elEconomista

Andalucía
1
elEconomista
Andalucía
elEconomista
Revista mensual
30 de mayo de 2016 | Nº 20
Gabriel Pérez Alcalá
Rector de la Universidad Loyola Andalucía
“Los ‘millenials’ no piden una
Universidad erudita, sino flexible,
dinámica y práctica” | P10
El mármol almeriense de
Cosentino facturó un 30 por
ciento más en 2015 | P16
EL SECTOR AEROESPACIAL DA
EMPLEO YA A 24.000 ANDALUCES
El Congreso ADM certifica el relanzamiento de esta
industria, que cuenta con 114 empresas en la región
P6
SUMARIO
2
18. Industria naval
Los astilleros de Cádiz
salen del ‘dique seco’
Por primera vez en 20 años vuelven a construirse
En portada
El sector aeroespacial andaluz
emplea ya a 24.000 personas
El congreso ADM certifica el relanzamiento de esta industria
pretroleros en las factorías de Navantia
que cuenta con 114 empresas en la región
elEconomista
Andalucía
Entrevista
Gabriel Pérez Alcalá, rector de
la Universidad Loyola Andalucía
“Los políticos hablan de modelo productivo
sin saber qué es”
20. Turismo
Málaga crece como
puerto de cruceros
La ciudad recibirá este año 254 grandes barcos
que dejarán más de 30 millones de euros
22. Entrevista
Luis Callejón, presidente
de Aehcos
06
10
16
26
“La Costa del Sol es uno de los destinos más
seguros que existe en el mundo”
34. Innovación
Un robot para ayudar
a comprar al cliente
Mercurio es capaz de reconocer a los clientes
por sus facciones y recomendarle productos
Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas
Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez
Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos
Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María
Director de elEconomista: Amador G. Ayora
Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo
Director de ‘elEconomista Andalucía’: José Luis Losa Diseño: Pedro Vicente y
Cristina Fernández Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción:
Marta Ramos
Exportación
Cosentino facturó en 2015
un 30 por ciento más
Turismo gastronómico
Los turistas caen en las ‘redes’
del atún de almadraba
La firma de mármol de Almería, que vende en 110 países,
Las rutas del atún de Conil, Barbate, Zahara y Tarifa
alcanzó los 740 millones de euros de facturación
atraen a miles de visitantes durante el mes de mayo
EDITORIAL
3
elEconomista
Andalucía
@eEAndalucia
Andalucía suspende
el examen de la Educación
L
El presidente de la
CEA, Javier González
de Lara, se queja de que
los andaluces no
seamos tan exigentes
con nuestro sistema
educativo como lo
somos a la hora
defenser nuestro
sistema sanitario o de
prestaciones sociales
legan los exámenes de fin de curso y es hora no
sólo de evaluar a los alumnos, sino al propio
sistema educativo, que desgraciadamente sigue
arrojando parados al mercado laboral de
Andalucía. En una reciente entrevista en
elEconomista Andalucía, el presidente de la Confederación de
Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, se
quejaba de que los andaluces no seamos tan exigentes con
nuestro sistema educativo como lo somos a la hora de
defender nuestro sistema sanitario o de prestaciones sociales.
Efectivamente, no sólo es culpa de las Administraciones
Públicas -Gobierno central y Junta de Andalucía, en este
caso- que en esta región el nivel de fracaso escolar y
abandono temprano de los estudios (24,9 por ciento) sea muy
superior a la media nacional o de que esta región siga
ocupando los últimos puestos en los resultados del polémico
informe Pisa. Es fundamental concienciar a las familias y a la
sociedad andaluza de que sólo una educación de calidad
puede cambiar su futuro y el de esta región. Esta premisa
debe ponerse como tema central en la agenda política, cuyos
actores principales deben tratar este asunto como cuestión de
Estado. De hecho, se vuelve a hablar de nuevo mucho de la
necesidad de un Pacto por la Educación, pero mientras tanto
Gobierno central y Junta de Andalucía no dejan de dirimir sus
diferencias en una batalla que se ha trasladado a las aulas a
cuenta de la aplicación de la polémica Lomce, una Ley
aprobada en solitario por el PP en el Congreso y que los
propios populares reconocen que no cuenta con el mínimo
consenso necesario para que se consolide en nuestro país.
No en vano, todos los grupos del Parlamento español firmaron
en su día un acuerdo para derogar esta Ley en cuanto Rajoy
no tuviera mayoría absoluta, algo que ya se ha producido.
Andalucía está abanderando una revolución de las
comunidades autónomas para no aplicar determinados
supuestos de esta Ley Wert, como los exámenes de reválida.
Pero con ese mismo argumento, la principal patronal de los
colegios concertados de Andalucía (ECA) ha reclamado a
Susana Díaz que haga valer el peso de esta región para
hacer lo contrario: para liderar un Pacto de Estado que
consiga unir, al menos a PP y PSOE, los dos grandes partidos
-hasta la fecha- del Parlamento. Que el 50 por ciento de los
jóvenes andaluces menores de 25 años no tengan trabajo,
que un elevado número de ellos no tenga estudios
cualificados, y que aquellos que sí están preparados para
liderar la región se hayan ido a buscar trabajo fuera de
España ante la falta de oportunidades aquí, es uno de los más
graves problemas a los que se enfrenta la Comunidad. Y
cuanto antes asumamos que es un problema de todos
-Administraciones Públicas, empresas, familias, etc.-, antes
empezaremos a buscar una salida a esta situación.
4
LA IMAGEN
elEconomista
Andalucía
Una Fe rociera
a prueba de
tormentas
Ni los más antiguos del
lugar recordaban una
romería del Rocío tan
tormentosa como la de
este año. Una enorme
borrasca que no paró en
una semana dejó
impracticables los
caminos y convirtió en
un infierno la
peregrinación a la aldea
almonteña. Pero la fe
mueve montañas y, tras
cambiar los recorridos,
las 115 hermandades
llegaron a tiempo para
disfrutar con la
procesión de la Virgen
del Rocío.
F. RUSO
6
EN PORTADA
elEconomista
Andalucía
Los Reyes visitaron
este mes el Parque
Tecnológico
Aeroespacial
(Aerópolis).
FERNANDO RUSO
LA AERONÁUTICA
ANDALUZA EMPLEA
A 24.000 PERSONAS
El congreso bienal ‘ADM’ celebrado en Sevilla con una gran participación internacional y la
visita de los Reyes de España al parque aeronáutico Aerópolis para respaldar al sector han
supuesto un importante acicate para esta industria, que cuenta con 114 empresas andaluzas
JOSÉ LUIS LOSA
H
ace un año, el 9 de mayo de 2015, un trágico accidente en un
vuelo de pruebas del avión de transporte militar europeo
A400M le costó la vida a cuatro personas: el teniente coronel
Jaime de Gandarillas, el comandante Jesualdo Martínez
Ródenas, el piloto y oficial de seguridad de vuelo Manuel
Valentín Regueiro Muñoz y el ingeniero de ensayos de vuelo Gabriel García
Prieto. Además dejó otros dos heridos graves: el ingeniero de vuelo José Luis
de Augusto y el mecánico Joaquín Muñoz Anaya.
Fue la fatídica culminación de un lustro en el que los problemas no habían
hecho otra cosa que crecer en torno a este estratégico proyecto europeo
valorado en 28.000 millones de euros para la fabricación inicial de 170
unidades del gran avión de transporte militar de Airbus destinado a sustituir a
los Hércules y los C17, y también a competir mundialmente con Boeing.
7
El sobrecoste de 8.000 millones de euros en el programa, la crisis
económica y política de los ocho países promotores del proyecto, los
problemas técnicos -especialmente con los motores ingleses- y los retrasos
en las entregas de pedidos previstas, se habían convertido en demasiados
hándicaps que han hecho tambalearse el proyecto.
Por eso, las buenas noticias que han llegado este mes en la celebración
del Aerospace & Defense Meetings (ADM) Sevilla 2016 han supuesto una
bocanada de aire fresco para el sector y ha dado un nuevo impulso, más
anímico que económico, a una industria vital para Andalucía, que ha
conseguido asentarse y consolidarse tras una firme apuesta de todas las
Administraciones Públicas -central, regional y locales-.
La tercera edición de este congreso bienal ha superado todas las
expectativas previstas en cuanto a presencia de profesionales y empresas del
sector procedentes de todo el mundo. En total, acudieron 1.108 profesionales
de 550 empresas procedentes de 29 países, lo que supone elevar un 31 por
ciento los resultados de la anterior edición y duplicar a la primera.
A la cita no han faltado los cuatro grandes fabricantes mundiales -Airbus,
Boeing, Embraer y Bombardier-, así como responsables de 51 grandes
contratistas y fabricantes internacionales de primer nivel -denominados Tier
1-, incluidas las tres españolas de aeroestructuras: la andaluza Alestis, la
vasca Aernnova y la castellanoleonesa Aciturri. También han participado 13
clusters aeroespaciales de Europa, América y África.
En total se han desarrollado en los cuatro días del congreso más de 8.000
reuniones de negocios b2b previamente concertadas. Tras estas jornadas,
muchos de los participantes no ocultan una satisfacción contenida de los
acuerdos alcanzados y las buenas perspectivas a las que parece volver a
enfrentarse el sector en Andalucía.
Alestis Aerospace
Un buen ejemplo fue el anuncio por parte de Alestis de sus buenos
resultados tras superar el concurso de acreedores y la próxima inversión de
25 millones de euros para modernizar y ampliar sus instalaciones. En
concreto, invertirá 12 millones en su planta de Tecnobahía (TBC), en el
Puerto de Santa María, donde prevé automatizar sus procesos de fabricación
de piezas con fibra de carbono. Además, anunció la construcción de una
plataforma logística en los terrenos de la Zona Franca de Cádiz, que le
servirán de apoyo para su programa estrella, el avión A350. La empresa
cuenta con seis plantas: una en Brasil, otra en Vitoria -en la que invertirá 5
EN PORTADA
elEconomista
Andalucía
Un camión con una de las
partes del avión A380 en la
factoría de Puerto Real.
FERNANDO RUSO
El sector cuenta en
Andalucía con más
de 114 empresas
y factura 2.244
millones de euros
millones-, dos en Sevilla y otras dos en Cádiz, en las que emplea a más de
1.700 trabajadores.
Alestis Aerospace es la principal empresa andaluza del sector
aeroespacial y sus buenas noticias de este mes son un buen ejemplo del
punto de inflexión que vive el sector en la región en estos momentos. Alestis
presentó concurso de acreedores en mayo de 2012, pero en febrero de 2014
renació al conseguir que el 90 por ciento de sus acreedores aprobaran un
convenio por el que la empresa se comprometió a pagar su deuda -valorada
en 284 millones de euros- a partir de 2021.
Aquella situación supuso también un cambio de los accionistas, ya que
salieron del capital la agencia Idea -Junta de Andalucía-, el grupo vasco Alcor
y CaixaBank, y se hicieron cargo de la empresa Airbus, que apostó por la
firma para evitar problemas con sus proyectos en marcha y se quedó con el
61 por ciento, y la pública Sepi (Sociedad Española de Participaciones
8
EN PORTADA
elEconomista
Andalucía
Industriales), con un 24 por ciento, mientras que Unicaja se quedó con un 11
por ciento. En estos dos años, Alestis ha emprendido la senda del
crecimiento exponencial y prevé acabar este año con una facturación
superior a los 240 millones, lo que supone crecer un 32,5 por ciento en sólo
un año. Asimismo, prevé diversificar sus contratos para no depender casi
exclusivamente de Airbus, como en estos momentos.
Las cifras del sector
Con los últimos datos oficiales disponibles (2014), el sector aeroespacial
facturó en Andalucía 2.244 millones de euros a través de 114 empresas -la
mayoría de ellas situadas en el eje Sevilla-Cádiz, aunque también hay en
Málaga y Huelva-. Estas empresas proporcionan 12.688 empleos directos, a
los que hay que sumar otros 12.000 indirectos, según el informe de Hélice. El
sector aeroespacial andaluz significa el 1,6 por ciento del PIB andaluz y en la
última década ha duplicado el empleo, triplicado su facturación y multiplicado
por cuatro sus exportaciones, que en 2015 superaron los 1.500 millones.
Según Gaspar Llanes, el presidente de Extenda, la agencia pública andaluza
de promoción exterior, “dos de cada tres euros de este sector proviene de las
exportaciones, que llegan ya a un centenar de países”. Esas ventas aportan
más de 600 millones en positivo a la balanza comercial de Andalucía, así como
una alta capacidad de diversificación de productos y destinos.
La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, señaló en la
inauguración de ADM 2016 a este sector como “uno de los pilares del nuevo
modelo de crecimiento de Andalucía” y pidió al Gobierno central una
“estrategia nacional de apoyo a la industria aeroespacial”.
Por su parte, el secretario general del grupo Airbus en España, Pedro
Montoya, recordó que “la colaboración entre empresas e instituciones ha
conseguido situar a ADM Sevilla como un evento de referencia internacional”.
Lo cierto es que esa apuesta conjunta en este siglo por una industria que en
Sevilla es centenaria la han convertido en referente como tercer polo
aeronáutico europeo, tras la francesa de Toulouse y la alemana de Hamburgo.
Ese apoyo institucional lo expresaron de nuevo este mes los Reyes Felipe
VI y Letizia, que acudieron a Sevilla para visitar el Parque Tecnológico
Aeronáutico de Andalucía, Aerópolis, situado junto al aeropuerto de San
Pablo, en el término municipal de La Rinconada (Sevilla).
Los monarcas acudieron invitados por la Cámara de Comercio de Sevilla
para inaugurar la Incubadora de Transferencia de Tecnología Aeroespacial
que ha desarrollado esta institución junto a la Fundación Incyde (Instituto
Conferencia inaugural de
‘Aerospace & Defence
Meeting ADM 2016’, celebrada en Sevilla. EE
EN PORTADA
9
Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa) y que ha contado con
una inversión de más de 1,6 millones de euros, el 80 por ciento de los cuales
han sido aportados por los Fondos Feder. Su objeto principal se centra en la
puesta en marcha y primera consolidación de empresas startup, ligadas al
sector aeronáutico. Hasta la fecha, se han incorporado a la incubadora los
proyectos de Win Inertia, ORP Robotics, Aircraft Composites Engineering and
Spots (ACES), C4F Company 4 Future, Marlo Tech y Aeropup Aircraft.
La Incubadora de Transferencia de Tecnología Aeroespacial está dedicada
en exclusiva a los sectores aeronáutico y espacial, y a la transferencia de
estas tecnologías a otros sectores. Para todo ello, cuenta con unas
instalaciones, actualmente terminadas y que han iniciado las actividades, de
más de 1.400 metros cuadrados en el corazón del Parque Aerópolis.
En dicho parque se ubican también las instalaciones de Airbus Defence
and Space, en concreto la línea de Ensamblaje Final (FAL) del A400M, y en
el que hay instaladas más de 80 empresas de los sectores aeronáutico y
espacial.
Durante la inauguración de la incubadora aeroespacial, y una breve
presentación del vivero y del parque, los Reyes pudieron visitar un laboratorio
de electrónica y conocer a los emprendedores ubicados en el vivero.
Concluida la presentación de la incubadora, los monarcas visitaron la
empresa Catec, donde el presidente de la Fundación Andaluza para el
El ‘A400M’
vuela pese a
las continuas
turbulencias
La Junta invertirá 12
millones en Aerópolis
para ampliar otras 50
hectáreas y atraer
nuevas empresas
elEconomista
Andalucía
Desarrollo Aeroespacial (Fada), Antonio González Marín, y el director de
Fada-Catec, Joaquín Rodríguez Grau, acompañaron a Felipe VI y Letizia a la
zona de demostración de drones y visualización de video Testbed de
interiores de Catec, que dispone de un sistema de localización espacial muy
preciso mediante infrarrojos, que se usa para realizar pruebas de vuelo en un
entorno controlado. Tras la visita, los Reyes se trasladaron al Centro de
Empresas Aerópolis, donde tuvo lugar un encuentro con una amplia
representación de los empresarios del sector aeronáutico.
El parque Aerópolis será en breve objeto de una importante ampliación,
fruto del éxito alcanzado desde su inauguración en el año 2003. La
facturación total de las 76 empresas en el parque en 2014 fue de 910,43
millones, con más de 4.900 profesionales. Actualmente se concentra en
Aerópolis el 40 por ciento de todo el sector aeroespacial andaluz en términos
de facturación y empleo. El nivel de ocupación del espacio destinado a uso
industrial en Aerópolis supera ya el 80 por ciento.
El Parque se inauguró en 2003 con 58 hectáreas, tras una inversión de 20
millones de euros. La Junta ha anunciado reiteradas veces la ampliación a
otras 50 hectáreas, para lo que prevé invertir unos 12 millones en dos fases,
para que el sector pueda seguir creciendo. No en vano, las previsiones de las
grandes compañías indican que en los próximos 20 años serán necesarios
35.000 nuevos aviones y Andalucía tiene mucho que decir en este sector.
El avión de transporte militar europeo de
unidades por un material de aleación de
Airbus, el ‘A400M’, fue impulsado por
aluminio que va a obligar a cambiar
ocho países con un presupuesto de
algunas partes del armazón, tanto de los
20.000 millones para la fabricación inicial
aviones en construcción como de los que
de 170 aeronaves, aunque los continuos
ya se encuentran operativos.
retrasos y sobrecostes obligaron a Airbus
Hasta la fecha, se han entregado ocho
y a estos promotores a aportar otros
unidades a Francia, cinco a Reino Unido,
8.000 millones adicionales que serán
tres a Alemania y a Turquía, y dos a
devueltos cuando se consiga la venta de
Presentación del ‘A400M’ en Sevilla. FERNANDO RUSO
entre 300 y 400 unidades a países
Defensa y también desde el punto de
problemas iniciales en los motores, se
el próximo año. Mientras, existen varios
distintos a los clientes-promotores
vista económico. Sin embargo, este
unieron otros temas técnicos que hacían
países interesados en comprar unidades,
iniciales. Se trata de un proyecto
ambicioso proyecto vive en permanentes
imposible cumplir los plazos. El último
y hay conversaciones con Egipto,
estratégico desde el punto de vista de
turbulencias desde sus inicios. A los
han sido las grietas detectadas en varias
Jordania o Indonesia, entre otros.
Malasia. España prevé recibir el primero
10
ENTREVISTA
elEconomista
Andalucía
GABRIEL
PÉREZ ALCALÁ
Rector de la Universidad
Loyola Andalucía
JOSÉ LUIS LOSA
Este jiennense, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, es desde el
año 2011 el primer rector de la también primera y, hasta la fecha, única
universidad privada existente en Andalucía, lo que supone toda una
responsabilidad en una región en la que el retraso educativo y la crisis
económica han combinado un peligroso cóctel social.
FERNANDO RUSO
Permítame la simpleza, pero llegan los jesuitas y montan una
universidad ‘de pago’ en una de las regiones más pobres de Europa y
en el momento de mayor crisis económica desde el crack de 1929…
¿Dónde está el secreto? ¿Qué han visto ustedes para esta inversión
aquí y ahora?
Bueno, los jesuitas ya estaban aquí desde época de San Ignacio, en 1550.
Han estado siempre y tienen numerosos centros educativos en la región.
Pero con respecto a esta Universidad Loyola Andalucía, he de decir que nace
de un proyecto anterior, que es Etea en Córdoba. En cuanto a por qué aquí y
ahora… Pues precisamente porque es una de las regiones más pobres de
Europa y porque es donde es más necesaria una universidad de estas
características, cuya misión fundamental es ayudar a las personas y a la
sociedad a la que sirve a salir de estas situaciones de postración.
“Los ‘millennials’ ya no piden una universidad
erudita, sino flexible, dinámica y práctica”
11
ENTREVISTA
Pero supongo que la institución aspira a ser rentable. ¿Cuál es la
inversión para este proyecto?
Llevamos más de 30 millones invertidos en la puesta en marcha de la
Universidad Loyola Andalucía y tenemos que invertir otros 40 más
aproximadamente, que no sólo es en instalaciones, sino en tener a los
mejores profesores. En torno al curso 2023-24, la Universidad estará en un
momento estable tras una inversión global de unos 75-80 millones de euros.
Como ya estamos en época de exámenes, ¿cuál es la nota que le pone
a la Universidad tras estos tres años y con 1.600 alumnos?
Es muy difícil juzgarse a uno mismo, pero creo que podíamos poner un
notable alto, y estamos bastante satisfechos, aunque aspiramos a llegar al
sobresaliente pronto. Supongo que algún error hemos cometido en la puesta
en marcha de la universidad y hay cosas en las que aún podemos mejorar.
Pero estamos muy satisfechos con los objetivos que nos pusimos de montar
una universidad de calidad, donde se integrara la docencia con la
investigación, volcada en nuestro entorno, pero con claro carácter
internacional… Todo eso lo estamos logrando con no pocas dificultades.
Y en ese avance hacia el sobresaliente, ¿qué es lo que le falta?
Nos falta tiempo. Hay cosas que no se pueden tener sencillamente porque
sólo han pasado tres años. En el sector universitario nos pasa un poco como
con la agricultura, cada año sólo tenemos una cosecha, y los errores los
podemos corregir cada curso. Y, además, la universidad y su personal
madura con el tiempo. El personal que estamos contratando es muy joven y
muchas de las actividades que ponemos en marcha necesitan su
maduración. Pero ya tenemos todos los ciclos educativos funcionando.
Tenemos alrededor de 14 grados y 23 itinerarios diferentes, porque muchos
son dobles; también más de 14 máster de postgrado y un doctorado. Y por
su puesto los departamentos de investigación están funcionado.
Loyola tiene campus en Sevilla y Córdoba, pero se habló de una posible
expansión a Málaga. ¿Se va a realizar?
La universidad tiene vocación sobre todo de ser una buena universidad allá
donde estemos. Inicialmente nacimos en Córdoba por esa raíz de Etea y es
cierto que tenemos vocación de tener presencia en las dos ciudades más
grandes al sur de España, que son Sevilla y Málaga, con más de 500.000
habitantes y áreas metropolitanas de un millón. Pero empezamos por Sevilla,
elEconomista
Andalucía
junto a Córdoba, porque fue la primera propuesta que recibimos. No
descartamos ir en un futuro a Málaga, pero está claro que primero debemos
consolidar este proyecto, y eso es lento, por lo que no debemos engañar a
nadie diciendo que en los próximos cursos estaremos allí.
FERNANDO RUSO
“Los políticos
que hablan de
modelo
productivo no
saben qué es”
“La inversión en
esta universidad
superará los
75 millones en
2023-24”
“En Loyola no
buscamos formar
a una élite
social, sino
intelectual”
¿Les está afectando la situación de Abengoa?
Sí que nos ha afectado, especialmente a nivel psicológico. Abengoa ha sido
un gran apoyo en el nacimiento de la universidad. Y todo lo que ha pasado
con la empresa nos ha afectado porque somos muy cercanos a la familia
Benjumea y al resto de los accionistas de Abengoa, y también porque
compartimos sede y campus con ellos y nos preocupa mucho el futuro de los
puestos de trabajo de muchos cientos de personas con las que hemos
crecido estos años. Y nos preocupa como andaluces que tenga dificultades
una de las empresas más importantes de nuestra tierra. Pero desde un punto
de vista económico nos ha afectado muy poco. Tenemos alquilados dos
edificios que pagamos y ya está. La ayuda que nos prestaba la hemos
dejado de recibir, pero ya la universidad está lo suficientemente consolidada
para que la situación de Abengoa no nos afecte en nuestro desarrollo.
¿Será un fracaso de la universidad si se habla de los ‘pijos’ de Loyola,
en lugar de los ‘cerebros’ de Loyola?
Ciertamente sería un fracaso, porque nosotros no estamos buscando una
élite social, sino una élite intelectual. Somos una apuesta de la Compañía de
Jesús para que toda aquella persona que cumpla una serie de requisitos
intelectuales y académicos pueda acceder a nuestros centros, sin
discriminación de origen social o de renta. De hecho, tenemos un Programa
de Becas de Excelencia y de Renta que permite que lleguen aquellos
alumnos con mayor capacidad. Me preocupa que se identifique a una
universidad privada como una universidad de pijos cuando esa no es nuestra
idea y creo que lo demostramos. En las mejores universidades de EEUU la
mayoría de los alumnos son becados por sus altas capacidades. Y
aspiramos a seguir esa línea. Nosotros tenemos una nota media de nuestros
estudiantes por encima de 7 alto, y eso es lo que nos importa; no su renta.
Una de las apuestas de Loyola es por la internacionalización de sus
alumnos. ¿En qué se concreta eso?
La internacionalización está en el ADN de la Compañía de Jesús desde que
fue creada y también en el convencimiento de nuestra misión en el mundo.
12
ENTREVISTA
elEconomista
Andalucía
vida agradable que nos puede llevar al inmovilismo y al conformismo. Pero
debemos abrirnos al mundo mucho más. De hecho, creo que ya ocurre sin
que nos demos cuenta, y celebramos a la vez Hallowen y el Día de los
Difuntos, o Papa Noel y los Reyes. El mundo avanza hacia la globalización y
debemos estar preparados, especialmente Andalucía, que es un lugar
estratégico de encrucijada de culturas, en Europa, a sólo 14 kilómetros de
África y como puerta de América.
¿Qué piden a la universidad los padres que vienen a apuntar a sus hijos
y pagan una matrícula de 6.000 a 9.000 euros?
La mayoría te piden un futuro para sus hijos, lo que quiere decir un trabajo
adecuado a las necesidades y vocación de sus hijos que les dé una posición
social y una forma de realizarse como profesionales y personas.
FERNANDO RUSO
No podemos servir a las sociedad si no comprendemos las distintas culturas
que la componen, y eso implica dominar una lengua que nos permita
comunicarnos como el inglés y también tener la experiencia de convivir con
ellas y estudiar con ellas. En el mundo hay unos 230 centros universitarios de
la Compañía de Jesús y con muchas de ellas tenemos acuerdos. Yo no
concibo a un profesional que salga de nuestra universidad en los próximos
años sin que tenga una visión abierta al mundo.
“No descartamos
ir a Málaga, pero
tras consolidar
antes Córdoba
y Sevilla”
Dígame la verdad, ¿a cuántos alumnos hay que descubrirles que hay
mundo más allá de su Feria de Sevilla o sus Patios de Córdoba?
Creo que es compatible tener unas raíces y una identidad cultural clara con la
modernidad de abrirse a otras culturas. Sí es cierto que encontramos alguna
dificultad en el sentido de que nuestras ciudades son unas pequeñas
trampas, porque en ellas la calidad de vida de la clase media profesional es
buena -por clima, por tradiciones, por entorno social, por cultura…-. Es una
“La crisis de
Abengoa nos
ha afectado más
psicológicamente
que otra cosa”
¿Y qué piden sus hijos, los ‘millennials’?
Es curioso, porque mientras los padres hacen mucho hincapié en el empleo
futuro, ellos piden dos cosas que expresan de forma razonable: primero, que
se les ofrezcan experiencias, internacionales o de otro tipo, durante estos
años, lo que supone un cambio sobre generaciones anteriores que sólo
buscaban un título; y en segundo lugar piden una universidad muy práctica e
innovadora, que esté a la última, que sea útil. No demandan una universidad
erudita sino muy flexible y dinámica y muy concreta.
¿Se nos ha pasado la ‘titulitis’?
Creo que sí. Tener un título reconocido es bueno, pero se pide más. Y buena
muestra la tenemos en el éxito de los centros de educación superior que
están surgiendo sin tener necesariamente título. Hay algunas experiencias
muy interesantes a estudiar.
¿Cómo es posible que con este paro en Andalucía algunos empresarios
digan que no encuentran los profesionales que necesitan?
Hay un desfase entre el mercado de trabajo y la cualificación profesional de
la universidad, algo que no ocurre tanto con la Formación Profesional. Esto
es en gran medida porque la mayoría de la gente cree que un grado te
capacita para un puesto de trabajo y no es cierto. Te capacita para muchos
tipos de trabajo, pero luego necesitan la experiencia que se obtiene en la
propia empresa o haciendo algún máster más práctico. Nosotros diseñamos
los másters desde el mercado de trabajo y no desde la universidad.
ENTREVISTA
13
elEconomista
Andalucía
El presidente de la CEA se queja de que los andaluces no seamos tan
exigentes con nuestra Educación como lo somos con nuestra Sanidad.
Estoy de acuerdo. En general, los andaluces no tenemos claro en nuestra
cabeza qué es una buena educación. Por eso me da pena que sólo seamos
capaces de distinguir entre centros públicos o privados, cuando eso es lo de
menos. No importa la titularidad, sino distinguir entre centros buenos y malos.
¿Hasta qué punto el atraso de la economía andaluza se debe a esta falta
de una buena Educación?
Es cierto que una parte importante del retraso relativo que tiene Andalucía
con respecto a otras regiones de España y de Europa tiene que ver con
nuestro peor sistema educativo, y eso sólo lo corrige el tiempo y una política
educativa muy clara. No hemos tenido un sistema educativo potente en
nuestra región hasta la década de los 80, prácticamente. Y la red de
universidades andaluzas es un éxito de nuestra autonomía, con todos sus
fallos. Pero aún queda una generación o dos para dar el salto necesario.
Nuestros políticos hablan desde hace años de la necesidad del cambio
de modelo productivo en Andalucía. ¿Hacia dónde debemos ir?
En primer lugar, deje que le diga que la inmensa mayoría de los políticos que
hablan del cambio de modelo productivo no tienen ni idea de lo que están
hablando. Porque eso implica muchas más cosas que un cambio de
sectores; se trata del cambio del tamaño de las empresas, de una cuestión
de competencia en los mercados, de un cambio en nuestro mercado laboral,
de los modelos regulatorios, de un cambio educativo… Esto no basta con
decir “voy a poner más o menos subvenciones aquí o allá”.
FERNANDO RUSO
“Una parte del
retraso de
Andalucía se
debe a su peor
Educación”
“La vida
agradable en
Andalucía puede
ser una trampa
conformista”
“Debemos
recuperar
la cohesión
social perdida
en la crisis”
¿Pero qué sectores ve con mayor futuro en Andalucía?
Tenemos tres sectores con factores competitivos clarísimos a los que
prestamos poca atención. En primer lugar, Andalucía tiene la posibilidad de
tener una de las industrias agroalimentarias más potentes del mundo, pero
no somos conscientes de lo que tenemos y, sobre todo, de lo que podríamos
tener. En segundo lugar, la energía es otro de los sectores de futuro al que
hay que mimar. Y en tercer lugar, tenemos un creciente sector aeronáutico y
naval que hay que potenciar. Es que Andalucía tiene todos los mimbres para
hacer una gran economía industrial tras la crisis. Lo que también espero es
que pronto podamos volver a mejorar la cohesión social pre-crisis y cuidar a
las familias que han bajado con este crecimiento de la desigualdad.
OPINIÓN
14
elEconomista
Andalucía
Asesoramiento en I+D+i para
empresas agroalimentarias
Nathalie Chavrier
Responsable técnico del sector
Agroalimentario en
Corporación Tecnológica
de Andalucía (CTA)
Más del 95 por ciento
de las empresas
agroalimentarias
andaluzas son pymes.
Para ellas, la definición
e implantación de una
adecuada estrategia
de I+D+i es
una tarea difícil de
abordar de manera
independiente
L
a mayoría de las empresas agroalimentarias se
enfrenta a dos retos operativos recurrentes:
satisfacer a sus clientes y reducir sus costes de
producción. Una adecuada estrategia de I+D+i
puede ayudar a superarlos con éxito, pero es
necesario organizar y sistematizar las actividades y diseñar esa
estrategia de manera que esté alineada con los objetivos
generales de la empresa, algo que no siempre resulta tarea
asequible para las empresas agroalimentarias andaluzas por su
tamaño o por la falta de personal cualificado en esta materia.
Según datos de 2015 de Cooperativas Agroalimentarias de
Andalucía, el sector agroalimentario andaluz representa el 13%
del PIB de Andalucía, del que el 8% corresponde a la producción
agraria. Sin embargo, por cada euro de producción agraria
andaluza, solo se genera 0,48 euros de valor añadido, mientras
la media española se sitúa en 0,96 y comunidades como
Cataluña alcanzan 2,31 euros. Ganar valor añadido en la
producción agroalimentaria es, por lo tanto, una tarea urgente
para el tejido empresarial e industrial del sector en Andalucía.
Uno de los caminos para afrontar este desafío es apostar por
la innovación. Innovar requiere no solo de una dotación de
recursos humanos y financieros para las actividades de I+D+i,
sino también de un compromiso firme por parte de los órganos
de toma de decisión de la empresa para extender a todo el
personal la cultura de la innovación. Es fundamental gestionar
adecuadamente aspectos como los procesos de vigilancia
tecnológica e inteligencia competitiva, la generación de ideas de
innovación, la gestión y control de proyectos y la valorización de
los resultados. Para que todo el personal se implique en el éxito
de la estrategia, la fase inicial de definición debe ser un ejercicio
liderado por el equipo directivo y consensuado entre las distintas
áreas organizativas de la empresa, implicando al mayor número
posible de personas de diferentes niveles jerárquicos. CTA lleva
una década asesorando a sus empresas miembros para
ayudarles a diseñar su estrategia estructurar sus actividades de
I+D+i y también presta este servicio a otras empresas y
entidades interesadas.
Más del 95% de las empresas agroalimentarias andaluzas
son pymes. Para ellas, la definición e implantación de una
estrategia de I+D+i es una tarea difícil de abordar de manera
independiente. Capacitar internamente al personal, contratar a
titulados expertos en gestión de innovación y apoyarse en
consultoras de planificación estratégica son algunas de las vías
que pueden ayudar a las pymes no solo para definir e implantar
su estrategia de I+D+i, sino también para conectarse con el
sistema de innovación de su entorno sectorial.
15
ACTUALIDAD
elEconomista
Andalucía
La Comisión de Investigación de los Cursos
de Formación entra en campaña
La Junta quiere que el olivar sea reconocido
como Patrimonio de la Humanidad
El Sevilla FC hace historia con su tercer
título seguido de la Europa League
La Comisión de Investigación puesta en marcha en el
Parlamento autonómico sobre las irregularidades detectadas
en los cursos de Formación de la Junta desde 2002 encara
esta semana su recta final con la comparecencia de la propia
presidenta andaluza, Susana Díaz, quien ya ha anunciado que
“no podrá aportar más que el conocimiento de haber puesto en
marcha los mecanismos de control necesarios”. La Comisión,
que comenzó el 4 de marzo y se ha enfangado con la cercanía
de la campaña electoral del 26-J, ha vivido este mes su parte
más política, con la comparecencia de los expresidentes
Manuel Chaves y José Antonio Griñán, y hasta 4 exconsejeros
de la Junta de Andalucía. El más polémico volvió a ser el
exconsejero de Empleo Antonio Ferrnández, imputado por
prevaricación y malversación, quien calificó el presunto fraude
de los cursos de formación, que investiga la Policía y la
Guardia Civil, como un bluf provocado por la “crisis de
ansiedad” de los interventores tras el caso de los ERE, en el
que también está implicado y por el que ha llegado a estar en
la cárcel durante más de 100 días.
La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha
asegurado que el Gobierno regional apostará por que el olivar
sea declarado paisaje Patrimonio de la Humanidad por parte
de la Unesco, y ha animado a todo el sector oleícola a que
apoye en esta tarea. La presidenta andaluza hizo esta petición
durante la inauguración de la XVIII Feria del Olivo de Montoro
(Córdoba), en la que ha estado acompañada por el presidente
de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, y la alcaldesa de
Montoro, Ana María Romero, entre otras autoridades. Díaz
subrayó la importancia del sector agrícola y en especial del
aceite de oliva, al que, a su juicio, hay que “sacarle el máximo
rendimiento”, y para ello, nada mejor que convertir su paisaje
en una potencia turística, lo que además permitiría “diversificar
los recursos en municipios muy dependientes del olivar”.
Susana Díaz subrayó la importancia del olivar, un sector del
que viven en torno a 250.000 familias en Andalucía, que
supone la “actividad principal” para muchos municipios y que
“permite que las familias se mantengan arraigadas y nuestros
pueblos tengan horizonte de crecimiento”.
El Sevilla FC hizo historia este mes al conseguir su quinta
Europa League -tercer título consecutivo- al derrotar en la final
celebrada en Basilea al Liverpool por 1-3, sobreponiéndose al
tanto inicial de Daniel Sturridge con un gol de Kevin Gameiro y
un doblete de Jorge Andújar Coke. El cuadro de Unai Emery
hace historia al ser el primer equipo que gana tres entorchados
de forma seguida -en 2014, ante el Benfica; en 2015 contra el
Dnipro; y esta de 2016, ante el Liverpool- y prolonga su idilio
con esta competición, en la que domina lo más alto del
escalafón con cinco victorias. El madrileño Jorge Andújar Coke,
con los dos goles que supusieron la remontada (1-3), hizo
reaccionar a un Sevilla dormido en el primer tiempo y triunfador
en el segundo que superó al Liverpool y se proclamó
pentacampeón de la Liga Europa en Basilea. Espectacular la
historia sevillista en este torneo, pues en una década ha
llegado a cinco finales y las cinco las ha ganado, en esta
ocasión ante un rival de mucho renombre, el Liverpool. Apenas
cuatro días después, el Sevilla no pudo ganar la Copa del Rey
en una final en la que venció el Bacelona FC por dos goles.
16
EXPORTACIÓN
COSENTINO VENDIÓ
UN 30 POR CIENTO
MÁS EN 110 PAÍSES
La multinacional del mármol almeriense productora de las famosas encimeras Silestone facturó
730 millones de euros en 2015. Actualmente, cuenta con más de 3.450 trabajadores, de los
cuales, 1.750 desempeñan su labor en España
C
elEconomista
Andalucía
uando Eduarda y Eduardo Cosentino comenzaron a explotar
las canteras almerienses para elaborar mármol, allá por el año
1940, poco podrían imaginarse que aquella empresa familiar
se convertiría en lo que a día de hoy es el Grupo Cosentino,
una compañía líder a nivel mundial en la producción y
distribución de superficies innovadoras para el mundo de la arquitectura y el
diseño. La multinacional tiene ventas en 110 países, de los cuales, en 32
cuenta con implantación propia a través de plataformas logísticas integrales a
las que denominan Cosentino Centers, y Cosentino City. En concreto, cuenta
con 120 infraestructuras de negocio por todo el mundo. Desde finales de
2014, Cosentino tiene presencia propia en los cinco continentes, destacando
especialmente Estados Unidos y Canadá donde tienen 12
MARTA RAMOS
Fachada de
Cosentino City en
Toronto. EE
17
fábricas de transformación y elaboración de encimeras, y 37 Cosentino
Centers, aunque también están fuertemente asentados en Europa y América
latina y actualmente están penetrando en Asia y Australia. La última apuesta
fuerte de la compañía ha sido Canadá, donde se han establecido
prácticamente en un año con cuatro Cosentino Centers, además de un
Cosentino City para diseñadores y arquitectos en la ciudad de Toronto, al que
en pocos meses se sumará otro idéntico en Montreal.
El ritmo de crecimiento de la multinacional, según indica a elEconomista
Andalucía Pilar Martínez-Cosentino, adjunta a la Dirección del Grupo
Cosentino, “se ha consolidado en los dos dígitos en los últimos años”.
Durante 2015, la facturación de la compañía alcanzó los 730 millones de
euros, lo que supone un crecimiento del 30 por ciento con respecto a 2014.
“Sin duda, nuestro mercado principal es Estados Unidos, donde nos
implantamos en 1998 a través de la filial C&C North America y hemos
alcanzado el liderazgo en el segmento de las superficies de cuarzo. Hoy por
hoy, Estados Unidos junto a Canadá suponen el 55 por ciento de las ventas
totales del grupo”, asegura la directiva. A pesar de que el 90 por ciento de la
facturación proviene de los mercados exteriores, toda la capacidad
productiva de la entidad, tanto para Silestone, como para Dekton, sus
marcas-productos de referencia, se concentra en el Parque Industrial de
Cantoria (Almería) y sólo cuentan con una factoría productiva fuera de
España que se ubica en la localidad de Vitoria en Brasil, y que se dedica a la
producción y exportación de granito bajo la marca Sensa by Cosentino. Esto
supone una importante fuente de empleo en la zona, y es que, según
aseguran desde la entidad, su compromiso con la región es “máximo”.
“Seguimos apostando por producir y distribuir nuestras marcas a todo el
mundo desde Almería, y esa apuesta se refrenda con las continuas
ampliaciones y nuevas instalaciones que ejecutamos en nuestra sede y
nuestro parque industrial”, indica Martínez-Cosentino.
A nivel de empleo, la compañía da trabajo a más de 3.450 personas en
todo el mundo, de las cuales 1.750 desempeñan su labor en España. Según
las palabras de la empresaria, la locomotora de este crecimiento sigue
siendo Silestone; la marca de referencia de Cosentino que el año pasado
cumplió su 25 aniversario, es la que representa el mayor volumen de ventas
y la causante del proceso de internacionalización de la compañía. No
obstante, el último lanzamiento de la compañía, la superficie ultracompacta
Dekton, también “ha conquistado ya a diferentes profesionales en todo el
mundo, desde marmolistas y tiendas de cocina, hasta los más reputados
EXPORTACIÓN
elEconomista
Andalucía
Interior de la
Fábrica Dekton de
Cosentino. EE
Entrada a Cosentino CityMilán. EE
El 90% de
la facturación de
la multinacional
proviene de los
mercados exteriores
Modelos de encimeras Dekton. EE
diseñadores y arquitectos”. El presidente de la multinacional almeriense,
Francisco Martínez Cosentino, recibía a principios de mayo la Medalla al
Mérito del Trabajo, otorgada por el Consejo de Ministros, un galardón que
reconoce la trayectoria de este empresario, que heredó la entidad de su
padre y la convirtió en una de las empresas más importantes de Andalucía y
de España. El secreto para alcanzar estas cifras de negocio, según las
palabras de la directiva, está en “rodearse de buenos profesionales”. “El
compromiso, una cultura del esfuerzo y la dedicación plena es lo que
conforma lo que nosotros denominamos el ADN Cosentino”, concluye.
18
INDUSTRIA NAVAL
LOS ASTILLEROS DE CÁDIZ
SALEN DEL ‘DIQUE SECO’
Las históricas atarazanas de la Bahía de Cádiz -con plantas en Puerto Real, San Fernando y Cádiz-,
salen a flote con nuevos contratos que emplearán a miles de trabajadores en los próximos años
JOSÉ LUIS LOSA
H
elEconomista
Andalucía
ace 20 años no existía el nuevo puente de Cádiz, que une la
capital con Puerto Real, ni tampoco el tren soterrado que
atraviesa la ciudad hasta el corazón de la tacita de plata. Hace
20 años no existía Podemos, que ahora gobierna el
Ayuntamiento que durante 20 años ha liderado la popular
Teófila Martínez. Hace 20 años no existía Susana Díaz, una joven que
estudiaba derecho y militaba en Juventudes Socialista. Por no existir, hace 20
años no existía ni Navantia, una empresa que ha tomado el testigo de
Astilleros Españoles, Bazán e Izar en estas dos décadas.
Sin embargo, hace 20 años fue la última vez que las históricas atarazanas
de la bahía de Cádiz construyeron un barco petrolero, en medio de una
enorme reconversión del sector y la pujante presión de los astilleros asiáticos,
más competitivos que los europeos.
Desde entonces, muchas cosas han cambiado, pero sigue prácticamente
inalterable algo que marca a diario el presente y el futuro de esta comarca:
una tasa de paro inasumible en cualquier lugar occidental e impensable
dentro de la Unión Europea y que ha superado el 40 por ciento.
Por eso, que los astilleros gaditanos vuelvan a construir 20 años después
barcos petroleros es una magnífica noticia que, sin embargo, los
trabajadores, mucho más veteranos ya, acogen entre la esperanza y el
escepticismo de quien ha pasado ya por casi todo.
Entrega a partir de 2017
Eso es lo que ha ocurrido este mes, en el que Navantia ha iniciado la
fabricación del primero de los cuatro petroleros Suezmax contratados por
Ondimar Transportes Marítimos LDA, del Grupo Ibaizábal, que podrían
ampliarse a dos unidades más. Los barcos se van a construir en gran medida
en el astillero de Puerto Real y algunos bloques en Ferrol. El primero -el
petrolero C/540 que se bautizará como Monte Udala- se prevé entregar a
finales del próximo año 2017.
Los dos primeros barcos se incorporarán a la flota de Cepsa, bajo la
modalidad de time charter. La construcción de los barcos se enmarca dentro
del acuerdo que Cepsa ha firmado con Ibaizábal para renovar su flota,
incorporando las optimizaciones más avanzadas, tanto en eficiencia
energética como de transporte de carga y seguridad.
Este tipo de petroleros se denomina Suezmax porque sus dimensiones les
permiten navegar por el Canal de Suez. Sus magnitudes más destacadas
son: 274 metros de eslora, 48 metros de manga y un peso de 156.000
F. RUSO
19
Un operario pasea ante la estación eléctrica construída para Iberdrola en el astillero de Puerto Real. FERNANDO RUSO
toneladas. La construcción de cada barco supondrá unas 725.000 horas de
trabajo, es decir que para los cuatro primeros -los únicos confirmados- el
volumen de mano de obra será de unas 3 millones de horas de trabajo para
los astilleros de Navantia en la Bahía de Cádiz, principalmente, y en la Ría de
Ferrol, y las empresas auxiliares. La operación, se insiste, generará empleo
directo, indirecto e inducido de más de 3.100 personas. De este número, más
de 1.600 empleos son inducidos.
Para lograr este contrato, Navantia ha alcanzado un acuerdo con DSEC,
división de ingeniería del astillero coreano Daewoo, que aportará su
experiencia en la construcción de este tipo de buques para evitar los riesgos
asociados al inicio de un nuevo proyecto.
Estos petroleros son la punta de lanza del renacer previsto de los astilleros
de la Bahía, que cuenta con tres factorías -Puerto Real, San Fernando y
Cádiz- y nuevos contratos que podrían dar carga de trabajo asegurada para
los próximos años. Así, en estos momentos los astilleros gaditanos finalizan
la central eléctrica del parque eólico marico Wikingen que Iberdrola está
poniendo en marcha en el Mar Báltico. La compañía eléctrica le adjudicó a
Navantia en 2014 por 160 millones buena parte de este proyecto, que se ha
construido en los astilleros andaluces y los de Ferrol.
INDUSTRIA NAVAL
elEconomista
Andalucía
Trabajadores de Navantia en la Bahía de Cádiz. FERNANDO RUSO
Los trabajadaores piden
más seguridad y empleo
para jóvenes
■ Los trabajadores de las tres plantas de
Navantia en Cádiz pararon la producción
el pasado 20 de mayo en señal de duelo y
protesta tras la muerte de un compañero
en el astillero de Ferrol, empleado en una
empresa auxiliar. Las principales
Este contrato le ha permitido a Navantia diversificar y entrar en el negocio
offshore, en el que se abren nuevas oportunidades. De hecho, la compañía
pública negocia con Iberdrola nuevos proyectos y ya ha contratado con la
noruega Statoil para la construcción de nuevas piezas.
Por otra parte, Navantia ha cerrado la construcción en Cádiz de un Buque
de Acción Marítima para la Armada española que deberá entregarse en
2018. Este mismo mes, la empresa pública firmaba con el Gobierno
australiano la construcción de dos grandes buques logísticos por más de 600
millones de euros. Estos barcos se llevarán a cabo en Ferrol.
revindicaciones de los astilleros
Pendientes de Arabia Saudí
gaditanos en estos momentos pasan por
Y mientras tanto, dirección y trabajadores siguen pendientes del gran
contrato que garantizaría cinco años de trabajo en la Bahía: la construcción
de cinco corbetas para el ejército de Arabia Saudí por un valor de 3.000
millones de euros. Se trata de un proyecto que pondría en órbita a los
astilleros de Navantia, algo absolutamente necesario para esta comarca. No
en vano, de esta empresa pública dependen, directa o indirectamente,
11.320 personas, el 3 por ciento del empleo de Cádiz y el 32,1 por ciento de
los puestos de trabajo en el sector industrial provincial.
dos medidas: por un lado, el
rejuvenecimiento de la plantilla -la edad
media en Puerto Real es 54 años, algo
que lastra ya su competitividad-, y, por
otro lado, la modernización de los medios
técnicos y productivos tras muchos años
de abandono y reconversión.
20
TURISMO
MÁLAGA CRECE COMO
PUERTO DE CRUCEROS
La ciudad espera la llegada de 254 buques este año, un 7 por ciento más que en 2015. Cada crucerista
gasta de media 63 euros al día, lo que supone un impacto económico anual de 30 millones de euros
MARTA RAMOS
elEconomista
M
Andalucía
ALEX ZEA
álaga está de moda, el aumento de la oferta cultural con
equipamientos como el Centre Pompidou o el Museo Ruso
han convertido a la ciudad en un referente internacional a
nivel turístico; publicaciones como el Daily Mail ya la
comparan con Barcelona y, entre tanto, su puerto se ha
convertido en una escala obligada para los grandes buques de las principales
navieras internacionales. Durante 2015, un total de 233 cruceros -un 4 por
ciento más que el año anterior- hicieron escala en el puerto de Málaga, lo que
supuso 418.272 turistas recorriendo las calles del casco histórico y los
21
TURISMO
elEconomista
Andalucía
Turistas toman el sol en la
cubierta de un crucero. ALEX
ZEA
Terraza de un buqe de crucero. ALEX ZEA
Cruceristas pasean por el Teatro Romano de Málaga. ALEX ZEA
Cádiz recibió 274
cruceros en 2015
■ Cádiz, el puerto andaluz pionero en el
turismo de cruceros, recibió durante 2015
un total de 274 buques, frente a los 248
que se contabilizaron en 2008 o los 228
de 2009.
■ En número de pasajeros, se
contabilizaron 409.264 cruceristas,
el doble de los que venían en 2008.
■ Durante el primer trimestre de este año
han llegado 50 barcos, frente a los 65 del
mismo periodo del pasado ejercicio.
■ El descenso del 23,08 por ciento se
espera recuperar a lo largo del año, ya que
las previsiones son similares a las de 2015.
municipios más turísticos de la provincia. Las previsiones para este año son
alentadoras: el destino espera la escala de 254 buques, lo que supone un
aumento del 7 por ciento y, si el nivel de ocupación es similar al del año
anterior, podrían llegar a la capital de la Costa el Sol unos 450.000 cruceristas.
Según los datos facilitados por Málaga Port a elEconomista Andalucía, desde
que en 2007 se inauguró la Terminal B de cruceros la tendencia ha sido “muy
positiva”, y a pesar del varapalo que supuso la crisis económica para el sector
de los cruceros, y que también se dejó sentir en Málaga, el puerto ha
recuperado en los últimos años las buenas cifras de antes de la recesión.
Unas tasas atractivas y una oferta cultural en auge han provocado que
grandes navieras como Royal Caribbean, Costa Cruceros, MSC Cruceros,
Norwegian Cruise Line, Holland America Cruise Lines, Thomson Cruises,
Iberocruceros, Pullmantur, P&O Cruises, Seacloud Cruises, Silversea
Cruises, Seabourn Cruise Lines o Star Clippers, hagan escalas en Málaga.
La compañía británica Thomson Cruises tiene previsto realizar 26 escalas en
base entre los meses de mayo y octubre, lo que puede suponer un
movimiento de 56.000 pasajeros. El Puerto de Málaga tiene capacidad para
Fachada de un crucero atracado en Málaga. A.ZEA
albergar a los buques de crucero más grandes existentes en la actualidad.
Prueba de ello ha sido la llegada, durante los últimos años, de los barcos de
Royal Caribbean Oasis of the Seas (2014), Allure of the Seas (2015) y, el
próximo 3 de junio, está prevista la llegada del Harmony of the Seas, última
adquisición de la compañía. El tráfico de cruceros revierte de manera muy
positiva en la economía de la ciudad; los negocios del centro histórico
aguardan esperanzados la llegada de cada uno de estos grandes buques
-desde los pequeños puestos de abanicos que reciben a los turistas al salir
del puerto, hasta las más prestigiosas tiendas y restaurantes-, y es que, de
media, cada crucerista gasta al día unos 62 euros, lo que supone un impacto
económico anual de 30 millones de euros. Como el resto de la Costa del Sol,
el Puerto de Málaga sigue luchando contra la estacionalidad, el principal
hándicap del sector, por lo que su estrategia comercial se marca como uno
de sus retos principales conseguir mantener el tráfico de cruceros también
durante la época invernal. Otra de las metas que aspira alcanzar el puerto
malagueño es posicionarse como puerto-base, lo que multiplicaría
notablemente el impacto económico de cada una de las escalas.
22
ENTREVISTA
elEconomista
Andalucía
LUIS
CALLEJÓN
Presidente de la la Asociación de Empresarios
Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos)
MARTA RAMOS
Tras 15 años en la Junta de Gobierno, el arquitecto experto en turismo ha
sido nombrado presidente de la patronal hotelera más antigua de España -la
Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos)-, que
representa a 350 empresas con 88.000 plazas turísticas. Toma el relevo de
José Carlos Escribano que ha ocupado el puesto durante dos mandatos, el
máximo que permiten los estatutos de la asociación.
ÁLEX ZEA
¿Cómo afronta esta nueva etapa como presidente de Aehcos?
Afronto esta nueva estapa con ilusión, optimismo y ganas, viendo las buenas
previosiones en número de viajeros que tenemos para este verano en la
Costa. Creo que son unos números muy buenos y podemos tener un
momento histórico.
“Se prevé un
aumento de un
7% en las
pernoctaciones”
Hay quiénes hablan de una ‘burbuja turística’ en la Costa del Sol
provocada por el descenso de viajeros a los países en conflicto. ¿Qué
hay de cierto en todo eso?
Esos turistas que viajaban a países árabes del mediterráneo, viendo la
situación en la que están actualmente han decido buscar un sitio seguro y
creo que la Costa del Sol es uno de los lugares más seguros que existe en el
“Me confomaría
con fidelizar al
20% esta burbuja
turística”
mundo, no solo en España y en Europa; y en ese sentido tenemos una
ventaja muy grande. Pero, yo soy de la idea de que verdaderamente es una
búrbuja, nosotros estamos preocupados porque esa búrbuja ahora mismo
nos está dando unos números de pernoctaciones que son fantásticos, pero
hay que fidelizarlos. Yo me conformaría con fidelizar al menos al 20% del
volúmen que nos está llegando de turistas no habituales, eso sería muy
bueno para la industria.
¿Qué previsiones se manejan para este verano?
Para este ejercicio manejamos un aumento de entre un 5 por ciento y un 7
por ciento en el número de pernoctaciones, con respecto al año pasado que
ya fueron muy buenas, cuando se registraron 26,4 millones.
“La Costa del Sol es uno de los destinos más seguros
que existe en el mundo”
23
La Costa del Sol viene registrando muy buenos datos turísticos los
últimos años, pero los sindicatos critican que no se traducen en empleo y
el sector sigue marcado por precaridad y estacionalidad. ¿Cómo lo véis?
Tenemos un convenio donde se estabecen las condiciones y que los sindicatos
firmaron igual que firmamos nosotros, ese convenio se cumple y si no se cumple
se denuncia. En la temporada de invierno hemos aumentado la plantilla en un
8,5% con respecto al mismo periódo del año anterior. Yo no soy de la idea de
que esa plantilla esclavizada ni maltratada, porque tenemos un convenio que se
puede denunciar y todo el que esté en condiciones infrahumanas puede
denunciarlo. Los datos están mejorando y eso hace que necesitemos más
mano de obra, nosotros solos no podemos ir a nigún sitio, tenemos que tener
claro que si no vamos de la mano no conseguiremos el fruto que queremos que
es más pernoctaciones, más ingresos y mayor rentabilidad.
La estacionalidad sigue siendo uno de los hándicap de la Costa del Sol.
¿Qué se hace desde Aehcos para combatirla?
Se está mejorando poco a poco, este invierno hemos tenido un 15% más de
pernoctaciones que el año anterior, nos queda mucho recorrido pero creo
que la administración, los sindicatos y nosostros de la mano podemos llegar
a conseguir romper con la estacionalidad, que sería lo ideal para todos, no
solo para los empresarios hoteleros. Con el patronato de Turismo de la Costa
del Sol estamos haciendo actuaciones de promoción en los posibles
mercados emergentes, que son Europa del Este y Asia, nos queda avanzar
en este sentido porque Asia tiene un potencial increíble.
¿Qué puede ofrecer la Costa del Sol además de ‘sol y playa’ para
acabar con esa estacionalidad?
A parte del clima de sol y playa tenemos cultura, deporte, fiestas e infinidad
de cosas para cubrir un amplio abanico de las necesidad que puedan tener
los turistas. Lo que nos falta es un poco de sostenibilidad medioambiental,
porque nuestros clientes ya se preocupan por ese tipo de demanda, nuestros
establecimientos y nuestro entorno deben ser sostenibles
medioambientalmente. Deberíamos empezar por los establecimientos, hacer
que sean de emisiones 0, que energéticamente sean de categoría A o B, y
después el entorno, con medios de transporte sostenibles, como el tren. El
tren no se puede quedar de Málaga a Fuengirola, somos la Costa del Sol y
ésta abarca desde Manilva hasta Nerja, tenemos que sonseguir medios de
tansporte sostenibles. También son muy importantes las energías renovables
ENTREVISTA
elEconomista
Andalucía
con el sol y el viento que tenemos y miramos hacia otro lado, todavía no
somos conscientes del potencial que tenemos para reconducirlo a energía.
Eso nos falta, pero no solo a nosotros sino a nivel nacional.
Á. ZEA
“Lo que nos
falta es un
poco de
sostenibilidad
medioambiental”
“La plantilla ha
aumentado un
8,5% durante
la temporada
de invierno”
“Hay que hacer
hincapié para
normalizar los
alojamientos
irregulares”
¿Cómo ve la patronal que solo se hayan inscrito al decreto de la Junta
de Andalucía unas 30.000 viviendas turísticas irregulares, cuando se
calcula que existen unas 80.000?
Estamos al principio, habrá que hacer hincapié y ver donde están los obstáculos
que se están produciendo para la inscripción de estas viviendas en el registro y
poder echar una mano para que aumente esa cifra. Estamos muy contentos con
este decreto porque beneficia al conjunto del destino, es tipo de turismo afecta a
la calidad del destino, pero también es un problema de competencia, porque los
precios que ofrecen los alegales no los pueden ofrecer los reglados.
¿Qué cree que debería hacer ‘Turismo Andaluz’ para que aumente el
número de viviendas inscritas?
Habría que hacer un seguimiento y que se hagan las mismas inspecciones
que recibimos nosotros, que si se denuncia desde la asociación la existencia
de explotaciomes ilegales, pues que se actue en consecuencia. Nosotros no
vamos buscando estas viviendas, pero cuando hoteles reglados tienen esta
competencia desleal al lado pues lo denunciamos.
Algunos medios internacionales hablan de Málaga como la nueva
Barcelona. ¿Es realmente positivo importar ese modelo de turismo?
Yo veo que Málaga es mejor que Barcelona, creo que aquí tenemos un
carácter, una alegría y un tiempo incluso mejor que el de Barcelona creo que
podemos superarlo sin problema. Nosotros tenemos ya un modelo propio
establecido que funciona, ahora lo que tenemos que hacer es pulirlo y no
actuar a golpe de necesidad, sino adelantarnos a ellas. Nuestro modelo es
sufiicientemente importante y de peso para no tener que copiar nada.
¿Podría llegar a experimentar Málaga la ‘saturación turística’ que
presenta Barcelona?
La saturación turística es muy relativa, las criticas de los vecinos se deben a
los alojamientos irregulares, porque si vives al lado de un apartamento de
este tipo no puedes quejarte a nigún sitio porque eso no está registrado en
ninguna parte y eso baja la calidad del destino. si todos jugasemos en las
mismas condidiones y con las mismas reglas se acabaría ese problema.
OPINIÓN
24
elEconomista
Andalucía
La importancia del avión
‘A400M’ en Andalucía
Manuel Alejandro
Cardenete
Catedrático de Economía,
director de Loyola Leadership
School y director del
Departamento de Economía
de la Universidad
Loyola Andalucía
Seguir apostando por
este avión y por el
sector es una apuesta
segura, pero a largo
plazo. Los tiempos de
amortización de estas
inversiones son largos.
Pero las externalidades
que generan a nivel de
producción, empleo e
I+D, son enormes
E
n estos días se ha celebrado en Sevilla el ADM
2016, que es la mayor feria del sector
aeronáutico del sur de Europa. No es una
casualidad su celebración en nuestra región,
dada la importancia que este sector está
teniendo cada vez más desde cualquiera de las perspectivas
que queramos analizar. Este sector se aglutina alrededor de
diversos proyectos, como el Airbus A380 y sobre todo, el avión
de carga militar A400M. Este último se ha visto envuelto en
diversos problemas y especulaciones que están haciendo
tambalear el mismo. Grietas aparecidas en el fuselaje de
algunos de los aviones entregados al Gobierno francés o el
problema aparecido en los motores y su conexión con las
enormes hélices, ponen de nuevo en jaque el proyecto. Pero
debemos mantener la calma y seguir apostando por el
proyecto. A pesar de estos reveses, unidos a los últimos
retrasos en la producción del avión, debidos a diversos
problemas técnicos y tras el accidente de un A400M el año
pasado en Sevilla, el consorcio aeronáutico europeo mantiene
sus previsiones de entrega para este año y los siguientes e
incluso se la ha sumado la más que posible petición por parte
del Gobierno de Indonesia de algunos aviones.
El impacto anual que tiene el programa A400M sobre la
economía sevillana y andaluza no es baladí, en base a la
valoración total del Programa -28.000 millones de euros-, se
puede estimar en un montante anual 231 millones de euros a
nivel andaluz y 185 a nivel de Sevilla. El resultado de este
shock es un incremento en el output productivo de 597
millones de euros anuales para la economía andaluza y de 416
para la sevillana. Su impacto anual en salarios, es de más de
90 millones de euros en Andalucía, y de 60 en Sevilla. Para
completar estos datos y a modo de ejemplo, sólo en
recaudación vía IRPF, el programa supone unos 11 millones de
euros anuales para la hacienda andaluza, que en un horizonte
estimado de producción de 13 años significarían unos 117
millones de euros. Seguir apostando sobre este avión y sobre
el sector es una apuesta segura pero a largo plazo. Los
tiempos de amortización de estas inversiones son largos. Pero
las externalidades que generan a nivel de produción, empleo e
I+D, son enormes. Pero tampoco debemos apostar todo a una
carta y el sector industrial en Andalucía debería mirar a otros
sectores más allás del aeronáutico. Andalucía es una
Comunidad Autónoma, mayor que más que media docena de
países de la Unión Europea. Hay sitio para más.
BREVES
25
elEconomista
Andalucía
Amancio Ortega
dona 40 millones a
la sanidad andaluza
Covap supera ya
los 400 millones
de facturación
Crystal Lagoons
llega a España por
Andalucía
Detea se recupera
y prevé facturar 30
millones en 2020
Basque Culinary
abre sede en
Málaga
La fundación Amancio
Ortega y la Junta de
Andalucía han firmado un
convenio mediante el cual
la entidad que dirige el
propietario de Inditex dona
40 millones de euros a la
lucha contra el cáncer en
Andalucía. Un protocolo de
intenciones que permitirá,
hasta 2019, la adquisición
de 25 aceleradores lineales
para radioterapia con la
tecnología más avanzada,
que realizarán más de
225.000 sesiones anuales
en los hospitales públicos
andaluces.
La Cooperativa Ganadera
del Valle de Los Pedroches
(Covap) ha cerrado 2015
con unas ventas de 404
millones de euros, lo que
supone un incremento del 6
por ciento en valor y un 12
por ciento en volumen con
respecto al año anterior. En
la Asamblea se resaltó la
apuesta de Covap por la
exportación, principalmente
de elaborados de cerdo
ibérico. En 2015, esta
actividad superó los 14
millones y, de cara a 2016,
se espera incrementar la
presencia en EEUU.
La multinacional de
innovación en agua
asociada a lagunas
cristalinas, Crystal Lagoons,
ha anunciado su primer
proyecto en España, una
promoción de unas 550
viviendas ubicada en el
municipio malagueño de
Casares, en la parte más
occidental de la Costa del
Sol. El proyecto en el que la
compañía invertirá 121
millones de euros, será
también el primero de
Europa y tendrá como
principal atractivo una
laguna cristalina artificial.
La compañía de
construcción sevillana
Detea ha superado el
convenio de acreedores
acordado hace un año y
prevé cerrar el 2016 con
una cifra de negocio de
13,4 millones y elevarla a
30 millones en el ejercicio
2020. La compañía
andaluza, que ha estrenado
nueva sede, ha presentado
su plan estratégico tras la
reestructuración de la
deuda financiera, que se
situará a finales de este año
en 7,3 millones y en 3,3
millones en el 2020.
La Diputación de Málaga y
Basque Culinary Center -la
primera facultad de ciencias
gastronómicas de España y
una de las instituciones
académicas pioneras a
nivel mundial en este
ámbito- han firmado un
convenio para la
implantación en Málaga de
un centro de alta formación
y especialización para
profesionales de la cocina.
Esta sede impartirá, a partir
de 2017, dos másteres y
dos cursos especializados y
jornadas y seminarios para
profesionales del sector.
26
GASTRONOMÍA
elEconomista
Andalucía
LOS TURISTAS
CAEN EN LAS
‘REDES’ DEL ATÚN
DE ALMADRABA
Miles de visitantes acuden cada año a Conil, Barbate, Zahara o
Tarifa para saborear las exquisiteces que los bares presentan en
las ‘Rutas del Atún’ en el mes de mayo
JOSÉ LUIS LOSA
A
principios de mayo, el atún acude a su cita anual al
Mediterráneo para desovar y es entonces cuando pasa por la
costa gaditana y hace las delicias de pescadores y
comerciantes, que han encontrado en este manjar el mejor
reclamo turístico para estas fechas. Conscientes de ello,
localidades como Conil, Barbate, Zahara o Tarifa han convertido este
acontecimiento, la pesca del atún en almadraba, en un hito que se prolonga a
los restaurantes de la zona con rutas del atún que en los últimos años han
visto crecer de modo exponencial sus visitas.
Muchos turistas acuden en estas fechas intentando ver esa imagen que ha
traspasado nuestras fronteras de los pescadores en una sangrienta lucha
con los animales que les recuerda al mundo del toro. Pero ya queda poco de
esa realidad. Hoy en día, se ha sustituido por un disparo que hace al animal
sufrir menos y además mejora el estado de la carne.
A pesar de eso, la expectación mediática que sigue provocando es
inmensa, como demuestran las numerosas peticiones de periodistas de medio
F. RUSO
27
GASTRONOMÍA
elEconomista
Andalucía
Las tapas de Atún
se sirven con
mucha innovación.
FERNANDO RUSO
Más de 110.000 tapas
en Zahara en cinco días
■ Una ‘Ruta’ que no ha dejado de crecer
es la Zahara de los Atunes. Como explica
el presidente de los comerciantes, Gaspar
Castro, “empezamos vendiendo unas
17.000 tapas el primer año y en esta
edición hemos pasado de las 110.000 en
39 bares en sólo cinco días”. Los
empresarios y los vecinos se encuentran
encantados de esta iniciativa, que supone
“una inyección económica y adelantar el
comienzo de la temporada turística”. Sólo
la ‘Ruta de la Tapa del Atún’ deja unos
ingresos de un millón en estos días.
Turistas comen en
un restaurante de
la Ruta del Atún.
El nuevo Museo de
la Chanca en Conil
dedicado al atún.
FERNANDO RUSO
FERNANDO RUSO
mundo que llegan al Patronato de Turismo de la Diputación de Cádiz. Su
diputada de Turismo, María Dolores Varo, explica que el creciente interés por
el mundo del atún está dando grandes satisfacciones a estos pueblos y
destaca su potencial en los próximos años. No en vano, en los últimos años
se han multiplicado los turistas que acuden en el mes de mayo a disfrutar de
alguna de las Rutas del Atún que se celebran en estas fechas. La más antigua
es la de Conil, que cumple 20 años, y que empezó con 7 bares, pero ahora
casi no da abasto con los 33 restaurantes que integran esta celebración.
El día de la inauguración de la Ruta del Atún de este año, el pueblo se
quedaba pequeño para recibir a tantos turistas. En sólo tres horas se
vendieron más de 13.000 tapas de atún en la plaza en la que se
concentraban los puestos instalados. Allí también se procedió al tradicional
ronqueo de un atún -el despiece de un animal del que se aprovecha
prácticamente el 100 por ciento-, troceándolo en 24 partes. El ronqueo se ha
convertido también en otra de las atracciones turísticas más demandas, con
especial interés entre los japoneses.
En Conil, una población con 22.000 habitantes que en verano se multiplica,
contar con un mes de mayo lleno de turistas supone alargar la temporada y
dar a conocer al municipio con algo más que el tradicional sol y playa.
Conscientes de ello, Gobierno central, Junta de Andalucía y el Ayuntamiento
de Conil han invertido más de 7 millones de euros en recuperar y restaurar La
Chanca, un enorme recinto frente a la playa en el que antiguamente se
despiezaban y salaban los atunes. Allí se abrió el pasado año el Centro de
Interpretación y Documentación del mar, el atún y las almadrabas. Se trata de
un nuevo atractivo turístico en torno a este animal, como subraya la gerente
del Patronato de Turismo municipal, Diana Andión.
A esta moda de las Rutas del Atún se han ido incorporando otros municipios
de la zona en los últimos años, potenciando así la oferta para los propios
turistas, que acuden no sólo a diferentes bares y restaurantes, sino a diferentes
localidades de la costa gaditana. El impacto en la economía y el empleo de
estos pueblos no es nada desdeñable en unas localidades que arrastran cifras
de paro muy elevadas durante todo el año, superior al 40 por ciento.
28
AGRICULTURA
elEconomista
Andalucía
LA AVISPILLA
AMENAZA A
LOS CASTAÑOS DEL
VALLE DEL GENAL
Los cosecheros temen que suceda como en Italia, donde la plaga
arrasó el 70 por ciento de la producción. En 2004 llegó al Valle
malagueño, principal zona productora de castaña en Andalucía
MARTA RAMOS
L
os cosecheros del Valle del Genal se han visto obligados a
aprenderse en tiempo récord todas las características del
Dryocosmus Kuriphilus, comúnmente conocido como avispilla del
castaño, una plaga de origen chino que llegó a España procedente
de Italia y que hace un par de años se instaló en esta comarca
malagueña amenazando con destruir en pocos años, si no se toman medidas,
la producción de un fruto que supone el sustento de la mayoría de las familias
de pequeños municipios como Igualeja, Parauta, Cartajima, Pujerra, Faraján o
Genalguacil. La avispilla es “la peor plaga que sufre el castaño a nivel mundial”,
asegura a elEconomista Andalucía Francisco Boza, el responsable de Castaña
de Coag Andalucía, y es que, este insecto provoca unas malformaciones en el
tallo del árbol que afectan a la floración y, en consecuencia, a la producción de
castañas, que en pocos años puede verse reducida entre un 80 y un 100 por
ciento, incluso puede llegar a producir la muerte del castaño.
A. ZEA
AGRICULTURA
29
La plaga llegó a Italia en 2002 y acabó con el 70 por ciento de la
producción de castañas. En 2014 aterrizó en el Valle malagueño del Genal, la
principal zona productora de castañas de Andalucía, donde afectó al 20 por
ciento de las 3.500 hectáreas de castaños existentes en la zona. En el
parque Natural de Aracena y los Picos de Aroche (Huelva), la otra gran zona
productora de castañas de Andalucía, por ahora se están librando de esta
terrible plaga, aunque miran hacia Málaga con preocupación, porque puede
ser devastadora. Las pérdidas en la producción comenzarán esta temporada,
para cuando Coag calcula una merma en torno a un 10 por ciento en las
variedades extratempranas que son las más afectadas. La avispilla es una
plaga muy agresiva y su desarrollo aumenta mucho de un año para otro, por
lo que los cosecheros temen que las pérdidas de cosecha, y
consecuentemente económicas, crezcan en las próximas castañas de
manera proporcional a lo que se extienda la plaga.
“Desgraciadamente, y por la experiencia europea, en tres-cuatro años las
pérdidas pueden ser de mas del 50 por ciento de la producción”, asegura
Boza. La castaña supone una importante fuente de riquezas para los
municipios que la explotan, en la provincia de Málaga, el Valle del Genal y el
municipio de Yunquera, ubicado en el Parque Natural de la Sierra de las
Nieves; producen de media al año unos 4 millones de kilos, lo que supone un
valor económico de más de 10 millones de euros y en Huelva se generan 2
millones de kilos que producen 4 millones de euros anuales.
La única solución aportada desde el mundo científico a los castañeros a
nivel mundial es combatir esta plaga a través de la lucha biológica, mediante
su depredador natural, el Torymus sinensis, también de origen chino. El
portavoz de Coag, que asegura que la Junta de Andalucía “ha comprendido
la gravedad del problema, tanto social como medioambientalmente”, y junto
con las Organizaciones Agrarias, llevan un año solicitando al Ministerio de
Medio Ambiente que autorice al Torymus como agente de control biológico,
para que se puedan hacer sueltas masivas del mismo, pero hasta ahora sólo
han dado el visto bueno para hacer sueltas experimentales, un aspecto que
tanto las asociaciones como los cosecheros consideran insuficientes.
Desde Coag consideran que la solución pasa por la autorización por parte
del Ministerio del uso de Torymus como agente de control biológico, lo que
permitiría realizar las sueltas necesarias, en consonancia con el avance de la
plaga y así acortar el tiempo que se necesita para que encuentren su
equilibrio. Entre tanto, los cosecheros ven preocupados cómo esta plaga
ataca a sus tierras y tratan, por su cuenta, de encontrar medidas para
elEconomista
Andalucía
Primeras anillas
de la avispilla en
Pujerra (Málaga).
A. ZEA
50%
En unos cuatro años
se podría perder más
del 50% de
la producción
de castañas
evitarlo. Celestino Rodríguez es propietario de unas ocho hectáreas de
castaños en la zona del Genal y asegura que el año pasado la avispilla atacó
a uno de sus árboles y este año ya son 50 los que están afectados por esta
plaga. Las pérdidas económicas aún no son demasiado notables, ya que, por
ahora el insecto sólo ataca al castaño bravío y no al pilongo, que es más
abundante en la zona. “Todavía no nos está afectando económicamente de
manera directa, pero de manera indirecta sí, porque nos estamos gastando
dinero en técnicos y en productos para tratar de conocer y erradicar esta
plaga”, asegura a elEconomista Andalucía.
A las pérdidas económicas se unen las mermas en la riqueza
medioambiental de un bosque de castaños, en palabras del cosechero “único
en Europa” y explotado por los vecinos durante décadas. “Mis abuelos
criaron los castaños en una sierra en la que no había nada, ahora todo ese
trabajo se puede perder y eso es lo que más me duele”, concluye.
30
MEDIO AMBIENTE
UNAS PLAYAS DE CALIDAD CON
76 BANDERAS AZULES
Aguas limpias, arena fina, información adecuada, calidad ambiental, servicios sanitarios y de
seguridad, fáciles accesos... El sueño del veraneante es posible y está reglamentado
JOSÉ LUIS LOSA
T
elEconomista
Andalucía
odos tenemos en la mente una imagen idealizada de una playa
idílica con arena fina, aguas cristalinas, fácil acceso, información
ambiental, seguridad y servicios adecuados… Pero la realidad
es tozuda y a veces se impone a nuestros deseos. Es entonces
cuando nuestras vacaciones se convierten en una pesadilla, si
lo que nos encontramos es una playa sucia, masificada, ruidosa, incómoda,
sin los servicios mínimos para disfrutar…
Es por este motivo por el que cada vez es más apreciado por los
municipios y los turistas las famosas Banderas Azules que concede cada año
la Asociación para la Educación Ambiental y el Consumidor (Adeac). Se trata
de una entidad integrada en la FEE (Federación para a Educación
Ambiental), una organización internacional independiente que nació en 1982
y que desde 1987 reparte estos reconocimientos.
La Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la
calidad ambiental que promueve y premia la participación en iniciativas
ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población local y
visitante y los agentes del sector del turismo. Los criterios para obtener la
Badera Azul se agrupan en cuatro áreas: calidad de las aguas de baño;
información y educación ambiental; gestión ambiental; y seguridad, servicios
e instalaciones.
Este año, España ha obtenido un total de 686 Banderas Azules -586
playas y 100 puertos- que ondearán a partir de junio de 2016, sumando
nueve playas más y restando un puerto, lo que supone un aumento del 1,2
por ciento, respecto al año 2015, de modo que en una de cada cinco playas
del litoral nacional lucirá esta bandera. Con este resultado, nuestro país lidera
el ranking mundial, de forma que una de cada seis Banderas Azules que
ondearán este verano en el mundo lo hará en playas españolas, la misma
proporción que en 2015.
En el número total de Banderas Azules de playas y puertos, tras España,
se encuentran Francia (498), Turquía (465), Grecia (439) e Italia (359),
sumando un total de 49 países diferentes que han obtenido esta distinción en
los cinco continentes.
Almería a la cabeza y Huelva a la cola
Andalucía ha obtenido este año un total de 92 Banderas Azules, que se
reparten en 76 playas y 16 puertos deportivos, con lo que la Comunidad
Autónoma se sitúa en el cuarto lugar en el conjunto nacional. En cuanto al
número de playas distinguidas, Andalucía se sitúa cuarta en el conjunto
F. RUSO
31
MEDIO AMBIENTE
elEconomista
Andalucía
F. RUSO
nacional con 76, por detrás de la Comunidad Valenciana, con 125 banderas;
Galicia, con 123, y Cataluña, con 98, manteniéndose en el mismo lugar que
el año precedente. En el apartado de puertos, la Comunidad andaluza ocupa
el tercer puesto con 16 galardones, tras Cataluña (24), Baleares (20) y
Galicia (18).
En cuanto a la clasificación por provincias, Almería se posiciona como la
que tiene más distintivos, con un total de 25; seguida de Cádiz, con 23
banderas; y Málaga, con 22. Por su parte, Huelva y Granada reciben tres
cada una. Además, también se han concedido distinciones a seis centros
azules, cinco situados en la provincia de Cádiz y uno en la provincia de
Almería; y siete senderos azules, dos en Huelva, Cádiz y Málaga, y uno en
Almería.
En esta edición también se han concedido, por primera vez, banderas
azules a embarcaciones sostenibles, 21 en total a nivel internacional, de las
cuales cinco han sido otorgadas en España, dos en Málaga y tres en
Mallorca.
F. RUSO
Playas arrasadas
por el temporal de mayo
Las fuertes tormentas del mes de mayo
han afectado especialmente a algunas
playas de Cádiz y Huelva que se
enfrentan ahora a una carrera contrarreloj
para recuperarse de cara al inminente
inicio de la temporada veraniega. El Portil
e Isla Canela en Huelva son dos de las
playas más afectadas, mientras que en la
costa gaditana ha sido precisamente la
capital la que ha sufrido los mayores
daños. Los municipios afectados han
pedido ayuda al Gobierno central y la
Junta para paliar los desperfectos.
32
FRANQUICIAS
PRINCELANDIA SE EXPANDE
POR EUROPA Y EEUU
El grupo sevillano, que cuenta con sedes en Portugal y Miami y tiene proyectos en Los Ángeles y
Orlando, pretende ahora dar el salto a América del Sur
MARTA RAMOS
elEconomista
L
Andalucía
P. HERRERA
a primavera es por excelencia la época de los eventos sociales, al
inicio de la temporada de bodas se une mayo con sus
comuniones, una fiesta religiosa en la que la innovación comienza
a robarle el sitio a la tradición. Negocios como Princelandia, un
espacio temático basado en el mundo de las princesas, hacen su
particular agosto en estos meses haciendo las delicias de las pequeñas en
su día especial. Lo que surgió de la idea de una niña de 11 años que no
encontraba ofertas de ocio para las chicas de su edad se ha convertido en el
Grupo Princelandia, un entramado de 30 franquicias con tres tiendas fuera de
33
FRANQUICIAS
elEconomista
El grupo crea una
franquicia ‘low cost’
España y proyectos de internacionalización en Europa, Estados Unidos y
Lationamérica. Según explica a elEconomista Andalucía Miguel Ángel Parra,
CEO de la entidad, en 2011 su hija Ángela dibujó como sería “el local ideal al
que le gustaría ir con sus amigas”, él, un promotor inmobiliario obligado a
reinventarse por la crisis económica, no dudó en poner en marcha aquel
sueño y montó en Mairena del Aljarafe (Sevilla) un local temático para
cumpleaños en el que las niñas se sentían como auténticas princesas, un
lugar decorado al detalle con circuito SPA infantil incluido que causó
sensación a nivel nacional. “cuando abrimos el primer centro fue un boom
venía gente de toda España en avión y en AVE a traer a sus hijas”, comenta
Parra. Tras el éxito de la primera experiencia, un año después en 2012
convirtieron Princelandia en una franquicia, comenzaron la expansión con el
“efecto mancha de aceite”, primero abrieron algunas tiendas en Andalucía y
luego siguieron por la Comunidad Valencia, Madrid, Barcelona, Canarias y
Baleares. Actualmente son 27 las tiendas que tienen repartidas por la
geografía española.
■ 5.900 euros franquicia ‘low
cost’
La principal novedad del grupo este
este año será el lanzamiento de una
franquicia ‘low cost’ para eventos
exteriores, costará 5.900 euros y
permitirá llevar Princelandia a centros
comerciales y fiestas privadas como
cumpleaños, bodas, bautizos y
comuniones. El grupo está
trabajando en la campaña de
comunicación de este nuevo
producto que verá la luz en pocos
meses.
Proceso de internacionalización
En 2013 iniciaron el proceso de internacionalización comenzando con Lisboa
como proyecto piloto, el país vecino les abrió el camino y tras montar tres
tiendas en tierras lusas, dieron el salto a Norteamérica y abrieron una sede en
Miami, desde la que ahora pretenden expandirse por el país. Según indica el
CEO del grupo, ya tienen contactos para abrir franquicias en Los Ángeles y
Orlando. Princelandia tiene mucho interés en abrirse camino en América del
Sur, donde aseguran que ya tienen establecidas conversaciones. “El año
pasado estuvimos en Emiratos Árabes, pero no aún no hemos dado el paso
porque hay países en los que somos muy prudentes a la hora de firmar un
contrato, porque hay que ir con pies de plomo”, manifiesta el empresario. La
marca Princelandia ya está registrada en Estados Unidos, China, Rusia,
México, Brasil, Colombia y Perú. El éxito del negocio es tal que en Colombia
han copiado la idea y el concepto, “hay tres princelandia que no son nuestros,
nos copian hasta los textos de la página web y dicen que han ganados
premios que en realidad hemos ganados nosotros”, asegura. Princelandia
comenzó siendo un local de cumpleaños para niñas de entre 4 a 12 años,
pero ha aumentado sus servicios adatándose a todos los públicos y ahora su
target abarca desde los 4 hasta los 80 años. Además de los servicios de
cumpleaños, ahora realizan eventos exteriores como comuniones, bautizos o
incluso bodas y organizan en sus instalaciones talleres de pintura, creación
Andalucía
■ 34.000 euros francicia estándar
La franquicia estándar de
Princelandia cuesta 34.000 euros más
IVA e incluye, además de la imagen
de marca, todo el mobiliario y la
formación necesaria para llevar a
cabo el particular negocio. A esa
cantidad los propietarios deben
P. H.
literaria, cocina o protocolo, todo encauzado a inculcar a las niñas hábitos de
vida saludable y a fomentar la interactuación de las hijas con sus padres, ya
que cuentan con servicios especiales en los que participan tanto las madres
como los padres. La franquicia basada en el mundo de las princesas se ha
convertido en una marca de entrenamiento global, que cuenta con series de
televisión, discos, giras de conciertos y aplicaciones para dispositivos móviles.
Todo un universo en torno a un mundo de fantasía que factura al año en torno
a 3 millonones de euros y da empleo a unas 250 personas.Según las palabras
del empresario, este entramado de franquicias internacionales es definitiva el
resultado de haber sabido dar respuesta a un nicho de mercado que estaba
libre, y es que según asegura, el secreto del éxito de Princelandia es bastante
simple y se basa en “una idea muy básica, pero muy bien envuelta”.
sumar el precio del local y la obra
civil. Esta modalidad solamente es
apta para grandes poblaciones.
■ 18.000 euros franquicia
pequeña
Con el objetivo de poder llevar
Princelandia a pueblos más
pequeños o sin áreas de influencia, el
grupo ha creado una nueva
franquicia, que por 18.000 euros
permite montar un local para
celebraciones más pequeño, pero
con la misma esencia.
34
COMERCIO
elEconomista
EL ROBOT QUE
NOS AYUDARÁ
A COMPRAR YA
EXISTE
Andalucía
una “auténtica revolución en los comercios”. Mercurio es capaz
de recibir el pedido del cliente realizado desde el teléfono móvil
y acompañarle en el establecimiento para mejorar su
experiencia de compra. El robot será capaz de reconocer al
cliente por sus facciones a partir de la segunda visita y
recomendarle promociones y ofertas en función de su historial
de compra, preferencias e incluso información recabada en sus
redes sociales para asesorarle de manera adecuada de
acuerdo a la oferta disponible en la tienda.
El proyecto de I+D+i, denominado Smart Omnichannel
Retail, y en el que participan dos grupos públicos de
investigación de la Universidad de Sevilla -el grupo de
Automática y Robótica Aicia y el grupo de Sistemas
Informáticos-, pretende adaptar el software de TPV de
Comerzzia a las nuevas necesidades del consumidor, que
interacciona con la marca y el comercio mediante múltiples
formas y canales, como el teléfono móvil o las redes sociales, y
que entiende la fidelización como una obligación del propio
comercio. Para ello, integra en el software o plataforma para
gestión de tiendas las últimas tecnologías relacionadas con
robótica, Big Data, Internet de las Cosas (IoT) y tecnología IPS
-Indoor Positioning System o reconocimiento de la posición en
el interior del comercio-.
Con todo ello, se pretende adaptar el comercio a un
comprador interconectado a diferentes canales, a través de los
que es posible tanto recabar información útil del cliente -por
ejemplo, en función de sus opiniones expresadas en Twitter o
Facebook-, como ofrecerle las mejores propuestas para cubrir
sus necesidades. En el futuro, el proyecto desarrollado por
Tier1, además del retail, abarcará otro tipo de industrias, como
la hospitalaria, la hotelera o la industrial, entre otras.
Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) es una fundación
privada con una década de experiencia, impulsada por la Junta
de Andalucía y dedicada al impulso de la I+D+i regional. Cuenta
con 155 empresas miembros y, en sus diez años de vida, ha
financiado 591 proyectos empresariales de I+D+i con más de
151,4 millones de euros, que han movilizado más de 445
millones de euros de inversión privada en innovación.
La empresa Comerzzia desarrolla un programa de
fidelización omnicanal que incluye un robot social
capaz de interactuar con los clientes de manera
personalizada en la tienda, reconocerlos y
recomendarle en función de sus intereses
JOSÉ LUIS LOSA
M
ercurio, en honor del Dios del Comercio
romano, es el nombre del robot que se
puede convertir en nuestro mejor aliado para
hacer las compras en los próximos años. Se
trata de un robot social de apenas medio
metro de altura que podrá ejercer como nuestro personal
shopper o nuestro asistente de la compra semanal en el
supermercado.
El proyecto lo ha desarrollado la empresa Comerzzia, una
de las pioneras en las tecnologías del retail -comercio al por
menor- y filial del grupo Tier1, con el apoyo en la financiación
de CTA, la Corporación Tecnológica de Andalucía.
El robot ya se encuentra disponible en el mercado, y según
explica el director general de Tier1, Javier Rubio, va a suponer
EE
BREVES
35
elEconomista
Andalucía
Perú se fija en
la marca ‘Sabor a
Málaga’
Cobre Las Cruces
prevé alargar
la vida de la mina
Osborne mantiene
las ventas y crece
en China y Brasil
ElPozo invertirá 71
millones en una
planta en Jabugo
China se interesa
por el modelo
del PTA
El éxito de la marca
promocional de los
productos agroalimentarios
de la provincia de Málaga
impulsada por la
Diputación, Sabor a
Málaga, se ha erigido como
un modelo a seguir en
Perú. Los Gobiernos de
España y el país andino
han firmado un acuerdo con
la Diputación de Málaga en
el que se comprometen a
intercambiar experiencias
con el fin de favorecer a los
productores locales e
incentivar el desarrollo
económico de los países.
Cobre Las Cruces (CLC), la
compañía ubicada en los
términos municipales de
Gerena, Guillena y Salteras
(Sevilla), propiedad de First
Quantum Minerals, prevé
mantener el ritmo inversor
de 25 millones por ejercicio,
tras un total invertido desde
hace diez años de 1.018
millones de euros, al mismo
tiempo que construye una
planta piloto para la
aplicación de nuevas
tecnologías, con la que se
podría prolongar la
actividad minera al menos
diez años más desde 2022.
Grupo Osborne ha
alcanzado unas ventas de
241 millones de euros y un
EBITDA de 35,6 millones
en 2015, lo que supone una
bajada del 1,6 y del 11 por
ciento, respectivamente,
provocada en su totalidad
por la finalización de la
distribución de Seagrams
Gin. Los hitos más
importantes logrados serían
el crecimiento del negocio
internacional, que ya
representa el 25 por ciento,
con una apuesta muy clara
por el desarrollo de sus
filiales en China y Brasil.
ElPozo Alimentación
invertirá 71 millones en una
planta de productos
cárnicos ibéricos que
comercializará con la marca
Legado Ibérico en la
localidad onubense de
Jabugo. Las obras
comenzarán en el segundo
semestre de 2016 y tienen
un plazo de ejecución de 24
meses. La planta tendrá
una capacidad productiva
de 2,5 millones de piezas
de jamón ibérico y 300.000
kilos anuales de embutidos
de carne de raza ibérica, y
creará 70 empleos.
Una delegación procedente
de la ciudad china de
Tianjin ha viajado hasta
Málaga para conocer el
modelo y desarrollo del
Parque Tecnológico de
Andalucía (PTA) con el
objetivo de poder transferir
conocimiento y experiencia
a su país. Este encuentro
se enmarca dentro de la
estrategia de
internacionalización del
PTA para fortalecer su
presencia a nivel global, y
concretamente en China. El
encuentro ha servido para
reforzar la cooperación.
36
INNOVACIÓN
elEconomista
Andalucía
COMPARTIR APUNTES TRAE CUENTA
La joven empresa Wuolah crea una plataforma de intercambio de apuntes universitarios que permite a sus autores ganar dinero en función del número
de descargas gracias a la publicidad insertada en los documentos. Cuentan ya con más de 80.000 usuarios y 4 millones de descargas
JOSÉ LUIS LOSA
L
legan los exámenes y una de las principales
batallas de los estudiantes es conseguir los mejores
apuntes de las asignaturas. En la mayoría de los
casos se recurre a la generosidad de aquellos
compañeros más aplicados y bondadosos, que no
reciben recompensa alguna por su esfuerzo.
Sin embargo, una empresa sevillana ha puesto en marcha
una plataforma novedosa para que los alumnos suban a
Internet sus apuntes y reciban una pequeña remuneración por
ello. Se trata de Wuolah (www.wuolah.com), una startup
creada por Jaime, Enrique, Javier, Manuel, Luis y Fran, seis
jóvenes universitarios que quieren “revolucionar el mundo de
los apuntes”. Su sistema parece simple, pero tiene muchas
horas de trabajo detrás para conseguir llegar a todo el sistema
universitario español.
De momento, no les va mal. En sólo un año ya cuentan con
80.000 usuarios, que han subido 200.000 documentos y que
han contado con 4 millones de descargas.
Los apuntes se descargan gratuitamente, pero el autor
recibe 5 céntimos por descarga, una pequeña cantidad que
multiplicada por un buen número de usuarios puede hacerle
ganar hasta 500 euros, gracias también a la publicidad que se
inserta en esos apuntes y que va muy segmentada y dirigida
en función de zonas, intereses, etc. Además, la plataforma
incorpora una red social en la que los clientes pueden evaluar
la calidad de esos apuntes.
La iniciativa ya ha atraído el interés de los inversores. El
Programa Minerva, puesto en marcha por la Junta de
Andalucía y Vodafone, les acaba de conceder un préstamo sin
EE
aval de 30.000 euros y en unas condiciones muy ventajosas
que se unen a los 75.000 euros que ya han conseguido en una
primera ronda de financiación, por lo que ya preparan la
siguiente, tras el verano, que les permita invertir en marketing y
dar el salto nacional que tienen marcado en su hoja de ruta
para el próximo año.
Además de Wuolah, el Programa Minerva ha premiado este
año a las jóvenes empresas tecnológicas Paythunder, Yhiwo,
Neurodigital Technologies y MarkiaSoft, con proyectos pioneros
en sus sectores. Se trata de la tercera edición de este
programa de la Junta y Vodafone que ha conseguido movilizar
ya una facturación de 2,8 millones de euros en 49 proyectos.
BREVES
37
elEconomista
Andalucía
El comercio electrónico supone
ya 197 millones en Andalucía
La onubense GTO factura el doble
y alcanza los 76 millones
El comercio electrónico en Andalucía generó
en el 2015 un impacto económico de 197
millones de euros, de los cuales 72,72
millones corresponden a un efecto directo,
según un estudio elaborado conjuntamente
por Bravo Analistas y Seur que analiza 45
sectores de actividad y concluye que genera
3.333 empleos directos.
La firma onubense de transporte GTO, con
sede en Niebla, ha incrementado su
facturación un 50 por ciento hasta alcanzar
los 76 millones de euros. La empresa
dispone de un nuevo centro logístico en el
País Vasco y sigue su estrategia para ser
referente del transporte por carretera bajo
tempretaura controlada en Europa.
Liderkit celebra sus 25 años
con un crecimiento del 28%
Acuerdo Aiqbe-EOI para
acciones formativas
La empresa jiennense de carrocerías Liderkit
ha cerrado 2015 con un incremento de
facturación del 20 por ciento, cifra que prevé
aumentar a un 28 por ciento este mismo año,
en el que celebra su 25 aniversario. La firma
con sede en Guarromán cuenta con 234
trabajadores y exporta sus productos a 30
países en estos momentos.
El gerente de la Asociación de Industrias
Químicas, Básicas y Energéticas (Aiqbe) de
Huelva, Rafael Romero, y el director de la
EOI en Andalucía, Francisco Velasco, han
firmado un acuerdo de colaboración para
desarrollar actividades formativas en gestión
empresarial, la industria 4.0, la tecnología o la
sostenibilidad.
Manuel Carrasco será imagen
del turismo de Huelva
El ‘Foro Marketing Sevilla’ sigue
en Hotel Silken Al-Andalus
El cantante Manuel Carrasco será el nuevo
embajador de la provincia de Huelva, según
contaron el consejero de Turismo de la Junta,
Javier Fernández, y el presidente de la
Diputación onubense, Ignacio Carballo, en un
acto con el artista en el que explicaron que la
canción Yo quiero vivir, perteneciente a su
último disco, será el usado en la promoción.
El director del Hotel Silken Al-Andalus Palace,
Alberto Blanca, y la presidenta del Foro
Marketing Sevilla, Rocío Tornay, han
renovado por segundo año consecutivo el
convenio de colaboración para los actos que
anualmente organiza esta institución que
persigue el fomento del marketing en las
empresas sevillanas.
OPINIÓN
38
POR LAS
ESQUINAS
elEconomista
Andalucía
@joseluislosa
Por José Luis Losa
Una visita real que da alas
En Aerópolis
Por las esquinas del Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía
aún resuenan los ecos de la tormentosa visita real de este mes. Y no
sólo porque a los Reyes Felipe y Letizia les cayera una auténtica
tromba de agua en su visita a la localidad sevillana de La Rinconada,
en la que decidieron bajar del balcón del Ayuntamiento a saludar a
los cientos de vecinos que les esperaban bajo la intensa lluvia, sino
por la extraña agenda de los monarcas ese día. Y es que la Casa
Real, que ha apoyado al sector aeronáutico y el proyecto del A400M
en varias ocasiones, vino en esta ocasión invitada por la Cámara de
Comercio a inaugurar un pequeño vivero de empresas en Aerópolis,
el mismo día y a la misma hora que se inauguraba el congreso
internacional bienal del sector, ADM, organizado por la Junta, que
quedó muy deslucido. Al ser preguntada por qué los monarcas no
habían acudido a la inauguración de ADM, que congregaba a cientos
de importantes empresas, desde la Casa Real respondían con un
enigmático “vamos a donde nos invitan”... Parece que algo falló,
aunque la visita de los monarcas volvió a dar alas al sector.
En Unicaja
Por las esquinas de la entidad financiera malagueña siguen revueltas
las aguas. Por un lado, la antigua caja de ahorros sigue pendiente de
la próxima salida de Braulio Medel de la presidencia del nuevo banco
F. RUSO
-aunque presidirá la Fundación, su máxima accionista-. Por otro lado,
Unicaja se ha visto envuelto en la polémica del pago de un millón a
Ausbanc, lo que ha obligado a su secretario general, Ángel
Fernández Noriega, a declarar en la Audiencia Nacional. Y para
colmo, Manos Limpias ha pedido que Medel repita la declaración que
realizó en febrero ante el Juzgado que investiga el caso de los ERE...
En Cecofar y Farmanova
Por las esquinas de las dos grandes distribuidoras farmacéuticas
andaluzas esperan con expectación el 25 de junio, fecha en la que los
socios cooperativistas de dos de las mayores empresas andaluzas
por volumen de facturación podrían aprobar su fusión para crear la
mayor compañía del sector en España, con unas ventas superiores a
los 2.500 millones de euros, muy por encima de otras multinacionales
que operan en el país, y con un 25,8 por ciento de cuota de mercado.
La due diligence realizada da su bendición a la operación para crear
uno de los gigantes de la economía española. Amén.
En el bar
Por las esquinas de la barra: “Kichi ya ha cumplido un año como
alcalde de Cádiz. ¿Tú has notado que haya bajado el paro?”
“Hombre, es que mientras siga ahí la Merkel es muy difícil...”