Semana Suplemento dominical Domingo 29 de mayo de 2016 Piura a vuelo de dron 2 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 la mirada de la semana mayo Domingo 29 La era de los drones en Piura Los expertos dicen que los drones llegaron para quedarse. Sus funciones y aplicaciones parecen realmente infinitas y la creatividad de la tecnología ofrece todo un mundo por descubrir, sin embargo, aquí en Piura todavía estamos “en pañales”. La mayoría piensa que solo sirven para filmación de fiestas, afirma Alessandro Pacheco Da Silva, gerente propietario de Air Drone Piura. Una sonrisa lo vale todo La vida de un payaso transcurre entre chistes y ocurrencias que hacen reír a los niños. Sin embargo, detrás de esos rostros pintados y trajes multicolores hay una persona con vida propia, que cuando la tristeza toca su corazón, debe sobreponerse al dolor, porque para un payaso la función siempre debe continuar y lo único que importa es arrancar una sonrisa. No más ataques en la campaña El enfrentamiento entre los candidatos de Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio se ha agudizado después del debate presidencial realizado en Piura, en el que los ciudadanos fueron testigos de varios ataques y pocas propuestas. El docente de la Facultad de Derecho de la Udep, doctor Carlos Hakansson sostiene que los ciudadanos deben pensar, más allá de los postulantes, cuál opción garantiza una mejor gobernabilidad y estabilidad política”. Oportunidades de inversión en Piura El Ing. Rafael López Aliaga Cazorla, presidente del Grupo Acres, planteó una potente iniciativa que aproveche el boom gastronómico de Piura y Tumbes; y una cadena de hoteles de lujo cercanos a las playas, como los que hay en Máncora. Hay que aprovechar más los paisajes y playas únicas; la calidad de agua y sus singularidades para potenciar el sector turístico. Somos ricos, pero no sabemos invertir en obras L os índices de desarrollo económico y urbano ubican ¿Quién tiene la culpa de todo este retraso? El dedo a la región Piura –una de las más ricas en recursos- en apunta al Estado y también las entidades regionales el último lugar del ranking a nivel nacional, según el incompetentes en cuanto a la gestión de proyectos de Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Es inversión pública. Según la Contraloría, el 37% de los decir, aquí nos falta de todo para ser una región moderna, proyectos viables entre el 2009 y 2014, no recibió los pero sobre todo que brinde bienestar a su población. recursos oportunos de los gobiernos regionales y muY hemos llegado a esta desagradable situación porque nicipios. El 41% de los proyectos fue ejecutado un año las autoridades que ocuparon los más altos cargos durante después de obtener la viabilidad del MEF. los últimos 30 años, no supieron priorizar la infraestructuOtro gran escollo para lograr las metas de infraestrucra urbana para ubicar a nuestra región en el primer lugar tura urbana es la enorme corrupción. Una de las mode competitividad. dalidades que gustan los gobiernos En muchos casos, el populismo y regionales y locales es la contratación el paternalismo por hacer obras rápidirecta (sin proceso de licitación) al das e inmediatas, privaron a Piura de “Carecemos de hospitales cual destina hasta el 36% de presuproyectos importantes. Tenemos los de alta complejidad, de puesto de inversión. puertos más importantes, pero falta po- energía suficiente para ¿Qué hacer ahora? Revertir esta tenciarlos. Carecemos de hospitales de situación es una tarea titánica en la generar industria, no alta complejidad, de energía suficiente cual no hay plazos, pero desde ya para generar industria, no hay un sis- hay un sistema eficiente nuestras autoridades deben empezar tema eficiente de saneamiento y agua de saneamiento y agua a mirar y encaminar las obras de enpotable; y por último, no se ha podido potable”. vergadura que logren que más ciudapriorizar un sistema eficaz de drenaje danos tengan acceso a los servicios que pueda defender a la ciudad de los básicos, educación, salud, vivienda e fenómenos pluviales y menos tener una información, y que además, atraiga la buena red de carreteras. inversión privada. Aunque es un pésimo consuelo, este problema es una Es importante seguir promoviendo las APP y las Obras constante en nuestro país. Según la Contraloría General por Impuesto (OxI) que permitan ampliar las obras de de la República, en el Perú la brecha en infraestructura de saneamiento, energía eléctrica, educación, etc. El objetilos sectores transporte, salud, educación y saneamiento, vo es que todos los ciudadanos tengan igual acceso a los se calcula en 280 mil millones de soles; lo más lamentable servicios, y en nuestra región la población rural no tenga es que no podrá cerrarse en el año 2021 como se había que emigrar para alcanzar el bienestar que no encuentra previsto. en su propio pueblo. Director José Neyra Moncada Diseño y diagramación Rosa Isabel Céspedes Barría Editora General Margarita Rosa Vega Arámbulo Jefe de Diseño Enrique Limaymanta Sulca Documentación Manuela Mejía Pulache [email protected] Impreso en talleres de Diario el tiempo Impreso por diario El Tiempo S.A.C. Oficina, redacción y talleres: Jr. Ayacucho 751. Teléfono: 325141. Fax: 335269. Apartado 114. Piura Suplemento Dominical Semana hogar El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 D e todos los países incluidos en la encuesta, la región que muestra mayor cantidad de dueños de mascotas es América Latina: 80% de quienes respondieron la encuesta en línea desde Argentina y México tienen mascota, al igual que tres cuartas partes (75%) de quienes contestaron desde Brasil. Los países que les siguen en la lista son Rusia, donde casi tres cuartas partes de la población (73%) tienen mascota, y los EE.UU. con 70%. Los países asiáticos tienen el menor porcentaje de población en línea que tiene mascota. En Corea del Sur apenas 31% dijo tener alguna mascota en casa, al igual que 35% de las personas que respondieron desde Hong Kong y 37% desde Japón. Pushan Tagore, vicepresidente de investigación sobre el cuidado de las mascotas en GfK, comentó: “Aunque los países asiáticos figuran en la parte inferior de esta lista, constituyen una porción significativa y en expansión dentro del mercado mundial del cuidado de las mascotas. Esto obedece al tamaño y crecimiento demográfico de sus poblaciones humanas. “Si revisamos los datos de toda nuestra gama de investigación sobre el cuidado de las mascotas, los mercados clave que ameritan atención en los siguientes 12 meses son China, la India y América Latina. Es ahí donde el ingreso disponible está alejando a los consumidores de la práctica de Más de la mitad (56%) de la población mundial tiene al menos una mascota en casa; los perros son la mascota más popular en América Latina, mientras que en Rusia y Francia hay preferencia por los gatos. Así lo indica una encuesta en línea respondida por más de 27.000 personas en 22 países y realizada por GfK. alimentar a perros y gatos con sobras de comida para humanos y los acerca a los alimentos especialmente elaborados para mascotas”. Más mujeres que hombres prefieren tener perro o gato; más hombres que mujeres prefieren tener peces Las mujeres superan ligeramente a los hombres en el porcentaje de personas que tienen un perro o gato en casa (34% de ellas y 32% de ellos tienen perro; 25% de ellas y 22% de ellos tienen gato). Sin embargo, es más probable que los hombres tengan un pez en comparación con las mujeres (14% frente a 11%). “La convivencia con una mascota genera reacciones afectivas que enriquecen nuestra personalidad, haciéndonos crecer como personas”. Los mexicanos prefieren tener perro, los rusos prefieren tener gato Una tercera parte de todas las personas encuestadas en línea en los 22 países dijeron tener perro, mientras que solo menos de una cuarta parte (23%) dijo tener gato. Solo 12% del total tienen un pez y 6% un ave. Los perros son la mascota más popular en la Argentina: dos terceras partes de quienes contestaron en línea (66%) son dueños de perros y una tercera parte (32%) tienen gato. El país que le sigue es México, donde casi dos terceras partes (64%) afirman 3 tener perro en casa; después viene Brasil con 58%. Los gatos, por su parte, son más populares en Rusia. En ese país más de la mitad de las personas que respondieron (57%) tienen un gato en casa en comparación con menos de una tercera parte (29%) que dicen tener un perro. El país que le sigue con mayor número de dueños de gatos es Francia, donde cuatro de cada diez personas encuestadas (41%) tienen gato en casa; después figuran los EE.UU. con 39%. No obstante, en los EE.UU. los dueños de perros superan a quienes tienen gato, pues la mitad (50%) de los estadounidenses que respondieron en línea tienen perro en casa. China es el país donde los peces son más populares como mascota; en Turquía predominan las aves. Las mascotas son parte de la familia Humor sin pelos de la semana 4 Suplemento Dominical Semana economía El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 Cuántas veces hemos escuchado a los ‘expertos’ y políticos decir que el Perú tiene grandes riquezas naturales, que es megadiverso, con extraordinario clima y ¡bla, bla, bla…! Pero, cómo hacer que ‘tanta’ riqueza se convierta en desarrollo humano y crecimiento económico o viceversa. ¿Qué oportunidades de inversión existen? Rafael López Aliaga da su visión al respecto. Oportunidades de inversión y competitividad Elena Belletich de Rojas S u auditorio lo conformaron estudiantes y docentes de Administración de Empresas, Economía y Contabilidad. El Ing. Rafael López Aliaga Cazorla -presidente del Grupo Acres, que desarrolla proyectos de inversión en los sectores hidroenergético, turismo, transporte, inmobiliario y financiero- dirigió la conferencia “Oportunidades de inversión en el Perú”, en el marco de la Semana Empresarial organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura. Se refirió a las ventajas comparativas y competitivas del Perú en los sectores agrícola, pesquero, minero, forestal energético y turístico. Enfatizó que si bien las primeras son realmente buenas, incomparables, muchísimo mejores que las de nuestro vecino país del sur y la mayoría de países del mundo, hace falta un real esfuerzo para desarrollar las ventajas competitivas. “Aunque posea todos los recursos que necesite, si su gente no es capaz de utilizarlos bien, darles valor agregado, entonces el país no podrá alcanzar ni el desarrollo ni el crecimiento adecuados”. El ambiente ideal López Aliaga, exalumno de la Facultad de Ingeniería de la UDEP y experto en finanzas internacionales, señaló que el país también tiene el ambiente ideal para invertir en él: es el más innovador del mundo, la calidad de servicio que da su gente es incomparable; tiene una buena calificación en cuanto a riesgo país: hay democracia, seguridad, institucionalidad, marco legal adecuado; posee una enorme y muy abierta plaza financiera, entre otras ventajas. ¿Qué falta entonces? Recuperar el entusiasmo, el optimis- mo para invertir, la capacidad para desarrollar buenos proyectos; jóvenes y empresarios que se arriesguen; buscar a los inversionistas y convencerlos. Esta ha sido la clave para que países mucho más pequeños que el nuestro y con muy escasas ventajas comparativas, como Japón, hayan desarrollado, superado catástrofes, gue- rras y vuelvan a surgir. El ‘talón de Aquiles’ de nuestro país está en sus ventajas competitivas. “Faltan personas bien formadas, en sus capacidades intelectuales y culturales, para dar valor agregado a sus productos y servicios y hacerlos más competitivos en el mercado. Así obtendrían, entre otras, estas ventajas com- petitivas: marketing, tecnología, dirección de personas, los aspectos financieros…”. Muy importante, para el desarrollo de estas capacidades y habilidades “es el crédito educativo y la inversión eficiente, utilizando experiencias internacionales exitosas, en la educación y capacitación de los jóvenes”, señaló. Suplemento Dominical Semana economía El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 El emprendedor peruano La creatividad y capacidad de innovación del peruano no están en duda. Tampoco su capacidad para emprender ni sus ganas de invertir en el país. De hecho, dice López Aliaga, la mayor parte de la inversión en el país (el principal factor macroeconómico del país), que en total es de unos 40.000 millones de dólares, la realizan los peruanos a través de la inversión privada, seguida de la inversión pública; y, en tercer lugar, la extranjera. Por otra parte, el 80% del empleo se genera informalmente, “en eso también somos únicos en el mundo. Somos el país más innovador, con la gente más pobre”, dice el financista. Oportunidades regionales El fortalecimiento de las ventajas competitivas permitiría que, productores y empresarios, den valor agregado a los servicios y productos que ofrecen, para mejorar su calidad y, por ende, obtener mejores precios. Por ejemplo, dijo, en la Región (como en casi toda la costa) se produce harina de pescado, casi toda para exportación. El Perú es el primer productor de esta harina en el mundo; pero no desarrollamos una actividad acuícola importante con esta. Sin embargo, Chile la importa para criar Salmón, cuya carne es muy apreciada internacionalmente, logrando los primeros lugares a nivel mundial. Los criaderos de tilapia, como el de Poechos, deberían multiplicarse para exportación, pues su carne es muy apreciada en Estados Unidos, porque es blanca y no tiene espinas. Poechos, además, presenta oportunidades de inversión turística: esquí acuático, lo que traería de- 5 sarrollo inmobiliario y turístico importante en la zona, donde hay calor y agua todo el año, refiere López Aliaga. En agricultura, la exportación de uva de mesa sin semilla ha ganado un sitial importante, pero podría multiplicarse enormemente, así como la producción de espárragos; la producción de lúcuma es otro nicho importante, pues su sabor no se puede obtener en laboratorios. Además, con los proyectos Olmos y El Alto Piura se potenciarán muchísimo las oportunidades en este sector. En cuanto a energía, el mundo necesita etanol, hay que producir más. “Estados Unidos, por ejemplo, lo produce, pero como derivado del maíz, y esto le resulta demasiado caro; es un mercado potencial”. Respecto al turismo, de Piura a Tumbes, debería haber una potente iniciativa que aproveche el boom gastronómico; y una cadena de hoteles de lujo cercanos a las playas, como los que hay en Máncora. Hay que aprovechar mucho más los paisajes y playas únicas; la calidad de agua y sus singularidades para potenciar el sector turístico, señala. Por si fuera poco, está la posibilidad de invertir en reforestación de la sierra, con especies que den dinero, y aprovechar la reciente ley del Ministerio de la Producción que permite aprovechar el “Vuelo forestal”. Esto genera mano de obra, la obtención de bonos de carbono y contar con un fondo verde. En suma, el Perú es un invernadero natural, con un mar frío, una costa estrecha, una sierra empinada, y mayor luminosidad que Chile, lo que le dan extraordinarias ventajas comparativas que debemos aprovechar. 6 Suplemento Dominical Semana personajes La concha acústica del parque infantil Miguel Cortés se vistió de colores y se llenó de risas el miércoles último, con ocasión de celebrar el Día del Payaso. Allí estaban, entre otros, ‘Coquito’, ‘Pirulín’, ‘Lagrimita’, ‘Pelukín’ y ‘Totikids’, listos para hacer reír a los niños. Y lo lograron. Grandes y chicos rieron a carcajadas con los chistes, ocurrencias y juegos de estos simpáticos y populares personajes. El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 Una sonrisa lo vale todo Rosa Labán Gonzales E l homenaje no fue para ellos, sino para su auditorio. Con sus rostros pintados y trajes de diferentes colores aparecieron en escena para brindar un show gratuito el día de su fiesta. Bastaba ver el rostro de los niños para entender la gran expectativa con que los esperaban. No importaba si no consiguieron asiento, lo único que buscaban era estar lo más cerca de ellos para disfrutar de sus chistes y tomarles la mejor fotografía. Fue una tarde llena de alegría y diversión. Y los payasos estaban allí para hacer reír a los niños, porque ese es el espíritu y la razón de ser de un payaso. Todos ellos son seres humanos, con una familia y una vida a cuestas, pero cuando el show se inicia, ellos tienen que ocultar las penas del alma y superar las dificultades de la vida, porque han aprendido que, a pesar de todo, la función debe continuar. Hace casi dos años se formó en Piura la Asociación Cultural de Payasos, Animadores y Artistas, con el propósito de unir y ayudar a todos estos personajes que dedican su vida a divertir a los niños. Con sus bromas y su actuación, han encontrado una forma de ganarse la vida y sacar adelante a sus familias. Julio César Vidal Alzamora, ‘Pirulín’, 38 años Vive orgulloso de ser payaso, porque heredó el arte de su padre, el inmortal payasito “Tolón” y porque gracias a su trabajo logra llegar al corazón de los niños y arrancarles una sonrisa. “El rol de un payaso es alegrar la vida de la gente y no vivir de la gente”, sentencia. Se inició a los 10 años, animando fiestas infantiles, y hoy gracias a su esfuerzo y trabajo logra sacar adelante a su familia. Tiene dos hijos, un chico de 14 y una niña de 8 años. Estudió ensamblaje de computadoras. Postuló a la universidad para seguir una carrera relacionada con la informática, pero no tuvo suerte, y como ya ganaba su dinero, siguió adelante. “Para un payaso, la función siempre debe continuar. A pesar del dolor, debes seguir trabajando. Una vez mi primo se desplomó, pero el show siguió adelante. El payaso está para hacer reír a la gente”, afirma. Dixon Robledo García, ‘Lagrimita’, 24 años Comenzó como ayudante de un circo hace seis años y allí descubrió la magia de hacer reír a los niños. Hoy tiene su propio show que le permite sostener a su familia y a dos hijos de su hermana que falleció hace seis años. “Cuando sale un show y la tristeza toca tu corazón, así tengas un familiar fallecido, tienes que mostrarte alegre ante la gente. No es fácil, pero tienes que ser lo más fuerte posible”, afirma. A los 14 años conoció lo dolo- Jesús Gerardo Arévalo Ordinola, ‘Coquito’ 55 años rosa y azarosa que puede ser la vida, cuando sus padres se separaron y se quedó prácticamente solo. Entonces, tuvo que empezar a trabajar aquí, allá y más allá. “Toda mi vida ha sido un reto. Trabajar en un circo, aprender a ser payaso, hacer magia… La misma función del payaso es un reto y tengo que hacerlo para sacar adelante a mi familia”, confiesa. La vida de un payaso es luchar y llevar alegría a los niños, a la gente, eso es lo que importa. Sus compañeros de estudios del Instituto Superior Pedagógico le pidieron un día que les ayude a animar un show, porque él es una persona alegre. Y allí mismo le salió su primer trabajo. Eso ocurrió hace 28 años y desde entonces no ha parado de hacer reír. “Todas las semanas no me falta trabajo. Ser payaso es un trabajo digno. Me siento feliz de poder hacer reír a la gente”, afirma. Él es profesor de matemáticas en el colegio nacional San José. Tiene cinco hijos: un ingeniero pesquero, un economista y una auxiliar de educación. Otro está preparándose para postular a la universidad y el último cursa el cuarto año de secundaria. Confiesa que solo el brillo de los ojos de un niño es capaz de hacerle olvidar cualquier dificultad que atraviesa en la vida y hasta esos repentinos dolores en las articulaciones que ya van apareciendo. personajes 7 fotos agustín santiago 8 Suplemento Dominical Semana POLÍTICA El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 Suplemento Dominical Semana POLÍTICA El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 9 Hoy culmina publicación de encuestas Los últimos siete días han llenado de incertidumbre al país. Después del debate presidencial realizado en Piura, en el que los ciudadanos fueron testigos de varios ataques y pocas propuestas de los candidatos, el enfrentamiento entre Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio se agudizó. Previo al cierre de campaña, que entra a la recta final, hay aspectos positivos y negativos que requieren reflexión. El Jurado Nacional de Elecciones recordó hace unos días, que según la Ley Orgánica de Elecciones, hoy 29 de mayo culmina la difusión y publicación de encuestas de intención de voto. El portal web de la institución menciona que de conformidad con el artículo 191° de la LOE, en caso de incumplimiento, se sancionará al infractor con una multa de entre 10 y 100 unidades impositivas tributarias (UIT) que fijará el Jurado Nacional de Elecciones. También se conoció que conforme el cronograma para la segunda vuelta electoral, la fecha límite para la realización de mítines de cierre de campaña o reuniones de carácter político es las 00 horas del viernes 3 de junio. Toda clase de propaganda política queda suspendida desde las 00 horas del sábado 4 de junio. El personal de la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales efectuará operativos con el apoyo de la Policía Nacional para que no se configuren detenciones indebidas de electores, dado que está prohibido hacerlo desde 24 horas antes del día del sufragio, salvo flagrante delito. Desde las 8:00 horas del sábado 4 de junio hasta las 8:00 horas del lunes 6 quedará prohibida la venta o expendio de bebidas alcohólicas. La Ley Orgánica de Elecciones obliga a las autoridades electorales, las Fuerzas Armadas, instituciones públicas y privadas, personeros y electores a observar y acatar estas disposiciones. A una semana de la verdadera encuesta Tania Elías Lequernaqué L as encuestas han marcado el ritmo de la semana, midiendo -según sus directivos- el impacto de los días previos al debate presidencial realizado en esta región, pero también el impacto de este primer encuentro descentralizado -con sus carencias y críticas- y el de los ataques que no terminaron en Piura sino que se encendieron a lo largo de los últimos siete días en otros puntos del país. Mientras Ipsos aparecía el mismo 22 de mayo, con cifras que mantenían el empate técnico, con el 46,1% para Keiko Fujimori y el 41,6% de intención de voto a favor de Pedro Pablo Kuczynski, CPI apareció el jueves 26 aumentando la distancia entre ambos candidatos en 7,1 puntos. A la lideresa de FP le otorgó 46%, y al representante de PPK, 38,9% “Todos reconocen que las encuestas son fotografías, todas las toman con humildad y con deseos de seguir recorriendo el país porque se tiene claro que la verdadera encuesta será el próximo 5 de junio, pero todos las observan y comparan semana a semana para estudiar las tendencias y tomar medidas rápidas”, explica el doctor Carlos Hakansson, docente de la facultad de Derecho de la Universidad de Piura. dr. carlos hakansson, docente de la udep. Ante el impacto que pudieran tener en el ciudadano, menciona que es necesario “observar todas las encuestas y cruzar su información para darnos cuenta si se realizan con la debida responsabilidad. Las empresas encuestadoras más importantes llevan tiempo y han ganado prestigio por presagiar el resultado final”, explica. No más golpes La segunda vuelta y, sobre todo, los últimos días han polarizado al país. Para el experto en Derecho Constitucional de la Udep, en esta semana previa al balotaje, los candidatos deben mostrarse frente al electorado como estadistas. “Si bien no faltarán las ‘pullas’ y ‘sablazos’ les conviene mostrarse ante los ciudadanos como las personas que desean representarles como nación y como responsables de las relaciones internacionales”, menciona. De continuar en esta semana crucial, previa a la elección, con los ataques, habrá consecuencias dañinas para la toma de decisión de cara al 5 de junio, lo que complicará la situación en la que se encuentra el electorado. “Lo primero es que se reducirá el contenido del debate a un conjunto de críticas que suenan a lugar común, por ser los mismos cuestionamientos de la pasada elección hacia los mismos candidatos presidenciales. Segundo, generará que el debate continúe con pocas propuestas para resolver los principales problemas nacionales (seguridad, crecimiento económico, desempleo, reforma tributaria, laboral, etc.). Con ello, los ciudadanos tendrían pocas posibilidades de esclarecer a quien darle la confianza de la representatividad como mandatario. Cambiar el panorama, depende de cambiar el escenario actual. Positivo y negativo Después que el 10 de abril, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski pasaron a la segunda vuelta electoral, la campa- ña ha tenido cosas buenas y malas, y puntos que le falta ajustar. Para Hakansson Nieto, lo positivo es que se trata de la cuarta elección consecutiva en democracia; además, ha permitido hacer historia desde Piura, al incluirse un nuevo formato de los debates, ahora más descentralizados, entre técnicos y candidatos a la presidencia. Lo negativo, asegura, es la falta de fair play (juego limpio). Hay palabras subidas de tono que han alcanzado picos muy altos y que empañan el proceso, especialmente porque uno de los dos candidatos será gobierno y necesitará el apoyo parlamentario”, comenta. El ciudadano Perú A pesar de lo que ha vivido el Perú en estos casi 50 días, es el ciudadano el que tiene la palabra de peso en esta elección, con el poder de decisión sobre su futuro que le otorga la Constitución. ¿Qué debe hacer, pensando en el 5 de junio y el futuro que le espera? Hakansson señala que es un tema de reflexión. “La línea de ambos partidos se orienta en la misma dirección, se diferencia en matices y trayectoria de los candidatos. Los ciudadanos deben pensar, más allá de los postulantes, cuál opción le puede garantizar una mejor gobernabilidad y estabilidad política”, concluye. 10 política Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 eSpecial 11 air drone piura Pese a todo, no podemos suponer que el peruano es un votante volátil. Existe una esencia inequívoca detrás de cada proceso quinquenal que explica no solo la historia del sufragio en el Perú, sino también la historia republicana: es usual que el voto nacional adquiera la forma de un “sufragio medroso”; es decir, la generalidad, empujada por el miedo a las instituciones y a supuestos antagonistas sociales, apuesta por aquellos que concibe como héroes: personalidades fuertes, generalmente asociadas a ocupaciones de poder: militares en primer lugar, luego empresarios, dueños en sentido vulgar, e inmensos oradores que parecen haber invocado todas las soluciones exclusivamente a través de la palabra. Otras veces, el miedo disfrazado de desengaño ha optado por personajes sencillos, antítesis de una institucionalidad bestial y mentirosa. ¿Te imaginas el día en que llegues a un restaurante y una nave pequeña sin piloto se acerque volando a tomar tu pedido y minutos más tarde regrese con tu plato o que este mismo aparato te lleve a casa el libro que compraste por Internet o los medicamentos que solicitaste a una farmacia de la avenida Grau? Estas escenas que pueden parecer de ciencia ficción, ahora mismo están ocurriendo en Holanda, Alemania, Japón, Ruanda y EE. UU., donde DHL, Google, Amazon y otras compañías, realizan con éxito pruebas de reparto a domicilio con drones. ¿Y qué está pasando en Piura? Ahora mismo te lo contamos. Por Rosa Labán Gonzales Despega la era de los drones en Piura “Votar al héroe” y “votar al vengador” José Luna Muñoz A partir de esta afirmación –que podemos corroborar gratuitamente recurriendo a volúmenes de historia escrita- podemos ahondar en las hipótesis del “sufragista medroso” y el “candidato héroe”. Los héroes suelen ser frutos del miedo antes que de la fuerza. Donde la fuerza, el proyecto de libertad y la autodeterminación existen como valores ciudadanos, los héroes carecen de sentido; el miedo, en cambio, es el viejo guía que enseña a ciertos individuos una misión, a la vez que funciona como aliciente de las masas para construir mesianismos. Esa sensación –el miedo- es el núcleo de muchas aventuras electorales, un discurso y una semilla que ha creado personajes como Haya de la Torre, Manuel Prado, Juan Velasco, Alan García, Alberto Fujimori, Ollanta Humala y a quienes hoy aspiran al primer puesto político del país. La incertidumbre original y primitiva construye una respuesta colectiva: la política, pero es solo cuando la incertidumbre se convierte en miedo, en pánico, cuando emergen supuestas personalidades con rasgos sobresalientes que inspiran a la masa y capitalizan las expectativas. Pero, ¿cómo puede el miedo hacerse ideología? Tomemos en cuenta lo que en julio del año pasado reveló la encuestadora Datum Internacional, cuando se atrevió a hacer una interesante medición de las tendencias políticas VOTE de los peruanos. ¿El resultado? El 58,14% califica como propias varias características “de centro”. El centro en el Perú no es una propuesta sólida. Es solo un término medio; es decir, una forma bastante política –esto es, diplomática- de ser conservador, paradójicamente liberal, a veces progresista y, también, un tanto fascista. Curiosamente, hay un 31,4% que exhibe rasgos de pensamiento totalitario. En el norte del país –la zona que nos importa- la tendencia va en el mismo orden: el 57,1% es de cen- tro y el 35% es fascista. Lo digo así porque las opciones que se marcaron son más parecidas a las de un corporativista xenófobo que a las de un socialdemócrata proteccionista o un leninista. En mi lectura personal, estas cifras son muestras de miedo, miedo a las instituciones establecidas, vistas con demasiada antipatía y con alta dosis de odio derivado de un trauma nunca resuelto de imposición, que es el “contenido” del sentimiento al que he aludido varias veces en este artículo. Es natural que el cincuenta y tantos por ciento sea de “centro” por ser el casillero que mejor sirve para disimular a esa otra tasa superior a 30 que no tendría reparo en votar -empujado por el miedo político- por un “justiciero” y, quizá, en el fondo, por un “vengador” social. Sigamos esta modesta flecha y sabremos, antes del 5 de junio, quién ganará. Continúa en las páginas 12 y 13 12 ESPECIAL ESPECIAL 13 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 air drone piura Destaca que los robot voladores también ofrecen una excelente oportunidad de aplicación en la minería o en trabajos de topografía. “Lo que un equipo de hombres logra en una semana, el dron lo hace en una mañana”, precisa. Hace 15 días, un canal de televisión nacional contrató sus servicios para el debate presidencial. Air Drone Piura hizo la filmación aérea. Asimismo, en el verano pasado, filmó los trabajos de emergencia que se realizaron para minimizar los efectos del anunciado Niño. El dron de Javier Távara también ha realizado trabajos durante las obras de emergencia. Asimismo, filmaciones en bicicleteadas y competencias de carrera. Viene de la página 11 L os expertos dicen que los drones llegaron para quedarse. Sus funciones y aplicaciones parecen realmente infinitas y la creatividad de la tecnología ofrece todo un mundo por descubrir, sin embargo, aquí en Piura todavía estamos ‘en pañales’. Muy pocas empresas brindan servicios con estos dispositivos aéreos en Piura. Hay personas que tienen drones para su uso privado o como hobby. El Gobierno Regional de Piura también posee uno de estos equipos y lo usa en simulacros de sismo y en el monitoreo de trabajos de prevención de El Niño o en situaciones de emergencia. Algunos analistas estiman que en tres años los drones pueden convertirse en un producto accesible a los consumidores, pero en esta ciudad la mayor parte de la población todavía desconoce su potencial de aplicación y ventajas. “En Piura estamos en pañales. Su desarrollo va despacio. No hay competencia. La gente solo sabe que hacen fotografía y filmación. Entonces, piensan que solo sirven para filmación de matrimonios, cumpleaños, pero sus aplicaciones van mucho más allá”, afirma Alessandro Pacheco Da Silva, gerente propietario de Air Drone Piura. En Piura, declara, solo mi empresa presta servicios con drones. Hay otros que tienen drones, pero para uso propio, como hobby. Javier Távara Farfán, representante de Távara Digital SAC, es un joven empresario que incursionó en el mundo de los drones como un hobby, pero cuando la oportunidad de negocio se ha presentado ha sabido sacarle buen provecho a su equipo. “Es un mercado interesante… la demanda es baja, tal vez porque el servicio es relativamente caro. A veces supera los mil soles por día. El mantenimiento de los drones es costoso. En Piura no venden drones y si algo falla, hay que enviarlos a Lima”, comenta. Aplicaciones Alessandro Pacheco Da Silva explica que los drones son útiles en la agricultura. Por ejemplo, si quieres saber dónde los vientos están afectando las plantas, dónde falta agua a los cultivos, dónde les está cayendo algún tipo de plaga, el dron tomará fotografías y el software interpretará toda la información “En los próximos años se fabricarán unos 35.000 drones en el mundo, según estimaciones de los analistas”. air drone piura vista desde el cielo de la playa de máncora. gobierno regional zona vulnerable de los expolvorines. javier távara la belleza del río chira en sullana. air drone piura Los drones también se pueden usar para hacer videos, si quieres ser bien creativo en la publicidad, apunta Javier. El Gobierno Regional de Piura tiene un dron y lo usa en simulacros de sismo para ver la participación de la gente, las rutas de evacuación y ubicar las zonas de seguridad. El 31 de mayo lo usarán en el simulacro de sismo tsunami que se realizará en Máncora, explica el coronel (r) Eduardo Arbulú, jefe de la Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional del gobierno regional. Indicó que el dron les permitirá ver si la población está empleando la ruta de evacuación correcta, de modo que les permita llegar en forma oportuna a la zona de seguridad y evitar que la ola los alcance. Durante las lluvias, cuando una zona queda aislada y no pueden pasar al otro lado de la carretera, envían el dron para ver lo qué está ocurriendo y tomar medidas de evacuación oportunas. En el Colegio Turicará se usó por primera vez un dron, durante la filmación de FCB Scola Perú-Camp Piura, en noviembre de 2014. Su director Alan Patroni Muñoz explica que el colegio siempre está a la búsqueda de nuevas actividades que acerquen los padres a sus hijos, la ciencia al niño y que den motivo para su indagación. “El entretenimiento guarda ciencia en el fondo. Detrás del vuelo de una cometa o de un dron, hay una serie de principios físicos que explican su funcionamiento. La idea es invitar a que el niño indague, investigue y explore”, dijo Patroni. Con este objetivo, desde 1990 organizan el festival de cometas, luego a partir de 2010, el festival de aeromodelismo y en agosto de 2015 la I Expo drones. “El dron muestra lo ordinario desde otro punto de vista, llama la atención y te hace valorar mejor las cosas”, considera. Restricciones Si la operación de los drones no se hace en forma responsable, pueden ser un riesgo para las personas y la aeronavegación. Por ello, las regulaciones aprobadas en los diferentes países, entre ellos Chile, conllevan restricciones al vuelo de estos dispositivos aéreos cerca de aeropuertos, instalaciones públicas, por encima de un área privada y zonas de riesgo. En marzo pasado, el Congreso aprobó la norma que regula el uso de los drones en el Perú, pero aún no está muy difundida. Entre las operaciones permitidas, figuran las relacionadas a la seguridad ciudadana y el monitoreo del tráfico vehicular, que estará a cargo de las municipalidades. El gerente propietario de Air Drone Piura explica que los drones vienen con un aplicativo de seguridad que les impide despegar y volar en una zona cercana al aeropuerto. Alessandro Pacheco afirma que el operador es la clave. El dron es una computadora con alas, inteligente, pero muy delicada, y se necesita entrenamiento para manejarla. Si el dron choca, puede malograr una cámara y esta no baja 700 dólares. Javier Távara considera que el riesgo existe porque muchos no miden las consecuencias de volar un dron. Advierte que, a veces, por lograr tomas espectaculares, el dron vuela muy bajo sobre las calles o en áreas pobladas. Y si el dron cae, puede causar daño. Los próximos años serán decisivos para aprobar regulaciones que protejan la seguridad y la privacidad de las personas, pero también para lograr que toda esa gama de posibilidades de aplicación que ofrecen los drones se convierta en una promesa de desarrollo para la humanidad. 14 artesanía Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 Una vida tejiendo... El gerente general de Inmobiliaria y Constructora El Ángel y de Inmobiliaria y Constructora Villa California, José Práxedes Feria Madrid se mostró optimista con el desarrollo del sector inmobiliario en Piura y dijo que en los próximos años experimentará un crecimiento en los sectores C y D, donde hay demanda insatisfecha de vivienda. En este sentido, pidió al Gobierno Central y a las autoridades de Piura mayor impulso para dinamizar este sector y ayudar a que las familias pobres tengan su propio espacio para vivir. ¿ hamacas Rosa Labán Gonzales S antos del Rosario Ancajima Fernández tiene 52 años y muchos sueños por cumplir. No tuvo hijos, pero tiene sobrinos a quienes está ayudando a salir adelante con el producto del tejido de sus codiciadas hamacas. Cuando estaba terminando la primaria, iba con una amiguita al centro artesanal de Catacaos y así mirando aprendió a tejer, pero ella siempre quiso marcar la diferencia, y a cada pieza que tejía, le ponía algo de su cosecha personal. “En la hamaca macramé lo difícil es el inicio. En la hamaca en telar de cintura, lo difícil es hacer la urdimbre. Hay que tener bastante paciencia para ajustarse a la barra del telar, tensionar las urdimbres y empezar a tejer”, explica. “Tejer es un arte. No solo se trata de hacer la hamaca. Siempre hay que ponerle un valor agregado, crear un estilo propio, y hacer un trabajo cada vez mejor”, confiesa Rosario, quien este año fue invitada por Lleva más de 40 años dedicada al tejido en Catacaos. Primero en paja toquilla y luego dando vida a bellas hamacas hechas a mano, en telar y con hilos finos de algodón, que se lucen en los exclusivos balnearios del país y son la atracción de los turistas extranjeros. “El precio de una hamaca macramé para dos personas es de S/ 290. En telar de cintura para dos personas son de S/ 170 (derivado de la cabuya), S/ 280 (algodón crudo) e hilo mercerizado S/ 450.”. el Mincetur para postular al “Premio Nacional Amautas de la Artesanía Peruana” y en otra oportunidad también fue seleccionada para el reconocimiento “Joaquín López Antay”. Rosario alquila desde hace 24 años un stand en una galería de la Calle Comercio de Catacaos y hasta allí llegan propios y visitantes en busca de sus preciados tejidos. Esta hija de la Heroica Villa no es de muchas palabras, pero cuando enumera las ciudades hacia donde van sus hamacas, uno puede percibir lo orgullosa que se siente de su trabajo, y las ganas que tiene de seguir enseñando a tejer a las mujeres, para que ellas también tengan una oportunidad de ganarse la vida. Las hamacas de Rosario recorren todo el país. Las piden en Zorritos, Cañete, Arequipa, Tacna, y en cuanta feria artesanal se organiza. Pero ella ha aprendido que cada mercado tiene un público diferente y el producto debe adecuarse a las exigencias del comprador. Así, cuando viaja a Arequipa lleva hamacas en telar de cintura y en colores fuertes como azulino y verde hoja. Para Tacna prepara hamacas con hilo un poco más grueso y en colores variados. El turista europeo, en cambio, prefiere los colores suaves como hueso, tierra y tonos pastel. “En Piura hay poca demanda por las hamacas, no usan hamaca, dicen que no tienen un espacio adecuado donde ponerla. En Los Ejidos y en las residencias sí me piden hamacas”. Rosario quiere trascender con sus tejidos y dejar un legado a las mujeres de su país, y que ellas tengan una herramienta para ganarse la vida. Por eso, siempre comparte lo aprendido. Ya lo ha hecho en Vichayal, Sullana, Huancavelica y en las ferias del Ecuador. Recuerda que a Huancavelica nadie quería ir, por ser la región más pobre del país. Pero ella quería ir, precisamente allá, para “que la gente pudiera ver que hay formas de ganarse la vida”. Rosario tiene un proyecto pendiente con las mujeres de las alturas de Huancabamba. Reconoce que ellas tejen muy bonito, pero lo hacen en lana de oveja, y lamentablemente este tipo de tejidos no es atractivo para el público. Entonces, ella quiere enseñarles a tejer en algodón y darle un mejor acabado a sus tejidos, para que tengan un valor agregado frente a la competencia. “Mi intención era trabajar con ellas, para que usen los materiales que yo utilizo, enseñarles otro acabado, y que puedan sacar sus productos de los anexos, porque les pagan muy poco y más ganan quienes los venden”, señala Rosario. Hace un año formó su propia empresa Produce Catacaos, pero también tiene a cargo la Asociación de Productores Artesanos Unidos (Aspau) conformada por mujeres de 64 hogares, con quienes sueña tener un gran taller, exportar sus productos y que ellas puedan salir adelante. entrevista 15 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 iniciamos el proyecto, los lotes se vendían a dos mil soles, pero los terrenos se han revalorizado. Ahora el precio es 10 mil soles. Los terrenos están cerca de la Vía de Evitamiento. Los propietarios de estos lotes tendrán una gran vía de transporte. Además, dos universidades, un centro recreacional y el gran mercado de productores. Nosotros vamos a incorporar diez hectáreas para que sea un mercado mayorista internacional. Cuándo se inicia en el sector inmobiliario? Tengo 20 años en el sector inmobiliario. Comenzamos con los cementerios. En este momento es bastante riesgoso invertir en el sector inmobiliario, pero dada la gran demanda de vivienda, todavía hay mercado. Llego al negocio inmobiliario por un acto casual. Compramos terrenos frente a la Universidad Alas Peruanas para construir un cementerio, pero como invadieron la propiedad de mi vecino, empezamos a lotizar los terrenos y venderlos tal cual. Teníamos que evitar la invasión y recuperar la inversión. Los vecinos que tenían terrenos de cinco hectáreas, optaron por venderlos. Entonces, los compramos, lotizamos y vendimos, porque había demanda y sigue habiendo demanda. Así nace el proyecto Inmobiliaria y Constructora Villa California. Hay tres mil familias. Los lotes son de 108 metros cuadrados. Ya están instalando luz y hemos construido nuestro propio pozo de agua dulce, con capacidad de 50 litros por segundo. A partir del mes de agosto vamos a regalar el agua a todos los propietarios de lotes mediante pilones. El proyecto tiene seis etapas y todavía tenemos dos mil lotes disponibles. También tenemos un proyecto en Sullana para cinco mil familias y otro en Tambogrande para mil familias. ¿También tiene cementerios? Me inicié en el negocio de los cementerios también por casualidad. En una parcela del sector oeste celebré mi cumpleaños en 1997 y el doctor Domingo Cottos me sugirió que construya allí un camposanto. Entonces, pensé que en lugar de que vayan a invadir el terreno, era mejor construir el cementerio. Así inicié los trámites para el cementerio Jardines Celestiales. En Chulucanas tenemos un camposanto ecológico. ¿A qué segmento se dirige el proyecto? A los sectores C y D. Es la gente que viene de Ayabaca, Huancabamba y el Alto Piura. Gente de Sullana y Talara también compra lotes, porque hay jóvenes que estudian en Alas Peruanas y necesitan una vivienda cerca. Cuando ¿Por qué se anima a incursionar en el negocio de la inmobiliaria y la construcción de cementerios, si su experiencia estaba en el rubro de la venta de condimentos? Un poco de decisión y audacia. Además, los mismos trabajadores de las funerarias te ayudan y en el camino vas aprendien- ¿Por qué los sectores C y D? Porque hay mayor demanda. Estos sectores están huérfanos de apoyo financiero. No son sujetos de crédito porque no tienen un trabajo fijo y ni una boleta de pago. Nosotros damos créditos de 24 meses. Nuestra tasa de morosidad es del 3%. Hay bastante responsabilidad de los clientes. José Feria Madrid do. Yo siempre he pensado que cuando un negocio es bien administrado y bien llevado, tiene buen resultado. ¿Desde su experiencia, cómo ve el desarrollo del sector inmobiliario en Piura? En Piura hay un déficit de vivienda de más de 50%. Hay una demanda insatisfecha. El sector inmobiliario invertiría más y se desarrollaría mejor si Piura contara con un plan de desarrollo integral de agua, alcantarillado y sistema de drenaje pluvial. “Piura está creciendo. Las inversiones en Piura se van a triplicar en los próximos 10 años y habrá demanda de mano de obra. Toda esa población joven necesitará una vivienda, un espacio para desarrollar su familia y allí hay una oportunidad para las inmobiliarias”. ¿Hay mercado para el desarrollo del sector inmobiliario? Sí, hay mucho espacio. Pero después del boom, el sector experimenta ahora una desaceleración… En los sectores A y B, pero son muy pequeños, solo el 10%. Los sectores mayoritarios, que son el C y el D, están en constante demanda de vivienda, de lotes de terreno. La competencia ha vendido todos sus proyectos. El gobierno debería impulsar más el sector vivienda, porque hoy solo pueden acceder a los proyectos aquellos que tienen una boleta de pago. También debería ofrecer proyectos básicos con agua, luz y alcantarillado para la gente de bajos recursos. El empresario debe ver el aspecto social. ¿Qué es lo que buscan las personas de los sectores C y D? Un espacio para construir su vivienda, con agua y luz. Nuestros clientes son familias pobres. El 70% son familias jóvenes, que tienen uno o dos hijos. El 30% son jóvenes y gente que quiere invertir en microempresas. ¿Cómo ve el futuro del sector inmobiliario en Piura? Hay mercado para veinte años más en el sector inmobiliario. Piura está creciendo. Las inversiones en Piura se van a triplicar en 10 años y habrá demanda de mano de obra. Toda esa población joven necesitará una vivienda, un espacio para desarrollar su familia y allí hay una oportunidad para las inmobiliarias. ¿Qué segmentos experimentarán ese crecimiento? Los sectores C y D. La gente que tiene cierta condición económica, a veces se va a Lima. En cambio los del C y D se enraízan en sus sectores. ¿Cuál es el aprendizaje de trabajar en el sector inmobiliario? Creo que debemos humanizarlo. Que las autoridades presten mayor atención a este sector. La gente quiere invertir, pero se requiere facilidades y servicios básicos. Al inicio dijo que ahora es muy riesgoso invertir en el sector inmobiliario, ¿por qué? Porque cuando hay un cambio de gobierno, no sabemos qué nuevas medidas se van a implementar en el sector o cómo llevará la economía. Entonces se congelan las ventas y los precios. “Hay mercado para en el sector inmobiliario” 16 vivencia Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 vivencia 17 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 Enseña Perú lo que Es una asociación civil sin fines de lucro cuyo propósito es atender el sector educativo, con un modelo que se basa en atraer, seleccionar y entrenar a profesionales de diversas carreras y universidades del país para enseñar durante dos años en escuelas de zonas vulnerables. umachulco me dejó Trabaja con diferentes actores, entre profesionales, sector público y privado, para lograr un sistema educativo de clase mundial. Hoy hay más de 20.000 estudiantes de 63 colegios involucrados y 101 PEP enseñando. Aquí en nuestra región Piura, también hay PEP que en localidades como Chalaco, Morropón, intentan ser el cambio que quieren ver en el Perú. La visión es que en el 2032, 8 de cada 10 niños y jóvenes peruanos reciban una educación de excelencia. Textos y fotos: Carlos Chunga Yesquén ¿ Cómo es posible sentir nostalgia por un lugar que apenas conoces? Decía José María Arguedas que la sierra es el lugar perfecto, porque te sientes más hijo de la tierra pero también más cerca del cielo. La sierra es un edén que compartimos casi todas las regiones del país, pero que ha sido histórica y sucesivamente desplazada, quién sabe por qué. Una sierra donde la inequidad educativa es uno de los principales factores de pobreza, pero donde yerguen historias magníficas y poblaciones ricas en cultura. La oportunidad de pertenecer a Enseña Perú llegó a mí como suelen llegar las grandes oportunidades de la vida: de manera estrictamente fortuita. A través de amigos en común, una PEP (Profesional Enseña Perú) piurana llamada Claudia Ruiz me contactó y pidió que reemplace por un lapso de tres semanas en una localidad llamada Umachulco, allá en la sierra densa de Arequipa, a más de 4.000 m.s.n.m. Con el mismo anhelo de quien emprende un proyecto El gran discurso de mis padres durante mi infancia y adolescencia fue que “la educación es la mejor herencia que se puede dejar”. Ellos, maestros de toda la vida, intentaban transmitir así lo que durante tres semanas he comprobado en carne propia. Si educando a un niño le puedes cambiar la vida, imagínense todo un equipo humano procurando que miles de niños y adolescentes disfruten del aprendizaje. Eso es Enseña Perú. Y esta es mi experiencia. nuevo, llené la maleta de expectativas y me enrumbé 2.000 km hacia ese lugar frío y distante pero lleno de gente intrínsecamente acogedora. En medio de un sol quemante y un viento helado -mezcla terrible para cualquier norteño- me recibieron 25 tímidas sonrisas de entre 11 y 18 años (primero a cuarto de secundaria) que se asustaban con mi hablar entre jadeos. Mientras intentaba aclimatarme, Claudia me comentaba que la meta con esos chicos era enseñarles Comunicación e Historia, pero que el gran reto -el de Enseña Perú- consistía en impactar realmente en ellos: conocerlos, acompañarlos, hacerles saber que son importantes, ayudarlos a vencer sus miedos y motivarlos a que tomen buenas decisiones. “Entendí con más ahínco que la división de razas y clases es totalmente ficticia e ilusoria”. En un país donde apenas la mitad de los estudiantes comprende lo que lee y solo tres de cada diez es capaz de resolver satisfactoriamente problemas matemáticos, es difícil para cualquier docente -y también para los padres de familia- fortalecer esas habilidades y esos talentos que están allí y hace falta despertarlos y desarrollarlos. En un contexto con poca presencia del Estado, donde campea el abandono, la violencia y el analfabetismo, preocupa que estos temas no pasen por entero del debate a la acción. Y es que si la educación es el pilar del desarrollo de un país, y nuestros estándares de enseñanza aún preocupan sobremanera, hacen falta más ciudadanos que, desde distintos frentes, se involucren con este compromiso. Durante esas tres semanas que pasé en Umachulco, entre caminatas, juegos, comidas y bailes, esas 25 sonrisas de esperanza se convirtieron en mis amigos. Entendí con más ahínco que la división de razas y clases es totalmente ficticia e ilusoria. Que somos un país mixto que, en medio de tanto estigma y discriminación, algunas veces pierde talentos escondidos que se ven relegados y dejan de ser un valioso aporte a la patria. Claudia y los demás PEP que trabajan en la zona me advirtieron que aprendería más de lo que fuera a enseñar. No se equivocaron. Este tipo de experiencias son tan útiles como cualquier curso de Realidad Social Peruana. Ahora que escribo estas líneas -y ya de vuelta en la sala de redacciónme siento más convencido de que en muchas partes del territorio nacional hay gente haciendo cosas buenas por el país, combatiendo la desigualdad y alimentando con conocimiento a otros peruanos como nosotros. Alguien dijo alguna vez que quien enseña aprende el doble. Es verdad. Por ello, es para mí una obligación agradecer con algo más que un uspagarachun a todas las personas que me acompañaron en esta azarosa experiencia. Que, al despedirme, los chicos me hayan pedido que vuelva, es el gesto con el que me quedo. Seguro que así será. 18 historia Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 Ignacio Merino murió el 17 de marzo de 1876 en París, como consecuencia de una afección pulmonar. Tenía 59 años de edad. Fue enterrado en el cementerio Pére Lachaise, el más antiguo y prestigioso de la capital francesa. Nunca imaginó que terminaría en ese cementerio, con el epitafio: José Ignacio María Pedro Nolasco Merino. Miguel Arturo Seminario Ojeda Presidente Honorario de la Asociación Cultural Tallán T estó el 16 de febrero ante el cónsul del Perú en su domicilio del Boulevard Clinchy N°1. Allí expresó haber nacido en San Miguel de Piura. Declaró ser soltero, sin hijos, sin ascendientes ni descendientes y nombró albacea a su amigo Juan Sescau. El pintor legó a la cuna de su nacimiento, todo lo que poseía para obras públicas, revocando todo documento dado con anterioridad sobre el destino de sus bienes. 55 cuadros fueron inventariados y legados a Lima, de los cuales solo 36 se conservan en la Pinacoteca Ignacio Merino de Lima. Sus pinturas San Martín de Porres y la Virgen María están en la Catedral de Piura. En el testamento se destinó dinero para la construcción de una pileta, pero esto no se cumplió en Piura. Por la cláusula cuarta, legaba sus cuadros a Lima, teniendo en cuenta que recibía la afluencia de comerciantes y viajeros que apreciarían las obras en conjunto. Difícilmente las hubiese donado a Piura, considerando las condiciones de la época, que habrían reducido a un número mínimo a los observadores. Tras el entierro, el albacea solicitó al cónsul peruano en París, don V. Marco de Pont, hacer un inventario de los bienes, el 24 de agosto del mismo año, que en efectivo eran: Saldo en cuenta acreedora en la Casa J. Sescau y Cía. 105 585,35 Fr, saldo en cuenta acreedora en Casa de V. Marcó del Pont 5 035,95 Fr, saldo en cuenta Casa Calderón de Lima 6 903,10 soles, bonos en dólares 13 000,00 y bonos en libras esterlinas 2 420,00. El 27 de marzo se tomó inventario de los 55 cuadros existentes en su taller y que fueron legados a Lima. Sin embargo, la colección que celosamente, y con los cuidados necesarios, se conserva en la Pinacoteca Ignacio Merino, está compuesta por 36 cuadros. También donó un cartapacio con acuarelas y dibujos, representando tipos y vistas del Perú. En Piura, con el legado de Merino se construyó la verja que circundaba la estatua de La Libertad en la plaza de Armas, y un puente de madera sobre el río Piura, que fue destruido por las lluvias de 1891. A la hoy Catedral se le dotó de una pila de mármol para bautizos y algunos muebles. Sus pinturas de San Martín de Porres y de la Virgen María están en la Catedral de Piura. Sin embargo, la fortuna de Merino fue cuantiosa y se asegura que más obras se pudieron haber ejecutado con los fondos del legado. texto del legado y Retrato de Ignacio Merino, de Francisco Laso, son parte de la Pinacoteca Ignacio Merino de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El testamento de Ignacio Merino literatura 19 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 Cada vez que un ser humano fallece puede afirmarse, con toda razón, que ya nada será igual en la vida de quienes lo conocieron, de quienes compartieron su familiaridad o su amistad, sus ratos amenos y sus pequeñas angustias personales. El fallecido está sentenciado al olvido, lento pero inexorable. Su presencia se diluirá paulatinamente y llegará una mañana o una tarde que ya no estará en ninguna memoria. A partir de ese momento será como si nunca hubiese existido. La muerte de un escritor Por: Sigifredo Burneo Sánchez Docente Principal UNP S in embargo, el poderoso olvido tiene también su excepcionalidad: la muerte de un escritor. Cuando un escritor muere tiene una ventaja extraordinaria sobre el olvido: sus libros publicados. Cada novela, cada cuento, cada poema que el fallecido legó a la humanidad se convierte en una marquesina intemporal que defiende su nombre del viento huracanado que deteriora la memoria y borra las huellas de una existencia. Los libros serán leídos, aun mucho tiempo después de la desaparición física del escritor, y será como que sus palabras y sus ideas, sus pasiones, sus certidumbres, sus ironías, su inteligencia, sus preferencias sensoriales estén otra vez sobre la tierra. Hace pocos días dejó de latir el corazón del escritor Oswaldo Reynoso, pero su presencia continuará mucho tiempo entre nosotros porque su contribución a la narrativa peruana ha sido incuestionable. Recuerdo la primera vez que lo vi, en Lima, una tarde que nos atendió a algunos escritores piuranos, durante la década de 1990, cuando al pedido de Mito Tumi nos abrió la puerta de su casa y vi a un hombre maduro envuelto en una colorida bata china. Volví a verlo en Ica, durante el primer quinquenio de este siglo, con ocasión de un congreso literario nacional y he vuelto a verlo hace poco, en agosto del año pasado, en Piura, con ocasión de la IV Feria Internacional del Libro de Piura, que promueven Landy Arrunátegui y Juan Carlos Adriazola. En todas las oportunidades observé a un hombre vital, inteligente, cargado de ener- gía, alimentado por la plenitud de vivir. La última vez, incluso, en el atardecer piurano, me susurraba al oído sus ironías personales sobre conocidos escritores peruanos. “Los libros serán leídos, mucho tiempo después de la desaparición física del escritor, y será como que sus palabras y sus ideas estén otra vez sobre la tierra”. El año pasado, con motivo de celebrarse los primeros cincuenta años de la publicación de su novela “En octubre no hay milagros”, hice una relectura atenta, ya no con la perspectiva simplista del niño que yo era en la década de 1960 sino con el vano alarde de un profesor universitario de literatura, y me sentí envuelto en el mundo capitalino retratado por Oswaldo Reynoso, donde me parece que por primera vez en la literatura peruana se hace un cruce salvaje, naturalista, de la sociedad clasista limeña; y sentí también que en los últimos cincuenta años no han cambiado mucho las cosas. La corrupción impera como entonces, acrecentada por la ambición creciente; y la pobreza sigue atormentando a las familias desposeídas, engendrando prostitución y delincuencia. Te seguiremos leyendo, Oswaldo. Algunas obras Luzbel Los inocentes (Lima en rock). En octubre no hay milagros. En busca de Aladino. Los eunucos inmortales. Las tres estaciones. la conexión francesa la cabeza alta T o s t o l y a e r l v n o e i i c d d s l E a Acaba de terminar en Lima la Sexta semana del cine francés, que ha ofrecido obras de primer nivel, la mayoría de ellas enfocadas en hondos Por Federico Chunga Fiestas [email protected] E l cine es un vehículo formidable para el entretenimiento, pero también para la reflexión y, al fin de cuentas, para la humanización de la sociedad. No todas las películas deben servir para ambos fines a la vez, pero la sociedad y sus integrantes se empobrecen mucho cuando solo pueden acceder o a un cine de mero entretenimiento o a uno puramente reflexivo. Lo que viene ocurriendo en gran parte del país es que las cadenas comerciales solo nos permiten acceder al lado más banal del séptimo arte y son muy pocas las iniciativas para abrir espacios alternativos. El cine que puede enriquecer nuestras vidas apenas llega a la capital a cuentagotas. Para que sepan lo que se están perdiendo (y que incluso así es poco si se le compara con lo que ofrecen capitales como Buenos Aires, México D.F., Bogotá o Santiago), basta con decir que la próxima semana habrá en Lima un Festival de cine argentino, y que junio estará dedicado al VII Festival ‘Al este de Lima’, una antología del cine independiente de Europa Central y Oriental, y al ‘Outfest Perú’, una selección de películas de temática Lgbtiq. En agosto iniciará el 20° Festival Latinoamericano de Cine de la PUCP, que a estas alturas es uno de los más importantes de este lado del mundo. Todo eso pasa por al alto a Piura, a pesar de ser una de las cinco ciudades más importantes del país y tener una clara vinculación con el arte, pues no en vano es cuna de grandes hombres y mujeres dedicados a la música y a la literatura. El cine hecho en el Perú, limitado por la pobreza de sus recursos y el escaso apoyo estatal, termina cediendo a esta dañina tendencia. Como en muchos otros ámbitos, el Estado es ciego a lo incorpóreo. Le es fácil (aunque no tanto, yo sé) reconocer la necesidad de construir una escuela o un puesto de salud, pero es incapaz de entender en su justa dimensión los beneficios de una educación de calidad y de la prevención de las enfermedades. Con más razón es ciego a la trascendencia que tiene el arte en la vida de las personas y lo termina entendiendo como una necesidad trivial, un mero pasatiempo en el que no vale la pena invertir dinero, escaso además en un país lleno de necesidades «más urgentes». Sin embargo, hay esfuerzos muy meritorios. Se está haciendo en el Perú más cine del que nuestros ojos están viendo o están dispuestos a ver. Un ejemplo de ello es “Sebastian”, ópera prima del joven chiclayano Carlos Ciurlizza, que acomete con muy pocos recursos el enorme riesgo de contar una historia de temática Lgbtiq que discurre en Ferreñafe, un pueblo mayoritariamente conservador y católico. La película, que se estrenará en junio (suponemos que no en los ecranes de Piura), es parte de un esfuerzo por hacer cine social que, respecto de la temática gay, tiene algunos precedentes importantes, como “Contracorriente” (2010), ópera prima de Javier Fuentes León, ambientada en Cabo Blanco, Talara, y una de las pocas joyas cinematográficas que el país produjo en la última década. En esta misma temática el gran hito es “No se lo digas a nadie” (1998), basada en el libro homónimo de Jaime Bayly, que se centra en la historia de un joven temas sociales e individuales. Son historias de mucha humanidad que, lamentablemente, no llegarán a ser vistas en Piura. de clase alta que se enfrenta a la típica hipocresía limeña y que fue la primera cinta de su tipo en nuestro país. “Ver este tipo de películas nos abre los ojos y para eso también sirve ir al cine: para conocer otras vidas ”. En el citado festival del cine francés pude ver cuatro películas sorprendentes: “La cabeza alta”, “Mil noches y una boda”, “La conexión francesa” y “La profesora de Historia”. Cada una, a su modo, trata sobre temas difíciles de comprender si es que no los hemos vivido. La primera recorre la tensa relación entre un adolescente con problemas de conducta y el Estado que intenta reformarlo; la segunda, la vida de una dama de compañía de club nocturno que inicia su vejez; la tercera, el enfrentamiento de un juez joven y honesto con las mil noches una boda 34 15 23 A1 T E ICK cine 21 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 mafias de la droga; y la última, la influencia maravillosa de una profesora de Historia que ama lo que hace y que por eso es capaz de apostar, en solitario, por las capacidades de unos alumnos en los que nadie cree. Ver este tipo de películas nos abre los ojos y para eso también sirve ir al cine: para conocer otras vidas y entender cómo sienten otras personas y cómo nos sentiríamos nosotros si es que fuéramos uno de ellos. Ponernos en los zapatos de otros, como ejercicio de crecimiento espiritual y social. Al igual que las novelas, los cuentos y los poemas, el buen cine nos sirve para conocer mejor al ser humano y al mundo, para comprender a quienes muchas veces estigmatizamos con facilidad, por ignorancia. Nos hace mejores personas, al fin y al cabo, y crea sociedades más tolerantes y sensibles a los miedos y padecimientos del prójimo. Por eso es que es tan importante seguir insistiendo para que la pobreza de nuestra cartelera ceda y nos permita asomarnos siquiera a un nuevo mundo que, en algunos casos, hasta podría cambiarnos la vida. TE KC IT 43 51 32 1A Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 la profesora de historia 20 cine Suplemento Dominical Semana CRUCITIEMPO 23 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 soporta una enfermedad clases,tipos espina de pescado 1002 rey de la selva pueblo en oklahoma ... ghandi (india) partido de fabio beltrones en lecce (italia) colegio rural agropecuario contiente perdido ciudad medieval monarca eslavo premio nobel de química en 1970 diego soler g útil de cocina la... antiguo diario piurano fundado por miguel cerro en puentearias .españa comunidad española hace años estaba dividida por un muro rápido,ágil de ... bonumam de surinam medida 23,22 milimetros peluda principado europeo 50 acción popular tiro al blanco nacido en inglaterra ... reagan, pdte. de eeuu ejm. gareca estaño río de lima en este lugar voz en el teléfono relativo a la dóride ... y verso radio Miércoles 1 Uno, dos, tres stop dios de los vientos tercer río más caudaloso del mundo resultado adverso radón una de las picapiedras letra griega color morado claro guardia republicana médico de vias urinarias universidad privada de colombia huyó de sodoma Película de Billy Wilder será proyectada hoy. MacNamara, representante de una multinacional de Berlín Occidental, proyecta introducir su marca en la URSS. Pero, su jefe le encarga cuidar a su hija Scarlett, una díscola y alocada joven de dieciocho años. Auditorio IME / 7:00 p. m. 1008 ... para creer santo tomás apócope de mamá contrario al bien Para concienciar a la comunidad universitaria sobre los daños que produce el tabaco en la salud y el ambiente, se realizarán dos acciones en el campus Udep: la firma de un compromiso simbólico (en un mural) de los estudiantes que deseen hacerlo. Frente a cafetería Sartén y Mango / 10:00 a. m. a 12:00 m. Inicia la convocatoria para participar en este Cross-country que organiza, por tercer año consecutivo. Se correrá el sábado 25 de junio en el bosque seco de la Udep; en un terreno agreste, con obstáculos naturales, ascensos y descensos. Hay 3 categorías: adultos, juvenil y máster. Informes: Jimena. [email protected] Inscripciones presenciales: Udep Store, edificio A. poco (frances) arma como mosquete Hoy será la Junta Anual entre autoridades de la Universidad Normal de la Capital de Beijing (CNU) y la Udep. Se buscará mejorar los aspectos académicos, culturales, administrativos y operativos del Instituto Confucio, para lograr un desarrollo sostenible. Instituto Confucio Udep / 9:00 a. m. Eco Reto UDEP 6K balneario limeño región del dna Más de 120 profesores y coordinadores de colegios, institutos y universidades de Colombia, Ecuador y Perú participarán en el 3er Congreso Internacional de Profesores de Inglés “Developing Our Teaching Practices effectively”, el 1 y 2 de julio en la Udep. En el evento, organizado la Unidad de Capacitación de Profesores (Teacher Training Unit) del Centro de idiomas de la Udep, los participantes podrán adquirir “las herramientas necesarias que les permitan resolver problemas en diversas áreas de trabajo diario. Reflexionarán sobre la práctica profesional, posterior cambio y mejora en la tarea educativa”, señala el Lic. Jaime Ancajima. sin altos ni bajos 4 Desde la UDEP Estará en la Udep el Dr. Josué Velázquez-Martínez, director del MIT Supply Chain & Global Logistics Excellence (Scale) Network for Latin America, perteneciente al MIT, la mejor escuela de Ingeniería de USA. Auditorio IME / 11:00 a. m. instituto nacional artes sosegad,aplacad Congreso Internacional de Inglés abertura del estómago señor Martes 31 Día Mundial sin Tabaco poema épico de homero titanio iu faltan Lunes 30 Visitantes de China mirada sin consonantes incapaz, inepto su capital es tirana Visita del MIT- USA http://www.essalud.gob.pe/ iii-premio-nacional-deperiodismo/ rueda plana departamento de metal que del peru gira sobre su eje agencia noticiosa nicolás de ... teólogo alemán Podrán participar periodistas que laboren en un medio de comunicación de circulación nacional o comunicadores independientes que divulguen su trabajo en un medio masivo de comunicación. Los interesados podrán recabar mayor información en el siguiente link: 51 platino cíclope hijo de toosa El Seguro Social de Salud (EsSalud), con el propósito de fomentar una cultura de donación de órganos en la sociedad peruana, convoca por tercer año consecutivo el concurso “Premio Periodístico por fomento de la donación Augusto Hernández Mendoza”, que distinguirá los cuatro mejores trabajos que estimulen esta práctica solidaria, en las categorías de prensa escrita, radial, televisiva e Internet. La primera feria de sensibilización en prevención del Fenómeno El Niño “Abordemos el tren de la preparación” organizan la Dirección Regional de Salud Piura, el Indeci y un consorcio de ONG. La feria comprende cuatro actividades informativas y educativas con un beneficio directo para un promedio de 15 mil habitantes. La primera se desarrollará el 11 de junio en el asentamiento exPolvorines; la segunda, el 25 de junio en el asentamiento 4 de Mayo; el 2 de julio será nuevamente en el asentamiento Los Polvorines; y el 9 de julio se realizará en la Ciudad El Niño de Castilla. y comunicación, didáctica de la Geografía y actualización docente en geografía. El seminario se realizará el 28 de junio en el Auditorio Manuel Moncloa y Ferreyra y la parte virtual del 3 al 20 de julio, de 8 a.m. a 8 p.m. Se entregará certificado de 200 horas pedagógicas. esposa de atamante Concurso sobre donación de órganos Tren de preparación La Escuela de Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UNP organiza el Primer Seminario Internacional de Geografía en el que estudiarán temas relacionados con la cartografía, cambio climático, pisos ecológicos, glaciares, tecnologías de la información prefijo= yo artesanos, inauguración de obras, jornadas culturales para estudiantes, exposiciones pictóricas, escultóricas etc. Grandes intérpretes nacionales e internacionales llegarán a la capital artesanal y turística para engalanar la serenata de aniversario de la denominada Heroica Villa. radio Catacaos celebrará sus 191 años de creación desde el 9 de junio. Entre las actividades previstas figuran la elección y coronación de Srta. Catacaos, la presencia de Hugo “Cholo” Sotil en un evento inaugural, carrera de burros, concursos de marinera, entre otros. Asimismo, festivales de gastronomía, presencia de los ... royal para cabellos Seminario Internacional de Geografía rostro Aniversario de Catacaos y dirección que sigue 22 24 biodiversidad Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 29 de mayo de 2016 Texto y fotos: JNM Flanagan Día del Cortarrama Peruano Con la participación de las brigadas ecológicas dirigidas por Tomas Valladares, los alumnos de los colegios Nuestra Señora de Guadalupe, Andrés Avelino Cáceres y Jorge Chávez de Talara Alta realizaron un colorido pasacalle, declarando el 25 de mayo como Día del Cortarrama Peruano. El ave Cortarrama Peruano es endémica del noroeste y enfrenta un grave riesgo de extinción. Los bosques secos de Talara representan la última esperanza para evitar su extinción. Ahora se espera que el alcalde y autoridades de Talara tomen conciencia y respalden la propuesta de los escolares, para que el próximo año todos los colegios de Talara celebren el Día del Cortarrama Peruano. Para aprender más sobre el Cortarrama Peruano visita: www.sosperuvianplantcutter.pe
© Copyright 2025