Constitución y democracia en movimiento

Constitución
y democracia
en movimiento
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
Helena Alviar García y Julieta Lemaitre Ripoll y Betsy Perafán Liévano
Edición académica y coordinación
Constitución
y democracia
en movimiento
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
Constitución y democracia en movimiento / Helena Alviar García, Julieta Lemaitre Ripoll, Betsy Perafán Liévano, editoras
académicas y coordinadoras. – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes, 2016.
508 páginas; 21 x 24 cm.
ISBN 978-958-774-214-5
1. Derechos humanos – Colombia 2. Democracia – Colombia 3. Colombia – Constitución, 1991 I. Alviar García, Helena II. Lemaitre
Ripoll, Julieta III. Perafán Liévano, Betsy Yadir IV. Universidad de los Andes (Colombia). Facultad de Derecho.
CDD 342.861 SBUA
Primera edición: enero del 2016
© Helena Alviar García, Julieta Lemaitre Ripoll, Betsy Perafán Liévano (editoras académicas y coordinadoras)
© Universidad de los Andes, Facultad de Derecho
Ediciones Uniandes
Calle 19 n.° 3-10, oficina 1401
Bogotá, D. C., Colombia
Teléfono: 3394949, ext. 2133
http://ediciones.uniandes.edu.co
[email protected]
ISBN: 978-958-774-214-5
ISBN e-book: 978-958-774-215-2
Coordinación editorial: Marta Rojas
Revisión de textos: Francisco Díaz Granados
Maqueta: Miguel Nova
Diagramación y carátula: Gloria Díazgranados
Impresión:
Editorial Kimpres S.A.S.
Calle 19 sur n.° 69C-17
Teléfono: 4136884
Bogotá, D. C., Colombia
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida
por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
Contenido
Presentaciónvii
Helena Alviar García, Julieta Lemaitre Ripoll y Betsy Perafán Liévano
Introducción pedagógica
Betsy Perafán Liévano
xi
PARTE 1
Sección 1
Preguntas fundacionales: los debates del diseño institucional
El origen de la Constitución de 1991: la reforma institucional como respuesta a “la presente crisis”
Julieta Lemaitre Ripoll
3
El rompecabezas de la democracia: fichas y modelos para armar
Antonio Barreto Rozo
25
La distribución de los recursos y la función del Estado
Helena Alviar García
45
Desmontando los derechos fundamentales
Beatriz Eugenia Sánchez Mojica
65
Sección 2 Las instituciones de la democracia
El andamiaje del Estado colombiano: fichas y modelos para armar
Antonio Barreto Rozo
83
La fuerza del Estado: funciones, estructura y elección de la Rama Ejecutiva
Diana Durán Smela y Miguel Malagón Pinzón
103
El Congreso de Colombia y la democracia: caracterización de una institución en crisis
Andrea Celemín Caicedo
123
Justicia: ¿derecho o privilegio?
Isabel Cristina Jaramillo Sierra
145
La participación ciudadana y el sistema de representación democrática
Christian Uribe Mendoza, Mónica Pachón Buitrago, Laura Wills-Otero
165
parte 2
Sección 3 Vida y libertad
¿Libertad y orden? Los límites a la libertad como forma de organización de la democracia
René Urueña Hernández
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
189
La libertad personal
Ricardo Posada Maya
207
El debido proceso
Ricardo Posada Maya
223
El concepto de libertad y el libre desarrollo de la personalidad
Natalia Angel Cabo
239
Los significados del derecho a la vida
Esteban Restrepo Saldarriaga
259
Sección 4 Igualdad y diferencia
El derecho a la igualdad y a no ser discriminado
César Rodríguez Garavito
279
Un país multicultural: la Constitución y la diferencia étnica y cultural en Colombia
Libardo Ariza Higuera
295
Sección 5 Estado Social de Derecho
Los derechos económicos, sociales y culturales en el Estado Social de Derecho:
entre el liberalismo clásico y el Estado de bienestar
Helena Alviar García
315
La educación: protectora de otros derechos
Betsy Perafán Liévano
333
El núcleo esencial del derecho a la salud
Everaldo Lamprea Montealegre
349
PARTE 3
Sección 6 Mercados y democracia
Constitución y economía: presupuesto, planeación y políticas públicas en la Constitución de 1991
Eleonora Lozano Rodríguez
373
Algunos efectos y retos económicos de la Constitución de 1991
Hernán Vallejo González
393
El ciudadano en el mercado: una introducción al derecho del consumo
Mauricio Rengifo Gardeazábal
419
Sección 7 El derecho de la guerra y la transición a la paz
Derecho Internacional Humanitario: logros y retos
Paula Guerrero Salazar
439
La justicia transicional y la responsabilidad por las atrocidades del pasado
Farid Benavides Vanegas
461
Índice temático
483
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
Presentación
Helena Alviar García, Julieta Lemaitre Ripoll, Betsy Perafán Liévano
Las democracias contemporáneas se fundan en una
Constitución, por lo general, escrita, y la Constitución se
convierte en el referente obligado del ejercicio del poder legítimo, es decir, del ejercicio del gobierno con el
consentimiento de los gobernados. La Constitución crea
las instituciones que rigen las sociedades contemporáneas, les asigna sus funciones y diseña las relaciones entre ellas. Su vocación es limitar el poder de los hombres
y mujeres que gobiernan, límite que queda en el texto,
a la manera de un contrato, con deberes y obligaciones
mutuas, cuya forma básica tiene sus raíces lejanas en el
medioevo europeo con los acuerdos entre las ciudades
y los señores feudales y entre estos y sus reyes. Como en
estos acuerdos medievales, las Constituciones contemporáneas delinean las libertades de los individuos y las
colectividades frente al poder armado del soberano y, al
mismo tiempo, declaran que este poder es legítimo. A
partir del siglo XX, muchas Constituciones, además, integran en este contrato promesas de inclusión y representación para las minorías, así como herramientas para la
distribución de recursos entre ciudadanos.
Las Constituciones contemporáneas tienen en común la
división del Estado en diferentes ramas del poder público. Varias incluyen instituciones destinadas a controlarlas
y vigilarlas, así como sistemas de control mutuo, llamados de frenos y contrapesos. Como este es el caso de la
Constitución colombiana, este libro hace una revisión
detallada de la forma como se organiza el poder político
en Colombia. Además de una mirada panorámica (Antonio Barreto), incluye detallados capítulos sobre las ramas
Ejecutiva (Miguel Malagón y Diana Durán), Legislativa
(Andrea Celemín), Judicial (Isabel Jaramillo) y sobre participación ciudadana (Christian Uribe, Laura Wills y Mónica Pachón). En estos capítulos se describen y critican
las distintas ramas del poder público y los organismos de
control; se explica cómo se ejerce el poder a través de
estas instituciones, de acuerdo con la Constitución, y se
examina si ello quiere decir que se ejerce el poder con
el consentimiento de los gobernados, es decir, de forma
legítima.
Constitución y justicia
Las sociedades contemporáneas presuponen que las reglas de distribución del poder y los recursos deben parecer justas a los asociados y garantizar de manera práctica a todos ellos la posibilidad de tener una vida buena,
dentro de las variaciones culturales e históricas del momento. Es en la justicia o la percepción de justicia donde
se juega su legitimidad una Constitución, y existe una
nutrida literatura sobre el origen y la reproducción de la
legitimidad del poder, es decir, sobre el consentimiento
de los gobernados. Esta literatura está atravesada por la
pregunta por la justicia: según Rawls, la justicia es la virtud que hace legítimas las instituciones. Esta justicia no
se predica solo de la forma como los gobernantes ejercen su poder sobre individuos y agrupaciones; se predica
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
Presentación
vii
Presentación
viii
también de las reglas y acuerdos para distribuir el poder
y los recursos en una sociedad, y del resultado real de la
aplicación o no de estas reglas.
La Constitución es entonces más que el diseño de las instituciones de gobierno y sus límites: es también el reflejo
de las aspiraciones sociales a una vida buena, como ideal
al alcance de todos. Estas aspiraciones se materializan en
las Constituciones en los múltiples derechos que garantizan, por ejemplo, a la libertad, la igualdad y la vida digna.
Su significado exacto y su materialización en instituciones
justas es objeto de un debate constante en las sociedades contemporáneas. En este libro se describen el contenido y los debates en torno a algunos de estos derechos:
libertad personal y debido proceso (Ricardo Posada);
libre desarrollo de la personalidad (Natalia Ángel); vida
(Esteban Restrepo); igualdad y no discriminación (César
Rodríguez); diversidad étnica y cultural (Libardo Ariza);
edu­cación (Betsy Perafán) y salud (Everaldo Lamprea).
Buena parte de los debates contemporáneos se refieren
a la relación entre la justicia prometida por la Constitución y el papel del mercado en la distribución de bienes
sociales. Es claro que en un sistema capitalista como el
colombiano el mercado juega un papel fundamental en
la economía y que la Constitución establece numerosas
protecciones al funcionamiento de los distintos mercados, como explican los capítulos de Hernán Vallejo y de
Eleonora Lozano respecto del impacto del diseño institucional constitucional en la economía. También es claro
que la distribución de recursos es desigual en Colombia,
una de las más desiguales del mundo, y esto presenta un
reto enorme tanto para la legitimidad del gobierno como
para la garantía del bienestar de los ciudadanos y la forma adecuada de garantizar este bienestar. Sobre este
tema se ocupan no solo los capítulos de Vallejo y Lozano,
sino también los que abordan el funcionamiento de los
mercados desde el punto de vista de los consumidores
(Mauricio Rengifo) y que examinan la relación entre regulación económica y derechos económicos, sociales y
culturales (Helena Alviar.)
Además de incluir las instituciones que reglamentan y limitan el poder público, y los valores y aspiraciones de justicia, las Constituciones tienen una relación compleja con
el ordenamiento jurídico en general. La mayor parte de
los ordenamientos jurídicos contemporáneos, incluido el
colombiano, consideran que la Constitución es la norma
jurídica de mayor jerarquía y diseñan mecanismos para
anular las normas de carácter inferior que le sean contrarias, como, por ejemplo, las leyes, los decretos presidenciales y las ordenanzas municipales. Además, se considera
que la actuación de todos los funcionarios públicos debe
ser acorde a los valores y principios constitucionales, de
modo que sus actuaciones pueden ser investigadas y castigadas por violar la Constitución. De esta manera, todo
el ordenamiento jurídico, así como su implementación
cotidiana, debe estar impregnado por los valores y principios constitucionales y, además, por sus disposiciones
específicas. Sin embargo, esto también hace de los funcionarios públicos, en ejercicio de su discrecionalidad,
permanentes intérpretes de la Constitución, labor que
cumplen también los jueces –en especial, en su capacidad de juzgar tutelas– y los mismos ciudadanos cuando
exigen la protección de sus derechos y la mediación de
sus conflictos por la ley.
Constitución y conflicto
La Constituciones colombianas del siglo XIX sucumbieron
una y otra vez a conflictos que no lograron mediar. En
Colombia, el siglo XIX trajo numerosas Constituciones y
sistemas de gobierno, y cada Constitución reflejaba el
triunfo de un partido o facción política, con sus propias
convicciones sobre la forma ideal de gobierno. Se trató
de un período descrito por Hernando Valencia Villa como
de “Cartas de batalla”, donde las Constituciones reflejaban la voluntad de los vencedores. La última Constitución del siglo XIX, la de 1886, reflejó el triunfo del Partido
Conservador en alianza con un sector disidente del Partido Liberal, y permaneció por poco más de cien años. Sin
embargo, su mismo diseño constitucional permitió su reforma para reflejar los cambios en el equilibrio de los poderes políticos y el surgimiento de nuevos grupos de
poder, de modo que, por ejemplo, los liberales estuvieron detrás de importantes reformas en 1910 y en 1936.
La Constitución de 1991 fue adoptada en un momento de gran conflictividad social y de reclamos por una
Constitución más moderna, especialmente en rechazo a
la violencia generalizada, cuyo origen se veía, en parte,
en el diseño institucional. Así se describe en el capítulo
de Julieta Lemaitre. Sin embargo, 25 años más tarde, muchos de los problemas de violencia siguen sin resolverse
y han surgido nuevos andamiajes institucionales para
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
responder a las injusticias causadas por la violencia. De
ello se ocupan los capítulos de Paula Guerrero (sobre Derecho Internacional Humanitario aplicable a la guerra) y
de Farid Benavides (sobre justicia transicional).
La persistencia en el tiempo de la actual Constitución
dependerá de su capacidad de adaptarse a los cambios sociales y de ser una Constitución en movimiento,
como se titula este libro. En parte, su diseño institucional así lo permite. Como lo explica Antonio Barreto en
sus capítulos sobre el diseño de la democracia y de las
instituciones colombianas, la Constitución escoge entre
diferentes diseños institucionales posibles, pero también
lo hace de manera tal que enfatiza la democracia y las
modificaciones que vienen por la vía de la participación
ciudadana. Además, la Constitución contempla un tribunal constitucional que interpreta permanentemente
sus disposiciones, y lo hace en respuesta a las demandas de los ciudadanos, a través de las acciones directas
de inconstitucionalidad y de la revisión de la acción de
tutela, formas que, si bien no se ven usualmente como
democráticas, sí permiten a la Constitución adaptarse a
los cambios sociales.
Estos mecanismos de actualización permanente de la
Constitución no están exentos de conflicto. En las elecciones, en los debates políticos y en la interpretación de
los principios y valores constitucionales surgen enfrentamientos apasionados entre grupos sociales que tienen
aspiraciones distintas y encontradas, al punto que consideran a otros grupos sociales como sus enemigos y buscan vencerlos a través de las instituciones que la Constitución provee para ello. En la medida que estos conflictos
se canalicen por medio de argumentos, se ven limitados
y moderados por la exigencia formal de convencer al que
escucha y de refutar lo que arguye el contrincante político. La confrontación dentro del marco constitucional
es exitosa, no porque evite el conflicto, sino porque lo
canaliza a través de los espacios pacíficos y legítimos que
otorga la Constitución misma.
Pedagogía constitucional
Las editoras de este libro consideramos que la enseñanza
de la Constitución, y de sus formas y modos de argumentación, son centrales para la construcción de ciudadanía.
Brinda un lenguaje común para dirimir el desacuerdo sobre principios y valores, sobre las reglas que distribuyen
el poder y los recursos, y sobre lo que como sociedad
consideramos vida buena para todos y, en últimas, sobre
el contenido concreto de la justicia y de un gobierno legítimo. La argumentación constitucional parte del reconocimiento: del contrincante, como agente moral capaz de
ser persuadido; de la necesidad de convencer, antes que
de imponer por la armas los propios puntos de vista; y de
la existencia de unos acuerdos compartidos sobre lo que
debe ser un sistema de gobierno legítimo.
En desarrollo de esta idea compartida, el presente libro
tiene dos tipos de capítulos. Algunos están diseñados
para propiciar la argumentación y el debate, como elementos centrales en la construcción de la ciudadanía. Por
tanto, se trata de capítulos que presentan problemas sin
fácil solución, respecto de los cuales no hay consensos
sociales sobre las respuestas correctas. Por ello se pretende dar a los estudiantes herramientas para identificar la
posición del autor o la autora del capítulo e identificar
su propia posición frente al problema. Si bien todos los
capítulos fueron estructurados para propiciar el debate
y la discusión, algunos autores enfatizaron en la invitación a los lectores a que tomen posiciones propias ante
problemas complejos. Así, Antonio Barreto en ambos capítulos invita a los lectores a “armar” sus propios diseños
constitucionales; Beatriz Sánchez los invita a preguntarse
por la evolución de los derechos humanos; René Urueña los confronta con la tensión entre libertad y orden; y
Helena Alviar llama a tomar una posición sobre el papel
que debe tener el Estado en la distribución de recursos.
Las editoras del libro consideramos que el ejercicio de
construcción de la ciudadanía, por supuesto, no se agota
en la exploración descrita: también requiere un aprendizaje de las instituciones y del vocabulario de la Constitución –a la manera, si se quiere, de una clase de idiomas,
donde es imposible expresarse en el idioma político sin
conocer el significado de las palabras que se utiliza–. Por
eso incluye también un glosario y numerosos ejercicios
que invitan al estudiante –y, en especial, al principiante–
a adquirir el vocabulario de la ciudadanía.
En su conjunto, el libro está inspirado en la convicción
de que el ejercicio de la ciudadanía no parte de la convicción de conocer las únicas respuestas correctas, sino
de la capacidad de traducir las propias convicciones
en argumentos que hagan referencia a aspiraciones de
justicia compartidas y que defiendan los desarrollos
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
Presentación
ix
Presentación
x
institucionales que los estudiantes consideran que
pueden materializar estas aspiraciones de justicia. En el
proceso –esperamos–, se harán visibles visiones encontradas de lo que son y deben ser el Estado y la vida en común. En este sentido, lo que brinda este libro es un lenguaje y una serie de preguntas y ejercicios que permiten
el ejercicio de la argumentación, como la forma pacífica
de expresar el desacuerdo ciudadano y de persuadir tanto a los indecisos como a los contrincantes.
En términos educativos, los capítulos están diseñados
para invitar a los estudiantes –y a cualquier otro lector– a
asumir un rol activo en su propio proceso de aprendizaje.
Es por eso que las preguntas y las actividades propuestas promueven la reflexión y el pensamiento crítico, así
como el protagonismo del estudiante en la construcción
del conocimiento, a partir de la comprensión y el análisis
de diversas problemáticas sociales. Todo esto, como parte de una propuesta pedagógica para la formación ciudadana en la que el ejercicio de la democracia se dé en
su dimensión participativa. Se trata, entonces, de verse
como un ciudadano capaz de conocer la propia realidad
y de transformarla.
Como material docente, este libro contempla también,
por un lado, la libertad del profesor de encontrar distintas rutas para enseñar la materia, adaptándose a sus intereses, prioridades y forma de enseñar y a sus conocimientos previos y habilidades de investigación, y, por otro, el
trabajo independiente de los alumnos. Por ejemplo, los
ejercicios pueden ser planteados como punto de partida
para el abordaje de un tema, a medida que se avanza o
como cierre; para el trabajo individual o de grupo, dentro
o fuera del aula; o pueden ser modificados o actualizados
según las necesidades del momento o conforme a las experiencias previas, personales o académicas. También
el orden de lectura de los capítulos puede ser alterado,
y no es indispensable estudiarlos todos para lograr los
objetivos de formación. Es preferible que la guía de lectura la dé el propósito educativo y no el índice del libro.
El formato atractivo y ameno pretende ilustrar e invitar
a la lectura y al debate, indicando además otras fuentes
complementarias, tanto de libros como de videos y sitios
de Internet.
Al final del semestre o del año de estudio, el objetivo
es que en el grupo se cree una nueva apreciación de la
importancia del debate y el desacuerdo críticos en el ejercicio de la ciudadanía. Esta apreciación pasa, además, por
un proceso de autorreconocimiento en el cual los estudiantes descubren sus propias inclinaciones y convicciones políticas y son capaces de cambiarlas en respuesta a
nuevos argumentos de sus compañeros; y pasa también
por el reconocimiento de sus compañeros como agentes morales, capaces de distinguir el bien del mal, cuyas
posiciones políticas, incluso cuando son distintas de las
propias, corresponden a razones que se comprenden
a través del debate. Se invita así a la ciudadanía, como
forma de reconocimiento en medio del desacuerdo, la
cual parte de la aceptación de unas reglas y formas de
disentir. El reto constante para los docentes es permitir
el debate, cuestionar las premisas de los argumentos,
señalar sus incoherencias, invitar a hacer explícitos los
valores y pensar en las consecuencias de las decisiones
colectivas, enseñando así la importancia del debate en
la construcción de una sociedad y la trascendencia de la
colectividad en el proyecto de vida individual. Por último, el ejercicio invita a los jóvenes a comprenderse no
solo mediante su cuestionamiento individual o desde la
perspectiva del crecimiento personal, sino como miembros de una colectividad, responsables por ser beneficiarios de una educación universitaria que sigue siendo un
privilegio. Con ello, además, contribuimos a fortalecer la
refrendación de la Constitución con cada nueva generación que la conoce y que reconoce en ella sus aspiraciones, pero también que la interpela y exige que se adapte
a sus nuevos problemas y anhelos.
Agradecimientos
Muchas personas participaron en la elaboración de este
libro. Las editoras extienden un agradecimiento especial a
los autores y autoras, así como a las personas que trabajaron con dedicación y convicción desde el equipo editorial
en distintos momentos de este libro: Sandra Ducon, Laura
Guevara, Magnolia Prada, Paula Guerrero y Andrea Aguirre. También a los pares revisores que dieron una lectura
cuidadosa y profesional al libro. Julieta Lemaitre agradece
además al grupo de monitores y estudiantes que participaron en el piloto de este libro como material docente en
el primer semestre de 2014, en particular a Valentina Acosta, y a Aníbal Yamhure y Hernán Ramírez, por su asistencia
de investigación en diferentes momentos del proyecto.
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
Introducción pedagógica
Betsy Perafán Liévano
Instrucciones de uso
de los instrumentos pedagógicos de esta obra
El curso de Constitución y democracia tiene como propósito la formación de una ciudadanía responsable y crítica, a partir del conocimiento básico del marco constitucional y
el sistema de derechos contenido en él. Así, se espera formar un estudiante conocedor
y cuestionador del sistema normativo básico que rige a la sociedad en relación con la
estructura del Estado, el sistema de derechos y sus mecanismos de protección. Todo lo
anterior, con el fin de que esté en capacidad de participar activamente en la sociedad
para contribuir de manera ética en la resolución de los problemas que atañen a todos.
Se espera entonces que el estudiante:
1. Comprenda y cuestione la estructura del Estado y sus funciones básicas, de manera
que pueda establecer la forma en que el Estado protege los derechos constitucionales. En este sentido, se busca que los estudiantes puedan identificar escenarios de
tensiones institucionales y relacionarlos con los hechos cotidianos.
2. Aplique los derechos constitucionales, y no solo que los identifique (conocer), sino
que los pueda describir, explicar, ejemplificar y distinguir (comprender), al punto de
relacionarlos con la vida, usarlos y solucionar problemas sociales.
3. Analice el valor de la democracia como procedimiento de construcción de consensos y medio de protección y goce de los derechos constitucionales y, en relación con
ello, comprenda los principios del proceso democrático y el significado de poder
participar en los procesos de toma de decisiones.
Estructurada en tres módulos correspondientes a cada objetivo, la organización del
curso es la siguiente:
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
Introducción
xi
Introducción
xii
Pasos/Módulos
I. Estructura del Estado
II. Derechos fundamentales
III. Derechos económicos,
sociales y culturales
y mecanismos
1. Objetivos
Verse como ciudadano
en un Estado democrático
Reconocerse y reconocer
a los otros como sujetos
de derechos
Participar activa y colectivamente
en la transformación de la realidad social
2. Comprensiones
necesarias
QQ
QQ
QQ
3. Indagaciones
Reconocer la estructura
del Estado que hace posible
la democracia
Identificar prácticas
democráticas
Detectar amenazas
a la democracia
¿Cuáles son los factores o las
condiciones para que haya (o no)
una verdadera democracia?
QQ
QQ
QQ
Distinguir los derechos
fundamentales y sus
límites
Identificar tensiones entre
los derechos
Detectar amenazas
a los derechos
¿Qué significa la dignidad
humana?
Para lograr cumplir los objetivos, varios profesores de las
Facultades de Derecho, Economía y Ciencias Políticas de
la Universidad de los Andes elaboraron la presente publicación, que es innovadora en su creación y estructura.
Cada capítulo plantea al inicio objetivos particulares, coherentes con los propósitos generales. A continuación se
darán sugerencias para su uso.
Hoy día las propuestas pedagógicas insisten en la necesidad de dar mayor protagonismo al estudiante en su propio proceso de aprendizaje1, especialmente mediante el
abordaje de problemas que motiven y activen su conocimiento2. En el ámbito universitario, frente a una materia
obligatoria3 que aparenta ser ajena a sus intereses profesionales, resulta adecuado proponer lecturas que los
estudiantes sientan cercanas a su realidad personal y
social y, en un futuro, a su vida laboral.
El curso entonces se apoya en la metodología de cátedra
activa, la cual se ha fundamentado en la realización de
talleres a partir de la discusión de documentos preparados especialmente para el curso, de lectura obligatoria
antes de cada sesión. La estructura de los capítulos es común a todas las secciones que se ofrecen y los contenidos
1 Fernando López, Metodología participativa en la enseñanza
universitaria (Madrid: Narcea, 2005).
2 Ken Bain, Lo que hacen los mejores profesores de universidad
(Universidad de Valencia, 2007).
3 Constitución Política de Colombia (art. 67).
QQ
QQ
QQ
Reconocer un Estado Social
de Derecho
Identificar los derechos sociales,
económicos y culturales
Aprender a usar los mecanismos de protección y de
participación
¿Qué problemas sociales aquejan
al país, cuáles son sus causas y
cómo podemos solucionarlos?
mínimos de cada tema se han coordinado con antelación.
Lo anterior con el fin de ofrecer, a partir de un mismo referente, distintas alternativas de comprensión de los fenómenos objeto del curso y, así, generar oportunidades para
que, en otros escenarios, sean posibles diversas aproximaciones a los temas de la sociedad colombiana.
Los profesores que dan esta materia se encuentran ante
una publicación que puede ser usada de diversas maneras, según los intereses y propósitos particulares de cada
educador (y su lectura puede ser un requisito previo a
la clase o posterior a la presentación de un problema
complejo, por ejemplo). El mínimo común es el marco
constructivista4 que encierra el libro. Es decir, los capítulos incentivan la comprensión y el desarrollo del pensamiento analítico, crítico y creativo de los estudiantes y no
la memorización de los contenidos, sobre todo si no les
encuentran sentido.
De esta manera, las distintas actividades que se proponen buscan promover la capacidad analítica del estudiante (por ejemplo, al distinguir las distintas tensiones
contenidas en los temas), la habilidad para proponer
soluciones en escenarios complejos y la destreza para
aplicar a situaciones concretas conocimientos teóricos
(aunque básicos).
4 César Coll et al., El constructivismo en el aula (Barcelona: Graó,
2007).
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
Tema
Introducción a la Constitución
y a la democracia
Ramas Legislativa y Ejecutiva
Rama Judicial
y Órganos de Control
Derecho a la vida
Libertad y libre desarrollo
de la personalidad
Lecturas
QQ
El origen de la Constitución de 1991: la reforma institucional como respuesta
“a la presente crisis”
QQ
El rompecabezas de la democracia: fichas y modelos para armar
QQ
El Congreso de Colombia y la democracia: caracterización de una institución en crisis
QQ
La fuerza del Estado: funciones, estructura y elección de la Rama Ejecutiva
QQ
Justicia: ¿derecho o privilegio?
QQ
El andamiaje del Estado colombiano: fichas y modelos para armar
QQ
Desmontando los derechos fundamentales
QQ
Los significados del derecho a la vida
QQ
¿Libertad y orden? Los límites a la libertad como forma de organización
de la democracia
QQ
El concepto de libertad y el libre desarrollo de la personalidad
QQ
La libertad personal
QQ
El debido proceso
Derecho a la igualdad
QQ
El derecho a la igualdad y a no ser discriminado
Estado Social de Derecho
QQ
Libertad personal
y debido proceso
Los derechos económicos, sociales y culturales en el Estado Social de Derecho:
entre el liberalismo clásico y el Estado de bienestar
QQ
La distribución de los recursos y la función del Estado
Derecho a la salud
QQ
El núcleo esencial del derecho a la salud
Multiculturalismo
QQ
Un país multicultural: la Constitución y la diferencia étnica y cultural en Colombia
QQ
La justicia transicional y la responsabilidad por las atrocidades del pasado
QQ
Derecho Internacional Humanitario: logros y retos
QQ
La educación: protectora de otros derechos
QQ
La participación ciudadana y el sistema de representación democrática
QQ
El ciudadano en el mercado: una introducción al derecho del consumo
Más allá de los mecanismos
de protección
Mecanismos de participación
Constitución, democracia
y economía
QQ
QQ
Constitución y economía: presupuesto, planeación y políticas públicas
en la Constitución de 1991
Algunos efectos y retos económicos de la Constitución de 1991
Incluso, esta publicación es útil si se opta por una modalidad virtual o semipresencial5. En este último caso,
la integración de ambientes ofrece flexibilidad para el
manejo de los espacios, tiempos y recursos destinados al
aprendizaje y se constituye en un apoyo para el trabajo
independiente del estudiante y para que llegue mejor
preparado a las sesiones presenciales.
5 Barbara Ross y Karen Gage, “Global perspectives on blended
learning: Insight from WebCT and our customers in higher education”, en Curtis Bonk y Charles R. Graham (eds.), Handbook of blended learning: Global perspectives, local designs (San Francisco: Pfeiffer,
2006), 155-168.
De otra parte, cada capítulo contiene diversas actividades que responden a uno o varios propósitos. En primer
lugar están las tareas de investigación, que pretenden
promover el aprendizaje por cuenta propia; en segundo
La tabla anterior relaciona los temas del curso con los
capítulos de la obra. Cabe aclarar que la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes participa en esta
materia, coordinando dos semanas de clases.
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
Introducción
xiii
Introducción
xiv
lugar, hay ejercicios de reflexión para contribuir al conocimiento de sí mismo; y, finalmente, se proponen trabajos
para discutir cuyo objetivo es el desarrollo del pensamiento crítico.
Dependerá de cada profesor decidir cuáles de esas actividades pedirá a sus estudiantes y en qué momentos o
de qué maneras. Por ejemplo, podría dejar algunas para
talleres en clase, otras como tareas virtuales, otras para
exámenes o como trabajo final. También definirá si son
actividades individuales o grupales6. Por su puesto, queda a discreción del docente realizar las variaciones que
considere pertinentes a las instrucciones de dichos ejercicios, pero se sugiere buscar siempre una evaluación auténtica7, es decir, que prepare a los estudiantes para retos
de la vida real y no solo para aprobar exámenes.
Esperamos que esta propuesta enriquezca el trabajo
de los docentes tanto en la enseñanza media como en
la superior. La publicación también podrían consultarla
directamente los estudiantes y el público en general, ya
que los capítulos fueron escritos usando en lo posible un
lenguaje común y poco técnico y recurriendo a situaciones cercanas a la realidad de cualquier ciudadano.
Referencias bibliográficas
Bain, Ken. Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universidad de Valencia, 2007.
Centro de Investigación y Formación en Educación
(CIFE). Guía para la evaluación de cursos. Bogotá: Universidad de los Andes, 2010.
Coll, César et al. El constructivismo en el aula. Barcelona:
Graó, 2007.
Fuentes, Patricio et al. Técnicas de trabajo individual y
de grupo en el aula. De la teoría a la práctica. Madrid:
Pirámide, 1997.
López, Fernando. Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea, 2005.
Ross, Barbara y Karen Gage. “Global perspectives on
blended learning: Insight from WebCT and our customers in higher education”. En Curtis J. Bonk y Charles
R. Graham (eds.), Handbook of blended learning: Global
perspectives, local designs. San Francisco: Pfeiffer, 2006,
155-168.
6 Patricio Fuentes et al., Técnicas de trabajo individual y de grupo
en el aula. De la teoría a la práctica (Madrid: Pirámide, 1997).
7 Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE), Guía
para la evaluación de cursos (Bogotá: Universidad de los Andes,
2010).
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V
Parte 1
Sección 1
Preguntas fundacionales: los debates
del diseño institucional
Sección 2
Las instituciones de la democracia
Sección 3
Vida y libertad
Lanzamiento CyD
Oficina Relaciones Externas- D.M.V