Defienden el documento: - Propuestas Asamblea Ciudadana

PROPUESTA DE
JUNT@S PODEMOS
Defienden el documento:
Silvio Domínguez González
Carlos Rossique Delmas
Teresa Varela García
Luis Bodoque Gómez
Jesús Arguedas Rizzo
EXTRACTO:
Podemos nace como una herramienta para el empoderamiento de la ciudadanía y para la convergencia de
esta en lo político-electoral, nace para transitar de la democracia formal a la democracia real y aspira a
recuperar la política para ponerla al servicio de todas las personas.
En este documento se hace una propuesta genérica de lo organizativo (como propuesta de enfoque y
alternativa a otras más detalladas que se han presentado ya) siguiendo un hilo de discurso donde en primer
lugar se tienen en cuenta los objetivos y puntos de vista de lo organizativo como algo vivo y orientado a la
transformación social, poniendo el centro en las personas y los ámbitos que conforman y en el consenso como
forma de trabajo, revisando cuáles pueden ser los componentes (círculos, asambleas, consejos, comités, etc) y
funciones más adecuados que necesitamos, la relación entre ellos y de qué modo pueden procesar en conjunto.
CONSIDERACIONES GENERALES:
En consonancia con los principios éticos y políticos, para poder hacer realidad estas aspiraciones entendemos
imprescindible un enfoque de lo organizativo bajo las siguientes consideraciones y puntos de vista generales:
 Lo organizativo debe ser una herramienta de transformación social, no un interés en
sí mismo. El interés y la energía de los círculos y de cualquier otro componente
organizativo ha de enfocarse hacia afuera en dirección centrífuga y de servicio a la
ciudadanía (círculos irradiando como “soles”), no hacia adentro o “mirándose el ombligo”.
 Coherentemente con lo anterior y desde un punto de vista biológico, los círculos
como componente básico de lo organizativo han de ser estructuras abiertas al exterior y
no cerradas, flexibles, adaptables y no rígidas. No necesitamos “politburós” sino
herramientas eficaces que devuelvan la soberanía al pueblo.
 Los círculos en cualquier nivel no son elementos aislados entre sí sino que deben ser
altamente conectables para facilitar estrategias de enjambre e inteligencia colectiva. Pero
también para facilitar la coordinación haciendo necesaria una doble dirección de lo
general a lo particular y viceversa.
 En lo posible, atendiendo a esa coordinación y en coherencia con los principios
políticos y éticos de Podemos los círculos deben tener autonomía de acción en el
ámbito en que éstos trabajan (ya sea territorial o sectorial)
 Donde estén o puedan estar los representados, sobran los representantes cuando
se trata de tomar decisiones. Así, en lo posible, ha de prevalecer la democracia directa y
deliberativa sobre la meramente participativa y ésta sobre la representativa. No
necesitamos “remedar” un “parlamento” de nuevos “representantes” a nuestra escala.
 Los círculos, a cualquier nivel, tienen estructuras parecidas pero son no homogéneos en cuanto a
órganos, funciones y herramientas necesarias. (P.ej.: no será lo mismo el círculo de un pequeño municipio
donde las asambleas puedan celebrarse presencialmente al círculo estatal donde la comunicación se habrá de
basar fundamentalmente en herramientas telemáticas. En todo el espacio intermedio, caben soluciones
adecuadas a la escala, proponiéndose en lo posible una estrategia mixta presencial/telemática para ser lo
más inclusivos posibles.)
 En los sentidos antes expuestos de escalabilidad, conectividad y coordinación, serán de primer orden de
importancia las herramientas telemáticas de participación deliberación y decisión, que han de incluir y
complementarse con la participación presencial. Podemos impulsará el desarrollo de tales herramientas.
 Las decisiones y deliberaciones han de estar orientadas a producir consenso, usándose más el diálogo
que el debate, no convirtiéndose las deliberaciones en pugna ni competición sino en un intento de
inteligencia colectiva (cada componente en su escala) donde primen la cooperación, la coordinación y el
intercambio de conocimiento.
LO MÁS IMPORTANTE:
Todo se construye teniendo en cuenta que lo más importante de lo organizativo
somos las personas y los ámbitos en que participamos colegiadamente.
Consecuentemente eso es lo que hay que cuidar. Es en esos ámbitos (los círculos,
los grupos de trabajo, las comisiones, etc.) donde se experimenta cuándo se
avanza, cuándo se crece y se construye o cuándo se “atasca” la energía.
Es en el trabajo horizontal en equipo donde mejor crecemos, nos capacitamos y avanzamos. Lo principal será
velar para que ese trabajo funcione bien y se avance ágilmente. En tal sentido, cubrir los cargos y funciones (a
todos los niveles) con equipos de 5 a 15 personas (aprox.) es ideal para producir esos avances, adaptándose a la
escala y cometidos de cada función organizativa. En definitiva, superando lo unipersonal.
EL CONSENSO COMO MÉTODO Y ASPIRACIÓN:
En general, no sabemos trabajar en equipo ya que la totalidad de inercias mentales, automatismos adquiridos
e ideas preconcebidas apuntan justamente en la otra dirección, dado que la ortodoxia actual en lo referente a
las dinámicas colectivas descansa, como si de un monolito se tratase, sobre el paradigma de la confrontación.
Una de las grandezas de la humanidad reside precisamente en la diversidad. Cada persona es un ser único e
irrepetible, poseedor de una manera peculiar de pensar y de sentir. Sin embargo, tanta riqueza supone un
auténtico escollo cuando se ha de actuar de manera conjunta. De entre todas las opiniones posibles: ¿Cuál de
ellas en concreto debería ser asumida por el grupo?... ¿Cómo resolver esta cuestión?
De ese modo, cuando en el terreno político se plantean diferentes opciones ideológicas, no se nos ocurre nada
mejor que enfrentar a sus abanderados entre sí al objeto de comprobar quiénes poseen una mayor "fuerza" o
respaldo. Así, en las democracias actuales, 51 individuos imponen su cosmovisión a los otros 49, constituyendo
así una auténtica dictadura de la mediocridad. Llega esta cuestión a ser tan ridícula que el número de miembros
de un comité ejecutivo suele ser impar, o bien su presidente posee un voto de mayor valor, para evitar así que
los posibles empates bloqueen la toma de decisiones. No importa nada la deliberación conjunta sino la
correlación de fuerzas: “¿Para qué perder el tiempo dialogando?”
Asistimos hoy, sin embargo, a la agonía de un mundo que se desmorona. Hoy todo apunta hacia la necesidad
imperiosa de un cambio de modelo en el sentido de desarrollar, a cualquier escala, ámbitos de actividad humana
más solidarios que vayan superando, mediante una sinérgica cooperación mutua, este individualismo sin salida.
El consenso se constituye así en una apuesta por entender de un modo diferente las relaciones personales en
el seno de los conjuntos humanos. A través de los siglos, la problemática derivada del quehacer colectivo se ha
resuelto casi siempre compitiendo unos contra otros. En ese sentido, el consenso se presenta como alternativa a
ese tradicional sistema basada, esta vez, en la cooperación. Se trata entonces de trascender el conflicto,
generado en la discusión, a través del diálogo y complementar entre sí las diferentes opiniones en lugar de
confrontarlas, erradicando con ello cualquier vestigio de tensión o violencia.
El desarrollo progresivo del consenso podría acarrear un cambio de paradigma, de ahí la necesidad de
impulsarlo ya que nuestra evolución futura podría depender de si somos capaces de cambiar la cultura del YO
por la cultura alternativa del NOSOTR@S, donde lo colectivo ya no emerja a partir de la sumatoria de las
confrontaciones individuales.
Es una realidad que el marco social imperante, nada o poco favorece la implementación práctica del consenso.
De ahí su vocación marginal dadas las enormes dificultades que, hoy en día, entraña su uso. Sin embargo,
precisamente por esas mismas razones, merece la pena asumir el esfuerzo necesario para que constituya el
referente a seguir, al menos, en cualquier elaboración colectiva, para desarrollar, de ese modo, principios
fundamentales que cimenten una sociedad más justa, humana y solidaria.
COMPONENTES ORGANIZATIVOS DE PODEMOS:
1) EL CÍRCULO
El Círculo es la unidad organizativa básica y la herramienta con la que Podemos promueve la participación,
el debate, el diálogo y la relación activa con la sociedad. Los Círculos pueden ser de carácter territorial y/o
sectorial.
TERRITORIAL Se contienen unos a otros al menos en los ámbitos estatal, autonómico y municipal pudiéndose
dar también niveles intermedios o menores (provincial, comarcal, barrial, etc.). Los Círculos Territoriales con
carácter general requieren para su constitución de una asamblea constituyente en la que participe al menos el
1% de los inscritos de Podemos en ese ámbito territorial y, en cualquier caso, un mínimo de 10-15 personas.
(Ver Apéndice I) No puede existir más de un Círculo en un mismo ámbito territorial.
SECTORIAL Se podrán constituir Círculos Sectoriales o Temáticos únicamente en áreas programáticas de
Podemos o en áreas profesionales reconocidas. Los Círculos Sectoriales tendrán como tarea esencial
enriquecer los debates del conjunto de los inscritos con elaboraciones sobre los temas en los que son
competentes. Un Círculo Sectorial requiere para su constitución y reconocimiento la redacción y publicación de
un manifiesto fundacional avalado por al menos 10 personas. No puede existir más de un Círculo en un mismo
ámbito sectorial, a no ser que los ámbitos sectoriales tengan especificidades territoriales o institucionales.
Sus mínimos grupos de trabajo recomendados en la base son comunicación, extensión, contenidos, finanzas y
portavocía, aunque son ampliables y adaptables al nivel y extensión de cada círculo.
Concretamente, todos los Círculos tienen potestad y autonomía (siempre respetando los compromisos y
principios éticos políticos y organizativos de Podemos) para organizar reuniones, encuentros ciudadanos,
debates, asambleas, actividades de formación y divulgación en prensa, así como otros eventos, financiarse y
llevar a cabo gastos, elegir a sus propios cargos internos, proponer enmiendas y redacciones alternativas de los
documentos que les competan, en función de su posición en la Red de Círculos, elevar propuestas,
comunicaciones o preguntas a otros Círculos de Podemos, incluyendo a los de ámbito territorial más amplio o
apelar a los Consejos de Coordinación de ámbitos más amplios para resolver problemas internos, o problemas
con otros Círculos.
Como entes “vivos” atenderán a las funciones de nutrición (capacitación), comunicación y regeneración
(extensión). Para estos cometidos sería muy recomendable que cada círculo pudiese tener un órgano de
comunicación “on-line” (web) para conectarse internamente incluyendo (o enlazando a) sus propias
herramientas de decisión y permitir la comunicación de y con su medio social.
2) ASAMBLEAS
PERMANENTES, EXTRAORDINARIAS,
ENCUENTROS CIUDADANOS Y ELECCIONES
CONGRESOS,
Como se ha dicho antes, los círculos Podemos, a cualquier escala, tienen estructuras parecidas pero son no
homogéneos en cuanto a órganos, funciones y herramientas necesarias. No será lo mismo el círculo de un
pequeño municipio donde las asambleas puedan celebrarse presencialmente al círculo estatal donde la
comunicación se habrá de basar fundamentalmente en herramientas telemáticas. En todo el espacio intermedio,
caben soluciones adecuadas a la escala, proponiéndose en lo posible una estrategia mixta presencial/telemática
para ser lo más inclusivos posibles.
Es importante que los espacios de encuentro, deliberación y decisión puedan ser permanentes, no sujetos a la
coyuntura o a la posibilidad de que los miembros de Podemos puedan o no asistir (en tiempo y espacio) a las
“asambleas” presenciales.
En un nivel municipal (exceptuando lógicamente las capitales y otras grandes ciudades) será suficiente la
celebración de asambleas presenciales, pero en todo caso en cualquier nivel se ha de recoger en actas y
documentos tanto la constitución del Círculo Podemos como sus estatutos y las deliberaciones y decisiones
de sus asambleas de manera transparente.
Además de las asambleas extraordinarias (que podrían llamarse congresos, para no confundir el concepto del
acto “asamblea” con el propio círculo (“asamblea” en cuanto grupo) es recomendable que cada círculo celebre
encuentros ciudadanos de participación abierta a todas las personas de la comunidad de ese ámbito territorial
y/o sectorial.
Dinámica electoral:
Para toda consulta electoral a la que nos presentemos, ya sea como Podemos o en agrupación electoral o
coalición con otros partidos u organizaciones, para la construcción del programa (de acuerdo con los principios
políticos) se realizará una Autoconsulta dentro de los círculos, asambleas, o actores sociales más activos y
posteriormente una consulta ciudadana para que sea ratificado en sus puntos, a ser posible por el 90 % de las
personas (Programa del 90 % orientado al consenso), o por una mayoría social muy amplia.
Los candidatos Podemos para toda cita electoral serán elegidos democráticamente de forma participativa y
directa en listas abiertas (siempre con la única excepción del criterio de igualdad de género, listas en forma
cremallera alternando mujeres y hombres), por medio de herramientas presenciales e informáticas de
Autoconsulta (candidatos dentro de los círculos y asambleas extraordinarias o temáticas) y consulta ciudadana a
toda la población implicada.
3) EQUIPO DE COORDINACIÓN
En lo posible, como se expresaba en el encabezamiento, todos los “cargos” o funciones de Podemos deben
ser cubiertos por “ámbitos de trabajo” para evitar personalismos, especialmente el equipo de Coordinación que
tiene responsabilidades de ejecución de los acuerdos consensuados.
El equipo de Coordinación estará compuesto de 5 a 15 personas. Esto puede ser flexible y adaptable en los
ámbitos estatal, autonómico, municipal, etc.
Ventajas de los cargos “colegiados” ante los unipersonales:
•
•
•
•
•
•
Se distribuye la “presión” de todo tipo a la que se va a encontrar esta función. Tal nivel de presión haría
más difícil mantener la coherencia respecto a las necesidades de la gente.
Se amplía el nivel de simpatías de todo tipo.
Se reduce muchísimo el nivel de críticas internas gratuitas o mal intencionadas.
Por necesidad se ejercita el consenso. Esto permite tener la experiencia y el aprendizaje “adentro” para
luego poder llevarla “afuera” (en las instituciones)
Es algo “nuevo”. El sistema no está preparado para “atacar” o relacionarse con “un ámbito” en vez de con
una persona, recordemos que en el 15M, eso “descolocó” mucho.
Trabajar en paridad formal y real propicia la humildad y el no personalismo.
Al ser necesario un buen nivel de sintonía, en este caso la elección se hará por sufragio universal entre todas
las personas integrantes de Podemos en listas cerradas.
Serán competencias del Equipo de Coordinación:
• Ejercer la representación política e institucional del partido (en el nivel territorial que corresponda).
• Asegurar la coherencia estratégica y la unidad organizativa interna.
• Convocar a la Asamblea Ciudadana tanto para las cuestiones que resulten preceptivas como para cualquier
otra consulta según lo establecido en el apartado de “Asamblea Ciudadana”.
• Convocar para cuestiones de especial trascendencia, si lo estima oportuno, una Asamblea en la misma
escala territorial o inferior.
4) EL CONSEJO DE COORDINACIÓN
A diferencia de otras propuestas recogidas en Plaza Podemos, creemos que este consejo (llamado Consejo
Ciudadano en otras propuestas) no tiene por qué tener un carácter específicamente representativo ni decisorio,
sino básicamente un órgano de trabajo interterritorial e interdisciplinar que genere o procese propuestas que
en todo caso han de ser en lo posible debatidas y obligatoriamente refrendadas por la Asamblea Estatal
Permanente, cuando se produzcan en este ámbito (o en uno menor, en su caso).
Si asumimos que, en lo posible, ha de prevalecer la democracia directa y deliberativa sobre la meramente
participativa y ésta sobre la representativa, no necesitamos remedar un parlamento de nuevos “representantes”
a nuestra escala, porque eso corre el peligro de establecer distinciones e incluso una nueva “casta”. Además, al
ser un órgano de coordinación y comunicación interterritorial e interdisciplinar, tiene que atender a una buena
mezcla en ambos sentidos.
Sus funciones, por lo tanto, siempre serán de coordinación, de trabajo, estudio, proposición e intercambio de
experiencia e información producidas por los círculos de ámbito territorial y sectorial, nunca de control ni
decisorias (en cuestiones relevantes) sin contar con el refrendo de la asamblea permanente:
a) Coordinar y supervisar los flujos de trabajo y de información dentro del Círculo, con otros Círculos y la
sociedad civil.
b) Elevar propuestas, comunicaciones o preguntas a otros círculos de Podemos, incluyendo a aquellos de
ámbito más amplio.
c) Canalizar las demandas, las preguntas y las propuestas de los órganos o personas que las lanzan en los
órganos competentes.
d) Interpretar este reglamento en caso de dudas o ambigüedad.
e) Elaborar los gastos y las cuentas del Círculo en colaboración con el grupo de financiación si lo hubiese.
f) Convocar, organizar y moderar las Asambleas Presenciales y las Asambleas Ciudadanas Extraordinarias
g) Convocar eventos.
h) Proponer la ayuda o apoyo puntual por parte del Círculo a causas, movimientos o personas.
i) Redactar borradores de documentos importantes, como los presupuestos o los programas electorales.
j) Organizar los diferentes procesos decisorios o electorales.
-
Constará de las siguientes comisiones o grupos de trabajo:
Desarrollo democrático.
Derechos Humanos Sociales (Sanidad, Educación, Vivienda..).
Economía.
Trabajo y Distribución de la renta.
Transparencia, anticorrupción y justicia.
Ecología, medio ambiente y nuevo modelo energético.
Análisis social y político.
Programas.
Extensión, organización territorial y Círculos.
Relación con movimientos sociales.
Comunicación, Redes y herramientas TIC.
Formación y cultura.
Mujer, Igualdad y Juventud. No discriminación.
Relaciones Internacionales.
Financiación.
Estará integrado en el ámbito estatal por en torno al centenar de personas. Constará de uno, dos o tres
portavoces territoriales dependiendo del tamaño (población) de cada Autonomía (tendiendo hacia la presencia
provincial y/o insular directa sobre todo en estos momentos en lo que se está construyendo Podemos) y de
hasta tres especialistas en cada una de las áreas antedichas, además de 25 miembros electos por la Asamblea
Estatal. Los portavoces territoriales y sectoriales serán elegidos por sus correspondientes círculos.
En el Consejo también estarán integrados los miembros del Equipo Colegiado de Coordinación y Portavocía
Estatal y por la Comisión Estatal de Garantías Democráticas. También admitirá en sus reuniones la presencia
rotatoria de algunos (máximo 10) portavoces de círculos invitados en calidad de observadores, mediante sorteo.
En los niveles territoriales autonómico y municipal también será posible la creación de un Consejo, adaptando
lógicamente en tamaño, funciones y características.
5) COMISIÓN
DE FACILITACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y
COMISIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS DEMOCRÁTICAS
COMISIÓN DE FACILITACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Si en la toma de decisiones colectivas, en aras de preservar la cohesión del grupo, estamos proponiendo
desarrollar todas las posibilidades del consenso antes de someter a votación las cuestiones. Bajo ese mismo
principio básico, lo coherente es resolver las desavenencias agotando las posibilidades de diálogo antes de
imponer una decisión desde un ámbito ajeno a las partes en conflicto o aplicar cualquier medida disciplinaria
que nos divida o debilite.
Por consiguiente, consideramos una buena idea la de establecer una pequeña comisión por provincia o isla,
validada por el círculo correspondiente e integrada por voluntarios con talante conciliador o instruidos en temas
de facilitación y resolución de conflictos, que se reuniesen con representantes de las diferentes posturas en
litigio para, entre todos, alcanzar un acuerdo consensuado que resuelva la situación. Ese mismo equipo podría
asistir al moderador en aquellas asambleas que, por la temática a tratar o por el excesivo número de posibles
asistentes, existiera un elevado riesgo de conflicto o atasco en el normal desarrollo de la asamblea.
COMISIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS DEMOCRÁTICAS
La Comisiones de Derechos y Garantías son órganos colegiados constituidos para cada situación que se
presente y de manera temporal en los Círculos de cualquier ámbito para la resolución de conflictos internos en
caso que previamente no se haya podido dar resolución por la vía del diálogo o la mediación (mediante la
Comisión de Facilitación y Resolución de Conflictos).
Cada Comisión que se cree tendrá 5 miembros elegidos por sorteo de entre los miembros del círculo en la
escala que corresponda. El sistema de sorteo que se implemente ha de respetar el criterio de paridad (60/40).
También integrarán la Comisión 2 juristas elegidos en el círculo que corresponda.
El Consejo de Coordinación en su escala es quien se encarga de constituir, por sorteo, la Comisión de Derechos
y Garantías correspondiente.
Las decisiones se aprobarán siempre que se pueda, por consenso y, cuando no sea posible, por mayoría
cualificada. La decisión irá siempre acompañada de un informe argumentado. Tras la decisión, la Comisión de
Derechos y Garantías se disuelve. Es competencia y obligación del Consejo de Coordinación garantizar el buen
funcionamiento de estos procesos.
CONSIDERACIONES FINALES, AUXILIARES Y ESTRATÉGICAS:
 Necesitamos una organización para el común de la gente, no sólo para “activistas” donde se facilite al
máximo la implicación de cualquier vecino. ¿Por qué no imaginarse círculos en barrios y en “colonias” en
aquellas unidades vecinales con identidad propia?.
 La capacitación constante debe ser un asunto de primer orden en todos los componentes organizativos
de Podemos. Por ejemplo en los círculos base sería deseable actos de capacitación sobre el consenso y
facilitación asamblearia, herramientas de participación, etc. Los cargos electos deberían también capacitarse
de algún modo para fortalecerse ante posibles ataques, “ofertas”, virus de altura, etc.
 Dadas las particulares características del movimiento y la espectacular velocidad de cambios en general,
es imprescindible incluir que se establezcan mecanismos de revisión, actualización y profundización de estos
principios organizativos. Hay que considerar que estamos levantando algo muy nuevo, teórico y se ha de ser
muy cauto y cuidadoso en cómo se implementa, es como un laboratorio-experimento y habrá que ajustar la
teoría a la realidad. Al menos cada dos años se hará esta revisión y anualmente un serio trabajo de evaluación
donde será interesante contemplar cuestiones que finalmente no hayan recogido los documentos finales.
 En lo posible, debemos plantear una incompatibilidad de cargos públicos y en Podemos: Al asumir
cualquier persona una de estas dos funciones, es muy común que le varíe la “mirada” sobre las mismas. Con
el fin de que no se produzcan desvíos importantes ni excesivas divergencias internas, con esta medida se
minimiza la acumulación de “poder unipersonal”.
 En lo posible, debemos minimizar la figura de los “liberados” (no tanto la de los “contratados”).
Lógicamente, además de los cargos públicos electos (como los cinco eurodiputados) cada vez necesitaremos
más personas cuya actividad principal sea su trabajo en y para Podemos entendido como servicio a la
sociedad y su transformación. En todo caso debe quedar muy claro y ser muy transparente, ya desde el
primer momento, cuantas personas, y quienes, están contratados y cómo, trabajando para Podemos o y/o
con cargos públicos electos por Podemos, cuáles son sus rentas derivadas de esta actividad, etc
 Para reducir al máximo la “acumulación de bienes y dinero” por parte de algún círculo, los presupuestos
anuales / bianuales se diseñarán para conseguir la financiación de la que estrictamente se vaya a necesitar,
más un porcentaje de remanente. De forma que con el correr de los años, el capital no sea nada más que un
elemento de necesidad y no de acumulación.
 Sería deseable que en un futuro lo más corto posible Podemos impulsase el desarrollo de una
solución tecnológica completa de democracia electrónica directa (Ver Anexo de Detalle I) con código abierto
integrándose en los procedimientos democráticos que regulan sus estatutos. Asimismo sería necesario crear
un Censo de miembros de Podemos (Ver Anexo de Detalle II) validados presencialmente con la
intervención de los círculos locales para garantizar su autenticidad y unicidad. En un futuro (hoy es
difícilmente posible) la celebración de la próxima Asamblea Estatal Extraordinaria podrá seguirse
(“streaming”) y ser participada por medios telemáticos (vía dicha herramienta) por todos sus integrantes.
(Ver Anexo de Detalle III)
 En coherencia con el principio de autonomía y autogestión de los Círculos, y siempre que se cumplan los
Principios Políticos y Éticos que se decidan en la Asamblea Constituyente Estatal, éstos se podrán presentar a
las elecciones municipales en su ámbito territorial si así lo decide la Asamblea Ciudadana de la escala
municipal, estudiándolo en detalle y cumpliendo también los requisitos necesarios dentro de los Principios
Organizativos (entre otros la construcción de un programa participativo abierto a la ciudadanía y lista de
candidatos abierta)
ANEXO DE DETALLE I
SOBRE EL DESARROLLO DE UNA SOLUCIÓN INFORMÁTICA INTEGRADA
El objeto de esta propuesta es contribuir al debate de la organización de nuestra democracia en lo que El
objeto de esta propuesta es contribuir al debate de la organización de nuestra democracia en lo que respecta a
los medios electrónicos y todo lo que con ello está relacionado.
En todos los documentos se cita de una forma u otra estos nuevos recursos para la democracia y de hecho ya
los estamos usando, estamos modificándolos o programando nuevos o remaquetando alguno existente. Las
referencias a ellos, a pesar de la importancia que les damos, son laterales. Surgen como listados de aplicaciones,
pero no se propone ninguna vinculada expresamente a nuestro funcionamiento a pesar de cuan diferentes son y
los dispares objetivos que con ellas se persiguen.
Si parte de nuestra democracia, tanto interna como pública, va a funcionar con estas herramientas debemos
evaluarlas a fondo, ver si cumplen nuestras expectativas y darles vínculos orgánicos ya que serán referencia de
uso casi obligado en algunas ocasiones.
• No se han desarrollado para las dimensiones que precisamos. Una cada vez más usada Loomio (una combinación de foro
más votación) es útil solo para grupos pequeños por su organización lineal del debate se pierden los hilos o pesan
demasiado, no admite ninguna clase de moderación y deberíamos pagarla para tener gestión de cuentas. Imposible de
usar para millones de personas.
• No se han desarrollado con finalidades políticas como puede ser el caso de AppGreee que es fundamentalmente
sociológico para un sector joven dotado de smartfones.
• Se orientan a partes del proceso democrático como Agora Voting que solo busca dar respuesta al voto pero ignora por
completo el debate previo necesario. Ambos deberían estar vinculados.
• Ninguna organiza el debate, aunque hay muchos gestores de contenidos capaces de albergarlo y organizarlo, porque
ninguna de ellas se pensó para tomar decisiones.
• Ninguna aporta recursos que nos ayuden a no perdernos entre miles de propuestas, porque no existió antes una
necesidad real de filtrar ya que no existía tal demanda ni tal posibilidad de uso real. Filtrar no tiene el sentido de censura
sino que podamos saber, en la abundancia, que es lo que más nos interesa o qué está siendo más interesante para los
demás, o un filtro geográfico..
• No hay garantías sobre el uso de nuestros datos. Algunas de ellas usan código privativo y se quedan con la información
que aportamos
• Ninguna resuelve el problema de la validación de cuentas. Cualquier persona con algún conocimiento puede hacer
trampa, votar varias veces...
• Tampoco hay posibilidad de distinguir, si nos hiciera falta, entre cuentas de personas habituales en Podemos
(integrantes, afiliados, u otro término) y/o ciudadanos ocasionales que vayan a votar por ejemplo en primarias. Supongo
que algo hay respecto al código que hemos recibido, pero a esta fecha sabemos tan poco que resulta dificil percibir
seguridad de que para la Asamblea Ciudadana habrá algo bien hecho o que podremos usarlo regularmente para nuestra
organización interna.
• La brecha digital en varios aspectos:
o El acceso a la red no es gratuito, una parte de la población se queda fuera.
o Tenemos aún debilidad cultural de parte de la población en el uso de estas herramientas. Consideran una barrera
su uso por su escasa habilidad en la red.
o Las aplicaciones están diseñadas pensando solo en quienes estamos en la red. Nadie ha pensado en dotarlas de una
cara analógica clásica más accesible para estas personas.
o Tendremos una organización con dos velocidades que dividirán todos nuestros círculos.
La razón de todas estas ausencias está en que el desarrollo de aplicaciones es costoso y si nadie paga por una
herramienta tan potente como necesitamos esta no se programa o se hace para estos fines laterales que cito en
los que puede haber alguna expectativa económica que justifique la inversión.
Las consecuencias del gran deseo que tenemos de usar este tipo de herramientas y su realidad es que
podemos sufrir grandes frustraciones o arriesgarnos introduciendo apuestas que no se puedan realizar.
Las asambleas presenciales son claramente insuficientes porque no podemos asistir todos y no es posible
físicamente una asamblea de tales dimensiones. La necesidad de participar y decidir todos, nos lleva a buscar
soluciones tecnológicas que nos permitan superar tanto la democracia representativa como el método
tradicional y básico de la democracia, la asamblea.
No podemos limitar la capacidad decisoria de las asambleas, ni eliminar por completo el modelo de
democracia representativa, si no disponemos de medios adecuados y suficientes para reflejar en los estatutos un
nuevo modelo de democracia. Muchas personas, presas de la brecha digital, aun reconociendo los límites de la
democracia representativa, pensarán que limitando la asamblea se les niega uno de los métodos más antiguos
de la democracia basándose más en deseos que en la realidad.
Una primera conclusión para todos es que Podemos debería plantearse seriamente el desarrollo de una
solución tecnológica completa para nuestra democracia. Estoy convencido que nuestra atracción política como
una apuesta por un desarrollo en código abierto haría muy atractivo el desarrollo consiguiendo colaboraciones
más allá incluso de nuestras fronteras.
Mientras tanto podemos tomar medidas que ayuden a la solución, porque no son solo informáticas, como la
**Elaboración de un Censo de integrantes con cuentas validadas, cuentas que sabemos no están duplicadas
teniendo detrás a una única persona de más de 16 años.
La comprobación física del DNI por equipos encargados del censo en cada círculo nos garantizaría la validez de
las cuentas y nos daría una extensión geográfica por un coste que es más organizativo que de desarrollo (muy
poco significativo).
Un censo validado puede tener cuentas que carecen de acceso a internet, estas votarían por el método clásico
de la urna o mejor aún en un terminal de acceso público por barrio.
Podemos hacer más, pero para eso es preciso quitarnos de la cabeza la fantasía de que tenemos herramientas
suficientes y válidas porque dejan aún mucho que desear.
De conseguir tales herramientas entonces podremos reflejar su uso y funciones en los estatutos. Merece la
pena
ANEXO DE DETALLE II
SOBRE LA CREACIÓN DE UN CENSO DE INTEGRANTES DE Podemos
La creación de un registro de integrantes en http://juntos.podemos.info/ ha sido una buena idea de la que
podemos sacar mucho más si hay una implicación orgánica de los círculos locales.
El registro, hoy por hoy en red, está teniendo importantes efectos políticos como la visualización de nuestro
crecimiento y la utilidad del voto en la Asamblea Ciudadana, aunque no sea suficiente y contenga otros
problemas:
1) El registro electrónico es insuficiente para integrar a aquella parte de la población excluida del acceso o el
conocimiento mínimo para el uso de esta tecnología.
La incorporación de un interfaz intuitivo y fácilmente utilizable, incluso por personas con dificultades en el
manejo de sistemas informáticos, disminuirá el número de excluidos pero acabará con la brecha digital ya que
esta depende de factores que no están a nuestro alcance, como su formación o la gratuidad de internet.
2) La validez de las cuentas no está resuelta en ninguna de las aplicaciones que se está usando para el voto
electrónico. El registro, solo online, no garantiza que tras ellas haya una única persona evitando tanto
duplicidades como falsificación de cuentas.
Hasta que tengamos una solución tecnológica confiable la organización local nos puede dar la solución para
que participemos todos con los mismos derechos:
1.
Podemos registrar en cada círculo a tantas personas como seamos capaces con la misma aplicación usada
en la red creando puntos de registro y votación accesibles a todos.
2.
Cada persona registrada, en la red o presencialmente, validará su membresía con solo mostrar
presencialmente el documento (DNI u otro) a una persona autorizada por el círculo local, y la cuenta
quedará validada.
La validación es tan simple que no se la puede clasificar como “solución tecnológica” aunque haya un pequeño
panel, similar al de creación de cuenta, para buscar y validar con un click.
La ventaja adicional que nos facilita es el contacto directo entre inscritos y los círculos locales facilitando
campañas de ámbito territorial como unas elecciones municipales.
ANEXO DE DETALLE III
SOBRE LA CELEBRACIÓN DE ASAMBLEA CIUDADANA ESTATAL
Tendremos en octubre el evento político más importante desde las elecciones europeas. El crecimiento de
Podemos y su atracción social está modificando toda clase de agendas y vamos a dar todo por que salga bien y al
cierre tengamos una organización viva, democrática, abierta con unos caminos muy claros de organización,
participación y democracia.
La Asamblea Ciudadana será ella misma toda una novedad. Pretendemos ni más ni menos que todos los
integrantes de Podemos podamos participar. Sabemos que habrá alguna herramienta electrónica que nos lo
facilite.
Estamos haciendo previsiones para viajar. Merece la pena, aunque habrá quienes no puedan por costes,
porque no han encontrado donde alojarse o porque alguna dificultad física o familiar se lo impide. Pensamos de
nuevo en esa herramienta de democracia electrónica. Lástima que haya quienes no la puedan usar, lástima que
no puedan aportar sus ideas o su coraje.
Hay en Reddit muchísimas aportaciones y seguramente en los próximos días habrá muchas más. Los retornos
de vacaciones animarán las reuniones de los círculos de cara a la Asamblea Ciudadana. Está bien pensado que las
aportaciones tengan voz, podrán explicar su opinión en vivo y directo a cuantas personas asistan y a quienes lo
vean por streaming. No está mal la garantía porque si asiste la mitad de los inscritos serán 57362 potenciales
oradores. Los matices, ideas al vuelo, ideas pensadas antes aunque no expresadas en la Plaza... habrá muchas
personas deseando comunicarnos sus ideas para que las tengamos en cuenta.
Para evaluarlo..., si solo habla la mitad de los asistentes serán 28681 que pedirán turno a una sola intervención
de dos minutos cada una serán 57362 minutos más un intervalo de medio minuto para cambios de una persona
a otra 14340 minutos serán 71702 minutos para una sola jornada de 8 horas. Pero..... ¡¡esos minutos son 1195
horas!!. Esta cuenta es tan sencilla que no hemos podido equivocarnos.
La solución clásica a este problema no nos convence. Los delegados son una suerte de representante como
todos los demás, no hay más opción que confiar en ellos se confirme o no la confianza y es que ¿cómo controlar
qué ha dicho o votado alguien en un evento así? No podemos enviar a un equipo de interventores del círculo
que los vigile saldrían mas Interventores que representantes y de nuevo no saldrían las cuentas.
El streaming nos permite afortunadamente escuchar lo que se dice sin estar en la Asamblea Ciudadana y si se
nombra al que va a hablar por su nombre y procedencia no será difícil saber que ha dicho, aunque en el voto
seguiremos estando ciegos, o aunque tuviéramos pupitres de votación que registraran el voto y nos lo dijera
después, sería a toro pasado, tendríamos que repetir toda la Asamblea Ciudadana porque alguien "se equivocó"
o porque cambió su opinión personal durante las sesiones. Resaltamos lo de personal porque un delegado tiene
libertad para decidir su voto.
Afortunadamente si funciona bien la aplicación de voto la opinión personal de los presentes no decidirá las
cosas, seremos muchos quienes podamos participar con ella. No todos, ya decíamos arriba quienes se quedarían
fuera :(.
Pero seguimos con el problema de la voz. ¿Cómo asegurarnos de que nuestra idea si llega a todos los que van
a oír por streaming? Usando portavoces, personas que llevan la voz, literalmente, pero no el voto, el voto es
nuestro, de cada integrante de Podemos.
La ventaja del portavoz es que llevarán la voz de más personas que las que pueden viajar, todos ellos podrán
enviar sus ideas con ellos sabiendo que no podrán olvidarlas ni cambiarlas pues les vamos a oír y que aunque
tengan opinión distinta dará igual pues somos nosotros quienes votaremos y no él.
Sin embargo pensemos en el papelón que le vamos a dar a algún compañero o compañera.... llevar la opinión
de por ejemplo 200 personas o mil.... también así salen muchas horas.... Afortunadamente no es necesario
actuar de forma tan individualista.
Las herramientas informáticas nos permiten actuar con inteligencia colectiva, una mejora sensible de la
individual. Las redes sociales, el mismo reddit, clasifican contenidos según valoraciones sociales. Si todas las
ideas fueran obligadas a estar expuestas en una de estas herramientas, en las mismas condiciones, no sería muy
difícil, y si cada click individual fuera único (de una sola persona) y no pudiera hacer trampa (muchos clicks con
cuentas distintas) la clasificación nos la daría la herramienta.
El portavoz llevaría las ideas expuestas en esta herramienta de organización de propuestas, no podría llevar
otras, así todos hablaríamos de las mismas referencias lo cual sería de gran ayuda para la Asamblea Ciudadana
ya que los ponentes de una misma idea podrían ponerse de acuerdo haciendo una muy buena intervención,
evitando duplicidades y facilitando la comprensión colectiva del texto expuesto.
¿Y cuantos portavoces? No es muy difícil establecer un ratio de portavoces/inscritos en Podemos. Se puede
hacer al vuelo, por ejemplo 1 por cada diez, o 1 por cada cien garantizando que círculos menores llevan uno, o
incluso más simple, mínimo de uno por círculo reconocido y máximo de tres si el círculo tiene más de 200
personas. La verdad es que la proporción cuenta pero no es decisiva si entre todos ellos representan la totalidad
de propuestas.
Esta Asamblea Ciudadana de Portavoces en la que el voto lo ejercemos todos los integrantes de Podemos
puede pensar no solo en la presencia numérica, sino también en el mejor funcionamiento y hasta en la
financiación de los viajes de los portavoces porque con Inteligencia colectiva en las propuestas podemos
reducirlos para que sea más fácil desarrollar la asamblea, aun así seguiremos participando todos a través de sus
voces, confiando en la Inteligencia colectiva como elemento decisivo de nuestra democracia.
Supongamos que hay 200 propuestas distintas. Un mínimo de 200 portavoces sería necesario. Si el local que
podemos pagar admite 1000 personas obtenemos fácil la proporción de Portavoces/ integrantes con tal de que
esté siempre garantizada la voz para esas 200 propuestas.
Nos tememos que no queda tiempo para hacer esto.
Necesitaríamos para conseguirlo un Censo de integrantes con cuentas validadas y un clasificador de
contenidos que admitiera clics individuales por cuenta de forma que las propuestas se visualicen más según los
clics recibidos.
Pero la Asamblea Ciudadana de octubre si tiene la posibilidad de decidir que la siguiente se haga de esta
forma.
APENDICE I – CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE CÍRCULOS:
1) Que no exista otro círculo actuando con anterioridad en el mismo ámbito geográfico.
2) Que sean suficientes personas como para asumir la responsabilidad de poner en marcha los cinco grupos de
trabajo esenciales (comunicación, extensión, contenidos, finanzas y portavocía). (Mínimo de 10-15 personas) y
formalicen su constitución en una asamblea constituyente en la que participe al menos el 1% de los inscritos en
ese ámbito territorial.
3) Que más de la mitad de las personas no hayan militado anteriormente en la misma organización y que, por
supuesto, acepten y potencien la inclusión de nuevos miembros.
4) Que todos asuman el compromiso ético y los principios éticos, políticos y organizativos de Podemos.
5) Que todos asuman específicamente el compromiso de resolver, en la medida de lo posible, las diferencias
mediante acuerdos consensuados y no por votación y los conflictos a través del diálogo antes de adoptar medida
disciplinaria alguna. Que exista voluntad de coordinación permanente, por parte de ese círculo, con otros
círculos de la misma escala geográfica o temática, entendiendo que su relativa autonomía se circunscribe
exclusivamente al ámbito geográfico y temático que representa, no inmiscuyéndose en asuntos cuya
competencia corresponde a otro círculo de su misma escala geográfica y/o temática.
APENDICE II – ELECCIÓN DE CARGOS Y FUNCIONES
En todos los círculos territoriales la elección de cargos a ocupar se hará por todos sus miembros incluidos en el
ámbito correspondiente.
Una persona miembro de Podemos puede participar en más de un círculo sectorial, pero no “pertenecer”
como miembro de pleno derecho en cuanto a la elección de sus cargos y funciones.
A los efectos anteriores se considerará que cualquier persona miembro de Podemos pertenecerá a los círculos
de escala más global que contengan al primero. (Por ejemplo; un miembro del círculo de sanidad del municipio
de Valladolid está incluido en el Círculo de Castilla y León y en el Círculo Estatal de Sanidad, además de
lógicamente el Circulo Estatal o los intermedios Circulo Provincial de Valladolid si lo hubiera)
El periodo mínimo de elección de cargos será de 3 meses hasta un máximo de dos años, dependiendo del nivel
territorial del círculo.
APENDICE III – DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
Disposición Transitoria 1ª. El Consejo de Coordinación Estatal tendrá como tarea prioritaria y urgente el
impulso de los procesos constituyentes de las estructuras territoriales.
Disposición Transitoria 2ª. Hasta la constitución de las estructuras territoriales y sectoriales, por lo tanto, el
nombramiento de los Portavoces Territoriales correspondientes, el Consejo de Coordinación Estatal estará
formado por los 25 miembros elegidos por la Asamblea, más los miembros del Equipo de Coordinación Colegiada
Estatal como miembros natos.
Disposición Transitoria 3ª. Los Círculos Podemos que no cumplan con alguno de los artículos de este
protocolo disponen de un plazo máximo de dos meses desde su aprobación para adecuarse al mismo.
Disposición Transitoria 4ª. De oficio, o a instancia de parte, la Comisión de Garantías Democráticas podrá
actuar con carácter inmediato en aquellos casos de incumplimiento manifiesto de este protocolo.
Disposición Transitoria 5ª. En aquellos casos en los que convivan dos Círculos en idéntico ámbito territorial, el
proceso constituyente del Consejo de Coordinación en caso de existir y la elección del Equipo de Coordinación
estará mediado por la Comisión de Garantías Democráticas.
Disposición Transitoria 6ª. El Consejo de Coordinación Estatal desarrollará un régimen de incompatibilidades
para el ejercicio de cargo público u organizativo. Este régimen incluirá incompatibilidades de orden personal,
civil y político y será de obligado cumplimiento para el ejercicio del derecho al sufragio pasivo y será sometido al
refrendo por consulta a todos los integrantes de Podemos.