Toluca, México. Miércoles 25 de Mayo de 2016 Año 14 / No. 3690 Mayor Número de Diputadas en La historia, Pero sin Resultados Pág. 2 Espacio Libre de la Sociedad Presidente Editor: Héctor Peñaloza Sánchez Director: Juan U. Hernández www.lacalledelasociedad.com [email protected] /lacalledelasociedad @lacalledelasoci $ 6.00 México Está Cansado de Aquellos que se Aprovechan de la Pobreza de la Gente Familiares de Reos Denuncian Tortura y Fabricación de Delitos * Piden sustitución de Medida Cautelar de Prisión Preventiva, por la Libertad Bajo Fianza o Garantía para Llevar sus Procesos en Libertad. Pág. 8 * A través del reparto de tinacos, despensas y dádivas, aseguró Emilio Ulloa Pág. 5 Si se Enferman o Quieren Seguir Estudiando, los Mexicanos Tienen que Pedir Prestado En marzo el costo diario de la canasta alimentaria básica fue de 89.30 pesos, mientras que el salario mínimo llegó a los 73.04 pesos, de acuerdo con la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Sobrevivir con ese ingreso implica el riesgo de recurrir al endeudamiento si se padece una enfermedad o se desea continuar estudiando, alertan especialistas y análisis sobre el endeudamiento de los mexicanos. Pág. 4 2 La Calle Espacio Libre de la Sociedad Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 La triste realidad es que es escasa la productividad de las legisladoras en iniciativas, pues muchas llegaron a los escaños sin saber a qué iban. Mayor Número de Diputadas en la Historia, Pero sin Resultados En una triste realidad de que la paridad de género, por lo menos en la Cámara de Diputados, ha servido para maldita sea la cosa a la sociedad. De acuerdo a diversos analistas en base a los hechos la paridad de género sólo ha beneficiado a quienes accedieron a un escaño en la cámara, ya que la participación legislativa de las mujeres ha sido prácticamente nada, dejando en claro aquello de que una cosa es la participación de las mujeres en la política y otra la participación política de las mujeres. Esto es que las mujeres ahora tienen más espacios dentro de la política, pero la participación política de ellas es prácticamente nula, ya que se advierte que llegaron al congreso solo para ocupar un lugar, que no para contribuir con sus ideas al mejoramiento del desarrollo de la sociedad. Anayeli García Martínez, de CIMAC, da cuenta de esa triste realidad en su más reciente entrega que advierte que la cámara federal tiene ahora el mayor número de diputadas en su historia, pero sin resultados positivos para la * Una cosa es la participación de las mujeres en la política y otra, la sustancial, la participación política de las en el quehacer público. * La Cámara de Diputados carece de una agenda de género, pese a que es la Legislatura con el mayor número de diputadas en la historia del país. * La actual Cámara baja es la primera que cuenta con 288 diputados y 212 diputadas, es decir 42.4 por ciento de curules ocupadas por mujeres, que poco participan. sociedad o para las mexicanas. La Cámara de Diputados –dice Anayeli- carece de una agenda de género, pese a que es la Legislatura con el mayor número de diputadas en la historia del país, al contar con 42.4 por ciento de curules femeninas, espacios que se lograron tras la elección de 2015 cuando por primera vez se aplicó Miércoles 25 Mayo de 2016 Año 14 No. 3660 Espacio Libre de la Sociedad Presidente Editor: Director Columnista: Héctor Peñaloza Sánchez Lic. Carlos Héctor Peñaloza R. Jorge Díaz Navarro Administración: Ana María Peñaloza S. Diseño Editorial: Victoriano Camacho G. Impresión: Talleres “Espacio Libre” “La Calle” Espacio Libre de la Sociedad, es una publicación que se edita de Lunes a Viernes. Miércoles 25 de Mayo de 2016. Editor Responsable: Héctor Peñaloza Sánchez. Número de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010052715005400-101. Número de Certificado de Licitud de Titulo (En Trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (En Trámite). Domicilio: Juárez Norte 521-1, Col. Santa Bárbara, Toluca, Estado de México, C.P. 50050. Teléfono: (01722) 213 45 83. Distribuido por: La Unión de Voceadores del Estado de México, Distribuidores de Libros y Revistas A.C., con domicilio en calle Honduras No. 317, Col. Américas, Toluca México. Impreso en Talleres: “Espacio Libre”, Juárez Norte 521-1, Col. Santa Bárbara, Toluca, Estado de México, C.P. 50050. Teléfono: (01722) 213 45 83 la paridad de género (50 por ciento de mujeres) en las candidaturas. En comparación con otros periodos parlamentarios en los que hubo mayor productividad, en lo que va de la actual 63 Legislatura de la Cámara de Diputados –que inició funciones el 1 de septiembre de 2015– se han aprobado tan sólo cuatro iniciativas relacionadas con los derechos de las mexicanas: tres reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), y una más a la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres. En este contexto, durante el primer semestre del actual periodo legislativo, la Comisión de Igualdad de Género, destinada a promover legislaciones a favor de la población femenina, promovió la aprobación de las cuatro reformas que se refieren únicamente a precisiones o especificación de obligaciones o responsabilidades de las autoridades. En otras legislaturas, con menos diputadas, la misma comisión impulsó leyes en materia de igualdad y reformas a la Ley de Planeación para incluir la perspectiva de género; a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para evitar la reducción del presupuesto para la igualdad; y otras iniciativas para estipular la paridad de género en candidaturas a cargos de elección, y crear el tipo penal de feminicidio. La actual Cámara baja, que concluye el 31 de agosto de 2018, es la primera que cuenta con 288 diputados y 212 diputadas, es decir 57.6 por ciento de curules ocupadas por varones y 42.4 por ciento por mujeres. La alta presencia femenina fue el resultado del trabajo de activistas por los derechos de las mujeres que por años impulsaron la paridad, es decir la igualdad de los sexos en el terreno político, demanda que se concretó con la reforma constitucional en materia político-electoral aprobada en 2014, la cual obligó a los partidos a postular 50 por ciento de candidatas a diputaciones federales y senadurías. Comisión de Igualdad La Comisión de Igualdad de Género, antes de Equidad de Género, es el órgano del Congreso más importante para promover los derechos de las mexicanas. Su creación se remonta a 1996 gracias al empuje del movimiento feminista y las legisladoras. En 1997 se aprobó como Comisión Especial y en 1999 se instaló como ordinaria. Tan importante ha sido el trabajo legislativo en materia de género que en 2008 las diputadas federales lograron el primer presupuesto etiquetado para mujeres: el llamado “Anexo 9A Presupuesto para Mujeres y la Igualdad de Género”, además de que fueron actoras para exigir rendición de cuentas en casos como el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, e incluso la Comisión de Igualdad era una de las más solicitadas por las legisladoras para encabezarla e integrarla. Desde ese órgano, las diputadas podían lograr acuerdos con sus compañeros, organizaciones de mujeres y el movimiento feminista; cabildear iniSigue La Calle Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 ciativas, reformas y puntos de acuerdo, y por ello la sociedad civil exigía a las bancadas partidistas que la presidenta de tal instancia legislativa tuviera conocimientos de género, o interés por proponer iniciativas a favor de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres. Desde 2010 se afectó la continuidad del trabajo de esa comisión cuando la entonces presidenta, la ex perredista y hoy panista Martha Elena García Gómez, pidió licencia al cargo (en diciembre de ese año) para contender por la gubernatura de Nayarit. Y es que pasaron meses para que se nombrara a la nueva titular, la también perredista Ángeles Nazares Jerónimo, quien fue cuestionada por otras diputadas por supuestamente carecer del perfil adecuado para el cargo. Actualmente la Comisión de Igualdad de Género, integrada por 24 diputadas y un diputado, es presidida por la priista jalisciense Laura Nereida Plascencia Pacheco, quien en su trayectoria académica y política no tiene especialización en temas de género. En lo que va de la Legislatura, la comisión tiene pendientes 21 iniciativas de reforma, la mayoría a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además de 13 proposiciones con punto de acuerdo y dos minutas, todas pendientes de análisis. Entre las reformas aprobadas destaca la del artículo 17 de la Ley General de Acceso, a propuesta de la diputada perredista Erika Irazema Briones Pérez a fin de que en la norma se dijera que el gobierno debe garantizar transporte público de forma segura; identificar delitos, y crear un banco de datos sobre órdenes de protección ante casos de violencia intrafamiliar. De las propuestas presentadas por las y los legisladores federales y que están en la “congeladora”, son modificaciones a la LGAMVLV, a la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, y otra más para crear la Ley Federal para la Erradicación de la Desigualdad y el Fomento de la Igualdad Económica entre Hombres y Mujeres. Aun sin tener un trabajo legislativo en materia de género y siendo la primera vez que la Cámara baja cuenta con el mayor número de mujeres ocupando una curul, el sueldo de las y los diputados asciende a 148 mil 375 pesos, de los cuales 73 mil 817 pesos mensuales corresponde a su dieta, además de que perciben dos apoyos económicos, uno de 45 mil 786 pesos por asistencia le- gislativa, y 28 mil 772 por atención ciudadana. Sin rumbo La estadística parlamentaria indica que en el primer año de trabajo de la actual Legislatura, la Cámara de Diputados ha aprobado 10 leyes nuevas, ocho reformas constitucionales, 93 modificaciones a leyes existentes y 20 decretos, de estos 131 trabajos, apenas 3 por ciento tiene que ver directamente con las mujeres, aunque son reformas a leyes existentes. Aun así, una de las tareas fundamentales de la Comisión de Igualdad es el análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) y vigilar cómo se integra el ahora llamado “Anexo 13 Igualdad entre Mujeres y Hombres”, mismo que para este 2016 se le aprobaron 25 mil 648 millones de pesos (mdp). Si bien las y los legisladores se deben reunir para debatir las propuestas sobre presupuesto, de acuerdo con las actas parlamentarias en octubre de 2015 se acordó revisar el PPEF y para la siguiente reunión, en noviembre, anunciaron que ya se había aprobado, sin que se informara si se realizaron las mesas interinstitucionales que la comisión instalaba cada año para revisar con dependencias federales el ejercicio del presupuesto para las mujeres. De acuerdo con la presidenta de la comisión, la diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, las legisladoras lograron para 2016 un aumento de 100 mdp al Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), 50 mdp para refugios, y 80 millones para salud materna. Aunque no hay señas de la pronta aprobación de nuevas leyes o reformas, en su primer informe semestral de labores la comisión dijo que ha trabajado en la difusión de temas de género, como el acceso a la justicia, y el combate a la violencia política y de género, al participar y organizar foros y encuentros sobre estos temas, cuando su principal acción debería ser legislar. La 63 Legislatura termina hasta 2018, por lo que la comisión, según afirma en su plan de trabajo 2015-2018, tiene retos como garantizar el pleno acceso al ejercicio de los DH, mientras que grupos civiles han llamado al Legislativo para que actúe en temas particulares, como la definición y tipificación Espacio Libre de la Sociedad de la violencia política de género en las leyes generales de Partidos Políticos; de Instituciones y Procedimientos Electorales; y en Materia de Delitos Electorales. En 2013 la senadora por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) Lucero Saldaña presentó una iniciativa para definir la violencia política de género; fue aprobada en el Senado y pasó a la Cámara de Diputados para su eventual ratificación, lo que nunca ocurrió; pese a ello en la Cámara alta las senadoras continúan presentando propuestas al respecto y las diputadas no han mostrado interés en el tema. Hay falsa demagogia en el tema de género, es utilizada para acceder a cargos de elección, dice un magistrado regional del TEPJF El Magistrado de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Juan Manuel Sánchez Macías, alertó que existe una falsa demagogia de la paridad de género, paridad horizontal y vertical que es utilizada por actores políticos para acceder a cargos de elección popular. Entrevistado previo a su participación en la Sema de Derecho Electoral, organizado por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) y el Instituto Nacional Electoral (INE), aclaró que las y los magistrados no somos magistrados de escritorio y se dan cuenta que actores utilizan de bandera el tema de género. A juicio de Sánchez Macías, en paridad de género debe de quedar alguien que represente los intereses de la comunidad, porque existen casos donde hay una mujer contra cuatro hombres, pero se tiene que ver las circunstancias específicas. En el caso de las comunidades indígenas entran ciertos actores a ayudar, “pero complican más las cosas y situaciones, estamos muy conscientes de ello”. El magistrado Sánchez Macías, afirmó que el Tribunal está muy pendiente para que no se utilice el tema de la paridad de género, horizontal, vertical y que sean las personas más idóneas las que hayan sido seleccionadas por la base y las comunidades indígena. Concedió que en las zonas urbanas se echa mano de la violencia política y está impacta en las resoluciones del TEPJF porque son temas de los que el tribunal no se puede abstraer. 3 No obstante, aclaró que la violencia política no es nada más el aspecto frio y formal, porque no porque la persona conocida se le tiene que dar el apoyo. “Se tiene que ver con mucho cuidado y rigor el tema de género”, asentó. “Es muy difícil impartir justicia en estos temas sobre todo en los sistemas normativos internos”, apuntó. Tras la reforma en Oaxaca sobre la violencia política, concedió que vendrán más reformas para erradicar la violencia política, pero la posición de la Sala Regional Xalapa, es sensibilizar y analizar todos los elementos para impartir justicia apegados a una realidad. Por lo pronto, llamó a las y los actores políticos que han utilizado el tema de los sistemas normativas internos, la paridad de género para complicar más el sistema electoral de Oaxaca, voltear a ver sus raíces. “Si volteamos a ver nuestras raíces ahí damos cuenta cuánto presentamos una lucha”, señaló. Bajo esa perspectiva, Sánchez Macías, reconoció que las impugnaciones de Oaxaca son enigmáticas y complejas. “Oaxaca es un estado que gran parte de sus elecciones se rige por los Sistemas Normativos Internos, los cuales son muy difíciles para impartir justicia electoral”. Indicó que aun cuando la guía es la propia constitución, la norma fundamental son los sistemas normativos internos que difieren de comunidad a comunidad. Sánchez Macías, admitió que es muy difícil sensibilizarse cuando unas de las partes van a la Sala Regional y advierte que el conflicto puede generar muertos, y la contra parte dice lo mismo, aun cuando son familias. Lo mismo en la paridad de género, equidad de género, participación de la mujer y las candidaturas independientes, las cuales, dijo: “en el papel se leen muy bonito, aplicarlos en la realidad cuestan mucho trabajo”. “Pero existe una falsa demagogia”, dijo al recordar que en una audiencia de alegatos por parte de una actual diputada local de Oaxaca, sectorizaba ese tema respecto a la participación de la mujer, paridad horizontal y vertical. Sin embargo dijo que el TEPJF tiene la obligación de hacer valer esos derechos de las mujeres y comunidades indígenas…Y es todo por hoy, después estaremos con ustedes con más de esto y aquello. [email protected] 4 La Calle Espacio Libre de la Sociedad Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 Si se Enferman o Quieren Seguir Estudiando, los Mexicanos Tienen que Pedir Prestado En marzo el costo diario de la canasta alimentaria básica fue de 89.30 pesos, mientras que el salario mínimo llegó a los 73.04 pesos, de acuerdo con la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Sobrevivir con ese ingreso implica el riesgo de recurrir al endeudamiento si se padece una enfermedad o se desea continuar estudiando, alertan especialistas y análisis sobre el endeudamiento de los mexicanos. El 51 por ciento de los adultos en México reportó haber adquirido un préstamo en los últimos 12 meses, de acuerdo con el Global Findex 2014. Sin tomar en cuenta las personas que tienen una tarjeta de crédito o solicitaron créditos hipotecarios o automotrices, sólo el 10 por ciento de la población obtuvo un préstamo a través de una institución financiera formal y el resto mediante familiares o amigos. La principal motivación para solicitar un préstamo, reportó la encuesta, fue afrontar gastos médicos con un 27 por ciento, seguido por gastos educativos con un 19 por ciento, mientras que el 7 por ciento mencionó hacerlo para empezar, operar o expandir un negocio. “Cuando se analizan las cifras de pobreza, se cree que los problemas están concentrados ahí, en los pobres, pero los datos muestran que dado los cambios en el patrón del consumo, se encuentra que en general las familias dedican más de su gasto a la alimentación y eso es empobrecimiento porque brindan menos dinero para otras cosas como educación o salud, elementos que pueden verse resentidos”, expuso el economista Marcelo Delajara, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Más de la mitad de los trabajadores en el país, el 57.4 por ciento, labora en el sector informal, lo cual priva de acceso a la seguridad social. Los recursos para atender a la población sin seguridad social pasaron de 108 mil 424 millones de pesos en 2004 a 236 mil millones de pesos en 2015, de acuerdo con el “Primer Reporte Ciudadano sobre Calidad y Acceso Efectivo a la Salud” de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Sin embargo, el incremento no se refleja en mejores servicios médicos: “no se surten completas las recetas de medicamentos, se generan largas esperas para consultas especializadas, estudios y cirugías, y en ocasiones se niegan los tratamientos”, enlista el estudio. El 63.4 por ciento de las unidades de primer nivel urbano y el 59.5 por ciento de las del área rural tienen fallas en el surtimiento completo de medicamentos; una tercera parte de los pacientes no recibe los medicamentos que se le recetan y 3.9 millones de personas tuvieron que pagar por consultas, medicamentos o estudios de laboratorio. En cuanto a la necesidad de endeudarse para poder seguir estudiando, revelan datos del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), en México 31 millones de personas mayores de 15 años de edad tienen rezago educativo: cinco millones no saben leer ni escribir, diez millones no han terminado la primaria y 16 millones no han concluido la secundaria. Asimismo, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el nivel superior se educa sólo al 30.1 por ciento de la población de entre 18 y 22 años de edad. Respecto al uso de los ahorros y los préstamos para hacer frente a una urgencia económica, expuso el Global Findex 2014, el 48 por ciento de la población adulta en México estimó probable pagar una urgencia económica equivalente a 6 mil 400 pesos en caso de una emergencia. Entre aquellos que indicaron poder afrontar esta urgencia económica, uno de cada cuatro mencionó que lo haría a partir de sus ahorros, mientras que la fuente más socorrida sería los familiares o amigos en un 51.2 por ciento. CRÉDITO VÍA TARJETAS Las instituciones bancarias (múltiple y de desarrollo) ofrecen créditos personales, de nómina, grupales, ABCD, hipotecarios, automotrices y las tarjetas de crédito. Las sociedades pertenecientes al sector de ahorro y crédito popular, por su parte, brindan créditos al consumo y a la vivienda. De acuerdo con el Reporte Nacional de Inclusión Financiera 2016 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), dentro de la banca múltiple, la tarjeta de crédito fue el producto crediticio con el mayor número de contratos. Al cierre de junio de 2015, el total de contratos de este producto alcanzó la cifra de 27.7 millones: alrededor de 1 de cada 2 contratos de crédito corresponden a tarjetas de crédito. Banamex es el banco con mayor crecimiento, superando un millón de contratos adicionales respecto de 2013, seguido por Bancoppel con 645 mil contratos adicionales en el mismo período. Los créditos personales son el segundo producto crediticio más numeroso con 11.3 millones de contratos (el 22 por ciento del total de contratos de crédito). Banco Azteca (47.8 por ciento) y Banco Ahorro Famsa (21.2 por ciento) fueron las instituciones con mayor participación al cierre de junio del año pasado. Banco Azteca ofrece a los consumidores de bajos ingresos préstamos a largo plazo para pagar bienes de comercio de línea blanca, electrónica o muebles. De acuerdo con Alejandro Valenzuela, director general del banco, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, entre los 13 millones 500 mil clientes, el promedio tiene alrededor de 2 mil 600 pesos en su cuenta bancaria. El tercer producto más demandado fueron los créditos de nómina al contabilizar 4.6 millones de contratos, es decir, 130 mil contratos adicionales respecto de lo reportado en diciembre de 2013. En este caso, Santander fue el banco que más crecimiento reportó, al sumar 436 mil créditos de nómina más en comparación a lo registrado en 2013. Dentro de la banca múltiple, Nuevo León y la Ciudad de México acapararon los contratos de crédito. En contraste, Oaxaca, Zacatecas y Chiapas registraron los indicadores más bajos. En cuanto al sector de entidades de ahorro y crédito popular, el 98 por ciento de los contratos de crédito reportados correspondieron a créditos al consumo. A junio de 2015 se contabilizaron 2.5 millones de contratos de los cuales Caja Popular Mexicana concentra el 52 por ciento. En los créditos a la vivienda, a junio de 2015 únicamente se suscribieron 62 mil contratos. La participación de las Socap corresponde al 60 por ciento del total y Caja Morelia Valladolid concentró la mayoría con el 12 por ciento. En el caso de las Sofipo, el número de créditos a la vivienda ascendió a 25 mil créditos y Te Creemos registró el 71 por ciento de los créditos. En este sector Guanajuato es la entidad con mayor cobertura, seguida de Colima y Querétaro. ÍNDICE DE MOROSIDAD EN MARZO 2016 La cartera total de crédito en el sector de banca múltiple creció 13.9 por ciento en marzo de este año en comparación con el mismo mes de 2015, reportó la CNBV. Por segmentos, los incrementos anuales fueron 15 por ciento en cartera comercial, 13.3 por ciento en consumo y 10.3 por ciento en vivienda. Dentro del crédito al consumo, el otorgado a través de tarjetas de crédito aumentó 7.2 por ciento anual en marzo y representó el 40.1 por ciento del total; los créditos de nómina crecieron 19.8 por ciento y conformaron el 24.7 por ciento de este portafolio; y los créditos personales subieron 19.9 por ciento más y fueron el 20.4 por ciento del total. El Índice de Morosidad (IMOR) –la relación entre el monto de la cartera vencida respecto de la cartera de crédito total– en la cartera de consumo presentó un nivel de 4.06 por ciento, una disminución de 0.94 pp anuales. La cartera de tarjeta de crédito tuvo un IMOR de 4.97 por ciento, 0.43 pp menos que el año anterior. La morosidad de los créditos a la vivienda se situó en 3.3 por ciento, 0.41 pp menos que en marzo 2015. El crédito destinado a vivienda media residencial alcanzó un IMOR de 3.44 por ciento, mientras que el segmento de vivienda de interés social registró un IMOR de 10.37 por ciento. Sigue Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 La Calle Espacio Libre de la Sociedad 5 México Está Cansado de Aquellos que se Aprovechan de la Pobreza de la Gente * A través del reparto de tinacos, despensas y dádivas, aseguró Emilio Ulloa * Llamó a difundir el proyecto de Morena para construir una nueva Patria para todos * Brigadistas de Morena hicieron un balance de los trabajos y redoblaron esfuerzos Emilio Ulloa Pérez N ezahualcóyotl, Mex. - México no resiste a que unos cuantos sigan prometiendo resolver los problemas aprovechándose de la pobreza de la gente, a través de las dádivas y las despensas, es tiempo ya de la gente organizada que busca construir una nueva Patria en donde quepan todos, afirmó ante cientos de brigadistas de Morena, Emilio Ulloa Pérez. El consejero nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) hizo un balance de los trabajos realizados en este municipio donde los vecinos se suman al proyecto de su organización, sabiendo que las cosas no se consiguen con tinacos, ni con despensas o dinero, sino a través de un nuevo proyecto de Nación donde la gente sea primero. Ulloa Pérez enfatizó que Morena viene creciendo en el país, por lo que la clase política en el poder y sus aliados “están asustados, están preocupados porque en los estados donde habrá elecciones la gente ejercerá su derecho a decidir y el 5 de junio todos lo verán”. Cuestionó seriamente a los que creen que las cosas en México no han cambiado, cuando dijo: “no es a través de las dádivas aprovechando la pobreza de la gente como se obtienen seguidores. En Zacatecas se suman al proyecto de Morena las bases del PRD y MC, porque a los dirigentes no los necesitamos. En la Ciudad de México tenemos el 40% de la intención del voto, estamos dos a uno sobre el segundo lugar y no repartimos en las madrugadas tinacos ni despensas”. Llamó a los brigadistas del municipio 120 a iniciar una nueva etapa de difusión del proyecto de país, estado y municipio que tiene Morena, porque en el 2017 “vamos solo por la gubernatura del Estado de México”, cuyo abanderado o candidata lo definirán a fines de este año. Anunció que, a mediados de junio, su dirigente nacional, Andrés Manuel López Obrador, comenzará a recorrer los 125 municipios y los 40 distritos electorales para dar a conocer sus diez compromisos con los mexiquenses para elevar las pensiones a los adultos mayores, becas para bachilleres, seguridad, empleo y salud. Exhortó a los seguidores de Morena a no caer en el juego de la compra de conciencia a través de dádivas ni con las despensas con gorgojo que oficialmente se acostumbra, porque en el 2017 “seguramente las bases del PRD, MC y PT van a votar por Morena convencidos de que es la mejor decisión que pueden tomar”. Sobre la forma de elección de su abanderado o candidata, el chiapaneco avecindado en Nezahualcóyotl, fue muy claro: “a fines de este año sabremos quién buscará por Morena la gubernatura. No será quien se aprovecha mejor de la pobreza, ni el que reparta más tinacos o despensas, será a través de una encuesta verdadera con la gente”. Convocó a los centenares de brigadistas reunidos en la explanada del Palacio Municipal a redoblar los trabajos para ganar gobiernos municipales, estatales y la presidencia de la República, ahora que han cubierto el 50% de las secciones electorales y la creación de comités verdaderos en cada municipio, no de aquellos que se simulan como hacen otras organizaciones para cumplir con requisitos legales. Casa por casa, subrayó, van a convencer a los mexicanos para ganar la presidencia de la república en el 2018, donde la gente sumada al proyecto serán los promotores del voto y los ojos de la presidencia que están seguros de ganar. Ulloa Pérez destacó que la gente son la esencia de la lucha de Morena y pidió a los regidores de su partido a hacer eco de la demanda de agua de mejor calidad para todos los colonos de Neza, así como a mejorar la seguridad pública en este municipio, presentando sus propuestas en el cabildo. “Vamos a construir una nueva patria, un nuevo estado y un nuevo Nezahualcóyotl, dando a conocer el proyecto de Morena a todas y todos los mexicanos, sin mentir, sin robar ni traicionar al pueblo”, concluyó, al tiempo que los brigadistas coreaban “es un honor estar con Obrador” y vivas a Morena, a Neza y al Estado de México. Todos saldrían después a cumplir con sus rutas para difundir el proyecto de su instituto político en esta localidad. 6 La Calle Espacio Libre de la Sociedad Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 Nueva forma de robar desde el gobierno… Desaparece el Gobierno de Veracruz 645 Millones de Pesos; Entrega el Dinero a Empresas Fantasma El procedimiento es simple: al arranque del sexenio se selecciona a promotores del voto del PRI, se les pide su firma sin decirles para qué la quieren y éstas se usan para crear nuevas empresas. A estas compañías se les asigna un domicilio fiscal falso, que ninguna autoridad revisa. Una vez creadas, las empresas se registran como proveedoras del gobierno, capaces de vender desde pañales hasta cemento. Un pequeño grupo de funcionarios, cercanos al gobernador, se asegura que se les otorguen contratos, vía adjudicaciones directas o licitaciones cerradas. En estos contratos se finge la compra de productos, que debían distribuirse en zonas populares, pero que nunca llegan. Después de obtener el dinero, la empresa cierra. El gobierno de Veracruz utilizó este mismo procedimiento una y otra vez para desaparecer al menos 645 millones 693 mil pesos entre 2012 y 2013. En esos años, funcionarios de la administración de Javier Duarte en Veracruz firmaron 73 contratos para la adquisición y distribución de bienes que, en el papel, serían destinados a personas en situación de pobreza, damnificados por desastres naturales, niños y ancianos. Pero que no hay constancia de que fueran entregados. Las secretarías locales de Educación, Protección Civil, Desarrollo Social y el DIF estatal fueron las responsables de firmar estos contratos, que en todos los casos fueron concedidos a una red de 21 empresas, las cuales tienen diversos elementos en común: fueron fundadas al arranque del sexenio de Javier Duarte, desaparecieron después de conseguir el contrato, o –como ocurre con 13 de ellas– los socios están relacionados entre sí. No son las únicas “coincidencias”: 12 fueron registradas ante la Secretaría de Economía con las mismas dos direcciones de correo electrónico y 11 están ubicadas en un mismo barrio habitacional popular. En todos los casos, las direcciones fiscales son casas, vecindades, lotes baldíos, panaderías o herrerías, en las cuales los dueños o inquilinos aseguran que nunca ha existido una empresa y menos aún que reciban contratos mi- llonarios. En las entregas siguientes Animal Político explicará a detalle cuáles son estas compañías y sus nexos entre ellas. En tanto, se puede adelantar que no sólo hay empresas fantasma, sino que además los productos que supuestamente se adquirieron no llegaron a su destino o es imposible saber qué ocurrió con ellos, porque las dependencias involucradas reconocieron que no tienen ningún comprobante que pruebe su entrega. Un grafólogo revisó las firmas que aparecen en los contratos y determinó que, en algunos de los casos, son falsas o no corresponden a la misma persona. Los contratos fueron firmados por un pequeño grupo de funcionarios que pertenecen al grupo político de Javier Duarte desde hace años. Son los mismos que han ocupado en este sexenio las oficialías mayores o tesorerías de las principales dependencias públicas y se han relevado unos a otros. Estos funcionarios son los mismos que han estado presuntamente involucrados en otros casos de corrupción y hasta se han anunciado investigaciones en su contra, averiguaciones previas abiertas o denuncias de la Auditoría Superior de la Federación, pero nada ha pasado. Está, por ejemplo, Edgar Spinoso, quien fue Oficial Mayor de la Secretaría de Educación hasta que fue removido porque la Auditoría Superior de la Federación alertó de posibles desvíos en más de 80 por ciento de las aportaciones federales para los programas en Educación. Pero eso no hizo que terminara su carrera política y hoy Spi- noso es diputado federal. Otro es Vicente Benítez González, quien era el Subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol-Veracruz y quien colabora con Duarte desde que éste era diputado federal, en 2009. Benítez era Tesorero en la Secretaría de Finanzas local cuando, en enero de 2012, la Policía Federal decomisó una maleta con 25 millones de pesos en efectivo que llevaban dos funcionarios de esa secretaría de Finanzas de Veracruz. Tras este hecho, Duarte anunció la renuncia de Benítez al cargo de Tesorero. Pero Benítez sólo estuvo un año fuera del gobierno porque regresó como subsecretario de Desarrollo Social, desde donde le tocó anunciar un programa estrella del gobierno de Duarte: la fundación de tiendas comunitarias, que hoy – como reconoce la propia Sedesol local– no existen. En marzo de 2014, Benítez llegó a la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz para relevar precisamente a Edgar Spinoso. Hoy es candidato a diputado local. Un ejemplo más de los funcionarios de las dependencias que avalaron los 73 contratos: Tarek Abdalá Saad, quien fue director de Finanzas y Administración de DIF y más tarde sustituyó a Vicente Benítez como tesorero, cuando éste tuvo que salir del cargo por el escándalo de los 25 millones de pesos decomisados. Tarek Abdalá es hoy diputado federal por Cosamaloapan y la PGR tiene abiertas tres averiguaciones previas vinculadas en su contra por el presunto desvío de más de casi dos mil millones de pesos durante su gestión como tesorero de Veracruz en 2012 y 2013. La investigación de Animal Político, cabe subrayar, sólo se centra en 73 contratos por poco más de 645 millones de pesos que asignaron estas cuatro dependencias en 2012 y 2013. Una mínima parte de los contratos que cada año firman estas dependencias. De estos 73 contratos analizados, 16 fueron por adjudicación directa –sin concurso– y otros 57 se otorgaron vía licitaciones cerradas, en las que los propios funcionarios siempre invitaron a las mismas 21 compañías, 19 de las cuales fueron creadas en el sexenio de Javier Duarte y su historial comercial es nulo más allá de obtener estos contratos. Luis Pérez de Acha, abogado experto en derecho fiscal y constitucional, revisó los documentos de esta investigación –que incluyen contratos, actas constitutivas y respuestas de transparencia de las dependencias– y consideró que en la entrega de estos contratos “hay señales claras de irregularidades fuertes, que pueden calificarse incluso de delictivas por parte de los funcionarios del estado de Veracruz que están involucrados en (la entrega de) licitaciones directas o restringidas”. Animal Político buscó desde la semana pasada la versión del Gobierno de Veracruz y de las dependencias estatales involucradas en la firma de estos contratos. Se les entregó la base de datos de todas estas adjudicaciones y licitaciones para su revisión. El Director de Información del gobierno del estado, Bernardo Gutierrez Parra, señaló que debido al periodo de veda electoral estaban impedidos para dar un posicionamiento público. También se pidió la postura de los funcionarios que participaron en la entrega de estos contratos y que ahora son diputados federales por el PRI. La respuesta que entregó la Coordinación de Comunicación Social de la bancada de ese partido fue que los legisladores se encontraban participando en las campañas electorales de Veracruz y que no estaban disponibles para dar su posicionamiento. El caso Sedesol En 2013 la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) de Veracruz firmó 45 contratos en los que siempre participaron empresas de esta red, por un monto de 243 millones 766 mil 548 pesos. Los conceptos fueron variados: desde materiales de construcción para pisos y techos de viviendas en zonas marginadas hasta útiles escolares, artículos de limpieza, cobertores, cobijas y despensas. Los contratos se entregaron vía “licitaciones simplificadas”, un mecanismo legal que establece que deben participar tres empresas en una competencia, pero son seleccionadas por los funcionarios. Este mecanismo sólo tiene una limitación: el monto total del contrato no puede superar los seis millones de pesos, pero los funcionarios cuidaron que esto no sucediera. En los 45 contratos participaron las mismas empresas. En algunas licitaciones les tocaba ganar y en otras perder, pero siempre eran las mismas. Por ejemplo, en la licitación 222-13 por paquetes de láminas, Sedesol Veracruz invitó a las empresas Importadora Denylk, Merca Carrey y AD911. La primera es propiedad de Román Ulises Alvarado y la segunda, de Adriana Montes Hernández. Román es sobrino de Adriana y ambos, en realidad, son habitantes de una zona marginada en Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 Boca del Río y no sabían –según confirmaron– que eran “propietarios” de empresas. La tercera empresa invitada, AD911, es una compañía creada seis meses antes de la licitación. El contrato fue para Importadora Denylk. Pero hubo “revancha” para AD911 porque tres días después, la misma dependencia la invitó a la licitación 233-2013, también por paquetes de láminas. En esta ocasión ganó y derrotó a una empresa llamada Mogarver. Esta última empresa es propiedad de Martha Hernández, media hermana de Adriana y madre de Román Ulises Alvarado. Ya en 2012 la Auditoría Superior de la Federación (ASF) había detectado que Sedesol de Veracruz estaba usando esta misma estrategia: para evitar que hubiera licitaciones abiertas y así pudieran controlar qué empresas participaban, los funcionarios de la dependencia dividían un mismo contrato en partes para que no superaran los 6 millones de pesos que fija la ley como tope. La Contraloría de Veracruz anunció que había integrado por ello el expediente 094/2013, pero no hubo sanción alguna. En 2013, Sedesol Veracruz continuó con la misma práctica y por eso los contratos que se entregaron son máximo por 5 millones 800 mil pesos. Otro caso detectado se dio en cinco contratos para la compra de uniformes, útiles escolares y despensas de artículos no perecederos o de limpieza. Los productos debían repartirse a través de “tiendas comunitarias en zonas marginadas” que forman parte del programa social “Adelante”, pero estas tiendas no existen, según reconoció en entrevista el coordinador de dicha estrategia, Jesús González Herrera. –Esto implicaba un despliegue presupuestal amplio que no pudo llevarse a cabo (…). Sí hubo reglas de operación para este programa, pero no se ha materializado nada por la insuficiencia presupuestal –señaló. –¿Entonces no hay ninguna tienda comunitaria de Sedesol local? –No. Dijo desconocer por qué se pagaron esos contratos si las tiendas nunca se crearon. En el periodo en que se concedieron estos contratos Vicente Benítez González era el Subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol-Veracruz, el área que se encarga de los programas sociales y combate a la pobreza de acuerdo con el organigrama de esa dependencia. Benítez empezó el sexenio como Tesorero en la Secretaría de Finanzas local, hasta que perdió el cargo porque la Policía Federal decomisó en el Aeropuerto de Toluca, en enero de 2012, una maleta con 25 millones de pesos en efectivo que llevaban dos funcionarios de la secretaría de Finanzas de Veracruz. La Procuraduría General de la República investigó los hechos, pero determinó que no había delito y autorizó el regreso de los 25 millones de pesos. Benítez fue reubicado como subsecretario de Desarrollo Social. En una denuncia contra el gobernador Duarte que el PAN interpuso en marzo pasado ante la PGR, por presunto lavado y enriquecimiento ilícito, Benítez fue identificado como uno de sus presuntos prestanombres. La denuncia señala que a través de él, el gobernador habría realizado inversiones en Miami, Florida, mediante una firma denominada Capital Investment Property Services. En marzo de 2014 volvieron a reubicar a Benítez, que fue nombrado en la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz. Ahí relevó a Edgar Spinoso. Se mantuvo en ese cargo hasta el 22 de febrero de este año, cuando renunció para ser candidato del PANAL por la diputación local de San Andrés Tuxtla. Cuando Sedesol-Veracruz emitió las 45 licitaciones adjudicadas a la red de empresas, en 2013, el titular de la dependencia era Alberto Silva La Calle Espacio Libre de la Sociedad 7 nistración del órgano Público Electoral (OPLE) de Veracruz, cuyo nombramiento fue criticado por representantes de otros partidos políticos, quienes denunciaron que se trataba deuna intromisión del gobierno de Duarte en el organismo. Señalaron que Zamudio aportó 37 mil 500 pesos a la coalición PRI – PVEM en el proceso electoral federal de 2015. La titular de Protección Civil cuando se concedieron estos contratos fue Noemí Guzmán Lagunes, designada en ese cargo por Javier Duarte al iniciar el sexenio, y donde se mantuvo hasta que renunció el 6 de enero de 2015 para iniciar campaña como diputada federal por la coalición PRIPVEM, cargo que ocupa actualmente. Ramos, quien colaboró con el exgobernador Fidel Herrera desde que él era senador de la República, en 2002. Los contratos fueron firmados en su totalidad por su director jurídico, Juan Carlos Rodríguez, y su jefe administrativo Humberto Benítez Pérez. Ambos son colaboradores cercanos de Silva desde que era alcalde de Tuxpan, en 2010. De acuerdo con un perfil de su trayectoria política y personal, Alberto Silva y Javier Duarte se conocieron cuando trabajaron juntos en la Secretaría de Gobernación en 1994. Antes de trabajar directamente en el gabinete de Duarte, Silva se desempeñó como alcalde del municipio de Tuxpan hasta 2012 y en 2013 pidió licencia para asumir la titularidad de Sedesol Veracruz. En 2015 fue electo como diputado federal por Tuxpan pero en marzo de este año pidió licencia indefinida al Congreso para regresar al gabinete de Duarte como coordinador de Comunicación Social. Los contratos de la Secretaría de Educación Entre octubre de 2012 y marzo de 2013, la secretaría de Educación de Veracruz adjudicó siete contratos a seis empresas por un total de 324 millones 414 mil pesos para la compra de materiales didácticos. En este caso se entregaron vía adjudicaciones directas, a pesar de que la Ley de Adquisiciones de Veracruz sólo permite esta opción en situaciones de “emergencia”. Una de las empresas fue Abastecedora Romcru, que recibió un contrato por 131 millones. Está registrada ante la Secretaría de Economía con uno de los dos correos electrónicos con los que 12 de estas empresas se dieron de alta:[email protected] y [email protected]. Su accionista, Raúl Chirinos Escobar, es hijo de Concepción Escobar, una mujer que aparece como socia de Publicidad Akkira, otra compañía de esta red. Ambos niegan ser dueños de empresa alguna. En otro de los casos la empresa Comersil, cuyo correo electrónico es el mismo con el que se registró Abastecedora Romcru, recibió dos adjudicaciones de esta dependencia por 26 millones 23 mil pesos. Se pidió a la Secretaría de Educación local nombres y ubicaciones de las escuelas “beneficiadas” y comprobantes de su entrega. La respuesta fue: “Distribuidos a diversos centros educativos del Estado”, pero se negaron a precisar cuáles. La adjudicaciones directas de estos contratos estuvieron avaladas por Edgar Spinoso Carrera, quien fue Oficial Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz en 2012 y 2013. Spinoso coincidió con Javier Duarte en el gobierno de Fidel Herrera entre 2005 y 2009: Duarte como secretario de Finanzas del estado y Spinoso como tesorero en la Secretaría de Educación. Al iniciar su sexenio, en diciembre de 2010, Duarte colocó a Spinoso en la Subsecretaría de Finanzas y luego lo mandó a la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz. En marzo de 2014, después que la Auditoria Superior de la Federación alertó de posibles desvíos en más de 80 por ciento de las aportaciones fede- rales para los programas en Educación, Spinoso fue relevado del cargo, pero no hubo ninguna investigación en su contra. En 2015 se dio a conocer que dos años antes la PGR abrió una investigación por peculado contra él, Tarek Abdalá y Tomás Ruíz González, otros funcionarios involucrados en esos contratos de los que se hablará más adelante. La denuncia fue por acusaciones hechas tanto por la Auditoría Superior de la Federación como por particulares. En 2016 el nombre de Spinoso fue incluido en una denuncia del candidato del PAN al gobierno de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, como parte de una supuesta red de prestanombres a través de los cuales Duarte habría adquirido propiedades por tres mil millones de pesos en Estados Unidos. Otro funcionario que trabajó en la Secretaría de Educación de Veracruz cuando se entregaron los contratos es Adolfo Mota Hernández, quien la encabezó desde el inicio del gobierno de Duarte. Entre 2002 y 2004 fue presidente estatal del PRI en Veracruz y de 2006 a 2009 fue diputado federal. Duarte nombró a Mota secretario de Educación y durante su gestión la Auditoría Superior de la Federación alertó de desvíos del dinero público. Por ejemplo, en la Cuenta Pública del 2012 los auditores detectaron 120 millones de pesos que la Secretaría de Educación no comprobó qué destino tuvieron. Pese a eso Mota se mantuvo en el cargo hasta que renunció para iniciar campaña como candidato a diputado federal, labor que desempeña actualmente. Los contratos de Protección Civil La Secretaría de Protección Civil de Veracruz entregó en 2013 nueve contratos a cuatro empresas de esta misma red por un total de 29 millones 628 mil 120 pesos. En todos los casos fueron adjudicaciones directas para la adquisición de despensas, cobertores, colchonetas o kits de limpieza. Entre ellas está Comersil, que recibió de esta dependencia tres adjudicaciones para la compra de despensas para damnificados por 12 millones 750 mil pesos, y a la cual la Secretaría de Educación local le dio también dos contratos por concepto de materiales didácticos. Los beneficiarios serían personas afectadas por las temporadas de lluvias o tormentas tropicales. Sin embargo, a solicitud expresa, la dependencia reconoció que, tras una “búsqueda exhaustiva”, no existía ninguna lista donde se consignaran los nombres de los beneficiados y que no podía confirmar quiénes recibieron los productos. Eso sí, confirmaron que los contratos se pagaron. Zaide Del Carmen Zamudio Corro firmó los nueve contratos que la Secretaría de Protección Civil entregó en 2013 a la red de empresas, bajo el cargo de jefa de Unidad Administrativa que mantuvo hasta 2015. Antes de formar parte del gabinete de Duarte trabajó entre 2005 y 2009 en la administración del exgobernador veracruzano Fidel Herrera como contralora interna de la Secretaría de Gobierno y, después, de la Secretaría de Seguridad Pública. Hoy Zamudio es Directora Ejecutiva de Admi- Los contratos del DIF El DIF estatal dio, entre 2012 y 2013, 12 contratos a esta red de empresas. Los conceptos fueron: juguetes, pañales desechables para adultos mayores, sistemas de purificación, mochilas escolares, productos de limpieza y paquetes escolares. Entre ellas está la ya mencionada Abastecedora Romcru, con un contrato de 4 millones 114 mil pesos por electrodomésticos, o Pefraco, a la que le dieron un contrato de seis millones 31 mil pesos por mochilas escolares, y que también recibió una adjudicación de la Secretaría de Educación local. De nueva cuenta no hubo competencia abierta: todo se entregó mediante licitaciones simplificadas a compañías invitadas directamente por la dependencia. En dos ocasiones se hicieron solicitudes de información sobre los contratos. En ambas ocasiones no se proporcionó la información. Sólo se envió un link a una página web de la dependencia donde aparecen los documentos de la licitación y una síntesis del contrato, pero no el documento íntegro. También se le solicitó las listas de los beneficiarios de estos contratos en específico, pero la respuesta de la dependencia fue remitir al mismo link, donde no hay lista alguna. Del 2010 al 2012 Antonio Tarek Abdalá Saad se desempeñó como Director de Finanzas y Administración del DIF Estatal, cargo que dejó para convertirse en Tesorero de la Secretaría de Finanzas del estado tras la renuncia de Vicente Benítez por el escándalo de las maletas con 25 millones de pesos que le decomisaron a sus subordinados en el aeropuerto de Toluca. Tarek se mantuvo en el cargo de Tesorero del gobierno de Veracruz hasta diciembre de 2014. Su oficina era la responsable del manejo de todo el dinero público de la administración estatal, de las partidas que se asignan al DIF y al resto de las dependencias, y de los pagos de cada contrato. Actualmente Tarek Abdalá es diputado federal por Cosamaloapan y en febrero de este año, ya en el cargo como legislador, enfrentó señalamientos de presuntos nexos con el crimen organizado tras difundirse una foto donde aparece con Francisco Navarrete, presunto jefe de plaza en Tierra Blanca del Cártel Jalisco Nueva Generación. También en febrero de este año, el diario Reforma publicó que la PGR tenía abiertas tres averiguaciones previas en donde estaba implicado Tarek Abdalá por el presunto desvío de más de casi dos mil millones de pesos durante su gestión como tesorero de Veracruz en 2012 y 2013. El jefe de Tarek Abdalá cuando se desempeñó como tesorero era Tomás Ruiz González, secretario de Finanzas del estado hasta marzo de 2013, cuando presentó su renuncia. En 2015 la PGR reportó que desde 2103 tenía abierta una investigación por el delito de peculado contra este funcionario. Tras estar dos años fuera del gobierno de Veracruz, Duarte nombró a Ruiz González como secretario de Obras del estado en marzo de 2015, cargo en el que aún permanece. 8 La Calle Espacio Libre de la Sociedad Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 Familiares de Reos Denuncian Tortura y Fabricación de Delitos * Piden sustitución de Medida Cautelar de Prisión Preventiva, por la Libertad Bajo Fianza o Garantía para Llevar sus Procesos en Libertad. Relatan: Queremos señalar que la tortura y la fabricación de los delitos en Carpetas de Investigación en el Nuevo Sistema Penal abarca los siguientes delitos: robo a tiendas OXXO, Farmacia Guadalajara, transeúntes, transporte público, transporte de carga, robo a vehículo, violación, extorción, secuestro, feminicidio, estas carpetas carecen de Cadena de Custodia, la cual debe de concatenar todas y cada una de los medios de probanza como lo son: La declaración de la víctima, de los testigos, las pruebas científicas, periciales, documentales, el resguardo de los indicios, conservar los elementos del delito, así como el embalaje de las pruebas en el momento en que ocurren los actos delictivos, en la mayoría de los casos no existen indicios, vestigios, evidencias, objetos, instrumentos o productos de hechos delictuosos. Tenemos casos tan graves que no obstante de existir la tortura, un solo cuchillo se ha utilizado para procesar a muchos inculpados por el delito de robo, así mismo se tiene peritajes dactilares que determinan que no hay huellas en el supuesto instrumento que se utilizó para ejercer la violencia, y en la mayoría de los casos el supuesto patrimonio objeto de lo robado tampoco existen huellas, esto mismo ocurre en el caso de robo a auto, no existen las huellas de que los supuestos inculpados hayan manejado o tocado los vehículos, en el caso de los homicidios solo con la imputación de un supuesto testigos se utiliza para sentenciar a personas que no han privado de la vida a nadie, así como también existen peritajes de cadáveres que han sido manipulados, y que fueron cambiados del lugar de los hechos delictivos, llegando incluso a tener Carpetas de Investigación donde el Médico Legista dice, que el cadáver de la victima tiene 16 años de edad y que fue asesinado por un proyectil de bala, el perito en criminalística señala lo contrario, que ese mismo cuerpo tiene 26 años y que cuatro impactos de bala le quitaron la vida, en los delitos de extorción y secuestro no se utiliza la base de datos criminales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, ya que para que estos delitos se consuman se tienen que utilizar medios electrónicos, principalmente teléfonos celulares, el Ministerio Público del Estado de México, no utiliza la Plataforma México, para solicitar las voces que deberían de aparecer en los teléfonos que se han utilizado para extorsionar o secuestrar, y finalmente en los delitos de violación, no se acreditan estos hechos porque en varios casos los dictámenes los emiten Médicos Cirujanos y no Ginecólogos. Sin embargo ante estas insuficiencias procesales el juez diverso al de control o vinculación a proceso, que es el único que conoce la carpeta de investigación y que tiene pleno conocimiento, que no se acredita la modificativa de violencia para que se nos aplique la medida cautelar de prisión preventiva gira la orden de aprehensión, no tomando en cuenta la tortura y la fabricación de los delitos. Con esta actitud de los jueces que giran las ordenes de aprehensión con las insuficiencias procesales que hemos señalado con anterioridad, comenten el delito de servidores públicos y de la administración de justicia y se actualiza la hipótesis del artículo 166 fracción XII, del Código Penal del Estado de México y que a la letra señala lo siguiente: “Artículo 166.- son delitos cometidos por servidores públicos de la administración de justicia: XII.-ordenar la aprehensión de una persona por el delito que no amerite pena privativa de libertad, o en caso en que no proceda denuncia, acusación o querella. Por todo lo anteriormente expuesto le solicitamos que se cambien las Medidas Cautelares de Prisión Preventiva por la de Libertad bajo caución, fianza o garantías, en virtud que para la revisión de medida cautelar solicitada, no se cumple la hipótesis del artículo 206 del Código de Procedimientos Penales del Estado de México que establece la revisión, sustitución, modificación de medidas y que esta norma señala lo siguiente: “Artículo 206.- salvo lo dispuesto sobre prisión preventiva, el juez, aún de oficio y en cualquier estado de procedimiento, por resolución revisará, sustituirá, modificará, o revocará, la procedencia de las medidas cautelares personales y las circunstancias de su imposición, de conformidad con las reglas establecidas en este Código, cuando así se requiera por haber variado las condiciones que justificaron su imposición.” Es procedente otorgar el cambio de medidas cautelares de todas las personas que firmamos la presente queja o denuncia, porque para nosotros no es aplicable el artículo 206, que señala “cuando así se requiera por haber variado las condiciones que justificaron su imposición”. Para nosotros no pueden variar las condiciones que dieron origen a la Medida Cautelar de Prisión Preventiva, porque nunca cometimos el delito o realizamos la violencia de la que se nos acusa en la modificativa de los delitos diversos por haber utilizado la violencia, no pueden variar las condiciones que justificaron la imposición de algo que nunca existió. Le pedimos que comunique a los jueces de Medidas Cautelares para que nos sustituyan la Medida de Prisión Preventiva, que las fianzas o cauciones que se nos fijen no sean muy elevadas o altas, en virtud de los Sigue Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 agravios que nos han causado por haber sido torturados o inventados los delitos, sobre todo porque también se actualizan con estas conductas las detenciones ilegales, cuando los delitos son confeccionados o inventados. La tortura y las detenciones ilegales son considerados delitos de Lesa Humanidad y por tal motivo la omisión de su parte tendrá responsabilidades de tipo penal, en virtud de que la nueva ley para prevenir y sancionar la tortura tiene agravantes ante las comisiones de Jueces y Magistrados, estas nuevas disposiciones sobre la tortura fueron aprobadas por el Congreso de la Unión en el último período de sesiones que finalizó el pasado 28 de abril de 2016, y que las próximas semanas será promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación por el presidente de la República. Ante la gravedad de la tortura, las Detenciones Ilegales y la Fabricación de los Delitos les solicitamos, que se nos expidan copias certificadas de los Jueces diversos que giran las órdenes de aprehensión, de los Jueces de Control o Vinculación, de Jueces de Juicios Orales, y de los seis Magistrados de las dos Salas Colegiadas en Materia Penal de Ecatepec con Residencia en el Penal de Chiconautla, en donde se acredite que están certificados para poder ejercer las funciones jurisdiccionales del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, Adversarial y Oral en el Estado de México, así como la certificación para su ingreso y ascenso de este Nuevo Sistema Penal. Para nosotros está claro que los últimos tres años, la tortura y la Fabricación de los Delitos para imputar a inocentes se ha incrementado, y de manera particular durante su mandato como presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, en donde el Poder Judicial del Estado ha institucionalizado la tortura y La Calle Espacio Libre de la Sociedad la Fabricación de los Delitos en donde Jueces y Magistrados han convalidado estos delitos que son considerados de Lesa Humanidad, sin hacer la más mínima reflexión absolver a los imputados, al contrario actúan Eruviel Ávila Ville- recho”. Le hago de su conocimiento que la controversia sobre la tortura y la Falsificación de Delitos en el Estado de México terminaran en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y una parte de gas y el Procurador del Estado de México Alejandro Jaime Gómez Sánchez. Cuánta razón tenía el prestigiado jurista y forjador de grandes litigantes, Magistrados, y Ministros de la Corte, me refiero al Dr. Ignacio Burgoa Orihuela y que por cierto durante los cursos de la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura que usted preside, debería de ser lectura obligatoria su libro clásico titulado “El Jurista y el Simulador del De- nuestras pruebas para acreditar estos delitos considerados de Lesa Humanidad, son los videos que le presentamos en el capítulo de pruebas de la presente denuncia. La petición sobre la capacitación y certificación de los Jueces y Juezas y Magistrados del Tribunal que usted preside, así como también las copias certificadas que les solicitamos en donde acrediten estar Certificados, lo fundamentamos en 9 el Informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, dictada el 5 de diciembre del 2013, y que hemos venido citando en páginas anteriores de este documento y que en el apartado de capacitación en la página 61 señala de manera textual los siguiente. “3. Capacitación 140.-Una condición importante para garantizar la actuación independiente de las y de los operadores de justicia es que cuenten con una capacitación adecuada. La mayor capacitación y formación profesional hace menos influenciables a las y los operadores de justicia, a presiones e injerencias y garantiza, además, que sus decisiones respondan efectivas y correctamente a los requerimientos del derecho. La Corte Interamericana en varias de sus sentencias ha identificado que las violaciones imputables al Estado fueron perpetradas por funcionarios estatales y que dichas violaciones fueron agravadas por la existencia de un contexto generalizado de impunidad. En tales casos la Corte ha dictado como medida de reparación que los Estados desarrollen capacitación para los operadores de justicia y entre las características señaladas por la Corte, se encuentran que tales programas deben ser permanentes y hacer especial mención a los instrumentos internacionales de los derechos humanos”. Señor Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura y del Consejo de la Judicatura del Estado de México, le recuerdo que en el Estado de México existe un contexto generalizado de impunidad y ¡Usted no puede ser cómplice!. AT E N TAM E N T E JOSÉ HUMBERTUS PÉREZ ESPINOZA PRISIONERO DE CONCIENCIA PRESIDENTE Y REPRESENTANTE LEGAL DEL FRENTE MEXIQUENSE EN DEFENSA PARA UNA VIVIENDA DIGNA, A.C. 10 La Calle Espacio Libre de la Sociedad Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 Destacan Avance del Edoméx en Implementación Tres Supuestos Secuestradores son del Nuevo Sistema de Justicia Penal Linchados en Teotihuacán; uno Muere T Toluca, México, 24 de mayo de 2014.- El Estado de México es líder a nivel nacional en la implementación del nuevo sistema de justicia penal, ya que a menos de un mes de su entrada en vigor en el país, la entidad mexiquense registra importantes avances como la apertura de una sala del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la evaluación de los cuerpos policiales, entre otros, aseguró Francisco Guzmán Ortiz, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República. En la inauguración de la Sala Regional Sur del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Francisco Guzmán afirmó que la federación impulsa una serie de acciones para garantizar a la sociedad mexicana el respeto de sus derechos, así como para mejorar procedimientos y el trabajo de instituciones jurisdiccionales, ya que el objetivo es que existan garantías en el cumplimiento de la ley. En tanto, el presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Manuel Luciano Hallivis Pelayo, destacó que el Edoméx ha sido una entidad dispuesta a la colaboración y, muestra de ello, es la apertura de esta nueva sala, donde se atenderán de forma más rápida las denuncias en materia fiscal y administrativa, de 60 municipios de la región norte del estado. Al respecto, el gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó que el trabajo de esta sala regional permitirá dar mayor certeza a los empresarios que decidan invertir en territorio mexiquense, pues podrán realizar denuncias relacionadas con conflictos como indemnizaciones, pago de pensiones o incumplimiento de contratos, además de sancionar a los fun- cionaros que incurran en faltas administrativas, que obstruyan la llegada de inversiones o la apertura de negocios. Para dimensionar la importancia que tiene la Justicia Fiscal y Administrativa en el país en la llegada de inversiones, el gobernador refirió que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, informó que de enero a marzo de este año, México registró una inversión de 7 mil 896 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa, cifra que es la más alta en la historia del país, en un periodo de este tipo, y que representa un crecimiento económico del 4.3 por ciento anual. “Este tribunal, presidente, contribuye en mucho a darle estabilidad, a hacer respetar el Estado de Derecho, a darle certidumbre a los inversionistas extranjeros, nacionales, locales. Desde luego que los empresarios cuando ven que hay respeto al Estado de Derecho, que hay respeto a la inversión que realizan y hay garantías de que su inversión habrá de darles frutos, que habrá de generar empleos, invierten en un lugar que es ideal, como lo es México. “Estoy cierto que este tribunal habrá de traducirse en beneficios, en crecimiento, en respeto al Estado de Derecho en esta región de la entidad. Gracias por acercar la justicia a mis paisanas, a mis paisanos, a mis hermanos mexiquenses de esta región pujante de nuestro país y del Estado de México”, expresó. Por ello, atribuyó estos buenos resultados al impulso de las reformas transformadoras que se han implementado, así como al respeto al Estado de Derecho, ya que ello genera certeza en los empresarios que deciden invertir en el país. res presuntos secuestradores fueron golpeados por pobladores de Atlalongo, municipio de San Juan Teotihuacán de el Estado de México. Uno de ellos murió tras el brutal acto. Los habitantes aseguran que los acusados intentaban plagiar a un menor de edad. Los pobladores detuvieron a las tres personas, dos hombres y una mujer, cuando transitaban a bordo de una camioneta por las calles de dicho lugar al rededor de las 13:30 horas. Los obligaron a que se detuvieran, los llevaron hasta el kiosco municipal y allí los golpearon. Al lugar arribó personal de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CES), militares y policías municipales para rescatar a los presuntos delincuentes. El director de la CES, Rogelio Cortés, llegó al sitio al rededor de las 17:00 para dialogar con los pobladores quienes se negaron y amenzaron con no diluirse para permitir que los sujetos golpeados sean rescatados. Aproximadamente 200 elementos policiales se encuentran resguardando el kiosko de Teotihuacán para evitar otro enfrentamiento. El último caso de linchamiento en dicho estado ocurrió el mes pasado en Chalco. Vecinos de la unidad habitacional “Los Héroes de Chalco”, supuestamente sorprendieron a los ladrones mientras robaban en una de las viviendas, por este motivo, los sometieron y golpearon. El Estado de México es una de las entidades que más presenta este tipo de agresiones. Durante el periodo 1988-2014 se cometieron 366 linchamientos, de acuerdo con el estudio Linchamientos en México: recuento de un periodo largo (1988-2014), de los investigadores Raúl Rodríguez Guillén y Norma Ilse Veloz Ávila. En dicho estudio se identifican a los siguientes estados como los que presentan mayor número de linchamientos: Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Morelos, Oaxaca, Chiapas y Guerrero; en ese orden. El municipio del Estado de México que más casos ha presentado es Ecatepec. En el periodo 2014-2015 se dieron 12 casos de “conglomeraciones sociales” en las que intervino la autoridad. De acuerdo con expertos, este tipo de comportamiento deviene del hartazgo social ante la inseguridad que viven a diario en sus colonias. Ante la inacción de las autoridades, los habitantes deciden “tomar la ley por sus propias manos” y privan de su libertad y agreden a los presuntos delincuentes, perpetrando así, ellos mismos un delito La Calle Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 Espacio Libre de la Sociedad 11 Mientras el Mando Único en Países Europeos lo Quieren Quitar; México lo Quieren Aplicar Nezahualcóyotl, Méx.- Juan de la Rosa García, Presidente Municipal aseguró que el Mando Único que impulsan en el país viene en contra corriente con lo que se viene dando en el mundo; es decir en países europeos buscan revertir esas grandes fuerzas policiacas incluso militarizadas y volver a la proximidad debido a que es la única forma de que la gente puede confiar para combatir la violencia y criminalidad. Este Mando es rechazado en Nezahualcóyotl “No hemos firmado el Mando Único junto con otros municipios como es Naucalpan, Huixquilucan, Texcoco, entre otros importantes que buscan implementar sus acciones, incluso uno de ellos ha buscado el modelo policial que se aplica en Nezahualcóyotl y que ha dado buenos resultados”, afirmó. Con el Mando Único no se resuelve nada, hay lugares que han firmado el convenio desde el año 2013 y no hay resultados favorables al contrario la inseguridad sigue igual o peor, “no es con más fuerza pública o bien armados como se resuelven las cosas, con ese mando se ignora el papel de la ciudadanía y se sobre estima el papel de la fuerza pública municipal, es decir crean fuerzas grandes a nivel nacional y estado que no han dado buenos resultados”, destacó. El papel que juega la sociedad es importante y creen que formando 32 policías – una en cada estado- con cuerpos policiacos bien armados y bien preparados se resolverá la problemática. “Necesitamos que la gente crea en una policía y esa es la policía de proximidad con un Mando Coordinado”, en el país se ha tratado de impulsar ese modelo único y no se han visto resultados positivos. * Hay países que buscan proximidad con la gente * Otros quieren quitar fuerza policiacas o militarizadas * En México quieren imponer un Mando Único con 32 fuerzas policiacas * No ha dado resultado favorable desde hace años #LordRollsRoyce Está Prófugo de la Justicia: PGJEM * Carpetas de Investigación: una en calidad de testigo en un caso de homicidio, otra por daño violento en los bienes, en el caso donde aparece empuñando un arma de fuego en un restaurante para evitar el pago de la compra y las lesiones y daños en el caso del policía federal E En conferencia de prensa realizada en la Zona Norte de Nezahualcóyotl, el Alcalde destacó que el Modelo que se aplica en Nezahualcóyotl ha sido bien calificado no sólo a nivel nacional, sino al exterior, por lo cual no se firmará el Mando Único, debido a que no se han visto buenos resultados. Por otra parte el edil, informó que el Gobierno Local ha decidido donar un terreno al Sector Salud de la entidad para la construcción de un hospital Geriátrico, otro para el Materno Infantil y un centro de salud, todo ello para la Zona Norte del municipio, a consecuencia que esta parte donde viven cerca de 300 mil habitantes cuenten con servicios médicos adecuados. Y es que en la zona centro del territorio local hay dos hospitales el de La Perla y el Gustavo Baz Prada, así como varios Centros de Salud, los cuales hacen un total de 240 camas parta enfermos lo que resulta insuficiente; pero en la zona norte sólo hay tres Centros de salud lo que ocasiona que la gente tenga que asistir al Distrito Federal a una consulta médica u hospitalización. Al dar a conocer la donación del predio de inmediato el Sector Salud del estado se llevó la propuesta, por lo cual se espera que al momento de aceptarla tendrán 45 días para licitar la obra y menos de un año para concluir los trabajos de construir los dos hospitales y centro de salud en lo que será llamada la “Ciudad Salud de Zona Norte”, concluyó. l procurador General de Justicia del Estado de México, Alejandro Jaime Gómez Sánchez, confirmó que Emir Garduño Montalvo, mejor conocido como #LordRollsRoyce, podría considerarse prófugo de la justicia. La búsqueda del empresario y hermano del primer regidor del Ayuntamiento de Metepec, Jair Garduño Montalvo, comenzó desde la semana pasada cuando fue librada una orden de presentación en su contra y de momento se mantiene en el territorio mexiquense, aunque no se descarta ir pidiendo el apoyo de otras entidades. Aunado a ello indicó que Emir está implicado en tres carpetas de investigación iniciadas en la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), una en calidad de testigo en un caso de homicidio, otra por daño violento en los bienes, en el caso donde aparece empuñando un arma de fuego en un restaurante para evitar el pago de la compra y las lesiones y daños en el caso del policía federal, cuyo video se viralizó. El pasado 9 de mayo guaruras de Garduño Montalvo presuntamente golpearon a un automovilista en calles de Toluca, hecho que quedó grabado en video. Tras los hechos la PGJEM cateó su domicilio en un fraccionamiento de lujo en Metepec y luego incautó dos autos Charger que según, son los que usaron los elementos de seguridad el día de estos hechos. Atiende Toluca Emergencia por Tromba en Cacalomacán Toluca, México, martes 24 de mayo de 2016.- La Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos, del Ayuntamiento de Toluca, atendió de manera inmediata las afectaciones provocadas por la fuerte lluvia que azotó la localidad de Cacalomacán, lo que derivó sólo en daños materiales, sin ningún lesionado. Las rachas de fuertes vientos provocaron la caída de cinco árboles con lo que se afectó la circulación sobre la calle Jinetes, también conocida como Camino Viejo al Refugio; así como el desprendimiento de láminas en tres casas, en las que habitan un total de 15 personas, que por instrucciones del alcalde Fernando Zamora Morales, fueron apoyadas a través de diversas áreas. Se registró además la caída de un árbol sobre la barda de una casa deshabitada. La fuerte lluvia provocó además la inundación en Calzada al Pacífico, a la altura de Capultitlán, Protección Civil, en coordinación con el Organismo de Agua y Saneamiento de Toluca, atendió la emergencia; además se supervisaron los arroyos: El Chorrito, Arroyo Cano y Arroyo Antonio Bernal, por lo que se determinó retirar los triblocks sobre Calzada al Pacífico para evitar posibles encharcamientos. 12 La Calle Espacio Libre de la Sociedad Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 El Gobierno es el Responsable de las Desapariciones Forzadas * Asimismo, la violencia institucionalizada contra los opositores al régimen, afirmó Morena * La CNDH contabiliza a 2 mil 443 servidores públicos vinculados en delitos de desaparición forzada desde 2015 y todos están impunes, indicó Damián González * Toda desaparición se vincula con la criminalización, con la delincuencia y así se justifica el Estado, apuntó Juan Romero Tenorio Por Ignacio Arellano Mora En México se vive una violencia institucionalizada; la muerte y desaparición de hombres y mujeres ha alcanzado niveles extremos, en un contexto donde se han roto los principios de una sana convivencia social, ya que no es sólo un problema de delincuencia sino de violencia institucionalizada, así lo manifestó la diputada federal de Morena, Araceli Damián González. En el marco de la inauguración del Foro “Las continuas violaciones a los Derechos Humanos en México: De la Guerra Sucia a Ayotzinapa”, la legisladora aseguró que “la desaparición de personas es una violación que no parece conmover al Gobierno ni a las elites que siguen acumulando riqueza”. “Debido a que el deterioro del país es el resultado de la violencia implementada por el Gobierno, que ha mantenido el desempleo, la inestabilidad laboral y el hambre a los trabajadores para sus familias”, apuntó. Añadió que la violación de los derechos humanos en el país, incluyendo la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales, vienen desde el inicio de régimen autoritario que se implanta después de la revolución, pero que se agudiza en momentos como en el periodo de la Guerra Sucia. “Se habla de ciudadanos extraviados o ausentes, porque no se reconoce el involucramiento del Estado en el crimen de lesa humanidad”, comentó. RECONOCE EL ESTADO Aunado a lo anterior, la también presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, comentó que en la administración del expresidente Calderón se reconocieron más de 26 mil personas desaparecidas y que actualmente se habla de 28 mil, pero que solamente se habla de las que reco- noce el Estado. “La Comisión Nacional de Derechos Humanos contabiliza a 2 mil 443 servidores públicos vinculados en delitos de desaparición forzada desde 2015 y todos están impunes; cuando las personas desaparecen masivamente es el Estado mexicano el responsable porque no ha dotado de las condiciones materiales que eviten las muertes y las desapariciones forzadas, además de que permite la corrupción y el abuso de autoridad”, puntualizó. Damián González lamentó que el país ha sido el laboratorio de reformas económicas más radicales impuestas por organismos internacionales, en donde los cambios de política se traducen en una sumisión del gobierno a los interese de empresas transnacionales y organismos financieros. “La violencia institucionalizada se ha convertido en el signo más preocupante de supuesto proyecto modernizador iniciado en el sexenio de Miguel de la Madrid; México vive en un marasmo económico que se combina con el deterioro de los salarios, falta de empleo y el aumento en un solo sector de la riqueza”, detalló. Aseveró que la cercanía con la unión americana, que es principal consumidor de drogas en el mundo y la negativa para legalizar el consumo, han provocado que el país se convierta en un campo de batalla. EL ESTADO ES OMISO Del mismo modo, el diputado Juan Romero Tenorio, enfatizó que la desaparición forzada en México no es tema prioritario para el Gobierno federal, ya que toda cuestión de desaparición se vincula con la criminalización, con la delincuencia y así se justifica el Estado. “Todo acto se vincula con la delincuencia y se justifica al Estado en casos de gran envergadura como desaparecer a miles de personas en una llamada guerra contra las drogas, en una llamada estrategia de seguridad, en la cual el Estado es omiso”, subrayó. Comentó que una de las finalidades del foro es generar el espacio para alzar la voz y difundir los hechos, así como emprender acciones colectivas para buscar la verdad y saber dónde están los familiares desaparecidos. ES EL ÚNICO SOPORTE Por su parte, el General José Francisco Gallardo, en su intervención manifestó que todas las acciones realizadas por el Gobierno tienen por objeto encubrir al Ejército, porque es el único soporte que tiene el poder político en México. Refirió que la activa participación del Ejército en los asuntos de orden interno de la autoridad civil, rompe la estructura del estado mexicano, y que durante años han sido los mismos personajes quienes han estado involucrados con esta política de Estado para reprimir a los movimientos disidentes en el país. “Las mismas personas que me encarcelaron estuvieron en la guerra sucia de los años setentas, en la masacre del 68, también en la masacre de Chiapas, en la de Guerrero, entre otros”, indicó. “Siguen los mismos, siguen incrustados en el poder. Simplemente el diputado que propuso la reforma al Código de Justicia Militar, que permite la intromisión a los domicilios de civiles es un General que estuvo en la represión en Chiapas y hoy es presidente de la Comisión de la Defensa Nacional, ese es el claro ejemplo de que seguimos hablando de impunidad”, indicó. Explicó que la impunidad se puede acabar rompiendo los parámetros y estructuras que permiten las violaciones a los derechos humanos, por lo que es necesario establecer una real división de poderes, devolver al Ejército mexicano a los cuarteles y que el Congreso cumpla con sus funciones constitucionales para el bienestar de la mayoría de los mexicanos. “Que la Suprema Corte cumpla con sus funciones y el Ejército se dedique a las funciones de defensa nacional y que deje a la sociedad haga un debate político y civil sin entrometerse”, concluyó. Entregó Alcalde de Tenango del Valle Cemento Para Delegaciones Municipales Tenango del Valle, México.-El alcalde José Francisco Garduño Gómez entregó un total de 35 toneladas de cemento a las delegaciones municipales de San Miguel Balderas y San Francisco Tepexoxuca, para obras diversas solicitadas por la población de ambos lugares. Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 Acuerdan Mesas de Trabajo con Periodistas Para Legislar Sobre Protección al Ejercicio Periodístico * La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, presidida por el diputado Jorge Omar Velázquez, determinó contar con la valiosa opinión de los periodistas mexiquenses. .Toluca de Lerdo, Méx., 24 de mayo de 2016.- Para legislar en materia de protección al ejercicio periodístico en el Estado de México, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la 59 Legislatura mexiquense acordó organizar mesas de trabajo con participación de los propios periodistas, a quienes se convocará de forma oportuna para que puedan expresar sus inquietudes y aportar sus opiniones al respecto. El presidente de este órgano parlamentario, Jorge Omar Velázquez Ruíz (PRI), destacó que los miembros de la comisión “coincidimos en la pertinencia de contar con la valiosa opinión de los periodistas, de asociaciones periodísticas, así como del propio Comité Permanente de Comunicación Social”. Dijo que el propósito es integrar un marco normativo fortalecido por los propios especialistas en la materia y “dar a la sociedad mexiquense y a quienes se dedican a esta noble tarea vinculada con la libertad de expresión y de información, una ley actualizada y eficaz, consecuente con la dinámica social que vivimos”. En este sentido, señaló que en tanto se recaba la opinión, la Comisión continuará con los trabajos de estudio, por lo que pidió a las diputadas y los diputados permanecer atentos a las próximas convocatorias de trabajo. Por último, Omar Velázquez precisó que la coordinación de los periodistas para llevar a cabo las mesas de trabajo, y en su caso foros, será con la misma Comisión y con la Dirección General de Comunicación Social, cuyo titular, Horacio Morales Luna, estuvo presente en la reunión. La Calle Espacio Libre de la Sociedad 13 Por Rogelio Hernández López* En esa Plazoleta Quieren Matar a Buendía, Otra vez Cada 30 de mayo, después de 1984, el periodista Manuel Buendía Tellezgirón ha sido recordado por periodistas, amigos, seguidores y familiares en la Plaza de la Libertad de Expresión Francisco Zarco de la Ciudad de México. Poco a poco se logró instalar ahí símbolos para recordarlo. Pero este año no se encontrarán y habrá enojos. Se había logrado que se colocara, junto a la estatua de Zarco, un enorme basamento de concreto con una placa alusiva al columnista; después, en la estela de concreto de tres metros de altura se grabó uno de sus pensamientos sobre el verdadero periodista. Ahora, el sitio fue reducido a plazoleta, con menos árboles, ya sin bancas; se desapareció el basamento con la placa recordatoria, la enorme estela se destruyó y quedó como sustituta otra de medio metro. Con esa destrucción, en sentido estricto el gobierno de la Ciudad de México desvaneció a Buendía. “Más les valiera retirarse definitivamente antes de aceptar la suprema humillación de ser incluidos como rellenos de un cartel para constatar cómo la indiferencia y hasta la burla del público barre con las últimas huellas de un antiguo prestigio”, dijo el columnista cien días antes de su asesinato (28 de febrero de 1984) durante una charla en la Secretaría de Educación Pública. Memoriales, para qué El lunes 30 de mayo de 2016 se cumplirán 32 años del asesinato de Manuel Buendía Tellezgirón. Fue el primer periodista, de reconocimiento nacional, acallado en la era de la narcopolítica en México. Desde ese día la Plaza Zarco (Reforma y Zarco) se convirtió en sitio para exigir castigo a los culpables del crimen. Cada día 30 de mes desde 1984 se concentraron allí familiares, amigos y miembros de la Unión de Periodistas Democráticos, del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa y reporteros de diversos medios. Después, todos los 30 de mayo se hicieron actos públicos a las 12 horas puntualmente. La Plaza Zarco y Manuel Buendía se convirtieron en símbolos de inconformidad por la violencia contra el periodismo. Cada año, desde 1985, hay concentraciones de periodistas con reclamos masivos por las limitaciones y agravios a la libertad de expresión en México, por la violencia contra medios y periodistas. Así ha sido durante las gestiones de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña. Se recrimina por qué sus gobiernos no quisieron o no pudieron frenar el ciclo de violencia que creció geométricamente y tan sólo este año registra seis asesinatos y 68 agravios documentados en apenas un semestre. La Plaza Zarco, Manuel Buendía y sus memoriales, adquirieron muchas significancias durante 32 años. Quien argumente que la plaza se remodeló (destruyó) para espantar a personas sin casa que allí se guarecían, ignoran los significados culturales que adquieren sitios específicos de ciudades, pueblos y barrios, lugares donde las comunidades, o grupos de pares se construyen como tal y se reconstruyen en ánimos y causas comunes. ¡Si no lo saben es que son imbéciles! Les diría el columnista Buendía Tellezgirón, con ese estilo jocosamente serio y burlescamente profundo que todos le reconocíamos. Este martes 24 de mayo, Manuel Buendía Tellezgirón cumpliría 90 años de haber nacido en Zitácuaro Michoacán. Y en contraste con los ignatos del gobierno capitalino, los amigos, familiares y periodistas de Zitácuaro iniciarán otra jornada de recordatorios como lo hacen cada año, también desde 1984. Ellos promovieron la construcción de una estatua del periodista que nadie les ha destruido; ellas y ellos, sus pares zitacuarenses, promueven sus pensamientos, sus libros y sus recuerdos, porque no quieren que Buendía sea olvidado. Pero en la Ciudad de México parecen ignorar todo eso. Voluntaria o involuntariamente. Al desaparecer los símbolos para recordar a Manuel Buendía en esa plazoleta, lo están matando otra vez. El poeta José de Arias Martínez se adjudica un poema que parece oportuno: No es la muerte quien mata las almas Nadie muere por ser enterrado El recuerdo y el alma no mueren Sólo muere quien es olvidado 14 La Calle Espacio Libre de la Sociedad Antorcha en el Contexto de Música Popular Mexicana Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 Juez Ordena a la PGR Disculparse con Jacinta, la Indígena Presa por “Secuestrar a Seis Federales” * Impartirá conferencia, Aquiles Córdova Morán, líder social y autor de once libros de cultura, política e historia. * También organiza el Encuentro Nacional de Poesía Toluca, Méx.- Las bellas artes y expresiones artísticas educan y transforman la mentalidad del pueblo, lo hacen más sensible y fortalecen su consciencia y su anhelo de superación. Esta certeza ha guiado el trabajo cultural realizado por el Movimiento Antorchista desde su nacimiento hace 42 años, lapso en el que ha logrado apreciables avances como promotor de la cultura mexicana entre amplios grupos de mexicanos. Como parte de ese trabajo cultural, la organización realizará en la Ciudad de México dos eventos masivos y de alta calidad: el IX Concurso Nacional de Declamación, que se llevará a cabo el sábado 28 de mayo, en las instalaciones de Expo-Reforma, y la conferencia titulada: “La música popular mexicana”, que impartirá el secretario general, Aquiles Córdova Morán, el 29 de mayo, en el Polyforum Cultural Siqueiros. Dalila Rodríguez, responsable de la Comisión Cultural del Movimiento Antorchista, explicó que “desde el surgimiento del Movimiento Antorchista, hace 42 años, la agrupación no solo impulsa la gestión de obras y servicios para beneficio de las familias, tarea en la que tiene grandes avances; también se enfoca en educar a las personas por todos los medios posibles, en cultivar la poesía, la música, la danza, el teatro y la oratoria, pues a través de estas artes se puede transformar la mentalidad del individuo para participar en la lucha por una sociedad más humana y justa, meta central del antorchismo”. Cada año, la Comisión Cultural del antorchismo organiza el concurso de declamación, convocatoria que cada año crece, pues cada vez son más los participantes que buscan representar a su estado. En la edición de este año, fueron más de mil declamadores que compitieron en las eliminatorias estatales, de ellos, alrededor de 200 se presentarán en el encuentro nacional de este fin de semana. También cada año, realiza una conferencia cultural a cargo de Aquiles Córdova, que este año abordará la historia y la relevancia de la música popular mexicana. Además de ser dirigente de la organización social más numerosa del país, con alrededor de un E millón y medio de mexicanos, Aquiles Córdova Morán es un riguroso y reconocido estudioso de diversas ramas del conocimiento, como la economía, la filosofía, la política y la literatura, entre otras. Su pensamiento lo ha plasmado en once libros que recogen cientos de artículos, entrevistas y conferencias. “Conferencias culturales” y “Literatura y libertad” son dos de los textos recientemente publicados con sus ideas. En el primero, el autor hace una exposición didáctica de la oratoria, el teatro, la música, la danza y la poesía, mediante la cual se pretende que los lectores transformen su visión de la realidad y se tornen más sensibles ante los problemas sociales. El libro “Literatura y libertad” contiene una breve historia del lenguaje articulado, el cual reivindica el autor como un producto social y del trabajo del hombre, seguido de un ejemplo de análisis profundo de una obra literaria, la Ilíada, de Homero, en la que resalta la denuncia, magistralmente narrada y bellísimamente poetizada, contra el abuso del poder, entre otras lecciones que hacen que la obra no pierda actualidad. “Literatura y libertad” es un brillante, elocuente y documentado llamado al pueblo mexicano para que se disponga a leer, porque solo el que sabe vive realmente. Además de esta conferencia y del encuentro de declamadores, la Organización de los Pobres de México cumple durante el año una apretada y concurrida agenda de eventos culturales, como el concurso de teatro, el de música, y las Espartaqueadas, una especie de olimpiada cultural que reúne a miles de bailarines, cantantes y declamadores, algunos de ellos de talla internacional, como lo demuestra el triunfo obtenido por el ballet infantil antorchista en el Concurso Internacional de Danza “Tanzolymp”, en Berlín, Alemania, donde obtuvieron el tercer lugar representando a México ante más de 40 competidores de 28 países. l Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) reparar el daño a Jacinta Francisco Marcial, quien en 2006 fue condenada a 21 años de prisión por el presunto secuestro de seis miembros de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI). Después de casi 10 años de que Jacinta Francisco fuera condenada a prisión por un delito que no cometió, la justicia administrativa le ordenó a la PGR ofrecerle una disculpa pública por haberla detenido, procesado y condenado ilegalmente, pues una indemnización no resarcía por sí sola el daño ocasionado. En conferencia de prensa, integrantes de la organización Amnistía Internacional (AI) y de otros grupos de defensa a los derechos humanos dijeron que a Jacinta, quien permaneció tres años en prisión, se le negó un juicio justo y que fue encarcelada por su situación social marginal de mujer indígena, pobre y con limitado acceso a la justicia. La sentencia es inapelable, por lo que la PGR está jurídicamente obligada a cumplir lo ordenado. “En ese sentido, exhortamos a qué través de las instancias competentes, gire las instrucciones necesarias para que una vez que reciba la notificación oficial de la sentencia proceda a cumplirla”, expresó AI. Amnistía Internacional reconoció que la sentencia emitida por el Tribunal Colegiado “abre paso formalmente a las víctimas de la actuación irregular de Ministerios Públicos Federales por la vía de responsabilidad administrativa al reconocer la obligación de resarcir los daños ocasionados por la indebida privación de la libertad, incluyendo el daño moral ocasionado en su reputación, vida privada y dignidad al haberse hecho de forma pública ante los medios de comunicación la supuesta responsabilidad de los delitos. De esta manera, en casos similares se pueda demandar a la PGR la reparación integral por violar sus derechos humanos”. Amnistía Internacional la nombró presa de conciencia el 18 de agosto de 2009, pues había recibido una condena injusta sin recibir, posteriormente, el reconocimiento oficial de su inocencia. La indígena fue condenada a 21 años de cárcel en 2006 por el secuestro de seis miembros de la Agencia Federal de Investigación (AFI) que entraron vestidos de civil en un mercado de la localidad de Santiago Mexquititlán, en el estado central de Querétaro, en un operativo en busca de drogas y DVD piratas. Tras cumplir tres años de condena, fue liberada “tras la decisión de la PGR de no presentar conclusiones acusatorias en su contra; sin embargo, esta misma instancia se negó a reconocer su inocencia”, recordó AI. Los defensores de derechos humanos refirieron que aún están pendientes los casos de las mujeres indígenas Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, también encarceladas injustamente por los mismos hechos, “por lo que confiamos que tal como sucedió en el caso de la señora Jacinta Francisco, el Poder Judicial de la Federación, confirme la decisión previa y ordene a la PGR la reparación integral del daño incluyendo garantías de satisfacción como el ofrecimiento de disculpas públicas”. La Calle Toluca, México, Miércoles 25 de Mayo de 2016 Espacio Libre de la Sociedad Analizará Legislatura Mexiquense Propuesta Para Crear Fiscalía General de Justicia * Sustituiría a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, establece la propuesta del gobernador Eruviel Ávila. Toluca de Lerdo, Méx., 24 de mayo de 2016.- La Diputación Permanente de la 59 Legislatura mexiquense recibió la propuesta del gobernador Eruviel Ávila Villegas para crear la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, como un órgano dotado de autonomía constitucional, independencia técnica, funcional y financiera, para atender funciones de procuración de justicia con eficacia y eficiencia, en sustitución de la Procuraduría General de Justicia. En sesión presidida por la diputada Brenda Alvarado Sánchez, la legisladora Aide Flores Delgado (PRI)dio lectura a la propuesta, que entre otros aspectos, busca potenciar el marco de actuación de las policías, a efecto de otorgar la facultad de investigación científica de delitos a la policía facultada por la Fiscalía General, en tanto, a las policías preventivas imponer el deber de auxilio, además de fortalecer los servicios periciales y los de análisis de información. Remitida a las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Procuración y Administración de Justicia para su análisis, también planteamecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal, conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Nacional en la materia que entrarán en vigor próximamente. Considera que el Fiscal General podrá participar con voz en las reuniones de gabinete del gobernador y tomar conocimiento de los acuerdos adoptados, a fin de contribuir con las políticas públicas de la entidad, sin perder su autonomía. Establece como requisito para ser Fiscal General tener experiencia en la investigación y persecución de los delitos y en la administración pública, así como un periodo de 10 años en el Suspenden Anuncios en Naucalpan Naucalpan de Juárez, 24 de mayo 2016.- Por representar riesgos para la ciudadanía o carecer de licencias o permisos, la Dirección General de Desarrollo Urbano de Naucalpan, colocó sellos de suspensión provisional en diversas estructuras de anuncios espectaculares, ubicadas en vialidades y áreas verdes de este municipio. Esta Dirección precisó que se han colocado, hasta el momento, 41 sellos en lonas de anuncios, 50 en vallas, nueve en espectaculares, dos de ellos de doble cara, que están ubicados, principalmente, en arterias como Periférico Norte y avenida Lomas Verdes, así como en zonas verdes de la demarcación. La encargada de despacho de la Dirección de Desarrollo Urbano, Nina Hermosillo Miranda, indicó que la colocación de sellos es parte de las acciones que se están realizando para garantizar la seguridad y disminuir riesgos a la población, toda vez que estas estructuras, en su mayoría, no cumplen con los lineamientos, carecen de licencias o permisos, o bien tienen un dictamen de riesgo emitido por la Dirección General de Protección Civil y Bomberos, en este último caso se encuentran 20 de estas estructuras. Aclaró que los propietarios de los anuncios, lonas y vallas suspendidas, cuentan con garantía de audiencia, es decir, tienen el derecho a presentar la documentación que acredite la autorización y medidas de seguridad de los mismos, o bien iniciar los trámites para el procedimiento correspondiente. 15 ejercicio de la profesión que corresponde y una edad mínima de 35 años, además de que fija un periodo de nueve años para el desempeño del cargo, para que no esté ligado a los periodos sexenales de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Propone el procedimiento para designar al Fiscal General y que este podrá ser removido cuando incurra en violaciones graves a la ley o por dejar de cumplir cualquiera de los requisitos para su designación, para lo cual, faculta a la propia Legislatura a objetar esta determinación. También busca facultar al Fiscal General a presentar de manera directa a la Legislatura su proyecto de presupuesto para su incorporación al Presupuesto de Egresos, el cual no podrá ser reducido respecto al autorizado para el ejercicio anterior, a fin de reforzar su autonomía. Señala que la Fiscalía General deberá contar con las fiscalías en materia de delitos electorales y de combate a la corrupción, cuyos titulares serán nombrados y removidos por el Fiscal General, lo cual podrá objetar la Legislatura, además de que el Poder Legislativo deberá destinar los recursos necesarios para la correcta transición de Procuraduría General de Justicia a la Fiscalía General de Justicia. Robo Millonario en Lomas de Chapultepec, es el Tercero en Menos de 2 Semanas Los robos en la exclusiva zona de Lomas de Chapultepec van al alza. En menos de dos semanas tres residencias han sido asaltadas y en el más reciente el botín fue de dos millones de pesos. Una caja fuerte, joyas, dinero en efectivo relojes finos y gadgets valuados en dos millones de pesos fueron robados de la residencia del presidente de una compañía inmobiliaria cuando éste se encontraba de vacaciones. La tarde del lunes pasado regresó y encontró desorden y objetos faltantes en su domicilio de los cuáles mostró facturas y tickets de compra. Por este caso se abrió la averiguación previa FMH/MH-3/T1/108/16-05. De acuerdo con las investigaciones, sujetos irrumpieron en la casa ubicada en la calle Sierra Paracaímba, entre el 18 y el 21 de mayo, cuando la víctima se encontraba de viaje. En la misma colonia, la semana pasada fueron robados 24 mil dólares y mil 500 euros en una casa ubicada en la calle de Monte Cárpatos. Los ladrones también se llevaron una computadora, anillos, charolas de plata y un broche de oro. Otro robo similar se registró el pasado 16 de mayo en otra residencia de la misma colonia de la que fue robado dinero y joyas valuadas en un millón de pesos. Toluca, México. Miércoles 25 de Mayo de 2016 Año 14 / No. 3690 Espacio Libre de la Sociedad Presidente Editor: Héctor Peñaloza Sánchez Director: Juan U. Hernández www.lacalledelasociedad.com [email protected] /lacalledelasociedad @lacalledelasoci $ 6.00
© Copyright 2025