MUNICIPALIDAD DE NUEVA REQUENA PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EQUIPO TECNICO FORMULADOR SOLO FALTAS TU DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA REQUENA PPRRD NUEVA REQUENA PRESENTACION: Durante el año 2013, el INDECI señalaba que de nuestras 24 regiones, 15 de ellas han sido afectadas por desastres (INDECI, 2013), dentro de las cuales estaba Ucayali, y dentro de ella: Nueva Requena. Estamos expuestos a fenómenos que pueden desencadenar desastres de magnitud, de allí que es necesario preverlos y/o reducir su impacto adverso entre nosotros y a la infraestructura social y económica con la que contamos; para esto se ha elaborado el presente Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres del Distrito de Nueva Requena - PPRRD 2015 – 2021. En segundo lugar: dentro de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública se considera la gestión pública por resultados, de la cual, uno de sus mecanismos es el Plan de Incentivos Municipales, en el que están metas sobre gestión de riesgos de desastres; la Municipalidad Distrital de Nueva Requena no podía estar exenta de esa perspectiva de modernidad, está invirtiendo en este tema a través de sus unidades de defensa civil, planeamiento e infraestructura. La Municipalidad Distrital de Nueva Requena ha conformado su Equipo Técnico en este tema y su Comité de Gestión de Riesgos de Desastres, instancias desde las cuales ha impulsado la elaboración del presente. El proceso de elaboración de su PPRRD ha sido liderada por la Oficina General de Planificación y Presupuesto – OGPP, con el apoyo de la Unidad Municipal de Defensa Civil y un Facilitador Externo. Se ha considerado un horizonte de Siete (7) años: 2015 – 2021, teniendo en cuenta que el Centro Nacional de Planeamiento - CEPLAN ha institucionalizado los periodos de planeamiento de todo proceso planificador hasta el cumplimiento del bicentenario de nuestra independencia. La elaboración del Plan de Prevención de Riesgos de Desastres del Distrito de Nueva Requena – PPRRD-NR 2015 – 2021 se ha basado en las orientaciones de la Guía Metodológica para la Elaboración del PPRRD de Municipalidades Distritales del CENEPRED, la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PNGRD, los Lineamientos Técnicos de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y el Plan Bicentenario 2012 – 2021. INDICE1 Introducción: 1. INFORMACION GENERAL: 1.1. 1.2. Periodo de Planeamiento: Comité Multisectorial Impulsor: Marco Legal de la Planificación de Gestión de Riesgos – GR 2. SITUACION GENERAL DE NUEVA REQUENA: 2.1. 2.2. 2.3. Descripción Territorial y Demográfica: Vulnerabilidad Social: Vulnerabilidad Ambiental y Económica: 3. DIAGNOSTICO DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES: 3.1. 3.2. 3.3. Identificación de riesgos de desastres: Determinación de los niveles de riesgo: Situación de la gestión prospectiva y correctiva: 4. ORIENTACION ESTRATEGICA: 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. Visión: Misión: Objetivo General: Ejes Estratégicos: Objetivos Específicos: Cadena Estratégica: Iniciativas Estratégicas: 5. ESTRATEGIA: 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. Rol Institucional: Ejes y Prioridades: Estrategia General: Estrategias Específicas: 6. PROGRAMACION: 1 Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración del PPRRD de Municipalidades Distritales CENEPRED (2013). Pág. 26. 6.1. 6.2. 6.3. Objetivos Operativos: Matriz de Programación: Programación de Inversiones: 7. IMPLEMENTACION DEL PPRRDNR: 7.1. 7.2. 7.3. Financiamiento: Monitoreo, Seguimiento y Evaluación: Acciones de Inicio: 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 8.1. 8.2. Conclusiones Recomendaciones: ANEXOS: Encuesta de Percepción de Ocurrencia de Riesgos INTRODUCCION El PPRRD-NR 2015 – 2021 consta de ocho (7) capítulos: en el primero de ellos se presenta información general: (a) periodo de planeamiento, (b) comité multisectorial impulsor y (c) marco legal del Plan. El segundo capítulo no está planteado en la Guía Metodológica para la Elaboración del PPRRD de Municipalidades Distritales CENEPRED (2013), sin embargo, dadas las particularidades socio económicas de Nueva requena, se ha considerado necesario describir la situación general del distrito en tres subcapítulos: (a) descripción territorial y demográfica, (b) vulnerabilidad social y la (c) vulnerabilidad económica y ambiental. Esto es importante porque como se verá se incorpora una categoría muy importante en la gestión de riesgos: la vulnerabilidad. En el tercer capítulo se presenta el diagnóstico de la gestión del riesgo de desastres a tres niveles: (a) identificación de los riesgos de desastres, (b) determinación de los niveles de riesgo, y (c) la situación de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. Los resultados que se tiene después de revisar diversas fuentes informativas es que (a) el riesgo en Nueva Requena es leve-medio, (b) las probabilidades de ocurrencias son bajas y (c) la situación de la gestión en riesgos es incipiente. En el cuarto capítulo trabajamos la orientación estratégica en su cadena estratégica ampliada de visión, misión, ejes estratégicos objetivo general, objetivos específicos e iniciativas estratégicas; como se verá se ha diseñado una cadena estratégica ampliada, mucho más completa a lo que pide la Guía Metodológica para la Elaboración del PPRRD de Municipalidades Distritales CENEPRED En los siguientes tres capítulos también se han hecho agregados al esquema capitular que nos plantea la Guía CENEPRED; así en el quinto capítulo sobre la estrategia, se presenta (a) el rol institucional, (b) la estrategia general y (c) estrategias específicas. En el sexto capítulo del PPRRDNR 2015 – 2021, se presentan tres elementos operativos: (a) objetivos operativos, (b) matriz de programación en la que se presentan los elementos presupuestables identificados y (c) la programación de inversiones. En el sétimo capítulo se ve elementos importantes para la implementación del plan: (a) el financiamiento, (b) monitoreo, seguimiento y evaluación, y (c) acciones de inicio. El octavo capítulo es un agregado del Equipo PPRRD-NR, en tanto la guía CENEPRED no lo plantea, se trata de las conclusiones y recomendaciones. Y para finalizar dos elementos muy importantes: la bibliografía y los anexos. Entre los anexos se presentan la encuesta de percepción de ocurrencia de fenómenos, así como los registros fotográficos de los talleres de planificación en gestión de riesgos de desastres. Se respetan todas las fuentes informativas que han servido de base para el presente plan por lo que se hace uso de pies de página en cada uno de los párrafos utilizados o en la data utilizada. 1. INFORMACION GENERAL: 1.1. PERIODO DE PLANEAMIENTO: Para el Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres del distrito de Nueva Requena se ha definido un periodo de ocho (7) años: 2015 – 2021, esto teniendo en cuenta que el Centro Nacional de Planeamiento CEPLAN ha institucionalizado los periodos de todo proceso planificador hasta el cumplimiento del bicentenario de nuestra independencia. 1.2. COMITÉ MULTISECTORIAL IMPULSOR: Municipalidad Distrital de Nueva Requena Gobernación de Nueva Requena Agencia Agraria Nueva Requena Micro red de Salud de Nueva Requena. Institución Educativa Primaria y Secundaria de Nueva Requena Puesto de Auxilio Rápido – PNP Nueva Requena Juzgado de Paz Agradecimiento a las Unidades de Imagen de la Municipalidad Distrital de Nueva Requena y a su División de Defensa Civil: Por su labor de convocatoria para los talleres y facilitarnos el Auditórium Municipal el ciclo de talleres de planificación en gestión de riesgos. La convocatoria fue sumamente amplia: el Comité Multisectorial es una plataforma de instituciones y organizaciones. Si al directorio multisectorial incluimos a las unta Vecinal tendremos más Organizaciones que integran el Comité Multisectorial. Equipo Técnico del PPRRD, del Distrito de Nueva Requena. 1.3. MARCO LEGAL: La elaboración del presente Plan se ha basado en las orientaciones de la Guía Metodológica para la Elaboración del PPRRD de Municipalidades Distritales del CENEPRED, la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PNGRD y los Lineamientos Técnicos de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres; además de una detallada normatividad especifica que se presenta a continuación: MARCO NORMATIVO Y METODOLOGICO DE LA PLANIFICACION DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES Nombre de la Norma Naturaleza de la Norma Política Nacional de Gestión del Riesgo de Decreto Supremo Nro. 111-2012Desastres PCM Lineamientos para la Constitución y Directiva Nro.001-2012Funcionamiento de los Grupos de Trabajo PCM/SINAGERD de la Gestión del Riesgo de Desastres en Resolución Ministerial Nro. 276los Tres Niveles de Gobierno 2012-PCM Lineamientos Técnicos del Proceso de Resolución Ministerial Nro. 334Estimación del Riesgo de Desastres 2012-PCM Lineamientos que definen el marco de Resolución Ministerial Nro. 046Responsabilidades en Gestión del Riesgo 2013-PCM de Desastres, en las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno, y su Anexo Lineamientos Técnicos del Proceso de Resolución Ministerial Nro. 220Reducción del Riesgo de Desastres 2013-PCM Lineamientos Técnicos del Proceso de Resolución Ministerial Nro. 222Prevención del Riesgo de Desastres 2013-PCM Manual y Directiva para la Evaluación de R.J. Nro. 058-2013-CENEPRED/J Riesgos originados por fenómenos naturales Procedimiento Administrativo para la Directiva Nro. 003-2013Elaboración del Plan de Prevención, CENEPRED/J Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD) de las Municipalidades Distritales Guía Metodológica para la Elaboración del PPRRD de Municipalidades Distritales, CENEPRED. 2013 Tomado de la Directiva Nro. 003-2013-CENEPRED/J Además del marco normativo temático existen directivas sectoriales, principalmente en el sector educación, en el cual esta normado que las instituciones educativas elaboren sus planes de gestión de riesgos; las instituciones educativas de Nueva Requena han avanzado con estos documentos de gestión, los cuales han sido facilitados por el Director (e) de la Institución Educativa Secundario del distrito de Nueva Requena. Entre otros documentos revisados -aunque no son vistos como normativos- se han tomado como referentes de alineamiento a los planes concertados -tanto del distrito de Nueva Requena y el Plan de Prevención de Riesgos y Desastres de la Región Ucayali. En el ítem 3.3: Situación de la gestión prospectiva y correctiva, se presenta una situación en la que se encuentra el tema de gestión de riesgos dentro de estos planes. Esto nos ha permitido alinear la orientación estratégica del presente plan a estos documentos rectores. 2. SITUACION GENERAL DE NUEVA REQUENA: 2.1. DESCRIPCIÓN TERRITORIAL Y DEMOGRAFICA: Situación actual del Distrito de Nueva Requena. Ubicación. Se encuentra ubicada al Nor - Oeste de la Provincia de Coronel Portillo a 155 msnm latitud Sur 08-18-15 Longitud Oeste 74-51-57. Ley de Demarcación y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Coronel Portillo en el Departamento de Ucayali. Superficie, Límites Y Población Superficie: La superficie territorial es de 1,850 Km2, que representa más del 3.5 % de la Provincia de Coronel Portillo del cual se desagrega y se ubica al Nor-Oeste de la ciudad de Pucallpa. Así como la Región Ucayali, está ubicada en la Zona Centro Oriental del Territorio Peruano, entre las coordenadas geográficas 07"20'23" y 11"27'35" latitud sur, y 70'29'46" y 75' 58' 08" de longitud Oeste del meridiano de Greenwich Formando parte de la llamada Selva Baja. El Distrito de Nueva Requena limita por: Norte: Con el Distrito de Padre Márquez (Loreto) Sur: Con el Distrito de Campo Verde. Oeste: Con el Distrito de Curimana. Este: Con el Distrito de Yarinacocha y Calleria. 2.2. VULNERABILIDAD SOCIAL: La vulnerabilidad social de una jurisdicción se determina con el llamado Mapa de Vulnerabilidad por lo que describimos como un porcentaje de niños de 0-14 años, tasa de desnutrición, nivel educativo, situación de pobreza, nivel de desarrollo humano y el porcentaje de PEA dedicado a la actividad agropecuaria. La situación de estos indicadores en Nueva Requena es la siguiente: . 2.3. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA: El Mapa de Vulnerabilidad Ambiental – Económica se elaboró considerando el análisis del tipo de suelo, uso actual de las tierras y el nivel de ingresos – desempleo. Aquí la situación de estos elementos y variables: a. Característica de los suelos y uso actual El distrito de Nueva Requena se caracteriza por presentar una fisiografía variada que son descritas en base a su relieve, condiciones de drenaje, vegetación, grado de disertación y litología. Predominantemente, la fisiografía es plana, adyacente a los principales ríos, terrazas, colinas y zonas montañosas. Asimismo, existen áreas deforestadas ubicadas mayormente en las terrazas y colinas bajas, por lo general adyacentes a vías de comunicación, sean ríos o carreteras de penetración. Están conformadas por bosques que han sido descremados con la extracción de las especies de mayor valor comercial, sin embargo aún encierran un volumen de otras especies2. En el distrito de Nueva Requena, se localiza el bosque húmedo de colinas bajas (Bh-cb), el segundo en importancia en la provincia. Tambien hay presencia de bosques húmedos y de terrazas bajas3 (Bh-tb), distribuidos a lo largo Ucayali en la margen derecha del distrito, conjuntamente con el distrito Raymondi cubren 81,075 ha. equivalente al 2.1% de la superficie provincial. El relieve del terreno es plano a ligeramente de presionado, producto de la erosión activa y profundización del río. Por su escasa altura están sujetos a inundaciones frecuentes. Presencia de bosques pacales, caracteristicos por su composición florística arbórea similar a los bosques húmedos de terrazas altas y colinas bajas, pero con menor densidad, siendo notable la presencia de comunidades de un bambú silvestre conocido localmente como “paca”. Este pacal representa aproximadamente el 15 % de la cobertura del bosque, lo que dificulta el acceso libre. b. Ingreso por ventas de productos 2 Nueva Requena abarca un gran acantidad de bosque donde estan siendo deforestados por empresas de palma aceiteral. Donde tambien es propicpio mencionar que existe areas verdes de diferentes especies tanto en su parte baja y parte alta como en sus llanuras. 3 Nueva Requena tiene mayor estabilidad sucesional que el bosque de llanura meándrica, reflejando una contextura más vigorosa y más desarrollada. Los agricultores generan ingresos monetarios temporalmente de campaña, dada la venta de su producción agrícola. Particularmente, en el distrito Nueva Requena, se perciben sus ingresos de acuerdo a su produccion la poblacion de Nueva Requena su gran economia es la agricultura.4 c. Conclusión: En el distrito de Nueva Requena se estima una “Vulnerabilidad Media” equivalente a un 35% aproximado de su área, esto significa que un 45 % de su territorio son suelos en terrazas y lomadas, áreas de bosque secundario y una tasa baja de desempleo por la agricultura que se dedican. NIVEL DE VULNERABILIDAD ECONOMICA AMBIENTAL DE NUEVA REQUENA 2015 Alto Fuente: encuesta de vulnerabilidad economica, USAID. 3. DIAGNOSTICO DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES – GRD: 3.1. Identificación de riesgos de desastres: Inicialmente se identificaron riesgos en inundaciones, erosiones fluviales, vientos fuertes, epidemias y sismos, en ese orden de probabilidad de ocurrencia; luego de los talleres de planificación en gestión de riesgos se consideró Tres riesgos más: incendios, Urbanos, Incendios Forestales5 y friajes, estos aparecen de acuerdo a la fuente informativa: (a) sector público, (b) percepción comunitaria e (c) instituciones educativas. En conjunto se considera: inundaciones, erosiones fluviales, vientos fuertes, epidemias, sismos, incendios, friajes y deslizamientos6. La gran parte de la población se están dedicando al sembrío de la Palma Aceitera, Arroz en un 70% y el 30% a otros sembríos como la yuca, maíz y otros 5 Un gran porcentaje que sufren el distrito y la debilidad que no se encuentran en el registro del SIMPAD, porque no son ingresado la emergencia. 6 En el caserío Tres Islas del Distrito de Nueva requena como ejemplo así como en otros caseríos y comunidades vienen sufriendo por el deslizamiento de las Aguas creando grandes pérdidas económicas la erosión fluvial de los cauces naturales, vientos fuertes, deslizamiento de tierras, consecuencias de las inundaciones y otros como son las epidemias. 4 3.1.1. Los Riesgos desde el Sector Público Regional: La información se ha encontrado sistematizada en el estudio de Vulnerabilidad y Riesgos de la Región Ucayali7, además de reportes de este último año 2013 difundidos por el INDECI Ucayali. El año pasado, el INDECI señalaba que de nuestras 24 regiones, 15 de ellas han sido afectadas por desastres (INDECI, 2013), dentro de las cuales estaba Ucayali, y dentro de ella: Nueva Requena, distrito que según sus precedentes de fenómenos ocurridos alcanza un nivel de riesgo: leve. Esto resulta del rango que maneja el INDECI con respecto al número de eventos: 0, sin emergencias, 1-5 emergencias, 6-10, de 11 a 15, y de 16 a más emergencias. De los cuatro niveles de riesgo establecidos por el INDECI según su rango de ocurrencias al año, Nueva Requena aparece como un territorio estimado con riesgo leve: 1 – 5 emergencias. Esto se contrasta con los precedentes de desastres: Durante el horizonte de 10 años: 2001 – 2011 se han dado 1358 afectaciones por fenómenos Naturales que existen registros de INDECI que son por fenómenos antropológicos o naturales, en el distrito de Nueva Requena. La mayor parte de esta información histórica tiene fechas exactas de ocurrencia8, y sobre su impacto ocasionado. UCAYALI: EMERGENCIA DE FENOMENOS NATURALES Y ANTROPICOS 2013. FENOMENO FRECUENCIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA 01 INCENDIO URBANO 01 INUNDACION 00 VIENTOS FUERTES 00 DESLIZAMIENTO PRECIPITACION 00 Millones Olano, José Enrique. 2012. Vulnerabilidad y Riesgos de la Región Ucayali, USAID Sin embargo esta cronología seria incompleta, ya que algunos eventos no llegaron a ser noticia a nivel del país y sólo permanecen en la memoria colectiva de la población local, de allí que se ha recurrido a la sociedad civil local. 7 8 PLUVIAL INCENDIO FORESTAL 01 FuenteCOMPENDIO ESTADISTICO DEL 2014 INEI Elaboración: Grupo de Trabajo del PPRRDT Nueva Requena 2015- 2021 Del 2013, existen también registros de una inundación en la comunidad Nativa de Shambo Porvenir y en el Caserío tres isla, por deslizamiento del Rio Aguaytia, que afectó viviendas y vías de comunicación”.9Este es un excelente caso para ver la capacidad de respuesta frente a la falla de la alerta temprana. El reporte mencionado muestra diariamente las principales acciones durante la primera quincena de junio del 2013, en términos de evaluación del impacto sostiene: Del 2014 existieron afectaciones en el Distrito villa Nueva Requena si como en sus Comunidades y caseríos aledaños al rio aguaytia creando grandes pérdidas agrícolas y aves de corral. ACCIONES DE RESPUESTA EN LA INUNDACION EN EL DISTRITO DE NUEVA REQUENA ENTIDAD ACCION DE RESPUESTA INDECI Asistencia técnica a las autoridades regionales y locales. Gobierno Asistencia técnica, evaluación de daños. Regional de Entrego bienes de ayuda humanitaria Ucayali M.D. de Distribuyó bienes de ayuda humanitaria a las familias Nueva afectadas. Requena Apoyo en la limpieza de viviendas anegadas Agencia Realizó la evaluación de daños complementaria de áreas de Agraria cultivos afectados. Fuente: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA REQUENA. Población afectada durante el año. De la información oficial podemos concluir que Nueva Requena tiene una estimación de riesgo leve y que los riesgos identificados son: incendios, inundaciones, vientos fuertes, precipitaciones de lluvia y deslizamientos. Además de ello, nótese en los registros de los años en los que han ocurrido estos riesgos: 2001, 2002, 2008 y 2009, lo cual con los registros últimos de 2011 y 2013, dan una clara tendencia de que los fenómenos aparecen dejando un año a tres, ello coincide con lo Informe de registro de la Municipalidad de Nueva requena el Plan de Gestión de Riesgo del 2013, pag. 46. 9 ocurrido en el presente año: 2014, y de lo cual se deduce que el próximo año: el 2016 es de mayor probabilidad de ocurrencias por la aproximación de Lluvias Intensas e inundaciones fuertes. Nótese también que el peligro más frecuente es el incendio urbano, le siguen las inundaciones, vientos fuertes y precipitaciones; sin embargo, si consideramos el impacto y el efecto desencadenante de otros fenómenos, pueden destacar inundaciones, el embalse del río, así como deslizamiento. Un tema controversial es la probabilidad de ocurrencia de los deslizamientos. Como se ve, existe data en que se han dado estas ocurrencias; sin embargo el mismo estudio sostiene que en Nueva Requena desde el punto de vista geodinámica, éstos serían los fenómenos menos frecuentes, e incluso que dadas las características geológicas como la composición de los suelos plagados de abundante vegetación y su localización que es en la selva alta- estos no deberían de existir. Las inundaciones en Nueva requena se dan por precipitaciones en el lugar o se tratan de inundaciones ribereñas, por avenidas y desborde del río aguaytia, o de quebradas. Las inundaciones se producen principalmente por desborde del río aguaytia, cuyo caudal se incrementa por las siguientes causas que es necesario mencionar que existe la probalidades que en el 2016 existirá grandes precipitaciones pluviales, así como el incremento del rio Ucayali ya que se pronosticó el fenómeno del niño y uno de las regiones en emergencia es Ucayali, dentro de ellos está el distrito de nueva requena que las causas: Intensas precipitaciones de la temporada lluviosa, que caen en la cabecera de la cuenca. Caída de huaycos sobre el río (flujos de rocas y lodo), proveniente de quebradas tributarias, que se agregan repentinamente al caudal del río Derrumbes en laderas próximas a las riberas, que vierten material sólido (fino y grueso) incrementando el caudal del río. Deslizamiento de ladera, capaz de bloquear el flujo, determinando el embalse temporal del río y su posterior descarga descontrolada. El desborde del río aguaytia en los últimos años ha alcanzado viviendas ribereñas y ha afectado a instituciones educativas, como en el caserío de Tres Islas, así como también ha ocupado las pocas calles de comunidades nativas como en shambo porvenir y de la parte baja de Villa Nueva requena. Si bien algunas acciones de mitigación como muros de defensa o trabajos de limpieza del lecho han reducido esta posibilidad, las condiciones que hacen posibles nuevos episodios de inundaciones aún persisten. 3.1.2. La Percepción Comunitaria de los Riesgos: Con la sociedad civil e instituciones locales de Nueva requena se ha utilizado técnicas de encuesta de percepción10, focus group, entrevistas de profundidad, visitas oculares y registros fotográficos. La encuesta aplicada se ha sustentado en una tabla prediseñada de fenómenos y de esta tabla referencial se han identificado una decena 11 de fenómenos que según los pobladores de Nueva Requena deben incorporarse en una agenda de planeamiento de la gestión de riesgos de desastres. Según la percepción de la comunidad, los fenómenos más probables de ocurrencia son los naturales: vientos fuertes (2 %), e indistintamente un 60 % reconoce a la inundaciones como fenómenos con mayor probabilidad de ocurrencia. El 15 % de los encuestados reconoce a las epidemias como el tercer fenómeno con mayor probabilidad de ocurrencia, seguidos muy de lejos por sismos 08 %) e incendios (15 %). OBSERVAR GRAFICO FENOMENOS PROBABLES 2% 8% INUNDACION 15% EPIDEMIAS INCENDIO 15% 60% SISMO VIENTOS FUERTES Fuente: Encuestas Aplicadas PPRRDNR 2015 – 2021. La encuesta se ha trabajado con una lista básica de fenómenos naturales y riesgos tecnológicos, los que han sido contrastados con la opinión y percepción de escolares, funcionarios públicos, líderes y lideresas de la comunidad de villa Nueva requena del caserío tres Islas, de la Comunidad Shambo porvenir. 11 Inicialmente no estaban deslizamientos, friajes y fenómenos sanitarios, de allí que estos no aparecen en las encuestas. 10 En opinión de los pobladores locales no existen precedentes de sismos, son fenómenos con baja probabilidad de ocurrencia y no son de temer, confían en que las viviendas -sean de madera o de material noble- son resistentes a temblores12. Igual comentario de profundidad podemos hacer sobre las enfermedades y plagas: poco recuerdan de la A1. Frente al dengue y la uta, no se asustan, expresan que saben cómo controlarlo13, y en qué casos rápidamente deben ir al centro de salud, o al “hospital”. De tal manera que este 44 % debemos entenderlo de esa manera: no es que no exista riesgos de enfermedades y plagas, muy por el contrario saben que todos los años se dan, pero poco menos de la mitad de la población no lo ve como un fenómeno natural de riesgo. La erosión fluvial es vista como un avance natural de los ríos, en el cual la política de que el afectado va al final de la aglomeración poblacional parece que funciona: generación tras generación tendrán el “privilegio democrático” de estar cerca del rio, al borde, hasta que el “rio decida” que debe dar cabida a otra u otras familias, que tienen tan igual derecho de estar cerca al rio, se trata de la cultura shipiba, muy distinta a las comunidades ashánincas que prefieren suelos distantes de los cauces fluviales. En cuanto a los riesgos tecnológicos, se preocupan al momento de ser preguntados sobre este tipo de riesgos y desastres, y se resisten a dar una opinión de percepción sobre la probabilidad de que se den estos fenómenos. Un 10 %, muy poco convencido sostiene que se pueden dar los incendios, sobre todo los forestales, pues no tienen precedentes de incendios domiciliarios, nunca se ha dado mencionan, sin embargo en las cifras oficiales es el riesgo más probable: 5 %, indudablemente se refieren a incendios forestales. Sobre el estado de la infraestructura únicamente un 15 % sostienen que puede ser un riesgo, pero estimamos que más de la mitad de los encuestados remarca que la actual gestión edilicia mantiene en buen estado los puentes, las calles y la carretera de acceso desde el puerto fluvial. Durante nuestro paso ocular a esta infraestructura es cierto: se ve todo nuevo, unos buenos troncos, anivelados y amalgamados con tierra, son evidencias de una infraestructura en buen estado, y si estos llevan unos pasos de mano, mucho mejor. “a excepción que estén mal clavadas, amarradas o con maderos podridos” señala la población Esto es muy importante para ver la vulnerabilidad de las viviendas. 12 13 El centro de salud realiza prevención del dengue: (a) elimina los inservibles de tu vivienda: cascara de coco, motelo, latas y botellas vacías, (b) drena los charcos, (c) cultiva la maleza de tus huertas, (d) cambia diariamente los envases con agua, y (e) utiliza mosquiteros. Esta percepción natural del riesgo o del “riesgo natural” es muy importante, pues nos permite dimensionar la apreciación cultural del poblador local sobre la gestión de riesgo. De seguro que para los extraños, “no es normal”, nos preocupamos por una lluvia intensa, pero para quienes viven en un hábitat selvático: el sentimiento amazónico es superior al comportamiento climático de lluvias, vientos y enfermedades, cuya existencia no es una excepción. La encuesta de percepción también preguntaba sobre si están preparados frente a alguno de estos riesgos, el 25% sostiene que sí; un 65 % reconoce que no está preparado, y un relativamente alto 10% no opina al respecto. OBSERVAR GRAFICO POBLACION PREPARADA FRENTE RIESGOS 10% 25% PREPARADOS NO ESTAN PREPARADOS NO OPINAN 65% Fuente: Encuestas Aplicadas PPRRD-NR 2015 – 2021. Elaborado por el Grupo de Trabajo del PPRRD-NR Además de la encuesta de percepción aplicada, una segunda fuente informativa para describir y estimar los riesgos desde la percepción comunitaria han sido los focus group organizados por la Municipalidad Distrital de Nueva Requena en el 2015. Aquí encontramos registros trabajados de manera participativa por los ciudadanos: REGISTRO SITUACIONAL DE RIESGOS EN DESASTRES EN EL CASERIO TRES ISLAS Aspecto Conocimiento Actitudes Evaluado Conocimiento Sabemos que hay Es de todos. del Sistema defensa civil, pero antes Nacional de no apoyaban ahora si. Defensa Civil Nivel de Vulnerabilidad Capacidad de Respuesta frente a Inundaciones Afectación Alerta Temprana Ancestral Alerta Meteorológica Conocimiento del Riesgo Inv. Reduc. de Riesgos, Preparación y Respuesta Prácticas Nunca nos han capacitado, no conocemos de simulacros. pero se observa en este año 2015 Es muy alto porque Si, realizamos Todo el caserío se inunda y desbarranca a asambleas y reubica y la vez y nos afecta faenas comunales levantaron el piso mucho de sus casas. Por parte del Estado Si, en algunas Contamos con nunca nos capacitaron. ocasiones celular claro y el Caserio. se reúne movistar de baja para apoyarse señal. mutuamente. Generalmente los niños, Si nos reunimos y Trabajo de adultos mayores, acordaron realizar arreglos de casas discapacitados y mingas o traslados de mujeres embarazadas reubicación. son las más afectadas. Y nuestra institución educativa. Si conocemos algunas, Si creen Si porque de como el manacaraco, seguro que chiara y la fructificación ocurrirá un excesiva del mango. desastre y ahora la radio de Nueva aseguramos los Nueva requena animales y las cosechas. Si conocemos por la Si entendemos el Arreglamos los radio. mensaje establos de los animales y también las casas. Con frecuencia es la Sí. A construir inundación y el defensas desbarranca miento lo ribereñas. que nos afecta y el A reforestar. riesgo es alto. El gobierno local no Si, están No invirtieron en quiere construir nada en organizados solo nada. Pero esta comunidad porque falta contamos con dicen que el rio se lo financiamiento terrenos altos en llevará. parte de atrás del caserío. Medios de Vida: Cultivos Nos afecta a un 80 % Pérdida total de Empiezan a Animales Nos afecta a un 70 % Salud Gran deficiencia, ya que no hay posta médica, infraestructura de agua y desagüe, no hay pozos sépticos Transporte No hay carreteras, solo por vía fluvial y en invierno es muy inaccesible el transporte. Educación Malas infraestructuras educativas. Por lo que el ríos aguaytia lo está llevando. Financiero No tienen acceso al mercado, además no hay que producto vender. Vías de Comunicación: Carretera, En cuanto a carreteras Puente, Ríos. no hay. Las calles se están perdiendo por el desborde del rio aguaytia. Teléfono Se afecta a un 50 %. Guilat, radiofonía. Celular los cultivos. No hay ingresos económicos. Los animales se mueren. Menores ingresos económicos. Mala alimentación Enfermedades diarreicas. Enfermedades respiratorias. Enfermedades parasitarias. Solo vía fluvial y en invierno es dificultoso ya que en el rio bastante palo. No hay asistencia de profesores. Hay gran deficiencia académica. No hay ingresos económicos. dedicarse pesca. a la Construir establos en zonas seguras. Solicitamos construyan. que Nada Solicitamos apoyo al gobierno local. Y nacional Se dedican a la pesca. Y agricultura para su pan de cada dia En épocas de No hacen nada invierno todo es muy dificultoso ya que inunda en gran magnitud. Generalmente en Nada. épocas lluviosas y vientos fuertes la cobertura se pierde totalmente Fuente: Focus Group con familias del caserío Tres Isla del Distrito de Nueva Requena mayo del 2015.Elaborado por el Grupo de Trabajo del PPRRDT El caso Caserío tres islas muestra la salida definitiva a las erosiones pluviales: reubicación de las familias afectadas y levantamiento del piso de sus casas. Esta decisión comunal debería sistematizarse y plantearse como alternativa a ser replicada en otras comunidades. El apoyo mutuo entre familias, las faenas comunales, alertas tempranas y meteorológicas, todas ellas, hechas de muy buena intención, pero son solo paliativos. Estos esfuerzos de reubicación deben ser integrales y definitivos, o pautados estratégicamente a fin de evitar casos como los de las familias de las inmediaciones de la carretera pueblo – puerto la Hoyada, en la que mantienen sus propiedades en ambas partes, generándose descrédito y desconfianza en el modelo de reubicación de afectados; pues cuando el desastre suceda, requerirán de respuestas y apoyo por parte del sector público, lo cual tampoco se ve razonable que se esté invirtiendo en acondicionar lotes, servicios básicos y luego reponiendo pérdidas en un sector donde se pensaba superado el tema del desastre. En los casos de darse la reubicación, la capacitación debe ser enfocada y la disponibilidad de telefonía debe ser reconsiderada, pues la comunicación celular ha superado definitivamente el tema de la conectividad. Es cierto que en el caso de desastres los celulares pueden fallar, pero en Nueva requena no nos encontramos en esa situación, por la cantidad de celulares operativos en el distrito. De no darse la reubicación es cierto que los grupos más vulnerables son todos, menos los jóvenes y adultos, se requeriría albergues – casas refugios para adultos mayores, mujeres embarazadas, niños y niñas, discapacitados, pero cuando se plantea esta alternativa aparece que los tiempos de inundación no son prolongados, sino de horas, es decir no existirían condiciones para que los grupos afectados ocupen las casas refugio. REGISTRO SITUACIONAL DE RIESGOS EN DESASTRES EN LA COMUNIDAD SHAMBO PORVENIR Aspecto Evaluado Conocimiento del Sistema Nacional de Defensa Civil Nivel de Vulnerabilidad Conocimiento Antes nos alimentos, ahora nada. Actitudes Prácticas traía También es del No hacemos nada, pero pueblo de todos. no hay simulacros. Es alto porque no No, porque no estamos saben qué hacer preparados. cuando pasa estos problemas, solo están acostumbrados. Capacidad de Si, solo fueron Solo en ocasiones, Respuesta capacitados 2 porque no están frente a autoridades, pero muy preparados Inundaciones el pueblo para estos desconoce siniestros. Afectación Sabemos que los Si, mejorando la niños y ancianos organización son los más estando más afectados. preparados y unidos. Alerta Temprana Si conocemos. Lo Si truenos, porque Ancestral escuchamos en la nos avisan radio. Sí, porque tratamos que las familias vivan al menos más seguros. Se cuenta con comunicación y transporte fluvial. No hubo capacitaciones. Solicitamos apoyo al Municipio. Mingas, trabajos comunales. Algunos alistan o se preparan arreglando su casa. Alerta Meteorológica Si conocemos por Si entendemos la radio. que dice. Conocimiento del Riesgo El riesgo es cada vez es más pero es alto. Inv. Reduc. de Riesgos, Preparación y Respuesta Medios de Vida: Cultivos No porque las autoridades recién nos van a avisar Animales Salud Transporte Educación Financiero lo Algunos se previenen con sus casas, chacras o sembríos. Sí. Tienen capacitaciones, realizan actividades de reforestación. Sí, porque la No hay obras y hoy comunidad necesita no, solo propuestas. más apoyo 100 % de perdida Mala alimentación. Pérdida de cosechas Menores ingresos económicos. 40 % de perdidas Los animales se mueren. Mala alimentación. Menores ingresos Si se enferman Anemia, bronquios y continuamente: 30 niños parasitados. % Criar animales y construir establos en lugares altos. Solicitar más apoyo con medicinas y construir postas de salud. Construir pozos sépticos, Más charlas sobre cómo tratar el agua. el No hacen nada 40 % afectan Dificulta transporte fluvial Le afecta a un 60 Falta de asistencia %. al colegio. Inasistencia de los profesores a los centros educativos. Les afecta a un 80 Menores ingresos % económicos. Mala alimentación Vías de Comunicación: Carretera, El rio se desborda Puente, Ríos. inundando las calles y el rio es muy difícil de navegar. Nos afecta un 70 %. Teléfono Guilat, Se afecta a un 70 radiofonía. %. Siembran en épocas oportunas. Solicitaron al gobierno para construir nuevas infraestructuras. No hicieron nada, además que no hay Banco de la Nación, ni préstamos. Procuramos no No hacemos nada. transitar en épocas de invierno. Se pierde cobertura. la No hacemos nada. Fuente: Focus Group con la población de la Comunidad Nativa de Shambo en una reunión con la junta vecinal de la Comunidad y los responsable del centro de salud. En el mes de mayo del 2015.Elaborado por el Grupo de Trabajo del PPRRDNR De los focus group, entrevistas personalizadas y visitas oculares queda claro que los riesgos en las comunidades nativas son las inundaciones14, las cuales habría que dimensionar en cada caso, aquí la caracterización de riesgo por ámbitos: CARACTERIZACION DE RIESGO EN NUEVA REQUENA Y CASERIOS (115) (216) (317) (4 (5 (620 (721 (822) (923) POBLADO 18 19 NUEVA REQUENA SHAMBO PORVENIR TRES ISLAS NARANJAL PARTE BAJA NUEVA REQUENA ESPERANZA CARIBE 1024 ) ) ) ) M M/S M M SM 120 90 36 40 120 60 90 36 8 60 B A B B A B B B B B B B B B B B M A B B NA M NA NA B B B B B M M NA NA B M A SM 180 45 30 10 B A B B B B B B B M M M NA B SD: Se desconoce. NP: No presenta. NA: No aplica Fuente: Población del Distrito en la elaboración del PPRRD NUEVA REQUENA 2015 – 2021, CARACTERIZACION DE RIESGO DE LAS COMUNIDADES POBLADO (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) M/ 36 10 B B B B B SANTA CLARA DE S UCHUNYA. M 20 00 B B B B B SAN PABLO DE JUANTIA M 25 15 A B A B B AGRÍCOLA DE SOL. 20 00 A B A B B PALMERAS DE M ZAPOTILLO. M 25 5 A B B B B 20 DE MAYO M 25 5 A B B B B NUEVO PARAÍSO (9) 10 B B B B B B B B B B B B La cadena de riesgo generalmente son lluvias intensas, inundaciones, daños a los cultivos, pérdida de cosechas, menores ingresos y mala alimentación. Sin embargo los tiempos de duración y las áreas extendidas son cortos y reducidos, frente a cultivos que pueden resistir hasta una semana o el caso de los plátanos que tienden a caerse. 15 1: Origen: Mestizo (M), Shipibo (S), SD: Se desconoce. 16 2: Total Familias. 17 3: Familias en Riesgo por las inundaciones 18 4: Percepción de ocurrencia de inundaciones: Alto (A), Medio (M) y Bajo (B) 19 5: Percepción de ocurrencia de sismos: Alto (A), Medio (M) y Bajo (B) 20 6: Percepción de ocurrencia de vientos fuertes: Alto (A), Medio (M) y Bajo (B) 21 7: Percepción de ocurrencia de fríaje: Alto (A), Medio (M) y Bajo (B) 22 8: Percepción de ocurrencia de erosiones fluviales: Alto (A), Medio (M) y Bajo (B) 23 9: Percepción de ocurrencia de epidemias: Alto (A), Medio (M) y Bajo (B) 24 10: Percepción de ocurrencia de otros: deslizamientos e incendios: Alto (A), Medio (M) y Bajo (B) 14 9 DE FEBRERO EL CARIBE MIRAFLORES. NUEVA UNIÓN DE PROGRESO. PUERTO ALEGRE. ESPINAL. BARRANCO. BARADERO BAJO RAYAL. PERLA DE ZANJA SECA. CEDRO ISLA. SAN JUAN DE SHESHEA. LIBERTAD. LOS ÁNGELES. NUEVO EDÉN M M M M 18 23 45 39 00 00 9 10 A B A B B B B B A B B B A B B B A B B B A B B B M B B B M M M M M M 42 36 25 20 33 42 10 00 00 00 00 00 B B B B B B B B B B B B A B B B A M B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B M M 26 52 08 15 B A B B A B B B B B B B B B M M M 23 20 19 10 08 00 A B B B B B B A B B B B B B B B B B B B B Elaborado por el Grupo de Trabajo del PPRRDNR Entre las comunidades puede percibirse dos comportamientos: si se trata de donaciones, aceptan que la inundación les afecta, pero si les insistes en qué están haciendo para prepararse, entonces dan otras interpretaciones: las áreas inundadas son utilizadas para pescar y/o sembrar arroz en ambos casos es beneficioso 25. También es de ver los tiempos de duración de la inundación, pues generalmente hacen alusión a dos o tres horas, con lo cual da la posibilidad de ser un tema de drenaje, por lo que la salida es propiciar una limpieza de cocha, ribera o canal. Monitorear aguas que drenan en tres horas o máximo en dos días, la verdad que no es un problema para los locales, y muy por contrario les trae “abono”, de allí que no se trate de casos de desidia, sino de un drenaje regular del área inundada que no parece necesario ampliar en su cobertura, o aprovechar su pendiente y tratamiento “natural”. Otra variante a este tema, es que conocen en qué meses se pueden dar estas inundaciones, y saben qué pueden cultivar en esas áreas y tiempos, si es así, los bajos ingresos y su deficiente alimentación tendrían otras relaciones causales y otras 26 condicionantes . Lo mismo sucede sobre los techos, es cierto que es complicado cada vez más de encontrar hoja de palma por lo tanto es difícil construir los techos con anticipación, pero es lo mejor a recibir eternit. 25 Incluso contrastables con el tema de “moda”: crédito agrícola por Agrobanco, aunque los potenciales usuarios que veo en las inmediaciones del alojamiento de los promotores, más son mestizos. 26 Igual con respecto al deterioro de los costados de los ríos y la pérdida de áreas sembradas, es explicable porque siembran en estas áreas; al respecto es muy interesante la estrategia del Proyecto de sembrio de Arroz de priorizar y apoyar la siembra únicamente en áreas de “carretera”27. Otro tema al respecto es que los locales no están dispuestos a construir sus defensas ribereñas, y el caso no es que carezcan de recursos para comprar cemento y varillas de fierro, sino que prefieren vender sus especies maderables a través de días de movilidad por el Aguaytia, pero si alguien les reconoce un importe monetario por los mismos y por su construcción: sonríen y asienten que si lo harían, cuentan con especies maderables y piedras en muchos de los casos, faltaría las mallas de alambre. Una construcción de barreras rivereñas en la parte baja del Distrito de villa Nueva Requena, comunidad nativa shambo, y el caserio tres islas 3.1.3. Aporte de los Planes de Gestión de Riesgos de las I.E28: Para ampliar el análisis de los reportes de emergencia, entrevistas y focus group se ha recurrido a documentos de gestión de instituciones que vienen trabajando en este tema, se ha revisado y sistematizado los planes de riesgos de las instituciones educativas, indudablemente la que mayor performance presenta al respecto es la I.E. “MIGUEL GRAU”. Prospectiva: PLANEAMIENTO GRD DE LA I.E “MIGUEL GRAU”: OBJETIVOS PRIORIZADOS Y ACTIVIDADES SEGÚN MOMENTO MOMENTO OBJETIVOS ACCIONES /ETAPA: PRIORIZADOS Desarrollar capacidades en Conformar la comisión de gestión los agentes de la educación de riesgos en la I.E. Miguel Grau a través del SINAGER para Insertar en los documentos de la toma de decisiones en las gestión en el PEI y PCI, el tema instancias correspondientes. ambiental. Realizar charlas de concientización en la comunidad educativa. Entrevista al caserío los ángeles al coordinador de participación ciudadana y teniente gobernador. 28 Instituciones Educativas. 27 Correctiva: Solicitar donación de abrigos, implementación de los centros de acopio: herramientas, medicinas, etc. Formar las brigadas. y/o voluntariados. Implementar con equipos básicos para prevenir los desastres naturales. Tener un ahorro disponible para cualquier emergencia. Reactiva: Ubicarse en zonas seguras. Gestionar los planes de prevención ante las entidades públicas. Realizar un estudio técnico adecuado para la construcción de los bienes de la I.E. Fuente: guía metodológica de elaboración del plan de Contingencia de la II. EE Miguel Grau nivel primaria Defensa civil, centro de salud, capacitación a las brigadas y voluntariados de defensa civil. Las acciones en su mayoría son propias de una institución educativa con respecto a sus escolares, pero entre ellas se puede identificar labores con la comunidad educativa entre cuyos integrantes tenemos a los padres de familia organizados en sus respectivas APAFAS; esto debe proyectarse en el trabajo de las instituciones educativas en gestión de riesgos. Otro aspecto que se puede identificar es una diversidad de elementos que pueden ser presupuestables dentro del PPRRDNR: herramientas, medicinas, abrigos, equipos básicos, material educativo, gastos en talleres de conformación y actualización de brigadas entre otros, todos ellos serán considerados: unos directamente como inversiones en botiquines, camillas y materiales de primeros auxilios, pero los que se dan para casos de emergencias como abrigos y alimentos, podrán ser gestionados ante un fondo de contingencias que se contemplará en el presente plan. Es de identificar un elemento faltante muy importante: los protocolos de seguridad; el trabajar con las brigadas escolares requiere de estas herramientas básicas, por lo que serán incorporadas entre las propuestas del PPRRDN R. Otros elementos muy importantes identificados es esta especie de kit de planes vinculantes a la seguridad, a la atención de emergencias: plan de mitigación, plan de prevención, plan de contingencia y plan de respuesta; los cuales deben incorporarse dentro de cada una de las instituciones y de seguro en una intervención de una determinada jurisdicción. El currículo de emergencia según tipo de amenaza, kits de apoyo socioemocional según tipo de amenaza y el kit de actividades lúdicas según tipo de amenaza serán consideradas dentro del PPRRDNR. Con respecto a los simulacros las entidades públicas pueden celebrar los que consideren necesarios, pero para el presente plan se toma como evento emblemático el Día Internacional para la Reducción de Desastres que se celebra el 10 de octubre de cada año. ESTIMACION DEL RIESGO EN LA I.E. “MIGUEL GRAU” A. Identificación y caracterización de las amenazas o peligros: AMENAZAS Fríaje Movimiento sísmico Inundación Naturales X X Antrópicas X Las instituciones educativas han recibido, apostando por tres amenazas: fríaje, sismos y Inundacion29, frente a lo cual, la entidad educativa podía identificar y caracterizar otra amenaza como en este caso en que la I.E. Miguel Grau opta por la Gripe A1. La escuela Miguel Grau por estar ubicada en la parte baja de la ciudad se ha considerado el Dengue, y en su análisis de profundidad priorizó trabajar con la amenaza de un sismo. INFRAESTRUCTURA VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD FRENTE A UNA AMENAZA DE SISMO Factor: Pregunta Clave Vulnerabilidad Sostenibilidad ¿Ubicación de la Por estar ubicado en Trabajos de mejoras en entidad en relación a la zona de selva baja la infraestructura con el amenaza? localidad de Nueva apoyo de los gobiernos Requena es más municipales, regional y vulnerable ante un sismo. nacional. ¿Posee infraestructura La infraestructura es Apoyo gubernamental en sismo resistente? poco resistente ante un la construcción de nuevos sismo porque la base de ambientes construidos la construcción no es antisísmicos. antisísmica. ¿Se han hecho La instalación eléctrica es Construcción de las cambios que puedan muy antigua y carecen de veredas y calle frontal y de afectar su protección externa con ingreso a los pabellones y infraestructura? tubos PVC para cables demás ambientes de la de luz en un techo II.EE. armado de madera. 29 Fuente: Entrevista director de la II. EE MIGUEL GRAU DE NUEVA REQUENA INSTITUCIONALIDAD ¿Existe una ubicación adecuada de los mobiliarios para las evacuaciones? El espacio es lo adecuado y con una sola salida del aula hacia el patio escolar. ¿Los laboratorios y demás aulas donde se guardan químicos o materiales inflamables, tienen seguridad especial? ¿Tiene rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada? ¿Existe y funciona en la entidad la Comisión de Gestión del Riesgo como parte del Comité Ambiental? Se cuenta con un espacio designado exclusivamente para el almacén de combustibles muy alejado de las aulas. ¿Participan el Director (a) y personal de la entidad? Existe participación pero falta seriedad y responsabilidad de algunos agentes de la II.EE para la atención de los demás componentes de la educación ambiental. Falta de capacitación al personal para atender casos de emergencia más que todas las diferentes brigadas. ¿Existen suficientes personas con capacidad suficiente para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios, y ejecutar las demás actividades? ¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo? ¿Existe un Plan de Al culminar los trabajos de ampliación de la infraestructura se contará con mayor espacio. Construcción de un laboratorio de quimica y un almacen con el apoyo de la autoridad Municipal provincial, distrital, regional y nacional. Se cuenta con espacio Al frontis de las aulas se suficiente como para ubica la cancha de futbol designar una zona que puede servir como segura. zona segura. Si se cuenta con la Comisión de Gestión de Riesgo Se organizó la conformación de la Comisión de Gestión de Riesgo mediante Resolución Directoral Institucional. Colaboración por parte de los proyectos y programas para fortalecer la capacidad en atención a los diferentes componentes del enfoque ambiental La conformación de alianzas estratégicas con otras instituciones para fortalecimiento de las capacidades en primeros auxilios entre otros. Escasa coordinación de las demás instituciones públicas y privadas para con el sector educativo y tratar exclusivamente los efectos de darse algún tipo de emergencia. Existen instituciones públicas y privadas como también proyectos y programas que pueden fortalecer la institucionalización del enfoque ambiental. El plan de gestión de La implementación del FACTOR ORGANIZATIVO FACTOR EDUCATIVO Gestión del Riesgo aprobado y en ejecución? ¿Existe un PEI y un PCI que incorpora el enfoque ambiental y al componente de educación/salud en gestión de riesgo? ¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitación para enfrentar sismos? riesgos esta siempre en procesos continuos de mejoramiento para fortalecer a sus agentes participantes y actuantes. Poco énfasis para insertar en los documentos de gestión el enfoque ambiental plan de gestión de riesgos y su respectiva comisión. Son pocas las oportunidades para capacitar a más personas para hacer frente a los sismos. A través del PREVAED se viene fortaleciendo las capacidades para responder de manera organizada ante cualquier eventualidad Actualmente se cuenta con mayor apoyo por parte de diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales Organización a partir de la conformación de la comisión de gestión de riesgo en la UGEL-CP. Tomar acuerdos de manera consensuada con todos los demás actores educativos para contribuir a una buena organización. Impulsar a través del PREVAED y otros programas y proyectos para la formación de líderes en temas ambientales. La conformación de alianzas estratégicas para brindar apoyo oportuno y de calidad cuando se la da emergencias. ¿Han elaborado materiales de gestión del riesgo: sismo? Poco interés para elaborar materiales de gestión de riesgos. ¿Existe la Comisión de Gestión del Riesgo y sus Sub Comisiones y brigadas organizadas? ¿Existe grupos organizados de padres de familia? No se cuenta con una buena organización para la contingencia. ¿Existen docentes y escolares líderes con ascendencia en la comunidad educativa? Escases de liderazgo en el trabajo del enfoque ambiental. ¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo? El apoyo es limitado por parte de otras instituciones que brindan apoyo en caso de emergencias. Poca organización por parte de la comunidad. Aplicación de las normas vigentes que establecen que la educación ambiental se trabaja de manera transversal. Fuente: Director de la II.EE Miguel Grau. Elaborado por el Grupo de Trabajo del PPRRD-NR En infraestructura, la mayor preocupación es que la construcción de los planteles no es antisísmica, pues en ninguna parte de Nueva requena lo es, la salida de construir ambientes antisísmicos quizás es sostenible, pero inviable por el momento. Un segundo aspecto que mencionan es el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, pues “esto ya no es riesgo imprevisible, son negligencias”. B. Estimación del riesgo: Generalmente las instituciones educativas tienen patios amplios y edificaciones de un solo piso, por lo que parece innecesario señalizar rutas de evacuación, sin embargo es necesario trabajar protocolos de seguridad en sus múltiples variantes, allí se debe ver: (a) ubicación adecuada del mobiliario, (b) secuenciación de salidas, (c) roles de apoyo, (d) tiempos óptimos, y (e) respuestas de emergencia, lo cual indudablemente no se tiene y tampoco se tiene previsto hacer en sus planes de gestión de riesgos. REGISTRO DE ESTIMACION DEL RIESGO EN LA I.E. MIGUEL GRAU Riesgos Físicos Personales30 La infraestructura es poco resistente ante un sismo porque la base de la construcción es antigua. Colapso total de la infraestructura Falta de capacitación al personal para atender casos de emergencia más que todo a las diferentes brigadas. Pérdidas de vidas humanas por falta de una atención adecuada. Poco énfasis para insertar en los documentos de gestión el enfoque ambiental. Desconocimiento por parte de los educandos sobre los efectos de la naturaleza. Poca organización por parte de la comunidad La falta de una respuesta adecuada ante la emergencia FACTOR ORGANIZA TIVO FACTO R EDUCA TIVO FACTOR DE RIESGO INFRAESTRUCT URA Vulnerabilidad Priorizada por Factor FACTOR INSTITUCIO NAL AMENAZA: SISMO Fuente: Director de la II.EE MIGUEL GRAU”. Dentro de las instituciones educativas, el tema de gestión de riesgos está muy vinculado al tema ambiental, lo cual debe superarse. Tampoco es necesario que esperen que la comunidad se organice, ellos tienen ya las APAFAS y a través de ellas consolidar la organización comunal. No tienen por qué coordinar con el total de instituciones, pues la verdad solo requiere del sector salud para casos de emergencias, primeros auxilios y servicios médicos. 30 A la que está expuesta la Comunidad. Responder a la pregunta: ¿Qué pasaría si? C. Identificación de actividades de prevención: En el tema organizacional y de coordinación siempre sobresale la cultura de la queja, de opinar del trabajo y de las responsabilidades de otros, de la débil participación ciudadana y el poco compromiso, de allí que quien asuma estas labores deben ser personal externo y/o del sector educativos, pero con sus respectivos estipendios, sustentar el accionar en el voluntariado es inviable, aunque es de mencionar que existe personal administrativo y docente que deberían tener estas competencias, no es recomendable sustentar el plan en las condiciones actuales. FACTOR EDUCATIVO FACTOR INSTITUCIONAL FACTOR DE RIESGO INFRAESTRUCTURAL AMENAZA: SISMO Vulnerabilidad Priorizada por Factor La infraestructura es poco resistente ante un sismo porque la base de la construcción es antigua. Riesgos Físicos Personales (*) Actividades de Prevención Colapso total de la infraestructura Capacitar a los trabajadores de la institución. Gestionar ante el Gobierno Regional y local para la renovación de la infraestructura antigua. Señalizar las rutas de evacuación. Ubicar las zonas seguras. Firma de convenios con otras instituciones como el centro de salud y la Municipalidad para capacitar a los brigadistas. Falta de capacitación al personal para atender casos de emergencia más que todo a las diferentes brigadas. Pérdidas de vidas humanas por falta de una atención adecuada. Poco énfasis para insertar en los documentos de gestión el enfoque ambiental Desconocimiento por parte de los educandos sobre los efectos de la naturaleza. Emitir directivas a las instituciones para trabajar el enfoque ambiental. Capacitar a los docentes en la diversificación del currículo para insertar el enfoque ambiental. FACTOR ORGANIZATIVO Poca organización por parte de la comunidad La falta de una respuesta adecuada ante la emergencia Activar el COE: Centro de operaciones de emergencia con la participación de las máximas autoridades para una mejor organización. (*) A la que está expuesta la Comunidad. Responder a la pregunta: ¿Qué pasaría si? Es de ver también entre los cuestionarios y registros de gestión de riesgos utilizados en el sector educativo que aún se percibe con un enfoque limitado de organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios. De allí se deduce que los protocolos de seguridad son urgentes que se diseñen e implementen, ello da sentido a los simulacros, primeros auxilios y brigadas escolares, para lo cual se preverán requerimientos de materiales, herramientas y gastos de movilidad. Es pertinente capacitar al personal y a los brigadistas para atender casos de emergencia, pero siempre en el maro de protocolos de seguridad, ello permitirá organizarnos efectivamente, contar con tiempos y evacuaciones óptimas. D. Identificación y análisis de vulnerabilidades de elementos expuestos: TIPO DE AMENAZA Movimiento Sísmico Fríaje: Pandemia de la Gripa A (H1N1): CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Falta de una cultura de prevención del riesgo de desastres. Infraestructura precaria, construida con recursos de la zona sin especificaciones técnicas Implementación inadecuada para temporadas de frio. Enfermedades endémicas, IRA, EDA, pérdidas de vidas humanas y animales de crianza. Falta del buen empleo del lavado de manos. La tasa de morbilidad o proporción de personas con enfermedad en el país afectada por la influenza A esta en incremento. Desconocimiento de síntomas y su tratamiento de esta enfermedad mortal. En esta parte las instituciones educativas requieren de un mayor conocimiento de vulnerabilidad, pues generalmente han puesto efectos o consecuencias y lo que se busca es el perfil institucional para afrontar, resistir los riesgos y de respuesta, de reacción frente a los desastres, si es que estos ya se dieron. Del trabajo expuesto sobre gestión de riesgos se deduce que las instituciones educativas son los entes más pertinentes para trabajar el tema de sensibilización frente a riesgos de desastres tanto con los escolares como con los padres de familia a través de sus asociaciones APAFAS. Se pueden identificar herramientas muy interesantes: (a) protocolos de seguridad (b) simulacros, (c) escuela de padres en gestión de riesgos, (d) diseño e incorporación de materia pedagógica en gestión de riesgos, y (f) kid lúdicos y de asistencia emocional por tipo de riesgo de desastre 3.2. Determinación de los niveles de riesgo: Se han determinado los niveles de riesgo de las inundaciones, metodológicamente se ha hecho de dos formas: sobre criterios preestablecidos y a partir de la valoración de la percepción comunitaria: Riesgos a inundación sobre criterios preestablecidos: Las zonas de riesgo a inundación en el distrito de Nueva requena, se determinaron en base al análisis de amenazas y vulnerabilidad; las cuales se agruparon en tres (3) niveles (bajo, medio y alto). En este análisis de riesgo a inundación, se consideraron los siguientes criterios: Inundación de Bosques Primarios - Bosques Clímax con o sin extracción selectiva de especies maderables. Inundación de Bosques Secundarios: purmas, matorrales, mayormente corresponde a suelos donde se ha practicado actividades agrícolas de carácter temporal. Daños a centros poblados menores: viviendas e infraestructura. Pérdidas de cultivos tanto permanentes como anuales: se encontrarían cultivos solo de autoconsumo en áreas pequeñas. La estimación de los valores de riesgo está influenciada por la ubicación de las unidades ambientales respecto al origen de la amenaza, siendo los bosques secundarios, bosques primarios y centros poblados menores los más afectados. Los resultados se muestran en el cuadro siguiente: MAPA DE NIVELES DE RIESGO EN INUNDACIONE REGIONAL , 2015 Fuente: USAID – Vulnerabilidad y Riesgos. Región Ucayali. Pág. 152. Riesgos a inundación sobre valoración de la percepción comunitaria: Se ha profundizado el análisis de determinación de riesgos, para lo cual metodológicamente se ha tenido en cuenta los siguientes registros de percepción sobre ocurrencias de peligros en Nueva Requena: 1. ¿Existen antecedentes de 2. ¿Existen estudios que pronostican peligros en Nueva requena? la probable ocurrencia de peligros en el distrito? Peligros Inundaciones Lluvias intensas S i X X N o Comenta rios Enero Marzo – Peligros Inundaciones Lluvias intensas S i N o X X Comentari os X X Heladas Heladas X X Sequias Sequias X X Huaycos Huaycos X Derrumbes/Desliza X Derrumbes/Desliza mientos mientos X X Tsunamis Tsunamis X X Incendios urbanos Incendios urbanos X X Derrames tóxicos Derrames tóxicos 3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI señalados en las preguntas anteriores durante los siguientes tres X años? 4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales SI en la zona es suficiente para tomar decisiones en gestión de riesgos? NO NO X Adaptado de las “Pautas Metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública” CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DELOS PELIGROS PELIGRO SI NO Frecuencia Severidad Resultado (a) (b) C= (a) (b) B M A B M A X 2 1 2 Lluvias intensas X 2 1 2 Inundaciones Elaborado por el grupo de Trabajo del PPRRD-NR La frecuencia media se explica en los precedentes de los años anteriores de las comunidades nativas: Shambo31. Se considera una severidad baja en tanto las necesidades de rehabilitación han sido mínimas: no superan el 10 % del valor de los activos de las comunidades afectadas. En cuanto a suspensión de los servicios y conectividad, estas no han sido suspendidas (en caso fueran interrumpidas, entonces se tiene una severidad media), tampoco se ha dado pérdidas de vidas humanas (si se tuviese, estaríamos en un caso de severidad alta). Se ha tenido como resultado un nivel de peligro medio: 2, de acuerdo a lo cual en Nueva requena se da un nivel de peligro medio en las comunidades mencionadas, en el resto del distrito el peligro es sumamente bajo. Por su ubicación estas comunidades nativas deben ser atendidas de manera focalizada: las comunidades shipibas Shambo Porvenir se encuentran en los costados del rio, su economía se sustenta en el cultivo del plátano y su alimentación es sobre la base del chapo. Muy por el contrario los caseríos y centro poblado se encuentran distantes del rio, su economía se sustenta en la actividad agrícola de la yuca y su alimentación se sustenta en el masato 3.3. Situación de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres: i. Marco legal y normativo: Los principales indicios legales vinculados al tema de riesgos y al mapa de vulnerabilidad lo encontramos en el Decreto Supremo Nº 001-A-2004DE/SG que aprueba el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres32 y en el Decreto Supremo Nº 012-2009- MINAM que aprueba la Política Nacional del Ambiente, establece lineamientos orientados a incorporar en los procesos de ordenamiento territorial el análisis del riesgo natural y antrópico, así como medidas de adaptación y mitigación al cambio 31 32 Entrevista al coordinador de la Junta Vecinal de la Comunidad Shambo Porvenir Establece que los peligros naturales e inducidos por el hombre, la contaminación del medio ambiente, representan una creciente amenaza a los esfuerzos orientados a lograr el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. climático e impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de poblaciones y el desarrollo de actividades socioeconómicas en zonas con alto potencial de riesgos ante peligros naturales y antrópicos. Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, en sus artículos 20º al 23º referidos a promover el desarrollo sostenible, a través de la planificación territorial, se establecen objetivos y principios integradores, con la finalidad de complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión territorial, a fin de orientar el uso y ocupación del territorio, basados sobre sus potencialidades y limitaciones. Resolución Ministerial N° 026-2010/MINAM, aprueba los “Lineamientos de Política de Ordenamiento Territorial”, donde en el Objetivo 3, indica “Prevenir y corregir la localización de los asentamientos humanos, de la infraestructura económica y social, de las actividades productivas, y de los servicios básicos en zonas de riesgos (identificando las condiciones de vulnerabilidad)” Ley Nº 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) del 25 Mayo 2011, se constituye como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos. ii. Capacidad operativa: Recursos Humanos: En Nueva Requena no existe bomberos, sin embargo existe una institucionalidad muy interesante: una decena de entidades vinculadas a la gestión de riesgos y en total 23 organizaciones que integran el Comité Multisectorial33; en su mayoría se trata de entes locales con sede en Villa Nueva requena. Existen otras entidades y organizaciones de base, si bien claves en la GRD, sin embargo no tienen una función de responsabilidad:, juntas vecinales, instituciones educativas, organizaciones indígenas y organizaciones de base, todas ellas cuentan con recursos humanos. MAPEO DE ACTORES GRD DE NUEVA REQUENA ENTIDAD POLICÍA NACIONAL SERENAZGO CENTRO DE SALUD DE VILLA NUEVA 33 RESPONSABLE COMISARIO JEFE DE SERENAZGO JEFA DEL CENTRO DE SALUD Información de la División de Defensa Civil de la Municipalidad de Nueva Requena. 19.11.2015 REQUENA DEFENSA CIVIL GOBERNACIÓN: JEFE DE DEFENSA CIVIL GOBERNADOR DEL DISTRITO JUZGADO DE PAZ II. EE SECUNDARIO, PRIMARIO-UGEL DIRECTOR DE LA II.EE UNIDAD AGRARIA NUEVA REQUENA JEFE DE LA UNIDAD AGRARIA Fuente: Unidad de Defensa Civil de la Municipalidad de Villa Nueva requena Es de precisar sin embargo que la única entidad que cuenta con personal permanente en un tema vinculante: la defensa civil, es la Municipalidad Distrital de Nueva Requena En los caseríos y comunidades nativas también se encuentra una institucionalidad básica; a partir de ello se cuenta con recursos: jefe de comunidad, agente municipal, teniente alcalde y profesor. Se trata de personal que se debe reorientar su accionar transversal por el tema de gestión de riesgos, pues generalmente se trata de funcionarios o líderes que reclaman el accionar de los demás, pero no presentan sus avances en este tema, y lo peor es que no tienen previsto hacer algo al respecto, por lo menos sus protocolos de seguridad o para sus grupos objetivos. Materiales: En Nueva Requena se está haciendo un convenio con SENHAMI de Huánuco para poner una estación Meteorológica e Hidrológica así mismo se está asignando un presupuesto en el PPr 068 para la implementación con sistema de Alerta Temprana - SAT en los lugares más vulnerables del Distrito Del presente Plan tenemos como referencias la necesidad de recursos y materiales para trabajar los elementos centrales de la propuesta: (a) estudios de estimación de riesgos, (b) proyectos de inversión pública en gestión de riesgos, (c) simulacros y campañas en prevención de riesgos, (d) kid lúdicos y de asistencia emocional, (e) escuela de padres en gestión de riesgos, (f) protocolos de seguridad, (g) extensión agraria en comunidades nativas, (h) drenajes naturales, (i) defensas ribereñas, (j) grupo de trabajo de gestión de riesgos de desastres, (k) unidad municipal en gestión de riesgos, y el (l) mantenimiento de maquinaria y equipo. Quedarían dos elementos más: (m) fondo de contingencia para emergencias, (n) capacidad resolutiva de emergencias. Sobre este último: capacidad resolutiva de emergencias, en el Centro de Salud. Las categorías de materiales, equipos y herramientas requeridas son más pertinentes para el sector salud por ser la llamada a atender en emergencias. Su capacidad resolutiva flexible debe ser la necesaria para atender en las peores desgracias: el mayor número de accidentados. Esto se debe trabajar en la gestión del Centro de Salud de Villa Nueva Requena. El servicio médico debería integrarse a los negocios (4) privados que expenden medicamentos, así como a la disponibilidad de camillas, camas de atención y personal cívico que conoce de primeros auxilios. Ahora, el Centro de Salud de Nueva requena cuenta con los equipos básicos y con espacio como puede verse en los registros fotográficos. Sin embargo, también se tiene una agenda pendiente: ambientes de rayos equis con candado, un trimotor con la llanta posterior derecha desinflada y una escasez de medicamentos mucho más necesarios para casos de emergencias. Se cuenta con una División municipal de defensa civil, la que estaría dando los primeros pasos con este proceso de planeamiento para proyectarse como unidad municipal de gestión de riesgos, a partir de aquí iniciará su ruta de elaboración de proyectos de inversión, gestión de recursos, elaboración de su POI e implementación del presente PPRRDNR 2015 – 2021. Por el momento la Municipalidad Distrital de Nueva Requena está implementando módulos de comunicación a las comunidades nativas y dentro de su POI, su unidad cuenta con una veintena de actividades que se analizan más adelante. Dentro de las instituciones educativas se requeriría de botiquines para primeros auxilios y de camillas. Las demás organizaciones identificadas anteriormente no cuentan con materiales para la gestión de riesgos, la idea es que a partir de este plan el accionar se centre en la Unidad Agraria, II.EE, la Municipalidad de Nueva Requena y la Gobernación, si con estas cuatro organizaciones logramos consensuar un accionar de inicio, entonces la viabilidad del presente plan se habría iniciado. Financiamiento: Actualmente con lo que se cuenta es el presupuesto municipal a través de su División de defensa civil. Esto se puede constatar en el POI de la unidad mencionada. El Gobierno Nacional también se ha hecho presente hasta febrero del 2015 a través de la Gobernación de Nueva Requena vía la distribución de un kit de vestimenta para niños y niñas menores de cinco (5) años. El kit indumentario consistía en cuatro (4) prendas: botas de jebe, un buzo, las medias y su bluzola. Las botas sirven de mucho, incluso para el tema de lluvias e inundaciones y Bajas Temperaturas. Como se puede verse de las Comunidades y caseríos Identificados con nivel de riesgo medio y Alto, para el año 2016 serán capacitado de acuerdo al plan de trabajo que tiene la división de Defensa Civil, así como implementado con un SAT, Sistema de Alerta Temprano, Instrumentos de Gestión: Se han revisado los planes concertados tanto distrital y el provincial, así como los documentos de gestión de la MDNR: ROF y MOF, aquí lo encontrado: LA GESTION DE RIESGOS EN LOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL Plan de Desarrollo Concertado. Nueva Requena al 2021. PDCNR 2021 DOCUMENTO DE GESTION SITUACION ENCONTRADA El tema de gestión de riesgos y su perspectiva de desarrollo, no se encuentra en la visión del PDCNR- 2021. Entre el análisis FODA que registra el PDCNR-2021, se puede identificar una amenaza vinculante: “las plagas e inundaciones que destruyen los cultivos de (cacao, palma aceitera, etc.) y temporales (maíz, arroz, yuca, etc. Capítulo 17- 3.2.3) Entre las estrategias para disminuir el impacto de las amenazas, no se encuentra algo sobre cómo incidir en las amenazas anteriormente descritas. Tampoco se encuentran iniciativas dentro de las opciones estratégicas que presenta el PDCNR- 2021 por eje de desarrollo. Existen elementos vinculantes como el programa de capacitación a líderes locales en el eje de fortalecimiento de la institución y el liderazgo local. Así mismo se puede ver el tema de gestión de riesgos en los proyectos de conectividad que se sugiere dentro del eje de desarrollo turístico y articulación vial, así como en los proyectos de salud, educación e infraestructura. PROPUESTA: Frente a las aspiraciones de prosperidad e integración que contempla la visión del PDCNR 2021, se sugiere incorporar en la versión que se está actualizándose el ser un distrito seguro de riesgos de desastres. También se debe precisar iniciativas específicas dentro de cada uno de los ejes estratégicos, específicamente en el de institucionalidad, medio ambiente y en el eje social Estas iniciativas específicas se incorporarán en el PPRRD-NR y a su vez deben gradualmente incorporarse en los procesos anuales de ajustes de los planes concertados durante los procesos de presupuesto participativo. La nueva versión del Plan Concertado de Nueva Requena está incorporando la gestión de riesgos34, lo cual se contrastará con el Plan Estratégico Municipal35 y el Plan Operativo de Defensa Civil, así como sus documentos ROF y MOF36. En estos documentos se debe incorporar la Plataforma de Gestión de Riesgos o Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos y las funciones que debería tener una futura unidad municipal de gestión de riesgos: (a) certificación de habitabilidad, (b) protocolos de seguridad en instituciones públicas, (c) transversalidad de la gestión de riesgo en las unidades operativas municipales, (d) asistencia técnica al Grupo Distrital de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, (e) elaboración de ordenanzas vinculantes a la gestión de riesgos de desastres, e (f) implementación del PPRRD de su jurisdicción. Otros de los documentos de gestión muy interesantes son los planes de gestión de riesgos de las instituciones educativas. Como se podrá ver el sector educación ha priorizado el tema de escuelas seguras, su campaña promocional televisiva es intensiva y se está logrando tener propuestas muy interesante como el caso de la II.EE. Miguel Grau; en el marco del programa Escuela Segura PREVAED 068; Esto evidencia de que el sector educativo ha avanzado en este tema de gestión de riesgos, enmarcados en sus normas específicas ambientales, gestión de riesgos, y en educación en gestión de riesgos: R.M. Nro. 425-2007ED, R.M. Nro. 440-2008-ED, R.M. Nro. 341-2009-ED y la R.V.M. Nro. 0162010-ED, que establece la obligatoriedad de elaborar e implementar el Plan de Gestión de Riesgo. Resumiendo el diagnóstico, en Nueva Requena existe un riesgo alto-medio, con vulnerabilidad alta, con percepción de ocurrencia de inundaciones, sismos, incendios y fríaje, seguido de erosión fluvial, epidemias y deslizamientos. Institucionalmente se tiene potencial y condiciones para trabajar con éxito la gestión de riesgos, necesitamos cuatro elementos básicos: (a) que a partir del presente plan se relance la división municipal de defensa civil como división de gestión de riesgos, (b) que la Coordinación UGEL-Coronel Portillo y la Unidad Agraria cuenten con una apuesta institucional por el tema y se les apoye en la gestión de recursos para ello, (c) que el centro de Salud de Nueva Requena mencione su capacidad resolutiva para atender emergencias y que (d) la gobernación se encargue de estimular la participación ciudadana y la atención gradual a las organizaciones de base. 34 Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Nueva Requena Facilitando el PDC 35 Cuando la Municipalidad Distrital de Nueva Requena cuente con este documento de gestión. 36 Incluso con el TUPA, su CAP y PAP. Como es de verse el futuro de la capacidad segura de Nueva Requena radica en cinco (5) organizaciones: Coordinación UGEL-CORONEL PORTILLO, Unidad Agraria, Centro de Salud, la Gobernación y la Municipalidad Distrital de Nueva Requena, particularmente el liderazgo de la Municipalidad es imprescindible, veamos a continuación su perspectiva de trabajo. iii. Perspectiva Municipal en Gestión de Riesgos: El desarrollo organizacional de la División de defensa civil debe derivar en una unidad de gestión de riesgos, para ello se ha utiliza el siguiente registro de ayuda con la finalidad de identificar brechas funcionales y perspectiva de trabajo que debería tener la futura unidad municipal de gestión de riesgos: REGISTRO DE BRECHAS FUNCIONALES Y LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LA UNIDAD DE DEFENSA CIVIL FUNCIONES ROF ACTIVIDADES POI ALINEAMIENTO Promueve e impulsa el desarrollo De las 20 actividades y/o Ya se ha iniciado la de los lineamientos de defensa proyectos previstos en el perspectiva de trabajo en civil en el distrito de Nueva POI, la mayoría están gestión de riesgos con la Requena enmarcados entre los elaboración del lineamientos de defensa PPRRDNR´. civil Mantiene actualizado el registro y A11 se refiere a un Las reuniones del PDDC el libro de actas del Comité de inventario de RR.HH y no tienen una Defensa Civil materiales de esta regularidad. Esto debe instancia. buscarse con la Se cuenta con un libro Plataforma o Grupo de de actas aperturado a Trabajo en Gestión en inicios de año con el Riesgos. nombre de Plataforma de defensa civil. Registra y mantiene actualizado No está dentro del POI, Sigue vigente, ajustado a el aplicativo del Sistema de pero si se viene las directivas del Defensa Civil. haciendo con el SINAP CENEPRED. Planifica y dirige las formas de A3, A4, A5, A6, A13, En perspectiva de la participación, cooperación y A17, Esta última es la gestión de riesgos debe colaboración de la población en directamente vinculante: orientarse a la función al desarrollo del espacio conformación del centro planificación y desarrollo de las acciones del gobierno de operaciones de del SINAGERD Nueva local. emergencia Requena Promover y coordinar la A6 y A 16. Incorporar el concepto participación de las de gestión de riesgos de organizaciones sociales en las desastres. acciones de defensa civil. Promover y ejecutar las acciones A3, A4, A5, A6, A13, Debe incorporar una educativas sobre defensa civil, a estas referidas a política de intervención fin de difundir los procedimientos capacitación. especializada, así la a ejecutar en casos de educación de escolares emergencia propios de la y padres en gestión de localidad, tales como Movimiento Sísmico, inundaciones por desborde fluvial, incendios, derrumbe de edificios y otros. Establecer y organizar los lugares de coordinación, almacenaje y albergue en casos de emergencia y realizar un inventario de los recursos con que cuenta la Municipalidad para desarrollar las acciones de defensa civil. Identificar las zonas de posible desastre, recomendando las medidas preventivas y correctivas a realizar con la participación de la población Elaborar y proponer el Plan de Defensa Civil para su consideración y aprobación por el Comité de Defensa Civil. No se encuentra en el POI Programar, dirigir, supervisar, evaluar y controlar las acciones de capacitación y preparación de los Voluntariados de Defensa Civil. Confeccionar el Plan de Evacuación (sismos, incendios, etc.) del Palacio Municipal e instalaciones administrativas, así mismo de los mercados en general. Preparar y distribuir material de instrucción sobre defensa civil, a los trabajadores de la Municipalidad. Velar por el cumplimiento de normas y disposiciones de seguridad emanadas por el Sistema Nacional de Defensa Civil. Realizar inspecciones técnicas de seguridad de defensa civil, para evaluar el grado de riesgo que presentan instalaciones y/o servicios, sea de personas naturales y jurídicas y las solicitudes de inspección para efectos de licencias de funcionamiento. A4, A13 y A20 El POI prevé como herramientas de diagnóstico las: A8, A10 y A18 No está previsto en el POI A2 y A16 riesgos debe estar a cargo de las entidades educativas, especialista PREVAED Coronel Portillo Pero si se ha visto un almacén al respecto. Debe programarse los estudios. Están sobredimensionadas. Y deben buscar validar un set de propuestas. Ver si aún sigue vigente por las directivas del INDECI o han sido superadas por lo del CENEPRED Ver su perspectiva frente a los Voluntariados de Atención de Emergencias y Ayuda Humanitaria o afines. Ver protocolos de seguridad. A2 y A16 Ver protocolos de seguridad. A15 Sincerar entre número de inspecciones y número de establecimientos. A15 Sincerar entre número de inspecciones y número de establecimientos. Coordinar con la unidad de Planificación el análisis de los procesos y procedimientos dentro de su área y sistematizarlos generando indicadores de gestión. Las demás atribuciones y responsabilidades que se deriven del cumplimiento de sus funciones que le sean asignadas por su jefatura superior. A1 y A2 Se está haciendo sobre los productos del PP 0068, lo cual es una buena práctica que debe orientar la estructura del plan. A7, A9, A12, A14, Las A5, A14 y A19 dan contundencia a la perspectiva en gestión de riesgos y que sustentan la proyección de una unidad municipal en este tema. Actividad que se debe de incorporar en el POI de la División de Gestión de Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Nueva Requena MAPA DE IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD DEL DISTRITO DE NUEVA REQUENA 2015 4. ORIENTACION ESTRATEGICA: 4.1. Visión: ORIENTACION ESTRATEGICA DEL PPRRD DE NUEVA REQUENA 2015 - 2021 La visión diseñada está alineada a los elementos vinculantes de la Región Ucayali: VISION REGIONAL DE SEGURIDAD37 Consolidar una Región Segura, saludable, sustentable y sostenible, con una cultura de prevención que contribuya al desarrollo regional con en seguridad, con una afectiva capacidad de respuesta ante los eventos o peligros naturales y tecnológicos, incorporando el concepto de peligros y gestión de riesgos en la formulación y ejecución del Plan de Desarrollo Regional Concertado y contar con un Sistema Regional de Defensa Civil, fortalecido para la prevención y respuesta ante desastres. POLITICA REGIONAL DE SEGURIDAD38 Optimizar la Gestión en la Administración de Desastres en la Región Ucayali, para incorporar el concepto de Cultura de Prevención en el proceso del desarrollo y lograr un Sistema Regional Integrado, ordenado, eficiente con la participación activa de las autoridades integrantes del Comité Regional y la Población, con la finalidad de eliminar o mitigar las pérdidas de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, y por ende el impacto Socio Económico. El alineamiento se ha hecho con el apoyo de la técnica de la cadena y el siguiente registro de ayuda: ELEMENTOS CLAVES REGISTRO DE ALINEAMIENTO DE LA VISION CATEGORIAS BRECHAS VINCULANTES Y COINCIDENCIAS distrito seguro consolidar una ante desastres Región Segura, saludable, sustentable y sostenible El tema de gestión de riesgos es transversal, por lo que su consideración aborda temas de salud para reducir el impacto adverso de la emergencia: enfermedades y heridos, pero no es su propósito central la salud, como si lo es en un plan local de salud o del plan concertado. El PPRRD es un plan temático, específico y especial, no tiene por qué incorporar un tipo de desarrollo para una determinada jurisdicción: 37 Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres. Comité Regional de Defensa Civil, Gobierno Regional de Ucayali (2012). Pág. 28. 38 Ibíd. Pág. 29. sustentable, sostenible, o sostenido. capacidad sostenida gestión cultura de de prevención… efectiva capacidad de respuesta ante los eventos o peligros naturales y tecnológicos… contar con un Sistema Regional de Defensa Civil Los términos de capacidad sostenida de gestión abarca las cuatro dimensiones: estimación, prevención, reducción e institucional, dentro de lo cual se encuentran los elementos específicos que señala la visión regional, sin riesgo de dejar otros elementos también importantes. No es pertinente precisar el o los sistemas a considerar: ahora es el SINAGERD, y aunque los nombres pueden cambiar, ello no debe reducir la fuerza orientadora de la visión distrital. Estimación, fortalecido para la Se refuerza las dimensiones de la gestión de prevención y prevención y riesgos ante desastres. reducción de respuesta ante riesgos desastres contribuya al Lo que se busca es la seguridad, de que los desarrollo impactos adversos de los desastres se reduzcan, regional con en que las pérdidas en vida, producción e seguridad. infraestructura sea nula. Los resultados esperados están alrededor de estos elementos, y si ello incorporando el contribuye al desarrollo, está muy bien, pero concepto de necesitamos intervenciones y resultados más peligros y gestión concretos alrededor de la cadena de valor de la de riesgos en la gestión de riesgos de desastres que se ha diseñado formulación y y se presenta más adelante. ejecución del Plan de La incorporación al plan concertado no solo es Desarrollo conceptual y temática, sino a nivel de cadena Regional estratégica de planeamiento, dentro de las Concertado iniciativas estratégicas y en su presupuestación. Esto se abarca a nivel institucional, no es necesario incorporarlo en la visión, pues así como este requerimiento es importante para el planeamiento y la inversión pública, de igual manera el hacer proyectos PIP y otras fuentes financieras, son todas necesarias. 4.2. Misión: MISION DEL GRUPO DE TRABAJO EN GESTION DE RIESGOS Desarrollar de manera sostenida su capacidad organizacional e interinstitucional, así como de sus integrantes en gestión preventiva, reducción de riesgos y atención en el caso de desastres En un plan temático, específico y a su vez territorial, generalmente no es pertinente que vaya una misión. Las misiones van de manera imprescindible en los planes estratégicos institucionales, a pesar de ello existen casos de planes concertados que cuentan con misión, lo cual conceptualmente sería un error, sin embargo los casos encontrados presentan las variantes de (a) referirse a la misión de la municipalidad del ámbito territorial que se está planificando, (b) generalizar una misión entre las organizaciones de la localidad en su rol con respecto al desarrollo de su jurisdicción, esta segunda posibilidad puede tener alguna variante: (c) diseñar una misión de una articulación interinstitucional. Para el caso del PPRRDNR hemos considerado esta última: el incorporar una misión para lo que sería la Plataforma de Gestión de Riesgos y/o Grupo de Trabajo en este mismo tema. Es cierto que en Nueva Requena no existen aún estos espacios de coordinación interinstitucional, pero por estar normado es recomendable ir institucionalizándolo, y esta es una buena oportunidad. En el caso del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Ucayali39 se encuentra que la misión está referida para los organismos integrantes del Sistema Regional de Defensa Civil (SIREDECI): “desarrollarán acciones coordinadas orientadas a la protección de la vida, el patrimonio y el medio ambiente, ante la presencia de los fenómenos naturales y tecnológicos que generen desastres en el ámbito de la Región Ucayali. Particularmente en las zonas indicadas en la hipótesis40, a fin de estar preparados para dar una respuesta oportuna y adecuada”41 39 Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres. Comité Regional de Defensa Civil, Gobierno Regional de Ucayali (2012). Pág. 28. 40 Hipótesis: Que ante la ocurrencia en cadena de los fenómenos naturales y tecnológicos con incidencia particularmente en las zonas vulnerables de la Región Ucayali: Callería, Nueva Requena, Masisea, Iparía. Alto y bajo Ucayali en la Provincia de Coronel Portillo; Raymondi, Tahuanía y Sepahua en la provincia de Atalaya; Aguaytia, Irazola y Curimaná en la provincia de Padre Abad y Puerto Esperanza en la Provincia de Purús se generen daños de consideración en la vida, el patrimonio y el medio ambiente, y la magnitud de los daños a consecuencia de estos fenómenos, sobrepase la capacidad de respuesta de los Comités de Defensa Civil en cada jurisdicción afectada. Tomado del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres. Comité Regional de Defensa Civil, Gobierno Regional de Ucayali (2012). Págs. 22 y 23 41 Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres. Comité Regional de Defensa Civil, Gobierno Regional de Ucayali (2012). Pág. 28. La misión del PPRRDNR es contundente en dar a la Plataforma de Gestión de Riesgos y/o Grupo de Trabajo un rol de desarrollar de manera sostenida su capacidad organizacional a nivel interno, así como de sus integrantes en gestión preventiva, reducción de riesgos y atención en el caso de desastres. Lográndose ello, se tendrá un soporte interinstitucional efectivo. 4.3. Objetivo General: OBJETIVO GENERAL Identificar e implementar actividades y proyectos en gestión de riesgos que eviten la generación de nuevos riesgos y reduzcan el impacto adverso de los desastres. A diferencia de nuestro PPRRDNR que se enfoca a implementar proyectos en gestión de riesgos, el plan referente vinculante42 tiene como objetivo “preparar y dinamizar a las instituciones integrantes de los Comités de Defensa Civil y población en general para una cultura de prevención y atención de emergencias en el ámbito de la Región Ucayali”43. Definitivamente incorpora un concepto importante: la participación ciudadana, sin embargo es de precisar que esta “corresponsabilidad” no debe afectar el principio administrativo de que la responsabilidad de las entidades públicas es indesligable. Existe una clara vinculación y alineamiento a nivel de la cadena de intervención por la relación causal existente entre: dinamizar a las instituciones e implementar proyectos, sin embargo queda pendiente por centrarnos en una situación adversa que deseamos superar: el débil dinamismo interinstitucional o la precaria capacidad de gestión de proyectos, o ambos casos, de ser así, cuál sería el objetivo general: en los talleres de planeamiento se ha quedado con “identificar e implementar actividades y proyectos en gestión de riesgos que eviten la generación de nuevos riesgos y reduzcan el impacto adverso de los desastres”. 42 Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres. Comité Regional de Defensa Civil, Gobierno Regional de Ucayali (2012). 43 Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres. Comité Regional de Defensa Civil, Gobierno Regional de Ucayali (2012). Pág. 29. 4.4. Ejes Estratégicos: EJES ESTRATEGICOS ESTIMACIÓN DEL RIESGO PREVENCION DEL RIESGO REDUCCION DEL RIESGO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración del PPRRD de Municipalidades Distritales, CENEPRED. 2013. Págs. 28 y 38. En nuestro plan referente vinculante no se encuentran dimensiones o ejes estratégicos, en nuestro caso hemos tomado la propuesta del CENEPRED. Se puede comentar sobre las ventajas o beneficios de hacer un proceso de planeamiento con elementos predefinidos, o escuchar las críticas de lo dañino que es trabajar con una plantilla prediseñada, sin embargo las experiencias en planificación concertada pueden extenderse a este tema de planificación de riesgos de desastres y definir que hemos optado por estos ejes, no solamente porque están “normados”, sino porque expresan los aspectos fundamentales de la integralidad de una intervención y que constituyen referentes integradores no solamente en el planeamiento, sino desde el diagnóstico y las intervenciones respectivas. DIAMANTE DE INTERVENCION INTEGRAL EN GESTION DE RIESGOS ESTIMACIÓN DEL RIESGO PREVENCION DEL RIESGO REDUCCION DEL RIESGO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Adaptado de la Guía Metodológica para la Elaboración del PPRRD de Municipalidades Distritales, CENEPRED. 2013. Págs. 28 y 38. El fortalecimiento institucional tiene a su vez dos subdimensiones: el desarrollo organizacional de cada una de las organizaciones que integran la interinstitucionalidad en gestión de riesgos, y el nivel interinstitucional en sí. El éxito está en organizaciones fuertes que estén integradas, en la real y efectiva capacidad operativa con la que cuenta cada una de ellas. Existe una relación interactuante de sinergias, en la que una organización individual incide en su espacio interinstitucional que forma parte y a su vez este espacio incide en quienes lo integran. Es de superar un círculo vicioso de precariedad organizacional, predisposición funcional y débiles relaciones de confianza, lo cual aunado a carencias metodológicas y herramientas de coordinación y cooperación institucional, minan todo esfuerzo de planeamiento. En el presente PPRRDNR Nueva requena 2015 – 2021 se da particular énfasis a la parte organizacional: (a) fortalecer la capacidad de gestión de la municipalidad, e (b) impulsar la Plataforma de Gestión de Riesgos, Grupo de Trabajo o Comisión Distrital de Gestión de Riesgos, la verdad lo más último hace referencia a un plataforma como instancia de coordinación adscrita a la Municipalidad. 4.5. Objetivos Específicos: En esta parte de la cadena estratégica, los objetivos planteados en el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres son sumamente interesantes44, nos alineamos por su naturaleza de estimación en el caso del primer objetivo específico que se puede ver en el pie de página: identificación de los peligros, análisis de las vulnerabilidades y estimación de los riesgos para tomar medidas de prevención de desastres. OBJETIVOS ESPECIFICOS POR EJE ESTRATEGICO ESTIMACIÓN DEL PREVENCION REDUCCION FORTALECIMIENTO RIESGO DEL RIESGO DEL RIESGO INSTITUCIONAL Fortalecer las capacidades organizacionales de la Actualizar Desarrollar la Municipalidad como gradualmente las capacidad de ente rector de la estimaciones de atención ante Posicionar la gestión de riesgos riesgo de desastres desastres y cultura de en las comunidades reducir su prevención de nativas y Caserios de impacto adverso. Desarrollar la desastres. Nueva Requena, de interinstitucionalidad su ciudad capital y en gestión de riesgos de sus caseríos. como factor asociado a la implementación del PPRRDNR Nueva Requena 2015 – 2021 44 - Identificación de los peligros, análisis de las vulnerabilidades y estimación de los Riesgos para tomar medidas de prevención de desastres. Educación, capacitación y Preparación de la población para crear una cultura de prevención e incrementar la respuesta oportuna, rápida y efectiva en caso de desastres. Priorizar los programas de desarrollo que incluyan la prevención de desastres. Coordinación interinstitucional para la actualización de las vulnerabilidades y riesgos y recuperación rápida de zonas afectadas propiciando el desarrollo sostenible. Descentralizar las acciones de Defensa Civil en las Gerencias Subregionales, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante las emergencias generadas por un desastre. El segundo y tercer objetivo específico del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres son de prevención, y los otros dos finales son institucionales, sin embargo en su relación causa – efecto hacen mención a recuperación rápida de zonas afectadas y a fortalecer la capacidad de respuesta ante las emergencias generadas por un desastre, con lo cual se hace alusión a la dimensión de reducción - recuperación, sin embargo hemos optado por conservar la naturaleza y la direccionalidad de los ejes, eso permite presentar objetivos específicos ordenados y centrados a cada una de las dimensiones de intervención en gestión de riesgos. Podríamos haber tomado otras herramientas de diagnóstico como el FODA o el árbol de problemas para desde allí diseñar los objetivos, lo cual se hizo en los talleres, pero con estas herramientas los factores identificados se centraron en debilidades institucionales y faltas de elementos, con lo cual definitivamente pierden fuerza estas herramientas. Otra variante que sugerimos para los objetivos específicos, en este caso si a considerar es el esquema planteado por la cooperación internacional: prevención, atención y rehabilitación, vinculado a una intervención por sectores, los cuales se pueden subdividir en: (a) salud, (b) alimentación y nutrición, (c) agua y saneamiento básico, (e) vivienda, (f) educación, (g) agricultura, (h) transporte, (i) comunicación, más dos elementos de soporte: (j) comunitario, e (k) incidencias o abogacía. Cadena Estratégica: CADENA DE VALOR DEL PPRRD DE NUEVA REQUENA NUEVA REQUENA, SEGURO ANTE DESASTRES CAPACIDAD SOSTENIDA DE GESTIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS QUE EVITEN LA GENERACIÓN DE NUEVOS RIESGOS Y REDUZCAN LOS EXISTENTES IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN GESTIÓN DE RIESGOS ESTIMACION PREVENCION REDUCCION FORTALECIMIENTO EJES ESTRATEGICOS PLANIFICACION DE LA PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS EN NUEVA REQUENA La cadena de valor45 que incorpora la Política Nacional de Modernización del Sector Público (PCM, 2013) es muy pertinente para dar consistencia a los diversos eslabones de la cadena estratégica del presente plan, estamos a un paso de la gestión por resultados, pues necesitaríamos ver los elementos condicionantes para pasar de un eslabón a otro, y gerenciar justamente estas condicionantes (CODES 2012, MEF 2013, UCV, 2013). 4.6. Iniciativas Estratégicas: Prevención Estimación EJE 45 SET DE INICIATIVAS ESTRATEGICAS PPRRD NUEVA REQUENA OBJETIVO INICIATIVA ESTRATEGICA ESPECIFICO Actualizar gradualmente Elaboración de estudios de riesgos por tipos de peligro las estimaciones de en las comunidades nativas de Nueva Requena, de sus riesgo de desastres. caseríos y de su ciudad capital, agrupados en rio, carretera. Diseño de protocolos de seguridad en las instituciones públicas e infraestructura económica y social. Organización y desarrollo de campañas y simulacros Escuela de padres en gestión de riesgos desde las Posicionar la cultura de APAFAS e Instituciones Educativas. prevención de desastres. Diseño e incorporación de materia pedagógica en gestión de riesgos dentro de la formación escolar secundaria. Kits lúdicos y de asistencia emocional por tipo de riesgo de desastre. Conformación y equipamiento de brigadas escolares y secretarias escolares de gestión de riesgos. Este concepto de la cadena de valor o lógica de intervención lo veremos más adelante: en la implementación del plan, para abordarlo conjuntamente con otra categoría importante: los factores asociados a la implementación del PPRRDNR 2015 – 2021. Reducción Institucionalización EJE Implementación de botiquines y camillas para primeros auxilios en instituciones públicas. Adquisición y reparación de maquinaria y equipo para mantenimiento de carreteras y acciones de drenaje. Desarrollar la capacidad Ampliación de la capacidad resolutiva de los EE.SS del de atención ante Centro de Salud de Nueva Requena desastres y reducir su Implementación y mantenimiento de los SAT Multiriesgos. impacto adverso. Conformación y equipamiento de brigadas de atención a emergencias. Construcción de drenajes naturales Construcción de defensas ribereñas Desarrollo de la resiliencia agroproductiva Construcción de albergues seguros Fondo de Contingencia para Atención a Emergencias y Ayuda Humanitaria. OBJETIVO ESPECIFICO Fortalecer las capacidades organizacionales de la Municipalidad como ente rector de la gestión de riesgos INICIATIVA ESTRATEGICA Actualización de documentos de gestión: ROF, CAP y PAP en los que se incorporen las competencias transversales de la gestión de riesgo al funcionario público. Gestión de normas sobre GRD para evitar y reducir riesgos de desastres, así como para la preparación, respuesta y rehabilitación en casos de emergencia, desastres y/o reconstrucción. Desarrollo organizacional de la Unidad Municipal de Gestión de Riesgos Incorporación de la GR en el plan concertado distrital y en el PDC de la provincia de Coronel Portillo Incorporación de acciones en el PIA, PIM y POIs de las unidades municipales vinculantes a la GRD Perfiles simplificados para una gestión rápida de recursos en el marco de los programas presupuestales y los presupuestos participativos de la distrital y del PP de la provincial Simplificación de procedimientos TUPA en cuanto a ITSDC y constancias de habitabilidad Elaboración y gestión de PIPs vinculantes a la GRD. Sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de la implementación del PPRRDNR 2015 – 2021. Desarrollar la interinstitucionalidad en gestión de riesgos como factor asociado a la implementación del PPRRDNR Nueva Requena 2015 – 2021 Diseño y Desarrollo del SINAGERD Nueva Requena Conformación y Desarrollo de la Plataforma de Gestión de Riesgos y/o Grupo de Trabajo en Gestión de Riesgos Desarrollo del COE distrital y COEs descentralizados Conformación de los comités o secretarias de gestión de riesgos en cada una de los centros poblados de Nueva Requena Reconocimiento y vestimenta a observadores comunitarios de potenciales riesgos de desastres. Durante el Taller de Diagnóstico y Diseño de la Orientación Estratégica del PPRRDNR 2015 – 2021 se identificaron tres aportes interesantes: (a) el fríaje como riesgo en la selva, (b) la presencia de la autoridad Local, y (c) la demanda de bienes (alimentación y abrigo) para emergencias. Las instituciones educativas insistieron en el fenómeno del friaje y efectivamente las representantes de las organizaciones de base han confirmado la presencia de bajas temperaturas. Además, se han encontrado dos evidencias de intervención en este tema: “Abrígate Perú”46 y la distribución de un kit indumentario para niños y niñas menores de 5 años. Tras el taller mencionado -conocidas las experiencias y aportes- el paquete sistémico de iniciativas estratégicas en gestión de riesgos a trabajar en las comunidades nativas se ha ampliado a cinco (5) elementos: (a) drenajes naturales, (b) defensas ribereñas, (c) resiliencia agro productiva, (d) albergues seguros y (e) el SAT Multiriesgos. 5. ESTRATEGIA: 5.1. Rol institucional: La Ley Nº 2966447 establece el SINAGERD, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la 46 Abrígate Perú, prepárate ante el frio, se trata de una campaña del INDECI (Calle Ricardo Angulo 694. Urb. Corpac – San Isidro, Teléf.: 2259898, www.indeci.gob.pe) y del Ministerio de la Presidencia del Consejo de Ministros. En su Cartilla Informativa: Bajas Temperaturas, reconoce al fríaje como un fenómeno natural de riesgo (a diferencia de la helada en la sierra) en la selva y lo caracteriza por ser de corta duración y caída brusca de la temperatura, lo cual ante dichos cambios abruptos de la temperatura: bajas temperaturas y el calor propio de la selva, el cuerpo no acostumbrado reacciona con efectos negativos en la salud y en los niveles de asistencia y concentración de los escolares. 47 Del 25 de Mayo del 2011. generación de nuevos riesgos; aquí se establecen los roles institucionales, lo cual se alinea a la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD) Decreto Supremo Nro. 111-2012-PCM. MARCO NORMATIVO DE LA INSTITUCIONALIDAD EN LA GESTIÓN DE RIESGOS Nombre de la Norma Naturaleza de la Norma Política Nacional de Gestión del Riesgo de Decreto Supremo Nro. 111-2012Desastres PCM Lineamientos para la Constitución y Directiva Nro.001-2012Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la PCM/SINAGERD Gestión del Riesgo de Desastres en los Tres Resolución Ministerial Nro. 276-2012Niveles de Gobierno PCM Lineamientos que definen el marco de Resolución Ministerial Nro. 046-2013Responsabilidades en Gestión del Riesgo de PCM Desastres, en las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno, y su Anexo De este marco legal mayor de la PNGRD se establecen los Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres (GTGRD) en los tres niveles de Gobierno, según la cual, esta instancia organizacional GTGRD debe conformarse e incorporarse entre las instancias participativas vinculantes con la gestión municipal, sustituyendo al Comité Distrital de Defensa Civil y a su secretaria técnica. En Nueva Requena, el ROF y MOF del Gobierno Local aún tienen las dos instancias: (a) el Comité Distrital de Defensa Civil y (b) la Unidad de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, esta situación debe ser actualizada en los documentos de gestión de la Municipalidad Distrital de Nueva Requena, es decir incorporar el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres en el organigrama municipal como instancia participativa adscrita a la alcaldía. A nivel operativo las unidades de seguridad ciudadana y la unidad de defensa civil actúan como temas distintos, lo cual es correcto, sin embargo esa variante organizacional no se refleja en el organigrama vigente de la MDNR. La División de Defensa Civil por precisarse en un organigrama actualizado de la Municipalidad y con cargo a actualizar sus funciones en sus documentos (ROF, MOF, CAP y PAP) de gestión debe ser revisada en su existencia, pues definitivamente la perspectiva de una unidad de gestión de riesgos es mayor a la de defensa civil, lo cual no significa en el corto plazo mayores recursos, sino el desarrollo de capacidades organizacionales y competencias municipales centradas en (a) certificación de habitabilidad, (b) protocolos de seguridad en instituciones públicas, (c) transversalidad de la gestión de riesgo en las unidades operativas municipales, (d) asistencia técnica al Grupo Distrital de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, (e) elaboración de ordenanzas vinculantes a la gestión de riesgos de desastres, e (f) implementación del PPRRD de su jurisdicción. 5.2. Ejes y Prioridades: En lo que va del año 2015 se deberá aprovechar el PP 0068 para ir construyendo un portafolio de proyectos de inversión pública en gestión de riesgos, los PIPs deben centrarse en las siguientes prioridades: EJES ESTRATEGICOS DE LA GESTION DE RIESGOS ESTIMACIÓN DEL RIESGO PREVENCION DEL RIESGO REDUCCION DEL RIESGO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Elaboración de estudios de riesgos por tipos de peligro en las comunidades nativas de Nueva Requena, de sus caseríos, Comunidades Nativas y de su ciudad capital. Diseño de protocolos de seguridad en las instituciones públicas e infraestructura económica y social. Adquisición y reparación de maquinaria y equipo para mantenimiento de carreteras y acciones de drenaje. Queda sujeto a definirse en un plan de desarrollo organizacional de la unidad de defensa civil a ser una unidad de gestión de riesgos. Organización y desarrollo de campañas y simulacros Ampliación de la capacidad resolutiva de los EE.SS del Centro de Salud Escuela de padres en gestión de riesgos desde las APAFAS e Instituciones Educativas. Implementación y mantenimiento de los SAT Multiriesgos. Diseño e incorporación de materia pedagógica en gestión de riesgos dentro de la formación escolar secundaria. Kits lúdicos y de asistencia emocional por tipo de riesgo de desastre. Conformación y equipamiento de Conformación y equipamiento de brigadas de atención a emergencias. Construcción de drenajes naturales Construcción de defensas ribereñas Desarrollo de la resiliencia agroproductiva Construcción de Y en segundo lugar queda sujeta a la competencia municipal de impulsar la Plataforma de Gestión de Riesgos como órgano de coordinación adscrita a la Municipalidad de Nueva Requena brigadas escolares y secretarias escolares de gestión de riesgos albergues seguros Fondo de Contingencia para Atención a Emergencias y Ayuda Humanitaria Fuente: Taller de Identificación y Priorización de Iniciativas Estratégicas del PPRRDNR 2015 – 2021. 5.3. Estrategia General: La estrategia general se centra en implementar el SINAGERD local y la Plataforma o Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos, instancia interinstitucional que aún no existe en Nueva Requena, por lo que su conformación es agenda inmediata, pero esto no garantiza de que el presente PPRRDNR se implemente, pues podría darse el caso que la interinstitucionalidad local se cambie de nombre, o que de una reunión del Comité Multisectorial se elija un grupo de trabajo, o que la Plataforma de Defensa Civil se desarrolle hasta ser competente en gestión de riesgos. Lo cierto es que cualquiera sea la vía para impulsar una plataforma interinstitucional en gestión de riesgos, debe existir empatía48 entre los representantes de las entidades que lo conforman. La estrategia general plantea que la Municipalidad es la llamada a potenciar sus esfuerzos, demostrar un mayor interés por coordinar, lo cual definitivamente si lo hace, sino que los representantes ven que desde septiembre ya no se han dado otras reuniones, y que la agenda no está definida, muy por el contrario los puntos problemáticos que trata el Comité Multisectorial son de importancia más relevante. Con el presente plan se tendrá una agenda más explícita, pero queda aún desarrollar el estilo de comunicación, de mayor llegada desde la Municipalidad hacia los entes mencionados. Un tercer elemento estratégico es tomar, consensuar y socializar la cadena estratégica de intervención de la gestión de riesgos, esta indica que en lo que va del año 2015: son acciones preparatorias; en el 2016, se centrarán a la formulación de propuestas específicas: proyectos de inversión pública que permitan gestionar recursos, si se apunta a un nuevo programa presupuestal mucho mejor. Una cuarta variante estratégica es que debe quedar clara como política interinstitucional que la intervención se sustenta en las competencias y especializaciones de las entidades, así cada una de ellas será la llamada a 48 Y si bien es cierto que no existen desencuentros entre los funcionarios asignados a las entidades que actualmente conforman la Plataforma de Defensa Civil, sin embargo tampoco existe un liderazgo definido que integre la predisposición del Gobernador, del Coordinador UGEL-coronel portillo, del jefe de la Unidad Agraria y del coordinador de defensa civil. coadministrar los recursos e intervenir. En prevención: Coordinador UGEL-CP y la Unidad Agraria de Nueva Requena. En respuesta a emergencias: Gobernador, Centro de Salud y la Municipalidad Distrital de Nueva Requena. En el 2015 se debe seguir haciendo lo que ya está previsto en el POI de la División Municipal de Defensa Civil, ir gradualmente incorporando acciones que se derivan del presente PPRRD-NR. Ver el desarrollo organizacional de la unidad de defensa civil, es necesario que esta sea una unidad de gestión de riesgos, identificar brechas funcionales y perspectiva de trabajo que debería tener la futura unidad municipal de gestión de riesgos y que se plasmarán en las siguientes estrategias específicas. A partir del 2016 se contará gradualmente con recursos y se enfocará en los elementos programables que aparecen más adelante. Otro factor asociado a la implementación de planes, es de que un plan sea flexible, que puedan asimilar nuevas perspectivas de trabajo, y en ese sentido se considera como estrategia que el presente PPRRDNR se actualice, se ajuste o actualice durante los presupuestos participativos y que a su vez, este plan se incorpore en el plan concertado que también es ajustado anualmente. 5.4. Estrategias Específicas: Desarrollar organizacionalmente y de manera gradual la unidad municipal de gestión de riesgos con capacidad operativa y competencias distintivas en (a) certificación de habitabilidad, (b) protocolos de seguridad en instituciones públicas, (c) transversalidad de la gestión de riesgo en las unidades operativas municipales, (d) asistencia técnica al Grupo Distrital de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, (e) elaboración de ordenanzas vinculantes a la gestión de riesgos de desastres, e (f) implementación del PPRRD de su jurisdicción. Esta debe trabajar con las áreas de programación de inversiones, desarrollo urbano e infraestructura, planeamiento y presupuesto, educación y salud, medio ambiente, desarrollo económico y participación ciudadana. Conformar el Grupo de Trabajo en Gestión de Riesgos, desde la cual se pueda suscribir acuerdos multianuales de cooperación entre la Municipalidad y las instituciones educativas secundarias para la gestión de recursos en (a) protocolos de seguridad en las instituciones educativas, (b) organización y desarrollo de simulacros, (c) escuela de padres en gestión de riesgos, (d) diseño e incorporación de materia pedagógica en gestión de riesgos, (f) kits lúdicos y de asistencia emocional por tipo de riesgo de desastre, (g) conformación y equipamiento de brigadas escolares. Esta labor debería ser asistida por la Coordinación UGEL y por el especialista PREVAED, que en conjunto cuentan con la capacidad operativa y un staff de profesores entendidos en estos temas, cuyos gastos operativos en calidad de comité consultivo deben ser explícitos en un estilo de gestión por resultados. Gestionar recursos en las diversas fuentes de financiamiento que se presentan más adelante entre las que debe trabajarse una experiencia de responsabilidad estratégica compartida entre la MDNR y EMPRESAS PRIVADAS en incorporar el precio de un servicio ambiental para patrocinar las defensas ribereñas ecológicas en las inmediaciones de las comunidades nativas, reconociendo el valor económico de las especies maderables entre los propietarios y quienes construyen las defensas ribereñas. Trabajar organizados en comisiones de trabajo a partir de planes específicos, lo cual debe conformarse a nivel de las iniciativas estratégicas: ámbito territorial (rio, carretera-Campo verde- Naranjal) y sectorial (educación, agraria y salud). Esto constituye una estrategia específica que debe sustentarse en una política central: trabajar de manera especializada los componentes de prevención y de atención de emergencias. La primera estará a cargo de la Coordinación UGEL y de la Unidad Agraria de Nueva requena. Y la de atención de emergencias estará a cargo de la Gobernación y del Centro de Salud. Esta política es determinante como principio para evitar celos institucionales y que la desconfianza mine el esfuerzo interinstitucional. La confianza interinstitucional es un factor asociado a la implementación de todo plan. Indudablemente uno de los factores asociados a la implementación del presente PPRDDNR es que se cuente con estrategias específicas, y que estas se sustenten en capacidades organizacionales e individuales básicas, de allí que el fortalecimiento de la futura unidad municipal de gestión de riesgos es crucial, y determinante para que las otras estrategias se implementen; es necesario profundizar sobre este tema: el desarrollo organizacional y funcional de la actual unidad de defensa civil pasa porque esta sea una -independiente del tema de seguridad ciudadana- sola y que los requisitos mínimos de su personal sean más allá de ser licenciado de las fuerzas armadas, o de tener secundaria completa únicamente. El requisito de contar con experiencia en la conducción de programas administrativos e informáticos es muy difuso en los temas de defensa civil y de gestión de riesgos. Y cuando en el mismo MOF se pide experiencia profesional en la materia mínimo de un año, se entra en contradicción, pues de ello se deduce que debe ser un profesional; esto debe adecuarse de manera alineada al CAP y al PAP. La estrategia específica de impulsar y desarrollar el Grupo de Trabajo en Gestión de Riesgos también es importante quizás no tan determinante como la capacidad institucional de la Municipalidad en este tema y de su futura unidad de gestión de riesgos, pero igual de necesaria como plataforma de coordinación interinstitucional, esta se puede construir de abajo hacia arriba, o desde un mandato municipal como órgano de coordinación adscrita, en cualquiera de los casos tiene que funcionar. Sugerimos que la futura unidad municipal de gestión de riesgos trabaje en ambos sentidos: (a) institucionalice el Grupo de Trabajo en Gestión de Riesgos y (b) trabaje desde el presente PPRRDNR la suscripción de acuerdos específicos con la Coordinación UGEL-CP y la Unidad Agraria de Nueva Requena, con las cuales elabore los proyectos de inversión (PIPs) necesarios para la gestión de recursos e implementación del presente plan. Esto debe ser el inicio para trabajar dentro del Grupo: planes específicos por comisiones de trabajo. Los planes específicos por comisiones de trabajo debe darse a nivel de las iniciativas estratégicas: por ámbito territorial (rio, carretera, Campoverde-Naranjal) con las subdivisiones sugeridas y a nivel sectorial (educación, agraria y salud); esto constituye una estrategia específica. 6. PROGRAMACION: 6.1. Objetivos Operativos por Objetivo Específico: MATRIZ DE OBJETIVOS OPERATIVOS PPRRD NUEVA REQUENA OBJETIVOS OPERATIVOS Estimación Mapear a las comunidades por cuadrantes de atención según cercanía y conectividad entre ellas. Gestionar PIPs para estimaciones y análisis de profundidad en paquetes de 2 comunidades al año. Elaborar estudios o informes de análisis y/o evaluación de riesgos por tipos de peligro en zonas de infraestructura priorizada. Propiciar investigaciones aplicadas en GRD dentro de la UNU e institutos locales con el apoyo de la cooperación internacional. Actualizar las estimaciones de riesgo de desastres en las comunidades, caseríos de Nueva requena y de su ciudad capital. Prevención OBJETIVO ESPECIFICO Realizar campañas semestrales en Bolognesi, ampliadas a zonas de mayor riesgo. Posicionar la cultura de Organizar un simulacro al año dentro de las prevención de desastres instituciones educativas que permita reducir su Incorporar la regiduría escolar en PPRRD dentro de las presencia. instituciones educativas. Generar y difundir información GR a través del área de imagen de la MDNR o de quien haga sus veces. Reducción EJE Implementar sistemas de alerta temprana en las entidades de SINAGERD en los tres niveles de gobierno desde el interés de Nueva Requena. Monitorear y corregir las condiciones de riesgo Realizar el mantenimiento permanente de la que permita reducir su infraestructura social, productiva, vial y medios de comunicación para reducir riegos. impacto adverso. Realizar acciones de preparación, respuesta y rehabilitación en forma eficiente y eficaz en los casos de emergencia o desastres. Institucionalización EJE OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVOS OPERATIVOS Elaborar normas sobre GRD para evitar y reducir riesgos de desastres, así como para la preparación, respuesta y rehabilitación en casos de emergencia, desastres y/o reconstrucción. Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica que permita el funcionamiento sostenido del GT de GRD. Desarrollar la Incorporar la GR en el plan concertado distrital y en el interinstitucionalidad de PDC de la provincia de Coronel Portillo los procesos de gestión Planificar y programar acciones en los PIM, POIs y de riesgos presupuestos operativos institucionales. Elaborar perfiles simplificados para una gestión rápida de recursos en el marco de los programas presupuestales y los presupuestos participativos de la distrital y del PP de la provincial Simplificar los procedimientos TUPA en cuanto ITSDC y constancias de habitabilidad Construir un sistema de alerta, asistencia y reconstrucción a familias damnificadas. Implementar el sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de sus planes, programas y proyectos realizados Desarrollar una estructura funcional con capacidad de implementación de acciones y proyectos a nivel intergubernamental. Conformar los comités de gestión GR en cada una de las comunidades, caseríos y del centro de la capital de Fortalecer las Nueva Requena capacidades organizacionales de la Reconocer y facilitar vestimenta a observadores comunitarios de potenciales riesgos de desastres. GR Diseñar e implementar un programa de pasantías y de capacitación a responsables temáticos de la gestión de riesgos y/o de defensa civil. Actualizar los documentos de gestión: ROF, CAP y PAP en los que se incorporen las competencias transversales de la gestión de riesgo al funcionario público. 6.2. Matriz de programación: ELEMENTOS PROGRAMABLES: 1 Estudios de Estimación de Riesgos y Validación de Kits PRD: 2 Proyectos de Inversión Pública en Gestión de Riesgos: 3 Simulacros y Campañas en Prevención de Riesgos: 4 Materia Pedagogica en gestión de riesgo: 5 Kid Lúdicos y de Asistencia Emocional: 6 Escuela de Padres en Gestión de Riesgos: 7 Equipamiento de Brigadas y secretarias de GRD: 8 Botiquines y de Camillas para Primeros Auxilios: 9 Protocolos de Seguridad: 10 Implementación y mantenimiento de los SAT Multiriesgos: 11 Extensión Agraria en Comunidades Nativas y Caserios: 12 Drenajes Naturales: 13 Defensas Ribereñas: 14 Albergues seguros: 15 Uniformes para Observadores Comunitarios: 16 Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos de Desastres 17 Unidad Municipal en Gestión de Riesgos: 18 Conformación y Equipamiento de BAH: 19 Mantenimiento de Maquinaria y Equipo: 20 Fondo Intangible Distrital para Emergencias: MESES PRIMER SEMESTRE: SEM AÑOS E F M A M J II 2016 2017 2018 2019 2020 2021 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X REQUERIMIENTOS 1 Estudios de Estimación de Riesgos y Validación de Kits PRD: 2 Proyectos de Inversión Pública en Gestión de Riesgos: 3 Simulacros y Campañas en Prevención de Riesgos: 4 Materia Pedagogica en gestión de riesgo: 5 Kid Lúdicos y de Asistencia Emocional: 6 Escuela de Padres en Gestión de Riesgos: 7 Equipamiento de Brigadas y secretarias de GRD: 8 Botiquines y de Camillas para Primeros Auxilios: 9 Protocolos de Seguridad: 10 Implementación y mantenimiento de los SAT Multiriesgos: 11 Resiliciencia Agroproductiva en Comunidades Nativas y Caserios: 12 Drenajes Naturales: 13 Defensas Ribereñas: 14 Albergues seguros: 15 Uniformes para Observadores Comunitarios: 16 Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos de Desastres 17 Unidad Municipal en Gestión de Riesgos: 18 Conformación y Equipamiento de BAH: 19 Mantenimiento de Maquinaria y Equipo: 20 Fondo Intangible Distrital para Emergencias: U.M. CANT. RESPONSABILIDADES: Estudios 04 Municipalidad Distrital Nueva Requena Proyectos 8 Municipalidad Distrital Nueva Requena Eventos 14 Coordinacion II.EE-UGEl-CP II.EE 2 Coordinación II.EE-UGEL-CP II.EE 40 Coordinación II.EE-UGEL-CP II.EE 40 Coordinación II.EE-UGEL-CP Voluntariados 50 Coordinación II.EE-UGEL-CP II.EE 45 Coordinación II.EE-UGEL-CP Asistencias 60 Municipalidad Distrital de Nueva Requena SAT 15 Municipalidad Distrital de Nueva Requena Asistencias 105 Unidad Agraria Drenajes 32 Municipalidad Distrital de Nueva Requena Defensas 25 Municipalidad Distrital de Nueva Requena Albergues 50 Municipalidad Distrital de Nueva Requena Kit Semestre Semestre Equipos Semestre Anual 200 Municipalidad Distrital de Nueva Requena 13 Municipalidad Distrital de Nueva Requena 14Municipalidad Distrital de Nueva Requena 15 Municipalidad Distrital de Nueva Requena 14 Municipalidad Distrital de Nueva Requena 3 Gobernación Distrital de Nueva Requena Para la programación del presente PPRRDNR se ha seleccionado veinte elementos, lo cual no quiere decir que existan otras iniciativas, sino que existen labores propias de cada entidad, esas actividades de todas maneras tienen que seguir realizándose, lo que estamos considerando son aquellas intervenciones que requieren de un esfuerzo conjunto, de ser coordinados entre la Agencia Agraria, la Gobernación, la Municipalidad, la Coordinación de las II.EE-UGEL-CP, y el centro de salud de Nueva Requena. El rol promotor lo tiene la Municipalidad de allí que existen cuatro elementos programables que impulsan su labor organizacional y de liderazgo: Estudios GRD, PIPs GRD, Grupo GRD y la Unidad Municipal GRD. Se considera necesario por lo menos 5 estudios, los cuales deben realizarse entre el 2015 y 2017, no es recomendable hacer un solo estudio o hacerlo en un solo año, pues es inviable conseguir recursos para intervenir en un mismo año en las demás Comunidades, Caseríos por lo que se estima que se estudie centros poblados agrupados como se presentan en las páginas 11 y 12 del presente Plan, es decir que gradualmente se vayan estudiando y se consiga recursos, de lo contrario los estudios realizados, dentro de 3-4 años perderán vigencia. Igual sucede con los PIPs. Los elementos programables del 3 al 9 deben ser asumidos por la Coordinación de las II.EE-UGEL-CP, con el apoyo económico de la Municipalidad. La Agencia Agraria asumirá el tema de resiliciencia agroproductiva – elemento programable Nro. 11. Es opcional que apoye en las labores de drenajes naturales y de defensas ribereñas. La Gobernación deberá asumir y/o apoyar en los elementos 3, 9, 15 y 18: simulacros, protocolos, uniformes y en la conformación y equipamiento de BAH. El Centro de Salud de Nueva Requena asumirá la administración de botiquines y camillas para casos de primeros auxilios y lo que es más importante podrá acceder a gestiones de ampliación de su capacidad resolutiva para casos de emergencias, ello podrá hacerlo accediendo al FIDE: Fondo Intangible Distrital para Emergencias. Es estratégico crear e impulsar el FIDE, el cual puede ser conformado con aportes de la estructura financiera que se presenta en la página 79. La Unidad Municipal en Gestión de Riesgos, los estudios, los proyectos y el fondo asegurarán la intervención municipal en aquellas de competencia directa y en las que deberá compartir labores con las entidades anteriormente mencionadas. 6.3. Programación de inversiones: Inicialmente se estimaron inversiones de aproximadamente 08 millones de soles para ocho años, este monto ha sido ajustado durante el 2do. Taller de Planificación de Gestión de Riesgos, llegándose a aprobar: S/. 5, 733,250.00. Este monto debe gestionarse gradualmente según los siguientes detalles: COD REQUERIMIENTOS U.M. CANT. C.UNIT. TOTAL 2015 2016 2017 201 1 Estudios de Estimación de Riesgos y Validación de Kits PRD: Estudios 5 12000 60000 12000 24000 24000 2 Proyectos de Inversión Pública en Gestión de Riesgos: Proyectos 5 28000 140000 56000 56000 28000 Eventos 14 15000 210000 30000 30000 30000 3 4 Materia Pedagógica en gestión de riesgo: II.EE 2 18000 36000 36000 5 Kid Lúdicos y de Asistencia Emocional: II.EE 40 8000 320000 48000 48000 4 6 Escuela de Padres en Gestión de Riesgos: II.EE 40 1800 72000 36000 3 7 Equipamiento de Brigadas y secretarias de GRD: Brigadas 50 650 32500 6500 1 8 Botiquines y de Camillas para Primeros Auxilios: II.EE 45 150 6750 2250 Asistencias 60 800 48000 9600 SAT 15 1200 18000 CC.NN 45 28000 1260000 280000 28 12 Drenajes Naturales: Drenajes 32 24000 768000 192000 19 13 Defensas Ribereñas: Defensas 25 44000 1100000 220000 22 14 Albergues seguros: Albergues 50 3800 190000 38000 3 Kit 200 180 36000 9000 16 Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos de Desastres Semestre 13 6000 78000 6000 12000 12000 1 17 Unidad Municipal en Gestión de Riesgos: Semestre 14 35000 490000 70000 70000 70000 7 18 Conformación y Equipamiento de BAH: Equipos 15 1200 18000 6000 6000 19 Adquisición y Mantenimiento de Maquinaria y Equipo: Semestre 14 35000 490000 70000 70000 Anual 3 120000 360000 TOTAL. 5733250 3 Simulacros y Campañas en Prevención de Riesgos: 9 Protocolos de Seguridad: 10 Implementación y mantenimiento de los SAT Multiriesgos: 11 Resiliciencia Agroproductiva en Comunidades Nativas: 15 Uniformes para Observadores Comunitarios: 20 Fondo Intangible Distrital para Emergencias: 3600 70000 3600 7 120000 280000 319600 1204950 103 COD U.M. REQUERIMIENTOS CANT. C.UNIT. TOTAL 2015 2016 U.M. 2017 CANT. C.UNIT. 2018 TOTAL 2019 2015 2020 2016 2021 2017 ón de Kits PRD: 1 Estudios de Estimación Estudios de Riesgos 5 y Validación 12000 de Kits60000 PRD: 12000 Estudios 24000 24000 5 12000 60000 12000 24000 24000 Riesgos: 2 Proyectos de Inversión Proyectos Pública en5 Gestión 28000 de Riesgos: 140000 56000 Proyectos 56000 28000 5 28000 140000 56000 56000 28000 sgos: 3 Simulacros y Campañas Eventos en Prevención 14 15000 de Riesgos: 210000 30000 Eventos 30000 30000 14 15000 30000 210000 30000 30000 30000 30000 30000 30000 4 Materia Pedagógica II.EE en gestión de2 riesgo: 18000 36000 36000 II.EE 36000 36000 5 Kid Lúdicos y deII.EE Asistencia Emocional: 40 8000 320000 48000 II.EE 48000 40 8000 48000 320000 48000 64000 48000 64000 48000 6 Escuela de Padres II.EE en Gestión de40Riesgos:1800 72000 II.EE 36000 40 1800 36000 72000 36000 D: 7 EquipamientoBrigadas de Brigadas y secretarias 50 de 650 GRD: 32500 Brigadas 6500 50 13000 650 32500 13000 6500 os: 8 Botiquines y de Camillas II.EE para Primeros 45 Auxilios: 150 6750 II.EE 2250 45 150 1500 6750 1500 1500 48000 Asistencias 9600 60 800 9600 48000 9600 9600 SAT 3600 3600 15 1200 3600 18000 3600 3600 CC.NN 280000 45 28000 280000 1260000 280000 420000 280000 192000 9 Protocolos de Asistencias Seguridad: 60 800 Multiriesgos: 10 Implementación SAT y mantenimiento 15 de los1200 SAT Multiriesgos: 18000 Nativas: sastres y Equipo: 11 Resiliciencia Agroproductiva CC.NN en45 Comunidades 28000 Nativas: 1260000 2 18000 2250 9600 3600 9600 3600 12 Drenajes Naturales: Drenajes 32 24000 768000 Drenajes 192000 32 24000 192000 768000 192000 192000 13 Defensas Ribereñas: Defensas 25 44000 1100000 Defensas 220000 25 44000 220000 1100000 220000 220000 220000 220000 14 Albergues seguros: Albergues 50 3800 190000 Albergues 38000 50 3800 38000 190000 38000 38000 38000 38000 15 Uniformes para Observadores Kit 200 Comunitarios: 180 36000 Kit 9000 200 180 9000 36000 9000 9000 6000 Semestre 12000 12000 13 6000 12000 78000 12000 12000 6000 12000 12000 12000 70000 Semestre 70000 70000 14 35000 70000 490000 70000 70000 70000 70000 70000 70000 Equipos 6000 6000 15 1200 6000 18000 6000 6000 Semestre 70000 70000 14 35000 70000 490000 70000 70000 70000 70000 Anual 120000 3 120000 120000 319600 1204950 16 Grupo de Trabajo Semestre de Gestión de13 Riesgos 6000 de Desastres 78000 17 Unidad Municipal Semestre en Gestión de14Riesgos: 35000 490000 18 Conformación Equipos y Equipamiento de 15BAH: 1200 18000 19 Adquisición y Semestre Mantenimiento de14Maquinaria 35000 y Equipo: 490000 20 Fondo Intangible Anual Distrital para Emergencias: 3 120000 360000 TOTAL. 5733250 70000 280000 120000 1038700 TOTAL. 70000 70000 360000 120000 5733250 1116700 1139700 280000 9000 319600 633600 1204950 7. IMPLEMENTACION DEL PPRRDNR: 7.1. Financiamiento: La implementación del presente Plan requiere de una fase preparatoria, justamente está referida a gestión de recursos, lo cual debe hacerse permanentemente, pero principalmente en lo que va del presente año y durante el 2016. Esto requiere aprovechar lo más que se pueda del PP 068 para elaborar proyectos de inversión pública, es cierto que esto no está permitido, por lo que es estratégico que lo disponible permita optimizar los recursos en gastar en aquello que contribuya a la generación de insumos para la formulación de los PIPs. Se sugiere trabajar reuniones entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto con los agentes municipales para identificar sus requerimientos e inducir la formulación de PIPS de mayor envergadura de lo que se recibe en el PP 0068. Las propuestas y requerimientos inmediatos deben estar enmarcados en el Programa Presupuestal PP 0068: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres, el cual prevé las siguientes actividades y productos: A: ACTIVIDADES DE REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Producto 17: Comunidades con Sistema de Alerta Temprana – SAT Multiriesgos A17.1 Identificación de Áreas Geográficas Identificadas A17.2 Desarrollo del Sistema de Alerta Temprana y de Comunicaciones Producto 19: Entidades con capacidades para la preparación y monitoreo ante Emergencias A19.1 Desarrollo de los Centros de Operaciones de Emergencias A19.2 Desarrollo de Campañas y Simulacros en Gestión Reactiva Producto 22: Población recibe asistencia en situaciones de emergencias y desastres A22.1 Entrega adecuada y oportuna de Bienes de Ayuda Humanitaria Producto 23: Entidades con Fortalecimiento de Capacidades en Manejo de Desastres A23.1 Desarrollar capacidades en la Gestión Reactiva frente a emergencias y Desastres A23.2 Conformación e implementación de Brigadas para la atención de Emergencias. REQUERIMIENTOS PRESUPUESTABLES PARA ACTIVIDADES DE REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Producto 17: Comunidades con Sistema de Alerta Temprana – SAT Multiriesgos A17.1 Estudios, pasajes, viáticos, equipos, computadoras, impresoras, honorarios, software A17.2 Letreros de señalización, alarmas, sirenas, útiles de escritorio, viáticos, equipos de radio HF, radio móvil, parlantes, elevadores de sonido. Producto 19: Entidades con capacidades para la preparación y monitoreo ante Emergencias A19.1 Útiles de escritorio, audífonos, computadoras, impresoras, honorarios, software A19.2 Afiches, cartillas, gigantografias, carteles pasacalle, cuadríptico, guías, disfraces de muñeco para mochila de emergencia, caja de reservas, servicio de trasmisión de spot publicitarios en radio. Producto 22: Población recibe asistencia en situaciones de emergencias y desastres A22.1 Kit de bienes de ayuda humanitaria – BAH, combustible, servicio de transporte, pasajes, viáticos, grupos electrógenos, motosierra, motobombas, transpaleta y honorarios Producto 23: Entidades con Fortalecimiento de Capacidades en Manejo de Desastres A23.1 Afiches, dípticos, papel, plumones, lapiceros, viáticos y gastos de organización de talleres. A23.2 Vestuario, camillas, sogas, botiquines, radio transceptor Móvil HF-VHF, GPS. Se estima que los S/. 5,733,250.00 de soles calculados se gestionen de las siguientes fuentes financieras: ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PPRRD NUEVA REQUENA (PORCENTAJE %) Recursos Propios 10 Cooperación Internacional Programas Presupuestales 15 Canon y Sobrecanon Transferencia Nacional 10 Gobierno Regional Plan de Incentivos 5 Presupuestos Participativos Concesión de Servicios 0 Obras por Impuestos Aportes Comunitarios 10 Responsabilidad Social Monitoreo, Seguimiento y Evaluación: C.E SET DE INDICADORES DE LA CADENA ESTRATEGICA DEL PPRRDNR ENUNCIADO INDICADORES OBJETIVO GENERAL VISION 7.2. 5 20 10 5 0 10 Villa Nueva Requena, distrito Cobertura de riesgos potenciales monitoreados seguro ante desastres, con =V1/V2, donde: capacidad sostenida de V1: Nro. de riesgos identificados - estimados gestión, prevención y V2: Nro. de riesgos con por lo menos dos intervenciones al año de monitoreo. reducción de riesgos. Identificar e implementar acciones y proyectos que eviten la generación de nuevos riesgos y reduzcan los existentes. Nro. de riesgos identificados - estimados Nro. de intervenciones por año Variación porcentual anual de intervenciones OBJETIVOS ESPECIFICOS POR EJES ESTRATEGICOS MISION Desarrollar de manera sostenida su capacidad Variación porcentual anual de la inversión organizacional e institucional pública en GRD en gestión preventiva y de reducción de riesgos de desastres. Actualizar las estimaciones de riesgo de desastres en las Nro. de CC.NN y Caseríos con estudios de comunidades y Caserios de estimación de riesgos. Requena y de su ciudad capital. Posicionar la cultura de prevención de desastres que Cobertura de las campañas de sensibilización permita reducir su presencia. Monitorear y corregir las condiciones de riesgo que Nro. de monitoreos realizados al año permita reducir su impacto adverso. Desarrollar la institucionalidad de los Nro. de instituciones con presupuestos para GRD procesos de gestión de riesgos. Fortalecer las capacidades organizacionales de la GRD. Nro. de organizaciones con operadores en GRD Elaborado por el equipo técnico del PPRRD El monitoreo, seguimiento y evaluación estará a cargo de una Comisión conformada en el Grupo de Trabajo de la Gestión de Riesgos. 7.3. Acciones de Inicio: Impulsar reuniones de arranque entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto con los agentes municipales para identificar sus requerimientos en el marco del Programa Presupuestal PP 0068: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres. Esto deberá permitir aprovechar en gastar en aquello que contribuya a la generación de insumos que permita facilitar la formulación de los PIPs. Organizar la unidad municipal de gestión de riesgos con capacidad operativa y competencias distintivas en (a) certificación de habitabilidad, (b) protocolos de seguridad en instituciones públicas, (c) transversalidad de la gestión de riesgo en las unidades operativas municipales, (d) asistencia técnica al Grupo Distrital de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, (e) elaboración de ordenanzas vinculantes a la gestión de riesgos de desastres e (f) implementación del PPRRD de su jurisdicción. Estas competencias municipales pueden y deben ser desarrolladas gradualmente. Incorporar en los planes operativos de las unidades municipales, un plan de acción e implementación del PPRRD NR 2015 – 2021 con metas específicas vinculantes a los temas de: programación de inversiones, desarrollo urbano e infraestructura, planeamiento y presupuesto, educación y salud, organizaciones sociales, medio ambiente, desarrollo económico y participación ciudadana, así como la futura unidad de gestión de riesgos. El liderazgo de esta labor municipal corporativa debería ser asumida por la Gerencia Municipal con el apoyo de facilitadores externos e internos. Suscribir acuerdos multianuales de cooperación entre la Municipalidad y las instituciones educativas secundarias para la gestión de recursos en (a) protocolos de seguridad en las instituciones educativas, (b) organización y desarrollo de simulacros, (c) escuela de padres en gestión de riesgos, (d) diseño e incorporación de materia pedagógica en gestión de riesgos, y (f) kid lúdico y de asistencia emocional por tipo de riesgo de desastre. Esta labor debería ser asistida por la Coordinación UGEL, que cuenta con la capacidad operativa y un staff de profesores entendidos en estos temas, cuyos gastos operativos en calidad de comité consultivo deben ser explícitos en un estilo de gestión por resultados. Incorporar y desarrollar en las juntas vecinales, comités de gestión y organizaciones sociales de base una secretaria de gestión de riesgos, cuyas iniciativas deben ser agrupadas para el siguiente presupuesto participativo. Dichas iniciativas deben estar en el marco del presente PPRRDNR 2015 – 2021 y si se generará iniciativas que no están previstas en el PPRRDNR, entonces esta versión debe actualizarse. Establecer condiciones de ajuste o actualización periódica del presente PPRRDNR 2015 – 2021 con los encargados de los presupuestos participativos anuales y con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la MDNR en su condición de responsable de la implementación y ajustes anuales del plan concertado distrital. La Municipalidad Distrital de Nueva Requena a través de sus gerencias: Gerencia de Desarrollo Urbano, y la de Desarrollo Económico, debe validar el kid GRD para comunidades nativas: (a) tratamiento de drenajes naturales, (b) defensas ribereñas ecológicas con maderos, y (c) programación de cultivos resistentes a los riesgos. Ver si es pertinente incorporar un proceso de consulta previa con las organizaciones nativas de segundo piso. Suscribir un acuerdo de cooperación entre la municipalidad y la Unidad Agraria en el diseño y desarrollo de un servicio de extensión agrícola en manejo de cultivos con prevalencia a los riesgos de desastres. Esta perspectiva debería gradualmente ampliarse a las universidades y colegios profesionales afines con sede en Pucallpa. Iniciar una experiencia de responsabilidad estratégica compartida entre la MDNR y las Empresas Privadas en incorporar el precio de un servicio ambiental para patrocinar las defensas ribereñas ecológicas en las inmediaciones de las comunidades nativas y Caserios, reconociendo el valor económico de las especies maderables entre los propietarios y quienes construyen las defensas ribereñas. Ver la estructura organizacional más pertinente para la Plataforma de Gestión de Riesgos, bien considerando comisiones funcionales: planificación, de estimación, de capacitación, de salud, de comunicaciones, logística e inspecciones técnicas. Según los ejes estratégicos de la gestión de riesgos integrado a los riesgos identificados y/o lo sectores identificados: (a) salud, (b) alimentación y nutrición, (c) agua y saneamiento básico, (e) vivienda, (f) educación, (g) agricultura, (h) transporte, (i) comunicación, (j) comunitario, e (k) incidencias o abogacía. Alinear o integrar estimación, prevención, reducción y fortalecimiento con la propuesta de la cooperación internacional: prevención, atención y rehabilitación. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 8.1. Conclusiones: Se ha tomado un horizonte de planeamiento acorde a la perspectiva del CEPLAN y según las pautas del MEF y del CENEPRED. La formulación del PPRRDNR 2015 – 2021 ha contado con un soporte institucional básico desde el llamado Comité Multisectorial de Nueva Requena. La división territorial rio, carretera y Bolognesi, ha sido subdividido en ocho (8) sub corredores solo para fines de intervención en gestión de riesgos. “Oficialmente” Nueva Requena presenta un nivel de emergencias leve, lo cual puede extenderse hasta un nivel medio en el caso de las inundaciones. El distrito Nueva requena presenta vulnerabilidad alta y muy alta en el tema social y vulnerabilidad media en el tema ambiental. El nivel de riesgo en Nueva requena es medio, resultado de la baja probabilidad de ocurrencia y la media - alta vulnerabilidad. Se ha identificado que en Nueva Requena, existe probabilidad de ocurrencia de inundaciones, erosiones fluviales, epidemias, friajes, deslizamientos y sismos. De las cuales: inundaciones y friaje tienen mayor demanda comunitaria. El grupo objetivo de mayor propensión a inundaciones es la parte baja de la Ciudad Capital, la Hoyada, Comunidad Shambo Porvenir y Zonas Bajas del Distrito. El tema de fríaje se ha enfocado a los escolares y existe precedentes de intervención en los niños y niñas menores de cuatro (4) años que han recibido a inicios de año un kit indumentario. Por parte de la gobernación del Distrito de Nueva Requena Se presenta una orientación estratégica ampliada en el tema de la gestión de riesgos hasta su nivel operativo. Se ha identificado un set de iniciativas estratégicas en cada una de las dimensiones o ejes estratégicos del PPRRDNR- 2015 – 2021. Se presenta los elementos básicos para la implementación: presupuesto, fuentes financieras, entes responsables, estrategias y acciones de inicio. El soporte organizacional se sustenta en la Unidad Agraria, Gobernación Distrital, Centro de Salud, la II.EE-UGEL-CP y la Municipalidad Distrital de Nueva Requena, quienes deberían conformar la Plataforma de Gestión de Riesgos con espacio de coordinación adscrita a la Municipalidad. Las iniciativas estratégicas a trabajarse son: CO D 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 INICIATIVAS ESTRATEGICAS EN GESTION DE RIESGOS Elaboración de estudios de riesgos por tipos de peligro en las comunidades nativas y caseríos de Nueva Requena y de su ciudad capital, agrupados en rio, carretera. Diseño de protocolos de seguridad en las instituciones públicas e infraestructura económica y social. Organización y desarrollo de campañas y simulacros Escuela de padres en gestión de riesgos desde las APAFAS e Instituciones Educativas. Diseño e incorporación de materia pedagógica en gestión de riesgos dentro de la formación escolar secundaria. Kits lúdicos y de asistencia emocional por tipo de riesgo de desastre. Conformación y equipamiento de brigadas escolares y secretarias escolares de gestión de riesgos. Implementación de Botiquines y Camillas para Primeros Auxilios en Instituciones Públicas. Adquisición y reparación de maquinaria y equipo para mantenimiento de carreteras y acciones de drenaje. Ampliación de la capacidad resolutiva de los EE.SS del Centro de Salud de Nueva requena Implementación y mantenimiento de los SAT Multiriesgos. Conformación y equipamiento de Voluntariados de atención a emergencias. Construcción de drenajes naturales Construcción de defensas ribereñas Desarrollo de la resiliencia agroproductiva Construcción de albergues seguros Fondo de Contingencia para Atención a Emergencias y Ayuda Humanitaria. Actualización de documentos de gestión: ROF, CAP y PAP en los que se incorporen las competencias transversales de la gestión de riesgo al funcionario público. Gestión de normas sobre GRD para evitar y reducir riesgos de desastres, así como para la preparación, respuesta y rehabilitación en casos de 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 emergencia, desastres y/o reconstrucción. Desarrollo organizacional de la Unidad Municipal de Gestión de Riesgos Incorporación de la GR en el plan concertado distrital y en el PDC de la provincia de Coronel Portillo. Incorporación de acciones en el PIA, PIM y POIs de las unidades municipales vinculantes a la GRD Perfiles simplificados para una gestión rápida de recursos en el marco de los programas presupuestales y los presupuestos participativos de la distrital y del PP de la provincial Simplificación de procedimientos TUPA en cuanto a ITSDC y constancias de habitabilidad Elaboración y gestión de PIPs vinculantes a la GRD. Sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de la implementación del PPRRDNR 2015 – 2021. Diseño y Desarrollo del SINAGERD Nueva requena Conformación y Desarrollo de la Plataforma de Gestión de Riesgos y/o Grupo de Trabajo en Gestión de Riesgos Desarrollo del COE distrital y COEs descentralizados Conformación de los comités o secretarias de gestión de riesgos en cada una de los centros poblados de Nueva Requena Reconocimiento y vestimenta a observadores comunitarios de potenciales riesgos de desastres. Otros que se vayan generando en los presupuestos participativos y en los procesos anuales de ajuste del Plan Concertado de Desarrollo de Nueva Requena. 8.2. Recomendaciones: La Municipalidad Distrital de Nueva requena deberá tener un rol de líder del proceso de gestión de riesgos como gestor de recursos para la implementación del presente plan y del desarrollo organizacional y operativo de la Unidad Agraria, Gobernación Distrital, centro de Salud y de la II.EE- UGEL Coronel Portillo, Impulsar su Unidad Municipal de Gestión de Riesgos, pero algo más importante que ello: desarrollar su organización interáreas a favor de la gestión de riesgos. Si la Municipalidad centra el presente plan únicamente en la Unidad de Defensa Civil, habremos fracasado, se tiene que asegurar un trabajo transversal dentro de la Municipalidad Distrital de Nueva Requena. Implementar la Unidad Municipal de gestión de Riesgos, con la capacidad operativa y el direccionamiento estratégico para monitorear la implementación del presente PPRRDNR 2015 – 2021. Como acción inmediata, la Municipalidad deberá incorporar estas iniciativas estratégicas en acciones dentro de los POIs de sus áreas municipales vinculantes y de sus agentes municipales. Se recomienda como perspectiva de trabajo transversal dentro de la municipalidad los siguientes temas: AREAS MUNICIPALES VINCULANTES A LA GESTION DE RIESGOS AREA MUNICIPAL PERSPECTIVA DE TRABAJO Unidad de Imagen Institucional Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización Sub Gerencia de Programación e Inversiones Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano Unidad de Obras y Proyectos de Infraestructura. Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro Unidad de Maestranza Municipal Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos Unidad de Asistencia y Servicios Sociales Unidad de Programas Sociales Programa radial en gestión de riesgos Notas de prensa de eventos afines Gestión por resultados del PP 0068 Proyectos con código SNIP en gestión de riesgos Implementación del PPRRD Nueva Requena 2015 – 2021. Incorporación del PPRRDNR a planes vinculantes y presupuestos institucionales. Plan de Acondicionamiento Territorial. Plan de Desarrollo Urbano PIPs vinculantes Capacidad operativa de maquinaria y equipo para desastres. Mantenimiento de infraestructura municipal económica y social. Supervisiones de habitabilidad. Organización transversal en gestión de riesgos de las OSBs y grupos vulnerables. Formulación de PIPs vinculantes en gestión de riesgos en coordinación con las instituciones educativas. Formulación de PIPs en resiliencia agroproductiva Gerencia de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo Unidad de Desarrollo Agropecuario Unidad de Medio Ambiente y Turismo Unidad de Seguridad Ciudadana y Socialización de protocolos de seguridad Defensa Civil interna. Desarrollarse en Unidad Municipal de Gestión de Riesgos. Comité Distrital de Defensa Civil Desarrollarse en Plataforma o Grupo de Trabajo en Gestión de Riesgos según norma. Fortalecer la confianza de las instituciones locales mencionadas anteriormente en respetar su rol de entes ejecutantes por su especialización y su responsabilidad sectorial de cada uno de ellos: agropecuaria, seguridad interna, salud y educación respectivamente. La Municipalidad actuará en los sectores en los que no exista representantes. Desarrollar la capacidad operativa y presupuestaria de la Unidad Agraria, Gobernación Distrital, Centro de Salud y de la II.EE-UGEL-CP, para que puedan implementar las actividades que se les encarga en el presente plan. Conformar la Plataforma de Gestión de Riesgos como espacio de reuniones trimestrales para evaluar y retroalimentar las acciones que hagan viable la implementación del presente plan. ANEXOS: EQUIPO TECNICO DE LA PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE OCURRENCIA DE RIESGO DE DESASTRE Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………….... Escolar: ( ), Funcionario Municipal: ( ), Docente: ( ), OO.BB: ( ), CC.NN: ( ) PERCEPCION DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE FENOMENOS EN NUEVA REQUENA FENOMENOS NATURALES RIESGOS TECNOLOGICOS Inundaciones Incendios domiciliarios/forestales Erosión fluvial Infraestructura en mal estado Vientos fuertes Residuos contaminantes Epidemias y plagas Ocupaciones riesgosas por vivienda Sismos Deforestación indiscriminada Friaje Otros: Marque con Xs los fenómenos que considera más probables que se den. Está preparado para estos fenómenos: SI ( ) NO ( ) Si está preparado, ¿cómo está?, ¿con qué cuenta?: ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………… Si no está preparado, ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………… Piensa prepararse: SI ( ) NO ( ) Qué está pensando hacer para prepararse frente a: Riesgo: Describa lo que piensa hacer: Inundaciones Erosión fluvial Friaje Epidemias plagas Vientos fuertes y Sismos Infraestructura en mal estado Incendios domiciliarios
© Copyright 2025