elEconomista

Consumo
1
elEconomista
Consumo
elEconomista
Revista mensual
25 de mayo de 2016 | Nº 37
NUEVAS TENDENCIAS
EN LOS CAMPAMENTOS
DE VERANO
Los favoritos, los de idiomas y
tecnología. Deporte y cocina, temáticas
que también demandan los niños | P6
Los jóvenes europeos
frente a la Propiedad
Intelectual | P26
La economía
colaborativa, en auge
gracias al desarrollo
tecnológico | P18
SUMARIO
2
12. Tribuna
‘Marketplaces’, ¿oportunidad o amenaza?
En portada
Campamentos de idiomas y
tecnología, favoritos del verano
Ronan Bardet, cofundador de EGI Group, habla
Se acerca la época de los campamentos de verano
sobre la madurez del mercado ‘online’
con una oferta que se amplía cada año
elEconomista
Consumo
Entrevista
Marta Krupinska, directora
general y cofundadora de Azimo
“Las redes sociales van a convertirse en una forma común
para hacer envíos de dinero”
16. Análisis
¿Estamos interesados
en el coche ecológico?
Los vehículos eléctricos e híbridos siguen
padeciendo el freno de su excesivo precio
20. Tecnología
Soluciones digitales para
las tareas domésticas
06
10
18
26
‘Apps’ y webs que hacen los trabajos de casa por
nosotros mediante un sólo click
22. Cuándo nació...
El invento más
revolucionario del hogar
La historia de la lavadora desde sus orígenes
hasta las últimas tecnologías incorporadas
Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas
Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez
Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos
Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María
Director de elEconomista: Amador G. Ayora
Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo
Directora de ‘elEconomista Consumo’: Eva Pérez Arco Diseño: Pedro Vicente y
Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: Eva
Ramírez
Internet
La economía colaborativa,
un sector en auge
Gracias al desarrollo de la tecnología, estamos más
dispuestos a compartir para obtener ingresos extra
Análisis
Actitud de los jóvenes frente
a la Propiedad Intelectual
Una cuarta parte de los jóvenes europeos reconoce utilizar
intencionadamente fuentes ilegales de acceso a contenido online
EDITORIAL
3
elEconomista
Consumo
APROBADOS Y SUSPENSOS
Compartir frente a poseer,
pero bajo un marco legal
E
ntre los nuevos modelos de consumo a los que
se enfrenta la sociedad actual, sin duda la
economía colaborativa (P2P) es una de las que
tiene más recorrido y que da lugar a mayores
confusiones en cuanto a la legalidad de sus
prácticas respecto a la economía de toda la vida. Lo cierto es
que está corriendo como la pólvora y las leyes no van al
mismo ritmo. Hay una lucha abierta entre
los defensores y detractores de la
economía colaborativa, pero es un hecho
que no sólo ha venido para quedarse,
sino que es una bola que se va haciendo
cada vez más grande y no es posible
ignorarla ni intentar matarla. Por lo tanto,
urge crear un marco regulatorio que
satisfaga a todas las partes afectadas
para garantizar una competencia en
igualdad.
En el reciente informe presentado por
la OCU Consumo colaborativo: del valor
para los usuarios a una sociedad con
valores, en el que evalúa diversos aspectos tanto legales
como sociales de 70 de estas plataformas -21 de ellas
operan en España-, este tema es tratado en profundidad y es
interesante resaltar algunas de las recomendaciones que
apuntan. Las plataformas colaborativas deben informar a
todos sus usuarios, tanto a los que actúan como
consumidores como los que asumen el papel de
prosumidores, acerca de la legislación que se les aplica,
según el país y el sector en el que operen. Esta información
debe estar visible y redactada con claridad y hay que hacer lo
posible por simplificar al máximo su cumplimiento. También
apuntan que sería beneficioso para el conjunto de la
economía colaborativa que las plataformas
fueran más transparentes y rindieran
cuentas de su impacto económico, social y
medioambiental. La transparencia y la
información detallada es la única forma de
resolver la actual falta de evidencias sobre
el impacto del consumo colaborativo.
Pero el informe también tiene peticiones
para los legisladores y las
Administraciones Públicas; entre otras, que
definan los parámetros que distinguen a
una actividad profesional de una actividad
privada, reconocer al proconsumidor como
un nuevo tipo de actor económico y definir
reglas simples que delimiten las obligaciones tributarias y
administrativas para los ciudadanos que ofrecen un servicio
no profesional de forma ocasional. En resumen, un buen
cumplimiento de las obligaciones fiscales es esencial para
contrarrestar la competencia desleal.
Hay una lucha abierta
entre los defensores y
detractores de la
economía colaborativa.
Urge crear un marco
regulatorio que
garantice la igualdad
en la competencia
Google y OCU
Presentan la campaña ‘Vive Internet
Seguro’ para concienciar a los internautas
sobre cómo tener e incrementar el control
sobre su seguridad y privacidad en la red.
El Tenedor
Impulsa la restauración con una iniciativa
que acercará la gastronomía de Madrid y
Barcelona a todos los bolsillos, con más de
500 restaurantes a mitad de precio.
Endesa
La política comercial de Endesa espanta
clientes más que atraerlos. Las prácticas
agresivas de los comerciales que visitan en
su nombre dejan mucho que desear.
Consumo ‘online’ antes de dormir
Según los expertos de la plataforma médica
‘Top Doctors’, el consumo de vídeos y series
‘online’ antes de dormir aumenta los casos
de insomnio, sobre todo entre 18 y 32 años.
4
ACTUALIDAD
elEconomista
Consumo
Helen Doron English y su espectacular
método se expande por España
El sol del Mediterráneo, fuente de
inspiración de ‘Solarissimo’
Caen los niveles de ahorro y el turismo
lidera la intención de compra
Con más de 800 centros en todo el mundo y 83 en nuestro
país, Helen Doron English prevé incrementar su cifra en
España en un 25 por ciento hasta 2020. Barcelona fue su
primer punto de apertura hace ahora diez años y desde
entonces no ha parado de crecer. En el curso escolar 20112012, el número de alumnos matriculados en nuestro país fue
de 3.977 repartidos en 21 centros y, actualmente, en el año
académico 2015- 2016, roza los 14.000 en 83 centros. El éxito
de su método, creado hace 30 años, radica en estimular los
cinco sentidos y aprovechar el gran potencial que tienen los
bebés y niños para la enseñanza del inglés como si fuera su
lengua materna. Fomentan con el juego, las canciones y
material didáctico y pedagógico el aprendizaje natural a través
de la observación y de los sonidos. Desde su nacimiento,
acostumbran al niño a escuchar unos sonidos que nuestro
vocabulario no tiene en su pronunciación, y con este método
obtendrán una escucha activa. Según explican, los resultados
son espectaculares, cuando empiezan desde bebés, son
capaces de alcanzar el bilingüismo antes de los 7 años.
El sol del Mediterráneo y las Islas Egadi, un pequeño
archipiélago de ensueño situado al oeste de Sicilia, inspiran
Azzaro Solarissimo, una nueva colección de tres fragancias en
edición limitada para hombre. La primera escala de este viaje
es la isla de Levanzo, que ha inspirado este nuevo perfume.
Levanzo representa los colores, los aromas y las emociones
vividas en los primeros esbozos del día: el alba. Una oda a la
naturaleza que se despierta acariciada por los primeros rayos
de sol. La naturaleza que despierta al sol atrapa la luz, la
energía y la elegancia natural de esta isla del Mar
Mediterráneo, dando vida a las notas de esta nueva fragancia:
el temperamento enérgico y rebosante de sol nace de la
frescura acidulada de la esencia de limón italiano combinada
con la fruta de la pasión; la frescura aromática y verde
desencadenada por la esencia de la hoja de albahaca junto a
la suavidad florar y herbácea de la esencia de lavanda; la
elegancia amaderada, cálida y auténtica inspirada por el
carisma arrollador de las esencias de la madera de cedro y del
pachulí. Una creación del perfumista Christophe Raynaud.
La desazón de los españoles sobre la situación general del
país aumentó el pasado mes de abril. Si ese estado de ánimo
es comparado con la situación personal, la distancia es
próxima a un punto y medio porcentual. Este es uno de los
datos más significativos del Observatorio Cetelem Mensual del
pasado mes. Concretamente la distancia fue de 1,48 por ciento
(4,40 en el caso del país, frente al 5,88 personal). La situación
personal retrocede 0,10 respecto al mes de marzo. Desde una
perspectiva a largo plazo, el Observatorio contempla un
aumento del porcentaje de españoles encuestados que opina
que la situación general mejorará en los próximos 12 meses.
En cuanto al ahorro, abril no fue un buen mes. Un 30,6 por
ciento afirma haber ahorrado en el último mes frente al 34 por
ciento que lo hizo el mes anterior, lo que significa una
disminución de 3,4 puntos. En lo que respecta a intenciones de
compra, el top 5 para los próximos tres meses son: el turismo,
24,2 por ciento; textil deportes, 16,2 por ciento; tecnología /
informática, 14,8 por ciento; servicios dentales, 14,4 por ciento;
y muebles / complementos y decoración, 13,6 por ciento.
5
LA IMAGEN
elEconomista
Consumo
El Día de Internet,
un proyecto que
surge por y para
la sociedad
En el año 2005 se
celebró por primera vez
en España el Día de
Internet, un proyecto
cuyo objetivo es dar a
conocer las
posibilidades de las
nuevas tecnologías para
mejorar la vida de los
ciudadanos. El pasado
17 de mayo se celebró
una nueva edición junto
a la semana de Internet
-del 9 al 17 de mayodonde se ofrecieron
ofertas, promociones y
descuentos exclusivos
para las compras online.
EE
6
EN PORTADA
elEconomista
Consumo
IDIOMAS Y TECNOLOGÍA,
PROTAGONISTAS EN VERANO
Los campamentos de verano amplían cada año su
oferta. La tecnología y los idiomas son actualmente
los protagonistas, seguidos del deporte y la cocina
EVA PÉREZ ARCO
ALAMY
7
S
e acercan las vacaciones de verano y muchos padres ya han
elegido o están pensando a qué tipo de campamento llevar a
sus hijos para que este periodo no se haga tan largo para unos
y otros, y se pueda compaginar con la vida laboral. Pero los
profesionales destacan que no se trata sólo de un escape para
ambos, sino que es una forma de que los niños aprendan y se entretengan
en sus vacaciones con diferentes actividades, pero sin olvidar que el verano
es tiempo de diversión, amistad y actividades físicas. Así lo señalan los
responsables de los campamentos tecnológicos de ConMasFuturo.com.
Desde los cinco años en adelante, niños y jóvenes pueden disfrutar pilotando
drones por una sala láser hecha por ellos mismos, viajar en el tiempo con
Minecraft, construir su propio robot StarWars o vivir una aventura espacial
robótica en Marte con robots como Lego Mindstorms. La demanda de estos
campamentos va creciendo cada año: en 2013 contaban con 15 alumnos, en
2014 se alcanzaron los 270, el pasado año 2015 llegaron a los 500 alumnos
y la previsión para este año es de unas 1.000 plazas en diferentes
ubicaciones por toda España.
“Un campamento es una forma estupenda de ayudar al niño a que se
desarrolle personalmente. En los campamentos no sólo realizan actividades
y deportes, sino que a través de ellos adquieren y desarrollan muchísimos
valores de forma transversal mientras se realizan las actividades. Valores
como compañerismo, trabajo en equipo, responsabilidad, respeto, empatía,
orden, disciplina...”, así opinan los profesionales del buscador número 1 de
campamentos de verano y cursos en el extranjero, SoloCampamentos.com,
que ofrecen todo tipo de opciones trabajando con empresas seleccionadas
por criterios de calidad, con amplia experiencia en este ámbito a nivel
nacional e internacional, actividades con niños, desarrollo de viajes para
colegios... profesionales de educación, ocio e idiomas..., cuya misión es
garantizar a los usuarios la mayor seguridad, confianza y calidad para sus
hijos. Como señalan, “actualmente hay todo tipo de campamentos, el
abanico donde elegir es muy amplio. Por ejemplo, hoy en día casi todos
tienen presente el inglés u otras lenguas en sus programas, bien a través de
clases o inmersión total en el idioma. Otros ejemplos son los campamentos
de día en los nucleos urbanos, que en los últimos años han crecido
muchísimo. Acuden niños de todas las edades, pero principalmente los
participantes suelen ser más pequeños que en los campamentos con
pernocta”. La oferta es tan amplia que es importante elegir entre aquellos que
ofrezcan un mínimo de experiencia y calidad.
EN PORTADA
elEconomista
Consumo
Los campamentos
multiaventura son
también una elección muy demandada. SOLOCAMPAMENTOS.COM
12
Edad mínima para
acceder a los
campamentos del
Basque Culinary
Center
Verano 2016
Para este verano, los campamentos de idiomas son los más demandados.
Los menores de 12 años suelen elegir aquellos que se desarrollan en
España y, a partir de esa edad hasta 18 años, se lanzan a vivir una
experiencia en el extranjero.
Los campamentos de inmersión lingüística en español cada vez cobran
más fuerza. En SoloCampamentos.com, por ejemplo, tienen mucha
demanda de familias anglosajonas extranjeras buscando que sus hijos
convivan con niños españoles y perfeccionen sus destrezas comunicativas y
sociales en el idioma. También, cada vez más padres españoles escogen
para sus hijos campamentos en el extranjero realizando una inmersión total
en los países de orígen, bien sea en familias nativas o en residencias,
adquiriendo soltura y fluidez en la comunicación del idioma. Actualmente este
tipo de campamentos aglomeran a niños de todas partes del mundo y se
8
EN PORTADA
elEconomista
Consumo
Desarrollo
emocional y talento
desarrollan en el idioma del país de origen, idioma común para todos los
participantes. Los campamentos multiaventura también son una elección
muy demandada todos los años.
En cuanto a edades, normalmente de 1 a 14 años suele ser la franja más
alta de participantes, pero “nos sorprende y alegra enormemente ver como
cada vez más niños de entre 15 y 17 años, acuden a campamentos de
verano y lo hacen con una media de 2 amigos”, apuntan desde
SoloCampamentos.com.
El deporte, el cine, el baile, la cocina..., son tantas las posibilidades que
muchas veces es difícil elegir. Los campamentos deportivos son una opción
también muy solicitada. En campamentos-infantiles.com se pueden encontrar
desde los de fútbol o baloncesto -desarrollados por diferentes clubes,
organizaciones o jugadores de renombre- hasta náuticos o hípicos.
El éxito televisivo de programas como Masterchef y Masterchef Junior
llevan poniendo de manifiesto varios años que la gastronomía está cada vez
más de moda, sobre todo entre los niños, hasta tal punto que los
campamentos de cocina se posicionan también entre los más buscados
actualmente. El propio programa de televisión creó sus campamentos hace
pocos años con una gran éxito: en un entorno natural, los niños de entre 8 y
16 años aprenden a cocinar de la mano de los profesores y culinarios del
programa, conviven con participantes, desarrollan hábitos de vida saludable,
al mismo tiempo que practican también deporte y actividades al aire libre. Por
otro lado, este verano, por primera vez, el Basque Culinary Center ofrece los
primeros Campamentos Gastronómicos, para adolescentes entre 12 y 17
años, con inesperadas visitas de reconocidos chefs y múltiples actividades.
Se puede elegir entre los campamentos BCulinary Udan -que se realizan en
Guipúzcoa, en la Escuela Agraria de Fraisoro- o el Culinary Camp que, junto
a Gredos San Diego, organizan en Buitrago de Lozoya, siendo estos últimos
internacionales y en inglés, y con dos ediciones diferentes.
La escuela de cine Orson the Kid lleva 15 años realizando cursos, talleres,
seminarios y campamentos de verano en diferentes puntos de España,
Europa y Sudamérica. Este año tendrá lugar cerca de Urda, en la provincia
de Toledo, en un entorno muy emblemático en plena naturaleza. Esta
escuela es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja desde el año
2000/01, convirtiéndose en pionera en Europa en lo que respecta al
desarrollo personal y creativo de los niños en el mundo audiovisual.
Por su parte, los aficionados al baile tienen también sus campamentos:
famalacasita.com es una de las opciones más atractivas.
Actualmente, entre las múltiples
ofertas de campamentos,
también se pueden encontrar las
dirigidas a aumentar la
autoestima o a descubrir qué
quieren ser los niños en el futuro.
En ‘SoloCampamentos.com’
destacan dos muy interesantes:
■ Campamentos de desarrollo
emocional. De forma divertida,
enseñan a los niños a manejar
sus emociones, su autoestima,
potenciar sus habilidades como
la comunicación y la empatía...
Realizan talleres de
manualidades, cocina, música,
robótica... que ayudan a los
niños a aumentar su autoestima.
■ Campamentos de desarrollo
de talento. Tienen como objetivo
orientar a los participantes a
descubrir quiénes son y qué
quieren ser en el futuro. Cuentan
con un amplio equipo de
‘coaches’, expertos en ‘coaching’,
pnl, inteligencia emocional..., que
ayudan a los niños de una
manera entretenida a realizarse
preguntas y encontrar las
respuestas dentro de sí mismo, a
favorecer su autoestima, resolver
conflictos... Todo, a través de
actividades como la escritura,
artes escénicas, ciencia,
tecnología, liderazgo...
CONMASFUTURO.COM
BREVES
9
elEconomista
Consumo
Llega la revolución al mundo de
la cultura
Aterriza en España la tradición
y el arte en el vestir
Bajo la premisa Disfrutar de tu ocio es un arte,
nace Culturtickets como la única plataforma
dedicada a la cultura, que engloba toda la
oferta de museos, teatros y galerías en todo el
mundo. El usuario puede reservar y comprar
entradas a través de la app o la página web.
Cuenta con la opción de geolocalización
facilitando la información más próxima.
La firma premium de moda masculina Peter
Millar, perteneciente al grupo Richemont, ha
abierto su primera tienda en España en la
madrileña calle Claudio Coello, nº 27. La
estética de la marca, que ofrece una amplia
gama de prendas con materiales de primera
calidad, representa la artesanía sin igual, la
versatilidad en el vestir y el diseño perfecto.
Abren sus puertas las terrazas
de Casa Elena, en Toledo
El primer campamento de
verano dedicado a la belleza
A 35 minutos de Madrid, en Cabañas de la
Sagra, Toledo, en un ambiente de naturaleza,
Casa Elena tiene un espacio para cada
ocasión: uno con mesas y sillas retro para
tomar un café, un cóctel o una cerveza bien
fría; otro con mesas y sillas de madera para
degustar su carta o su menú degustación, con
platos de Alta Cocina Tradicional.
El Hotel Barceló Sancti Petri Spa Resort
presenta Beauty Camp, una escapada para
el verano de tres días y dos noches diseñada
para esos grupos de amigas enamoradas de
la belleza y el bienestar: sportmeditación,
cócteles de belleza, rooftop Spinning, lifting
sin cirugía, Tratamiento capilar ayurvédico,
Manissage, Food Coaching + Cata, etc.
‘Cruzial’, la última incorporación
a la familia Cruzcampo
Wimdu cumple 5 años y
alcanza 5 millones de reservas
Cruzcampo Cruzial es una cerveza especial
en la que se ha seleccionado únicamente la
variedad de lúpulo Perle para su elaboración,
un lúpulo noble muy particular con excelentes
cualidades aromáticas que se perciben y
sorprenden en cada trago. Destaca por su
aroma intenso y sabor refrescante, un justo
grado de amargor y cuerpo equilibrado.
La mayor plataforma online europea de
alquiler de apartamentos privados, con una
oferta de 45.000 en España y 350.000 en
todo el mundo, ha cumplido 5 años desde
que se lanzara a la conquista del mercado
turístico en la primavera de 2011, alcanzando
los 5 millones de reservas -en España han
aumentado un 500 por ciento desde 2014-.
10
ENTREVISTA
elEconomista
Consumo
MARTA
KRUPINSKA
Directora general
y cofundadora de Azimo
LOURDES MARÍN
“En 2012, nos fijamos en cómo funcionaban las transferencias
internacionales, y pensamos que tenía que haber otra forma mejor -más
barata, rápida y sencilla- de hacerlas”. Con esta premisa, Marta Krupinska se
unió a sus compañeros Michael Kent y Marek Wawro para cofundar Azimo,
una plataforma de transferencia de dinero. Además, como expatriada polaca,
Krupinska experimentó en primera persona los muchos retos que planteaba
el hecho de enviar dinero a casa. Cuatro años después, Azimo acomete un
cambio de imagen, que incluye un chat interno para hablar con el receptor
del envío y la posibilidad de ganar dinero invitando a amigos a usar la app,
disponible para iOS y Android.
¿Qué es Azimo?
Somos un negocio de transferencia de dinero digital. Nuestra plataforma y
aplicación para smartphone y tableta permite a los consumidores enviar
dinero desde 22 Estados de la Unión Europea y Reino Unido, a 190 países
del mundo, gracias a un dispositivo conectado a Internet.
EE
¿Cómo funciona el servicio?
Todo aquel que disponga de una cuenta bancaria en Europa y un
“Las redes sociales van a convertirse en una forma
común para hacer envíos de dinero”
11
ENTREVISTA
elEconomista
Consumo
hemos incluido un sistema de seguridad biométrico, para desbloquear la
herramienta con la huella dactilar.
¿Qué diferencia a Azimo de otras compañías de la competencia?
En primer lugar, tenemos una red que puede llegar hasta los 5 billones de
usuarios a nivel mundial. Además, estamos focalizados en Europa, un
mercado más grande que Estados Unidos y con mucha población migrante
-ofrecemos servicio en nueve idiomas-. Además, nuestras tasas son de las
más bajas del mercado, ya que los estándares están en torno al 8 por ciento,
y los nuestros al 2 por ciento o menos.
¿Qué ventajas ofrecen, en comparación con los servicios
tradicionales?
La mayor ventaja es el ahorro de dinero, pero también de tiempo. En este
sentido, los usuarios ya no tienen que ir a los locales de transferencias de
dinero a la calle, sino que pueden hacerlo desde cualquier lugar con
conexión a Internet.
EE
smartphone o un ordenador puede usar Azimo. Permite el registro a través
de un perfil de Facebook o una cuenta de Google y, tras completar unos
datos personales, ya se puede realizar la primera transferencia.
Recientemente han renovado la imagen de Azimo. ¿A qué se debe y en
qué consiste el cambio?
Hemos crecido muy rápido desde nuestra fundación en 2012 y, ahora que
tenemos medio millón de usuarios y casi 100 empleados, creemos que es el
momento de reforzar nuestra visión para mejorar la industria. Después de
consultar a nuestros clientes, hemos comprobado que no tenían una
conexión real con el servicio financiero que utilizaban. Así, hemos hecho una
renovación completa del concepto de marca, desde el logo hasta la app.
Además, ahora el cliente podrá informar al receptor sobre el estatus de la
transferencia a través de WhatsApp y otras redes sociales, e invitar a amigos
a que usen la aplicación, con lo que ambos recibirán 12 euros. Asimismo,
“Incluimos un
sistema de
seguridad que
utiliza la
biometría”
“Es más fácil
falsificar un
pasaporte que
un perfil de
Facebook”
¿Cómo se va a transformar este sector en los próximos años?
Los servicios financieros van a ser muy diferentes en cuestión de cinco o diez
años. Hoy en día, las personas anteponen el uso de los dispositivos móviles,
y esta mentalidad podría dar lugar a una hegemonía del móvil. Para
nosotros, esto significaría 2 billones más de personas con smartphone, en
lugares como África y Asia. Por otro lado, las redes sociales se van a
convertir en una forma común de enviar dinero. Hemos sido de los primeros
en integrar nuestros servicios con Facebook, permitiendo que los
consumidores agreguen a beneficiarios desde su perfil. Sorprendentemente,
es más fácil falsificar un pasaporte que una cuenta en una red social, ya que
en éstas se tiene actividad constante, cientos de amigos...
¿De qué forma afrontará Azimo los retos que plantea el mercado?
Estamos siempre cerca de la innovación tecnológica y, como startup, somos
capaces de responder muy rápido a las necesidades. Sin embargo, los
avances tecnológicos innovadores van a ser siempre de interés para nuestro
perfil de consumidor, y es precisamente por esto por lo que hemos
modificado y renovado nuestra app. Nuestros clientes son de los que priman
la utilización de los dispositivos móviles y buscan transferencias de dinero
conversacionales y procesos más fáciles y satisfactorios.
OPINIÓN
12
elEconomista
Consumo
‘Marketplaces’,
¿oportunidad o amenaza?
Ronan Bardet
Cofundador de EGI Group
España se encuentra
entre los cinco
mercados europeos más
pujantes en cuanto a
facturación ‘online’. Sin
embargo, esta posición
privilegiada no
encuentra reflejo
cuando la mirada
se posa en la madurez
del mercado
E
spaña está en el Top 10 de los países con mayor
facturación en comercio electrónico a nivel
mundial. Una situación que se produce también
en el ámbito europeo, donde se encuentra entre
los cinco mercados más pujantes. Su
crecimiento anual de dos dígitos, así como el incremento de
sus consumidores online, muestra su fortaleza en los negocios
a través de Internet. Sin embargo, esta posición privilegiada, si
echamos la vista hacia el volumen de ventas online, no
encuentra reflejo cuando la mirada se posa en la madurez del
mercado, algo de lo que sí gozan los líderes mundiales.
Según Ecommerce Europe, la asociación europea que
representa a más de 25.000 compañías, la facturación del
comercio electrónico en España alcanzó en el año 2014 los
22.000 millones de dólares. Estos datos aúpan a nuestro país
al primer lugar por volumen de comercio electrónico B2C en el
sur de Europa, por delante de países como Italia, Turquía o
Grecia. Como apuntábamos, el liderazgo en la zona sur le
supone a España encontrarse en el quinto lugar entre todos los
países de Europa, sólo por detrás de las grandes economías
continentales, como las de Reino Unido, con una facturación
online de 169.000 millones de dólares, Alemania (95.000
millones), Francia (75.000 millones) y Rusia (27.000 millones).
Las cifras son claras. La diferencia entre la facturación
española y la inglesa es de casi 150.000 millones de dólares,
y esta brecha casi se cuadruplica si se compara con el líder
mundial, que es China, cuya facturación es superior a los
500.000 millones. En el Top 10 mundial de 2014, donde
España ocupa el noveno lugar, Estados Unidos consiguió
483.000 millones, Japón 136.000 millones y Canadá 28.000
millones. El listado lo cierra Austria con 21.000 millones.
La brecha existente en cuanto a facturación se refiere deja
en evidencia que la evolución de España en el sector del
comercio electrónico ha sido diferente a la de sus vecinos
europeos. Y es que, en sus inicios, el comercio electrónico en
España se vio frenado por el tópico empresarial de que los
españoles no compraban por Internet porque existía una
fuerte cultura de la calle. A esto se sumaba el temor al uso
online de las tarjetas de crédito.
Unos presupuestos que, afortunadamente, ya están
quedando en el pasado, pero que han lastrado el desarrollo de
la venta online en nuestros país, ya que no ha habido una
apuesta fuerte por el comercio electrónico desde el principio,
lo que se ha traducido en una falta de oferta. A pesar de estos
inconvenientes, a mediados de la década de 2000 se produjo
un inesperado éxito de las ventas flash en nuestro país, con el
13
nacimiento de compañías como Privalia -recientemente
adquirida por el gigante francés vente-privee.com-, LetsBonus
o BuyVip, que han contribuido a atraer nuevos consumidores y
al desarrollo de hábitos de consumo online.
Este cambio en los hábitos de consumo se ve reflejado en
la evolución de los porcentajes de internautas y de
compradores por Internet en este siglo. Según el Observatorio
Nacional para las Telecomunicaciones y la Sociedad de la
Información (ONTSI), los internautas en el año 2000 eran un
24 por ciento de la población, porcentaje que se ha elevado en
2014 al 76 por ciento. Este incremento también se ha visto
plasmado en la evolución de los internautas compradores.
La cifra de los mismos ha pasado de ser de un 13 por ciento
en 2000 a 62 por ciento en 2014. A la par que aumentaban
los internautas, a España empezaban a llegar los grandes
players online como el español Zara en 2010, el
norteamericano Amazon en 2011 y el japonés Rakuten en
2013. Estos cambios tantos a nivel de oferta como de
demanda han significado la activación definitiva del número de
ventas online.
Actualmente, Amazon España es uno de los líderes del
mercado, pero no ha llegado a tener la fortaleza que sí ha
alcanzado en mercados más maduros como el alemán, donde
vendió casi 12.000 millones de dólares en 2014, siendo su
primer mercado internacional. Su peso es tan grande en
Alemania que es imprescindible utilizar su plataforma como
canal de ventas online. Un ejemplo de su importancia es que
los consumidores alemanes están empezando a buscar
directamente los productos en el buscador de Amazon en vez
de ir a Google. La envergadura de los marketplaces es tal que
OPINIÓN
según el estudio El crecimiento de los marketplaces a nivel
global, llevado a cabo por la Fundación Ecommerce de la
mano de Nyenrode Business Univerity, los marketplaces como
Amazon, eBay o Alilbaba tendrán casi el 40 por ciento del
mercado mundial de venta online en 2020. Esta proyección
muestra la trascendencia de este modelo de negocio.
La dimensión de los marketplaces representa hoy en día
tanto una oportunidad como una amenaza para aquellas
empresas que quieran vender en Internet. Por un lado,
permite vender online sin necesidad de tener una tienda
propia, así como llegar a más usuarios aprovechando su
tráfico, sobre todo cuando se entra a un nuevo mercado, en el
cual todavía no se está posicionado. Sin embargo, cuando el
marketplace también es una tienda online, como es el caso de
Amazon, puede convertirse en sí mismo en un competidor,
según el tipo de producto que se venda.
En el mercado español, el uso del marketplace aún no es
imprescindible para triunfar en la venta online. Hay que tener
en cuenta que en Alemania hay un total de 60 marketplaces
mientras que en España solo suman 18, según un estudio
presentado este año por la Asociación Alemana para el
Comercio Online (BVOH). Sin embargo, no deja de ser una
tendencia al alza en España, más aún cuando algunos pure
players o retailers, como son Privalia, Fnac o El Corte Inglés,
están creando sus propios marketplaces para monetizar el
tráfico en Internet.
Los próximos años serán clave para determinar si nuestro
país va a alcanzar la madurez en el comercio electrónico de la
mano del crecimiento del marketplace o si se conseguirá con
un modelo diferente.
elEconomista
Ronan Bardet
Cofundador de EGI Group
La envergadura de los
‘marketplaces’ es tal
que algunos como
Amazon, eBay o Alibaba
tendrán casi el 40 por
ciento del mercado
mundial de venta
‘online’ en 2020. Esta
proyección muestra la
trascendencia de este
modelo de negocio
Consumo
14
HOGAR
ALQUILER, ¿QUIÉN
PAGA QUÉ EN LAS
REPARACIONES?
Al alquilar una vivienda no son pocas las discusiones entre propietario e inquilino ante
desperfectos u otros gastos en reparaciones. Conviene analizar la causa y la importancia del
desperfecto con sentido común y saber qué recoge la ley en cada caso
EVA PÉREZ ARCO
elEconomista
Consumo
E
n el momento de firmar un contrato de arrendamiento,
normalmente el inquilino únicamente presta atención a las
cláusulas contractuales que hacen referencia al importe de la
renta, la duración del contrato y al estado de la vivienda. El
reconocido despacho de abogados Sanahuja Miranda
recomienda que, antes de firmar cualquier contrato, conviene prestar mucha
atención al resto de cláusulas, sobre todo las relacionadas con el uso de la
vivienda, su conservación y las obras que se pueden realizar en la misma.
Todo ello para dirimir discusiones entre casero e inquilino y evitar tener que
acudir al auxilio judicial para resolver el conflicto. La Ley de Arrendamientos
Urbanos regula ciertos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de
firmar o redactar un contrato de alquiler de vivienda.
Reparalia, empresa especializada en la gestión integral de siniestros y
reparaciones y en la comercialización de seguros y servicios de cuidado del
hogar, ha realizado un análisis para ayudar a determinar qué tipo de
reparaciones pueden darse en el hogar y quién, inquilino o propietario,
debería hacerse cargo de cada una de ellas.
ISTOCK
HOGAR
15
Responsabilidades del casero
La Ley de Arrendamientos Urbanos dispone que el propietario está obligado
a realizar todos los arreglos necesarios, sin elevar la renta, para conservar la
vivienda en “condiciones de habitabilidad”. Según indica Reparalia, esto
incluye:
- Las reparaciones consistentes en el arreglo, renovación o sustitución parcial
de alguno de los elementos componentes de instalaciones de conducción de
agua y desagüe.
- Mantenimiento y conservación del techo de la casa, suelos, paredes y
chimeneas.
- Mantenimiento y solución de problemas de la instalación eléctrica, tuberías
y calefacción.
- Sustitución y reparación del termo.
- Sustitución y reparación de averías de electrodomésticos, excepto si se
trata de averías menores -un piloto, un filtro...-.
- Plagas derivadas del mal funcionamiento de las
instalaciones -tuberías...-. Las plagas ocasionadas por el
mal uso o funcionamiento de los alrededores del edificio
podrían ser responsabilidad de la Comunidad de Vecinos o,
incluso, del Ayuntamiento.
Gastos del inquilino
elEconomista
- El inquilino puede realizar reparaciones urgentes para evitar daños mayores
o incomodidades graves y exigir el importe al casero después, pero debe
comunicárselo de forma previa. También podría realizar obras de
conservación y mejora de la vivienda pero, en ese caso, además se requiere
el consentimiento expreso del casero, a no ser que las obras fuesen menores
y no modificasen la configuración de la vivienda.
- De forma inversa, cuando el casero tenga que realizar una obra que no
pueda esperar hasta la finalización del contrato, el inquilino tendrá
que soportarla, por muy molesta que sea. Ahora bien, si la
obra le priva de poder usar una parte de la vivienda y durase
más de veinte días, la renta deberá disminuirse en proporción a la
parte de la vivienda de la que no pueda disfrutar.
Las cinco averías más frecuentes
- Grifos y cisternas que pierden agua. En este caso, el responsable de la
reparación es el arrendador, pero si la intervención se
demora, se recomienda a los inquilinos que soliciten la
ayuda a un profesional para solucionarlo, puesto que la
factura del agua es responsabilidad del arrendatario y
seguirá creciendo mientras espera una solución.
- Averías en el termo, donde el propietario es el
responsable de abonar la factura.
- Mal funcionamiento de electrodomésticos,
que también paga el
arrendador.
- Arreglos de bricolaje, que corren a
cargo del inquilino.
- Problemas con la instalación eléctrica, que están dentro de las
responsabilidades del dueño de la vivienda.
Por todo ello, los profesionales recomiendan la contratación
de seguros o contratos de reparaciones en el hogar que cubran
estos imprevistos para evitar así grandes desembolsos.
“Existen servicios tarifa plana, a coste mensual mínimo, que
aseguran el mantenimiento de las instalaciones del hogar. Y
cuando la vivienda, sea de alquiler o no, presente algún
problema de este tipo, tenerlos contratados garantizará la
tranquilidad de contar con una solución inmediata y no incurrir
en gasto imprevistos”, apuntan los responsables de Reparalia.
Al firmar el contrato
de arrendamiento
conviene prestar
atención a todas
las cláusulas
El inquillino debe avisar al arrendador sobre la necesidad
de reparaciones, facilitando su verificación directa, en el
plazo más breve posible. Son su responsabilidad:
- Las facturas de luz y agua generadas durante la prolongación de una avería
en grifos y cisternas, ya que el inquilino se hace cargo de todo lo que puede
medirse con contadores individuales -agua, luz, gas, teléfono...-.
- Cualquier desperfecto derivado del mal uso de la vivienda por su parte.
- Rotura de persianas, de lámparas, cambios de bombillas, eliminación de
orificios en la pared ocasionados por cuadros, u otras pequeñas
reparaciones de este tipo derivadas del desgaste por el uso ordinario de la
vivienda. Según la jurisprudencia, pequeña reparación es todo lo que sea
inferior a 150 euros, si bien, propietario e inquilino pueden llegar a acuerdos
en contrato.
- Daños en la instalación eléctrica derivada de la sobrecarga por el mal uso
de la red -conectar dema siados aparatos, utilizando mayor potencia de la
que ofrece la instalación-.
ISTOCK
Consumo
16
ANÁLISIS
elEconomista
Consumo
¿NOS INTERESA EL
COCHE ECOLÓGICO?
Los vehículos eléctricos e híbridos siguen padeciendo el freno de su excesivo
precio y la falta de puntos de recarga. A la hora de adquirir un coche nuevo, las
emisiones ocupan el octavo lugar, muy alejado del resto de factores de compra
EVA PÉREZ ARCO
S
eis de cada diez conductores se
plantea actualmente comprar un
coche y otro tanto considera que
sea híbrido o eléctrico. No
obstante, a pesar de que nueve
de cada diez consideran la contaminación como
un problema prioritario a resolver, la realidad es
que sólo un 16 por ciento pregunta por las
emisiones de un coche a la hora de comprarlo.
Por el contrario, es el precio lo que sigue
imperando (un 66 por ciento). Así lo recoge el
informe ‘Españoles ante la Nueva Movilidad:
percepciones y hábitos de compra de vehículos’, elaborado
por la consultora Pons Seguridad Vial, la revista Autofácil y la
plataforma online de vehículos AutoScout24, que han analizado la
opinión de 4.000 conductores entre el 18 de marzo y el 18 de abril.
Vinculado también directamente al bolsillo, el segundo aspecto más
crucial en la compra de un vehículo es su consumo de carburante para más
de la mitad de los encuestados (59 por ciento). E incluso el diseño también
aparece muy por encima de las emisiones (51 por ciento), superando a un
elemento tan relevante como los sistemas de seguridad activa y pasiva que
emergen como el cuarto factor decisor de compra con un 47 por ciento.
ISTOCK
17
ANÁLISIS
Medidas anticontaminación sí, restricciones no
La concienciación de los españoles con los problemas medioambientales es
algo prioritario para el 90 por ciento de ellos, sin embargo, esto no supone un
respaldo a todas las medidas emprendidas especialmente por las
Administraciones, en concreto aquellas que penalizan el uso del coche. Y es
que este medio de transporte sigue siendo un imprescindible para muchos
españoles, que no quieren renunciar a él para satisfacer sus necesidades de
movilidad. Así, según el estudio de Pons, en las ciudades de más de un
millón de habitantes es el preferido para un 67 por ciento, mientras que en
poblaciones con menos de 20.000 habitantes ese porcentaje sube hasta el
78 por ciento. Y en cuanto a frecuencia de uso, prácticamente uno de cada
dos encuestados (49 por ciento) declara que lo coge a diario para sus
desplazamientos, aunque bien es cierto que un 30 por ciento reconoce
realizar un uso “por encima de lo recomendable”.
Por tanto, los españoles no quieren que se penalice la conducción y por
tanto disfrutar del coche a conveniencia. Así, el planteamiento de las
Administraciones Públicas de una hipotética futura prohibición o restricción
del uso de los vehículos diésel en las ciudades es, según el estudio, la
medida con la que los encuestados menos están menos de acuerdo junto a
la restricción del aparcamiento, ambas con una puntuación de 3,33 sobre 9.
En cambio, las que cuentan con más apoyo son las relacionadas con la
necesidad de mejorar el transporte público (7,47 sobre 9) así como el
fomento de desplazamientos a pie (6,12), en bici (5,87) o el incentivo a la
compra de vehículos respetuosos con el medio ambiente (5,43), es decir,
aquellas que suman, no que restan.
Asimismo, hay cabida para otras medidas. De este modo, el anuncio de la
DGT de clasificar por eficiencia energética los coches es ampliamente
aceptado por los encuestados, ya que el 87 por ciento lo considera una
medida positiva, un porcentaje que incluso se eleva hasta el 92 por ciento en
el caso de las mujeres participantes en el estudio.
Al mismo tiempo, las medidas administrativas mencionadas anteriormente
tienen cierto efecto en los compradores de cara a los vehículos de
propulsiones alternativas, en tanto un 24 por ciento afirma que se decidiría
por la compra de un coche de estas características si estas medidas se
implantasen y extendiesen. No obstante, eléctricos e híbridos siguen
padeciendo el freno de su excesivo precio y la falta de puntos de recarga, y
es que la industria va por delante del propio conductor.
Vinculado con las emisiones, el informe también ha querido pulsar la
■ Tráfico reconoce con etiquetas a
los coches menos contaminantes
Las emisiones de los coches son la
principal fuente de contaminación de las
ciudades. Un problema muy serio que
se ha acentuado en los últimos años y
que ha exigido medidas protectoras del
medioambiente por parte de las
autoridades competentes. Ahora, la
DGT ha creado una clasificación de los
coches menos contaminantes en
España, y para diferenciarlos ha
elEconomista
opinión sobre cómo las recientes noticias acerca de la alteración de los
sistemas de medición en los vehículos diésel están calando en la opinión
pública. En concreto, un 42 por ciento de españoles reconoce que esta
cuestión les ha afectado, hasta el punto de admitir que han cambiado de
marca de referencia. Pero la proporción de ciudadanos que muestran su
convencimiento de que estas prácticas afectan de forma generalizada al
sector es mucho mayor, tal y como expresa un 67 por ciento, si bien son tres
de cada diez los han cambiado de opinión respecto al diésel.
Para Shara Martín, directora general de Pons Seguridad Vial, líder en
consultoría estratégica pública y privada en materia de movilidad y seguridad
vial, “que el 30 por ciento de los encuestados considere que utiliza el vehículo
privado más de lo que deberían es una oportunidad de mejora para los
organismos públicos y fabricantes preocupados por los efectos nocivos de
los desplazamientos en vehículo privado. Debemos ser capaces, entre todos,
de transmitir las ventajas de apostar por una movilidad responsable”.
introducido las cuatro primeras
etiquetas que identifican a los más
ecológicos en función de su mayor o
menor potencial contaminante: son la
Cero, la Eco, la B y la C, que indican de
menos a más el nivel de contaminación
del coche que las exhibe. Hasta el
momento estas etiquetas afectan al
50 por ciento del parque móvil
nacional, que suma unos 16
millones de vehículos,
aproximadamente. Pero
está previsto que se
introduzcan más, hasta
cubrir el cien por cien de los
más de 32 millones que circulan
en nuestro país. El objetivo es
“discriminar positivamente” a los
vehículos más respetuosos con el
medio ambiente y ayudar a
concienciar en materia ecológica.
■ TODA LA INFORMACIÓN EN
WWW.DOMESTICATUECONOMIA.ES
Consumo
ISTOCK
18
INTERNET
elEconomista
Consumo
AHORRE ALQUILANDO PRODUCTOS USADOS
Más del 50 por ciento de los españoles estaría dispuesto a alquilar productos que necesita de forma puntual para evitar su compra y así ahorrar. Además,
compartiría cosas que no utiliza para obtener ingresos extra. El auge de la economía colaborativa es un hecho gracias al desarrollo de la tecnología
EVA RAMÍREZ
S
egún la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los
españoles están cada vez más concienciados de los beneficios
de las platafaformas de consumo colaborativo. El ahorro es la
principal ventaja de esta nueva forma de consumo, que se
encuadra dentro del marco de la era digital, pero no es la única
ya que, además, se convierte en una fuente de ingresos extra.
Según estimaciones de PwC, se espera que en 2025, el 64 por ciento de
los adultos use este tipo de plataformas tanto para ahorrar como para lograr
una rentabilidad, ya que generará unos ingresos de 335.000 millones en todo
el mundo. Tal y como afirma Dhiren Chatlani, portavoz de Relendo, site
especializado en el alquiler de objetos colaborativos: “La economía
colaborativa se ha implantado en sectores tan tradicionales como el
transporte, la vivienda, el turismo o el mercado financiero. Se trata de una
manera de ganar un dinero extra sacando partido a nuestras cosas”.
2025
Se espera que para
ese año, el 64 por
ciento de los adultos
use este tipo de
plataformas
Sacar la máxima rentabilidad
Esa acumulación de objetos que acostumbramos a no tirar por si algún día
volvemos a utilizar y que en la mayoría de los casos tienden a quedarse
olvidados en trasteros, tienen un valor que podría llegar a los 7.000 euros,
indican desde el portal Tablón de Anuncios, siendo la ropa y los
complementos donde más dinero se podría conseguir.
TNS, además, ha elaborado un estudio en el que se establece que los
españoles acumulan en su hogar una media de 53 objetos sin utilizar, que
tienen un valor de 2.000 euros. Para lograr un beneficio por ellos y darles una
vida útil, se pueden vender en el sector de la segunda mano pero, ¿y si en
vez de venderlos se opta por alquilarlos?
Según el estudio de la OCU, tres de cada cuatro españoles han alquilado
alguna vez artículos de segunda mano a través de plataformas como la ya
mencionada Relendo.
ISTOCK
INTERNET
19
Pero no sólo los objetos que ya no utilizamos son alquilables, también lo
son otros bienes como el coche, los asientos del mismo, la plaza de
aparcamiento, la bicicleta, una vivienda, las habitaciones de la misma...
parece ser que todo se puede poner en alquiler, ya sea por días o por horas,
hasta las habilidades profesionales de uno mismo se ponen a disposición de
otros particulares. Sin dejar de mencionar el hecho de que con estas
nuevas formas de consumo han surgido pequeños inversores o
empresarios que se dedican a hacer micropréstamos a
otros usuarios, sin intervención bancaria.
Consumo
la competencia -desleal o no- que suponen para el sector tradicional, que
incluso llegan a acusar a estos modelos de ejercer una actividad ilegal al no
disponer de licencias, entre otros argumentos, como una posible economía
sumergida o ser una manera de vender una actividad comercial bajo el cartel
de consumo colaborativo sin que se trate de ello.
Legal o no, lo que está claro es que, por el cambio de mentalidad
de la sociedad y el auge de las nuevas tecnologías, el perfil
de consumidor también ha cambiado, siendo más eficiente,
porque busca ahorrar lo máximo posible gracias a nuevos
métodos disponibles en el mercado, entre ellos, este tipo
de consumo, que le permite lograrlo a la vez que conecta
con la comunidad. De hecho, el 80 por ciento de los
usuarios de plataformas colaborativas se muestra
satisfecho con el consumo colaborativo, según la OCU, la
UCM y la comunidad Quishare.
Desde Valkiria Hub Space, plataforma empresarial que
analiza las nuevas formas de trabajo, explican que: “Las
nuevas tendencias laborales pasarán por la implantación de
plataformas colaborativas, la diversidad generacional, la
movilidad, la flexibilidad y la globalización, lo que generará un
aumento en la actividad económica empresarial y la creación de
nuevos proyectos con un impacto social”.
¿Hasta dónde llega la legalidad?
El número de empresas que surgen de esta actividad
crece cada año -en España hay más de 500 que lo
utilizan-, aprovechando el auge de este nuevo modelo de
negocio, importado de ciudades punteras como Londres,
Berlín o San Francisco. Se genere o no un beneficio, ya
que existen sites en los que el objetivo es simplemente
ahorrar o un intercambio de favores, es decir, sin dinero de
por medio, los límites parecen no quedar suficientemente
establecidos.
De sobra son conocidos los problemas legales a los que se
enfrentan plataformas como Blablacar, Uber o Airbnb, además de
Artículos que
merece la pena
alquilar antes
que comprar
elEconomista
Relendo afirma que existen artículos que
■ Tienda de campaña
■ Videoconsolas, proyectores o
por su precio, características y uso, salen
Se utiliza para contadas ocasiones y
altavoces
más rentables si son alquilados que
luego no se sabe qué hacer con ella o
Más del 30 por ciento de los encuestados
comprados: “Nuestro objetivo es que los
dónde guardarla. El precio del alquiler es
por TNS guardan en su casa
usuarios ahorren evitando las compras
de cinco euros por día.
videoconsolas o videojuegos y no les dan
innecesarias”, declara Dhiren Chatlani,
portavoz de la empresa.
■ Cámaras profesionales
ningún uso. En el caso de los segundos,
■ Material deportivo
se suele utilizar en la organización puntual
Si nos decidimos a practicar algún tipo de
de un evento. Desde 20 euros al día.
deporte, conviene probar antes para
En una era en la que el smartphone ha
saber si la disciplina que hemos escogido
■ Herramientas
sustituido a la cámara tradicional, si
se adapta a nosotros. El alquiler de estos
A no ser que uno sea un ‘manitas’ o se
necesita una máquina fotográfica para
accesorios deportivos está disponible
dedique profesionalmente a ello, las
una ocasión puntual, Relendo ofrece
desde los cinco euros en adelante y
herramientas se utilizan una vez y por
alquilarla desde 10 euros al día.
según el deporte.
EE
necesidad. Desde 20 euros al día.
20
TECNOLOGÍA
HACER LAS TAREAS DE
LA CASA CON UN SOLO CLIC
Con el objetivo común de facilitar la vida al usuario a través de la máxima personalización,
en los últimos años han surgido múltiples soluciones digitales para los deberes domésticos
EVA RAMÍREZ
Y
elEconomista
Consumo
a sea por la difícil conciliación de la vida doméstica con la
laboral, por falta de tiempo o por, simplemente, falta de
devoción hacia ellas, las labores en casa se convierten con
frecuencia en una ardua tarea a realizar. La contratación de
terceras personas para lograr llevarlas a cabo es algo muy
habitual, pero la tecnología va más allá y facilita todavía más el proceso.
El usuario sólo necesita mover un dedo y una conexión a Internet para que
pueda resolver todos los deberes pendientes sin preocuparse de nada...
salvo del pago. Aquí ofrecemos opciones de apps y/o webs que hacen el
trabajo por usted, para que, si gusta, pueda olvidarse complementamente de
lo que es trabajar en el hogar.
■ Limpieza
Contratar a personas externas como ayuda es algo ya tradicional, pero en
algunas ocasiones puede ser complicado encontrar a la persona adecuada,
ya sea por incompatibilidad de horarios o por falta de confianza, por no hablar
del tiempo -que a veces no se tiene- que se pierde en la búsqueda. Ante
esto, surgen plataformas que resuelven todos estos problemas, ya que
ofrecen servicios de limpieza lo más personalizados posible y adecuados al
al cliente en tan solo dos minutos, que es el tiempo que se tarda en rellenar el
cuestionario de petición en la web. Una de ellas es Clintu, que ejerce de
intermediaria entre la persona que necesita el servicio y las limpiadoras
disponibles, que ya han sido seleccionadas por la plataforma, desde 9,95
euros la hora. Wayook o GetYourHero realizan las mismas funciones con
tarifas muy similares; en el caso de la primera, además, el sistema
recomienda el número de horas que son necesarias para los servicios.
■ Lavar y planchar
Lavar la ropa es una de las tareas que más tiempo llevan en la casa, ya que
no es sólo lavar, también hay que tender, doblar y planchar. Mr Jeff es una
app de reciente creación -apenas un año- fundada por tres jóvenes
emprendedores que permite contratar un servicio de lavandería a domicilio y
recibir la colada hecha y lista para usar en menos de 48 horas: “Ante la
necesidad de ahorrar dinero y tiempo, decidimos poner en marcha un
servicio que además de facilitar la vida de nuestros usuarios, también sea
económico”, declara uno de los fundadores. Los establecimientos con los que
trabajan tienen más de 30 años de experiencia y ofrecen servicio para toda
clase de prendas en Madrid, Valencia y, muy pronto, en Barcelona y en
ISTOCK
21
Sevilla. Los precios dependen del peso de la ropa -el más pequeño son cinco
kilos por 10 euros-. Además, acaban de lanzar la modalidad de tarifa plana
por 19 euros a la semana. También ofrecen servicio de tintorería a domicilio.
LavaLocker es otra de las plataformas que ha lanzado el servicio de
colada a domicilio recientemente, ya que antes únicamente disponían de
puntos en los que dejar la ropa -taquillas-. Actualmente sólo están presentes
en Barcelona, pero están trabajando para expandirse a otras ciudades.
■ La compra y la comida
Las grandes cadenas de supermercados ofrecen la opción de compra online,
es decir, desde cualquier dispositivo se pueden elegir los productos, pagarlos
y recibirlos en casa cómodamente sin tener que pisar un supermercado.
Deliberry va más allá, ya que además de llevar la compra al domicilio
formada por productos de diferentes tiendas de calidad -no de un único
super- en una hora, estos artículos han sido seleccionados por sus
#mamashoppers, expertas de más de 45 años que seleccionan los productos
como si fuera para su propia casa, dando un especial valor a los frescos. Así,
el servicio hace la compra por el usuario, que se ahorra colas, cargar con las
bolsas y, sobre todo, tiempo. La web, que opera en Barcelona, acaba de
llegar a Madrid con Deliberry Express una nueva app que permite hacer
compras pequeñas y recibirlas en casa.
El ajetreado ritmo de vida hace que sea difícil llevar un régimen de
comidas ordenado, y menos comer saludable. Buyfresco permite organizar el
menú semanal, ya que envía a sus usuarios la cesta de la compra a casa
con los ingredientes -de calidad, orgánicos y frescos- necesarios para hacer
las recetas de cada día, que también incluyen ellos y están elaboradas por
nutricionistas y chefs expertos, logrando que el cliente se olvide de planificar
la compra cada semana. Los precios de este servicio parten desde 40 euros
a la semana.
Y si ya no se quiere cocinar o no se tiene tiempo, se puede recurrir a
plataformas como Just Eat -que recientemente se ha hecho con el que era su
competidor, La Nevera Roja- o Deliveroo, que ofrece comida a domiclio ya
preparada y en poco tiempo a elegir entre una gran variedad de restaurantes
según la zona en la que se encuentre el cliente.
■ Reparaciones
Cuando se sufre un desperfecto en el hogar ocurre lo mismo que al buscar
un profesional de la limpieza, que se pierde tiempo en la búsqueda de la
TECNOLOGÍA
elEconomista
Consumo
persona ideal, que sea capaz de ofrecer un trabajo con garantía a un precio
económico. Habitissimo es una página web que permite a los usuarios
publicar sus anuncios cuando necesitan profesionales para un proyecto de
reformas. Además funciona como directorio en el que poder encontrar
marcas o empresas dedicadas a la construcción. Los profesionales mandan
sus presupuestos en respuesta a la demanda del usuario, y el que más
encaje al cliente, será el seleccionado. Todo ello de forma online.
Reparalia es otra de las páginas que ofrece soluciones para cualquier
reparación de fontanería, electricidad, cerrajería... atendiendo en menos de 3
horas los servicios urgentes.
■ Otros servicios y recados
En el ambito doméstico hay un gran abanico de tareas a las
que atender y ahora, con la llegada del buen tiempo, se
suma a ellas la necesidad de poner el jardín a
punto. Zaask ofrece la posibilidad de
encontrar desde un jardinero hasta un
limpiador de piscinas, entre muchas más
categorías, ya que es una plataforma que
permite encontrar al profesional más
adecuado para realizar el servicio que el
cliente necesita: “Ahorro de tiempo y de
dinero, diversidad de opciones y, sobre
todo, confianza y un punto extra de calidad”,
así resume sus ventajas el consejero
delegado de la empresa.
Si no tiene tiempo de hacer recados, existe
una comunidad que lo hace por usted: los
Glovers, personas encargadas de comprar,
recoger y entregar a los clientes cualquier cosa
que necesiten en una media de 24 minutos. Glovo
es la artífice de la idea. Con una tarifa de entre 1,90
a 4,90 euros -más el valor del producto en cuestiónel recadero o Glover más cercano aceptará el
encargo, irá a comprarlo y lo llevará a donde esté la
persona. En el momento de recibir el producto, el
cliente lo acepta y paga desde la propia aplicación fácil y
cómodamente.
EE
22
CUÁNDO NACIÓ...
elEconomista
Consumo
LA LAVADORA:
EL INVENTO MÁS
REVOLUCIONARIO
DEL HOGAR
La compañía AEG lanzó la primera lavadora
automática del mundo en 1958. Balay, por su parte,
fue la empresa que la empezó a comercializar en
España allá por el año 1966
EVA PÉREZ ARCO
M
uchos aseguran que la lavadora automática fue más
revolucionaria que Internet. Y, desde luego, la llegada de
este extraordinario invento cambió radicalmente la vida en
el hogar a principios del siglo XX y, sobre todo, la de la
mujer. Durante siglos, la ropa se había lavado a mano.
Cada día, las mujeres tenían una cita en la orilla del río con grandes
cantidades de ropa sucia que frotaban, golpeaban contra las piedras,
restregaban y retorcían. Con el tiempo se crearon tablas para que el proceso
fuera más cómodo... Cualquiera de estos métodos era lento y engorroso.
Una vez que las casas tuvieron agua corriente, la situación mejoró
ligeramente, ya que no era necesario ir a la fuente o al río a lavar.
Pero el ingenio humano empezó a buscar algunas herramientas que
hicieran el proceso de lavado más cómodo y eficaz. Llegó el año 1780 y
Robinson de Lancashire patentó una máquina para lavar y escurrir la ropa.
Dos años más tarde, en 1782, el inglés Henry Sidgier creó un artefacto
utilizado manuamente, compuesto por un tonel de madera y una manivela.
EE
CUÁNDO NACIÓ...
23
Este sistema era, hasta ese momento, el más avanzado y el menos dañino
para la ropa. En 1851, el inventor estadounidense James King patenta un
modelo dotado de un tambor giratorio. En 1858, el fabricante estadounidense
Hamilton Smith agregó un tambor de engranaje que permitía su rotación en
ambos sentidos para maximizar el efecto del lavado. En 1880, en Ucrania, en
un intento por masificar el lavado y secado de ropa en los hospitales de
Crimea, crearon una máquina que cumplía con la función de secar la ropa al
mismo tiempo que se lavaba. La novedad de este diseño consistía en un
sistema de rodillos con los cuales se llevaba a cabo el escurrido de las
prendas.
Finalmente, en 1901, el estadounidense Alva J. Fisher -aunque algunos se
lo apuntan al también estadounidense Louis Goldenberg- crea la primera
lavadora eléctrica, precursora de la que hoy utilizamos. Consistía en un motor
que hacía rodar un tambor metálico. Su uso se hizo mayor cuando la
electricidad ya no era un privilegio, pero hacía falta aún bastante tiempo para
que lo pudiera utilizar alguien más que los adinerados.
Además del precio, las primeras lavadoras eléctricas
perdían agua con cierta facilidad, por lo que sufrían
en algunas ocasiones cortocircuitos. En 1910,
Fisher consiguió que el tambor girase para los dos
lados y, además, le colocó una puerta para que no
se saliese el agua. La lavadora de Fisher fue
comercializada por la Hurley Machine Company
de Chicago y la Upton Machine Company,
precursora de Whirlpool. Sólo al término de la
Segunda Guerra Mundial despegó la venta de
lavadoras.
En el año 1958, AEG (Compañía Eléctrica
General), fundada en 1897 por el emprendedor
alemán Emil Rathenau y siempre a la vanguardia
de la tecnología en diferentes productos del hogar,
lanzaba Lavamat, la primera lavadora automática
del mundo -la compañía alemana fue también
pionera en lanzar el primer frigorífico eléctrico en
1912-. Esta vez sí se consiguió que su presencia
fuera masiva en las casas de buena parte del
mundo, entre otras cosas porque sus costes se
redujeron y su precio se hizo asequible para
Alva J. Fisher (EEUU)
crea en 1901 la
primera lavadora
eléctrica, precursora
de la actual
AEG ‘Lavamat’, primera lavadora de ropa
automática, año 1958.
AEG
Lavadora AEG
‘Okömix’
(Oko=Eco). Última
tecnología. AEG
elEconomista
Consumo
muchos más bolsillos. A partir de ahí, todas las compañías se lanzaron a
comercializar el revolucionario invento.
La lavadora automática llega a España
La empresa española Balay, fundada en Zaragoza en 1947 y especializada
por entonces en la fabricación de transformadores de radio y reactancias
para iluminación, fue la primera que comercializó lavadoras automáticas en
España. Fue en el año 1966. Balay -cuyo nombre nace de las primeras
sílabas de los apellidos de los fundadores de la empresa, Esteban Bayona y
José María Lairla- inició la producción propia de electrodomésticos y aparatos
de cocina entre los años 50 y 60 del pasado siglo, consolidándose como
marca líder en el mercado español, especialmente en la gama de lavado.
En aquellos años, la estrella de las lavadoras Balay era la
Superautomática T500 que, según promocionaban en algunos diarios de
entonces -como el ABC del 18/05/1967-, contaba con “un ilimitado número de
programas y tres ritmos. Realiza: un prelavado, un lavado, cinco aclarados y
cinco centrifugados a 650 revoluciones por minuto, el
último de cinco minutos, eliminando hasta un 80 por
cien de humedad en la ropa, o sea, dejándola apta
para planchado. Es de destacar también, entre sus
cualidades, el estirilizado de sus coladas”. Sin duda,
la revolución más absoluta en aquel momento para
la sociedad española.
El desarrollo de la lavadora a lo largo de la
historia ha llevado a que cualquier avance
tecnológico en otros campos sea analizado para su
incorporación al mundo de este electrodoméstico
del que ya no podemos prescindir, o... ¿quién no se
echa a temblar cuando la lavadora se estropea?
Ahora mismo las hay con funciones de secado, de
control de consumo de agua, con paneles
electrónicos, con sistema de ahorro de detergente,
con más o menos revoluciones... Lo último en
tecnología: el modelo Okömix (Oko=Eco) de AEG,
o la nueva gama AddWash de Samsung, con una
puerta extra que permite introducir en cualquier
momento del ciclo del lavado las prendas que se
nos olvidó incluir en la colada.
MOTOR
24
elEconomista
Consumo
Teniendo a la vuelta de la esquina una de las temporadas en
las que se producen más desplazamientos, las vacaciones de
verano, hay quien opta por salir de nuestras fronteras y
recorrer Europa al volante. La legislación no es igual en todos
los países, por eso, y para evitar multas -más allá del territorio
español-, AutoScout24, el mayor mercado de automoción
online en Europa, ha elaborado una guía con algunas
indicaciones viales básicas.
En primer lugar hay que saber que en la mayoría de la
Comunidad Europea se conduce por la derecha, salvo en
Reino Unido, Chipre, Irlanda y Malta, donde se hace por la
izquierda. Desde 2013, el carnet de conducir que se expide en
España es válido para todos los países miembros de la Unión
Europea. Es imprescindible llevarlo encima junto al DNI. Como
medida extra de previsión, se puede añadir el pasaporte, ya
que algunas regiones pueden tener controles fronterizos.
Conducir mientras se utiliza el móvil manualmente es una
prohibición también común para toda la Comunidad.
Velocidad y alcohol
SI CONDUCE POR EUROPA
EVITE INFRACCIONES Y MULTAS
El reglamento de circulación vial no es igual en todas
las regiones de la Unión Europea, por eso, es
recomendable conocer algunos datos que le
ayudarán a evitar quebraderos de cabeza. Uno de
ellos: en Rumanía o en República Checa no se tolera
ni una pizca de alcohol al volante
EVA RAMÍREZ
L
ISTOCK
a Comunidad de Madrid encabeza la lista de
regiones con más incidencias al volante, según un
estudio elaborado por DriveSmart, app que analiza
el comportamiento de los conductores. Además,
según datos de la AEA (Automovilistas Europeos
Asociados), el Ayuntamiento de Madrid formuló durante el
pasado año un total de 2.099.475 denuncias de tráfico, lo que
supone cuatro sanciones por minuto.
Durante la última Semana Santa se registraron 50 infracciones
por cada 100 kilómetros, por exceso de velocidad, en las
carreteras de La Rioja. El límite de velocidad genérico para la
Unión Europea está en 120 km/h, pero en Chipre o Suecia es
10 km/h menos. Por el contrario, en Bulgaria y en Austria, el
límite está en 130.
Si bien es cierto que en la mayoría de países europeos el
límite para la tasa de alcoholemia es igual que el español (0,5
g/l en el caso de los conductores generales) en otros como
Eslovaquia, Hungría, República Checa y Rumanía son más
estrictos, ya que no permiten ni un gramo de alcohol. Estonia,
Noruega, Polonia y Suecia son algo más permisivos, ya que
admiten hasta 0,2 g/l y en Reino Unido el límite llega a 0,8 g/l.
Activar las luces de cruce durante el día pasa de ser una
recomendación a una obligación en el norte de Europa, donde
hay menos horas de luz. Los triángulos de emergencia y el
chaleco reflectante también son obligatorios. En Alemania,
además, la ley obliga a llevar un botiquín a bordo.
BREVES
25
elEconomista
Consumo
Los cupones
descuento motivan
la compra ‘online’
Sale al mercado un
nuevo accesorio
para hacer ‘selfies’
La mitad de los
internautas lee
prensa ‘online’
Los balnerarios
facturaron 225
millones de euros
Suben los
espectadores de
‘La Fiesta del Cine’
El 63 por ciento de los
españoles que compra por
Internet lo hace atraído por
los cupones de descuento,
según datos de PuffdePera,
empresa dedicada al
comercio electrónico: “Ante
el exceso de oferta, la
diferenciación tiene que
venir a través del producto
y de las ventajas únicas
puntuales para el cliente”,
afirma Quico Climent,
responsable de compras de
la empresa. En el caso de
los compradores de entre
25 y 44 años, el porcentaje
se eleva al 70 por ciento.
Se llama WTF?! Smart
Stickers, está hecho en
plástico y permite pegar y
despegar el dispositivo
móvil a casi cualquier
superficie sin dejar huella.
Así el usuario podrá
hacerse una autofoto,
utilizar la función GPS
dentro del coche, ver
vídeos mientras se va en el
autobús, practicar tutoriales
en el espejo, etc. Hay 16
diseños disponibles y se
puede comprar en tiendas
VIPS de Madrid, Sevilla y
Zaragoza por un precio de
cinco euros.
Un 49,6 por ciento de los
encuestados para el último
panel de consumo de
diarios y suplementos
publicado por AIMC accede
a periódicos digitales cada
día. El dispositivo más
utilizado para el consumo
de diarios online es el PC,
utilizado por el 67,8 por
ciento de los lectores,
seguido por el smartphone,
que crece un 13 por ciento,
situándose en el 47 por
ciento y la tableta -un 23,4
por ciento. La web del
propio periódico es el
formato más consumido.
Así lo establece el estudio
Turismo Termal en España
para 2015, una cantidad
equiparable a las casas
rurales. Del total de turistas
internacionales, el 3,7 por
ciento hicieron uso de
servicios tipo balneario o
talasoterapia, siendo los
alemanes, franceses y
británicos los mayores
consumidores de este tipo
de turismo. Cataluña,
Canarias y Baleares fueron
las principales
comunidades receptoras.
En España hay un total de
114 balnearios.
La X edición, celebrada a
primeros de mayo, reunió a
1.709.218 espectadores, lo
que supone una subida
respecto al mismo mes de
2015 -acudieron 1,6
millones- y una bajada con
respecto a la anterior edición
que fue en noviembre -dos
millones-. Además, en 2015,
la facturación de las salas de
cine en la Unión Europea
batió records ya que fue de
7.347 millones de euros, un
16 por ciento más que en
2014, según informe del
Observatorio Audiovisual
Europeo.
26
ANÁLISIS
LOS JÓVENES FRENTE A LA
PROPIEDAD INTELECTUAL
El 25 por ciento de los jóvenes europeos reconoce usar intencionadamente fuentes ilegales de
acceso a contenido ‘online’. Seis de cada diez asegura que lo hace por motivos económicos
EVA PÉREZ ARCO
elEconomista
U
Consumo
ALAMY
na cuarta parte de los jóvenes de la UE ha admitido utilizar
intencionadamente fuentes ilegales de acceso a contenido
online en los últimos doce meses. Así se desprende del
Barómetro de la propiedad intelectual entre los jóvenes,
elaborado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión
Europea (EUIPO), con sede en Alicante. El estudio abarca a jóvenes de los
28 Estados miembros, con edades comprendidas entre 15 y 24 años, y tiene
como principal objetivo recabar información sobre la manera en que se
comportan los jóvenes en Internet y, en particular, determinar cuáles son para
ANÁLISIS
27
ellos los principales impulsores y barreras respecto a la adquisición de
contenidos y bienes físicos online que se ofrecen legal e ilegalmente, así
como evaluar lo que se puede hacer para mejorar la situación.
¿Por qué el estudio se centra en los jóvenes? En 2013, la OAMI (EUIPO),
a través del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de
Propiedad Intelectual, encargó un estudio denominado Los ciudadanos
europeos y la propiedad intelectual: percepción, concienciación y conducta.
Según los principales resultados, las generaciones más jóvenes ponen en
cuestión la PI de un modo significativamente superior al de otros grupos de
edad. Para comprender mejor las razones que subyacen a tal realidad se
realizó el reciente Barómetro de la propiedad intelectual entre los jóvenes.
El informe de este último año revela que, entre los jóvenes europeos,
existe la sensación de carecer de la información sobre la PI que les permita
entender estas cuestiones. También afirman que la información disponible no
se les comunica de una manera eficaz para su grupo de edad. La
combinación de ambos factores genera una atmósfera de indiferencia en la
que a muchos jóvenes que han crecido en la era digital les resulta indiferente
el hecho de infringir o no los derechos de PI.
Una tercera parte aproximadamente de los participantes en la consulta
también definen como factor que les impulsa a acudir a fuentes ilegales el
hecho de no tener acceso a películas o series de televisión en los mismos
términos que los jóvenes de Estados Unidos u otros países.
La mayoría de estos ciudadanos admite recurrir a esta práctica para obtener
contenidos gratuitos o porque señalan que les resulta más económico que
acceder a otros de fuentes legales. En este sentido, seis de cada diez
encuestados declara que dejaría de recurrir a canales ilegales si estos
contenidos estuvieran presentes en fuentes legales a un precio más asequible.
Contenidos digitales
Una mayoría de consultados en el estudio accedieron y utilizaron, en los
últimos doce meses, contenidos de música (97 por ciento), películas y series
(95 por ciento), y juegos (91 por ciento), mientras que a los periódicos,
revistas y libros electrónicos accedió una proporción de usuarios ligeramente
menor (61 por ciento).
En lo que se refiere a la frecuencia de uso, se accedió a contenidos de
música un promedio de 204 días por año. El tipo de contenidos que menos
utilizaron los jóvenes fueron los periódicos y revistas electrónicos, en
concreto, 46 días al año.
elEconomista
Consumo
Utilización de contenidos digitales
Conducta ante las fuentes ilícitas (%)
Uso de contenidos digitales en general
97
95
85
Uso intencionado de fuentes ilícitas
91
83
80
61
56
58
29
17
15
7
MÚSICA
PELÍCULAS/SERIES
JUEGOS
CONTENIDO
EDUCATIVO
5
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN
PERIÓDICOS Y
Y EVENTOS DEPORTIVOS REVISTAS ELECTRÓNICOS
LIBROS
ELECTRÓNICOS
Preferencias de consumo contenidos digitales (%)
Streaming/reproducción/lectura
Descarga
Programas de TV y eventos deportivos
73
Películas/series
66
Periódicos y revistas electrónicas
63
Contenido educativo
53
Música
48
Juegos
46
Libros electrónicos
41
Promedio
56
Streaming/reproducción/lectura Y descarga
Fuente: ‘Barómetro de la propiedad intelectual entre los jóvenes’, Abril 2016. EUIPO
En los grupos temáticos se determinó que, para los jóvenes, tiene menos
sentido descargar una canción para almacenarla en el disco duro de su
teléfono móvil, tableta, portátil u otro tipo de dispositivo. Lo mismo ocurre en
el caso de los eventos deportivos, percibidos como acontecimientos que se
dan sólo una vez y deben experimentarse en directo. En este sentido, la
música, las películas, las series y los eventos deportivos, en la mayoría de
las ocasiones, se reproducen y no se descargan, lo que no ocurre en el
caso de los libros electrónicos. Estas preferencias entre el streaming o la
descarga de contenidos digitales se vieron confirmadas por los resultados
de la encuesta.
15
17
23
26
28
36
12
17
14
21
24
18
42
27
17
18
elEconomista
28
Los adolescentes -de 15 a 17 años de edad- consumen mediante
transmisión directa o streaming diversos tipos de contenidos en una
proporción superior a la media: programas de televisión y acontecimientos
deportivos, periódicos y revistas electrónicos, películas y series, libros
electrónicos y contenidos educativos. Los adultos jóvenes -de 22 a 24 años
de edad- descargan programas de televisión y eventos deportivos, películas
y series, libros electrónicos y contenidos educativos en una proporción
claramente por encima de la media.
Cuando se pregunta a los jóvenes qué consideran importante cuando
consumen en directo o descargan contenidos online, destacan tres
cuestiones: casi dos tercios de los consultados señalan que un contenido en
Internet de buena calidad es uno de los
aspectos más importantes. Para una
proporción ligeramente inferior de los
encuestados, que los contenidos en línea
sean baratos o gratuitos es muy relevante.
La seguridad del sitio web o la fuente ocupa
el tercer lugar en cuanto a importancia. Los
resultados de la encuesta ponen de relieve
que, para casi un tercio (29 por ciento) de los
jóvenes, la legalidad de la fuente es
igualmente importante al acceder a contenidos
digitales. En el informe se constatan
variaciones entre países.
ANÁLISIS
elEconomista
Actitud de los jóvenes
españoles frente a la PI
Adquisición online de productos falsificados
No
68%
Sí, por accidente
10%
Analizando los datos de nuestro país,
según los resultados del ‘Barómetro de la
Propiedad Intelectual entre los jóvenes’
realizado por la EUIPO, en España, el 19
por ciento de los jóvenes afirma haber
Sí, intencionadamente
12%
comprado intencionadamente por
Internet productos falsificados en los
últimos 12 meses, mientras que el 33 por
No sé
10%
ciento utilizó intencionadamente fuentes
ilegales de acceso a contenido ‘online’.
Fuente: ‘Barómetro de la propiedad intelectual entre los jóvenes’, Abril 2016. EUIPO
Compra de productos ‘online’
Ropa y accesorios son los productos más
comúnmente adquiridos en Internet. La ropa y los
accesorios constituyen, con mucho, la categoría de
productos más popular entre los que se adquieren
online por los jóvenes europeos. El segundo artículo
más popular es el calzado. Ambas categorías de
productos las adquieren de manera significativamente
más frecuente las jóvenes -73 por ciento en el caso de la
ropa y los accesorios, y el 50 por ciento en el del calzado-, que
los varones -55 por ciento y 41 por ciento-. Tales productos no solo
dependen del género: la compra en Internet de ropa y accesorios, y
calzado también aumenta con la edad, el nivel educativo y los ingresos.
Consumo
ISTOCK
elEconomista
Las entradas, el tercer producto más popular adquirido online por los jóvenes,
también las compran más a menudo ellas (42 por ciento) que ellos (31 por
ciento). Al igual que la ropa y el calzado, las entradas las adquieren con
mayor frecuencia los encuestados de mayor edad, los de mayor nivel de
estudios y los que perciben algún ingreso.
Los jóvenes consideran con una mentalidad diferente la adquisición online
de productos falsificados en comparación con sus actitudes y conducta al
acceder de manera ilícita a contenidos digitales. El análisis cualitativo y
cuantitativo pone de relieve que a los jóvenes no les importa en realidad si las
fuentes son lícitas o ilícitas cuando reciben directamente -por streaming- o
descargan contenidos. Por el contrario, en los grupos temáticos indicaron
que no les gustan los productos falsificados y que no les interesa adquirirlos.
Tal afirmación la respaldan los resultados del análisis cuantitativo.
Las mujeres jóvenes, el grupo de edad de 18 a
21 años, los estudiantes de enseñanza
superior y los desempleados adquieren
productos falsificados de manera
intencionada con menor probabilidad.
Los productos falsificados parecen tener mala imagen
entre los jóvenes. Se supone que son de calidad inferior a la de
los productos auténticos. La oferta de productos falsificados se asocia
a sitios web sospechosos en los que los jóvenes europeos no confían. De
hecho, temen los fraudes y no desean experimentar perjuicio alguno derivado
de la compra online de productos falsificados.
BREVES
29
elEconomista
Consumo
Seguridad laboral y economía,
principales preocupaciones
Ryanair, easyJet y Vueling,
siguen líderes en ‘low cost’
Así lo establece el último Estudio Global de
Confianza de los Consumidores elaborado
por Nielsen, que además muestra que la
confianza de los consumidores se incrementó
en dos puntos (de 72 a 74) en el primer
trimestre de 2016 respecto al final de 2015.
Un 43 por ciento de los encuestados prefiere
ahorrar una vez cubiertos los gastos básicos.
Entre las tres concentran el 70,7 por ciento
del volumen de pasajeros low cost. Las
aerolíneas de bajo coste transportaron a más
de 10 millones de pasajeros hasta abril de
2016, frente a las compañías tradicionales
que llevaron a 10,39 millones, según la
Subdirección General de Conocimientos y
Estudios Turísticos (Ministerio de Industria).
Menores de 12 años en casa,
un 40 por ciento más de gasto
El gasto medio por persona en
un viaje fue 216 euros en 2015
El gasto anual medio en productos de
alimentación, bebidas, perfumería y
droguería sería de 3.000 euros, un 40 por
ciento más que un hogar sin niños, según el
informe “Tendencias del consumidor” de
Nielsen. Los hogares de un solo miembro
gastan 1.700 euros en la compra. Un 12 por
ciento de hogares hace la compra online.
Los residentes en España realizaron 175,5
millones de viajes en 2015, lo que supone un
crecimiento del 4,7 por ciento, según los
datos de ETR/Familitur del INE, generando
un gasto total de 37.953,2 millones de euros
(51 euros de media al día y 216 en todo el
viaje por persona). El 91,5 por ciento tuvieron
el territorio nacional como destino.
Un 12 por ciento de españoles
no toma precaución en la web
Restaurantes a mitad de precio
hasta el 29 de mayo
Una encuesta elaborada por Kaspersky Lab y
B2B International así lo afirma. Las
fotografías de sí mismo, las imágenes de
otras personas y los datos personales es la
información que más se comparte online sin
precauciones. A pesar de ello, a la mitad de
los encuestados les preocupa los daños que
la publicación pueda causarles.
ElTenedor ha puesto en marcha una iniciativa
mediante la cuál se puede disfrutar de más
de 500 restaurantes en Madrid y Barcelona
con un descuento del 50 por ciento en carta.
El objetivo es acercar la cocina de estos
establecimientos a todos los bolsillos. Se
espera generar más de tres millones de
euros y un incremento de las reservas online.
CERRAMOS CON...
30
ESTHER
LATORRE
DIRECTORA DE MISS
HAMPTONS
Fecha de nacimiento:
29 de septiembre de 1987.
Lugar de nacimiento:
Elche, Alicante.
Estudios: Licenciatura en
Económicas y Derecho, sin
acabar.
Trayectoria: Autodidacta,
atención al cliente, emprendedora.
Aficiones: el running y viajar.
Un complemento de ropa:
Un buen bolso.
Un libro: Perdiendo la virginidad,
de Richard Branson, nada de lo
que imaginas.
Una película: Dirty Dancing, muy
ñoña, pero es la única que he visto
veinte veces.
Música: Adele, Beyoncé, pop en
general.
Lugar del mundo preferido:
Puesta de sol en Laguna Beach.
Un sueño: Poder seguir haciendo
lo que me gusta toda la vida.
EE
“FABRICAR
AQUÍ APORTA
MUCHO
VALOR”
elEconomista
Consumo
EVA RAMÍREZ
Un viaje desde los Hamptons de Nueva York hasta California fue la
inspiración para la creación de Miss Hamptons, firma de complementos
-alpargatas y gafas de sol- perteneciente al grupo Hawkers. Afincada en
Elche, trata de vender no sólo una firma, sino una forma de vida cuyo
lema es: Born in the Hamptons, Made in Spain, Dreamin’ of California.
Empezaron vendiendo exclusivamente online, pero este año han
introducido sus productos en centros físicos como El Corte Inglés.
¿Cuál es la filosofía de Miss Hamptons? ¿Y el perfil de
consumidor?
Somos una marca con espíritu joven y californiano. Queremos dar un
giro a las alpargatas comunes y hacer de un zapato rústico, uno
cómodo y renovado. El perfil de comprador de Miss Hamptons es una
chica de entre 25 y 34 años divertida, con ganas de vivir la vida, con
gusto por lo original, viajera, aventurera y soñadora.
¿Cómo está el panorama del consumo de productos de fabricación
española?
Fabricamos nuestras alpargatas en España, lo que nos aporta mucho
valor, ya que el handmade español es uno de los más valorados del
mundo. Los productos españoles deberían promocionarse mucho más
ya que su valor es infinitamente superior al de otros países.
¿Cómo ha sido de importante el mundo ‘online’ para el desarrollo
de la firma?
El online para nosotros lo es todo y es en lo que más empeño ponemos.
Hacemos numerosas campañas de marketing online que nos han
llevado a conseguir premios de publicidad a nivel nacional, por lo cual
nos sentimos muy orgullosos y así seguiremos haciéndolo.
¿Cuáles son los productos más demandados?
Tenemos más de 40 estampados diferentes de alpargatas y más de 30
para gafas. En esta nueva colección, como cada año, triunfa la
alpargata insignia de la marca, el modelo Stars and Stripes.
¿Cuáles son sus planes de futuro?
Cosechar más éxitos y llegar a todo el mundo cruzando el charco.