Lunes 23 de Mayo de 2016 | Nº 2.387 | Año 7 | Bs 20 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve PUBLICACIÓN CONCEBIDA Y FUNDADA POR EL COMANDANTE SUPREMO DE LA La artillería del pensamiento REVOLUCIÓN BOLIVARIANA HUGO RAFAEL CH ÁV E Z FRÍAS 19 5 4 – 2 0 13 Gobierno mantendrá esquema cambiario y no prevé refinanciar deuda externa Pérez Abad: Se mantendrán subsidios directos a las familias y productos de la cesta básica El nuevo sistema de precios garantizará un mejor abastecimiento de productos esenciales y estimulará la produccción de las empresas. Precisó que el nuevo esquema de distribución de productos de la cesta básica busca proteger a los sectores más vulnerables. Con los CLAP “estamos logrando bypasear ese fenómenos que se llama el bachaquerismo y es una respuesta real que estamos reensamblando”. Por otra parte, el Gobierno Bolivariano, como estrategia para combatir la guerra económica, impulsará el desarrollo de centros de acopio de productos agrícolas, a fin de eliminar a los intermediarios para que los rubros más importantes lleguen directamente al pueblo, así lo informó la ministra Lorena Fréitez. Foto Roberto Gil págs. 2,3 y 4 Tema del Día “Tenemos que preservar la región como una zona de paz en el mundo” Así lo indicó el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, para quien existen dos grandes desafíos en nuestro continente: las crisis políticas en Brasil y Venezuela y el impacto en lo social por la merma en los precios del crudo. El expresidente de Colombia dio las declaraciones en el contexto del noveno aniversario de la creación de la Unión de Naciones Suramericanas. págs. 16-17 El papa Francisco preocupado por golpes blandos en América Latina pág. 6 Falleció Alexis Navarro, constituyente y exgobernador de Nueva Esparta pág. 5 Cientos de brasileños vuelven a las calles para protestar contra Temer pág. 29 Foro de São Paulo articula acciones ante contraofensiva imperial pág. 30 España Premiada Venezuela en Feria Internacional de Turismo en Beijing Guerra no convencional contra Venezuela fue debatida por movimientos sociales pág. 25 pág. 30 Macri gobierna con autoritarismo por veto a las leyes del Congreso pág. 31 Información al momento, visita www.correodelorinoco.gob.ve Jefes de Estado se reunieron en Kingston Venezuela y Jamaica fortalecen cooperación en comercio, energía y cultura El presidente Nicolás Maduro sostuvo una reunión de trabajo con el primer ministro Andrew Holness, en la que se manifestó la más férrea voluntad de seguir fortaleciendo el encuentro y la unión entre las dos naciones. Ambos mandatarios resaltaron la importancia de Petrocaribe como instrumento de integración para la región. Foto Prensa Presidencial pág. 7 Síguenos en las redes sociales @correoorinoco 2 Impacto | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento Se mantendrán los subsidios directos a las familias y productos de cesta básica 'OBIERNOMANTENDRÉESQUEMACAMBIARIO YNOPREVÏRElNANCIARDEUDAEXTERNA Pérez Abad anunció el arribo de materias primas para los sectores de higiene personal, textil y automotriz, importadas por el Estado de manera directa para elevar la producción T/ Manuel López F/ Archivo CO Caracas E l Gobierno Bolivariano importó directamente materias primas para los sectores de higiene personal, textil, automotriz y otros rubros que pronto arribarán al país, anunció ayer el vicepresidente de Economía, Miguel Pérez Abad, durante una entrevista en el programa de Televén José Vicente Hoy. A varias cadenas productivas “las estamos asistiendo a través de este mecanismo de importación de insumos que es mucho más eficaz, porque los conseguimos a precios más económicos y nos permite aplicar lo que el Presidente (Nicolás Maduro) señala como la acupuntura de divisas, que es colocar cada dólar para sectores productivos estratégicos”, explicó el también ministro del Poder Popular para Industria y Comercio. Los procesos de activación productiva es la clave, sostuvo el ministro, por lo que están trabajando con empresas nacionales e internacionales. Insistió que la Agenda Económica Bolivariana es lo que le está dando coherencia a este proceso que en el fondo “busca un cambio estructural, pero siempre colocando en el centro de la acción al ser humano”. EFECTIVIDAD DE LOS CLAP El vicepresidente de Economía dijo que mantendrá los subsidios de manera directa a la familia venezolana y destacó el rol de los Comités Locales de Abastecimiento y producción (CLAP) para distribuir los productos a los hogares. 2ATIlCØQUEENELSEGUNDOSEMESTREMEJORARÉELABASTECIMIENTODEPRODUCTOS “Las empresas de maletín desaparecieron porque hoy en día tenemos el mapa productivo y de cada estructura fabril. Nos hemos obligado a hacernos una especie de liposucción cambiaria y tenemos un control estricto que dirige el propio Presidente de la República” “Vamos hacer un programa que nos permita subsidiar no los precios sino a la familia venezolana de manera directa”, recalcó, e insistió que permiten una efectividad cinco veces mayor a las redes tradicionales de expendio de productos. Indicó que hasta la fecha se han instalado más de 9 mil CLAP. “Estamos logrando baypasear ese fenómenos que se www.correodelorinoco.gob.ve correoorinoco | @correoorinoco llama el bachaquerismo, es una respuesta real que estamos reensamblando”, expresó. Precisó que este esfuerzo del nuevo esquema de distribución de productos de la cesta básica busca proteger a los sectores más vulnerables. “Nos permitirá colocar de manera accesible a la familia venezolana, y a precio justo, los productos esenciales que al final son alrededor de 14 productos”, apuntó. ACTIVACIÓN PRODUCTIVA Pérez Abad destacó el diálogo productivo entre empresarios y el Gobierno Bolivariano, casi 90% del aparato productivo se ha incorporado a estas mesas del Consejo Nacional de Economía Productiva. “Están incorporados a los 15 motores de la agenda destinados a superar el modelo rentista que ha venido dominando en el país, durante los últimos 100 años”, sostuvo. Mencionó como los logros de este diálogo el motor exportación que ha reducido los trámi- tes en 60%. “El sector calzado ha logrado colocar las primeras ventas en el exterior. Eso es posible por el diálogo”, recalcó. El ministro indicó en la entrevista que también se está trabajando en el nuevo esquema de precios para estimular la producción de las empresas, de manera de darles márgenes razonables que permitan la autosustentabilidad. Esto va complementado con la reforma tributaria de manera de pechar a los que más ganen y redistribuir esos recursos. “Aquí estamos abiertos a cualquier planteamiento para destrabar los impedimentos para la marcha de la actividad productiva”, insistió. PLAN DE DIVISAS Además aseveró que están trabajando en el plan de divisas de manera de atender las prioridades que serán atendidas de acuerdo al nuevo esquema cambiario que tiene dos tipos de paridad, una preferencial y otro flotante. Fundador: Comandante Hugo Rafael Chávez Frías Comité Editorial: Desirée Santos Amaral | Eloisa Lagonell Castillo | Modaira Rubio | Wiston Márquez | Teresa Ovalles | Chevige González Marcó Alcabala a Urapal, Edificio Dimase. La Candelaria, Caracas RIF: G-20009059-6tDepósito Legal: pp200901DC1382 %SPERAQUEDIRECTIVA DE0OLARRECTIlQUE El cuadro directivo de Polar se ha convertido en un actor político, indicó el vicepresidente de Economía, Miguel Pérez Abad. Con una lámina en mano mostró cómo en los momentos políticos “críticos” o de períodos electorales, la directiva de esa empresa manipuló la producción de rubros esenciales. “Espero que rectifiquen de manera de evitar impactos negativos en el desenvolvimiento de la economía venezolana”, planteó. Aseguró que en igual “acera” que la directiva de Polar está Fedecámaras, aunque aseguró que, independientemente de esas cúpulas, el sector empresarial en general se ha mostrado dispuesto a impulsar el nuevo modelo productivo. Aseguró que el nuevo sistema cambiario está orientado a captar divisas y permitir que los privados generen sus propios ingresos en dólares. “Estamos muy satisfechos con los resultados que ha mostrado”, resaltó, y agregó que por ahora no está planteado modificar ese mecanismo. El vicepresidente aseguró que con el nuevo esquema cambiario se ha logrado optimizar la asignación de las divisas y los controles. “Las empresas de maletín desaparecieron porque hoy en día tenemos el mapa productivo y de cada estructura fabril. Nos hemos obligado a hacernos una especie de liposucción cambiaria y tenemos un control estricto que dirige el propio presidente de la República”, aseguró. DEUDA EXTERNA En referencia a la deuda externa acumulada, el ministro informó que Venezuela ya no tiene pago de deuda soberana sino hasta 2018, por lo que en el corto plazo no pareciera necesario ir a una reestructuración, aunque se “pudiera hablar de reperfilar”. No obstante, en su criterio habrá que abordar nuevos mecanismos de financiación para el desarrollo productivo. “Con China y otros aliados como India, Irán, el apoyo ha sido Máster/Fax (0212) 572.0123 Redacción (0212) 572.7612 Distribución (0212) 574.5156 3 Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|)MPACTO La artillería del pensamiento Alertó sobre graves consecuencias de los ataques de la derecha a la FANB JVR aseguró que la oposición perdió poder de convocatoria “Nos permitirá colocar de manera accesible a la familia venezolana, y a precio justo, los productos esenciales que al final son alrededor de 14 productos” determinante para avanzar en nuevos financiamientos en condiciones muy favorables para abordar la coyuntura del país”, aseveró. Con respecto a los compromisos de liquidación de divisas contraídos por la República, informó que algunas empresas han planteado un esquema de conversión de deuda por inversión. “Hemos convenido formas de pago novedosas para ir amortizando la liquidación de divisas, en el sector farmacéutico, por ejemplo”, puntualizó. RIESGO PAÍS Pérez Abad enfatizó que no hay justificación para tener una tasa de riesgo país tan elevado como indican las agencias internacionales dedicadas al tema. “Venezuela tiene un problema de caja, de corto plazo, pero no de insolvencia, más de 70 mil millones de dólares son los activos comprobados de la República”, precisó. En los últimos cuatro años la República canceló 55.594 millones de dólares por concepto de amortización de deuda externa, sin embargo, “paguemos o no paguemos las calificadoras de riesgo siempre nos castigan con las mismas calificaciones, es algo que es absolutamente contradictorio”. El ministro aseguró que a pesar de las adversidades y el bloqueo financiero internacional, la nación ha logrado reducir el riesgo país en casi 950 puntos. $ATOS es el año en que la República le corresponde cancelar deuda externa. Hasta esa fecha no tiene pagos pendientes. millones de dólares son los activos comprobados de Venezuela. millones de dólares amortizó la República por deuda externa en últimos cuatro años. millones de dólares son los recursos que destinará el Estado para las importaciones este año. millones de dólares estiman alcanzarán las exportaciones no tradicionales en 2016. se ha reducido puntos el riesgo país de Venezuela. MEJORES PERSPECTIVAS Pérez Abad ratificó que esperan mejorar el abastecimiento en los próximos seis meses. “Somos muy optimistas para el segundo semestre del año, porque este Gobierno está impulsando la confianza entre los actores económicos”, indicó. Nada más en exportaciones no tradicionales esperan alcanzar ingresos en divisas por 4.000 millones de dólares y ratificó que en importaciones el Estado dispondrá de 16 mil millones de dólares. Las empresas básicas por ejemplo están exportando para reinvertir para recuperar su capacidad efectiva de producción. En ese sector se han planteado inversiones de 4 mil millones, especificó. T/ Manuel López F/ Archivo CO Caracas L a oposición ha perdido poder de convocatoria tal como quedó demostrado en la marcha de esta semana que efectuó la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y sus diferencias internas son cada vez más acentuadas, apreció el periodista José Vicente Rangel, en el segmento Confidenciales de su programa dominical transmitido por Televen. “Como quedó demostrada en la última marcha de la MUD, el poder de convocatoria de la oposición para presionar al Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre un referendo revocatorio es muy escaso, lo que ha acentuado la preocupación en sus dirigentes de la MUD, sobre todo ante la multitudinaria marcha en defensa de la Gran Misión Vivienda Venezuela que realizó el chavismo”, comentó el periodista. Indicó que esas diferencias se evidencian en un sector que trabaja por el revocatorio, liderado por el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski. Otro “radicalizado” que controla la actividad de calle, dirigido por Leopoldo López desde la cárcel, a través de su partido Voluntad Popular. Además hay un tercer sector, conformado por Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo, que mediante el control que mantienen en la Asamblea Nacional “manejan recursos y cuentan con una amplia proyección mediática que les permite hacer su propia política”. “Amplios sectores de la colectividad tienen la impresión de que la MUD avanza dando bandazos, sin proyectar hacia la calle lo que persigue, lo cual tiene que ver con las contradicciones internas que a duras penas puede ocultar, pero que los ciudadanos perciben”, insistió. CAMPAÑA CONTRA CANCILLER Por otro lado, Rangel denunció que está en marcha una “fuerte campaña de descrédito” en contra de la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, que tiene como propósito sacarla de la palestra política y pública “por su exitosa actuación en defensa de Venezuela en escenarios como la ONU y la OEA”. En otro de los confidenciales reveló que Estados Unidos y Colombia diseñan y acuerdan un nuevo programa de paz Colombia, en el que Washington está dispuesto a desembolsar 400 millones de dólares de su presupuesto para Colombia. Asimismo, señaló que en el primer gabinete del nuevo presidente de Brasil, Michel Temer, (el Vicepresidente que traicionó a la Presidente Dilma Roussef), de declara tendencia neoliberal, no figura ninguna mujer ni ningún negro, y en cambio figuran varios personajes con graves cargos de corrupción. El periodista también destacó el deterioro del Gobierno neoli- (INTERLACES DELOSVENEZOLANOS APOYANMEDIACIØN DEL0APAPARAELDIÉLOGO En los Confidenciales, el periodista José Vicente Rangel indicó que 88% de los venezolanos está de acuerdo con la mediación del papa Francisco para promover la paz y el diálogo en Venezuela. Según un sondeo de la consultora Hinterlaces, con una muestra 1.580 personas entrevistadas de manera directa en hogares de todo el país, del 10 al 18 de mayo del presente año, 11% mostró estar en desacuerdo con la mediación de la máxima autoridad de la Iglesia católica, idea planteada por algunas personalidades del país, mientras que 1% no sabe no contesta. Sobre la imparcialidad del papa Francisco, a la pregunta si está más cerca del chavismo 3% estuvo de acuerdo, más cerca de la oposición 5%, independiente 86%, no sabe no contesta 6%. En cuanto a la necesidad de una mediación internacional que promueva el diálogo, cerca de 37% de los entrevistados la consideran muy necesaria, 38% necesario, 6% algo necesario, 4% poco necesario, 13% nada necesario, 2% no sabe no contesta. beral de Mauricio Macri en Argentina, tanto por el incremento del desempleo y la inflación como por estar implicado él y su familia en el escándalo de los Papeles de Panamá. FALTA DE TRANSPARENCIA En el segmento denominado Editorial, Rangel denunció los reiterados ataques y agravios a la moral de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) por parte de sectores de oposición que pretenden “desmoralizar a los mandos castrenses y socavar su liderazgo”. El periodista alertó sobre las posibles “consecuencias graves” para la situación política del país, en caso de no revertirse a tiempo esta postura. En su criterio no hay evidencia alguna de una sana y transparente aproximación de la oposición hacia la FANB, sino todo lo contrario. “La línea de acción trazada por el sector opositor respecto a la Fuerza Armada es fundamentalmente de carácter subversivo, orientada a estimular reacciones negativas y conductas abiertamente golpistas... es algo inherente a la práctica democrática, el funcionamiento de las instituciones del país en el marco del Estado de derecho”. 4 Nacionales | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento Para evitar el incremento del precio de los rubros agrícolas %L'OBIERNO.ACIONALIMPULSARÉELDESARROLLO DECENTROSDEACOPIOPARAELIMINARAINTERMEDIARIOS En estos momentos se está efectuando un inventario a escala nacional de la cantidad de centros de acopio existentes en el país, para ponerlos a disposición de los productores y de la comunidad 20 jornadas en las que fueron cosechadas más 1.500 kilos de hortalizas de ciclo corto, “se comienzan a ver los frutos de los primeros esfuerzos de los cultivos de los 100 días”. CENTRO DE ACOPIO PARA CARAYACA T/ Leida Medina F/ Roberto Gil Vargas E l Gobierno Nacional, como estrategia para combatir la guerra económica, por medio de los organismos relacionados con la distribución de alimentos, impulsará el desarrollo de centros de acopio de productos agrícolas, a fin de eliminar a los intermediarios ya que su participación en el proceso de distribución incrementa el precio de los distintos rubros. La ministra del Poder Popular para Agricultura Urbana, Lorena Fréitez, afirmó que se potenciará la creación de nuevos centros de acopio en todo el país. “De la mano de todos los ministerios, que ya lo vienen haciendo, como el Ministerio de Comunas y el de Alimentación que están inventariando los centros de acopio y los están 3ECREARÉNMÉSCENTROSDEACOPIOENELPAÓSPARAELIMINARLAINTERMEDIACIØN fortaleciendo y poniéndolos al servicio de los CLAP, del Poder Popular organizado. El Ministerio de Agricultura y Tierras proyecta desarrollar centros de acopio. Nosotros nos involucraremos para empujar esa política porque realmente constituye un paso adelante en el mejoramiento de nuestro sistema de distribución”, explicó. El propósito, destacó, es resolver la problemática con los intermediarios y los centros de acopio, “controlados por mafias que imponen precios sobre los alimentos aprovechándose del productor y del consumidor”. Explicó que a través de los Comités Locales de Abastecimien- to y Distribución (CLAP) se está realizando un levantamiento del número de centros de acopio existentes en el país, para ponerlos a la disposición de los productores y la comunidad, a fin de desbaratar los mecanismos de la guerra económica. Fréitez ofreció su declaración en el sector Los Cedros, parroquia Carayaca, estado Vargas, en el Asentamiento Campesino Los Cedros, donde se realizó la jornada Domingo de Cosecha por la Patria, con una recolecta de 100 kilos de berenjena. Hasta los momentos este espacio a producido en total 900 kilos de berenjena. A escala nacional, precisó que ayer se efectuaron Al referirse a la actividad agrícola en Carayaca, Fréitez manifestó que para acercar los alimentos a la ciudad y disminuir los costos la comunidad de Los Cedros planteó la necesidad de crear un centro de acopio que han estado impulsando las comunas Al Rescate de Nuestra Raíces y Comandante Hugo Chávez II, que agrupa a 35 Consejos Comunales. En esa dirección, apuntó que el Ministerio de las Comunas y Movimientos Sociales ya aprobó los recursos requeridos para el levantamiento de un centro de acopio en Carayaca, que lograría diversificar el acopio de alimentos en la zona. Explicó que entre Caracas y el estado Vargas solo existen dos centros de acopios, uno en Coche y otro en la Colonia Tovar, razón por la cual es necesario un tercer centro que permita recolectar los alimentos producidos en esta parroquia, para llevarlos directamente al estado Vargas, “sin tanta intermediación”. Con dicho centro según la proyección de los productores y el Ministerio de Agricultura Urbana, se puede lograr una disminución significativa en los precios de las hortalizas tanto en Vargas como en Caracas, “puesto que se reduce la ruta y la distancia y la cantidad de manos por la que pasan las hortalizas”. Fréitez sostuvo que con el concurso y alianza de todos los ministerios mencionados se podrían dar una respuesta certera, “que ya está a punto, dándole un empujón, podríamos solventar este problema”. INSUMOS Y CALIDAD DE LA SEMILLA En cuanto al requerimiento de insumos agrícolas realizando por la comunidad, la ministra subrayó que serán atendidas en la medida de las posibilidades del Ministerio de Agricultura Urbana. También expresó que los productores de la zona continuarán recibiendo el apoyo de la Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (Ciara) y aplicando la Ley de Semillas, a fin de lograr avances significativos en el corto plazo para el mejoramiento y la calidad de la semilla. Manifestó que el país necesita avanzar en lograr una semilla 100% venezolana que permita alcanzar definitivamente un modelo de producción agroalimentario mucho más soberano, que no dependa de semillas importadas. En providencia administrativa emitida el pasado sábado Sundde dictó los nuevos precios máximo de venta de los productos de higiene personal T/ L.M. F/ Archivo CO Caracas L a Superintendencia de Costos y Precios Justos (Sundde) mediante la providencia administrativa 053, emitida el pasado sábado 21, fijó los nuevos precios máximos de ventas de los productos de higiene personal que regirán en todo el territorio nacional. La providencia administrativa señala que el paquete de ocho unidades de toallas sanitarias tiene un costo de 114.37 bolívares y el de 100 unidades en Bs 462, 12. Los pañales para bebé, talla P, el paquete de 10 unidades se comercializará en Bs 243, 36, y el paquete de 76 pañales se ubica en Bs 862, 98. Asimismo, el texto publicado por la Sundde señala que el paquete de 10 pañales para bebé, talla M, costará Bs 186,41 y el de 76 unidades en 1.198, 81. El precio del paquete de 10 pañales talla G, será de Bs 250, 66 y el de 76 pañales de 992, 85 bolívares. Los pañales talla XG, tendrán los siguientes precios: 10 unida- des por Bs 216,41 y el paquete de 76 costará 1.055, 63. Por su parte, el costo de los pañales para bebé talla XXG, se ubica en 227, 23 bolívares el paquete de 10 unidades y el de 76, cuesta 1.108, 41 bolívares. La providencia administrativa indica que el jabón de baño de 10 gramos tiene un costo de Bs 64, 59; el 100 gramos costará Bs 95,16; el de 130 gramos tiene un precio de Bs 125,75 y la presentación de 160 gramos se ubica en 138, 95 bolívares. En cuanto a la crema dental, el empaque más pequeño de 40 centímetros ,A3UNDDElJØNUEVOSPRECIOSPARAPRODUCTOSDEHIGIENEPERSONAL cúbicos (cc) tiene un costo de Bs 118, 90; la de 100 cc cuesta Bs 182, 38 y la de 177 cc su precio es de 208,70 bolívares. Una unidad de papel higiénico de 193 hojas costará Bs. 40, 56; cuatro unidades Bs 162, 22 y un paquete de 12 rollos, Bs 486, 66. Un paquete de cuatro rollos de 600 hojas tiene un precio de Bs 282, 29 y el de 12 unidades costará 846, 86 bolívares. 5 Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|.ACIONALES La artillería del pensamiento Por el rescate de los valores 4ANIA$ÓAZY.AHUM&ERNÉNDEZREPUDIARON ATAQUESSISTEMÉTICOSCONTRALAMUJER Los dirigentes socialistas asistieron al sector Mamera, de la parroquia Antímano, donde se efectuó una jornada de encuentro familiar en la que se entregaron canastillas con artículos para recién nacidos. Además, se realizaron actividades culturales y deportivas agredidas por parte de actores que fueron pagados”. El concejal dijo que para la revolución “la mujer es importante, representa el humanismo, la solidaridad, la bondad y no estamos de acuerdo que unos sujetos, que se esconden detrás de la política, vayan y arremetan contra unas mujeres policías”. MUJERES DE LA COMUNIDAD T/ Oriana Gámez F/ Héctor Rattia Caracas L a diputada Tania Díaz rechazó la oleada de ataques que ha sufrido la mujer venezolana por parte de sectores de la oposición, en referencia específica a las recientes agresiones que padecieron efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) entre los que se encuentran las funcionarias Dubraska Álvarez y Génesis Mambie. “Vimos con pena cómo otra juventud, a través de mensajes de redes sociales, en expresiones públicas, denigraban de la condición social de otros venezolanos, de la condición de trabajador, de la misma condición de mujer, con expresiones que prenden las alarmas, porque se habla de ataques directos. Esa actitud de un joven lo que causa es daño al país, es la negación de lo que es la esencia de ser venezolano, que es por naturaleza es un ser solidario, amoroso, constructor de patria y futuro”. Hizo un llamado a las madres para alejar, de esa violencia, a los jóvenes, “rescatarlos a través del encuentro familiar, de la actividad deportiva, del rescate de los valores que nos enseñaron… El venezolano es un pueblo solidario. Tenemos que volver a esa cultura”. Así lo declaró durante una jornada dominical en la que se realizó un encuentro familiar, con agasajo especial para las madres y mujeres que residen en la parroquia Antímano. En el evento, promovido por el Concejo Municipal de Libertador, se entregaron canastillas con artículos para recién nacidos, se efectuaron actividades cul- turales y deportivas. Además, se contó con la presencia de la Oficina Nacional Antidrogas. Por su parte, Nahum Fernández, presidente del Concejo Municipal de Caracas, indicó que “este es un acto de repudio a todas las acciones que ha emprendido la oposición contra la mujer venezolana. Hemos visto con preocupación una escalada de violencia. Hace días vimos cómo mujeres de la PNB fueron Nancy Villarroel, residente del sector Las Delicias, calificó como positiva la jornada. Indicó que a través de las UBCH (Unidades de Batalla BolívarChávez) impulsan actividades para la formación en distintos oficios y que actualmente están desarrollando un curso de capacitación para elaborar productos en cerámica. Josefina Genes, residente de Carapita, manifestó su agrado por la actividad en la que participaron mujeres de las parroquias del Circuito 5 del Municipio Libertador. “Aquí se hace de todo, manualidades, pintura, costura”. Hizo un llamado a las autoridades para que se refuerce la presencia de funcionarios de seguridad en el sector, señaló que “hay pero no es suficiente”. Y que se impulsen más actividades dirigidas a la juventud “para que estén ocupados, no caigan en las drogas y se formen en valores”. Carlos Mata Figueroa se solidarizó con familiares y amigos Falleció Alexis Navarro, constituyente y exgobernador de Nueva Esparta T/ Redacción CO F/ Agencias Caracas A yer falleció el exgobernador de Nueva Esparta durante el período 2000-2004, Alexis Navarro. Así lo informó el gobernador de esta entidad territorial, Carlos Mata Figueroa, en su cuenta Twitter @CarlosMataCMF: “Con profundo dolor informo al pueblo neoespartano que ha fallecido nuestro gran amigo Alexis Navarro. Paz a su alma”. El mandatario regional resaltó que Navarro “fue un revolucionario extraordinario. Desde aquí mi abrazo a su esposa Gabriela y sus hijos Rafael, Alexia, Esteban y Viviana”. “Nueva Esparta ha perdido a uno de sus grandes hijos. Alexis fue psiquiatra, político, embajador de Venezuela en Rusia y defensor de los DDHH”, recordó Mata Figueroa. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a través del usuario @PartidoPsuv, expresó a familiares, amigos y militantes sus condolencias por el sensible fallecimiento de Alexis Navarro. SU VIDA Alexis Navarro nació en la isla de Margarita. Se graduó en la Universidad Central de Venezuela como médico psiquiatra y se especializó en salud pública en la Universidad de Salamanca, España. En el año 1999 fue electo diputado por el partido V República del estado Nueva Esparta .AVARROINTEGRØLA!SAMBLEA.ACIONAL#ONSTITUYENTE y formó parte de la Asamblea Nacional Constituyente. En el año 2000 derrotó a Morel Rodríguez Ávila en las elecciones para gobernador del esta- do, cargo que desempeño hasta 2004. Luego el presidente Hugo Chávez lo designó embajador en la Federación de Rusia. Posteriormente regresó a Venezuela. 6 Nacionales | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento ,AHORADELOSLAICOS YELAMORFAMILIAR #ONmICTOSSOCIALESECONØMICOSYPOLÓTICOSENLAREGIØNPREOCUPANAL0ONTÓlCE También el Sumo Pontífice expresó preocupación por elecciones en EEUU Papa Francisco en alerta por “golpes DE%STADOBLANDOSvEN!MÏRICA,ATINA El máximo líder de la Iglesia apostólica manifestó estas inquietudes en la reunión celebrada con el Consejo Episcopal Latinoaméricano en El Vaticano T/ Redacción CO F/ Agencias Caracas E l pasado jueves 19 de mayo de 2016, el Santo Padre Francisco recibió en su Biblioteca del Palacio Apostólico en El Vaticano, a los miembros de la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoaméricano (Celam): Cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Bogotá, Presidente; Monseñor Carlos Collazzi, Obispo de Mercedes, Uruguay, Primer Vicepresidente; Dom José Belisário da Silva, Arzobispo de Sào Luis do Maranhão (Brasil), Segundo Vicepresidente; el Cardenal José Luis Lacunza Maestrojuan, Obispo de David, Panamá, Presidente del Consejo de Asuntos Económicos; Monseñor Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia, México, Secretario General; y el Padre Leonidas Ortiz, de la Diócesis de Garzón, Colombia, Secretario Adjunto. La cita fue de carácter privado, sin embargo durante el fin de semana, la Celam divulgó una nota de prensa en su portal electrónico en la que se pudo conocer los asuntos que ameritan las tribulaciones del Sumo Pontífice, entre las que destacan “los conflictos sociales, económicos y políticos de Venezuela, Brasil, Bolivia y Argentina”, países donde “de pronto se puede estar pasando a un golpe de Estado blando”. Además, Francisco manifestó su preocupación por las elecciones en EEUU, “ por la falta de una atención más viva a la situación social de los más pobres y excluidos; las carencias del pueblo haitiano y la falta de diálogo de las autoridades de los países que comparten la isla, Haití y República Dominicana, a fin de encontrar una solución legal a los migrantes y desplazados y la manera de entender lo que es un estado laico y el papel de la libertad religiosa por parte de algunas autoridades en México”. Por otra parte, se mostró optimista con el avance de los procesos de paz en Colombia y resaltó su entusiasmo por su próxima visita a esta nación suramericana “que ha sido tan golpeado por la violencia y que necesita emprender caminos de perdón y reconciliación”. ARGENTINA, VENEZUELA, BRASIL Y BOLIVIA Algunas agencias han “interpretado” de diversas formas la nota de prensa del Celam que contiene las declaraciones del Sumo Pontífice. Sin duda, llama la atención que Francisco se refiera a los conflictos sociales, políticos y económicos de Argentina, Venezuela, Brasil y Bolivia. En Brasil, se consumó un golpe de Estado parlamentario denunciado por la comunidad internacional, en el que 55 senadores “revirtieron” el voto popular de más de 54 millones de ciudadanos y ciudadanas que eligieron a Dilma Rouseff como presidenta de esa nación. En Venezuela y en Bolivia, las fuerzas progresistas y gobernantes de izquierda, han denunciado el inicio de una escalada imperialista para desestabilizar sus procesos de liberación nacional. En Argentina, se impone un modelo, que si bien fue electo democráticamente por la vía electoral, en la práctica viola los derechos de la población al trabajo y a la justicia social. En la Venezuela bolivariana se ha iniciado un mecanis- mo de diálogo nacional para garantizar la paz frente a la agenda de la derecha de llevar al país a la violencia para derrocar al Gobierno Bolivariano y a su legítimo presidente, Nicolás Maduro. La puesta en marcha de la opción del diálogo es gestionada por los expresidentes panameño Martín Torrijos y dominicano Leonel Fernández, y por el ex jefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, con el apoyo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y fue saludada por gobiernos de América Latina, Norteamérica y Europa. No son pocas las pruebas que ha señalado el presidente Maduro de la descarada injerencia de EEUU en este plan desestabilizador contra nuestro sistema democrático, empezando por las declaraciones del mismo Barack Obama que comentó “la necesidad de un cambio político en Venezuela” y la renovación de la Orden Ejecutiva en marzo de este año, que representa una herramienta para intervenir militarmente y bloquear económicamente al Estado venezolano. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo sentirse “alentado por las iniciativas en curso por parte de exjefes El Papa ordenó a la Celam que implemente la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, especialmente en todo lo que hace referencia a los laicos. “Desde hace 50 años o más se viene diciendo que esta es la hora de los laicos, pero parece que se ha parado el reloj”, indicó. El Papa recomendó especialmente la lectura y aplicación de la Carta que dirigió al Cardenal Marc Ouellet, Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, el pasado 19 de marzo, día de San José, con motivo de la reciente Asamblea que este organismo efectuó del 1 al 4 de marzo en Roma sobre “el indispensable compromiso de los laicos en la vida pública de los países latinoamericanos”. Por su parte, el Cardenal Salazar hizo referencia al diálogo mantenido con los Embajadores latinoamericanos, acreditados ante la Santa Sede, sobre la Exhortación Amoris Laetitia. El Papa respondió que el corazón de la Exhortación es el capítulo 4: el amor en la vida familiar, fundamentado en el capítulo 13 de la primera carta de San Pablo a los Corintios. La presidencia del Celam también puso al tanto al Pontífice de los preparativos para la próxima realización del Congreso sobre el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, organizado por la Pontificia Comisión para América Latina-CAL y el Consejo Episcopal Latinoamericano-Celam, que tendrá lugar en Bogotá, Colombia, del 27 al 30 de Agosto de 2016, con el lema: “Que un viento impetuoso de santidad recorra el próximo Jubileo extraordinario de la misericordia en todas las América”. El Papa se alegró con esta información y animó a los Obispos de América Latina a unirse a esta gran celebración. de Estado y de Gobierno para promover el diálogo entre el Gobierno de Venezuela y la oposición”. Ban reiteró su “firme convicción de que el Gobierno y la oposición deberían hacer frente a los retos actuales del país por medio de un diálogo significativo, cumpliendo con el Estado de derecho y la Constitución, para el beneficio del pueblo venezolano”. 7 Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|0OLÓTICA La artillería del pensamiento Jefes de Estado se reunieron en Kingston 6ENEZUELAY*AMAICAFORTALECENCOOPERACIØN ENCOMERCIOENERGÓAYCULTURA Recordaron que hace 200 años Bolívar fue a Haití y a Jamaica para preparar una nueva etapa de la gesta independentista y regresó con la inspiración para lograr un nuevo ciclo virtuoso. El Primer Ministro jamaiquino expresó sus deseos para que mediante el diálogo Venezuela pueda salir airosa de las dificultades que atraviesa T/ Chevige González Marcó F/ Prensa Presidencial Caracas E l presidente Nicolás Maduro manifestó en Kingston la mas férrea voluntad de seguir fortaleciendo el encuentro y la unión entre Jamaica y Venezuela. El Jefe del Estado venezolano sostuvo una reunión de trabajo con el primer ministro Andrew Holness, en la que acordaron profundizar los nexos SOBRE VENEZUELA ,OSMANDATARIOS-ADUROY(OLNESSRESALTARONLAIMPORTANCIADE0ETROCARIBE de cooperación en las áreas de comercio, energía y cultura. Ambos resaltaron la importancia de Petrocaribe como instrumento de integración para la región. El Presidente Maduro la precisó como “una instancia absolutamente exitosa para el desarrollo económico y social de la región”. El primer ministro Holness precisó que justamente bajo la plataforma de esa instancia se desarrollarán las nuevas áreas de intercambio comercial entre ambos país. En cuanto a energía, Holness mencionó la intención de lograr de forma expedita el mejoramiento y expansión de la refinería ubicada en Jamaica. Por último en cuánto al área cultural, acordaron fortalcer lazos con el Sistema Nacional Delcy Rodríguez: Golpe en Brasil es también un golpe contra los BRICS de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. CON LA INSPIRACIÓN QUE TRAJO EL LIBERTADOR DE JAMAICA Y HAITÍ El presidente Maduro recordó que hace 200 años estuvo por esos mismos mares y esas mismas tierras el Libertador Simón Bolívar, en aquella oportunidad con la ayuda de Jamaica y Hai- El presidente Maduro indicó que “Venezuela ha sabido enfrentar situaciones más difíciles y saldrá victoriosa, más fuerte, de las dificultades que estamos viviendo y el Caribe podrá seguir contando con nosotros”. Por su parte el primer ministro Holness manifestó que “Jamaica continuará siendo la voz del equilibrio en la región, hemos seguido con preocupación la situación política y social de Venezuela, y aspiramos a que logren la paz por el bienestar de los venezolanos”. Añadió que las disputas deben ser resueltas a través del diálogo, respeto y Estado de derecho. Intercambio con Jamaica también incluye el ámbito tecnológico T/ AVN F/ Archivo CO Caracas T/ AVN F/ @Vencancilleria Caracas E L a ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, manifestó ayer que el golpe de Estado en Brasil es también un golpe contra los Brics (integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuyas economías emergentes al servicio de la integración representan una esperanza para los pueblos que han decidido ejercer su soberanía. “Sabemos que el golpe de Estado parlamentario que se le dio a la presidenta Dilma (Rousseff) es también un ataque contra los Brics, vemos que hay amenazas reales sobre este importante grupo de países que están labrando un nuevo camino para la humanidad, rompiendo la hegemonía imperial”, expresó Rodríguez al ser abordada sobre el tema en transmisión de Venezolana de Televisión, desde la pla- tí, regresó la inspiración que le permitió lograr un nuevo ciclo virtuoso para la gesta de Independencia. El Primer Ministro jamaiquino también recordó que las relaciones entre ambos países se remontan a esos dos diglos de historia, cuando Bolívar buscó refugio en su país y escribió la célebre Carta de Jamaica. “Solo juntos podemos y en ese sentido hemos ratificado al Primer Ministro y a toda Jamaica el papel positivo que ha jugado Venezuela, comoe estabilizador y generador de desarrollo económico compartido y la construcciómn de la región de paz de América Latina y el Caribe”, expresó el presidente Maduro durante la declaración conjunta efectuada la tarde de ayer. ,ACANCILLER2ODRÓGUEZCOLOCØUNAOFRENDAANTELAESTATUA DEL,IBERTADOR3IMØN"OLÓVAREN+INGSTON za Simón Bolívar de Kingston, Jamaica, donde la delegación venezolana dejó una ofrenda floral, como parte de la agenda de trabajo que cumplieron en el país caribeño junto al presidente Nicolás Maduro. Desde diversos escenarios, el Gobierno de Venezuela ha denunciado el golpe contra la presidente Rousseff, consumado el pasado 12 de mayo cuando la mayoría opositora del Senado aprobó destituirla alegando supuesta violación de normas fiscales al maquillar el déficit presupuestario de 2015, una falta que no ha sido probada y que además no constituye un crimen de responsabilidad, una condición sine qua non exigida por la Constitución brasileña para intentar un impeachment (juicio político). l vicepresidente de Economía Productiva, Miguel Pérez Abad, señaló desde Kingston que la cooperación entre Venezuela y Jamaica va más allá de lo relacionado con la energía y Petrocaribe, sino que permite también un importante intercambio tecnológico y cultural. “Hemos recompuesto el modelo y la relación con Jamaica, que no solamente queremos que sea la relación clásica basada en la energía y las alianzas con Petrocaribe, sino que vayamos más allá del área del comercio y la industria, al intercambio tecnológico, cultural y deportivo”, manifestó en transmisión de Venezolana de Televisión, desde Jamaica. Asimismo, Pérez Abad resaltó que “para Venezuela esta relación con Jamaica es muy importante”, y en la jornada -INISTRO-IGUEL0ÏREZ!BAD de trabajo de ayer se pudo “establecer una ruta de trabajo para fortalecer esta alianza de la geopolítica del Caribe”, que permite, además, “romper todo ese cerco económico y mediático que nos tienen las corporaciones internacionales y las transnacionales de los medios de comunicación”. 8 Justicia y Seguridad | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento Pueden ser declaradas como zonas de seguridad 43*PROHÓBEMARCHASSINPERMISOOVIOLENTAS ENTODASLASSEDESDEL#.% La sentencia ordena al comandante general de la GNB y de la PNB a tomar las medidas necesarias para resguardar tanto las estructuras físicas como la integridad de las funcionarias y los funcionarios que ahí laboran nantes del recurso, hay preocupación entre la comunidad del CNE ante las amenazas proferidas por el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, en sus redes sociales, donde expresaba que tenían que ir al CNE para exigir respuestas al ente electoral sobre el referéndum revocatorio. “Nuestra preocupación surge debido a que, según las declaraciones del alcalde Jorge Rodríguez, la concentración no estaría autorizada por las autoridades competentes. Sin embargo los llamados de la MUD y de otras organizaciones hacen dudar del carácter pacífico del mismo. Igual como las declaraciones del diputado Paparoni, quien instó a continuar con la concentración”, declara uno de los solicitantes en el petitorio. Los funcionarios del CNE expresaron que ante el temor de que vuelan a suscitarse actos violentos como los ocurridos en la sede del Ministerio Público y del Ministerio de Vivienda en 2014 decidieron realizar la petición de amparo. Dentro de sus argumentos también se explica que los líderes de la MUD desean que se realicen un referéndum revocatorio; sin embargo, no han procedido de manera formal con el cumplimiento de los reglamentos y que además, con la realización de marchas violentas lo que evitan es que las trabajadoras y los trabajadores del ente electoral puedan llegar a sus puestos y efectuar sus tareas. T/ David Rosas F/ Archivo CO Caracas L a Sala Contencioso Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró con lugar un amparo solicitado por cinco funcionarios del Consejo Nacional Electoral (CNE) para que se impida la llegada de manifestaciones no permisadas a cualquier sede del ente comicial a nivel nacional. El expediente AP42-O-2016000021, con fecha de 18 de mayo de 2016, destaca que en virtud de preservar la paz social y ciudadana y prevenir situaciones de perturbación psicológica al pueblo en general, se solicita al alto mando de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en la figura de su comandante general y al director general de la Policía Nacional Bolivariana adoptar las medidas de seguridad necesarias para resguardar las sedes del CNE y sus alrededores. La finalidad de apostar a los cuerpos de seguridad del Estado en las adyacencias de todas las sedes del CNE a nivel nacional, es con la finalidad de impedir actos no autorizados como marchas, protestas y concentraciones no permisadas, así como las manifestaciones violentas convocadas por actores políticos y civiles. Estas medidas permitirán que las funcionarias y los funcionarios del CNE así como sus rectores principales puedan acceder a las sedes y cumplir con sus labores. En el mismo documento, se invita a las autoridades municipales a evitar emitir permisos a manifestaciones que no cumplan con los requisitos "REVES*UDICIALES 0RESOSUNAMUJER YTRESADOLESCENTES PORHOMICIDIO DEUNOCTOGENARIO Wendy Valencia Ramos (21) y tres adolescentes fueron privados de libertad por su presunta responsabilidad en la muerte del ingeniero Pedro José Azpúrua (86) y de su chofer Marco Aurelio Pérez (34), acaecida el 18 de mayo en los municipios Chacao y Sucre del estado Miranda. Los presuntos responsables sometieron al ingeniero provocándole la muerte por asfixia mecánica. Posteriormente, se apoderaron de varios objetos, como televisores, tablet, cámaras fotográfica y filmadora. Luego, huyeron en un carro propiedad de Azpúrua y se llevaron al conductor, a quien le dispararon en el trayecto. $OSBACHAQUERAS PRESASYKG DEHARINA INCAUTADOSEN,ARA Un total de 1.082 productos de la cesta básica acaparados fue- legales, lo que evitará que se puedan realizar manifestaciones violentas. Del mismo modo, en el documento emitido por el máximo tribunal del país se insta al Poder Ejecutivo Nacional a evaluar la denominación de zonas de seguridad las adyacencias de las sedes del Consejo Nacional Electoral en todo el país, según lo estipulado en los artículos 47 y 48 de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Por lo que serán notificadas de la decisión el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, los ministros de Defensa, de Interiores y Justicia, CNE, Defensoría del Pueblo y el alcalde del municipio Libertador de Caracas, por en- ron decomisados la noche de del sábado por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana, en el sector Palmarito del municipio Torres, estado Lara. Decomisaron 30 bultos de harina precocida de 20 unidades cada uno, para un total de 600 kilos; 18 cajas de sardina de 24 unidades, para un total de 432 latas, y 2 cajas de salsa de tomate marca Heinz de 24 unidades cada una para un total de 48 unidades. En el lugar fueron aprehendidas dos mujeres identificadas como Blanca Aurora Páez (46) y Daymaris Coromoto Hernández de Barrios (30), quie- contrarse la sede principal en esa jurisdicción. Los funcionarios del CNE Alejandra Pantoja, Gustavo Rivero, Hilda Espinoza, Roberto Ruiz y Lacides Suárez solicitaron una acción de amparo constitucional con medida cautelar innominada para que la GNB y la PNB generen acciones contundentes para garantizar los derechos constitucionales vulnerados dada las situaciones de riesgo a las que han sido sometidos, ellos y todos sus compañeros, a raíz de las manifestaciones violentas que han realizado los miembros y representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en los últimos días. Según expresan las trabajadoras y los trabajadores accio- nes fueron puestas a orden del Ministerio Público. !BATIDOPORLA0." HOMICIDA EN,A6EGA El ciudadano identificado como Yohan Aular de 25 años resultó muerto al enfrentarse junto a otros sujetos a funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en el sector Los Cangilones de La Vega, Caracas. Según el acta policial, los funcionarios se encontraban realizando labores de inte- T ligencia en el sector cuando se encontraron con el grupo delictivo liderado por Aular quien ordenó a sus socios accionar sus armas en contra de los funcionarios policiales. En el intercambio de disparos, Aular fue herido y trasladado a un centro asistencia donde falleció a los pocos minutos. Las investigaciones arrojaron que Aular era líder de un grupo delictivo que distribuía drogas en el sector, extorsionaba a comerciantes y estaba solicitado por homicidio calificado con alevosía. En el lugar se encontró un arma de fuego calibre 9mm. La artillería del pensamiento 9 Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|.ACIONALES Organizado por el consulado de la República de Ecuador en Venezuela h5N#ANTODE!MORAL%CUADORvPORLACONMEMORACIØN DELOSA×OSDEINDEPENDENCIA “Queremos juntar desde Venezuela nuestra voz de solidaridad con nuestro pueblo y conmemorar este 24 de mayo el proceso de independencia de Ecuador” T/ Deivis Benítez F/ Miguel Romero Caracas E l consulado de la República de Ecuador en Venezuela organizó ayer como parte del inicio de los actos conmemorativos del 194º aniversario de la Independencia, “Un Canto de Amor por el Ecuador”, actividad llena de solidaridad y compromiso para mantener la hermandad latinoamericana en la región. Desde la plaza Antonio José de Sucre en Catia, Caracas, la comunidad ecuatoriana que reside en Venezuela se concentró para conmemorar el aniversario 194° de la Batalla de Pichincha, que dio paso a la gesta libertaria de la hermana República del Ecuador. María de Loude Portaluppi, cónsul de Ecuador en Venezuela, destacó que la actividad se desarrolló para “juntar desde Venezuela nuestra voz de solidaridad con nuestro pueblo y conmemorar así este 24 de mayo el proceso de independencia de Ecuador”. “Desde los pies de nuestro prócer independentista, el Gran Mariscal Sucre, enviamos nuestras palabras de solidaridad, a través del canto y el folclor ecuatoriano, queremos en una sola voz decirle que desde Venezuela mantenemos el apoyo rotundo a la Revolución Ciudadana impulsada por el presidente Rafael Correa, y a su vez, expresar nuestros total respaldo a la República Bolivariana de Venezuela”, dijo Portaluppi. La representante de Ecuador en Venezuela señaló que esta actividad también tiene como objetivo, “llevar parte de nuestra cultura y nuestras tradiciones al pueblo venezolano, estamos trayéndole desde nuestras danzas, la música y una variedad gastronómica típica de nuestro país”. FERIA GASTRONÓMICA Como parte de la actividad, la comunidad ecuatoriana deleitó al pueblo caraqueño con la comida típica de su país, los que asistieron al encuentro solidario pudieron conocer y consumir platos como el caldo de bolas a base de plátano verde, caldo de salchicha, caldo de patas, hornado de cochino, seco de chivo, seco de gallinas, postres, flan de leche o coco, ceviche ecuatoriano, corviche, entre otros platos típicos de la región. Narcisa Llamuca, cocinera, indicó que “es un placer dar a conocer nuestra comida acá a los venezolanos, es una $ANZATRADICIONALPOREL'RUPODEDANZA2ENACERDEL&OLCLORE demostración de intercambiar conocimientos y variedades”. Detalló que como plato fuerte ofreció al público un hornado de cochino, compuesto por cochino al horno con ensalada de vegetales, papas y ensalada de maíz, “este es un plato típico muy degustado en San Pedro de Alausí, en la cordillera occidental del Ecuador”, dijo. MÚSICA TRADICIONAL Por su parte, Jorge Pazmiño, director del grupo ensamble Voces de América, señaló que “como ecuatoriano estamos enfocados en llevar la música folclórica de nuestro país a los países aliados y recuperar la música tradicional latinoamericana”. “Interpretamos canciones como ‘Vasija de barro’, ‘Capishca’, ‘Mi lindo Ecuador’, entre otras canciones que desde Venezuela cantamos con amor para ser solidario con nuestro país”, dijo Pazmiño, al tiempo que calificó la relación entre Venezuela y Ecuador como “una de las mejores integraciones que hemos tenido en América del Sur en los últimos tiempos, somos un solo pueblo, estamos muy hermanados y tenemos que seguir defendiendo está gran unión que comenzó el Libertador Simón Bolívar y el Gran Mariscal Sucre”. .ARCISA,LAMUCACOCINERADELHORNADODECOCHINO 10 Nacionales | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento Las obras de restauración están a cargo de los habitantes de la zona 2ECUPERAN0ARQUE0ARAMACONI EN3AN"ERNARDINO En asambleas populares los vecinos priorizaron la recuperación de este espacio para el disfrute de la comunidad puedan ejercitarse y disfrutar de un espacio que será recuperado por la Revolución”, agregó. Por su parte, Federico Romero, promotor comunal de la parroquia San Bernardino, destacó que con la reparación del Parque Paramaconi las escuelas que hacen vida en el sector contarán con una zona para el deporte y la recreación. “En gobiernos anteriores el Poder Popular no era partícipe de sus proyectos, con la Revolución, las comunidades tienen el dominio de elaborar propuestas para mejorar la calidad de vida de todo sus habitantes”, manifestó. TyF/ Prensa Alcaldía de Caracas Caracas E n el Municipio Libertador se impulsa la transformación de los espacios públicos para el buen vivir de la comunidad que habita en las 22 parroquias de la jurisdicción. En este sentido, la Alcaldía de Caracas, realiza obras de envergadura en el Parque Paramaconi, ubicado en la avenida principal de la parroquia San Bernardino. La obra en marcha fue priorizada por los vecinos de la localidad, quienes en asambleas populares llegaron al acuerdo de recuperar espacios de usos múltiples, así como también las canchas y caminerias del sector, dado el mal estado y abandono en que se encontraban. No obstante, los trabajos son realizados por personas de la comunidad, quienes realizan labores de desmalezamiento de las aéreas verdes, cambio de cercado y tareas de construcción. Esther Castro, vocera del Consejo Comunal Luis Samoya II, aseguró que el área que está en proceso de recu- peración se encontraba en un estado de abandono, por lo que se busca mejorar el espacio público para que los vecinos puedan tener un mejor lugar para el entretenimiento. “Con los recursos que nos otorgó la Alcaldía de Caracas culminaremos la primera etapa para que los jóvenes SE VIENE LA SEGUNDA ETAPA Entre tanto, durante la segunda etapa de rehabilitación del Parque Paramaconi tomarán en cuenta culminar la edificación de toda su área, ofreciéndoles a todas y todos un lugar digno para el esparcimiento y la sana convivencia ciudadana. Indígenas de Anzoátegui participaron en asamblea del Congreso de la Patria T/ Redacción CO Anzoategui I ndígenas de los pueblos inga, kariña y Cumanagoto del estado Anzoátegui se reunieron en Puerto Píritu para participar en una asamblea enmarcada en el Congreso de la Patria. La diputada de la Asamblea Nacional y coordinadora de la Comisión de Indígenas y Afrodescendientes del Congreso de la Patria, Aloha Núñez, destacó que este encuentro permitió escuchar las diferentes propuestas del Poder Popular para fortalecer este espacio de participación protagónica creado por el presidente Nicolás Maduro. “Agradecida con el recibimiento que tuvimos en Puerto Píritu de parte de mis hermanos indígenas quienes son parte del Congreso de la Patria que fue creado por nuestro Presidente para construir un nuevo bloque histórico que luche por el socialismo con el que tanto soñó nuestro Comandante”, dijo la parlamentaria. Agregó que los más de 40 pueblos originarios del país juegan un papel fundamental en el Congreso de la Patria. “Cada pueblo, desde su cosmovisión, puede brindar grandes aportes a este movimiento nacional que agrupa a todos los sectores de la población, es por eso que seguiremos desplegados en todo el país trabajando de la mano de nuestra juventud indígena, de nuestros ancianos que reúnen tantos conocimientos ancestrales”, señaló. Elías Romero, líder del pueblo cumanagoto, expresó: “Lo que nos toque asumir para defender nuestra patria lo haremos, los indígenas estamos resteados con la Revolución y estamos claros de que no es momento de protagonismo sino de unión y lucha como nos enseñó nuestro cacique mayor Hugo Chávez y su hijo Nicolás Maduro”; a su vez, le manifestó a la diputada Aloha Núñez que como máxima representante a nivel nacional de los pueblos originarios y miembro del Bloque de la Patria puede contar con el absoluto respaldo de los indígenas de Anzoátegui. Cabe destacar que en esta asamblea de ciudadanos en la que participaron los voceros kariña y cumanagoto del Consejo Presidencial de Gobierno Popular para los Pueblos y Comunidades Indígenas se debatió sobre el más reciente golpe de Estado ocurrido en Brasil, acontecimiento que recibió el contundente rechazo de los pueblos indígenas por representar una arremetida más del imperio contra los procesos democráticos en nuestros países aliados. Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE| La artillería del pensamiento 11 $EPORTES Colombia campeona de la justa #AICEDOSECORONØENLARUTA0ANAMERICANA Monsalve consiguió la única medalla para la nación T/ Jhondeni Jaramillo C. F/ Cortesía Caracas E l ecuatoriano Jhonathan Caicedo dominó ayer la prueba de ruta de los Panamericanos de Ciclismo que se desarrolló en el tradicional circuito de la Vuelta al Táchira en Bicicleta entre las avenidas España y 19 de Abril de la ciudad de San Cristóbal. El pedalista completó los 163 kilómetros del recorrido luego de 17 circunvalaciones con un tiempo de 4 horas 18 minutos 18 segundos (4h: 18’18”), aportándole a su país la medalla de oro en esta edición 31a de la cita continental. “Estamos contentos por cómo se desarrolló la competencia en territorio tachirense, esto nos demuestra que estamos viviendo un gran momento en el deporte venezolano al organizar justas de este calibre. Estamos avanzando hacia la construcción de una Venezuela potencia deportiva”, dijo Mervin Maldonado, ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte. La medalla de plata fue para el colombiano Brayan Ramírez, quien cruzó la meta con el mismo tiempo del ecuatoriano y en tercer lugar arribó el internacional venezolano Jonathan Monsalve, quien se adjudicó la presea de bronce, la única medalla lograda para Venezuela, país que sirvió de anfitrión de las 19 naciones que asistieron a esta cita deportiva. “Nuestros atletas dieron una muestra de valor al batallar contra los mejores del continente. El estado Táchira se portó a la altura y disfrutó del mejor ciclismo de la región panamericana y de manera gratuita”, explicó Maldonado. La cuarta plaza fue para el mexicano Ever Freire y el quinto puesto fue para su compatriota Ulises Castillo, mientras que José Rujano, quien trabajó durante toda la carrera para los intereses del equipo Vinotinto, arribó en la sexta casilla, con el honor del deber cumplido. Con la finalización de esta edición 2016 de los Panamericanos de Ciclismo queda Colombia como la campeona al sumar un total de 8 medallas, 2 de oro, en segundo lugar Chile con igual número de doradas, luego le sigue Cuba en el tercer puesto con Así llegaron Ciclista País Medalla Jhonathan Caicedo Ecuador Oro Brayan Ramírez Colombia Plata Jonathan Monsalve Venezuela Bronce una medalla de oro, Ecuador con una dorada en sus alforjas, delegaciones que lograron tocar el preciado metal. LOS CRIOLLOS Con un buen sabor de boca concluyó la participación de la legión venezolana en el Campeonato Panamericano de ruta del Táchira. Jonathan Monsalve terminó llevándose una meritoria presea de bronce. “Nos vamos satisfechos por haber podido regalarle una alegría de bronce a Venezuela. El circuito en toda su extensión fue complicado, se seleccionó muy rápido y en las últimas tres vueltas enfrenté problemas gástricos, pero por suerte pudimos sumar la medalla para nuestro país”, dijo Monsalve. El corredor Barinés también agradeció el apoyo de Rujano, quien a partir de la tercera circunvalación, y a pesar de sufrir un pinchazo en el inicio, seleccionó al gran lote de pedalista y trabajó todo en tiempo en punta de lanza a favor de las aspiraciones venezolanas. Por su parte, Rujano asumió la carrera como una verdadera batalla, oportuno en los ascensos y muy inteligente en el plano, sumó con su sexto lugar, puntos importantes de clasificación para los Juegos Olímpicos de Río. “La carrera salió como pensábamos. Los corredores de Ecuador, Colombia y México estuvieron muy duros desde el arranque, pero nosotros estábamos en casa y por suerte pudimos apoyar a Monsalve para seleccionar al grupo y al final rindió sus frutos”, agregó Rujano. Rujano aseguró que está trabajando para estar en los Juegos Olímpicos al decir que “este resultado va para todo el país, y sobre todo para mi gente de Mérida y Táchira que tanto me apoyan. Siento que estamos haciendo méritos para estar en Río 2016, quiero estar allá y poder cosechar una medalla para este tricolor que tanto quiero”. 12 Deportes | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento Valverde se recupera %LRUSO&OLIFOROVSORPRENDIØENEL'IRO Kruijswijk es el líder T/ Redacción CO F/ AFP Caracas E l ruso Alexander Foliforov (Gazprom) se impuso contra todo pronóstico en la decimoquinta etapa del Giro de Italia, una cronoescalada de 10,8 kilómetros entre Castelrotto y Alpe di Siusi en la que el holandés Steven Kruijswijk (Lotto Jumbo) reforzó la maglia rosa y Alejandro Valverde fue tercero y acortó el tiempo respecto a rivales directos. Foliforov, de 24 años, pasó a la historia al lograr la primera victoria del Gazprom en una prueba del World Tour y la suya como profesional. El ruso se coló en la fiesta y sorprendió en meta con un tiempo de 28.39 minutos. El mismo que Kruijswijk, pero unas milésimas le condujo al podio. La tercera plaza fue para Alejandro Valverde (Movistar), a 23 segundos, un resultado y una imagen que lo devuelven a la condición de candidato. Un golpe de mano de Kruijswijk, que voló, impasible, en los 10,8 kilómetros hacia la cota de 1.850 metros en la que se encontraba el Alpe de Siusi. “Me sentí muy bien, animando y motivado desde antes de la LOS FAVORITOS etapa”. Por eso endosó también 40 segundos al colombiano Chaves y 2.10 al italiano Vincenzo Nibali, si bien el “Tiburón” tuvo la desgracia de sufrir una avería que le hizo perder más tiempo de lo normal. El líder, de 28 años y séptimo el año pasado, descansará hoy con la moral por las nubes, eligiendo la filosofía del “día a día”, pero convencido de que puede ser su gran oportunidad. Le sigue en la general Chaves a 2.12, Nibali a 2.51 y Valverde a 3.29. Quedan etapas y montaña para vivir aún muchas sorpresas. VALVERDE Un día balsámico para Valverde después del batacazo de la jornada reina. Su director, Chente García Acosta, habló con optimismo y señaló que “sabía que lo iba a hacer muy bien”. El “Bala” solo fue superado por Kruijswijk, pero le quitó 17 segundos a Chaves y 1.47 minutos a Nibali. El murciano sigue en carrera con los objetivos intactos. La primera referencia significativa en línea de meta la marcó Foliforov, un inquilino sorprendente en el podio provisional. Allí se sentó el ruso a Las sensaciones de los favoritos fueron dispares a partir del primer control, con la mayor dureza del recorrido por delante. Kruijswijk se mostró implacable, con un pedaleo regular. Valverde dio muestras de ambición desde el inicio y se mantuvo en buenas referencias en todo momento. Chaves fue de menos a más y salvó los muebles con nota, y Nibali, que marchaba “atrancado” tuvo que cambiar de bicicleta por problemas con el cambio. Hay Giro, las diferencias no son abismales y tampoco los favoritos han demostrado absoluta superioridad. Eso sí, Kruijswijk va muy en serio. El Giro de Italia disfrutará hoy la tercera jornada de descanso antes de afrontar la última y decisiva semana de carrera. ante Holanda (0-0), cuando salió de suplente en los últimos minutos; y en mayo de 2013 ante Ecuador (4-2) cuando fue titular. Al tratarse de partidos no oficiales, el futbolista puede ser convocado por Rusia para la Eurocopa de Francia. El que se quedó fuera de la lista es el madridista Chéryshev, quien había revitalizado su carrera al ser cedido en febrero al Valencia, donde tuvo unas muy buenas actuaciones. Con todo, una inoportuna lesión -una tendinopatía crónica del recto femoral izquierdo- ha vuelto a truncar sus esperanzas de jugar con Rusia, con la que debutó en 2012 ante EEUU cuando el italiano Fabio Capello dirigía al conjunto eslavo. Pese a que apenas dispuso de minutos en el Real Madrid, Slutski insistió en varias ocasiones en que seguía contando con el zurdo para la Eurocopa. El equipo nacional viajará mañana a Suiza, donde se concentrará para preparar la Eurocopa y disputará dos amistosos ante la República Checa en Insbruck y ante Serbia en Mónaco. Rusia debutará el 11 de junio en Marsella ante Inglaterra en el marco del Grupo B en el que también figuran Eslovaquia y Gales. Dejaron por fuera a Cheryshev Rusia convoca al alemán Neustadter T/ Redacción CO F/ Archivo CO Caracas R usia convocó para la Eurocopa de Francia al central alemán del Schalke, Román Neustadter, pese a que aún no ha recibido la ciudadanía rusa, y ha dejado fuera al lesionado Denís Chéryshev. El seleccionador ruso, Leonid Slutski, se desplazó en varias ocasiones en los últimos meses a Alemania para seguir a Neustadter, que habla ruso perfectamente y que también puede jugar en el puesto de medio centro. Una vez conocida su convocatoria, el ministro de Deportes, Vitali Mutkó, aseguró que el problema del pasaporte se está resolviendo en estos momentos, esperar, sin imaginar que esa espera sería hasta la última milésima, pues presencia la agónica llegada del líder, a punto de chafarle la fiesta. “Esperaba un puesto en el top ten, pero no ganar”, dijo el vencedor. En el punto intermedio del kilómetro 4,4, la situación al paso de los favoritos aclaró rápidamente las cosas. Kruijswijk saltó la banca con 9.07 minutos, superando en 8 segundos el registro del ruso Ilnur Zakarin, que había intimidado de inicio. Alejandro Valverde perdió tres segundos con el ruso, pero superó en este primer control al resto de rivales directos. El murciano cedió 12 segundo con la maglia rosa, pero le ganó 18 a Nibali y 26 a Chaves. aunque en el pasado admitió que no era sencillo, debido a las diferencias entre la legislación rusa y alemana. El padre del futbolista aseguró recientemente que su hijo no nació en Ucrania -país actualmente enfrentado a Rusia-, sino en la Unión Soviética, y que deseaba jugar con la selección rusa. Neustadter, de 28 años, nació en la ciudad de Dniepropetrovsk –actual Dnipró– aunque hizo toda su carrera futbolística en Alemania, primero en el Mainz 05 y después en el Borussia Monchengladbach. Fichó en 2012 por el Schalke 04, equipo con el que tiene contrato hasta junio de este año. Aunque nació en Ucrania y la federación de ese país había mostrado interés en la nacionalización del futbolista, su abue- la y tía viven actualmente en territorio ruso. Su padre, Piotr Neustadter, futbolista que jugó en el Dnipró ucraniano, emigró a Alemania tras la caída de la Unión Soviética en 1991. Neustadter disputó dos partidos amistosos con la camiseta alemana, en noviembre de 2012 Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|$EPORTES La artillería del pensamiento 13 !SÓCULMINØELDUELO Equipos Pizarra Anzoátegui 4 Cacaoteros 2 PG: O. Rangel PP: E. González PS: C. García Los orientales marchan invictos !NZOÉTEGUIBARRIØ A#ACAOTEROSENLA5#6 Miranda dejó su récord en dos y dos T/ Jhondeni Jaramillo C. F/ José Luis Díaz Caracas E l conjunto del Deportivo Anzoátegui logró barrer a los Cacaoteros de Miranda, en la jornada dominical correspondiente a la tercera fecha de la Liga Nacional Bolivariana de Beisbol (LNBB), que se disputó en las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En la jornada sabatina los orientales lograron vencer con una cerrada pizarra de 3-2 a los mirandinos para picar adelante, mientras que en el duelo efectuado ayer los anzoáti- Se tituló contra todo pronóstico Cocodrilos festejaron su triunfo con su afición en Caracas T/ Redacción CO F/ Cortesía Caracas E l conjunto de los Cocodrilos de Caracas festejó el pasado sábado en horas de la tarde junto a su afición el sexto título de la Liga Profesional de Baloncesto (LPB), en la plaza Diego Ibarra, tras superar a Bucaneros de La Guaira en el último y decisivo encuentro con marcador de 86-69. El evento fue organizado por la Alcaldía de Caracas, con el objetivo de brindarle a la fanáticada de cocodrilos espacio para compartir con los atletas. De igual forma, se presentaron diversos grupos musicales que le dieron la antesala al re- cibimiento caluroso que tuvo la plantilla y su cuerpo técnico. En este sentido, el director técnico del equipo saurio, Néstor Salazar, manifestó que “tuvimos una serie dura, pero confiamos en lo que hacíamos, todo se junto para lograr este título. Le digo a la juventud pónganse a construir que los venezolanos somos trabajadores, un triunfo que se lo dedicamos a toda Caracas”. Por su parte, el capitán del conjunto capitalino, César García, expresó: “Soñar no cuesta nada. Hay que tener corazón, pues sí se puede lograr todo lo que uno se propone”. EL EQUIPO Cuando un equipo domina varios departamentos en una guenses aplicaron la misma dosis para salir con la serie a su favor al concretar una victoria 4-2. “Estamos contentos por el triunfo, no hay que desprestigiar y menospreciar al rival que es uno de los equipos más fuertes del torneo, pero en la jornada todo se juntó para que pudiéramos ganar como lo hemos hecho y nos vamos final es campeón. Cocodrilos ganó los rebotes (293-287), los robos de balón (59-47), asistencias (104-88) y en puntos perdieron por 11 (589-600). Esos números son importante spara el cuerpo técnico saurio. Pero vencer a Bucaneros de La Guaira delató a varios miembros del equipo, entre ellos su gerente general, Rostyn González, y el coach Néstor Salazar, quienes alabaron el corazón de los jugadores y la cohesión que se creó en el camerino y que se reflejó en la cancha. “Siempre fuimos una familia dentro y fuera de la cancha”, aseguró González, que ha formado parte de cinco de los seis títulos de Cocodrilos como jugador y directivo. Los capitalinos se repusieron a una derrota por 18 puntos en el sexto juego para titularse. “Estos jugadores tienen un gran corazón y siempre jugaron con todo lo que tenían. No se entregaban nunca”, agregó González. para la casa mucho más tranquilos”, dijo Antonio Armas, mánager del equipo. Con estas dos victorias el Deportivo Anzoátegui logró dejar su registro en cuatro victorias sin derrotas, lo que los coloca al frente de la división oriental de manera invicta. Este duelo entre los Cacaoteros de Miranda y el Deportivo Anzoátegui forma parte de una jornada especial que lleva a cabo la LNBB para promocionar un poco más los compromisos de la misma, que cumplen 12 en la nación. “Esto es estupendo, acá hay jugadores que militan en la liga profesional y eso le da mucho más nivel a las competencias. Ojalá pudieran televisar la mayor cantidad de juegos para que a estos peloteros los puedan ver sus familiares”, sostuvo Armas. A la final la victoria se la apuntó el relevista Orlando Rangel, que laboró en una sola entrada en la que sus rivales solo le elevaron tres pelotas, con las que dominó el compromiso. La derrota fue para el derecho Enrique “Frecita” González, quien permitió dos anotaciones en dos entradas. El salvado se lo apuntó Carlos García, quien logró salvar por segundo día consecutivo. MIRANDA Con este par de derrotas los mirandinos dejaron su récord nivelado en dos victorias y la misma cantidad de derrotas, por lo que están obligados a seguir sumando lauros para mantenerse entre los primeros lugares de la división central. En la próxima semana los Cacaoteros se estarán enfrentando al Conjunto de Vargas, club que no tiene sede y aún se espera dónde se disputará este compromiso. 14 Deportes | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento 74 FALTAN DÍAS VENEZUELA PESAS 3 CLASIFICADOS Se alistan para los Juegos Olímpicos de Río %SPADAMASCULINAFUEOCTAVAEN0ARÓS Sin el capitán Silvio Fernández llegaron lejos T/ Jhondeni Jaramillo C. F/ Cortesía Caracas L a selección nacional de espada masculina que participará en los Juegos Olímpicos de Río, que se realizarán entre el 5 y el 21 de agosto, finalizó ayer en el puesto ocho del Challenge de Ressau, competencia de categoría mundial que se disputó en París. El equipo criollo cada vez se pone más a tono para su participación en la magna justa de los deportes olímpicos, que paralizará a todo el planeta por más de 15 días. “Estamos trabajando arduamente para seguir engranándonos cada vez más como un equipo. Vamos con todo a Río, nosotros tenemos la convicción de ir a buscar la medalla de oro, más no solo a competir o a participar, estamos en la capacidad de alcanzar la gloria”, dijo Rubén Limardo, integrante del equipo nacional. El cuarteto de espadachines conformado por Rubén Limardo, Francisco Limardo, Kelvin Caña y William Gascón logró una victoria en la ronda de 16, que los catapultó hasta el octavo puesto de la competencia. “El resultado es magnífico en esta competencia, Francisco Limardo estuvo apoteósico, se echó el equipo encima y fue el que más puntos hizo”, dijo Ruperto Gascón, entrenador del equipo nacional. Los criollos a pesar de no contar con la figura de su capitán Silvio Fernández, quien está padeciendo molestias físicas, lograron ubicarse entre los ocho mejores del planeta, por lo que siguen sumando méritos para aspirar a estar entre los mejores de los Juegos Olímpicos. “Lo positivo es que sin el capitán del equipo, Silvio Fernández, le ganamos a equipos fuertes y apenas perdimos contra los actuales campeones mundiales por un punto, esto nos da buenas sensaciones para los Juegos Olímpicos de Río. Estar de tú a tú con uno de los favoritos nos traduce que el nivel de preparación que tenemos para los juegos dará sus frutos”, precisó Gascón. ASÍ PARTICIPARON Venezuela inició la competencia venciendo a su similar de Alemania con un amplio marcador de 39-34 para pasar a tablón de los mejores ocho del torneo. En la segunda instancia del prestigioso torneo francés, en la cual disputaban el pase a la semifinal, el cuadro criollo cedió en muerte súbita frente a los actuales campeones del mundo y de la competencia parisina Ucrania. “Demostramos que le podemos ganar a cualquier equipo, nos gustó mucho el retorno en la confianza de Rubén Limardo y poder incluir al relevo de nuestro equipo en la figura de William Gascón. Estamos en una etapa de preparación muy fuerte donde ellos están muy cansados y esta competencia nos dice que a pesar del desgaste físico estamos mejorando muchísimo”, aseguró el estratega Gascón. LA META Los cuadros de competencias ya están definidos para los Juegos Olímpicos de Río y a Venezuela le toca abrir fuego ante Francia, por lo que sus integrantes aseguran que de poder ganarle estarán disputando la medalla de oro. “Si logramos ganarle a Francia de seguro estaremos disputando la medalla de oro, porque estamos en la capacidad de ganarle a cual- ,ASFEMENINAS Mientras tanto en Italia el equipo femenino conformado por Patricia Piovesán, María Gabriela Y Gabriela Martínez finalizó en el puesto 15 del trofeo Carroccio en Legnano. quier equipo en el planeta. Estamos enfocando nuestros mayores esfuerzos en poder estudiarlos bien para poder vencerlos y darle a la nación la medalla olímpica”, explicó Fernández. El caraqueño Fernández, al igual que los hermanos Limardo, competirá en la modalidad individual en la que también batallarán por conseguir un logro importante para la nación. “Está es una oportunidad de oro y ninguno la vamos a desperdiciar. Hay una gran posibilidad de conseguir títulos en ambas competencias y de seguro vamos a dar lo mejor de nosotros. En mi caso ya estos son mis últimos juegos y quiero irme por la puerta grande y se me está presentando una buena oportunidad”, aseveró Fernández. Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|4EMÉTICA La artillería del pensamiento 3ENTIR"OLIVARIANO Teoría y Praxis en Revolución (I) Adán Chávez Frías @Adan_Coromoto Barinas, 22 de Mayo de 2016 F/ Cortesía E n esta etapa definitoria de nuestra Revolución Bolivariana, uno de los retos esenciales es ser capaces de precisar colectivamente, con lucidez y audacia, la táctica y la estrategia de la transición hacia el socialismo rumbo a la independencia definitiva de Venezuela. La construcción del socialismo es un proceso dialéctico, cada día se perfecciona y avanza, se edifica con nuestras acciones. Es en este contexto, que el legado del líder histórico de la Revolución Comandante Hugo Chávez, continúa siendo la brújula más eficaz para la actividad política de esta y de las futuras generaciones de patriotas venezolanos. Como contribución a este proceso de continuidad y construcción dialéctica de nuestro Socialismo, quisiera dedicar el artículo de esta semana, y también el siguiente, a uno de los principales documentos que nos dejó el Comandante Eterno, un documento totalmente vigente y muy importante: las Líneas Estratégicas de Acción Política; aprobadas en el 2011 por la dirección del PSUV, y que son fundamentales en esta coyuntura que enfrentamos para la batalla de las ideas y para la batalla concreta de construcción de nuestro Socialismo Bolivariano. El Presidente Maduro, Presidente del PSUV, hijo de Chávez, ha lanzado recientemente líneas de acción política relacionadas directamente con las que nos dejó Chávez. Todas ellas constituyen la guía para el camino que debemos seguir transitando, conscientes del momento histórico que nos ha correspondido. De las cinco líneas que nos dejara el Comandante Chávez, y que están absolutamente vigentes, quisiera comenzar con la número dos, la que se refiere al papel de nuestro PSUV. En ella se plantea: Convertir la maquinaria del PSUV en un partidomovimiento al servicio de las luchas populares para construir la Revolución y no solo para enfrentar eventos electorales. En este momento histórico que vivimos, la respuesta está ahí en esa línea estratégica. Hemos avanzado, pero no hemos logrado completamente lo que nos sigue señalando Chávez: “terminar de transformar al PSUV de tal manera que pase de ser una excelente maquinaria electoral a ser definitivamente el partido de la Revolución Bolivariana”. Debemos tener muy claro lo que significa ser un partido en movimiento: esto significa que debemos estar permanentemente en acción con todas las tareas que nos asigna la Revolución, que nos impone esta coyuntura; es no quedarnos esperando a que llegue la próxima campaña electoral, y entonces ahí nos activamos y empezamos a visitar a las personas casa a casa, elaboramos el plan electoral y todo lo que ello implica. Es entonces, estar movilizados permanentemente, sin descanso, planificarnos científicamente, organizarnos de acuerdo a nuestro entorno, a nuestra realidad. Y cuando planifiquemos, debemos hacerlo conociendo a profundidad la comunidad a la que pertenecemos, sus luchas cotidianas, sus problemas, sus necesidades, sus esperanzas. De allí, de ese análisis, debe salir un plan de actividades políticas, sociales, de gestión de gobierno, culturales, deportivas, entre otras. Todo bien planificado para lograr los objetivos planteados: motivar, activar, movilizar a nuestros militantes, a nuestra comunidad. Significa no salir a buscar al compatriota, al vecino, al confundido, cuando llegue la campaña electoral, sino hacerlo cada día. Dentro de todas esas actividades son muy importantes las de formación. Estudiar más de lo que hemos estudiado hasta ahora, debatir más de lo que hemos debatido hasta ahora. Formación para que crezca la conciencia revolucionaria, que es una de las debilidades más fuertes que tenemos como Partido, como Gran Polo Patriótico, como pueblo. Muchos compatriotas se dejan confundir todavía por falta de conciencia revolucionaria, gente que cae en el individualismo, en el sectarismo, en el dogmatismo, en el oportunismo, por falta de conciencia revolucionaria. ¿Cómo se resuelve eso?: Estudiando, conversando, debatiendo, para poder asumir la teoría revolucionaria y llevarla a la práctica. Decía Simón Rodríguez que “la fuerza material está en la masa”, refiriéndose al pueblo, y “la fuerza moral en la masa en movimiento”. El Comandante Chávez como gran robinsoniano, gran bolivariano, gran revolucionario, adaptando esas enseñanzas de Simón Rodríguez a la realidad nuestra, creó la fórmula para esta coyuntura: “La fuerza transformadora 15 está en la masa consciente en movimiento acelerado”. Fuerza transformadora es conciencia de lo que estamos haciendo, del gran reto histórico que tenemos por delante, del gran amor colectivo que nos mueve para poder alcanzar nuestros sueños. No se trata de cualquier movimiento, es movernos con toda la contundencia que este proceso necesita, tiene que ser acelerado, muy bien planificado. Debemos comenzar por lograr que nuestro partido sea eso, una gran fuerza transformadora; pero no basta con el partido, y es ahí donde llegamos a la otra Línea Estratégica que aparece en el documento como la quinta: El partido debe servir de base fundamental para la consolidación del Gran Polo Patriótico, que está formado por los partidos de la alianza y frentes sociales, debe impulsar una política audaz de reunificación y repolarización, debe ser un sistema abierto y potenciador. Ahí también tenemos fallas, tampoco hemos logrado un GPP a la altura del momento histórico que vivimos, de los retos que tenemos por delante. Lo anterior nos encamina directamente a la Cuarta Línea Estratégica: Pasar de la inercia de la maquinaria a los problemas reales de las luchas po- pulares, a la consolidación del Poder Popular. Eso es lo que estamos construyendo hoy con el Congreso de la Patria, es seguir consolidando la vanguardia que va más allá del partido, más allá del GPP, es unir todo lo que podamos unir y todo lo que tenemos que unir como Poder Popular, como fuerza de la Revolución. El Congreso de la Patria, como lo ha lanzado el camarada Nicolás Maduro, es una de las mejores herramientas que tenemos para lograr eso. El Congreso de la Patria debe ser, sin dudas, una instancia permanente, un cónclave político indisoluble donde todos los sectores participen y discutan sobre los problemas de la sociedad que construimos y se busquen soluciones. Un mecanismo eficaz que permita rearticular la hegemonía popular con el bloque histórico que garantice su consolidación. Nosotros lo imaginamos de esta manera: es unir a toda la gente que tenemos que unir a nivel nacional en aras de acelerar la Revolución más allá del PSUV y del GPP, es trabajar para consolidar verdaderamente el Poder Popular que la Revolución necesita; es un espacio para trabajar con mucha conciencia, con mucho desprendimiento sin esperar nada a cambio, sin pretensiones individualistas, sin sectarismos de ninguna naturaleza, sin dogmatismos. Interioricemos lo anterior, pongamos en unidad mente y corazón. Convirtamos el Congreso de la Patria en ese espacio crucial de reflexiones, debates y definiciones, de donde surjan no solo las orientaciones ideológicas, sino las concepciones revolucionarias y las críticas inexorables que debemos hacernos sin complejos, para que pueda emerger una praxis transformadora que allane el camino que nos conduzca a cumplir en profundidad el proyecto bolivariano y socialista que nos hemos trazado y que estamos comprometidos a convertir en encarnación histórica; teniendo como base fundamental el legado del Comandante Eterno. Por Bolívar y Chávez, con Maduro y nuestro Pueblo, seguimos en combate¡¡ Viva la Patria Independiente y Soberana¡¡ Hasta la Victoria Siempre¡¡ Venceremos¡¡ Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del #ORREODEL/RINOCO no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINIONFCO GMAILCOM 16 Tema del Día | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento Entrevista a Ernesto Samper, secretario general de Unasur h4ENEMOSQUEPRESERVARALAREGIØN COMOUNAZONADEPAZENELMUNDOv Entre las propuestas en las que trabaja Unasur se encuentra la ciudadanía suramericana respecto a la cual el expresidente de Colombia plantea que “la integración no es solo un problema de movilidad de cosas o de servicios, sino que es esencialmente un problema de movilidad de personas y tenemos que otorgar derechos a esas personas en movilidad T/ Camila Vollenweider/Celag F/ Archivo CO A propósito de los nueve años de creada la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuya presidencia pro tempore la tiene en este período Venezuela, Ernesto Samper, secretario general de la organización, hace un análisis de la integración, de sus alcances y de los dos grandes retos que se plantea a la luz de los recientes acontecimientos tanto en Brasil como en Venezuela, en materia politica; y Ecuador y los países petroleros involucrados en una crisis económica a partir de la merma en los precios del petróleo. –Desde que asumió la Secretaría General de la Unasur, ¿cuál cree usted que han sido los principales logros, y en qué aspectos institucionales se ha visto fortalecida? –“Pienso que el principal logro es haber conseguido posicionar a Unasur como un interlocutor político dentro de la región. Unasur nació como resultado de una serie de procesos políticos complejos a finales del siglo pasado, que suscitaron la necesidad de crear una entidad que defendiera conceptos políticos como el de la preservación de esta región como una zona de paz en el mundo, la vigencia de la continuidad democrática como un propósito de mantener a la región dentro de unos estándares de participación ciudadana, y la vigencia de los derechos humanos en términos generales. Esa defensa, por supuesto, supone unos niveles de “Tenemos como primer desafío ‘evitar que la crisis económica comience a costarnos en términos de las personas que logramos sacar de la pobreza en los últimos años” interlocución política que creo que de alguna manera he logrado mantener durante el tiempo que llevo en esta Secretaría. “En cuanto a lo institucional, hemos reforzado la segunda tarea más importante de Unasur, que es ser un generador de políticas públicas. Unasur funciona con 12 Consejos Sectoriales y 6 Grupos de Trabajo, y hemos reagrupado estos Consejos en función de ciertas prioridades. Por ejemplo, hay alrededor de 3 agendas centrales: una agenda social, cuyo propósito fundamental es la inclusión; una agenda económica, cuyo propósito fundamental es la productividad, y una agenda política cuyo propósito fundamental es la participación ciudadana. A partir de esa reorganización creo que hemos fortalecido la presencia política de Unasur”. –Pasados ya 9 años de la creación de Unasur, ¿cómo analizaría la situación actual del proceso de integración unasureño? –Yo tendría que separar lo que fue el momento en que asumí la Secretaría de Unasur, que fue una especie de “luna de miel” donde todos los países, de alguna manera, estaban enfocados en unos logros específicos, había niveles de crecimiento importantes. Todos los países de la región –sin excepción–, habían logrado sacar cerca de 180 millones de personas de la pobreza, había unos logros específicos y una gobernabilidad relativamente garantizada. Hoy debo reconocer que la crisis económica, de alguna manera, ha “contaminado” la política y las posibilidades de mantener los logros sociales, y eso de alguna forma se ha traducido en dificultades de gobernabilidad. Por supuesto que en la región se mantienen unos propósitos comunes y no se ha renunciado a cierto tipo de principios pero estamos en dificultades porque la mala economía ha traído una mala política y esa política ha dificultado las posibilidades de mantener unos equilibrios en materia de integración. Sabemos que dentro del grupo de países que conforman la Unasur hay divergencias respecto de las políticas comerciales con otros países o bloques, particularmente Estados Unidos y la Unión Europea. –¿Cómo afecta esto a los procesos de integración, siendo que cada vez son más los países que están manifestando su voluntad de avanzar en estos Tratados de Libre Comercio? –Hay que partir del concepto básico según el cual nuestro propósito fundamental es articular un proyecto político de región, y los temas que tienen que ver con la parte de la integración comercial y económica están en otro nivel. Podríamos sintetizar esta especie de dicotomía diciendo que nosotros somos partidarios de un regionalismo abierto en lo económico, pero con una integración política en lo regional. O sea, es válido que los países, en función de sus intereses, en- Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|4EMADEL$ÓA La artillería del pensamiento cuentren unos relacionamientos a través de mecanismos, como pueden ser la Alianza del Pacífico, la participación de los países petroleros en la OPEP o, de alguna forma, el liderazgo que está ejerciendo Brasil en el seno de los Brics. Todo eso es absolutamente válido dentro de un concepto de regionalismo abierto en lo económico y cuando no haya un renunciamiento a los principios políticos fundamentales que hablábamos. –Respecto de lo que ocurrió aquí en Ecuador con el terremoto, ¿Unasur cuenta con programas o políticas específicas para abordar este tipo de catástrofes naturales en la región? –Mi experiencia como expresidente de un país en el cual los desastres no son cosa excepcional, es que a veces termina siendo mayor desastre el manejo de los desastres que los desastres mismos. Por eso hemos impulsado desde Unasur un Manual de Manejo de Riesgos Naturales que ya fue consensuado y aprobado por los Cancilleres y por los responsables del tema, que permite, hacia adelante, que haya una coordinación, inclusive un apoyo operativo cuando ocurren situaciones como la del terremoto. El martes de esta semana viajamos con los embajadores de Unasur a las zonas cero; estuvimos en Manta y fuimos a hacer entrega de algunos apoyos que hemos conseguido con recursos que recogimos entre nosotros mismos. Pero también hablamos sobre ciertos temas, por ejemplo, experiencias que tienen algunos países en el manejo de albergues. Actualmente hay 40 mil personas en albergues de la zona del terremoto, la política hacia los sectores poblacionales que padecen alguna minusvalía, que son los que quedan doblemente minusválidos porque no tienen capacidad de movilizarse, apoyar la iniciativa que ha adoptado el presidente Correa que haya una Secretaría Operativa que de alguna manera se adelante y permita coordinar los primeros apoyos, los primeros auxilios que son los más importantes, y los que vienen después, cuando la gente ya se olvidó que existió la tragedia. Estamos trabajando en función de lo que tenemos para ofrecer pero, en síntesis, hay un manual que hacia el futuro va a permitir que los países respondan coordinada, oportuna y pertinentemente a la ocurrencia de este tipo de desastres naturales. –¿Cómo ve el futuro de los proceso de paz en Colombia?, ¿Cuáles cree ud. que son los principales frenos para al- canzar un acuerdo de paz y, también, los distintos “proyectos” de paz por los que clama cada uno de los actores del conflicto? –Empezaría por distinguir lo que es el proceso de paz con las FARC del proceso de paz con el ELN. El proceso de paz con las FARC es un proceso que tiene raíces en las luchas campesinas de los años 50, es un movimiento principalmente rural, con una clara influencia internacional de lo que fue la Unión Soviética, en su momento, de “revolución en marcha”. El proceso del ELN es, quizás, más complejo. Tiene raíces fuertemente urbanas, muy vinculado con las reivindicaciones petroleras de los años 70 y 80, ahora con la minería, profesionales -muchos de ellos identificados con la línea maoísta-; o sea, que los dos orígenes de los dos procesos ponen en marcha dos agendas. Sin embargo creo que, hábilmente, se ha conseguido por parte del Gobierno y, por supuesto, de los grupos guerrilleros, coincidir en más de un 60% en las dos agendas. Vamos a trabajar con dos mesas paralelas, con dos agendas, pero con un solo proceso de reconciliación. Y en ese sentido temas como la importancia que tiene las víctimas en los dos procesos, los mecanismos de la justicia transicional para garantizar el paso del conflicto al posconflicto, me parece que, de alguna manera, ayudan a darle solidez al proceso como un todo. “Ahora, claro que la paz tiene enemigos, y tiene enemigos poderosos que han comenzado a mostrar sus dientes, en cuanto han visto que el proceso avanza en forma definitiva. Y lo hacen utilizando su condición de poderes fácticos. No son actores políticos que estén cuestionando el proceso de paz; son actores políticos sin responsabilidad política que, desde los medios, desde “El segundo reto consiste en ‘superar las condiciones de este modelo extractivo de desarrollo que tenemos que nos lleva a vivir de lo que le sacamos a la tierra por encima y por debajo sin que hayamos sido capaces de agregarle valor a esto que tenemos” los grupos económicos, están de alguna manera tratando de minar el proceso por debajo. Y creo que ellos han encontrado un momento preciso porque este es el momento de la verdad, por lo menos en el de las FARC, que es cuando ya la gente no solo tiene que pedir sino también dar, y este es el momento en el que se está pactando la desmovilización, el desescalamiento, el reintegro, que son los temas más difíciles para decidir. De tal manera que sí, es un momento delicado y difícil, pero estoy confiado y optimista de que se va a llegar a un buen puerto”. –¿Cree que el proceso de destitución abierto recientemente en Brasil contra la presidenta Rousseff puede tener implicancias en la estabilidad democrática de la región? –Es claro que el juicio apenas comienza, que en este momento esperamos que a la Presidenta se le dé el derecho a su legítima defensa y, por lo que nosotros conocemos del proceso, no hay una imputación que razonablemente pueda llevar hoy a pensar que se justifica su desvinculación permanente del Poder Ejecutivo. Nosotros vamos a seguir muy atentos al proceso, al juicio; he- mos reclamado el derecho de la Presidenta a su defensa adecuada. También vamos a seguir trabajando con el nuevo gobierno en los temas que tienen que ver con Unasur, por supuesto. Brasil es un actor muy poderoso en la región, pesa mucho, y sería ingenuo desconocer que lo que pasa en Brasil no va, de alguna manera, a afectar para bien o para mal lo que suceda en la región. Y esta no es la excepción. –¿Cómo puede incidir el giro ideológico en varios gobiernos de la región respecto de las concepciones de defensa y seguridad, teniendo en cuenta que desde la Unasur se ha buscado impulsar una noción diferente a la planteada históricamente por Estados Unidos? –Espero que no tengan una mayor influencia. La región lleva muchísimos años –no sólo los que lleva Unasur– tratando de caracterizar un espacio distinto, independiente, en materia de defensa. Cuando estaba vigente el sistema interamericano los ejércitos de la región trabajaban con hipótesis de conflicto. Los juegos de guerra eran por ejemplo “qué pasará si Venezuela invade a Colombia o si Perú ataca a Bolivia”; en fin, eran juegos de guerra que empezaban por crear situaciones de conflicto entre nosotros mismos. Pienso que si en algo se ha avanzado en materia política en la región es que estamos trabajando con hipótesis de confianza: es la confianza que tienen los altos mandos entre sí para reunirse y encontrar las bases de una política de seguridad hemisférica que están muy lejos de ser lo que eran las viejas políticas de la seguridad nacional. A mí me parece que es una agenda que se va a mantener, entre otras cosas, porque no hay ninguna posibilidad en este momento de pensar que pueda existir un golpe militar en la región. 17 –Finalmente, ¿cuáles son los principales desafíos que tiene la Unasur para los próximos años? –Creo que está muy supeditado a lo que hablamos al comienzo, por eso me parece una excelente pregunta para terminar. Tenemos que preservar a la región como una zona de paz en el mundo. En un mundo lleno de conflictos étnicos, religiosos y propios de la Guerra Fría, no deja de ser una buena noticia que nuestra región sea un oasis de paz; no es que no existan conflictos, pero estos no buscan solucionarse con violencia, de allí la importancia de cerrar el conflicto colombiano, que es el último conflicto armado importante que queda en el hemisferio. Segundo, tenemos el desafío de mantener la continuidad democrática, y esta no es una tarea fácil porque, como ya he señalado, la crisis económica ha complicado la política. El mayor desafío que tiene en este momento la región, o los dos mayores desafíos, son en primer lugar evitar que la crisis económica comience a costarnos en términos de las personas que logramos sacar de la pobreza en los últimos años. Hay cifras ya preocupantes de que, en estos meses de crisis económica, ya más de 8 o 10 millones de personas que habían dejado de ser pobres han vuelto a serlo y, en segundo lugar, superar las condiciones de este modelo extractivo de desarrollo que tenemos que nos lleva a vivir de lo que le sacamos a la tierra por encima y por debajo sin que hayamos sido capaces de agregarle valor a esto que tenemos. “Y claro, está el gran proyecto que estamos trabajando con ayuda de amigos, como Jacques Ramírez, que es el proyecto de la ciudadanía suramericana. La integración no es solo un problema de movilidad de cosas o de servicios, sino que es esencialmente un problema de movilidad de personas y tenemos que otorgar derechos a esas personas en movilidad. Y si uno se pone a hacer una radiografía al alma de Suramérica se da cuenta de que si algo está caminando bien hoy día es el interés que tienen los suramericanos por no irse al extranjero. Y definen al extranjero como todo lo que hay por fuera de Suramérica. Entonces, que haya suramericanos que piensen que su país es Suramérica, y que lo que quieren es migrar dentro de su país y buscar oportunidades y cambiar dentro de su país, dentro de su gran país, pues creo que tenemos muchas posibilidades de fortalecer la integración”. 18 Memoria | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento Para que no te olvides… 23 de mayo Cumbre Mundial Humanitaria Entre el 23 y 24 de mayo de este año se llevará a cabo en Estambul, Turquía, la Cumbre Humanitaria Mundial, convocada por la ONU y cuyo objetivo es promover en la comunidad internacional cambios frente al sufrimiento humano, el más alto hoy desde la II Guerra Mundial. Con el lema “Una humanidad: nuestra responsabilidad compartida” los ciudadanos podrán pedir medidas exigiendo a sus líderes que aprueben compromisos en favor de la Agenda para la Humanidad. Exposición de Libros de Mujeres 5NASUR T/ Néstor Rivero F/ Prensa Presidenciual Caracas E l 23 de mayo de 2008 los presidentes de un conjunto de países del subcontinente suscribieron en Brasilia el tratado de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), organismo en cuya creación desempeñaron rol crucial los presidentes Luiz Inácio Lula Da Silva, de Brasil; Néstor Kirchner, de Argentina, y el comandante Hugo Chávez Frías, de Venezuela. BOLÍVAR Y MIRANDA Dos grandes suramericanos, Francisco de Miranda y Simón Bolívar, forjaron la visión integradora de la América que se independizó de España y que a comienzos del siglo XIX comprendía las posesiones coloniales de la Corona en este continente, desde el río Misissippi, al norte, hasta el Estrecho de Magallanes, al sur. Con el horizonte de su propio proyecto político, otros estadistas como Lucas Alamán, Juan Manuel de Pueyrredón y Bernardo de Monteagudo definieron las líneas de una integración de países que en todo escenario excluía a Estados Unidos, por el antagonismo de intereses entre la naciente política expansionista del Norte, y las emergentes repúblicas del centro y sur del continente. Y dicha realidad se hizo palpable en el Congreso de Panamá de 1826 a propósito del debate sobre la Independencia de Cuba y Puerto Rico defendida por los emisarios del Libertador. redefinió la integración suramericana y los intereses comunes de la región LA DIPLOMACIA PERMITIDA En el curso del siglo veinte la diplomacia venezolana se adscribió de modo pasivo a las directrices del Departamento de Estado de EEUU. De acuerdo a esta visión estratégica del rol internacional de las naciones suramericanas, lo debidamente permisible y “correcto” en foros multilaterales para estos gobiernos era aquel tipo de votos, mociones y actuaciones que propugnaban los valores de “libertad y democracia” en el marco del interés nacional estadounidense. Empero cuando la potencia del norte, en nombre de sus intereses particulares o bajo alegatos de “anticomunismo” procedía a invadir militarmente un país al sur del Río Grande, Nicaragua, Panamá, Santo Domingo o Grenada, o patrocinaba golpes de Estado contra un gobierno constitucionalmente electo que impulsaba reformas agrarias, masificación de la escolaridad, legislaciones a favor del salario mínimo de sus trabajadores -u otras reformas que jamás traspasaron el lindero de una socialdemocracia de avanzada-, allí los gobiernos suramericanos debían optar entre la sumisión y la indocilidad. UNASUR Propósito central del nuevo organismo es dotar a la región suramericana de instrumentos que den viabilidad a su identidad estratégica e interlocución frente a los centros de poder y bloques de países de otras regiones. De este modo, el ente aspira a reducir asime- h)NTEGRARPROCESOS REGIONALESv Se inaugura en Buenos Aires la primera Exposición de Libros de Mujeres, patrocinada por la Asociación Cultural “Clorinda Matto de Turner”, presidida por la periodista y escritora Adelia Di Carlo. En el evento se mostró al público bonaerense 600 obras con autoría de mujeres rioplatenses y el resto del continente. De modo simultáneo a la Exposición, tuvo lugar un ciclo de conferencias a cargo de mujeres argentinas e invitadas de otros países. El turpial: ave nacional El 8 de diciembre de 2004, en la Reunión de Presidentes de América del Sur en Cuzco, Perú, se creó la Comunidad Suramericana de Naciones (...) para integrar procesos regionales desarrollados por el Mercosur y la Comunidad Andina (...) En abril de 2007... en la isla Margarita, Venezuela, los jefes de Estados cambiaron el nombre de CSN a Unión de Naciones Suramericanas. Fue el 23 de mayo de 2008, cuando se aprobó el Tratado Constitutivo de Unasur, en el cual se designó como sede permanente a Quito, capital del Ecuador, (...) El Tratado Constitutivo entró en vigencia el 11 de marzo de 2011. (HYPERLINK “ht tp://w w w.unasursg.org/ ”ht tp:// www.unasursg.org). trías en los procesos de integración y alcanzar una mejor inserción en la dinámica contemporánea que involucra a grupos de países, lo que se plasma en las declaraciones América del SurPaíses Árabes y también con la Unión Africana. De este modo, Unasur expresa de modo más directo que otros órganos del hemisferio, la potencialidad de Suramérica como región. En sus ocho años, la entidad protagonizó gestiones de paz y mediación, que no cumplieron otros foros multilaterales. Luego de concurso que promoviera la Sociedad Venezolana de Ciencias, esta llamativa especie canora fue declarada como el ave nacional. Otros símbolos nacionales de Venezuela son: el araguaney y la orquídea. Primer Aló Presidente A los tres meses de su investidura presidencial, el comandante Hugo Chávez dio inicio, como conductor, al programa Aló Presidente, inicialmente transmitido por Radio Nacional de Venezuela los domingo a partir de las 11:00 am, y cuya duración era de varias horas. Luego el programa pasó a ser difundido a través de la televisión. Anuncios de medidas, iniciativas políticas y reflexiones sobre la problemática sectorial del país o el ámbito internacional se intercalaban con la interpretación por el presidente Chávez de piezas musicales o el recital de un poema como “Maisanta” de Andrés Eloy Blanco, o “La Negra del maraquero”, de Ernesto Luis Rodríguez. Continuamente asistían al Aló Presidente invitados especiales, académicos, escritores y hasta mandatarios de otros países. 19 Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE| La artillería del pensamiento #OMUNICACIØNY#ULTURA Swing Latino z1UIÏNLEDIOELTÓTULO DEh3ONERO-AYORv A)SMAEL2IVERA A propósito de la presentación de Ismael Rivera Jr. en San Agustín del Sur para conmemorar los 29 años de desaparición del “Brujo de Borinquén”, surgieron interrogantes y algunas versiones T/ Ángel Méndez F/ Cortesía Caracas Y a son demasiados años sin la presencia de Ismael Rivera con su ¡Ecuajey! Hacen falta sus desplantes musicales. A lo largo todos estos años se han venido tejiendo madejas de anécdotas y leyendas en torno al Maelo hijo mimado de la Calle Calma. El pasado 13 de mayo se cumplieron 29 años sin su presencia y quienes tuvimos el privilegio de conocerlo y acompañarlo en alguna de sus correrías musicales, le extrañaremos por siempre. Por alguna extraña razón, jamás le preguntamos a Ismael por el título de “Sonero Mayor”; pienso que él lo asumió como lo asumíamos nosotros. Maelo era y es “El Sonero Mayor”, poco nos importaba el origen del asunto, quizás porque lo teníamos al frente. A Rafael Cortijo, su amigo y compadre, tampoco se nos ocurrió preguntarle; seguramente él, por la afinidad que teníamos, nos habría aclarado el asunto. Hoy tenemos que conformarnos con algunas versiones, particularmente las emitidas y grabadas por dos trompetistas de primera línea que trabajaron con Ismael: Alfredo “Chocolate” Armenteros y el maestro Elías Lopés. Sus versiones están colgadas en You Tube y pueden ser consultadas por nuestros lectores. Una tercera proviene de periodista puertorriqueño Juan A. Moreno-Velázquez , escrita en su libro Maelo… Hijo de Borinquén, rey de los soneros. FUE EL BENNY Alfredo “Chocolate” Armenteros no solo fue primo de Benny Moré sino que además se encargó de formarle, según sus propias palabras “La Banda Gigante” al Bárbaro del Ritmo cuando este decidió montar tarantín propio. En entrevista realizada para la televisión en Nueva York, “Chocolate”, quien falleció recientemente, aseguró que el título de “Sonero Mayor” surgió luego de que el cubano admirara la soltura y el soneo de Is- mael Rivera, en una actuación del boricua con el Combo de Rafael Cortijo en el Palladium Ballroom, en Nueva York. Según “Chocolate”, quien de paso en el video estaba acompañado por “Nacho Sanabria” –eterno compañero de Ismael con Los Cachimbos–, al finalizar la actuación el Benny se trepó a la tarima y le dijo: “Usted es el Sonero Mayor”. La siguiente versión es del también trompetista y maestro en ese instrumento Elías Lopéz, quien en conversación con el periodista Jaime Jaramillo en torno a Maelo, acotó: “Había un músico amigo mío, de apellido Cabán, que tocaba saxofón en Telemundo, donde se hacía el programa La taberna India. Me topé con él y me dijo que ese día iba a grabar la orquesta de Rafael Cortijo con Ismael Rivera y que había un trompetista que me iba a gustar, llamado Rogelio “Tito” Vélez que era un fenómeno. Ese día el invitado era Benny Moré, un improvisador de primera en eso de la guajira, como los decimeros de acá. Comienzan a grabar y Rafael Ithier, que era el pianista, arranca con lo suyo… mira, hay un cómico cubano llamado Américo Castellano, que se vestía de mujer y llama- ban “Floripondia”, que comenzaba a bailar. Entonces, Ismael ve a “Floripondia” y se inventó un coro: “Castellano que bueno baila usted, Castellano que bueno baila usted...”. Empieza a improvisar y al Benny lo conminan a hacer lo mismo, pero no le llegó a Ismael, por eso cuando finaliza la pieza, El Benny le levantó la mano y le dijo “usted es el Sonero Mayor”. Eso lo vi yo, porque estaba allí, tenía 13 años y estudiaba trompeta” FUE UN PRODUCTOR MUSICAL Y llegamos a la tercera y última versión. Podría haber una cuarta, pero no tiene asidero ni hay testimonios; según, habría sido Bobby Capó quien le colocó el mote. Hay un episodio con Capó que tiene que ver con la libertad y el disco Las tumbas, pero esa es otra historia. En el libro Maelo… Hijo de Borinqué, rey de los soneros, el periodista Juan A. Moreno-Velázquez descorre el velo de algunas historias ficticias en torno al cantante. En esta publicación, el exeditor del Diario La Prensa, de Nueva York, en entrevistas compiladas durante su investigación de cinco años, se aclara que siempre se creyó que el cantante cubano Benny Moré bautizó a Ismael Rivera con este nombre, pero la verdad es que así lo llamó el productor Ángel Maceda. “Lo del Benny es un paquete, porque nunca ocurrió. Históricamente va fuera de la norma porque, en Cuba, el sonero es muy diferente al sonero en Puerto Rico. En Cuba es el intérprete del son cubano y, en Puerto Rico, el que rima estrofas”, puntualizó. “Dicho por el propio Maelo, quien le da el nombre fue el productor y manejador del Bronx Casino, Ángel Maceda, quien le dio una oportunidad en Nueva York. Todo surgió en un duelo de soneros en el que lo bautizó así”, agregó sobre quien dice que Maelo se “inventó ese jueguito” del soneo que luego siguieron los demás salseros. Lo importante de todo esto es que haya sido quien haya sido, Ismael Rivera, quien nació el 5 de octubre de 1931 en San Juan, Puerto Rico, y murió en la misma ciudad el 13 de mayo de 1987, duerme en paz al lado de su compadre Rafael Cortijo, en el cementerio de Villa Palmera, en los predios del “Ecuajei”. Dios los cría, y ellos siguen juntos cantando “El bombón de Elena” y “El Negro Bembón” sobre otro entarimado. Muy alto... El rey de la Bomba y Plena al lado del Sonero Mayor. ¡Es la cosa! 20 Comunicación y Cultura | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento !FRICAEN#ARACASHASTAELDEMAYO T/ Redacción CO F/ Cortesía Caracas “P ueblos del Sur en Resistencia” se inaugura hoy con una muestra de danza afrovenezolana, que estará a cargo de la Compañía Nacional de Danzas, la cual se presentará en el Piso Blanco de la Torre del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, a las 10:30 am. También hoy se iniciará un ciclo de cine foro africano con la proyección de la película Azú, alma de princesa, en el cual participarán como ponentes el director Pedro Meneses y los actores Flora Silvestre y William Coao, actividad que se desarrollará en la sala Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional a partir de las 10:00 a.m. A las 2:00 pm se realizará un foro sobre derechos humanos e inmigración, que contará con la ponencia de Gustavo Bastardo, representante del Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir), en la sala Hugo Chávez Frías de la Biblioteca Nacional. MAÑANA La agenda comienza a las 9:00 am con una visita guiada por las instalaciones de la sede académica del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños) a estudiantes de educación media, ocasión en la que además se efectuará un conversatorio sobre diversos tópicos relacionados con África. A las 10:00 am se desarrollará el conversatorio Africanidad y su descendencia en el auditorio de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa), sede Chuao. A esa misma hora, continuará el cine foro africano, con la proyección de la película Kirikou en la sala Mamá Rosa de la Biblioteca Nacional. También está contemplado que se inaugure la exposición fotográfica, bibliográfica y artesanal Devotos de Gracia de Leila Saab, en la Galería de los poderes creadores del pueblo de la Biblioteca Nacional. Para las 4:00 pm, en la Librería del Sur de la esquina de Gradi- llas, está pautada una charloterapia Ubuntú, que estará a cargo del activista sudafricano Sibusiso Nkundlane, MIÉRCOLES 25 Y JUEVES 26 En el marco de esta edición de la Semana Mundial de África en Venezuela se celebrará el III Congreso Internacional de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños Ofensiva imperialista contra los pueblos del Sur, el cual se realizará del 25 al 27 de mayo, actividad organizada por el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora. La inauguración de este Congreso se efectuará el 25 de mayo, Día Mundial de África, en el Teatro Bolívar, a las 10:00 am. VIERNES 27 Está previsto realizar un toque de tambores a nivel nacional, que se ha denominado Tambores por la paz, que en Caracas se podrá disfrutar en la plaza el Venezolano el viernes 27 a las 11:00 am, en donde además se realizarán actividades para los niños como cuentacuentos, taller de elaboración de muñecas, entre otras. A partir de las 2:00 p.m. se desarrollará un conversatorio y una feria gastronómica y cultural, en los espacios del pasillo de Fogade y a pocos metros, en la plaza El Venezolano, se estarán presentando las agrupaciones musicales Herencia, Eleguá y África y Libertad. Esta edición de la Semana de África culminará con un espectáculo de danzas y música que ofrecerá el grupo Coreoartes, en el Teatro Ana Julia Rojas, a las 6:30 pm. 21 Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|#OMUNICACIØNY#ULTURA La artillería del pensamiento En cada receta hay amargos momentos, mezclados con hondas reflexiones 5NATRADICIØNFAMILIARHACEQUEELAMOR TENGAUNSABORCOMOAAGUAPARACHOCOLATE hÂLTIMASFUNCIONESv $EIZQUIERDAADERECHAELELENCODIRIGIDOPOR*ULIÉN)ZQUIERDO#ASANOVA2ODRÓGUEZ,INARES-àLLER'ODOYY2AMÓREZ La novela Como agua para chocolate, original de la mexicana Laura Esquivel, ha sido adaptada para las tablas por primera vez en Venezuela, gracias al director Julián Izquierdo, quien, con su elenco, presenta la segunda temporada de esta historia los sábados y domingos en Teatro Trasnocho Cultural T/ Leonardo Bruzual Vásquez F/ Juano Abreu Caracas L a pulpa del fruto del cacao es envidiablemente dulce. En realidad, lo amargo en todo este cuento es su semilla, que pasa por un proceso de fermentación, cociéndose al sol en su propio jugo, y después de otros detalles industriales nace el chocolate, que el consumidor puede degustar en varias presentaciones dependiendo del porcentaje de azúcar o leche que contenga. Hay una versión con 100% del “manjar de los dioses” (como se le conoce al cacao); sin saborizantes, sin nada; cuyo amargor solo le resulta apetecible a particulares pala- dares. Así de amargo es un romance inalcanzable en Como agua para chocolate, novela escrita en los 80 por la mexicana Laura Esquivel. Ahora, en la innovadora adaptación teatral del joven director Julián Izquierdo Ayala, esta historia se endulza un poco con una pizca de humor venezolano. Gracias a este reajuste, que recibió la asesoría del dramaturgo criollo Fernando Azpurua, el público de la Gran Caracas viene disfrutando cada sábado y domingo, –desde el pasado 16 de abril–, de la segunda temporada de esta puesta en escena que también se edulcora con el aplauso de quienes se han estremecido, incluso llorado, en las butacas del Teatro Trasnocho Cultural, Baruta. DELICIOSA PIEZA Ya en México y España han hecho una modalidad para teatro de esta dura historia “del amor en tiempos de crisis”, asegura Izquierdo. Pero fue en enero pasado –en el II Festival de Jóvenes Directores (Caracas)– cuando se inauguró el montaje que agotó todas sus funciones a pesar de no haber ganado, destacó el también actor de 29 años. En esta cita, justo antes de entrar a la función, recibes el menú con un impecable diseño gráfico. Desde ese momento, se puede apreciar que hay un equipo preocupado por cada centímetro de la deliciosa pieza teatral. Es por ello que el director expresa que ha sido “un honor” y “una suerte” trabajar con profesionales pendientes milimétricamente de cada detalle, incluso, los movimientos coreográficos (a cargo de Taba Ramírez (también en la dirección creativa). La ambiciosa propuesta permite que su espectador se sumerja con la exquisita y hasta un tanto burlesca música, original de Juan Pablo García. La mirada del auditorio logra hipnotizarse gracias a la achocolatada y magistral dirección de arte de Alfredo Correia, miradas que se embriagan con los matices entre un acertado diseño de vestuario, maquillaje y estilismo de Freddy Mendoza y un armónico juego cromático alcanzado por la iluminación de Valentina Sánchez. Izquierdo también estuvo con Correia en la escenografía; y en el diseño gráfico, con Omar Molina. Contaron con la producción de Ángel “Chucho” Rey. Las asistencias de peinados, de escena, de producción y de dirección estuvieron a cargo, respectivamente, de Gabriel Scampini, Jorge González, Claudia Ayala y Valeria Dentro de tanto dolor también hay hondas reflexiones y se entrevé la posición feminista de la autora: predominio de mujeres en el relato, una mujer que sola lleva el peso de un hogar (metáfora, quizá, de una madre con hijos, abandonada por un hombre); e incluso se manifiestan las detestables consecuencias del egoísmo: todos los personajes querían llenar su necesidad, sin ceder a la petición del otro; esta reflexión la simboliza el doctor Juan, quien, por amor, permite que su amada sea feliz con otro y no con él. Esta ambiciosa, osada y barroca propuesta de Izquierdo, no solo enmudece al espectador que sufre en las butacas; se asombra y se quebranta; sino que, desde las tablas, estremece y pone a vibrar a la tetera, el reloj de arena y el de péndulo, y otros decoraciones que vienen a ser testigos impávidos de los repentinos llamados de la muerte. Hay quienes sollozan Puchetti, y Arelys González. La coordinación de prensa y medios la tuvo Patricia Aymerich y la fotografía, Juano Abreu. 35 IDIOMAS Como agua para chocolate (la obra literaria) ha sido traducida a 35 idiomas. Este best seller, con más de 7 millones de ejemplares vendidos, también tiene una versión cinematográfica. Está consagrado como el libro que más ha logrado vender una escritora mexicana. Según reseñas de distintos medios, el año pasado se celebró cinco lustros de aniversario. AMARGA TRADICIÓN Como agua para chocolate dibuja un romance entre Tita (Carla Müller) —la menor de tres hermanas— y su novio de toda la vida, Pedro (Taba Ramírez), historia silueteada en la época de 1910 durante la Revolución mexicana y la caída de la considerada dictadura de Porfirio Díaz. Desde que entra en escena Gertrudis (Irene Casanova) –la narradora del drama, en silencio así como el gramófono de la magistral escenografía, que llora sin que suenen sus lágrimas. Si desea apreciar los conmovedores contrastes de esta historia de amor que mantiene vigente su simbolismo en la actualidad, prepare para cada receta, cada escena, no solo el gusto y el olfato de sus sentidos, sino el de su corazón. Descubra en ella la leyenda de la caja de fósforos: aunque nuestra vida este humedecida por las tempestades –cual caja de cerillos que al mojarse no sirve–, recuerde que ante el dolor o la desesperanza solo usted, con un positivo espíritu de lucha, puede encender su llama y contagiar a otros con su fuerza; y hoy, cuando el país atraviesa por situaciones difíciles, a los venezolanos nos tocará mantener encendida esta máxima que Esquivel retrata en su obra maestra: “reír también es una manera de llorar”. quien se alimenta del diario de Tita– se puede sentir, en los primeros pasos de la actriz, que el frenesí de este amor trae consigo un desagradable sabor de boca, representado en el rojo intenso de la falda de su vestido, color simbólico de la pasión, pero igualmente de la sangre, de la tragedia, que cobra fuerza por una amarga tradición familiar que impide que Tita y Pedro sean felices juntos: la hija menor no se casa, está destinada a cuidar a sus padres en la vejez. Para que esta principio familiar se mantenga vigente, juega un papel crucial Rosaura (Irene Casanova) –hermana mayor de la protagonista– y Elena (Citlalli Godoy) –madre de las tres y responsable del hogar luego de enviudar–, quien, no endulza esta agua para chocolate, sino que, con su salada prepotencia dictatorial, origina el punto de giro en toda esta historia que hace se le desgarre el alma a Tita, quien encuentra un soporte en su destino: el doctor Juan (Luis Ernesto Rodríguez), una luz entre tanta oscuridad. 22 Comunicación y Cultura | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento Durante su intervención en el Congreso de la Patria, capítulo Historia &REDDY»É×EZh%NCUALQUIERCONmICTOLOLØGICO ESQUESEAMOSPARCIALESPORNUESTROPAÓSv El ministro para la Cultura espera que esta iniciativa prepare a expertos de las ciencias humanísticas y exprese las líneas de trabajo para “defender eso que nos ha dejado la Revolución Bolivariana: defender la pasión por esa palabra que se llama patria” -ESASDETRABAJOS En el encuentro se crearon tres mesas de trabajo que tratarán el campo de la historia, la memoria y el patrimonio, de cuyo debate saldrán las propuestas que elevarán al presidente Nicolás Maduro a principios de junio T/ Leonardo Bruzual Vásquez F/ Héctor Rattia Caracas E l ministro para la Cultura, Freddy Ñáñez, expresó que “en cualquier conflicto, lo lógico es que seamos parciales por nuestro país”, citando al escritor venezolano y excronista oficial de Caracas, Enrique Bernardo Núñez. Así lo consideró durante su intervención en el Congreso de la Patria, capítulo Historia, Memoria y Patrimonio, que se realizó en el Centro Nacional de Historia (CNH), Foro Libertador, Caracas, el pasado viernes. “Eso es lo que venimos a construir y eso es lo que esperamos de este congreso de historia, que, en las características propias de su oficio de investigación, de defensa, del esfuerzo de sostener el espíritu nacional —no solo en términos de un pasado, de una memoria— los venezolanos invistamos el futuro frente del periodismo que quiere reducir nuestra existencia a los acontecimientos instantáneos, al lenguaje de la inme- »É×EZCREEQUELASPROPUESTASDELCONGRESODEBEN DEFENDERELIDEARIODE#HÉVEZ YLAPASIØNPORLAPALABRAPATRIA diatez, al lenguaje de lo impensado”, sostuvo. Cree que la forma de comunicar de los medios, enfocada en esa rapidez informativa, propicia que “no haya un después”, como si “ese después no importa, donde no hay un nosotros, sino un yo; un yo individual, espurio, y sin historia, y sin proyección de futuro”. El funcionario espera que este espacio “nos dé unas luces para que —desde las distintas instituciones que tenemos la responsabilidad de trabajar los valores y el alma del país— podemos abordar líneas de trabajo”, a fin de “defender eso que nos ha dejado la Revolución Bolivariana, que es el interés, la defensa y la pasión por esa palabra que se llama patria, que todavía tiene muchísimo que decirnos”. El evento sirvió para que antropólogos, etnólogos, cronistas y pueblo discutieran sobre el papel que juega no solo la historia nacional, sino la local, para reimpulsar los valores y la identidad que ha venido promoviendo la Revolución Bolivariana. En la cita también estuvieron presentes el jefe del Bloque de la Patria y diputado por el estado Bolívar a la Asamblea Nacional, Héctor Rodríguez; el presidente del Centro Nacional de Historia, Pedro Calzadilla, y representantes de la Red Intelectual de Historia, Memoria y Patrimonio. El próximo viernes estarán dilucidando las primeras ideas y después de una segunda reunión, el 3 de junio, estiman entregar sus propuestas el presidente Maduro $EFENSADELASIDEAS DE#HÉVEZ En esta versión del Congreso de la Patria, la Red de Historia, Memoria y Patrimonio manifestó que defenderán con la fuerza del intelecto y de la razón el ideario de Chávez. En un documento al cual le dieron lectura destacan, entre otras cosas: “Ahora cuando el pueblo venezolano y la Revolución Bolivariana están asediados por los poderes fácticos del imperio norteamericano expresado en paramilitarismo, violencia oposicionista, contrabando de extracción, guerra diaria contra nuestra moneda, orden ejecutiva gringa, bachaquerismo, terrorismo económico y criminal, corrupción administrativa pública y privada apelamos al profundo sentimiento nacional y nuestroamericano, y al ideario orientador del comandante supremo Hugo Chávez Frías”. Igualmente, sostienen que “como estudiosos de los procesos sociohistóricos” están “comprometidos” con “la delicada tarea de contribuir en la construcción de un sujeto sensible, consciente y socialista como garantía de la emancipación física y espiritual de los hijos de Bolívar”. No darán su brazo a torcer en esta lucha que consideran debe sobrepasar las fronteras venezolanas: “Debemos empezar a trabajar en una jornada nacional e internacional por la defensa de los avances de la Revolución Bolivariana en Venezuela y como punta de lanza en la integración subregional, tanto hacia el Caribe, como al Sur y con los No Alineados”. Asimismo, el gremio de intelectuales subraya que “en lo político nacional es imperativo la identificación de la Red de Historia Memoria y Patrimonio con el antiimperialismo, con los grupos sociales y académicos de avanzada, con el fin de ir articulando grupos de opinión sobre la arremetida de la derecha internacional en nuestro subcontinente”. Mañana Niñas y niños se forman para hacer teatro Conforman unidades artísticas en Base de misión de Los Potreros de Nirgua en Yaracuy T/ Redacción caracas M ás de 20 niñas, niños y adolescentes de la comunidad rural de Los Potreros, municipio Nirgua del estado Yaracuy, iniciaron talleres de dramatización con el propósito de conformar unidades artísticas de teatro y danza de la Base de Misiones en esta comunidad. La actividad cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de las Culturas Populares (SNCP). Rubilena Chirinos, animadora cultural de Misión Cultura, Corazón Adentro, indicó que el taller tendrá una duración de 20 horas académicas mensuales. La facilitadora de este taller de formación teatral es la ac- triz Leidys Ríos, quien tiene más de 20 años de trayectoria en la práctica teatral. Con la realización del Taller Permanente de Formación Artística Infantil, dedicado a la motivación y formación en las artes escénicas de los ñinos y niñas, los habitantes de Los Potreros tendrán acceso a la práctica de esta manifestación artística, la más antigua dentro de los géneros histriónicos. El SNCP forma parte de una serie de acciones que viene desarrollando el Ministerio del Poder Popular de la Cultura, para convertirse en una referencia de las culturas populares y tradicionales en nuestro país. Además, promover y divulgar la cultura que trascienda el pensamiento colonizador dentro de la comunidad. Juventud larense debatirá propuestas en Convención Nacional de Cultura T/ Redacción caracas E ste martes 24 de mayo, en el Museo de Barquisimeto, se realizará la Convención Nacional Juvenil, evento organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura junto con la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv), con el propósito de socializar e intercambiar experiencias creativas y productivas que aporten a la construcción cultural de la Revolución Bolivariana de Venezuela. La actividad busca generar un encuentro entre jóvenes para la reflexión, creación cultural y comunicacional. Se replicará en los 24 estados del país, dándole fuerza a la cultura con el propósito de ganar la mayor intención de voluntades que generen propuestas y se logre la creación de una plataforma juvenil en el ámbito de la cultura. Flora Ovalles, directora general del Gabinete del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el estado Lara, informó que para este encuentro están convocados a participar todos los sectores involucrados en el ámbito cultural: “Música, teatro, artesanía urbana y tradicional, producción audiovisual, producción textil, producción gráfica, artes urbanas, circo, danza, gastronomía, arquitectura, literatura, artes plásticas, entre otras”. Durante la jornada se instalarán mesas de trabajo, en las cuales se debatirán temas sobre la industria cultural que tenemos, la identidad juvenil y cultura de la Revolución, diagnóstico del proceso productivo por sector vinculado a la cultura, nuevos lenguajes en el campo de la comunicación y nuevas estéticas en el campo de la producción audiovisual. 23 Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|/PINIØN,IBRE La artillería del pensamiento $EBATEABIERTO 4INTACRUDA Agresión contra Venezuela busca dominación regional Violencia invisible Carolus Wimmer L a permanente agresión de EEUU a Venezuela, de carácter político, diplomático, financiero, económico y mediático, se realiza con miras a una eventual intervención militar de nuestro país. Desde la Casa Blanca han puesto a bailar a sus muchachos; allí está el inefable dirigente paramilitar Álvaro Uribe Vélez, pidiendo el envío de tropas extranjeras a Venezuela y solicitando a los jefes militares nacionales que se “levanten” contra Maduro; el club de ex presidentes de la ultraderecha y la reacción internacional que desde Miami solicitaron la aplicación de la Carta Democrática Interamericana; el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Amalgro, que actúa como un integrante más de la contrarrevolución criolla; demócratas y republicanos extendiendo sanciones al Gobierno Bolivariano hasta el 2019 en el senado gringo; y por supuesto, el Decreto Obama como una espada de Damocles sobre nuestra Patria. La arremetida contra el Estado venezolano, va unida acciones paralelas en Suramérica, como el golpe en Brasil y la imposición de una velada dictadura neoliberal en Argentina, con fachada democrática, para hacer pensar a los “analistas” que la región gira hacia la derecha tras el “fracaso” de gobiernos de izquierda y progresistas. Lo que se busca es debilitar los estados-nación para crear estados fallidos, los cuales fácilmente se pueden controlar y explotar económicamente. A toda costa, EEUU quiere recuperar su hegemonía en esta área. La técnica del almirante Kurt Tidd, Jefe del Comando Sur, es usar ante todo el smart power (poder inteligente), para lograr con políticas “no coercitivas” un cambio en la correlación de fuerzas en el continente. Existen tres dimensiones en esta escalada, una política, que constituye la primera fase, una económica y otra militar. Estamos transitando por las dos primeras. El golpe continuado contra Venezuela, persigue la erosión y resquebrajamiento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Mercado Común del Sur (Mercosur), y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Con el golpe en Brasil además dieron una fuerte estocada al grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y su iniciativa del Banco Asiático de Inversiones que surgió como alternativa a las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los Halcones del Pentágono, velan porque regresen los cocodrilos del FMI, para arrebatar de nuevo la soberanía económica de los países latinoamericanos. @wimmerparlatino Caracas %LKIOSCODE%ARLE Alfredo Carquez H ace apenas un poco mas de una semana jóvenes de la oposición se dedicaron a apalear a una mujer policía, la verdad no eran palos sino tubos. Hubo golpes y patadas en contra de la funcionaria que se salvó -gracias a la aparición de un ciudadano consciente- de ser finalmente ejecutada con una piedra de gran tamaño que de seguro iba dirigida a su cabeza. No recuerdo de mi época de liceísta ni de estudiante universitario que ocurriera una acción como esta, llena de odio desmedido, brutal casi cinematográfico…no de parte de quienes salíamos a protestar en las calles. Y si en esos años se hubiese producido algo similar, sin duda alguna esa acción hubiese sido reflejada al siguiente día en los titulares de primera página de todos los medios y en las noticias de apertura de los noticieros de radio y televisión. Pero en el mundo patas para arriba en el que vivimos la manipulación trata de someter a la veracidad sin tregua alguna. El día de la marcha convocada por la Coordinadora Democrática devenida en MUD, en una televisora que puja porque el Estado le firme una concesión de la cual se cree dueña por derecho, un reportero decía que “la Policía Nacional Bolivaria- na estaba llevándose detenidas a personas de la tercera edad”, mientras mostraba imágenes de dos apresados que no superaban los 40 años. Y en la mañana siguiente, antes de pasar a relatar las informaciones, en el mismo canal televisivo se habló de “uso desmedido de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad”, para luego hacer una especie de reflexión-regañito dirigido a esos muchachos revoltosos que tal vez andan por la vida buscando a quien linchar como ejercicio libertario y democrático. Y si eso es estando en la oposición, cómo sería si estuviesen en el Gobierno. Desde hace muchos años había que ponerle coto a este tipo de expresiones que tienen como objetivo desatar la violencia por parte de quienes ocupan la otra acera. Y aunque hay retraso en esa tarea, aun hay tiempo para llevarla a cabo. No se puede jugar con fuego sin correr el riesgo de llegar a sufrir alguna quemadura. Y en este asunto los medios de comunicación tienen mucho que aportar, condenando la violencia y no haciéndola invisible si esta surge del lado de alguno de sus patrocinantes. Inertes Earle Herrera E l Gran Polo Patriótico debe ponerse las pilas frente a la arremetida internacional contra Venezuela. La guerrilla comunicacional está obligada a dar señales de vida. La agresión es mediática, diplomática y financiera, en el marco del “cerco y asfixia” imperial. En propaganda callejera el PCV, MEP y PPT tienen mucha carretera. A estos se agregan los partidos más jóvenes. La derecha golpea desde afuera y desde adentro, con una AN que clama la intervención de su propio país. [email protected] Caracas [email protected] Caracas 3INTESIS Las pretensiones de “Don Almagro” U no a veces se pregunta a dónde quiere llegar “Don Almagro”, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), en sus pretensiones desestabilizadoras contra la democracia venezolana. Si, en los tiempos que fue Canciller de la Hermana República Oriental de Uruguay, durante la Presidencia de José “Pepe” Mujica y, cuando propuso su candidatura para el cargo que hoy ostenta, Venezuela mantuvo con él unas cordiales y amistosas relaciones, con el fin de profundizar los vínculos entre ambas naciones, no dudamos en apoyarlo en su aspiración. Sabe “Don Almagro” que él no es el jefe de la OEA, que es el secretario general ejecutivo de dicha organización, por tanto vocero de las decisiones que adopten los Estados en los organismos de la misma. Sabe que entre los grandes triunfos que ha obtenido la Revolución Bolivariana destaca su política internacional. Sabe “Don Almagro” que, en los organismos multilaterales, los países miembros respetan con demasiado celo su Carta Fundacional. Sabe que estos se cuidan de respetar los principios fundamentales de soberanía y libre determinación, que son sagrados. Razones estas que nos inducen a interrogarnos: cuáles son las pretensiones de “Don Almagro”, con su empeño en sancionar a Venezuela. Con su actitud uno pudiera inferir que “Don Almagro” quiere promocionarse para ser candidato presidencial en su país. Calcula que, ante las continuas derrotas de la derecha uruguaya, podría ser el abanderado de un nuevo movimiento político, que pudiera venderse como de centro-izquierda. Él sabe que no será candidato del Frente Amplio. Sabe que, al asumir la vocería del golpismo internacional, contra la democracia venezolana, se gana el visto bueno del Gobierno de Estados Hugo Cabezas Unidos, al hacerle el favor de solapar su rol de verdadero jefe del golpismo contra la Patria de Bolívar. De otro lado, con su actitud satisface su megalomanía, la conducta narcisista que acompaña a algunos dirigentes políticos del Cono Sur. Trascender a José Miguel Insulza, pudiera ser la meta de su gestión y, para ello, agredir a Venezuela y congraciarse con EEUU, le resulta una extraordinaria oportunidad. La derecha venezolana, en su orfandad imaginativa, ha convertido a Luis Leonardo Almagro Lemes en su nuevo ideólogo y estratega. La nueva fase de violencia, que han programado tiene como objetivo crear un clima de desestabilización que permita hacer creer que en Venezuela se vive una situación de caos, como resultado de macabra alianza. Por eso, dijimos en el artículo anterior que: el diablo los junta. @hugocabezas78 Caracas Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del #ORREODEL/RINOCO no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINIONFCO GMAILCOM 24 Temática | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento Lo que hay que cambiar en Venezuela no es el Gobierno sino la oposición L a democracia no es sino el acuerdo o pacto social del que hablaron desde siempre los pensadores e ideólogos del modelo. Es decir, la búsqueda de la armonización y el correcto equilibrio de la sociedad mediante el respeto a la sabia fórmula “Tu derecho llega hasta donde empieza el derecho del otro”. Que el imperio estadounidense y “sus aliados” del mundo capitalista mas desarrollado hayan secuestrado el concepto para adecuarlo arbitrariamente a sus muy particulares intereses es otra cosa. La democracia no tiene absolutamente nada que ver con lo que vende Estados Unidos en el mundo como estadio perfecto de sociedad. De hecho, lo poco que avanzó la democracia desde sus orígenes en la búsqueda de la igualdad social, ha sido destruido sistemáticamente por esa concepción neofascista que la coloca en la historia contemporánea como bastión ideológico de los sectores pudientes de la sociedad en contra de los intereses de las grandes mayorías depauperadas que el mismo modelo capitalista va dejando a su paso en la casi totalidad de los cinco continentes. La pretensión imperialista es que políticamente no deberá importar jamás el padecimiento de los pueblos si la democracia está debidamente asegurada. Pero asegurada única y exclusivamente como soporte de un capitalismo que como modelo económico es cada vez más insostenible. Para la cultura política estadounidense el concepto mismo de la lucha de clases es un adefesio ideológico sin valor alguno. Sin embargo, ahí la sociedad es dividida entre buenos y malos pero ya no desde la óptica marxista que nos refiere a la igualdad y la justicia social, sino desde la concepción que la reduce a la idea de los “buenos” y los “malos” en la forma políticamente aséptica en que lo concibe Hollywood en sus películas. Los presidentes de esa poderosa nación que es Estados Unidos dividen al mundo a su buen saber y entender en esos mismos términos, justificando con ello agresiones contra los pueblos a los que arbitrariamente acusan de “enemigos de la humanidad”, en la medida en que afecten particularmente los intereses del imperio. O lo que es igual, del capitalismo. De acuerdo con esa escueta apreciación políticamente aséptica de la sociedad y del Estado no sería correcto promover ninguna idea de igualdad social, porque los “buenos” no deben ser confundidos jamás con los “malos”, ni mucho menos considerados “iguales”, dado que ello representaría una violación flagrante de los equilibrios naturales del universo. Para el capitalismo es perfectamente normal que las voces mas recalcitrantes del neoliberalismo en el mundo exijan con toda su fuerza e indignación la liberación inmediata de un asesino como Leopoldo López, instigador directo de las muertes de mas de 43 venezolanos y de la agresión contra mas de 850 compatriotas a los que el terrorismo les ocasionó heridas graves, mientras en las cárceles estadounidenses se encuentra injustamente condenado a 75 años de prisión (¡tres cuartos de siglo!) un luchador proindependentista portorriqueño como Oscar López Rivera, quien jamás agredió a ningún ser humano y por el cual ninguna de esas voces falsamente indignadas reclama libertad ni derecho alguno. La lista de la obscena discriminación de la cual son objeto siempre los pobres frente a la complacencia del capitalismo con las élites burguesas es infinita a lo largo de la historia. La esclavitud, el racismo, la explotación y la exclusión social no son sino expresiones masivas de esa cultura oligarca del desprecio a los pobres. Para esos voceros del neoliberalismo los muertos que Leopoldo ordenó asesinar no justifican su prisión porque no eran importantes para el sistema. No había forma de que lo fueran; eran pobres. La esposa de López y los líderes de la derecha nacional e internacional que la usan como estandarte contrarrevolucionario lo repiten sin cesar: “¡Ya, supérenlo!” les gritan insolentes a las viudas y deudos de los asesinados mientras recorren el mundo difamando a nuestro país y dejando muy en claro que ellos sí no están dispuestos a superar la cárcel del terrorista. No tienen por qué hacerlo; ellos son los “buenos”. Bajo la influencia de esa cultura, que aliena a un sector de la población que se considera perteneciente a una clase “superior” y la convence de la despreciabilidad de la cual deben ser objeto por parte de ellos los sectores populares, es que se puede llegar a comprender la insensatez que rige a la oposición venezolana cuando actúa con tan desquiciado empeño trasgresor de las mas elementales reglas Alberto Aranguibel B. @SoyAranguibel Caracas F/ Cortesía ya no solo del comportamiento político sino de la cordura misma, como es invariable en su atrabiliario accionar. Desde aquel inaudito compendio de torpezas y chapucerías que significó el golpe de abril de 2002 contra el Gobierno mas legítimo que conoció el país desde sus orígenes, hasta el rocambolesco sainete seudo parlamentario que viene haciendo en la Asamblea Nacional (AN) desde hace apenas cinco meses, todo cuanto tiene en su haber como acción política la oposición venezolana es un absoluto atentado contra el mas elemental concepto de democracia conocido hasta hoy por la humanidad. El capricho por imponer en la jefatura del Gobierno a un sector político que no logra jamás mayoría en elección presidencial alguna sino que de manera circunstancial la obtiene en el Parlamento (tal como lo ha hecho la derecha en Honduras, Paraguay y Brasil), es ya de por sí revelador del esquema antidemocrático por el que se orienta la oposición en Venezuela. Pero tratar de hacerlo tercamente mediante la violencia mas irracional y desalmada es demostración del carácter fascista que mas allá de lo inconstitucional y antidemocrático guía a ese sector político en el país. Siguiendo rigurosamente el esquema del modelo de democracia pitiyanqui que promueve el imperio del Norte en el mundo, la derecha venezolana transmite la sensación de avance hacia el poder gubernamental solamente en la medida en que se incremente el terror que su confrontación política produzca en las calles. Si los titulares hablan de muertos en protestas (sean del bando de los protestantes o de los cuerpos de seguridad), tal como lo exige el formato de la conflictividad usado por EEUU para promover hoy intervenciones militares en cualquier parte del mundo, entonces la oposición se considerará siempre plenamente favorecida y de ahí en adelante su objetivo pasará a ser el incremento constante de la violencia para generar cada vez mas notoriedad noticiosa. El centimetraje de prensa y no la vida de las personas será lo que cuente. La saña con la que le hemos visto actuar contra las mujeres, el odio misógino que forma parte tan profundamente arraigada de la oposición desde el punto de vista filosófico incluso, y que lo vemos en la grosera exclusión de la presencia femenina en todos los escenarios opositores, es una simple exacerbación de ese desprecio hacia el pueblo, hacia los pobres, hacia los desvalidos, a los que sin distingo alguno la derecha considera enemigos de clase. Esa bestial agresión de la cual fue objeto la semana pasada un reducido grupo de tres oficiales femeninas de la Policía Nacional Bolivariana (a las que en ningún momento se les vio agredir a los integrantes de la manifestación que la derecha se propuso convertir en una nueva acción golpista, y que terminó siendo evidencia de lo inconveniente que es permitir que los agentes del orden público enfrenten arremetidas violentas y de naturaleza abiertamente terrorista sin armamento de ningún tipo) además de la proverbial cobardía que les caracteriza, solo sirve para demostrar de manera innegable que los problemas de Venezuela no se resolverán cambiando de Gobierno sino cambiando de oposición. La oficial Dubraska Álvarez (PNB), salvajemente atacada por los grupos fascistas entrenados desde hace meses por la derecha para provocar un estallido social en el país, no es sino una mas de las tantas funcionarias y funcionarios que han sido víctimas de una forma brutal de hacer política que juega con la vida del ser humano en la búsqueda de notoriedad en el terco empeño por hacerse del poder antojadiza y antidemocráticamente. Falta saber qué opinan de ello el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus acólitos de la derecha internacional que hoy oxigenan con su anuencia y su beligerancia a ese sector tan evidentemente criminal de nuestro país. Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del #ORREODEL/RINOCO no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINIONFCO GMAILCOM 25 Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|%CONOMÓA La artillería del pensamiento Destacaron la popularidad del puesto nacional 0REMIARONA6ENEZUELAEN&ERIA )NTERNACIONALDE4URISMODE"EIJING %NTREGARONlNANCIAMIENTOAPRODUCTORESDELESTADO9ARACUY Abarcará a más de 553 mil hectáreas Comenzó período de siembra de maíz del ciclo invierno %LPAÓSPROMOCIONØLASVISITASDELOSTURISTASCHINOSALPAÓS T/ Redacción CO F/ Archivo CO Caracas L a siembra de maíz del ciclo invierno en el país alcanzará a más de 553 mil hectáreas, para la que cuenta con los insumos necesarios: semillas, abono, fertilizantes, sostuvo desde el estado Yaracuy el ministro del Poder Popular para Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo. Durante este ciclo de invierno se sembrarán alrededor de 350 mil hectáreas de maíz blanco y, el resto, de maíz amarillo, especificó el ministro en un pase de Venezolana de Televisión. Aseguró que en los estados cerealeros se ubican más de 80% de los agroquímicos que están siendo procesados en las plantas de AgroPatria, para posteriormente hacer la entrega a los productores. Castro Soteldo dijo que los recursos están garantizados y adelantó que el financiamiento de la banca social está siendo direccionado a través de los gobernadores comprometidos con el desarrollo del país, de manera de garantizar su “justa distribución”. Destacó que sectores productivos privados también se han sumado a esta iniciativa. La meta es cosechar 6 mil kilos por hectárea cultivada. En el estado Yaracuy, por ejemplo, se sembrarán 20.236 hectáreas con la participación de 1.050 productores, dijo el ministro desde una parcela en la que comenzaron las labores ayer . El ministro, quien estuvo en compañía del gobernador Julio León Heredia, dijo que de los 3.311 millones de bolívares que se están financiando en Yaracuy, 1.473 millones se están otorgando tras un convenio con el Instituto Autónomo de Desarrollo de la entidad. El resto proviene del Banco Agrícola. Se ubicó en Bs 14.455 millones Banco de Venezuela elevó cartera de créditos al turismo T/ Redacción CO Caracas E l Banco de Venezuela culminó el primer cuatrimestre del año con un total de 14.455 millones de bolívares en financiamientos para el sector turismo. La entidad bancaria acumula 11 meses consecutivos en el primer lugar del sistema bancario nacional tras los créditos entregados a operadores hoteleros y prestadores de servicios turísticos, según indicó la entidad en una nota de prensa. Los créditos entregados los primeros cuatro meses del año a través de Crediturismo representan una expansión de 50%. Desde la nacionalización del banco, los préstamos al sector turismo reflejan un progreso de 162,4 a 14.455,0 millones de bolívares, lo que equivale a un incremento de más de 9.102,9%. Los países naturales y el teleférico de Mérida fueron las atracciones más nombradas por el público T/ Redacción CO F/ Archivo CO Caracas E l puesto de la representación venezolana que participó en la Feria Internacional de Turismo de Beijing 2016, que concluyó ayer, fue premiado por el jurado calificador como el más popular del evento. La ministra para el Turismo, Marleny Contreras, jefa de la delegación venezolana presente en la feria, destacó que una de las grandes funciones del Gobierno Nacional es promocionar y mostrar la fortaleza turística de Venezuela. “Más allá de los recursos naturales y minerales, tenemos el potencial de un pueblo que está en lucha por la defensa de una patria, de un ideal, de la justicia”, expresó Contreras en nota de prensa de la embajada de Venezuela en China, citada por AVN. “Es grandioso el estand venezolano, no conocía antes mayor cosa sobre Venezuela, pero ahora me siento muy atraído por los paisajes naturales, particularmente las montañas y las cascadas. Luego de tener esta información consideraré visitar Venezuela en un futuro”, expresó el señor Xi Guo Liang, habitante de Beijing. LOGROS ALCANZADOS Otra de las visitantes, Melissa Hung, expresó que la visita al puesto la motivó más para visitar los paisajes venezolanos. Opinó: “Mi favorito es la montaña, especialmente el nuevo teleférico que dice ser el más grande del mundo, estaría muy feliz de poder visitarlo. Este es un país que le recomendaría a mis amigos, sin duda alguna”, dijo. El viceministro de Turismo Internacional del Ministerio para el Turismo, Alí Padrón, indicó que este logro fue posible gracias al trabajo conjunto entre la cartera ministerial, el Banco de Comercio Exterior (Bancoex) y la embajada de Venezuela en el gigante asiático. Alegó que la cartera ministerial tiene “la firme intención de ser un estand copatrocinador de la Feria de Turismo de Beijing el Consejos Comunales de tres estados Entregaron Bs 100 millones para instalar mercados a cielo abierto T/ Redacción CO Caracas U n total de 100 millones de bolívares fueron entregados a igual número de Consejos Comunales de los estados Zulia, Lara y Yaracuy para promover la instalación de mercados comunales a cielo abierto. La viceministra para las Comunas, María Godoy, indicó que los mercados comu- año que viene”, por lo cual indicó que trabajarán “muy duro para que esto sea una realidad”. PROMOVER VISITAS Durante su estancia en el gigante asiático, la ministra Contreras y su equipo de trabajo promocionaron los destinos turísticos del país en esta feria y en la Primera Conferencia Mundial de Turismo para el Desarrollo. Como parte de estos eventos, al menos 100 operadoras turísticas de China mostraron interés en participar en el desarrollo de la actividad turística de Venezuela, como parte del desarrollo del Motor Turismo. Esta semana, Contreras sostuvo encuentros con la ministra de Turismo de Bulgaria, Nikolina Angelkova, a quien le expuso las potencialidades turísticas de Venezuela, y con el ministro de Zimbabue, Walter Mzembi, con quien reafirmó la cooperación turística. También sostuvo un encuentro con el titular de Turismo de Sudáfrica, Derek Hanekom, con quien consolidó acuerdos de instrumentación turística, y con autoridades de Irán para tratar el tema de desarrollo bilateral en esta área. nales a cielo abierto representan otra de las herramientas diseñadas por el Gobierno Nacional para “romper con la lógica de la intermediación y avanzar al precio justo”, reseñó AVN. En tanto, la diputada Meléndez expresó que el pueblo organizado está contra la guerra económica y trabaja en la implementación de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción. 26 Análisis Internacional | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento ,UIS!LMAGROUNCASODEMUTACIØNIDEOLØGICA T/ Alejandro Fierro* I/ Vargas F/ Archivo CO Quito / Ecuador L a figura del nuevo Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) está permeada por un pragmatismo extremo que procede de una carrera diplomática de casi 30 años. Y aunque parezca un contrasentido, lo cierto es que este pragmatismo es lo que le ha llevado a convertirse en la punta de lanza en los ataques contra el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, quién sabe si en un intento de posicionarse como una de las nuevas caras de un social-liberalismo amable en el cálculo de que la restauración conservadora en Latinoamérica resultara triunfante. En efecto, Luis Almagro (Paysandú, Uruguay, 1963) obtuvo su primera misión diplomática en 1988, con apenas 25 años y sin haber concluido aún su especialización académica. A partir de ese momento inició una trayectoria en relaciones internacionales que le llevaría a pasar por las delegaciones charrúas en Irán, Alemania o China –en esta última ya como embajador– o representando a su país en organismos como la Unesco. Ya desde sus comienzos en la esfera internacional, Almagro dio muestras de ser un “diplomático” en el sentido más estricto de la palabra, acomodándose a sus diferentes destinos con independencia de que gobernara el Partido Nacional (los “blancos”) o el Partido Colorado, las dos grandes formaciones que durante casi dos siglos, prácticamente desde la fundación del país, hegemonizaron la vida política uruguaya hasta la eclosión masiva, ya en esta nueva centuria, del Frente Amplio. No obstante, y a pesar de su radical neutralidad en el desempeño de la carrera diplomática, Almagro mantenía una ambivalente militancia en el Partido Nacional, la vieja agrupación “blanca” que se definía como “liberal, nacionalista, panamericanista y humanista”. Más allá de su propia percepción, lo cierto es que el PN ha ocupado siempre el espacio de centro-derecha, con las habituales fuerzas cen- trífugas que tienden hacia un extremo o el otro. Estas fuerzas centrífugas se acentúan en la década de los años 90, cuando las políticas neoliberales anuncian la grave crisis que sacudiría a Uruguay a partir de 1999. Es precisamente ese año cuando Luis Almagro hace su tránsito de las filas blancas al Frente Amplio, integrándose en el Movimiento de Participación Popular, un polo de izquierda cuyo principal partido era el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros de José Mujica. El encuentro con el futuro Presidente fue clave para el despegue de la carrera política de Almagro. En Mujica, el oscuro diplomático encontró el trampolín para posicionarse en el heterogéneo panorama del Frente Amplio. Por su parte, el antiguo guerrillero tupamaro aprovechó del recién converso Almagro su profundo conocimiento de las relaciones internacionales, en especial en lo referente a intercambios comerciales. Almagro fue una de las manos derechas de Mujica cuando este ocupó el cargo de ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de 2005 a 2008, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez. Dado su bagaje internacional, Almagro es la cara visible en las negociaciones con Mercosur, China o Estados Unidos para abrir estos mercados a los productos alimenticios uruguayos, base de la economía charrúa. Es en esta época, en 2007, cuando es nombrado embajador en Beijing, un movimiento nada casual dado el potencial del mercado chino para las exportaciones charrúas. Su ascenso culminará con su nombramiento como ministro de Asuntos Exteriores en el Gobierno de Mujica. Almagro ocupó la Cancillería durante todo el mandato de su mentor (2010-2015). Aunque su principal objetivo seguía siendo el comercio exterior uruguayo, en lo que respecta a la comunicación pública el nuevo Canciller se forjó una imagen de defensor a ultranza de los derechos humanos. Sin embargo, esa supuesta defensa se limitaba a interpretaciones absolutamente formalistas sin tener en cuenta los contextos sociopolíticos. El diplomático que nunca dejó de ser, emergía de nuevo con toda su fuerza. Estas posturas equidistantes le llevaron a un grave enfrentamiento con el Movimiento Tupamaro cuando este denunció la “política genocida” de Israel hacia la Franja de Gaza. Almagro consideró exagerada esta calificación y puso al mismo nivel los ataques del ejército israelí y las acciones de la resistencia palestina. En marzo de 2015 termina el periodo presidencial de Mujica y Luis Almagro es nombrado nuevo Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en sustitución del chileno José María Insulza, quien había desempeñado el cargo durante los 10 años anteriores. Su discurso de investidura fue toda una declaración de intenciones: “En mí encontrarán un incansable luchador por la unidad americana, más preocupado en buscar soluciones prácticas duraderas a los problemas La artillería del pensamiento Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|!NÉLISIS)NTERNACIONAL 27 h%L3ECRETARIO'ENERALDELA/RGANIZACIØNDE %STADOS!MERICANOS/%!ONUNDISCURSO COMPARTIDOCONLASEXSOCIALDEMOCRACIAS EUROPEASQUEYAHICIERONSUSDEBERESDE MUTACIØNIDEOLØGICAESUNODELOSREFERENTES PARAUNCAPITALISMOQUENECESITAESAVÉLVULA DEESCAPEPARAAPARENTARUNADIVERSIDAD DEOPCIONESELECTORALESSEPULTANDODEESTA FORMAALASIZQUIERDASREALESv de nuestra región que por la retórica y estridencia en las declaraciones guiadas por una u otra ideología”. Son palabras que cualquier neoliberal habría suscrito: la unidad como tótem por encima de las lacerantes diferencias de clase y la apelación al fin de las ideologías, sustituidas por un pragmatismo que actúa como cortina de humo de la verdadera ideología hegemónica, el capitalismo. Tampoco se le ocultaba a nadie que el candidato a la Secretaría General de una anquilosada OEA, moribunda ante el empuje de nuevos organismos supranacionales como Unasur o la Celac, tenía que contar con el visto bueno de Estados Unidos. Desde que asumiera el cargo, Venezuela ha sido la fijación de Almagro, con un alineamiento sin matices con la derecha que le ha llevado a asumir sus tesis sobre el supuesto autoritarismo del Gobierno de Nicolás Madu- ro, la existencia de presos políticos o el fraude electoral. De hecho, sus declaraciones poniendo en duda las garantías de las elecciones legislativas de diciembre de 2015 llevaron a Mujica a romper definitivamente con su antiguo discípulo. “Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido”, escribió el exPresidente en una carta pública, consciente de que Almagro había abandonado de forma definitiva cualquier conexión con los procesos de emancipación latinoamericanos. La escalada en los ataques al gobierno de Nicolás Maduro alcanzó sus máximas cotas con la apelación a la Carta Democrática –lo que en la prác- tica implicaría la posibilidad de sanciones políticas y económicas a Venezuela e, incluso, abriría la puerta a otro tipo de intervenciones más radicales– seguida de una durísima misiva pública dirigida al propio Presidente venezolano, en respuesta a unas críticas previas. En ese escrito, difundido en calidad de Secretario General del organismo interamericano, Almagro abandona la supuesta neutralidad de su cargo para dirigir al mandatario criollo epítetos como “traidor”, dando por sentado la existencia de presos políticos o asumiendo que el referéndum revocatorio debe realizarse este año, ignorando el debate jurídico que existe al respecto. El cambio de postura de Almagro no es gratuito, ni la parte diplomática ni la recién demostrada agresividad. En su intento de restauración en el subcontinente, el capitalismo neoliberal necesita contar con la otra cara que complemente a la derecha: un social-liberalismo totalmente funcional a los intereses del sistema y que se presenta bajo un rostro amable, meritocrático, respetuoso con las formalidades de la democracia de origen burgués, defensor de los derechos humanos entendidos como casos meramente individuales y cuyas posturas progresistas se remiten a la no discriminación de género, sexual o racial sin entrar en el conflicto de clases. Luis Almagro, con un discurso compartido con las exsocialdemocracias europeas que ya hicieron sus deberes de mutación ideológica, es uno de los referentes para un capitalismo que necesita esa válvula de escape para aparentar una diversidad de opciones electorales, sepultando de esta forma a las izquierdas reales. El único gesto de dureza permitido es, precisamente, contra estas izquierdas. Almagro está cumpliendo a la perfección un papel para el que al parecer se estuvo preparando toda su vida. * Cortesía del Centro Estrategico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) 28 Análisis Internacional | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento ¿Cómo escapar del neoliberalismo del siglo XXI en América Latina? Alfredo Serrano Mancilla I/ Manuel Loayza Caracas L a restricción aprieta y la salida neoliberal está a la vuelta de la esquina. Siempre te atrapa de la misma manera: te llevan hasta el borde del precipicio y, desde ahí, toca elegir el mejor salto al abismo. A medida que crece la restricción externa, más difícil es huir del laberinto neoliberal en su versión más moderna. Los tentáculos del orden hegemónico global aparecen habitualmente como “auxiliadores” para superar cualquier emergencia. Así fue en el pasado y lo es ahora. Pero, esta vez, se presenta en versión siglo XXI, aprendiendo del pasado. Ya se acabó la era de ofertar todo como un paquetazo de ajuste social. La ayuda financiera es presentada sin aparente contrapartida, sin grandes virajes. Las políticas económicas salvadoras en materia cambiaria, precios, tributarias y monetarias tampoco asoman con descaro neoliberal. Se esconden en forma de grandes acuerdos, de alianzas con amistades (peligrosas). Estamos en otro momento histórico. Todo se hace más amigable. Esta es la primera vez que el bloque de países progresistas ha de afrontar un ciclo tan prolongado de caída de los precios de las materias primas. Economías acostumbradas a funcionar con muchas divisas han de desafiar un nuevo estado de vacas flacas. No es momento para mirar hacia atrás. Seguramente hubieron errores en el pasado; pero también se llevaron a cabo políticas económicas exitosas en redistribución de la renta, garantías de derechos sociales, crecimiento (democratizado) del consumo interno, reapropiación de sectores estratégicos, recuperación de la soberanía, mejores condiciones de inserción geoeconómica. No obstante, la clave no está ni en vanagloriarse ni autoflagelarse por el pasado. El presente es lo que manda; y el futuro es lo que espera. En ningún manual se encuentra la receta para encarar esta emergencia económica caracterizada por un frente externo adverso. La economía mundial no presenta síntomas de recuperación: ni los precios de los commodities, ni el comercio global y, mucho menos, la economía productiva global. Paí- ses como Venezuela, Ecuador o Bolivia enfrentan una situación inédita por la combinación conjunta de múltiples retos: a) no retroceder en materia social, b) sostener un patrón de consumo superior al del siglo pasado, c) gestionar una nueva estructura de clases sociales que cambió su matriz de demandas, d) no hipotecar el futuro ni ceder en clave de soberanía. Y todo ello hay que hacerlo ganando elecciones y venciendo la actual batalla que gira en torno a las expectativas de “estar mejor”. El neoliberalismo del siglo XXI te extiende la mano con nuevas fórmulas. El gran Tratado de Libre Comercio se sustituye por acuerdos parciales; el ALCA por los “alquitas”. Cada país firma con quien puede para ver si así logra captar más divisas. De esta manera, se atomiza la región y se desanda todo lo que se avanzó en materia de integración regional. Los Tratados Bilaterales de Inversión se camuflan en blindajes particulares por cada inversión extranjera directa. La fragmen- tación geográfica de la producción mundial y sus cadenas globales de valor sirven para captar el mayor porcentaje posible de ganancia generada en cualquier proceso de transformación. La nueva economía del conocimiento y sus acuerdos de propiedad intelectual construyen nuevas cadenas de dependencia entre los países centrales y la periferia. Las translatinas son actores tan trascendentes como las transnacionales. La banca privada internacional y el FMI proponen prestamos con condiciones leoninas exigiendo como garantías expropiaciones de activos públicos. No resulta sencillo escapar de esta avalancha de rebajas en época de liquidación. La tentación neoliberal retorna aprovechándose de que nunca se fue del todo procurando injertarse definitivamente ahora que las contradicciones internas-externas florecen. Ante cierto agotamiento relativo de la inventiva creadora de los procesos progresistas en materia económica, se corre el riesgo de “dejar hacer, dejar pasar” al neoliberalismo en su versión siglo XXI. Sin embargo, la política económica heterodoxa (postkeynesianismo, neomarxismo, feminismo, institucionalismo, escuela de regulación) otorga un gran ramo de posibilidades para huir de esta salida neoliberal. Lo primero es partir de varias premisas básicas: 1) la economía como un todo (y como la suma de sus partes), 2) la economía política está más presente que nunca, 3) no hay acierto económico sin una adecuada comunicación económica, 4) la eficiencia no debe estar reñida con la justicia social, 5) la economía también produce subjetividades, 6) la sociedad con mercado (pero no de mercado) es un hecho y, como tal, hay que definir qué vaya a ser. A partir de ahí, toca edificar un nuevo metabolismo económico capaz de sostener materialmente las revoluciones sociales que se han venido aconteciendo. He aquí algunas líneas para escapar del neoliberalismo 2.0. Por un lado, la política tributaria ha de dejar de ser mera acompañante para convertirse en una herramienta decisiva en este dilema. Es necesario utilizar este motor frente a la emergencia económica por varias razones: a) hay que avanzar en soberanía tributaria (recaudar adentro lo que se necesite adentro), b) lo tributario ha de servir como incentivo para fomentar producción nacional, frenar importaciones y penalizar lo ocioso-improductivo-especulativo. Por otro lado, el sistema bancario ha de remar en la misma dirección del modelo de desarrollo productivo. Hay que regular las carteras de créditos evitando burbujas ineficientes y especulativas; se deben poner a funcionar las reservas excedentarias a favor de la economía productiva; hay que procurar nuevos mecanismos de ahorro interno. En materia cambiaria, se deben buscar mecanismos novedosos que logren amortiguar la supremacía del dólar: timbres cambiarios que resuelvan desequilibrios comerciales, bonos ahorros cambiarios que salvaguarden de ataques a la moneda, utilización de las divisas disponibles bajo criterios multiplicativos en la economía real. En lo comercial, es momento para repensar otras modalidades de intercambio en otras divisas con los BRICS. De nada servirían estas políticas si no vienen acompañadas de un cambio del modelo productivo, no sólo produciendo nuevos bienes finales sino también considerando la fabricación de insumos productivos, verdaderos generadores del valor agregado. En este sentido, tampoco se debe descuidar quién produce (pequeños, medianos, grandes, transnacionales) y bajo qué condiciones laborales, y especialmente bajo qué objetivos: para satisfacer la demanda interna, privada o pública, o para exportar. Es hora de una nueva planificación productiva que, además, contemple los requerimientos de la política de compras públicas. Es imprescindible sintonizar la demanda del Estado con la nueva etapa productiva. A pesar del mandamiento neoliberal, del “no hay alternativa”, sí que se puede tomar otra ruta económica para afrontar este desafío de época. Nadie dijo que iba a ser fácil. Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del #ORREODEL/RINOCO no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINIONFCO GMAILCOM 29 Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|-ULTIPOLARIDAD La artillería del pensamiento Cientos de brasileños vuelven a las calles para protestar a Temer -ULTIPOLARIDAD T/EFE Río de Janeiro C #AETANO6ELOSOCANTABAh4EODIOvYALSONELPÞBLICOGRITABAh4EMERvENMULTITUDINARIOCONCIERTOENEL0ALACIO'USTAVO#APANEMA2ÓODE*ANEIRO Falta que el pueblo reponga a Dilma 0RIMERAGRANDERROTADE4EMERARTISTAS HICIERONREPONERELMINISTERIODECULTURA El mundo de la cultura ganó y enseñó a la nación que el Presidente interino, además de ilegítimo, es débil T/ Prensa Latina F/ Archivo CO Brasilia L a decisión del mandatario interino Michel Temer de retractarse en su posición y volver a crear un Ministerio de Cultura (MinC) es percibida como la primera gran derrota del gobierno provisional de Brasil. El mundo de la cultura ganó y enseñó a la nación que el Presidente interino, además de ilegítimo, es débil, escribió el editor de la revista Fórum, Renato Rovai, para quien precisamente eso era todo lo que Temer no quería mostrar. A juicio de Rovai, la restauración del MinC no solo cons- tituye la primera gran derrota de un gobierno que está más que completamente perdido y cuyos ministros anuncian una cosa por la mañana y por la tarde dan marcha atrás, sino también hace crecer el ánimo de quienes quieren el regreso de la presidenta Dilma Rousseff y la democracia. Las luchas se hacen más fuertes cuando se contabilizan victorias. Y la del MinC es de quien luchó y no de quien se retiró, subrayó. Al confirmar la restitución del Ministerio de Cultura, el nuevo titular de la cartera Marcelo Calero manifestó en declaraciones al periódico Globo difundidas ayer que se trató de “un ajuste necesario, la respuesta a una demanda de la población”. La decisión del gobierno provisional de Temer de eliminar el MinC, subordinándolo al Ministerio de Educación como una secretaría, desencadenó un sinnúmero de manifestaciones de protesta, que incluyeron la toma de 18 sedes de la Fundación Nacional de las Artes (Funarte). En una carta abierta, manifestantes en Salvador de Bahía señalaron que “ocupamos (las sedes de Funarte) para demostrar la insatisfacción generalizada con el gobierno interino. No es legítima la forma como este asumió, ni es legítima la extinción y fusión de los ministerios de Cultura y Educación”. Reiteraron, además, que no respaldan este gobierno (de Michel Temer), cuyas primeras acciones apuntan en dirección a retrocesos, autoritarismo y violencia institucional. Mientras, en un multitudinario espectáculo ofrecido el viernes por los cantantes Caetano Veloso y Erasmo Carlos en el Palacio Gustavo Capanema, de Río de Janeiro, millares de asistentes le acompañaron en un coro espontáneo cuando al interpretar “Te odio” el público gritaba “Temer”. Por otra parte, la Comisión de Educación del Senado Federal había aprobado ya realizar una audiencia pública mañana para discutir las razones de la extinción del Minc. El propio presidente de la Cámara alta, Renán Calheiros, declaró el viernes que si tuviera la autorización gubernamental, el Congreso podría resucitar la cartera de Cultura, cuya extinción generó mucha polémica y, en definitiva, tiene “muy poca importancia presupuestaria”, dijo. En un artículo publicado el pasado martes, el reconocido actor Wagner Moura sostuvo que la extinción del MinC fue solo la primera demostración de oscurantismo e ignorancia del nuevo e ilegítimo gobierno brasileño. Lo peor, advirtió, está por venir. ientos de ciudadanos se concentraron ayer en las dos mayores ciudades de Brasil, São Paulo y Río de Janeiro, para protestar contra el proceso de “impeachment” (destitución) que llevó a la suspensión de la presidenta Dilma Rousseff, lo que conllevó a que Michel Temer asumiera el cargo de forma interina. Convocados por distintas organizaciones sociales, como el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST), la Unión de Juventudes Socialistas (UJS) y la Central Única de los Trabajadores (CUT), los brasileños volvieron a mostrar su descontento con la actual situación política del país. En Río de Janeiro, en torno al mediodía, los manifestantes se concentraron en la plaza de la Candelaria, en el centro de la ciudad. Frente a la iglesia de la Candelaria los manifestantes colocaron una alfombra roja en homenaje a los cineastas que recientemente mostraron su oposición al nuevo Ejecutivo durante la celebración del Festival de Cine de Cannes, en Francia. Desde la plaza de la Candelaria, los manifestantes se dirigieron por la céntrica avenida Rio Branco hasta el Palacio de Capanema, uno de los predios públicos que han sido ocupados estos días, para mostrar su apoyo a quienes aún permanecen en el edificio. Ya entrada la tarde, otra protesta comenzó, en esta ocasión en la mayor ciudad de suramérica, São Paulo. Allí la protesta comenzó en el Largo da Batata, en el barrio de Pinheiros, desde donde los manifestantes tenían previsto dirigirse a la residencia del presidente interino Michel Temer, quien, tras pasar el fin de semana en la ciudad, ya se encontraba de vuelta en Brasilia, según informaron medios locales. Sin embargo, fuerzas policiales acordonaron las calles aledañas a la residencia del mandatario, en la zona de Alto Pinheiros, para evitar que los manifestantes pudiesen plantarse frente a la casa. 30 Multipolaridad | Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE La artillería del pensamiento En España 'UERRANOCONVENCIONALCONTRA6ENEZUELA FUEDEBATIDAPORMOVIMIENTOSSOCIALES Las organizaciones sociales en Galicia, que manifestaron su respaldo al proceso revolucionario T/ AVN F/ Archivo CO Caracas R epresentantes de diversos movimientos sociales españoles se reunieron esta semana en la ciudad de Galicia con el embajador de Venezuela en España, Mario Isea, para profundizar y debatir acerca de la guerra mediática y diplomática que existe contra Venezuela. Más de 17 voceros y representantes de movimientos sociales, fuerzas políticas, periodistas e intelectuales atendieron este llamado, al tiempo que se sumaron a la iniciativa mundial de difundir la verdad sobre la guerra no convencional que enfrenta el país, informó la embajada de Venezuela en España mediante una nota de prensa. Temas como la guerra económica, mediática y psicológica contra el pueblo, invisibilización de los alcances de la Revolución Bolivariana y las acciones del Ejecutivo Nacional para contrarrestar la guerra económica impuesta por sectores económicos fueron parte de los temas abordados durante este encuentro. Igualmente, discutieron sobre la Agenda Económica Bolivariana impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, con el objeto de activar el nuevo modelo productivo nacional. El embajador Isea destacó que estas amenazas contra Venezuela se han intensificado últimamente, así como contra gobiernos progresistas como Brasil, Bolivia y Ecuador. Resaltó que el proceso bolivariano, emprendido por el comandante Hugo Chávez y ahora liderado por el presidente Maduro, enfrenta “una campaña mediática para desacreditar el carácter -ARIO)SEAEMBAJADORDE6ENEZUELAEN%SPA×A democrático de nuestro proceso. Es una campaña bien diseñada para desestabilizar la Revolución, pero realmente nosotros luchamos por el bien de nuestro pueblo y tenemos una buena dosis de humanidad porque Venezuela tiene una diplomacia de paz y justicia entre los pueblos”. El diplomático resaltó que el Gobierno Nacional, junto al pueblo venezolano, “está batallando contra todas las dificultades y obstáculos, defendiendo sus derechos, su Revolución, con todas las fuerzas”. Agradeció la solidaridad demostrada por las organizaciones sociales en Galicia, que manifestaron su respaldo al proceso revolucionario. Reivindican la integración centroamericana y del Caribe Izquierda en El Salvador articula acciones ante contraofensiva imperial T/ Prensa Latina F/ Archivo CO San Salvador .IDIA$ÓAZSECRETARIADE2ELACIONES)NTERNACIONALESDEL&-,. O rganizaciones de las regiones mesoamericana y caribeña que integran el Foro de São Paulo debatieron ayer en El Salvador cómo articular acciones ante el accionar de la derecha contra gobiernos progresistas de Latinoamérica. En el taller denominado La integración frente a la contraofensiva imperial, los asistentes analizan las maniobras ejecutadas por sectores de la derecha, apoyados por grupos económicos de poder y con supuestos recursos legales para revertir procesos de cambios en naciones del continente. De acuerdo con el secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Medardo González, se trata de una contraofensiva neoliberal, al referirse a este tipo de acciones cuyas máximas expresiones se ven en Brasil, Venezuela y poco antes en Paraguay y Honduras. La secretaria de Relaciones Internacionales del partido de izquierda, Nidia Díaz, puntualizó que en el taller que concluyó ayer, los participantes dialogan acerca de la integración de Centroamérica y el Caribe y cómo se están expresando las derechas con- -EDARDO'ONZÉLEZSECRETARIOGENERALDEL&-,. servadoras y el imperialismo en nuestra región. Subrayó que este tipo de encuentro se realiza en otros países, previo a la edición 22 del Foro de São Paulo que tendrá lugar en El Salvador los venideros 23, 24, 25 y 26 de junio y donde uno de sus objetivos será intercambiar experiencias sobre los procesos progresistas de Latinoamérica y del Caribe. En reciente entrevista con Prensa Latina, Nidia Díaz explicó que todo el intercambio en esa cita dará una contribución a la unidad e integración de los pueblos de Nuestra América. “Es una acción muy grande y esperamos tener a todos los partidos que integran el Foro de São Paulo que son más de 60 de cerca de 50 países, dijo. Para la exguerrillera, toda esa diversidad de izquierda es muy rica por lo que el encuentro será sin dudas una gran contribución para ir aproximando procesos y pensamientos. Dijo que en el encuentro que por tercera vez se celebrará en El Salvador (el primero en 1996 y el segundo en 2007) los participantes quieren evidenciar que las izquierdas están más preparadas para sacar a los pueblos de la situación de hundimiento en que los han dejado las oligarquías y el imperialismo. DECLARACIÓN En pleno desarrollo en San Salvador Nosotros, los representantes de la Región Mesoamericana y el Caribe del Foro de São Paulo, reunidos en la ciudad de San Salvador, el 21 de mayo de 2016, en el marco del Taller “La Integración frente a la Contraofensiva Imperial”, entendemos que el neoliberalismo intenta la restauración neolibe- ral y resquebrajar las bases de los gobiernos progresistas de la región, a través de una nueva edición del Plan Cóndor, generando una fuerte crisis económica, institucional y social que trata de imponer un modelo de sociedad cada vez más injusta, clasista y autoritaria. Expresamos nuestra enérgica condena a la agresión externa en contra del Gobierno y pueblo venezolano, que hoy vive ataques sistemáticos sin precedentes en el campo mediático, político y diplomático, que se constituyen en actos violatorios de los más sagrados principios de soberanía, autodeterminación de los pueblos, y una peligrosa amenaza a la estabilidad de la democracia venezolana y regional. Rechazamos y denunciamos las declaraciones y accionar de Álvaro Uribe Vélez y del secretario general de la OEA, Luis Almagro, quienes sobrepasando sus funciones y atribuciones han enunciado improperios y desmanes en contra de Venezuela, llegando al colmo de solicitar una intervención militar en contra del hermano país. Las organizaciones de la izquierda de la región Mesoamericana y el Caribe que for- mamos parte del Foro de São Paulo, nos comprometemos a denunciar en todas las instancias y ante nuestros pueblos, esta agresión sistemática del que Venezuela es objeto y a acompañar la diplomacia de paz que adelanta el gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros y sus enormes esfuerzos por desarrollar la integración latinoamericana y caribeña, ante las pretensiones imperiales y el ataque intervencionista continuado por parte de los Estados Unidos. Exigimos enérgicamente al Gobierno de los EEUU a respetar los principios de soberanía de cada país y a no usar políticas injerencistas y autodeterminates que atenten contra la autonomía de los pueblos del mundo. Ante esta ofensiva imperial, que tomamos como un reto que tenemos que resolver juntos, nos comprometemos a realizar los mayores esfuerzos por devolver la soberanía a las manos de los pueblos de Brasil y Argentina y defender las grandes revoluciones históricas como las de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Este es el mayor reto que hoy tenemos como izquierda nuestroamericana y caribeña. 31 Nº 2.387 s,UNESDE-AYODE|-ULTIPOLARIDAD La artillería del pensamiento Tendrá un costo enorme para la Argentina, asegura el senador Fernando “Pino” Solanas facultad y ya tenemos asumido el costo de vetar cuando la oposición nos quiera desviar del camino”, aseguró a Clarín uno de los ministros más cercanos al jefe de Estado. El gran temor de la Casa Rosada es que la oposición se ponga de acuerdo para dejar mal parado al Mandatario en este tema y comience a sacar leyes criticadas por Macri, para que de este modo el Presidente utilice repetidamente el veto y dejarlo así en evidencia. El senador nacional Fernando “Pino” Solanas calificó el veto de la ley antidespidos como una medida del Gobierno “absolutamente sesgada al sector más pudiente”. “Si bien el veto es un instrumento constitucional, considero que en este caso es un gesto de un autoritarismo demoledor y que tendrá un costo enorme para la Argentina”, manifestó el senador nacional, quien señaló que la ley vetada fue aprobada por mayoría parlamentaria con el único objetivo de brindar sosiego a las familias que viven en “zozobra y miedo” por los continuos despidos. Con solo seis meses en la Presidencia, Macri tiene el porcentaje más alto de vetos como jefe de Estado de Argentina. Con un 25 %, ya ha vetado una de las cuatros leyes aprobadas por el Congreso. Cristina Fernández de Kirchner, en sus ocho años de gobierno, tiene el menor porcentaje de vetos de la historia reciente del país, con 2 % de leyes vetadas. 0ORVETOALASLEYES-ACRIGOBIERNA CONUNhAUTORITARISMODEMOLEDORv Con solo seis meses en la Presidencia, el argentino tiene el porcentaje más alto de vetos (25%), mientras Cristina tiene el menor porcentaje de la historia (2%) T/ HispanTV Buenos Aires E l presidente de Argentina, Mauricio Macri, mientras anuncia el veto de la ley contra el despido -que fue aprobada en el Congreso el jueves, junto a María Eugenia Vidal, gobernadora de la provincia de Buenos Aires, 20 de mayo de 2016. El presidente de Argentina, Mauricio Macri, mientras anuncia el veto de la ley contra el despido -que fue aprobada en el Congreso el jueves, junto a María Eugenia Vidal, gobernadora de la provincia de Buenos Aires, 20 de mayo de 2016. Luego del polémico veto que utilizó Macri para que la ley antidespidos no se reglamente, el Partido Cambiemos asegura que no ve el veto como un problema, por el contrario, confía en que el Mandatario continúe usando esta herramienta para -ACRITIENEELPORCENTAJEMÉSALTODEVETOS “gobernar” y detener las leyes que no les parezcan correctas. Según cuenta el periodista Fioriti en una nota publicada el sábado en el diario Clarín, el propio Mauricio Macri asume en conversaciones privadas que “el veto "REVES %LECCIONESDE6IETNAM CIERRANCONÏXITOS traron una tasa de votación superior al 90 por ciento. T/ PL Hanoi 5LTRADERECHISTA.ORBERT (OFERENCABEZA ELECCIONESEN!USTRIA Vietnam concluyó ayer con éxito sus comicios generales, caracterizados por una masiva y temprana asistencia a las urnas, a las que se convocaron más de 69 millones de electores para escoger a los diputados de la Asamblea Nacional. Según se informó, hasta las 17:00 hora local acudió a los colegios el 95,84 por ciento de los empadronados, quienes depositaron las boletas también por los miembros de los Consejos Populares de todos los niveles, en ambos casos para el mandato 2016-2021 (XIV Legislatura). De acuerdo con datos oficiales, casi todas las localidades regis- T/ PL Viena El candidato ultraderechista Norbert Hofer, líder del Partido de la Libertad (FPO), marcha a la cabeza en las elecciones presidenciales celebradas ayer en Austria, en segunda vuelta, según muestran los primeros datos divulgados sobre el sufragio. De acuerdo con un reporte oficial difundido por el canal público ORF, con el 50,2 por ciento de los votos Hofer aventaja al economista Alexander Van der Bellen, exlíder del Partido Los Verdes y quien totaliza hasta el momento un 49,8 por ciento. de un autoritarismo demoledor y que tendrá un costo enorme para la Argentina”, manifestó el senador nacional, Fernando Solanas. “Mauricio quiere ejercer el poder a pleno y en el Congreso somos minoría. El veto es una es una herramienta para gobernar” y que “aquellos que la critican, por especulación o por convicción, deberán acostumbrarse”. Si bien el veto es un instrumento constitucional, considero que en este caso es un gesto La campaña electoral del candidato del FPO giró en torno a la consigna “los austríacos primero”, y la defensa ultranacionalista de lo que considera como los valores de este país frente a las imposiciones de la Unión Europea (UE). 'ENERALGRINGOSEREÞNE ENSECRETOEN3IRIA CONGRUPOSREBELDES T/ PL Washington El jefe del Comando Central de Estados Unidos, general Joseph Votel, permaneció en territorio sirio, a donde viajó en secreto para reunirse con combatientes kurdos y líderes de grupos armados antigubernamentales, confirmaron ayer medios de prensa. La estancia del jefe castrense ocurrió la víspera durante 11 horas y Votel se convirtió así en el oficial estadounidense de más alto rango que penetra ese país después que comenzó el conflicto bélico en 2011, con saldo de más de 270 mil muertes. Su visita confirma la presencia de militares norteamericanos en Siria y el apoyo que brinda el Pentágono a las bandas irregulares, vinculadas en muchos casos con los grupos terroristas como el Estado Islámico (EI) y el Frente al-Nusra. !PAGØNCULTURAL EN!RGENTINA CONTRAELALZA ENLOSSERVICIOS T/ PL Buenos Aires Ante el desproporcionado aumento que decretó el gobierno argentino en la electricidad, el gas y el agua, Buenos Aires vivió T un apagón cultural en reclamo de una tarifa diferenciada de los servicios públicos, reporta ayer Ámbito.com. Más de 50 salas porteñas, entre teatros, centros culturales, clubes de música y milongas realizaron la acción de protesta contra el tarifazo que los golpea sensiblemente. A modo de protesta, leyeron en penumbras un comunicado conjunto en el teatro La Carpintería, entre otros, describe el medio especializado en temas económicos y financieros. Muchos centros culturales, en particular las salas independientes, sufren más la emergencia en la que se encuentra hoy el sector ante el abrupto incremento de las tasas que se pagan por la luz y el agua por la decisión de la administración de Mauricio Macri de eliminar los subsidios a los servicios públicos y aumentar las tarifas. correoorinoco | @correoorinoco Lunes 23 de Mayo de 2016 | Nº 2.387 | Año 7 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve Cantv y Movilnet celebraron El programa Conexión Cultural Cantv celebró el noveno aniversario de la nacionalización de Cantv y su filial Movilnet, con un alegre y variado concierto a cargo de tres orquestas del Conservatorio de Música Simón Bolívar. La actividad se realizó ayer en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño (TTC). Contó con la participación de las orquestas Simón Bolívar Big Band Jazz, Latino Caribeña Simón Bolívar y la Orquestas de Rock Sinfónico Simón Bolívar. La Orquesta Latino Caribeña Simón Bolívar puso el sabor salsero en el espacio cultural del TTC. Con la dirección del músico Juan Morales la orquesta puso a bailar al público con canciones del acervo cultural caribeño y latinoamericano. Por último, la Orquesta de Rock Sinfónico Simón Bolívar encendió la adrenalina de los presentes. F/ José Luis Díaz Venezolanas marcharán mañana por la paz Las mujeres patriotas de Venezuela marcharán mañana en Caracas para rechazar el plan violento que la ultraderecha y la contrarrevolución ha puesto en marcha para derrocar al legítimo Gobierno del presidente Nicolás Maduro. La concentración, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, está pautada para las 9:00 am en la plaza Morelos, en Bellas Artes, desde donde partirá el colectivo hasta el Palacio de Miraflores, en la avenida Urdaneta. El recorrido tendrá dos paradas antes de llegar a la sede del Gobierno de Venezuela: una en el Consejo Nacional Electoral y otra en la Fiscalía, ambas instituciones de Estado dirigidas por mujeres, Tibisay Lucena y Luisa Ortega Díaz, respectivamente, quienes han sido objetivo de la campaña mediática que impulsa la derecha. La espada masculina se alista para Río La selección nacional de espada masculina que participará en los Juegos Olímpicos de Río, que se realizarán entre el 5 y el 21 de agosto, finalizó ayer en el puesto ocho del Challenge de Ressau, competencia de categoría mundial que se disputó en París. El equipo criollo cada vez se pone más a tono para su participación en la magna justa de los deportes olímpicos, que paralizará a todo el planeta por más de 15 días. El cuarteto de espadachines conformado por Rubén Limardo, Francisco Limardo, Kelvin Caña y William Gascón logró una victoria en ronda de 16, que los catapultó hasta el octavo puesto de la competencia. Los criollos a pesar de no contar con la figura de su capitán Silvio Fernández, quien está padeciendo molestias físicas, lograron ubicarse entre los ocho mejores del planeta, por lo que siguen sumando méritos para aspirar a estar entre los mejores de los Juegos Olímpicos. Pág. 14 74 FALTAN DÍAS VENEZUELA 68 CLASIFICADOS Monsalve ganó bronce en el Panamericano de Ciclismo El ecuatoriano Jhonathan Caicedo dominó ayer la prueba de ruta de los Panamericanos de Ciclismo que se desarrolló en el tradicional circuito de la Vuelta al Táchira en Bicicleta entre las avenidas España y 19 de Abril de la ciudad de San Cristóbal. El pedalista completó los 163 kilómetros del recorrido luego de 17 circunvalaciones con un tiempo de 4 horas 18 minutos 18 segundos, aportándole a su país la medalla de oro en esta edición 31ª de la cita continental. La medalla de plata fue para el colombiano Brayan Ramírez, quien cruzó la meta con el mismo tiempo del ganador y luego llegó el internacional venezolano Jonathan Monsalve, quien se adjudicó la presea de bronce, la única medalla lograda para Venezuela, país anfitrión de las 19 naciones que asistieron a esta cita deportiva. F/ Cortesía Pág. 11
© Copyright 2025