Septiembre - ASECANAVAL

Setiembre 2013
LAS FUERZAS ARMADAS Y SU PERMANENTE DEFENSA DE LA SOBERANÍA Y
EL ESTADO DE DERECHO
En cumplimiento a su rol constitucional y demostrando identidad plena para con la República del Perú y la defensa del
estado de derecho, sus Fuerzas del Orden han dado una vez más una lección de profesionalismo y entrega al haber
afectado la cúpula delincuencial de la organización terrorista sendero luminoso que perdieron en una acción de
impecable, desde el punto de vista de la inteligencia y ejecución de las operaciones, a dos de sus cabecillas y uno aún
no identificado legalmente.
La conducción a cargo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniendo como elemento de maniobra al
Comando del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) que agrupa a personal del Ejército, la Marina de
Guerra, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, cuya accionar responde a planes conjuntos y operaciones coordinadas
siguiendo las doctrinas más avanzadas para vencer este tipo de amenazas que actúan en escenarios geográficos
agrestes, viene dando resultados que están minando a estos enemigos de la democracia y el orden interno que
continúan pretendiendo imponer su ideología extremista y el caos, apoyados por sus hipócritas huestes citadinas de
permanente presencia en el espacio mediático, académico, cultural, judicial y político nacional e internacional.
Es importante relievar el valor del hombre que voluntariamente empuña las armas que legalmente le entrega la
nación para defenderla, tanto los de ayer como los de hoy, pues aún siendo agredidos desde años atrás por los
enemigos de la democracia con careta de “defensores de los derechos humanos”, persisten tercamente en continuar
exponiendo su vida y la tranquilidad de su familia para permitir que nuestro país siga la senda del desarrollo
cimentado con su esfuerzo en el campo de la seguridad, plataforma ineludible del desarrollo, cosa que nunca nadie
podrá negar.
La estrategia de caracterizar de manera institucional cualquier error, presunto delito o delito de un integrante de las
Fuerzas Armadas y difundirlo en nuestra sociedad empleando ciertos medios de comunicación, responde a un
trabajo que sigue procedimientos diseñados
por profesionales de diferentes disciplinas de los denominados
“caviares”, cuyo fin es dañar a las instituciones que sustentan al estado-nación, de ahí que luego de estas acciones
en la localidad de Pampas, distrito de Llochegua en Ayacucho , debemos estar más atentos que nunca pues las
ONGs defensoras a ultranza de los delincuentes terroristas y otros operadores afines actuarán como lo vienen
haciendo desde la década de 1980 con cualquier hecho que les permita dañar ante la sociedad a sus Fuerzas
Armadas, ejemplos sobran y todos los conocemos, muchos desgraciadamente lo siguen viviendo y sus familias
sufriendo, mientras los “neo comunistas” utilizan estos hechos como fuente de sustento de la holgada vida que
llevan, muchas veces a costa del Estado.
Expresamos a todos los integrantes de las Fuerzas Armadas, desde el Jefe del CCFFAA, los Altos Mandos
Institucionales, los Comandos operacionales, de inteligencia y a quienes directa o indirectamente participaron en
esta operación en todos sus niveles, nuestro orgullo y felicitación como peruanos por este resultado que se suma a
otros que se vienen obteniendo desde hace un tiempo atrás, como corolario de una estrategia conjunta donde cada
uno simple y llanamente cumple con la función que le corresponde, que es la forma más eficaz de alcanzar el éxito.
Los integrantes de nuestra Asociación, siempre estaremos ojo avizor para contribuir a contrarrestar las ineludibles
actitudes en otros escenarios de los aliados de los terroristas. Ambos son nefastos para el Perú.
Setiembre 2013
Nuestro apoyo a la familia naval
Aniversarios Institucionales
05
05
10
15
16
17
17
18
23
Período del 15 de julio al
BAP. Islay
14 agosto del 2013
BAP. Río Huarmey
Comandancia del Grupo Aeronaval Nº 1 - Firma de planillas de pago
1,233
Escuela Naval del Perú
- Tramitaciones de regularización
11
de licencia de armas menores.
BAP. Velarde
Escuela Superior de Guerra Naval
ACUMULADO A LA FECHA 19,325
Dirección de Alistamiento Naval
BAP. Sánchez Carrión
Cuerpo de Capitanías y Guardacostas
Próximos Eventos
Efemérides Navales
XX Conservatorio Anual con los Cadetes del
Batallón “Angamos”
Promoción de Ingreso Invitada ENP-64
07 Acción del Almirante Guisse en el Callao
(1824)
Fecha: Jueves 19
Hora: 15:00 Zarpe en bus de la Sede de Ex
Cadetes Navales
Nuevos Asociados
16:15 Arribo a la Escuela Naval
Miguel Angel BENITES morillas
Oscar Enrique RAMOS Montoya
16:30 Inicio del Conversatorio
17:45 Fin del Conversatorio.
Vino de honor.
Juan Aldo Agustin ARBOCCO Rossi
Jhon Edwin HANN Fletcher
Orestes David RIOS Morales
Ricardo Jaime ALFARO Gamero
19:30 Arribo a la Sede de Ex
Cadetes Navales
Tenida: Saco y Corbata
Una vez Marino,
Siempre marino
¡Bienvenido abordo!
Participantes:
Recordando el I Conversatorio
Vocales de Turno
Ex Cadetes: Ricardo Arbocco Licetti
Del 01 al 15 de Setiembre
Ex Cadete Naval
Julio OTOYA Montesinos
Armando Echeandía Luna
Manuel Lores Lembcke y
Julio Otoya Montesinos
Del 16 al 31 de Setiembre
Ex Cadete Naval
Juan Carlos LLOSA Pazos
* Conversatorio a cargo Promoción de Ingreso
ENP 1964
2
ARBOCCO LICETI RICARDO REMIGIO
CABRERA LUJAN FELIPE ALBERTO
FREIRE RONCAGLIOLO LUIS
GUERRERO ACOSTA VICENTE TOMAS
LEMA OSORES CARLOS
PARRA CÉSPEDES MARIA ALIDA
SILVA SANTISTEBAN MAGNI VICTOR
BENALCAZAR COZ EMILIO RICARDO
CUEVA LOPEZ ANIBAL JUAN
DELGADO CARDENAS PAULO CESAR
ARANA RAUNELLI DAVID OCTAVIO
DEL PINO INJOQUE CARLA FRANCESCA
LOPEZ QUEA PAULO CÉSAR
MEJIA SAMILLAN VICTOR
PEÑAFLOR RIVAS WALTER JAVIER
PONCE MONGE HERNAN ENRIQUE
TUPAC YUPANQUI BROMBERG CARLOS
YSLA SANTOS KARLA SUELÍ
LASTRA LINARES MIAHELA MILAGROS
LOAYZA ARENAZA JORGE
SABLICH PALACIOS RODOLFO
ZARIQUIEY NUÑEZ RAFAEL FRANCISCO A.
SALMON WENINGER JOSE LUIS
SAUX GANOZA EDUARDO ANDRE
ARAVENA DAFFO'S JAVIER JORGE
CIPRIANI BUSTAMANTE CÉSAR AUGUSTO
CORRALES RIVEROS JOSE LUIS
LANATTA FORGER RICARDO WALTER
YAÑEZ FERNANDEZ GUILLERMO
CABRERA ROCHA CARLOS MIGUEL
RUIZ SANCHEZ SALAZAR GERMAN A.
CARULLA MARCHENA MARIO ENRIQUE
DIAZ SAKAGUCHI JUNIOR EDUARDO
LEON - PRADO CASTAGNINO JAIME
PEREIRA RIOS ARMANDO
PIÑA BACA PEDRO FRANCISCO
CARRERA SAENZ GERMAN JESUS
SILVA MAGNI AUGUSTO
BACA GARCIA ANIBAL
BENAVENTE VARGAS LUIS FELIPE
DEL CARPIO ARATA DIEGO ALONSO
YAÑEZ GENTILLE HENRY JESÚS
ARROYO REYES EDUARDO SERAFIN
GANOZA HEREDIA AUGUSTO
GARAY ESPINOSA JOEL MARCELO
LINARES VELASQUEZ CESAR
QUIROZ CARVAJAL CRISTINA PAMELA
BULEJE ESPINOZA RONY
BULNES TORRES MANUEL
FERALDO DEVINCENZZI ARMANDO
PATIÑO GARRIDO EDGAR JOSE RAMON
ROCCA RIVAS JUAN JOSE
ROMERO GUARDIA FORTUNATO
SALINAS VIERA JULIO MIGUEL
01
01
01
01
02
02
02
03
03
03
04
04
04
04
04
04
04
04
05
05
05
05
06
06
07
07
08
08
08
09
09
10
10
10
10
10
11
11
12
12
12
12
13
13
13
13
13
14
14
14
14
14
14
14
3
DOBBERTIN GUERRERO CHRISTIAN HELMUT
REY SANCHEZ SOLANO GUSTAVO ADOLFO
GUZMAN LANFRANCO EDMUNDO
LESCANO SAN MARTIN LUIS
PEREZ BARLABAS PERCY
UGARTE VIALE JOSE ANTONIO
CORTEZ TAPIA CARLOS HUMBERTO
CUETO ASERVI JOSE ERNESTO
ORTIZ MEZA JAIME
BERTO MUÑOZ WILFREDO NICOLÁS
NUÑEZ DEL PRADO ALTAMIRANO ANGELA KATE
CONTERNO MONTANI JOSE
GUERRERO VALERA CARLOS HUMBERTO
SEMINARIO VALLE CARLOS HUMBERTO
LOPEZ DE VINATEA LUIS ERNESTO
ASCENZO PALACIO MIGUEL ERNESTO
DAVILA CEBREROS GUSTAVO ALFREDO
RIOS BARDALES DIEGO ENRIQUE
TAVARA EIZAGUIRRE CARLOS FRANCISCO
VILLARAN TAPIA RICARDO MANUEL
CHUECA ARBAIZA AUGUSTO
HERRERA IBAÑEZ CARLOS ANDRES
NECOCHEA CUEVA JUAN ISMAEL
PEREIRA RIOS RAUL
ROJAS SIFUENTES JORGE ALBERTO
DE VINATEA RAMIREZ JAVIER
GRIMALDI VELARDE FRANCO MANUEL
OYARCE ARESCURENAGA HERNAN
VALDIVIA CHACALTANA FERNANDO
CALIZAYA CRESPPI RAFAEL
PACHECO GAIGE JULIO ENRIQUE
SALINAS VIERA JHONNY MARIO
DE LA VEGA BRYSON HERNANDO MIGUEL
DELGADO PINEDO ZERGIO MARTIN
FILINICH ESPINOZA JORGE ORIEL
GONZALES DIAZ SEGUNDO
JERI PATIÑO JULIO CÉSAR
SILVA VEGAS RAFAEL
ANDRADE BASCONES JORGE LUIS
CANTELLI SIDIA ATILIO
ESPEJO OSORIO MARIO PIO
OLIVAS NÚÑEZ ROBIN ADRIÁN
SEMINARIO CARRASCO FELIX
BOYLE ALVARADO FRANK THOMAS
CABALLERO FERIOLI MARIO LUIS
VERA TORRES YURI MARTÍN
VERA TUDELA DENTTONE RAFAEL ARMANDO
SANGUINETTI FIGARI ALBERTO
AICARDI LECCA JOSE ARTURO
BARRAZA GAMBETTA LUIS FERNANDO
SOLIMANO SALERNO SANDRO HECTOR
CORNEJO ZAVALETA JORGE MANUEL
NOYA CARRILLO PEDRO JOSÉ
REGALADO VAREA MICHAEL
15
15
16
16
16
16
17
17
17
18
18
19
19
19
20
21
21
21
21
21
22
22
22
22
22
23
23
23
23
24
24
24
25
25
25
25
25
25
26
26
26
26
26
27
28
28
28
29
30
30
30
31
31
31
A 10 AÑOS DEL INFORME DE LA CVR
SE PUEDE NEGAR QUE ESTA ES SU GUÍA IDEOPOLÍTICA Y MARCO CONCEPTUAL?
Vicealmirante A.P. Javier E. Bravo Villarán
I.
MARXISMO
Concepción teórica, doctrina revolucionaria, enfoque metodológico o movimiento de carácter político,
conocido también como socialismo científico, que debe su denominación al filósofo Karl Heinrich Marx. Su
formulación ortodoxa consiste en el análisis histórico del conjunto de Las injustas relaciones económicas que,
envueltas por una correspondiente estructura ideológica, han ido variando de forma dialéctica para plasmarse
siempre en la opresión de los más débiles. Sin embargo, la sociedad burguesa, dividida según Marx y su
colaborador Engels en capitalistas que poseen los medios de producción y proletarios alienados, estaría
irremediablemente condenada al colapso.
Cuando Los obreros adquiriesen conciencia de su situación, se movilizarían y, victoriosos en la revolución,
determinarían finalmente el advenimiento futuro de una nueva realidad sin diferencias de clase social.
Coincide con el anarquismo en el énfasis igualitario pero, a diferencia de éste, es partidario de sacrificar la
libertad individual y confiar al Estado un papel clave en el tránsito al comunismo. Esta fue la primera escisión
del bloque socialista, agrupado hasta entonces en la Primera Internacional, y se produjo en vida del propio
Marx.
Tras su muerte, los seguidores de La doctrina han realizado múltiples reinterpretaciones, de forma que no es
posible ya hablar de una familia homogénea. El fracaso del determinismo parece haber marcado esta
diversificación teórica e ideológica, pues la aplicación efectiva del marxismo, en contra de lo pronosticado, se
produjo en países no industrializados y no allí donde la apropiación de la plusvalía era mayor. Así, el leninismo o
el maoísmo surgieron para justificar por qué las revoluciones prematuras de Rusia o China no estaban
animadas por el inexistente movimiento obrero, sino por pequeñas vanguardias proletarias o grandes masas
campesinas agrupadas en el partido.
Por su parte, en el mundo occidental, junto al alejamiento de los revisionistas socialdemócratas que optan
durante el primer tercio del siglo XX por los procedimientos de la democracia liberal, el marxismo residual ha
debido matizar el materialismo. Aunque éste sigue siendo central en el pensamiento estructuralista de
Althusser, autores como Gramsci consideran necesario conceder más importancia a los factores culturales y
políticos en el análisis de la lucha de clases, ya que ésta no es sólo opresión económica sino también
hegemonía ideológica. Más humanista es también la llamada teoría crítica, representada, por ejemplo, en la
Escuela de Frankfurt.
Esta corriente desarrollada entre Alemania y Estados Unidos, y que ha estado liderada por Adorno, Marcuse o,
más adelante, Habermas, combina la psicología freudiana y considera a otros colectivos que sufren la
represión junto a los obreros como potenciales sujetos de la revolución. Es indudable que, tras el colapso en
1989 de los sistemas que declaraban inspirarse en el marxismo, la doctrina ha quedado en evidencia ante el
apogeo del liberalismo político y económico. No obstante, como ideología y como marco de análisis mantiene
importantes potencialidades políticas y politológicas que hacen pensar que su historia está lejos de finalizar.
II.
NUEVO COMUNISMO – GRAMSCI
En la visión tradicional del comunismo, se considera que para imponer el marxismo se requiere de la conquista
plena del Estado, en este esquema la Sociedad Civil tiene su estructura en la economía política que contiene
el conjunto de las relaciones materiales de los individuos al interior en lo que se refiere al desarrollo de las
fuerzas productivas e incluye la vida industrial y comercial, se considera que todo lo que no es económico esta
relegado. El componente no económico de la sociedad civil, esa dimensión institucional que desbordaría lo
estrictamente económico, queda relegada.
Para Gramsci es oportuno recrear esta visión y considerar que:
El enfrentamiento en el ámbito de una nación para imponer una concepción contraria a los principios
trascendentes que sostiene, se debe hacer mediante una alteración del “sentido común” (entendido este
4
último como el común sentir de la gente ante determinados hechos que históricamente deben prevalecer en los
integrantes de una sociedad), para lo cual, en este contexto es imprescindible ganar al pueblo destruyendo sus
valores y tradiciones, sustituyendo su cultura por una nueva forma de pensar, actuar y ver la vida.
Con esta suerte de “estrategia indirecta” Gramsci logró imponer, a través de sus conceptos, un eurocomunismo en aquellos países latinos en los cuales los escritos de Marx o la praxis de Lenin habían resultado
ineficaces, para Gramsci "la revolución occidental no puede consistir únicamente en una captura del poder
estatal (político-coercitivo) ya que la dominación de la burguesía reposa también y sobre todo en el
consentimiento que obtiene de las clases subalternas, al poner en acción los órganos de su poderosa y
omnipresente sociedad civil".
De ahí la importancia que Gramsci asigna a los intelectuales frente al conjunto de la sociedad para alcanzar la
toma del poder político, y la gravitación que en tal sentido poseen los medios de comunicación en la sociedad
moderna, como multiplicadores de las ideas propugnadas por aquéllos, para imponer ese “sentido común” horizontal y homogéneo que permita asimilar a la sociedad política. Es fundamental comprender el concepto de
materialismo que sustenta Gramsci como un rechazo visceral por la cosmovisión religiosa de la existencia, de
la trascendencia, del más allá. Por eso su intención de desacralizar y su odio manifiesto a las religiones, la
católica en particular.
A partir de la obra de Hegel, Antonio Gramsci, realiza una relectura unilateral del concepto de Sociedad Civil,
donde:
Primeramente, reintroduce el contenido ético en la noción de sociedad civil, al destacar la importancia de la
actividad educativa y cultural que tiene lugar en el ámbito de lo estatal y que contribuye a elevar -en forma
ciertamente diferenciada- la formación de los ciudadanos.
Segundo, diferencia claramente, dentro del Estado, la sociedad civil de la sociedad política, de manera tal que
ambos términos aparecen ligados en una célebre ecuación: "En la noción general de Estado entran elementos
que deben ser referidos a la sociedad civil (se podría señalar al respecto que Estado = sociedad política +
sociedad civil, vale decir, hegemonía revestida de coerción)". Dentro de la categoría de sociedad civil, Gramsci
incluye así la multiplicidad de organismos "vulgarmente considerados privados" (Escuelas, Iglesias, órganos
de prensa) que corresponden a la función de hegemonía cultural y política que, según Gramsci, el grupo
dominante ejerce sobre toda la sociedad.
Tercero, la elaboración que hace del concepto hegeliano de sociedad civil, lo lleva a convertir ese concepto
originalmente difuso, en una categoría de cierta utilidad para el análisis socio-político. Prueba de ello, la
distinción tipológica que Gramsci opera entre lo que él denomina las sociedades orientales y las occidentales:
"En Oriente -afirma Gramsci- el Estado era todo, la sociedad civil era primitiva y gelatinosa; en Occidente, entre
Estado y sociedad civil existía una justa relación y bajo el temblor del Estado se evidenciaba una robusta
estructura de la sociedad civil. El Estado sólo era una trinchera avanzada, detrás de la cual existía una robusta
cadena de fortalezas y casamatas".
Cuarto, hace el más original aporte en torno a la noción de sociedad civil que es la explicitación de su significado
y de su valor estratégico en la lucha y en el combate político. En el pasado, la teorización en la que había estado
envuelta esa noción, no dejaba de tener ciertamente consecuencias o derivaciones políticas. Sin embargo,
Gramsci va más allá: la inscribe abiertamente en un programa político. Animado por el propósito de contribuir a
la transformación revolucionaria de las sociedades occidentales, inspirado en la supuesta ineluctabilidad del
pronóstico marxista, pero consciente, al mismo tiempo, de las notables diferencias que distinguían a las
sociedades europeas occidentales de la Rusia zarista que había hecho posible la revolución del 17, Gramsci
propone una estrategia política distinta. Para ello recurre al símil militar, con el fin de destacar la desigual
importancia estratégica que en un caso o en otro adquiere la sociedad civil.
Si algo queda claro de la tesis gramsciana sobre la sociedad civil, es el reconocimiento inequívoco que este
hace de la importancia y solidez de la sociedad civil en las sociedades occidentales y de la resistencia, que al
mismo tiempo esta ofrece, a todas aquellas tentativas de cambios revolucionarios, precipitados o violentos,
que se han generado incluso en períodos de crisis agudas o prolongadas. Recurriendo así al símil militar,
Gramsci afirma: "Ni las tropas asaltantes, por efectos de las crisis, se organizan en forma fulminante en el
5
tiempo y el espacio, ni tanto menos adquieren un espíritu agresivo; recíprocamente, los asaltados no se
desmoralizan ni abandonan la defensa, aún entre los escombros, ni pierden la confianza en las propias fuerzas
ni en su porvenir". Como corolario de lo anterior y teniendo en cuenta esas condiciones, Gramsci privilegia el
combate político que se libra en el interior de la misma sociedad civil: la guerra de movimiento, fundada en el
asalto rápido y efectivo, debe ceder el paso a la guerra de posiciones, que, en este caso, debe buscar la
conquista de ese consentimiento y esa aquiescencia del grueso de la ciudadanía, mediante las armas del
convencimiento y la persuasión. Esto constituye, a los ojos de Gramsci, un trabajo inevitablemente lento e
irremediablemente difícil.
De lo sintéticamente expuesto surgen en forma natural los objetivos perseguidos por la guerra cultural:
-
Desacralizar, desprestigiar y ridiculizar a las religiones.
Modificar a la familia tradicional mediante creciente injerencia estatal.
Infiltrar y corromper el sistema educativo.
Desprestigiar y minimizar el rol de las FF.AA.
Imponer modelos y valores afines a su concepción mediante el control de los medios de comunicación social
y expresiones culturales y artísticas.
III
JUSTICIA TRANSICIONAL
La Justicia Transicional consiste en el conjunto de medidas judiciales y política que diversos países han
utilizado como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos. Entre ellas figuran las acciones
penales, las comisiones de la verdad, los programas de reparación y diversas reformas institucionales.
Cuando se cometen violaciones masivas de los derechos humanos, las víctimas tienen el derecho,
oficialmente reconocido, a ver castigados a los autores de los mismos, a conocer la verdad y a recibir
reparaciones.
Como las violaciones de derechos humanos sistemáticas no solo afectan a las víctimas directas sino al
conjunto de la sociedad, además de cumplir con esos compromisos los Estados deben asegurarse de que las
violaciones no vuelvan a suceder, y, en consecuencia, deben especialmente reformar las instituciones que
estuvieron implicadas en esos hechos o fueron incapaces de impedirlos.
Las sociedades que no se enfrentan a las violaciones masivas de los derechos humanos suelen quedar
divididas, generándose desconfianza entre diferentes grupos y frente a las instituciones públicas y
obstaculizándose o haciéndose más lentas las mejoras en materia de seguridad y desarrollo. Esa situación
pone en cuestión el compromiso con el Estado de derecho y, en última instancia, puede conducir a la repetición
cíclica de diversos actos de violencia.
Como se puede apreciar en la mayoría de los países que sufren violaciones masivas de los derechos
humanos, las demandas de justicia se niegan a "desaparecer".
1.
ELEMENTOS DE UNA POLÍTICA DE JUSTICIA TRANSICIONAL INTEGRAL
Los elementos que componen las políticas de justicia transicional no constituyen una lista azarosa, sino que
están interrelacionados práctica y conceptualmente. Los más determinantes son:
- Las acciones penales sobre todo contra los criminales considerados de mayor responsabilidad.
- Las reparaciones que los Gobiernos utilizan para reconocer los daños sufridos y tomar medidas para
abordarlos. Esas iniciativas suelen tener un componente material (como los pagos monetarios o los
servicios sanitarios), así como aspectos simbólicos (como las disculpas públicas o los días del
recuerdo).
- La reforma de instituciones públicas implicadas en los abusos -como son las fuerzas armadas, la
policía y los tribunales-, con el fin de desmantelar, con los procedimientos adecuados, la maquinaria
estructural de los abusos y evitar tanto la repetición de violaciones de derechos humanos graves como
la impunidad.
6
- Las comisiones de la verdad u otras formas de investigación y análisis de pautas de abuso sistemáticas,
que recomiendan cambios y ayudan a comprender las causas subyacentes de las violaciones de
derechos humanos graves.
No estamos ante una lista cerrada. Cada país va incorporando nuevas medidas. La memorialización, por
ejemplo, que se compone de diversas iniciativas destinadas a mantener viva la memoria de las víctimas
mediante la creación de museos y monumentos, y otras medidas simbólicas como el cambio de nombre de los
espacios públicos, se ha convertido en parte importante de la justicia transicional en la mayoría de los países
del mundo.
A pesar de que las medidas de justicia transicional se asientan en sólidos compromisos jurídicos y morales, los
medios para satisfacerlos son muy diversos, de modo que no hay una fórmula única para todos los contextos.
1.
EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA JUSTICIA TRANSICIONAL (ICTJ)
La lectura de la sección “Perú – Actividades de la ICTJ”, muestra con meridiana claridad la importante labor que
en la concepción, formación, funcionamiento y actividades en general de la “Comisión de la Verdad y
Reconciliación” han tenido el “Centro Internacional de Justicia Transicional” y APRODEH, lo cual continua a la
fecha.
El Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ) es una organización propiciada por la Fundación Ford en
abril del año 2000, fue creada bajo el concepto de una nueva dirección en la promoción de los derechos
humanos dirigida a apoyar a las sociedades en la sanación de sus heridas dando cuenta de los crímenes del
pasado tras un período de gobierno represivo o de conflicto armado y contribuyendo a enfrentarlos.
El ICTJ comenzó a trabajar con actores locales en el Perú a inicios de 2001. Luego de aportar observaciones
preliminares sobre los términos de referencia de lo que se convertiría en el mandato de la Comisión, el Centro
siguió brindando apoyo y asesoría técnica a la CVR en la medida en que ésta se formaba y comenzaba a
funcionar.
En marzo de 2002, el Centro y APRODEH iniciaron un proyecto conjunto de investigación sobre reparaciones
en Perú, dirigido por la Sra. Magarrell y el Director de Investigación del ICTJ, Pablo de Greiff, que abordó los
temas conceptuales y prácticos que enfrentaban las ONG, el gobierno y la CVR en el diseño de un programa de
reparaciones.
En co-auspicio con APRODEH, en junio, julio y diciembre de 2002, el equipo del ICTJ y los consultores
facilitaron talleres y aportaron copiosos materiales a los abogados de ONG, a la policía, y a los fiscales y jueces
involucrados en la investigación y persecución penal de violaciones de los derechos humanos del pasado.
En junio de 2003, el ICTJ acogió a una delegación de la Comisión y presentó una exhibición de fotografías,
facilitó un foro público, así como reuniones con funcionarios clave de Naciones Unidas, de ONG y otros en
Nueva York para discutir el informe final de la Comisión, próximo a aparecer, y para generar apoyo para el
proceso post-CVR
Con el apoyo del ICTJ, el trabajo de APRODEH condujo a la expedición de órdenes de arresto contra varios
oficiales del ejército bajo investigación por su participación en las ejecuciones o desapariciones de más de 50
personas en la base militar de Cabitos en Ayacucho, Perú
El ICTJ ha colaborado con APRODEH y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) en la sistematización de la jurisprudencia en materia de
derechos humanos y en procesos de formación a operadores jurídicos en estas materias.
En materia de memoria histórica, consideran que el Gobierno peruano avanza en la actualidad en la
construcción de un Lugar de la Memoria que busca ser un espacio de conmemoración para las víctimas y
conservar la memoria de los años de horror relatados por la Comisión en su informe. El ICTJ sigue de cerca este
proceso de memoria en Perú de la mano de organizaciones de la sociedad civil.
7
I CONVERSATORIO CON EL BATALLON DE CADETES Y ASPIRANTES
1994
PARTICIPANTES
Contralmirante
Federico Salmón De La Jara
Capitán de Corbeta
Manuel Lores Lembcke
Capitán de Fragata A.P.
Miguel Flores Nohessell
Ex – Cadete Naval
Julio OTOYA Montesinos
CONVERSATORIO ANUAL CON LOS CADETES DEL BATALLÓN
ANGAMOS
En el año de 1994, a iniciativa del entonces Presidente de la Asociación de
Es Cadetes Navales del Perú, señor Ex Cadete Naval (C. de F.) Don Luis
Felipe VILLENA Gutiérrez, se instauró con autorización del Comandante
General de Marina, el “CONVERSATORIO ANUAL CON LOS CADETES
DEL BATALLÓN ANGAMOS”, dicho Conversatorio, debería
desarrollarse dentro de la quincena anterior o posterior al 08 de Octubre
de cada año.
La finalidad del “CONVERSATORIO ANUAL” consiste en que los
Expositores conformados principalmente por tres conferencistas, uno que
culminó la carrera naval ocupando altos cargos en marina, uno que por
diversas razones (no disciplinarias) se retiró de la carrera naval y
finalmente un oficial en actividad, transmitan a los Cadetes del Batallón
Angamos, lo que su formación naval influyó en su vida profesional y privada.
Bajo ese contexto, los Ex Cadetes Expositores, deben narrar diferentes
pasajes de su vida, poniendo siempre de manifiesto las enseñanzas
adquiridas en nuestra Escuela Naval y que juegan un papel preponderante
en su quehacer diario. Demostrando así, que la excelente formación que se
imparte en la Escuela, los prepara con creces para la vida militar e incluso
para la vida civil, si llegado el caso, tienen que afrontarlo.
Este año, toca realizar el vigésimo Conversatorio con los Cadetes del
Batallón Angamos donde además de lo anterior, los conferencistas,
certificarán que: entre los “Cadetes Navales de Ayer con los de Hoy”,
sólo existe la diferencia profesional en la tecnología enseñada; siendo la
formación moral y de disciplina así como los valores éticos, los mismos que
siempre se imparten a todas las generaciones de Cadetes que pasan por ese
centro de Instrucción Naval, Alma Mater de la Marina de Guerra del Perú.
Ex Cadete Naval Julio OTOYA M.
QUÉ SIGNIFICARON LOS AB-212-ASW Y LOS SH-3D PARA LA MARINA DE GUERRA
DEL PERÚ?
Por: El Capitán de Navío Edgardo Loret de Mola Pacussich.
Debo comenzar reconociendo que, cuando el
Capitán de Navío Mario Fasce, mi antiguo
Instructor de Vuelo y Comandante, me sugirió
la posibilidad de escribir sobre el significado de
los helicópteros AB-212 y SH-3D para nuestra
Marina, tuve mis dudas.
“La historia jamás debe ser escrita antes de
trascurrido 40 años de los hechos”, nos había
enseñado nuestro profesor de Historia en la
Escuela Naval del Perú y, por lo tanto, pensé
que era muy pronto para escribir esta doble
historia sobre esas dos magníficas aeronaves,
AB-212-ASW y SH-3D, que se habían integrado
a nuestra Marina hacía tan sólo unos pocos
años… ¡hasta que caí en cuenta que ya han
pasado casi 40 años desde que se firmaron
sus contratos de adquisición!.
El primer helicóptero SH-3D de nuestra
Marina a su arribo a la Base Aeronaval
del Callao el 5 de julio de
1979, escoltado por un helicóptero AB212-ASW.
El tiempo vuela sin consultarnos y, por ello, me parecía que había sido sólo un corto tiempo desde
que en julio de 1976, siendo un recién ascendido Capitán de Corbeta, recibí órdenes para viajar a
Italia a fin de recibir entrenamiento en la Marina Militare Italiana (MMI) en el vuelo y operación de
helicópteros AB-212, e integrarme como Jefe del Departamen- to de Aviación de la Fragata BAP
“Carvajal”, que estaba siendo construida en ese país.
Viajé acompañando al Capitán de Corbeta Edmundo Mercado, designado como Comandante
del Escua- drón Aeronaval que se formaría con esas aeronaves e Inspector de Aviación Naval a
órdenes del Jefe de la Comisión Naval de Inspección en Italia, y al Teniente Primero José De
Rutte, que se integraría también como oficial de la División Aeronaval del BAP “Carvajal”, a mis
órdenes.
Los eventos, a partir de ese momento, se desarrollaron con gran celeridad y, luego de llegar a
Génova en agosto y ponernos a órdenes del Agregado Naval y Jefe de la Comisión Naval de
Inspección en Italia, Capitán de Navío Oscar Anderson, nos presentamos a la Estación de
Helicópteros Maristaeli Luni de la MMI, ubicada muy cerca a la ciudad de Sarzana, en la Liguria.
Aquí nos pusimos a órdenes del Coman- dante del 5°Gruppo Elicotteri, Capitán de Fragata
Umberto Battigelli.
Fue muy agradable comprobar que los Aviadores Navales italianos que serían nuestros
instructores de vuelo, compañeros de trabajo y verdaderos amigos en los próximos años, no sólo
eran extremadamente profesionales sino que nos recibieron en el 5° Grupo como si
10
nosotros fuésemos integrantes de su Marina desde siempre. Otro evento en extremo agradable, fue
servir a órdenes del Comandante Battigelli, un oficial de estatura física pequeña pero de talla
profesional simplemente extraordinaria, que luego pudimos comprobar que no se había ganado su
apodo por gusto: “P.E.P.E”, siglas de “Piccola Enciclopedia Populare Ellicotteristica” (“Pequeña
Enciclopedia Popular de Helicópteros”).
El helicóptero que operaríamos era la versión biturbina del UH-1 “Huey”, célebre por haber sido el
verda- dero caballo de batalla del Ejército y la Infantería de Marina de los Estados Unidos en la, en
ese entonces, recién concluída Guerra de Vietnam.
Bell Helicopter, diseñador y fabricante no sólo del UH-1, sino también de otro helicóptero famoso en
nuestra Marina y Aviación Naval, el Bell 47G, (en la
foto decolando del BAP “Almirante Grau” en 1969)
que fue el primer tipo de helicóptero que operaron
nuestros Aviadores Navales al ser creado el Servicio
Aeronaval 1963, había licenciado desde 1952 a la
Ditta Agusta S.p.A. para construir sus helicópteros
en Italia y esta firma no se limitó a simplemente
ensamblarlos sino que hizo una serie de desarrollos propios en base a los fuselajes de Bell, tanto en
versiones civiles como militares.
Agusta desarrolló el AB-204-ASW, helicóptero naval
antisubmarino dotado de una turbina Lycoming T53
de 960 SHP, basado en el UH-1 de Bell, que al momento de nuestro arribo a Luni era operado por la
Marina Militare Italiana, la Armada Española y la Real Marina Holandesa.
La experiencia con el AB-204-ASW le permitió la creación del AB-212-ASW en base al UH-1N de
Bell, versión biturbina del UH-1, no sólo más poderoso y seguro al contar con dos turbinas PT6 con
un total de 1,290 SHP, sino equipado con mejores sistemas, sensores y armas antisubmarinas.
Y, ese fue el helicóptero que nos preparamos a volar. Durante las primeras semanas atendimos la
“Escuela de Tierra” en la que nos familiarizamos con todos los sistemas del helicóptero y a
mediados de octubre, luego de aprobar el curso de tierra, por fin subimos al AB-212-ASW para
nuestros primeros vuelos en este helicóptero.
La versión antisubmarina del 212 era tan nueva que, en el momento de nuestros primeros vuelos, la
MMI sólo disponía de dos de estos helicópteros, ambos felizmente asignados al 5° Gruppo en Luni.
Y así, el 15 de octubre de 1976, volé en Luni mi primera
hora en el 212, un helicóptero con número de fuselaje
7-02, (el otro era el 7-01 en el que, curiosamente, nunca
fui programado para volar). Conocí de este modo un
helicóptero que era, y es, un verdadero placer volar por
su excelente equipamiento, potencia, maniobrabilidad,
autonomía, velocidad y solidez de sus sistemas, especialmente diseñados a normativa militar, cuyas turbinas
le proporcionan una excelente relación potencia-peso
para sus más de cinco toneladas de peso máximo al
decolaje.
11
En paralelo, al llegar a Italia en Agosto, descubrí que en ese momento era el oficial más antiguo de
la Dotación de la “Carvajal” presente en Italia, ya que nuestro Comandante, Capitán de Na- vío
Francisco
Vainstein
y nuestro Segundo
Comandante,
Capitán
de Fragata Fernandoque
Grau,
aún no
Una visión
esquematizada
para
interpretar
los acontecimientos
vivimos
habían llegado al país. En setiembre, nuestra fragata “Carvajal” estaba en gradas en el astillero
Cantieri Navali Reuniti (CNR) de Riva Trigoso en la costa Lígure y no sería bautizada hasta el 13 de
noviembre de ese mismo año y lanzada al mar 4 días más tarde.
Para esa fecha, ya habíamos acumulado 15 horas de vuelo en el 212 y, comenzábamos ya a
operarlo con soltura.
El día de la bendición de la “Carvajal”, al visitar por primera vez el astillero y ver también por primera
vez mi buque, comprendí el significado de los AB-212- ASW para nuestra Marina.
La Fragata Misilera BAP “Carvajal” (FM-51) fue el primer buque de guerra construido expresamente
para nuestra Marina de Guerra, desde que los antiguos cruceros “Almirante Grau” y “Coronel
Bolognesi” fueron construidos en Inglaterra en 1906.
Ver la “Carvajal” en gradas, el día de su bautizo por la Señora Carmen Quesada de Parodi, esposa
del Almirante Jorge Parodi, Comandante General y Ministro de Marina, en medio de una lluvia muy
fuerte y con un mar tan movido que impidió su lanzamiento, y apreciar su cubierta de vuelo y hangar
que ocu- paban algo más de un tercio de la eslora del buque, me hicieron comprender que la Marina
por primera vez en su historia no había adquirido helicópteros, los 212, para disponer de más
medios aéreos capaces de operar con las unidades navales, sino había adquirido unidades navales
en los que el 212 era parte integral de su sistema principal de armas.
La “Carvajal” fue el primer buque de nuestra Marina diseñado y construido como portahelicóptero y
el 212 no sólo constituía un salto tecnológico en términos aeronáuticos sino, mucho más
importante, era parte de un salto mayor en nuestra estrategia para la guerra en el mar. Al ponerse en
servicio las Fragatas Misileras, comenzando por la “Carvajal”, la doble misión de teleguía para los
misiles Otomat y de lucha antisubmarina para la que nos estábamos entrenando en Luni convertiría
a los 212 embarcados en parte vital de nuestra defensa naval. Nuestros helicópteros, capaces de
operar en todo tiempo, día y noche, desde las cubiertas de vuelo de nuestras fragatas, gracias al
equipamiento y sistemas de las fragatas y de los helicópteros, nos con- vertirían en amenazas muy
serías para quien osase intentar atacar nuestro país por el mar.
En ese húmedo día en Riva Trigoso comprendí que la “Carvajal”, ese sistema de armas de más de
2,000 to- neladas al que acabábamos de bautizar con el nombre de un excepcional marino peruano
y que muy pronto haríamos navegar, era el todo y que el 212 era sólo una parte de ese todo, si bien,
en un grado muy importante. Por primera vez, nuestra Aviación Naval embarcada, sería parte
integral de las armas de una unidad naval, y no sólo un complemento.
Luego del lanzamiento de la “Carvajal”, se inició el trabajo de alistamiento del buque en el
astillero del CNR ubicado en Muggiano, dentro de la bahía de La Spezia. En breve llegó nuestro
Segundo y a los pocos días nuestro Comandante y la dotación del nuestra fragata comenzó
a conformarse, cohesionarse y transformarse en un excepcional equipo de profesionales del
mar.
12
Para junio de 1977, cada uno de nosotros ya había
reunido más de 120 horas de vuelo y operación en el
AB - 212 - ASW, y, ese mes, Mercado y De Rutté
recibieron nuestro primer 212, el HA - 470, y lo llevaron en vuelo a Luni desde la fábrica de Agusta,
ubicada en Cascina Costa, al norte de Milán.
Ese mes habíamos alcanzado la calificación de
“Combat Ready” como Comandantes de Aeronave
en el AB-212 - ASW. Adicionalmente, ya no eramos
sólo nosotros tres, sino otros oficiales Aviadores Navales se habían unido a nuestro incipiente
Escuadrón. Tan importante como lo anterior era el hecho que ya teníamos a los mecánicos y
sensoristas de nuestra Aviación Naval trabajando hombro a hombro con los mecánicos y
sensoristas de la MMI en Luni.
Cuatro helicópteros AB-212-ASW de nuestra Marina volando en formación
El 26 de Julio de ese año, la “Carvajal” salió a hacer su segunda prueba en la mar y con el Capitán
de Corbeta Gustavo Salcedo tuvimos la singular oportunidad de volar en nuestro HA-470 para
efectuar un rendezvous con la “Carvajal” en alta mar, en la primera oportunidad en que la fragata,
con pabellón ita- liano aún, por no haber sido entregada, y su helicóptero operamos juntos. Dos
días después, a bordo de la “Carvajal” celebramos el 28 de julio de 1977 navegando en el Tirreno
durante la tercera prueba en la mar.
13
7
DESFILES EN CONMEMORACIÓN A LA PATRIA
Juan Carlos Llosa Pazos
El aniversario patrio es época siempre propicia para reafirmar el sentido de patria y los ideales por los
cuales se creó la república peruana. Estas fechas de júbilo nacional se manifiestan de diferentes
maneras desde los primeros días de nuestra libertad, y están ligadas a próceres, héroes,
aclamaciones cívicas y populares y a gestas militares.
En reciente columna, el reconocido educador León Trahtemberg manifiesta que le resulta poco
soportable el desfile militar del 29 de julio, pues para él si perdimos las guerras –en realidad solo la
Guerra del 79, para un mejor conocimiento– y territorios –en la mesa de negociaciones la mayoría de
las veces, en contraposición con los resultados de los hechos de armas–, no deberíamos celebrar a la
patria con desfiles militares. Su apreciación no guarda relación con el valor y el heroísmo mostrados en
repetidas oportunidades por el pueblo peruano –ya vencedor, ya vencido– por la defensa de su
territorio y de su mar –lo invito a conocer los reductos de Miraflores y con ello el sacrificio sublime de los
vecinos limeños en el verano de 1881–, y menos aún con los problemas del país a los que se refiere,
algunos de los cuales surgieron mucho tiempo después de ocurridas las gestas que conmemoramos
en esta época del año.
Más aún, llama la atención el poco conocimiento que este educador manifiesta sobre personajes
relevantes de la historia del Perú, los que, guste o no, son parte importante de los cimientos de la
identidad nacional. Según su opinión, para qué identificarse con héroes como Grau o como Olaya,
puesto que son imposibles de alcanzar y, claro, Ugarte o Castilla son ídolos de barro construidos en
base a falsedades. Es decir, un desastre, hemos forjado orgullos con apego a mentiras, a inventos, a
cuentos. Entonces, siguiendo su opinión, deberíamos cambiarlo todo, reinventar el sentimiento
patriótico de nuestra Independencia.
Referirse a la muerte de Ugarte como una romántica tergiversación, o que es una contradicción afirmar
que Castilla acabó definitivamente con la esclavitud, es inexacto. Si bien historiadores como Jorge
Basadre dudan de la muerte de Ugarte sobre su caballo arrojándose al mar con el pabellón nacional, no
existe ningún, ningún testimonio que haya podio desmentir esa versión. Ni siquiera el parte del
comandante peruano Espinoza puede darse como certero, porque él no vio morir a Ugarte. En todo
caso, creer en aquella inmolación es un acto de fe, y de fe patriótica, por cierto, y no una tergiversación,
como se pretende. Por supuesto, en la psiquis de algunas personas, cualquier gesto sublime o puesta
en peligro de la propia existencia en defensa de los demás es inadmisible, y por lo tanto, es de por sí
negador de que otros lo hagan. Pienso que Ugarte sí partió en su interminable salto azul, como lo
llamara Guillermo Thorndike. En todo caso, lo importante del personaje es su valía como patriota. Y en
cuanto a Castilla, solamente recordar que San Martín liberó de la esclavitud exclusivamente a los
nacidos después del 28 de julio de 1821. Tocó a nuestro gran estadista decretar su abolición absoluta
en 1854. De ahí la antigua canción popular peruana "A la Molina no voy más", que en su letra dice: "Y
sufrieron tanto los pobres negritos con el poco come' y el mucho trabaja' hasta que del cielo vino pa'
toítos don Ramón Castilla santa libertad".
Que existan incompetencias o corrupciones no se contrapone a conmemorar héroes y patriotas, ni
tampoco motivo para negarle a la ciudadanía ver a sus Fuerzas Armadas desfilando por las diferentes
calles de todo el país por el día de la patria, lo que ha contribuido a preservar una significativa
integración civil-militar, lo cual, no me queda claro por qué extraño sentimiento, pareciera incomodar a
algunos. Vano optimismo creer que se está avanzado en sentido contrario a lo dicho.
Por Grau, por Ugarte, por Túpac Amaru II, por Olaya, por Castilla y muchos más, bien valen, no uno
sino mil desfiles militares por fiestas patrias.
Diario El Correo de Lima, 15 de agosto de 2013
14
ACTIVIDADES
MES DE SETIEMBRE
Jueves 12
Se iniciará el Crucero a la Amazonía, viajarán (40) señores Ex Cadetes Navales que
arribarán a las 1000 a Iquitos, en vuelo de la Fuerza de Aviación Naval, El programa
incluye acción cívica a un poblado de nuestra Amazonia, así como visita a las
instalaciones navales, culminando el domingo 15 con el Izado del Pabellón en la Plaza
de Armas de Iquitos, desfile y luego el retorno a Lima en horas de la tarde.
Jueves 19
Se realizará el XX Conversatorio con los Cadetes del Batallón Angamos de la Escuela
Naval, donde participarán los señores Ex Cadetes Manuel LORES Lembcke y Julio
OTOYA Montesinos, quienes hace veinte años hicieron lo propio en el I Conversatorio.
Asimismo, está invitada la Promoción de Ingreso ENP-1964, donde dos de sus
integrantes transmitirán sus experiencias de vida a los Cadetes.
MES DE OCTUBRE
En el Mes de Grau participaremos en diferentes actividades propias de la Institución y
se realizará la Sesión Solemne por el 192° Aniversario de la Creación de la Marina de
Guerra del Perú y 134° Aniversario del Glorioso Combate Naval de Angamos,
programada para el jueves 17 a 1900 horas.
Asimismo en la segunda semana se tiene programado realizar una visita a las
instalaciones de la Cervecería Backus y Jhonston S.A.A.
---o0o---
15
CRUCERO A LA AMAZONÍA
12 AL 15 DE SETIEMBRE DE 2013
PROGRAMA GENERAL DE EVENTOS
DÍA
Jueves 12 06:00
HORA
EVENTO
Salida del Bus del Centro Naval Sede San Borja
Uniforme kaki o alterno.
07:00
Arribo a la Fuerza de Aviación Naval
08:00
Salida a Iquitos en avión Focker
10:00
Arribo a Iquitos
10:30
Traslado e instalación en Escuela de Operaciones Ribereñas
Base Naval de Iquitos
1330
Almuerzo en Comedor de Oficiales BASNAI
1600
Bienvenida y presentación en auditorio de JEOPERIB
2000
Cena bienvenida – Comedor de Oficiales BASNAI
Viernes 1307:30
Desayuno – Comedor de Oficiales BASNAI
Tenida civil
09:00
Traslado y visita al SIMAI
11:00
Traslado y visita al Servicio de Hidrografía y Navegación
12:30
Traslado y almuerzo en Restaurant “Nativo”
15:30
Visita al Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana
Al término LIBRE
Traslado a BASNAI en hora por confirmar
Sábado 14
08:00
09:00
1330
16:00
Domingo 15
06:30
07:30
09:00
10:30
12:00
14:00
15:00
Desayuno – Comedor de Oficiales BASNAI
Tenida civil
Acción Cívica - Traslado a comunidad “Santa Clotilde”
Almuerzo en Base Naval Iquitos
Embarco en B.A.P. Ucayali – Navegación por río Amazonas
Al término LIBRE
Traslado a BASNAI en hora por confirmar
Desayuno – Comedor BASNAI
Uniforme Ex Cadetes
Traslado a embarcadero SEHIN para ceremonia en la Plaza de Armas
Deberán llevar su equipaje
Ceremonia de Izado del Pabellón Nacional – Desfile
Traslado al Aeropuerto de Iquitos
Salida de Iquitos
Arribo a la Fuerza de Aviación Naval y traslado al Centro Naval
Llegada al Centro Naval – Sede San Borja