Vacunación Antigripal en ASSE Salud

CORREOS DEL URUGUAY
FRANQUEO A PAGAR
CUENTA N° 2477
LEA NUESTRA EDICIÓN DE 22 PÁGINAS EN INTERNET - VISITE INFO WEB
80.000
LECTORES
Publicación técnica de
actualización
permanente de
INTERES MUNICIPAL
(Res. 2531/02)
MAYO 2016
Publicación científica
nacional nacida en
Florida, de INTERÉS
DEPARTAMENTAL
(Res. 19486/2002)
EN TODO EL PAIS
Vacunación Antigripal
en ASSE Salud
50 Aniversario de FEMI.
Pág 8
Maltrato Infantil informe anual
anual..
Pág
Pág.. 14
Las distintas dependencias de ASSE Salud en todo el territorio nacional, vienen desarrollando
acciones para promocionar la vacunación antrigripal, tanto a nivel del personal de la salud
como de los usuarios, fundamentalmente la población objetivo de la campaña.
Información en pág
pág.. 9
Colegio Mèdico: Ateneos
Bioéticos. Pág
Pág.. 16
1
2
MAYO 2016
Dinorah Castiglioni,
mucho más que una pionera
La presencia femenina en la
ciencia es una larga historia de
mínimos reconocimientos, sueños
y frustraciones. Unas mujeres han
permanecido en la memoria,
otras, apenas se adivinan en sus
descubrimientos del poder curativo de las hierbas. Pero todas han
sido parte de esa legión de voluntades que dieron al rigor académico, el fuego de su humanismo y su ternura.
El proceso por lograr la equiparación de derechos entre los
sexos se inició en Uruguay con
Petrona Rosende, aunque el énfasis lo puso María Abellá, quien
concretó su prédica en 1906, al
presentar en un congreso en Buenos Aires el «Programa mínimo de
reivindicaciones femeninas» en
cuyos puntos figuraba por ejemplo. «Que la mujer no necesite
permiso marital para enseñar y
aprender». Paulina Luisi, primera
egresada de la Facultad de Medicina, prosiguió con entusiasmo
la lucha por una conquista que
habría de lograrse muchos años
después.
Dinorah Castiglioni nació en
setiembre del año en que finalizaba la primera guerra mundial,
cursó magisterio donde fue alumna del Dr. Morquio y allí se entusiasmó por la Puericultura y decidió ser médica, título que alcanzó en 1950. Discípula y compañera de relevantes personalidades siempre concursó por sus logros y enfrentó el desafío de hacerlo por un cargo que no había
acogido a mujeres, pero que ella,
con la paciencia del recolector,
la meticulosidad del científico y
el humanismo de los grandes
maestros supo conquistar.
Pero más allá de la Jefatura
de Clínica Quirúrgica, de múltiples distinciones académicas y de
diversas instituciones nacionales
e internacionales, de su batalla
pionera por ejercer la cirugía, la
hemos visto al lado de los pacientes, con su anamnesis cuidadosa, su diagnóstico preciso, y su
bisturí hecho cincel. ¡Cuántas
mañanas nos quedamos acompañando sus intervenciones para
verla después hablar con la familia, dar las indicaciones y partir con su paso suave para reiniciar la tarea en el momento que
la necesitaran.
Hoy, después de 97 años de
vida fermental, nos abandona la
imagen física de esta mujer que
fue, para nosotros, sus alumnos,
una Maestra en el más amplio
sentido de la palabra. Amó, enseñó, vivificó, sirvió, porque como decía Gabriela Mistral-
En Canal 4 con Soledad Ortega, Sylvia PPuentes
uentes
y FFederico
ederico PPaz.
az. 2015
para encender lámparas hay que
llevar fuego en el corazón. Y quienes conocimos su docencia en las
salas del Hospital Maciel hace ya
más de 50 largos años, manteníamos hasta hoy encuentros y
reuniones que motivaban su cariño por la familia y el entorno.
Atenta, memoriosa, ágil en su
decir y en su mirada, inteligente,
dulce, optimista hasta «el límite
patológico», trabajadora, generosa, justa, es una pérdida que
valoramos en la dimensión de su
grandeza. ¡Hasta siempre, Dinorah, querida amiga y profesora,
Maestra de la vida bien vivida!
Sylvia PPuentes
uentes de Oyenard
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
HA PARTIDO OTRA PIONERA
Selva Ruiz Liard (1920-2016)
Cuando faltaban cinco días
para su cumpleaños 96, falleció
el 6 de mayo la Dra. Selva Ruiz
Liard. Había nacido en Montevideo el 11 de mayo de 1920.
Luego de hacer el Internado, se
graduó en setiembre de 1948. Se
dedicó a la Ortopedia y Traumatología, siendo la primera mujer
que se consagró a esa disciplina.
Fue una autoridad en la cirugía
del pie y la corrección de sus patologías. Ejerció la jefatura del
Departamento de Traumatología
del Centro de Asistencia del SMU.
A lo largo de su vida se consagró
a la Facultad de Medicina, al
Ministerio de Salud Pública y al
CASMU. Todo su tiempo libre lo
dedicó a trabajar en tareas del
SMU, en diversas comisiones y
Organismos, como la Comisión
Fiscal, y particularmente a la
Comisión de Asuntos Universitarios. Cultora de las artes, realizó obras en talla y escultura.
Disfrutó de la música y fue ejecutante de piano.
La suya fue una infancia maravillosa, con cuatro hermanos.
Tuvo una hermana mayor, que
falleció muy joven, un hermano
que le seguía: Alfredo Ruiz Liard,
que fue profesor de Anatomía
Normal de la Facultad de Medicina y en su tiempo también entusiasta trabajador gremial1; ella
era la tercera (la del «medio») y
luego un hermano menor, Omar
Ruiz Liard, también médico, dedicado a la Otorrinolaringología,
de destacada actuación en el
SMU2. Su padre viajaba mucho y
su madre asumía todos los roles
en el hogar. Persona de gran vitalidad, que vivió hasta los 88
años. Su hermana a los 14 años
se ennovió, a los 22 se casó y a
los 25 falleció.
El mundo de su juventud era
para la música y la literatura.
Comenzó a estudiar Medicina.
Pero cuando iba a entrar al hospital, su hermana mayor enfermó
de tuberculosis pulmonar y falleció en 55 días, dejando dos hijos, una niña de ocho meses y un
varón de dos años. Fue una tragedia familiar. Selva tenía 21
años y su madre 61, de modo que
debió optar por ayudar a criar
esos sobrinos. No obstante, pudo
combinar las tareas y seguir adelante con sus estudios. Ganó el
concurso del Externado, que estaba preparando cuando ocurrió
la desgracia y ganó el primer
puesto. Continuó estudiando con
sus sobrinos alrededor. Ambos
sobrinos fueron médicos.
Fue Practicante Interna en las
mejores Clínicas: con Raúl Piaggio Blanco y Juan Carlos del
Campo, en Medicina y Cirugía,
con José María Portillo en Pediatría, quien le enseñó a hablar con
los familiares. Piaggio le mostró
el valor de un exhaustivo interro-
gatorio. Pasando por los hospitales públicos conoció otro aspecto de la pobreza, particularmente en el Pasteur, la pobreza de los
sumergidos. Antes de graduarse
ya sabía que haría Traumatología. En la última rotación del Internado, fue al Instituto. Había
trabajado en el Hospital Pereira
Rossell junto a Ricardo Caritat
Larrar.
Cuando llegó al Instituto de
Ortopedia y Traumatología, el
Profesor José Luis Bado se sorprendió de que una mujer fuera
a hacer esa especialidad, porque
allí no había ninguna. Pero ella
haciendo uso de sus derechos,
que había ganado por concurso,
pudo elegir el Servicio y desde allí
tuvo una experiencia maravillosa. Fue una etapa dura. Su Jefe
de Clínica fue el Dr. Jorge García Novales. Una maduración de
la personalidad a fuerza de choques, en un ambiente general de
gran dureza hacia ella. Pero tenía ganas de pelear. Demoró dos
años en poder hacer algo en Sala
de Operaciones.
A los Internos no se les permitía hacer mucho hasta que tenían
dos años de antigüedad. Pero en
las guardias sí. Ella hizo 23 años
de guardia en el Instituto. También tuvo reconocimiento especial por el Dr. Guido Torres, quien
había sido su disector en Facultad. Él le enseñó su estilo de ope-
rar y su gusto por
la Cirugía de Pie,
que fue lo que le
atrapó por muchos años. Fue
Presidente del
Comité de Cuello
de Pie y de Pie, y
fundadora de la
Sociedad Latinoamericana de
Cirugía de Cuello
de Pie y de Pie.
Bado terminó reconociéndola y
tratándola con
mucho afecto.
En el CASMU
fue exclusiva: 12
años en la Urgencia, que fue lo que más le gustó y
se sintió muy bien. Alcanzó la Jefatura del Departamento por concurso y continuó luego de cumplido el cargo con la Policlínica
del Pie, haciendo docencia y
apoyando a los médicos más
jóvenes. Estudió y trabajó mucho durante toda su vida profesional.
En Preparatorios conoció a su
«noviecito», un joven que venía
de Tacuarembó y que también
seguía Medicina. Era un muchacho distinto a la generalidad, con
intereses humanos y sociales más
elevados que la del resto de los
muchos que ella trataba. Era
Muzio Marella3, quien le introdu-
jo en lo que fue la Guerra Civil
Española, por la que vibraba,
cuando en su casa no se podía
hablar de «política». Un joven que
era capaz de subir sobre un cajón y dirigir un discurso a la muchachada, como orador de barricada. Nueve meses estuvo de
novia en el portón de su quinta,
porque era muy formal, serio,
arraigado al campo. Con quien
podía conversar de todo lo que
no se hablaba en su casa. Fue
una gran amistad y un enamoramiento lento y cada vez más intenso.
Tuvo tres hijos, dos varones y
sigue en pág
pág.. 3
MAYO 2016
3
EDITORIAL
Sobre esta edición
y las sucesivas
Se extrañarán sin duda nuestros
lectores al acceder a la presentación de esta edición.
Algunas páginas en color y otras
en blanco y negro. Las primeas auPROF. ELBIO
mentarán o no a medida que las
D. ÁLVAREZ
circunstancias y el tiempo así lo vayan exigiendo.
En la versión internet de mucho
mayor contenido, en la que estamos concentrando nuestros esfuerzos enriqueciéndola con una Info Web en la que, además de ampliar la información, publicamos videos y libros en pdf, se mantendrá el color en todas sus páginas.
Este cambio fue tan inesperado para nosotros como para ustedes.
Por motivos sobre los cuales no nos corresponde opinar, la Impresora
en la cual desde hace 18 años veníamos imprimiendo El Diario Médico, cerró sus puertas, suspendiendo sus actividades empresariales.
Al igual que sus empleados, nos vimos abruptamente a la intemperie, a menos de una semana del cierre de esta edición.
Conocida la situación, manos amigas se extendieron de inmediato para habilitar contactos que nos posibilitaran continuar sin interrupción con la planificación que teníamos para este mes y los siguientes.
Y en la sede de la empresa de la calle Garibaldi al 2579, encontramos la acogida, la actitud y la necesaria decisión de imprimir
nuestra publicación dentro de los plazos que marcaba la planificación mensual.
Y aquí estamos entonces, con una nueva presentación y con el
formato del tabloide tradicional, con medidas un poco mayor a las
de nuestras ediciones de costumbre.
Para nosotros esa presentación no nos es extraña, como no lo será
viene de pág
pág.. 2
una niña. Cuando su hijo del
medio tenía siete años, jugando
con un mechero de alcohol azul,
y al mayor se le ocurrió traer disán, se produjo una grave quemadura, del 60% de la superficie
corporal. Lo atendió Héctor Ardao, a quien le estará eternamente agradecida y lo recuerda con
afecto, porque hizo milagros, luego de un largo proceso de curaciones, operaciones e injertos.
Hoy es un Ingeniero Agrónomo
que tiene enorme actividad en
Tacuarembó.
En la actividad gremial, integró
el Claustro de la Facultad de
Medicina en diversos períodos,
presidió la Comisión Fiscal del
SMU, integró desde hace más de
20 años la Comisión de Asuntos
Universitarios, y fue una militante
de todas las horas en la Agrupación «Dr. Carlos María Fosalba»,
siendo junto a su compañero
Muzio Marella, infaltable en todas las jornadas electorales.
Sergio Villaverde, destacado
traumatólogo, también ex Jefe del
Departamento de Ortopedia y
Traumatología del CASMU, y veterano gremialista, ha dicho de
Selva Ruiz Liard:
«El hecho más destacable de la
actividad de la Dra. Ruiz en nuestra especialidad fue la incorporación de la patología del pie del
adulto, que, de alguna manera
había sido desconocida o raleada por el Prof. Bado. Generó, junto al Prof. Líber Mauro, una verdadera escuela de investigación,
docencia y asistencia en la cual
se formaron camadas de colegas
DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL
GRAL..:
sin duda para aquellos que reciben El Diario Médico desde los
primeros meses de los años 1997 y 98.
Los 12. 000 ejemplares de sus orígenes, eran impresos en offset
ý con solo 4 u 8 páginas a color – según las circunstancias - y las
demás en blanco y negro en formato tabloide. Presentación que
nos agradaba y nos sigue agrando porque el contraste negro y
blanco enmarcado en tapa, contratapa y páginas centrales en color, parece potenciar y facilitar incluso la lectura del contenido que,
en última instancia, es lo que realmente importa.
Así como la respuesta fue inmediata a nuestros requerimientos
realizados personalmente y por contactos de amigos, la nueva
empresa nos asegura la celeridad deseada en la impresión y entrega de los ejemplares de El Diario Médico, lo que permitirá – por el
trabajo logístico de la estructura, más humana que material en Florida - su inmediata distribución en todo el país por al tradicional
sistema de entrega personalizada y gratuita.
Paralelamente a ello, agradecemos la decena de correos diarios
que nos hacen llegar aquellos lectores – que adhiriendo al cuidado
del medio ambiente – nos solicitan que les hagamos llegar sólo la
edición especial y ampliada de internet o nos comunican que suspendamos el envío porque acceden directamente a ella a través de
nuestra web www.eldiariomedico.com.uy o desde nuestro sitio en
Facebook (El Diario Médico).
En fin amigos, si cierto es que todo va cambiando continuamente mientras uno sigue haciendo las mismas cosas, también es
cierto que enfrentamos los nuevos desafíos con la convicción de
que el Equipo que integramos hace lo mejor para esta publicación
que personalmente vimos nacer en el ya lejano 1997 para un universo de lectores que no concebíamos entonces tan amplio como
16.05.2016
lo es en este presente.16.05.2016
Prof
OR)
rof.. Elbio D
D.. Álvarez Aguilar (DIRECT
(DIRECTOR)
con especial dedicación a esta
patología. Incorporó a nuestro
medio técnicas y procedimientos
novedosos, adquiridos en sus
varias estadías en centros europeos, que significaron un notorio
beneficio para numerosos pacientes tratados. Desarrolló técnicas propias para el tratamiento
de afecciones severas del antepie (osteotomías de movilización
y retroceso de los metatarsianos
medios) que son realizadas en
todo el mundo bajo el nombre
de «Técnica de Ruiz». Integró la
directiva de la Sociedad Internacional del Pie a la cual incorporó
al Comité del Pie de la Sociedad
de Ortopedia y Traumatología del
Uruguay, vinculando al organismo internacional a numerosos
especialistas jóvenes.
Con el paso de los años, des-
de mi lejana condición de practicante interno del tercer piso
del Instituto, bajo su jefatura, mi
afecto y reconocimiento siguen
intactos o, mejor, han crecido».
Ha partido otra pionera de las
disciplinas quirúrgicas, que junto
con Dinorah Castiglioni Tula
(1918-2016), fallecidas casi simultáneamente, bregaron por
conquistar un lugar para la mujer en un territorio que hasta entonces sólo habían ocupado los
hombres. Nos dejan, ambas, un
magnífico ejemplo y un recuerdo
imperecedero.
de Anatomía que se utiliza en los
países de tradición latina. Fue también cirujano de tórax, y colaborador de don Víctor Armand Ugón, a
quien sucedió como Jefe del Servicio en el CASMU. Fue Vicepresidente del SMU y dirigió la lucha por la
exoneración de impuestos a la importación de automóviles para médicos, que luego de ser sancionada
por Ley, fue vetada por el Poder
Ejecutivo. 2 Omar Ruiz Liard, que
durante décadas sirvió como médico en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Maciel y en
el CASMU, gremialista de toda la
vida, fue Presidente de la Comisión Administradora de Bienes
Muebles e Inmuebles del SMU.
(Footnotes)
1
Alfredo Ruiz Liard (1918-1997).
Fue desde 1958 Profesor de Anatomía Normal de la Facultad de Medicina de Montevideo hasta su cese por
límite de edad, en 1983. Junto a
Michel Latarjet es autor del Tratado
3
Muzio S. Marella Martínez (19 de
julio de 1919- 8 de noviembre de
2003). Cirujano, Profesor Agregado
de Clínica Quirúrgica. Jefe del Departamento de Cirugía del CASMU.
Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina.
COLAB
ORAN CON EL DIARIO MEDICO:
COLABORAN
Prof. Elbio D. Alvarez
COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA
TÉCNICA::
COL
UMNIST
AS INVIT
ADOS
COLUMNIST
UMNISTAS
INVITADOS
FOTOGRAFÍA Y LLOGÍSTICA
OGÍSTICA
Diego Alvarez Melgar 095 505 811
DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN
Dr. Juan José Arén Frontera
Ac. Dr. Antonio Turnes; Dr. Miguel Fernández Galeano;
Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067 - 435 22069
ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN
Dr. Fernando de Santiago; Br. Federico Stipanicic;
PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)
Dr. Pablo Vázquez; Dr. Alvaro Margolis; Dr. Enrique Soto;
DISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓN
Sebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.
DOMICILIO
Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida Uruguay. Telefax: 435 23833 - Ancel 099 351 366
E-MAIL: [email protected]
M.I.E. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)
Dra. Silvia Melgar; Dr. Homero Bagnulo; Dr. Pablo Frugoni;
Ac. Dr. Néstor Campos; Dr. Daniel Pazos; Dr. Enrique Dieste;
Pof. Dra. Patricia Fierro Alanís; Dra. Claudia Melgar;
Dr. Uruguay Russi; Tecnóloga Anny Milai Melo;
Dra. Gabriela Píriz Alvarez; Prof. Dr. Flores Colombino.
PRODUCCION
PRODUCCION::
Teléfonos: 2408 37 97 - 435 23833 - Ancel: 099 351 366
[email protected]
http://www
.eldiariomedico.com.uy
http://www.eldiariomedico.com.uy
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionando
la fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.
4
MAYO 2016
MAYO 2016
5
COMUNICADO
Alerta a los socios: Sindicato Médico
en peligro. Votamos Proyecto Nº 3
En el plebiscito del Martes 31
de mayo sobre reforma de estatutos del SMU Impulsamos y apo
apo-yamos el PProyecto
royecto Nº 3 porque
defiende los principios sindicales fundacionales de un estatuto
sindical de todos para todos
todos:
participación social, democracia
representativa, democracia par
par-ticipativa, austeridad en el manejo del dinero de todos y control de las autoridades electas
por parte de los socios.
El proyecto 1 presentado por la
Agrupación Fosalba ataca los
principios sindicales vaciando de
contenido los organismos principales de democracia representativa y participativa (Asamblea
General y Comité Ejecutivo) eliminando la participación y por lo
tanto el control de los gastos, así
como impone en el estatuto ilegales amenazas de sanción a los
socios.
El principal organismo de de
de-mocracia participativa es la
Asamblea General de los Socios
Socios.
El proyecto Nº3 que impulsamos
asegura, como el vigente estatuto, la realización de la Asamblea General manteniendo la
tercera citación sin quórum mínimo como todos los estatutos
de los sindicatos, asegurando
democráticamente la participación directa del asociado en una
instancia de decisión.
El proyecto Nº 1 impulsada por
la Ag. Fosalba en la práctica suprime las Asambleas Generales
Extraordinarias al exigir un quo-
rum mínimo en la tercera citación
del 2% del padrón social, siendo
absolutamente incoherente que
para la Asamblea Ordinaria no
exija quórum mínimo.
También el Proyecto Nº 2 minimiza la importancia de la Asamblea y propone un Congreso
Nacional de Delegados
La única propuesta que respe
respe-ta el principio de Asambleas
como órgano directivo, consagrado en todas las asociaciones
civiles donde están incluidas las
sindicales y gremiales, es la
PROPUEST
A 3 y es la única de
PROPUESTA
ser apoyada, que no tendrá
observaciones del Ministerio de
Educación y Cultura. La propuesta 1 es reaccionaria, dado
que retacea derechos de los
agremiados.
El principal organismo de De
De-mocracia representativa es el
Comité Ejecutivo. Es elegido por
voto directo y secreto de los so
so-cios y es el órgano de dirección
del gremio, donde están repre
repre-sentadas todas las corrientes.
El Proyecto Nº 3 que impulsamos defiende y amplía el papel
primordial del Comité Ejecutivo
como dirección del SMU. No sólo
plantea que tiene que tratar todos los asuntos referentes a la
marcha del sindicato, sino que le
da la potestad de gobernar sobre todas las unidades dependientes del mismo. La mesa del
Comité Ejecutivo queda definida
como un organismo auxiliar del
mismo.
El Proyecto Nº 1 impulsado por
la Ag. Fosalba vacía de poder al
Comité Ejecutivo delegando sus
principales funciones como la de
tratar todos los asuntos del Sindicato en forma antidemocrática
en una SuperMesa con Superpoderes integrada a los sumo por
las dos minoría mayores impidiendo el control de la oposición.
Defraudando a los socios ya que
La Mesa no es elegida directamente. Y además le habilitan la
posibilidad de tener reuniones
secretas!!!.
El Proyecto Nº 2 define un Comité de 25 miembros de los cuales sólo 5 son electos por voto
secreto a través de las agrupaciones.
La austeridad la transparencia
y el gasto medido del dinero de
todos es un principio sindical fundamental.
EL SINDICATO MÉDICO ESTÁ EN PELIGRO
SALVEMOS Y RECUPEREMOS AL SMU
TERMINEMOS CON EL AUTORITARISMO Y EL DÉFICIT
Votemos en el plebiscito el Proyecto
Nº 3 de reforma del estatuto
¡¡¡Atención!!! Nuestra conciencia nos obliga a señalar que este plebiscito adolece de ciertas
garantías, por disposiciones antiestatutarias instrumentadas por sus organizadores (que no es la
Comisión Electoral como debiera). La más flagrante es que le adjudican al voto estudiantil el
mismo valor que el voto médico violando el estatuto que señala que en las Asambleas generales
del SMU incluida la de reforma de estatutos el voto estudiantil vale un quinto del voto médico. Esto
podría alterar el resultado de la consulta.
Dres. Gerardo Eguren, Eduardo FFerreira
erreira y Daniel San V
icente.
Vicente.
El Proyecto Nº 3 que impulsamos incorpora varias disposiciones al respecto: a) Impide por
estatutos que se pague lucro cesante a los integrantes de la Mesa
hasta 1 año después de terminado su mandato como ahora ocurre. b) obliga al C. Ejecutivo a
informar semestralmente de sus
gastos. C) Obliga al C. Ejecutivo a decidir sobre gastos extraordinarios no superiores a
50000 unidades indexadas
aprobándolo con el voto de 2/
3 de miembros.
La propuesta Nº1 al imponer
una Super Mesa con Superpoderes que decidirán los gastos impide el control de los mismos.
Cinco integrantes de la mesa,
no electos para ese cargo a través del voto directo, dispondrán
de los recursos materiales, humanos y logísticos de nuestro
sindicato, sin un control efectivo de los mismos.
¡¡¡Alerta!!!: el proyecto Nº1
amenaza a los socios con ilegales yrepresivas sanciones de «gestionar ante el Colegio Médico el
cese de la autorización para el
ejercicio profesional» (art. 62 inciso f), reflejando el carácter autoritario del proyecto.
Integramos formalmente a los
núcleos de base y a las sociedades científicas como organizaciones asesoras. No como el Proyecto 1 que pretende reglamentar su funcionamiento
6
MAYO 2016
Vacuna antigripal: prioridad para
Dolores y localidades inundadas
El día martes 26 de abril y en el marco de la conmemoración de la XIV Semana de Vacunación de las Américas, el Ministerio de Salud realizó lanzamiento de la
campaña de vacunación contra la gripe. Tanto la ciudad
de Dolores como las localidades afectadas por las inundaciones son prioridad a la hora de la distribución de
las dosis.
La Semana de Vacunación en
las Américas es una iniciativa que
lleva adelante la Organización
Panamericana de la Salud (OPS),
con el objetivo de colocar el tema
de la vacunación en la agenda
política y pública.
públicos y privados del país. Tanto la ciudad de Dolores como las
localidades afectadas por las
inundaciones fueron priorizadas
a la hora de la distribución de
las dosis, por ser considerada
la población más vulnerable.
500 MIL DOSIS SE
DISTRIBUYEN
EN TODO EL PAÍS
Este año se adquirieron 500 mil
dosis que son distribuidas en todos los centros de vacunación
PARA QUIENES SE
RECOMIENDA
ESPECIALMENTE
La vacuna de la gripe puede ser
recibida por cualquier individuo
mayor de 6 meses, y está espe-
cialmente recomendada para:
-Niños y niñas de 6 meses a 5
años. -Adultos mayores de 65
años. -Personas que presenten
enfermedades crónicas (asma,
diabetes, hipertensión, entre
otras).-Embarazadas. -Personal
de Salud. -Policías. -Bomberos.
Docentes. -Personas privadas de
libertad.
LO IMPORTANTE ES
VACUNARSE LO ANTES
POSIBLE DURANTE EL
OTOÑO
Teresa Picón, directora del Programa de Inmunizaciones del
Ministerio de Salud, resaltó la
importancia de una vacunación
realizada a tiempo :»Lo importante es vacunarse lo antes posible, durante el otoño. De esta
forma se logra inmunidad antes de que llegue el invierno»,
afirmó.
Picón aseguró además que
dentro de los virus respiratorios,
el virus de la gripe es que el genera mayor morbilidad debido a
que tiene una capacidad muy rápida de mutar, lo que obliga a
que todos los años se tengan que
fabricar nuevas vacunas.
VACUNA GRATUITA PARA
TODA LA POBLACIÓN.
HINCAPIÉ
EN LA VACUNACIÓN
CONTRA LA TOS CONVULSA
La vacuna contra la gripe es
gratuita para toda la población,
el Ministerio de Salud la proporciona sin costo a todos los prestadores de salud.
En este marco, Picón hizo especial hincapié en la vacunación
contra la tos convulsa, exhortando a las mujeres embarazadas a
vacunarse a partir de la semana 20 de embarazo. «Lo ideal es
que se vacunen todas las embarazadas en cada embarazo», puntualizó.
El tema preocupa a las autoridades debido a que en los últimos años se ha visto un aumento significativo en el número de
casos muy graves en bebés menores de 2 meses. En el año
2012 este grupo poblacional
fuese el más afectado por la tos
convulsa.
Por último, Picón destacó la
importancia de tener al día el certificado de vacunaciones a cualquier edad.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
«Defender el derecho a la salud en la concreta»
En el marco del Ciclo de conferencias sobre salud en el Uruguay «x+ Salud. Encuentro», organizado por la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), el ministro Jorge Basso participó junto a representantes del ámbito
sindical, académico y de la región en una conferencia por el
Día Internacional de la Enfermería. En representación del presidente de la República, Tabaré
Vázquez, el ministro enfatizó en
los desafíos de la Reforma de la
Salud, que va para su 8º año de
implementación. El ministro de
Salud, Jorge Basso, inauguró su
intervención felicitando la inicia-
tiva de la FUS, y agregó que «miradas largas son necesarias en
todos los temas importantes»
como el de la salud, que implica
un derecho social fundamental.
A la vez, destacó que «no hay calidad de la atención sin el personal de enfermería, que sostiene el
impacto de quienes cursan un problema de salud».
Basso centró su intervención en
los 8 años de Reforma de la Salud en Uruguay, un proceso de
acumulación que este año completará la universalización del seguro de salud, con la integración
de colectivos de jubilados que
aún no tenían cobertura dentro
del Sistema Nacional Integrado
de Salud (SNIS).
«El desafío es ahora construir
en los hechos un sistema integrado», afirmó Basso, que dijo además que al ministerio -en tanto
organismo rector de la salud-, le
compete la «administración de la
tensión entre competencia y complementación» buscando la sinergia entre instituciones.
«Si cada institución quiere tener todo va a resultar insuficiente. Profundizar la reforma es profundizar la integración y no la
competencia», sostuvo el jerarca:
«juntar instituciones no nos asegura un sistema».
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Optimizando recursos
El ministro de Salud, Jorge Basso, brindó declaraciones sobre los
medicamentos de alto costo. En
Uruguay hay 6.000 pacientes beneficiarios del Fondo Nacional de
Recursos. Las solicitudes de incorporación de nuevos medicamentos son analizadas por un equipo
técnico conformado con ese fin, y
se busca negociar en bloque con
países de la región para conseguir precios más convenientes.
«Nuestro país tiene el privilegio de tener, desde hace muchos
años, un Fondo Nacional de Recursos que permite que cualquier
ciudadano, de cualquier parte del
país, y cualquier prestador sin
pagar copagos, accedan a todos
los medicamentos curativos que
existen», manifestó Basso. El ministro explicó que existe un Formulario terapéutico de medicamentos que se actualiza permanentemente, y que incluye el listado de medicamentos financiados
por el Fondo. «Algunos medicamentos se van a sacar del Formulario y algunos se van a incorpo-
rar», destacó.
Basso aclaró que su ministerio
ha recibido de 40 a 50 solicitudes de medicamentos que no figuran en el listado. A tales efectos se ha conformado un equipo
técnico encargado de analizar,
caso a caso, la pertinencia o no
de financiar el acceso a estos
medicamentos.
Consultado sobre los motivos de
la no presencia de un medicamento en el Formulario terapéutico de
medicamentos, Basso aclaró que
a veces el medicamento está registrado para un uso y se solicita
para otro uso, para el cual todavía no existe evidencia suficiente
por encontrarse en etapa de investigación. En ese sentido, recordó que en la Ley presupuestal figura un artículo que establece que
no se financian medicamentos que
no cuenten con evidencia que los
respalde.
El país dedica anualmente unos
30 millones de dólares al Fondo
Nacional de Recursos , distribuidos en 36 principios activos. Ac-
tualmente unos 6.000 pacientes
son tratados con medicamentos financiados por el Fondo. El ministerio de Salud –explicó Basso– ha
logrado acelerar los tiempos de
respuesta a partir del trabajo del
equipo técnico que analiza las
solicitudes. Cuando el informe es
positivo, se procede a habilitar el
proceso de incorporación al Formulario, que incluye negociación
de precios con los laboratorios
proveedores. «A partir de las negociaciones con UNASUR, medicamentos en los que teníamos una
cotización de 30.000 dólares,
empezamos a negociar y estamos
ya en términos de 8.000 dólares.
Ahí uno se pregunta cuál es el
precio del medicamento, cómo
puede a partir de una negociación lograr una reducción de esa
magnitud» manifestó el ministro.
El objetivo es apoyarse en UNASUR y MERCOSUR para negociar
en bloque y lograr precios más
convenientes, tema que el ministerio de Salud elevará al Diálogo
Social para su discusión.
MAYO 2016
Presentación del Libro
50 Aniversario de Femi
7
8
MAYO 2016
50 Aniversario de Femi
Celebrando nuestro 50 Aniversario se presentó el libro «50 años a la Salud del Interior», donde el periodista Marcello Figueredo relata nuestra historia, la historia de la Federación.
La publicación fue declarada de
interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura y por
el Ministerio de Salud.
El acto se realizó el jueves 12
de mayo en el Salón de Actos de
COCEMI con una nutrida concurrencia.
Estuvieron presentes el Ministro
de Salud Dr. Jorge Basso, la Presidente de ASSE Dra. Susana
Muñiz, el Presidente de la JUNASA Ec. Arturo Echeverría, el Representante Nacional y Ex presidente de FEMI Dr. Egardo Mier,
el Representante Nacional Dr. Silvio Ríos, representantes de la Academia Nacional de Medicina, de
la Sociedad Anestésico Quirúrgica, el Presidente del Colegio
Médico del Uruguay Dr. Néstor
Campos, Ex presidentes de FEMI,
integrantes del Comité Ejecutivo de
la organización, autoridades del
Sanatorio Americano, del Seguro
Americano, de SEMI y COCEMI,
coordinadores del Secretariado del
Plenario Asistencial y del Secretariado Gremial, delegados de los
gremios y asistenciales, funcionarios de FEMI y autoridades de empresas púbicas y privadas que han
acompañado y apoyado el 50
aniversario, Antel, Movistar, Scotiabank, Geocom y Autolider
para su marca Mercedes-Benz.
La actividad oratoria estuvo a
cargo del Ministro de Salud Dr.
Jorge Basso, del Presidente de
FEMI Dr. José Pedro Ibargoyen y
del periodista Marcello Figueredo, quienes con sus mensajes
trasmitieron la impronta de la
publicación.
El libro «50 años a la Salud
del Interior» parte de los orígenes
de la medicina universal, su evolución en los diferentes períodos
históricos, llegamos a la historia
de la medicina del interior, la historia de FEMI, la de los médicos
del interior.
En el libro se menciona a los
«médicos de aldea» donde el ejercicio de la medicina era individual, hasta las empresas asistenciales nacidas de un tronco gremial, todos conscientes de que
había que unirse para crecer y
permitir que los habitantes de
nuestro interior pudieran acceder
a un único nivel de atención médica de calidad.
Ellas fueron nuestras mejores
credenciales
Pero este cambio de modelo,
de una asistencia individual a una
colectiva, a un trabajo en equipo, no se dio en forma espontánea, desde el inicio hasta nuestros días, todos los colegas que
han pasado a lo largo de estos
50 años por la conducción de
FEMI, tuvieron la percepción del
valor y la significación de la cercanía y del vínculo de los médicos con sus comunidades, sin
dejar de lado la educación para
promover la salud y prevenir la
enfermedad, los recursos tecnológicos, la moderna infraestructura hospitalaria, y sobre todo
la cálida y armoniosa relación del
equipo de salud con la persona y
su entorno.
Este libro provoca múltiples
sentimientos, nostalgia, compromiso, felicidad, alegría del camino recorrido desde la fundación marcada con letras a fuego
un 14 de mayo de 1966, pasando por la resistencia y expansión
de los años 1973 a 1985 , luego
la consolidación y crecimiento de
1985 a 1991 y la estabilización
y desarrollo desde 1992 hasta
nuestros días, sin olvidarnos del
respeto por los líderes, los directivos que con diferentes visiones y aportes permitieron que la
utopía de un 14 de mayo se convirtiera en una hermosa realidad,
El es nuestro mejor documento, es la prueba del esfuerzo, tesón y responsabilidad de quienes
forjaron y consolidaron una organización digna, con errores y
virtudes, pero que en el balance
final nos enorgullece y nos da las
fuerzas para seguir creciendo.
Y como decía un ex presidente
de FEMI Dr. Italo Mogni en el discurso realizado en el marco del
homenaje a la memoria de Vladimir Roslik, llevado a cabo en el
Palacio Legislativo en abril de
1999: «Señores: «podeis disfrutar legítimamente la tibia y dulce
placidez del deber cumplido».
Mayo 2016
MAYO 2016
9
LLEGAR A TODOS ES LA TAREA
Vacunación Antigripal en ASSE Salud
En este sentido, se promociona el Hospital 100 % Vacunado,
en campaña desarrollada en todo
el país, y enfocada especialmente a todo el personal, médico y
no médico, que trabaja en los
más de novescientos puestos de
salud de diferente complejidad
que ASSE Salud tiene en todos los
departamentos, aún en aquellos
lugares más alejados de las capitales departamentales o de las
localidades más importantes en
cada uno de los territorios.
Cabe señalar que en este contexto, por ejemplo, se realizó una
Las distintas dependencias de ASSE Salud en todo el territorio nacional, vienen
desarrollando acciones para promocionar la vacunación antrigripal, tanto a nivel del
personal de la salud como de los usuarios, fundamentalmente la población objetivo
de la campaña.
Jornada de Vacunación para Funcionarios, en el Edificio Central
de la Administración. La Presidenta del Directorio, Dra. Susana
Muñiz, convocó a funcionarios y
equipos de salud a inmunizarse.
El objetivo de esta instancia, fue
promover la Vacunación Antigripal entre los funcionarios y funcionarias del edificio sede de
ASSE, más allá de las diferentes
actividades que en este sentido se
vienen realizando en distintas dependencias de este organismo,
con el propósito de que los integrantes de los equipos de salud
se inmunicen, en todo el territorio nacional.
La Presidenta y el Gerente General de ASSE, acudieron en la
oportunidad a inmunizarse. La
Dra. Susana Muñiz, afirmó que
"la campaña viene bien, se está
vacunando a buen ritmo", y resaltó la efectividad de esta sencilla medida de prevención,
máxime frente a un invierno que
se anuncia más frío que el año
anterior, y con la existencia de
cepas más virulentas en otros
países.
En este sentido, la jerarca recordó "la importancia de la vacunación a la población de riesgo, los niños menores de un año,
los adultos mayores, las personas con determinadas enfermedades crónicas, y ni que hablar
de personal expuesto, como el de
la salud, el educativo, de los
medios de comunicación. Esto
tiene que ver con la protección
individual y de la familia, pero tiene que ver también, en el caso
del personal de la salud, con el
cuidado de sí mismos y de los
pacientes".
Subrayó asimismo, que en la
ciudad de Dolores y en departamentos afectados por las inundaciones, la vacunación se está dando a un ritmo más acelerado, llamándose muy especialmente a la
población a vacunarse.
Por su parte, el Hospital de Las
Piedras inició los primeros días de
mayo una intensa campaña de
vacunación entre su personal de
salud. La misma se extiende durante todo el mes, en todos los
turnos. En Lascano, las autoridades de la salud en territorio, dieron comienzo a la campaña con
una importante movida que involucró activamente al personal
de la salud, convocando además
a la población a inmunizarse. El
servicio de vacunación se acerca
además a las localidades de Cebollatí, Velázquez y La Paloma.
Los funcionarios del Centro
Hospitalario Pereira Rossell, organizaron asimismo una campaña
para promover la vacunación en
todo el personal, la cual se desarrolló con singular éxito.
Por otro lado, y más allá de
fomentar la vacunación entre los
usuarios en cada una de sus dependencias, se realizan acciones
extra – muros. Es así como orga-
nizadas por el Hospital Maciel, se
realizaron dos Jornadas de Vacunación en la Plaza Fabini de Montevideo.
También se está desarrollando
un Curso de Formación de Vacunadores, dirigido a Lic. y Auxiliares de Enfermería de la Red de
Atención Primaria de Canelones,
Maldonado, Intendencia de Canelones y estudiantes de Medicina, en acuerdo con la Comisión
Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHA – EP).
10
MAYO 2016
EMERGENCIA SANITARIA POR EL TORNADO
ASSE encabezó inmensa cadena
de solidaridad en todo el país
Las autoridades y funcionarios técnicos y no técnicos
de ASSE siguen cumpliendo, desde el mismo día de la
catástrofe climática una intensa actividad en Dolores y
en todo el país en trabajo coordinado con sus Equipos
de Salud y las brigadas de voluntarios sanitarios.
servicios, así como de su Emergencia, trabajando las brigadas
del Sunca y funcionarios del
MTOP y de ASSE prácticamente
desde el 15 del pasado mes.
sittu», procuró y procura brindar
el mayor apoyo posible a los
equipos de salud del Hospital de
Dolores y las brigadas solidarias,
así como también a la Directora
del centro, Lic. Malvina Blanco, y
a la Directora y Subdirectora de
la Región Oeste, Dra. Graciela
García y Lic. Cecilia Acosta, respectivamente.
Precisamente la Lic. Acosta,
quien estuvo en Dolores desde el
mismo día de ocurrido el evento
climático, explicó cómo se atendió la salud de la población de
Dolores, tras los importantes daños edilicios del Hospital que
ameritaron el veloz reacondicionamento de las áreas que quedaron habilitadas para prestar
CÓMO SE TRABAJÓ EN LA
ATENCIÓN A LA
POBLACIÓN DESDE EL
MISMO DÍA DEL TORNADO
«Nosotros venimos haciendo
una modalidad diferente de atención a la población, que es salir a una búsqueda activa de las
personas porque no todos pueden acceder hasta el Hospital.
Entonces, estamos haciendo brigadas de atención, donde salimos un móvil con el chofer, un
médico y una enfermera», informó Acosta sobre la modalidad de
atención que se aplicó en los días
inmediatos siguientes al tornado.
«Tenemos un botiquín específicamente armado para esa atención, y estamos yendo barrio por
barrio. Lo que hemos hecho desde el punto de vista geográfico,
es que dividimos en regiones el
lugar por dónde pasó el tornado, y allí es donde van las brigadas».
«Estamos usando móviles de
ASSE y de los vecinos, quienes
vienen voluntariamente, si tienen
la posibilidad de disponer de un
vehículo y tiempo. Nosotros en
estos casos armamos un equipo
con un médico y una enfermera,
y salen con el vecino. La recorrida es casa por casa, preguntando
como están, qué necesidades tienen, y allí comienza la consulta».
«Nos hemos encontrado pacientes crónicos, que han perdido la medicación o se han olvidado de tomarla, porque hay
otras prioridades. Entonces durante el control, surge que tienen
la glicemia alta o son hipertensos sobre todo, o el paciente
toma medicación psiquiátrica y
también la perdió; y a estas personas necesitamos controlarlas.
Son derivadas a la Emergencia
del Hospital, con el médico que
está permanente las 24 horas, las
valoramos y le hacemos la atención inmediata allí. Si necesita
internación, es derivado a CAMS,
así está coordinado con el Sistema de Emergencia. Si lo podemos resolver nosotros rápidamente, lo resolvemos. Si tiene el alta
a domicilio y el mismo no está en
condiciones, tratamos de convencerlos y de dirigimos con ellos
hacia el estadio, que es el refugio que se tiene actualmente».
«Si se va con médico, se lleva
medicamentos, y se le dejan para
que la persona no tenga que venir a la farmacia del Hospital.
En una semana esperamos tener
otros servicios más disponibles
En otro aspecto, según surge de
las informaciones periódicas, la
Presidenta Dra. Susana Muñiz con
presencia en la zona en la que se
alternaron además el vocal del
Directorio Cr. Jorge Rienzi y el
Gerente Genereal Dr. Richard
Millán, en reuniones con equipos
del Ministerio de Transporte y
Obras Públicas y las brigadas
solidarias del Sunca coordinaron
el cronograma de reconstrucción
del Hospital monitoreando y evaluando además, con presencia en
el lugar, todo lo concerniente a
la atención sanitaria de la población afectada.
La presencia de las autoridades
de ASSE, además del monitoreo
y evaluación de la situación «in
para la población. La idea también es instalar, con el Móvil de
Cercanía de ASSE que llegó ayer
y otros móviles que llegarán del
Ministerio de Salud Pública y
de Uruguay Crece Contigo, una
especie de Policlínico Móvil, para
trasladarlo a los diferentes barrios. Son móviles que están bien
equipados, son más grandes, y
nos permitiría brindar más atención».
«Además, las Policlínicas de
ASSE están funcionando. Lo que
estamos haciendo es fortalecerlas porque no siempre estaban
abiertas todo el horario, y ahora
estamos de mañana y de tarde»,
explicaba Cecilia Acosta en los
tensos días que siguieron al tornado que arrasó con gran parte
de Dolores
APOYO RECIBIDO DESDE
TODO EL PAÍS. DESTACADA
ENTREGA DE LOS
FUNCIONARIOS DEL
HOSPITAL DE SDOLORES
En reiteradas oportunidades,
las autoridades de ASSE han
manifestado el público reconocimiento a todos los funcionarios,
médicos y no médicos, del Hospital de Dolores, quienes se presentaron en forma espontánea en
este centro, para atender a los
heridos y socorrer a los pacientes
internados, apoyando a los compañeros que se encontraban realizando sus tareas al momento de
sucederse el tornado. Estos funcionarios, se trasladaron inmediatamente al Hospital, aun cuando
en la mayoría de los casos, también sufrieron pérdidas en sus
propios bienes materiales e inclu
sigue en pág
pág.. 11
MAYO 2016
viene de pág
pág.. 10
so, teniendo algún familiar que
presentaba lesiones leves.
SE DESTACA LA ALTA
CAPACIDAD DE RESPUESTA
DE LA RED ASISTENCIAL
PÚBLICA Y PRIVADA
También se puso especial énfasis, en la capacidad de respuesta de la Red Asistencial pública y
privada de Soriano, que brindó
atención oportuna en momentos
críticos, ante un siniestro de las
proporciones del registrado el
pasado viernes 15 de abril. Asimismo, destacaron las acciones
desplegadas por todos los Hospitales y Centros de Salud de la
Región Oeste, que colaboraron
en forma inmediata con el envío
de móviles de traslado, y con la
disposición de camas para las
personas internadas en el Hospital de Dolores y para los heridos
a causa del tornado.
Cabe recordar, que a minutos
que se sucedieran los hechos, se
resolvió desde el Directorio y la
Gerencia General, que se hiciera presente en el lugar, a la mayor brevedad posible, la Subdirectora Regional - quien se encontraba en la ciudad de Mercedes- para colaborar en las tareas
de coordinación. También se resolvió, el traslado inmediato de
la Directora Regional, así como
de unidades del SAME 105 desde la capital, para reforzar el operativo de traslado de heridos y la
evacuación de los propios internados del Hospital de Dolores.
Estos móviles llegaron en horas
de la noche del mismo viernes.
DESDE EL VAMOS LAS
JERARQUÍAS PRESENTES EN
EL LUGAR
El día sábado siguiente al tornado , la Presidenta del Directorio y el Gerente General, se trasladaron a Dolores en las prime-
11
ras horas de la mañana, para
brindar apoyo a los equipos de
salud y coordinar acciones, además de interiorizarse de la situación del Hospital, no solamente
desde el punto de vista de edilicio, sino también, y fundamentalmente, desde lo humano.
SOLIDARIDAD DE LOS
HOSPITALES PEREIRA
ROSSELL Y MACIEL CON
EQUIPOS Y MATERIAL
ESPECIALIZADO
A pocas horas del desastre, los
Hospitales Pereira Rossell y Maciel, enviaron equipos de salud,
material especializado y equipamiento de alto porte, que permitieron el funcionamiento del Hospital de Dolores en mejores condiciones.
TODAS LAS UNIDADES DE
ASSE PUSIERON SUS
MEJORES SERVICIOS Y
FUNCIONARIOS A
COLABORAR CON DOLORES
Todas las unidades asistenciales de ASSE, a lo largo y ancho
del país, han dispuesto de sus
mejores servicios y funcionarios,
estando siempre a la orden para
colaborar con el Hospital de Dolores. Todo esto, sin ir en detrimento de la atención a otras situaciones generadas por los
acontecimientos climáticos del
pasado mes con casi todos los
departamentos del país sufriendo inundaciones, y en donde se
hace necesaria la presencia de
ASSE tanto para la eventual
asistencia como para los controles de la salud de las personas damnificadas.
UNA INMENSA CADENA DE
COMPROMISO, ESFUERZO Y
SOLIDARIDAD
Cabe destacar además que
desde las primeras horas de ocurrido el desastre, se hicieron presentes innumerables instituciones,
empresas y particulares, a efectos de ponerse a la orden, para
la reconstrucción del Hospital tan
querido por la población de Dolores. En este sentido, las autoridades de ASSE, agradecieron
públicamente a la Federación de
Funcionarios de Salud Pública
(FFSP), por su disposición inmediata y el traslado desinteresado
tanto de profesionales de la salud, como de funcionarios para
la realización de tareas de mantenimiento.
Han subrayado también, el
apoyo recibido por el Sindicato
Médico del Uruguay (SMU), con
el envío de médicos al lugar, a
los efectos de colaborar con las
tareas asistenciales; así como la
colaboración de los médicos graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), quienes se encuentran desarrollaron
tareas fundamentales en las visitas a domicilio en los barrios más
afectados por el desastre.
Asimismo, han expresado su
agradecimiento a la solidaridad
demostrada por el PIT - CNT, a
través de las cuadrillas del SUNCA, que inmediatamente se presentaron en el Hospital, a efectos
de garantizar la seguridad edilicia en aquellas áreas que quedaron habilitadas para la atención de pacientes; y actualmente, junto a Arquitectos y técnicos
de ASSE, se encuentran abocadas a su reconstrucción.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Sobre el cierre parcial de la
Emergencia del Hospital Pasteur
La decisión de cerrar parcialmente la emergencia del Hospital
Pasteur a principios de este mes
fue tomada tras analizar la situación de ese sector en convivencia
con una obra de remodelación
que une el antiguo edificio con el
nuevo. Sobre el tema directora del
centro, Dra. Loreley Martínez, detalló la reorganización de pacientes y funcionarios, y aclaró que la
medida asegura garantías de
atención a usuarios y condiciones
laborales al personal.
ANTES DE LA DERIVACIÓN
AL INOT SE ESTUDIA QUÉ
PATOLOGÍA TIENE EL
PACIENTE
«Se trata de un cierre parcial de
la emergencia», dijo, ya que quedó en el hospital la atención a
demanda, es decir, la de aquellas
personas que llegan caminando
al lugar, que no acrediten derivación por la coordinadora de móviles. «Una vez que llegan al hospital se hace un triage, se determina qué patologías tienen. Si es
quirúrgica, quedan en el hospital,
si es una patología médica de internación de urgencia se llama a
la coordinadora y se traslada al
paciente para el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatolo-
gía (INOT), en el predio del ex
Edificio Libertad», agregó.
46 MIL CONSULTAS
ANUALES, 180 DIARIAS Y
22 DERIVACIONES DE
MÓVILES POR DÍA
La emergencia del Pasteur recibe unas 46.000 consultas anuales, 180 diarias, con una derivación de móviles de 22 por día.
Un 11 % de las consultas se derivan a internación. El 65 % de las
consultas de puerta son realizadas por pacientes que llegan por
sus propios medios. «Estos casos
se siguen atendiendo allí, ya que
no podemos frenar esa demanda, dado que van a consultar espontáneamente», sostuvo la entrevistada.
MITAD DE MÉDICOS
INTERNISTAS Y RESIDENTES
EN EL PASTEUR Y LA OTRA
MITAD EN EL INOT
La mitad de los médicos internistas y residentes se mantienen
en el Pasteur y la otra mitad en el
INOT. Asimismo, en cada lugar
hay personal de Enfermería según
la cantidad de camas.
MOTIVOS DEL CIERRE
Para explicar los motivos del cie-
rre preventivo, Martínez recordó
que se desarrolla la remodelación
de la emergencia por la instalación de un puente que une la parte
nueva con la antigua del hospital. A esto se suma que el 22 de
abril surgió un desprendimiento de
un área de la urgencia que debió
cerrarse. Eso implicó modificar el
proceso de remodelación previsto por instalación del puente.
«Estas dos semanas hubo inspección de Bomberos, de arquitectos de la Intendencia de Montevideo, ingenieros y arquitectos
de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE)
para determinar si había peligro
de derrumbe. Esto quedó descartado, por lo cual se siguió trabajando. El problema fue que al realizarse los cateos de la zona comenzaron los ruidos y el polvo
incontrolable», relató Martínez.
UNA COSA SON LAS
CUESTIONES EDILICIAS
Y OTRA LAS SANITARIAS
«Una cosa son las cuestiones
edilicias y otra las sanitarias. Se
debió trasladar a los usuarios, lo
que implicó que estuvieran hacinados; y eso no se puede permitir. Además, la cantidad de funcionarios técnicos y no técnicos
era tanta que no se permitía la
circulación. No habría un accidente edilicio sino un accidente
por la mala circulación de personal. Ante esto, se consideró y se
definió el cierre parcial», agregó.
AHORA LOS FUNCIONARIOS
PUEDEN TRABAJAR
NORMALMENTE
Y LOS PACIENTES EN
CONDICIONES ADECUADAS
La directora del centro explicó
que se procura agilizar al máximo el proceso de obra. Si bien
no hay fecha precisa de finalización de obras y retorno al Hospital, la Dra. Martínez consideró
importante que ahora los funcionarios podrán trabajar con normalidad, los pacientes podrán ser
atendidos con las condiciones
necesarias y la obra se podrá concretar.
12
MAYO 2016
SERVICIOS DE SALUD - CONECTATÓN 2016
Aprobaron ensayo para definir
historia clínica electrónica
Más de catorce servicios públicos y privados de salud
ratificaron avances en una prueba de interconexión de
historias clínicas. Según el director de Salud.uy, Jorge
Forcella, esta confirmación significa un paso importante hacia la historia clínica electrónica nacional. El sistema permitirá acceder a todos los registros de los pacientes y unificará información de diferentes especialidades. La actividad contó con la presencia del prosecretario de la Presidencia de la República, Juan Andrés
Roballo, el ministro de Salud, Jorge Basso, el director
ejecutivo de AGESIC, José Clastornik y el director del
programa Salud.uy, Jorge Forcella.
Jorge Forcella, director del
programa Salud.uy, dialogó con
la Secretaría de Comunicación
Institucional sobre los resultados
de la jornada denominada «Conectatón», una instancia de prueba de interconexión de las instituciones de salud en procura de
definir la historia clínica electrónica nacional.
PARTICIPARON 14
SERVICIOS DE SALUD EN
JORNADA CUMPLIDA EN
«LOS ABETOS DEL LATUS
La actividad desarrollada en el
espacio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) conocido como «Los Abetos» incluyó la
participación de representantes de
14 servicios de salud, los más
importantes en infraestructura y
cantidad de usuarios. Asimismo,
40 instituciones se sumaron, in-
cluyendo al Ministerio de Salud
Pública (MSP), Universidad de la
República y Fondo Nacional de
Recursos, además de proveedores privados interesados en probar sus aplicaciones en esta modalidad.
LOS ARCHIVOS SE
CENTRARÁN EN LOS
EVENTOS CLÍNICOS
Según explicó Forcella, los primeros avances permitieron la definición de estándares para los
programas informáticos que los
servicios de salud utilizan para sus
registros. Además se definió que
los archivos se centrarán en los
eventos clínicos, al margen de la
institución o departamento del
país en el que hayan ocurrido.
En la jornada de evaluación los
representantes de las instituciones
y proveedores llevaban sus apli-
caciones propias y recibían casos
de pruebas que debían resolver
para ingresar a una plataforma
central.
LAS EXIGENCIAS EN TRES
NIVELES DE EVOLUCIÓN
Entre las exigencias se definieron tres niveles de evolución: un
primer nivel tenía como meta conectarse a la plataforma central
que articula la comunicación entre las distintas historias de las instituciones e ingresar a un índice
nacional de usuarios. Un segundo nivel implicaba que sus aplicaciones guardaran documentos
clínicos en los formatos estándar
de Salud.uy y que a su vez pudieran ser vistos desde otras instituciones para verificar el intercambio de información. El tercer nivel, más sofisticado, suponía el
uso de servicios avanzados existentes en la plataforma como
servicios de terminología y de
búsqueda de información.
EL NIVEL 2 DEMUESTRA LA
CAPACIDAD DE LA
INSTITUCIÓN
PARA SUMARSE A LA
HISTORIA CLÍNICA
ELECTRÓNICA NACIONAL
«Lo que nos interesaba era el
nivel 2, porque es el que demuestra la capacidad técnica de la institución para sumarse a la Historia Clínica Electrónica Nacional»,
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Día Internacional de la Enfermería
Rol fundamental de enfermeras
y enfermeros como aseguradores
de la calidad de atención
En el marco del Día Internacional de la Enfermería se realizó un
acto conmemorativo en el salón
de actos del Ministerio de Salud
(MSP). La mesa de apertura contó con la presencia del ministro
de Salud, Jorge Basso; la presidenta de la Administración de los
Servicios de Salud del Estado
(ASSE), Susana Muñiz; el presidente de la Federación Médica
del Interior (FEMI), José Pedro Ibargoyen; y la presidenta de la Comisión Nacional Asesora de Enfermería (CONAE), Zoraida Fort.
Desde el Ministerio de Salud se
destaca la importancia de la enfermería y el rol sustantivo que
desempeñan enfermeras y enfermeros en el proceso de atención
que se desarrolla en el Sistema
Nacional Integrado de Salud.
Dicho rol es vital como asegurador de la calidad de la atención,
debido a su cercanía con los usuarios en los procesos de salud.
Para el ministro de salud Jorge
Basso, «no hay ninguna otra acción que tenga más impacto sanitario que estar al lado del paciente, poder auxiliarlo, socorrer-
lo, darle información en una relación personal, humanizada y de
calidad».
Por su parte, la presidenta de
ASSE, Susana Muñiz, hizo hincapié en el fortalecimiento del área
de enfermería como forma de
promover un mejor Sistema Nacional Integrado de Salud, afirmando el compromiso de seguir
trabajando para ello.
Para el presidente de FEMI, José
Pedro Ibargoyen, uno de los factores que determina los resultados de calidad es el empoderamiento de los usuarios y el per
sonal de salud. «Creemos
que en un sistema de puertas
abiertas, todas las visiones de los
colectivos deben ser tenidas en
cuenta a la hora de llevar adelante las políticas dirigidas a mejorar la asistencia».
Para finalizar, la presidenta de
la CONAE, Zoraida Fort, hizo
hincapié en la importancia que
tiene el personal de enfermería
pues es el encargado de llevar
adelante la gestión de servicios y
programas, interviniendo y aportando en la educación en universidades y servicios.
valoró Forcella.
En cuanto a los resultados prácticos, se puede decir que a las
15:00 horas los 14 prestadores
cumplían el nivel 1 de conectividad, lo que representa datos de
2,9 millones de usuarios. El nivel
2 había sido aprobado por trece
de los catorce, o sea que ya podían tener una historia clínica electrónica nacional, lo que supone
información de 2,7 millones de
personas. A la misma hora, el nivel 3 era alcanzado por diez de los
catorce prestadores, con información de 2,3 millones coberturas.
COMPROBADA LA
EFICIENCIA DEL SISTEMA
LAS INSTITUCIONES
UTILIZARÁN TODAS SUS
APLICACIONES
Sobre el cierre del evento, se
alcanzó la totalidad de los resultados exigidos en los tres niveles,
lo que Forcella valoró como un
éxito de interconexión. Una vez
comprobada la eficiencia del sistema, explicó que las instituciones
de salud utilizarán todas sus aplicaciones en la forma establecida
según los requisitos comprobados
en esta jornada.
El titular de Salud.uy explicó la
importancia de que realicen la
extensión a todos los puntos de
asistencia, para que el registro sea
de alcance total y nacional. «Esa
tarea de extensión debe ser realizada por el colectivo de las empresas de salud», dijo Forcella,
quien aseguró que desde el Estado se las apoyará.
CUANDO URUGUAY CUENTE
CON LA NUEVA H.C.
YA NO HABRÁ HISTGORIAS
SEGMENTADAS
El entrevistado destacó que una
vez que Uruguay cuente con esta
nueva historia clínica ya no habrá
historias segmentadas, por ejemplo, no será necesario utilizar una
historia cardiológica y otra de
medicina general, sino que todos
los datos se podrán apreciar en
un soporte único.
«El médico verá todo su panorama. Para los usuarios que se
atienden en el interior del país por
la Administración de Servicios de
Salud del Estado en distintos hospitales, la calidad de la atención
aumentará sustancialmente», dijo.
Además explicó que en algunos
casos podría ser posible el ingreso de datos por parte de los pacientes. También es posible que
el paciente comience a interactuar
con los médicos de otra manera,
a través de una consulta en la plataforma.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
PODRÍA SER LO MÁS IMPORTANTE
La hora a la que se inyecte
la vacuna contra la gripe
Las vacunas contra la gripe podrían ofrecer una mayor protección
cuando las personas se las ponen en la mañana que en la tarde,
sugiere un estudio reciente.
Unos investigadores británicos evaluaron a 276 personas a partir
de los 65 años de edad que recibieron vacunas contra tres cepas de
gripe distintas entre 2011 y 2013. Los pacientes recibieron la vacuna
entre las 9 a.m. y las 11 a.m., o entre las 3 p.m. y las 5 p.m.
Las personas del grupo matutino tuvieron un aumento mucho más
grande en los anticuerpos contra dos de las cepas de gripe un mes
después de la vacunación, encontraron los investigadores. Pero no
hubo una diferencia significativa entre los grupos de mañana y tarde
en la tercera cepa.
«Sabemos que hay fluctuaciones en las respuestas inmunitarias a lo
largo del día, y queríamos examinar si esto se extendía a la respuesta
de anticuerpos a la vacuna», dijo la investigadora principal, Anna
Phillips, de la Facultad de Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Rehabilitación de la Universidad de Birmingham.
«Poder ver que las vacunas otorgan una repuesta más eficiente en
la mañana no solo ayudará en las estrategias para la vacunación
contra la gripe, sino que podría ofrecer pistas para mejorar las estrategias de vacunación de forma más general», planteó Phillips en un
comunicado de prensa de la universidad. Según Janet Lord, coautora
del estudio, «se utiliza una cantidad significativa de recursos para
intentar prevenir la infección con la gripe cada año, sobre todo entre
los adultos mayores, pero menos de la mitad producen suficientes
anticuerpos como para estar protegidos por completo».
Lord, profesora del Instituto de Inflamación y Envejecimiento de la
universidad, dijo que «nuestros resultados sugieren que al cambiar la
hora de esas vacunas a la mañana, podemos mejorar su eficiencia
sin un costo adicional para el servicio sanitario».
Los investigadores dijeron que planifican llevar a cabo un estudio
más grande sobre la hora de la vacuna contra la gripe para evaluar su
hipótesis. También examinarán si las vacunas matutinas fomentan la efectividad de la vacuna antineumocócica, que protege de la neumonía.
El estudio aparece en la edición en línea del 26 de abril de la
revista Vaccine. FUENTE
FUENTE:: University of Birmingham
MAYO 2016
13
14
MAYO 2016
AÚN QUEDA MUCHO POR HACER
En el Día Mundial del
Maltrato Infantil el SIPIAV
presentó informe anual
En el marco del Día Mundial de Lucha Contra el Maltrato Infantil,
el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia
(SIPIAV) presentó su informe anual: el 54,6% de los adultos declara
haber ejercido violencia contra niños y niñas que quedaron a su cuidado.
El evento anual del SIPIAV tuvo lugar en el edificio José Artigas
(anexo del Palacio Legislativo) y contó con la participación de autoridades de los distintos organismos que lo integran:Instituto del Niño,
niña y adolescente (INAU), Ministerio de Desarrollo social (MIDES),
Ministerio de Salud (MSP), Administración de Servicios de Salud del
Estado (ASSE), Ministerio del Interior, la administración Nacional de
Educación Pública (ANEP), y UNICEF.
SE HAN DUPLICADO LAS CIFRAS DE MALTRATO
Los datos estadísticos establecen que se han duplicado las cifras
de maltrato: el 54.6% de los adultos declara haber ejercido violencia
contra niños y niñas que quedaron a su cuidado.
En el año 2015 se registraron 1908 situaciones de violencia contra
niñas, niños y adolescentes. Solo una de cada diez de estas situaciones fue ingresada en una etapa de inicio.
La subsecretaria del Ministerio de Salud, Cristina Lustemberg, resaltó que el tema de la violencia está contemplado dentro de los
objetivos sanitarios propuestos por la cartera de Salud.
ENFOQUE DEL PROBLEMA A TRAVÉS DE
UNA MIRADA DE CICLOS DE VIDA
El tema es abordado a través del trabajo de los distintos programas: Género, Salud sexual, Violencia, Niñez y Adolescencia. «Nosotros lo estamos enfocando con una mirada de ciclos de vida, una
mirada que involucre la mirada de género y generaciones», agregó
la Dra. Lustemberg.
La subsecretaria de Salud puntualizó que este enfoque requiere un
ámbito de interinstitucionalidad y que se apunta a generar un cambio social y comportamental.
El énfasis de las autoridades está en promover la prevención de la
violencia a través de mejorar la detección, protección y restitución de
los derechos. En esa línea, actualmente se trabaja en el diseño de un
plan estratégico en conjunto con las distintas instituciones integrantes del SIPIAV.
EN ARTIGAS
Fortalecimiento del trabajo
interinstitucional con adolescentes
El Espacio de Salud Adolescente del Centro de Salud de Artigas, perteneciente a la Red de
Atención Primaria (RAP) de Artigas,
en conjunto con el prestador privado local GREMEDA, lleva adelante Talleres con Adolescentes;
impulsando el cumplimiento de la
meta asistencial 2, promovida desde el Ministerio de Salud.
El objetivo general es abordar
de manera integral la problemática de «violencia en el noviazgo»,
a través de la comprensión y problematización de estos fenómenos mediante el intercambio, discusión y sensibilización.
Los primeras experiencias se llevaron a cabo en Abril , con los
grupos de cuartos y quintos años
del Liceo N° 1 de Artigas, abarcando casi 100 adolescentes entre 15 y 17 años de edad.
Dichos Talleres están planificados para cumplirse a lo largo de
todo el año.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
PROGRAMA DE SALUD MENTAL
ASSE trabaja con equipos de salud de Dolores
para evitar trastorno de estrés postraumático
Los equipos de Salud Mental de
ASSE trabajan desde el 20 de abril
en Dolores (Soriano) en la realización de talleres para los equipos de salud locales tanto del sector público como privado. El objetivo es aliviar la sintomatología
tras un evento traumático como el
tornado que afectó allí el 15 de
abril. La intervención busca ser,
además, preventiva. Los equipos de
enseñanza son atendidos por Facultad de Psicología.
La adjunta de la Dirección de
Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de la Administración de
los Servicios de Salud del Estado
(ASSE), Magdalena García, informó cómo funcionan los talleres
que la institución desarrolla con
los equipos de salud del sector
público y privado de la ciudad de
Dolores.
Las actividades, organizadas a
pocos días de ocurrido el tornado que afectó a la ciudad, se realizan en las instalaciones de UTU
(frente al hospital local). Comenzaron específicamente el 20 de abril
con la colaboración de la organización EMR filial Uruguay, especializada en asistir a las personas luego de eventos traumáticos.
F. DE PSICOLOGÍA CON
EQUIPOS DE ENSEÑANZA
Y ASSE CON PERSONAL DE
SALUD
Para comenzar a prestar este
servicio, los equipos de ASSE de-
tectaron las necesidades de urgencia de la zona, especialmente
manifestada por los equipos de
salud y los de enseñanza.
Es así que la Facultad de Psicología, en coordinación con ASSE,
se hizo cargo del personal de primaria, secundaria y UTU, en tanto la Dirección de Salud Mental
de ASSE trabaja con el personal de salud, tanto del hospital
local como de la mutualista.
El objetivo de estos talleres es
aliviar la sintomatología que se
manifiesta luego de un evento
traumático como lo fue el tornado en Dolores, y efectuar una intervención preventiva para evitar
el desarrollo del trastorno del estrés postraumático.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
«ZUMBA LIONS FEST».
Se cumplió en el Club Aguada a beneficio de
remodelación de sala del Pereira Rossell
El sábado 7, tuvo lugar el evento «Zumba Lions Fest», destinado
al proyecto de remodelación de
una sala en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, para realizar
el seguimiento post alta de los
recién nacidos prematuros.
La actividad fue declarada de
Interés por el Directorio de ASSE,
y la organizó el Club de Leones
Arroyo Seco, desarrollándose la
misma en el Club Aguada.
En este contexto, la Directora del
Hospital de la Mujer, Dra. Mara
Castro, indicó que «en los ultimos
años, desde el Leonismo en nuestro país, además de los compromisos asumidos con la comunidad
desde siempre, se está acompañando aquellos proyectos referidos a la salud en la Primera Infancia».
Desde el Club de Leones Montevideo Agraciada Arroyo Seco, se
ha trabajado en el Centro Hospi-
talario Pereira Rossell desde el año
2007, en la remodelación de la
planta física para el Banco de Leche Humana, junto a otros actores sociales Esto ha hecho posible que más de 2000 recién nacidos internados anualmente se
beneficien de leche humana pasteurizada», dijo.
Castro agregó que «muchos de
estos recién nacidos, procedentes
del subsector público de todo el
país, una vez dados de alta, por
su vulnerabilidad biosicosocial,
requieren un seguimiento por un
equipo multidisciplinario referente,
para lo cual deben concurrir a la Policlínica de Seguimiento en el Centro
Hospitalario Pereira Rossell».
Hasta el momento, «la prestación que se brinda, si bien es
modelo ya que en el mismo Hospital es posible realizar todos los
controles (neumología, oftalmología, cardiología, otorrinolaringo-
logía, neuropediatria etc), los mismos se hacen concurriendo a los
consultorios de los especialistas.
Fondos para la construcción de
un área adecuada
Con esta iniciativa de «Zumba
Lions Fest», lo que buscamos agregó la Dra. Castro -son fondos para tener un área adecuada, para que los especialistas concurran a un espacio físico privilegiado, donde estarán el niño y su
familia, para que se enfoque no
sólo en el riesgo que ese niño/a
presenta, sino tambien en las necesidades familiares».
La Directora subrayó que «a esta
Policlínica vienen familias de todo
el país, por lo cual el contar con
un área de estas características,
permite seguir generando modelos que tienen al usuario en el
centro de atención, y esto será
posible gracias al trabajo en conjunto de los Leones y ASSE».
MAYO 2016
260.000 uruguayos presentan
problemas con el alcohol
En el marco del trabajo que viene realizando la Comisión Multisectorial de alcohol liderada por Presidencia
de la República, se realizó la Conferencia «El alcohol
durante el embarazo y las hepatopatías». Entre 10 y 40%
de las madres alcohólicas tiene hijos con síndrome alcohólico fetal. Asimismo, 4 de cada 10 uruguayos trasplantados presentaron al alcohol como vía de daño de
su hígado.
La conferencia se enmarcó en
el ciclo »El alcohol en la salud
de los uruguayos», y su mesa de
apertura estuvo encabezada por
el prosecretario de Presidencia de
la República, Juan Andrés Roballo, y el Ministro de Salud, Jorge
Basso.
La presentación contó con dos
ponencias: «Alcohol y embarazo»,
realizada por Gabriel González,
Mario Moraes y Claudio Sosa de
la cátedra de neuropediatría del
Hospital Pereyra Rossell; y «Consumo problemático de alcohol y
hepatopatías» a cargo de Solange Gerona y José María Menéndez del Programa Nacional de
Trasplante Hepático y Servicio de
Hepatologías del Hospital Central de la Fuerzas Armadas.
MÁS DE LA MITAD DE LOS
ESTUDIANTES HAN
CONSUMIDO ALCOHOL EN
EL ÚLTIMO AÑO
El consumo de alcohol es un
problema frecuente entre la población uruguaya: más de la mitad de los jóvenes estudiantes uruguayos ha consumido alcohol en
el último año. El consumo es
mayor en hombres que en mujeres. Sin embargo, 1 de cada 4
mujeres embarazadas reconoce
haber consumido alcohol durante el embarazo.
EMBARAZADAS: EL PRIMER
TRIMESTRES ES EL MÁS
CRÍTICO
En el caso de las mujeres embarazadas se considera que el
15
primer trimestre es el periodo más
crítico, pero durante todo el embarazo hay riesgo. Las alteraciones que el alcohol puede provocar en el feto son visibles y no visibles, destacándose abortos,
malformaciones congénitas, cardíacas y renales por esta causa.
Entre 10 y 40% de las madres
alcohólicas tiene hijos con síndrome alcohólico fetal. El porcentaje de niños que puede presentar
problemas se encuentra entre el
2 y 5%. Por este motivo, las autoridades aconsejan a las mujeres que planean un embarazo o
saben que están embarazadas no
consumir alcohol en ninguna etapa del embarazo ya que los trastornos ocasionados son para
toda la vida.
HEPATOPATÍAS: RELACIÓN
DOSIS-DAÑO
En cuanto al consumo problemático de alcohol asociado a las
hepatopatías, estudios permiten
asegurar que existe una relación
dosis- daño. Por este motivo es
fundamental prevenir el uso problemático a través de una detec-
ción temprana y una búsqueda
de estrategias de contención y tratamiento. El problema del alcohol, a su vez, está asociado a
otros hábitos de vida no saludables como son fumar y llevar adelante una alimentación rica en
grasas.
Estos temas son parte de los
Objetivos Sanitarios 2020 del
Ministerio de Salud. El desafío
de las autoridades está puesto
en la prevención y la concientización, materializado en acciones efectivas y trabajo multidisciplinario.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
300 técnicos participaron en curso de formación Día internacional del
y especialización en temática de drogas
Celíaco en ASSE Salud
Unas 300 personas de todo el
país, a instancias de la Junta
Nacional de Drogas, participan
de diferentes cursos y espacios de
formación. La JND aporta fondos
para la realización de las actividades formativas y asigna becas
que facilitan el acceso a esta oferta formativa.
Se trata de los cursos de Medicina cannábica; Insumos teóricoprácticos para comprender e intervenir en la temática del uso de
drogas; Diplomado Superior en
género y políticas de igualdad;
Diploma en políticas de drogas,
Regulación y control; Diploma en
género y políticas públicas y Especialista en gestión de calidad
en los servicios de salud.
El curso de Medicina Cannábica tiene como objetivo formar
a los profesionales de la salud
en el uso del cannabis para fines terapéuticos. Se trata de
una experiencia piloto co-organizada por la Junta Nacional de
Drogas, Ministerio de Salud
Pública, Sindicato Médico del
Uruguay e ICEERS. En esta primera instancia son 120 los profesionales de la salud que realizarán esta formación en medicina cannábica.
El curso a distancia denominado «Insumos teórico-prácticos
para comprender e intervenir en
la temática del uso de drogas»
está desarrollado por la Junta
Nacional de Drogas y la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO). Se encuentra
en su quinta edición y está dirigido decisores de políticas públicas ya sea en prevención, tratamiento o inserción y también para
aquellos que se desempeñan en
tareas vinculadas a las diferentes
líneas de acción en el tema. Este
año, el curso cuenta con más de
100 cursantes de todo el país.
También conjuntamente con
FLACSO, la JND otorga cinco
becas para cursar el Diplomado
Superior en Género y Políticas de
Igualdad que promueve una formación integral para la intervención en materia de igualdad de
género. En el cruce de las perspectivas de la economía, la filosofía, el derecho, la sociología,
la antropología, la historia y el
psicoanálisis se analizarán los
problemas concretos que plantea
la inserción de las mujeres en los
distintos ámbitos.
Con la Facultad de Ciencias
Sociales de UDELAR y Open Society Foundations, la JND lleva
adelante el Diploma en Políticas
de Drogas, Regulación y Control, que tiene como objetivo
contribuir al diseño e implementación de políticas de drogas sustentadas en conocimiento científico y en el respeto a los derechos humanos. Está dirigido a
personas con formación terciaria,
interesados en desarrollar una
formación especializada en el
campo de las políticas de drogas.
La JND también apoya el Di-
ploma en Género y Políticas Públicas desarrollado por esta facultad otorgando cinco becas totales. Este diploma brinda herramientas teóricas y metodológicas
para la comprensión del concepto de género y su aplicación en
el análisis e intervención de la
realidad social, particularmente,
en la elaboración de programas
de desarrollo y en la definición
de políticas públicas con enfoque
de género.
Conjuntamente con el Centro
Latinoamericano de Economía
Humana (CLAEH) y RAISSS, la
Junta desarrolla el Diploma en
Tratamiento Comunitario que
brindará herramientas teóricometodológicas para abordar situaciones de sufrimiento social
desde la perspectiva de tratamiento comunitario del modelo
ECO2. Se trabajará sobre un
abordaje en clave territorial para
diagnosticar, diseñar y desarrollar
estrategias comunitarias de intervención basadas en los contextos, los vínculos y las redes.
También dentro de este año lectivo, la JND programa la realización con el Instituto Uruguayo de
Normas Técnicas (UNIT) de cuatro cursos pertenecientes al Diploma «Especialista UNIT en Gestión
de Calidad de los Servicios de
Salud» dirigidos a técnicos que se
desempeñan en los diferentes dispositivos de atención y tratamiento de la Red Nacional de Atención y Tratamiento.
En el marco del Día Internacional del Celíaco, que se celebra todos los 5 de mayo, el Hospital Pasteur fue sede de una actividad que
tuvo como objetivo difundir los alcances de la enfermedad y responder preguntas a pacientes y usuarios en general.
El encuentro se inscribió dentro de la política de difusión que el
Hospital Pasteur realiza para informar a sus usuarios sobre los servicios disponibles en el centro.
La Subdirectora del centro, Jacqueline Zorrilla, fue la encargada
de hacer la apertura de una jornada que tenía dentro de sus objetivos, «sacar los miedos» sobre esta enfermedad. «El desconocimiento
genera ansiedad y angustia» por eso promovemos junto con la Asociación de Celíacos del Uruguay (ACELU) esta iniciativa», afirmó
Zorrilla.
Posteriormente, hicieron uso de la palabra la ex presidenta de ACELU, Haydee Fachelli, y la nueva presidenta de la organización, Susana Tchekmeyan, quien señaló que «ya se definió el plan estratégico
de ACELU, así como también se analizó su misión y visión.
Tchekmeyan agregó que el precio de los productos, la accesibilidad a los mismos, los alimentos bien rotulados y la captación de
mayor número de socios, son algunas de las principales líneas de
trabajo de ACELU en este período.
Finalmente, los Dres. Ariel Ingver, Bettina Burgues, Álvaro Piazze y
Asadur Tchekmedyan, realizaron exposiciones sobre las características de la enfermedad y los avances existentes, además de responder
preguntas de los presentes.
16
MAYO 2016
«Ateneos Bioéticos»
El Colegio Médico del Uruguay (CMU) realizará a lo largo del año
un ciclo de conferencias denominado «Ateneos Bioéticos» organizados por la R
egional Montevideo de dicha Institución.
Regional
La propuesta consiste en la instalación de mesas de debate, encabezadas por destacados especialistas, que permitirán analizar casos
reales y transmitir la importancia de incorporar la perspectiva bioética en el tratamiento de los pacientes.
Con la iniciativa se busca promover la bioética clínica, que «es un
debe en el accionar de los médicos», además de estimular la creación de las Comisiones de Bioética en los distintos centros asistenciales, y acercarse a la Unidad de Bioética de la Facultad de Medicina
de la Universidad de la República para trabajar en conjunto.
Prof
rof.. Dra. Delia Sanchez, encargada de la Unidad de Bioetica
de la FFacultad
acultad de medicina de la UDELAR
PRESENT
ACION EN PARANINFO
RESENTACION
Dr
residente R
egional Montevideo del Colegio Medico Uruguay
Dr.. Jose Minarrieta, PPresidente
Regional
Uruguay,, Dr
Dr.. Jorge Basso.
Ministro Sa;ud PPublica,
ublica, Dr
residente del Consejo Nacional del CMU
Dr.. Nestor Campos, PPresidente
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Jornada sobre mediación en Rosario (Colonia)
La búsqueda de soluciones alternativas a la judicialización de
la medicina para superar discrepancias entre los profesionales y
los usuarios de la salud fue el
principal tema abordado por el
escribano Julio Lorente en dos
conferencias organizadas por la
Regional Oeste del Colegio Médico del Uruguay en la ciudad de
Rosario.
Durante la actividad, Lorente
optó por realizar una exposición
dirigida en forma exclusiva para
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Mayo Amarillo
Magister R
oy R
ojas, ex experto de la OMS
Roy
Rojas,
OMS-- OPS
sobre siniestrialidad vial
El Colegio Médico del Uruguay organizó una teleconferencia en el
marco de la campaña «Mayo amarillo». La importancia de que los
médicos y los profesionales de la salud informen a los usuarios sobre
las medidas a adoptar para prevenir accidentes de tránsito fue el
principal tema.
El magister costarricense Roy Rojas, experto en seguridad vial, señaló que la participación de los operadores de salud es clave a la
hora de enfrentar esta problemática desde la prevención y la rehabilitación, así como en el manejo y recopilación de datos sobre siniestros, clave para generar políticas públicas efectivas.
El evento se desarrolló en la sede de la Fundación Peluffo Giguens,
y contó con el auspicio de la Academia Nacional de Medicina y el
apoyo de la Presidencia de la República, la Unasev, el Centro de
Prevención de Accidentes y la OPS.
LA CONFERENCIA ESTA EN LA PAGINA WEB DEL CMU Y DE VERA TV
médicos, técnicos y licenciados,
y otra para usuarios del sistema.
En primer término, ofreció a los
profesionales una visión de la
problemática desde el punto de
vista médico, refiriéndose a la
conflictividad del sector, tanto a
nivel interno como hacia terceros.
Además de contemplar la problemática global, presentó casos
específicos vinculados a Uruguay
y explicó las graves consecuencias que tiene la búsqueda de
salidas judiciales a los conflictos.
El valor de la mediación y las atribuciones fijadas por la ley al Colegio Médico y a sus Consejos
Regionales fueron abordados en
la charla, donde se abordaron todos los aspectos jurídicos a tener
en cuenta ante un conflicto.
Dr
ernandez, presidente de la R
egional Oeste del
Dr.. Gustavo FFernandez,
Regional
CMU
orente (conferencista)
CMU,, Escribano LLorente
MAYO 2016
Así se reconecta el cerebro
durante un ‘viaje’ de LSD
17
Dos nuevos estudios muestran las primeras imágenes
de los efectos que produce esta sustancia en el cerebro
y desvelan cómo se origina esta experiencia denominada pérdida del ego. Según los investigadores, esta droga constituiría un tratamiento efectivo contra algunos
trastornos psiquiátricos y neurológicos.
El LSD, una droga psicodélica
semisintética, conocida por sus
efectos psicológicos, puede provocar experiencias psicodélicas
en estado de semiconsciencia a
los que la consumen. Aunque
cada ‘viaje’ es único, hay efectos
y características comunes: confusiones sensoriales –que pueden
convertir los olores en colores–
, distorsión temporal y disolución del ego,
ego con la que los individuos sienten una pérdida de los
límites físicos que separan su
cuerpo del resto del universo,
pudiendo llegar a experimentar
una percepción extrasensorial.
«Observamos cambios en el
cerebro bajo efectos del LSD que
sugieren que los voluntarios pueden ver con los ojos cerrados»,
indica el científico.
Dos estudios, realizados por los
mismos investigadores, han analizado por primera vez con imágenes obtenidas por resonancia
magnética funcional cómo actúa
el LSD en el cerebro. El más amplio, realizado con 20 voluntarios
sanos que recibieron tanto LSD
como placebo, revela lo que le
ocurre al cerebro cuando las personas experimentan alucinaciones visuales con la toma de esta
sustancia.
En condiciones normales, la
información que reciben nuestros
ojos es procesada en la parte trasera del cráneo llamado corteza
visual. Sin embargo, en los individuos bajo los efectos de esta
droga contribuyen más áreas cerebrales a este proceso visual.
«Observamos cambios en el cerebro bajo efectos del LSD que
sugieren que los voluntarios pueden ver con los ojos cerrados»,
indica Robin Carhart-Harris, científico en el Imperial College London (Reino Unido) y coordinador
de la investigación.
El trabajo, publicado en la revista PNAS,, también arroja luz
sobre los cambios del cerebro que
subyacen a la profunda alteración
del estado de conciencia que la
droga produce. «Normalmente
nuestro cerebro se constituye de
redes independientes que realizan
funciones especializadas por separado, como la visión, los movimientos, la audición y la atención, entre otras. Pero con el LSD
esa separación de las funciones
se descompone y en su lugar se
ve un cerebro más unificado e
integrado
integrado», aclara Carhart-Harris
que asocia esta alteración del
estado de conciencia a uno de
los efectos que experimentan los
consumidores de la droga: la disolución del ego.
«En este sentido, la percepción
de uno mismo se desvanece y es
reemplazada por una reconexión
con los demás y el mundo que le
rodea. Esta experiencia encuentra en ocasiones una vía hacia la
religión y la espiritualidad, y
muestra mejoras en el bienestar
una vez que los efectos de la droga han pasado», añade el investigador.
LO QUE LAS IMÁGENES
MUESTRAN DE LA PÉRDIDA
DEL EGO
El segundo estudio, publicado
hoy en Current Biology, se centra
en este último efecto, la pérdida
del ego, y desvela qué ocurre en
el cerebro de aquellos que sienten no tener cuerpo. Para ello, los
científicos analizaron neuroimágenes de los cerebros de 15 personas –experimentadas en el consumo de psicodélicos– bajo los
efectos del LSD.
«El LSD fortalece el intercambio de información entre regiones cerebrales y diluye los límites
que marcan nuestra percepción
como individuo», comenta
Los resultados indican que la
disolución del ego ocurre debido
a un incremento de la conectividad entre diferentes regiones del
cerebro. «Sabemos que existe un
pico de unas dos horas después
de haber suministrado la dosis.
Ese es el momento en que adquirimos las neuroimágenes», expliagliazucchi, inca a Sinc Enzo TTagliazucchi,
vestigador en el Instituto Holandés de Neurociencia, y uno de los
autores de este estudio.
Las regiones cerebrales que
presentaron mayor conectividad
fueron las encargadas de las funciones superiores, responsables
de la consciencia, la capacidad
intelectual y el estado emocional,
entre otras.
En particular, los investigadores encontraron un aumento de
las conexiones entre las áreas
sensoriales encargadas de recibir información acerca del mundo exterior, los lóbulos frontal y
parietal –asociados a la conciencia del ‘yo’–, y el tálamo, el encargado de mandar lo estímulos
sensoriales al córtex.
«Esto puede significar que el
LSD fortalece el intercambio de
información entre regiones cerebrales, refuerza el vínculo entre
el sentido del ego y del entorno,
y diluye los límites que marcan
nuestra percepción como indivi-
duo», comenta Tagliazucchi.
El trabajo también revela cambios en la funcionalidad del lóbulo anterior del córtex que puede estar vinculado con la sensación de no tener cuerpo que experimentan muchos individuos
bajo el efecto del LSD.
Al contrario que los alucinógenos, el LSD no hace perder la
noción de qué es real y qué no.
«Las personas que experimentan
cambios sensoriales bajo los efectos de este psicodélico tienen plena conciencia de que han consumido una sustancia que es la responsable de esos cambios», indica a Sinc el experto.
«Existen enfermedades para las
cuales el LSD podría ser un tratamiento efectivo», indica uno de
los autores
Tratamiento para trastornos psiquiátricos y neurológicos
La literatura científica ya había
demostrado la capacidad de las
drogas psicodélicas para reducir
o eliminar la sensación de uno
mismo, una experiencia que también ocurre con ciertos desórdenes psiquiátricos y neuronales.
El LSD fue sintetizado por primera vez por el químico Albert
Hofmann en 1938, quien descubrió sus efectos psicológicos por
un accidente en el laboratorio. En
los años 50 y 60, muchos psiquiatras y psicoanalistas vieron en
el LSD un fármaco terapéutico
prometedor. Sin embargo, su uso
como droga ocasionó un diluvio
de críticas por parte de la opinión
pública que desembocó en la
prohibición de la sustancia, tanto en tratamientos medicinales
como recreativos.
Pero los científicos siguen viendo en el LSD un posible tratamiento contra trastornos psiquiátricos
y neurológicos. «Existen enfermedades para las cuales esta droga
podría ser un tratamiento efecti-
vo. Cierto tipo de jaquecas muy
fuertes –migrañas clúster o en
racimo–, o enfermedades como
la depresión o el trastorno de
ansiedad generalizada, pueden
verse aliviadas por el consumo de
LSD», concluye el investigador.
Tagliazucchi tiene previsto continuar usando la neuroimagen
para explorar varios estados de
consciencia como los que experimentamos cuando dormimos,
cuando estamos bajo el efecto de
la anestesia o en el coma.
Referencias bibliográficas:
Robin Carhart-Harris et al.:
«Neural correlates of the LSD experience revealed by multimodal
neuroimaging». PNAS doi:
10.1073/pnas.151837711
Tagliazucchi et al.: «Increased
Global Functional Connectivity
Correlates with LSD-Induced Ego
Dissolution». Current Biology
(2016), http://dx.doi.org/
10.1016/j.cub.2016.02.010
18
MAYO 2016
FUNCIÓN MUSCULAR DEL OJO
Descubrimiento que ayudará a solucionar
la vista cansada en personas mayores
A partir de los 40 años la presbicia o ‘vista cansada’
suele dar la cara impidiéndonos ver con claridad la pantalla del móvil o la carta de un restaurante. Se trata de
la principal anomalía visual que afecta a los seres humanos a partir de esa edad. y que, por el de momento,
ni se puede prevenir ni curar definitivamente.
De ahí la relevancia del reciente descubrimiento publicado por
el Laboratorio de Óptica de Murcia (LOUM) (España) en la revista Scientific Reports, perteneciente al grupo Nature -la publicación científica de mayor impacto
en el mundo-. En concreto, el
equipo de investigadores que dirige Pablo Artal, catedrático de
Óptica de la Universidad de Murcia
(UMU), ha logrado confirmar que en
las personas mayores aún funciona
un músculo del ojo clave para poder evitar la ‘vista cansada’.
HAY ACTIVIDAD DEL
MÚSCULO CILIAR
EN MAYORES DE 80 AÑOS
El profesor Artal explica que «la
presbicia es la pérdida de la capacidad de acomodación del ojo.
La razón es doble: el cristalino se
vuelve rígido y el músculo que lo
contrae, denominado ciliar, pierden la elasticidad. Hasta ahora
no se tenía claro si en las personas mayores este músculo seguía
funcionando correctamente. Pues
bien, en este estudio demostra-
mos que sí hay actividad del musculo ciliar en mayores de 80 años
de edad, a los que previamente
se les ha sustituido el cristalino por
una lente intraocular cuando se
les opero de cataratas».
¿CUÁL ES EL BENEFICIO QUE
OBTENDRÁN LOS
PRÉSBITAS GRACIAS A ESTE
HALLAZGO?
«Este dato estimulará la búsqueda y el desarrollo de importantes aplicaciones prácticas que
realmente solucionen la presbicia
al hacer uso de la fuerza de contracción restante que todavía conserva el músculo en el ojo envejecido», sostiene este físico de reconocido prestigio internacional
en el área de la óptica oftalmológica y adaptativa.
RAZONES POR LA QUE NO
SE HABÍA CONSTATADO ESA
FUNCIÓN MUSCULAR
El principal motivo que tradicionalmente había impedido constatar esta función muscular básica para poder enfocar nuestra
vista de cerca era la complejidad
de la medición en pacientes con
más de 80 años. «Las técnicas
que se utilizaban para visualizar
el mecanismo de funcionamiento del músculo ciliar eran difíciles
de aplicar en sujetos de mayor
edad -aclara Juan Tabernero, primer autor del trabajo-. En lugar
de ello, nos decantamos por emplear nuestro propio método, que
consiste en el registro a muy alta
velocidad de imágenes reflejadas
en la lente que oscila (se bambolea) cuando la persona realiza
movimientos del ojo al cambiar
la dirección de la mirada».
HASTA LA FECHA SE
HABÍAN DESARROLLADO
SOLO MÉTODOS DE
CORRECCIÓN Y PASIVOS
Respecto a la validez de ciertos
métodos que se publicitan actualmente, como nuevas operaciones
o lentes, el director de LOUM
defiende que «hasta la fecha sólo
se han desarrollado métodos de
corrección parciales y pasivos. No
existe todavía ningún procedimiento que recupere las propiedades de focalización activas que
posee el cristalino cuando es joven. Por eso, nuestro resultado,
que muestra que el músculo está
aún activo en personas mayores,
es importante para posibles so-
luciones reales en el futuro».
EL ESTUDIO FORMA PARTE
DEL PROYECTO SECAT
Este estudio forma parte del
proyecto SEECAT (Seeing through
cataracts with advanced photonics), que obtuvo una de las afamadas becas Advanced Grant
que concede el Consejo Europeo
de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), dotada con 2,5
millones de euros, para que el
equipo de Artal desarrolle unas
gafas opto-electrónicas que permitan ver a pacientes con cataratas sin necesidad de operarse.
La investigación publicada en
‘Scientific Reports’ ha sido presentada en Seattle (EE UU) durante
el reciente congreso anual de la
Association for Research in Vision
and Ophtalmology (ARVO), la
principal sociedad científica sobre óptica del mundo compuesta
por más de 12.000 investigadores procedentes de 75 países.
(Fuente: LOUM)
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Un esperanzador nuevo tratamiento
contra el cáncer enciende la alarma
Es una combinación de dos fármacos experimetales
que reducen hasta un increíble 80% el tumor de pacientes con cáncer en etapa IV. Pero el caso de una mujer
que logró «disolver» completamente su tumor en sólo
tres semanas intriga a los especialistas.
Un nuevo y esperanzador tratamiento contra el cáncer, que en
ensayos clínicos logró reducir hasta un asombroso 80% el tumor en
pacientes con cáncer en etapa IV,
encendió la alarma de la comunidad científica. Pero no por el
alentador resultado de las pruebas, sino por el caso de una mujer que, sometida a este novedoso
método, consiguió contraer completamente su tumor en sólo tres
semanas, dejándole un enorme y
riesgoso agujero en su lugar.
La mujer, cuyo hasta ahora inexplicable caso es descito en New
England Journal of Medicine, recibió el mismo cóctel de medicamentos experimentales que otras
casi 150 personas. Pero aunque
los demás pacientes reaccionaron
casi como estaba estipulado, la
mujer sorprendió a los especialistas por su drástica mejoría.
El tratamiento consiste en la
combinación de dos medicamen-
tos para el melanoma aprobados
por la Agencia de Alimentos y
Medicamentos del gobierno de
Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Se trata de dos
anticuerpos: Yervoy (ipilimumab)
y Opdivo (nivolumab). Yervoy funciona interfiriendo con la molécula
que puede apagar un tipo de cáncer, luchando contra la célula inmune, llamada células T, mientras
que el Opdivo bloquea el camino que puede conducir a la muerte de esas células. A pesar de que
actúan de diferentes maneras,
ambos fármacos estimulan el sistema inmunitario para luchar contra las células del cáncer.
Para el ensayo, 142 pacientes
con melanoma que se había extendido a otras partes del cuerpo,
o sufrido metástasis, fueron tratados al azar ya sea con Yervoy más
un placebo o Yervoy en combinación con Opdivo. Los resultados
arrojaron que a los pacientes que
recibieron la combinación les fue
significativamente mejor que a los
que recibieron Yervoy y el placebo. Un 53% de estos pacientes
experimentaron al menos un 80%
de contracción del tumor, y el
melanoma se hizo indetectable en
el 22% de los casos. En contraposición, ninguno de los pacientes en el grupo de monoterapia
Yervoy consiguió este resultado.
EL EXTRAÑO CASO DE LA
MUJER QUE LOGRÓ
ELIMINAR SU TUMOR
PREOCUPA A LOS MÉDICOS
Pero a pesar de los alentadores
resultados de los experimentos, el
caso de una mujer de 49 años,
que había sido operada y recibido quimioterapia para tratar un
avanzado melanoma en un período de cuatro años, dejó a los especialistas totalmente atónitos. A
pesar de que tenía varios tumores
removidos, la enfermedad de la
mujer era persistente y hacía cinco meses se había desarrollado
una gran masa bajo su pecho izquierdo, que se presume se le
había extendido desde el melanoma primario en la espalda.
La imagen de la mujer que logró erradicar completamente
su tumor en el pecho.
A la mujer se le suministró una
sola dosis de la nueva terapia de
combinación, pero cuando regresó para recibir la segunda dosis,
tan sólo tres semanas más tarde,
se comprobó que su tumor había
«desaparecido». Se le realizó una
tomografía computarizada que
confirmó que el tumor grande que
tenía había sido completamente
erradicado. Pero en su lugar quedó un gran agujero.
Sin embago, aunque esta respuesta tan rápida y dramática
puede parecer deseable, los investigadores manifestaron su preocupación ya que si esto le llegara a suceder a un tumor en otras
partes del cuerpo, como el intestino o el corazón, podría tener
graves consecuencias.
«Es irónico que ahora estamos
preocupados por la posibilidad de
respuestas antimelanoma excesivamente vigorosas», cerraron los
investigadores. Fuente: Live Science y New England Journal of Medicine
MAYO 2016
19
La prevención de la obesidad infantil,
un reto para la enfermería
La obesidad infantil y juvenil
constituye el trastorno nutricional
de mayor relevancia en nuestro
país y un problema sanitario de
gran trascendencia. Aunque la
obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia
están implicados factores genéticos, metabólicos, psicosociales y
ambientales, la rapidez con que
se está produciendo el incremento de su prevalencia parece estar
más bien en relación con factores ambientales, como hábitos
alimentarios poco saludables,
junto a una disminución de la
actividad física.
INTRODUCCIÓN
La obesidad se puede definir
como el acúmulo excesivo de tejido adiposo.
Los efectos adversos y los riesgos de la obesidad para la salud
en etapas tempranas de la vida
incluyen a corto plazo tanto problemas físicos como psicosociales y más a largo plazo un mayor
riesgo de obesidad en la edad
adulta y un aumento en la morbimortalidad; persistencia de los
trastornos metabólicos asociados, un aumento del riesgo cardiovascular y de algunos tipos de
cáncer.
También se han descrito problemas ortopédicos que se acompañan de alteraciones en la movilidad física e inactividad; trastor-
nos en la respuesta inmune con
aumento en la susceptibilidad a
infecciones; alteraciones cutáneas
que reducen la capacidad de
cicatrización de heridas e infecciones y problemas respiratorios nocturnos e incluso apnea del sueño.
Las consecuencias psicosociales de la distorsión de la imagen
física para el niño obeso pueden
ser tan importantes e incluso más
que las físicas. Baja autoestima,
aislamiento social, discriminación
y patrones anormales de conducta son algunas consecuencias frecuentes.
OBJETIVOS
Por todo ello, los objetivos que
queremos alcanzar desde la consulta de la enfermera de atención
primaria en consonancia con el
resto de profesionales de la salud y padres son:
Asesorar a padres y niños en
materia de prevención.
Pactar con el niño-adolescente
la pérdida de peso y mantenerla.
Mejorar los hábitos alimentarios con una alimentación atractiva y variada.
Incrementar la actividad física.
Mejorar la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en las bases de
datos Dialnet, Scielo y Pudmed-
ASSE Salud celebró el 5
de mayo el Día Mundial
del Lavado de Manos
El jueves 5 de mayo, se celebró el Día Mundial del Lavado de
Manos; y en diferentes dependencias de ASSE Salud se desarrollaron actividades acerca de esta sencilla pero eficaz medida de higiene, que salva vidas.
EN 2009 LA OMS Y LA CAMPAÑA MUNDIAL EN
APOYO DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD.
La campaña mundial «Salve vidas: límpiese las manos», de
periodicidad anual, se inauguró en 2009 dentro de un esfuerzo internacional de gran alcance, encabezado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en apoyo de los trabajadores de la salud, con el fin de mejorar la higiene de las manos en
la atención sanitaria; la iniciativa es la continuación natural del
primer «Reto Mundial por la Seguridad del Paciente: Una atención limpia es una atención más segura».
LA HIGIENE DE LAS MANOS ES EL PUNTO DE
PARTIDA PARA REDUCCIÓN DE INFECCIONES
La campaña tiene por objeto impulsar la adopción de medidas en el lugar de consulta para demostrar que la higiene de
las manos es el punto de partida para la reducción de las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) y la mejora de
la seguridad del paciente. Otra finalidad que persigue es dar a
conocer el compromiso mundial para con este aspecto prioritario de la atención de salud.
Una higiene de manos apropiada, es uno de los métodos
más simples y eficaces para disminuir las IAAS. Es la medida de
control de infecciones más barata y efectiva. Lavarse las manos
con agua y jabón ha sido y continúa siendo una de las intervenciones más costo-efectiva contra la transmisión de enfermedades que se dispone en salud pública. La promoción de
esta práctica, puede salvar muchas vidas.
Medline para realizar el estudio.
Los descriptores de la salud que
han sido utilizados son: Obesidad; Sobrepeso; Infantil; Prevalencia; Prevención; Dieta; Actividad.
RESULTADOS
El estudio enKid es un estudio
transversal realizado sobre una
muestra aleatoria de la población
española con edades comprendidas entre los 2 y los 24 años,
seleccionada en base al censo
oficial de población. El protocolo de estudio contempla datos
personales y análisis de la ingesta por medio de un recuerdo de
24 horas complementado con un
cuestionario de frecuencia de
consumo cuantitativo. La información se recogió mediante entrevista personal en el domicilio del
encuestado en presencia de la
madre o persona responsable de
la alimentación familiar para los
menores de 13 años. También se
recogió información sobre los
conocimientos y opiniones sobre
temas relacionados con la alimentación y la nutrición.
En base a este estudio, entre
otros consultados, se deduce que
en España se ha producido un
aumento en la prevalencia de
sobrepeso y obesidad durante la
infancia. El análisis de los distintos datos sugieren que la prevalencia de obesidad infantojuvenil
en la actualidad es más importante en la población en edad
escolar, especialmente en los
años que preceden al brote puberal. La prevalencia de obesidad
para este grupo de edad se estima en un 13,9%, y para el sobrepeso se estima en un 12,4%.
En conjunto sobrepeso y obesidad suponen el 26,3%.
PAUTAS EPS
Desde el Ministerio de Sanidad
se pone en marcha a nivel nacional la estrategia NAOS con el
objetivo de conseguir una prevención del sobrepeso y obesidad.
En el ámbito médico de esta estrategia la enfermera junto con el
pediatra de atención primaria
adquiere un papel protagonista.
Se revisa la epidemiología y los
períodos de riesgo en la edad
pediátrica y se dan pautas de estilo de vida saludable teniendo en
cuenta la oferta dietética y la actividad física a lo largo de la infancia. Entre ellas podemos destacar:
Corregir aquellos malos hábitos alimenticios cualitativos y/o
cuantitativos que puedan haber
conducido a la obesidad.
Proponer comidas atractivas y
variadas.
Reducir la grasa animal y vegetal de las comidas.
Eliminar de la alimentación los
azúcares refinados, dulces y bebidas azucaradas y plantear reducir la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono.
Hacer cinco comidas al día,
evitando picar entre horas.
Eliminar por completo alimentos que tienen un alto contenido
calórico y que no sean esenciales, sustituyéndolos por otros con
poco valor energético.
Fomentar la ingesta de frutas y
verduras ricas en vitaminas y pobres en calorías.
Reducir los tamaños de las porciones de los alimentos y aumentar su frecuencia.
Aumentar el contenido en fibra
de la dieta.
CONCLUSIÓN
El papel de la enfermera de
atención primaria junto con el
pediatra, el medio escolar y la
familia son los pilares educativos
fundamentales para iniciar y/o
consolidar la adhesión psicoafectiva a unas buenas prácticas alimentarias y a estilos de vida saludables.
Confiemos pues en que la nueva Estrategia de Nutrición, Actividad Física y Prevención de la
Obesidad (NAOS), promovida
por el Ministerio de Sanidad y
Consumo, permita sentar las bases de un protocolo de prevención eficaz.
AUTORES- Noelia Murez Mojica. Diplomada Universitaria en
Enfermería. SAS., Arantza Mojica Blanco. DIplomada Universitaria en Enfermería. SAS. María
del Pilar Tierra Burguillo. Universidad de Huelva, PHd
BIBLIOGRAFÍA - Serra Majem
L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra
Santana P, Peña Quintana L. Obesidad infantil y juvenil en España.
Resultados
del
Estudio enKid (1998- 2000).
Med Clin (Barc). 2003; 121
:725-732.
Consenso SEEDO´2000 para
la evaluación del sobrepeso y la
obesidad y el establecimiento de
criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc) 2000; 115:
587- 597. Gutiérrez Moro MC.
Prevención de la obesidad y promoción de hábitos saludables.
Foro Pediátrico. 2005; 2 (Supl
1):54-59. González Rodríguez
MP, Parra Martínez MI, Agis Brusco M, Rodríguez Balo A, Hidalgo
Vicario MI. Tratamiento de niños
y adolescentes obesos con un
protocolo basado en dieta y ejercicio. Act Pediatr Esp. 1995; 53;
552-558.
20
MAYO 2016
La realidad virtual es eficaz para
el tratamiento de la fibromialgia
Investigadores de la Universitat Jaume I (UJI) (España) han demostrado que la realidad virtual tiene una
alta eficacia en el tratamiento psicológico de la fibromialgia y una gran aceptabilidad entre quienes padecen esta enfermedad. Así lo revelan los resultados de
un ensayo clínico controlado que ha sido el primero en
el mundo en utilizar la realidad virtual para tratar la fibromialgia.
Los resultados de la investigación de la UJI son de gran importancia, ya que la eficacia de la
realidad virtual en el tratamiento
de la fibromialgia indica que también puede ser aplicada en el tratamiento del dolor crónico producido por otras enfermedades
reumáticas o reumatológicas,
como artritis reumatoide, artrosis
o lumbalgia crónica, entre otras,
y que afectan al 10% de la población.
El estudio fue realizado con
unas 60 pacientes con fibromialgia provenientes de la sanidad
pública, concretamente del Servicio de Reumatología del Hospital
General de Castellón, y los resultados fueron publicados recientemente en The Clinical Journal of
Pain, una de las publicaciones
científicas más prestigiosas a nivel internacional en el ámbito de
los estudios sobre el dolor.
MEJORÍA CLÍNICA
ESTADÍSTICAMENTE
SIGNIFICATIVA
Los resultados del estudio desarrollado por los investigadores
de la UJI indican que las personas con fibromialgia que recibieron el tratamiento con realidad
virtual mostraron una mejoría clínica estadísticamente significativa, ya que disminuyó el grado de
discapacidad y mejoró el estado
de ánimo de las pacientes.
LA FIBROMIALGIA Y SUS
SÍNTOMAS
La fibromialgia es un síndrome
de dolor crónico que causa dolores generalizados durante la
mayor parte del día y un profundo agotamiento, entre otros síntomas. Se trata de un importante
problema de salud pública, más
común sobre todo en mujeres a
partir de los 40 años, y que pro-
duce importantes efectos psicológicos negativos; de hecho, un
35% de las personas afectadas
sufre síntomas de depresión y
ansiedad.
ESTUDIO REALIZADO EN EL
MARCO DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS
El estudio realizado por el Laboratorio de Psicología y Tecnología (LabPsiTec) de la UJI, dirigido por la profesora Cristina Botella, se enmarca en una línea de
investigación vinculada al uso
de las nuevas tecnologías en el
ámbito de la salud y, en concreto, en el tratamiento del dolor crónico.
De esta manera, el ensayo clínico se centró en el tratamiento
psicológico con realidad virtual
de uno de los síntomas de dolor
crónico más prevalente, que es
la fibromialgia. Como explica la
investigadora de la UJI Azucena
García Palacios, investigadora
principal de este estudio y coordinadora de la línea de investigación en dolor crónico, «Estas
pacientes necesitan un tratamiento multidisciplinar que incluye un
tratamiento médico, uno fisioterapéutico y uno psicológico. El
tratamiento psicológico va dirigi-
do a trabajar la depresión y la
ansiedad en las pacientes con fibromialgia y a que aprendan estrategias para afrontar mejor los
problemas derivados del dolor y
puedan tener una mejor calidad
de vida».
TRATAMIENTO CON
COMPONENTE
PSICOEDUCATIVO
El tratamiento posee un componente psicoeducativo, con información acerca de qué es el
dolor o qué factores psicológicos
abren o cierran la puerta al dolor, y un componente de activación comportamental en el cual
se aplica la realidad virtual.
Como señala García Palacios,
«sabemos que uno de los principales problemas en las pacientes
con fibromialgia es que dejan de
hacer actividades tanto laborales
como familiares y sociales debido al dolor. Dentro de ellas, nos
interesa mucho la pérdida de actividades significativas que traen
emociones positivas, como cuidar a los nietos, salir con las
amigas o hacer actividad física.
Como les cuesta tanto, necesitamos algo que les motive a hacer
cosas y es allí donde utilizamos
la realidad virtual».
TRATAMIENTO EN UN
MUNDO VIRTUAL (EMMA)
El tratamiento se desarrolla en
un mundo virtual denominado
EMMA (Engaging Media for Mental Applications) en el que se insertan narrativas, videos, músicas,
sonidos e instrucciones terapéuticas, algo que es experimentado
por las pacientes en grupo y frente
a una pantalla grande. Como
explica la investigadora de la UJI,
«las pacientes miran y escuchan
los vídeos y otros elementos multimedia e interactúan con el mundo virtual, algo que fomenta el
estado de motivación y genera
emociones positivas. Esto hace
que estén más preparadas para
afrontar las actividades que tienen que realizar cuando salen de
la terapia o durante la semana».
La aplicación del tratamiento se
ha realizado en el marco de un
ensayo clínico controlado, el primero en el mundo en utilizar la
realidad virtual para tratar la fibromialgia, y ha obtenido muy
buenos resultados de eficacia y
de aceptabilidad. «Los datos han
sido muy positivos y los resultados muy reveladores porque es
el primer estudio que analiza si
este tipo de tecnología puede ser
de utilidad en estos pacientes. Y
vimos que era altamente eficaz y
que la aceptación era muy elevada, les gustaba mucho poder
interactuar con ese mundo virtual», concluye la investigadora
de la UJI.
La investigación tiene una gran
implicación en el avance científico y la mejora de los tratamientos de dolor crónico producido
por las enfermedades reumatológicas, algo en lo que los tratamientos psicológicos no están tan
avanzados como en la depresión
o la ansiedad. Los investigadores
de la UJI trabajan actualmente en
esta línea, en el marco de la cual
han desarrollado recientemente
una aplicación móvil que permite controlar a os pacientes con
dolor crónico desde su domicilio
sin necesidad de acudir al hospital. (Fuente: UJI/DICYT)
MAYO 2016
21
Qué es la paranoia
La paranoia es un término psiquiátrico que describe
un estado de salud mental caracterizado por la presencia de delirios autorreferentes. Se le denomina tambien
como trastornos de ideas delirantes, ya que el paciente
sufre delirios (percepciones y creencias sistemáticas y
erróneas, desconectadas de la realidad y resistentes al
cambio) de los cuales los más comunes y más conocidos son los de persecución y de grandeza.
Estos trastornos se presentan
mayormente en individuos de
personalidad orgullosa, ególatra
y desconfiada, a quien su estado
de inseguridad los lleva a desarrollar conductas autosuficientes
y de control hacia el entorno que
los rodea. Elaborando complejos esquemas mentales acerca de
imaginarios complots en su contra, tienden hacia la agresividad
(verbal o física) hacia su entorno.
Entre algunas de sus características figura una elevada susceptibilidad hacia las manifestaciones que pueda recibir del resto
de las personas. Gestos, palabras,
expresiones pueden ser considerados de doble sentido, o con motivaciones ocultas, o traducirlos en
signos de hostilidad hacia él.
LA PERSONALIDAD
PARANOIDE Y SUS
COMPLEJAS TEORÍAS DE
COMPLOT
En general, la personalidad
paranoide es fruto de la conjugación de circunstancias de la
vida, en donde personas que se
han visto expuestas a situacio
situacio-nes altamente frustrantes terminan por desarrollar un exagerado narcisimo para compensar su
baja autoestima. Esto provoca
que se dispare en los mismos el
mecanismo natural de proyección, en virtud del cual se tiende
a atribuir a otros aquellos impulsos, fantasías, frustraciones y tensiones que nos resultan inexplicables, inaceptables e insoportables en nosotros mismos. A su vez,
la exageración de las cualidades
de la personalidad terminan en
una suerte de iluminismo
iluminismo, por lo
que el paranoico termina por elaborar rígidos esquemas de pensamiento, los cuales resultan incorregibles e impenetrables. A
pesar de que la otra persona disponga de pruebas fehacientes
que digan lo contrario, el paranoico siempre tiene la razón. Y
la contradicción a su juicio la
termina en traducir en prejuicio
hacia él, confirmando sus complejas teorías de complot.
VARIEDADES DE LA
PARANOIA
El paranoico elabora complejos esquemas de ideas delirantes,
firmemente construidos y y de
manera sistemática. Estas ideas
delirantes se acompañan de trastornos del juicio y de la percepción, sin deterioro intelectual ni
perturbación de las funciones instrumentales.
HAY VARIEDADES DE
DELIRIOS:
1. Delirios de reivindicación:
Se caracterizan por tener una
idea que prevalece sobre las demás, subordinando todas las conductas a un postulado fundamental. Los sujetos que los sufren
poseen un temperamento vivo,
receloso y susceptible; son fanáticos de la política, religión o reforma social. Sobre esta constitución paranoide desarrollan el delirio, debido a un fracaso o un
conflicto. Se pueden ver tres tipos:
Los querellantes: Persiguen la
defensa de su honor a ultranza
con menoscabo de sus intereses.
Los inventores: Reivindican el
mérito, guardando el secreto de
sus experimentos, quejándose de
ser desposeídos de la patente.
Los apasionados idealistas:
Sueñan con sistemas políticos de
paz universal. Su reivindicación es
ideológica, atentando contra
hombres políticos e instituciones.
2. Delirios pasionales: En ellos
existe un núcleo afectivo, con tras-
tornos alucinatorios, impulsividad
y pasiones imaginarias. Dentro de
estos delirios podemos distinguir:
El celotípico: Consistente en la
transformación de la situación de
la relación amorosa de la pareja, en una situación triangular. Se
siente burlado y abandonado. Se
funda su delirio en un montón de
pruebas falsas y falsos recuerdos.
Los sueños contribuyen a alimentar su pasión celosa.
El erotomaniaco: Es la ilusión
delirante de ser querido, de ser
amado, con sentimiento de orgullo y esperanza. Afirma que es el
objeto (persona que ama), el que
ha empezado a declararse. Termina con una frase de rencor, llegando a veces hasta el drama
pasional.
El sensitivo de relación de
Kretschmer: Afecta a personas
menos agresivas, de carácter tímido, hipersensibles y con complejo de inferioridad. La persona
se relaciona con un grupo (vecinos, familia o su cónyuge); esta
persona es el centro de interés
enojoso y humillante de un conflicto vivido con los demás. Reacciona con depresión. Es típico
de los gobernantes y de las solteronas.
El de interpretación: Constituye
una especie de locura razonante
obedeciendo a una necesidad de
explicarlo todo y descifrarlo todo.
Interpreta erróneamente una situación normal (un saludo, una
mirada). Por medio de esta interpretación transforman el mundo,
construyendo el delirio sobre los
temas: de persecución, envenenamiento, misión divina, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA
PARANOIA
Las personalidades paranoides
se caracterizan por unos patrones y unos rasgos de conducta
que permiten distinguirlas y estudiarlas.
Evitación de la intimidad: s e
mantienen firmes en su postura,
evitan la intimidad por temor a
dar información que pueda ser
utilizada como arma por sus enemigos.
Estado de alerta: se nota en
el paranoide, cuando se le observa, el estado de alerta, de tensión. Es una persona que detecta
el ataque y la infidelidad donde
otros nada ven.
Rencorosos: están a la espera
de la venganza. La sobre valoración, la intolerancia a la crítica,
la auto justificación de los errores, el humor irónico y la necesidad del contrincante forman parte de los rasgos del trastorno paranoide.
Grandiosidad: porque tienen
su propia manera de ver el mundo y le dan un alto grado de validez respecto de la forma en que
lo evalúan los demás.
Hombres de dos caras: si se
tiene la oportunidad de hablar
con algún familiar o persona cercana, se verá que el paranoide
tiene un tipo de conducta para
los familiares o amigos y otra muy
distinta para los que no lo son.
CONCLUSIONES
Como hemos visto, las personalidades paranoides se caracterizan por girar alrededor de la
desconfianza. Son personas que
únicamente tienen seguridad en
su entorno y en la rutina de sus
vidas. Por eso, cuando alguien
desconfía de un sistema de creencias consensuado evidentemente
debe formar, si no se desmorona
como persona, su propio sistema
de creencias. Éste se basará en
un uso abusivo del razonamiento, de la interpretación, que formará una posición muy particu-
lar en relación con el resto de las
personas. Utilizan básicamente
un tipo de razonamiento deductivo donde los hechos particulares sólo confirman o no una de
de-terminada hipótesis
hipótesis. Estos prejuicios, hacen que interpreten las
acciones de los demás como
amenazantes y hostiles. Por ello,
las persona paranoicas son obstinadas, rígidas y están a la defensiva. Tratan de buscar las claves que revelan las intenciones de
los demás, buscan las llamadas
segundas intenciones, la prueba
que demuestre que están en lo
cierto y que no se equivocan. Clasifican a las personas en dos
grandes grupos: aquellos que
están con ellos y los que están en
contra. No existen los términos
medios.
NO EXISTE CURA. SOLO
TRATAMIENTO
PSIQUIÁTRICO
No existe cura para la paranoia
en casos extremos; solo el tratamiento psiquiátrico con medicamentos, que puede atenuar sus
características. Y el tratamiento se
dificulta por la conducta desconfiada del sujeto paranoide, que
piensa que todo es parte de un
plan hacia él. Como siempre en
estos casos, la única manera en
que se puede acceder al tratamiento es a través de un familiar y persona de confianza del
individuo, que logre llevarlo a
tratamiento siquiátrico. Fuente
uente-Datacraft
22
MAYO 2016
Relacionan la vacuna contra la gripe
con una reducción del riesgo de ACV
La temporada de influenza ya comenzó, y muchas personas decidirán vacunarse con la esperanza de evitar un
debilitante ataque de fiebre, estornudos, tos y dolores.
Pero un nuevo estudio británico
sugiere que quizá acaben obteniendo una protección adicional
en la que ni habían pensado: una
reducción en su riesgo a corto plazo de accidente cerebrovascular
(ACV). Según un equipo de científicos de la Universidad de Lincoln, la vacuna contra la gripe parece asociarse con una reducción
en el riesgo de ACV de alrededor de
una quinta parte durante dos meses.
Pero el estudio no probó que la vacuna contra la gripe cause una reducción en el riesgo de ACV.
El motivo exacto de que parezca haber una asociación entre
ambas cosas no está claro.
Niro Siriwardena, coautor del
estudio, dijo que la evidencia del
impacto de la vacuna contra la
gripe sobre el riesgo de ACV no
es del todo sorprendente, dado
que investigaciones anteriores habían mostrado un vínculo similar.
«Lo más sorprendente del hallazgo es que la vacuna contra la
gripe se administre cada año para
prevenir complicaciones respiratorias de la influenza, como la
neumonía, en lugar de para prevenir el ACV», dijo.
Siriwardena, profesor de atención sanitaria primaria y previa a
la hospitalización de la Unidad de
Investigación sobre Comunidad y
Salud de la Universidad de Lincoln, y su equipo, reportaron su hallazgo en una edición reciente de
la revista Vaccine.
Los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades
(CDC) de EE. UU. estiman que
cada año hay entre 3,000 y
49,000 muertes relacionadas con
la influenza. Se calcula que entre
el 80 y el 90 por ciento de esas
muertes ocurren en personas a
partir de los 65 años de edad.
Para explorar la asociación posible entre la vacuna contra la gripe y el riesgo de accidente cerebrovascular, los investigadores estudiaron los expedientes de salud
de casi 18,000 pacientes adultos
de Reino Unido que sufrieron un
ACV entre 2001 y 2009.
Todos los pacientes habían recibido una vacuna contra la gripe. Pero dado que la vacuna tiene una efectividad máxima de
apenas seis meses, el equipo del
estudio pudo comparar la cantidad de ACV que ocurrieron en un
plazo de 180 días tras la inoculación con la cantidad de ACV que
ocurrieron tras 180 días.
El equipo observó una reducción inmediata del 55 por ciento
en el riesgo de ACV en los primeros tres días tras la vacuna. Y aunque el riesgo de ACV aumentó de
forma gradual en los próximos
días, siguió siendo un 36 por ciento más bajo entre los 4 y los 7 días,
un 30 por ciento más bajo entre
los 8 y los 14 días, un 24 por ciento más bajo entre los 15 y los 28
días, y un 17 por ciento más bajo
entre los 29 y los 59 días.
Además, los pacientes vacunados relativamente pronto en la
temporada (entre el 1 de septiembre y el 15 de noviembre) obtuvieron el mayor beneficio en términos
de la reducción del riesgo de ACV,
dijeron los investigadores.
En resumen: las personas a
quienes se recomienda vacunarse contra la gripe deben hacerlo,
y más bien temprano que tarde.
Desde que en 2010 se tomó la
medida de la «vacunación univer-
sal», básicamente eso implica que
todos los estadounidenses deben
vacunarse a partir de los seis meses de edad.
Siriwardena anotó que está por
verse si el beneficio de la vacuna
contra la gripe podría ser menor
o mayor dependiendo del perfil de
riesgo particular de ACV de un
paciente.
El Dr. Gregg Fonarow, profesor
de cardiología de la Universidad
de California, en Los Ángeles, dijo
que «aunque las personas con un
riesgo más elevado de ACV quizá
obtengan el mayor beneficio en
términos de la reducción del riesgo de esa afección, dado el devastador impacto que los ACV
pueden tener, incluso unas reducciones modestas en ese riesgo
valen la pena».
FUENTES: Niro Siriwardena,
Ph.D., professor, primary and prehospital health care, Community
and Health Research Unit, University of Lincoln, Lincoln, England;
Gregg Fonarow, M.D., professor,
cardiology, University of California,
Los Angeles; Oct. 5, 2015, Vaccine
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
NEUMONÍA POR INFLUENZA
La vacuna contra la gripe también
podría proteger de la neumonía
Vacunarse contra la gripe podría protegerle no solamente de
la gripe, sino también de la neumonía, que es la causa principal
de hospitalizaciones y muertes relacionadas con la gripe, según un
nuevo estudio.
La mayoría de niños y adultos
hospitalizados por una neumonía
relacionada con la gripe no están vacunados contra la gripe,
señalaron los investigadores.
«La vacuna contra la influenza
puede reducir de forma sustancial el riesgo de hospitalizaciones
por la neumonía causada por influenza, una complicación grave
a partir de la infecciones de influenza», dijo el investigador principal, el Dr. Carlos Grijalva, profesor asociado de políticas de
salud en la Facultad de Medicina
de la Universidad de Vanderbilt
en Nashville.
«Estimamos que aproximadamente el 57 por ciento de las
hospitalizaciones debidas a la
neumonía por influenza podrían
prevenirse con la vacunación contra la influenza», dijo.
El informe aparece en la edición en línea del 5 de octubre de
2015 de la revista Journal of the
American Medical Association.
Para realizar el estudio, Grijalva y sus colaboradores recogieron datos de casi 2,800 pacientes hospitalizados por neumonía
en 4 hospitales estadounidenses
desde enero de 2010 hasta junio
de 2012.
Aproximadamente el 6 por
ciento de esos pacientes tenían
una neumonía relacionada con
la gripe, aunque otros pacientes
fueron hospitalizados por neumonía que no fue provocada por la
influenza, explicó Grijalva.
«Comparamos la historia de la
vacunación contra la influenza
entre estos pacientes. Hallamos
que la vacunación contra la in-
fluenza se asoció con un riesgo
reducido de neumonía por influenza que requiriera una hospitalización», dijo.
En Estados Unidos, las epidemias de gripe anuales envían a
más de 200,000 personas al hospital y acaban con la vida de hasta 49,000 de ellas, según los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
de EE. UU.
La causa principal de estas hospitalizaciones y fallecimientos no
es la gripe misma, sino la neumonía, que es una complicación
habitual de la gripe, según el Dr.
Marc Siegel, profesor asociado
de medicina del Centro Médico
Langone de la NYU de la ciudad
de Nueva York.
«La gripe es una gran incitadora», dijo Siegel. «Incita a la aparición de enfermedades cardiacas, la neumonía, la apendicitis,
el dolor de garganta y el dolor
de oído».
Y la neumonía es la causa principal de hospitalización y de
muerte, añadió.
Siegel indicó que el estudio no
demostró que recibir la vacuna
contra la gripe también sirva de
prevención contra la neumonía,
sino que solamente muestra que
la mayoría de las personas que
sufrieron una neumonía relacionada con la gripe no se habían
vacunado.
Para demostrar que hay una
relación de causalidad, los investigadores tendrían que asignar a
un grupo de personas a que recibieran la vacuna contra la gripe
y a otro grupo a que no la recibiera. Se tendrían que comparar
entonces las tasas de hospitalización por la neumonía relacionada con la gripe en ambos grupos, explicó.
«Este estudio plantea la posibilidad de que las vacunas contra
la gripe reducen el riesgo de contraer neumonía», dijo Siegel. «Es
lo que creo, pero no es una prueba».
Pero es posible que la vacuna
contra la gripe proteja contra la
neumonía, añadió Siegel.
«Las personas podrían obtener
algo de protección con la que ni
siquiera cuentan», dijo. «Quizá
obtengan una protección adicional contra la verdadera asesina:
la neumonía».
Todos los estadounidenses mayores de 6 meses de edad deberían vacunarse cada año contra
la gripe, recomiendan los CDC.
FUENTES: Carlos Grijalva,
M.D., M.P.H., associate professor,
health policy, Vanderbilt University School of Medicine, Nashville,
Tenn.; Marc Siegel, M.D., associate professor, medicine, NYU Langone Medical Center, New York
City; Oct. 5, 2015, Journal of the
American Medical Association