Energía 1 elEconomista elEconomista Alberto Amores Socio consultoría estratégica Monitor Deloitte P10 Nervis G. Villalobos Director Tec. y de Operac. en Enersia P20 Sergio de Otto Director de SdeO Comunicación P26 Carlos Molina Director Estrat. y Portafolio de BP España Revista mensual 26 de mayo de 2016 | Nº 43 La venta de lubricantes en España sube un 4% y alcanza las 380.000 toneladas | P28 Mª Luisa Huidobro Consejera delegada de Villar Mir Energía “La figura del comercializador de referencia no tiene sentido” | P42 LA INDUSTRIA HIDROELÉCTRICA EUROPEA INVERTIRÁ 180.000 MILLONES HASTA 2030 En 2050, este tecnología puede llegar a suministrar alrededor de 800 teravatios hora de electricidad | P14 Energía Opinión P34 SUMARIO 2 10. Opinión Alberto Amores, socio de Monitor Deloitte Actualidad Ayudas empresariales para la compra de vehículos eficientes La Administración debe emprender acciones para Las ayudas económicas van destinadas a los empleados para liderar el cambio de modelo energético a 2050 la compra particular de vehículos más eficientes Energía elEconomista Electricidad La hidroeléctrica europea invertirá 180.000 millones hasta 2030 La energía hidroeléctrica, pieza clave para la integración de otras fuentes renovables en el sistema eléctrico 22. Renovables Batalla por el liderazgo en el sector de baterías Algunas empresas se han fusionado y otras han firmado alianzas para ganar cuota de mercado 34. Opinión Carlos Molina, BP España 06 14 28 42 El Fondo Nacional de Eficiencia Energética ha quedado reducido en un mero impuesto 36. Gas El precio del gas llegará a los 3 dólares en 2017 El ‘Henry Hub’ toca suelo después de diez años de caída libre, con un descenso del 85 por ciento Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Energía’: Rubén Esteller Diseño: Pedro Vicente y Alba Cárdenas Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: Concha Raso Carburantes La venta de lubricantes en España subre un 4% en 2015 Es el tercer año consecutivo con ganancias, con un total de 380.000 toneladas, 14.000 más que el año anterior Entrevista Mª Luisa Huidobro, consejera delegada de Villar Mir Energía “En un mercado competitivo no tiene sentido una planificación estatal para la asignación de reserva de capacidad de las redes” EDITORIAL 3 elEconomista Energía EL ILUMINADO @eEEnergia La hidráulica, protagonista en la próxima cumbre de cambio climático L a energía hidráulica suministra alrededor de 600 teravatios hora de electricidad en Europa, una cifra que podría alcanzar los 800 teravatios hora en 2050. Las previsiones apuntan que en el año 2030 la contribución del sector hidráulico al Producto Interior Bruto (PIB) europeo podría estar entre los 75.000 y 90.000 millones de euros, según se desprende de un estudio macroeconómico elaborado por la consultora DNV. El informe también revela que este sector contribuye a la creación de empleo, ya que da trabajo a más de 120.000 ciudadanos en Europa, una cifra que podría superar los 150.000 puestos de trabajo en 2030. En el capítulo de inversiones, la construcción de centrales nuevas ha supuesto una inversión anual de 12.000 euros entre 2010 y 2013, ocho veces mayor que la inversión realizada por la industria papelera en un periodo de tres años. Según el estudio, si se dieran las condiciones regulatorias y legales adecuadas, en el año 2030 se estima que la cantidad total invertida podría alcanzar los 180.000 millones de euros. Viendo los importantes beneficios de este tipo de tecnología, se hace díficil pensar el coto que países como Portugal sigue poniendo al desarrollo de varios proyectos de energía hidráulica que ya habían iniciado su construcción sin que sus promotores hayan recibido compensación alguna, a excepción de alguno como el que encabeza Iberdrola en el Alto Támega -que supondrá una inversión de más de 1.000 millones de euros. España, por su parte, sigue desarrollando varios pantanos, concretamente 14, y acaba de cerrar los nuevos planes hidrológicos que afectarán al producible hidroeléctrico actual en cerca de 40 millones de euros al incrementarse los caudales ecológicos. A lo largo de los últimos años, se ha hablado mucho de la generación renovable y se ha olvidado en parte al agua por las consecuencias que genera en el entorno, pero en un escenario donde este líquido es cada vez más escaso y la necesidad de reducir las emisiones de CO2 son cada vez más acuciantes, es necesario reabrir este debate. La próxima cumbre de cambio climático en Marruecos servirá, en gran parte, para contribuir a esta discusión que ya se analizó por primera vez en la pasada reunión de París. Las autoridades europeas deberían tomar el testigo y comenzar este análisis que, además, serviría como garante de independencia energética. Portugal pone trabas al desarrollo de proyectos hidráulicos en la región. En España, los nuevos planes hidrológicos afectarán al producible hidroeléctrico en 40 millones de euros Josu Jon Imaz CONSEJERO DELEGADO DE REPSOL El consejero delegado de Repsol afrontó su primera junta de accionistas con éxito para explicar la gestión realizada durante todo 2015. EL APAGÓN Nuno Moreira da Cruz COUNTRY MANAGER DE GALP ESPAÑA La petrolera lusa ha sido multada por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia por irregularidades en la contratación de luz y gas. AGENDA 4 01 06 07 08 13 Evento: Seaenergy 2016. Organiza: Bluesign Events. Lugar: Halle d´Iraty. Biarritz. Francia. Contacto: http://www.seanergy-convention.com Evento: EUBCE 2016: 24th European Biomass Conference and Exhibition. Organiza: ETA-Florence Renewable Energies. Lugar: Amsterdam. Contacto: http://www.eubce.com Evento: Windforce 2016. Organiza: Offshore Wind Messe und Veranstaltungs GmbH. Lugar: Bremen. Alemania. Contacto: http://windforce.info/windforce2016 Evento: Curso Introducción al Mercado de la Electricidad. Presente y Futuro. Organiza: Club Español de la Energía (Enerclub) Lugar: Paseo de la Castellana, 257. Madrid Contacto: http://www.enerclub.es Evento: Conferencia Mundial de Energías del Hidrógeno (WHEC). Organiza: Asociación Española del Hidrógeno. Lugar: Zaragoza. Contacto: http://www.whec2016.com elEconomista 15 21 21 22 28 Energía Evento: Feria Genera 2016. Organiza: Feria de Madrid. Lugar: Recinto Ferial Ifema. Madrid. Contacto: http://www.ifema.es/genera Evento: Power-Gen Europe. Organiza: Pennwell. Lugar: Milán. Italia. Contacto: http://www.powergeneurope.com Evento: III Congreso EECN. Organiza: Grupo Tecmared. Lugar: Museo Centro de Arte Reina Sofía. Madrid Contacto: http://www.congreso-edificios-energiacasi-nula.es Evento: Intersolar Europe + Eu Pvsec. Organizan: Solar Promotion GmbH y FWTM. Lugar: Messe Munich. Alemania. Contacto: http://www.intersolar.de Evento: II Congreso Eólico Español. Organiza: Asociación Empresarial Eólica (AEE). Lugar: Hotel Meliá Avenida de América. Madrid. Contacto: http://aeeolica.org 6 ACTUALIDAD elEconomista Energía F. VILLAR LAS AYUDAS EMPRESARIALES SUBEN LAS VENTAS DE VEHÍCULOS EFICIENTES Además de ayuda económica para la compra de vehículos más eficientes, las empresas ponen a disposición de sus empleados su flota eléctrica y/o a gas para gestiones laborales CONCHA RASO E l transporte es la principal causa de contaminación, con un 51 por ciento de las emisiones, especialmente en las grandes ciudades. En los últimos años, las principales compañías del sector están apostando por la movilidad sostenible como uno de los motores del cambio hacia un nuevo modelo energético cero emisiones y como pieza clave para luchar contra el cambio climático. Con el objetivo de reducir las partículas nocivas producidas por el uso intensivo de los vehículos a motor en los desplazamientos a los lugares de trabajo y durante el ejercicio de la actividad laboral, muchas de ellas están implementando una serie de medidas dirigidas a sus empleados, con el objetivo de conseguir un cambio de hábito hacia modos de transporte más sostenibles, seguros y eficientes. Es el caso de Endesa, que recientemente ha lanzado el segundo Plan de Movilidad para Empleados Empleando nuestra energía para construir el 7 futuro, con el que pretende que otros 300 trabajadores se sumen al coche eléctrico de manera particular. En su primera edición fueron 158 los empleados que se animaron a adquirir un vehículo eléctrico. El nuevo plan incluye acuerdos con fabricantes de coches eléctricos, la instalación de puntos de recarga domésticos, preferencia en el aparcamiento en sus sedes corporativas, optar a un incentivo por su colaboración en el plan, así como la instalación de 22 puntos de recarga semirápida para recargar el vehículo en horas de trabajo. Además, las sedes de Madrid, Barcelona y Sevilla cuentan con puntos de recarga rápida que, en menos de 20 minutos, cargan el 80 por ciento de la batería. Endesa se ha marcado como objetivo electrificar un 80 por ciento de su flota operativa para 2020, pudiendo llegar a sumar unos 3.000 vehículos eléctricos. Actualmente ha sustituido cerca del 30 por ciento de la flota, con un total de 420 coches híbridos para su red de ventas y casi un centenar de eléctricos puros de aquí a final de año. Otra de las iniciativas lanzadas por Endesa es el servicio de carsharing de vehículos eléctricos en seis sedes de la compañía para que los empleados puedan realizar sus gestiones laborales en entornos urbanos. La flota está compuesta por 18 vehículos BMW i3 con una autonomía de 130 kilómetros, a los que se unirán otras 10 unidades a finales de año. En los dos primeros meses se han realizado 200 servicios y se han recorrido 40.000 kilómetros. El objetivo es aumentar el número de coches en todas sus sedes en los próximos cuatro años y llegar a los 200.000 kilómetros recorridos. Repsol es otra de las compañías que también está impulsando nuevas iniciativas para sus empleados en el campo de la movilidad sostenible y, al igual que Endesa, también cuenta con un servicio de carsharing eléctrico desde 2013 -a través de su filial Ibilek-, que permite el desplazamiento de los empleados entre los tres centros principales de Madrid: sede central, centro de Tres Cantos y campus de Móstoles, al que ya se han sumado 320 empleados que han recorrido más de 90.000 kilómetros. Para este servicio, Repsol cuenta con seis vehículos eléctricos -dos por cada uno de los centros-, que los trabajadores pueden utilizar para traslados profesionales mediante una reserva online desde la intranet corporativa. También tienen la posibilidad de compartir coche con otros compañeros para realizar el mismo desplazamiento. En los tres centros se han instalado un total de once postes para facilitar la recarga rápida de los vehículos. Como medida adicional, Repsol también da preferencia a los empleados con vehículo eléctrico particular a la hora de usar el parking en sus centros de ACTUALIDAD elEconomista Coche eléctrico Viesgo. EE Energía Vehículos eléctricos para los directivos de Endesa ■ Un 13 por ciento de la flota de vehículos de representación de los directivos de Endesa -unos 340 coches- también serán eléctricos gracias al plan lanzado por la compañía recientemente. El objetivo es que en 2020, cuatro de cada 10 vehículos de este segmento sean híbridos o cien por cien eléctricos. Como incentivo, la empresa aumentará la cuota que reciben los directivos para el renting un 20% si es Punto de recarga en las oficinas de Iberdrola en Bilbao. EE híbrido o un 40% si es eléctrico puro, durante los tres primeros años y ampliará los puntos de recarga en sus sedes. 8 trabajo, con un total de nueve plazas en Campus Repsol. En el caso de Viesgo, la compañía ya cuenta con un 5% de su flota completamente eléctrica para realizar el mantenimiento en ciudades y tiene en mente el uso de este tipo de vehículos en las centrales para los desplazamientos internos. Desde 2010 ha instalado estaciones de recarga (PDR) en las principales capitales de su área de distribución creando una red de puntos de recarga que conecta el norte de España desde Cantabria a Galicia, de la que también realiza la gestión y mantenimiento. ACTUALIDAD elEconomista Energía Estación de suministro GNC de Gas Natural Fenosa en l’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). EE Ayudas económicas Iberdrola lleva varios años participando en múltiples proyectos de movilidad eléctrica en España y en Europa, y ha firmado acuerdos con distintos fabricantes de automóviles -Renault, BMW o Mitsubishi-, para impulsar la progresiva implantación de la movilidad eléctrica en España. Este año la compañía ha lanzado la iniciativa Vehículo Eléctrico para Empleados -compatible con las ayudas del Plan Movea-, que finalizará en el mes de diciembre y que se extenderá entre 2016 y 2017 al resto de países en los que la empresa desarrolla su actividad. Uno de los mejores incentivos es siempre el económico. Iberdrola es consciente de ello y ha decidido incluir tres tipos de ayudas en este plan: anticipo especial de 4.000 euros a los 200 primeros empleados que soliciten la compra de un vehículo cero emisiones locales -eléctrico ó híbrido enchufable-; ayuda a fondo perdido de 500 euros a los 200 primeros que contraten un punto de recarga a través de Iberdrola, siempre que esté asociado a la compra del turismo; y ayuda a fondo perdido para patrocinio publicitario -pago único- de 6.000 euros a los 100 primeros empleados que compren un turismo cero emisiones, de 1.000 euros a los 25 primeros que adquieran un cuadriciclo eléctrico, de 600 euros a los 100 primeros que hagan lo propio con una motocicleta o ciclomotor eléctrico y de 250 euros a los 100 primeros empleados que compren una bicicleta eléctrica. Red Eléctrica de España también cuenta con un Plan de Movilidad Sostenible -que puso en marcha en diciembre de 2014-, con el que pretende disminuir el consumo energético y el nivel de congestión de tráfico; reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, la contaminación acústica y la movilidad motorizada individual; minimizar el número de accidentes y favorecer la conciliación de la vida personal y laboral. Entre las medidas implantadas, “que requieren del compromiso entre la dirección y el resto de empleados”, según el Operador del Sistema, destacan 4.000 � Anticipo de Iberdrola a los 200 primeros empleados que soliciten comprar un coche ‘0 emisiones’ la puesta en marcha de un servicio de autobuses lanzaderas para el traslado de empleados; una aplicación informática para facilitar el uso del coche compartido; una bolsa de ayudas económicas para la compra de vehículos eficientes junto a la ampliación de puntos de recarga en las sedes; parque de vehículos eficientes para empleados en sus desplazamientos de trabajo; tarjeta transporte para fomentar el transporte público; así como el uso de taxis eficientes y formación sobre conducción eficiente. EDP España ha lanzado en el último año el Plan Veas para el uso de vehículos de energías alternativas dentro de la compañía, que contempla que en 2020 toda su flota haya sido sustituida por vehículos más eficientes. A día de hoy, EDP cuenta con 90 vehículos a gas natural y 15 eléctricos. La compañía también está impulsando la instalación de puntos de recarga rápida para vehículos eléctricos y la construcción de una red de abastecimiento para el suministro de gas natural vehicular, que podrá ser 9 usada tanto por la flota interna como por sus clientes. Actualmente dispone de 20 puntos de recarga eléctrica para uso propio y 9 puntos de recarga de acceso público en sus instalaciones. También ha dotado a las principales sedes de operación y mantenimiento de la compañía de estaciones de repostaje de gas natural vehicular, con ocho gasineras en instalaciones propias y dos estaciones de repostaje de gas natural de uso público. EDP España también se suma a la movilidad sostenible con la puesta en marcha de un servicio de carsharing para empleados. Operativo en el País Vasco, se pondrá en servicio próximamente en Asturias. Los vehículos utilizados son eléctricos y a gas natural. ACTUALIDAD Los Planes de Movilidad de las empresas impulsan la venta de vehículos más eficientes Ventajas para vehículos a gas Gas Natural Fenosa también está favoreciendo la adquisición de vehículos de gas natural para sus empleados mediante descuentos sobre el precio del combustible de sus estaciones públicas y los acordados con algunos fabricantes y concesionarios en el precio de compra de un vehículo de GNC, así como en servicios postventa. elEconomista Energía La compañía que dirige Salvador Gabarró -en colaboración con fabricantes y proveedores de vehículos-, se encuentra en pleno proceso de expansión del uso de gas natural vehicular en la flota de vehículos de la compañía en España. A día de hoy, cuenta con 200 vehículos de gas natural y prevé superar los 650 a finales de 2017, lo que representaría un 35 por ciento de la flota en España y más de un 40 por ciento de la flota de Madrid y Barcelona. Gas Natural Fenosa lleva varios años impulsando el desarrollo del gas natural como combustible para el transporte en España, ofreciendo un servicio integrado que incluye el diseño, implementación y operación de estaciones de gas natural. En el ámbito terrestre dispone de 45 estaciones de servicio, 26 de ellas de acceso al público. Además, gracias a su gestión, más de 1.800 autobuses y unos 1.300 camiones de RSU circulan actualmente por el país. En el ámbito marítimo, mantiene convenios con los puertos de A Coruña, Barcelona, Ferrol y Vigo para el desarrollo de iniciativas de movilidad terrestre y marítima, y junto a Baleària desarrollan el primer motor de gas natural para barcos de pasajeros en España. energia-may-2016.pdf 1 18/05/2016 17:45:19 08 JUNIO 2016 Inteligencia Operacional Integra, Procesa y Analiza en tiempo real www.idboxrt.com Santander en el PCTCAN, calle Isabel Torres 3, 39011 o en Madrid en la calle Orense 68, Planta 10 - 28020. Convierte tus datos en información útil INSCRÍBETE EN EL #MMD16 www.monitoringday.com OPINIÓN 10 elEconomista Energía Un modelo energético sostenible para España en 2050 Alberto Amores Socio de consultoría estratégica de Monitor Deloitte La descarbonización del modelo energético español supondría el cambio a vectores energéticos con menores emisiones, una generación eléctrica 100 por ciento libre de emisiones y la aplicación de eficiencia energética E l reciente Acuerdo de París, alcanzado en la XXI Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, pretende mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales. Entre los aspectos positivos del acuerdo, destaca el compromiso, a partir de 2050 y hasta el final del presente siglo, de alcanzar la neutralidad de emisiones con origen en actividades humanas, así como los mecanismos de transparencia y seguimiento de emisiones. Anteriormente, la Unión Europea ya había confirmado sus objetivos de reducción de emisiones GEI a 2050: entre un 80 por ciento y un 95 por ciento respecto al nivel de 1990. Este compromiso supondría para España que las emisiones se limitarían a un valor muy reducido de entre 14 y 88 MtCO2/año, lo que significaría, en la práctica, la imposibilidad de emitir por los usos de la energía y cambios estructurales y radicales de la economía. En este marco, se centra el estudio Un modelo energético sostenible para España en 2050. Recomendaciones de política energética para la transición elaborado por Monitor Deloitte, en el que se analizan las implicaciones del cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Unión Europea para España. Nuestro país emitió 322 MtCO2 equivalentes en 2013, con un peso cercano al 60 por ciento del transporte, que fundamentalmente consume productos petrolíferos, y la generación eléctrica. La descarbonización del modelo energético español supondría la aplicación masiva e intensiva de tres tipos de palancas para su consecución: cambio a vectores energéticos con menores emisiones en todos los sectores de actividad -industrial, doméstico y servicios-, la generación eléctrica 100 por ciento libre de emisiones y la aplicación masiva de eficiencia energética y conservación. En relación con el cambio de vectores energéticos, nuestro país tendrá que llegar a 2050 hasta un 60-70 por ciento como mínimo del consumo de energía final en forma de electricidad, desplazando prácticamente al producto petrolífero de las energías finales. Para ello, en 2050 deberemos tener una penetración cercana al 100 por ciento de vehículo eléctrico y haber realizado el cambio modal del transporte pesado de mercancías al ferrocarril y camión eléctrico. La generación eléctrica tendrá que alcanzar entre un 90-100 por ciento de origen renovable a 2050 y se tendrá que lograr una reducción de nuestra intensidad energética final del 50 por ciento respecto a los valores actuales, mediante inversiones y actuaciones significativas en eficiencia energética. En total, este proceso implicaría invertir 330.000 y 385.000 millones de euros -más de 10.000 millones de euros anualeshasta 2050, con especial énfasis en las inversiones en energías 11 renovables, almacenamiento, redes inteligentes y eficiencia energética. Este cambio de modelo energético podría suponer, adicionalmente, que el coste medio de suministro eléctrico se reduciría hasta un 40 por ciento -desde los actuales 120 euros/MWh hasta los 65-75 euros/MWh en 2050-, si el cambio de modelo eléctrico se hace de forma inteligente, instalando tecnologías que alcancen la madurez y competitividad suficiente y se produce una electrificación masiva de la demanda de energía -duplicando su peso actual-. También se reduciría la dependencia de las importaciones de energía y, por tanto, la factura energética del país, como beneficio adicional. Sobre la transición, el estudio muestra los cambios en los usos energéticos de los principales sectores emisores y en el sector eléctrico que se requeriría, para finalmente establecer recomendaciones para una transición eficiente e inteligente. Para ello, en 2030 sería necesario alcanzar un nivel de electrificación entre un 35 y un 39 por ciento sobre el consumo total de energía final mediante el incremento de la electrificación de la demanda en todos los sectores. Como tecnología de transición en el cambio modal del transporte de mercancías, se plantea una penetración muy significativa del gas natural vehicular a 2030. De esta forma, hasta 2030 se necesitaría la instalación de entre 30 y 39 GW de nueva capacidad renovable. La elevada necesidad de nueva potencia renovable requiere, a su vez, de una capacidad relevante de respaldo, dado su carácter intermitente. Un sector eléctrico descarbonizado requeriría disponer de las nuevas tecnologías de almacenamiento, de muchas más interconexiones internacionales o mecanismos de gestión de la demanda muy superiores a los actuales. Dado que, a fecha actual, existen dudas muy razonables de que ninguna de las anteriores vayan a estar disponibles de forma masiva, o en OPINIÓN funcionalidad para el respaldo o en coste competitivo, nuestro estudio recomienda aprovechar al máximo el parque nuclear y térmico convencional actual, extendiendo su vida útil todo lo necesario hasta disponer de alternativas realistas. Finalmente, en eficiencia energética se requeriría una reducción de la intensidad energética final de entre el 1,4 y el 2 por ciento anual de forma continuada hasta 2030. Las iniciativas a implantar serán muy numerosas, diversas y abarcarán prácticamente todos los sectores de actividad, con especial foco en el parque de edificios y el transporte por carretera -el vehículo eléctrico es casi cuatro veces más eficiente que el convencional-. Dada la magnitud del cambio, las Administraciones y el sector privado españoles necesitan emprender acciones decididas para liderar el cambio de modelo energético. Serán necesarias políticas incentivadoras de estos cambios estructurales, con nuevos marcos legales y regulatorios. Para poder realizar una transición inteligente y competitiva, nuestro informe propone un conjunto de recomendaciones para definir políticas de descarbonización que, manteniendo la seguridad y competitividad del modelo energético, faciliten la transición en los sectores difusos, incentiven la descarbonización por medio de señales económicas eficientes y soporten la definición de un sistema de objetivos vinculantes para todos los sectores. Por último, dado que la electrificación será una pieza clave para cumplir los objetivos, será fundamental establecer políticas relativas al sector eléctrico, por ejemplo relativas a la planificación o incentivo de la potencia renovable o la estructura de la tarifa eléctrica. Lo anterior, ha de permitir seguir asumiendo el liderazgo en políticas medioambientales sin generar desequilibrios en nuestro sistema eléctrico o poner en riesgo su sostenibilidad técnica o económica. elEconomista Alberto Amores Socio de consultoría estratégica de Monitor Deloitte Las Administraciones y el sector privado españoles necesitan emprender acciones decididas para liderar el cambio de modelo energético. Serán necesarias políticas incentivadoras con nuevos marcos legales y regulatorios Energía 12 NACIONAL elEconomista Energía Certificados Aenor a empresas de aislamiento térmico Los bomberos velarán por los parques eólicos Audax Energía lanza una opa sobre Fersa Renovables CIC organiza en Madrid la IV edición del ‘Monitoring Day’ Circe impulsa el uso energético de los residuos leñosos Aenor ha concedido los dos primeros certificados de Servicio de Instalación para aislamiento térmico a las empresas Aislabin y Aislamientos Vascos Isovas conforme a la norma UNEEN 14315-2. Entre otros requisitos, la norma establece que las empresas deben comprobar la idoneidad del edificio y del material aislante térmico antes de comenzar la instalación, preparar las máquinas de aplicación y realizar controles durante la instalación. Una representación del Servicio de Bomberos de la Diputación de Valladolid ha visitado as instalaciones de los parques eólicos San Lorenzo, en la comarca de Torozos, pertenecientes al Grupo Vapat, con el fin de analizar su funcionamiento y confeccionar un protocolo de emergencias específico que les permita estar preparados para cualquier eventualidad, no solamente en el caso de incendio, sino también ante una situación provocada por un posible accidente laboral. Audax Energía lanzará una Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) de Fersa Energías Renovables, sujeta a la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores que supondrá, a medio plazo, la integración de ambas compañías y el nacimiento de un nuevo grupo energético, dando lugar a un gran proyecto empresarial que aúna la generación de energía eléctrica y la comercialización de luz y gas. CIC Consulting celebrará el 8 de junio en Madrid la IV edición de Monitoring Day #MMD16, evento donde se debatirán temas como los paradigmas y herramientas de integración de información en el Internet de las Cosas, procesamiento Big Data, Inteligencia Operacional y técnicas de mejora de supervisión y análisis de información, y en el que participarán como ponentes representantes de Iberdrola Renovables, Viesgo o Nuclenor, entre otras. El Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Circe), ha comenzado los trabajos de un proyecto financiado con dos millones de euros por la Comisión Europea con el objetivo de reaprovechar los residuos leñosos de ciertos trabajos agrícolas -procedentes, sobre todo, de viñedos, olivos y frutales- y demostrar la viabilidad de nuevas cadenas logísticas y modelos de negocio que permitan dicho aprovechamiento. 13 INTERNACIONAL elEconomista Energía Schneider analiza las tecnologías de Internet GE suministra 220 MW de inversores solares a TSK Nueva turbina Norvento para el mercado británico Siemens ampliará tres plantas de energía en Bolivia Yingli recibe la certificación TÜV Rheinland Star Schneider Electric ha presentado las conclusiones del informe IoT 2020 Business Report, un estudio en el que se analiza el impacto de las tecnologías de Internet of Things a corto y medio plazo. Los más de 2.500 directivos de 12 países que han participado en su elaboración han coincidido mayoritariamente en la capacidad del IoT de generar nuevas oportunidades de negocio y mejorar la eficiencia de sus negocios. La división Power Conversion de GE ha firmado un contrato con TSK para el suministro de 220 megavatios de inversores solares serie LV5 de 1.000 voltios. Asimismo, ambas compañías han acordado ampliar su colaboración a proyectos futuros utilizando este modelo de inversor. Los inversores de GE con refrigeración líquida están adaptados para su uso en exteriores y están diseñados para trabajar en condiciones extremas. Norvento ya se encuentra comercializando la nueva versión de su turbina eólica de 100 kW nED100, que podría llegar al mercado británico a finales de 2016. Entre las novedades del nuevo aerogenerador destacan las nuevas palas de 12 metros un 3 por ciento más eficientes, un generador de imanes permanentes y accionamiento directo más compacto y ligero, así como una cubierta de la góndola más ligera y fija, sin partes móviles, lo que reduce los costes de mantenimiento. Siemens ha firmado acuerdos vinculantes con Ende Andina SAM de Bolivia para una sustancial expansión de la capacidad generadora de tres plantas termoeléctricas ya existentes. La capacidad total de generación eléctrica resultante de la extensión a ciclo combinado de las centrales Termoeléctrica del Sur, Termoeléctrica de Warnes y Termoeléctrica Entre Ríos -todas ellas propiedad del operador Ende Andina-, aumentará en más de 1 gigavatio. Yingli Green Energy ha anunciado que ha recibido la certificación TÜV Rheinland Star for 2015 PV Module Energy Yield y que su módulo fotovoltaico ha obtenido la calificación de Five-star PV Module en el TÜV Rheinland Solar Congress 2016. El test llevado a cabo ha puesto de manifiesto que los módulos fotovoltaicos de Yingli destacaron en el alto nivel de eficiencia energética acumulada por watio pico durante el periodo de la prueba. 14 ELECTRICIDAD elEconomista Energía LA INDUSTRIA HIDROELÉCTRICA EUROPEA INVERTIRÁ 180.000 MILLONES HASTA 2030 La energía hidroeléctrica se ha convertido en piedra angular para la consecución de los objetivos marcados por Europa en 2030 y en pieza clave para la integración de otras fuentes renovables en el sistema eléctrico CONCHA RASO L a generación de electricidad a partir de energía hidroeléctrica tiene una gran tradición en Europa. Ha pasado más de un siglo desde que se construyeran las primeras centrales hidroeléctricas y, desde entonces, esta fuente de energía ha jugado un papel relevante en el suministro de energía limpia a los consumidores europeos a precios muy competitivos. Además, la flexibilidad de las centrales hidroeléctricas ayuda a evitar los picos de precios en los mercados mayoristas de electricidad. En conjunto, estos efectos contribuyen a mitigar la tendencia al aumento de los precios de la electricidad, al que los consumidores finales se han enfrentado en muchos países europeos en los últimos años. Según un estudio macroeconómico elaborado por DNV GL, la energía hidroeléctrica suministra alrededor de 600 teravatios hora de electricidad en Europa -el 18 por ciento de la generación total de electricidad-, una cifra que GETTY 15 podría alcanzar los 800 teravatios hora en 2050, lo que supondría un incremento del 31 por ciento. El mismo estudio hace referencia a la importante contribución del sector hidroeléctrico en la economía europea, ya que la creación de valor por parte de las empresas hidráulicas europeas y de los fabricantes de equipos supone unos 38.000 millones de euros -cantidad equivalente al Producto Interior Bruto (PIB) de Eslovenia-, y se espera que continúe creciendo en el futuro. Las previsiones apuntan que en 2030 la contribución del sector hidráulico al PIB europeo podría estar entre los 75.000 y 90.000 millones de euros. Además, el sector de la energía hidráulica en Europa genera importantes ingresos para los presupuestos gubernamentales a nivel nacional, regional y local. El informe estima que su contribución a los impuestos directos ronda los 15.000 millones de euros anuales. El sector hidroeléctrico también contribuye a la creación de empleo, ya que de manera directa e indirecta da trabajo a más de 120.000 ciudadanos en Europa, una cifra solo comparable con el empleo generado en la industria europea del aluminio. Las previsiones apuntan que para el año 2030 el número de puestos de trabajo en este sector podría superar los 150.000. Además, cada empleo crea un valor anual de 650.000 euros, es decir, ocho veces superior a la media europea en el sector de la fabricación. Pero no solo eso, el estudio pone de manifiesto que un aumento del 10 por ciento de la energía hidroeléctrica en el año 2030 supondría la creación de cerca de 35.000 empleos en Europa, principalmente fuera del sector hidroeléctrico. De hecho, el análisis muestra que los efectos del empleo en otros sectores son significativamente mayores que en la propia industria de la energía hidroeléctrica, es decir, cada puesto de trabajo adicional en esta industria crea hasta siete puestos de trabajo adicionales en la economía global. En el capítulo de inversiones, la construcción de centrales nuevas -así como su mantenimiento y renovación-, requieren de grandes cantidades de dinero que sufraguen estos proyectos. Solo entre 2010 y 2013, el sector hidroeléctrico ha invertido alrededor de 36.000 millones de euros, es decir, unos 12.000 millones de euros al año, una cantidad que, según el estudio, es ocho veces mayor que la inversión realizada por la industria papelera en un periodo de tres años. Si se dieran las condiciones regulatorias y legales adecuadas, en el año 2030 se estima que la cantidad total invertida podría alcanzar los 180.000 millones de euros. Además de la generación de electricidad, muchas centrales hidroeléctricas ELECTRICIDAD elEconomista Almacenamiento por bombeo Contribución de la energía hidráulica en Europa Posible evolución generación de electricidad con hidráulica a 2050 (TWh) Desarrollo pesimista Desarrollo optimista ■ Potencial de 2.291 GWh 1.000 800 600 400 200 0 Energía 2013 +7% +19% -5% -5% 2030 2050 +20% +31% +4% +9% 2030 2050 Creación de valor (2013) Los 2.291 gigavatios hora veces la capacidad actual de almacenamiento de energía Total (bajo) hidráulica por bombeo instalada en 200.000 Europa, suficiente para cubrir el 150.000 consumo de electricidad de Malta 100.000 20.000 durante un año. Además, Se requerirían 95 millones de baterías de 50.000 10.000 0 identificados suponen más de siete Inversiones acumuladas Total (alto) 0 UE 28 EUROPA energía hidráulica por bombeo. ■ 95 milones de baterías Creación de valor e inversiones del sector hidráulico en Europa (mill. €) 30.000 con un potencial de 2.291 gigavatios plantas de almacenamiento de 2013 EUROPA 40.000 consorcio eStorage, Europa cuenta hora para el desarrollo de nuevas UE 28 Generación Fabricación VAT (producción) Según un estudio elaborado por el ión-litio que se utilizan en la mayoría UE 28 EUROPA DE 2010 A 2013 Fuente: DNV GL. UE 28 EUROPA DE 2014 A 2030 elEconomista de coches eléctricos para ofrecer almacenamiento de energía equivalente. ■ Mayor capacidad en Noruega también proporcionan beneficios adicionales, entre los que se encuentran la mitigación de las inundaciones; el suministro de agua potable para el consumo humano, el riego y las necesidades industriales; además de la promoción del turismo y la navegación. Según el estudio, los múltiples usos de la energía hidroeléctrica representan un valor económico anual adicional de entre 10.000 y 20.000 millones de euros. Además, debido a los efectos del cambio climático, estos beneficios podrían aumentar en el futuro por la mayor necesidad en la gestión del agua y control de las inundaciones. Piedra angular para los objetivos europeos Los expertos afirman que la capacidad hidroeléctrica existente -alrededor de 200 gigavatios-, es un activo de valor muy importante para la Unión de la Energía. Se trata -afirman- de una fuente de energía limpia que permite la El sur de Noruega es la región con mayor capacidad de almacenamiento por bombeo, con 1.242 gigavatios hora o el 54 por ciento del total, seguida de los Alpes con 303 gigavatios hora o el 13 por ciento del total -principalmente Austria, Francia, Italia y Suiza, con 9 gigavatios hora en los Alpes alemanes-. Los Pirineos en Francia y España tienen 118 gigavatios hora de potencial viable o un 5 por ciento de la capacidad realizable total en el área del estudio. 16 Central hidroeléctrica de Aguieira en Portugal de EDP. EE integración de otras energías renovables en el sistema eléctrico debido a su flexibilidad y capacidad de almacenamiento, especialmente las centrales por bombeo, consideradas muy rentables y flexibles para el almacenamiento de electricidad ya que, al ser capaces de transferir agua entre las dos reservas en diferentes niveles, pueden ofrecer electricidad cuando el sistema lo necesite y almacenar el excedente de electricidad de las plantas eólicas y solares. Hasta la fecha, la energía hidroeléctrica ha jugado un papel fundamental en la integración de las renovables -sobre todo eólica y solar- en países como Dinamarca, Alemania o España y, en algunos casos, sobre la base de la contribución de la energía hidráulica, en Noruega, Austria y Suiza. En línea con los objetivos europeos a 2030, se espera que la cuota de fuentes renovables seguirá creciendo y que la futura estructura de generación estará dominada por el viento y la energía solar. En este sentido, la energía hidroeléctrica será capaz de hacer frente a todos estos retos y, de cara al año 2050, evolucionará más allá de proporcionar electricidad limpia a precios competitivos y jugará un papel vital para permitir la transición a un sistema energético futuro basado en una combinación de tecnologías bajas en carbono. ELECTRICIDAD elEconomista Energía Central hidroeléctrica de Alcántara de Iberdrola. EE El sector hidráulico invierte el 5% de su facturación en I+D+i ■ El éxito del sector hidroeléctrico en Europa se basa en su liderazgo tecnológico y en su alto nivel de innovación. Se estima que el número de fabricantes de equipos europeos representa dos tercios del mercado mundial e invierten más del 5 por ciento de su facturación anual en I+D -más del doble de la media europea-. El 50 por ciento del mercado lo copan tres líderes mundiales y el otro 50 por ciento lo integran un gran número de pequeñas y medianas empresas. Gracias a las mejoras en el diseño, las turbinas han aumentado su eficiencia en más de un 90 por ciento. Gracias a su considerable participación en la generación de electricidad, la energía hidráulica contribuye enormemente a la reducción de emisiones de CO2 en el sector energético. Actualmente, la hidráulica ayuda a evitar la emisión en Europa de entre 280 y 530 millones de toneladas de CO2, el equivalente entre el 21 y el 40 por ciento de las emisiones europeas de CO2. Debido al incremento de la cuota de renovables, se espera que las emisiones en el sector energético se reduzca considerablemente. Según el estudio de DNV, la energía hidroeléctrica ayudará a ahorrar entre 100 y 220 millones de toneladas en Europa en 2030. En términos relativos, las emisiones evitadas supondrán ahorros de entre el 24 y el 43 por ciento en Europa. Ante el temor de que las actuales condiciones de mercado puedan limitar el potencial de la energía hidroeléctrica, las empresas y asociaciones más representativas del sector hidroeléctrico en Europa han pedido a los legisladores de la Unión Europea que establezcan un marco firme y adecuado con iniciativas centradas en el diseño del mercado, las energías renovables, las interconexiones o la cooperación regional, para mejorar el uso de la energía hidroeléctrica existente y futura, para que pueda seguir contribuyendo de forma significativa al bienestar europeo, la estabilidad del sistema, la seguridad energética y a una sociedad baja en carbono. 18 ELECTRICIDAD elEconomista Energía CE Consulting ayuda a reducir el recibo de la luz Kren4 utiliza la nube para activos renovables Viesgo gana la tercera compra colectiva de la OCU Gamesa entra en el capital de Nem Solutions EDP lanza un concurso ‘online’ para niños CE Consulting Empresarial, que cuenta con la mayor red de asesorías de empresas de España, ha formalizado una alianza con EnergyHouse y Keril Energy para aumentar su abanico de servicios a través de la creación de CE Energy. Mediante esta alianza, miles de pymes, autónomos y comunidades de propietarios, podrán recibir asesoramiento para la reducción de sus costes de electricidad al ser atendidos por sus asesores habituales. Kren4 ha creado una plataforma basada en la nube para gestionar activos renovables de manera integral. El software conjuga la parte técnica y económica de las plantas y aúna toda la información del portfolio de un cliente en una única base de datos, aumentando así la capacidad de análisis y el valor del activo. Kren4 cuenta actualmente con 325 MW integrados en la herramienta, formados por 25 plantas eólicas y FV con 239 contadores en total. Viesgo ha ganado la tercera compra colectiva de energía promovida por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) tras presentar una oferta que, en la opción dual de gas y electricidad, conlleva un ahorro medio de 148 euros al año si el cliente decide, además, acogerse a la tarifa de discriminación horaria. La OCU ha cerrado la subasta con 42.000 inscritos, en la que han participado un elevado número de comercializadoras. Gamesa ha cerrado con CAF y Tecnalia la compraventa de una participación del 50 por ciento en el capital de la compañía tecnológica NEM Solutions. Esta operación refuerza la apuesta de Gamesa por la tecnología predictiva en el mantenimiento de aerogeneradores y se enmarca en los objetivos de desarrollo de productos de alto valor añadido de operación y mantenimiento del Plan de Negocio 20152017. EDP Renováveis ha puesto en marcha el concurso online Wind Experts para concienciar a los niños de la importancia de la energía eólica. El concurso, a nivel nacional, invita a niños de entre 10 y 13 años a formar equipos de hasta cinco miembros y, supervisados por un profesor de su colegio, diseñar su propio aerogenerador. Una vez inscritos en la página web windexperts.es, recibirán un kit con los elementos básicos para construir la turbina eólica. OPINIÓN 20 elEconomista Energía El largo camino de la planificación energética Nervis Gerardo Villalobos Director técnico y de Operaciones en Enersia Technology & Innovation El trabajo del planificador no es siempre bien entendido. Continúa percibiéndose a este profesional como ese ‘bicho raro’ que se dedica a ‘hacer dibujitos’ mientras los demás trabajan. Pero la realidad es bien distinta P lanificar no es una tarea sencilla. Supone sacar la bola de cristal y anticipar lo que nos deparará el futuro. Es un ejercicio que requiere experiencia, gran conocimiento, clarividencia y buenas dosis de imaginación. Y si la planificación dentro de las organizaciones ya suele ser complicada per se, cuando además hay que considerar factores difícilmente predecibles como la climatología, la disponibilidad y precios de los combustibles, o las curvas de demanda energética en el largo plazo, entre otros factores, la complejidad de la tarea se multiplica exponencialmente al tener que analizar decenas o centenares de posibles escenarios. Lo expuesto es exactamente la realidad a la que nos enfrentamos los expertos en planificación energética cuando nos corresponde desarrollar un nuevo proyecto que gestione eficientemente las necesidades de consumo de una región. Como sucede con el de muchos otros especialistas, el trabajo del planificador no es siempre del todo bien entendido, incluso desde dentro del propio sector. Continúa percibiéndose a este profesional como ese bicho raro que se dedica a hacer dibujitos y croquis mientras los demás trabajan. Pero la realidad es bien distinta; estamos ante uno de los roles más complejos y que soportan mayor responsabilidad dentro de las dificultades en el ámbito del crecimiento de la generación y distribución eléctrica. Su trabajo pasa, a menudo, inadvertido cuando la planificación está bien construida y ha conseguido tocar el futuro desde el presente. Pero curiosamente adquiere un rol protagonista cuando la planificación no ha sido del todo predictiva y se ha quedado en otro de los muchos escenarios posibles. En un sector en el que cada movimiento exige inversiones millonarias las responsabilidades se depuran al máximo. Es entendible. Pero tampoco podemos olvidar el alto grado de incertidumbre al que se enfrentan estos profesionales. El planificador ha de contemplar múltiples variables externas y escenarios distintos, todos ellos entrelazados y con mutua influencia, de manera que si cambia uno de ellos se ven alterados todos los demás. Debe, además, ser capaz de hacer todo tipo de predicciones acertadas sobre esas variables, desde la evolución de los costes del combustible, crecimiento del consumo energético, hasta posibles cambios regulatorios o disponibilidad de las fuentes de energía, entre muchos otros factores. Las grandes empresas cada vez tienen más claro que es 21 preciso encontrar un equilibrio entre el operador que construye, opera y hace que las cosas funcionen, y el planificador, que sienta las bases para que ese trabajo sea sostenible y ofrezca retorno en el medio/largo plazo. Sin explotar bien las sinergias entre planificador y ejecutor difícilmente se puede llevar a la empresa a buen puerto ¿Pero qué sucede con los políticos? ¿También ellos son conscientes de la necesidad de planificar? ¿Forma parte de sus prioridades esa mirada más allá del aquí y el ahora? Para trazar un plan completo de desarrollo del sector eléctrico se necesita realizar previamente un plan energético, crear una matriz que considere todas las energías primarias que se pueden utilizar, todas las posibles fuentes con una política de uso y de precios definida. El objetivo es construir una matriz energética global y, a partir de ahí, diseñar un plan real a 20 ó 25 años, tomando en cuenta por supuesto, el crecimiento del sector eléctrico. Sí, he dicho 20 ó 25 años, un periodo de tiempo que equivale a cinco o seis periodos de Gobierno. Y un lapso de tiempo muy alejado de los plazos con los que los Gobiernos están acostumbrados a trabajar. De todos los políticos que pasen por el Gobierno de un país a lo largo de 20 años, habrá algunos que entiendan la necesidad del plan de energía. Sin embargo, para la mayoría de ellos esa concepción a largo plazo será más una información abstracta y poco atractiva desde su punto de vista político, ya que la fuerte inversión económica que lleva aparejado este plan, no tiene retorno político dentro de su período de Gobierno, así que en la foto de inauguración o OPINIÓN puesta en funcionamiento de la mayoría de los proyectos, inevitablemente será otro el dirigente que salga, bien sea del mismo partido político o de otro. Educación, sanidad, infraestructuras…; las grandes cuestiones que realmente cambian a una nación y la sitúan a la cabeza o a la cola del mundo, exigen proyectos de largo recorrido, mirar más allá de los raquíticos cuatro, cinco o seis años de un mandato electoral. No es nada fácil que un gobierno dé continuidad e invierta recursos en proyectos que creó el partido de la oposición. El largo plazo en el entorno de la planificación energética son dos décadas, y en el entorno político son, a lo sumo, cuatro años. No obstante es vital que esta distinta velocidad acabe convergiendo en algún momento. De ello depende el crecimiento de un país, el desarrollo de su industria y del tejido empresarial e incluso la calidad de vida de la gente que lo habita. No sé muy bien que sucederá en el ámbito sanitario o educativo, pero en el energético, para el que llevo trabajando desde hace muchos años, considero que es preciso que los Gobiernos entiendan y den continuidad a los planes de medio y largo plazo, así como también que intervengan las empresas del sector para que un plan de energía prospere. Ellas, y los acuerdos que los gobiernos cierren con ellas, pueden ser el garante que necesitamos para que la planificación se concrete y se lleve a buen término. De la colaboración entre entes públicos y privados puede surgir esa sinergia que se necesita. La que va a asegurar la eficiencia económica, seguridad de suministro y sostenibilidad medioambiental que todo plan de energía persigue. elEconomista Nervis Gerardo Villalobos Director técnico y de Operaciones en Enersia Technology & Innovation Para trazar un plan completo de desarrollo del sector eléctrico se necesita realizar previamente un plan energético por un periodo de 20 a 25 años, tomando en cuenta, por supuesto, el crecimiento del propio sector Energía 22 RENOVABLES elEconomista Energía COMIENZA LA ‘BATALLA’ POR EL LIDERAZGO EN EL MERCADO DE LAS BATERÍAS Algunas empresas se han fusionado y otras han firmado alianzas en el mercado del almacenamiento de energía, que está batiendo récords en potencia instalada y nuevos proyectos a nivel mundial CONCHA RASO REUTERS E l despliegue del almacenamiento en masa de energía ha pasado de ser una utopía a convertirse en realidad gracias a los avances tecnológicos conseguidos en los últimos años. Considerada como herramienta clave en la descarbonización energética, está batiendo récords en capacidad desplegada y en anuncio de nuevos proyectos a nivel mundial. Estados Unidos ha sido la región en la que más ha crecido este mercado, con 221 megavatios en 2015. Las previsiones indican que en 2020 superará los 1.600 megavatios. Muchas compañías han visto claro el negocio y no han dudado en mover ficha para ampliar mercado o meter el pie en este negocio. Es el caso de la petrolera francesa Total, que recientemente ha presentado una oferta amistosa de compra por el cien por cien del capital de Saft por 950 millones de euros como parte de sus planes para acelerar su desarrollo en el sector renovable y de electricidad. La oferta, que ha recibido el respaldo unánime del Consejo de Supervisión de Saft, contempla el pago de 36,50 euros por acción y valora al fabricante de baterías en nueve veces su resultado bruto de explotación de 2015. En declaraciones a elEconomista Energía, Ignacio Quiles, director general de Saft España, ha señalado que espera que “este acuerdo dé sus frutos y que Saft se convierta en miembro de la relevante familia Total”. Mientras se resuelve esta operación, “en la filial española seguimos comprometidos con el Plan Estratégico 2020, cuyo eje central es la orientación al cliente”. Aunque no han trascendido los detalles del acuerdo, Engie refuerza su posición en el mercado de las baterías de almacenamiento en Estados Unidos con el anuncio de la compra del 80 por ciento de Green Charge Networks, que cuenta con una cartera actual de proyectos de almacenamiento de 48 megavatios hora. Gracias a sus sistemas de análisis y algoritmos de software, la compañía americana desarrolla, opera y optimiza los sistemas de baterías de sus clientes. Con la unión de ambas compañías, Engie ampliará su gama de soluciones avanzadas para los clientes de los sectores público, comercial e industrial y fortalecerá sus soluciones descentralizadas de energía fuera de la red y la 23 fiabilidad de la red energética. En el campo del vehículo eléctrico también ha surgido una nueva alianza entre la japonesa Nissan y la eléctrica Enel para convertir los vehículos eléctricos que fabrica la primera en baterías móviles gracias a la tecnología V2G. Se trata de un proyecto piloto en Reino Unido en el que participarán 100 usuarios de coches eléctricos Nissan y que ayudará a los consumidores a ahorrar en su factura de la luz. El sistema permite que los propietarios puedan conectarse a la red para cargar la batería del coche en períodos de baja demanda y tarifa económica, y usar posteriormente la electricidad almacenada en su vivienda cuando los costes son más elevados e, incluso, vender el excedente a la red y obtener ingresos adicionales. Las mismas características que cumple Nissan xStorage, la nueva batería doméstica para el almacenamiento de energía que la japonesa acaba de lanzar junto a la empresa tecnológica Eaton, de 4,2 kilovatios hora de potencia, que estará disponible a partir de septiembre por unos 4.000 euros y de la que prevén vender 100.000 unidades en los próximos cinco años. Las nuevas alianzas suponen la aparición de nuevos competidores para Tesla, el fabricante norteamericano de coches eléctricos que hace justo un año presentó su nueva unidad de negocio, Tesla Energy, dedicada a la creación y comercialización de baterías, con la presentación en sociedad de sus modelo estrella, la batería Powerwall para almacenamiento doméstico. Doce meses después, la empresa dirigida por Elon Musk ha confirmado la venta de 2.500 unidades de la Powerwall de 7 kilovatios en el primer trimestre del año, ya que el modelo de 10 kilovatios fue retirado hace dos meses debido al bajo ciclo de cargas que permite y a su elevado precio. Aunque el récord de ventas se lo lleva la alemana Sonnen, que en el mismo período ha vendido 2.600 unidades de su batería doméstica Eco, principalmente en el mercado alemán, aunque la empresa también ha registrado ventas en Italia y Estados Unidos. Proyectos de almacenamiento en España España cuenta en la actualidad con 66 proyectos y una capacidad de almacenamiento de 9 gigavatios, según el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE). Las aportaciones más importantes corresponden a proyectos hidroeléctricos de bombeo y plantas termosolares, aunque también hay unos cuantos proyectos de almacenamiento de energía con baterías iónlitio y de otras tecnologías. Canarias se ha convertido en lugar de referencia en cuanto a temas de RENOVABLES elEconomista Energía Proyecto de demostración del sistema BESS de Gas Natural Fenosa. EE Almacenamiento de energía en aviones ■ Win Inertia, empresa afincada en el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis, en la localidad sevillana de La Rinconada, está trabajando en el desarrollo de un prototipo de sistema de almacenamiento de energía eléctrica orientado al sector aeronáutico. El objetivo que persigue la compañía es reducir entre un 35 y un 40 por ciento el consumo de combustible para que en un horizonte de diez o quince años el avión sea totalmente eléctrico y autosuficiente. La empresa, que prevé tener el prototipo en el plazo de un año y comercializarlo cinco años después, están el proceso de puedan reducir el dispositivo a uno más pequeño con un peso máximo de 30 kilos. almacenamiento se refiere. En 2013, Endesa puso en servicio tres plantas de almacenamiento de energía en La Palma, Gran Canaria y La Gomera con tecnologías de ultra condensadores, baterías electroquímicas y volante de inercia, respectivamente, que tres años después se concretan en mejoras en la calidad del suministro y la estabilidad del sistema. Con esta iniciativa, Endesa ha hecho realidad el proyecto Store de almacenamiento dirigido a pequeños sistemas eléctricos aislados, con el objetivo de conseguir unos resultados que le permitan aplicarlo con viabilidad económica a gran escala. Por su parte, Red Eléctrica de España se encuentra trabajando en un proyecto de almacenamiento en las islas, concretamente en Gran Canaria, donde contempla la construcción de la central hidráulica de bombeo reversible de ChiraSoria, de 200 megavatios de potencia, así como su conexión con la subestación de Santa Águeda mediante una línea eléctrica de 220 kilovoltios. “Se trata de una pieza clave en la implantación en los próximos años del nuevo modelo energético en las islas Canarias, basado en las energías renovables y las interconexiones entre islas”, comentan desde la compañía. La nueva infraestructura supondrá una inversión en torno a 300 millones de euros y la creación de 2.000 puestos de trabajo, 500 de los cuales serán directos. 24 Gas Natural Fenosa se ha decantado por las baterías ión-litio y participa en el proyecto de demostración del sistema Bess (Battery Energy Storage System, sus siglas en inglés), que inició su puesta en operación en septiembre pasado con el objetivo de mejorar las prestaciones de una subestación eléctrica de Unión Fenosa Gas en Alcalá de Henares (Madrid). Las baterías de ión-litio han sido desarrolladas por Toshiba y cuentan con la tecnología avanzada Scibtm, especialmente indicada para su funcionamiento en redes de distribución gracias a su alta fiabilidad, a una larga vida de más de 10.000 ciclos de carga y descarga, y a una gran capacidad y efectividad en operación a bajas temperaturas. La apuesta de Iberdrola por la innovación ha llevado a la compañía a invertir 200 millones de euros el pasado año en I+D+i. Dentro del ámbito de integración de las renovables, uno de los proyectos en los que la eléctrica se encuentra inmersa es el proyecto Smartwind, que consiste en la realización de modelos y simulaciones de almacenamiento asociados a parques eólicos. Aunque el liderazgo se lo lleva en el almacenamiento de energía con tecnología hidroeléctrica de bombeo, con 4.400 megavatios instalados, y que RENOVABLES elEconomista EE cuenta en su haber con la mayor instalación de estas características de Europa: el complejo de Cortes-La Muela, en Valencia. Para el periodo 2016-2020, la compañía seguirá adelante con el proyecto hidroeléctrico del Alto Támega, en Portugal, que añadirá una capacidad de 1.160 megavatios de almacenamiento por bombeo y que contará con una inversión de 1.600 millones de euros. La planta estará operativa en 2023. En opinión de Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, “el almacenamiento hidroeléctrico de bombeo es la única tecnología eficiente que puede ser implementada a gran escala, ya que el coste de esta tecnología en la actualidad es cuatro veces menor que el de las baterías más eficientes”. Por lo que respecta a las plantas termosolares con almacenamiento, dos informes recientes argumentan que son imprescindibles para la incorporación de un mayor número de renovables y alcanzar sistemas eléctricos libres de CO2. Además del valor añadido al sistema de energía en términos operacionales y de capacidad, este tipo de tecnología añaden estabilidad inercial a la red y tienen un impacto macroeconómico altamente positivo. Trabajar con grandes empresas de todo el mundo nos ha enseñado que la energía no está en el gas que buscamos, licuamos, transportamos, regasificamos y comercializamos. La energía está en las empresas y en las personas que desde ellas cambian el mundo a mejor. Para que esa energía no se detenga ponemos a su disposición un servicio único que solo la compañía experta en gas para empresas puede ofrecer. unionfenosagas.com Energía CREEMOS EN LA ENERGÍA DE LAS EMPRESAS Enagás, comprometida con la diversidad de suministro en Europa Enagás, certificada por la UE como Transmission System Operator, pone su experiencia y su liderazgo en gas natural licuado al servicio de la diversificación del suministro en Europa. Líderes en infraestructuras de GNL OPINIÓN 26 Sergio de Otto Director de SdeO Comunicación Nos llama poderosamente la atención, a los que nos dedicamos a la comunicación en el ámbito de la energía, la escasa/mínima presencia de las grandes corporaciones energéticas en las redes sociales elEconomista Energía Energéticas y redes sociales N os llama poderosamente la atención, a los que nos dedicamos a la comunicación en el ámbito de la energía, la escasa -mínima, podríamos decir- presencia de las grandes corporaciones energéticas en las redes sociales. Una presencia que, evidentemente, hay que medir en proporción a su tamaño, a sus cifras de facturación, a las ingentes cantidades de dinero que manejan sus departamentos de comunicación, publicidad o marketing y, sobre todo, al número de clientes que tienen que, recordémoslo, se cuentan por millones. Podemos hablar de presencia mínima cuando, por ejemplo, comprobamos -en el mundo digital se mide casi todo con mucha precisión- que entre las cinco principales compañías energéticas, suman en sus cuentas oficiales de twitter una cuarte parte de seguidores que una organización como Greenpeace España que tiene 622.089, mientras que los seguidores de Iberdrola son 32.816 y 41.446 en la de clientes (@TuIberdrola), 13.151 los de Endesa y 12.112 los de Gas Natural Fenosa en la corporativa y 13.786 en la enfocada a cliente. Todas ellas suman también menos que otras organizaciones como Amigos de la Tierra que tiene 299.350 o Ecologistas en Acción con 103.747. Aunque, en un caso, hablamos de clientes o potenciales clientes y, en otro, de simpatizantes con una causa, la desproporción es absoluta si tenemos en cuenta, por ejemplo, que Endesa cuenta con doce millones de clientes y una organización ecologista como Greenpeace solo con 100.000 socios. Las diferencias son similares en Facebook, red menos profesional y más popular, en la que generalmente obtienen más reconocimiento con la fórmula del Me gusta, pero a distancia de las entidades sociales. El caso de las petroleras Repsol y Cepsa es especial. La primera de ellas ha renunciado a tener una presencia corporativa como tal y mantiene dos perfiles ligados a dos de sus más emblemáticos patrocinios: las motos y la guía gastronómica. Con @BoxRepsol -dedicado exclusivamente al mundo de las motos- tiene 64.733 seguidores en twitter y 76.461 Me gusta en Facebook, mientras que con @GuiaRepsol son 27 40.918 y 93.938, respectivamente. Algo similar ocurre con Cepsa, cuyas cuentas corporativas tienen un seguimiento parecido -@CepsaEspaña 8.178 y 29.227 y @CepsaCorporate 3.564 y 47.848-, mientras que su cuenta @CepsaSport, que explota su patrocinio al Real Madrid, sube hasta los 47.210 seguidores en twitter y 116.881 en Facebook. Hoy todavía hay quien piensa que las redes sociales son un mundo endogámico, un nicho reducido de raritos que pierden el tiempo intercambiando contenidos frívolos y absurdos y que el mundo real no está ahí representado. Nada más lejos de la verdad si atendemos a las cifras. Estas nos hablan de otra realidad que deberían tener en cuenta los grandes estrategas de estas compañías. Un relevante estudio realizado el pasado año por The Social Media Family, cifra en 22 millones los usuarios de Facebook y 1,5 millones los usuarios activos de twitter en España. Obviamente, no se trata de un nicho sino de un universo muy representativo de la sociedad española. Esta casi ausencia en redes sociales contrasta con la importancia que le dan al ámbito digital como anunciantes cuando han sido y son los primeros -otros sectores han sido más renuentes- en publicitarse en los medios digitales, tanto en las versiones de la prensa convencional como en los medios exclusivamente online. Le dan importancia a una parte del universo digital, pero ignoran el resto. Una primera explicación de este, vamos a llamarlo, desprecio OPINIÓN a las audiencias millonarias de las redes sociales, puede ser que estas grandes corporaciones lo consideran un territorio hostil, un terreno de juego adverso en el que no cuentan con las herramientas suficientes para controlar adecuadamente las reglas del juego, en el que no se sienten cómodas. Otra explicación podría ser que considerasen que el target de este mundo digital no corresponde con sus grupos de interés, pero esta se desvanece al comprobar que en las redes sociales están los sectores más dinámicos de la población, los más consumidores y en proporciones muy similares -salvo en edad- al resto del mundo digital en el que sí se interesan, y mucho, como hemos visto a la hora de anunciarse. La respuesta podría estar en el hecho de que nuestras compañías energéticas, de cuya solvencia técnica nadie puede dudar, sin embargo, no cuentan con la simpatía, por decirlo de alguna forma, de la población como demuestran todas las encuestas. Saben que la interacción en redes sociales es un elemento fundamental y que en el diálogo continuo que las caracteriza pueden salir perdiendo. La primera en dar un paso para cambiar esta situación ha sido Iberdrola con el fichaje el pasado verano del hasta entonces responsable de las redes sociales de la Policía Nacional, Carlos Fernández, que había logrado un éxito de audiencia sin precedentes en otros cuerpos policiales en el mundo. Su intento de hacer más amable a la compañía eléctrica todavía no ha dado resultados cuantitativos relevantes y el experimento merece la pena seguirlo. elEconomista Sergio de Otto Director de SdeO Comunicación Esta ausencia en redes sociales contrasta con la importancia que dan las grandes empresas al ámbito digital como anunciantes a la hora de publicitarse en medios digitales, tanto en prensa convencional como en medios solo ‘online’ Energía 28 Gasolina Gasoil CARBURANTES elEconomista Energía ESPAÑA AUSTRIA BÉLGICA BULGARIA CHIPRE REP. CHECA CROACIA DINAMARCA ESTONIA FINLANDIA 1,156€ 1,007€ 1,128€ 1,031€ 1,292€ 1,097€ 0,945€ 0,901€ 1,144€ 1,113€ 1,050€ 0,989€ 1,184€ 1,070€ 1,450€ 1,154€ 1,088€ 1,008€ 1,391€ 1,180€ LA VENTA DE LUBRICANTES EN ESPAÑA SUBE UN 4% Y ALCANZA LAS 380.000 TONELADAS La venta de vehículos también remonta Después del brusco descenso de los últimos años, el sector empieza a remontar. El pasado año ha sido el tercero consecutivo con datos positivos en toneladas vendidas en el conjunto del sector. Los mayores incrementos se han producido en la industria y en automoción 2008, con un descenso en las ventas de ■ La venta de vehículos en España comenzó a caer estrepitosamente en casi 600.000 vehículos en tan solo un año. Desde entonces, el sector no ha conseguido recuperar la cifra de los casi dos millones de vehículos vendidos en P CONCHA RASO or tercer año consecutivo, las ventas de lubricantes en España han sido positivas. En 2015, el mercado ha experimentado una subida del 3,9 por ciento -la mayor en este trienio-, con un total de 380.000 toneladas vendidas, es decir, 14.000 toneladas más que el año anterior. Esta senda de crecimiento da una tregua a un sector que cuenta con una capacidad de producción de 800.000 y que en el periodo 2007-2014 ha sufrido importantes caídas, con pérdidas de más de140.000 toneladas. Especialmente significativo fue el descenso registrado en 2012, con unas pérdidas superiores al 9 por ciento. Los datos, dados a conocer por la Asociación Española de Lubricantes (Aselube) durante la presentación de su Memoria Anual, también confirman que las compañías asociadas en Aselube -que representan el 84 por ciento del mercado-, han mantenido su posición, con un crecimiento idéntico al del conjunto del sector -del 3,9 por ciento-, lo que se traduce en 12.000 toneladas más vendidas en 2015, que suman un total de 318.500 toneladas. Sin embargo, este crecimiento no ha sido homogéneo. Según Gabriel López, presidente de la Comisión Estadística de Aselube, “si analizamos las cifras por segmentos y tipos de productos de las empresas asociadas, vemos que la parte de lubricantes destinados a automoción sigue siendo la más importante, ya que cubre el 44,7 por ciento de la cuota total de mercado; sin 2007, aunque va remontando. En 2015 se vendieron más de 1,2 millones de vehículos, un 15 por ciento más que el año anterior. Según la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto), de aquí a 2020 el sector prevé un crecimiento del 28 por ciento, con 1,5 millones de vehículos vendidos. En cuanto al número de concesionarios, en 2015 facturaron 28.500 millones de euros, 3.000 millones más que en 2014, una cifra muy alejada de la conseguida en 2007 -42.000 millones-, que ha llevado al cierre de un número elevado de pequeñas y medianas empresas. De los 6.800 concesionarios que había en 2007 se ha pasado a poco más de 4.000 en 2015. El número de empleos también se ha reducido desde los 180.000 a los 146.000, aunque en 2015 ISTOCK ha aumentado en casi 10.000. 29 Gasolina Gasoil CARBURANTES elEconomista MALTA PAÍSES BAJOS POLONIA PORTUGAL RUMANIA ESLOVAQUIA ESLOVENIA 1,280€ 1,160€ 1,486€ 1,126€ 1,017€ 0,935€ 1,380€ 1,115€ 1,085€ 1,062€ 1,218€ 1,036€ 1,204€ 1,079€ Energía SUECIA REINO UNIDO 1,430€ 1,353€ 1,377€ 1,387€ 43 por ciento de las ventas de lubricantes de automoción. En Industria, Cataluña también lidera el consumo de lubricantes, con un 16,4 por ciento, mientras que la segunda posición es para la zona norte del país, concretamente el País Vasco, con un porcentaje del 15,1 por ciento, seguida de lejos por Madrid que, con el 8,6 por ciento, ocupa el tercer lugar. Especial atención merecen también los datos sobre comercio exterior, que han ido aumentando en los últimos años para hacer frente a las dificultades del mercado nacional, a pesar de que en 2015 las exportaciones han sufrido un descenso del 9 por ciento. No obstante, según datos de Aselube, el crecimiento se ha mantenido en los productos de mayor valor añadido -automoción-, con un ascenso del 4 por ciento en el número de toneladas exportadas. Las empresas asociadas exportaron el pasado año más de 125.000 toneladas, principalmente a Europa -cerca del 69 por ciento- y América -más del 14 por ciento. ISTOCK embargo, ocupa la segunda posición en crecimiento, con una subida del 3,2 por ciento y 142.300 toneladas vendidas en 2015 por detrás del sector industrial, que ocupa el segundo lugar en cuota de mercado con un 37,1 por ciento del total, pero la primera posición en productos vendidos, ya que en 2015 computó 118.200 toneladas, lo que supone una subida del 6,1 por ciento. El único sector que ha registrado en negativo ha sido el de las grasas que, en 2015, ha caído un 3,3 por ciento, con tan solo 4.700 toneladas vendidas”. Por lo que respecta al reparto de las ventas de lubricantes de las compañías de Aselube por Comunidades Autónomas, “no se han producido cambios significativos con respecto a años anteriores, manteniendo un peso similar”, señalan desde la asociación. En automoción, Cataluña, con un 18,6 por ciento, continúa siendo la mayor región en consumo de lubricantes, seguida de Andalucía, con el 13,4 por ciento, y Madrid, con el 11,6 por ciento. Las tres regiones aglutinan más del El mayor crecimiento se ha producido en el sector industrial, seguido por el de automoción Crecimiento en 2016 Los datos obtenidos en el primer cuatrimestre de 2016 siguen marcando una tendencia alcista -con un crecimiento del 4,1 por ciento-, aunque con alguna variación significativa ya que, hasta el mes de abril, el sector industrial ha perdido su línea ascendente y ha retrocedido un 0,2 por ciento, mientras que el de automoción ha crecido más de un 6 por ciento. El sector de procesos ha sido el que ha registrado una mejor marca, con una subida del 13 por ciento, mientras que la caída más significativa sigue siendo para el sector de las grasas, con casi un 14 por ciento menos. “Lo que está claro es que la recuperación de las ventas de vehículos está estimulando el mercado de la postventa”, señalan desde Aselube. En el último año, la venta de turismos ha subido un 22 por ciento, la de motos un 18 por ciento y la de camiones nada menos que un 39 por ciento. En el caso de la actividad industrial, también se ha producido una clara tendencia de recuperación del índice anual de producción industrial, estimulado por la industria del automóvil y las exportaciones. 30 Gasolina Gasoil CARBURANTES elEconomista FRANCIA ALEMANIA GRECIA HUNGRÍA IRLANDA ITALIA LETONIA 1,309€ 1,094€ 1,334€ 1,096€ 1,386€ 1,047€ 1,056€ 1,036€ 1,299€ 1,149€ 1,445€ 1,268€ 1,084€ 0,923€ En base a los datos ofrecidos por Aselube, el comportamiento del mercado entre enero de 2015 y abril de 2016 ha experimentado una notable mejoría que indica una tendencia hacia la consolidación. Si echamos la vista atrás, el mercado ha acumulado un crecimiento mensual del 7,8 por ciento entre enero de 2010 y abril del presente año, una subida que, “aunque por desgracia no se ha producido a la misma velocidad que el descenso del 20 por ciento registrado entre enero de 2010 y mediados de 2013, sí es indicativo de los logros que está consiguiendo el sector”, señalan desde la asociación. “Pero si, además, eliminamos los elementos estacionales, la evolución empieza a ser patente a partir del tercer cuatrimestre de 2013, año en el que las ventas superaron las 100.000 toneladas, produciéndose un crecimiento del 9,1 por ciento”, explican. Si esto se traduce a la evolución experimentada en los sectores de automoción e industria, la evolución está siendo creciente, aunque el punto de recuperación entre uno y otro sector no se ha producido en el mismo periodo; es decir, mientras que en automoción, la venta de lubricantes empezó a subir a partir de junio de 2013, en el sector industrial el repunte no se produjo hasta casi nueve meses después. Si nos fijamos sólo en el sector de automoción y analizamos el peso de cada uno de los canales retail, llama la atención que el correspondiente al denominado “resto de talleres” -tiendas de recambio, talleres libres…-, ha aumentado su peso en el mercado en un 4 por ciento respecto al año anterior, pasando del 31,2 al 35,2 por ciento. También ha aumentado ligeramente el peso en autocentros -del 5,6 al 6 por ciento- y grandes superficies -del 5,1 al 5,2 por ciento-, mientras que la venta en estaciones de servicio y en concesionarios sigue su tendencia a la baja, con un descenso del 7,3 al 7,1 por ciento en el primero y del 50,8 al 46,5 por ciento en el segundo. En la exposición de datos correspondientes a 2015, el sector también ha hecho hincapié en la alta calidad de los lubricantes, donde se mantiene la evolución creciente en la demanda de productos de calidad, con una mayor Energía LITUANIA LUXEMBURGO 1,068€ 0,935€ 1,090€ 0,899€ Shell y Kia refuerzan su alianza en España ■ Kia Motors continuará su alianza con Shell Lubricants tras la extensión del acuerdo de comercialización de lubricantes a través de la red de concesionarios de Kia en España. Este anuncio supone la consolidación de la relación iniciada en 2009 cuando ambas marcas se aliaron para la distribución y recomendación de lubricantes. Más de 100 concesionarios y puntos de servicio de la marca Kia contarán con los productos basados en la nueva tecnología ‘Pure Plus’, como el ‘Shell Helix ultra’, informa la petrolera. La nueva gama de Shell es una de las más innovadoras del mercado de automoción, al tratarse del único lubricante del mundo fabricado a partir de gas natural en lugar de petróleo, un desarrollo tecnológico que se traduce en una importante reducción del consumo, tanto de lubricante como de combustible, y en considerables beneficios para el consumidor. El mantenimiento del motor es más sencillo con estos aceites de base sintética que permiten reducir el desgaste y la corrosión, favoreciendo una menor fricción y alargando la vida útil del motor. exigencia tecnológica y una mayor carga de investigación y desarrollo. En el caso de los vehículos ligeros, en tan solo 20 años la proporción de productos sintéticos y semisintéticos ha pasado del 12 al 90 por ciento frente a los de bases minerales. En el caso del vehículo pesado, la suma de sintéticos y semisintéticos ha crecido en el mismo periodo de tiempo de un 0,3 por ciento hasta un 24 por ciento en 2015. Para elegir ahorrar solo necesitas una foto Con el servicio Fotofactura podrás empezar a ahorrar en 3 sencillos pasos: 1. Haz una buena foto a tu factura 2. ¡Mándanosla! 3. La analizaremos para ofrecerte la mejor oferta www.fotofactura.com FOTO FACTURA 32 CARBURANTES elEconomista Energía Technip se fusiona con FMC Technologies Primera fotolinera de BP en Fuerteventura CLH-PS obtiene el certificado de calidad ‘ISO 9001’ Eroski inicia la comercialización de gasóleo A+ Suez presenta ‘BioGNVAL’ para valorizar el biogás La ingeniería francesa en materia energética Technip ha llegado a un acuerdo con el proveedor para la industria del gas y el petróleo FMC Technologies para crear un gigante de cerca de 13.000 millones de euros. Esta operación, que podría cerrarse a principìos de 2017, podría suponer el pistoletazo de salida para una consolidación del sector de la ingeniería energética que vive un momento complicado por la caída de los precios del petróleo. En abril de 2015 BP incorporó a su red la estación de servicio Muelle Chico, en Fuerteventura, donde ha realizado las obras de adaptación necesarias para convertirla en fotolinera, la primera de la isla. A día de hoy, la estación de servicio, alimentada por energía solar, ofrece un suministro energético global. Cuenta con tres surtidores para vehículos, un surtidor para embarcaciones y dos puntos de recarga para vehículos eléctricos. CLH Pipeline System, filial del Grupo CLH en Reino Unido, ha superado con éxito las auditorías para la obtención del certificado ISO 9001:2008 otorgado por Aenor, que acredita que el Sistema de Gestión de Calidad de la compañía cumple con los requisitos que establece dicha norma. La compañía posee 2.000 kilómetros de oleoductos, el 50 por ciento de toda la red del país, y 16 instalaciones de almacenamiento, con más de un millón de m3 de capacidad. Varias gasolineras del grupo Eroski ya están comercializando gasóleo aditivado A+, un tipo de combustible que presenta mejoras con respecto al biodiésel en la calidad de ignición, la limpieza de inyectores, la protección de la corrosión al sistema de alimentación del motor y la buena conservación de las bombas de inyección, lo que favorece la economía del carburante, la reducción de ruido y contaminantes, la facilidad de arranque y el arranque en frío. El Sindicato SIAPP y la empresa Suez han presentado en la planta francesa de Valenton (Valde-Marne) la innovación BioGNVAL, que permite transformar parte de las aguas residuales de Ile-deFrance en biocarburante líquido. Esta innovación ha sido posible gracias al procedimiento de criogenia desarrollado por Cryo Pur, que permite purificar el biogás separando sus compuestos para producir biometano y transformarlo en biocarburante líquido. El compromiso con nuestros trabajadores es lo primero En Gas Natural Fenosa no invertimos en palabras como “compromiso”, sino en seguir formando a través de nuestra Universidad Corporativa. Por eso nuestros más de 22.000 empleados están orgullosos de pertenecer a una de las mejores compañías para trabajar en España*, y en la que el 94% de su plantilla es fija. Porque lo importante no es lo que dices, es lo que haces. www.gasnaturalfenosa.es *Según datos de Actualidad Económica 2015 y Merco Personas 2014. de s á m o d r i a rt e m r v o n i f s a o par Hem € es. r e o d d s a j e n a o b 11 mill de nuestros tra al 97% OPINIÓN 34 elEconomista Energía La eficiencia energética debe ser una oportunidad Carlos Molina Director de Estrategia y Portafolio de BP España El Fondo Nacional de Eficiencia Energética ha quedado en un mero impuesto y se ha perdido la oportunidad de transmitir a los sujetos obligados una cultura para poner en marcha medidas que reduzcan la dependencia energética L a política de eficiencia energética es, sin duda, uno de los pilares fundamentales de la política energética de todos los países de la Unión Europea y es necesaria y fundamental para adaptar el modelo energético y económico a los retos planteados en materia de cambio climático, competitividad y seguridad. La directiva relativa a este tema se enmarca dentro del Paquete de Energía y Cambio Climático de 2007, en el que se estableció un objetivo de ahorro del 20 por ciento de consumo de energía primaria en 2020 respecto a la tendencia fijada en ese año. Adicionalmente, se impone un objetivo vinculante de ahorro anual equivalente al 1,5 por ciento de las ventas finales de energía. Desde su redacción inicial, esta Directiva generó críticas sobre su efectividad o conveniencia por parte de los Estados miembros. En particular, España y Portugal emitieron un voto en contra al considerar que no ofrecía el mejor marco normativo para promover la eficiencia energética en sus respectivos contextos y que dicha obligación, de no estar suficientemente matizada, podría constituirse como una barrera para el crecimiento económico. Pero una vez la directiva ha sido redactada y aprobada por la Comisión Europea, y adaptada e incluida dentro de la regulación en nuestro país (2012), debemos preocuparnos de su implantación, ya que su desarrollo normativo ha ido en una dirección muy diferente a la de trabajar por una conciencia del ahorro. Y es que en España esta normativa se ha materializado en la obligación de presentar medidas que justifiquen ahorros en energía por 16 millones de toneladas equivalentes de petróleo (teps) entre 2014 y 2020. Para ello, el Gobierno aprobó un sistema nacional de obligaciones, en virtud del cual se asignaba a cada uno de los suministradores de energía una cuota anual de ahorros. Lamentablemente, esta obligación finalmente ha quedado reducida a la contribución a un Fondo, a un coste por kWh, independientemente de cuál haya sido el comportamiento de cada empresa en relación con la eficiencia energética. Se trata de una cuota fija, un impuesto en definitiva, y se ha perdido la oportunidad de transmitir a los sujetos obligados una cultura sobre eficiencia energética que les haga corresponsables en la puesta en marcha de medidas que busquen reducir nuestra dependencia energética y ser conscientes de la necesidad de combatir el cambio climático. 35 Convertir el objetivo de eficiencia energética en un coste fijo para las empresas deriva en tres importantes perjuicios: Desincentiva a las empresas a la hora de adoptar muchas medidas de ahorro energético, bien por falta de incentivos o bien por requerir una financiación a la cual muchas compañías no tienen acceso. Dificulta el cumplimiento tanto formal como administrativo de la obligación de ahorro para nuestro país, ya que no toma en cuenta muchas medidas que las empresas ya ponen en marcha por sí mismas de forma proactiva, como las auditorías y mejoras en eficiencia energética. Supone un mayor coste para los consumidores y disminuye la competitividad de las empresas. Una competitividad que está ya muy lastrada frente a gigantes económicos como Estados Unidos, que tiene acceso a energía barata gracias al boom de los recursos no convencionales, y China, cuyas exigencias medioambientales están muy lejos de las requeridas a la industria europea. La Administración, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), recauda este Fondo y lo invierte en las políticas de eficiencia energética que considera adecuadas. De esta forma, se deja sin valor las medidas que las empresas pueden poner en marcha para ofrecer al mercado productos energéticamente más eficientes, para reducir los costes de sus procesos productivos o, simplemente, por motivos de responsabilidad corporativa. Sería deseable que nuestra Administración superase ese planteamiento y fomentase realmente un cambio hacia una economía más eficiente en el consumo de energía. La industria OPINIÓN debería jugar un papel más allá del de mero contribuyente que financia un Fondo y participar más activamente en la propuesta de medidas que nos ayuden a lograr nuestro objetivo, ya que muchas de ellas son inherentes a los procesos productivos o a los planes estratégicos de las empresas. Por ello, en BP abogamos por fomentar todas aquellas medidas que la industria sea capaz de poner en marcha y que esas medidas permitan reducir su cuota al Fondo. Ofrecer este tipo de incentivos aceleraría la difusión de soluciones tecnológicas innovadoras y mejoraría la competitividad de la industria, impulsando con ello el crecimiento económico y creando empleos de alta calidad en sectores relacionados con la eficiencia energética. Adicionalmente apostamos por establecer un sistema de certificados blancos, como los que ya existen en muchos otros países de Europa, que acredite la puesta en marcha de medidas de ahorro de cara al cumplimiento de la obligación impuesta por el sistema. Este mecanismo se basaría en la generación y comercio de certificados de ahorro energético y pondría en valor las actuaciones de las empresas y supondría un incentivo real para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo. Todo esto reconociendo la complejidad administrativa que supone su diseño e implementación. Con ello el cumplimiento de esta Directiva se convertiría en una oportunidad para la investigación y el desarrollo, para la concienciación de la industria sobre la importancia que la eficiencia energética tiene para la sociedad, dejando de ser una carga más de las muchas que minan la competitividad de nuestra industria. elEconomista Carlos Molina Director de Estrategia y Portafolio de BP España En BP abogamos por fomentar aquellas medidas que la industria sea capaz de poner en marcha y que permitan reducir su cuota al Fondo, y apostamos por el establecimiento de un sistema de certificados blancos Energía 36 GAS E E. SENRA EL PRECIO DEL GAS TOCA SUELO Y ALCANZARÁ LOS 3 DÓLARES EN 2017 En el caso de Europa, los precios futuros en los mercados de gas han vuelto a niveles de diciembre de 2015, mientras que el precio en el mercado español está al mismo nivel que el de los ‘hubs’ europeos CONCHA RASO elEconomista Energía n los últimos diez años el precio del gas natural (Henry Hub) en Estados Unidos ha caído en picado, desde los 15,37 dólares por unidad térmica británica (MMBTU) en 2005 hasta los 1,92 dólares registrados el pasado mes de abril, lo que ha supuesto un descenso nada menos que del 85 por ciento. Los analistas, sin embargo, creen que el precio del gas podría haber tocado suelo y que a finales de año podría superar los 2,70 dólares, es decir, una subida del 33 por ciento. Las previsiones apuntan que, a partir de 2017, el precio del gas natural podría superar ligeramente la barrera de los 3 dólares, un valor que se mantendría hasta finales de 2018, lo que supondría un incremento del 47 por ciento. Según el último informe de la Administración de Información de Energía Estadounidense (EIA, sus siglas en inglés), las causas que han contribuido a que el precio del gas natural cotice por debajo de los dos dólares en estos últimos meses son la baja demanda de gas natural en el país como consecuencia de un invierno atípico más cálido de lo habitual y el incremento en los niveles de producción. La EIA espera que el precio se eleve gradualmente a partir del verano, cuando aumente la demanda del sector industrial, aunque todos los pronósticos hacen indicar que el precio será inferior al del verano pasado. Una de las razones que justifica el descenso del precio del gas es el excedente de este combustible debido al auge de la fractura hidráulica (fracking), que se ha visto favorecida por la concesión de créditos a tipos de interés cero de la Reserva Federal y que ahora se verán seriamente restringidos en los próximos años ante el elevado riesgo de impago, valorado en un 50 por ciento de los préstamos. Solo en el primer trimestre del año, más de 50 productores de petróleo y gas en América del Norte se han declarado en quiebra. Aunque la EIA prevé una ralentización del crecimiento de los proyectos de producción de gas natural en 2016, esto no impedirá que la producción de gas en este país se eleve un 0,9 por ciento a finales de año respecto a los 79.000 millones de pies cúbicos al día (Bcf/d) alcanzados en 2015 y un 2,2 por ciento en 2017 debido a la esperada subida del precio del gas natural, al incremento de la demanda y al aumento de las exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL). Desacoplamiento en los precios Durante mucho tiempo, tanto los precios del gas como los del petróleo se 37 han movido de manera muy similar, ya que el precio del crudo afecta directamente al precio del gas por la indexación de algunos contratos de suministro -especialmente en la cuenca asiática-. Según un informe elaborado por CaixaBank, “en el caso europeo, se decidió establecer en los inicios contratos de larga duración indexados al precio del petróleo con la finalidad de hacer atractiva la inversión y la explotación de gas”. Solo en 2011, señala el informe, “en torno al 70 por ciento de los contratos eran de larga duración e indiciados”. Sin embargo, en los últimos años, esta relación ha variado. El boom de la energía no convencional protagonizado por EEUU, tanto en el gas, como en el petróleo, y su impacto desigual en ambos mercados, ha sido el principal responsable de la desalineación de precios. Según CaixaBank, “hace tan solo tres años el gas natural estadounidense era tres veces más barato que el petróleo, si lo comparamos en términos de energía equivalente”. Esto se debe, recoge el informe, “a que el mercado del gas, lejos de ser global como el del petróleo, se encuentra fragmentado en tres grandes regiones -EEUU, Europa y Asia-, aisladas entre sí debido al alto coste del transporte, en particular del marítimo”. Así, en el caso estadounidense, explican desde CaixaBank, “la revolución del shale gas ha supuesto un incremento sustancial de la oferta de la región y, por tanto, una rebaja importante de su precio”. Fuentes del sector afirman que son varias las razones que hacen pensar que los precios del gas se mantendrán bajos en los próximos años. Una de ellas, un exceso en la capacidad de producción como consecuencia de la puesta en operación de varias plantas de licuefacción, principalmente en Estados Unidos y Australia, que aumentará en más de un 45 por ciento la capacidad existente. Solo en 2015, han entrado en funcionamiento la planta Donggi-Senoro en Indonesia y las plantas australianas Queensland Curtis LNG y Gladstone LNG. Este exceso en la producción, señalan las mismas fuentes, supondrá un aumento de la capacidad exportadora hacia otros países que “ tenderá a estabilizar los precios del gas en Europa para los próximos años”. Precisamente, el pasado mes de marzo, la empresa Cheniere comenzó la exportación de GNL de la planta de licuefacción de Sabine Pass, en el Estado de Louisiana, con destino Brasil. Pero no ha sido la única. También en marzo, la estadounidense Chevron anunció el envío de su primer cargamento proveniente del proyecto Gorgon, situado en la isla de Barrow, al noroeste de Australia, con destino Japón. GAS elEconomista Energía Planta de licuefacción Sabine Pass en Louisiana. BLOOMBERG 85% Es el porcentaje de la caída del precio del gas en los últimos diez años en Estados Unidos Cheniere jugará un papel clave en el aumento de las exportaciones de GNL en EEUU. Además de completar casi el 80 por ciento de la construcción de los trenes 3 y 4 en la planta de Sabine Pass, también ha completado cerca del 30 por ciento de los trenes 1 y 2 de la planta de licuefacción Corpus Christi, ubicada en Texas y ha recibido la aprobación para el tercer tren en este último proyecto. Otras dos cuestiones que también contribuirán a que los precios del gas se mantengan en valores potencialmente bajos son la incertidumbre sobre la evolución de la demanda -especialmente en los mercados asiáticos de China, Japón e India-, y la situación en el mercado de petróleo, donde el sobreabastecimiento y los bajos precios esperados impactarán en los precios del Gas Natural Licuado como consecuencia de su indexación en los contratos de aprovisionamiento -fundamentalmente en el mercado asiático-, a los precios del crudo. 38 GAS elEconomista Los precios del gas en los ‘hubs’ europeos Precios del gas. Evolución y previsiones HUBS EUROPEOS Evolución de los precios de los principales Hubs europeos (€/MWh) 29 marzo – 29 abril 2016 Mibgas (España) NCG (Sur Alemania) TTF (Bélgica) Gaspool Precios futuros principales hubs europeos (€/MWh). Diciembre 2015 – abril 2016 PEG Nord (Norte Francia) TRS (Sur Francia) NBP (Reino Unido) ZTP 20 19 19 18 18 16 16 15 15 14 14 13 Gaspool 2017 NCG 2017 NBP 2017 TTF 2016 Gaspool 2016 NCG 2016 NBP 2016 13 12 12 11 10 TTF 2017 17 17 29 31 2 4 6 8 10 12 MARZO 14 16 18 20 22 24 26 28 11 1 8 ABRIL 15 22 29 DICIEMBRE 5 12 19 26 ENERO 2 9 16 23 1 FEBRERO 8 15 22 29 5 MARZO 12 19 26 ABRIL HENRY HUB Evolución de precios del Henry Hub ($/MMBtu). Enero 2014 – abril 2016 Los precios del Henry Hub en los mercados a futuros se sitúan alrededor de los 3 $/MMBtu hasta finales de 2018 8 2016 7 2017 2018 4 6 3 5 4 -57% 3 2 2 1 1 0 0 ENE MAR MAY JUL SEP NOV 2014 Fuente: Gas Industrial y Plataformas Internacionales. ENE 2015 MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR Energía ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2016 elEconomista Actualmente la mayoría de los grandes consumidores industriales de gas en Europa disfrutan de precios de gas más transparentes, acompañados de mejores servicios de gestión de precios, gracias a la existencia de los ‘hubs’ europeos. En Reino Unido, el 50 por ciento del gas se compra en el ‘hub’ NBP, en Francia el 25 por ciento y en Holanda el 20 por ciento. Después de múltiples retrasos, el ‘hub’ ibérico del gas (Mibgas) comenzó su andadura en diciembre de 2015. Según los últimos datos aportados por Gas Industrial en base a los obtenidos de las principales plataformas de mercados de gas natural, la media de los precios ‘spot’ en los ‘hubs’ europeos el pasado mes de abril fue de 13,59 euros por megavatio hora, 0,74 euros por debajo del Mibgas. En la segunda quincena del citado mes, los ‘hubs’ europeos aumentaron un 22 por ciento. Debido al menor crecimiento del Mibgas, el precio en el mercado español se encuentra estos últimos días en el mismo nivel que los principales ‘hubs’ europeos. Esta subida se ha producido, básicamente, por las bajas temperaturas en Europa, que han provocado un aumento de la demanda. LA ELECCIÓN ACERTADA Desarrolla tu proyecto fotovoltaico de la mano de Yingli, uno de los fabricantes líderes a nivel mundial de paneles solares, quien aportará su experiencia en todas las etapas del proyecto, de principio a fin. YINGLISOLAR.COM/ES 40 GAS elEconomista Energía ‘Becas Primagas’ para la formación de jóvenes Endesa Chile, Enap y Metrogas exportan gas a Argentina Enagás presenta el proyecto Core LNGas GNF cuenta con autobuses a gas natural en Bogotá El proyecto ‘Río Grande’ de GNL sigue su curso Primagas Energía ha otorgado su primera Beca Primagas Energía a un joven de 18 años, miembro de la Fundación Actua, cooperativa sin ánimo de lucro que ofrece servicios de atención a personas y comunidades en situación de riesgo. Con esta iniciativa, Primagas asume prácticamente la totalidad del coste de un curso para la obtención del Certificado Profesional para Instalador de Gas, destinado a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Entre el 1 de junio y el 31 de agosto próximos, Argentina recibirá unos 3 millones de m3/día de gas natural adicional desde la zona central de Chile, gracias al acuerdo firmado entre las empresas Endesa Chile, Enap y Metrogas, que se enmarca en un acuerdo energético iniciado a principios de este año entre Chile y Argentina. Este convenio traerá un importante beneficio al país trasandino para reemplazar las importaciones de diésel por gas. Recientemente se ha preentado en Madrid el proyecto CORE LNGas hive para el impulso del gas natural licuado como combustible en el sector transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica. La inversión total del proyecto, del que Enagás es coordinador, será de 33 M€, de los que la mitad será financiada con fondos de la CE. El proyecto contribuirá a la descarbonización de los corredores europeos del Mediterráneo y Atlántico. Gas Natural Fenosa ha anunciado la puesta en circulación de nuevos autobuses que funcionan únicamente con gas natural vehicular como combustible al Sistema de Transporte Masivo Transmilenio en Bogotá (Colombia). Estos vehículos utilizan la tecnología Euro VI, que reduce la contaminación de las ciudades y gracias a la cual la empresa operadora obtedrá ahorros en su operación ya que el GNV es más económico que otras energías. NextDecade ha solicitado formalmente a la Comisión Reguladora de Energía Federal de EE.UU (FERC) la autorización para comenzar la construcción y operación del proyecto de exportación Río Grande GNL, que se ubicará en el Puerto de Brownsville, Texas, con capacidad para producir hasta dos millones de toneladas al año de GNL. NextDecade espera recibir la autorización en el primer trimestre de 2017 y comenzar la exportación a finales de 2020. GESTERNOVA agente de mercado ante OMIE, REE y CNMC comercializador de energía de origen 100% renovable NUESTRA ENERGÍA ES VERDE NUESTRO COMPROMISO TRANSPARENTE Llevamos a miles de productores de renovables al mercado para que miles de clientes puedan escoger ENERGÍA LIMPIA. Entre todos hacemos un mundo más verde, un mundo mejor. 900 373 105 www.gesternova.com [email protected] solokilovatiosverdes 42 ENTREVISTA elEconomista Energía MARÍA LUISA HUIDOBRO Consejera delegada de Villar Mir Energía CONCHA RASO / RUBÉN ESTELLER Con un beneficio de casi 24 millones de euros, Villar Mir Energía ha cumplido los objetivos marcados. La principal novedad es su próxima participación en los mercados de regulación secundaria, en el que pretenden incorporar hidráulica, cogeneración y productores eólicos, actualmente en fase de pruebas. La consejera delegada de Villar Mir Energía, Mª Luisa Huidobro, explica en esta entrevista las causas de la salida de Armie de la compañía y repasamos con ella los temas más relevantes del sector. FERNANDO VILLAR ¿Qué peso tiene la división de Energía dentro del Grupo Villar Mir? Actualmente, Villar Mir Energía y su filial Energya VM suministran más del 50 por ciento de los consumos de gas y electricidad de las empresas del Grupo, unos 8 TWh anuales, así como a 30.000 puntos de suministro externos, con una previsión de alcanzar los 100.000 puntos de suministro. Según datos de REE y Enagás, la cuota de mercado de Villar Mir Energía/Energya es del 1 por ciento del mercado a clientes finales de gas y del 2,1 por ciento en el mercado eléctrico. Asimismo, Energya VM representa a más de 3.000 MW de generadores, mayoritariamente en España, y a generadores en el mercado alemán. “La figura del comercializador de referencia no tiene sentido” 43 ENTREVISTA elEconomista ¿Cuáles han sido los resultados de Villar Mir Energía el pasado año? El beneficio obtenido antes de impuestos fue de 23,7 millones de euros. Ha sido un año satisfactorio en el que hemos cumplido los objetivos marcados, a pesar de que la competencia en los mercados energéticos es cada día mayor y los clientes son cada vez más exigentes en precio y atención a sus necesidades. La mayoría de los comercializadores independientes, principal motor de la competencia, ha perdido cuota de mercado en 2015 debido a la fuerte presión de las eléctricas tradicionales. Nosotros la hemos mantenido. ¿Qué objetivos/previsiones se han marcado en 2016? Villar Mir Energía es la quinta mayor comercializadora en España y este año afianzaremos nuestra posición dirigiéndonos al segmento residencial, tanto en suministro de electricidad como de gas. En cuanto a la actividad de representación de instalaciones de producción, llevamos años defendiendo el derecho a la participación de las tecnologías renovables en los mercados de servicios de ajuste gestionados por el Operador del Sistema. Hasta ahora hemos operado en estos mercados de forma limitada, dadas las restricciones regulatorias. Una vez finalizado el desarrollo reglamentario que posibilita la participación de estos generadores -renovables y cogeneraciónen los mercados de ajuste, vamos a tratar de ser más activos, tanto con instalaciones del Grupo como con las de otros clientes a los que representamos. Estamos en fase de pruebas con REE para la habilitación de una nueva zona de regulación que nos permitirá participar en mercados de regulación secundaria, en el que pretendemos incorporar hidráulica, cogeneración y productores eólicos. ¿Cómo van los proyectos hidráulicos y eólicos? Estamos ejecutando un proyecto hidráulico en Galicia que esperemos entre en operación en los próximos meses y vamos a iniciar la construcción de un parque eólico, que será el primer proyecto en España sin tarifa regulada. ¿Qué valoración hacen de su participación en los mercados financieros europeos de electricidad y de gas? Desde los comienzos de nuestra actividad, hemos participado de manera muy activa en los principales mercados mayoristas europeos. Actualmente realizamos operaciones en 11 países de Europa y participamos en tres mercados de EEUU, lo que nos aporta experiencia en su funcionamiento y nos permitirá incrementar nuestra presencia en estos mercados en el futuro. F. V. “2015 ha sido un año satisfactorio, con un beneficio de 23,7 millones” “Estamos en fase de pruebas para el mercado de regulación secundaria” “Hemos impugnado la decisión de nuestra salida de Armie” Energía ¿Cuáles han sido las causas de la salida de Energya-VM de Armie? En noviembre de 2015, la empresa Wind to Market contactó con Villar Mir Energía para comunicarnos su intención de proponer nuestra expulsión de la Asociación de Representantes en el Mercado de la Electricidad (Armie), en la que Wind to Market ostenta la presidencia. La razón argumentada es que no estaban de acuerdo con nuestra política comercial, criterio que, al parecer, compartía un grupo minoritario de miembros de dicha Asociación. Energya-VM manifestó su rechazo al considerarlo un pacto anticompetitivo y porque los estatutos de Armie no regulaban una expulsión por esta causa. A pesar de ello, la Junta Directiva de Armie tomó un acuerdo de suspensión de nuestra condición, que consideramos irregular y asumido sin contar con el quórum necesario. Ante esta situación, Energya-VM se ha visto obligada a impugnar la decisión de la Junta de Armie, presentar una demanda en el Juzgado de Madrid e informar a otras autoridades competentes. Las renovables han sido una de las perjudicadas por la reforma del sector. ¿Qué pasos habría que dar para su integración en el mercado? Efectivamente lo han sido y es necesario desarrollar una normativa que permita su crecimiento sin necesidad de incentivos públicos, pues la tecnología ha alcanzado una madurez que le permite competir con las energías convencionales. En este sentido, creemos que es necesario evitar los concursos regionales de capacidad, ya que introducen subjetividad al exigir planes de inversión difícilmente comparables. El mercado tiene que ser abierto y transparente, donde todo proyecto debería poder tramitarse en un plazo razonable. Los plazos son demasiado largos. Por otra parte está el anacrónico sistema de concesión de acceso a la redes bajo el paraguas de la planificación de la red de transporte. En un mercado competitivo no tiene sentido una planificación estatal para la asignación de reserva de capacidad en las redes. La legislación debería permitir que cualquier proyecto para el que su titular se quiera conectar a la red y sea competitivo, tenga el derecho a hacerlo sin trabas, siendo deseable que estas redes e instalaciones de conexión permanecieran bajo la misma titularidad que el resto del proyecto. Las subastas de capacidad son un buen instrumento para las renovables que precisen de una ayuda adicional al precio de mercado. ¿Qué opina del resultado de las subastas celebradas recientemente? Una alternativa podría ser subastar una prima sobre el precio de mercado con un límite temporal. Garantizar un precio fijo supone asumir unos riesgos 44 ENTREVISTA elEconomista Energía que la Administración no debe tomar en nombre de los consumidores. Estos riesgos deberían gestionarse en los mercados financieros. El mecanismo actual de subastar un descuento sobre el valor estándar de inversión no es tan eficiente como subastar un precio de venta. ¿Qué futuro le augura al autoconsumo en España? El autoconsumo no debe interpretarse como una amenaza para el equilibrio entre ingresos y costes regulados, ni como un riesgo para el déficit del sistema, sino como una oportunidad para el sistema por su contribución a la seguridad de suministro, la expansión de las renovables y la eficiencia energética en consonancia con los objetivos de 2030. Como la Comisión Europea viene declarando, es necesario que en el sistema eléctrico el consumidor sea el protagonista. Para ello, debe garantizarse la libertad del consumidor-generador para construir sus redes y conectarse en el punto más eficiente a su costa. No está justificado que el balance del peaje a pagar por el autoconsumidor sea más elevado del que éste tendría si pagase costes con generación y consumo de forma separada. Por tanto, es conveniente reevaluar el peaje de respaldo. Por otra parte, el RD 900/2015 limita la libertad de elección de algunas centrales y consumidores, obligándoles a registrarse como autoconsumidores, pudiéndose producir pérdidas económicas importantes y estableciendo sanciones muy relevantes. La regulación del autoconsumo no debería servir para limitar la potencia de las instalaciones de generación asociadas al consumo. Debería eliminarse cualquier restricción de potencia en las mismas y permitir que cualquier consumidor/productor pueda construir sus redes y conectarse en el punto más eficiente. FERNANDO VILLAR “Hay que evitar los concursos regionales de capacidad en renovables” “Hay que reevaluar el peaje de respaldo para el autoconsumo” “El agregador de demanda es vital para impulsar la competencia en el mercado” ¿Qué papel juegan los agregadores de demanda? Son agentes intermediarios especializados en coordinar a un conjunto de consumidores en la gestión activa de su demanda, facilitando su participación en los mercados de energía y servicios complementarios. El desarrollo de este tipo de agentes es fundamental, para impulsar una mayor competencia en estos mercados y una disminución de precios para el cliente final. Una medida necesaria sería racionalizar la metodología de establecimiento de los peajes de acceso. La subida del término de potencia frente al de energía no ha favorecido la gestión de la demanda y ha provocado una contracción adicional en la crisis del consumo, ya que los consumidores han optado por reducir su contratación de potencia y, por 45 ENTREVISTA elEconomista tanto, su acceso a servicios eléctricos de calidad. energética, puesto que no va a tener repercusión en el precio final del consumidor, al tener que hacer frente a un término fijo muy elevado. ¿Cómo se podría conseguir una comercialización más eficiente? Se deberían agilizar los procesos de cambio de suministrador de gas y de electricidad, y hacer posible la realización de ofertas conjuntas para ambos servicios. También es muy importante la sustitución de la actividad en exclusiva del servicio de la lectura por una actividad que puedan prestar comercializadores y otras empresas especializadas en régimen de competencia. La figura de los comercializadores de referencia tiene cada vez menos sentido, de manera que todo consumidor, con independencia de su tarifa contratada, debería poder contratar con un suministrador en libre competencia. El fomento de la liquidez en el mercado de gas y de electricidad spot y a plazo es fundamental para garantizar el acceso en régimen de competencia de cualquier agente. ¿Cómo afecta el fraude al negocio de comercialización? La manera de proceder de determinadas empresas proyecta una imagen muy negativa de la actividad de comercialización, empañando el buen hacer de muchas otras que, como la nuestra, mantienen un funcionamiento de acuerdo con la legalidad y hacen frente a las obligaciones de los incumplidores, puesto que la normativa actual socializa estos impagos entre el resto de agentes del sector. Una de las posibles soluciones a este problema es la agilización de la gestión de las medidas y de las liquidaciones del sector. Una gestión diaria de las medidas de consumo, dado que Red Eléctrica tiene información para detectar día a día estas prácticas irregulares, junto con unos procesos sancionadores más dinámicos, impediría que estas actividades fraudulentas tuvieran impacto económico. ¿Existe un nivel de competencia adecuado en España? Además de lo comentado respecto a la liberalización del servicio de la medida y a la eliminación de los comercializadores de referencia, para conseguir unos mejores niveles de competencia es necesario que se puedan trasladar al consumidor todas las variaciones de precio que se manifiestan en el mercado. Sin embargo, el esquema actual de peajes va en un sentido totalmente contrario, puesto que se ha optado por dar mucho más peso al término fijo en detrimento del término variable. Este esquema de tarifas actual deja sin efecto cualquier posible medida de eficiencia Energía El mercado mayorista español está marcando precios por encima de la media europea. ¿Le parece lógica esta situación? Una de las causas principales de esta situación es el escaso nivel de interconexión del sistema eléctrico ibérico. Se debería avanzar hacia la supresión de los monopolios en la promoción y gestión de las interconexiones de gas y de electricidad, y hacia la asignación mediante subasta competitiva cuando se trate de interconexiones reguladas. La CNMC está preparando una reforma del margen de comercialización. ¿Lo considera necesario? ¿Por dónde debería ir? Esta reforma del margen de comercialización no sería necesaria si se optase por la eliminación del comercializador de referencia. De cualquier manera, el margen que está asignado actualmente a esta actividad no parece corresponderse, ni con los costes reales de los comercializadores de referencia, ni con los que asumen los independientes. En el RD 2016/2014 se estableció la estructura del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), pero quedó pendiente la reforma de las condiciones de comercialización de ese segmento. F. VILLAR “Agilizar las liquidaciones reduciría el fraude en el sector” “No creemos necesaria la introducción de mecanismos de capacidad” Bruselas ha puesto en entredicho los pagos por capacidad y la interrumpibilidad, ¿Qué opina al respecto? La Comisión Europea está valorando la introducción de un mecanismo que retribuya la capacidad de manera adicional a los ingresos obtenidos en los mercados de electricidad. Para que se produzca un suministro eficiente, lo más importante es que existan mercados de gas y de electricidad spot y a plazo competitivos y líquidos. No creemos necesaria la introducción de mecanismos de capacidad, ya que si se fomentan los mercados a plazo eficientes, tal mecanismo sería redundante y seguramente ineficiente. Si, finalmente, se introduce, nos parece imprescindible que se trate de una subasta competitiva y continua en la que tanto compradores como vendedores participen voluntariamente. Ya existen experiencias de este tipo en varios mercados americanos. En cuanto a la interrumpibilidad, cuya regulación puede y debe mejorarse con la experiencia adquirida es, por el momento, la única experiencia competitiva de gestión de la demanda en España. 46 EL RADAR elEconomista Energía Evolución de la cotización del crudo Dólar por barril West Texas/EU 58,92 58,15 Brent/Reino Unido 52,48 45,25 45,92 64,62 46,28 46,12 40,58 33,20 MAY JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. 2015 31,62 FEB. 37,90 MAR. 40,40 ABR. 43,45 MAY 61,33 57,19 49,49 MAY JUN. JUL. 2016 AGO. 48,88 SEP. 2015 49,45 47,91 42,97 OCT. NOV. DIC. 31,66 32,45 ENE. FEB. 39,02 41,32 MAR. elEconomista EL BARRIL DE PETRÓLEO SE ACERCA A LOS 50 DÓLARES El precio del barril de petróleo ha subido en el último mes, rozando la barrera de los 50 dólares. El mercado vive un momento de tensa calma a la espera de la reunión de la Opep del próximo 2 de junio en Viena E MAY 2016 Fuente: Revista Energíahoy. l precio del barril de petróleo se resiste a alcanzar la barrera psicológica de los 50 dólares. Rozó esa cifra a mediados de mayo, pero desde entonces su valor fluctúa entre los 47 y los 48 dólares el barril. Al cierre de esta edición el mercado sigue tranquilo y el brent de referencia en Europa en el mercado de futuros superaba los 48 dólares, tres dólares más que la cotización alcanzada en los últimos 30 días. Por su parte, el WTI de referencia en Estados Unidos cotizaba a 47,91 dólares el barril, casi cinco dólares ABR. 42,43 más que el mes anterior. El mercado vive una situación de tensa calma después de los recortes en las reservas de Nigeria, Libia y Venezuela, y la reducción de la producción de petróleo canadiense como consecuencia de los incendios en la región de las arenas petroleras de Alberta. Por otra parte, las noticias que llegan desde Irán indican que el país no tiene intención de congelar su nivel de su producción y sí de elevar sus exportaciones de crudo hasta los 2,2 millones de barriles diarios. Acceda a los cuadros del petróleo más completos de la mano de Energía Hoy OPINIÓN 48 elEconomista Energía EL PERSONAJE el zoo energético Por Ruben Esteller La digitalización: la asignatura pendiente L G. LUCAS a presidenta de Siemens, Rosa García, acompañada por un buen número de ejecutivos, presentaron hace dos semanas un informe sobre la industria 4.0 con unas conclusiones, cuanto menos, preocupantes para nuestro país, ya que España ha retrocedido dos puestos en el ránking de países con mayor uso de la tecnología. Este hecho no resulta para nada baladí, ya que en la práctica es reflejo de unos años de crisis profunda en los que las empresas no han podido mantener el nivel de inversión y la competitividad se ha logrado a base de recortes de personal y salariales o de subvenciones públicas en el peor de los casos. Llegado el momento en el que lo más oscuro de la crisis financiera se ha superado, es el turno para que los grandes ejecutivos tomen decisiones valientes. Rosa García lo explicaba con claridad: “Una inversión en digitalización se amortiza en muy pocos años y genera muchos más beneficios”. Quizá atraídos por la música que supone esta canción, no era extraño poder ver en el acto a Bernardo Velázquez, consejero delegado de Acerinox; Adolfo Aguilar, presidente de la Asociación Multinacionales por marca España; Ivan Lozano, consejero delegado de Atos Iberia; Ingemar Naeve, presidente de Ericson España; Ingo Paukner, consejero delegado de Paukner; Jordi Tarrida, consejero delegado de ABM Rexel y Walther von Plettenberg, director gerente de la Cámara de Comercio Alemana para España, así como a José Luis López de Silanes, presidente de CLH y Arcadio Gutiérrez, director general del Club Español de la Energía. En el informe que ha elaborado la consultora Roland Berger se aprecia que sectores como el energético llevan un importante retraso frente a sus competidores europeos. No obstante, las eléctricas se están poniendo las pilas gracias al contador digital, pero estos avances siguen estancados en el negocio del gas natural. Francisco José Barrios Consejero delegado Audax Energía El consejero delegado de Audax Energía, Francisco José Barrios, se podría decir que le ha metido un ‘gol por toda la escuadra’ al de Fersa, Guillermo Mora, que ha aceptado una oferta de compra por apenas 50 céntimos por acción (70 millones) para una empresa que cuenta con un patrimonio superior a los 100 millones de euros, gracias principalmente a los 185 MW de potencia instalada con los que cuenta. La operación, que tendrá que aprobarse en las próximas semanas, ya cuenta con un compromiso de aceptación por varios accionistas, ya que de lo contrario se hubiese podido originar una guerra de ofertas. En 2012, con José María Roger al frente de Fersa, la opa de Greentech Energy Systems, fue de 0,40 euros por título. LA CIFRA 2.500 millones de euros Es la cantidad que puede acabar ingresando Goldman Sachs con la venta de Redexis Gas. La operación está previsto que comience a rodar después de las elecciones generales del 26 de junio. El banco ha comenzado ya a buscar asesores y se espera que para esta subasta jueguen un papel importante, tanto los grandes fondos de capital privado, como los soberanos. EL ‘RETUITEO’ @ingebau Actualizamos Top10 días más baratos del mercado eléctrico español en Mayo, todos salvo uno son de 2016 #ingestats
© Copyright 2025