COMUNICADO AL GRUPO GESE Y LA NACIÓN PANAMEÑA Desde 1849 (hace 167 años) La Estrella de Panamá ha estado presente en los hogares panameños garantizando la libertad de información y expresión que ha caracterizado a este país mucho antes de ser república. Primero lo hizo en inglés, bajo el nombre The Panam Star y en 1851 con una edición en español. La coyuntura de su creación, y el interés de contar con una fuente de información fue la afluencia de personas al istmo, en virtud de la fiebre del oro en California, Estados Unidos. Cuando Panamá se convierte en un país independiente, La Estrella de Panamá era el único diario que circulaba en el país. El Día del Periodista se celebra el 13 de noviembre porque ese día, en 1918, tecleando en su máquina de escribir y como jefe de redacción de La Estrella, murió el destacado escritor Gaspar Octavio Hernández. El Siglo surge en 1985 con miras a convertirse en el medio impreso de la clase popular. Ambos diarios se constituyen en el Grupo Editorial El Siglo-La Estrella a partir del 2006, cuando un grupo de inversionistas compra la mayoría de las acciones. Durante todos estos años, La Estrella de Panamá y El Siglo han permitido a los columnistas independientes una amplia libertad de expresión, velando por la responsabilidad y calidad de los conceptos que se emiten y cumpliendo a cabalidad con la función social de informar la verdad sin interferencia de poderes económicos, políticos, religiosos o estatales. No solo son medios que nos permiten que muchos de nosotros demos a conocer nuestras opiniones en diversidad de temas, sino que, en especial La Estrella de Panamá, es un patrimonio cultural de la sociedad panameña, parte de la memoria histórica de nuestro país. El cierre forzoso de este grupo editorial es atentar contra el acervo cultural material e inmaterial de Panamá. En justicia, a La Estrella de Panamá se le reconoce como “La Decana” de la prensa panameña, ha sido gestora de nobles combates y se ha convertido en el adalid de la libertad de expresión e información. En años recientes, tanto La Estrella de Panamá como El Siglo han ido aumentando su presencia tanto impresa como en línea, por la contundencia para hacer planteamientos muy responsables acordes a la realidad panameña y encaminados a resolver situaciones que aquejan al país y al mundo. Tal como lo establecen los postulados del PEN International, los columnistas panameños exigimos “una prensa libre y nos oponemos a la censura arbitraria en tiempo de paz”. Coincidimos también con la prestigiosa organización internacional en la creencia que “el avance necesario del mundo hacia un orden político y económico más altamente organizado, hace imperativos una libre crítica de los gobiernos, administraciones e instituciones”. Por la defensa de la libertad de expresión, e información y la circulación de los diarios La Estrella de Panamá y El Siglo, los columnistas independientes que suscribimos esta nota, venimos a manifestar nuestro respaldo y solidaridad con el Grupo Editorial El Siglo-La Estrella y velaremos por la correcta garantía de su permanencia como medios de comunicación, independientes y transparentes. De la misma forma exigimos al gobierno nacional a que asuma las medidas correspondientes para garantizar la permanencia de La Estrella de Panamá y El Siglo, por las razones históricas y culturales que hemos señalado, pero sobre todo porque permitir el cierre de estos diarios significaría patrocinar el silencio de un amplio sector de la opinión pública que ha encontrado en sus páginas la posibilidad de expresarse, sin ser parte de grupos partidistas o fuerzas de presión. Dado en la ciudad de Panamá, el 25 de mayo de 2016 Dr. Alfredo Arango Lic. Andrés Guillén Lic. Antonio Saldaña Lic. Aquilino Ortega Luna Dr. Aristides Royo Ing. Balbina Herrera Arauz Lic. Berna Calvit Lic. Bolívar González Ing. Carlos Rangel Lic. Demetrio Olaciregui Dr. Eduardo Morgan Lic. Emidio Alfredo Manzané Lic. Félix Chirú Ing. Gabriel Perea Prof. Gersan Joseph Dr. Guillermo Rolla Pimentel Lic. Hugo Santaromita Lic. Jacinta Baloy Lic. Jaime Raúl Molina Lic. Janeth Agrazal Lic. José Hernández Dr. Juan Bosco Bernal Lic. Juan I. Rogers Harper Lic. Julio Bermúdez Valdés Prof. Julio Yao Prof. Juvenal Torres Prof. Lollalty Moreno de Cuvillier Prof. Manuel Orestes Nieto Prof. Marco A. Gandásegui, hijo Lic. Mariano Enrique Mena Quintana Arq. Mariela Sagel Ing. Mario A. Rognoni Lic. Mireya Lasso Lic. Mirie de la Guardia Prof. Modesto Tuñón Lic. Pablo Vargas Prof. Pantaleón García Prof. Paulino Romero Prof. Ricardo Ríos Torres Prof. Rafael Candanedo Lic. Rafael Pitti Lic. Rafael Zevallos Prof. René Hernández y María Teresa Patiño Lic. Roberto Pinnock Lic. Samuel Buitrago Lic. Saúl Cortez Lic. Victoriano Rodríguez Santos Prof. Yolanda Crespo
© Copyright 2025