Diapositiva 1

Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia
de Género contra las Mujeres 2011
Seminario Internacional "Medición de la Violencia contra la Mujer
por Encuestas de Hogares"
Mayo 2016
Proceso
1. IDENTIFICACIÓN DE
NECESIDADES
2. ELABORACIÓN DE
METODOLOGÍA
Con el
acompañamiento
técnico del actual
Consejo Nacional
para la Igualdad
de Género
3. CONSTRUCCIÓN
INSTRUMENTOS
-PRUEBA PILOTO
4. LEVANTAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
5. PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
6. PUBLICACIÓN DE
RESULTADOS
1
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
Antecedentes
• La violencia en contra de las mujeres atenta directamente contra su
ciudadanía, su salud física y emocional y a la igualdad de oportunidades
para ejercer sus derechos, participar en la vida pública, gozar de las
libertades democráticas, y contribuir al desarrollo local y nacional.
• Es un tema de seguridad que debe de ser tratado desde el Estado, la
información sobre estos hechos es un elemento central para el diseño
de políticas e identificación de problemas y delineamientos de
soluciones
Problema
social
Problema
des salud
pública
Problema
des
justicia
social
Problema
des
seguridad
ciudadana
Requiere
de acción
estatal
Marco Legal
Constitución de la
República del
Ecuador
• Art. 66 entre los Derechos a la Libertad, establece el
derecho a la integridad personal que incluye una
vida libre de violencia en el ámbito público y privado.
Plan Nacional del
Buen Vivir (PNBV)
2013-2017
• Establece en su Objetivo 6 ,Política 7 “Prevenir y
erradicar la violencia de género en todas sus formas”
Decreto Ejecutivo
620 del 2007
• Plan nacional de erradicación de la violencia de
género, contra niñas, niños, adolescentes y mujeres.
EJE 4: Producción de información.
Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia
de Género hacia Niñez, Adolescencia y Mujeres
Cuenta con 5 ejes estratégicos:
Transformación de patrones
socioculturales
Construcción y fortalecimiento del
sistema de protección integral
Acceso a la justicia
Construcción de un Sistema de
Registro de Información
Reforzamiento de la
institucionalidad.
Identificación de Necesidad
Encuesta Nacional sobre Relaciones
Familiares y Violencia de Género
contra las Mujeres
Comisión Interinstitucional de Estadísticas de Género
¿Porqué se denomina violencia de género?
Genero: categoría
que explica la
subordinación de
las mujeres, a partir
de las
construcciones
sociales y culturales
de lo “masculino” y
lo “femenino”, que
asignan roles y
valoran de forma
diferenciada a
hombres y mujeres.
Lo masculino se
define como el
referente y centro de
la organización y
acción social; y se le
asigna autoridad y
poder.
Lo femenino se
concibe en una
relación de
dependencia y se le
otorga un rol
secundario
Roles,
valoraciones y
distribución
desigual de
poder entre
mujeres y
hombres, da
paso a la
discriminación y
posibilita la
violencia hacia
las mujeres.
Por tanto,
cuando se habla
de violencia de
género se
refiere a la
violencia que se
ejerce contra las
mujeres por su
pertenencia
genérica.
Tipos de violencia
Física
Todo acto de fuerza
que cause daño, dolor
o sufrimiento físico en
las personas agredidas
cualquiera que sea el
medio empleado y sus
consecuencias, sin
considerar el tiempo
para su recuperación
Psicológica
Constituye toda acción u
omisión que cause daño
o dolor, perturbación
emocional, alteración
psicológica o disminución
de la autoestima de la
mujer. Es también la
intimidación o amenaza
que infunde miedo o
temor a sufrir un mal
grave eminente en su
persona o en la de sus
hijos/as.
Sexual
Patrimonial
Todo lo que constituya
imposición en el ejercicio
libre y voluntario de la
sexualidad de una
persona y que la obligue
a tener relaciones u otras
prácticas sexuales con el
agresor o con terceros,
mediante el uso de la
seducción, intimidación,
amenazas, fuerza física o
cualquier otro medio.
(Ley 103, art. 4)
“La acción u omisión que
implica daño, pérdida,
transformación,
sustracción, destrucción,
retención o distracción de
objetos, instrumentos de
trabajo, documentos
personales, bienes,
valores, derechos o
recursos económicos
destinados a satisfacer las
necesidades de alguna de
las personas mencionadas
en la definición de
violencia doméstica”
(Definición tomada de la
Ley 7586 de Costa Rica)
2
METODOLOGÍA
Objetivos
Objetivo General: Generar datos y producir información estadística sobre la y
magnitud de los distintos tipos de violencia de genero que sufren o han sufrido
las mujeres, tanto en el ámbito público (escolar, laboral y social) como en el
privado (hogar, familia, relación de pareja); sobre el conocimiento o búsqueda
de servicio e instancias de justicia para enfrentar la violencia; y sus percepciones
sobre la respuesta institucional.
Producir información cuantitativa que permita un mejor conocimiento
sobre la magnitud de los distintos tipos de violencia que se ejercen en
contra de las mujeres.
Disponer de información estadística que permita realizar un diagnóstico
sobre la situación de la violencia de género contra las mujeres.
Emitir información estadística que contribuyan a la formulación de las
políticas, planes y programas para erradicar la violencia de género contra
las mujeres
Contar con datos que posibiliten la construcción de una línea base y un
conjunto de indicadores para el seguimiento y evaluación de las políticas,
planes y programas que se desarrollen, como también sobre la evolución
del problema.
Ficha técnica
Unidad de Análisis
Periodo de referencia
Muestra
Cobertura
• Mujeres de 15 años y más
• Toda la vida de la informante
• Últimos doce meses
• 18.800 viviendas
• Nacional, urbano/rural, provincial
Dominios de estimación
• 24 provincias
Fecha de levantamiento
• 16 de noviembre al 15 de diciembre 2011
Distribución de la muestra
Selección de la muestra
Primera etapa: Selección de sectores (UPM)
Segunda etapa: Selección de viviendas
Tercera etapa: Selección de mujeres
3
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS Y
PRUEBA PILOTO
Instrumentos (1): Formulario de Encuesta
F1: Características del
hogar
Sección I:
Características de la
vivienda, del hogar y
equipamiento
Sección II:
Características socio
demográficas y
laborales de los
miembros del hogar
F2: Violencia en mujeres
casadas/unidas
Sección I: Ámbitos social,
escolar y laboral
Sección II: Familia de origen
Sección III: Abuso sexual
Sección IV: Vida en pareja
Sección V: Relación actual:
Tensiones y Conflictos – Tipos
de Violencia
Sección VI: Decisiones
Sección VII: Opinión sobre los
roles masculino y femenino
Sección VIII: Aportes
económicos y disponibilidad
de recursos
Sección IX: Situación
económica y relaciones
familiares de mujeres de 60
años y más
F3: Violencia en mujeres
separadas/divorciadas o
viudas
Sección I: Ámbitos social,
escolar y laboral
Sección II: Familia de origen
Sección III: Abuso sexual
Sección IV: Vida en pareja
Sección V: Última relación:
Tensiones y Conflictos –
Tipos de Violencia
Sección VI: Decisiones
Sección VII: Opinión sobre
los roles masculino y
femenino
Sección VIII: Aportes
económicos y disponibilidad
de recursos
Sección IX: Situación
económica y relaciones
familiares de mujeres de 60
años y más
F4: Violencia en mujeres
solteras
Sección I: Ámbitos social,
escolar y laboral
Sección II: Familia de origen
Sección III: Abuso sexual
Sección IV: Relación actual:
Tensiones y Conflictos – Tipos
de Violencia
Sección V: Relación anterior
Sección VI: Relación anterior:
Tensiones y Conflictos – Tipos
de Violencia
Sección VII: Decisiones
Sección VIII: Otras relaciones
Sección IX: Opiniones sobre los
roles masculino y femenino
Instrumentos (2): Otros instrumentos
auxiliares
MANUALES
FORMULARIOS DE CONTROL
- Manual del
VALIDACION
Encuestador
- Formulario de
- Manual de Crítica- Muestra y
- Plan de
Cobertura (M Y C)
Codificación
Inconsistencias
- Formulario de
Reemplazos
4
LEVANTAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
Consideraciones
Encuestadoras
mujeres
Se brindó
seguridad a las
informantes y el
equipo de
encuestadoras
Capacitación
específica para el
manejo de
situaciones
Confidencialidad
y privacidad de
la información
Capacitación
Módulos orientados al manejo de diversas situaciones a lo
largo de la encuesta:
Cómo abordar ciertas temáticas sensibles
Qué hacer si llega otra persona durante la
entrevista o si llega la pareja de la encuestada,
etc.
Seguridad (1): Mujeres encuestadas
Al llegar al hogar, señalar que se trata de una encuesta para mujeres sobre “Relaciones familiares”,
para evitar resistencias de esposos o familiares, el módulo de hogares puede responder otra persona.
Ya con la mujer seleccionada, conseguir el consentimiento indicándole que su participación es
voluntaria.
Verificar que la mujer esté sola y en condiciones de responder con tranquilidad y sin
exponerse
Crear ambiente de confianza, mostrando actitud de empatía, apoyo y comprensión, nunca
emita juicios de valor
Lea las frases que constan en el cuestionario e insista en que si alguien llega, usted cambiará el
tema de conversación
Durante la entrevista demuestre que los temas que se están abordando son importantes. Tenga una
actitud permanente de escucha.
Seguridad (2): Encuestadoras y supervisoras
Establecer acuerdos con las autoridades locales y/o la policía para
contar con cierta protección.
Encuestadoras cuenten con teléfonos celulares y un número para
comunicarse con supervisoras y/o policía ante posibles situaciones
de riesgo.
Asignar una cantidad monetaria para los números celulares de las
encuestadoras y supervisoras con el fin mantener comunicación
constante
5
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
Proceso
CRITICA CODIFICACIÓN
• Para la codificación de la encuesta Violencia de Género se utilizó las
nomenclaturas:
• Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Actividades Económicas –
CIIU, revisión 3.1.
• Clasificación Internacional Uniforme de las Ocupaciones – CIUO 88.
• Se puso especial hincapié en la cobertura y consistencia de la información.
DIGITACIÓN
• Se conto con un programa de ingreso de la
información y una malla de validación, misma
que logró controlar las inconsistencias propias
de la recolección de la información.
VALIDACIÓN
• Se realizaron varias
validaciones a las
bases parciales y a la
base consolidada
6
PUBLICACIÓN Y USO DE
RESULTADOS
1 de cada 4
mujeres ha vivido
violencia sexual.
La violencia
psicológica es la
más común con el
53,9%
Zona Urbana
61,4% Zona
Rural 58,7%
6 DE CADA 10
MUJERES SUFREN
Violencia de
Género en
Ecuador
El 60,6% de las
mujeres en
Ecuador ha
vivido algún
tipo de
violencia
8 de cada 10
mujeres
divorciadas han
vivido algún tipo
de violencia,
seguido por las
separadas con el
78%
Población
Indígena con el
67,8%
Afroecuatoriana
con el 66,7%
En Ecuador 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual, sin embargo la violencia psicológica
es la forma más recurrente de violencia de género con el 53,9%.
53,9%
38,0%
25,7%
16,7%
Psicológica
Física
*Tipo de Violencia : física, psicológica, sexual, patrimonial
•
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informa a sus
usuarios que debido a una corrección en la sintaxis se actualizó uno de
los indicadores (violencia patrimonial) de la Encuesta de Violencia de
Género por lo que se cambia el dato de este indicador en todas las
presentaciones sobre este estudio.
Sexual
Patrimonial
6 de cada 10 mujeres independientemente de su autoidentificación étnica han vivido algún tipo
de violencia de género; presentándose un mayor porcentaje en las mujeres indígenas y
afroecuatorianas.
67,8%
66,7%
Mujeres de 15 años y más según su
autoidentificación su cultura y costumbres – Censo
de Población y Vivienda 2010
62,9%
59,7%
Indigena
Afroecuatoriana
Montubia
*Tipo de Violencia : física, psicológica, sexual, patrimonial
Blanca
59,1%
Mestiza
Indígena
Afroecuatoriana Afrodescendiente
Montubia
Mestiza
Blanca
Otra
6,49 %
6,80 %
6,92 %
73,21 %
6,24 %
0,35 %
En todos los niveles de instrucción la violencia de género sobrepasa el 50%, sin embargo en las
mujeres que tienen menos nivel de instrucción la violencia llega al 70%.
67,0%
70,0%
64,1%
58,0%
55,6%
Ninguno
Centro de alfabetización
Educación basica
Superior no universitario
Superior universitario
Postgrado
*Tipo de Violencia : física, psicológica, sexual, patrimonial
52,4%
52,8%
Educación media
Uso de la información
Compromisos internacionales
Informes país CEDAW 2012, Convención Belem do Pará MESECVI 2013,
entre otros
Plan Nacional de Erradicación de
la Violencia de Género hacia
Niñez, Adolescencia y Mujeres
Campaña comunicacional de Erradicación de la Violencia de Género en
Niñez y Adolescencia
Plan de Acción interinstitucional 2015 – 2017
Sensibilación de autoridades,
decisores de políticas y de la
sociedad en general.
Programa Nacional de Estadística: realizar encuesta cada 5 años.
Talleres de sensibilización y/o capacitación a instituciones públicas tanto a
nivel nacional como en lo local.
Planificación Nacional
PNBV 2013-2017 (Política 6.7)
Agenda Nacional para la Igualdad de Género EJE 2.
SENPLADES-Dirección de Pensamiento Programático: Visión Ecuador 2035
Línea de base y sistema de
indicadores para el seguimiento
y evaluación de las políticas y
programas.
Indicadores de Violencia construidos publicados por el INEC
Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III
Compendio de Estadísticas 2014 – INEC
Convenio con SENPLADES para que el SIN incluya indicadores de violencia
Nuevas líneas de investigación
con sustento estadístico, y a
profundizar conocimiento del
problema
Investigación la Violencia de Género contra las Mujeres en el Ecuador
24 documentos de diagnóstico de la Violencia contra las Mujeres a nivel
provincial
Biblioteca Especializada Mujeres e Igualdad de Género – Sección Violencia