REVISIÓN Y ANÁLISIS DE 51 PRESAS EN LA CUENCA BALSAS, INSPECCIÓN DE SEGURIDAD NIVEL I Briseño Ramiro Rafael Antonio Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Paseo Cuauhnáhuac 8532, Progreso, Jiutepec, Mor. 62550. México [email protected] RESUMEN Las presas son una de las obras hidráulicas más grandes de la ingeniería humana. La mayoría de están cerca de su vida útil, en diversos casos han sido olvidadas por los usuarios, y sólo se realizan reparaciones mínimas indispensables para su operación con el riesgo de presentarse una falla. La falla de una presa representa una catástrofe potencial de destrucción, la avenida no controlada del embalse puede llevar una fuerza capaz de destruir todo a su paso, ante esto surgió la necesidad de desarrollar un amplio programa nacional de seguridad de presas. Desde hace más de treinta años se realiza la inspección visual (nivel I), como una medida preventiva, que tiene como fin el conocer las características de los componentes de las presas, el estado físico y funcional en que se encuentran, los cambios o modificaciones que puedan representar un peligro de afectación a la propia presa, a la población, sus bienes e infraestructura ubicada aguas abajo. Por tal motivo, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a través del Organismo de Cuenca Balsas (OCB) asignó al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la inspección de 51 presas distribuidas en tres estados (Guerrero 18, Michoacán 16 y Puebla 17). Se presenta la metodología utilizada de acuerdo a los lineamientos de la CONAGUA y sus posibles medidas para mejorar la seguridad de las presas. Se detectó una presa de riesgo alto; 7 presas de riesgo medio; 27 presas de riesgo bajo y 16 presas de riesgo nulo. INTRODUCCIÓN La infraestructura hidráulica localizada en la Región Hidrológica No. 18 Balsas incluye presas y bordos, las cuales durante la temporada de lluvias, pueden representar situaciones de peligro de falla en sus estructuras y, en consecuencia, daños a la población, a sus bienes e infraestructura ubicada aguas abajo, susceptible de resultar afectada en caso de un vertido normal, desbordamiento, por incapacidad de la obra de excedencias y ruptura o falla total de la cortina. El peligro de falla se incrementa por el envejecimiento, el diseño inadecuado y la falta de conservación. Por lo anterior se requiere conocer todas las presas existentes y valorar el estado físico actual en que se encuentran las cortinas, los diques, los vertedores, los vasos y sus laderas, los equipos electromecánicos de sus obras de toma y estructuras de control, así como la capacidad de sus obras de excedencias ante eventos hidrometeorológicos extremos. METODOLOGÍA Recopilación de información Los especialistas del IMTA contactaron a las tres Direcciones Locales de la CONAGUA y recopilaron la información existente de utilidad para el desarrollo de los trabajos. Se utilizó el Sistema de Seguridad de Presas (Murillo, 2012) para bajar los archivos *.kmz y georreferenciar en el programa de Google Earth las presas a inspeccionar; se programó las rutas y el plan de trabajo para las visitas de inspección a las presas (CONAGUA, 1999). 1/10 Se revisó el informe previo para familiarizar a los miembros del equipo de inspección con las características generales del proyecto (20 presas no se habían inspeccionado). Antes de la visita a cada presa, se revisó las vías de comunicación (rutas de acceso, tiempo de traslados, población más cercana) y se contactó al personal encargado para que nos acompañe en la inspección y nos aporte información de interés. Sobre todo se dio seguimiento a las anomalías encontradas en la inspección previa y, si aplica, el estado en que se encuentra las acciones de remediación que fueron encomendadas (Bonola Alonso & Avilés López, 2007). Visita de inspección La brigada de inspección está compuesta por dos o tres ingenieros. Al llegar a la obra se tomaron las coordenadas al centro de la cortina con un equipo de posicionamiento global (GPS), se recabo información de campo, que permita planear los trabajos de conservación, se efectuaron los recorridos por toda el área de la corona, taludes o paramentos aguas arriba y aguas abajo; galerías y túneles de inspección y drenaje; laderas de empotramiento; embalse y el terreno aguas abajo de la cortina; por los vertedores y obras de toma. Se revisaron los mecanismos electromecánicos de obras de toma y obras de control; esto con la finalidad de detectar o descartar anomalías en dichas estructuras e instalaciones. Se utilizó cámaras digitales fotográficas con GPS (se recomiendan las fotografías que proporcionan la coordenada geográfica para localizar las anomalías en el plano). Se elaboró un croquis de las principales estructuras (en caso de no llevar un plano de la obra); se midieron las dimensiones geométricas de los componentes de la presa (se recomienda equipo topográfico o de forma práctica se puede utilizar un estadal, nivel de mano y cinta métrica); se registró las dimensiones de la anomalía en las notas; se tomó una fotografía como evidencia y se describieron sus características; se localizó la anomalía en el croquis y se tomaron sus coordenadas para registrar la ubicación exacta. El día de la visita es importante relacionar el nivel del embalse con los niveles de la corona y de la cresta del vertedor, en caso de no existir una escala de nivel se procedió a medirlo físicamente. RESULTADOS Y ANÁLISIS Derivado de la recopilación de información, se muestra la distribución de las 51 presas a inspeccionar dividida en tres estados (Ilustración 1) y de acuerdo con la regionalización sísmica de la República Mexicana, el 22 % de las presas se encuentran localizadas en la zona C (alta) y el 78 % en las zonas B y C (media), lo que indica que la cortina está sujeta a empujes estáticos y dinámicos (por sismos) posiblemente no considerados en el diseño original. Ilustración 1. Entidad donde se ubica Ilustración 2. Clasificación de acuerdo a la regionalización sísmica 2/10 En la Ilustración 3 refleja que el 96% de las presas tiene una antigüedad de más de 20 años, lo que significa que los criterios hidrológicos de diseño han cambiado y a la fecha presentan problemas serios por azolvamientos; 1 presa fue construida por particulares en la primera década del siglo XX; 5 presas en la época de la Comisión Nacional de Irrigación (CNI, 1926-1946), 23 presas terminadas en la época de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y/o Secretaría de Agricultura y Ganadería (SRH, 1947-1976); 20 presas en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH, 1977-1994) y 2 presas en el último período que administra la CONAGUA (1994-2014). En la ilustración 4 se muestra que el auge de las presas fue en el período de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. La dependencia o empresa a cargo del diseño, supervisión y construcción de una presa es una pieza clave, ya que en la mayoría de ellas, existen compromisos políticos y sociales que pueden afectar la calidad requerida. Ilustración 3. Periodo de construcción Ilustración 4. Dependencia o Institución a cargo Las presas fueron construidas para muchos fines útiles, y esto se correlaciona con la altura de la presa (ilustraciones 5 y 6), en este caso actualmente la principal es riego conformada por presas derivadoras y de almacenamiento (21 presas), le siguen las de abrevadero (17 presas), las de riego y abrevadero (6 presas), las de agua potable (3 presas), las reguladoras de avenidas (1 presa) y las de generación eléctrica (3 presas grandes). De acuerdo a la clasificación por altura se revisaron 7 presas grandes, 29 presas medianas y 15 presas derivadoras. Se encontró que las presas a inspeccionar, el 63% son de comportamiento flexible (28 presas de tierra homogénea y 4 presas de materiales graduados) y el 37% son presas rígidas (dividiéndolas en 4 presas de almacenamiento y 15 presas derivadoras). El tipo de obra de excedencias para las presas derivadoras fue el cimacio, para las presas de tierra homogéneas fue el tipo lavadero y en las presas de materiales graduados fue el vertedor de canal lateral (ilustraciones 7 y 8). Ilustración 5. Uso actual del agua Ilustración 6. Altura máxima de la cortina 3/10 Ilustración 7. Material y tipo de cortina Ilustración 8. Tipo de obra de excedencias Con base en las inspecciones realizadas se generó un informe que sintetiza lo observado en la visita de inspección a cada presa, se registró de acuerdo con los formatos y metodologías para poder ser ingresada e incorporada al SISP (CONAGUA, 2013). Fueron verificadas las condiciones en la zona de influencia de la presa; en particular, invasión de embalses y localidades cercanas al cauce aguas abajo de las presas mediante las Ilustraciones proporcionadas por el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas (INEGI, 2013). Fueron detectadas y reportadas las anomalías (filtraciones inadecuadas con arrastre de sólidos, grietas, erosiones o insuficiencia hidráulica en vertedores, entre otras), que representan posibles causas de falla o situaciones de riesgo en las cortinas, obras de control y de toma o cualquier otro componente. Además, se reportó a juicio del ingeniero el grado de riesgo de la presa con base en las observaciones y se hicieron las recomendaciones preventivas y/o correctivas correspondientes, en caso de que esto no sea posible, se recomendó ponerlas fuera de servicio. En las Ilustraciones 9 a la 11, se muestra un ejemplo común de las principales anomalías encontradas para cada estado, el mayor número de anomalías ocurrieron en las presas de tierra homogénea en su cortina (guerrero), en las presas derivadoras fue en la cresta vertedora (estado de Michoacán) y en el estado de Puebla con contaminación e invasión con zonas de cultivos del embalse (IMTA, 2013). Ilustración 9. Croquis de estructuras y anomalías de una presa de tierra homogénea del estado de Guerrero 4/10 Ilustración 10. Croquis de estructuras y anomalías de una presa derivadora del estado de Michoacán Ilustración 11. Croquis de estructuras y anomalías de una presa de materiales graduados del estado de Puebla Para cada presa se consideró una anomalía principal (ilustración 12), donde resultó que el 41 % corresponde a la estructura de la cortina (21 presas), le sigue el 29 % con anomalía principal debidas al vertedor (15 presas), 16 % en la obra de toma (8 presas) y el 14 % al embalse (7 presas). Ilustración 12. Anomalías en la cortina 5/10 En las ilustraciones 13 a la 16 se gráfica el número de presas con dicha anomalía por estructura. Se detectó 6 presas con erosiones fuertes sobre la corona (deformaciones por el paso de ganado, cárcavas, asentamientos); en 5 presas se encontró filtraciones (algunas contaban con vertedor de triangular de aforo); 4 presas estaban totalmente enmontadas con vegetación arbórea; 2 presas con desbordamientos reduciendo el ancho de la corona; 2 presas con deslizamientos sobre el talud aguas abajo; una presa con grieta transversal por donde se vacío el embalse. Las anomalías detectadas en la obra de excedencias, se reportó 5 presas derivadoras con deterioro en su cresta vertedora; 4 presas con vertedor tipo lavadero con erosión regresiva (anomalía grave que pone en riesgo la integridad de la obra); tres presas derivadoras con falta de mantenimiento en sus mecanismos de operación; una presa con azolve y vegetación dentro del canal de llamada del vertedor; una presa derivadora con grietas y fracturas sobre la cortina vertedora; una presa que descarga directamente a las calles de una población en el estado de Puebla. En la obra de toma se evidenció que 5 presas están abandonadas y sin operar por un tiempo; 2 presas con deterioro del concreto; y una presa con la obra de toma azolvada. En los embalses de 3 presas se tiene el problema de invasión por zonas de cultivos, ya que no almacena agua; 2 presas tiene problemas graves de azolves; y 2 presas con descargas de aguas residuales al embalse (zona conurbada de Puebla). Ilustración 13. Presas con anomalías en la cortina Ilustración 15. Presas con anomalías en la obra de toma Ilustración 14. Presas con anomalías en la obra de excedencias Ilustración 16. Presas con anomalías en el embalse 6/10 En los cuadros 1 al 4 se comentan las medidas propuestas para cada anomalía mencionada, con el fin de mejorar la seguridad de las presas. Cuadro 1. Anomalías más comunes de la cortina y su posible medida correctiva Problemática Diagnóstico Propuesta Realizar un proyecto de rehabilitación para corregir los problemas de asentamientos y erosiones sobre la Asentamientos, Erosión corona y sobre los taludes, considerando los cárcavas, erosiones materiales de banco adecuados que aseguren la estabilidad de la estructura. Monitorear las filtraciones existentes, relacionándolas filtraciones al pie del con el nivel del embalse, para verificar su evolución y Filtraciones talud o sobre los tomar las medidas adecuadas para evitar daños en la paramentos estructura. Eliminar la vegetación baja (arbustos) sin atentar contra los árboles existentes sobre la cortina, ya que Vegetación en más del Vegetación al secarse, sus raíces que han profundizado en el 50 % de la superficie terraplén pueden generar grandes oquedades y problemas de filtración. Elaborar un estudio hidrológico e hidráulico para Desbordamientos sobre determinar las dimensiones de la obra de Desbordamientos la corona excedencias a construir, para evitar futuros desbordamientos. Si es posible reducción del nivel del embalse. Pérdida considerable del Reforzar el talud aguas arriba hasta equilibrar el Deslizamientos bordo libre. deslizamiento. Reconstruir removiendo el material deslizado. Desconchado de la Restringir el tráfico, y reparaciones periódicas, que Deterioro corona carpeta asfáltica a lo implican un costo de mantenimiento. largo de la corona Agrietamientos Reducción de vida útil de la cortina o inestabilidad Se recomienda reparar tramo de cortina fallado con material de banco y grado de compactación adecuado. Si es posible reducción del nivel del vaso; dejar de operar la presa hasta su rehabilitación. Cuadro 2. Anomalías más comunes de la obra de excedencias y su posible medida correctiva Problemática Diagnóstico Deterioro del recubrimiento Deterioro Cresta de la cresta o acero de refuerzo expuesto Pérdida progresiva de Erosión sección del material Regresiva (concreto o mampostería) de la estructura Propuesta Escarificación del concreto dañado y colado de concreto nuevo, o concreto lanzado, si los daños son extensos. Rehabilitar la estructura terminal del vertedor y/o rellenar de enrocamiento en la zona erosionada y darle seguimiento rutinario. 7/10 Problemática Falta de Mantenimiento Obstrucción del Vertedor Diagnóstico Propuesta Realizar un proyecto para rehabilitar el vertedor que presenta deterioro, considerando que un mal Falta de mantenimiento en funcionamiento de esta estructura puede poner en vertedor y/o compuertas riesgo la integridad de la presa y poblaciones aguas abajo. Limpiar la descarga del vertedor, eliminando los Azolve y vegetación en el sedimentos, vegetación, y ramas secas que canal de llamada o descarga existan en el canal; efectuar trabajos de de la obra de excedencias desmonte. Grietas Inestabilidad de la estructura Si es posible reducción del nivel del embalse, dejar de operar la presa hasta su rehabilitación. Descarga Población Descarga directa a la población aguas abajo provocando inundaciones (ordenamiento territorial). Realizar un estudio hidrológico y de inundaciones para determinar las zonas de riesgo de la comunidad y buscar una alternativa para que las descargas del vertedor se conduzcan por donde no afecten a la población. Cuadro 3. Anomalías más comunes de la obra de toma y su posible medida correctiva Problemática Diagnóstico Propuesta Fuera de Operación Oxidación por falta de mantenimiento en los mecanismos Evaluar la posibilidad de darle mantenimiento a la obra de toma para que sus compuertas puedan operar en caso de alguna emergencia o evento particular Concreto Deterioro Deterioro del recubrimiento en obra de toma Rehabilitar el concreto en las zonas a la salida de la obra de toma donde está deteriorado a causa de los vapores generados por el agua residual. Azolve Obstrucción a la entrada de obra de toma por acumulación de azolve Evaluar la posibilidad de rehabilitar la obra de toma, desazolvando y protegiendo la estructura de entrada y salida, así como rehabilitando o sustituyendo el tren de descarga (ducto, válvulas, bridas y tornillería) a la salida. Cuadro 4. Anomalías más comunes del embalse y su posible medida correctiva Problemática Diagnóstico Propuesta Invasión de Cultivos Embalse con terrenos de siembra en toda su extensión Evaluar la factibilidad de realizar tratamientos de impermeabilización al vaso para que recupere su capacidad de almacenamiento y pueda reutilizarse por un mayor periodo de tiempo en la época de estiaje. Azolve Reducción de la capacidad de almacenamiento Sanitaria Problemas sanitarios y posibles inundaciones de aguas residuales. Realizar un plan de reforestación y conservación de suelos en la cuenca para disminuir el aporte de sedimentos al embalse. Considerar el desarrollo inmediato de un proyecto de saneamiento de aguas residuales, municipales e industriales que son descargadas en el embalse de la presa. 8/10 CONCLUSIONES En la ilustración 17 se muestra la distribución de problemática para las 51 presas inspeccionadas, el 55% fue estructural (28 presas), seguido por el funcional con el 33% (17 presas), hidrológico 4 % (2 presas), ambiental 6 % (3 presas) y 2 % de ordenamiento territorial (1 presa). En cuanto a la especialidad (ilustración 18), el 64 % requiere de Conservación (33 presas), seguida por la especialidad de hidráulica (7 presas), Geotecnia (7 presas), Sanitaria (3 presas) y Legal (1 presa). Los resultados de la inspección relacionados con las condiciones actuales de las presas afectan la prioridad para rehabilitar o reparar la estructura. Es por eso que los ingenieros clasifican el carácter de seguimiento en caso de requerir una medida urgente, importante o rutinaria. En la Ilustración 19 se muestra una gráfica resumen de las inspecciones; fue detectada una presa de riesgo alto; 7 presas de riesgo medio; 27 presas de riesgo bajo y 16 presas de riesgo nulo. El 67% requiere un seguimiento rutinario, el 29% importante y el 4% urgente. Ilustración 17. Distribución de la problemática Ilustración 18. Especialidad requerida Ilustración 19. Resumen de presas inspeccionadas Dentro de las anomalías más críticas que requiere un carácter de seguimiento urgente, está una presa llamada la Carmelita con grietas en el cuerpo de la cortina y el vertedor de la presa las Cuamilpas que descarga directamente hacia las calles de un poblado. 9/10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bonola Alonso, I., & Avilés López, J. (2007). Manual Geotécnico para el Diseño de Presas Pequeñas. Jiutepec, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. CONAGUA. (1992). Manual sobre inspección, rehabilitación, mantenimiento y conservación de presas. México D.F.: Comisión Nacional del Agua. CONAGUA. (1998). Inspección de presas de tierra. México, D.F.: Comisión Nacional del Agua. CONAGUA. (1999). Procedimiento de seguridad de presas. México D.F.: Comisión Nacional del Agua. CONAGUA. (2013). Procedimiento para la elaboración y envío de informes de seguridad de presas. México D.F.: Comisión Nacional del Agua. IMTA. (2013). 51 Inspecciones de seguridad de presas en el Organismo de Cuenca Balsas, año 2013. Jiutepec, Morelos. INEGI. (2013). Recuperado el 2013, de http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/SIATL/# Murillo, F. (2012). Sistema Informático de Seguridad de Presas (SISP). XXII Congreso Nacional de Hidráulica, (pág. 5). Acapulco, Guerrero, México. 10/10
© Copyright 2025