Arturo Uslar Pietri y Latinoamérica - Universidad Metropolitana de

Título: Arturo Uslar Pietri y Latinoamérica
Autor: María Antonia Zandanel.
Universidad de Cuyo. Mendoza, Argentina.
Siempre, en el examen que se haga de su trabajo,
Venezuela es centro y fundamento.
Rafael Arráiz Lucca.
Resumen:
Asomarse a la multifacética obra de este hombre de las letras implica comprender
también lo que de su propia vida incorporó a su labor escritural. Y esto porque la una abarca a
la obra y la plenifica, y nos ayuda a entender los destacados valores que vida y obra encierran
en su enjundiosa labor llevada a cabo durante largas décadas. En todos los órdenes que abarcó
fue estudiado, admirado, aquilatado. Pero también fue criticado en ciertos aspectos,
vituperado o desacreditado fundamentalmente por las situaciones vitales en las que le tocó
insertarse. Pero es precisamente, entendemos, por esta causa que, sobreponiéndose a ese
determinismo, supo interpretar más allá de las eventuales ideologías, el ser latinoamericano
en profundidad, plasmado en cada una de sus diversas conformaciones discursivas. La
preocupación por Latinoamérica presente en toda su obra y el entrañable amor por su
Venezuela natal, son los pivotes sobre los cuales se asienta su pensamiento.
En lo que respecta a su relación con la Argentina nos referiremos puntualmente a tres
momentos, todos referidos a sus contactos con nuestros hombres de letras: su relación
epistolar con Francisco Romero; la admiración que supo despertar en Jorge Luis Borges, quien
al compararlo con Whitman, lo presentara de esta manera: “Soy amplio y contengo
multitudes”; y la admiración que sintiera por Sarmiento, cuando al conmemorar el centenario
de su muerte expresara: “Facundo es la primera, la más completa, la más original y fecunda
indagación de la realidad cultural de la América hispana”.
Palabras clave: Uslar Pietri y Latinoamérica – Uslar y el ser latinoamericano – Uslar y la
Argentina – Pensamiento latinoamericano – Literatura y vida.
Email: [email protected]
El pensamiento latinoamericano en la obra de Arturo Uslar Pietri.
María Antonia Zandanel
Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza – Argentina
Siempre, en el examen que se haga de su trabajo,
Venezuela es centro y fundamento.
Rafael Arráiz Lucca.
1. Introducción.
Asomarse a la multifacética obra de este hombre de las letras implica comprender
también lo que de su propia vida incorporó a su destacada labor escritural. Y esto porque la una
abarca a la obra y la plenifica y nos ayuda a entender los destacados valores que vida y obra
encierran en su enjundiosa labor llevada a cabo durante largas décadas. Y en todos los órdenes
que abarcó fue estudiado, admirado, consultado, aquilatado. Pero también fue criticado, en
ciertos aspectos desacreditado fundamentalmente por las situaciones vitales en las que le tocó
insertarse. Pero es precisamente por esta causa que, sobreponiéndose a ese determinismo
consiguió interpretar más allá de las eventuales ideologías, al ser latinoamericano en
profundidad, plasmado en cada una de sus diversas conformaciones discursivas y en los
constructos con los que procuró formalizarlas. La preocupación por América, presente en toda
su obra y el entrañable amor por su Venezuela natal, son los pivotes sobre los cuales se asientan
sus profusos pensamientos.
Supo este venezolano inquieto y abiertamente inclinado hacia las más diversas ramas del
saber, porque así lo requerían y exigían los tiempos en los que le tocó vivir, aunar los más
disímiles estudios teóricos y, al propio tiempo, conciliarlos e incorporarlos a la praxis política,
otro de los ejes centrales de su siempre fecunda actividad creadora. Esta es una de las más
destacadas características de su obra, tendencia que a su vez comparte con otros pensadores
latinoamericanos, signada fundamentalmente por esa inclinación a la escritura y a la meditación,
actividad por demás significativa y diseñada a partir de ciertos rasgos distintivos,
caracterizadores de su hacer personal y cultural.
1. Objetivos.
1. Revisar críticamente ciertas formulaciones teóricas en la producción
ensayística de Arturo Uslar Pietri.
2. Analizar el concepto de identidad latinoamericana confrontando sus modos
de relacionarse con los presupuestos teóricos actuales.
3. Determinar en algunos aspectos relevantes de su escritura la vigencia y
actualidad de su pensamiento.
2. Marco teórico.
Teniendo en cuenta el objeto de estudio de la presente investigación, esto
es, las diversas y siempre inclusivas inflexiones que posee el pensamiento
americanista de Arturo Uslar Pietri, tema profusamente tratado por el autor,
recurrimos como fundamento teórico a los desarrollos de los siguientes
tratadistas quienes se ocuparon en momentos diversos o de teorizar o de
interpretar su pensamiento magistral y su presencia constante a lo lago de los
tiempos:
-
ARRÁIZ LUCCA, Rafael. Arturo Uslar Pietri. Ajuste de cuentas. Caracas:
Los libros de El Nacional, 2001.
-
BARBADILLO, Francisco. (1996) Los artículos de Pizarrón.
Aproximaciones al pensamiento de Arturo Uslar Pietri. Caracas, Venezuela,
Ediciones de la Presidencia de la República.
-
CASTEDO, Leopoldo. (1999) Fundamentos culturales de la integración
latinoamericana. Santiago, Dolmen Ediciones.
- LÓPEZ ORTEGA, Antonio. “Venezuela: Historia, Política y Literatura
(Conversación con Arturo Uslar Pietri)”. En: Revista Iberoamericana,
Núms. 166-167, Vol. LX, Enero-Junio 1994.
-QUINTANA, Ignacio. Uslar Pietri. Una manera de ser hombre. Caracas:
Cromotip, 1982.
Por otra parte, y a los efectos de determinar algunas de las múltiples
variables revisitadas en la amplísima representación de las ideas de Uslar, en
este caso de aquellas que se refieren a su correspondiente estatuto
epistemológico, se
procura encontrar los fundamentos de un significativo
momento de nuestra historia, razón por la cual se tratará de poner a prueba
algunas teorizaciones.
3. Resultados.
Reconocemos en la fecunda actividad creadora del pensador venezolano como
uno de los rasgos significativos de su producción, al formador de la conciencia nacional
capaz de proyectar, a su vez, los puntos cruciales de su pensamiento al quehacer
latinoamericano, abarcando de un modo significativo sus grandes temas. Uslar valora
también en forma temprana el significativo poder de los medios de comunicación y se
vale de ellos para concientizar a las sociedades de su tiempo histórico de las
preocupaciones fundantes de nuestros respectivos espacios culturales.
4. Discusión.
La tiranía del tiempo nos obligará a un injusto recorte del corpus tratado y por ello
habremos de detenernos en aquellos aspectos que, por motivos diversos, tienen una
particular significación para nosotros, sumado a la plena conciencia de estar dejando
fuera del corpus que aquí se recorta, otros que de hecho pueden ser tanto o más
importantes que los aquí seleccionados.
Será, entonces, la intención del presente trabajo, revisitar y analizar el
pensamiento de Arturo Uslar Pietri, sembrado a lo largo de décadas, tanto en sus
charlas y disertaciones en los medios televisivos como en sus múltiples artículos de
opinión, composiciones más acotadas, significativamente más breves, fragmentarias al
tiempo que intensas, especie de microsecuencias, a las que hoy desde la teoría literaria
se denominan microrrelatos, donde se desgranan y condensan los pensamientos del
escritor al tiempo que conforman un vigoroso universo verbal el cual procura desde
todos los ángulos asomarse a la interpretación de la realidad latinoamericana y dar
cuenta de sus múltiples facetas. A estas composiciones acotadas, muchas de ellas
breves en su extensión, escritas y repensadas las unas, fruto de una preocupación que se
reitera, verbalizadas e improvisadas las otras, delineadas en su composición para ser
difundidas por los medios de comunicación, hay que sumarle también sus ensayos más
extensos, centrados tanto en los grandes personajes de la historia como en los hechos
más significativos de las diversas épocas, o en aquellos otros que tienen que ver con los
tiempos del descubrimiento y de la conquista de nuestras tierras americanas, de los
hombres que se destacaron en esos tiempos caracterizados por el derramamiento de
sangre y por una desaforada crueldad. Estos alegatos están centrados en asuntos
sustantivos que se relacionan y corresponden de un modo sustancial con aspectos de
nuestra identidad y son precisamente aquellos que nos remiten a un particular modo de
ser americanos.
Procuraremos entonces ajustar esta revisión de sus escritos desde una nueva
mirada que habrá de nutrirse con los nuevos aportes de la Teoría literaria. Al propio
tiempo, a los efectos de actualizar y recuperar sus desvelos por reconstruir
discursivamente esa Venezuela posible, reinventada, motivo permanente de sus escritos,
estas páginas se empeñarán en destacar los móviles que lo llevaron a hacer de nuestros
problemas, la razón troncal de su escritura, la materia viva que daría sustento a cada uno
de sus constructos. El continente recientemente descubierto será, desde su particular
perspectiva, a lo largo de décadas de producción, centro y eje de un camino que se
prefigura siempre en prospectiva con una clara intención de delinear los más singulares
aspectos constitutivos de esto que se llamó América.
Uslar Pietri fue un hombre cultísimo,
gran conocedor de su realidad espacio-
temporal, fruto de una gran erudición, plasmada en la construcción de los cronotopos
bajtinianos, presentes en sus múltiples obras de diversos diseños constructivos. Su
sostenida labor de cronista de la historia tanto literaria como política de la Venezuela del
siglo XX le otorga un sitio de privilegio en el mundo de nuestras letras. Su producción
intelectual sobrepasó con creces los límites de su patria natal y esto lo convirtió en uno
de los grandes exponentes de la cultura y del pensamiento latinoamericano del siglo
XX, tarea ardua que le permitió prohijar su amplísima escritura. Como también entiende
Carlos Alarico Gómez lo que da cohesión a la obra de Uslar y permite entender esa
dimensión integradora que la caracteriza, es precisamente la amplia expansión y la
profundidad que le confirió a sus pensamientos americanistas. Podríamos agregar
también su interés por propagar desde los medios de comunicación puestos a su alcance
por esos tiempos, los rasgos caracterizadores del ser americano:
“Su leit-motiv principal fue la difusión de las ideas, la posibilidad de lograr que la cultura pudiera
multiplicar sus beneficios y alcanzar a muchos. Para ello se valió de los medios de comunicación
social, convirtiéndose en la imagen de la cultura, de la educación, lo que le permitió ayudar al
ciudadano promedio a realizarse como persona. Ese era ciertamente el denominador común de su
multifacético quehacer profesional, el vínculo que conectaba sus diferentes realizaciones
intelectuales”1.
1
ALARICO GÓMEZ, Carlos. “Uslar Pietri y la comunicación social”. En: A los amigos invisibles.
Visiones de Arturo Uslar Pietri. Caracas: Universidad Metropolitana, 2006, p. 101.
Paralelamente, y a lo largo del tiempo, se destaca con tintes muy característicos su
labor de eminente ensayista, escritura de ideas que emana de los pensamientos más
recónditos del autor y procura interesar conceptos angulares del ser latinoamericano.
Los grandes americanistas, los diversos ensayistas que se ocupan de los temas centrales
de nuestro continente, en general suelen entramar –como lo hace Uslar – la llamada
literatura de ideas2 con sus escritos de ficción, escrituras donde se percibe su mirada
siempre preocupada por América y por su Venezuela natal. Esta tarea sostenida en el
tiempo habría de abarcar los más diversos y polémicos temas de nuestra cultura,
precisamente de aquellos que se esparcieron generosamente en las revistas, los diarios,
los periódicos, la radio y la televisión de la América toda. Y de este modo las ideas se
esparcían por los más impensados lugares al tiempo que llegaban al conocimiento de un
significativo número de personas que se interesan por estos temas tan nuestros. El
pensador y el prosista, y al mismo tiempo el poeta y el narrador de historias de las más
diversas procedencias y épocas, el profundo conocedor de los secretos de nuestra lengua
y del buen decir, se hacen presente en sus ensayos, en sus disertaciones y en sus escritos,
en sus cuentos generosamente ponderados por la crítica y también en sus novelas.
Inclusive debemos reconocerle a este verdadero prestidigitador del lenguaje el haber
sido el primero en usar en Venezuela un término poco ortodoxo, el célebre “pendejos”,
en televisión, desatando con ello un escándalo de proporciones. En todos sus escritos
pone de manifiesto su vastísimo conocimiento de América y particularmente de una
amplia gama de asuntos y temas tanto económicos como políticos, literarios, culturales,
2
Podemos citar entre los grandes pensadores y teorizadores de este enorme espacio territorial
a ciertos estritores que se ocuparon en sus obras del tema americano, como es el caso del cubano
José Martí en Nuestra América (1889 -1895); Ezequiel Martínez Estrada, Diferencias y
semejanzas entre los países de América Latina; Pedro Henríquez Ureña. Ensayos en busca de
nuestra expresión; Mariano Picón Salas, De la colonia a la independencia. Tres siglos de
historia cultural hispanomaericana; César Fernandez Moreno. “¿Qué es la América Latina?;
Mario Briceño Iragorry. Tradición, nacionalidad y americanidad; José Enrique Rodó, Obras
Completas; Manuel Ugarte. La nación latinoamericana; José Vasconcelos, “El pensamiento
latinoamericano” y tantos otros que hicieron de la tarea de pensar la América Latina un
verdadero ejercicio intelectual que hoy podemos aquilatar en la lectura de los testimonios que
nos dejan sus incansables prédicas americanistas.
históricos, pedagógicos o educativos, referidos principalmente a su país natal. Muchos
de esos asuntos tan tempranamente desarrollados tienen vigencia aún hoy.
5.
Acerca del concepto de cultura.
A modo de digresión podemos señalar, por ser ésta precisamente una de sus más
persistentes ideas, y siguiendo el pensamiento de García Canclini que, para entender el contexto
de producción de la obra de Arturo Uslar Pietri, resulta importante señalar qué concebimos por
cultura, al menos entendido el término en su sentido más amplio
“(…) el modo en que la gente come y piensa, se viste e imagina, arregla su casa y hace política,
habla y se calla: en suma, lo que hace a un pueblo vivir de una forma que le da identidad y lo
distingue. Hablamos de cultura como el conjunto de fenómenos que contribuyen, mediante la
representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a comprender, a reproducir
o transformar el sistema social”3.
Denys Cuche, por su parte, y desde otra mirada o perspectiva de análisis que compromete
fundamentalmente el plano semántico, rescata el sentido que el término Cultura posee para él y,
acentua desde allí el valor de sus ideas al tiempo que estas lo ubican precisamente en las
coordenadas que nos permitirán comprender y evaluar más en profundidad el pensamiento de
Arturo Uslar Pietri:
“Las palabras tienen una historia y, en cierta medida, también, las palabras hacen la historia. Si
esto es verdad para todas las palabras, se puede verificar especialmente en el caso del término
“cultura”. El “peso de las palabras”, para retomar una expresión mediática, contiene el peso de la
relación con la historia, la historia que las hizo y la historia que contribuyen a hacer” 4.
Inserto y centrado siempre su pensamiento en el marco cultural del momento histórico que
le tocó vivir, y haciéndose cargo a lo largo del tiempo de recuperar los grandes momentos de
Latinoamérica para destacar los movimientos de los diversos personajes dentro de una todavía
embrionaria civilización, sobre todo si la comparamos con otras más antiguas, se realza en este
contexto, con tintes personales, su labor de eminente ensayista, preocupado a lo largo de su vida
por el destino de nuestros pueblos. También se podrá observar de qué modo sus intereses se
proyectarían simultáneamente
hacia puntos muy distantes de diversas
y heterogéneas
civilizaciones.
3
GARCÍA CANCLINI, Nestor. “Las políticas culturales en América Latina”. En: Revista Chasqui
(Quito: CIESPAL Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina), 7
(julio-setiembre), 1983.
4
CUCHE, Denys. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.
Cabe también señalar además que esta ingente y destacada labor ensayística, uno de los
frutos más generosos que nos prodigó nuestro autor, opacó, durante décadas, por su significación
y por la densidad misma de sus pensamientos, otras facetas igualmente significativas de su
quehacer literario, cual es el caso, por ejemplo, de su importantísima tarea de novelista5, a la que
habría de volver cada tanto para ocuparse en particular de ficcionalizar con trazos relevantes,
diversos y reveladores episodios de nuestra historia.6
6. La identidad latinoamericana.
Uno de los aspectos destacados de la producción de nuestro autor, presente a modo
de preocupación constante a lo largo del tiempo, es el que se refiere al concepto de
identidad latinoamericana. Al percibir nuestra cultura como algo diverso si bien
condicionado por las raíces hispánicas que nos confieren una forma de ser particular en
el marco de nuestra cultura, es que Uslar vuelve, una y otra vez a delimitar los perfiles
que nos identifican como diferentes. El estudio fundamental respecto a esta temática lo
encontramos en “Lo criollo en la literatura”7, un ejemplar y temprano ensayo donde
destaca determinados rasgos, tomados de Ramón Menéndez Pidal, a los cuales define
como los caracteres esenciales de la literatura española y que enfrenta aquellos otros
que, situados en las antípodas, identifican a la literatura hispanoamericana al tiempo
que le confieren su esencia y su mismidad.
Carmen Vázquez8, por su parte, destaca el hecho de que la significación que la
búsqueda reiterada de la americanidad forma parte del inclaudicable hacer de este
hombre de las letras, “esa búsqueda conjunta que en Úslar, Carpentier y Asturias llegó a
convertirse en casi una obsesión, y que se observa en todas las publicaciones parisinas
5
AINSA, Fernando. Reescribir el pasado. Historia y ficción en América Latina. Mérida, Venezuela:
Celarg – El otro el mismo, 2003.
6
Significativa ha sido también la tarea de quienes se ocuparon de estudiar las obras que reconstruyen el
trasfondo histórico del pasado. Señalaremos, entre otras, la tarea crítica de Alexis MÁRQUEZ
RODRÍGUEZ, (1991) Historia y ficción en la novela venezolana. Caracas, Venezuela, Monte Ávila;
Domingo MILIANI. (1991) Las lanzas coloradas ante la crítica. Caracas, Venezuela, Monte Ávila
Editores; MARBÁN, Jorge. (1997) La vigilia del vigía. Vida y obra de Arturo Uslar Pietri. Caracas,
Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo. FONICED; Arturo USLAR PIETRI.
Las lanzas coloradas. Primera narrativa. (2002) Edición crítica Francois DELPRAT Coordinador.
Barcelona, Sudamericana, Colección Archivos.
7
8
USLAR PIETRI, Arturo. Las nubes. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1956, pp. 66-78.
VAZQUEZ, Carmen. “Historia del texto”. En: Arturo Uslar Pietri. Las lanzas coloradas. Primera
narrativa. Edición crítica. François Delprat Coordinador. Barcelona, Colección Archivos, 2002, p. 490.
de la época. Es (además)9 el objetivo que se impuso Úslar con la redacción de su
novela”10.
7. Arturo Uslar Pietri y su relación con la Argentina.
En lo que respecta a sus conexiones con la Argentina nos referiremos
puntualmente a dos momentos destacados que lo conectan con nuestros hombres de
letras: por una parte, la admiración que supo despertar en el destacado escritor argentino
Jorge Luis Borges quien al compararlo con Whitman expresara: “Presentar a Arturo
Uslar Pietri es presentar a muchos hombres, porque nuestro huésped puede decir como
Walt Whitman, el escritor americano por antonomasia: Soy amplio y contengo
multitudes”. Borges manifiesta de este modo la profunda admiración que sentía por el
venezolano, valoración que apunta fundamentalmente a la amplitud de los
conocimientos aquilatados en su formación cultural, desarrollados a lo largo del tiempo
en su vastísima obra.
Pudimos rastrear en la obra de Ignacio Quintana una fotografía donde observamos
a Arturo Uslar Pietri en compañía de Jorge Luis Borges, el Dr. Alberto Gaínza Páz,
Director de La Prensa de Buenos Aires; en esta oportunidad el presidente a la Academia
de Letras de Argentina pronuncia un discurso en ocasión de la entrega del premio
Alberdi Sarmiento al distinguido escritor venezolano. Y, en una entrevista realizada por
Rafael Arráiz Lucca, Uslar por su parte se refiere con afectuosas palabras al escritor
argentino cuando expresa:
”-Conocí a Borges. Era un hombre muy grato, muy fuera del mundo. Su ceguera lo
aislaba mucho, siempre andaba como en una especie de monólogo. Ficciones es un libro
extraordinario, una de las grandes obras de la literatura castellana”.
La misma admiración que despierta la obra del venezolano en la consideración del
maestro la encontramos en las palabras de Uslar cuando se refiere a esa obra
monumental del argentino, sus exquisitas Ficciones. Y no solo percibimos la
admiración por la obra sino también por el extraordinario bagaje de conocimientos que
encierran a partir de la percepción de ambos autores, sendas producciones escriturales.
En uno de sus destacados “Pizarrones”, notable artículo de prensa escrito con
motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Domingo Faustino
Sarmiento, destaca la significación que esta obra señera de nuestras letras entraña al
9
10
El paréntesis es nuestro.
Ibidem, pp. 490-491. La afirmación de Vázquez se refiere a Las lanzas coloradas.
tiempo que remarca determinados parámetros que caracterizan a nuestra cultura. La cita
que transcribimos a continuación procura explicar la significación que el binomio
civilización – barbarie implica para el siempre significativo concepto de cultura:
Facundo es la primera, la más completa, la más original y fecunda indagación de la
realidad cultural de la América hispana […]. No era barbarie lo que representaban los
gauchos de Facundo, sino la forma a la que había llegado en tres siglos de aislamiento
el proceso de mestizaje cultural de lo español, lo indio y lo negro en el inmenso
escenario de la llanura fluvial remota. Eran una forma propia de cultura y condición
humana frente a la otra forma de cultura intelectual y ciencia europea que representaban
los hombres educados en Buenos aires. Esas dos formas extremas y opuestas de
entender el presente y el futuro no podían dirimir su suerte en un combate a muerte sino
en un proceso de mutuo reconocimiento y asimilación, que ha sido y sigue siendo en
buena parte el drama cultural de Hispanoamérica”11.
También en el último e inolvidable de sus “Pizarrones”, aquel al que titulara
“Una larga jornada”, una verdadera pieza maestra donde se despide de sus devotos
lectores y donde, al propio tiempo, destaca el porqué de esa tradición tan característica
de los intelectuales latinoamericanos de desgranar su pensamiento en los periódicos,
logrando así potenciar el valor de estos escritos como insoslayables “vehículos de los
grandes cambios literarios e ideológicos”12 para convertirlos de este modo en un
punzante instrumento de propaganda política. En este significativo registro, Uslar pone
en evidencia nuevamente como ejemplo destacado de la fuerte reacción que tienen en
los lectores los materiales periodísticos, el caso ejemplar y paradigmático del Facundo
de Sarmiento, una obra destacada de la literatura argentina que hurga significativamente
hasta calar en lo más profundo de sus raíces, en los rasgos más caracterizadores y
singulares de nuestro ser nacional. También resulta interesante ponderar el hecho de que
la obra maestra del argentino se publicó en Chile, durante su exilio, en el diario El
Progreso, donde en 1845, “apareció la obra en la sección de folletines”13. Rescatamos
con esto la significación que tienen los periódicos como ámbitos propicios para la
divulgación de obras capitales y simultáneamente al permitir la circulación por espacios
ajenos de las obras destacadas del quehacer cultural.
11
USLAR PIETRI, Uslar. Pizarrón. En: El Nacional, Caracas: 30 de octubre de 1988, p. A-4.
USLAR PIETRI, Arturo. “Pizarrón”. Caracas, Venezuela: Los libros de El Nacional,
Antología 1948-1998, año 2006, p. 471.
12
13
PÉREZ, Alberto Julián. Los dilemas políticos de la Cultura Letrada. (Argentina- Siglo XIX).
Buenos Aires: Corregidor, 2002, p. 105.
Cabe destacar también la ponderación que hace pública al referirse a la figura de
Sarmiento cuando al conmemorar el centenario de su muerte, expresa: “Facundo es la
primera, la más completa, la más original y fecunda indagación de la realidad cultural
de la América hispana”.
8. Conclusiones.
Las reflexiones desplegadas a lo largo del presente informe pretenden ser un
reconocimiento a su destacada estatura intelectual; para ello reordenamos determinados
aspectos – sobre todo aquellos que le confieren un sólido andamiaje a su labor, esa que
le permitió combinar el razonamiento, una sólida argumentación a sus reflexiones, su
inclinación hacia los universos ficcionales, la mirada siempre interesada y atenta al
momento de recrear los problemas de Latinoamérica, la sostenida creación intelectual y
la praxis en sus diversos aspectos. Esto deberá permitirnos, además, extraer de sus
pensamientos y de sus observaciones, siempre agudas, siempre certeras, siempre
profundas, aquellos aspectos sustantivos que nos distinguen y nos caracterizan desde
nuestra mismidad, de esto que nos conforma como naciones independientes, esa idea de
la América Hispánica que don Arturo buscó siempre rescatar en sus escritos, y de este
modo permitir que se relacionen entre sí nuestros diversos espacios culturales en
marcos mucho más amplios e ilustrativos.
9. Referencias.
ALARICO GÓMEZ, Carlos. “Uslar Pietri y la comunicación social”. En: A los amigos
invisibles. Visiones de Arturo Uslar Pietri. Caracas: Universidad Metropolitana, 2006.
ARRÁIZ LUCCA, Rafael – Edgardo MONDOLFI GUDAT. Compilación. Arturo Uslar Pietri:
valoración múltiple. Caracas, Venezuela: Los libros de El Nacional, 2012.
BRICEÑO IRAGORRY, Mario. Tradición, nacionalidad y americanidad. Santiago de Chile:
Editorial Universitaria, 1958.
FEBRES, Laura compilador. A los amigos invisibles. Visiones de Arturo Uslar Pietri. Caracas:
Universidad Metropolitana, 2006.
FERNANDEZ MORENO, César. “¿Qué es la América Latina? En: América Latina en su
literatura. Coordinación e introducción de César Fernández Moreno. México: Siglo XXI –
Unesco, 1971.
GARCÍA ARAUJO, Mauricio y otros. Todo Uslar. Venezuela: Editorial Panapo, Universidad
Metropolitana, 2001.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. Ensayos en busca de nuestra expresión. Buenos Aires: Editorial
Raigal, 1952.
MARTÍ, José. Nuestra América. Ed. Pedro Henríquez Ureña. Buenos Aires: Losada, 1939.
MARTíNEZ ESTRADA, Ezequiel. Diferencias y semejanzas entre los países de América
Latina. México: Unam, 1962.
MARIÁTEGUI, José Carlos.
Barcelona: Grijalbo, 1976.
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.
PÉREZ, Alberto Julián. Los dilemas políticos de la Cultura Letrada. (Argentina- Siglo XIX).
Buenos Aires: Corregidor, 2002, p. 105.
PICÓN SALAS, Mariano. De la colonia a la independencia. Tres siglos de historia cultural
hispanomaericana. México: F.C.E., 1944.
RECONDO, Gregorio. Identidad, integración y creación cultural en América Latina. El
desafío del MERCOSUR. Buenos Aires: Ediciones UNESCO, Editorial de Belgrano, 1997.
RIVAS DUGARTE, Rafael Ángel. Fuentes complementarias para el Estudio de Arturo Uslar
Pietri. Caracas: Colección Documentos n° 3, Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo
Gallegos” 1998.
RODÓ, José Enrique. Obras Completas. Madrid: Aguilar, 1967.
SALAS ASTRAIN, Ricardo. Pensamiento crítico Latinoamericano. Conceptos Fundamentales.
Volumen II. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2005.
UGARTE, Manuel. La nación latinoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978. Primera
edición.
ZANDANEL, María Antonia. “Arturo Uslar Pietri y los paradigmas de la Novela Histórica de la
Modernidad”, en: Actas del II Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos. Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, República Argentina, 2003.
ZANDANEL, María Antonia. Los procesos de ficcionalización del discurso histórico en la leyenda de El
Dorado. Lope de Aguirre y la aventura marañona. Mendoza, Argentina, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de Cuyo, 2004.
ZANDANEL, María Antonia. “El camino de El Dorado, de Arturo Uslar Pietri: una novela histórica de
la modernidad”. En: A los amigos invisibles. Visiones de Arturo Uslar Pietri. (Compilación: Laura
Febres). Caracas, Universidad Metropolitana, 2006.
ZANDANEL, María Antonia. “Pizarrón: Una escritura con gruesa letra y tiza blanca sobre la América
Hispana”, en: Cuadernos del Cilha, a. 8, n. 9, Mendoza, Argentina, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de cuyo, 2007.
ZANDANEL, María Antonia. “Arturo Uslar Pietri: Desde el ensayo hacia los medios de comunicación”.
En: Gloria Hintze (Compiladora) Por las huellas de la integración en América Latina. Experiencia de la
identidad y la diferencia”. Mendoza, Argentina, CETYL (Centro de Estudios Trasandinos y
Latinoamericanos), Editorial Qellqasqa, año 2009. (ISBN 978-987-9441-26-8)