas, generaron un “conflicto” entre las partes involucradas que hasta hoy no ha arribado a una solución definitiva. (El Eco Digital a), b), c), d), 2012). El objetivo es presentar una estructuración del problema de percepción de riesgos por contaminantes atmosféricos a partir de la aplicación de una herramienta que permita identificar y modelar las diferentes percepciones de los interesados de la situación planteada. Se utiliza la entrevista como instrumento de recolección de información primaria y la metodología SODA -Strategic Options Development and Analysis- para arribar a una definición del problema y las primeras acciones que permitirían mitigarlo. El análisis efectuado dejó al descubierto la dificultad de aunar percepciones ante cuestiones relacionadas con la salud y el bienestar humano. Además del problema original del conflicto, surgieron otros factores determinantes. Conferencia BEHAVIOURAL OPERATIONAL RESEARCH (BOR) CARMEN BELDERRAIN Instituto Tecnológico de Aeronáutica – ITA – Brasil [email protected] RESUMO BOR, abreviação de “Behavioral Operational Research”, é uma área emergente de Pesquisa Operacional (PO), tema de recente discussão nos últimos congressos europeus. BOR pode ser definido como o estudo dos aspectos comportamentais relacionados ao uso de métodos de PO na modelagem, resolução de problemas e apoio à decisão. Em PO Hard ou clássica foca-se, principalmente, na resolução dos problemas, esquecendo-se, de alguma forma, dos indivíduos, sejam estes os donos do problema, os decisores ou os analistas. BOR é caracteristicamente uma forma de análise do usuário / facilitador, focando nos aspectos psicológicos e sociais, nas habilidades e estilos relacionados ao uso de um modelo para a solução de um certo problema (Hämäläinen, Luoma & Saarinen, 2013). Comunidades do pensamento sistêmico, PO Soft e métodos de estruturação de problemas (PSM – Problem Structuring Methods) por muito tempo criticaram a PO Hard por estar restritamente preocupada com modelos matemáticos. Num crescente número de métodos de PO, os pensadores sistêmicos têm chamado a atenção para a sociologia e a filosofia na modelagem e resolução de problemas. PO Soft investigou a possibilidade de se utilizar métodos qualitativos, incluindo crenças subjetivas e valores para apoiar a tomada de decisão. Por que estudar BOR em PO? Os processos de PO são altamente sensíveis aos efeitos comportamentais. Estudando-os, pretende-se ajudar no processo de tomada de decisões. Acredita-se que ao prestar mais atenção aos fatores humanos comportamentais, integrando diferentes conhecimentos e abordagens, será possível melhorar os resultados da prática de PO, que muitas vezes se limita à métodos matemáticos e técnicas de otimização (PO Hard) (Hämäläinen, Luoma & Saarinen, 2013). Além disso, o comportamento também está relacionado com a ética, uma vez que o praticante de PO tem controle cognitivo sobre todas as questões relacionadas às questões éticas. MISCHEL CARMEN NEYRA BELDERRAIN Graduada em Investigación Operativa por La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú, Mestre em Ingeniería de Sistemas y Computación por la Universidade Federal de Rio de Janeiro e Doctora em Ingenieria Aeronáutica y Mecánica por el Instituto Tecnológico de Aeronáutica - Brasil. Actualmente es catedrática em el Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA). Vice-Coordinadora del Programa de Post Grado de Investigación Operativa del ITA/UNIFESP. Becária de Productividad Cientifica del CNPq. Coordenadora del Centro de Gestión em Ingenieria del ITA. Tiene experiência em Ingeniería de Producción com enfasis em Investigación Operativa actuando en Métodos de Estructuración de Problemas, Métodos de apoyo a Decisión Multicritério, Multimetodologia y Metodologias de enseñanza de IO. Sócia Fundadora, en 1982, de La Asociación Latino Americana de Investigación Operativa (ALIO) – actualmente Asociación Latino-Ibero-Americano de Pesquisa Operacional. Revisora de artículos científicos para congresos y periódicos a nível nacional e internacional. Líder principal del Grupo de Investigación “Métodos Quantitativos: Aplicações de Estatística e Pesquisa Operacional”, registrado em el CNPq y reconocido por el ITA. Autora de artículos en revistas cientificas nacionales e internacionales. Directora principal de 09 Tesis de Doctorado y 42 Tesis de Maestria además de orientar Trabajos de Final de Curso de Pre-Grado y Trabajos de Iniciación Cientifica. CV: http://lattes.cnpq.br/3574552458175171 Seminarios TÉCNICAS METAHEURÍSTICAS DISTRIBUIDAS PARA PROBLEMAS DE RUTEO DE VEHÍCULOS EN ENTORNOS DE GRANDES VOLÚMENES DE DATOS (BIG DATA/IOT) RICARDO DI PASQUALE - MARIANO TRIGILA Universidad Católica Argentina [email protected] [email protected] RESUMEN En este seminario proponemos tratar problemas de optimización combinatoria que involucran grandes volúmenes de datos de entrada mediante la implementación de metaheurísticas en entornos de computación distribuida. En particular, trabajamos en una variante del problema clásico de ruteo de vehı ́culos con ventanas de tiempo (VRPTW) sobre datos reales de tránsito, con el objetivo de obtener soluciones robustas. Es sabido que los enfoques clásicos suelen dar buenos resultados en situaciones donde las distancias son grandes, o en situaciones en las que no intervengan problemas de tráfico típicos de grandes ciudades. En entornos donde los problemas logísticos se desarrollan en una ciudad, o en un área densamente poblada, los problemas de tránsito suelen condicionar las rutas de distribución. En estos casos, sucede que las soluciones óptimas del VRPTW (teniendo en cuenta distancias lineales y velocidades promedio) suelen ser descartadas de plano por impracticables. La característica más importante de esta variante del VRPTW es que mejora el proceso de optimización de rutas vehiculares en zonas urbanas con problemáticas de tránsito mediante la utilización de tecnologías Big Data, Internet of Things (IoT), Arquitecturas Lambda, metaheurísticas de ruteo y modelos de flujo de tránsito. Desde el punto de vista de la arquitectura de software, pretendemos presentar los fundamentos para la elaboración de una plataforma centralizada y fiable para el estudio y el ajuste constante de las rutas de distribución y servicios, capaz de: Procesar un modelo complejo de predicción de tráfico a partir de información histórica masiva provista por elementos de la red de transporte, como semáforos y cabinas de peaje, así como información proveniente de dispositivos Io T distribuidos en los vehículos, Proveer soporte para novedades en línea producidas en la red de tránsito que afecten las rutas resultantes. RICARDO DI PASQUALE Profesional de la Ingeniería de Software con veinte años de experiencia en la industria, especializado en Arquitectura de Software. Docente universitario. Formación académica: Ingeniero en Informática (Universidad Católica Argentina). 2001. Magíster en Ingeniería de Software (Instituto Tecnológico de Buenos Aires – Universidad Politécnica de Madrid). 2011. Doctorando en Ciencia y Tecnología. Fecha posible de presentación de tesis: 2017. Tema de Tesis. Experiencia Laboral destacada: Docente Pro-Titular en Universidad Católica Argentina (desde 2007) en Cátedras de Bases de Datos de la carrera de Ingeniería Informática. Dirección de trabajos finales de Ingeniería Informática. Trabajos de Investigación. Coordinador Sistemas de Información (SI) - Arquitectura e Ingeniería de Software en CAMMESA (desde 2009) coordinando un equipo de 30 profesionales del desarrollo de Software en aplicaciones que van desde el despacho nacional de cargas hasta la elaboración de los aplicativos de gestión y optimización de la logística de combustible líquido (tanto terrestre como marítima). Sr. Application Architect (2004-2009) en First Data International. Publicaciones y participaciones en congresos más recientes: Intertech 2016: “Enseñando computación paralela con clusteres de bajo costo” (Mariano Trigila, Ricardo Di Pasquale) JAIIO/SIO 2015: “Técnicas metaheurísticas basadas en file system distribuidos para problemas de ruteo de vehículos que involucran grandes volúmenes de datos”. CISL 2014: “Big Data: Implementación de un Algoritmo Genético simple para la deducción de reglas de asociación” MARIANO TRIGILA Profesional experimentado con más de 23 años en el mercado de las tecnologías de información y telecomunicaciones. Profesor, Investigador y Formador de formadores. Experiencia en Proyectos, desarrollos tecnológicos, desarrollo de software, análisis e investigación de mercado y de negocio. Formación Académica: Tramitando el Doctorado en ciencia y tecnología en la Universidad Nacional General Sarmiento. (2016 – 2020). Profesor – “Postítulo Formación Pedagógica” - IAPE (Instituto Argentino de Perfeccionamiento Educativo) – (2013). Licenciado en Sistemas Universidad CAECE – 2008 Analista de sistemas en Computación ORT – 2003 Técnico Electromecánico – 1991 Experiencia Laboral destacada: Docente asistente en Universidad Católica Argentina (desde 2013) en cátedras de Informática del ciclo común de Ingeniería. Docente Investigador en Universidad Católica Argentina (desde 2013) en el área de cluster paralelos. Coordinador Académico en Universidad Católica Argentina (desde 2016) en cátedras de Informática del ciclo común de Ingeniería. Formador de Formadores en GCBA (Gobierno de la ciudad de Buenos Aires), en el área de informática, programación, desarrollo de software y prácticas docentes. Coordinador de negocio tecnológico en Henz Consulting (2009 – 2015). Líder de proyecto en investigación de mercado TIC en IDC – Trends Consulting (2005 – 2006). Líder de proyectos del departamento de telecomunicaciones en Inducor S.A (2004 – 2005). Responsable recursos de red, provisión de servicio y planificación en Telefónica (1997 – 2003). Especialista técnico en operación y mantenimiento de centrales telefónicas digitales públicas en Telefónica (1992 – 1997). Publicaciones y participaciones en congresos más recientes: Intertech 2016: “Enseñando computación paralela con clusteres de bajo costo”. (Mariano Trigila, Ricardo Di Pasquale). S.S. Bahía, Brasil WCSEIT2015: “CLUSTER LAPPA: Implementación de un cluster a bajo costo para procesamiento paralelo” VIGO, ESPAÑA. (Mariano Trigila). CONCEPTOS DE MACHINE LEARNING MARIANO BONOLI ESCOBAR Facultad de Ingeniería – UBA [email protected] – [email protected] RESUMEN En los últimos años, se ha producido un aumento constante de la cantidad de información disponible por distintas empresas e instituciones. En muchos casos, esta información se utiliza para generar pronósticos, a los cuales se les pide cada vez más confiabilidad en plazos cada vez más cortos. Este contexto favoreció el desarrollo reciente de un conjunto de técnicas y metodologías que podemos encuadrar dentro del Machine Learning (ML). Al tal punto llegó este desarrollo, que en los últimos meses han surgido varias plataformas para la integración de proyectos de ML. Entre ellas encontramos a dos gigantes como Amazon (con AMS: Amazon Machine Learning) y Microsoft (con Microsoft Azure). Google e IBM también cuentan con proyectos similares. Conocer los fundamentos del Machine Learning reconociendo su alcance y limitaciones, permite entender las potencialidades de esta nueva metodología, y a su vez, determinar cuándo y cómo un proyecto puede ser encarado con esta metodología. MARIANO F. BONOLI ESCOBAR Estudios: - Ingeniero Industrial. Facultad de Ingeniería UBA - Máster en Data Mining e Investigación de Mercados. Universidad de Bologna Docencia: - Docente de Estadística Técnica. Facultad de Ingeniería UBA. - Docente de Estadística Técnica Superior. Facultad de Ingeniería UBA. - Docente de Probabilidad y Estadística. Facultad de Ingeniería UTN FRH. Investigación: - Investigador grupo GESE. UTN FRH - Desarrollo paquete R: Wind Resurce - Desarrollo de Barómetro de satisfacción ciudadana - Investigador grupo Estadística Aplicada. Facultad de Ingeniería FIUBA - Modelos de elección discreta (Discret Choice Models) - Modelos de Customer Satisfaction Consultoría: Consultor independiente en temas relacionados con la estadística y data mining. Aula 401 Nro. Autores Título Tipo Área Patricia Iñiguez, Mariana Arburua, Juan Manuel Revisión de Técnicas Basadas en Herramientas e Indicadores Gallardo, Ernesto 20 Estadísticos en la Selección de Variables en el Estudio de TC DEA Luis Ferreyra, Eficiencia de los CAPS de la Ciudad de Río Cuarto Fernando Javier Negro, Adriana Laura Iñiguez Las exigencias de DEA respecto a la especificación del problema empírico afectan a dos cuestiones que tienen como objetivo construir el modelo que mejor ajuste a la realidad. Ellas son la selección de las variables y el Nro. Autores Título Tipo Área Patricia Iñiguez, Mariana Arburua, Juan Manuel Revisión de Técnicas Basadas en Herramientas e Indicadores Gallardo, Ernesto 20 Estadísticos en la Selección de Variables en el Estudio de TC DEA Luis Ferreyra, Eficiencia de los CAPS de la Ciudad de Río Cuarto Fernando Javier Negro, Adriana Laura Iñiguez modelo matemático. La primera cuestión es relevante si se pretende que la medición de eficiencia sea fiable. El número de variables se vincula fuertemente al tamaño de la muestra, cuanto mayor sea ésta, mayor será el número de variables inputs y outputs que se pueden considerar en el modelo. En el caso particular bajo estudio la muestra es de diecisiete centros lo que limita el número de variables a considerar. Se ha realizado una preselección obteniéndose un conjunto de quince variables, cinco inputs y diez outputs. En el presente se realiza una selección aplicando técnicas basadas en herramientas e indicadores estadísticos. Para el método EMC se realiza un proceso por agregación de variables y se consideran cinco pares iniciales para el método RB. Finalmente se seleccionan los escenarios siguiendo la propuesta de Aragão de Castro Senra, Nanci, Soares de Mello y Angulo Meza (2007). Así, se obtiene un conjunto de variables que maximiza la eficiencia media y minimiza el número de unidades eficientes. Nro. Autores Título Tipo Área Patricia Iñiguez, Mariana Arburua, Juan Manuel Revisión de Técnicas Multicriterio para la Selección de Gallardo, Ernesto 29 Variables en el Estudio de Eficiencia de los CAPS de la Ciudad RE DEA Luis Ferreyra, de Río Cuarto Fernando Javier Negro, Adriana Laura Iñiguez Se sabe que la medida de eficiencia que determina DEA es relativa y depende de la muestra bajo estudio. Por ello se exige que las DMUs sean homogéneas tanto en los recursos utilizados, como en la producción obtenida y en el entorno en el que operan. A la hora de especificar el modelo empírico hay dos cuestiones a considerar: 1) Identificación y selección de las variables y, 2) El tipo de modelo matemático. En este caso se realizó un proceso de identificación y selección de variables utilizando técnicas estadísticas. Ese proceso parte de un conjunto de quince variables, cinco inputs y diez outputs y finaliza cuando se obtiene un número adecuado. En esta nueva etapa se pretende separar un número apropiado de inputs y outputs aplicando las técnicas desarrolladas por Lins y Moreira (1999), Soares de Mello et al (2004) y Aragão de Castro Senra et al (2007). Obtenidos los conjuntos de variables, los mismos se analizan aplicando el Método Multicriterio Combinatorio por Escenarios de Aragão de Castro Senra et al (2007), considerando no sólo los que resultan del uso de los métodos antes indicados sino también los que surgen como mejores por aplicación de los basados en técnicas estadísticas. Nro. Autores Título Tipo Área Josefina Racagni, Análisis Comparativo de Tres Métodos de Selección de 31 Hernán Pablo RE DEA Variables en DEA Guevel El objetivo del presente trabajo es comparar diferentes métodos para la selección de variables basados en el Análisis Envolvente de Datos (DEA) que partir de un conjunto más amplio de indicadores, permitirán reducir dimensiones. Aula 402 Nro. Autores Título Tipo Área 3 Miguel Miranda Optimización de Sistemas de Colas Con Arribos Masivos TC LE En el presente trabajo se formulan modelos matemáticos para optimizar cuantitativamente el tamaño de los lotes que arriban a un sistema de colas que presta el servicio a los clientes individualmente. Estas instalaciones son muy comunes en diversidad de procesos de producción, transportes, almacenamiento y comunicaciones. Un objeto adicional de este trabajo consiste en deducir y proporcionar expresiones que permitan determinar en forma simple las variables características de estos sistemas. Como ejemplo de aplicación se formula un problema de inventarios con demanda aleatoria para optimizar el lote de adquisición. Nro. Autores Título Tipo Área 8 Alan O'Shanghnessy Diseño de Simulador Dinámico para Empresas de Transporte TC SIMU El presente trabajo está constituido por tres etapas, la primera estudia y analiza el caso de una empresa de seguridad, a fin de diagramar un modelo fiel a su comportamiento real, y presenta los indicadores de desempeño relevantes que permitan conocer la situación de la organización. En una segunda etapa, se adapta dicho modelo al programa STELLA y se simula la actividad de la empresa para un tiempo de cinco años. Se pueden visualizar los resultados del simulador y el estado de los indicadores de desempeño de la compañía. Por último, en la tercera etapa, se comparan los resultados obtenidos en la primera etapa –sistema real- y en la segunda etapa –simulador-. De dicha comparación se deduce que una herramienta de simulación calibrada reproduce las conductas de la empresa objeto de estudio, permitiendo así la obtención de resultados similares a los observados. Nro. Autores Título Tipo Área Maria Rosa Dos Reis, Marcos H. Un Enfoque Genético como Asistente para la Toma de 16 Trotti, Moisés TC TI Decisiones en Situaciones de Emergencia – Proyecto Koinonía Bueno, Gustavo Illescas En una emergencia climática, la disponibilidad y el acceso a los recursos de manera inmediata, es un influyente fundamental en la toma y ejecución de decisiones cortoplacistas que permitan atenuar el impacto de la situación. La Asociación Civil Proyecto Koinonía y alumnos de la UNCPBA, en el marco de sus actividades curriculares, han implementado una herramienta informática denominada AYUDARG dando soporte a una agrupación en red de ONGs. Trotti et al. (2015) desarrollaron una funcionalidad adicional, la cual, mediante un algoritmo genético, permite realizar una asignación eficiente de recursos en casos de emergencia. En el presente trabajo se mejoran los resultados obtenidos en Trotti et al. (2015), generando recorridos más eficientes con la máxima asignación posible de recursos, en tiempos de ejecución adecuados. Se produce una mejora al proceso general logístico, y se contempla la existencia de penalizaciones por sobre asignación o falta de asignación de recursos al momento de atender a los damnificados. La aplicación del algoritmo genético en la herramienta web generada, implementando una variación del problema del viajante con una aproximación heurística sobre el problema “nearestneighbor”, permite lograr una aceptable solución para la ayuda en la toma de decisiones en situaciones de emergencia. XXIX ENDIO – XXVII EPIO BUENOS AIRES – 1, 2 Y 3 DE JUNIO DE 2016 PROGRAMA SÍNTESIS UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA DIRECCIÓN: Alicia Moreau de Justo 1400, Edificio Santo Tomás Moro, 4º Piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires VIERNES 3 08:30-10:00 Exposición de TC y RE Exposición de TC y RE EST: 22 y 24 GCS: 4 y 17; AD: 18 Aula 401 Aula 402 10:00-10:15 COFFEE BREAK Seminario III- parte II 10:30-13:30 Técnicas Metaheurísticas Distribuidas para problemas de ruteo de vehículos en torno de grandes volúmenes de datos (BIG DATA/IOT) Disertantes: Ricardo Di Pasquale y Mariano Trigila Universidad Católica Argentina Seminario II- Parte II "Conceptos de Machine Learning" Disertante: Mariano Bonoli Escobar Facultad de Ingeniería – UBA Aula 402 Aula 401 Cierre del Encuentro-Entrega de Certificados 13:30 Aula 401 Nro. Autores Título Tipo Área Liliana Noemí Desempeño de Estudiantes Universitarios de Carreras de Caputo, Eduardo 22 Ingeniería. Su Análisis Mediante la Técnica de Datos RE EST Adolfo Porcel, Irma Composicionales Irene Lucero En este trabajo se analiza el desempeño de los estudiantes de las carreras Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Electrónica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, en los años 2010 y 2011, en el cursado de sus asignaturas. Para ello, se utilizó la técnica de análisis de datos composicionales mediante el vector de componentes: libres por asistencia, libres por parciales y regulares + promovidos. Los resultados se presentaron en gráficos ternarios. Se concluye que el uso de esta técnica es adecuado para estudiar dicho desempeño al término del cursado de las asignaturas, puesto que permitió determinar las cinco asignaturas en las cuales, en cada año, el rendimiento académico de los alumnos fueron menores y las causas (inasistencias o reprobación de los parciales) de dichos resultados. Nro. Autores Título Tipo Área 24 Maria Stewart, Emilio Picasso, Mariano Bonoli Estimación de la Demanda de un Sistema de Car Sharing en Buenos Aires RE EST Nro. Autores Título Tipo Área 24 Maria Stewart, Emilio Picasso, Mariano Bonoli Estimación de la Demanda de un Sistema de Car Sharing en Buenos Aires RE EST El creciente problema de la congestión de tránsito en las grandes ciudades ha sido abordado mediante distintas medidas tendientes a favorecer el transporte público y desalentar el uso del automóvil particular. En este marco se han implementado en muchas ciudades sistemas de Carsharing, un servicio de alquiler de automóviles destinado al uso para un viaje determinado, fundamentalmente de corta distancia y duración. El objetivo de este trabajo es estimar la demanda de un servicio de carsharing en la ciudad de Buenos Aires. El estudio se realizó mediante una encuesta que contiene un experimento de selección cuyos resultados fueron analizados estadísticamente a través de modelos de selección discreta con parámetros aleatorios. El resultado muestra que este servicio es comparable al auto particular en cuanto a su atractivo como medio de transporte, significativamente superior al resto de las alternativas de transporte público. Aula 402 Nro. Autores Título Tipo Área Enrique Jorge Santiago Modelo de Logística Inversa Para la Recolección de Bidones 4 Michemberg Conti, TC GCS de Agroquímicos. Logística Inversa Sustentable Jorge Alejandro Mohamad El presente trabajo tiene como objetivo el estudio y análisis de la disposición de los Bidones de Agroquímicos utilizados en los procesos agrícolas en un sector de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Para dicho análisis se aplicarán los conceptos de logística inversa en cuanto a la localización de los centros de acopio y tratamiento de los bidones desechados, y la determinación de sus capacidades operativas. El modelo a emplear para este propósito será la Programación Lineal. El resultado obtenido es un modelo de red de distribución de logística inversa que satisface la recolección de la totalidad de los bidones contaminados generados en el área de estudio, mediante una distribución desde 6 municipios que disponen de centros de acopio –CAs- hacia otros 7 municipios en los que se encuentran localizados los centros de acopio y tratamiento –CATs-. Nro. Autores Título Tipo Área María Agustina Calderón, Geraldina Roark, Silvia Beatriz Clasificación y Planteo de Estrategias en la Cadena de 17 RE GCS Urrutia, Diana Inés Suministro de un Sector Olavarriense Paravié, Claudia Adriana Rohvein El presente estudio realiza un aporte al fortalecimiento de las pymes de un sector industrial de Olavarría a través del diseño y aplicación de una metodología, basada en una adaptación del modelo de Caobianco et al. (2009), para clasificar las cadenas de suministro (CS) e identificar las estrategias a aplicar en cada una de ellas. Se toma una muestra no probabilística de veintiuna empresas metalmecánicas para analizar sus CS a través de un cuestionario que indaga sobre el tipo de producto y su grado de integración. Clasificadas las cadenas y reconocidas las estrategias a aplicar en cada una de ellas, se profundiza el estudio evaluando la alineación entre las estrategias aplicadas y las recomendadas por la metodología. Los resultados evidencian mayoritariamente la presencia de una cadena de suministro rutinaria con bajo grado de influencia de la empresa focal. Tal clasificación conlleva a una estrategia enfocada en flujos en línea, productos estandarizados, precios bajos, calidad consistente, inventarios mínimos, bajo perfil y capacidad de respuesta estándar. Asimismo, el 62% de las empresas reconocen aplicar estrategias que se condicen con las recomendadas. Nro. Autores Título Tipo Área Juan Manuel Cacace, Silvia Decisiones Robustas con Multiobjetivos y su Aplicación a la 18 Adriana Ramos, TC Producción Agrícola. Una Introducción AD Horacio Rojo, María Alejandra Castellini En los últimos tiempos los sistemas productivos agropecuarios sufrieron una transformación, afectada por las innovaciones tecnológicas y el crecimiento de nuevos cultivos, que dieron como resultado niveles récord de producción, además de una transformación de la oferta. Ante la caída de los precios internacionales de los alimentos, surge la necesidad de tomar decisiones a futuro en función de condiciones de incertidumbre, siendo que una decisión tomada en un determinado momento va a generar resultados en un plazo de un año. Es por esto que cobra importancia la necesidad de tener un método que permita considerar las múltiples variables que puedan influir en la mente de un productor y los objetivos que pretende alcanzar, tanto económicos como de conservación de su fuente de trabajo. El principal objetivo del presente trabajo es presentar un método de decisiones robustas que incorpore los distintos objetivos que se pueden plantear a la hora de decidir cómo planificar la producción. Además se pretende explorar la herramienta de los algoritmos evolutivos con multiobjetivos (MOEAs) para que a través de la misma se pueda conocer más sobre el modelo, mediante el análisis de las variables y su impacto en la Curva de Pareto.
© Copyright 2024