Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Ciencias Jurídicas Maestría en Derecho Empresarial El uso de Instrumentos Bursátiles en sustitución al programa Procampo Sergio Arturo Olliver Martínez Grijalva Matricula: 118799 Derecho Bancario y Bursátil Trabajo Final Mayo de 2012 Introducción. La falta de cultura financiera por parte de los mexicanos, tanto políticos como ciudadanos, ha acarreado a lo largo de los años un desaprovechamiento de las oportunidades que los mercados bursátiles otorgan, causando un costo de oportunidad que difícilmente podríamos cuantificar, teniendo un efecto directo sobre los niveles de pobreza de la nación como un menor crecimiento del Producto Interno Bruto (P.I.B.). Si partimos de que en México somos una población conformada por 112,336,538 habitantes, tanto mexicanos como extranjeros, según estadísticas del INEGI y que de estos el 60% se encuentra en estado de pobreza, alcanzando niveles alarmantes de hasta un 80% en los Estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla, según la CONEVAL, y tenemos que en estos estados en pobreza la actividad principal salvo Puebla es la agricultura, entonces podemos inferir que con una mejora en las políticas públicas destinadas a la producción agrícola y ganadera un gran porcentaje de mexicanos sería capaz de salir de la pobreza a través del esfuerzo propio, una vez sucedido esto no sería necesario el continuar otorgando incentivos fiscales ni subsidios al campo mexicano, con el consecuente ahorro para las finanzas públicas, y este capital se podría reinvertir en otros programas para beneficio de mas mexicanos. La importancia del campo para la economía mexicana. A lo largo de la historia principalmente en las primeras décadas desde la independencia y aun en la época de la colonia, las haciendas y la minería fueron los pilares de la economía, llegando al grado de que la tenencia de la tierra provoco diversos enfrentamientos violentos entre particulares. Durante la Época Colonial y la primer centuria de la Independencia, es en esta época en donde con el apoyo de la corona española emigrantes de la madre patria se hacen de grandes extensiones de terreno para su explotación agrícola, formando junto con la minería la principal actividad económica de la época y bajo la figura jurídica de la encomienda se presenta una de las primeras formas de explotación de los indígenas en México, para el provecho único de un grupo minoritario que mantenía el poder, es aquí en donde las primeras rebeliones en contra del sistema se pueden apreciar. Durante la Revolución Mexicana, con un aumento en la población y al ser la agricultura una de las únicas fuentes de riqueza de la época comienzan a surgir movimientos de campesinos desposeídos, dada la monopolización del recurso en pocas familias descendientes de los españoles originales, es aquí donde aprovechando la anarquía del movimiento revolucionario líderes locales aprovechan la oportunidad para exigir sus demandas a cambio de unirse ellos y su gente a la lucha, teniendo como principal exponente al ahora héroe nacional Emiliano Zapata quien con su gran sentido de la justicia y liderazgo reunió campesinos bajo los gritos de “Tierra y Libertad” y “La tierra es de quien la trabaja”, concretándose estos principios tiempo después de terminada la revolución a favor de los más desposeídos, pero con un efecto importante en la producción agrícola. El Ejido y la Reforma Agraria posterior a la Revolución Mexicana, es aquí donde se limita constitucionalmente la propiedad de la tierra, en relación a nacionalidad y extensión basada en la fertilidad de la misma, con la llegada del General Lázaro Cárdenas al poder, un gran idealista de su época, comienza la repartición de tierras fértiles a favor de campesinos bajo la figura jurídica del Ejido, es así como se priva de sus derechos de propietario a múltiples hacendados que teniendo toda la vida dedicada a la explotación de sus tierras, y con un conocimiento pleno de las mismas se encuentran reducidos, en el mejor de los casos, a la explotación de una pequeña parcela, quedando el resto de las mejores tierras del país en manos de ex soldados revolucionarios muchas veces sin experiencia alguna en las labores del cultivo, no siempre campesinos desposeídos, hasta décadas después y una vez repartidas todas las tierras fértiles del país, se llega al absurdo de crear ejidos en zonas desérticas, como se puede verificar a lo largo y ancho del noreste del Estado de Chihuahua, teniendo como ejemplo cercano lo que ahora es la zona de Salvarcar, que fue repartida a ejidatarios a finales de los sesentas, principio de los setentas, teniendo que aun el día de hoy ya absorbida completamente por la mancha urbana de Ciudad Juárez continua siendo una zona principalmente desértica. En la actualidad a cien años de la revolución encontramos con que los campesinos y en general las zonas rurales del país se encuentran en estado de pobreza como resultado del mínimo tamaño de las parcelas repartidas durante la reforma agraria, siendo imposible que estas a través de su explotación sean el sustento de una familia durante todo un año, llegando al absurdo de recibir diez hectáreas por individuo para su explotación, faltos de financiamiento y tecnología necesaria para elevar la producción de su parcela miles de mexicanos han tenido que emigrar a la ciudad o incluso al extranjero en busca de mejores oportunidades de desarrollo, dejando el campo mexicano de ser una fuente de ingresos y desarrollo para el país que históricamente había sido y que a pesar de los incentivos fiscales, exención del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) a los productos de la agricultura y tasa preferencial para personas físicas y morales con actividad agropecuaria del 25% en el Impuesto Sobre la Renta (I.S.R.), y no solo eso, sino que a lo largo del último siglo ha sido uno de los principales rubros de erogación del presupuesto federal a través de incentivos como el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), microcréditos con tasa preferencial otorgados por la banca de desarrollo, fideicomisos relacionados con la agricultura entre otros proyectos de los tres niveles de gobierno destinados para el mismo fin, incluido el programa Oportunidades, cuyos principales beneficiarios dado su estado de pobreza son los habitantes del campo. La función de los Subsidios Agrícolas. Los subsidios agrícolas consisten en otorgar un beneficio a un agricultor, ya sea este en efectivo o en especie, a través de la creación de un mercado especial para la venta y producción de productos agrícolas, donde estos cuenten con una ventaja sobre los producidos en otros países, y tienen por finalidad el de estabilizar los precios de los productos alimenticios, garantizar un ingreso mínimo para los agricultores y fortalecer la industria de la producción agrícola en el país Los diferentes tipos de subsidio son el pago directo a campesinos o sociedades que tienen por fin la producción rural, por ejemplo Procampo, la compra de los productos agrícolas a un precio por encima del precio de mercado del producto en ese momento, subsidios directos a los insumos necesarios para la explotación de la tierra, por ejemplo, subsidios a los fertilizantes, subsidios al agua de riego, creación de infraestructura agrícola, aportación de maquinaria y equipo necesarios para el agricultor, microcréditos con tasa preferencial para la financiación del productor agrícola, seguros contra desastres naturales como la sequia o la inundación, la importación de cuotas compensatorias a los productos provenientes de países más productivos, por ejemplo las cuotas compensatorias a el azúcar y el maíz, que limitan el numero de toneladas que se pueden importar a un determinado precio, o bien la imposición de impuestos especiales en la substitución de este producto como un insumo en ciertas industrias, como la imposición del azúcar para la producción de los refrescos a FAMSA y el resto de las refresqueras hace algunos años. El programa Procampo. Con ya casi veinte años desde su iniciación (1993) el programa Procampo ha sido el principal instrumento de financiamiento para la producción agraria en México, basado en la transferencia de recursos por parte del Gobierno Federal a los agricultores, que funciona a través de otorgar una cantidad liquida en efectivo al productor en base al tipo de cosecha y número de hectáreas, así pues los cultivos como el maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo, soya, algodón, cártamo y cebada se encontraban en un principio dentro de este programa, teniendo el beneficio cada agricultor de recibir hasta 100,000.00 (Cien mil pesos M.N.) por temporada de cosecha, y que a partir de 1995 se extendió a cualquier cultivo licito como beneficiario. Es de decir que en lo correspondiente al periodo fiscal 2012 el costo total presupuestado del programa asciende a 17,968,000,000.00 (Diecisiete mil novecientos sesenta y ocho millones de pesos M.N.), según el presupuesto de Egresos de la Federación para el 2012, equivalente a 3.53 veces lo recaudado por el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (I.S.A.N.) que en total recauda 5,088,000,000.00 (Cinco mil ochenta y ocho millones de pesos M.N.), 4.62 veces lo recaudado por el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (I.D.E.) con un total de 3,881,900,000.00 (Tres mil ochocientos ochenta y un mil millones novecientos mil pesos M.N.), todo esto basado en la Ley de Egresos de la Federación y en la Ley de Ingresos de la Federación ambas para este año fiscal. Es pertinente hacer relación a que dada la situación de pobreza de los agricultores, y a la falta de cultura financiera estos subsidios a la producción rural no siempre son utilizados de la mejor manera, pues los agricultores para estas fechas tienen necesidades que cubrir y el producto de la cosecha pasada ya se ha gastado, o queda muy poco de él, es por ello que este subsidio no termina siendo invertido en formas más eficientes de riego o en la compra de maquinaria, ni mucho menos en la mejora de la tierra, sino en cubrir las necesidades básicas de alimentación y vestido de la familia del agricultor, también se debe hacer hincapié en el “fraude” llevado a cabo por algunas familias de agricultores, que fraccionan el terreno con la finalidad de recibir mayores apoyos de programa, ya que este se limita a un pequeño número de hectáreas por persona física, encontrándonos así que es fácil para el dueño que una vez alcanzado el número máximo de hectáreas sujetas al subsidio, otorgue a través de alguna vía, el uso y goce del terreno, ya sea Comodato, arrendamiento, donación, etc., para que una segunda persona reciba nuevamente el apoyo de Procampo, llegando a suceder casos en el que toda la familia se hace acreedora al subsidio a través de la simulación jurídica, esto sucede principalmente con dueños de terrenos muy amplios, que tienen el capital suficiente para hacer la explotación apropiada y que por lo general no necesitan los apoyos gubernamentales para eficientar su producción anual, ni mucho menos para subsistir, aumentando de esta forma el gasto para los contribuyentes fiscales en beneficio propio, y haciendo que en este país de recursos limitados que exceden sus necesidades otras familias que si necesitan el dinero para subsistir no lo reciban, ya que estos recursos no son enviados a otros programas como becas para estudiantes u Oportunidades. Es de mencionar que el suscrito a lo largo de su carrera profesional se ha enterado de diversos casos, muy frecuentes en el campo chihuahuense en el cual el dueño de la tierra renta la misma y como parte del acuerdo entre las partes se estipula que el apoyo de Procampo será destinado al pago de la renta, mas al final un porcentaje de la cosecha, encontrando así que este es un incentivo muy poco productivo y para el cual no fue diseñado, que es cubierto con los impuestos de todos y que a pesar de ir contra derecho es de difícil comprobación e investigación, esta costumbre es especialmente frecuente en las zonas de Casas Grandes, Ascensión y Janos, municipios ubicados al noreste del estado, donde productores extranjeros, principalmente de origen canadiense y estadounidense, rentan la tierra a los dueños mexicanos cada temporada, ya que al poseer mejor tecnología para el aprovechamiento de la cosecha son capaces de cultivar grandes extensiones a un menor costo que los productores de la localidad, por lo cual resulta evidente que los recursos de Procampo no solo están siendo mal invertidos por los beneficiarios, sino que no siempre llega a quien debería llegar, encontrando así que en los últimos 19 años en los que este programa ha sido implementado no ha aumentado el nivel de producción ni de eficiencia del campo mexicano, y que aun el día de hoy muchos habitantes de las zonas rurales del país continúan emigrando a las ciudades e incluso a otros países para trabajar y vivir. Que es un Derivado. Un derivado es un instrumento financiero utilizado dentro de la bolsa de commodities, del anglosajón mercancía insumo o materia prima, dentro del Chicago Board of Trade y otras bolsas en el mundo (MEXDER para México), los principales son Futuros, Opciones y Swaps. Los Contratos de Futuro son contratos financieros bilaterales, que tienen por finalidad la compra de una cantidad específica de Insumos, Materias Primas (commodities como el arroz, maíz, frijol, oro, plata, bronce, entre otros) o instrumentos financieros (Bonos públicos o privados, o valores basados en IBEX 35, S&P 500, entre otros) en una fecha futura determinada, en determinada forma y el lugar de entrega, así como la moneda en que serán vendidos, estos contratos se encuentran basados en el movimiento del valor en el tiempo de dichos insumos o instrumentos financieros fin del contrato. Este tipo de contratos pueden llegar a su fin anticipadamente a la fecha de cumplimiento si una de las partes, ya sea comprador o vendedor así lo decide, previo pago de una cantidad en dinero a la contraparte, este tipo de contratos tiene la particularidad de aun y a pesar de celebrarse entre particulares, se hace frente a un intermediario, que no es más que la sociedad dueña del mercado en mención, es así como si una de las partes decide retirarse del contrato pero la otra no, las obligaciones de quien se retira, así como el cobro hasta la fecha de retiro de la pérdida o pago de la ganancia producida corre a cargo de esta sociedad, quedando a cargo de cumplimentar dicho contrato al momento de su ejecución, es decir en la fecha estipulada para su fin. Encontramos que este tipo de contrato tiene su origen en el Contrato Promesa de Contraventa de carácter Civil que originalmente se celebraba entre particulares alejados de cualquier entidad reguladora, mas es el caso que a lo largo de los años cuando la variación en el valor real y el valor signado por las partes dentro del contrato, generalmente la parte perdedora no cumplía con lo estipulado en el mismo, siendo necesario un largo proceso frente a los órganos jurisdiccionales competentes para hacer valido su cumplimiento, teniendo que la parte vendedora o compradora tenia aun y después del tiempo perdido que hacer la compra o venta del insumo a través de otro medio, es por eso que los comerciantes decidieron estandarizar este tipo de contratos y hacerlo frente a una entidad reguladora, como lo es el Mercado de Derivados en el cual se celebra el contrato en la actualidad, y donde ambas partes necesariamente deben registrarse y dejar una fianza para poder hacer negocios. Los Contratos de Opciones son un instrumento financiero que forma parte de los así llamados derivados, de carácter bilateral, con fecha determinada a futuro, dentro de la cual la parte acreedora previo al pago de una prima adquiere el derecho mas no la obligación a comprar o vender determinado insumo, materia prima o instrumento financiero como una opción, mientras que el deudor que al recibir una prima (Premium) se obliga a hacer la compra (call) o venta (put) ,según sea el caso, del insumo, materia prima o instrumento financiero a favor del vendedor (o en su caso de su equivalente monetario), dentro de este tipo de contratos la parte acreedora decide al momento de culminación del contrato si hace efectiva la opción compra o la opción a venta acordada, basada en el precio acordado a la constitución del contrato y el precio de mercado en ese momento, si la variación en el precio es favorable el acreedor decidirá ejercer ese derecho obteniendo un beneficio económico, y si el precio no es favorable el acreedor decidirá no hacer efectivo ese derecho, perdiendo únicamente el pago de la prima. Los Contratos de Swap son derivados dentro del cual dos partes deciden intercambiar flujos de efectivo, instrumentos financieros o cualquier tipo de beneficio, uno a favor del otro, el beneficio varía dependiendo del derecho intercambiado entre las partes, ya sea el tipo de interés de bonos, el momento del pago en una obligación o bien el tipo de interés. Como utilizan los derivados los intermediarios. En México los intermediarios, aquellos quienes compran los insumos a los pequeños productores, ya sea frijol, maíz, o cualquier grano son quienes hacen el mayor uso de estos instrumentos financieros para maximizar sus ganancias, esto es si tienen proyectada la adquisición de una cantidad determinada de toneladas de algún insumo, acuden ante su representante de casa de bolsa para hacer la adquisición de Opciones por una prima determinada, minimizando financieramente el riesgo de pérdida por una fluctuación en los precios de la materia sujeto del contrato. Así pues, si un intermediario ubicado en la región de Chihuahua que se dedica a comprar maíz a los agricultores locales se encuentra que a finales de la temporada el precio se desploma por causas naturales, y me permito añadir ajenas a su voluntad, este puede hacer efectiva la opción de venta adquirida con anterioridad gracias a la ayuda del corredor bursátil y de esta forma minimizar la perdida, y el único costo fue el pago de la prima requerida por la institución financiera bursátil compradora para firmar el contrato. En cambio si el precio del mismo insumo sube una vez iniciada la temporada, no será necesario para el intermediario el hacer valida la opción de venta a un precio determinado, no teniendo el derecho la institución financiera bursátil compradora a ejercer la venta forzosa, pues el contrato de opción solo tiene derecho a solicitar su cumplimiento quien hace el pago de la prima, en el ejemplo, el intermediario ubicado en la región rural del Estado de Chihuahua, es así, como los instrumentos financieros bursátiles efectivamente ayudan a minimizar el riesgo para el intermediario de un cambio brusco en los precios de los insumos con los que comercia. Beneficios económicos de la substitución del programa Procampo por Derivados de Opciones. Ahora bien, que sucedería si el beneficio de los instrumentos financieros fuera utilizado por el estado en provecho del productor originario y no solo por los intermediarios para establecer precios justos y redituables para los productores originales, en su gran mayoría campesinos e indígenas ambos con un muy bajo conocimiento de los instrumentos financieros globales, quienes se ven obligados a hacer la venta de sus productos a precios de mercado dada su condición de pobreza y su necesidad de adquirir otros bienes y servicios, con el producto de su esfuerzo como agricultor, que sucedería si cambiamos el fallido programa Procampo por un esquema financiero que permitiera vender a un mejor precio los insumos a los agricultores con un costo mínimo para el Gobierno Federal, quien únicamente tendría que cumplir con la prima del contrato de Opción de venta en el Chicago Board of Trade o bien en cualquier mercado de derivados en el mundo, ya que bien es sabido por todos que el programa Procampo no cumple con su finalidad de subsidiar adecuadamente la producción agrícola debido a que los agricultores carecen de los conocimientos técnicos para hacer producir la tierra de una forma optima, a su máxima capacidad a través de sistemas de riego adecuados para la región, y otras tecnologías que permitan hacer más productivo el esfuerzo del agricultor. Es de esta forma como implementando un pago de precios de garantía, similar al establecido con fecha anterior al inicio del programa Procampo se incentiva la producción y la eficiencia, ya que el productor reconocerá que entre más produzca mayores serán los beneficios en su bolsillo, cabe hacer hincapié de que el uso de los instrumentos financieros bursátiles, cubrirían en tiempos de precios bajos de los productos agropecuarios la diferencia en cuanto al subsidio, y en tiempos de precios altos no sería necesario hacer efectivo este instrumento financiero para el Gobierno Federal. El Exitoso caso de PEMEX en los Mercados de Derivados durante la Primera Guerra del Golfo Pérsico. En el año de 1990 con la invasión de Irak a Kuwait los mercados reaccionaron con un aumento de los precios del petróleo, ante la posible contracción de los suministros a Estados Unidos, dada la cercanía del conflicto bélico con los principales países productores del hidrocarburo (Arabia Saudita, Irán, y los propios Irak y Kuwait), en el ahora llamado Oil Price Shock de 1990. Es en este momento cuando los precios pasaron de un promedio de 17 dólares por barril a cerca de 50 dólares por barril en menos de seis meses, y fue aquí donde el Director Financiero de PEMEX de la época previendo el riesgo de un desplome de los precios del petróleo en el mediano plazo acudió al Chicago Board of Trade y realizo la compra más grande hasta ese momento de Contratos de Opciones de Venta de Petróleo, garantizando el precio del petróleo para la producción estimada de PEMEX para ese periodo fiscal, dado el alto precio del petróleo y la cantidad de mínima que solicitaba PEMEX en ese momento para la opción de venta, entre 20 y 24 dólares por barril, la prima que pago por contrato de opción fue mínima, ya que los compradores consideraron poco probable un desplome en los precios del petróleo en el mediano plazo. Semanas después y frente a lo breve de la Primera Guerra del Golfo los precios del petróleo en los mercados internacionales se desplomaron en más de un 50%, alcanzando niveles aun menores a los de la guerra, y con PEMEX haciendo efectivos sus opciones a venta, se especula una fortuna millonaria en excedentes que se mantuvo en las arcas del estado hasta la devaluación de 1995. Conclusión. Es así como a través de la inclusión de instrumentos financieros como los derivados dentro de la política económica rural del Estado Mexicano se podría disminuir la necesidad de subsidios y con ello el alto costo que estos atraen para el presupuesto fiscal anual, dejando el campo mexicano en el mediano plazo de ser un lastre económico para convertirse en una fuente de empleo y riqueza para la nación y sus habitantes, al igual que en países como Argentina, Brasil en donde la producción agrícola ha significado un aumento considerable en las ventas al exterior y con ello un aumento en el bienestar de la población, y Estados Unidos, principales productores de granos y semillas en el mundo, que si bien cuentan con enormes extensiones de tierra cultivable, esta es igualmente productiva y fértil bajo circunstancias similares que la que se puede encontrar en regiones de nuestro país. Se concluye reiterando que a través de la adecuada implementación de políticas públicas para el área rural del país, este no batallara para nuevamente ser productivo y generar riqueza para ese 25% de los mexicanos que aun lo habitan, y dejara de ser una fuente de gasto inagotable para el erario publico, que después de 19 años y a pesar de las ingentes cantidades de dinero gastado en subsidios, construcción de infraestructura, pago de excesivas nominas burocráticas, e incluso compra de maquinaria después distribuida entre los campesinos ha sino insuficiente para sacar al campo adelante, manteniendo aquí el principal problema de la pobreza en México. Bibliografía. GITMAN, Lawrence J., Principios de Administración Financiera, Decimoprimera Edición, México, Ed. Pearson Education. PARDALOS, Panos M., TSITSIRINGOS, Vassilis K., Financial Engineering, ecommerce, and supply chain, Boston, Massachusetts, Ed. Kluwer Academic. DIEZ DE CASTRO, Luis, MASCAREÑAS PEREZ-IÑIGO, Juan, Ingeniería Financiera: la gestión en los mercados financieros Internacionales, Madrid, McGrawHill/Interamericana de España. IGARTUA ARAIZA, Octavio, Introduccion al Estudio del Derecho Bursátil Mexicano, México, Ed. Porrúa. WEBBER, Nick, Implementing Models of Financial Derivatives, Chichester, West Sussex, UK, Ed. Wiley. RODRÍGUEZ DE CASTRO, J. Introduccion al Análisis de Productos Financieros Derivados: Futuros, Opciones, Forwards, Swaps. México, Ed. Limusa. Ley General de Egresos de la Federación, 2012.
© Copyright 2025