Hoy se confirma la Iglesia “Hoy, Domingo de Pentecostés, se confirma la Iglesia, que había sido bautizada con la Sangre del Cordero” (Pág. 23 ) DOMINGO DE PENTECOSTÉS • www.periodicodiocesano.org.mx ‘¡Es la hora de los laicos!’ nn El insistente llamado conciliar resuena cada día con mayor fuerza en la Iglesia Universal. Hoy, Domingo de Pentecostés es también el Día de los Apóstoles Laicos nn El Papa Francisco nos señala: “A nadie han bautizado cura, ni obispo. Nos han bautizado laicos y es el signo indeleble que nunca nadie podrá eliminar”. Páginas 18-19 y 23-25 En el 475° Aniversario de Morelia Datos poco sabidos sobre el constructor de la Catedral, Vicencio Baroccio, a quien se debe el majestuoso diseño y la sólida realización de este recinto sagrado Páginas 14 y 15 Inician fiestas de Puruándiro Con la “Bajada” de la milagrosa imagen del Señor de la Salud, el sábado 7 de mayo pasado iniciaron las fiestas titulares de la ciudad de Puruándiro, Mich. Página 16 La Arquidiócesis en las redes... facebook.com/arquimorelia @arquidiomorelia Hoy, Celebración del Día del Maestro, en Catedral, 18:00 hrs. @arquidiocesisdemorelia Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 15 de mayo de 2016 • IV Época • Año LXIV • Nº 2737 $6.00 Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 2 PALABRA DEL OBISPO IGLESIA VIVA... Este fue el saludo del Papa por el Día de la Madre El apostolado es para todo cristiano nnn 8 de mayo (ACI).- “En muchos países se celebra la fiesta de la madre. Recordamos con gratitud y afecto a todas las madres –aquellas que están hoy en la Plaza, aquellas que están con nosotros y aquellas que ya han ido al cielo–, confiándolas a María, la Madre de Jesús. Y juntos, para todas las madres, recemos el Ave María…”, pidió el Papa a los miles de fieles que abarrotaban la Plaza de San Pedro. +ALBERTO CARDENAL SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIAN E ste domingo celebramos la Fiesta de Pentecostés, con la que culmina el Tiempo Pascual, porque precisamente para eso murió y resucitó el Señor Jesús, para alcanzarnos el gran don del Espíritu Santo. San Juan dice que al morir el Señor, inclinando la cabeza, entregó el Espíritu, lo que quiere decir que Jesús, con su exhalación postrera, infundió vida nueva en la humanidad, a semejanza de aquel soplo por el cual el Creador hizo que el barro tuviera alma en Adán. A los cincuenta días de la Resurrección, el Señor de la Gloria cumple su promesa de enviar al Paráclito en el momento en el que un viento impetuoso sacude el lugar en el que estaban reunidos los discípulos. La fuerza incontenible del Espíritu invade el alma de los apóstoles y los fortalece de tal modo que, superando el miedo, se convierten en testigos intrépidos que anuncian el Evangelio a los cuatro vientos. Pero debemos entender que el apostolado no es algo exclusivo de los obispos y sacerdotes, sino que pertenece a la vocación de todo cristiano. Como nos recordaba el Papa Benedicto XVI, son inseparables el discipulado y la misión. Por el Bautismo y la Confirmación todos entramos a formar parte de la Iglesia, que es apostólica, es decir, misionera. De manera especial los laicos, que son más del 99% de los miembros del Pueblo Santo de Dios, tienen la encomienda de ser fermento en la sociedad. No es un favor concedido graciosamente por el señor cura, sino un deber y un derecho que corresponde a todo bautizado, el cumplir su propia misión en los distintos ambientes del mundo como son el trabajo y la familia, la escuela y el deporte, la política, el arte y la cultura. El Papa Francisco insiste en la necesidad de superar la mentalidad clericalista por la que a veces creemos que sólo pueden llamarse “laicos comprometidos” los que colaboran al interior de la Iglesia. Lo propio de los seglares es meterse en las cosas del mundo para dignificarlo y humanizarlo conforme al proyecto de Dios. La labor del sacerdote es acompañar y alentar a los fieles para que cada uno descubra y viva su propia vocación. Cada vez más debemos pensar en una Iglesia de rostro laical, inserta en la realidad, sin esperar que la jerarquía controle todo, sino más bien aliente las iniciativas de aquellos que se atreven a luchar contra la maldad y la corrupción dando ejemplo de virtud, a veces en forma heroica. Pidamos al Espíritu Santo por todos los laicos “hombres de Iglesia en el corazón del mundo”, que en forma organizada o de manera personal realizan su apostolado. De manera especial, quiero reconocer en su día a los maestros que tienen la delicada tarea de educar, acompañando a niños, adolescentes y jóvenes en su proceso de formación. n Felicidades mamá Pbro. Sergio G. Román: “Porque aceptaste ser mamá a pesar de que tu pareja no se hizo responsable, a pesar de tu miedo, porque rechazaste a la serpiente que te indicó a dónde podías ir para matar a tu hijo con seguridad, porque enfrentaste valientemente la curiosidad malsana y las risas burlonas, porque aceptaste ser padre y madre para tu hijo. Porque trabajas para ayudar a los gastos del hogar y todavía te das tiempo para hacer el quehacer, para llevar a los niños a la escuela, para llevarlos al médico y hasta para llevarlos a pasear. Porque aceptaste ser mamá a pesar de lo difícil que es educar a un hijo. Porque te desvelas esperando al hijo ausente y sales a la calle para vigilar los juegos de tus hijos, porque tratas de conocer a sus amistades, con quién van y con quién vienen. Porque sufres con el hijo que sufre y porque amas más al que más lo necesita. Porque aceptaste ser mamá y, desde que lo eres, creciste en tu amistad con Dios y lo buscas y lo invocas a cada instante, pidiendo nunca por ti y siempre por tus hijos.” (http://www.desdelafe.mx/apps/article/templates/?a=6761&z=3, 9 de mayo de 2016). La oración es la verdadera medicina para nuestro sufrimiento nnn 10 de mayo. (AICA).- El 5 de mayo, el Papa presidió la Vigilia de oración para todos aquellos que tienen necesidad de consuelo. En su alocución el Papa aseguró que el poder del amor transforma el sufrimiento en la certeza de la victoria de Cristo, y de la nuestra con Él, y en la esperanza de que un día estaremos juntos de nuevo y contemplaremos para siempre el rostro de la Santa Trinidad. n La indiferencia y su remedio P. Luis-Fernando Valdés (Doctor en Teología): “La globalización de la información nos trae cada día centenares de rostros llenos de dolor. Son las noticias de tragedias que ocurren en los cinco Continentes: víctimas de guerra, del terrorismo, del secuestro, de la migración, de las hambrunas, de los terremotos, etc. Y quizá por eso ya nos acostumbramos a ver rostros con lágrimas, y peor aún, su dolor ya nos resulta indiferente. Francisco hizo ver que el remedio ante la indiferencia del dolor es imitar a Cristo, pues ‘el llanto de Jesús es el antídoto contra la indiferencia ante el sufrimiento de mis hermanos’. Y explicó que ese llanto enseña ‘a sentir como propio el dolor de los demás’. El Pontífice hizo una invitación para salir de la propia comodidad, con una exhortación a la acción. Ante el individualismo de nuestra época, la realidad se impone: solos no somos capaces de sobrellevar el dolor de una pérdida familiar o de un daño moral. El Papa Francisco nos invita a mirar a Jesús, y con Él acoger al que llora: esto nos hace más humanos, esto sí da alivio al afligido”. (http://www.cem.org.mx/articulos/3806-.html, 10 de mayo de 2016). Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 ...EN EL MUNDO EDITORIAL Acercamiento o lejanía Elecciones en EE UU: Trump gana las primarias de Virginia Occidental y Nebraska nnn 11 de mayo (BBC MUNDO).- El magnate inmobiliario Donald Trump ganó las primarias republicanas celebradas en los estados de Virginia Occidental y Nebraska. El millonario neoyorquino ya es el virtual nominado de la formación conservadora. Pese a estas victorias todavía no suma los 1,237 delegados que necesita para convertirse oficialmente en el candidato del Partido Republicano. n Un auténtico peligro, más allá del taco bowl Maribel Hastings: “Tras haber sido proclamado el virtual candidato presidencial republicano, Donald Trump subió a su cuenta de Twitter una foto comiéndose un "aco bowl o lo que haya sido la desagradable mezcolanza mostrada, que pareció peor al leer el tuit: ‘Feliz Cinco de Mayo. Los mejores taco bowls se preparan en la Trump Tower. Amo a los hispanos’. ¿Por dónde empezar?: ¿qué rayos es un taco bowl? El presentador de Fox News, Neil Cavuto, lo llamó un ‘clásico platillo mexicano’ que, a Dios gracias, nunca he visto ni comido en México. Después de barrer el piso con los inmigrantes y por asociación con todos los hispanos de EU, Trump pretende apelar a los latinos con desafortunados estereotipos. Como hispana, me pregunto cómo Trump, que prometió levantar un muro en la frontera con México que pagaría el vecino país, y que ha dicho que los 11 millones de indocumentados serán deportados, piensa apelar a los latinos que él asegura que lo aman. Sí, Trump es un auténtico peligro que no hay que subestimar y que estaría a un suspiro de convertirse en Presidente de Estados Unidos” (http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article76613392.html, 11 de mayo de 2016). Valle de México estuvo a punto de la Fase 2 de Contingencia nnn n Contingencia para siempre 10 de mayo (Excélsior).- Debido a la mala calidad del aire que se registra en el Valle de México, éste se encuentra a punto de entrar en Fase 2 de Contingencia Ambiental por Ozono. En el monitoreo realizado, se presentó un máximo de 145 puntos IMECA, siendo el municipio de Naucalpan el más afectado. Cabe recordar que al llegar a los 150 puntos, se activa la Fase 1 de Contingencia Ambiental. Lorena Rivera: “En días pasados, la Zona Metropolitana del Valle de México vivió tres contingencias ambientales al hilo por altas concentraciones de ozono troposférico (debido a reacciones fotoquímicas entre óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles producidos por la quema de combustible, vapores de gasolina y solventes químicos), lo cual llevó a instrumentar la Fase 1, en la que más de dos millones de vehículos por día se quedaron parados por el doble Hoy No Circula. Y aun así, el jueves estuvimos a nada de llegar a los 200 puntos de ozono y de emitirse la Fase 2. Si bien el Hoy No Circula ha mostrado su ineficacia, lo cierto es que es el único programa ‘ambiental’ con el que contamos desde 1989. Y no olvidemos que desde 1997 a la fecha, los gobiernos emanados del PRD, en lugar de crear una política de movilidad integral y sustentable, a diestra y siniestra privilegiaron el uso del automóvil porque destinaron muchísimo dinero a la construcción de megaobras viales y ni un solo peso invirtieron en transporte público masivo. Si no cambiamos hoy, viviremos en contingencia para siempre. El tiempo juega en nuestra contra” (http://www.excelsior.com.mx/opinion/lorena-rivera/2016/05/09/1091460, 11 de mayo de 2016). L a mentalidad que se ha tenido de lo sagrado en la historia es una realidad separada del mundo; lo divino lejos de la historia, de la realidad; lo sacerdotal encapsulado en lo intocable. Y lo sagrado, entiéndase por personas, ritos, objetos, instituciones, concretamente, la Iglesia concebida como separada del mundo, siempre perfecta porque no es mundana, siempre sacra porque no se contamina del suelo de los mortales. Estos modos de ser y sus corrientes espirituales han pertenecido a su tiempo y siguen ofreciendo elementos importantes, pero que ya no responden a una contextualización actual. ¿Cómo entender el sacerdocio actual? La primera definición del sacerdocio es la misericordia, y dice el Obispo de Roma en Molisse (Italia): “No es una huida, no es una evasión de la realidad y sus problemas” (2014). Lo sacerdotal se relaciona por esencia con esa realidad concreta de Dios que hemos llamado “acercamiento salvífico a los hombres”, acciones sacerdotales serán todas aquellas que ayuden a expresar históricamente ese acercamiento de Dios, todas esas personas consagradas o no consagradas que realicen esas acciones. Sacerdotal es todo aquello que ayude a responder y corresponder al Dios que se acerca. Portador de lo sacerdotal a nivel teológico es todo aquel hombre o mujer, individuo o colectivo, que expresa históricamente el acercamiento salvador de Dios. El acercamiento a la realidad sufriente en las parroquias genera misericordia y compasión visible, testimonio capaz de trasformar, esperanza dispuesta a secar las lágrimas de tantas víctimas, convertidor de ideas y de personas. Dispongamos de la liturgia, de la Palabra de Dios, de los grupos, de las instituciones para ser signos palpables de un Dios que se acerca y encarna en la historia a la persona humana para sanar, acoger y perdonar. AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Card. Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 15: 10:00, Confirmaciones en San José • 18:00 Catedral (misa del Día del Maestro y de los Apóstoles Laicos). Lunes 16: Oficina. Martes 17: Oficina. Miércoles 18: Oficina. Jueves 19: Tacámbaro (Congreso Eucarístico Diocesano) • 19:00, Institución Acólitos Seminario (Morelia). Viernes 20: p.m., Fátima. Sábado 21: Festival Gimnástico (Seminario) • Aniv. ANM Santiaguito. † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 15: 18:00, Misa del Día del Apostol Laico (Catedral). Lunes 16: Oficina. Martes 17: Oficina. Miércoles 18: Oficina. Jueves 19: Zamora, XXV Aniv. Sacerd. Mons. Jaime Calderón. Viernes 20: Toma de posesión nuevo Obispo de San Juan de los Lagos. Sábado 21: Pátzcuaro (bautizo). † Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, Obispo Auxiliar Domingo 15: 08:30, Misa en IVQ • 13:00, Pueblo Viejo • 19:00, Templo del Espíritu Santo (Tres Puentes). Lunes 16: Curso de Formación Permanente Zona IV (Casa “Casisiaco”). Martes 17: Oficina. Miércoles 18: a.m., Curso Zona III (Casa “San Benito”) • p.m., Junta UVAQ. Jueves 19: Congreso Eucarístico Diocesano (Tacámbaro) • Retiro (Moroleón). Viernes 20: San Juan de los Lagos. Sábado 21: 10:00, Jornada Juv. por la Vida (Col. Plancarte) • 12:00, Confirmaciones Pquia. San Bernabé • 19:00, Rect. Santa Rita de Casia. † Herculano Medina Garfias, Obispo Auxiliar Domingo 15: 09:00, Catedral • 10:30, Confirmaciones Pquia. Divina Providencia y 13:00, Misa • 18:00, Rect. San Isidro (Torreón Nuevo). Lunes 16: 08:00, Misa Col. “Anáhuac” • 10:00, Oficina • p.m., Reunión Obispos. Martes 17: San Pascual, Confirmaciones, 13:00, Misa. Miércoles 18 y Jueves 19: Ciudad de México. Viernes 20: Oficina • 12:00, Reunión Hospital de la Salud • p.m., Ciudad Hidalgo. Sábado 21: Reunión con laicos Foranía 09 (Tzitzio). † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Emérito Domingo 15: 13:00, San Isidro. Miércoles 18: Oficina. Jueves 19: 12:00, Zamora, XXV Aniv. Sacerd. Mons. Jaime Calderón. Viernes 20: Oficina. Sábado 21: San Pedro Jacuaro (Bodas de Oro de un matrimonio). Pastoral Profética/ Arquidiócesis de Morelia Área 4 PROFÉTICA nnn nnn PASTORAL DIOCESANA CATEQUIZANDO HOY La Curia de Pastoral, en PROCESO DE RENOVACIÓN P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ A partir del mes de marzo, la Curia Diocesana de Pastoral entramos en un período especial de reflexión sobre nuestro ser y quehacer. Hemos visto conveniente reconsiderar la manera como estamos sirviendo a la comunidad eclesial. Es un momento oportuno para revisar nuestra dinámica interna y la proyección que estamos teniendo en el amplio abanico pastoral de nuestra diócesis. Esta reflexión está diseñada para desarrollarse en tres grandes momentos utilizando el método “Ver-juzgar-actuar”. Cada momento lo viviremos en una jornada de dos días cada una, en una casa de ejercicios. Por lo pronto, el primer momento “ver” ya lo realizamos los días 7 y 8 de marzo del presente año en la Casa Hipona en Moroleón, Gto. Este primer momento lo dedicamos a analizar nuestra realidad como Curia de Pastoral. Para esto hicimos un compartir para recoger nuestras experiencias y percepciones personales en nuestro servicio dentro de este organismo diocesano. Luego, el Sr. Arzobispo nos ayudó a ponernos en contacto con los orígenes y el desarrollo histórico de la Curia, que por cierto resultó muy interesante, y creo que requiere profundizarse más, así como registrarse por escrito. En ese trabajo de conocer más nuestra realidad hicimos un ejercicio de análisis utilizando el método FODA. Lo aplicamos en el funcionamiento “ad intra” y “ad extra” de la Curia. Los aportes fueron abundantes y significativos dándonos un panorama general del estado de salud de la Curia de Pastoral. Para cerrar el primer momento de nuestro trabajo (Ver) terminamos haciendo un enlistado de énfasis o prioridades que como Curia tenemos que trabajar. De ese enlistado escogimos las cinco que nos parecieron más importantes y urgentes. Son las siguientes: 1. Responder más a las necesidades de la parroquia. 2. Conocer, analizar y asumir la realidad histórica en el contexto pastoral. 3. Optimizar los recursos Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 humanos, técnicos y económicos de las comisiones diocesanas. 4. Tener una conversión pastoral manifestada en actitudes creativas, propositivas y entusiastas. 5. Avivar nuestra mística e iluminar su discernimiento desde la oración y el estudio. En las siguientes entregas haré una reflexión en torno a cada uno de estos tópicos para comprenderlos más y poder tener claridad en lo que hemos descubierto y el grado de su necesidad que reclama una reacción nuestra. Para los dos siguientes momentos (juzgar y actuar) tuvimos en primer lugar un retiro espiritual el 3 de mayo en el campamento San Juan María Vianney en Los Azufres. En segundo lugar, tenemos ya programada la siguiente jornada para el mes de julio en la Casa Hipona. En dicha jornada vamos a profundizar en una iluminación teológica pastoral para continuar nuestro discernimiento y poder llegar así al momento de tomar decisiones que vayan haciendo de la Curia un organismo cada vez más eficaz de servicio pastoral. La Palabra de Dios en la vida de los catequistas P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA L os catequistas no sólo somos personas que transmitimos la Palabra de Dios, sino personas que desde la Palabra de Dios vivimos en la comunión. Hay tres aspectos fundamentales que los catequistas hemos de considerar en nuestra formación permanente. 1.- Conocer la Palabra de Dios. Son variados los motivos por los que no se conoce la Palabra de Dios, entre otros: la falta de recursos económicos, el desinterés, la falta de un proceso o subsidios y de personas que nos guíen a través de sus páginas. Los catequistas al proclamar la Buena Noticia hemos de conocerla, por ello, es importante tener una escuela de formación que nos lleve a conocer el mensaje de Dios. Decía San Jerónimo: “Desconocer las Escrituras, es desconocer a Cristo”. 2.- Meditar la Palabra de Dios. La Palabra de Dios no sólo hay que estudiarla, es necesario meditarla, para que pase de la mente al corazón y, de ahí, se manifieste en las obras. Tal vez alguien se pregunte: ¿para qué sirve meditar la Palabra de Dios? Pues, para mirar nuestra vida, la vida de nuestros hermanos y los acontecimientos que nos rodean desde la mirada de Dios. Por lo tanto, los catequistas que compartimos un mismo contexto social y eclesial con los hermanos, podemos iluminar y ver desde Dios la realidad. Ser es ser profeta, un profeta que oye a Dios y descubre el mensaje que Dios tiene para su pueblo. 3.- Vivir la comunión. El anuncio del Evangelio en la comunidad cristiana lleva a la comunión. Una reflexión del Papa Francisco, con motivo de la semana de oración por la unidad de los cristianos, decía: “¿Es que Cristo está dividido?” Ciertamente Cristo no estuvo dividido. Pero debemos reconocer sinceramente y con dolor que nuestras comunidades siguen viviendo divisiones que son un escándalo. No hay otra palabra: un escándalo…el nombre de Cristo crea comunión y unidad, no división… las divisiones, en cambio, debilitan la credibilidad y la eficacia de nuestro compromiso de evangelización y amenazan con vaciar la Cruz de su poder” (1 Cor 1,17). PROFÉTICA Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 5 nnn BIBLIA Y MISERICORDIA (EN EL AÑO JUBILAR) “VEN, OH ESPÍRITU, a renovar la tierra” (Sal 103,30) Hecho Q uizá hoy más que ayer es urgente invocar al Espíritu, fuente de unión, pues existe división y fragmentación en las familias. Urge un espíritu unificador, Alguien que armonice, que integre, que articule, que dé rumbo a un proyecto de familia, de Iglesia, que integre todos los carismas que hay en los miembros de nuestra comunidad. Mensaje En el episodio de Hch 2,1-11, donde el Espíritu es el gran protagonista de las maravillas de Dios, se subraya la unión entre los hombres de diversas lenguas. Se puede decir que en el libro de los Hechos de los Apóstoles, este episodio representa el culmen sobre la presencia del Espíritu en la obra de Cristo y de la Iglesia. Así como el Espíritu había estado presente en la concepción, nacimiento, infancia de Jesús, en el inicio de su ministerio público, durante él y en su muerte, donde exhaló el Espíritu, así también ahora Él está desde los inicios de la Iglesia y a lo largo de su historia, hasta que el Señor vuelva. Mientras que en el episodio de Babel (Gen 11,1-9) la multiplicidad de lenguas fue un obstáculo para entenderse y para estar juntos, ahora en Hch 2,1-11 el Espíritu hace comprender el mensaje de los apóstoles a cada uno en su propio idioma, sirviendo de puente de unión entre todas las razas de la tierra ahí representadas. Así como en la alianza del monte Sinaí surgió el pueblo de Israel, con la dotación de la ley, así surgió del cenáculo el nuevo pueblo de Israel (=la Iglesia) con la efusión del Espíritu que la guía hacia la verdad plena. Así como la explicación popular judía decía que el Decálogo (Ex 20,1-21) había sido escrito con llamas de fuego; así ahora en Pentecostés se posan sobre los apóstoles unas como llamas de fuego, otorgando el sentido de la nueva Ley, símbolo de la presencia del Espíritu Santo. Al hablar de la presencia de llamas de fuego, se recuerdan las manifestaciones de Dios, sus teofanías, mencionadas por los profetas, por ejemplo Joel 3,1-5. En los episodios proféticos donde Yahvéh-Dios se manifiesta se habla de que El estaba a punto de iniciar una nueva etapa en la historia de la salvación. En Hch 2,1-11 el protagonista de esta nueva era de salvación es el Espíritu de Cristo resucitado que es como una fuerza y presencia activa del Señor Jesús que realiza la salvación de los hombres. Este Espíritu constituye al grupo de discípulos en testigos ante todos los pueblos, representados por los presentes (Hch 2,9.11), provenientes de 17 diferentes regiones y provincias del imperio romano, indicando que la salvación es universal, que no tiene fronteras, que está abierta para todos. La efusión del Espíritu sobre los Doce reunidos en el cenáculo (Hch 2,1-11) tiene una fuerte dimensión eclesial, puesto que este grupo anuncia la Palabra y congrega una pluralidad de seres humanos; además de representar el cumplimiento de la profecía de Joel 3,1-5 acerca de la donación del Espíritu sobre jóvenes, ancianos, niños, hombres y mujeres. En Hch 2,1-11 no se trata de una efusión sólo sobre personajes carismáticos como Moisés (Num 11,24-30) o sobre los jueces (Jc 3,10; 6,34), o sobre los profetas (Is 61,1), o sobre el Mesías rey (Is 11,1-2), sino sobre todo el pueblo mesiánico, para que comprenda los misterios divinos y viva en justicia y santidad. El Espíritu es un don de Jesús resucitado, es el Espíritu de Verdad, de unión, de paz, de alegría, de esperanza y de Vida. Por su parte, San Pablo en Rm 8,8-17 nos habla de la efusión del Espíritu de Dios en el hombre justificado por la fe, habiendo sido arrancado de la condición de esclavitud del pecado. Una vez que permitimos que el Espíritu entre en nuestro interior, El es fuente de transformación, fuente de vida nueva, llevándonos a ser hijos de Dios, por el Hijo Jesucristo. Todos los que se dejan guiar por el Espíritu viven en un clima de confianza, de fraternidad y libertad, dejando el régimen del temor, del castigo y de la esclavitud del pecado. El que ha recibido al Espíritu ya no debe, no puede realizar las obras del pecado que conducen a la muerte, sino las del Espíritu que conducen a la verdadera vida. Y en el episodio del Evangelio Jn 14,15.16.23-26) el Espíritu viene presentado como intérprete perfecto nnn CIBER-COMUNIDAD Puntos de acuerdo P. RUBÉN HERNÁNDEZ COLÍN E n nuestra diócesis hay una inquietud enorme por generar iniciativas comunicacionales en la Pastoral; ejemplos, los conocemos y la motivación se necesita mantener para seguir dando el mensaje de salvación a los demás. Aunque percibo que no hay un punto de común acuerdo guiados por la luz de un Plan de Pastoral, esto es, de comunión, lo cual sería lo ideal. Como comunicadores de Iglesia, necesitamos acuerdos y un punto de reunión en este mar inmenso de las comunicaciones, respetando la diferencia y la convicción de evangelizar; urge en los distintos niveles diocesanos una es- tructura visible de organización en la Pastoral de la Comunicación, más fortalecida y capaz de responder a la realidad actual, digital y cibernética. A propósito de la Jornada de la Comunicación celebrado el 8 de mayo, el Papa Francisco nos invita a impulsar dicha pastoral: “La comunicación tiene el poder de crear puentes, de favorecer el encuentro y la inclusión, enriqueciendo de este modo la sociedad. Es hermoso ver personas que se afanan en elegir con cuidado las palabras y los gestos para superar las incomprensiones, curar la memoria herida y construir paz y armonía”. Que nuestras parroquias sean el signo más visible de la trasmisión del amor misericordioso de Dios. del mensaje de Cristo; pues en efecto Él nos enseñará y nos hará recordar todo lo que dijo e hizo Cristo. El verbo enseñar no se refiere solo a conocimientos de fe, sino a tener una experiencia personal, a una comunión de sentimientos, ideales y de vida entre el discípulo y Jesús el enviado del Padre. De igual forma, el verbo recordar, no sólo se trata de contar cosas del pasado sino, que indica una actualización de la Palabra y Obra de Jesús, que hace viva su presencia en el “memorial” de su Muerte y Resurrección. Esto es lo que puede hacer el Espíritu en cada celebración sacramental, en particular en la Eucaristía. Por esto San Juan habla del amor entre el discípulo de Jesús y el Padre en una comunidad íntima, a ejemplo de la Trinidad Divina. El verdadero amor genera la comunión mística del discípulo de Jesús con el Padre en el Espíritu Santo. Compromiso Hoy más que nunca necesitamos al Espíritu Santo para dar testimonio de Jesucristo en ambientes y culturas no-católicos. En la actualidad es urgente pedir una nueva efusión del Espíritu que “reintegre al hombre fraccionado”; que “haga comprender los diferentes lenguajes para que haya unión; que disipe el temor a abrir las puertas y ventanas de nuestro corazón al Espíritu Santo para poder “aprender en la escuela del amor espiritual y recordando la Pascua de Jesús en cada Celebración Eucarística, poder vivir una vida nueva. Sólo a la luz del Espíritu comprenderemos el verdadero sentido de las palabras y obras de Jesús, en particular su Muerte y Resurrección. liturgiamorelia Área 6 LITÚRGICA Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 PALABRA DE DIOS DOMINGO DE PENTECOSTÉS Si me aman, CUMPLIRÁN MIS MANDAMIENTOS nuevo, sino un espíritu de hijos, en virtud del cual podemos llamar Padre e Dios. El mismo Espíritu Santo, a una con nuestro propio espíritu, da testimonio de que somos hijos de Dios. Y si somos hijos, somos también herederos de Dios y coherederos con Cristo, puesto que sufrimos con Él para ser glorificados junto con Él. † Entrada: Celebramos hoy con gran alegría la venida del Espíritu Santo, promesa hecha por Jesucristo nuestro Señor y que tuvo cumplimiento en Jerusalén en el día de Pentecostés y para nosotros el día de nuestro Bautismo. Lecturas: Escuchemos con fe y atentamente a Dios que nos habla y dejemos que el Espíritu Santo nos ilumine y transforme. mis palabras. Y la palabra que están oyendo no es mía, sino del Padre, que me envió. Les he hablado de esto ahora que estoy con ustedes; pero el Consolador, el Espíritu Santo que mi Padre les enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará toda cuanto yo les he dicho”. † Oración Universal Secuencia Primera Lectura • Hch 2,1-11 E l día de Pentecostés, todos los discípulos estaban reunidos en un mismo lugar. De repente se oyó un gran ruido que venía del cielo, como cuando sopla un viento fuerte, que resonó por toda la casa donde se encontraban. Entonces aparecieron lenguas de fuego, que se distribuyeron y se posaron sobre ellos; se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en otros idiomas, según el Espíritu los inducía a expresarse. En esos días había en Jerusalén judíos devotos, venidos de todas partes del mundo. Al oír el ruido, acudieron en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Atónitos y llenos de admiración, preguntaban: “¿No son galileos todos estos que están hablando? ¿Cómo, pues, los oímos hablar en nuestra lengua nativa? Entre nosotros hay medos, partos y elamitas; otros vivimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia y en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene. Algunos somos visitantes, venidos de Roma, judíos y prosélitos; también hay cretenses y árabes. Y sin embargo, cada quien los oye hablar de las maravillas de Dios en su propia lengua”. † Salmo Responsorial • Sal 103,1ab.24ac.29bc.30.31.34 R/. Envía, Señor, tu Espíritu a renovar la tierra. Aleluya. Bendice al Señor, alma mía; Señor y Dios mío, inmensa es tu grandeza. ¡Qué numerosas son tus obras, Señor! La tierra llena está de tus creaturas. R/. Si retiras tu aliento, toda creatura muere y vuelve al polvo; pero envías tu Espíritu, que da vida, y renuevas el aspecto de la tierra. R/. Que Dios sea glorificado para siempre y se goce en sus creaturas. Ojalá que le agraden mis palabras y yo me alegraré en el Señor. R/. Segunda Lectura • Rm 8,8-17 H ermanos: Los que viven en forma desordenada y egoísta no pueden agradar a Dios. Pero ustedes no llevan esa clase de vida, sino una vida conforme al Espíritu, puesto que el Espíritu de Dios habita verdaderamente en ustedes. Quien no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Cristo. En cambio, si Cristo vive en ustedes, aunque su cuerpo siga sujeto a la muerte a causa del pecado, su espíritu vive a causa de la actividad salvadora de Dios. Si el Espíritu del Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, habita en ustedes, entonces el Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, también les dará vida a sus cuerpos mortales, por obra de su Espíritu, que habita en ustedes. Por lo tanto, hermanos, no estamos sujetos al desorden egoísta del hombre, para hacer de ese desorden nuestra regla de conducta. Pues si ustedes viven de ese modo, ciertamente serán destruidos. Por el contrario, si con la ayuda del Espíritu destruyen sus malas acciones, entonces vivirán. Los que se dejan guiar por el Espíritu de Dios, esos son hijos de Dios. No han recibido ustedes un espíritu de esclavos, que los haga temer de Ven, Dios Espíritu Santo, y envíanos desde el Cielo tu Luz, para iluminarnos. Ven ya, Padre de los pobres, Luz que penetra en las almas, Dador de todos los dones. Fuente de todo consuelo, amable Huésped del alma, paz en las horas de duelo. Eres pausa en el trabajo, brisa, en un clima de fuego, consuelo, en medio del llanto. Ven, Luz santificadora, y entra hasta el fondo del alma de todos los que te adoran. Sin tu inspiración divina los hombres nada podemos y el pecado nos domina. Lava nuestras inmundicias, fecunda nuestros desiertos y cura nuestras heridas. Doblega nuestra soberbia, calienta nuestra frialdad, endereza nuestras sendas. Concede a aquellos que ponen en Ti su fe y su confianza tus siete Sagrados Dones. Danos virtudes y méritos, danos una buena muerte y Contigo el gozo eterno. Aclamación R/. Aleluya, aleluya. Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. R/. Presidente: Puesto que hemos recibido el Espíritu que nos hace decir “Padre”, dirijámonos, hermanos, con sentimientos filiales al Señor. • Para que Jesús, el Señor, que, exaltado a la diestra de Dios, ha recibido el Espíritu Santo prometido, lo envíe abundantemente sobre la Iglesia. Oremos. • Para que la luz del Espíritu Santo aleje las tinieblas de los hombres, los lleve al conocimiento de la verdad, convierta el odio en amor, los sufrimientos en alegría y las guerras en paz. Oremos. • Para que la fuerza del Espíritu Santo guíe por los caminos de la conversión a los que son víctimas de la debilidad humana, de los engaños de su propio espíritu o de los errores del mundo. Oremos. • Para que el Espíritu de sabiduría nos haga penetrar en los secretos de Dios, nos recuerde continuamente lo que Cristo dijo y fortalezca nuestra fe. Oremos. Presidente: Que tu amor de Padre, Señor, Dios todopoderoso, escuche complacido las súplicas de tu pueblo, que, lleno de gozo, ha recibido ya, como primer don tuyo, el Espíritu Santo prometido, que Contigo y tu Hijo vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Evangelio • Jn 14,15-16. 23-26 Presentación de dones: Presentamos pan y vino que serán por el poder del Espíritu Santo cuerpo y sangre de Jesucristo nuestro Señor, alimento que no perece y da vida eterna. E Comunión: Acerquémonos a participar del banquete Eucarístico para que alimentados y fortalecidos con el verdadero alimento, sepamos ser dóciles al Espítu Santo. n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Si me aman, cumplirán mis Mandamientos; Yo le rogaré al Padre y Él les enviará otro Consolador que esté siempre con ustedes, el Espíritu de verdad. El que me ama, cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y vendremos a él y haremos en él nuestra morada. El que no me ama, no cumplirá Salida: El Espíritu Santo que es el amor del Padre y del Hijo, habita en nosotros, vayamos a dar testimonio de ese amor con nuestro diario vivir. LITÚRGICA Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 HOMILÍA nnn DOMINGO DE PENTECOSTÉS MONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Coadjutor de San Cristóbal de Las Casas [email protected] Nuevo Pentecostés Jn 14,15-16.23-26 P or todas las calles fueron llegando en apretujadas muchedumbres teñidas de diferentes colores, lenguas y costumbres. Admirable el respeto y la ayuda al otro, al desconocido, al que viene de lejos… Nos visitaba el Papa, y todo Chiapas se transformó en una gran alfombra de bienvenida. No nos cabía el gozo en el corazón. La inmensa multitud llenó todos los espacios del Centro Deportivo, los cantos en diferentes lenguas se fueron desgranando; las danzas, las músicas, las plegarias, se tejían como en un mosaico de alegría y felicidad. Atrás quedaron los rumores y las amenazas, atrás las dudas y desconfianzas, ahora se palpita con un solo corazón y una sola alma. Alcanzo a escuchar a unas personas llegadas del Norte de la República: “Esto es maravilloso, es una gran manifestación del Espíritu, es como un nuevo Pentecostés. La alegría y la fraternidad van más allá de lo imaginado”. No, no es el Pentecostés esperado, pero sí es una imagen que nos mueve, nos ayuda y nos fortalece. Al celebrar hoy Pentecostés, las lecturas nos plantean este día como una nueva creación, algo completamente nuevo, que ni siquiera podríamos antes imaginar. Unos discípulos incrédulos, aturdidos, encerrados en sí mismos e incapaces de creer y anunciar la Resurrección del Señor Jesús, se ven sacudidos por un fuerte viento, iluminados por nuevas luces, inflamados por llamas de fuego y comienzan a hablar una nueva lengua. Así los que se nos ocultaban tímidos y opacados después se transforman en atrevidos, valientes, abiertos de ventanas y corazón, capaces de asumir todos los riesgos para predicar el Evangelio. Así obra el Espíritu: llena el interior, bulle desde dentro y lanza hacia fuera como una explosión de amor. Como una fuente inagotable que necesita desbordarse: “Se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a profetizar”. Con frecuencia nuestras comunidades se ven invadidas por el miedo y viven con las puertas atrancadas. Muchos dirán que con toda razón: la violencia se adueña de nuestras calles, los robos son el pan de cada día, los ejecutados ya no los percibimos ORACIÓN Dios nuestro, Espíritu creador, Luz de toda luz, derrámate hoy de nuevo sobre toda la Creación y sobre todos los pueblos, para que, buscándote más allá de los diferentes nombres con que te invocamos, podamos encontrarte, y podamos encontrarnos, en Ti, unidos en amor. Amén lejanos sino caen a nuestro lado. Y cerramos las puertas y cerramos el corazón. Nos tornamos desconfiados y nos volvemos agresivos. Vamos por la vida, como alguien decía, “manejando a la defensiva”. Hemos perdido la confianza en las personas, peor, hemos perdido la confianza en nosotros mismos y el miedo se ha adueñado de nuestras vidas. Hemos llegado a la actitud que el Papa describe preocupado: “Y frente a esta realidad nos puede ganar una de las armas preferidas del demonio, la resignación. ¿Y que? le vas a hacer? La vida es así?. Una resignación que nos paraliza y nos impide no sólo caminar, sino también hacer camino; una resignación que no sólo nos atemoriza, sino que nos atrinchera en nuestras «sacristías» y aparentes seguridades; una resignación que no sólo nos impide anunciar, sino que nos impide alabar. Nos quita la alegría, el gozo de la alabanza. Una resignación que no sólo nos impide proyectar, sino que nos frena para arriesgar y transformar”. Nuestras comunidades están, a veces, replegadas, ocultas, sin dar testimonio. Es como si no tuvieran alegría, perdón, paz y vida que transmitir. Se percibe un olor a viejo, a rancio, a temor. Necesitamos abrir puertas y ventanas y dejar que entren nuevos vientos. Necesitamos que el Señor resucitado se haga presente y nos transmita el soplo creador del Espíritu que infunde aliento de vida. Me impresiona mucho contemplar a los discípulos que, dejando sus seguridades y sus protecciones, se lanzan “llenos del Espíritu Santo, a hablar en otros idiomas”. Y lo que es más sorprendente, es que todos los entienden: “Había de muchos pueblos… y sin embargo, cada quien los oye hablar de las maravillas de Dios en su propia lengua”. Ya sé que muchos me dirán que esto es una forma simbólica de hablar, pero de lo que estoy convencido es de que quien está lleno del Espíritu es capaz de crear comunicación y diálogo con las personas más distantes. Es la antítesis de Babel. Si Babel es confusión por el orgullo de quienes se quieren alzar hasta el cielo, Pentecostés es armonía y comprensión de los diferentes, unidos por el Espíritu. Nuestro mundo se ha encerrado en un individualismo feroz. Atacado por todos lados, el hombre se refugia en sus seguridades y acaba encerrado detrás de los mismos barrotes que él ha construido. Se vuelve desconfiado de todas las personas, se amarra a sus propias ideologías y se siente atacado cuando alguien se presenta como diferente. Pero el Espíritu todo lo cambia. Así de maravilloso es el actuar del Espíritu Santo. Conservamos nuestra individualidad, se respetan nuestros derechos, pero somos capaces de hacer comunidad, de dialogar, de abrirnos a los otros. San Pablo enfatiza en su Carta a los Romanos cómo actúa la acción del Espíritu en la vida de los creyentes y en la construcción de la comunidad eclesial frente a un mundo desordenado y egoísta. Consciente de las divisiones que se vivían al interior de esa comunidad, insiste en que el Espíritu habita en los creyentes y da nueva vida, vida de hijos de Dios, vida de coherederos de Cristo, vida de hermanos. Quien se deja invadir por el Espíritu, descubre que la fuente de su misión es el amor del Padre. Entonces, empieza a sentir y a vivir como Jesús. Se abre su corazón ante quienes sufren el dolor, la injusticia, la ignorancia, el hambre, el sinsentido. Y en su vida, no sólo es capaz de perder el miedo, sino que descubre que la plenitud y la realización están en ese salir de sí mismo y vivir para los demás. Persona resucitada es la que se deja guiar por el Espíritu de Dios hacia la aventura, la sorpresa, la novedad, la vida… Persona resucitada es la que arriesga su vida para que haya nueva vida, la que defiende la vida amenazada, la que se dona por completo. Muchos hemos vivido la presencia del Papa como un regalo del Espíritu que nos exige esa transformación; su palabra y sus gestos nos piden que nos abramos a la acción del Espíritu. Supliquemos al Espíritu Santo que abra las puertas de esta Iglesia, que la haga verdaderamente discípula, constructora de su Reino. Que se sacuda el polvo que ha acumulado a través de los siglos y que hoy, renovada, vitalizada, se lance misionera a vivir en plenitud y armonía con todos los hombres. ¡Ven, Espíritu Santo! 7 8 LITÚRGICA Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 SANTORAL Santa Gemma Galgani (1878-1903) Laica. 16 de Mayo. Italiana. Al morir su papá, la niña, quien es enfermiza, vive con la familia Giannini. En su juventud enferma de gravedad de una osteítis vertebral y una meningitis le ocasiona sordera temporal; sufre abscesos en la cabeza que la dejan sin cabello y parálisis que la mantiene meses inmovilizada en cama. San Gabriel de la Dolorosa le indica rezar una novena al Sagrado Corazón; al concluir ésta, sana milagrosamente. Desea consagrarse a Dios como religiosa, pero su debilidad se lo impide. Su cuerpo queda estigmatizado en 1899. Las tardes de los jueves de cada semana, las heridas cicatrizadas sangran, cesando el viernes; a este especial fenómeno se le llama la Hora Santa de Gemma. Aparecen también señales de la flagelación y en su cabeza las de la corona de espinas; esta gracia perdura hasta su deceso. Sufre la incomprensión, las envidias, las burlas y el rechazo del pueblo, autoridades civiles, de religiosos y de los doctores quienes la llaman “la loquita”. Canonizada por el S.S. Pío XII en 1940. Se le invoca, los estudiantes, antes de un examen, y para encontrar una buena pareja; así como enfermos graves. Beato Iván Ziatyk (1899-1952) Mártir. 17 de Mayo. Polaco. Entre 1911 y 1919 realiza estudios medios y superiores en el plantel polaco de Sanok. Después inicia su formación eclesiástica en el Seminario católico ucraniano de Przemysl y, 4 años más tarde, es ordenado sacerdote. Fue director del citado Seminario de 1925 a 1935, año en el cual ingresó en la Congregación del Santísimo Redentor (Redentoristas). En 1948, al surgir problemas sociopolíticos en Przemysl, el viceprovincial de la Congregación fue expulsado por el régimen comunista, quedando en el cargo el padre Ziatyk. Después, el metropolita (nombramiento correspondiente a un obispo) beato Clemente Septyckyj (1 de mayo), le otorgó el nombramiento de Vicario General de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. En 1950 fue aprehendido por las autoridades comunistas por ser “Redentorista y predicador de las ideas del Papa de Roma”. Fue condenado a diez años de trabajos forzados en el campo de concentración ruso de Oserlag, lugar donde padeció indecibles torturas, debido a las cuales murió. Beatificado por San Juan Pablo II en el año 2001, junto con otros 24 ucranianos asesinados por el régimen soviético. Beata María Crescencia Pérez (1897-1932) Religiosa. 20 de Mayo. Argentina, de familia gallega. En 1915 inicia su Noviciado en el convento bonaerense de las Hijas de María Santísima del Huerto donde recibió el hábito 3 años después. Su vida estuvo regida por el lema “Toda para todos”, por lo cual se dedicó íntegramente a velar por el bienestar del prójimo. La religiosa era modelo de servicio, humildad y apego a la Regla, virtudes que llevaba con alegría. Su primera misión fue como catequista y maestra de “labores” de niños en escuelas de su Congregación. Posteriormente se le comisionó al Sanatorio Marítimo de Mar del Plata (Solarium), que albergaba a niños con tuberculosis ósea; en este lugar permaneció tres años. Por su débil salud, se le retiró de este nosocomio, en 1928, y se le transfirió –muy a su pesar pero declarando: “Por cumplir la voluntad de Dios, iría al fin del mundo”– a Vallenar, Chile, en busca de un mejor clima que le ayudase a recobrar la salud; ahí continuó su obra en el Hospital de las Hermanas. Dejó ejemplo de caridad y entrega al prójimo. Beatificada en 2012 por S.S. Benedicto XVI, quien la llamó “Modelo de dulzura evangélica animada por la fe”. nnn MÚSICA LITÚRGICA Música antigua vs. música nueva. (Tercera Parte) ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA* C ontinuamos con este tema en donde la música litúrgica ha venido sufriendo una serie de controversias y en donde los documentos de la Iglesia, a la luz del Magisterio, nos demarcan normas que deben regir y normar el camino que han de seguir cantores y músicos de Iglesia para que ésta siga cumpliendo su objetivo principal, dar gloria a Dios y buscar la santificación de los fieles. En el número anterior hablamos sobre la necesidad de que la música litúrgica, su forma y género, nos debe dar una sensación específica de estar en una acción sagrada católica y no en otro sitio, ya que muchas veces su forma musical o su texto nos remite a otros lugares totalmente alejados de la celebración litúrgica principalmente de la Eucaristía. Es por ello que cuando la misma SC (112) nos pide que la música litúrgica “esté íntimamente unida a la acción litúrgica” se ha comprobado que entre más se asemeje al canto gregoriano cumple con mayor fidelidad este cometido, debido a que este género es el que más se asimila a la acción litúrgica gracias a sus propias cualidades. Pero tampoco se descartan otras formas o géneros musicales siempre y cuando “respondan al espíritu de la acción litúrgica” (SC 116), tema que ya abordamos en el número anterior. Entre estos géneros destaca la poli- fonía y el canto popular religioso y las nuevas composiciones siempre que estén “de acuerdo con las normas y prescripciones de las rúbricas” (SC 118). Por tanto, la música litúrgica debe buscar, ante todo, ayudar a la asamblea a que profundice y participe de una manera más plena los sagrados ritos, principalmente aquellos que se celebran cada domingo en la Sagrada Eucaristía, “fuente y culmen de la vida cristiana”. Debe remarcar el tiempo litúrgico ya que es a través de los distintos ciclos celebrativos del Nacimiento, Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, que los fieles tengan un acercamiento a los misterios que éstos conllevan, ayudados de las composiciones realizadas exprofeso para cada uno de estos tiempos por compositores cristiano-católicos imbuidos del “sensus ecclesiae”(Instrucción Musicam Sacram). Además dichas composiciones deben ser realizadas de tal manera, con tal arte que le permita, no solo su entrada a los “sagrados umbrales de los templos” (Motu Proprio de San Pío X), sino también para que las mayores Scholae Cantorum las puedan interpretar así como los más modestos coros parroquiales. Todo aquello que ayude a los fieles a lograr una participación activa manifestada en el número 114 de la S.C. convengan a la dignidad de las celebraciones y contribuyan a la dignificación de los fieles (SC 120). Obviamente para lograr todo esto que hemos ve- nido abordando se necesita que los “los maestros de capilla, cantores, eclesiásticos, superiores de seminarios, de institutos eclesiásticos y de comunidades religiosas, a los párrocos y rectores de las iglesias, a los canónigos de colegiatas y catedrales y sobre todo a los Ordinarios diocesanos” (Tra le solllicitudine, de San Pío X) favorezcan la aplicación de estas indicaciones de una manera diligente. (Continuará.) * Responsable diocesano de Música Litúrgica y Sacra. LITÚRGICA Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 9 nnn IMÁGENES DIOCESANAS LAS VÍRGENES de Tarandacuao, Gto. M uchas son las valiosas piezas que encontramos en los templos de nuestra arquidiócesis, no sólo por el sentido artístico y devocional que inspiran, sino por su aporte histórico. En el archivo documental de la Catedral de Morelia se encuentra un valioso documento que nos da cuenta de los esfuerzos que se hacen para su registro, me refiero al libro Vírgenes de la Arquidiócesis de Morelia, elaborado en el marco del Congreso Mariano celebrado a mediados del siglo pasado y donde se solicitó a todas las parroquias se enviase la historia de la Virgen que se veneraba en su recinto[1]. Pese a la convocatoria, fueron pocas las parroquias que acudieron al llamado; sin embargo, desde estas líneas daremos cuenta de algunas de ellas. Ya desde entonces se denota la dificultad de encontrar antecedentes de las mismas, y los habitantes, incluso los más ancianos, se saben herederos de sus antepasados.[2] Entre las variadas y muy interesantes piezas alusivas a la Madre de Dios, hemos escogido para esta ocasión una que figura en el altar principal de la Parroquia de Santiago Apóstol, de Tarandacuao, Gto., y que tiene indicios de ser la más antigua, por venerarse y por ser tan milagrosa; solamente que no se le cuelgan sus milagros. Se cuenta que Fr. José Bermúdez, OFM, quien fuera Teniente de Cura de 1861 a 1866, la mandó hacer en Querétaro, de donde la trajeron, y lugar en que se han hecho otras piezas de este y otros recintos franciscanos; y “fue puesta con gran júbilo en el altar de la izquierda del templo parroquial”. Esta imagen ha sido retocada dos veces, por lo que aparece borrada la placa de autenticidad o el nombre del escultor. Se le comenzó a tener especial devoción a partir de 1916, año en que el R.P. Fr. Juan Mendoza fundó la Asociación de Hijas de María Inmaculada. No menos importante es otra imagen en resguardo en la sacristía, se trata de “La Virgen de los Dolores”, flanqueada por cuatro querubines. Llama la atención la austeridad con que esta imagen es presentada, al no tener entre sus elementos la corona de espinas con que en otras obras se la presenta ni por mostrar el corazón, sino sólo haciendo alusión a él con los pliegues de su manto, así como carecer de Stella Maris, que es una corona de estrellas, normalmente tres y que representan su Virginidad y su Asunción a los Cielos en cuerpo y alma por el poder de Dios –a diferencia de la Ascensión del Señor que lo hizo por su propio poder– y que nos evoca con su mirada hacia el cielo. A continuación, el significado de los siete puña- les: • La profecía de Simeón, el cual le anuncia que una gran espada atravesará su corazón. • La persecución de Herodes y la huida a Egipto. • Jesús perdido en el templo durante tres días. • María se encuentra a Jesús cargando la Cruz. • La Crucifixión y Muerte de Jesús. • María recibe a Jesús bajando de la Cruz. • La sepultura de Jesús.[3] Sirvan este ejemplo para esforzarnos en mantener vi- gente el gran legado artístico que nos ha sido legado y también como homenaje a quien sufrió en parto para darnos al Salvador del Mundo en estos días en que se recuerda y se festeja a las madres. Notas: [1] Altamirano y Bulnes, L. M., y Garnier de Olliver, M. (1954). Vírgenes de la Arquidiócesis de Morelia. Morelia, Mich., Arquidiócesis de Morelia. [2] Ibíd. [3] Simbología atribuida a la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, Catedral de Ibiza, España. Transmisión de Misas Dominicales en ciudades de la Diócesis CD. HIDALGO: Misa dominical de la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m., por Radio Sol XESOL 1190 AM y 103.9 de FM. MORELIA: Misa dominical de Catedral: de 8:50 a 10:00 a.m., por XHBG Canal 13 de Morelia Televisa, y también por radio, por Retro XELQ 570 de A.M y XHLQ 90.1 de F.M. PÁTZCUARO: Misa dominical: 7:00 a.m., se van turnado las Parroquias: Basílica, Sagrado Corazón, Santuario de Guadalupe. (Las Misas se transmiten también cuando es Semana Santa, Navi- dad y eventos especiales.) Por “La Ley” XEXL 690 AM y 94.9 de FM. TARÍMBARO: Misa en vivo los sábados a las 7:00 p.m. y domingos 10:30 a.m. Por Radio “El Encuentro”, 95.5 FM. Pastoral Social / Arquidiócesis de Morelia Área 10 SOCIAL nnn nnn CÁRITAS DIOCESANA DISCPACIDAD CON TALENTO Una historia que inspira ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ [email protected] H ay gente que duda mucho acerca de las capacidades de las personas con discapacidad, incluso hay quienes no tienen esperanza en ellos y ellas; no son capaces de darles oportunidades para demostrar qué pueden lograr. Hay gente que cree que las personas con discapacidad deberían estar en sus casas, dan muy poco crédito a los talentos de estas personas, no se han dado cuenta de que hemos avanzado; no quieren abrir su mente y sus sentidos y atender a este llamado que inspira. El mundo conoció esta semana la historia de una niña de 7 años que nació sin manos, y ha demostrado un amor, una valentía y una alegría de verdad inspiradoras. Su nombre es Anaya Ellick; vive en Virginia, en Estados Unidos; no usa prótesis y, aun así, ganó un reconocido concurso de caligrafía, y con sonrisas y una mirada tierna se presenta ante los medios de comunicación, que le bombardean con preguntas. Esta pequeña ha motivado a muchos niños con y sin discapacidad que ahora quieren comprometerse más con sus estudios y valorar sus talentos; así mismo ha sido un ejemplo de tenacidad para sus maestros y para otros adultos que han sido testigos de su esfuerzo y, sobre todo, de su pasión por la escritura. Ya mucha gente alrededor del mundo dice que esta niña va a llegar muy lejos. Para escribir, Anaya sostiene un lápiz entre sus brazos y se sitúa en su escritorio para obtener el ángulo correcto; es una niña muy independiente y con un carisma que impresiona. Esta pequeña de raza negra no se ha dado por vencida, al contrario, en su vocabulario no existe la frase no puedo, y es el mensaje que quiere darle al mundo, en especial a quienes en algún momento han tenido la tentación de creer que ya no pueden hacer nada y que su vida no tiene sentido. Anaya nació sin manos, sin embargo, esto no la hace sentir menos que los demás; al contrario, su comportamiento diario habla de una niña sana, que sueña, que le gusta divertirse, que quiere aprender y que quiere también demostrar de lo que es capaz. Que esta niña y su historia no sólo nos hagan suspirar, sino que nos impulsen a imitar y a seguir adelante, sobre todo en las dificultades. Gracias. Que el Señor te bendiga, y hasta la próxima. Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 Quadragesimo Anno JOSÉ RICARDO GARDUÑO HERNÁNDEZ* L a Iglesia como madre, siempre se ha distinguido por su preocupación, no sólo en las cuestiones espirituales, sino en todos los ámbitos en los que el hombre se desenvuelve, incluyendo también aquellas realidades sociales que afectan al desarrollo integral y armónico de la persona. A lo largo de la historia de la Iglesia, ella ha sido quien ha levantado la voz por aquellos que no tienen voz, por aquellos que son excluidos, marginados, explotados o que simplemente no cuentan con las condiciones de vida necesarias para su desarrollo como personas. La carta encíclica Quadragesimo Anno, de S.S. Pío XI publicada en 1931, con motivo de los cuarenta años de la Rerum Novarum del Papa León XIII, busca precisamente hacer eco de aquellas realidades sociales que afectaban al hombre y que ya León XIII denunciaba. Pretendiendo presentar de forma general algunas cuestiones de Quadragesimo Anno, podemos destacar las siguientes: Describe el impacto que tuvo “La condición del trabajo”, de León XIII, en la Iglesia, en las autoridades civiles y otros sectores. Aclara y desarrolla la Doctrina Social y económica contenida en “La condición del Trabajo” Propone un papel positivo para la Iglesia en los asuntos económicos y sociales, y afirma la responsabilidad social de la propiedad. Aboga por una unidad entre el capital y el trabajo, y hace un llamado urgente a la promoción de los pobres. Finalmente condena los abusos del capitalismo y del socialismo. Hace un llamado a la renovación moral de la sociedad, hermanada con acciones en pro de la justicia, con base en el amor. Pío XI redactó y publicó esta encíclica en una época en que una de las más profundas depresiones sacudía las instituciones económicas y sociales de la misma sociedad. El Pontífice critica los abusos tanto del capitalismo como del comunismo e intenta poner al día la doctrina social católica que refleje los cambios de la situación. Asimismo amplía el interés de la Iglesia por los trabajadores pobres a fin de nivelar las estructuras que los oprimen. A varias décadas de la publicación de esta encíclica, sigue resonando la voz de quienes sufren, de quienes no son escuchados, de quienes son explotados en el trabajo o son oprimidos por la sociedad. Ante esta realidad surge la pregunta ¿qué hemos hecho para cambiar estas realidades o en qué hemos contribuido a mantener todo un sistema de pobreza, de marginación, de exclusión, de explotación laboral? El Papa Pío XI con Quadragesimo Anno, quiere precisamente hacer conciencia en el hombre de que vuelva a descubrirse como ser humano y se dé cuenta de los errores que ha cometido la humanidad y que le han impedido ofrecer una verdadera calidad de vida para todos; con una buena distribución de los bienes, un salario digno, los derechos de los obreros, etc. Hoy el anuncio de la Iglesia se sigue escuchando en la voz del Papa Francisco, quien, consciente de estas realidades sociales, busca los caminos en el diálogo para que los hombres puedan verdaderamente vivir, en la tierra que les ha sido dada por Dios para que se desarrollen y alcancen la plenitud como seres humanos. El mensaje del Señor Jesús fue precisamente que el hombre viviera de acuerdo al proyecto de Dios, que cumpliera su voluntad, para que así tuviera vida y la tuviera en abundancia. La Iglesia siendo consciente de esto, se siente continuadora y portadora de ese mensaje, iluminando cada situación de la vida del hombre. Porque donde esté el hombre, ahí la Iglesia tiene la noble encomienda de anunciar el Evangelio transformando su vida. * Seminarista de Segundo SOCIAL Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 11 nnn ENFOQUES Decisión acertada (1) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS D espués de varios meses de análisis, y habiendo oído con atención al Consejo Diocesano de Pastoral, el Sr. Cardenal Don Alberto Suárez Inda –extraoficialmente se conoce– ha aprobado la erección de una nueva parroquia aquí en Acámbaro. Ahora serán cuatro. Solamente falta por precisar detalles. Estará ubicada en la parte poniente de la ciudad, zona que abarca un conglomerado urbano de la periferia de la ciudad y además algunas comunidades campesinas cercanas. Esta zona de la nueva parroquia está ubicada en un conglomerado urbano de la periferia de la ciudad y además algunas comunidades campesinas cercanas. Ya venía siendo urgente la creación de una nueva parroquia, preocupada por salir al encuentro de la oveja perdida, descarriada, sola para tomarla en sus hombros y llevarla a pastos abundantes y frescos. Esta zona representa algunos desafíos en el aspecto social: se da la desintegración y violencia intrafamiliar, pobreza, migración, pérdida de valores, adicciones, incomunicación, ignorancia y falta de educación integral. En el campo de la educación: existe baja calidad educativa, escolar, desinterés en la formación y maestros sin formación, analfabetismo, descuido de los padres de familia, falta de orientación vocacional y falta de conciencia cívica. En el aspecto de la salud: adicciones, pobreza, mala administración económica en el hogar, injusta remuneración, ociosidad y flojera. Por lo que se refiere a la política: corrupción, apatía, poca conciencia cívica, desconfianza partidista. Y en la cultura: pérdida de identidad, falta de conciencia crítica. Si hablamos de desafíos, de retos por lo que ve a lo eclesial vamos a encontrar ignorancia religiosa, poca formación integral y compromiso apostólico, los alejados se quedan alejados, hay la necesidad de intensificar la formación litúrgica, y de insistir en la formación y capacitación en la Doctrina Social de la Iglesia, pobre evangelización de la familia, no hay suficiente atención a problemáticas particulares, débil catequesis kerigmática, debilidad en lo espiritual. La descripción de esta problemática y los desafíos son generales a toda la diócesis con sus propias acentuaciones. Ahora, desde lo cercano, podrá el pueblo ser atendido más atinadamente con esta nueva parroquia. Con esta decisión que Acámbaro cuente próximamente con una cuarta parroquia, seguirá siendo bendecida con más intensidad por Dios. Y de alguna manera toda la región en los diferentes aspectos. Se llevará con mayor intensidad una acción pastoral integral que abarque todos los aspectos de la persona y de la sociedad que dé primacía a la unión con Dios, que una a los apóstoles (sacerdotes, religiosas, religiosos y también laicos) en un verdadero equipo eclesial en que se fomenten las relaciones fraternas, la vivencia comunitaria y la corresponsabilidad pastoral; que una los servicios proféticos (anuncio de la Palabra), litúrgico (celebración de la fe) y sociales (promoción de la justicia, los derechos humanos, el desarrollo comunitario y la paz. Se necesita que sea encarnada para que la comunidad eclesial inspirada en la pedagogía de Dios recorra el camino que Jesús nos trazó, es decir, asuma la realidad humana para transformarla a la luz del Evangelio. Que la pastoral sea liberadora y transformadora para que se cambie la vida de las personas y las estructuras sociales de la convivencia humana y la haga más justa y fraterna. La pastoral debe ser planificada y no improvisada, sino con gradualidad y continuidad. ¿Soñamos? ¡Soñar no es maldad, es inspiración, es utopía! nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN Los insectos son muy importantes para la vida humana “Con más facilidad se vence al enemigo cuando no se le permite pasar la puerta, sino que allá afuera se le resiste” (El Kempis: joya mística de más de cinco siglos) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA . HABÍA UNA VEZ un adolescente llamado Máximo, porque máximos eran sus sueños, sobre todo en la escuela. El maestro lo consideraba inteligente pero sin capacidad de esfuerzo. Un día estaba sentado Max con la mirada perdida. El maestro le preguntó: –Max, ¿en qué piensas? ¿Por qué no pones atención en la clase? Dijo el joven: –Pienso en mi futuro y cómo será mi vida. –Eso no es correcto –dijo el maestro–. Vive el presente, mi querido Max, con responsabilidad, y deja que la vida corra lentamente. Pero a Max no le gustaba esperar. Cuando era primavera quería que fuera invierno, y cuando era verano quería que fuera otoño. Le aburría el presente. En eso conoció a su amiga Martha y se hicieron novios. Cierto día de calor, estaba sentado bajo 1 la sombra de un árbol y llegó una viejita con una pequeña caja mágica. Preguntó al joven: –¿Cuál es tu sueño dorado en la vida? Dijo Max: –Crecer, casarme y tener hijos profesionistas. –Correcto –dijo ella–. Tienes la solución: te regalo esta cajita y, cuando gustes adelantar el futuro, oprimes este botón. Y la viejita desapareció. Max apretó el botón y de pronto ya estaba ante el altar para casarse con su amada Martha. Cuando salían de la Iglesia, oprimió el botón y ya tenían dos hijos profesionistas. Lo volvió a oprimir, y ya eran ancianos llenos de canas. La vida se les pasó de prisa, y no tenían recuerdos de qué platicar. Murieron llenos de coraje, resentimiento y aburrimiento. 2. ASÍ EN LA ECOLOGÍA. Hay personas que se entregan a una actividad frenética. Viven preocupados de gozar de todo, pero rehúyen esfuerzos y todo tipo de responsabilidad. Buscan los bienes inmediatos, en lugar de ir construyendo paso a paso la vida y su futuro. Algunos tienen prisa por derribar árboles y bosques completos, secando los manantiales. Dicen: los que vienen después, que se las arreglen como puedan. Para que al final no nos encontremos con las manos vacías, aprovechemos cada día en conocer, amar y servir a Dios, además de hacer el bien a nues- tros semejantes. La vida no tiene regreso. 3. LA VOZ DE LA IGLESIA. El Papa Francisco nos habla de “una conversión ecológica”. Dice que la fe y el espíritu cristianos ofrecen profundas motivaciones para alimentar “una pasión por el cuidado del mundo”, siguiendo el ejemplo de San Francisco de Asís, y sabiendo que el cambio individual no basta. “A problemas sociales, se responde con redes comunitarias, no con la mera suma de bienes individuales”. La conversión ecológica implica gratitud y gratuidad, y desarrolla la creatividad y el entusiasmo. 4. ¿POR QUÉ LOS INSECTOS SON IMPORTANTES PARA LA VIDA? Porque constituyen una parte imprescindible del capital natural de la tierra, aunque no gozan de buena fama entre los humanos. Los insectos bien pueden vivir sin nosotros, pero nosotros no podríamos vivir sin ellos. Así de importantes son. Esos organismos desempeñan funciones vitales que contribuyen a sostener la vida en la tierra. Por ejemplo: la polinización, que es un servicio que permite que las plantas se reproduzcan, cuando los granos de polen son trasladados de una planta al receptáculo de otra, por medio de los murciélagos, insectos, colibríes, abejas y avispas. A los campesinos de EE UU, los insectos les ahorran por lo menos 57,000 millones de dólares cada año. Todos los organismos de la naturaleza tienen un porqué. El problema de las plagas se debe a que el hombre rompe las cadenas alimenticias, no respetando el orden que Dios ha creado. Nos falta espíritu de sacrificio y amor a los demás. Bien decía la escritora de Escocia Margarita Oliphant: ”¿Cuál es la felicidad que no tiene algo de pena?” ¡Salvemos lo verde! LAICADO 12 Domingo 15 de mayo de 2015, Comunidad Cristiana • Nº 2737 nnn FE Y VIDA AURELIO Agustín Tena-SILVIA Uribe ADRIÁN CIRILO AMADO C uando hay voluntad para evangelizar, todos los momentos y espacios son adecuados, aseguran los apóstoles laicos morelianos Aurelio Agustín Tena Vences y Silvia Uribe Mier. Este matrimonio tiene seis hijos, quienes en Semana Santa y en otras oportunidades misionan con sus padres. Aurelio Agustín desciende de Gustavo Ernesto Tena Orozco y de María Auxilio Vences Romero, matrimonio devoto de María Auxiliadora y de San Juan Bosco que procreó 13 retoños. El entrevistado es el octavo, quien nació el 11 de agosto de 1963. Aurelio Agustín cursó la educación primaria en el Instituto Antonio de Mendoza; la secundaria en el Seminario Apostólico de la Legión de Cristo, del Distrito Federal; el siguiente nivel y la carrera de Arquitectura en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fiel a la Fe Católica Platica el arquitecto que, gracias a Dios, siempre ha tenido fortaleza suficiente para resistir las tentaciones del maligno, ocasiones que él aprovecha para dar testimonio de su pertenencia a Jesucristo. Ejemplo: De regreso en Morelia, cuando dejó el Seminario, sirvió a Dios formando y dirigiendo con valores cristianos seis equipos de futbol cuando estudiaba la preparatoria y Arquitectura. Los exhortaba a respetarse a sí mismos y a los demás, a hacer obras de caridad espirituales y materiales, a ser constantes y disciplinados, cualidades que les permitieron conquistar dos campeonatos, y que los directivos del Atlético Morelia los incorporaran a sus fuerzas básicas, hace 30 años. Siempre inspirado por Dios, a los 21 años de edad ingresó al movimiento católico juvenil Escoge, con la intención de conocer señoritas que compartieran su fe, tuvieran costumbres y aspiraciones sanas. Fue donde conoció a Silvia, quien por su parte, aconsejada por su señora madre, buscaba encontrarse con un joven de virtudes morales y religiosas, con tan buena suerte que ahí estaba Aurelio Agustín, arquitecto en formación. Mas no solamente buscaban pareja, sino también un espacio donde a la vez pudieran participar en la construcción del Reino de Dios, ya que desde su adolescencia ambos llevaban vidas de espiritualidad, razón por la que continuaron colaborando en Escoge varios años más después de casarse. Silvia Uribe Mier La esposa de Aurelio Agustín es hija de Jaime Uribe López y de Silvia Mier Trillo, católicos morelianos descendientes de católicos que diariamente rezan el Santo Rosario. Nació el 27 de mayo de 1968. Tiene seis hermanos. Ella es la segunda. Su adolescencia y juventud transcurrieron principalmente en el ambiente claretiano, donde varios años fue integrante del coro con sus hermanos Jaime, Gerardo y Débora. Es contadora privada. Ejerció su profesión en el grupo radiofónico ACIR y otras empresas. Tenía 19 años cuando se afilió a Escoge, proyecto católico de origen estadounidense que llegó a México desde Guatemala, donde colaboró de 1986 a 1993. Entre ella y su amigo y luego novio Aurelio Agustín fundaron un grupo infantil y lo atendieron durante cuatro años, porque a ella siempre le han gustado los niños. Un año antes de entregarse mutuamente conforme al Sacramento del Matrimonio participaron en un Encuentro de Novios realizado en Guadalajara, Jal., para aprender más la forma cristiana de vivir la vida conyugal. Boda en Catedral Como las familias de ambos siempre han tenido parientes y amigos sacerdotes, la Misa de su boda fue concelebrada el 30 de octubre de 1993 por tres ministros: su tío claretiano Armando Uribe, quien la presidió, y los padres diocesanos Carlos Garfias –ahora Arzobispo de Acapulco–, y Gerardo Gómez, a la que asistieron cientos de familiares y amistades porque las familias Tena Vences y Uribe Mier son muy numerosas. Veintitrés años después, siguen enamorados y convencidos de que nacieron el uno para el otro, complementándose como debe ser. Familia misionera Para empezar, tanto Aurelio Agustín como Silvia tienen la certeza de que su familia es su primer campo de misión, que implica dedicarle tiempo, amor, paciencia, testimonios de fe, y al parecer están en lo correcto porque han logrado que sus hijos Agustín, David, Josué, Israel, Abraham y Silvia asuman los compromisos de sus padres de llevar el Evangelio a cuantas personas y lugares pueden. Después está el fraccionamiento en que viven, donde Aurelio Agustín, encargado del orden, apoya el Santo Rosario y otras actividades, aparte de promover el bien común, tarea propia de su cargo. Por invitación de sacerdotes Legionarios de Cristo, quienes apoyan a los párrocos enviándoles familias, jóvenes, niños y niñas a misionar, han ido a Itzícuaro, La Mintzita, San Nicolás Obispo, pertenecientes al municipio de Morelia, y a Tzitzio, pero también a Villa del Carbón, Estado de México; a Santiago Acutzilapan, Pue., donde los jóvenes Tena Uribe atienden a las nuevas generaciones de católicos. Donde más ayuda Aurelio es en la parroquia moreliana del Señor del Rescate, ubicada en Lomas del Valle, a cargo del P. Carlos López. Desde hace seis años colaboran en NET, club internacional de niños católicos que mensualmente se reúnen para conocer más a Jesús y cultivar su amistad con Él. En Morelia son como 100. Desde hace ocho años ayudan al padre legionario Juan Carlos Gómez en la captación de niños y jóvenes con inquietud sacerdotal. Para desarrollar mejor dicha tarea, la señora Silvia está cursando un diplomado en la Escuela de la Fe. El club NET está abierto a todos los niños católicos de todas las parroquias. 13 Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 nnn RECORDANDO A CARLOS DE FOUCAULD EN EL CENTENARIO DE SU MUERTE (2ª DE 3 PARTES) Un Dios con cara humana PASTORAL DE PASTORES Cómplices del Espíritu como María HNO. GIORGIO GONELLA* HNA. PILAR LLERA, FMA U n doctor protestante que visitó a Carlos de Foucauld en el desierto comentó: “El Hermano Carlos hizo de la fe un amor”. El hecho que vivió en el desierto no significa que fue uno de esos ermitaños solitarios que en su búsqueda de Dios se alejan de la gente. Al contrario, había escogido el desierto por el gran amor que él sentía hacia las poblaciones pobres del Norte de África, que había conocido como soldado y como explorador. Carlos fue un hombre de relaciones, capaz de amar con mucha pasión a Dios y a la gente siguiendo un mismo movimiento del corazón. Antes que todo, Carlos es como seducido por la persona de Jesús. Dialoga con Él durante horas de adoración en su capillita. El Santísimo le hace sentir presente a Jesús de una forma real, concreta. Su oración es un diálogo íntimo con su Bien Amado y a lo largo de los años este diálogo se profundiza alternando momentos de gracias y pasajes difíciles. Ama a Jesús en toda su humanidad. El Jesús que él quiere es un hombre real, concreto. No se trata del Jesús celestial y vaporoso de tanta literatura cristiana, sino de este Jesús que pisó las calles de Nazaret y que para nosotros todos es el modelo de una vida humana llena, perfecta. Muchas veces Carlos trata de imaginar cuál fue la vida de Jesús, en particular los 30 años que este vivió en Nazaret. Los Evangelios no dicen casi nada, pero él se imagina muchos detalles de la vida cotidiana de Jesús, una vida hecha de los gestos más ordinarios cumplidos con una luminosidad extraordinaria. El misterio de la Encarnación se vuelve para él algo de muy real que le habla no solo a la mente sino también al corazón. En una meditación llega hasta a utilizar esta expresión: “Dios, el carpintero de Nazaret”. Sigue diciendo que Jesús es su Modelo Único y que su T papel es de tratar de imitarlo. Escribe a un amigo: “El secreto de mi vida: he perdido el corazón por este Jesús, crucificado hace mil novecientos años, y el fin de mi vida es intentar imitarlo en cuanto me lo permita mi debilidad”. Amor e imitación van juntos para él. No quiere solamente vivir las enseñanzas del Maestro, sino sobre todo uniformarse a su vida, hacerse semejante a él, imitarlo. Escribe páginas y páginas de meditaciones come esta (en la cual hace como si fuera Dios que le hablara): “Toma como objetivo la vida de Nazaret en todo y para todo, con su sencillez y su amplitud: sin traje, como Jesús de Nazaret; sin clausura, como Jesús de Nazaret; sin vivir lejos de todo lugar habitado, sino cerca de un pueblo, como Jesús de Nazaret; sin menos de ocho horas de trabajo al día (manual o de otro tipo, pero manual en lo posible), como Jesús en Nazaret; ni mucha tierra, ni gran casa, ni grandes gastos, grandes limosnas, sino extrema pobreza en todo, como Jesús de Nazaret. En una palabra: en todo Jesús en Nazaret”. Le llama la atención que el Hijo encarnado de Dios no se hizo hombre de poder, miembro de la jerarquía civil o sacerdotal, sino humilde carpintero. Carlos busca la pobreza de una forma inquieta, a veces exagerada. Escri- be. “No quiero cruzar la vida en primera clase mientras que Aquel a quien amo la ha cruzada en la última”. Pero el amor de Jesús no lo lleva a encerrarse en una forma de intimidad solitaria y austera en compañía exclusiva de su Bien Amado. El mismo amor que lo lleva a Jesús lo lleva hacia los privilegiados de Jesús. “Ninguna palabra del Evangelio me ha impresionado tan profundamente como esta: todo lo que hagan a uno de estos pequeños, a Mí me lo hacen”. Su obsesión con la imitación de la vida de Jesús a Nazaret se transforma en deseo de vivir la vida concreta de los humildes. Nos es posible amar a los pobres de un amor abstracto, sin desear ser como ellos, pobre. No es posible amar a los que son oprimidos sin desear de compartir su carga. Adora la presencia real de Jesús en la Eucaristía pero busca también su presencia real en la periferia. El Papa Francisco, tan sensible a esta realidad, muchas veces ha expresado este deseo de ver la Iglesia moverse hacia las periferias y más de una vez ha citado al hermano Carlos como una de sus fuentes de inspiración. (Continuará.) * Miembro de los Hermanitos del Evangelio, de la “Fraternidad del Beato Carlos de Foucauld”, de Ciudad Hidalgo, Mich. odos sabemos que el Espíritu Santo es el alma de la Iglesia y el agente principal de la misión; esto reconfigura nuestra comprensión del mundo y de la Iglesia. “La misión es una, pero los ministerios son múltiples” (Ap. Act 2) Para que el Espíritu de Dios pueda contar con nuestra complicidad, necesita nuestra docilidad como la de María, que no puso obstáculo para la Encarnación del Verbo, aun sabiendo lo que podía pasarle, y en la profundidad de su fe responde diciendo: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según su palabra”. María es cómplice, porque no solo fue dócil sino que se convirtió en interlocutora con el Espíritu Santo, dialogando con Él para juntos llevar a cabo la misión que el Padre le encomendó. El Espíritu Santo busca instrumentos; Él actúa a través de una congregación o una comunidad, de manera admirable, pero no es la congregación o la comunidad la que le da forma o define la misión, sino al contrario, es la misión quien define y forma la co- munidad. Por eso es de vital importancia que los consagrados descubran a dónde los lleva el Espíritu, para ser auténticos instrumentos del Espíritu Santo. María supo descubrir la voluntad de Dios y a cada paso seguir la inspiración del Espíritu para aceptar día a día, momento a momento, en la oscuridad de la fe, ser cómplice de Él y dejar que se realizara la misión para la que había sido escogida. Así como María, hagámonos cómplices del Espíritu Santo, para dejarlo actuar en nuestra vida, y descubrir cuál es la voluntad de Dios en la misión que nos ha encomendado. Porque ser cómplice del Espíritu es estar abierto y disponible a su inspiración, es dejarlo entrar para que nos transforme, es escucha atenta a su Palabra, es dejarse moldear por Él y es lanzarse a la misión para la que nos llama; pero también es la inhabitación en nuestro ser, como lo hizo María, para ser paz y llevar su paz al mundo que tanto la necesita. * Reflexión hecha sobre el libro “Cómplices del Espíritu” del P. José Cristo Rey García Paredes, CMF. 14 Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 NUESTRO TEMA VICENCIO BAROCCIO DE LA ESCAIOLA El arquitecto romano que proyectó la Catedral de Morelia ING. JUAN CABRERA ACEVES Lo que se sabe de su formación y antecedentes uestro bello edificio catedralicio, considerado como la iglesia con el proyecto más ambicioso del siglo XVII en Nueva España, en materia documental y arquitectura física, tiene lectura para muchos temas de investigación, y sin duda que uno de ellos es la identidad, personalidad y capacidad del arquitecto que la proyectó y construyó hasta cerrar sus bóvedas, durante 32 años. Poco sabemos aún de este hombre que dejó ver que tenía una personalidad dura y peculiar, además de una capacidad de oficio que fue polemizada en un principio durante el proceso de la construcción, parte por motivos de la economía procesal de la obra y supongo que parte por el mismo carácter del maestro romano y un poco de celo profesional de sus colegas de la época que, por cierto, parece que esto siempre ha sido común. Ya post mortem le fueron reconocidas sus cualidades constructivas, tanto por obispos como por los que fueron sus aprendices y trabajadores. Solo por sus apellidos, se infiere que era italiano y, por su apodo que tenía desde antes de llegar a Valladolid, el Romano, que su origen era de Roma, con nacimiento aproximadamente hacia el año 1600, ya que en 1672 declaró tener 72 años. De su formación en Italia el que escribe no tiene noticia; se sabe que trabajó en México en obras importantes del Palacio Real, en donde pudo conocer al virrey; también se sabe que en 1656 hizo un proyecto y presupuesto para la obra de las cárceles secretas del Santo Oficio, que al pare- N cer no se llevó a cabo. En 1658, invitado por el virrey duque de Alburquerque, hace proyecto y postura para construir y maestrear la construcción de la Catedral de Valladolid, “por concurrir en él la práctica e inteligencia para desempeñar una labor de tan alta estima”. Ya en las vísperas de iniciar esta obra, recibió orden del virrey para que pasara a Puebla a dirigir la puerta de la Catedral, durante un mes. El proyecto catedralicio La primitiva Catedral de Valladolid, que no era tan chica como se piensa, pues medía 35 x 80 varas, tenía problemas porque era de adobe y techumbre de madera, la cual llegó a quemarse parcialmente; desde el traslado de la sede de Pátzcuaro a Valladolid del siglo anterior, ese edificio se suponía que iba a ser provisional, y en ese carácter funcionó por más de 80 años. No se sabe con precisión del sitio donde estaba, pero se calcula que hacia la parte suroeste de la actual, en las inmediaciones con el templo de San Agustín. Se conoce un plano de 1621 y otros documentos del Archivo General de la Nación, publicados en 1987 por Mina Ramírez Montes, de los que tomé varias notas que para este trabajo he interpretado. Desde 1618 se había hecho un nuevo proyecto a cargo de los arquitectos Alonso del Arco y Alonso Hernández, de 36x100 varas, con un presupuesto de $80,000 en oro común, sin torres ni oficinas y tiempo de 18 años, pero ese proyecto no se realizó. El antecedente de la Catedral inconclusa e iniciada por Don Vasco en Pátzcuaro, la antigua sede, con un proyecto extraordinariamente magno y singular, dedicada a Cristo Salvador, probablemente ge- neró la condición de la jerarquía que sería necesaria para este nuevo proyecto, que para ser aprobado a Baroccio, en febrero de 1660 el virrey lo sometió a la revisión de arquitectos de México y Puebla, Luis Gómez de Trasmonte, Rodrigo Díaz de Aguilera, Diego de los Santos y Ávila, Miguel de Aguilera, Martín López y Pedro Ramírez, quienes vieron bien el proyecto en su planta, y en cuanto a su repartimiento de “ancho y largo en la nave mayor de en medio y las dos procesionales y colaterales, del Altar de los Reyes, Sagrario y del Coro”, cuestionaron a Baroccio si iba a poner cadenas de mampostería en la cimentación a manera de cuadrícula por los ejes de los pilares, a lo que él dijo que sí, pero que “no las representaba en los planos porque no se acostumbraba a hacerlo, sino que se dejaba a disposición del maestro mayor de la obra”. Pero esta revisión no fue del todo aprobatoria, ya que se discutió entre los arquitectos antes mencionados un tema muy interesante del proyecto de Baroccio: el proyecto de la cúpula, donde la mitad de ellos opinaban que “la obra que demuestra la planta sobre los cuatro arcos que han de recibir la media naranja, es viciosa y reprobada de los autores, y particularmente de Sebastián Serlio en su tercer libro de antigüedades en la foja veinte y tres”; la razón estribaba en que la cúpula en proyecto se pasaba de altura a las proporciones recomendadas por este tratado y quedaba “desamparada y poco segura” respecto a la acción de los temblores; mientras que la otra mitad de arquitectos opinaban que sí se debía aprobar como se presentaba en el proyecto, pues sus medidas de gruesos de pilares, y macizos del cimborrio “tienen más grueso que lo que demanda el arte” ya habiéndole bajado tres varas a la altura cuestionada. Sebastiano Serlio, apodado “el Boloñés”, fue uno de los arquitectos italianos del siglo XVI que fue invitado por el Rey de Francia a participar en la construcción del Palacio de Fontainebleau; su libros de Arquitectura (con ejemplos de Antigüedades), fueron profusamente utilizados después en Inglaterra, Francia, España y Nueva España, sobre todo a finales del siglo XVI y en el siglo XVII; por cierto, desde la última década del siglo XVI, ya aparece en las bóvedas del templo de San Francisco (San Buenaventura) de Valladolid, un trazo moldurado tomado también de los tratados del mismo boloñés. Recurriendo a la foja 23 del libro tercero del tratado de Serlio, encontramos que la cúpula que le referían a Baroccio, en seguimiento al trazo proporcional de la Catedral de Valladolid lo era la del templete de San Pedro en Montorio, lugar es- pañol en Roma en donde según la tradición fue martirizado San Pedro, mandado construir por los Reyes Católicos en 1502 al introductor italiano del Alto Renacimiento en Roma, Bramante, expresando en el templete una pureza de líneas y proporciones que más tarde Serlio tomaría como uno de los dibujos modelo para su tratado. También las torres fueron objeto de discusión del proyecto de Baroccio, ya que unos opinaron que había que bajarles cierta altura y otros junto con Baroccio comprobaron que su altura estaba proporcionada a disminución de una sexta parte del cuerpo de abajo. Al final después de las discusiones llegaron al acuerdo que así se aprobara la planta y monteas, y que la cúpula, que al fin faltaban varios años para llegar a su construcción, se discutiera y atendiera en mejor momento, así mientras se vería la consistencia del suelo y comportamiento de la obra; esto lo comunicaron al virrey Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 “para que vuestra excelencia con su prudencia y buen celo, mandara lo que más convenga al servicio de Dios y del rey mi señor”. La planta presentada en este proyecto ya es diferente a las plantas de los templos conventuales que se habían construido en Valladolid en el siglo XVI y las dos primeras décadas del XVII, como lo fueron San Agustín, San Francisco y El Carmen, con plantas de una sola nave sin crucero. Este proyecto de tres naves y cúpula centralizada venía entintado de los proyectos de catedrales españolas e italianas, que después en el Renacimiento europeo se disponían con cúpulas en tambor octagonal o circular, y que en su tiempo fueron llamados “cimborrios”. La mayoría de las cúpulas novohispanas construidas en el siglo XVI no llevaban dicho tambor, sino solo la pura media naranja de bóveda, con ventanas insertas en la misma llamadas “lucarnas”. Vicencio Baroccio de la Es- NUESTRO TEMA caiola es contratado para ejecutar el proyecto y se encargaría no solamente de dirigir la magna obra, sino que él con sus propias manos trabajaría como aparejador, de lo cual debió estar calificado así, y tener experiencia para percibir sueldo por ambas categorías del oficio, el cual fue de mil pesos de oro común al año, de los cuales quinientos correspondían a su sueldo por aparejador y los otros quinientos restantes por maestro mayor (a un maestro de arquitectura cuando dirigía la obra de una Catedral, se le llamaba “maestro mayor de la arquitectura” solo para, en y durante la obra), y ciento veinte pesos oro más por año para ayuda a pagar la casa en que viviere. Un dato también interesante que abona a la capacidad de Baroccio, es que fuera autor también de la planta de proyecto de templo jesuita de Valladolid dedicado a San Francisco Xavier en 1660 (hoy Biblioteca), de finas proporciones, de lo cual he escrito antes algunas razones positivas de esta afirmación. Problemas con la técnica y el gasto de la obra Inicia la obra en 1660, pero en 1664 Baroccio empieza a tener problemas. El cabildo, preocupado por el costo, avance y el tiempo transcurrido y apenas habiendo salido de la cimentación, manda a hacer varios peritajes. El 9 de diciembre de 1664 se emite una declaración sobre el estado de la obra, presentada por Antonio Cardoso, “maestro ensamblador”, Francisco y Antonio Chavida, maestros de arquitectura, y Gregorio Cavello, maestro también de arquitectura, los cuales en diligencias y por separado observaron y declararon coincidiendo que conocían en tiempo la obra de Baroccio, y que observaban que indicaba a los canteros muy sobrados los cortes de la piedra desperdiciando mucho para su colocación, que había corrido cadenas de cimentación que unen a las pilastras con los muros a base de sillares de piedra labrados a escuadra y regla (casi a 6 m de profundidad), pudiendo haberlos en aparejo rústico, siendo un suelo de roca viva; que había desperdiciado movimientos de tierra de la excavación de las torres y no los ocupó para el terraplén sino que la movía a otra parte para luego regresarla; que había terciado la cal y arena con la tierra que sacaba de la excavación faltando al arte, en el cimiento del muro testero; que había tomado sus trabajos particulares en otras partes, como lo fue la torre de San Agustín y la capilla soterrada de Los Salceda en el Carmen, obras que ya le habían quitado por gastos superfluos. Que del cabildo le cuestionaban dudas del proceso y él no les hacía caso, y sin mayor explicación solo les decía: “déjenme que yo me entiendo”. Esto se llevó a queja y pleito del cabildo con Baroccio al Tribunal de la Audiencia de México, la cual determinó sancionar a Baroccio rebajándole el sueldo a 650 pesos; luego él suplicó revisión, y la Audiencia lo subió a 800 y al año siguiente al valor inicial, pero en 1666, el propio rey ordenó la rebaja a 600 pesos anuales. Es de notar que Baroccio no había sido cuestionado tanto por su falta de capacidad de oficio, sino porque no le importaban mucho los tiempos y costos, y no ahorraba en los procedimientos, pues de otra manera habrían determinado su retiro definitivo de la obra por incompetencia, cosa que no se dio, incluso en cierta ocasión de disgusto, tomó sus cosas y caballo para irse y no lo dejaron. Ante esta situación, y tal vez como ya tenía antecedente de haber estado preso por deudas en la Ciudad de México, quizá fue que no tuvo más salida que aceptar el castigo y seguir con la obra, cosa que hizo por 28 años más hasta su muerte en 1692, sin que se haya sabido después de problemas de este tipo. Reconocido “post mortem” por obispo, colegas y discípulos La obra se suspende por unos años, y en 1701, treinta y siete años después de aquellas acusaciones, el Obispo de Michoacán se expresó así de él: “Eminente, como lo calificaban las muchas obras que con acierto había ejecutado en este reino y le habían dado nombre, que se conservaba estimable entre los mismos de su arte…” y al referirse a Matías de Santiago, discípulo de Baroccio, a quien se 15 le encomendó proseguir con la obra de las fachadas junto con Juan de Silva, se expresa que es “sumamente instruido en la planta y proporciones de dicha fábrica, como que había sido discípulo y asistido en ella a Vicencio Baroccio su maestro,.. habiéndole Mathías de Santiago en secreto, el corte de las piedras, trazos de monteas... y otras proporciones con que no se conocía su ignorancia en que había sido sumamente avaro e igualmente eminente”. En 1703, Juan Antonio de la Cruz proponía modificar y aligerar el peso de la cúpula con tezontle, por lo que ya se había señalado desde un principio, y el virrey mandó a los maestros arquitectos Felipe de Roa, Antonio Jirón, Pedro de Arrieta y Diego de los Santos que diesen su opinión y éstos valoraron todo y particularmente comparaban dos sistemas de bóvedas propuestos para la cúpula: la de cimbrarla y verterla con argamasa de cal y tezontle, y la otra, el sistema con las que había construido Baroccio todas las demás “con la piedra de cantería, por razón que ésta se labrase con sus cortes centrales, que uno a otro se contienen en tal grado, que acabada de cerrar se le pueden quitar las cimbrias...” y concluyeron que “por los buenos fundamentos en que se halla la dicha fábrica de la dicha santa iglesia, en un suelo tan firme como el que goza, y lo dispuesto tan científicamente por Vicencio Baroccio, alias el Romano, quien fue autor de ella y sacó hasta dejar cubiertas algunas bóvedas (16), y todo con la referida piedra... que así son de sentir que se continúe, prosiga y acabe dicho cimborrio…” Es así como este arquitecto escribió sus secretos de oficio en las piedras de nuestra Catedral: Geometría, Física, Estática gráfica, proporción armónica, solidez, y organización del trabajo, se pueden leer en ellas como cultura del pasado. El viento le pegó duro al principio a Baroccio, pero no lo tumbó, así como no ha tumbado al edificio que nos dejó, con la venia de Cristo Salvador y Transfigurado, y que después de 355 años no tiene un pelo de cuarteadura. Referencias: Citas y fuentes que se contienen en el libro del autor “Templos Novohispanos de Valladolid/Morelia” Historia y Teoría de su dimensionamiento estructural. Juan Cabrera. 2011. 16 ACONTECER Ver galerías de fotos en http://arquidiocesismorelia.mx/galerias" Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 “Sin Él, nada podemos hacer” Fiesta de la Ascensión del Señor, en Morelia M.S. AVILÉS a feligresía de la Parroquia de la Ascensión del Señor, de Morelia (Fracc. Cosmos), celebró su fiesta titular el pasado domingo 8 de mayo. La preparación de la fiesta incluyó peregrinaciones diariamente desde el lunes anterior, a cargo de grupos y fieles de la Rectoría y Capillas sufragáneas. La víspera, el Vicario Episcopal de Pastoral P. Leopoldo Sánchez administró las Confirmaciones a niños y jovencitos de la parroquia. El día de la solemnidad, inició con “mañanitas”, luego dos tandas de Primeras Comuniones, la solemne Eucaristía concelebrada al mediodía, y por la tarde Misa por los bienhechores de la fiesta. La Eucaristía del mediodía fue presidida por el Sr. Llegada del Señor de Araró a su Santuario L ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Obispo Auxiliar de Morelia D. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, en compañía del Vicario Episcopal de esa II Zona Pastoral P. Gil Arturo Camacho, el párroco P. Moisés Tapia y otros sacerdotes que auxilian en la parroquia. Ante los numerosos asistentes, Mons. Aguilar, en su predicación, señaló que el Señor, antes de ascender a los Cielos, recordó a sus discípulos que sin Él nada pueden hacer, pero para la misión que les dio en ese mo- mento de anunciar la Buena Nueva les enviaría la fuerza del Espíritu; esto sigue siendo verdad hoy, cuando, dijo, ha sonado la hora de los laicos, que deben anunciar el Evangelio y construir el Reino en todos los ámbitos de su vida y actividad. Por último, el Párroco agradeció a Mons. Víctor, y a los PP. Raúl y Uriel, al equipo de Liturgia y a todos los que contribuyeron a realizar estos festejos. Hubo quermés y música de banda. No es de cristianos murmurar “Bajada” del Señor de la Salud, de Puruándiro Fiesta del Divino Salvador en San Felipe Chilarillo, Gto. ADRIÁN CIRILO AMADO No es de buenos cristianos murmurar, criticar destructivamente. Tampoco lo es no confesarse ni comulgar, aunque hagamos fiestas y echemos porras a Jesús y a los santos, afirmó el Obispo Auxiliar de Morelia, Mons. Herculano Medina. Durante la primera Eucaristía del magno homenaje que la ciudad de Puruándiro, Mich., le tributa del 7 de este mes al 4 de junio a su Santo Patrono –el Señor de la Salud–, Mons. Medina Garfias dijo también que hemos perdido el sentido del dolor, de la muerte, del sacrificio. Pero todo tiene un sentido. La venida de Jesús al mundo fue para revelar la Palabra de Dios a los hombres, y su Cruz expresa el amor divino y el humano, dijo. Luego de permanecer durante toda la Pascua en la parroquia de San Pedro y San Pablo de Zinapécuaro, el Cristo del Señor de Araró, regresó a su Santuario el pasado domingo 8 de mayo, en medio de una gran festividad. La imagen llegó al templo parroquial por la mañana, acompañada de miles de fieles de diversos lugares que se dieron cita este día para ser testigos del retorno del Cristo a su Santuario. Ante la mirada de los parroquianos, en el atrio del templo parroquial, la imagen fue sacada de la urna en la que fue trasladado para colocarla nuevamente en la cruz y llevarla hasta su nicho en el altar principal. Posteriormente, el obispo Carlos Suárez, acompañado del párroco Rolando Minero y tres sacerdotes, presidió la Celebración Eucarística que culminó este momento, y en ella, recordó que estas manifestaciones de fe son una vivencia dinámica del Evangelio. Instó a los parroquianos a no quedarse en la contemplación de estas manifestaciones populares, sino ante todo vivir constantemente en la vida el camino de la cruz para cumplir la voluntad del Dios. Finalmente motivó a los peregrinos a regresar a sus comunidades y hablar del Señor de Araró, haciendo el bien y siendo misericordiosos con los demás. OMAR ORTIZ BRAVO Sobre las murmuraciones y las críticas insanas, convocó a evitarlas porque, afirmó, es muy difícil restituirle a una persona su buen prestigio moral. Solamente Jesucristo –“Señor de la Salud” para los puruandirenses– tiene derecho a juzgarnos, puntualizó. Mons. Medina Garfias dejó a los puruandirenses la tarea de no criticar; persignarse y encomendarse a Jesús diariamente; confesarse y comulgar, porque el Señor de la Salud quiso quedarse con nosotros en la Hostia consagrada; orar por los sacerdotes, y éstos harán otro tanto por los laicos, para que Dios llegue a todos a través de nosotros. Previamente, el obispo, el párroco P. Salvador Cisneros, los vicarios PP. Luis Eduardo y Santiago, encabezaron un multitudinario viacrucis por las calles principales de la ciudad, admirablemente adornadas por los miles de devotos. Una tanda de 60 Confirmaciones que administró el vicario episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo, el pasado domingo 8 de mayo, día de la Ascensión del Señor, la comunidad parroquial de San Felipe Chilarillo, Mpio. de Pénjamo, Gto., honró al Divino Salvador, un crucificado que tiene antigua tradición en el lugar. La solemne Eucaristía fue presidida por el mismo Vicario Episcopal, también concelebró el párroco P. Clemente Solorio Ayala. “Hoy, día de la Ascensión del Señor al cielo, celebramos en esta comunidad la fiesta en honor al Divino Salvador Jesucristo, que vino al mundo enviado por el Padre para manifestarnos el amor de Dios, dando su vida por nuestra salvación”, dijo. Por otra parte, les exhortó a seguir a Cristo como discípulos, no porque sean buenos, sino porque Él es bueno y ha manifestado el amor del Padre dando su vida por nosotros, por nuestra salvación; “por eso le llamamos a esta bendita imagen de Jesús crucificado «Divino Salvador». FOTO: JUAN LUIS VALDOVINOS Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 Ver galerías de fotos en http://arquidiocesismorelia.mx/galerias" ACONTECER 17 Amar es hacer el bien Fiesta de María Madre, en Morelia ADRIÁN CIRILO AMADO TSINTSKUA DE LA JUVENTUD PURÉPECHA.- El pasado domingo 8 de mayo se celebró la Fiesta de Pascua de los Jóvenes Indígenas, llamada Tsintskua, organizada por la Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de Morelia. En esta ocasión la sede fue el pueblo de San Jerónimo Purenchécuaro, municipio de Quiroga. Muy de mañana fueron llegando los grupos de jóvenes y adolescentes provenientes de los pueblos de la Laguna y de la Ciénega, dirigidos por los orhetspiticha, guardianes de la Tsintskua. Los jóvenes de San Jerónimo salieron a recibir a los visitantes portando la Cruz de la Tsintskua que fue llevada en la ofrenda que la juventud purépecha presentó al Papa Francisco en su visita a Morelia. Antes de entrar al pueblo, los abuelos purificaron a los jóvenes orhetspiticha con copal y los bendijeron con plantas medicinales recordándoles que deben ir por el buen camino, aprendiendo los usos y costumbres de sus pueblos y bebiendo del agua que tienen los abuelos como pozos sagrados de sabiduría. Se hizo la Adoración ante Jesús Sacramentado y se le consagró esta Fiesta Pascual de todos los jóvenes de los pueblos originarios. Después de compartir el almuerzo, dos jóvenes impartieron el tema, que este año sería: “Juventud de Tata Vasco, resucitada con María”, en purépecha y en español; se les dijo a los jóvenes que son juventud amada de Don Vasco, que son un tesoro de los pueblos indígenas valorada y promovida por Tata Vasco para el desarrollo de los pueblos. Se expuso que el Primer Obispo de Michoacán dio vida a los pueblos dándoles a conocer Dios, y que estos siempre estaban vivos; que los jóvenes fueron instrumentos para construir la Obra de Don Vasco, pues desde pequeños se les inculcaban los valores del respeto, trabajo y la fe. Se les invitó a los jóvenes a ver en la Virgen de la Salud el secreto de la Obra de Tata Don Vasco, por eso las comunidades eran comunidades de fe y bien organizadas. Al terminar el tema, el padre José Luis García invitó a todos los jóvenes para hacer el ritual ceremonial de la Tsintskua, y los exhortó a resucitar con Jesús, Amo y Señor de la Juventud Purépecha. Los orhetspiticha encargados hicieron la ofrenda de copal y encendieron las candelas como luz que irradia el Señor al corazón de los jóvenes. Todos, con gran alegría pascual, se acercaron a venerar la Tsintskua llevando flores y banderas blancas. En ese ambiente festivo se le dio la bienvenida al Sr. Obispo Auxiliar D. Herculano Medina, que llegó a unirse a esta fiesta indígena. El Obispo presidió la Santa Misa con todo los elementos purépechas. Los orhetspiticha de las comunidades en asamblea eligieron la sede de la Tsintskua, para el año 2017, el pueblo de San Pedro Zipiajo de la Parroquia de Coeneo. Guadalupe Tovar. uando hablamos de la Virgen María hablamos de nuestra Madre, una Madre amorosa que caminó como once montañosos kilómetros para visitar a su prima Isabel cuando el arcángel Gabriel le dijo que su pariente, estéril y de edad avanzada, estaba encinta. Cuando hay amor no existen obstáculos que impidan manifestarlo. Eso fue lo que hizo la Virgen, y nosotros sus hijos debemos imitarla haciendo el bien, dijo el obispo emérito auxiliar de Morelia, Mons. Octavio Villegas Aguilar, durante un Banquete Eucarístico ofrecido a la Madre de Dios por la parroquia moreliana María Madre. Amar también es imitar el amor providente y misericordioso de Dios, quien no se cansa de perdonarnos, ¿pero qué es el amor?, preguntó, y él mismo respondió: El amor no es un sentimiento, que puede ser superficial y cambiante, sino hacer el bien aun- C que nos cueste trabajo, de acuerdo con una reciente definición de nuestro Papa Francisco. Sin embargo, añadió, en la actualidad muy pocos gustan de hacer el bien a los prójimos, pero debemos hacerlo a la manera de nuestro Padre celestial, cuyo amor es misericordioso, y tierno como el de las madres, remató, arrancando un sonoro aplauso espontáneo. Nuevos Ministros Extraordinarios de Comunión A su vez, el Párroco P. Herminio Alaniz presentó a los nuevos Ministros Extraordinarios de Comunión: Martha Patricia González, María Eva Meza, Rodolfo Chávez, Leonel Mercado, Mauricio Iván Pedraza, Alma Ruth Ascencio, Jovita Gómez, Juana Dueñas, Esthela Estrada, Raquel Caro, Margarita Delgado, Abraham Nolasco, Margarita Serrato, Isaac Olivares, Gonzalo Pérez y Elvira, quienes recibieron felicitaciones y bendiciones de Mons. Villegas Aguilar. Con motivo de dicha celebración, fueron bautizados 10 nuevos seguidores de Jesucristo, 120 hicieron su Primera Comunión, 367 fueron confirmados en la fe católica por el vicario episcopal P. Gil Arturo Camacho. Además, varias parejas sacramentaron Fiesta patronal de Salvatierra, Gto. La Iglesia tiene el orgullo de poderse llamar Santa porque, en Ella, el Hijo de Dios nos da el remedio que nos libera de todas nuestras culpas y nos hace capaces también de vivir en santidad. Con estas palabras inició la solemne Eucarística este 11 de mayo del presente, a la 1 pm, presidida por el Sr. Arzobispo de Morelia, Don Alberto Cardenal Suárez Inda, para conmemorar las festividades en honor a Nuestra Madre Santísima de la Luz en Salvatierra, Guanajuato, en compañía del párroco P. Manuel Álvarez Solano (OSA), el P. Juan Manuel López Arreguín, vicario foráneo; los vicarios PP. Faustino Martínez Arellano, Walter Domínguez Córdova y el rector del Seminario Menor de “Operarios del Reino de Cristo” P. Héctor Padilla Víctor y otros sacerdotes de la foranía. Contemplando aquí en este templo a María, contemplamos aquella que es “el Arca de la Alianza”. ¿Qué significaba el Arca de la Alianza? Sabemos que era una especie de urna en donde se guardaba el testimonio de aquel pacto que Dios hizo con su pueblo: “Ustedes serán mi pueblo, Yo seré su Dios”; de por medio estaba la Ley, los ,Mandamientos pero sabemos que la Ley queda atrás, como una sombra, ante Aquel que es la Nueva Alianza, Cristo, que une al Cielo con la tierra, que hace que Dios y el hombre sean uno solo, una sola Persona en dos naturalezas, Cristo Dios y Hombre Verdadero, ahí está la alianza, Cristo viene a cumplirla. Reflexión expresa por el Cardenal Don Alberto Sua- rez Inda. Exhortó a los presentes: Alegrémonos porque en nuestra Madre Santísima de la Luz está esto que contemplaba San Juan, esta escena maravillosa: una mujer envuelta por el Sol, la Luna bajo sus pies, una corona de dos estrellas en su cabeza. María es nuestra Señora de la Luz, el Sol que está en su seno jamás tendrá ocaso, las estrellas y la Luna que en María resplandecen representa a la Iglesia, que refleja la luz de Cristo, Cristo es el Sol, la Luna no tiene luz propia pero se pone blanca y resplandeciente co- su vida conyugal, los sacerdotes de la Foranía X acudieron en peregrinación y administraron el Sacramento de la Reconciliación. Hubo dos novenarios: uno de rosarios de aurora y otro de Misas vespertinas en diferentes calles por iniciativa del párroco y presididos por él. Fe y fiesta En ese marco de ambiente festivo, cientos de fieles participaron en las “mañanitas” y “serenata” para la Virgen con mariachi, danza, coronación de la reina, baile con música de banda, quema de un gran castillo y de juegos pirotécnicos. Las Celebraciones Eucarísticas contaron con la entusiasta participación del coro parroquial, integrado por los jóvenes Valeria Baltazar Huerta, Martha Citlali Ramírez, María Guadalupe Cuamba, Lilian Alexandra Cabal, Aurora García, Alejandro Cuamba, Luis Jesús Navarrete y Arnulfo Domínguez. Este acontecimiento fue financiado espontáneamente por los feligreses de la parroquia, según su capacidad y/o voluntad. Una de las formas fue rifar diez mil pesos. mo María. Así es la Iglesia, porque refleja la luz de Cristo, y las estrellas son los ángeles, mujeres y hombres que, dejándose llenar también del fuego de Dios, resplandecen. Por otra parte, distinguidos caballeros y damas de Nuestra Señora y Madre Santísima de la Luz estuvieron presentes; fueron aceptados Odilón Ramírez Barajas y Sergio Ayala Lemus como nuevos caballeros, recibiendo de manos del Arzobispo de Morelia el distintivo y la banda que los acredita. Finalmente, Don Alberto Cardenal Suarez Inda agradeció al párroco P. Manuel Álvarez Solano su invitación a participar en la alegría de esta fiesta. Mañana se cumplen 60 años de la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de nuestro Seminario Diocesano; pidamos a la Santísima Virgen nos conserve alegres, unidos en esta vocación de ser miembros del Pueblo de Dios. Martín Rojas Arroyo. Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 18 DOMINGO DE PENTECOSTÉS (DÍA DE LOS APÓSTOLES LAICOS) Ser Iglesia es ser Pueblo de Dios (concluye) [...] 3. La teología del Pueblo de Dios en la Evangelii Gaudium La reaparición en un Documento tan importante de la concepción de la Iglesia como Pueblo de Dios es muy digna de resaltarse y no podía venir sino de un latinoamericano que, para sorpresa de todo el mundo, devino o se convirtió en Sumo Pontifice con el nombre seráfico de Francisco. Ya en el anterior parágrafo apuntamos de alguna manera las resistencias que se pusieron y las malas interpretaciones que se hicieron despues del Concilio a esta nomenclatura, cuya autenticidad nadie puede poner en duda, pues es tan original como la elección que Yavhé hizo de un pueblo que se adquirió para Sí, como dice la fórmula. La teología bíblica tan inspirada en los profetas con toda la espiritualidad del éxodo que se propagó antes, durante, y después del Concilio, fue una de sus principales propulsoras del retorno del tema del Qahal Yahvé, tan arraigado en el pueblo judío. Como lo han notado los biógrafos y estudiosos del Papa Francisco, el tema no fue presentado simplemente como una relectura del Concilio, sino que volvió con aportaciones nuevas provenientes de la misma experiencia teológica y pastoral del Cardenal Bergoglio en su natal Argentina. Tampoco esta teología “franciscana” está viciada por las hermenéuticas socializantes de todas las versiones arriba señaladas que tuvo la doctrina conciliar en América Latina. El Cardenal Bergoglio, al convertirse en el Papa Francisco, sacó, por decir así, como el escriba, cosas nuevas y cosas viejas de su bagaje y de su repertorio. El Papa se distancia, pues, de alguna manera, de la interpretación tradicional de esta teología y al mismo tiempo de la interpretación cultural de la misma; de hecho, el Papa se refiere a la Iglesia como el Pueblo fiel de Dios, como el Santo Pueblo de Dios, para así identificar de alguna manera su propia visión de esta eclesiología, que por otra parte permanece fiel a la doctrina conciliar y por otra busca su encarnación y enraizamiento en la realidad histórica, particularmente de América Latina. Advierto que este asunto aquí apenas pergeñado, da para mucho estudio, reflexión y exposición, que ni el espacio ni el tiempo lo permiten. ¿Cuáles son algunas de las modalidades de la Iglesia Pueblo de Dios en la Evangelii Gaudium, “el Gozo de Evangelizar”? Podemos decir que una de ellas mira a la clave con la que hay que considerar este asunto: no es la mediación de las ciencias sociales ni tampoco la simple visión de la realidad, sino que es la inteligencia de la fe a partir de lo que tradicionalmente se ha llamado el “sensus fidei”, el sentido de la fe del pueblo de Dios, tan bien expresado en la Lumen Gentium: la totalidad de los fieles que tienen la unción del Espíritu Santo no puede equivocarse cuando cree y, mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo, presta su consentimiento universal en las cosas de fe y costumbres (LG 12); si no se ve exagerado y hasta algo heterodoxo, podemos decir que para el mismísimo Papa, éste es el primero y principal magisterio de la Iglesia, sin el cual ninguna otra dimensión, ni la propia del Pontifice, puede legitimarse. Juntamente con esta importante valoración, que tiene su origen en el sacerdocio común de los fieles, podemos subrayar otra característica, el papel que el Papa le asigna a la vía afectiva para llegar a conocer y comprender a Dios y su voluntad, en la más pura tradición franciscana de San Buenaventura: no basta la lectura sin la unción, la especulación sin la devoción, la investigación sin la admiración, la circunspección sin el regocijo. Este privilegio que tiene el santo pueblo y el pueblo fiel, tiene evidentes connotaciones marianas, pues Ella enseñó a los humildes y sencillos a guardar todas las cosas en el corazón, hasta que el Espíritu se las revelara plenamente. De todo esto fluye en la enseñanza del Papa una consideración especial sobre la religiosidad popular o la piedad popular, que ahora ha de ser vista no solamente bajo el paradigma de la inculturación, sino como un verdadero don y una verdadera revelación, que tiene implicaciones teológicas y hasta místicas: ojo, digo yo, con las fiestas patronales, por ahí va lo que espera el Papa de este verdadero lugar teológico y de este patrimonio de las comunidades cristianas del Tercer Mundo: en consecuencia con ello, el Papa insiste mucho en la necesidad de la mistagogía, que tiene la misma raíz que la mística. Baste de momento para iniciar una reflexión más profunda sobre la Evangelii Gaudium. Hay muchos puntos maravillosos: la concepción de la fe como una luz en medio de la oscuridad y las contradicciones del mundo de hoy, la exigencia de una Iglesia no autorreferencial, sino en salida, que busque y se acerque a las situaciones reales y concretas de cada ser humano, sin querer siempre encuadrarlo en normas y mandamientos objetivos, las perspectivas que abre para la Pastoral Familiar, la Pastoral Juvenil, la participación de la mujer, y las invectivas contra el clericalismo y el sacramentalismo excesivo. Esto requiere de una auténtica conversión pastoral, que para nuestro actual objetivo, basta con describir como él la entiende: sobre la conversión pastoral, dijo a los Obispos brasileños, quisiera recordar que pastoral no es otra cosa que el ejercicio de la maternidad de la Iglesia, que da a luz, amamanta, hace crecer, corrige, alimenta, lleva de la mano, que es capaz de redescubrir las entrañas maternas de la misericordia; sin la misericordia, poco se puede hacer hoy en este mundo, que parece un hospital de heridos que necesitan comprensión, perdón, amor. 4. El reloj del laicado El Papa Francisco ha enviado una carta al Cadenal Ouellet, Presidente de la Comisión Pontificia para América Latina [v. íntegra en las págs. 2325] que titula con el conocido aforismo que se ha hecho clásico sobre todo desde los tiempos del Concilio, afirmando que es la hora de los laicos en el mundo y en la Iglesia. Esta carta está en perfecta consonancia con lo que el Papa escribió sobre el tema en la Evangelii Gaudium [EG], y enseguida subrayaré algunas de las afirmaciones más contundentes del Pontífice, algunas de ellas sorprendentes. En el número 102 de la EG, Francisco hace una sorpresiva afirmación, declarando que los laicos son simplemente la inmensa mayoría del pueblo de Dios. A su servicio hay una minoría: los ministros ordenados. Esta simple y obvia constatación acarrea una segunda: aunque se nota una mayor participación de muchos en los ministerios laicales –miles y miles de catequistas, miles y miles de ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión; en contraste, pocos, muy pocos en los ministerios en orden a la caridad y a la Pastoral Social–, este compromiso no se refleja en la penetración de los valores cristianos en el mundo social, político, económico. En la citada carta, el Papa, consecuente con el enunciado arriba propuesto, recuerda que un pastor no se concibe sin un rebaño, como no se entiende un padre sin sus hijos, el pastor es pastor de un pueblo, y al pueblo es preciso servirlo desde dentro, como decía Pablo VI, Papa preferido por el actual Papa: muchas veces se va adelante, abriendo camino; otras, se vuelve sobre los propios pasos, para que nadie permanezca rezagado, y no pocas veces se está 19 Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 en medio para poder percibir bien el palpitar de la gente. ¡Qué hermosa descripción de la labor de un sacerdote, de un Obispo, del Papa mismo! ¡Ningun ministro sagrado ha sido bautizado como Sacerdote u Obispo! ¡El primer Sacramento es el que sella nuestra identidad y del cual deberíamos siempre estar orgullosos! Ni más ni menos San Agustín: con ustedes soy cristiano, para ustedes soy Obispo, ser cristiano es mi dignidad, ser Obispo una responsabilidad! Una de las causas por las que la famosa hora de los laicos no suena en muchos relojes de nuestras parroquias y catedrales, es a causa del clericalismo, que convierte a los curas en mandatarios y limita las diversas iniciativas y esfuerzos para llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la actividad social donde los laicos se mueven como peces en el agua. Una versión del clericalismo ha sido la formación de una elite de laicos que se van formando en torno al sacerdote y a la parroquia, y a quienes hemos dado el ambiguo título de “laicos comprometidos”, cuando su actividad no rebasa generalmente los ámbitos intraeclesiales: ¡qué fuerte afirmación del Papa! Una de las razones del clericalismo, es que ha faltado un encuentro personal con Cristo: ¿cuántos de nuestros llamados laicos comprometidos sirven a su movimiento, a su parroquia, a su señor cura, pero no a Jesús mismo? Es preciso ver hoy en día nuestras ciudades con una mirada contemplativa, una mirada de fe que descubra a Dios que habita en las casas, en las calles, en las plazas, donde Él se mezcla entre los ciudadanos que promueven la solidaridad, la fraternidad, el deseo del bien, de verdad y de justicia: no es más el sacerdote el que tiene que decir al laico lo que debe hacer y decir, los laicos lo saben tanto o mejor que nosotros, no es el pastor el que debe estipular lo que los fieles deben decir en los diversos ambientes en donde viven. La formación de los laicos no debe ser un adoctrinamiento sino un acompañamiento que favorezca un discernimieto de fe en las muy diferentes y contradictorias situaciones en que los laicos viven y se juegan su fe cada día... Una de las expresiones que se escapan al control del clericalismo es lo que Francisco gusta de llamar la religión del santo y fiel pueblo de Dios, más que religiosidad popular, cuyos valores señala muy acertadamente: esta religión manifiesta la sed de Dios que sólo los pobres y sencillos pueden conocer y sentir (pensemos en los adoradores cotidianos en nuestros templos expiatorios), hace a los participantes capaces de una generosidad y de un sacrificio hasta el heroísmo (pensemos en la multitud de peregrinos y peregrinas), comporta un agudo sentido de los atributos profundos de Dios (pensemos en la devoción a la Divina Providencia, en las celebraciones a ‘Nuestro Padre Jesús’, en los santuarios del Divino Amor, en los devotos del Señor de la Misericordia, en los asiduos de los viernes primeros que rinden tributo al Corazón que tanto ha amado a los hombres) y genera actitudes interiores que raramente se observan en otras partes en el mismo grado: el amor a la Cruz, la apertura hacia los demás, la devoción, como lo hacen tantos y tantas viejitas de la Vela Perpetua, tantos volutarios y voluntarias en los desastres y siniestros, tantos papás y mamás que se sacrifican por la educación de sus hijos: ¡éstos son los verdaderos laicos comprometidos! Es la hora de los laicos, pero el Papa hace una observación estremecedora: ¡parece sin embargo, que el reloj de los laicos se ha detenido! ¿Cómo anda nuestro reloj apostólico? ¡Ajustémoslo a la hora del Papa Francisco y del Pueblo Santo y Fiel de Dios! Para autoevaluarse 1ª. ¿Cómo vives tu sacerdocio bautismal en los sacramentos y en tu vida diaria? 2ª. ¿Qué necesita tu movimiento o tu comunidad para vivir la conversión pastoral que nos pide el Papa Francisco? 3ª. ¿Cómo puedes lograr que tu vivencia de la fe sea capaz de transformar la sociedad en que vives? Hoy, Día de los Apóstoles Laicos ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ “Todo bautizado tiene un puesto vital en la Iglesia. Sus dones como hombres y mujeres laicos son múltiples y sus apostolados variados, y todo lo que hacen contribuye a la promoción de la misión de la Iglesia, asegurando que el orden temporal esté informado y perfeccionado por el Espíritu de Cristo y ordenado a la venida de su Reino” (Papa Francisco). En los últimos años, la Iglesia Diocesana de Morelia, en la fiesta de Pentecostés, ha venido celebrando el Día de los Apóstoles Laicos, con la finalidad de hacer un reconocimiento a la labor de hombres y mujeres de todas las edades, que trabajan arduamente en los diversos apostolados de las parroquias. Desde el Concilio Vaticano II, se ha destacado cada vez más que el trabajo de los laicos en la Iglesia Católica como una auténtica vocación. El contenido de esta vocación es la santificación de las obligaciones ordinarias del cristiano y, en primer lugar, las familiares. Así, la Constitución Dogmática Lumen Gentium afirma que su vocación consiste en “iluminar y organizar todos los asuntos temporales a los que están estrechamente vinculados, de tal manera que se realicen continuamente según el Espíritu de Jesucristo y se desarrollen y sean para la gloria del Creador y del Redentor” (n. 31). ¿Qué se entiende por laicos? La palabra “laico” es un derivado del término latino “laos” que significa “pueblo” y fue acuñado muy temprano por el cristianismo. Por el nombre de laico se entiende aquí todos los fieles cristianos, a excepción de los miembros que han recibido un orden sagrado y los que están en estado religioso reconocido por la Iglesia, es decir, los fieles cristianos que, por estar incorporados a Cristo mediante el Bautismo, constituidos en Pueblo de Dios y hechos partícipes a su manera de la función sacerdotal, profética y real de } Pulso... EVELIA MENDOZA PÉREZ, de Pastoral Litúrgica: “Tengo casi 20 años en el equipo de liturgia, y ha sido una experiencia que me ha dejado mucho, estoy muy agradecida con Dios por haberme manifestado su amor en esta oportunidad de servirle en este trabajo pastoral, que me ha dado muchas satisfacciones y me ha dotado de discernimiento y de valores cristianos y humanos”. MACRINA ACOSTA MARTÍNEZ, Pastoral Social: “Desde hace 25 años he venido trabajando en la pastoral social, y este trabajo me ha dejado la satisfacciones de poder ayudar a la gente en diferentes aspectos, pero también, la grandísima oportunidad de conocer el Plan Diocesana de Pastoral, tener una formación específica para dar este servicio dignamente, y desde luego, adentrarme en las cosas de Dios”. GORETTI TORRES, de Pastoral Familiar: “Tengo unos 15 años trabajando en la Pastoral Familiar, y la experiencia que he tenido es aprender a trabajar en pareja y equipo. Aceptar diferentes puntos de vista. Reconocer la importancia del trabajo con las parejas y las familias, para generar mejores relaciones. Y sobre todo me ha dejado grandes frutos para mi vida y para mi familia mi familia”. Jesucristo, ejercen, por su parte, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo (LG). Antes del Vaticano II, el laico era considerado como una persona pasiva, sometida siempre a la jerarquía. El Concilio define ahora al laicado de forma positiva y activa. En su reflexión sobre la Iglesia (LG), el Vaticano II ha puesto las bases para una visión eclesiológica renovada, al optar por poner delante del capítulo sobre la jerarquía un capítulo sobre el pueblo de Dios. Según Aparecida, los fieles laicos son cristianos que están incorporados a Cristo por el bautismo, que forman el pueblo de Dios y participan de las funciones de Cristo sacerdote, profeta y rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo. Son hombres y mujeres de Iglesia en el corazón del mundo y hombres y mujeres del mundo en el corazón de la Iglesia (N° 209). El Vaticano II buscó superar la orientación negativa de los apóstoles laicos y definir de forma positiva al laicado. En este sentido la Iglesia somos todos, no sólo la jerarquía. Por lo tanto no se puede confundir la comunidad, el pueblo que somos todos con la parte de los ministros. La acción que realizan los laicos dentro de la Iglesia no es indiferente. Su participación no es indiferente ni debe reducirse a la recepción de los sacramentos, antes bien, debe ser muy activa de forma que ayuden a que todas las realidades en las que ellos trabajan sean invadidas por el espíritu del Evangelio. Por lo tanto, la familia, la profesión y el trabajo que desempeñan, sus actividades sociales, deportivas y de descanso, todo, absolutamente todo lo que conforma su vida, debe quedar tocado por el espíritu del Evangelio. Así, los laicos son los encargados de que el Reino de Dios se haga una realidad en los diversos campos que forman su vida. Por lo tanto, ahí donde el sacerdote, el religioso, el obispo no puede llegar, ahí es donde el laico debe comprometerse para hacer llegar el mensaje de Cristo. 20 Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 OPINIÓN CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac) [email protected] Suelta el celular y hazme caso, Mac Amigo de todos mis afectos: L a magia del Internet y sus redes sociales parece una herramienta que acerca a los hombres como nunca antes, y les permite expresarse con una facilidad que asombra; pero nos estamos dando cuenta de que –como toda herramienta– es un arma de dos filos: la comunicación vuela instantáneamente por todo el mundo, y lo que pensamos y escribimos, una vez lanzados a través de ese instrumento, no se puede detener. Es preciso, pues, reflexionar muy bien lo que enviamos por ese portentoso medio, para no caer en excesos de los que podamos arrepentirnos más tarde. Se está dando el fenómeno de volcar en las redes un exceso de crítica mordaz y mal intencionada, que no aporta nada positivo y sí mancha lo que podía ser un espléndido medio de expresar inquietudes y proponer soluciones, porque, escondidas en el anonimato, gentes cobardes y mal intencionadas insultan groseramente sin recato, mostrando su impotencia y frustración en forma irreverente. La crítica punzante y cáustica jamás ha logrado rectificar ningún error, porque no es insultando desde el escondrijo de las alimañas como pueden cambiar las cosas que molestan, aunque tengamos la razón. Los problemas se agravan en lugar de solucionarse, y no es con denuestos y con parrafadas de insultos como podemos cambiar lo que nos parece que está lesionando a la sociedad. Vemos también que la popularidad de los teléfonos celulares está causando irritación y fastidiando a miles de familias, porque tanto los hijos como los padres no sueltan el aparatito ni para ir al baño. Sólo recuerda que en el país están en operación cerca de 60 millones de teléfonos que suenan a todas horas y en los sitios menos esperados, y no es para decir cosas importantes o ur- gentes. De toda la cháchara que se vierte en los audífonos sólo un ocho o nueve por ciento es importante. Lo demás es basura electrónica que se pierde en el espacio sin beneficio alguno. Otro detalle inquietante es que los estudiantes se pegan al teléfono o a las tabletas al salir de clases, permaneciendo hasta altas horas de la noche manejando sus aparatos y robando horas al descanso. El resultado es baja atención en las aulas y disminución de un aprendizaje efectivo. Los padres deben atender estas conductas para no entorpecer el desarrollo de sus estudios y el bajísimo aprovechamiento de sus retoños. Esto nos recuerda la anécdota de un maestro al que presumieron los adelantos tecnológicos de nuestra época, a lo que respondió: “Y todos esos adelantos maravillosos, ¿han producido algún cambio en los corazones de la gente, o estamos retrocediendo con el aumento del egoísmo y la incomprensión? La respuesta es obvia, pues todo lo que se ha inventado para comunicarnos ha resultado al revés, padecemos una sordera y hemos enmudecido en la comunicación directa –cara a cara–, se está perdiendo el paralenguaje y ya no atendemos a los gestos ni a los movimientos de manos y brazos. Se está perdiendo lamentablemente una forma hermosa de comunicación. Es preciso volver a atender ese medio de comunicarnos. Recibe mis mejores deseos y los parabienes que te envío. Un buen abrazo. Mac. nnn LA VERDAD NO PECA Comisión contra la impunidad ADRIÁN CIRILO AMADO L a abogada penalista guatemalteca Claudia Paz y Paz, ex fiscal en su país y miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que trató de colaborar en el esclarecimiento de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, concedió una entrevista a Blanche Petrich, reportera de La Jornada, que la publicó el 3 de este mes. A continuación, una síntesis. Similitudes: Igual que en México, hace 15 años en Guatemala había altos índices de impunidad, la justicia era selectiva, los delitos más graves no se investigaban, lo que elevaba los niveles de violencia. Otra similitud es que el GIEI y la Comisión Internacional de Combate a la Impunidad en Guatemala (CICIG) fueron creados por la OEA y la ONU, respectivamente. Una ventaja de esto es que desde afuera puede mirarse con mayor nitidez una realidad que como la apre- cian quienes la padecen. Diferencias: Lo que está permitiendo el avance de la justicia en mi país es que la Organización de Naciones Unidas (ONU) instituyó la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), con más facultades que el GIEI. Por eso la CICIG pudo abrir un camino de transformación de la justicia, y puede investigar crímenes graves. En cambio, el GIEI, instrumentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, dependió mucho de las investigaciones de la PGR. Comentarios: Una prueba de lo anterior es que los jueces y los fiscales lograron actuar con apego pleno a la ley para consignar, primero, a la vicepresidenta Roxana Baldetti, y luego al presidente Otto Pérez Molina, ahora presos por los actos de corrupción tan conocidos. Otro avance guatemalteco es que ahora la ciudadanía cree en la justicia y la exige. Cuando la periodista le preguntó si considera posible una comisión como la CICIG para México, respondió: En temas como éste no perdamos de vista que no puede funcionar ningún mecanismo internacional sin articulación con los procesos nacionales y con la agenda nacional, con la gente y sus organizaciones, y una parte de lo anterior ya existe. Paz y Paz comentó que para la comunidad internacional de lo que se trataba en Guatemala era combatir la impunidad desde una visión estructural. Se tuvo que cabildear muchos años hasta que la ONU decidió for- mar y enviar a la CICIG. Una ruta a la vista Convencidos de que México seguirá igual o peor mientras nuestro Gobierno nacional esté en manos de quienes por las buenas y por las malas han detentado el poder en los últimos 33 años, escuchemos las experiencias y sugerencias como las de Paz y Paz. Su planteamiento puede convertirse en una alternativa en la búsqueda de soluciones. Tú, hermano lector, lectora, ¿qué eres capaz de hacer para que reconstruyamos nuestro país? Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 LOS LECTORES PREGUNTAN Por el Padre Pegueros [email protected] OPINIÓN Santa Teresita del Niño Jesús y la misericordia P. Pegueros: ·”En nuestra familia, desde mi abuela Teresa, hemos tenido un especial cariño a Santa Teresita. Yo recuerdo haber leído en sus escritos algo sobre la misericordia. ¿No estoy equivocado?... Dios lo bendiga”. ADOLFO ROJAS GARCÍA (PÁTZCUARO, MICHOACÁN). L os milagros de Jesús fueron un anuncio claro de que se inauguraba el Reino de Dios y así lo entendió el pueblo. Más difícil fue para sus seguidores, y lo sigue siendo ahora, entender que el Reino de Dios se manifiesta mucho mejor en el gran milagro de la misericordia divina, que nos concede el perdón de nuestros pecados, que nos regenera como hombres nuevos y nos vuelve a regalar la comunión con su Trinidad santa y con los hermanos. Hay una persona sencilla, humilde y maravillosa que puede ayudarnos en este Jubileo de la Misericordia Divina: Santa Teresita de Jesús, ya que ella, a los 22 años, dos antes de su muerte, decide ofrecerse como víctima propiciatoria al Amor Misericordioso. Se trata de un 21 gesto cargado de consecuencias para su propia vida espiritual como carmelita, para su actividad apostólica y también para nosotros y para toda la Iglesia. Es el domingo 9 de junio de 1895, fiesta de la Santísima Trinidad, Teresa tuvo una revelación. Ella misma escribió: “He recibido la gracia de comprender más que nada cuánto desea Jesús ser amado”. Celina, su hermana, superiora de convento, dirá más tarde que su hermana recibió esta gracia particular durante la celebración de la Santa Misa; se trata, por tanto, de una gracia eucarística. Teresa percibe una forma para responder a ese deseo de Jesús de ser amado: “Pensaba a las almas que se ofrecen como víctimas a la justicia de Dios, con la finalidad de desviar y de atraer sobre sí los casti- gos reservados a los culpables”. Sin duda se trata de una propuesta de vida heroica que cambió por completo su vida: “Este ofrecimiento me parecía grande y generoso, pero yo estaba muy lejos de sentirme llevada a realizarlo”. Teresa está consciente de que “la justicia de Dios se extiende por toda la tierra” mientras que “la miseri- cordia se levanta hasta los cielos”. En el Evangelio ella descubre toda la misericordia de Jesús, hasta el punto de afirmar: “A mi Él me ha dado su misericordia infinita, y a través de ella contemplo y adoro las demás perfecciones divinas. Entonces todas se me presentan radiantes de amor; incluso la justicia (y quizás más aún que todas las demás), me parece revestida de amor”. En esta misma línea insiste: “Qué dulce alegría pensar que el buen Dios es justo, es decir, que tiene en cuenta nuestras debilidades, que conoce perfectamente la fragilidad de nuestra naturaleza. ¿De qué entonces podemos tener miedo? Ah, el Dios infinitamente justo que se dignó perdonar con tanta bondad todas las culpas del hijo pródigo, ¿no debe también ser justo conmigo que estoy siempre con Él?” “Confianza y amor” son, por tanto, el punto final del relato de su vida; dos palabras que, como faros, iluminan “su Caminito” de la Infancia Espiritual. nnn POSMODERNIA El pensamiento de Mauricio Beuchot FERNANDO SIFUENTES M auricio Beuchot Puentes nació en Saltillo, Coah. en 1950, pero es universal en cuanto al alcance de su magisterio, sus teorías filosóficas y la practicidad de éstas. Es sacerdote dominico y alterna sus labores pastorales con la docencia y la investigación, especialmente en los campos de la Filología y la Filosofía. No obstante, acaso lo que mejor defina la grandeza de su perfil es su faceta de constructor de puentes de comprensión intercultural e interconfesional. Su tesis de Doctorado, defendida en la Ibero en 1980, versa sobre “El problema de los universales en la Filosofía Analítica”. En tanto docente se ha venido desempeñando de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, pero su brillantez le ha abierto las puertas de otras cátedras itinerantes de diversas universidades del país y del extranjero. A esto hay que sumarle que su pasión investigadora lo ha llevado a escribir cerca de medio centenar de libros sobre su especialidad, entre los cuales sobresalen títulos tan imprescindibles como: “Historia, lenguaje e inconsciente” (1989) “¿Qué es la Hermenéutica analógica?” (1993), “Interculturalidad y derechos huma- nos” (2005), “Filosofía política” (2006) y “Temas de Ética especial” (2007). Mauricio Beuchot se ha venido caracterizando como el filósofo del diálogo por excelencia. Son célebres a este respecto los encuentros y debates que ha sostenido, en diversos escenarios globales, con las figuras más señeras del pensamiento contemporáneo, tales como Emerich Coreth, Paul Ricoeur, Otto Apel y Gianni Vattimo, entre otros. Sin duda, todo esto lo entroniza como el filósofo mexicano de mayor proyección iberoamericana e internacional, por lo que vale la pena que en este espacio a él dedicado, digamos aunque sea una palabra acerca de la índole de su propuesta: la Hermenéutica analógica. Lo de Hermenéutica le viene en función de una ya consagrada tendencia, que surge en el seno de la exégesis bíblica en el siglo XIX, y se hace extensiva a otros campos del saber merced a los trabajos de Dilthey, Schleiermacher, Heidegger y Gadamer, hasta llegar a otros autores de nuestros días. Lo de analógica tiene que ver con el recurso a la analogía de proporcionalidad para dar cuenta de la realidad del ser, de los valores y de asuntos derivados que se insertan en los diversos campos de acción cultural. Por- que, claro, es ahí donde la noción de verdad y el esclarecimiento del sentido de la acción –en cuanto a las finalidades de lo humano–, así como la rectitud de su orientación, se vuelven de necesidad imperiosa. Beuchot declara un tercer ingrediente que extrae de la nueva crítica literaria del siglo XX, representada sobre todo por Maurice Blanchot, Walter Benjamin, George Bataille y Charles du Bos. Con estos componentes, el filósofo mexicano implementa una suerte de metodología lógica de la argumentación, misma que parte de una interpretación de textos, símbolos y realidades ambitales* en donde debe salir a relucir la verdad del hombre, de la naturaleza, de la moral, la política, el arte y las demás áreas del humanismo que sufren hoy los embates de la mentalidad posmoderna . ¿Pero qué es eso de posmodernidad y qué clase de sus premisas son las que hay que cuestionar y acaso también combatir? Beuchot la define como “una gran explosión de subjetividad”, lo que no necesariamente es malo, pero sí da pie a confusiones y desánimos. Estas características se perciben tanto en el pensamiento como en la acción: no hay verdades duras, ni hay certezas que valgan no ya una revolución, ni siquiera un intento de cambiar los esquemas culturales que mueven el mundo. Lo que produce es también el inmovilismo, y no, no se trata de retornar a las promesas incumplidas de la Modernidad y la apuesta positivista comteana que culmina con la muerte de Dios y el triunfo de la mentalidad científico-tecnológica. Según Beuchot, lo que debemos hacer es retornar a un criterio metafísico por los caminos de la Fenomenológia y de la Ontología, pues lo que en el fondo está en juego es el verdadero sentido de la identidad y la acción humana, más todo lo que atañe a ésta: derechos, deberes, finalidades…el humanismo. Vattimo, continuador de los discursos del oscurecimiento del ser de Heidegger, y de la ‘muerte de Dios’ de Nietzsche, habla de “un apocalipsis de sentido”. Beuchot piensa que aún podemos hacer que la verdad reaparezca y recuperar con ello el deber ser de lo humano expresado en la cultura. Pues si la modernidad se identifica con los ideales desacralizadores y secularizantes de la Ilustración, la Posmodernidad no puede ni debe seguirle el juego a ésta. Antes bien, debe aplicarse con el instrumental analítico-crítico adecuado. * Ambital, adjetivo que significa “relativo a un ámbito” (Nota del Editor). CULTURA 22 Y ENTRETENIMIENTO nnn LITERATURA MEXICANA CRUCI verbo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 A 4 5 6 7 8 9 10 11 HORIZONTALES: 1. Es un gran día / • El que tenga sed, que venga a Mí (Jn 7,37): Jesús, al decir estas palabras, se manifestaba como el único que puede distribuir el agua viva de la (…) verdadera y la salvación. Quienquiera que intentase alejar al hombre de esta fuente pronunciaría contra sí la sentencia de condenación. 2. Se la cortó Van Gogh / Un chiflado a la hora del té. 3. Escuela budista de pensamiento / (inv.) Elemento arquitectónico de soporte, columna. 4. Persona asociada con otra / Letra que, acentuada, humea. 5. Lo pide el juez a martillazos / La mujer que tiene un huevo. 6. Escasa en su especie / Los Ángeles, California / Repetido. 7. La cola del alacrán / Salvó del Diluvio a la humanidad / Permaneció a la escucha. 8. • Todos esperan de Ti (Sal 103,27): ¡Ellos esperan que les dé y Él les da! Dios no (…) como los comerciantes, sino que da como un padre, sin pedir nada más que amor y confianza. Los animales son aquí ejemplo para los hombres de poca fe. 9. Parodiará un cómico a algún famoso / Centro de Perfeccionamiento Odontológico. 10. No estaba sordo / Que edita. 11. Le crece al mentiroso / Rindo culto a Dios. VERTICALES: 1. La socia del martillo en la URSS / • El Espíritu mismo intercede por nosotros (Rm 8,26): Consuélense los que se lamentan de no poder orar con la perfección necesaria: ¡El Espíritu ora en nosotros! Como dicen los místicos, la (…) es tanto más perfecta cuanto más parte tiene en ella Dios y menos el hombre. 2. Secarán al aire / Yo la compré. 3. La moneda con que paga un japonés / Sea breve, doctor / Protestar como pajaritos. 4. El Connery que fue Bond, James Bond. 5. Hermano mayor de Moisés / Pone huevos la gallina. 6. Año de Cristo / Haré lo que tú ahora. 7. La energía que sopla / • Si retiras tu aliento, toda creatura muere (Sal 103,29): Profunda enseñanza: lo propio de toda creatura es el no ser por sí misma. Apenas el Creador dejase de sostener lo que creó, automáticamente volveríamos a la (…), pues en Él tenemos la vida, el movimiento y el ser (Hch 17,28). 8. El tan buscado Cáliz sagrado / (inv.) Nota que se da de pecho / Dirigíos a alguna parte. 9. El ritmo del rapero Lil Wayne / Despreciable, vil en extremo. 10. Los límites del Internet / Conjunto de tres voces o instrumentos / Preposición multiplicadora. 11. Las líneas que vuelan / No hay quinto malo. • Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger. SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Hoy / ALEGRÍA. 2. Oreja / Orate. 3. Zen / raliP. 4. Socia / Té. 5. Orden / Clara. 6. Rara / LA / Bis. 7. án / Noé / Oyó. 8. VENDE. 9. Imitará / CPO. 10. Oía / Editor. 11. Nariz / Adoro. Verticales: 1. Hoz / ORACIÓN. 2. Orearán / Mía. 3. Yen / Dr. / Piar. 4. Sean. 5. Aarón / Ova. 6. AC / Leeré. 7. Eólica / NADA. 8. Grial / oD / Id. 9. Rap / Abyecto. 10. It / Trío / Por. 11. Aéreas / Toro. SOLUCIÓN Narración oral de nuestro Michoacán (II) P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737 lgo característico en la narración oral, y en varios de sus autores, es el hecho de que muchos de los cuentos se narran como si fueran anécdotas o acontecimientos vividos. Aunque quien narra, en mucho, es consciente de que en sus palabras existe mucho de fantasía. Es el caso de José Guijarro Martínez, de quien he presentado ya el cuento de El venado tirador. Él tiene presente que mucho de lo que dice es producto de su imaginación: “Todo esto lo conté yo en Purungueo. En donde les dije que había sucedido en la Ceiba de Trujillo… así, si les mentía ellos no lo iban a saber porque nadie es de allá…” Con ello nos damos cuenta que, más que anécdotas o hechos reales, son cuentos que se crean; algunos demasiado espectaculares y con grande ficción, otros tomando un acontecimiento y añadiendo la parte de fantasía y cuento. Sin embargo, como narración oral tiene un enorme valor y ha alcanzado un lugar privilegiado en el ser de nuestras comunidades. Dejo a ustedes otro cuento de don José Guijarro: El huérfano. Era un niño que quedó huérfano de padre. Y la mamá lo tenía bien consentido y no lo ponía a trabajar. El niño cada mañana amanecía por un lado del comal o por otro lado, y decía: –Ira, mamá, lo que hacemos los hombres: ayer estaba por de aquel lado y ahora estoy por este. Pero esperando pa que le dieran de comer. La mamá se iba cansando y se decía: ¿Qué podré a hacer con este niño, no sabe hacer nada? Pues el niño madruga; le voy a comprar tres puercos, uno grande y uno más bajito y el otro más chiquito, y le voy a poner a que les dé maiz. Le daba el maíz a los puercos pero seguía sin hacer mucho. La mamá seguía pensando en cómo iba a vivir así con su hijo que sólo pensaba en comer. El muchacho salió po’ ahí, al campo, y vio que había una oferta de que un rey estaba rifando una hija, la daría a aquel que le adivinara qué tenía su hija en lo grueso de la pierna. Quien lo hiciera se casaba con de Buen Ver Youth Dos amigos ancianos y la hija de uno de ellos se reúnen en un lujoso Spa y sanatorio de Los Alpes para una cura de descanso, y la experiencia fuerza a los viejos a enfrentar recuerdos y decisiones. Con una pálida elocuencia pero cargada de sentimentalismos y una añoranza machista e inmadura por el tiempo, el amor y los proyectos perdidos, pero sobre todo por las oportunidades perdidas con mujeres jóvenes y sus hermosos cuerpos. Los hermosos escenarios y la débil trama no rescatan a la película. Suicidio, desnudos, ADULTOS. La bruja Nueva Inglaterra 1630. Un granjero y su familia se van a vivir al bosque forzados a exiliarse de la comunidad. Allí ocurren cosas extrañas aparentemente conectadas con Katherine, la hija adolescente. La desaparición del pequeño Samuel parece tan inevitable que ni siquiera lo buscan y, por la violencia contra otros miembros de la ella topara con quien fuera. Al regresar a casa le dijo a su mamá: –Mamá, ya estoy grande y los puercos ya están bien gordos; ¿qué le parece si me llevo el chiquito a vender? –Vete, hijo, pa que madrugues. Salió el muchacho y por el camino ofrecían comprarle el puerco. Pero la respuesta era: –¡No lo vendo ni lo fío! Hasta que llegó al palacio del rey. Ahí gritó: –¡Cuche, huche! Una sirvienta salió. –Dice la hija del rey que ella te lo compra. –Pásamela, pa tratar con ella. ¿Usté es la hija del rey? –Sí. Te compro el cuche, muchacho. –No, no lo vendo ni lo fío, pero se lo regalo si se alza el vestido hasta la rodilla. ¡Palabra de hombre no vuelve atrás!, ¡no me rajo! La sirvienta le dijo a la princesa: –Hombre, álzatelo, ¿qué te quita? Sí, se lo alzó. –Ahí está el puerco, dice; no me rajo, soy hombre. Regresó con la mamá… y fue haciendo lo mismo con los demás puercos hasta descubrir lo que necesitaba saber. Se presentó ante el rey, quien dijo, con voz solemne: –El que me adivine. Con ese caso a mi hija. ¿Qué tiene mi hija en lo grueso de la pierna? El muchacho quería contestar pero lo aventaban y le decían: –¡Hora, tú, ceniciento, hazte pa allá! No lo querían dejar pasar. Dice el rey: –¡Déjenlo que pase! Si ese la adivina, con ese la caso; ¡palabra de rey no vuelve atrás! A ver, pásenlo. Pasó y se le hizo la pregunta –A ver, ¿qué tiene mi hija en lo grueso de la pierna, tú, pelón? –Ah, mi buen rey, lo que tiene su hija en lo grueso de la pierna es un lunar tan grande como una moneda de a peso, y además, un vello chino, chino, al redondo del lunar. Eso es lo que tiene su hija. Y como palabra de rey que no vuelve atrás, espero que cumpla. El rey casó a su hija con el pelón ceniciento. Quien en su interior decía: “Por tres puercos me gané una princesa”. Alma Ibarrola Macouzet [email protected] familia, concluyen que su hija tiene pacto con el diablo y hasta ella empieza a creerlo. El guion no tiene nada nuevo ni es particularmente bueno, y las escenas nocturnas en el bosque son desagradables. Ocultismo, desnudos, derramamiento de sangre. ADULTOS CON RESERVAS. Primer manuscrito papal por Instagram Por la 50ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el Papa lanzó un mensaje desde Twitter (@pontifex_) e Instagram (@Franciscus): “A ti, que desde la comunidad digital me pides bendiciones y oración, ‘tú serás el don precioso en mi oración al Padre’ y no te olvides de rezar por mí”. Publicando en Instagram un quirógrafo –una nota escrita de su puño y letra–. Las personas expresan sentirse cercanos al Papa contándole problemas personales, y el Papa ha querido responder personalmente a los ‘habitantes de la comunidad digital diciendo que ellos se convierten en el corazón de su oración en esta Jornada. (223(I) Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año XI, N° 449 • Domingo 15 de mayo de 2016 EN LA VIDA DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS Es la hora de los laicos* † Francisco, Papa Pero pareciera que el reloj se ha parado A Su Eminencia Cardenal Marc Armand Ouellet, P.S.S., Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina Eminencia: l finalizar el encuentro de la Comisión para América Latina y el Caribe, tuve la oportunidad de encontrarme con todos los participantes de la asamblea donde se intercambiaron ideas e impresiones sobre la participación pública del laicado en la vida de nuestros pueblos. Quisiera recoger lo compartido en esa instancia y continuar por este medio la reflexión vivida en esos días, para que el espíritu de discernimiento y reflexión “no caiga en saco roto”; nos ayuda y siga estimulando a servir mejor al Santo Pueblo fiel de Dios. Precisamente es desde esta imagen desde donde me gustaría partir para nuestra reflexión sobre la actividad pública de los laicos en nuestro contexto latinoamericano. Evocar al Santo Pueblo fiel de Dios es evocar el ho- A rizonte al que estamos invitados a mirar desde donde reflexionar. El Santo Pueblo fiel de Dios es al que como pastores estamos continuamente invitados a mirar, proteger, acompañar, sostener y servir. Un padre no se entiende a sí mismo sin sus hijos. Puede ser un muy buen trabajador, profesional, esposo, amigo, pero lo que lo hace padre tiene rostro: son sus hijos. Lo mismo sucede con nosotros, somos pastores. Un pastor no se concibe sin un rebaño al que está llamado a servir. El pastor es pastor de un pueblo, y al pueblo se lo sirve desde dentro. Muchas veces se va adelante marcando el camino, otras detrás para que ninguno quede rezagado, y no pocas veces se está en el medio para sentir bien el palpitar de la gente. Mirar al Santo Pueblo fiel de Dios y sentirnos parte integrante del mismo nos posiciona en la vida y, por lo tanto, en los temas que tratamos de una manera diferente. Esto nos ayuda a no caer en reflexiones que pueden, en sí mismas, ser muy buenas pero que terminan funcionalizando la vida de nuestra gente, o teorizando tanto que la especulación termina matando la acción. Mirar continuamente al Pueblo de Dios nos salva de ciertos nominalismos declaracionistas (eslóganes) que son bellas frases pero no logran sostener la vida de nuestras comuni- dades. Por ejemplo, recuerdo ahora la famosa expresión: “es la hora de los laicos”, pero pareciera que el reloj se ha parado. Mirar al Pueblo de Dios es recordar que todos ingresamos a la Iglesia como laicos. El primer Sacramento, el que sella para siempre nuestra identidad y del que tendríamos que estar siempre orgullosos es el Bautismo. Por él y la Unción del Espíritu Santo (los fieles) quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo (LG 10). Nuestra primera y fundamental consagración hunde sus raíces en nuestro Bautismo. A nadie han bautizado cura, ni obispo. Nos han bautizado laicos y es el signo indeleble que nunca nadie podrá eliminar. Nos hace bien recordar que la Iglesia no es una élite de los sacerdotes, de los consagrados, de los obispos, sino que todos formamos el Santo Pueblo fiel de Dios. Olvidarnos de esto acarrea varios riesgos y/o deformaciones en nuestra propia vivencia personal como comunitaria del ministerio que la Iglesia nos ha confiado. Somos, como bien lo señala el Concilio Vaticano II, el Pueblo de Dios, en cuyos corazones habita el Espíritu Santo como en un templo Pasa a la página 24 (II) PUNTOS DE REFLEXIÓN • PENTECOSTÉS “Proclamemos las maravillas de Dios en todos los lugares” Fr. Miguel Martínez y Martínez, O.S.A. • Morelia LA CELEBRACIÓN de Pentecostés es la plenitud del misterio salvífico en el que Jesús, cumpliendo la voluntad del Padre, pudo decir: “Se llenarán de tristeza porque me voy al Padre, pero volveré y se llenarán de alegría”. Jesús no volverá en su Persona, lo hará por su Espíritu: “Les enviaré al Espíritu Santo, el cual les confirmará en lo que Yo les he dicho”. Dos Personas divinas llenan el año litúrgico: el Verbo Encarnado llena seis meses, desde Adviento hasta Pascua, y después de Pentecostés los siguientes seis meses tocan al Espíritu Santo; el Padre por cierto no se queda fuera: enviará a Uno (el Verbo) y a otro (el Espíritu Santo). Quien reconoce a Jesús de Nazaret como el Hijo del Padre y al Espíritu como engendrado de Entrambos, ya vive en el Padre y el Padre en él. Hoy se confirma la Iglesia, que había sido bautizada con la Sangre del Cordero. El nuevo Adán (Jesús) es capaz de fecundar a la Esposa (Iglesia), para que ella conciba nuevos hijos de bendición. El origen de esta fiesta es, lo podemos decir, apostólico y con sabor bíblico. Ya los judíos celebraban la Fiesta de las Semanas para ofrecer a Dios las primicias del campo, razón por la cual se encontraban en Jerusalén peregrinos de todas par- tes y que pudieron ser testigos de la “venida del Espíritu Santo” en su idioma propio (Don de lenguas). Moisés no vio a Dios al rostro, pero sí lo contactó en el fuego, ahora en forma de lenguas de fuego, se manifiesta a los Apóstoles que, iluminados, anuncian las “maravillas de Dios”. Así como la Pascua de los Ázimos celebraba la salida de Egipto, la Fiesta de las Semanas celebraba la promulgación de la Ley, 50 días después de haber atravesado el Mar Rojo. Pues así ahora, con Pentecostés se promulga la nueva Ley, que ya no estará en letra, sino en el corazón. Las celebraciones litúrgicas se terminan con cuatro aleluyas, para simbolizar el Universo todo, que queda lleno del Espíritu de Dios. PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 449 • DOMINGO 15 DE MAYO DE 2016 24 (II)4) Es la hora...Viene de la pág. 23 (I) (LG 9). El Santo fiel de Dios está ungido con la gracia del Espíritu Santo, por lo tanto, a la hora de reflexionar, pensar, evaluar, discernir, debemos estar muy atentos a esta unción. A su vez, debo sumar otro elemento que considero fruto de una mala vivencia de la eclesiología planteada por el Vaticano II. No podemos reflexionar el tema del laicado ignorando una de las deformaciones más fuertes que América Latina tiene que enfrentar –y a la que les pido una especial atención–: el clericalismo. Esta actitud no sólo anula la personalidad de los cristianos, sino que tiene una tendencia a disminuir y desvalorizar la gracia bautismal que el Espíritu Santo puso en el corazón de nuestra gente. El clericalismo lleva a la funcionarización del laicado; tratándolo como “mandaderos”, coarta las distintas iniciativas, esfuerzos y, hasta me animo a decir, osadías necesarias para poder llevar la Buena Nueva del Evangelio a todos los ámbitos del quehacer social y especialmente político. El clericalismo, lejos de impulsar los distintos aportes, propuestas, poco a poco va apagando el fuego profético que la Iglesia toda está llamada a testimoniar en el corazón de sus pueblos. El clericalismo se olvida de que la visibilidad y la sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo de Dios (cf. LG 9-14) y no sólo a unos pocos elegidos e iluminados. Hay un fenómeno muy interesante que se ha producido en nuestra América Latina y, me animo a decir, creo que es de los pocos espacios donde el Pueblo de Dios fue soberano de la influencia del clericalismo: me refiero a la pastoral [piedad] popular. Ha sido de los pocos espacios donde el pueblo (incluyendo a sus pastores) y el Espíritu Santo se han podido encontrar sin el clericalismo que busca controlar y frenar la unción de Dios sobre los suyos. Sabemos que la pastoral popular, como bien lo ha escrito Pablo VI en la exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, tiene ciertamente sus límites. Está expuesta frecuentemente a muchas deformaciones de la religión, pero prosigue, cuando está bien orientada, sobre todo mediante una pedagogía de evangelización, contiene muchos valores. Refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer. Hace capaz de generosidad y sacrificio hasta el heroísmo, cuando se trata de manifestar la fe. Comporta un hondo sentido de los atributos profundos de Dios: la paternidad, la Providencia, la presencia amorosa y constante. Engendra actitudes interiores que raramente pueden observarse en el mismo grado en quienes no poseen esa religiosidad: paciencia, sentido de la cruz en la vida cotidiana, desapego, aceptación de los demás, devoción. Teniendo en cuenta esos aspectos, la llamamos gustosamente ”piedad popular”, es decir, religión del pueblo, más bien que religiosidad... Bien orientada, esta religiosidad popular puede ser cada vez más, para nuestras masas populares, un verdadero “Los laicos comprometidos no son sólo los que trabajan en cosas de los curas sino también el creyente que muchas veces quema su esperanza en la lucha cotidiana por vivir la fe” encuentro con Dios en Jesucristo. (EN 48). El Papa Pablo VI usa una expresión que considero que es clave: la fe de nuestro pueblo, sus orientaciones, búsquedas, deseo, anhelos, cuando se logran escuchar y orientar nos terminan manifestando una genuina presencia del Espíritu. Confiemos en nuestro Pueblo, en su memoria y en su “olfato”, confiemos que el Espíritu Santo actúa en y con ellos, y que este Espíritu no es sólo “propiedad” de la jerarquía eclesial. He tomado este ejemplo de la pastoral popular como clave hermenéutica que nos puede ayudar a comprender mejor la acción que genera cuando el Santo Pueblo fiel de Dios reza y actúa. Una acción que no queda ligada a la esfera íntima de la persona, sino por el contrario se trasforma en cultura; una cultura popular evangelizada contiene valores de fe y de solidaridad que pueden provocar el desarrollo de una sociedad más justa y creyente, y posee una sabiduría peculiar que hay que saber reconocer con una mirada agradecida. (EG 68). Entonces desde aquí podemos pre- guntarnos, ¿qué significa que los laicos estén trabajando en la vida pública? Hoy en día muchas de nuestras ciudades se han convertido en verdaderos lugares de supervivencia. Lugares donde la cultura del descarte parece haberse instalado y deja poco espacio para una aparente esperanza. Ahí encontramos a nuestros hermanos, inmersos en esas luchas, con sus familias, intentando no sólo sobrevivir, sino que en medio de las contradicciones e injusticias, buscan al Señor y quieren testimoniarlo. ¿Qué significa para nosotros pastores que los laicos estén trabajando en la vida pública? Significa buscar la manera de poder alentar, acompañar y estimular todos los intentos, esfuerzos que ya hoy se hacen por mantener viva la esperanza y la fe en un mundo lleno de contradicciones, especialmente para los más pobres, especialmente con los más pobres. Significa como pastores comprometernos en medio de nuestro pueblo y, con nuestro pueblo, sostener la fe y su esperanza, abriendo puertas, trabajando con ellos, soñando con ellos, reflexionando y especialmente rezando con ellos. Necesitamos reconocer la ciudad –y, por lo tanto, todos los espacios donde se desarrolla la vida de nuestra gente– desde una mirada contemplativa, una mirada de fe que descubra al Dios que habita en sus hogares, en sus calles, en sus plazas... Él vive entre los ciudadanos promoviendo la caridad, la fraternidad, el deseo del bien, de verdad, de justicia. Esa presencia no debe ser fabricada sino descubierta, develada. Dios no se oculta a aquellos que lo buscan con un corazón sincero (EG 71). No es nunca el pastor el que le dice al laico lo que tiene que hacer o decir, ellos lo saben tanto o mejor que nosotros. No es el pastor el que tiene que determinar lo que tienen que decir en los distintos ámbitos los fieles. Como pastores, unidos a nuestro pueblo, nos hace bien preguntarnos cómo estamos estimulando y promoviendo la caridad y la fraternidad, el deseo del bien, de la verdad y la justicia, cómo hacemos para que la corrupción no anide en nuestros corazones. Muchas veces hemos caído en la tentación de pensar que el laico comprome- PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 449 • DOMINGO 15 DE MAYO DE 2016 tido es aquel que trabaja en las obras de la Iglesia y/o en las cosas de la parroquia o de la diócesis y poco hemos reflexionado en cómo acompañar a un bautizado en su vida pública y cotidiana; cómo él, en su quehacer cotidiano, con la responsabilidades que tiene, se compromete como cristiano en la vida pública. Sin darnos cuenta, hemos generado una élite laical creyendo que son laicos comprometidos sólo aquellos que trabajan en cosas “de los curas” y hemos olvidado, descuidado al creyente, que muchas veces quema su esperanza en la lucha cotidiana por vivir la fe. Éstas son las situaciones que el clericalismo no puede ver, ya que está muy preocupado por dominar espacios más que por generar procesos. Por eso, debemos reconocer que el laico, por su propia realidad, por su propia identidad, por estar inmerso en el corazón de la vida social, pública y política, por estar en medio de nuevas formas culturales que se gestan, continuamente tiene exigencias de nuevas formas de organización y de celebración de la fe. ¡Los ritmos actuales son tan distintos (no digo mejor o peor) a los que se vivían 30 años atrás! Esto requiere imaginar espacios de oración y de comunión con características novedosas, más atractivas y significativas, especialmente, para los habitantes urbanos (EG 73). Es obvio, y hasta imposible, pensar que nosotros como pastores tendríamos que tener el monopolio de las soluciones para los múltiples desafíos que la vida contemporánea nos presenta. Al contrario, tenemos que estar al lado de nuestra gente acompañándola en sus búsquedas y estimulando esta imaginación capaz de responder a la problemática actual. Y esto discerniendo con nuestra gente y nunca por nuestra gente o sin nuestra gente. como diría San Ignacio, “según los lugares, tiempos y personas”. Es decir, no uniformizando. No se pueden dar directivas generales para una organización del pueblo de Dios al interno de su vida pública. La inculturación es un proceso que los pastores estamos llamados a estimular, alentado a la gente a vivir su fe en donde está y con quien está. La inculturación es aprender a descubrir cómo una determinada porción del pueblo de hoy, en el aquí y ahora de la historia, vive, celebra y anuncia su fe, con la idiosincrasia particular y de acuerdo con los problemas que tiene que enfrentar, así como todos los motivos que tiene para celebrar. La inculturación es un trabajo de artesanos y no una fábrica de producción en serie de procesos que se dedicarían a “fabricar mundos o espacios cristianos”. Dos memorias se nos pide cuidar en Provincia Eclesiástica de Morelia Año XI, N° 449 • 15-V-2016 (225 (III) de los cuales tenemos que servirnos. En mi reciente viaje a la tierra de México, tuve la oportunidad de estar a solas con la Madre, dejándome mirar por Ella. En ese espacio de oración pude presentarle mi corazón de hijo. En ese momento estuvieron también ustedes con sus comunidades. En ese momento de oración le pedí a María que no dejara de sostener, como lo hizo con la primera comunidad, la fe de nuestro pueblo. Que la Virgen Santa interceda por ustedes, los cuide y acompañe siempre, Vaticano, 19 de marzo de 2016. * Carta que recoge y profundiza las reflexiones surgidas de la asamblea plenaria de la Comisión Pontificia para América Latina, presidida por el purpurado y convocada el pasado marzo sobre el tema del «Compromiso de los laicos en la vida pública». Fuente: L’Osservatore Romano, edición en castellano, 29 de abril de 2016, págs. 3-4. nuestro pueblo: la memoria de Jesucristo y la memoria de nuestros antepasados. La fe la hemos recibido, ha sido un regalo que hemos recibido, ha sido un regalo que nos ha llegado en muchos casos de las manos de nuestras madres, de nuestras abuelas. Ellas han sido la memoria de Jesucristo en el seno de nuestros hogares. Fue en el silencio de la vida familiar donde la mayoría de nosotros aprendió a rezar, a amar, a vivir la fe. Fue al interno de una vida familiar que después tomó forma de parroquia, colegio, comunidades, que la fe fue llegando a nuestra viuda y, haciéndose carne, ha sido también esa fe sencilla la que muchas veces nos ha acompañado en los distintos avatares del camino. † Cristóbal Ascencio García Obispo de Apatzingán Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26 Perder la memoria es desarraigarnos del Santo Pueblo fiel de Dios, lo desarraigamos de su identidad bautismal y así le privamos la gracia del Espíritu Santo. Lo mismo nos pasa a nosotros: cuando nos desarraigamos como pastores de nuestro pueblo nos perdemos. Nuestro rol, nuestra alegría, la alegría del pastor está precisamente en ayudar y estimular, al igual que hicieron muchos antes que nosotros, sean las madres, las abuelas, los padres, los verdaderos protagonistas de la historia, no por una concesión nuestra de buena voluntad sino por propio derecho y estatuto. Los laicos son parte de Santo Pueblo fiel de Dios y, por lo tanto, protagonistas de la Iglesia y del mundo; a los que nosotros estamos llamados a servir y no † Armando Antonio Ortiz Aguirre † Alberto Cardenal Suárez Inda Arzobispo de Morelia Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas Pbro. Rubén Gómez Orozco (01-753) 537-4082 Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 449) † Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 “...El clericalismo apaga el fuego profético que la Iglesia toda está llamada a testimoniar en el corazón de sus pueblos...” † Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora MENSAJE Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 26 PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA C DIRECTORIO Comunidad Cristiana, semanario de información y orientación católica. Fundado en Agosto de 1952, IV Época, desde el 1° de Octubre de 1995. Circula en la Arquidiócesis de Morelia. FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares • DIRECTOR: Pbro. Rubén Hernández Colín • SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avilés Sánchez • ADMINISTRACIÓN: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Núm. de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Tel.: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax) • Internet: www. periodicodiocesano. org.mx • correo electrónico: semanariocomunidad@yahoo. com, semanariocomunidad @prodigy. net. mx • Nota Bene.- Los artículos firmados (la Editorial la escribe siempre el P. Director) son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Semanario • No se devuelven textos o gráficos no solicitados•Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. • Ejemplar suelto: $6.00. Suscripción anual: $350.00 (Morelia), $700.00 (otras localidades). Domingo 15 de mayo de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2737
© Copyright 2025