elEconomista

Valenciana
1
elEconomista
Comunitat Valenciana
Comunitat
elEconomista
Revista mensual
27 de mayo de 2016 | Nº 13
Jaime Esteban
Director general de Angels
“El emprendimiento no es
un ‘boom’, sino un fenómeno que
ha llegado para quedarse” | P22
Montalt entra con fuerza en la
venta ‘online’ mientras continúa
su expansión nacional | P18
Mysphera se alía con Telefónica
para implantar su tecnología en
hospitales de toda España | P26
LAS EMPRESAS SE MOVILIZAN
CONTRA EL AUMENTO DE
LA PRESIÓN FISCAL
Defienden que el impacto de contar con recursos para
inversión y consumo es mayor que el recaudatorio | P6
SUMARIO
2
elEconomista
Comunitat Valenciana
18. Estrategia
Internet aporta ya el 7%
de las ventas de Montalt
A Fondo
Las empresas se movilizan contra
el aumento de la presión fiscal
Entrevista
José Bernardo Noblejas,
presidente de Ivefa
El grupo hace una fuerte inversión en su implanta-
Plantean que el efecto que tiene para la economía que haya más
“Si los esfuerzos se centran en mantener el mastodóntico tama-
ción ‘online’, que complementa su expansión física
recursos para inversión y consumo es mayor que el recaudatorio
ño de la Administración, no sé quién va a producir en este país”
28. Fidelización
Consum eleva un 25%
los cheques para clientes
La cooperativa desarrolla aplicaciones móviles con
las que dar nuevos servicios a sus socios
30. Innovación
Valencia, laboratorio ideal
contra el cambio climático
06
12
22
26
La UIT destaca el nivel de sus infraestructuras tecnológicas y que está expuesta a este fenómeno
38. Creatividad y diseño
Premios al diseño
sostenible de envases
Grefusa, Heineken, Leroy Merlin y Babaria eligen
las mejores ideas de estudiantes universitarios
Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas
Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez
Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos
Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María
Director de elEconomista: Amador G. Ayora
Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo
Directora de ‘elEconomista Comunitat Valenciana’: Olivia Fontanillo Diseño:
Pedro Vicente y Beatriz Vicente Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao
Entrevista
Jaime Esteban,
director general de Angels
“El auge del emprendimiento no es un ‘boom’, sino
un fenómeno que ha llegado para quedarse”
Innovación
Mysphera y Telefónica se unen
para expandir el hospital digital
La firma valenciana abre una ronda de financiación para captar
1,5 millones para crecer en Estados Unidos y Latinoamérica
EDITORIAL
3
elEconomista
Comunitat Valenciana
Un año del 24M y la economía
sigue a la espera del cambio
E
Mientras la
reindustrialización de
la región es un objetivo
prioritario que carece
de planes concretos de
acción, Hacienda ya
trabaja en una reforma
fiscal para 2017 que
ha puesto en alerta a
los agentes económicos
de la Comunitat
l 24 de mayo se cumplía un año desde que los
ciudadanos de la Comunitat Valenciana votaron
por un Gobierno de cambio. Doce meses
después, las reformas, desde el punto de vista
económico, avanzan más lentamente de lo
esperado en aspectos considerados básicos para el futuro de
la comunidad, como la implantación de planes concretos de
apoyo a la I+D, la internacionalización y las inversiones
productivas, mientras que otros se están abordado con más
prisas de las que su complejidad aconseja -como la
regulación de los horarios comerciales o la reversión de
concesiones sanitarias- y, lejos del efecto positivo esperado
por quienes gestionan, han contribuido a acrecentar el clima
de inestabilidad e inseguridad jurídica, que tiene ya un
impacto directo en los proyectos de inversión en la región.
Las últimas encuestas de asociaciones empresariales
-como AVE o Ivefa, que agrupan, respectivamente, a grandes
compañías y empresas familiares-, reflejan un enfriamiento
del optimismo que durante la primera mitad del año pasado
se había instalado en el tejido empresarial valenciano. Es
cierto que a ello contribuye no sólo la situación interna en la
región, sino también los problemas para la formación del
Gobierno central. Pero los empresarios demandan al Consell
que la predisposición al diálogo y las buenas palabras
empiecen a trasladarse en hechos y medidas reales de
respaldo a la economía valenciana, para que no pierda, una
vez más, el tren de la productividad y la competitividad.
Mientras que la reindustrialización de la comunidad sigue
siendo un objetivo que carece, hasta el momento, de planes
concretos de acción, un grupo de expertos está ya trabajando
en la reforma fiscal anunciada para 2017, que ha puesto en
alerta a los agentes económicos de la región. La situación de
infrafinanciación y la enorme deuda que arrastra la
comunidad obligan a trabajar no sólo en las partidas de
gastos, donde los márgenes de recorte se van agotando,
sino también en la de ingresos.
El problema, según advierten los empresarios, es que
incrementar la presión tributaria puede contribuir, en parte, a
resolver los problemas de liquidez más inmediatos, pero sus
efectos a medio y largo plazo serían negativos en términos
de inversión y consumo, al reducir las rentas disponibles,
además de ahuyentar a posibles inversores exteriores. Un
conflicto de prioridades difícil de gestionar y sobre el que la
Generalitat tendrá que posicionarse en los próximos meses.
4
LA IMAGEN
elEconomista
Comunitat Valenciana
Plan de acción de
la gran empresa
por el Corredor
Mediterráneo
La Junta Directiva de la
Asociación Valenciana
de Empresarios (AVE)
ha aprobado un plan de
acción para intensificar
su reivindicación del
Corredor Mediterráneo
como “eje prioritario”
para reforzar la
competitividad de la
región. Vicente Boluda,
presidente de AVE, dice
que “reducirá tiempos
de conexión, mejorará
productividad y
eficiencia y la demanda
de servicios”. La reunión
mensual de AVE contó
con Juan Roig.
JC BARBERA
6
A FONDO
elEconomista
Comunitat Valenciana
LAS EMPRESAS SE
MOVILIZAN CONTRA
EL AUMENTO DE LA
PRESIÓN FISCAL
Los empresarios defienden el efecto multiplicador que tendría para la
economía el incremento de la renta disponible para inversión y consumo,
posicionándose contra la anunciada reforma fiscal de la Generalitat
OLIVIA FONTANILLO
M
ás recaudación con menor presión fiscal. Esta es la fórmula
que los empresarios valencianos plantean a la Generalitat,
sobre la base de compensar las rebajas tributarias con el
efecto multiplicador que supondría para la economía
regional incrementar la renta disponible de empresas y
consumidores. Entre los potenciales efectos inmediatos, la patronal
valenciana, CEV, destaca las inversiones en mejoras de productividad y
competitividad, la dinamización del consumo y el respaldo a la viabilidad y
continuidad de pequeñas y medianas compañías. Además, una fiscalidad
favorable funcionaría como factor de atracción de inversiones productivas
externas, evitando su pérdida o el trasvase hacia territorios con mejores
condiciones. Un enfoque que choca directamente con la anunciada reforma
fiscal en la que el Gobierno valenciano está trabajando actualmente, con el
objetivo de que entre en vigor en el ejercicio 2017.
La Comisión Fiscal de la Confederación Empresarial Valenciana ha
elaborado el documento Propuestas fiscales para el ajuste, desarrollo y
crecimiento económico de la Comunidad Valenciana, que cuenta con la
ISTOCK
7
adhesión y respaldo del resto de organizaciones empresariales, asociaciones
sectoriales y los trabajadores autónomos, y que será la base de su postura
frente a la Administración Autonómica en esta materia. El documento aborda
las tres figuras de competencia autonómica y sobre las que la Generalitat
está trabajando: el Impuesto sobre el Patrimonio, Sucesiones y Donaciones y
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
La patronal autonómica, Cierval, da un paso más allá, al apuntar “la
necesidad de coordinar las políticas tributarias estatales, autonómicas y
locales, así como suprimir muchos impuestos autonómicos que están
provocando una verdadera ruptura del mercado interior y comprometiendo la
competitividad y viabilidad de los sectores productivos a los que afectan. Es
necesario realizar un gran pacto fiscal entre la Administración Central y las
autonomías, para coordinar y homogeneizar la fiscalidad en todo el territorio.
Las administraciones públicas deben establecer un sistema tributario dirigido
a disminuir la presión fiscal empresarial en España, que está por encima de
la media europea, combatiendo el fraude fiscal a todos los niveles para
aumentar la coherencia con los sistemas existentes en países competidores
de nuestro entorno”, destaca Javier López Mora, su secretario general.
Una reforma integral para 2017
El único cambio aplicado por el nuevo Consell para el ejercicio 2016 fue la
revisión del Impuesto Sobre el Patrimonio, rebajando el importe mínimo
exento de tributación, desde 700.000 a 600.000 euros -excluyendo la
vivienda habitual-, lo que supuso sumar 1.832 contribuyentes, según la
información de la Conselleria de Hacienda. Además, se creó una tarifa
autonómica propia, que elevó el tipo impositivo en torno a un 25 por ciento, y
se revisaron los tramos. Actualmente, los tipos aplicados oscilan entre el 0,25
por ciento y el 3,12 por ciento.
Respecto a los otros dos tributos, la reforma aún está pendiente de
tramitación y aprobación, proceso en el que Hacienda apuesta por la
negociación con los sectores afectados. “Queremos un sistema tributario más
justo. No vamos a ser ni los más caros ni los más baratos”, indicó Soler en un
encuentro con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE).
“Todos entendemos que la Comunitat arrastra un grave problema
económico por la situación de infrafinanciación y la enorme deuda, y desde el
sector empresarial estamos comprometidos y apoyamos sin fisuras a nuestro
gobierno para que este contexto se resuelva cuanto antes. Pero la solución
para afrontar la necesidad de ingresos en el corto plazo no puede pasar por
A FONDO
El conseller Vicent
Soler quiere negociar la reforma con
las empresas. EE
Campañas contra el
fraude en Patrimonio
■ La Conselleria de Hacienda
complementa la reforma del Impuesto
sobre Patrimonio con acciones de lucha
contra el fraude, a través del Instituto
Valenciano de Administración Tributaria.
■ En una primera campaña de control, la
Generalitat ha recaudado 2,1 millones de
euros, de 539 defraudadores, por bienes
patrimoniales que no habían declarado en
el ejercicio 2012, año en el que se
recuperó este impuesto en la Comunitat.
■ A mediados de mayo, el conseller
Vicent Soler anunció una nueva campaña,
que cubrirá los años 2013, 2014 y 2015.
■ Soler cree que “la lucha contra el
fraude es la mejor lucha por la justicia
fiscal”.
elEconomista
Comunitat Valenciana
8
A FONDO
elEconomista
Comunitat Valenciana
lastrar las inversiones internas y ahuyentar las externas. Eso supondría pan
para hoy y hambre para mañana”, afirma un gran empresario de la región.
Marian Cano, presidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios del
Calzado (Avecal), recuerda que “competimos en un mercado global, por ello
cualquier cambio que nos haga perder competitividad hace que sea mucho
más complicado que nuestras empresas puedan internacionalizarse y
diversificar geográficamente”.
Por todo ello, la CEV considera que “la política fiscal, además de proveer
de los recursos necesarios para el sostenimiento del Estado del Bienestar
Social, debe contribuir a mantener una economía creciente, dinámica,
competitiva y generadora de empleo”.
La Comisión Fiscal de la CEV recoge las inquietudes del tejido empresarial
y apunta que el objetivo es “acabar con la inseguridad jurídica que
desincentiva iniciativas privadas rentables”.
Continuidad de la actividad y el empleo
La CEV defiende la bonificación de la totalidad de la cuota en el caso del
Impuesto sobre Patrimonio, con un modelo similar al que se aplica en Madrid.
Como medidas alternativas, plantea “una mejora clara del impuesto que
deben pagar los contribuyentes con patrimonios medios -entre 1,5 millones y
6 millones de euros, que aportan el 54 por ciento del total de ingresos-;
gravar únicamente el aumento de la riqueza anual, en vez de gravar, año tras
año, todo el patrimonio acumulado durante la vida del contribuyente, así
como una reducción o exención para aquellos residentes en territorio no
español y que cambien su residencia fiscal a la Comunitat, consistente en
dejar exento el valor de su patrimonio situado fuera de territorio español”.
El informe alerta de una “huida de la población europea residente, que
coincide con un importante aumento de la presión fiscal sobre este colectivo en su mayoría, personas jubiladas- en España”. En concreto, destaca la
salida de residentes desde julio de 2010, provocada por el incremento en el
IRPF. La presión fiscal se vería acentuada con la reforma de Patrimonio.
Respecto al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, la CEV defiende
“el apoyo a la continuidad de la empresa familiar, eliminando ataduras
fiscales, de manera que la sucesión pueda ser realizada por familiares, por
directivos o personal afecto a la empresa, sin tener que pasar el donante a
tributar por esas ganancias patrimoniales supuestas”.
“Nos asustan algunos planteamientos fiscales. El camino debería ser
mejorar las condiciones para asegurar la continuidad y el desarrollo de las
Vicent Soler y
Cristóbal Montoro
están enfrentados por
la financiación. EFE
La patronal
autonómica plantea
“un gran pacto
fiscal” entre Estado
y autonomías
empresas familiares y del empleo a ellas vinculado. Revisar al alza este
tributo supondría, en la práctica, quitarle al empresario y a su familia, y
también a sus trabajadores, el esfuerzo de toda una vida, construyendo un
patrimonio por el que ya se paga y por dar continuidad a las empresas y los
puestos de trabajo. El 90 por ciento de las empresas sufrirían a la hora de la
sucesión, por los elevados costes a afrontar, y muchas de ellas se verían
condenadas a desaparecer”, afirma José Bernardo Noblejas, presidente del
Instituto Valenciano de Empresa Familiar (Ivefa).
En cuanto al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados, la patronal propone, entre las medidas destacadas, “que la
Administración presuma que los precios acordados en la compra-venta son
de mercado, a efectos de seguridad jurídica; el establecimiento de un tipo
reducido o exento para los supuestos de compra de inmuebles para su
reventa, con un límite temporal -para que no se produzca una doble
9
A FONDO
elEconomista
Más de 70 recursos por
el alza del IBI en Valencia
Comunitat Valenciana
El recibo del IBI de
El Corte Inglés en
Valencia ha subido
casi un millón . EE
■ El Corte Inglés fue una de las primeras
empresas afectadas por la subida del IBI
en la ciudad de Valencia en presentar una
reclamación económico administrativa. El
Consistorio ha recibido ya más de 70
recursos, por parte de comercios,
hoteles, organizaciones deportivas -entre
ellas, el Valencia C.F. y el Levante U.D.-,
culturales y empresas de todo tipo, que
han visto aumentar su recibo este año
hasta en un 40 por ciento sobre 2014.
■ El Jurado Tributario tendrá que resolver
estas reclamaciones. Su resolución
puede recurrirse ante el Tribunal
Económico Administrativo Regional de la
Comunitat Valenciana (Tear).
■ Las organizaciones empresariales han
criticado esta medida, que afecta a 5.131
inmuebles y con la que el Ayuntamiento
prevé recaudar 14 millones más.
■ La presidenta de la Confederación del
Comercio Valenciano, Cecoval, Isabel
Cosme, critica una medida que “no se
entiende, porque choca con la defensa
que el Gobierno local hace del pequeño
comercio. Es una medida arbitraria, que
castiga injustamente a este colectivo, que
genera empleo y riqueza para la ciudad”.
■ El Ayuntamiento defiende que la subida
del IBI -con un alza en el tipo del 0,886 por
ciento al 1,1 por ciento- supone equiparar
a Valencia con otras grandes ciudades. Sí
está dispuesto a revisar sus criterios para
2017, pasando de 250.000 a 300.000 euros
el valor catastral mínimo para este tipo.
imposición, tal y como se hace ya en otras comunidades, como Madrid-; la
progresividad de los tipos impositivos, y el establecimiento de un tipo
reducido aplicable a viviendas que vayan a constituir residencia habitual, o
incluso vacacional para no residentes”, para fomentar la inversión extranjera,
que se ha revelado como uno de los motores de la incipiente recuperación
del sector inmobiliario en la región.
Francisco Zamora, presidente de Federación Valenciana de Empresarios
de la Construcción (Fevec), amplía esta lista con reivindicaciones concretas
formuladas por el sector, como son “una bajada del IVA para las reformas y
rehabilitación y que tengan la misma consideración; más desgravaciones
para la adquisición de viviendas nuevas hasta la segunda vivienda, y la
subida de los topes salariales para tener derecho a ayudas y desgravaciones
por reformas y rehabilitaciones. Las ayudas al automóvil son universales y no
dependen de los ingresos del comprador”.
Economía sumergida
Cierval destaca la necesidad de combatir la economía sumergida en España
“para que se distribuya la presión fiscal de manera equitativa y se reduzca el
déficit presupuestario”. Diferentes estudios sitúan el volumen de la economía
sumergida alrededor del 20 por ciento del PIB, 4,5 puntos por encima de la
media de la UE. “Si estuviésemos en la media comunitaria, lograríamos
15.000 millones de recaudación adicional. Esos 15.000 millones se reparten
ahora entre los contribuyentes que sí atienden sus obligaciones, aumentando
innecesariamente la presión fiscal sobre ellos”, concluye López Mora.
OPINIÓN
10
elEconomista
Comunitat Valenciana
Inesperado revés para
los proveedores públicos
Juan Eduardo
García Osca
Asociado Senior del
Departamento de Derecho
Público y Regulatorio de
Olleros Abogados
La Abogada General del
TJUE propone que
declare la renuncia a los
intereses por quienes
se acogieron al plan de
pago a proveedores,
compatible con las
Directivas de lucha
contra la morosidad
en operaciones
comerciales
M
alas noticias para los proveedores que
confiaban en cobrar los intereses de demora
a los que tuvieron que renunciar para poder
acogerse al plan de pago, aprobado por el
Gobierno español en 2013.
El 12 de mayo, la Abogada General del Tribunal de Justicia
de la Unión Europea (TJUE), Eleanor V.E. Sharpston, publicó
sus conclusiones sobre la cuestión prejudicial planteada por el
Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 6 de Murcia,
sobre si es contraria al Derecho comunitario la renuncia a los
intereses moratorios y costes de cobro que el Real DecretoLey 8/2013 impuso como requisito para el cobro de las facturas
que comunidades autónomas y entidades locales adeudaban a
sus proveedores. Estima que las Directivas comunitarias
(Directiva 2000/35 y Directiva 2011/7) no se oponen a una
norma nacional que “a) otorga al acreedor el derecho a
adherirse a un mecanismo que prevé el pago “acelerado” del
principal adeudado con arreglo a un contrato, siempre que
renuncie a su derecho al pago de los intereses de demora y a
la compensación por los costes de cobro, al tiempo que b)
permite al acreedor negarse a adherirse a este mecanismo,
con el resultado de que conserva su derecho a los intereses y
la compensación, aunque es probable que tenga que esperar
bastante más para cobrar”.
Consecuentemente, propone al TJUE que declare que la
renuncia a los intereses y costes de cobro por parte de los
acreedores que se acogieron al plan de pago a proveedores,
es compatible con las Directivas comunitarias de lucha contra
la morosidad en las operaciones comerciales.
El argumento que, en síntesis, sustenta la decisión de la
Abogada General es que dicha renuncia era voluntaria, puesto
que el proveedor tenía la opción de elegir entre adherirse al
plan de pago, en cuyo caso recibiría el pago del principal en un
breve plazo, o no adherirse al plan, en cuyo caso debía contar
con que esperaría el pago más tiempo -posiblemente mucho
más-, pero seguiría teniendo derecho a los intereses de
demora y a la compensación por costes de cobro.
La Abogada General se apoya en que, en el acto de la vista,
el representante del Gobierno español declaró que todos los
acreedores que optaron por no adherirse al mecanismo de
pago ya habían recibido efectivamente el pago íntegro y ello
pese a que, como afirma, “la Comisión intentó replicar
vehementemente que, en cierto modo, el mecanismo no era
voluntario y que, de hecho, los acreedores no tenían elección”.
11
Para la Abogada General este hecho es de tal relevancia
que incluso llega a afirmar que “si la situación fuera de otro
modo y el acreedor se viera sin opciones reales en este
momento particular, consideraría que tal acuerdo infringiría los
requisitos de la Directiva y sería manifiestamente abusivo a los
efectos del artículo 3, apartado 3”.
Pese a que la voluntariedad de la renuncia es la base
principal del argumento de la Abogada General, no parece
jurídicamente admisible sustentar dicha posición en el efectivo
cobro de los proveedores no adheridos al plan de pago, pues
lo determinante a estos efectos no es tanto si el acreedor
finalmente cobra su deuda, sino si la renuncia a los intereses,
impuesta como requisito para el pronto pago, constituye una
cláusula contractual o una práctica manifiestamente abusiva, a
los efectos de las Directivas comunitarias de lucha contra la
morosidad en las operaciones comerciales.
Por ello, y aunque pudiera admitirse la voluntariedad de la
renuncia, lo cual ya es mucho admitir, pues no cabe duda que
la gran mayoría de los proveedores no tuvieron más opción
que adherirse al plan de pago ante la incertidumbre en el
cobro, no parece compatible con la normativa europea y
española que el Estado establezca un mecanismo que
condicione el pago de obligaciones en situación de mora a la
extinción de los intereses de demora puesto que, como
consecuencia de la aplicación de dicho mecanismo, aun
siendo voluntaria su adhesión, las Entidades públicas deudoras
evaden su obligación legal de pagar intereses como
consecuencia de su morosidad.
Las conclusiones de la Abogada General no resuelven
OPINIÓN
definitivamente la cuestión ni prejuzgan la decisión del TJUE
-aunque no puede obviarse que en la mayoría de ocasiones la
sentencia del TJUE avala el criterio de la Abogada General-,
pero, desde luego, suponen, por el momento, un alivio para el
Gobierno español, que se enfrenta al pago de unos 3.000
millones -equivalentes a casi tres décimas del PIB- a más de
230.000 proveedores por los intereses de demora a los que
renunciaron para adherirse al plan de pago, en un momento en
que la Comisión estudia sancionar al Reino de España por el
incumplimiento reiterado de los objetivos de déficit público.
Y al mismo tiempo, no cabe duda que supone un jarro de
agua fría para los proveedores que ya han formulado
reclamación ante la Administración Pública correspondiente,
que no esperaban un pronunciamiento en este sentido, dado
que la mayoría de opiniones que, hasta la fecha, se habían
vertido sobre este asunto entendían que la decisión del TJUE
sería favorable a los proveedores.
En todo caso, es obvio que este pronunciamiento de la
Abogada General va a desincentivar la reclamación de
intereses de aquellos proveedores que no habían formulado
reclamación y estaban pendientes de hacerlo antes de que
finalizara mayo, cuando se cumplen cuatro años desde el pago
de las facturas satisfechas en la primera fase del plan de pago
a proveedores y, por tanto, se producirá la prescripción del
derecho a reclamar los intereses de las facturas.
Pese a todo, habrá que esperar a la sentencia del TJUE,
pues, mientras hay vida, hay esperanza. Desde luego, existen
razones poderosas para sostener el derecho sobre los
repetidos intereses de demora.
elEconomista
Comunitat Valenciana
Juan Eduardo
García Osca
Asociado Senior del
Departamento de Derecho
Público y Regulatorio de
Olleros Abogados
Estas conclusiones
suponen un alivio para
el Gobierno español,
que se enfrenta al
pago de unos 3.000
millones de euros
-equivalentes a casi
tres décimas del PIBa más de 230.000
proveedores por
intereses de demora
12
ENTREVISTA
elEconomista
Comunitat Valenciana
JOSÉ BERNARDO
NOBLEJAS
Presidente del Instituto Valenciano para el
Estudio de la Empresa Familiar (Ivefa)
OLIVIA FONTANILLO
José Bernardo Noblejas celebrará, en junio, cuatro años como presidente del
Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (Ivefa), cargo que
asumió tras una larga etapa en la vicepresidencia. Noblejas, que fundó, en
1969, el grupo de ortopedia Ortoprono, insta al tripartito valenciano a que “la
buena predisposición al diálogo y las buenas palabras se transformen en
hechos de apoyo a la empresa familiar”, que representa en torno al 92 por
ciento del tejido económico de la región y el 75 por ciento del empleo, y
advierte de que la inestabilidad en la formación de Gobierno central está
afectando a las perspectivas y decisiones de inversión de las compañías.
GUILLERMO LUCAS
El último Barómetro de Ivefa -en el que han participado 200 empresasrefleja una pérdida de confianza en la evolución a corto plazo, situando
las perspectivas de mejora a un año vista. ¿A qué cree que responden
estas dudas sobre la situación económica más inmediata?
Hace año o año y medio, las empresas familiares habían empezado a
animarse y retomar proyectos, ante los signos de cambio de ciclo económico.
Pero, por un lado, gran parte de las compañías aún arrastra un alto grado de
apalancamiento, tanto por las necesidades internas como por los impagos de
la Administración -respecto a los que la situación ha mejorado mucho, pero
“No sé quién va a producir si los esfuerzos se centran en
mantener el mastodóntico tamaño de la Administración”
13
aún no se han resuelto del todo y hay una gran parte pendiente-, que limita la
capacidad de operar hasta que no se reduzca, y aún tendrá que pasar un
tiempo. Por otro, el entorno presenta algunas incertidumbres que generan
inseguridad de tipo político y jurídico, que nos impide ver el horizonte más
claro, porque no sabemos quién va a resultar elegido para gobernar ni qué
medidas va a adoptar, para poder prepararnos para ese escenario. Los
partidos políticos han conseguido que ni siquiera podamos identificar bien la
ideología de cada uno, lo que genera más inseguridad. Y ninguno de ellos ha
planteado medidas positivas para la empresa familiar, que representa más
del 90 por ciento de la empresa española.
Acaba de celebrarse un año desde las elecciones que dieron lugar al
nuevo Gobierno valenciano. ¿Qué ha cambiado en estos meses?
El nuevo Gobierno de la Comunitat Valenciana ha mostrado una mayor
disposición y capacidad de diálogo con la empresa familiar. Se está teniendo
más en cuenta a Ivefa a nivel institucional, en todos los ámbitos que nos
afectan -desde la negociación de horarios comerciales a consejos locales,
políticas de inversión,...- y percibimos un mayor apoyo, lo que no ocurría
antes. Esperamos, sinceramente, que esa buena predisposición y las buenas
palabras se transformen en hechos de apoyo a la empresa familiar. Si esto
sucede, nosotros podremos cumplir nuestro compromiso de mantener los
puestos de trabajo y seguir invirtiendo. Si de verdad se quiere un cambio en
el modelo económico de la región, o se cuenta con la empresa familiar, que
representa el 92 por ciento del tejido productivo, o no será posible un nuevo
sistema que sea realmente bueno.
Frente a ello, nos asustan algunos planteamientos, como la reforma fiscal,
en la que se habla de una supresión de exenciones en los impuestos de
Sucesiones, Donaciones y Transmisiones. El camino debería ser el contrario:
mejorar estas condiciones para asegurar la continuidad y el desarrollo de las
empresas familiares y del empleo a ellas vinculado. Además, se nos prometió
una ventanilla única para negocios, pero eso no ha sido así. La burocracia es
excesiva, especialmente en temas relacionados con la propia Administración.
¿Qué medidas proponen desde Ivefa para lograr esa reactivación de
inversiones y creación de empleo?
En Ivefa defendemos, desde hace muchos años, el “no” a la política de
subvenciones. No quiere decir que no haya sectores que las necesiten, pero,
en las empresas no son necesarias si se adoptan otras medidas, sobre todo
ENTREVISTA
elEconomista
G. LUCAS
“El nuevo modelo
económico es
inviable sin contar
con la empresa
familiar”
“Espero que las
buenas palabras
del Consell se
conviertan en
hechos”
“No queremos
subvenciones,
sino medidas de
apoyo fiscales y
laborales”
Comunitat Valenciana
de tipo fiscal, que permitan disponer de recursos para invertir. Primero, para
mantener los puestos de trabajo y, después, para seguir creciendo en
actividad y generando nuevos contratos. No conozco a ningún pequeño o
mediano empresario que no aspire a seguir avanzando. No hay más remedio
que reducir los costes fiscales, no para pagar menos, sino para incrementar
la productividad. Al producir más y mejor, se beneficiarán tanto las empresas
como los trabajadores. Y, al crear más empleo y de mejor calidad, habrá más
consumo y un efecto dinamizador en toda la economía. No hay otro camino.
Estamos muy preocupados por el planteamiento de suprimir bonificaciones
en los impuestos de Transmisiones, Sucesiones y Donaciones. Esta medida
supondría, en la práctica, quitarle al empresario y a su familia, y también a
sus trabajadores, el esfuerzo de toda una vida, construyendo un patrimonio
por el que ya se paga y por dar continuidad a las empresas y los puestos de
trabajo. El 90 por ciento de las empresas sufrirían a la hora de la sucesión,
por los elevados costes a afrontar, y muchas de ellas se verían condenadas a
renunciar a la continuidad y desaparecerían, con destrucción de empleo e
impacto en el Estado de Bienestar.
Somos conscientes de la situación de infrafinanciación en la Comunitat
Valenciana y, mientras esta situación se reconduce, vamos a apoyar, sin
ningún resquicio de duda, todas las acciones en las que podamos colaborar,
dónde quieran y cómo quieran. Mientras no se defina el nuevo modelo de
financiación, dudo que los problemas de impagos de Administraciones a
proveedores se resuelvan completamente, por los problemas de liquidez.
Con menor presión fiscal, las empresas podrían soportar mejor esa situación.
Estas medidas deben complementarse con otras de tipo laboral. Es
importante introducir mayor flexibilidad, tanto en contratación como de en
movilidad, para lograr un marco más justo. También el coste fiscal por puesto
de trabajo debe de ser más reducido, de manera que sea más fácil incorporar
talento. Si los esfuerzos se centran en mantener el mastodóntico tamaño de
la Administración y el empleo público, no sé quién va a producir en este país.
Otra de las vías de trabajo es incorporar el talento de la universidad y la
Formación Profesional (FP) en las empresas, para transformarlo en
productos y servicios más competitivos, tanto a nivel local, como nacional e
internacional, dado que el mercado es global y cada vez más empresas
venden fuera. Tenemos que aprovechar el conocimiento que estamos
financiando entre todos y que el talento se quede en España, en lugar de irse
a trabajar para franceses, alemanes o suecos. Además, cualquier empresa,
de cualquier tamaño, que no incorpore la innovación en su quehacer diario,
14
ENTREVISTA
elEconomista
Comunitat Valenciana
pyme está apalancada, aunque su evolución sea positiva, no se la financia.
Es importante el apoyo de la Administración. La orientación que se está
dando al IVF es adecuada y necesaria. También la Sociedad de Garantía
Recíproca (SGR) es un instrumento necesario. Es fundamental trabajar las
diferentes fórmulas de apoyo, directo e indirecto, a la financiación de pymes.
G. LUCAS
está condenada a tener problemas o a desaparecer. Para abordarla,
necesitamos personas preparadas. La Administración debe fomentar y
apoyar estas estrategias, por ejemplo, con programas de formación coste 0.
Otro punto clave es la energía. Si queremos industrializar y reindustrializar,
es importante debatir sobre el tipo de energía. Que sea la más rápida, de
menor impacto ambiental y la más económica de implantar y gestionar.
“No hay más
remedio que
reducir el coste
fiscal para ganar
productividad”
Una de las medidas de apoyo a empresas adoptada por el Consell es
que el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) se configure y actúe como
banco público que facilite financiación.
El Barómetro refleja una mejora en el acceso a financiación bancaria -sólo el
7 por ciento afirma tener “mucha dificultad” de acceso-. Es cierto que ha
mejorado, pero sólo en la medida en que las familias y las empresas han sido
capaces de reducir su nivel de endeudamiento. Las grandes corporaciones lo
tienen más fácil acceso, pero a las pymes se les exige más garantías. Si una
“Aumentar la
carga tributaria
destruiría
empresas
y empleos”
Desde la patronal, se alerta de que situaciones como la generada por
los horarios comerciales o por la imposición del valenciano en la
relación de empresas con el Ayuntamiento de Valencia pueden afectar
negativamente a la inversión. ¿Qué opina Ivefa?
Es necesario tener claras las reglas del juego. Con la nulidad del acuerdo
alcanzado respecto a los horarios comerciales, se ha vuelto a una situación
de incertidumbre y de inseguridad jurídica y operativa. El acuerdo alcanzado
para limitar las zonas de libertad horaria había sido asumido por todos, a
pesar de que no todos quedaron completamente satisfechos. Tenemos que
evolucionar y todos, grandes y pequeños comercios, tenemos que ceder. No
podemos renunciar al empleo que generan unos y otros. Hay que superar
esa lucha; plantear un modelo, discutirlo, negociarlo y aplicarlo, sin enfoques
partidistas, sino de garantías para todos. Sin esa seguridad, ni grandes, ni
medianos ni pequeños pueden planificar su futuro e invertir.
Respecto al uso del valenciano, hemos de defender la cultura que nos da
nuestro idioma autóctono, pero sin mezclarlo con ninguna ideología impuesta
que no va a ningún sitio. Cualquier coste que no añade ningún valor debe de
ir aplicándose de manera paulatina y con prudencia. Y, desde luego, el
idioma no debe ser una condición que impida el acceso de ninguna empresa,
de ningún tamaño, a un concurso público en las mismas condiciones que el
resto. Si el uso del valenciano es obligatorio, un porcentaje importante de
empresas no podría acceder a licitaciones, incluso muchas de la Comunitat.
¿Qué tiene que hacer en ese caso la empresa? ¿Cerrar? Hay que evitarlo.
La sucesión sigue siendo uno de los momentos más críticos para una
empresa familiar y el 10 por ciento de las compañías afirma no tener
sucesor. ¿Cómo debe afrontarse para abordarla con éxito?
La empresa familiar ha tenido poca orientación a la planificación de la
sucesión. Una de nuestras principales líneas de trabajo -con unas 4.000
horas anuales de formación y diversas acciones complementarias- va
orientada a que esto cambie, ya que la planificación es fundamental en este
proceso. Hay una creciente concienciación y una mejora en este ámbito, a
15
ENTREVISTA
elEconomista
Comunitat Valenciana
medida que la empresa familiar va reforzando su profesionalización. Vamos a
presentar, en las próximas semanas, una guía, con orientaciones tanto para
los gestores actuales como para los sucesores, sobre lo que deben tener en
cuenta para realizar una sucesión con éxito, así como sobre sus relaciones,
antes y después de la sucesión -si el predecesor va a seguir colaborando y
cómo va a hacerlo-. Contamos con el respaldo de expertos y de casos de
estudio, tanto de éxitos como de fracasos. Además, hay en marcha un
proyecto de mentoring para ayudar a los socios. Estamos trabajando ya con
cuatro empresas y tenemos varias solicitudes.
El protocolo es un instrumento muy importante, que aporta soluciones en
muchos casos, pero también puede ocurrir todo lo contrario. Es fundamental
que esté bien elaborado, sobre la base del consenso y con procedimientos,
objetivos y acciones claramente definidos. Pero lo es también que sea un
documento vivo, porque la propia empresa, la familia, la sociedad y la
legislación van cambiando. Hay que ir adaptándolo, revisándolo cada cierto
tiempo, de manera que, cuando sea necesario recurrir a él, pueda ser una
guía efectiva. Y tener en cuenta que se trata de un protocolo familiar, por lo
que tan importantes como los aspectos jurídicos son los emocionales, que
pueden ser los más difíciles de interpretar y solucionar. Es importante contar
con expertos en diferentes ámbitos que apoyen en su elaboración.
Como complemento, vamos a iniciar un proyecto con empresas familiares
sin sucesor, para darles continuidad, a través del personal, empresarios,
inversores,.... Es un proyecto que tiene el respaldo de la Administración y ya
hay varias empresas interesadas en que se estudie su caso.
G. L.
“Si una pyme
está apalancada,
aunque vaya
bien no se
la financia”
“La vía para
recuperar la
buena reputación
de la región es el
buen trabajo”
“El idioma no
debe impedir a
una empresa ir
a un concurso
público”
El presidente Ximo Puig habla de que la comunidad arrastra una
“hipoteca reputacional” por los casos de corrupción que se han
destapado. ¿Está afectando a la actividad de las empresas?
Completamente. Cuando hay un caso de fraude o estafa que va en contra de
la sociedad, me da igual si es en el mundo empresarial o político, no se
puede saldar gratuitamente. Si la legislación es dura y eficaz, con más control
y penas, habrá menos casos. Éstos dañan nuestra imagen y merman
nuestras posibilidades. En la mayoría de los casos, los responsables han
sido altos cargos de la Administración, grandes empresas o sectores de
actividad, pero ha habido pocas pymes que hayan contribuido a generar esta
situación. Tenemos que dar un apoyo decidido a las pymes para recuperar
un buen nivel reputacional, tanto a nivel nacional como internacional. La
forma de conseguirlo es por la vía de los hechos y el trabajo bien hecho.
16
BREVES
elEconomista
Comunitat Valenciana
DAM crece en
Colombia con dos
nuevos contratos
Pedrosa, presidente
de las empresas
de publicidad
La cooperativa de
Almería Tomasol
se une a Anecoop
Aiju y Aimplas, en
un programa de
mobiliario urbano
Projar depura agua
contaminada por
uranio en Portugal
La empresa Depuración de
Aguas del Mediterráneo,
DAM, refuerza su presencia
en Colombia con dos
contratos de construcción
de instalaciones de
tratamiento de aguas
residuales en Bocajá y
Mosquera, en la provincia
de Cundinamarca. La firma
ha desarrollado ya mejoras
en dos plantas
potabilizadoras de Bogotá.
Estos proyectos consolidan
la vocación internacional de
DAM, que cuenta con obras
en ejecución en Italia,
Panamá, Perú y Argelia.
Ramón Pedrosa, presidente
del grupo de comunicación
Minister of Munitions, fue
elegido, por unanimidad,
presidente de la Asociación
de Empresas de
Comunicación Publicitaria
de Comunidad Valenciana.
Esta organización reúne a
agencias, freelances y
entidades colaboradoras
del sector publicitario.
Pedrosa se ha
comprometido a defender
los intereses de los
asociados y a trabajar para
impulsar el sector
publicitario de la región.
Anecoop ha aprobado la
incorporación de la
sociedad agraria de
transformación Tomasol,
con sede en Almería.
Tomasol, que tiene 9
socios, posee 200
hectáreas de terreno de
cultivo y un almacén de
2.500 metros, con
capacidad para procesar
300.000 kilos diarios de
hortalizas. Con su entrada,
Anecoop suma 70 socios
hortofrutícolas y vitivinícolas
ubicados en las principales
zonas de producción
agrícola de España.
El Instituto Tecnológico del
Producto Infantil y de Ocio
-Aiju-, InnDEA, el Instituto
Tecnológico del PlásticoAimplas-, la Universitat
Jaume I, las Asociaciones
de Ciudades y Regiones
para el Reciclado y la
Gestión Sostenible de los
Recursos (ACR+) y
Kroprvnica (Croacia)
participan en el proyecto
europeo Future –Programa
LIFE- que diseñará una
herramienta, Guf Tool, para
comprar mobiliario urbano
con criterios de
sostenibilidad ambiental.
Grupo Projar ha colaborado
en un proyecto de
depuración de aguas
contaminadas por uranio en
una red de balsas mineras
en la región portuguesa de
Nelas. Estas balsas son el
fruto de la actividad minera
a cielo abierto desarrollado
en la región entre 1945 y
2001 por 62 minas. Projar
ha puesto a disposición de
la Empresa de Desarrollo
Minero –EDM- su
conocimiento en soportes
flotantes y vegetación
helófita para la
descontaminación de agua.
17
BREVES
elEconomista
Comunitat Valenciana
Cepymeval formará
sobre eficiencia
energética
La contratación
electrónica, a
debate en Valencia
‘Software’ de Cype
para el Gobierno
de Marruecos
F. Trinidad Alfonso y
siete universidades,
lanzan ‘Uniesport’
Funding Circle
financiará 100
millones en la región
Cepymeval -la
Confederación de la
Pequeña y Mediana
Empresa de la patronal
autonómica, Cierval- y la
Fundación para la
Eficiencia Energética de la
Comunidad Valenciana
(f2e) han suscrito un
convenio para la realización
en común de actividades de
divulgación y de formación,
relacionadas, sobre todo,
con la eficiencia energética.
Los asociados podrán
beneficiarse de descuentos
en las actividades de
ambas entidades.
Unos 400 profesionales
de la Administración
participaron en el I
Congreso Nacional de
Contratación Pública
Electrónica, celebrado en
Valencia. La licitación
electrónica, de obligado
cumplimiento en el sector
público europeo a
mediados de 2018, supone
un ahorro en gastos de
contratación que puede
llegar al 20 por ciento. En
la actualidad, la
contratación pública ya
representa el 20 por ciento
del PIB a nivel europeo.
La compañía de software
para arquitectura, ingeniería
y construcción Cype, con
sede en Alicante, ha
desarrollado para el
Gobierno de Marruecos la
herramienta informática
oficial para el diagnóstico y
cálculo del cumplimiento de
la normativa térmica de los
edificios en el país alauí.
Con este contrato, inicia
una nueva línea de negocio
dentro de su plan de
internacionalización,
centrada en herramientas
informáticas ad hoc para
organismos públicos.
La Universitat de València,
la Universitat Politècnica de
València, la Universidad de
Alicante, la Universitat
Jaume I, la Universidad
Miguel Hernández de
Elche, la Universidad CEU
Cardenal Herrera y la
Universidad Católica de
Valencia han firmado un
convenio con la Fundación
Trinidad Alfonso (FTA)
-financiada por Juan Roigpara la promoción conjunta
del proyectos vinculados
con el deporte universitario,
a través del programa
Uniesport.
Funding Circle, la primera
plataforma global de
crowdlending -préstamo
colectivo-, espera financiar
100 millones de euros a
pymes de la Comunidad
Valenciana en cinco años.
Estima que unos 1.400
proyectos de empresarios
de la región podrán
acogerse a esta solución de
financiación. Cada pyme
puede solicitar hasta
250.000 euros, con plazo
máximo de 60 meses.
Funding Circle ya ha
financiado 32 proyectos en
la región, por 2,1 millones.
18
ESTRATEGIA
INTERNET APORTA YA EL 7% DE
LAS VENTAS DE MONTALT
El primer grupo de distribución de automóviles de la comunidad realiza una fuerte inversión para
el desarrollo de su estrategia ‘online’, mientras continúa su expansión física en territorio nacional
O. FONTANILLO
G. LUCAS
I
elEconomista
Comunitat Valenciana
nvertir en nuevos proyectos de manera continuada y aprovechar las
oportunidades que ha generado la crisis para abrir nuevos mercados,
tanto con centros propios como con adquisiciones, han permitido al
Grupo Montalt reforzar su posicición como primera compañía de
distribución de automóviles en la Comunitat Valenciana y escalar al
cuarto puesto a nivel nacional. Una estrategia de éxito que se ha completado,
en los últimos meses, con una fuerte apuesta por el ecommerce. “Es una
gran oportunidad y tenemos que gestionar el cambio adecuadamente”,
apunta Bartolomé Poyatos, director general y accionista de Montalt.
“Estamos realizando una importante inversión en medios y desarrollos
tecnológicos y hemos creado un departamento y una gerencia específica,
para reforzar nuestra presencia en Internet y atender a los clientes cuyo
principal canal de compra es el online, y hemos contratado asesores
creativos y expertos en marketing online, que se encargan del análisis y
posicionamiento”, destaca Poyatos.
Esta nueva estrategia de comercialización en Internet se puso en marcha
hace año y medio, tanto a través del portal propio y las páginas web del
Grupo Montalt, como con acuerdos con algunos de los marketplaces mejor
posicionados en este tipo de producto. Poyatos destaca que, en este periodo
de tiempo, el volumen de operaciones cerradas a través de Internet supone
ya en torno al 7 por ciento de las ventas totales del grupo y la previsión es
que este porcentaje siga en aumento. “En los últimos seis meses, las visitas
a las páginas web se han duplicado, pasando de unas 90.000 a 180.000. Las
ventas directas online funcionan mejor en el ámbito de vehículos
matriculados que en nuevos, porque en éstos hay más opciones para elegir
equipamientos y cuesta más cerrarlas por Internet, pero la evolución también
es creciente en este segmento. Otro factor a considerar es el peso creciente
de Internet en la experiencia de compra de los usuarios que cierran su
operación en un concesionario físico: gracias a las consultas de información
online, el ratio de visitas para concretar una compra ha pasado de una media
de 5 a 2,5”, afirma el director.
Poyatos subraya que la inversión en este canal -que descarta detallar,
“para no facilitar información a la competencia”-, complementa su estrategia
de expansión física en el territorio nacional. El grupo tiene en marcha,
actualmente, inversiones por unos nueve millones de euros, la mayoría
dedicadas a la puesta en marcha de dos macroconcesionarios en Alicante que contará con 4.500 metros cuadrados- y Barcelona -con 9.500 metros
cuadrados-. El grupo cuenta con 27 puntos de distribución y asistencia
19
ESTRATEGIA
elEconomista
Comunitat Valenciana
Bartolome
Poyatos, director
general de
Grupo Montalt.
G. LUCAS
La venta ‘online’
aporta ya el 7 por
ciento del negocio
de Montalt. EE
postventa -talleres y servicios-, distribuidos en las provincias de Valencia,
Alicante, Barcelona y Baleares.
“Siempre estamos estudiando posibles operaciones de compra para abrir
nuevos mercados. Nos interesan concesionarios de volumen y multimarca,
con instalaciones grandes, donde puedan convivir dos, tres o cuatro marcas,
y que tengan un nivel mínimo de facturación anual de 25 millones de euros.
Es fundamental que cumplan con nuestros requisitos y que estén bien
gestionados”, subraya Poyatos.
Crecimientos pese a la crisis
Montalt celebra este año su 40 aniversario como distribuidor oficial de Ford,
marca a la que se han sumado Kia, Jaguar, Land Rover, Nissan y Seat.
El grupo, presidido por Juan Eloy Durá, abordó “medidas duras” en 2009,
ante el impacto de la crisis en la demanda -incluidas políticas de venta con
pérdidas, para deshacerse del stock acumulado-, así como una estrategia de
refuerzo del peso de los negocios de flotas para empresas y rent a car.
Desde 2010, ha incorporado a su red nueve centros de distribución, 200
nuevos empleados -la plantilla suma 450 profesionales- y ha logrado un
incremento acumulado de facturación del 40 por ciento, hasta los 258 millones
“Hay que estar listos
para ofrecer todo tipo de
soluciones de movilidad”
“El coche eléctrico es una realidad que
etá costando que llegue, pero tenemos
que irnos preparando para poder ofrecer
todo tipo de soluciones de movilidad a
los clientes, con apoyo de los fabricantes.
Es importante ir con ellos recorriendo ese
camino”, destaca Poyatos. En este
sentido, el director general de Montalt
pone como ejemplo Car2go, proyecto que
se está desarrollando en grandes
ciudades europeas -como Berlín,
Hamburgo, Amsterdam, Viena, Roma o
Madrid-, con automóviles eléctricos con
zonas habilitadas de aparcamiento y
recarga, que son utilizados por horas.
con que cerró 2015 -un 10 por ciento más que en 2014-. La previsión para
2016 es un incremento del volumen de negocio de, al menos, un 6 por ciento.
En el primer trimestre del año, Montalt ha notado un cierto estancamiento
en el segmento de particulares -que supone el 40 por ciento del total de
ventas-, que crece sólo un 1,9 por ciento, mientras que el de empresas se
incrementó un 8,8 por ciento, y la actividad de rent a car, un 5,8 por ciento.
El ejecutivo atribuye el tirón de la demanda de empresas a la mejora de su
situación económica y del acceso a financiación. “En los últimos años, no
podían renovar flotas por falta de recursos financieros. Ahora los hay, y con
un coste muy interesante. Dos tercios de las operaciones son compras
directas y un tercio, renting de flotas”, indica.
En cuanto al segmento de particulares, Poyatos relativiza el impacto de la
finalización del Plan Pive, en julio. “Hasta 2015, fue determinante y este año
se sigue consumiendo, pero mucho más lentamente. Llegó a aplicarse en el
75 por ciento de las ventas y, actualmente, rondará el 25 por ciento. En este
segmento, no ha habido problemas de financiación en ningún momento,
tanto por las propias financieras de las marcas como por parte de la banca,
que ha visto en el crédito para automóviles una vía para seguir creciendo. Es
más determinante la situación económica de los compradores”, apunta.
OPINIÓN
20
elEconomista
Comunitat Valenciana
Modelo de salud responsable
Angélica Alarcón
Jefa de Comunicación y RSC
del Grupo Ribera Salud
Cualquier acción que
contribuya a prevenir la
enfermedad y mejorar
la calidad de vida es
altamente positiva para
nuestro sistema
sanitario, porque
permitirá unos mejores
resultados en este
ámbito y contribuirá a
hacerlo sostenible
E
n una sociedad avanzada que evoluciona a un
ritmo cada vez más rápido, la empresa debe
adaptarse a los cambios sociales y a los nuevos
valores como garantía de su perdurabilidad en el
tiempo. La cultura empresarial debe sintonizar
con la realidad actual y, por ello, desde hace años se ha ido
introduciendo una dirección socialmente responsable como
herramienta para generar un clima interno favorable y una
imagen externa de organización que se preocupa por su
entorno y contribuye al desarrollo sostenible, al tiempo que se
mejoran los rendimientos. Es una apuesta estratégica, que va
más allá de las modas. Es una estrategia empresarial para
atraer y retener el talento y mejorar la competitividad.
Y, dentro del sector salud, tan implicado con el concepto de
solidaridad, de vocación y ayuda al desfavorecido, el Grupo
Ribera Salud ha hecho un esfuerzo importante en la realización
de políticas activas de RSC, destinando recursos a esta
materia. Para Ribera Salud ser socialmente responsable no
significa solamente cumplir con su cometido de ofrecer el mejor
servicio público de salud posible. Se trata de ir más allá como
organización que presta un servicio básico a la sociedad.
La RSC forma parte de la planificación estratégica de la
empresa, de su identidad y cultura, y está presente en todas
sus decisiones cotidianas, lo que implica una gran
responsabilidad en sus acciones con el ciudadano, con los
profesionales y con el entorno.
El pago capitativo en el que se basa el modelo sanitario de
Ribera Salud, financia la salud de la población. Ello supone
incluir la promoción de la salud como aspecto esencial dentro
de nuestra política de RSC, con el fin de abordar de manera
global la salud en todas sus vertientes, y con especial hincapié
en las acciones encaminadas a colectivos desfavorecidos.
Entendemos que, como organización asistencial, no sólo
ocupamos un lugar estratégico en el cuidado de nuestra
población, sino que, al mismo tiempo, formamos parte de un
entorno en el que debemos de estar integrados, por lo que la
colaboración y relación con municipios, ayuntamientos,
asociaciones y colectivos es parte fundamental en nuestra
voluntad de ser un pilar activo dentro de nuestra comunidad.
Es difícil encontrar un sector con una carga social tan
importante como el de la gestión de la salud, porque hablamos
del bien más preciado que tiene el ser humano. Y, dentro de
nuestra responsabilidad como organización sanitaria, cualquier
acción que contribuya a prevenir la enfermedad y mejorar la
calidad de vida es altamente positiva para nuestro sistema
sanitario, porque permitirá unos mejores resultados en este
ámbito y contribuirá a hacerlo sostenible.
Así lo ha entendido Ribera Salud en sus 16 años de
existencia como socio de la Administración Pública para
proyectos sanitarios de colaboración público privada,
desarrollando un modelo de salud responsable y comprometido
con la sociedad a la que sirve.
21
ACTUALIDAD
elEconomista
Comunitat Valenciana
Acuerdo de Bankia y la SGR para financiar
con 15 millones a autónomos y pymes
La D.O. Utiel-Requena vende un 5,5% más
de vino embotellado en 2015
Sothis fusiona dos unidades de negocio para
acelerar su crecimiento y presencia nacional
Bankia y la Sociedad de Garantía Recíproca de la Comunitat
Valenciana (SGR) han llegado a un acuerdo para conceder
financiación por importe de 15 millones de euros a los
autónomos, microempresas y pymes de la región, tanto para
sus operaciones de inversión como para las de circulante. Este
convenio, de un año de duración y prorrogable anualmente,
permitirá a las empresas acceder a créditos en condiciones
ventajosas, por hasta 100.000 euros. Tendrán un plazo de un
año en el caso de las líneas de circulante y de entre tres y siete
años para la adquisición de activos fijos. La SGR avalará total
o parcialmente la financiación. El presidente de Bankia, José
Ignacio Goirigolzarri, apuntó que el objetivo del convenio es
“apoyar a la SGR, que es un instrumento que puede ser muy
útil para el desarrollo del sistema financiero valenciano y de la
clase empresarial”. Por su parte, el presidente de la SGR,
Manuel Illueca, afirmó que “este convenio es un hito en la
reestructuración de la SGR, un elemento fundamental dentro
de nuestra estrategia financiera, y, sin duda alguna, un paso
muy importante en su consolidación”.
Las bodegas adscritas a la D.O. Utiel-Requena vendieron
27,33 millones de botellas de vino en 2015, un 5,5 por ciento
más que en 2014. “Es un incremento anual moderado y
constante”, destaca el presidente del Consejo Regulador, José
Miguel Medina. El consumidor nacional compra cada vez más
vinos con D.O. Utiel-Requena, con un crecimiento del 13,4 por
ciento, muy por encima de los datos oficiales de media del
sector, del 1,6 por ciento. La línea de internacionalización
supone el 76,5 por ciento del total de ventas, con 20,91
millones de unidades y un aumento del 3,3 por ciento, en un
ejercicio en el que las exportaciones de las D.O. españolas en
general descendieron un 4,9 por ciento. Los principales países
de destino son Francia, Alemania, Bélgica, Reino Unido y
Holanda. Fuera de la UE, son mercados importantes Noruega,
Suiza y Rusia. En América, destacan Brasil, Estados Unidos y
Canadá. En Asia, se consolida el mercado de Japón y en
China se triplicaron las ventas de embotellado con respecto al
año anterior. El vino calificado con D.O. Origen UtielRequena
en la última cosecha se incremento un 33,4 por ciento.
La compañía de tecnologías de la información Grupo Sothis ha
aprobado la fusión, a nivel operativo y societario, de dos de sus
unidades de negocio, Sothis Servicios Tecnológicos Retail y
Sothis Consultoría de Sistemas de Información. Con esta
fusión, Grupo Sothis -participada por Angels, sociedad de Juan
Roig enmarcada en Marina de Empresas- concentra sus líneas
de negocio de grandes y medianas empresas en una unidad
de negocio, reforzando su propuesta de valor, de la mano de
los principales fabricantes del mercado a nivel nacional, como
IBM, Cisco y Microsoft, entre otros. “La fusión conlleva ventajas
operativas y de gestión que permiten una más eficiente
orientación al mercado y una altísima capacidad técnica y
humana, lo que debe llevar a Sothis en los próximos meses a
un crecimiento en personas y presencia nacional, con un
aumento en la cuota de mercado”, según la entidad. La nueva
unidad tiene más de 150 profesionales en España y una base
de más de 200 clientes. Sothis se ha especializado en diversos
sectores económicos, entre los que destacan agroalimentario,
farmacéutico, químico, construcción y distribución.
22
ENTREVISTA
elEconomista
Comunitat Valenciana
JAIME
ESTEBAN
Director general
de Angels
OLIVIA FONTANILLO
Jaime Esteban es el hombre al que Juan Roig ha confiado la dirección de la
sociedad de inversión Angels, una de las tres iniciativas que integran el
ecosistema emprendedor creado por el empresario y mecenas valenciano, la
Marina de Empresas -junto a la aceleradora Lanzadera y la escuela de
negocios Edem-. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de
Madrid, postgrado por la Escuela de Business Angels de Esade y alumno del
Curso 15×15 de Edem, fue director de Grandes Empresas de Bancaja. En
2007, asumió la dirección del fondo de capital riesgo Angels Capital,
transformado, en 2013, en sociedad limitada. Es consejero en varias empresas
y miembro de la junta directiva de la red de business angels Big Ban. Angels ha
triplicado en tres años sus recursos gestionados, hasta 44 millones, gran parte
de ellos invertidos en la propia Marina de Empresas y en Lanzadera.
En su primer año de actividad, la Marina de Empresas se ha convertido
en referente de ecosistema emprendedor y foco de atracción de otros
proyectos, que han anunciado su intención de instalarse en la Marina
Real Juan Carlos I. ¿Puede generarse en Valencia un boom de
emprendimiento, como ya se advierte desde algunas instancias?
En Valencia ha habido un cambio espectacular en los últimos cinco años,
G. LUCAS
“El entorno
económico
ha generado un
cambio cultural”
“Aún estamos
lejos de las
regiones más
desarrolladas”
consolidándonos como la tercera plaza de emprendimiento de España, tras
Madrid y Barcelona. El auge del emprendimiento no es un boom, sino un
fenómeno que ha venido para quedarse. En España somos pendulares:
primero nos quejamos de que no se quiere emprender y después decimos
que hay un boom. La cultura del emprendimiento ha cambiado muchísimo,
pero aún representa un porcentaje muy bajo en este país en comparación
con otras regiones y otros países más desarrollados. No es la panacea para
solucionar los problemas sociales, pero sí un instrumento para generar
empleo y riqueza, siempre con el enfoque de dar respuesta a una necesidad
o demanda real de clientes. Donde sí puede darse una cierta burbuja es en el
ámbito de las startups.
El ecosistema valenciano es ejemplar desde el punto de vista de su
“El auge del emprendimiento no es un ‘boom’,
sino un fenómeno que ha venido para quedarse”
23
apertura y espíritu colaborativo, con una relación muy buena entre todos los
agentes. Hay una red de aceleradoras consolidadas y contamos con la
mayor red de business angels, de manera que los emprendedores saben
dónde dirigirse. El entorno económico, con bajos tipos de interés en
productos financieros y deuda pública, parón en el sector inmobiliario y
volatilidad en la bolsa, ha propiciado un cambio de mentalidad entre los
empresarios, que cada vez se acercan más a apoyar este tipo de proyectos.
Es una inversión alternativa, con alto riesgo, por lo que sólo debe ser una
parte de la cartera y la mejor fórmula para invertir es hacerlo acompañado, a
través de vehículos de coinversión o con otros socios. De cada 10 proyectos,
dos lograrán cubrir costes, dos tendrán éxito y seis desaparecerán.
¿Qué aporta y qué diferencia a Angels, y a Marina de Empresas, del
resto de iniciativas, desde el punto de vista del emprendedor?
Lo que nos diferencia es una forma de entender y vivir la empresa, un
modelo de calidad total, de gestión basada en valores y con la filosofía de
que la empresa debe satisfacer a todos sus componentes: desde los
empleados, hasta los clientes y proveedores. La clave es la transmisión del
modelo de empresa y de gestión creado por Juan Roig y que ha demostrado
su éxito en los últimos 30 años, aplicable a cualquier industria. Nuestro
presidente lo que quiere es ayudar a crear empresas, porque entiende que
es la mejor forma de impactar positivamente en la sociedad. Como él
siempre dice, la empresa crea empleo y riqueza y, con ello, bienestar para la
sociedad. Respecto a Angels, como sociedad de inversión, participamos
como accionistas en los proyectos, nos convertimos en socios de las
empresas. De esta manera, asumimos el mismo riesgo que el emprendedor.
No aportamos sólo fondos, sino todo el apoyo del equipo, know-how,
formación, nuestra red de contactos y la de nuestro ecosistema,... Al estar
constituidos, desde 2013, como S.L, con un único accionista, no tenemos
que captar dinero y podemos ser muy flexibles. Trabajamos en base a
presupuestos anuales, en función de las necesidades de las compañías
participadas y de las inversiones que prevemos realizar. Por ejemplo, para
este año, tenemos previsto realizar cinco operaciones de inversión, con una
media de 300.000 euros, lo que supone 1,5 millones. Pero podemos realizar
una sola operación o siete, en función de las oportunidades que surjan.
¿Cómo se aborda ese proceso de selección de proyectos?
Estamos estudiando proyectos constantemente, tanto de los que participan
ENTREVISTA
elEconomista
G. LUCAS
“El objetivo es
transmitir el
modelo de
gestión creado
por Juan Roig”
“Al invertir es
clave tanto el
proyecto como
las personas
del equipo”
“Roig defiende
que crear
empresas genera
empleo, riqueza
y bienestar”
Comunitat Valenciana
en Lanzadera como de fuera. Valoramos tanto el proyecto en sí como la
persona o el equipo que está detrás. Los dos son indispensables. Lo primero
es la persona, porque, sin personas brillantes y con capacidad para ejecutar
sus ideas, los proyectos no salen adelante. Tienen que demostrar
conocimiento de lo que nos plantean, configurar un plan adecuado, ser
capaces de atraer conocimiento, talento y capital, demostrar capacidad de
liderazgo e involucración, porque en la vida de la empresa siempre va a
haber momentos complicados y tienen que ser capaces de afrontarlos y
superarlos. No exigimos que inviertan capital, aunque siempre es un punto a
favor. Pero también tiene que ser un proyecto viable e invertible, que esté
contrastado con el mercado, con una demanda identificada y activa. En la
primer edición de Lanzadera -en 2013- entramos en cuatro proyectos y, en la
segunda, en uno. Ahora, estamos estudiando qué proyectos de la tercera
edición, que acaba de concluir, pueden cumplir con nuestros criterios.
¿Están interesados en algún sector de actividad en concreto?
No tenemos un sector de inversión específico definido. Apoyamos a gestores
con proyectos viables, en sectores digitales o tradicionales. Lo que diferencia
a los proyectos son las personas. Somos generalistas en cuanto a enfoque
sectorial, pero especialistas en personas y en un modelo de gestión.
Tenemos un equipo de gestores de inversión, cada uno especializado en un
sector. Sí es cierto que el turismo es un sector de interés, porque es la
principal industria de la Comunitat Valenciana. Actualmente, estamos
analizando tres proyectos en este ámbito. Es uno de los focos, porque hay
mucha innovación que hacer en el turismo, tanto desde el punto de vista de
la aplicación de tecnología como de nuevas tendencias en servicios.
¿Cómo se articula la relación entre el emprendedor y Angels, como
socio financiero?
Las prioridades para Angels son, en primer lugar, ayudar a crear empresas,
en segundo, aportar nuestro modelo de gestión y, por último, que sea
rentable. La participación que asumimos depende del proyecto y de su plan
de negocio. Nuestra vocación es ser minoritarios y que la participación de
control esté en manos del emprendedor, pero no siempre es así, porque no
es lo mismo invertir, por ejemplo, en un hotel que en una compañía de
videojuegos. En proyectos digitales, solemos asumir participaciones
minoritarias, de en torno al 15 ó 17 por ciento. En los proyectos de sectores
más tradicionales, que necesitan más inversión, podemos asumir la mayoría
24
ENTREVISTA
elEconomista
Comunitat Valenciana
del capital. En todos los casos se firma un pacto de socios, que articula la
relación entre todas las partes, con cláusulas que protegen a la parte
minoritaria, en ambas situaciones. Una cuestión importante es que, aunque
Angels tenga una participación mayoritaria, la gestión siempre va a ser
responsabilidad del emprendedor. Nosotros invertimos en empresarios.
Somos un inversor de proximidad, porque nos involucramos mucho en los
proyectos. La Marina de Empresas se ha convertido en un foco de atracción,
ya que los emprendedores tienen acceso a infraestructuras y servicios del
ecosistema que hemos creado. No exigimos que los emprendedores se
instalen aquí -esto dependerá del tamaño y de las necesidades de cada uno-,
pero sí que la sede social esté en la Comunitat Valenciana. Entre el 30 y el
40 por ciento de los proyectos que se nos proponen, tienen su origen en la
región, donde hay muchos proyectos interesantes. Respecto a los del resto
de España, muchos están dispuestos a venir. Nos han llegado propuestas
internacionales, de países de Latinoamérica y Centroeuropa, sobre todo,
pero, de momento, no han prosperado.
GUILLERMO LUCAS
“Somos flexibles:
haremos 1 ó 7
operaciones,
según la
oportunidad”
“No priorizamos
sectores;
buscamos ideas
viables e
invertibles”
“Nuestro
mayor proyecto
es la Marina de
Empresas y lo
que significa”
¿Cuál es el balance las inversiones que ha llevado a cabo hasta el
momento Angels?
Para nosotros, el mayor proyecto es la Marina de Empresas en sí y lo que
significa, como polo de atracción y desarrollo del emprendimiento, reuniendo
las diferentes fases del proceso de emprender, y con sinergias entre los tres
pilares del proyecto, que generan un círculo virtuoso muy interesante. De los
44 millones de euros de capital actual de Angels, 9 millones están invertidos
en las seis participadas actualmente en cartera -Grupo Sothis, PlayFilm,
Ivpie, Torre Oria, Vivood y Codigames-. Del resto, una gran parte se destina a
Lanzadera -de la que Angels controla el 100 por cien-, que ha recibido, hasta
ahora, unos 8 millones, a otros proyectos de la Marina de Empresas y a la
inversión en las instalaciones, a las que se han destinado unos 30 millones.
En los últimos años, hemos realizado 11 operaciones de inversión en
empresas y hemos salido ya de cinco. De las desinversiones, sólo se ha
obtenido un alto éxito de rendimiento una, Demmero -firma de gestión de
instalaciones deportivas- y, en el caso de Eslife, se ha producido la ‘muerte’
de la compañía, situación de la que hemos obtenido un aprendizaje
importante. De las firmas en cartera, la de mejor evolución es Sothis, en la
que llevamos más de 8 años -la entrada se abordó con el fondo de capital
riesgo-. No hay un plazo fijo establecido de desinversión; depende de cada
proyecto y de que sigamos aportando valor o no. Cada vez se alargan más.
25
ACTUALIDAD
elEconomista
Comunitat Valenciana
Divina Pastora, Zumex, Fermax, Profiltek y
Norris Glasses, premiados por su marketing
La Generalitat se alía con Socialnest para
su ‘Programa de Emprendimiento Social’
Vayoil Textil invierte más de un millón
de euros en ampliar su centro logístico
Las empresas valencianas Divina Pastora, Zumex, Fermax,
Profiltek y Norris Glasses fueron galardonadas en la VI Noche
Mediterránea del Marketing, organizada por el Club de
Marketing del Mediterráneo. Las candidatas a estos galardones
son seleccionadas por “la estrategia y acciones orientadas al
mercado, bajo los principios de innovación, creatividad,
responsabilidad con sus clientes y consumidores y
sostenibilidad económica”. La aseguradora Divina Pastora
logró el premio a la mejor estrategia de marketing, al que
también optaban el IVI y Cerveza Túria. Fue votado en directo
por los asistentes. Los premios a mejor desarrollo de marca
internacional recayaron en Fermax (mejor trayectoria) y en
Profiltek (mejor evolución). Fueron concedidos por el
Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior. También se
reconoció el mejor marketing entre empresas, en el que Zumex
se impuso a Edicom y Vayoil Textil. Los profesionales del
marketing premiaron a Norris Glasses como “la más
innovadora, creativa y valiente”. En esta categoría (Premio
Contracorriente) también competían Hello UMI y Closca.
La Conselleria de Economía y la Fundación Socialnest han
firmado un acuerdo para el desarrollo de las actividades del
Programa Fomento del Emprendimiento Social, con una
dotación máxima de 40.000 euros. El objetivo es dar apoyo a
proyectos dirigidos por personas que tienen una inquietud
social a la que quieren dar solución; proporcionar formación
ajustada a las necesidades de los equipos, en base a un
análisis realizado a cada proyecto al comienzo del programa, y
acompañarles y asesorarles de modo individualizado. Para
ello, se cuenta con la colaboración de profesionales con amplia
experiencia práctica en áreas como estrategia, ventas,
finanzas, comunicación, marketing, jurídica o coaching.
Asimismo, se darán las herramientas y la preparación para la
búsqueda de financiación al finalizar el programa, se realizará
la medición del impacto social generado tanto por los proyectos
como por Socialnest y se proporcionará a los emprendedores
visibilidad, difusión y una red de contactos a nivel internacional.
Habrá una comisión mixta de seguimiento y control, integrada
por dos representantes de cada una de las partes.
La empresa de lencería para hostelería y colectividades Vayoil
Textil ha incorporado una nueva nave, con más de 1.200
metros cuadrados, en su centro de logístico y de confección,
ubicado en Onteniente (Valencia). La inversión en las nuevas
instalaciones ha superado el millón de euros. La compañía
explica que esta ampliación responde al incremento en la
demanda, que le ha llevado a reforzar su zona de producción y
almacenaje para poder responder a las necesidades de sus
clientes. De esta manera, la planta logística de Vayoil Textil
alcanza los 4.200 metros cuadrados, entre oficinas, confección,
almacén y logística. Además, dispone de 1.500 metros
cuadrados en sus oficinas centrales, ubicadas en el Parque
Tecnológico de Paterna (Valencia). Vayoil, que celebró en 2015
su 20 aniversario, ha incrementado un 40 por ciento su plantilla
en los últimos cinco años, con 40 empleos directos y más de
120 indirectos, en talleres de confección. Vayoil Textil está
inmersa en un plan de expansión internacional, que incluye,
entre las zonas prioritarias, a Latinoamérica, Europa -con una
especial apuesta por los países del Este- y El Caribe.
26
INNOVACIÓN
MYSPHERA Y TELEFÓNICA SE
UNEN POR EL HOSPITAL DIGITAL
La firma valenciana espera triplicar su implantación en España este año de la mano de Telefónica.
Además, reforzará su presencia exterior, con una filial en Estados Unidos y acuerdos en Latinoamérica
OLIVIA FONTANILLO
L
elEconomista
Comunitat Valenciana
a startup valenciana Mysphera ha entrado a formar parte del
Programa de Socios Comerciales de Telefónica Digital España,
con el objetivo de implantar en hospitales de todo el territorio
nacional su sistema de identificación, localización y trazabilidad
de pacientes y equipamiento. Salvador Vera, director general de
la compañía, explica que el sistema de Mysphera está ya operativo en diez
centros hospitalarios -ocho en España y dos en Chile- y una residencia de
ancianos y sus planes son cerrar el año con presencia en entre 20 y 30
hospitales en el ámbito nacional y el inicio de su actividad en Estados Unidos,
donde está ultimando la constitución de una filial con socios locales.
“El acuerdo con Telefónica se centra, sobre todo, en el mercado nacional,
pero incluye una cláusula para poder ampliarlo con proyectos internacionales
en aquellas zonas donde este grupo tiene una presencia consolidada, sobre
todo en países de Latinoamérica. Ya hemos presentado proyectos
conjuntamente en este área”, detalla Vera.
Mysphera ha desarrollado un sistema localización en tiempo real
(RTLS) de pacientes, profesionales y activos mediante tags en forma
de pulsera, tarjeta o etiqueta, que emiten señales de identificación a
una red de antenas instaladas en puntos fijos del hospital, que se
conectan a un servidor. De esta manera, optimiza el control y
gestión de recursos -materiales y humanos- y la planificación y
eficiencia de los procesos internos, al tiempo que aumenta la
seguridad del paciente, evitando errores en la identificación.
“La aportación de valor es muy importante en áreas tan
críticas de los entornos hospitalarios como urgencias,
quirófanos o planta de hospitalización. Tras el parón por la
crisis económica, los proyectos de inversión se están
retomando, poco a poco, y el camino hacia la
transformación digital de la Sanidad es imparable”,
subraya Vera.
Los costes de implantación del sistema de Mysphera
en un hospital pueden oscilar entre 150.000 y 700.000
euros, en función del tamaño, y el coste de
mantenimiento y reposición de equipos ronda un 20 por
ciento de la inversión inicial al año. Cada centro puede optar
por instalar el sistema de forma integral o hacerlo en áreas
concretas. “La experiencia en los centros en los que ya estamos
operando es que en el primer año de utilización del sistema se ha
EE
27
INNOVACIÓN
Los pulseras, tarjetas o etiquetas emiten señales de identificación recibidas por una red de antenas instaladas en puntos fijos del hospital. EE
logrado amortizar la inversión económica”, afirma Vera.
En esta línea, el directivo apunta que “puede aportar hasta un diez por
ciento de ahorro en las inversiones en equipamiento en un hospital, ya que
se puede reducir en más del 50 por ciento el tiempo empleado en la
búsqueda de equipos y en un 95 por ciento las pérdidas e infrautilización.
Además, los familiares están informados, evitando las interrupciones al
personal de la unidad; los profesionales sanitarios conocen los tiempos de
espera de cada paciente, con lo que bajan hasta un 18 por ciento las esperas
innecesarias en urgencias; el nivel de ocupación de los quirófanos mejora
entre un 10 y un 20 por ciento, y se reducen en un 95 por ciento los errores
médicos por la identificación errónea del paciente”, detalla el directivo.
Mysphera inició su expansión internacional en el año 2013, con la
constitución de una filial en Chile, con un socio alicantino que se instaló allí.
“Nuestro sistema ya está funcionando en dos centros de gran relevancia,
Mutual Seguridad y la Clínica Alemana, que es la más importante del país y
una de las primeras de la región. Estamos cerrando acuerdos comerciales en
México y Colombia, países que, en principio, se gestionarán desde Chile o
con una posible oficina en Miami. Estamos aún definiendo la estrategia”, dice.
Su objetivo prioritario es entrar en el sector sanitario de Estados Unidos, a
elEconomista
Comunitat Valenciana
Salvador Vera lidera el equipo de Mysphera, integrado actualmente por 16 profesionales. GUILLERMO LUCAS
Ronda de financiación
de 1,5 millones para la
expansión internacional
Para abordar su crecimiento fuera de
España, Mysphera ha abierto una ronda
de financiación, con el objetivo de captar
1,5 millones de euros. “Estamos en
contacto con varios inversores.
Buscamos socios que no sólo aporten
fondos, sino también posibles sinergias,
redes de contactos...”, indica Vera. La
firma nació en 2012, a partir de la firma de
aplicaciones TIC en el sector sanitario
TSB -spin-off de la Universitat Politécnica
de València (UPV)-. Ahora, los fundadores
tienen un 30 por ciento del capital, TSB,
un 38 por ciento y el resto está repartido
entre varios business angels.
través de una alianza con socios locales especializados en este sector. “La
empresa estará operativa este año, con base en San Francisco. Ya
contamos con todas las certificaciones necesarias para operar en este
mercado y en verano se cerrará la inversión”, detalla Vera.
“En Europa, las inversiones en sanidad están más paradas. Tenemos
socios en Alemania y Holanda y estamos buscando en Reino Unido, los
mercados con más potencial, pero las proyecciones de crecimiento son
mejores en los mercados americanos”, explica Vera.
Mysphera cuenta con 16 personas en plantilla y espera superar este año el
millón de euros de facturación -frente a los 700.000 de 2015-. La fabricación
de los equipos está subcontratada con dos compañías, una de Barcelona para la electrónica- y otra de Alicante -que hace los moldes de plástico-.
La firma también está diversificando, con la prestación de servicios de
localización de equipos para otras compañías -como, Eulen o Air Liquide-,
siempre en el ámbito sanitario.
“Estamos especializados en este sector y, de momento, queremos seguir
estándolo, aunque nuestro sistema ofrece muchas opciones de aplicación,
en ámbitos como educación, seguridad laboral, parques temáticos o recintos
de ocio. Pero será a más largo plazo”, concluye Vera.
28
FIDELIZACIÓN
CONSUM AUMENTARÁ UN 25%
LOS CHEQUES A SUS CLIENTES
La cooperativa desarrolla sistemas y aplicaciones sobre la base de la tecnología móvil, para mejorar
la experiencia de compra de sus socios-clientes y para generar nuevos vínculos de fidelización
O. FONTANILLO
E
elEconomista
Comunitat Valenciana
l instrumento más relevante de la política de fidelización de
Consum, el cheque regalo, mantendrá, este año, su
crecimiento en dotación por parte de la cooperativa. En 2015,
Consum repartió un total de 24,2 millones de euros en
cheques entre sus más de 2,63 millones de socios-clientes -un
14 por ciento más que en 2014- y el objetivo es alcanzar este año los 30
millones, por dos vías: el descuento de un porcentaje fijo de la totalidad de
las compras realizadas por el cliente y el cheque-crece -descuentos
personalizados en función de la cesta de la compra de cada uno-.
“De ese 25 por ciento de crecimiento previsto, estimamos que en torno al
5 por ciento se deberá a la entrada de nuevos socios-clientes y el restante
20 por ciento, al refuerzo de la apuesta de Consum por recompensar a los
ya activos”, explican fuentes de la cooperativa.
La solución tecnológica con la que se gestionan los cheques regalo
integra la información que proporcionan los tiques de compra con los datos
de la tarjeta de fidelización de cada cliente. La cooperativa genera más de
un millón de combinaciones diferentes de ofertas personalizadas cada mes,
en función de los hábitos de compra más recientes de cada consumidor.
Estas ofertas personalizadas las recibe el socio-cliente en forma de chequecrece, que contribuye a que su cheque regalo sea cada vez más alto, y de
cupones Mis ofertas del Día, que le proporcionan descuentos inmediatos
todos los días.
La cooperativa destaca que en torno al 85 por ciento de los cheques
remitidos a los clientes son canjeados.
La base tecnológica de los sistemas que emplea Consum se apoya en
una potente herramienta de gestión de datos de la multinacional IBM, a
partir de la cual se han desarrollado sistemas específicos exclusivos para el
grupo, tanto internos como externos, por empresas como Deloitte-Daemon
Quest o Meydis-Icca, entre otras.
El pago con móvil, operativo este año
En esta línea, desde la compañía explican que el sistema y la infraestructura
para el pago con móvil “se ha desarrollado de manera interna y está ya
montada”. La cooperativa está trabajando también con las entidades
financieras y plataformas de pago, para activar esta opción en sus
establecimientos.
De hecho, explorar las diferentes opciones que ofrece la tecnología móvil
para mejorar la experiencia y fidelización de los clientes es una de las líneas
EE
29
FIDELIZACIÓN
elEconomista
Comunitat Valenciana
Consum alcanzó
2.121 millones en
ventas en 2015.
G.LUCAS
La venta ‘online’,
operativa tras el verano
Consum trabaja en el desarrollo de un
‘Plan de digitalización’ que contempla la
incorporación de la venta online.
“Queremos ser una entidad puntera en
este ámbito en el sector de la
distribución”, destacó Juan Luis Durich,
su director general, en la presentación de
los resultados de 2015. La cooperativa
llevará a cabo, en las próximas semanas,
una prueba piloto con sus trabajadores,
para ir definiendo y comprobando el
funcionamiento del sistema, antes de su
lanzamiento en tiendas, previsto para
después del verano. La implantación se
iniciará en una selección de centros y se
irá expandiendo a toda la red.
prioritarias en las que está trabajando la cooperativa Consum.
“El objetivo central es que la relación del cliente con la compañía sea lo
más cómoda y atractiva posible y los desarrollos móviles generan muchas
oportunidades en este sentido. Es una herramienta que todo el mundo lleva
encima y que da posibilidades de todo tipo, desde identificación personal y
aplicaciones para canjear los cheques-regalo, ya en funcionamiento, a su
utilización como medio de pago, solución en la que ya se está trabajando
para que esté en funcionamiento este año. El futuro va por ese camino”,
apuntan fuentes del grupo de distribución.
Los usuarios de la aplicación móvil de Consum se han multiplicado por 9
en los últimos 12 meses -hasta superar ya los 75.000- y el ritmo de
crecimiento es exponencial.
Las aplicaciones vinculadas directamente con la experiencia de compra
se complementan con otros desarrollos con un enfoque “más cualitativo”. En
esta línea, Consum ha puesto en marcha, en los últimos meses, varias
comunidades online, especializadas por contenidos o colectivos de público
objetivo -por ejemplo, las de En familia o validación de productos de marca
propia-, a las que se sumarán, durante este año, otros proyectos, centrados
en ámbitos como salud, belleza, bienestar, deporte o cocina.
La participación y experiencia online se llevará también al ámbito físico,
con la organización de eventos exclusivos para los socios.
Nuevas técnicas de relación con el cliente
Dentro de este ámbito cualitativo, se contemplan, también, los desarrollos
que incorporan nuevas técnicas de relación con el cliente, como la
gamificación -relación, motivación y aprendizaje a través del juego-.
“Hemos experimentado ya con este tipo de iniciativas, en campañas
promocionales, incentivando la participación con recompensas. Por ejemplo,
en el marco de la campaña del 40 Aniversario de Consum, lanzamos un
proyecto que consiguió más de un millón de partidas jugadas. Lo más
relevante es que este tipo de acciones nos permiten conectar de otra
manera con los socios, más emocional, y rejuvenecer nuestro perfil de
cliente, aunque hay que destacar que han participado personas de todos los
rangos de edad”, señalan.
El objetivo final de todas las acciones en las que está trabajando Consum
es que cada cliente pueda relacionarse y comunicarse con la cooperativa de
la forma en la que se sienta más cómodo, con los medios tradicionales o los
digitales, y dar cobertura a los distintos perfiles de socios-clientes.
30
INNOVACIÓN
elEconomista
Comunitat Valenciana
Díaz Batanero, que impartió una conferencia en el marco de
los actos de la Noche de las Telecomunicaciones 2016 -que en
esta edición ha tenido como lema Telecomunicaciones para un
desarrollo sostenible-, considera que “el cambio climático es
una realidad que va a suponer modificar radicalmente la forma
en la que producimos energía, viajamos, trabajamos y
pasamos nuestro tiempo libre, un camino en el que las TIC
tienen un papel principal. En esta comunidad existen
infraestructuras tecnológicas, capital humano, gracias a la labor
de las universidades, y un gran polo emprendedor para
acometer los proyectos necesarios”.
Las tres grandes áreas de actuación son la monitorización
para controlar los aumentos de temperaturas; la mitigación con
sistemas de eficiencia energética para controlar las emisiones
de gases, y la adaptación al cambio climático a través de las
TIC, para prevenir sus efectos.
XVIII premios anuales
JOAQUÍN CORLABÁN
VALENCIA, LABORATORIO IDEAL
CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
destaca que el cambio climático abre oportunidades
de negocio para las empresas del sector tecnológico,
con un mercado potencial de unos 11 billones de
euros, en tres grandes áreas: monitorización,
mitigación y adaptación
O. FONTANILLO
L
a Comunitat Valenciana puede convertirse en un
laboratorio piloto de soluciones innovadoras para
frenar el cambio climático, “por ser una región
altamente desarrollada, contar con infraestructuras
tecnológicas excelentes y estar expuesta a los
efectos de dicho cambio”, según apuntó José María Díaz
Batanero, coordinador de Políticas y Estrategias de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT) -organismo de la
ONU-. Este ámbito de trabajo puede generar oportunidades de
negocio para las empresas del sector tecnológico, que optarían
a un mercado potencial de unos 11 billones de euros, según
las estimaciones de la UIT.
El evento central de la Noche de las Telecomunicaciones 2016
-organizada por la Asociación Valenciana de Ingenieros de
Telecomunicación (AVIT), la Generalitat Valenciana, el
Ayuntamiento de Valencia, el Ivace, la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPV y el
Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la
Comunidad Valenciana (Coitcv)- contó con 200 participantes,
que asistieron a la entrega de los XVIII premios del sector.
Los galardonados fueron Encamina, en la categoría de
Empresa Impulsora del Sector; Yeeply Mobile, en la de
Empresa Joven/ Emprendedor; el consorcio Val Space, en
Promoción Internacional de la Comunidad Valenciana; el
Ajuntament de Torrent, como Institución Pública u Organización
impulsora de las TIC; Sistemas TIC para la gestión del
programa de gratuidad de libros de texto XarxaLlibres de la
Generalitat Valenciana, como Proyecto Relevante; Vicente
Enrique Boria Esbert, como Personaje destacado de la
Comunidad Valenciana-Ingeniero del año, y Paco Negre,
presidente en Red de Parques Científicos Valencianos
(rePCV), como Teleco Honoris Causa.
31
BREVES
elEconomista
Comunitat Valenciana
El Icav crea la Sección de
Derecho de la Discapacidad
Sfera abre su mayor tienda
en Valencia en Nuevo Centro
La Junta de Gobierno del Icav ha aprobado la
creación de la Sección de Derecho de la
Discapacidad. El Colegio de Abogados de
Valencia atiende a la gran demanda de
profesionales del Derecho con interés en esta
rama y las implicaciones que la discapacidad
tiene en diferentes materias, como Derecho
Civil, Penal, Laboral y Administrativo.
Sfera ha inaugurado una nueva tienda en
Valencia, ubicada en la Pirámide del Centro
Comercial Nuevo Centro. Con una superficie
de prácticamente 1.000 metros cuadrados
-distribuidos en dos plantas dedicadas a la
moda mujer, hombre y niños-, se trata del
mayor centro de Sfera en la ciudad y cuenta
con una plantilla compuesta por 16 personas.
Acuerdo de Grupo Cajamar y la
Denominación Chufa de Valencia
Servicolor crea un antideslizante
para carga paletizada
El Consejo Regulador de la Denominación de
Origen Chufa de Valencia ha suscrito un
acuerdo con el Grupo Cooperativo Cajamar
para que las empresas del sector tengan
acceso a líneas de financiación especiales
que les permitan obtener liquidez para su
actividad diaria, así como para ampliar
negocio y potenciar su presencia exterior.
La empresa valenciana Servicolor Iberia,
dedicada a la preimpresión de bobinas de
papel e impresión, ha patentado el sistema
estabilizador de papel antideslizante con
impresión personalizada -Non-slip Iberia-,
que evita caídas de la carga transportada en
palets expuesta a ángulos superiores a 45
grados.
Caixa Popular y Novaterra
luchan contra la exclusión social
Avaesen impulsa un
‘Plan director de smart city’
El director general de Caixa Popular,
Rosendo Ortí, y el presidente de la
Fundación Novaterra, Francisco Cobacho,
han renovado el acuerdo de colaboración de
las entidades para apoyar a las personas en
situación de pobreza y exclusión y lograr,
mediante la formación e inserción laboral, su
promoción e integración en la sociedad.
La Asociación Valenciana de Empresas de la
Energía (Avaesen) ha constituido un think
tank para trabajar, con diversos centros,
empresas y ayuntamientos de la comunidad,
en la creación de un ‘Plan director de smart
city’, abierto y adaptable a cualquier localidad
de la región interesada en mejorar la relación
de sus ciudadanos con el municipio.
OPINIÓN
32
elEconomista
Comunitat Valenciana
Valencia, de las ciudades clave
para el inversor internacional
Francisco Ballester
Responsable de Comunicación
de Rimontgó
La propiedad
residencial exclusiva se
ve como valor refugio,
por ser una inversión
que sortea los ciclos
económicos, como
medio de creación de
valor a largo plazo y por
dar retorno superior a
otras inversiones, con
un riesgo más ajustado
C
hristie’s International Real Estate -en adelante,
CIRE-, división inmobiliaria de la casa de
subastas londinense, ha dado a conocer este
mes de mayo la última edición de Luxury
Defined, el informe anual sobre propiedad
inmobiliaria de lujo que analiza más de cien mercados
internacionales especializados en propiedades exclusivas con
un valor igual o superior al millón de dólares y en el que
Rimontgó ha colaborado activamente, a través del análisis del
comportamiento del mercado inmobiliario de propiedad
residencial de lujo en Valencia y la Costa Blanca.
En el informe editado el pasado año, la Costa Blanca
aparecía como mercado destacado en el panorama
internacional, tanto por crecimiento en ventas de propiedades
exclusivas en el tipo de mercado Lifestyle resort como por la
importantísima procedencia internacional de los compradores
-un 95 por ciento, encabezando el listado internacional-.
En esta ocasión, Valencia ha sido una de las ciudades
escogidas para destacar el resurgimiento de determinados
mercados inmobiliarios de lujo ligados a factores como el
crecimiento económico y la inversión extranjera, como veremos
posteriormente. Esta elección representa un ejemplo perfecto
del interés por ciudades que han experimentado un auge en
las ventas de propiedades exclusivas, alejadas del perfil
tradicional de los hot spots del inmobiliario residencial de lujo,
como pueden ser Hong Kong, Nueva York, Londres, Los
Ángeles, Singapur o París.
De hecho, el informe de CIRE sitúa a Valencia entre los dos
diez mercados de propiedad inmobiliaria de carácter exclusivo
más atractivos a escala global, una lista que engloba tanto
destinos calificados como primary markets -ciudades y áreas
residenciales para primera residencia- como resort markets
-localizaciones especializadas en segundas residencias-.
El marco general de la última edición de Luxury Defined es
muy positivo para el mercado de la propiedad residencial
exclusiva, que se sitúa de nuevo como un valor-refugio, entre
otras razones por su condición de inversión segura que sortea
los ciclos económicos cambiantes, como medio de creación de
valor a largo plazo o por ofrecer al comprador un retorno futuro
superior a otros tipos de inversiones, contando además con un
riesgo más ajustado. Luxury Defined cuantifica estas señales
positivas en un incremento global del 8 por ciento en la venta
de propiedades con valor igual o superior al millón de dólares.
En los primary markets este incremento ha sido el pasado
33
año del 7 por ciento, mientras que en los resort markets se
eleva al 10 por ciento. Sobre estos porcentajes, debemos
añadir los distintos precios en los que comienza el mercado del
lujo según su localización internacional, aunque el informe
coloca la media de este umbral en los 2,2 millones de dólares.
A escala global, el informe señala algunos perfiles comunes
de los compradores de vivienda de lujo, colocando el acento
sobre los emprendedores insertos en la generación millennial
así como en cargos ejecutivos de sectores tecnológicos y otros
más tradicionales en franca recuperación, como la automoción.
A escala más cercana, el informe de CIRE señala la
favorable situación del mercado europeo como receptor de
inversores con deseo de compra de segunda residencia
gracias a la cotización actual del euro frente a otras monedas,
como el dólar. Este factor positivo es también aplicable a
nuestro país, no sólo en el caso del dólar -nuestra compañía
ha visto un incremento objetivo del interés por Valencia por
parte de compradores procedentes de Estados Unidos-, sino
también respecto a la libra esterlina, lo que favorece a un perfil
de comprador tradicionalmente fiel a España -y especialmente
a la Costa Blanca-, como es el británico.
En referencia a los mercados destacados en Luxury Defined
2016’ -a los que hemos hecho mención al comienzo de este
artículo y en los que se engloba Valencia y sus áreas
residenciales más selectas -El Bosque, Santa Bárbara,
Campolivar, etc.-, el informe señala el paso de un crecimiento
suave y sostenido a un incremento acelerado de las ventas
provocado por factores como la presencia de industrias
destinadas a cambiar el paradigma actual -tecnológicas-, la
OPINIÓN
aparición de nuevos jugadores -los emprendedores millennialo el aumento de la inversión del extranjero.
Respecto a Valencia, al factor antes comentado referente al
euro, debemos añadir unos precios para las propiedades de
lujo situados por debajo de los valores de 2007, el crecimiento
económico, el incremento del turismo o la afluencia de
compradores extranjeros, atraídos no sólo por unos precios
que en comparación con otras grandes ciudades españolas
-Madrid, Barcelona- maximizan su inversión, sino por su
condición de ciudad mediterránea reflejada en sus playas,
clima o gastronomía.
Estas claves, unidas a un rico pasado histórico y oferta
cultural proporcionan al comprador procedente de otros países
una gran calidad de vida. Desde Rimontgó, consideramos que
las previsiones apuntadas por Luxury Defined en este informe
anual sobre el mercado inmobiliario residencial de lujo en
Valencia tendrán continuidad gracias a factores como la
estabilización de los precios en la propiedad exclusiva.
Por último, no podemos dejar de mencionar a los inversores
chinos, a los que el informe dedica una mención específica.
Luxury Defined 2016’señala que el 8 por ciento de los UHNWI
(Ultra High Worth Individuals, acrónimo para definir a las
personas más adineradas del mundo) ya son de procedencia
china y que, a pesar de la desaceleración de la economía de
este país, su actividad compradora en propiedad de lujo en los
mercados internacionales no ha cesado y los datos indican que
irá en aumento. Unos augurios que coinciden con el informe
sobre inversión china en Europa presentado recientemente en
nuestra ciudad por Esade China Europe Club.
elEconomista
Comunitat Valenciana
Francisco Ballester
Responsable de Comunicación
de Rimontgó
Valencia ha ganado
interés por sus precios
para propiedades de
lujo, por debajo de los
valores de 2007, el
crecimiento económico,
el aumento del turismo
y de compradores
extranjeros, atraídos,
también, por sus playas,
clima y gastronomía
34
RESPONSABILIDAD SOCIAL
ACCIONES PARA CONCIENCIAR
SOBRE EL AGUA Y SU CONSUMO
Las Fundaciones del Grupo Aguas de Valencia y de L’Oceanogràfic diseñan diferentes propuestas de
voluntariado en torno a los recursos hídricos, orientadas a empleados y otras personas interesadas
O. FONTANILLO
EE
L
elEconomista
Comunitat Valenciana
as Fundaciones del Grupo Aguas de Valencia y de
L’Oceanogràfic han unido sus esfuerzos para concienciar a los
ciudadanos sobre la directa relación existente entre sus hábitos
de consumo de agua y la salud de nuestros océanos, así como
la necesidad de implicarse activamente en hacer un uso
responsable de los recursos hídricos que aseguren su viabilidad, dado que
se trata de un recurso limitado. En este contexto, han diseñado diversas
propuestas, orientadas tanto a los empleados de ambas organizaciones
como a todas las personas con inquietudes en esta materia.
“Existe un vínculo entre ambas organizaciones, ya que, mientras que
Aguas de Valencia gestiona y optimiza los recursos hídricos de calidad,
desde L’Oceanogràfic estudian, analizan y trabajan para conservar las
especies animales y vegetales que viven en los fondos marinos. Esta
simbiosis ha sido la base del espíritu de colaboración de las fundaciones,
cuyo objeto es contribuir a la mejora, conservación y difusión de la
naturaleza como elemento indispensable que propicie su viabilidad futura.
En su filosofía está la activación del compromiso, tal y como se evidencia en
su corta pero operativa relación”, detallan fuentes del Grupo Aguas de
Valencia.
El grupo es consciente de que “pasar de los hechos a las acciones
requiere de mucha información y, sobre todo, de un trabajo prolongado en el
tiempo donde las generaciones futuras y el resto de los colectivos sociales
aprendan a conocer y valorar en medio ambiente que les rodea, como
elemento indispensable para su calidad de vida”.
En esta línea, ha puesto en marcha un nuevo programa de visitas
guiadas a sus plantas, orientado a centros educativos y colectivos de la
Comunitat Valenciana, que les permite conocer los sistemas de producción
y tratamiento de agua, tanto potable como residual, para “fomentar el
conocimiento y sensibilización de la necesidad de conservar los recursos
hídricos”.
El primer proyecto coordinado de la Fundación Aguas de Valencia y la
Fundación Oceanogràfic ha sido la recuperación de la ribera del río Turia que abastece el 50 por ciento de las necesidades de la ciudad de Valencia y
área metropolitana-, en el que vienen trabajando desde hace algo más de
dos años. En este tiempo, han logrado importantes avances, tanto en
cuanto a la mejora de la calidad de las aguas, como en la recuperación de
las especies vegetales y animales autóctonas, una vez erradicadas las
invasoras.
35
En concreto, desde que se iniciaron los trabajos de los voluntarios, se han
eliminado especies invasoras como la Arundo donax, llevando a cabo
también la plantación de algunas especies autóctonas -como sauces o lirios-,
más adaptadas al medio, además de haber trabajado de manera importante
para reforzar la comunidad de helófitos -especies acuáticas- en este enclave.
Durante la última acción de voluntariado realizada por las dos
fundaciones, la presidenta de Avanqua -entidad gestora de L’Oceanogràfic-,
Celia Calabuig destacó “el interés e ilusión demostrada por nuestros
voluntarios para recuperar el río Turia, muestra evidente de que la sociedad
requiere del compromiso de todos”. Además, comentó que, “desde la
Fundación Oceanogràfic, queremos contribuir tanto a la conservación y
divulgación medioambiental como a la recuperación de espacios naturales
afectados por la acción antrópica, como es esta ribera. Nuestra presencia
hoy aquí y en el futuro, junto a la Fundación Aguas de Valencia, evidencia
nuestra voluntad de poner al servicio de toda la sociedad, nuestro
conocimiento científico y nuestro esfuerzo por conseguir un mundo más
sostenible”.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
elEconomista
Comunitat Valenciana
sdf sdrs arsjecutiva del asdejo General de Gestoasdres
Admin istrativos. EE
Talleres educativos
Ambas fundaciones participaron, con muy buena acogida, en La Primavera
Educativa, iniciativa de la Conselleria de Educación y respaldada por todas
las instituciones locales y autonómicas, que se celebró en Valencia del 14 al
16 de mayo. A lo largo de los tres días del evento, los técnicos de las dos
organizaciones atendieron la visita de miles de valencianos que acudieron
su stand, instalado junto al Museo de las Ciencias, donde pudieron conocer
de primera mano los proyectos que están llevando a cabo. Tuvieron gran
acogida los talleres realizados sobre el ciclo integral del agua y su proceso
productivo, así como las propuestas pedagógicas que los más pequeños
disfrutaron, vinculadas a esta materia: vídeos de dibujos animados,
cuadernillos de todo el proceso…
El proyecto de recuperación del río Túria fue una de las iniciativas que
generó más interés entre los visitantes del encuentro, tanto para conocer
más en detalle su dimensión como para adscribirse a él, tal y como lo
demuestra el gran número de solicitudes recibidas tras el evento educativo.
Además, los visitantes aprendieron a identificar y distinguir entre las
diferentes tipologías de tortugas de nuestros mares (Boba, de Tierra…), a
partir de los cráneos y caparazones expuestos en el stand. Otras actividades
realizadas consistieron en demostraciones de buceo sin inmersión, a partir
L’Oceanogràfic
organiza una
‘escuela de verano’
para niños de
entre 5 y 12 años
de la prueba con regulador, el análisis del plancton con lupas binoculares o la
simulación de un varamiento realizado con una maqueta de delfín.
Escuela de verano de L’Oceanogràfic
Ente las iniciativas de la Fundación Aguas de Valencia y la Fundación
Oceanogràfic, destaca Aventura bajo el Mar, la Escuela de Verano de
L’Oceanogràfic, que se plantea como un “viaje iniciático para que los más
pequeños aprendan cómo es la vida en los océanos y qué puede hacer el
ser humano para preservarlos”. La propuesta está dirigida a menores de
entre 5 y 12 años, con cuatro turnos -de una semana de duración-, durante
el mes de julio. Los niños podrán conocer la actividad que desarrollan los
entrenadores, participar en la suelta de tortugas y distintas actividades en
inglés, además de pasar una noche en las instalaciones del parque, para
cumplir una de las propuestas más atractivas: dormir con tiburones.
OPINIÓN
36
elEconomista
Comunitat Valenciana
La nueva burbuja turística
José Salinas
Director general de
Salinas & Novella
El intercambio de
bienes y servicios se
produce con un claro
ánimo de lucro y, por
tanto, es una actividad
mercantil, desarrollada
gracias al contexto
digital. Prueba es la
dimensión astronómica
que están alcanzado
algunos de estos grupos
E
l desarrollo de las tecnologías de la información y
la comunicación ha posibilitado, en los últimos
años, el surgimiento y la proliferación de las
plataformas P2P, en el contexto de la economía
colaborativa. En primer lugar, cabe poner en
cuestión la propia definición de este concepto, puesto que del
mismo podría inferirse un carácter altruista que nada tiene que
ver con la realidad, como ha puesto de relieve Tom Slee en su
reciente publicación Lo que es tuyo, es mío.
Los defensores de este tipo de actividad argumentan que la
economía colaborativa se basa en compartir recursos entre
oferentes y demandantes, generando así una colocación más
eficaz y eficiente de los mismos. Dicho de otro modo, se nos
presenta esta nueva realidad como la reformulación de algo
tan vetusto como el trueque, con unas posibilidades ampliadas
de forma exponencial gracias al poder de interconectividad que
proporciona Internet.
Sin embargo, la lógica quid pro quo que impera en el
trueque poco o nada tiene que ver con esta nueva economía
colaborativa. El intercambio de bienes y -principalmenteservicios se produce con un claro ánimo de lucro y, por tanto,
nos encontramos ante una actividad económica puramente
mercantil, desarrollada gracias al contexto digital. Prueba
evidente de ello es la dimensión astronómica que están
alcanzando algunas de estas empresas. En el contexto del
sector alojativo-turístico, podemos resaltar organizaciones
como AirBnb, con un valor estimado de más de 25.000
millones de dólares, o HomeAway, recientemente adquirida por
el grupo Expedia por 3.600 millones de euros.
No obstante, el surgimiento de la vivienda turística no ha
contribuido a un incremento neto del impacto económico. Nos
encontramos ante una suerte de juego de sumatorio cero, en el
que se transfieren los turistas y las pernoctaciones de una
oferta alojativa tradicional hacia viviendas turísticas que
compiten principalmente en el marco de precios. Como
consecuencia de ello, se produce un efecto de sustitución,
cuyo riesgo más evidente es el empobrecimiento de la
rentabilidad turística, al producirse una presión a la baja de los
precios por plaza. Una dinámica deflacionaria que queda
demostrada si tomamos como referencia la evolución de datos
como el RevPar o el precio medio diario.
Por otra parte, el efecto sustitutivo es depredador cuando
hablamos de la generación de puestos de trabajo, dado que el
ratio de empleo por número de habitaciones es de 3 a 1,
37
cuando comparamos hoteles con apartamentos turísticos
reglados, una brecha que aumenta, indudablemente, cuando
hablamos de la oferta no reglada, al operar en una situación de
opacidad fiscal y alegalidad.
Además, conviene señalar los efectos sobre la calidad del
empleo turístico, al imponerse un nuevo modelo de relaciones
laborales que tiene como consecuencia una minoración de
derechos y protección de los trabajadores, así como la
desprofesionalización de la mano de obra en pro del
voluntarismo y amateurismo de los propietarios. Una tendencia
que conlleva que el régimen laboral pase a ser sustituido por
un régimen de propietarios; falsos trabajadores por cuenta
propia que han de cargar con todas las obligaciones que
implica la figura del empresario-autónomo, poniendo sus
activos a disposición de un tercero -la multinacional P2P- que
comercializa el producto sin ningún tipo de responsabilidad
para con el oferente.
Otra de la partes afectadas es, sin duda, la población local.
Cabe resaltar que las multinacionales P2P fundamentan su
actividad en un proceso global de captación de activos
inmobiliarios de terceros. La crisis del ladrillo en España ha
supuesto un importante hundimiento de los precios de
mercado entre particulares, además de la acumulación de un
importante stock de viviendas vacías. El fenómeno de la
vivienda turística a través de plataformas P2P está causando
un efecto inflacionario de precios en el mercado de alquiler
tradicional, algo fácilmente constatable si comparamos los
ingresos medios por metro cuadrado obtenidos de un alquiler
entre particulares y una vivienda de idénticas características
OPINIÓN
destinada al uso turístico. Los potenciales beneficios pueden
llegar a variar hasta un 60 por ciento y, en algunos barrios de
Barcelona, la diferencia supera el cien por cien.
La nueva burbuja inmobiliaria es turística, motivo por el cual
se debe prestar especial atención al riesgo de
hiperconcentración y a la creación de barreras económicas que
pueden derivar en la expulsión de la población local. De igual
forma, el riesgo de saturación turística también afecta a la
potencial tematización de las zonas con mayor flujo de
visitantes de las ciudades en barrios exclusivos para turistas,
eliminando así cualquier carácter autóctono o tradicional. Las
ciudades europeas han de tener como objetivo estratégico la
sostenibilidad, haciendo compatible el tráfico de viajeros
urbanos con la actividad local.
Por lo que se refiere a la legislación vigente, la ausencia de
un marco regulatorio claro, justo y equitativo ha favorecido la
proliferación indiscriminada de una nueva oferta de vivienda
turística a través de las plataformas P2P, no siendo capaz de
impedir hasta el momento situaciones de competencia desleal
y opacidad laboral y fiscal, donde los ciudadanos, el sector
alojativo tradicional y el erario público han sido los mayores
damnificados.
En conclusión, la resta de valor en la cadena de producción
tiene como víctima a la población huésped y a su tejido
económico, haciendo del turismo una actividad menos rentable
económicamente, desprotegiendo a los trabajadores de sus
derechos, saturando las zonas turísticas, y por tanto,
instalando un modelo de bajo coste que pone en riesgo la
calidad y sostenibilidad de nuestro sector turístico.
elEconomista
Comunitat Valenciana
José Salinas
Director general de
Salinas & Novella
La ausencia de marco
regulatorio claro y justo
ha favorecido la
proliferación de una
nueva oferta de
vivienda turística a
través de plataformas
‘P2P’, sin ser capaces de
impedir situaciones de
competencia desleal y
opacidad laboral y fiscal
38
CREATIVIDAD Y DISEÑO
Los galardones
reconocieron a
seis estudiantes
de diseño. EE
PREMIO AL DISEÑO CREATIVO
Y SOSTENIBLE DE ENVASES
Grefusa, Heineken, Leroy Merlin y Babaria eligen las mejores propuestas de estudiantes universitarios
de diseño y estudian su aplicación efectiva, desde el punto de vista de producción y distribución
OLIVIA FONTANILLO
C
elEconomista
Comunitat Valenciana
onstruir “puentes efectivos entre el mundo universitario y las
empresas” fomentando las propuestas de nuevos diseños,
con criterios de “innovación, sostenibilidad y excelencia”, es el
objetivo que dio lugar a la creación de los Premios de Diseño
y Sostenibilidad del Envase y Embalaje, que han celebrado en
2016 su VII Edición. Grefusa, Heineken, Leroy Merlin y Babaria son las
empresas colaboradoras que plantearon los retos y han seleccionado
propuestas de alumnos de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón, la
Escola d´Art Superior de Disseny de València (Esad), la UCH-CEU y la
Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la Universidad
Politécnica de Madrid (UPM). Las empresas colaboradoras agradecieron la
“alta participación” y la “diversidad y calidad” de las propuestas recibidas.
“El envase y el embalaje hace tiempo que dejaron de ser un mero
contenedor, para convertirse en fundamentales en un producto. Aspectos
como sostenibilidad, funcionalidad, optimización de materiales,... son
necesidades y tendencias generalizadas, que llevan a las empresas a invertir
en diseños y desarrollos”, destaca Jesús Pérez, director del Clúster de
Innovación en Envase y Embalaje de la Comunitat Valenciana, organizador
de los premios -patrocinados por DS Smith Packaging Iberia, el Instituto
Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística (Itene), MulemGest,
Servicolor Iberia, Visually, Grupo Lantero Emsur Saymopack e Hinojosa-.
“Cada año, el clúster busca empresas colaboradoras que pertenezcan a
diferentes sectores y que sean referentes a nivel nacional, para despertar el
interés de los estudiantes, frente a los retos que proponen”, explica Pérez. A
lo largo de las siete ediciones de los premios, más de 400 estudiantes han
presentado sus propuestas a los retos planteados por 28 empresas, tanto
fabricantes como usuarias de envase y embalaje.
“En el corto plazo, queremos que estos premios sigan funcionando, cada
vez con más proyectos, estudiantes y universidades adheridas, siendo una
correa de trasmisión entre los estudiantes y las empresas, y, a más largo
plazo, junto con la consolidación del clúster a nivel nacional, que sean un
referente en el mundo universitario, en las disciplinas de diseño e ingeniería
de envase y embalaje”, concluye Pérez.
El clúster se creó en 2007, para coordinar y apoyar acciones de desarrollo
tecnológico, innovación, capital humano, capacidad productiva y comercial de
sus socios. La asociación cerró 2015 con 23 empresas y, durante el primer
trimestre de 2016, se incorporaron 14 nuevas mercantiles, situándose el
número de socias en 37. Su reto es alcanzar los 60 asociados en 2016.
39
CREATIVIDAD Y DISEÑO
elEconomista
Comunitat Valenciana
GREFUSA
MAYOR CALIDAD CON
MENOR IMPACTO AMBIENTAL
G
refusa considera el diseño del
envase y embalaje “una parte
esencial” de su estrategia de
innovación, subraya Agustín Gregori, director
general del grupo valenciano. “En envases,
buscamos objetivos como la mejora al
preservar la calidad del alimento frente a
agentes externos y ofrecer formatos para
diferentes momentos de consumo, además
de que son una vía de comunicación con el
consumidor, una ventana entre el producto y
Grefusa -a través de la página web, videos,
promociones, juegos...-”, indica.
“El envase no sólo debe ser visual y
llamativo, sino que buscamos que se reduzca
el impacto medioambiental, con garantía de
las propiedades contenedoras y de barrera,
reduciendo el tamaño y material, haciendo
más eficaz y eficiente el uso de materiales
renovables, reciclables y biodegradables e
investigando el uso de envases que den más
vida útil al producto”, detalla.
En esta línea, Grefusa ha premiado un
pack sostenible de pipas para usar y tirar
elaborado por Ángela Valle García y Antonio
Sánchez-Garrido, de la Escuela Técnica
Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de
la UPM. Tiene abrefácil y un depósito para
cáscaras y se puede usar mientras se
camina, uno de los requisitos que la empresa
HEINEKEN
OPTIMIZACIÓN
DEL ESPACIO
Y LOS COSTES
había fijado. Los materiales y tintas son
ecológicos y permiten su reciclado. Además,
se puede almacenar en un dispensador,
como envase secundario y “representa la
imagen innovadora de Grefusa”, dice Gregori.
“La idea fue elegida contando con criterios
de innovación disruptiva, sostenibilidad,
utilidad e incluso criterios para su fabricación,
por lo que estamos evaluando las opciones
de implantación”, concluye el directivo.
E
l proyecto premiado por Heineken fue
presentado por Adrián Bellés, del
Curso de Ingeniería de Diseño
Industrial y Desarrollo de la UJI. La compañía
destaca “su especial resolución en el modo
de disponer los botellines, en posición vertical
y agrupados de forma prismática, y optimizar
el espacio para paletizar, apilar y transportar”.
Su diseño, en forma de caja de herramientas,
pero con un material sostenible, el cartón,
protege el contenido en caso de impacto.
“El reto era un embalaje manejable, capaz
de mantener la estabilidad de las botellas,
cómodo de transportar, con diseño atractivo e
innovador y precio competitivo, además de
valorar técnicas y materiales sostenibles. El
embalaje es fundamental en la imagen de
una marca y, desde el punto de vista interno,
es clave para el negocio, tanto en calidad
como en costes”, indica el jefe de Tecnología
y Calidad de Packaging, Juan Troncoso.
“La intención es analizar su aplicabilidad,
tanto a nivel de mercado, como su adaptación
a nuestros procesos industriales”, destaca.
40
CREATIVIDAD Y DISEÑO
elEconomista
Comunitat Valenciana
LEROY MERLIN
MEJORAS EN VISIBILIDAD,
ADAPTABILIDAD Y SEGURIDAD
E
l reto lanzado por Leroy Merlin fue
desarrollar diseños para envases de
agrupación (Self-Ready-Packaging),
adaptados a su formato de tiendas. El grupo
ha seleccionado dos proyectos, por “su
innovación, aplicabilidad y sostenibilidad”.
“Nos han aportado una visión renovada y
original, que estudiaremos en detalle con
nuestros proveedores”, afirma Beatriz García,
product merchandiser de la Central de
Compras de Leroy Merlin en España. La
firma cuenta con más de 150.000 referencias
y trabaja con más de 1.500 proveedores.
El proyecto de Pascual Gómez, estudiante
de Diseño Industrial del CEU-UCH, fue
elegido por “su resolución en la propuesta de
envasado para una pistola de riego, con una
caja exterior, donde se encuentra el gráfico,
que sirve para transportar, y después,
troquelándola, para exponer en tienda”.
El diseño de Borja Sánchez, de la UJI, es
una caja de cartón ondulado, de plantas de
reciclado, que puede inclinarse para mejorar
la visibilidad del producto, con una pestaña.
Tiene un corte en la parte frontal que permite
ver parte del producto. Otro punto relevante
es su adaptabilidad a distintos tamaños de
envases y su seguridad en el transporte.
“El packaging no sólo tiene que tener un
diseño atractivo y funcional, sino integrar los
criterios de seguridad, optimizar transporte y
manipulación y ser sostenible, para reducir al
máximo el impacto ambiental. Trabajamos de
manera continua para optimizar la eficiencia
en la gestión y aumentar la productividad en
todo el proceso de distribución. El objetivo es
minimizar los costes de materiales y tiempo,
garantizando la sostenibilidad, diseño y
funcionalidad, para mejorar la experiencia de
compra en nuestras tiendas”, indica García.
BABARIA
UN ESTILO
ÚNICO Y MÁS
SOSTENIBLE
E
l director gerente de Babaria, Ricardo
Soucase, entregó el premio a Teresa
Redón, de ESAD, por un proyecto
que unifica la forma de los envases de la
marca, en lugar de usar un estilo
dependiendo de cada producto, y más
sostenible. Además, en el etiquetado se
abaratan costes. La forma ascendente del
diseño permite una mejor ergonomía a la
hora de cogerlo y su tapón permite colocarlo
tanto boca arriba como boca abajo.
“La propuesta ofrece un enfoque nuevo
respecto a nuestros diseños habituales; es
una mirada fresca en nuestro día a día. En
estos momentos, se está considerando
seriamente incorporar el diseño elegido en
alguna de las gamas de productos que
trabajamos. Si funciona bien, probablemente
se extienda a otras líneas”, destaca Soucase.
“En cosmética, el embalaje es fundamental.
La compra de un cosmético tiene un
componente aspiracional muy importante y el
diseño puede dar seguridad al consumidor. El
envase debe ser compatible con el producto,
proteger su integridad y tener en cuenta las
necesidades para producirlo. Sin olvidar que,
para ser sostenible, debemos minimizarlo y
usar materiales reciclables”, indica el director.
41
BREVES
elEconomista
Comunitat Valenciana
Centro para niños en riesgo
de Andbank y Save the Children
Alumnos de Florida construyen
un brazo robótico para Umnixok
La entidad de banca privada Andbank y la
ONG Save the Children han firmado un
convenio de colaboración para poner en
marcha un centro para niños en riesgo de
exclusión social en el barrio de l’Olivereta
(Valencia). Andbank inició su actividad en
España en 2012 y está presente en 24
provincias. Gestiona unos 8.000 millones.
Florida Universitària ha firmado un convenio
de colaboración con la empresa valenciana,
Umnixok, para que su alumnado de
ingeniería trabaje conjuntamente el proyecto
de investigación U-Builder, un brazo robótico
para el sector de la edificación capaz de
reducir drásticamente tiempos de ejecución y
costes.
La UV capacita a cien mujeres
de Burkina Faso para emprender
Rafael Lafont, nombrado
director gerente de Fundeun
Un proyecto de cooperación de la Fundació
General de la Universitat de València ha
formado y capacitado a 100 mujeres del
entorno rural en Burkina Faso, para su
promoción como emprendedoras, así como
la recuperación de jóvenes desescolarizadas.
El proyecto se inició en 2014, financiado con
59.000 euros por la Obra Social ‘la Caixa’.
El Patronato de la Fundación Empresa
Universidad de Alicante (Fundeun), presidido
por Iván Sempere, ha designado a Rafael
Lafont como director gerente. Lafont ha
trabajado en los últimos 20 años en Fundeun,
con varios puestos de responsabilidad, como
subdirector y responsable de Formación,
Empleo y Creación de Empresas.
Trabajadores portuarios logran
30.000 euros para la AECC
Estudiantes de la UV crean
una red social de conocimiento
La iniciativa Jornal Solidario lanzada por el
colectivo de trabajadores portuarios, a través
de la Asociación Coordinadora Solidaria de la
Estiba del Puerto de Valencia, ha recaudado
380 jornales y cerca de 30.000 euros para
contribuir a la investigación del cáncer infantil
y los campamentos de niños afectados que
organiza la AECC Valencia.
Eduard Gevorkyan e Iván Giner, alumnos de
la Universitat de València, han creado Stuhlp,
una red social de carácter divulgativo, para
facilitar a estudiantes material para resolver
dudas sobre cualquier tema. Además, se
suben videoconferencias de universidades
españolas y extranjeras, plataformas de
educación virtuales o cursos en línea.
CAFÉ DE CONTRA
42
elEconomista
Comunitat Valenciana
TERESA González
Fundadora de Avoremon
O. FONTANILLO
Encontrar ropa de escalada adaptada para el cuerpo de niñas y mujeres se convirtió en un reto para Teresa
González, que descubrió un nicho de mercado que ha dado lugar al nacimiento de Avoremon. Tras un año
investigando las mejores materias primas, diseños y tallas, con exhaustivas pruebas en terreno, la emprendedora
puso en marcha, hace dos meses, su tienda online, y está en proceso de negociación con talleres textiles de la
Comunitat Valenciana para producir a mayor escala y empezar la distribución en tiendas físicas especializadas.
Todo ello, con una premisa básica: que sus prendas sean diseñadas, confeccionadas y fabricadas en la Comunitat.
¿Cómo te diste cuenta de que podías convertir tu idea en un proyecto empresarial?
Nuestra hija comenzó a escalar con sólo tres años y medio y nos dimos cuenta de la dificultad de encontrar
equipamiento y complementos adecuados para su tamaño y peso. Le hice unos pantalones con tela elástica y con
un diseño que permite usarlos no sólo en la escalada, sino en la actividad diaria. Tuvieron buena acogida entre la
gente que practica este deporte y me fueron llegando encargos, muchos de ellos de mujeres, hasta que decidí dar
el paso de transformar estos trabajos puntuales en un proyecto empresarial. Hemos patentado los diseños, porque
los hemos desarrollado nosotros, con un gran esfuerzo en innovación. De hecho, ya hemos tenido algún problema
en este sentido, con una gran cadena de venta de productos deportivos, que ha copiado una de nuestras prendas.
Avoremon se presenta como proyecto cien por cien valenciano. ¿Está resultando fácil llevarlo a la práctica?
Siempre tuvimos claro que queríamos trabajar con empresas legales y que apliquen criterios éticos y de respeto al
medio ambiente y valencianas. Tenemos ya acuerdos en materiales y serigrafía, pero nos está costando encontrar
los talleres. La idea es trabajar con empresas pequeñas e ir haciendo tiradas cortas, porque tiradas muy grandes
exigirían una inversión alta y, además, no nos permitirían ir incorporando las posibles mejoras. Pero muchos
trabajan con grandes marcas y en condiciones muy duras y no pueden atendernos. Las tiendas de deporte nos
están pidiendo que les sirvamos, pero tenemos que cubrir la parte de producción. Esperamos poder tenerla para la
temporada de invierno de 2017. Mientras, nos centramos en la tienda online, encargos directos y para grupos.
“Hemos construido un proyecto
empresarial de un reto personal”
G. LUCAS